Teoría Del Estado

126
Estado De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término véase Estado (desambiguación) . Un Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana de un territorio determinado. El concepto de Estado difiere según los autores 1 pero normalmente se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido. En la definición de Max Weber, dice en 1919 que el Estado es una organización que reclama para sí el "monopolio sobre la violencia legítima"; por ello, dentro del Estado se incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia y seguridad y otras como las relaciones exteriores. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes de la división de poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia. Tabla de contenidos [ocultar] 1 Conceptos similares 2 Formación de los Estados y estatidad 3 Crítica al Estado 4 La "Razón de Estado" 5 Véase también

description

fzs

Transcript of Teoría Del Estado

Estado

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsquedaPara otros usos de este trmino vase Estado (desambiguacin).Un Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social soberana de un territorio determinado. El concepto de Estado difiere segn los autores [1] pero normalmente se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y externa sobre un territorio definido. En la definicin de Max Weber, dice en 1919 que el Estado es una organizacin que reclama para s el "monopolio sobre la violencia legtima"; por ello, dentro del Estado se incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, la administracin pblica, los tribunales y la polica, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernacin, justicia y seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Asimismo, como evolucin del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organizacin estatal aquellas resultantes de la divisin de poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones ms sutiles, pero propias del Estado, como la emisin de moneda propia.

Tabla de contenidos

[ocultar] 1 Conceptos similares

2 Formacin de los Estados y estatidad

3 Crtica al Estado

4 La "Razn de Estado"

5 Vase tambin

6 Referencias

6.1 Notas

7 Enlaces externos

Conceptos similares [editar] No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sera solo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegndo en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno tambin puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que temporalmente ejercen cargos durante un perodo de tiempo limitado dentro del conjunto del Estado.

Tampoco equivale totalmente al concepto, de caracter ms ideolgico, de "Nacin", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comunmente los estados forman entes denominados "Estado Nacin" que aunan ambos conceptos, siendo habitual que cada nacin posea o reivindique su propio Estado.

Existen distintas formas de organizacn de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o "autonomistas", en las que el Estado permite a las federacines u a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un nico Estado, lo que sucede por ejemplo en Espaa, Alemania, EEUU.

Formacin de los Estados y estatidad [editar](Nota: "estatidad" se utiliza aqu como equivalente a "estatalidad" o "estatalismo")Empezando ya desde las ciudades estado de la antigua Grecia. No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera, tampoco siguieron de una evolucin, un camino inexorable y nico. Esto es as porque, los Estados son construcciones histricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional ingls. En otros casos, lo hicieron ms tardamente, como el Estado Nacional alemn.

Los Estados pueden ser examinados dinmicamente usando el concepto de estatidad, aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definicin de Estado.

Estas caractersticas de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cada Estado puede adquirir estas caractersticas no necesariamente en la secuencia indicada, algunas de ellas son tradicionalmente las siguientes:

Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.

Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creacin de organismos para imponer la coercin, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.

Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones especficas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudacin de impuestos y otros recursos de forma controlada.

Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando smbolos generadores de pertenencia que refuerzan el control sobre la sociedad civil, diferencindola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo un himno y bandera propia.

Todo esto hace que el Estado sea una de las ms importantes formas de organizacin social mas comunes en el mundo. Ya que en cada pas y en gran parte de las sociedades se postula la existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creacin de entes supraestatales como la Unin Europea, ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues ste delega gran parte de sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas (econmicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermandose as la saberana original de los Estados.

Otros gupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de organizacin social.

Crtica al Estado [editar]Artculo principal: AntiestatismoAlgunas concepciones como el anarquismo consideran conveniente la total desaparicin de los Estados, en favor del ejercicio de la libertad individual a travs de asociaciones libres y organizaciones participativas. Otras concepciones aceptan la existencia del Estado, con mayor o menor autoridad o potestad, pero difieren en cuanto cual debiera ser su forma de organizacin:

El anarquismo propone la sustitucin del gobierno por la autoorganizacin social a travs de asociaciones voluntarias ms o menos desconcentradas y operativas, como por ejemplo la organizacin municipal o laboral, en el que sus miembros decidan directamente cmo ejercer de forma voluntaria ciertas funciones que normalmente son monopolizadas (o permitidas de monopolizar) por el Estado como la seguridad, defensa, proteccin social, justicia. Los anarquistas sealan que el Estado es una institucin represora sobre la poblacin de un territorio, para mantener un orden econmico y de poder concreto. Siendo que todo gobierno tiene como prioridad proteger privilegios, aquel grupo que est representado en l, como es el caso de la burguesa o algn otro grupo social, se convertir en la clase dominante, por lo que consideran que Estado -o algn tipo de rgimen de control sobre la poblacin- y capitalismo son simbiticos, as el capitalismo sera un sistema de origen primeramente poltico-estatal (derivado de una legislacin privilegiante sobre la propiedad y su ejecucin por la fuerza) antes que de origen econmico[2] .

Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carcter de clase, y no es ms que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante. Por tanto aspiran a la conquista del poder poltico por parte de la clase trabajadora, la destruccin del Estado burgus y la construccin de un necesario Estado obrero como paso de transicin hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo plazo no habr Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales[3] .

Desde el liberalismo se aboga por la reduccin del papel del estado al mnimo necesario (Estado mnimo) para as hacer prevalecer el Estado liberal, desde un sentido civil para el respeto de las libertades bsicas, desde un sentido economicista para permitir el libre mercado en su versin capitalista. Bsicamente el Estado debera encargarse de la seguridad (ejrcito y polica para garantizar la propiedad privada) y de la justicia (poder judicial independiente del poder poltico) para as preservar el orden impuesto por la burguesa, concebido por los liberales como el ms legtimo y libre. En ningn caso el Estado debe servir para ejercer la coaccin de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los agentes privados los que regulen el mercado a travs del sistema de precios, asignando de esta forma a cada cosa su valor[4] .

Las ideologas integristas defienden la concepcin del Estado supeditada a la religin que profesan.

La "Razn de Estado" [editar]En defensa del bien comn de la totalidad de la poblacin que engloba el Estado o de la pervivencia del mismo, se utiliza frecuentemente la llamada "Razn de Estado", trmino acuado por Nicols Maquiavelo, por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman, generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en ciertos casos de "Terrorismo de Estado".

Vase tambin [editar] Gobierno

Definicin de Estado de la Convencin de Montevideo

Referencias [editar]Notas [editar]1. Segn Jos Zafra Valverde, ex-Catedrtico de Derecho Poltico de la Universidad de Navarra, el Estado se definira como:

Grupo territorial duradero, radicalmente comunitario, estrictamente delimitado, moderadamente soberano frente a otros, que se manifiesta como mximamente comprensivo en el plano temporal y en cuyo seno, sobre una poblacin, con creciente homogeneidad y sentido de autopertenencia, una organizacin institucional eminentemente burocrtica, coherente y jerarquizada, desarrolla una compleja gobernacin quiada conjuntamente por las ideas de seguridad y prosperidad.

pag. 74 del primero de los dos tomos que explican esta definicin. Libro: "Teora Fundamental del Estado" (Universidad de Navarra, Pamplona,

El origen del Estado.

1. Introduccin

2. Conceptos previos de Estado.

3. Estados antiguos.

4. Cmo llegamos al concepto de Estado?

5. Elementos del Estado.

6. La Revolucin Francesa, el origen del Estado Moderno.

7. Caractersticas del Estado Moderno.

8. El Estado a la luz de la Constitucin Poltica Mexicana.

9. Conclusiones.

10. Anexo. Factores reales de poder.

11. Bibliografa

INTRODUCCIN:

Antes de iniciar el estudio de las caractersticas primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con caractersticas semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigedad.

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestacin de agrupacin del hombre, debido a la bsqueda del espritu y la accin, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeos grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con ms seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Despus, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institucin social: La familia, cuya evolucin es importante por ser la primera unin con otros seres biolgicamente necesarios.

Nadie sabe en s cundo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empez a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marc la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como:

La banda y la tribu

La horda

La gens

El clan y el ttem

El tab

El carisma

Cada uno con su forma de organizacin distinta. Citar solo un ejemplo de stas y ser a las Bandas. stas fueron los grupos locales, integrados por un nmero de personas ms o menos estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.

El nmero de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este mximo segn las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese mximo y mnimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros.

A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organizacin y poblacin pobre, pero no es la nica forma preestatal que se conoce, como ya antes haba mencionado, sin embargo no abundar ms en este tema por falta de espacio y entrar de lleno a lo que nos compete.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.

