Teoria humanista 2

7
NOMBRE: “ TEORÍA HUMANISTA” POSTULADOS: • El reconocimiento de la diversidad personal y cultural. • La afirmación de la libertad de ideas y creencias. • El rechazo a todo tipo de violencia y discriminación. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. El hombre es un ser en un contexto humano (vive en relación con otras personas). El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. El hombre tiene facultades para decidir. ANTECEDENTES: Esta teoría parte de la filosofía de la antigüedad clásica. Se extiende en la Europa del siglo xvI. El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. ORDEN CRONOLÓGICO:

Transcript of Teoria humanista 2

Page 1: Teoria humanista 2

NOMBRE: “ TEORÍA HUMANISTA”

POSTULADOS:

• El reconocimiento de la diversidad personal y cultural.• La afirmación de la libertad de ideas y creencias.• El rechazo a todo tipo de violencia y discriminación. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. El hombre es un ser en un contexto humano (vive en relación con otras personas). El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. El hombre tiene facultades para decidir.

ANTECEDENTES:

Esta teoría parte de la filosofía de la antigüedad clásica. Se extiende en la Europa del siglo xvI. El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.

ORDEN CRONOLÓGICO:

AÑO: PRECURSOR: APORTACIÓN:

Petrarca y boccaccio Imprimen valor a la vida y ponen en contacto al hombre

Page 2: Teoria humanista 2

consigo mismo. Concebían el alma como unión de lo temporal y lo

universal.

AÑO: AUTOR: APORTACIÓN:

Alrededor del Siglo xv

Manetti, pico de mirandolA, Erasmo, Montaigne, marcilio ficino, castiglione, tomás moro, jean

bodín, francois rabelais.

Surge un nuevo ideal del hombre, el conocimiento de si mismo.

AÑO o época: PROMOTOR: APORTACIÓN:

EN EL SIGLO XiXA. MASLOWY Y

CARL ROGER

ES UNA ALTERNATIVA DEL CONDUCTISMO Y EL PSICOANÁLISIS.

DANDO IMPORTANCIA A LA PERCEPCIÓN Y A LA CONCIENCIA QUE RIGUEN LA CONDUCTA DEL HOMBRE.

SU CRECIMIENTO PERMITIÓ SU INFLUENCIA AL ÁMBITO EDUCATIVO.

PROBLEMÁTICA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS

SUPUESTOS TEÓRICOSPRESCRIPCIONES METODOLOGICAS

Page 3: Teoria humanista 2

ESTA TEORÍA SE TORNA EN LOS PROCESOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA; LA PERSONA CONCEBIDA COMO UN TODO DEPENDIENDO DE SU CONTEXTO INTERPERSONAL Y SOCIAL.

TIENE INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA Y LA FENOMENOLOGÍA.

Existencialista:

El hombre es libre, de acuerdo a situaciones que lo obligan a comprometerse y a tomar elecciones

Fenomenología:

La percepción proporciona el conocimiento de todas las cosas, no como realmente son, sino como nosotros creemos que son.

La meta es llegar a ser él mismo, el individuo tiende a buscarse y a determinar su propia realidad.

Cada individuo tiene experiencias únicas: pasadas, presentes y expectativas determinando el concepto que tiene de sí mismo.

La aceptación de como realmente somos y no como quisiéramos ser.

La comunicación, la experiencia y el conocimiento deben de expresar congruencia, el hombre vive con otras personas como característica de su naturaleza.

El hombre está en constante trasformación no es fijo ni estático.

Utilizan métodos dinámicos.

Las hipótesis se ponen a prueba, están en constante proceso que hacen presentar concepciones metodológicas congruentes con lo que la sustentan, entre las que destacan:

1. La terapia lúdica y comprensión empática.

El enfoque dialógico. Conciencia del aquí y

ahora gestáltico. Heurísticas

recurriendo a la técnica de la entrevista a través de una relación terapéutica.

2. En los procesos psicológicos se utilizan el enfoque holista, este punto señala que no debe de hacerse el estudio del objeto en

Page 4: Teoria humanista 2

partes separadas, aisladas de la conducta humana.

APLICACIONES A LA EDUCACIÓN

CONCEPCION DE ENSEÑANZA

METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

CONCEPCIÓN DEL ALUMNOS

Se pretende el desarrollo integral del educando, resaltando los procesos afectivos y emocionales, resultado de sus relaciones con otros.

Hay que presentarles contenidos que sientan y reflexionen con profundidad, las experiencias concretas y la retroalimentación ayudan al conocimiento del sí mismo.

1. Programas de mayor apertura, no rígidos y flexibles.

2. Dar prioridad al aprendizaje activo.

3. Insistir más en la autonomía del estudiante.

4. La importancia de la creatividad.

5. Realizar más actividades que supongan cooperación.

6. Ofrecer más oportunidades de evaluación interna.

7. Dedicar más tiempo a la integridad

Ayudar a que los alumnos:

Sean capaces de tener iniciativa.

Ser autónomos. Que sean críticos para

evaluar lo que aportan los demás.

Que adquieran conocimientos relevantes para adaptarlos a nuevas situaciones problemáticas.

Que desarrollen la capacidad de cooperar.

1. Seres únicos2. Se aceptan a sí

mismos y sus sentimientos.

3. Se vuelven más parecidos a los que quieren ser.

4. Adoptan objetivos más realistas.

5. Aceptan más a los demás.

Page 5: Teoria humanista 2

personal.

CONCEPCIÓN DEL MAESTROCONCEPCIÓN DE

APRENDIZAJEMETODOLOGIA DE LA

ENSEÑANZACONCEPCIÓN DE

EVALUACIÓN

Son auténticos: comparten sus ideas y se aceptan tal cual son.

Respeta al niño, lo acepta tal y como es.

Se coloca en el lugar de sus alumnos.

Rechaza posturas autoritarias.

Fomenta el espíritu cooperativo del alumno.

El aprendizaje significativo no consiste en un aumento o acumulación de conocimiento sino en aprendizajes innovadores que modifiquen sus actos.

Solo se propone técnicas y sugerencias para la comprensión y el aprendizaje vivencial.

1. Alentar a los alumnos a exponer sus sentimientos.

2. Llevar una bitácora personal y anoten en ella su opinión.

3.Alentar a los alumnos a que entrevisten a otros y averigüen lo que piensan.

4Intercambio de información con otros alumnos.

5. Facilitar la autocrítica mediante recopilación y evaluación de datos referentes a su conducta y a la ajena.

Es el estudiante quien realizará su autoevaluación.

Se propone la evaluación cualitativa rescatando la eficacia de los alumnos.

Con la autoevaluación como recurso se trata de fomentar la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los alumnos.

Page 6: Teoria humanista 2