Teoría Examen 4 Lengua Castellana

download Teoría Examen 4 Lengua Castellana

of 3

description

Teoría del examen del tema 4 del libro Oxford Lengua Castellana 3 º ESOSon apuntes de la Prosa medieval y LA LÍRICA DEL SIGLO XV y sus autores destacado como Jorge manrique

Transcript of Teoría Examen 4 Lengua Castellana

  • LA PROSA MEDIEVAL Las primeras manifestaciones de la prosa medieval aparecen mucho ms tarde que la poesa; en concreto los primeros libros se fechan en el siglo XII y son documentos histricos y textos jurdicos del reinado de Fernando III. Durante el siglo XIII abundan las colecciones de cuentos traducidos de la lengua rabe y que pretenden ensear nuevos conocimientos. Por otro lado, tambin se escriben traducciones bblicas y libros de leyes.

    Destacan principalmente dos autores: 1. Alfonso X, el Sabio: este hombre decide difundir el dialecto castellano a todo su reinado; para ello decide ir a la Escuela de Traductores de Toledo para encargar que se tradujeran las obras clsicas ms importantes, no solo al castellano, sino tambin al rabe. El se encarg personalmente de establecer unas normas bsicas de ortografa y de emplear el dialecto castellano en todos los documentos oficiales. De esta forma el Castellano se convierte en la lengua oficial de la pennsula.

    2. Don Juan Manuel: es el sobrino de Alfonso X, el Sabio, y es un noble que combina las armas y las letras. Escribi varias obras, pero la ms destacada es El conde Lucanor. Es una coleccin de 51 ejemplos en los que un conde le consulta a su criado cuestiones relacionadas con el honor, su riqueza y sobre el sentido de la vida. Todos estos ejemplos terminan con un pareado en los que Don Juan Manuel incluye una moraleja. La estructura de todos estos cuentos se compone por 2 elementos: a) Marco narrativo: El conde Lucanor consulta a Patronio. b) Relato insertado: Patronio cuenta una historia relacionada con la consulta.

  • LA LRICA DEL SIGLO XV

    LRICA POPULAR

    CONCEPTO Se conoce como lrica popular de la Edad Media el conjunto de poemas annimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que surgieron en la Pennsula Ibrica a partir del siglo XI.

    MANIFESTACIONES PENINSULARES Se distinguen tres grandes manifestaciones de la lrica popular: -Las Jarchas: escritas en el dialecto mozrabe empleado por los cristianos de Al-ndalus (siglos XI-XII). -Las cantigas de amigo: compuestas en gallegoportugus (siglos XIII-XIV). -Los Villancicos: escritos en castellano (siglos XIV-XV).

    CARACTERSTICAS FORMALES Y TEMTICAS Los textos de la lrica popular presentan algunos rasgos comunes: -Se trata de composiciones breves. -En general, estn puestos en boca de una mujer, que se queja de la ausencia del amado.

    LRICA CULTA

    CONCEPTO La lrica culta medieval, surgida al amparo de las cortes y los palacios nobiliarios, est integrada por poemas de autores concretos e instruidos, que desde muy pronto difundieron estas composiciones por escrito.

    MANIFESTACIONES POLULARES Los primeros poetas culto en romance fueron los trovadores de la regin francesa de Provenza. En la pennsula se diferencian tres focos de lrica culta; -La poesa trovadoresca en Catalua (siglo XII). -Las cantigas de amor en Galicia (siglos XIII-XIV). -La poesa cancioneril en Castilla (siglos XV).

    CARACTERSTICAS FORMALES Y TEMTICAS Los poemas cultos comparten tambin algunas caractersticas: -Son composiciones ms extensas y elaboradas que las populares. -En muchas de ellas la temtica es, tambin, amorosa, pero el yo-emisor es, en general, un hombre.

  • AUTORES DESTACADOS DE LA LRICA CULTA

    Destacan 3 autores principalmente: 1. Iigo Lpez de Mendoza, Marqus de Santillana. Este autor trae las influencias de Italia y fue el primero que escribi sonetos en Espaa, pero, sin embargo su obra ms destacada es El Infierno de los enamorados. 2. Jorge Manrique: este autor es el ms destacado de la poca porque escribe sobre un tema totalmente distinto: la muerte. 3. Juan de Mena: es el autor ms culto de toda la literatura espaola y por tanto uno de los ms complicado de entender. Su obra ms destacada es Laberinto de Fortuna.

    JORGE MANRIQUE Este poeta cultiva tres tipos de poesa: A. Poesa amorosa: escribi poemas a su mujer, pero no lleg a conseguir el xito esperado, porque era una persona fra e instante. B. Poesa burlesca: son pequeos poemas que tratan irnicamente los defectos de la sociedad. C. Poesa moral: donde escribe su obra ms destacada: Coplas a la muerte de su padre. En esta trata de enaltecer la figura de su padre una vez que ha muerto. En esta obra destaca por la originalidad y el detalle con el cual el poeta escribe las acciones de su padre, y no destaca por los sentimientos de dolor hacia su padre. En la obra se tratan los siguientes temas: el paso del tiempo, el valor y la valenta, la muerte, la vida terrenal y la fama. Adems la obra se divide en tres partes: en la primera parte se trata de la vida terrenal y comprende las treces primeras coplas; en la segunda parte, que comprende desde la copla XIV a la XXIV, y trata el tpico latino Ubi Sunt? (Dnde estn?); y la ltima parte de la obra, que ocupa desde la copla XXV hasta la XL, y trata la vida de la fama y la aceptacin de la muerte por parte del padre del autor.