La palabra Estado en trminos jurdico poltico se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Prncipe" al decir: "Los Estados y soberanas que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinasta de prncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Miln para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del prncipe que los adquiere, como el reino de Npoles respecto a la revolucin de Espaa. Los Estados as adquiridos, o los gobernaba antes un prncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en trminos generales se entiende por Estado a la organizacin poltica y jurdica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando segn la razn.

Platn estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, adems, la estructura de aqul, an siendo igual a la de ste, es ms objetiva o evidente. Aristteles, por su parte, es ms enftico y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser ste autosuficiente y solo podr serlo respecto al todo, en cuando a su relacin con las dems partes, complementando su expresin al decir, en base a su Zoon Politikn, que quien no convive con los dems en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".

Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la poca del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica ms que la falta de raciocinio en la que se viva en ese tiempo, indica solo la ms pura esencia del absolutismo en s, se tomaba al Estado como un rgimen poltico en el que una sola persona, el soberano, ejerca el poder con carcter absoluto, sin lmites jurdicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongacin de las caractersticas absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolucin Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolucin del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento, dar un breve recorrido por los Estados Antiguos.

ESTADOS ANTIGUOS.

Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y tratar de conceptuar a Egipto, como una primera formacin estatal. Ms o menos hace ms de 5 mil aos, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aqul proceso de centralizacin, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta ndole. Tenan un Estado personalizado, en el sentido de que la concepcin de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teora del Estado egipcio se resumira en que el Estado es el faran, afirmacin que no solo es reconocida por el faran mismo, si no por todos los subordinados a este.

Despus en Grecia empezar por especificar que su unidad poltica bsica fue la polis. Su geografa determina el aislamiento territorial, tenan una tecnologa poco desarrollada en lo agrario y una poblacin en expansin.

Los griegos tenan costumbres organizacionales, en las cuales se permita la participacin en los asuntos pblicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralizacin y personalizacin de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se divida en varios jefes y an se reconoca el "consejo de ancianos". Los tericos polticos de esa poca consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referan a las funciones pblicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovacin de los cargos.

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formacin de Roma como Ciudad Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orgenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.

CMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?

An no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurdico poltico, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre stat, estado, trmino tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:

Pueblo

Territorio

Poder

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurdico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien pblico temporal de sus componentes.

Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinnimos, sin embargo nos damos cuenta que no es as, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es as, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

ELEMENTOS DEL ESTADO.

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociacin en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor bsico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables histricas. El principal valor del pueblo est en su universalidad. No habr Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coercin, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relacin social, el poder presupone la existencia de una subordinacin de orden jerrquico de competencias o cooperacin reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.

El Territorio es el ltimo elemento constitutivo del Estado. Francisco Prez Porra lo considera como el elemento fsico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formacin estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de ste no podr haber Estado".

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o imperium. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de ste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

LA REVOLUCIN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.

Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el ms nocivo absolutismo, el pueblo sinti la negacin total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ah donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelin, y sta haba de manifestarse con toda su violencia y hacer explosin, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolucin dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportacin que este levantamiento dio, fue la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundament en la teora de Jean Jacob Rosseau, que escribi en su obra "El Contrato Social."

El ao de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos sealados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y tambin en la nueva concepcin del hombre, que se convirti en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

CARACTERSTICAS DEL ESTADO MODERNO.

Las caractersticas del Estado Moderno son las siguientes:

Una cierta entidad territorial. sta se refiere al medio fsico que es necesaria para la sustentacin del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drsticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaramos al proyecto de Estado Nacional.

Creacin de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomtica. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtencin y administracin de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las dems entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

Consolidacin de la unidad econmica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economa en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIN POLTICA MEXICANA.

En el artculo 39 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos podemos ver los elementos del Estado Mexicano, el artculo dice: "LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO." De ah desprendemos los elementos que son:

Soberana

Pueblo

Poder Pblico

Derecho a alterar y modificar

La forma de gobierno.

CONCLUSIONES.

Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a travs de la historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institucin por muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definicin sera la siguiente:

El Estado es una organizacin jurdico poltica que est autorizada a ejercer la fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad.

Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:

Pueblo, territorio y poder.

As pues dada la definicin de Estado segn mi entendimiento puedo concluir este trabajo para la bsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organizacin de nuestro pas a travs de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano.

Anexo. Factores Reales de Poder.

Los factores reales de poder siempre han existido y existirn en toda sociedad humana, los factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son una fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurdicas de la sociedad en cuestin, haciendo que no puedan ser. La experiencia histrica nos revela el hecho de factores dados en la Constitucin real y teleolgica de las sociedades humanas como elementos condicionantes del derecho, en la inteligencia de que el predominio de una clase social y econmica determinada, en un momento cierto de la vida de un pas, es causa primordial de la tnica ideolgica que presente la Constitucin jurdico-positiva de un Estado especfico.

Los factores reales de poder son aquellos a los que la gente est supeditada, todos aquellos poderes que rigen nuestra sociedad y la vida poltico jurdica de un pas.

Trabajo elaborado por: C. Zulema Villena Salgado.

BIBLIOGRAFA

Andrade Snchez, Eduardo

Ttulo del libro: Teora General del Estado.

Editorial: Coleccin Textos Jurdicos Universitarios.

Mxico, D.F. ao 1987.

Hidalga, Luis de la

Ttulo del libro: Teora General del Estado.

Editorial: Coleccin Universidad Americana de Acapulco

Acapulco, Gro. Ao 1994.

Porra Prez, Francisco

Ttulo del libro: Teora del Estado.

Editorial: Porra.

Mxico, D.F. Ao 1997.

Saldaa H. Adalberto

Ttulo del libro: El Estado en la Sociedad Mexicana.

Editorial: Porra.

Mxico, D.F. 1981.

GMEZ, Frde Karina

Ttulo del libro: Teora Poltica

Editorial: Oxford.

Mxico, D.F.

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Art. 39 y 49.

El estado y sus elementos

1. Introduccin

2. Antecedentes historicos

3. Estado

4. Doctrinas contemporneas que determinan la extensin de los fines del estado.

5. Las funciones del estado.

6. Territorio

7. Funciones del territorio

8. La poblacin

9. El poder

10. El gobierno.

11. Bibliografa

INTRODUCCIN

El Estado es la organizacin poltica de un pas, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y poblacin. Poder, territorio y pueblo o nacin son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que ste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptacin de las decisiones del gobierno u rgano ejecutivo del Estado. La teora jurdica moderna identifica poder, con soberana o capacidad jurdica del Estado. El territorio, espacio fsico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los lmites de la soberana. La nacin o pueblo sobre el que acta el Estado es una comunidad humana que posee elementos culturales, vnculos econmicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espritu solidario que, generalmente, es anterior a la formacin de la organizacin poltica. Ahora bien, el Estado y la nacin no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la Unin Sovitica, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemn.

El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos bsicos: la administracin, las fuerzas armadas y la hacienda. La administracin es la organizacin encargada de tomar las decisiones polticas y hacerlas cumplir mediante una serie de rganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretaras de Estado, gobiernos territoriales o regionales, polica, seguridad social, etc.). La funcin de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere la recaudacin de fondos econmicos mediante la contribucin de los miembros de la sociedad, funcin que corresponde a la hacienda.

Ningn poder poltico puede mantenerse durante mucho tiempo mediante el uso exclusivo de la fuerza. Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, orden jurdico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la accin del Estado, pues los valores que informan el cuerpo jurdico emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas consuetudinarias, los cdigos de leyes o, modernamente, las constituciones polticas, definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y lmites del Estado. En los Estados liberales y democrticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadana, representan la soberana nacional. La ley se sita por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresin "imperio de la ley".

El fallo sobre el cumplimiento o incumplimiento de las leyes y el establecimiento de las penas previstas para castigar los delitos corresponde al poder judicial, ejercido en los tribunales.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El origen del Estado. En las sociedades matriarcales, anteriores a la aparicin de la familia monogmica y de la propiedad privada, el poder social se distribua de forma escalonada a partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Las relaciones entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesin del grupo se basaba en prcticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional.

El surgimiento de la agricultura y la consiguiente distribucin de la tierra entre los miembros de la sociedad favoreci la aparicin de la propiedad privada, de los derechos hereditarios y, por consiguiente, de la familia patriarcal, en la que la descendencia deba asegurarse mediante un slido vnculo matrimonial de carcter monogmico (la mujer slo poda tener un marido). Los primeros Estados, en Egipto, Mesopotamia, China, la India, Mesoamrica, los Andes, etc., surgieron, por una parte, como una delegacin del poder social en una estructura poltica capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos (ladrones) o externos (invasores) y, por otra, como una organizacin destinada a hacer posible la realizacin de los trabajos colectivos (construccin de canales, presas, acequias, etc.) necesarios para el conjunto de la comunidad.

Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y teocrtico, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias religiosas de los sbditos las que lo sustentaban.

La primera experiencia poltica importante en el mundo occidental se realiz en Grecia hacia el siglo V a.C. La unidad poltica griega era la polis, o ciudad-Estado, cuyo gobierno en ocasiones fue democrtico; los habitantes que conseguan la condicin de ciudadanos -de la que estaban excluidos los esclavos- participaban en las instituciones polticas. Esta democracia directa tuvo su ms genuina expresin en Atenas.

Para los filsofos griegos, el ncleo del concepto de Estado se hallaba representado por la idea de poder y sumisin. Platn, en sus obras La repblica y Las leyes, expuso que la soberana poltica deba someterse a la ley y que slo un Estado en el que la ley fuera el soberano absoluto, por encima de los gobernantes, podra hacer felices y virtuosos a todos los ciudadanos. Platn esboz el modelo de una ciudad-Estado ideal, en el que la ley ejerca una funcin educadora tanto de los ciudadanos como del Estado. Aristteles distingui varias formas de gobierno y de constitucin, y admiti lmites al ejercicio del poder mediante el derecho y la justicia.

La organizacin poltica de Roma fue inicialmente similar a la griega; la civitas -ciudad- era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la misma. Con la expansin del imperio y de las leyes generales promulgadas por Roma, se respetaron las leyes particulares de los diferentes pueblos sometidos. Marco Tullo Cicern, orador y filsofo romano, expuso que la justicia es un principio natural y tiene la misin de limitar el ejercicio del poder.

Los arquetipos polticos griegos y las ideas directrices de Cicern ejercieron una influencia decisiva en san Agustn y en todos los seguidores de su doctrina. Para san Agustn, el Estado est constituido por una comunidad de hombres unida por la igualdad de derechos y la comunidad de intereses: no puede existir Estado alguno sin justicia. Slo la iglesia, modelo de la ciudad celeste, puede orientar la accin del Estado hacia la paz y la justicia.

En el Medievo surgi como elemento nuevo la teora de que el poder emanaba del conjunto de la comunidad y, por tanto, el rey o el emperador deban ser elegidos o aceptados como tales por sus sbditos para que su soberana fuese legtima. Este enfoque, segn el cual el poder terrenal era autnomo con respecto al orden divino, dio lugar al nacimiento de la doctrina de un "pacto" que deba convenirse entre el soberano y los sbditos, en el que se establecan las condiciones del ejercicio del poder y las obligaciones mutuas, con la finalidad de conseguir el bien comn. La ley humana, reflejo de la ley divina, deba apoyarse en la razn. Santo Toms de Aquino reflej esta concepcin sobre el poder en su obra Summa theologica.

El desarrollo del Estado moderno. La concepcin antropocntrica del mundo que adoptaron los renacentistas trajo consigo la secularizacin de la poltica. Nicols Maquiavelo, en su obra El prncipe, abog por un Estado secular fuerte, capaz de hacer frente al poder temporal del papado. Segn Maquiavelo, el Estado tiene su propia razn que lo gua: la razn de Estado, independiente de la religin y de la moral. El Estado renacentista se caracteriz por las siguientes notas: existencia de un poder independiente con un ejrcito, una hacienda y un burocracia a su servicio-, superacin de la atomizacin poltica medieval, base territorial amplia y separacin entre el Estado y la sociedad.

En el siglo XVI, Jean Bodin aadi a la idea de independencia del poder poltico la nocin de soberana: el Estado es soberano y no ha de reconocer en el orden temporal ninguna autoridad superior, lo cual le conferir una consistencia jurdica. A este contenido racional, aportado por el Renacimiento, se debe la aparicin del Estado moderno, que se distingue por estar constituido por una poblacin amplia que normalmente rene caractersticas nacionales, asentada en un territorio definido y regida por un poder soberano.

Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido las siguientes configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado democrtico.

La primera fase del Estado moderno se caracteriz por el reforzamiento del poder real, aunque sus medios de accin poltica se vieron limitados an por la privatizacin de los cargos pblicos. El ejemplo ms conocido de Estado autoritario fue el imperio hispnico de Felipe II. En el proceso de secularizacin y racionalizacin del poder, el absolutismo (siglos XVII y XVIII) supuso la definitiva desvinculacin del Estado con respecto a los poderes del imperio y el papado, por una parte, y de la nobleza y las corporaciones urbanas, por otra. La soberana, capacidad de crear el derecho y de imponer la obediencia a las leyes, qued concentrada en el Estado, identificado con el monarca absoluto. Luis XIV de Francia fue el mximo exponente del absolutismo monrquico.

El ascenso econmico de la burguesa plante en la segunda mitad del siglo XVIII la necesidad de encontrar frmulas polticas que recogieran sus planteamientos sobre la configuracin de la sociedad y el Estado: participacin, igualdad jurdica, libertades individuales y derecho de propiedad. Nuevas teoras polticas contribuyeron a conformar la ideologa de la burguesa revolucionaria. Thomas Hobbes, defensor an del Estado absolutista, introdujo el individualismo radical en el pensamiento poltico y estableci las bases tericas del concepto moderno del contrato social, que posteriormente sera desarrollado por Jean-Jacques Rousseau. John Locke expuso el carcter natural del derecho a la vida y a la propiedad y defendi una divisin de poderes orientada a combatir el centralismo absolutista. El barn de Montesquieu defini la configuracin clsica de esta divisin de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

Los Estados contemporneos. La revolucin francesa tuvo como consecuencia la creacin de un nuevo marco poltico adaptado a las transformaciones econmicas que estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para garantizar las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron las prerrogativas reales y se someti la actuacin estatal al imperio de la ley. Con el precedente de las constituciones Estadounidense y francesa, pronto empezaron a surgir en los pases europeos y americanos textos constitucionales en los que se consagraba el fraccionamiento del poder como garanta efectiva de los derechos del individuo. La misin principal del Estado liberal radicaba en la proteccin de las libertades individuales y en el mantenimiento de un orden jurdico que permitiese el libre juego de las fuerzas sociales y econmicas. Para cumplir esta misin, el Estado se vala de los medios legales que estableca la constitucin.

El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrdito de los regmenes liberales desde finales del siglo XIX. El socialismo utpico y, despus, el anarquismo y el marxismo negaron la legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades.

Realiz el anarquismo una critica directa contra el Estado, por considerarlo un instrumento de opresin de los individuos. Los anarquistas mantenan que todo poder era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitucin de las relaciones de dominio establecidas a travs de las instituciones estatales por una colaboracin libre entre individuos y colectividades. Representantes destacados de las distintas corrientes anarquistas fueron Max Stirner, Pierre-Joseph Proudhon, Mijal Bakunin y Piotr Kropotkin.

Para Karl Marx, Friedrich Engels y los marxistas posteriores, la igualdad jurdica y las declaraciones formales de libertades en los Estados liberales encubran una desigualdad econmica y una situacin de explotacin de unas clases sociales por otras. El Estado capitalista era el medio de opresin de la burguesa sobre el proletariado y las dems clases populares. Segn la teora del materialismo histrico, el propio desarrollo del capitalismo y el crecimiento del proletariado desembocaran en la destruccin del Estado burgus y en su sustitucin por un Estado transitorio, la dictadura del proletariado, que finalmente se extinguira para dar paso a la sociedad sin clases. La revolucin rusa, y posteriormente la china, la cubana y otras, trataron de llevar a la prctica el Estado socialista o comunista de la dictadura proletaria en sus diferentes interpretaciones.

En la primera mitad del siglo XX, la crtica al Estado liberal se desarroll tambin a partir de las ideologas fascistas, basadas en una concepcin radical del nacionalismo. Tanto el fascismo italiano como el nacionalsocialismo alemn defendieron los intereses de la nacin sobre la libertad de los individuos. El Estado, encarnacin del espritu nacional deba concentrar todas las energas individuales con el fin de conseguir sus objetivos ltimos y trascendentales. Histricamente, el fascismo constituyo una reaccin contra el auge del movimiento obrero y el comunismo internacional despus de la revolucin rusa, y una justificacin ideolgica del imperialismo para dos Estados que haban quedado al margen del reparto del mundo por parte del resto de las potencias occidentales.

