teoria linguistica 6

19
Teoría Lingüística TEORÍA LINGÜÍSTICA TEMA 6. LOS MODELOS COGNITIVOS IDEALIZADOS 1. ¿QUÉ ES UN MODELO COGNITIVO IDEALIZADO? 1.1. Definición y características del Modelo Cognitivo Idealizado El Modelo Cognitivo Idealizado es una estructura cognitiva cuya finalidad es representar la realidad desde una perspectiva concreta, es decir, organizar nuestro conocimiento del mundo. La definición de un MCI ha de tener en cuenta el entorno que nos rodea, es decir, el llamado conocimiento enciclopédico del mundo. Por ejemplo, una definición de “soltero” sería “hombre adulto que no está casado”, pero es obvio que esta definición no cubre todos los casos posibles de solteros (el Papa, Tarzán, un hombre adulto que vive con su novia, etc.); de hecho, esa definición es una definición idealizada de la realidad. Con el fin de explicar todos estos casos, aparte del MCI de “soltería masculina”, cabría considerar otros MCI’s como el de “adulto”, “no casado” y “hombre”. La asignación de una entidad a un MCI tiene efectos de prototipicidad. El MCI tiene estructura prototípica y, por tanto, ampara ítems centrales y periféricos. Evidentemente, aquéllos que no comparten rasgo alguno con el prototipo se descartan como ejemplos de la categoría en cuestión. Los MCI’s son abiertos, es decir, no constituyen entidades cerradas en las que no pueden concebirse ítems adicionales, sino categorías abiertas susceptibles de albergar más miembros. Esta inclusión puede deberse a varios motivos, como el paso del tiempo, el cambio en la concepción de ciertos aspectos de nuestra vida (por ejemplo, los nuevos sentidos que tienen las parejas de hecho, los matrimonios, etc.). Los MCI’s no son entidades cognitivas aisladas, sino que se interrelacionan y sólo de este modo cobran significado. En este sentido, Lakoff habla sobre los modelos agrupados. Un ejemplo claro de este tipo de modelos es el concepto de “madre”. De acuerdo con la teoría clásica de la categorización, una madre sería “una mujer que ha dado a luz un niño”. Sin embargo, esta definición es totalmente insuficiente a la hora de dar cuenta de un buen número de casos de entidades que pueden ser perfectamente descritas como “madre”. Existen diferentes modelos (modelo marital: la esposa del padre es la madre; modelo Página 1

Transcript of teoria linguistica 6

Page 1: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

TEORÍA LINGÜÍSTICA

TEMA 6. LOS MODELOS COGNITIVOS IDEALIZADOS

1. ¿QUÉ ES UN MODELO COGNITIVO IDEALIZADO?

1.1. Definición y características del Modelo Cognitivo Idealizado

El Modelo Cognitivo Idealizado es una estructura cognitiva cuya finalidad es representar la realidad desde una perspectiva concreta, es decir, organizar nuestro conocimiento del mundo.

La definición de un MCI ha de tener en cuenta el entorno que nos rodea, es decir, el llamado conocimiento enciclopédico del mundo. Por ejemplo, una definición de “soltero” sería “hombre adulto que no está casado”, pero es obvio que esta definición no cubre todos los casos posibles de solteros (el Papa, Tarzán, un hombre adulto que vive con su novia, etc.); de hecho, esa definición es una definición idealizada de la realidad. Con el fin de explicar todos estos casos, aparte del MCI de “soltería masculina”, cabría considerar otros MCI’s como el de “adulto”, “no casado” y “hombre”. La asignación de una entidad a un MCI tiene efectos de prototipicidad. El MCI tiene estructura prototípica y, por tanto, ampara ítems centrales y periféricos. Evidentemente, aquéllos que no comparten rasgo alguno con el prototipo se descartan como ejemplos de la categoría en cuestión.

Los MCI’s son abiertos, es decir, no constituyen entidades cerradas en las que no pueden concebirse ítems adicionales, sino categorías abiertas susceptibles de albergar más miembros. Esta inclusión puede deberse a varios motivos, como el paso del tiempo, el cambio en la concepción de ciertos aspectos de nuestra vida (por ejemplo, los nuevos sentidos que tienen las parejas de hecho, los matrimonios, etc.).