Despus de la segunda guerra mundial, dos sistemas polticos y econmicos se disputaron el poder sobre el planeta. En el bloque socialista, disuelto entre 1989 y 1991, los Estados mantuvieron sus caractersticas totalitarias, basadas en el poder absoluto de un partido nico considerado intrprete de los intereses de la clase trabajadora. En el bloque occidental, el Estado liberal se consolid mediante la adopcin, iniciada desde principios de siglo, de diversos principios democrticos y sociales: sufragio universal (antes era censitario, es decir, slo para las clases ricas), voto femenino, desarrollo de los servicios pblicos y sociales (Estado del bienestar), intervencin estatal en la economa, etc. Por otra parte, la tradicional divisin de poderes se mantuvo formalmente, pero el reforzamiento del poder ejecutivo se generaliz en casi todos los pases. A fines de la dcada de 1990, la globalizacin llev a los Estados nacionales a integrarse en mercados comunes e instituciones de gobierno supranacionales.

ESTADO

En todas las sociedades humanas, la convivencia pacfica es posible gracias a la existencia de un poder poltico que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. En Estado, organizacin que acapara este poder en las civilizaciones desarrolladas, ha tendido a conseguir el bien comn mediante distintas formas de gobierno a lo largo de la historia.

En nuestra opinin, es la organizacin poltica soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un rgimen jurdico, con independencia y autodeterminacin, con rganos de gobierno y de administracin que persiguen determinados fines mediante actividades concretas.

ANLISIS DEL CONCEPTO DE ESTADO.

Independientemente de las concepciones tericas, consideramos que el Estado es una realidad social, y a ella corresponde una realidad jurdica, con caractersticas especficas, que son:

1. Es la organizacin poltica de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y espacio determinados.

2. Su realidad est constituida por los siguientes elementos:

a. Una agrupacin social humana, que viene a ser la poblacin;

b. Un territorio, que es la realidad fsico-geogrfica;

c. Un orden jurdico;

d. Soberana, que implica independencia y autodeterminacin; y

e. Un gobierno.

Adems de lo anterior, los autores coinciden en que el Estado tiene fines y, aunque no son elementos que lgicamente formen parte del concepto, s son constantes y, en ltima instancia, pueden identificarse con el bien comn, la felicidad de la sociedad, la justicia social, etc.

CONCEPCIN DEL ESTADO.

Para tratar el tema de la Administracin Pblica Federal es necesario tener una ligera idea de cmo la doctrina jurdica concibe al Estado. De una manera general podemos decir que el Estado aparece como una sociedad polticamente organizada y dirigida por el poder soberano en un determinado territorio. La teora tradicional ha sostenido que el Estado tiene como elementos esenciales para su formacin: poblacin, territorio y poder soberano.

Otras doctrinas han afirmado que el Estado no est reconocido por la Ley y que la personalidad de aqul se manifiesta en rganos tpicamente diferenciados como pueden ser el Parlamento, la Corona, etc.

PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Dado que no es nuestro propsito tratar extensivamente el tema del Estado sino el de la Administracin Pblica, es suficiente saber que el Derecho Positivo Mexicano reconoce la personalidad del Estado, pues a ste y a otras entidades, la Constitucin Poltica del los Estados Unidos Mexicanos les otorga personalidad jurdica con derechos y obligaciones. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin, mxima autoridad del Supremo Poder Judicial Federal, en el decurso de su historia ha reconocido que el Estado Mexicano tiene una doble personalidad. En su obra de Derecho Administrativo, Gabino Fraga afirma que el Estado ostenta una personalidad nica y que cuando se habla de la personalidad del Poder Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial, se trata de la misma personalidad del Estado, pero manifestada en forma diferente.

Aunque la doctrina tradicional no reconoce que la Administracin Pblica Federal tenga personalidad jurdica, la realidad ha demostrado la necesidad de que acte con esa personalidad. La Administracin Pblica es una persona jurdica que comprende muchos rganos con personalidad. En Mxico se reconoce personalidad no slo a las Secretaras de Estado, Departamentos Administrativos y dems dependencias de la Administracin Pblica centralizada, sino adems, a las entidades de la Administracin Pblica paraestatal.

LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.

La actividad del Estado se origina en el conjunto de operaciones, tareas y facultades para actuar jurdicas, materiales y tcnicas-, que le corresponden como persona jurdica de derecho pblico y que realiza por medio de los rganos que integran la Administracin Pblica, tanto federal como local y municipal. Las actividades jurdicas del Estado estn encaminadas a la creacin y cumplimiento de la ley, las actividades materiales son simplemente desplazamientos de la voluntad y las actividades tcnicas son las acciones y aptitudes subordinadas a conocimientos tcnicos, prcticos, instrumentales y cientficos, necesarios para el ejercicio de una determinada actividad que capacitan al hombre para mejorar su bienestar.

El Estado es un producto social, una obra humana que se integra a lo largo de un proceso histrico, pletrico de luchas sociales y de intensa transformacin de los grupos.

FINES DEL ESTADO.

La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden jurdico imperante en un pas.

El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la sociedad. Su existencia se justifica por los fines que histricamente se le viene asignando. El Estado existe para realizar esos fines y se mantendr en tanto se le encomienden esas metas. Con su fuerza irresistible, no puede prescindir de lo que es el alma de la organizacin poltica, su principio vital, su motor interno: el fin. Es la finalidad del Estado. Es la idea objetiva de un bien superior, que no puedan realizar las comunidades menores, la que aglutina las voluntades de los miembros de la sociedad para constituirse en Estado.

El Estado es el ordenamiento total, es un determinado territorio, y regulado por fines que son el resultado de un proceso histrico.

La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el conjunto de normas que crean rganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La exigencia lgica del Estado se precisa por los fines o propsitos que una sociedad organizada le ha venido sealando de acuerdo con su propia naturaleza.

"El Estado, dice Maurice Hauriou, no tiene el monopolio de lo que es pblico, ni de utilidad pblica, ni del bien pblico, ni de los servicios pblicos, de tal suerte que el desarrollo de la vida pblica no significa necesariamente el desarrollo de la administracin del Estado.

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lgico. El Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no hay otro espritu que el de los propios seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de ellos. El Estado puede definirse como una institucin creadora de instituciones.

CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.

Siguiendo el derrotero sealado por la doctrina, podemos mencionar las siguientes formas que asume la intervencin estatal, en cumplimiento de las polticas econmicas y polticas.

a. Accin de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurdico nacional, tanto federal como local.

b. Accin de regulacin. El Estado influye activamente en el mercado con diversos instrumentos financieros.

c. Accin de sustitucin. El Estado protagonista del proceso econmico o sea una participacin directa en organizaciones que producen bienes y servicios en el mercado.

d. Accin de orientacin y coordinacin. Plan Nacional de Desarrollo y Planes particulares y especficos de actividad econmica. El Estado Rector de la Economa Nacional.

El Estado en su doble carcter de gobierno y administracin concreta sus fines, cometidos o competencias en sus rganos jurdicos que forman una estructura especial.

Las funciones del Estado y los poderes pblicos que le corresponden, son potestades constitucionales que dividen, lgica y polticamente, la accin del Estado con fines democrticos y tcnicos y evitan la concentracin de la fuerza estatal en una personal o entidad.

Dos aspectos del bien del Estado: 1. La existencia del Estado implica, a su vez, la defensa contra sus enemigos, que pueden existir en su interior o en el exterior. 2. La conservacin del Estado supone el buen funcionamiento de su mquina administrativa, y supone, adems, la existencia de una sana economa estatal.

La accin del Estado puede tener por objeto:

a. La reglamentacin, la vigilancia y el control de la actividad privada;

b. La ayuda a la iniciativa privada y a las empresas privadas de inters colectivo;

c. La creacin y la gestin de servicios pblicos; y

d. La administracin juzgando los conflictos, es decir, lo que se denomina el contencioso administrativo.

En el ltimo tercio del siglo XX pueden identificarse cuatro fines fundamentales del Estado, en los cuales se pueden integrar la totalidad de sus actividades; en primer lugar, los fines de la poltica general y orden pblico; en segundo lugar, los fines de desarrollo econmico; en tercer lugar, los fines del desarrollo social.

Tales son considerados en su aspecto material, los principales fines de la actividad administrativa: el de la economa, el de la educacin y el de los valores espirituales. Los elementos formales del bien pblico se concretan en tres categoras: la necesidad de orden y de paz; la necesidad de coordinacin, que es tambin orden, pero desde este especial punto de vista; y la necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas.

DOCTRINAS CONTEMPORNEAS QUE DETERMINAN

LA EXTENSIN DE LOS FINES DEL ESTADO.

La extensin de las atribuciones del Estado guarda una estrecha relacin con las diversas tendencias o sistemas sociales, que histricamente han surgido en el transcurso de la evolucin social.

En el Estado actual de este debate, se precisan diversas tendencias que se disputan el lugar preeminente. El liberalismo, el socialismo y el comunismo con sus numerosas ramas y desviaciones.

El liberalismo capitalista es la exaltacin del hombre como base del progreso social. En el ser humano existen elementos propios y vigorosos para estimular el desarrollo social que se debe concretar y proteger. Son esas fuerzas las que lo sostienen, sin necesidad de intromisiones peligrosas que destruyan las libertades fundamentales. Es el fortalecimiento de los intereses que tiene a su cargo el Estado.

El Estado slo se justifica por los servicios pblicos y por los fines sociales que tiene a su cargo.

Las tendencias socialistas, modernas se sitan desde la organizacin democrtica del Estado Federal, el socialismo cristiano, o el socialismo integral o solidarista, hasta las tendencias ms radicales como el socialismo planificado. El socialismo cuenta con numerosos sistemas, doctrinas, opiniones, que organizan en formas muy complicadas la accin del Estado moderno. El socialismo de actualidad se nutre en los principios de un socialismo moderado, que se opone al principio colectivista del comunismo, en sus dos corrientes principales: la organizacin sovitica y la democracia popular china, apoyada en las grandes tesis del marxismo, la concepcin materialista de la historia y la socializacin de los instrumentos de produccin.

El liberalismo como sistema o doctrina est liquidado o en proceso de su total liquidacin, porque ha llenado su misin histrica y es una mera referencia a un sistema caduco en la historia de las instituciones polticas y econmicas.

Liberalismo, desde los siglos XVIII y XIX a la fecha. Respecto al valor histrico del liberalismo, nada tenemos que objetar, pues el liberalismo cumpli su misin gloriosa al destruir en su poca las formas arcaicas de la vida social del Estado monrquico absolutista y desptico, que amparaban intereses y prejuicios de otros tiempos.

Los defensores actuales del liberalismo sostienen que ste es un sistema de principios universales y hasta eternos, los cuales no podrn desaparecer, porque sobreviven en los principios o verdades que toda sociedad juzga como invariable, y agregan que muchos de los males de la era moderna, se deben al olvido o negacin de esos valores o ideales del viejo liberalismo.

El orden de nuestros das es radicalmente diferente al orden que gobern al Estado liberal.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propsitos o tendencias de carcter general que se reconocen al Estado para su justificacin y que consagran en su legislacin.

Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los fines del Estado.

El concepto de funcin, constituye la base de este desarrollo: "La misma etimologa de la palabra funcin determina cumplidamente su concepto: proviene de "Fungere", que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo que dentro del campo de las relaciones jurdicas de cualquier clase que ellas sean, la funcin significar toda actuacin por razn del fin jurdico en su doble esfera de privada y pblica".

Las funciones del Estado tienen un apoyo lgico y jurdico. Por medio de los fines se reconocen las etapas para alcanzar una meta, por las funciones se consagran procedimientos de la legislacin que necesitan para su realizacin de las tres funciones esenciales del Estado.

La doctrina clsica y la legislacin positiva han reconocido tres actividades esenciales del Estado para realizar los fines, resultado del principio lgico-jurdico de la divisin del trabajo aplicado a la teora constitucional.

a. La funcin legislativa, que es la funcin encaminada a establecer las normas jurdicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurdico nacional.

b. La funcin administrativa, que es la funcin encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurdico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicacin. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo econmico y social de un pas.

c. La funcin jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el rgano orientador de la vida jurdica nacional.

La actividad del Estado se expresa en nuestra constitucin, artculo 49, en las tres funciones clsicas, cuyos respectivos rganos ejercitan partes del poder estatal, que es nico, aunque las funciones son mltiples y constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones.

La relacin entre poder y funcin debemos pasar al estudio de las funciones del Estado.

En puridad a cada poder debera corresponder una funcin especfica, es decir, al Poder Legislativo le corresponde la funcin legislativa, al Poder Ejecutivo la funcin Administrativa, y al Poder Judicial la funcin jurisdiccional.

Al Poder Administrativo adems de la funcin administrativa, le corresponden otras actividades por ejemplo la facultad reglamentaria, que en un acto de naturaleza legislativa; las controversias en material fiscal, agraria, obrera, que son actos materialmente jurisdiccionales.

El Poder Judicial adems de ejercer la funcin jurisdiccional realiza otros actos no propiamente de esa naturaleza, por ejemplo el nombramiento de su personal que es un acto administrativo.

LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA DEL ESTADO.

EL ESTADO LEGISLADOR: CONSTITUYENTE Y ORDINARIO

El Estado moderno, a diferencia de otras pocas, se caracteriza por ser el creador del Derecho.

EL PODER CONSTITUYENTE DEL ESTADO.

La funcin constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la creacin, adicin o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la formulacin de normas jurdicas generales, relativas a la organizacin y funcionamiento de los rganos supremos del poder pblico, sus modos de creacin, sus relaciones y el rgimen de garantas que protejan al ciudadano en contra de los abusos de las autoridades.

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.

LA FUNCIN ADMINISTRATIVA.

Los fines del Estado sealan los propsitos generales o metas por alcanzar que se incorporan a los textos constitucionales y desarrolla la legislacin administrativa.

El poder del Estado, unitario y coactivo, desenvuelve su actividad por medio de las funciones del mismo.

Las funciones del Estado comprenden a la funcin legislativa que tiene como acto bsico la ley, a la funcin administrativa el acto administrativo y la funcin jurisdiccional a la sentencia.

CONCEPTO JURDICO DEL ESTADO.

El concepto del Estado no es completo si no lo referimos al aspecto jurdico. El Estado se auto limita sometindose al orden jurdico que lo estructura y da forma a su actividad. El Estado es sujeto de derechos y deberes, es persona jurdica, y en ese sentido es tambin una corporacin ordenada jurdicamente. El sustrato de esa corporacin lo forman hombres que constituyen una unidad de asociacin, unidad que persigue los mismos fines y que perdura como unidad a influjo o por efecto del poder que se forma dentro de la misma. Esta personalidad jurdica del Estado no es una ficcin; es un hecho que consiste en que el ordenamiento jurdico le atribuye derechos y deberes, derechos y deberes que crean en el hombre la personalidad jurdica y en los entes colectivos la personalidad moral.

TERRITORIO

EL TERRITORIO, ELEMENTO FSICO DEL ESTADO

Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial; por ejemplo: la Iglesia, las organizaciones internacionales, etctera. Pero tratndose del Estado, el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado.

Los hombres llamados a componer el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo, suelo que se llama patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres).

La formacin estatal misma supone un territorio. Sin la existencia del territorio no podra haber Estado.

Desde este momento hacemos la aclaracin de que no por afirmar lo anterior queremos decir que el territorio forma parte de la esencia del Estado. Simplemente afirmamos que es un elemento necesario para su vida. Este hecho se expresa por Jellinek diciendo que el Estado es una corporacin territorial.

Hay autores que niegan lo anterior, que el territorio sea un elemento indispensable para el Estado. Tratan de desmaterializar totalmente al Estado con la mira de asegurar en cualquier hiptesis la preponderancia del elemento humano sobre el territorio.

Pero es absurdo desmaterializar instituciones que de hecho postulan un elemento material.

El hombre, compuesto tambin de materia (y espritu), depende en su personalidad fsica del espacio, del suelo.

Por otra parte, no puede hacerse parangn del Estado con la Iglesia, en este aspecto territorial, porque la misin y fines de la Iglesia, puramente espirituales, son diferentes de la misin y fines del Estado, en los que se involucran fundamentalmente intereses materiales. La tierra, inters material, tiene en la comunidad poltica una categora y una funcin primordiales.

La extensin del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se refiere a los principios de la doctrina poltica. Lo importante es que exista ese territorio; la mayor o menor extensin territorial y la abundancia o escasez de bienes materiales en el Estado, determinarn su mayor o menor extensin, e incluso tendr repercusin en lo que se refiere, segn veremos oportunamente, a las formas de Estado; en su mayor o menor riqueza y podero, pero no son esenciales a la existencia del Estado en determinada cantidad. Siempre han existido Estados ricos y pobres, grandes y pequeos, pero Estados al fin y al cabo.

El Estado es una agrupacin poltica, no una expresin geogrfica o econmica.

El territorio comprende adems de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmsfera y el mar territorial, comprendiendo en el mismo la plataforma continental.

FUNCIONES DEL TERRITORIO

El territorio tiene dos funciones: una negativa y otra positiva.

Tiene una funcin negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las fronteras, los lmites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Estos lmites se encuentran. establecidos por el Derecho Internacional.

El Estado fija sus lmites por una autonoma sujeta naturalmente a las contingencias histricas y a la convivencia con los otros Estados.

Pero la funcin del territorio no se circunscribe a estos lmites. A esta funcin negativa se aade una funcin positiva, que consiste en constituir el asiento fsico de su poblacin, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geogrfico donde tiene vigor el orden jurdico que emana de la soberana del Estado.