Los MCI’s no son entidades cognitivas aisladas, sino que se interrelacionan y sólo de este modo cobran significado. En este sentido, Lakoff habla sobre los modelos agrupados. Un ejemplo claro de este tipo de modelos es el concepto de “madre”. De acuerdo con la teoría clásica de la categorización, una madre sería “una mujer que ha dado a luz un niño”. Sin embargo, esta definición es totalmente insuficiente a la hora de dar cuenta de un buen número de casos de entidades que pueden ser perfectamente descritas como “madre”. Existen diferentes modelos (modelo marital: la esposa del padre es la madre; modelo genealógico: el pariente femenino más cercano es la madre; modelo de sustento: la mujer que alimenta y cría a un niño es la madre; etc.) que convergen para caracterizar a lo que podríamos considerar una madre real.

Página 1

Page 2: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

1.2. Modelos cognitivos y modelos culturales

Las descripciones de los modelos cognitivos se basan en la premisa de que muchas personas comparten el mismo conocimiento sobre un buen número de las situaciones que les rodean. Pero los modelos cognitivos no son de naturaleza universal, sino que dependen de la cultura en la que una persona está inmersa.

Por tanto, los modelos cognitivos cobran significado real en tanto que están enmarcados en una cultura que permite una caracterización concreta de los mismos.

Mientras que el término “modelo cognitivo” pone énfasis en la naturaleza psicológica y en las diferencias individuales, el concepto “modelo cultural” pone de relieve el factor común de ser compartido por los miembros de una misma cultura o grupo.

Un ejemplo que muestra la diferencia entre modelos culturales es la de la categoría “primer comida del día” en España e Inglaterra. Mientras que en España, el desayuno consiste en una comida ligera, en Inglaterra, el “breakfast” incluye un buen número de ítems alimenticios.

Todo esto pone en evidencia el carácter cambiante y no estático de los modelos culturales. Además, éstos no sólo varían de una cultura a otra, sino que también pueden hacerlo dentro de una misma cultura debido a un cambio de costumbres u otros motivos.

1.3. Tipos de Modelos Cognitivos Idealizados

Lakoff distingue cuatro tipos de Modelos Cognitivos Idealizados:

o Modelos proposicionales, como la Semántica de Marcos de Fillmore.

o Estructuras imagístico-esquemáticas, como la Gramática Cognitiva de Langacker.

o Modelos metafóricos y metonímicos, como los descritos por Lakoff y Johnson.

Otros autores, como Ruiz de Mendoza, distinguen entre modelos cognitivos operacionales y no operacionales. Los no operacionales (metáfora y metonimia) hacen uso de los operacionales (proposiciones y esquemas de imagen). También distingue entre modelos abstractos (esquemas de imagen) y más concretos (proposiciones, metáfora y metonimia).

2. MODELOS PROPOSICIONALES

2.1. Orígenes de la noción de modelo proposicional

Los conceptos de marcos de Minsky, esquemas de Rumelhart, guiones de Schank y Abelson y marcos de Fillmore, subyacen a la concepción de modelo proposicional de Lakoff.

Página 2

Page 3: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

Los marcos son redes de conocimiento que conectan una serie de dominios ligados a una forma lingüística determinada. Por su parte, los guiones son relaciones de secuencias temporales y causales que conectan eventos y estados dentro de ciertos marcos de acción. Una de las principales diferencias entre marcos y guiones es que la naturaleza estática de los primeros contrasta con el carácter dinámico de los segundos.

Los marcos de Minsky constituyen estructuras de datos representativas de situaciones estereotípicas y contienen información sobre cómo usar el marco, sus expectativas y qué hacer si dichas expectativas no se cumplen. Existen marcos de tipo semántico, sintáctico, temático y narrativo. Los marcos se organizan en jerarquías. Los del nivel superior son abstractos, en el sentido de que son muy generales e incluyen otros de niveles inferiores o terminales.

Los esquemas de Rumelhart son redes de nodos y enlaces o paquetes de conocimiento interrelacionados. Sus principales propiedades son su carácter dinámico y adaptable.

Por último, los marcos de Fillmore constituyen también patrones de conocimiento.

2.2. Tipos de modelos proposicionales

Los modelos agrupados de Lakoff son un tipo de modelo cognitivo proposicional, más generales que los marcos, esquemas y guiones.

Lakoff distingue cinco tipos de modelos proposicionales: proposición, escenario o guión, entramado de propiedades, taxonomía y categoría radial.

Los entramados de propiedades son colecciones de atributos. Es como un recipiente que alberga en su interior dichas propiedades. Las categorías clásicas responden a este patrón, puesto que éstas se consideran cerradas y discretas que poseen propiedades fijas, y dichas propiedades posibilitan la existencia de relaciones entre ellas.