El Estado, para realizar su misin y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porcin determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de su poblacin. Esta obligacin que tiene el Estado de proporcionar los medios necesarios a su poblacin es una de sus obligaciones especficas.

El Estado, dentro de su territorio, est capacitado para vigilar a los habitantes que se encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio determinado le permite controlar a la poblacin, le permite considerar a esa poblacin como poblacin del mismo Estado.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee su territorio y en caso de invasin puede defenderlo de acuerdo con sus posibilidades militares.

El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder, donde desarrollar su misin. Del territorio depende tambin su independencia frente al extranjero.

Por tanto, concluimos que el Estado tiene un derecho sobre su territorio.

LA POBLACIN

Los hombres que pertenecen a un Estado componen la poblacin de ste. La poblacin desempea, desde el punto de vista jurdico, un papel doble. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal. La doctrina que ahora exponemos tiene su antecedente en la distincin, esbozada por Rousseau, entre sbdito y ciudadanos. En cuanto sbditos, los hombres que integran la. poblacin hllanse sometidos a la autoridad poltica y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos, participan en la formacin de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del Estado. Es, pues, completamente falsa la tesis que concibe a ste dividido en dos personas distintas, no ligadas por vnculo jurdico alguno: el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra.

En cuanto objeto del imperium, la poblacin revelase como un conjunto de elementos subordinados a la actividad del Estado; en cuanto sujetos, los individuos que la forman aparecen como miembros de la comunidad poltica, en un plano de coordinacin.

La calidad de miembros de la comunidad jurdicamente organizada supone necesariamente, en quienes la poseen, el carcter de personas y, por ende, la existencia, en favor de los mismos, de una esfera de derechos subjetivos pblicos.

El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado constituye lo que en la terminologa jurdica recibe la denominacin de status personal. Las facultades que lo integran son de tres clases, a saber:

1. Derechos de libertad.

2. Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervencin del Estado en favor de intereses individuales.

3. Derechos polticos.

EL PODER

Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo.

Tal poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carcter. El poder simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no est en condiciones de asegurar el cumplimiento de aqullas por s mismo, es decir, con medios propios. Cuando una organizacin carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento. Ello aparece con toda claridad incluso en las organizaciones no estatales ms poderosas del mundo, como la Iglesia Catlica. Esta ltima no puede, por s misma, constreir a sus fieles o a sus sacerdotes a que permanezcan en su seno, a no ser que el Estado le preste su apoyo.

Si una organizacin ejerce un poder simple, los medios de que dispone para sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios. El poder de dominacin es, en cambio, irresistible. Los mandatos que expide tienen una pretensin de validez absoluta, y pueden ser impuestos en forma violenta, contra la voluntad del obligado.

Cuando una agrupacin no estatal ejerce un poder de dominacin, ste tiene su fuente en la voluntad del Estado. Ello equivale a sostener que no se trata de un poder propio, sino derivado. Dicho principio, universalmente admitido en nuestros das, no posee, sin embargo, valor absoluto. En las pocas en que el poder poltico no se haba consolidado, habra sido imposible postularlo. Durante la Edad Media, por ejemplo, hubo agrupaciones no estatales que gozaban, en mayor o menor medida, de un poder de dominacin independiente. ste fue el caso de la Iglesia Catlica, que a menudo hizo valer su autoridad aun en contra del Estado. Lo mismo ocurri con numerosos seores feudales, cuyo poder no era siempre el producto de una delegacin de origen estatal.

LOS DIVERSOS PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE

LAS POBLACIONES ENTRE LOS ESTADOS.

Una primera reflexin sobre la poblacin de los Estados nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy diversa cantidad en los mismos, que igualmente tienen muy diversas condiciones geogrficas de extensin, localizacin en el globo terrestre, etctera, y es que, como explica Dabin, la poblacin se encuentra repartida entre los diversos Estados que existen en la superficie terrestre; es decir, no existe un Estado que abarque toda la poblacin mundial. Pero si tratamos de averiguar las causas de esa divisin qu criterio seguiremos para explicar el reparto de la poblacin en diversos Estados existentes?

El primer criterio es el territorial. De acuerdo con el espacio geogrfico en que se encuentran, se explica su correspondencia a diferentes Estados.

Adems, y ste es el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a diferentes Estados tomando en cuenta sus caractersticas. Es decir, agruparemos aquellas poblaciones que presenten caractersticas homogneas; una misma raza, o una misma lengua, por ejemplo.

Por ltimo, y ste es el criterio generalmente seguido, una clasificacin mixta. Se toma en cuenta la poblacin de un mismo territorio y se ve, adems, si presentan homogeneidad de caractersticas los habitantes de un territorio para explicar que formen un Estado diferente.

EL GOBIERNO.

El Gobierno es esencialmente la accin por la cual la autoridad impone una lnea de conducta, un precepto, a individuos humanos. Los gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal.

La actividad de la autoridad en su aspecto de Gobierno es dar rdenes. Puede tambin proceder por va de sugestiones, pero solo supletoriamente. Su misin principal es ordenar. Naturalmente que esas rdenes no deben ser arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecucin del bien pblico.

El campo propio de esas rdenes se extiende a todas las materias que hemos visto integran el bien pblico, materias que de cerca o de lejos, en el orden de los fines o de los medios, se refieren al bien pblico temporal.

Se trata de relacionar los individuos entre s y a stos con los rganos del Estado, o bien, de relaciones entre los distintos sectores del gobierno.

El ordenar cubre normalmente todo el campo delimitado por los fines de la agrupacin poltica.

Esas rdenes de la autoridad pueden revestir, diferentes caractersticas. A veces son generales, dictadas a priori, para todos o para determinado grupo, en forma abstracta. Estamos en presencia entonces de leyes, reglamentos, jurisprudencia y, en forma supletoria, de las costumbres y la doctrina. Pero los mandatos tambin pueden ser particulares; el Gobierno puede tomar una decisin en vista de un caso concreto. Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en general los actos administrativos en sentido estricto.

Las leyes, entre otras particularidades, revisten el carcter de ser imperativas o supletorias.

Por tanto, observamos que este primer aspecto o primera tarea de la autoridad se confunde con la misin del Derecho positivo en sentido amplio y que comprende reglas generales y funciones concretas o administrativas. La autoridad est en aptitud de crear el Derecho positivo.

Vemos que el Derecho en esta forma nace del aspecto de la actividad de la autoridad que hemos considerado como Gobierno.

Esta funcin de elaboracin del Derecho en su aspecto formal por medio de las rdenes que dicta el Estado, se ve condicionada por la orientacin hacia la consecucin del bien pblico.

El Estado se ve precisado a fijarse en la necesidad de buscar el fundamento de sus decisiones en las normas que rigen la conducta humana, especialmente desde el punto de vista moral. La autoridad no podr hacer que reinen el orden y la paz, si no comienza por concebir las relaciones de los hombres entre s sobre las bases de justicia y de caridad definidas por la moral social. Esto es, la fuente material del Derecho positivo debe ser siempre el Derecho natural entendiendo a ste como el recto ordenamiento de la conducta de los hombres, que deriva de su peculiar naturaleza individual y social. La autoridad, por razones tcnicas o polticas, podr o no, reproducir todas las normas del Derecho natural en normas de Derecho positivo; pero ste, no deber nunca contradecir al Derecho natural, y si esto ocurre, los particulares podrn justificadamente abstenerse de acatar la norma positiva.

BIBLIOGRAFA

Enciclopedia Hispnica

Enciclopedia Britnica Publishers, Inc.