En una taxonomía, los diferentes elementos se corresponden con categorías. Cada una de estas categorías se interpreta como un recipiente. Cualquier taxonomía consta de un término en el nivel superior (o nivel superordinado), que representa el todo que incluye a los términos de niveles inferiores (niveles básico y subordinado), que son las partes. Las categorías, aparte de sus características propias, heredan las propiedades de los niveles superiores.

Por último, una categoría radial puede compararse con un recipiente cuyos contenidos son una serie de subcategorías. La estructura de una categoría radial puede ser entendida en virtud del esquema “Centro – Periferia”: si bien la categoría prototípica ocupa el centro, las subcategorías ocupan diferentes lugares de la periferia y están ligadas al centro por medio de diversos tipos de vínculos, que pueden ser, entre otros, metafóricos o metonímicos.

Página 3

Page 4: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

Las proposiciones han sido estudiadas a menudo como categorías radiales que constan de un sentido central y otros sentidos no centrales, generados a partir de mecanismos como la metáfora, la metonimia o las transformaciones de esquemas de imagen. El sentido central de las categorías radiales se identifica con el prototipo, y las extensiones polisémicas del mismo como ejemplos periféricos que se acercan en mayor o menor grado al mejor ejemplo de la categoría. Por tanto, esta estructura categorial es una fuente de efectos prototípicos, contraria a la concepción clásica que abogaba por categorías cerradas, discretas y uniformes en que todos sus miembros tenían el mismo estatus.

3. METÁFORA Y METONIMIA

3.1. Caracterización y funciones de la metáfora y la metonimia

Los estudios sobre la metáfora en Lingüística Cognitiva han centrado la atención de muchos investigadores, destacando los trabajos de Lakoff y Johnson, dentro de la denominada Teoría de la Metáfora Conceptual.

Para los cognitivistas, la metáfora ha de dejar de ser considerada como un fenómeno que se desvía de la norma, adoptando la forma de una mentira disfrazada. La metáfora es parte integral y constitutiva del lenguaje cotidiano, y no ha de ser desterrada de él, sino bienvenida por su enriquecimiento de nuestra conceptualización de la realidad. La metáfora y la metonimia no son simples figuras retóricas que han de relegarse a ser utilizadas únicamente en poesía, como meros ornamentos.

Por otro lado, los cognitivistas rechazan la idea de que la metáfora y otros usos supuestamente figurados son fenómenos meramente lingüísticos. La metáfora y la metonimia son fenómenos esencialmente conceptuales. Se distinguen dos niveles de conceptualización:

o El nivel conceptual, que se representa con letras mayúsculas y adquiere la forma de A ES BE, en metáfora (EL AMOR ES UN VIAJE), y de A POR B en metonimia (AUTOR POR OBRA).

o El nivel lingüístico, que recoge los posibles significados lingüísticos particulares que pertenecen a una determinada metáfora o metonimia conceptual.

La universalidad de la metáfora ha sido un tema sometido a debate. Aunque es obvio que existen metáforas que muestran una evidente universalidad, también es cierto que cuanto más próximas las culturas, mayor número de metáforas compartirán. Por otra parte, puede darse el caso de que dos culturas compartan la misma metáfora pero focalicen diferentes aspectos de la misma. Por ejemplo, en la metáfora LAS PERSONAS SON ANIMALES. Algunas realizaciones lingüísticas serían María es una vaca y Juan es un toro. Mientras que estas expresiones en castellano tienden a perfilar una característica física del individuo al que se atribuyen (María está gorda y Juan está fuerte), en inglés se refieren al comportamiento aplicable a un determinado sujeto (María es desagradable y antipática y Juan es una persona torpe).

Las metáforas y metonimias pertenecen al bagaje conceptual común compartido por los miembros de una cultura particular. Estas figuras son

Página 4

Page 5: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

sistemáticas, ligadas a nuestra experiencia cotidiana, inconscientes (en el sentido de que las usamos sin darnos cuenta de que estamos utilizando el componente metafórico o metonímico), automáticas desde un punto de vista cognitivo y convencionalizadas en el lenguaje.

Otra característica de las metáforas y metonimias es su carácter ubicuo en el lenguaje y en la cognición. Existen metáforas (Pásame el agua, eso te va a costar un ojo de la cara…) cuya cotidianeidad hace que su componente metafórico o metonímico pase inadvertido. Cuenca y Hilferty denominan al uso casi automático e inconsciente que hacemos de la metáfora y la metonimia, “nuestra poética internalizada”.