96 100

Eduardo Garca Maynes

Introduccin al Estudio del Derecho

Ed. Porrua

Cap. 7, pgina 98 111

Francisco Porrua Prez

Teora del Estado

Ed. Porrua

Cap. 14, pgina 189 305

Serra Rojas

Derecho Administrativo

Ed. Porrua

Cap. I, ttulo primero, pgina 19 58

Miguel Acosta Romero

FUNDAMENTOS DE FILOSOFA POLTICA Y TEORA DEL ESTADOEmilio Velazco Gamboa1. Naturaleza de lo poltico y autoridad poltica

2. El bien comn

3. El orden jurdico

4. Estado de derecho

5. Soberana

6. Concepto clsico y antecedentes histricos

7. Soberana popular

8. Concepto de Estado

9. Objeto de la teora del Estado

10. Status naturae

11. Status civilis

12. Conciliacin

13. Elementos del Estado moderno

14. Actividad y objetivos del Estado

15. Actividad del Estado

16. Objetivo del Estado

17. Referencias bibliogrficasA Ins, a doa Micaela, y aFrancisco, Tere Ins y Vctor HugoEl Estado surge como un mal necesarioa fin de garantizar paz y seguridad, ascomo para terminar con el estado naturalde guerra perpetua entre los hombres.THOMAS HOBBES1. Naturaleza de lo poltico y autoridad polticaPara hablar de la naturaleza del rgimen poltico se hace necesario repasar un poco sobre la obra del filsofo cristiano Santo Toms de Aquino, quien dice que el hombre es el producto ms notable de la naturaleza, pues viene a este mundo desnudo, descalzo y desarmado, pero que, en cambio, la naturaleza lo ha dotado de la razn, el habla y las manos, con las que logra con el tiempo cuidar de s mismo y satisfacer sus necesidades segn van surgiendo (Fortin, 1996 p. 248).Sin embargo dice Ernest L. Fortin (1996 p. 248), obtener todo lo que necesita para mantenerse est ms all de la capacidad de un solo individuo. As, con objeto de subsistir durante los aos que preceden al desarrollo de la razn y la adquisicin de habilidades manuales, como para vivir ms convenientemente en aos posteriores, el hombre depende de la ayuda que recibe de otros.A partir de esta primera concepcin se desarrolla una serie de ideas sobre el tema, empezando por la fundacin de la familia como la primera institucin social y base de la sociedad misma. Es el caso del autor Luis Prez Cruz (1998 p. 19), quien sostiene que es a partir de la convivencia con otros individuos como el hombre pudo sobrevivir y desarrollar sus instrumentos de trabajo.Desde los orgenes del hombre dice Prez Cruz (1998 p. 20), la transmisin de los conocimientos ha sido a travs de la enseanza y esto se traduce en una convivencia prolongada con otros hombres. Las actividades de caza y recoleccin, entre otras, se hacan con la colaboracin comunitaria y, en consecuencia, el reparto era colectivo. Esta forma de organizacin era muy elemental; antes de que el hombre integrara una sociedad existieron una serie de pequeos grupos con objetivos precisos y con una trayectoria de muchos aos. As surgi, como ya se ha dicho, la familia.Pero la familia por s sola no puede aportar todos los bienes materiales que el hombre necesita para su sustento y proteccin, ni es capaz de conducir a todos sus miembros a la perfeccin de la virtud (Fortin, 1996 p. 249). De tal manera, el hombre se vio en la necesidad de aliarse con otras familias para lograr objetivos comunes de acuerdo con las capacidades propias de cada grupo.Dice Rousseau (1996 p. 9) que, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservacin que el de formar por agregacin una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad.As, la asociacin autnticamente autosuficiente, nica capaz de asegurar las condiciones de la virtud y de satisfacer todas las necesidades y aspiraciones terrenales del hombre es la ciudad (Fortin, 1996 p. 249).Como sociedad perfecta, la ciudad abarca todas las otras asociaciones que los seres humanos son capaces de formar incluyendo la familia, cuyo fin est subordinado al suyo propio, que es el bien humano completo (Fortin, 1996 p. 249) o bien comn, mismo que se ampliar un poco ms adelante.Pero esa sociedad est compuesta por partes diferentes que en lo individual pueden tener ideas o deseos que no coincidan entre s, por lo que es esencial que tenga una autoridad cuya tarea consista en velar por el bien del conjunto de grupos e individuos y mantener su orden y unidad. La autoridad poltica es, por tanto, el elemento clave para lograr tales objetivos.As, se tiene que la autoridad poltica constituye el gobierno de hombres libres sobre hombres libres y que tiene por objeto el bien de todos los ciudadanos que, como hombres libres, existen para s mismos. Por tanto, el bien comn y el fin de la autoridad poltica son la paz y la armona de las diferentes partes que se combinan para integrar la ciudad entendida sta como sociedad (Fortin, 1996 p. 250).2. El bien comnEl filsofo italiano Nicola Matteucci (1991 p. 144) dice que el concepto de bien comn que es anlogo al de naturaleza del rgimen poltico es propio del pensamiento catlico y, particularmente, de la escolstica en sus diversas encarnaciones desde Santo Toms de quien ya se habl hasta Jacques Maritain. El bien comn es el principio que da forma a la sociedad y el fin al que sta debe tender, desde el punto de vista natural y temporal: concierne a la felicidad natural y por consiguiente al valor poltico por excelencia, aunque siempre subordinado a la moral.El bien comn se distingue del bien individual y del bien pblico, ya que el bien pblico es de todos en cuanto que estn unidos dice Matteucci , y el individual es el objetivo de cada persona en cuanto ser aparte de los dems ciudadanos. En contraparte, el bien comn es de los individuos en cuanto que son miembros de un Estado. De esta manera, no importa que la persona no lo busque: basta con que alguien ms lo busque para que sta, incluso siendo aptica o indiferente, goce del privilegio de tenerlo.Matteucci (1991 p. 145) dice que el concepto de bien comn presenta analogas con el de voluntad general tan importante para la presente investigacin, como se ver ms adelante , aun cuando aqul es objetivista mientras que ste es subjetivista, precisamente por el mismo modo de comportarse frente a los bienes individuales o a las voluntades particulares, ya que tanto el bien comn como la voluntad general representan la voluntad moral de los individuos.Para los efectos de la presente tesina se hace urgente aclarar que ambos conceptos encuentran las mismas dificultades en el nivel de la prctica situacin de la que se han valido los polticos, al menos los mexicanos, para cometer algunos excesos y/u omisiones: como no es posible comprobar empricamente quin es el portavoz de la voluntad general, pudiendo ser la voluntad de la mayora nicamente la voluntad de todos, as es difcil saber quin es el intrprete del bien comn (Matteucci, 1991 p. 145). Este hecho es, precisamente, el que se intentar revisar y aclarar en el transcurso de esta investigacin.3. El orden jurdicoOrden jurdico es el sistema de normas y disposiciones pblicamente sancionadas, reconocidas y practicadas dentro de una comunidad poltica (el Estado) as como dentro de los diversos grupos sociales que se ven involucrados en su creacin (Sociedad Civil). Por tales hechos, el orden jurdico debe ser ubicado como un vnculo instrumental que homologa y extiende un marco de regulacin de la conducta individual y colectiva que se dirige hacia la consecucin de ciertos fines materiales o ideales -v. g. bienestar social, justicia, paz, pero sobre todo, la obtencin de seguridad y estabilidad- (Alarcn y Bermdez, 1988 p. 84).4. Estado de derechoLa ley norma las relaciones entre individuos y gobierno, entre las autoridades y entre los mismos individuos. Este orden se rige por una ley suprema, es decir, la Constitucin, y por las normas, reglas o actos que se derivan de ella (Stein Velasco, 1998 p. 7). Este es, propiamente, un orden jurdico.As, por Estado de Derecho debemos entender que toda accin social y estatal debe estar mediada por una ley o norma orgnicamente dispuesta dentro de un sistema. Por tanto, el correcto funcionamiento del poder poltico estatal debe estar subordinado a un cumplimiento absoluto del orden jurdico vigente sintetizado, en la mayora de los casos, por el texto constitucional (Alarcn y Bermdez, 1988 pp. 87-88).Finalmente, se debe mencionar que el Estado de derecho moderno establece dos premisas fundamentales (Stein Velasco, 1998 p. 8):1. Ningn hombre est por arriba de la ley, es decir, cada hombre est sujeto a la ley, y

2. Ningn hombre puede ser castigado o sufrir pena sobre su cuerpo o sus bienes, salvo que haya cometido una violacin a la ley y as lo determinen las autoridades competentes a travs de un proceso imparcial.De tal manera, puede considerarse al orden jurdico como la base de la convivencia humana, toda vez que, por medio de reglas y normas escritas, regula las relaciones y la conducta entre individuos para obtener, en el caso que nos interesa, seguridad para ellos mismos.Para ello, dicho orden se establece a travs de un conjunto de leyes que, de manera expresa, marcan la pauta de dichas relaciones as como las sanciones a las que se harn acreedores aquellos que incumplan con lo dispuesto en ellas atentando en contra de la estabilidad y la paz social al igual que en contra de la tranquilidad, integridad y derechos de los dems.En un rgimen democrtico como el mexicano, el orden jurdico se resume en la Constitucin, las leyes y reglamentos emanados de ella y las leyes locales de las entidades federativas y los municipios (constituciones de los estados, bandos de polica y buen gobierno, etc.). Igualmente, el Estado de derecho es la situacin en la cual, dicho orden jurdico sirve para dar igualdad de prerrogativas y obligaciones para todos los ciudadanos, sean gobernantes o no, de manera que ninguno tenga derechos especiales o privilegios que le den una posicin de superioridad.Por tanto, en esta condicin, los hombres y las mujeres, sin distincin racial, sexual, econmica o social, son iguales entre s, y ello se hace tangible por medio del orden jurdico vigente.5. La soberanaEl concepto de Soberana no es, desde su origen, tal como hoy se conoce, sino que ha evolucionado con el paso del tiempo y el avance de las ideologas liberales. Hay, fundamentalmente, dos conceptos de Soberana.5.1 Concepto clsico y antecedentes histricosNumerosos autores han sealado que el concepto de soberana fue formulado por primera vez en el siglo XVI por Juan Bodino, quien la concibi como de origen divino e indiscutiblemente ligado a la figura monrquica (Etesa, 1982 tomo 9 pp. 1808-1809); sin embargo, en el Diccionario de Poltica de Norberto Bobbio se afirma que este trmino no fue del todo acuado en el siglo XVI, si bien ello no resta importancia a la forma en que Bodino lo defini.En esta obra, el filsofo italiano Niccola Matteucci (1991 p. 1485) dice que en el Medioevo, la palabra 'soberano' indicaba solamente una posicin de preeminencia, es decir, aquel que era superior en un preciso sistema jerrquico, por lo que tambin los barones eran soberanos en sus baronas y, evidentemente, los duques en sus ducados, los condes en sus condados, etc. tal como los reyes lo eran en la extensin poltica y territorial de su reino. As, en la Edad Media ya se conoca el trmino soberano (aunque no el de soberana), segn el cual el rey era soberano para todos y 'por la tutela general del reino' (Matteucci, 1991 p. 1485).De ah que Juan Bodino ligara el concepto de soberana con el de monarqua, y al ser considerada sta como una facultad de origen divino en aquella poca, muy poca gente o nadie tena duda de que la soberana era un poder especial heredado por Dios a sus elegidos. El Doctor Germn Prez Fernndez del Castillo, en su ensayo Bodino y la teora de la soberana (1985 p. 15) cita a Bodino: El soberano es imagen de Dios, el que logre poner paz y armona deriva de la obediencia de los sbditos a las leyes emanadas del soberano, y de la adecuacin de estas leyes civiles a las leyes naturales y divinas.Es justo sealar que Juan Bodino, al acuar el concepto de soberana transform las ideas polticas de la Francia de su tiempo hasta estos das y mucho ms: la idea de soberana transform totalmente la poltica al grado de que hoy es imposible concebirlas separadas una de otra en el mundo occidental.5.2 Soberana popularEn las teoras liberales y democrticas de los siglos posteriores al XVI, el origen de la soberana fue trasladado al pueblo, si bien sta permaneca en su carcter de poder supremo e irresistible, cualidad vigente para los hombres que conviven en Estado Democrtico de Derecho. De ah la importancia de aquellas revoluciones americana y francesa de finales del siglo XVIII: nunca, antes de ellas, se haba gestado un movimiento poltico de igual trascendencia para darle poder al pueblo (Etesa tomo 9 p. 1809).Dichas revoluciones, dice el Doctor Mauricio Merino (1995 p. 21), no hicieron distincin alguna entre clases sociales, ni diferencias raciales, pero tampoco concibieron que todo el pueblo tomara decisiones en su conjunto, pues la democracia no era slo para una localidad o regin, sino para la nacin entera, por lo que fue preciso crear parlamentos para darle curso a la representacin popular e instaurar mtodos y procedimientos para elegir a los nuevos representantes.Esto dio origen a la llamada Democracia Representativa y otorg a la Soberana el carcter de Popular, es decir, originada y residente en el pueblo y existente para beneficio de ste, quien, al no poder reunirse en su vasta totalidad para gobernarse, tuvo que elegir a sus mejores hombres para que estos le gobernaran en su nombre, conforme a su voluntad y mandato, por lo que la facultad soberana segua siendo ejercida por el pueblo, quien en adelante indicara a sus representantes la manera en que habran de gobernarlos.De ah puede concluirse que la soberana es la facultad del pueblo para hacer y aplicar sus leyes, y es tambin su derecho de autodeterminacin, o sea, de escoger y modificar libremente la forma en que habr de ser gobernado (Rabasa, 1995 p. 151).6. Concepto de EstadoHay muchas definiciones sobre Estado, pero para efectos de esta investigacin, se har referencia a las ms especializadas una vez que se han estudiado los antecedentes ms importantes: su origen, su evolucin, algunos de los factores que determinaron su nacimiento, etc.La primera definicin conceptual la da Miguel Acosta Romero (1986 p. 40) dice que el Estado es la organizacin poltica soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un rgimen jurdico, con independencia y determinacin, con rganos de gobierno y administracin que persiguen determinados fines mediante actividades concretas.Por su parte, Francisco Porra Prez (1992 p. 198) dice que Estado es una sociedad humana asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurdico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien pblico temporal de sus componentes.Una tercera definicin de Estado la dan los juristas mexicanos Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara (1991 p. 260): Estado es una sociedad jurdicamente organizada para hacer posible, en convivencia pacfica, la realizacin de la totalidad de los fines humanos.Una definicin similar la da el maestro Eduardo Garca Maynez (1990 p. 98), quien dice que Estado es la organizacin jurdica de una sociedad bajo un poder de dominacin que se ejerce en determinado territorio. El mismo autor complementa esta definicin explicando que el Estado acta como un ente orgnico unitario, estructurado jurdicamente bajo la forma de una corporacin que detenta el ejercicio del poder (Garca Maynez, 1990 p. 98).Finalmente, y trayendo a colacin el importante concepto de la soberana, se cita a Juan Bodino, quien dijo que todo dominio sobre una pluralidad de familias dotado de poder soberano, esto es, revestido de poder supremo e independiente en lo exterior y en lo interior, representa un Estado (Prez Fernndez, 1985 p. 12).7. Objeto de la teora del EstadoPara comprender el objeto de la teora del Estado es necesario conocer antes el origen y la evolucin de ste. Recurdese que, originalmente, el hombre viva en un estado natural, libre pero salvaje y agreste.A partir de que tom conciencia sobre la urgencia de tener seguridad para l y para los suyos, el hombre se uni a otros individuos de su misma especie y form la primera sociedad. A este paso se le conoce como Estado civilizado. Y la base para lograr el establecimiento de ste fue la conciliacin. Gracias a ella pudo ponerse de acuerdo con sus congneres y lograr puntos de acuerdo que le permitieran sobrevivir ante otras especies mejor preparadas para la lucha.7.1 Status naturaeEl Doctor Angelo Altieri Megale (1995 p. 61), investigador emrito de la Universidad Autnoma de Puebla, dice que el hombre, en su estado ms natural, no es bueno ni malo, pero llega a corromperse por la accin malfica que ejerce en l la vida social y que, como los individuos no pueden dejar de vivir en sociedad, Rousseau concibe una forma de asociacin poltica en la cual se encuentran ms o menos las mismas ventajas que en el estado natural. Ello es posible suprimiendo las relaciones directas entre los individuos y sustituyndolas por una relacin debidamente organizada, supervisada y controlada por el Estado, que es propiamente esa asociacin poltica a la que se refera Rousseau, segn cita el Doctor Altieri.Esto se ve confirmado por las concepciones del filsofo ingls Thomas Hobbes, quien deca que en el status naturae (el estado natural, el estado primitivo del hombre) no hay seguridad para el contrario, y para conseguir seguridad, el hombre intenta sustituirlo por un status civilis, es decir, un estado civilizado (Maras, 1981 p. 242).7.2 Status civilisDice el filsofo espaol Don Julin Maras (1981, p. 258) que los hombres, desde el estado de naturaleza, hacen un contrato tcito que es el origen de la sociedad y del Estado. Dicho de otra manera, los hombres pasan del status naturae al status civilis despus de otorgarle al Estado la facultad de ejercer sobre ellos una autoridad que les garantice una convivencia armnica y pacfica. Claro que para llegar a este punto de acuerdo, fue necesario primero, conciliar (Guevara Montiel, 1998 p. 8).7.3 ConciliacinEn la convivencia social entre individuos con intereses, ideas y proyectos muy variados y con fuerzas de distintas magnitudes, la conciliacin aparece como la posibilidad de llegar a un punto aceptado por los conciliados. Este punto implica que las ideas de vida, que pueden ser contrarias, acepten temporalmente una determinada situacin (Reyes Heroles, 1989 p. 71).Claro, la conciliacin no es algo sencillo y en muchas ocasiones no es satisfactoria, dado que no es armona: es sujecin a un mnimo de coincidencia de las diferencias. No implica la cesin total, pero tampoco implica el medio justo. Puede ser muy desventajosa para todos, incluso para los mismos conciliados, y como