3.2. El lenguaje metafórico en el discurso científico y político

Los objetivistas proponían que estos dos campos debían salvaguardarse de la presencia del lenguaje metafórico. Argumentaban que el discurso político había de ser directo y alejarse de la mentira poética, mientras que el discurso científico había de ser objetivo y no esconder la realidad bajo una forma embellecedora del lenguaje. Sin embargo, la realidad lingüística es la que es: no podemos prescindir del lenguaje pretendidamente figurado. Éste posee, entre otras muchas funciones, dos que son especialmente relevantes en el discurso científico: las funciones explicativa y constitutiva.

Por ejemplo, en el campo de la informática, se ha recurrido constantemente a metáforas para poder entender una realidad innovadora y nueva como son los ordenadores. Así, se han establecido correspondencias como pantalla → escritorio, grupos de archivos → carpetas, archivos → documentos, etc.

Por otro lado, hablamos del VIRUS para explicar que un ordenador no funciona correctamente debido a algún intruso que, de forma intencionada, ha sido creado con el fin de eliminar la funcionalidad de nuestros ordenadores. Estas metáforas tienen una doble funcionalidad: por un lado son explicativas, pero por otro son también constitutivas porque permiten teorizar sobre el mal funcionamiento de los ordenadores. La función explicativa va dirigida al no experto, mientras que la constitutiva permite al especialista desarrollar teorías para dar cuenta de fenómenos científicos o de cualquier otra índole.

En el campo de la política, es bien conocida la función persuasiva del discurso político. La metáfora, en el discurso político, juega un papel fundamental como arma persuasiva, explicativa y constitutiva de dicho discurso. Lakoff introduce un concepto crucial en su análisis de la guerra del Golfo: la denominada metáfora de von Clausewitz. En virtud de esta metáfora, la guerra se entiende en función de un mero cálculo de coste-beneficio. Se proponen unos objetivos y se calculan los costes. Si los costes superan a los beneficios (los objetivos), la guerra no es productiva. En caso contrario, si los beneficios superan a los costes, entonces la guerra puede proseguir. De este modo, Lakoff argumenta que el carácter irracional de toda guerra se racionaliza.

3.3. Definición de metáfora y metonimia

La metáfora es una correspondencia o un conjunto de correspondencias entre dos dominios. Estos dos dominios se denominan dominio fuente y dominio meta. El dominio fuente es generalmente más concreto que el dominio meta, que tiende a mostrar un mayor grado de abstracción. Por

Página 5

Page 6: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

ejemplo, en la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE, el dominio fuente (el viaje) es de naturaleza más concreta que el dominio meta (el amor), y por eso el primero presta su estructura conceptual al segundo. En cambio, la metonimia es una correspondencia o conjunto de correspondencias dentro de un mismo dominio

En la realización lingüística Llegaron a una encrucijada en su relación como pareja, los amantes se identifican con los viajeros de un camino, la relación amorosa se entiende como el camino y la encrucijada representa una dificultad en la relación. La implicación central de este análisis es que los amantes se hallan ante una situación en que tienen que decidir cuál de las bifurcaciones que tienen ante sí escogen para proseguir su relación.

En cuanto a la expresión metonímica La pared de su salón luce un Picasso, Picasso, el autor, se menciona para referirnos a uno de los subdominios del dominio más amplio de “Picasso”, una de sus obras, que por antonomasia será un cuadro. Esto es una señal inequívoca de nuestro conocimiento enciclopédico. Si alguien no supiera quién es Picasso, no sabría a qué nos estamos refiriendo. En términos lingüísticos, el dominio fuente es “Picasso” y el dominio meta es un subdominio del mismo, uno de sus cuadros.

3.4. Clasificación de la metáfora

La clasificación de la metáfora se puede hacer desde dos perspectivas: las características formales del proceso metafórico y la naturaleza de los dominios.

Desde el punto de vista formal, se distingue entre metáforas de una sola correspondencia y metáforas que activan varias correspondencias. Las metáforas más prototípicas son las segundas. La metáfora María es una vaca sería un ejemplo de una sola correspondencia (el atributo más destacado de la vaca es el peso, de modo que María queda caracterizada como una persona que destaca por su gordura), mientras que Llegaron a una encrucijada en su relación como pareja es un ejemplo claro de metáfora que genera múltiples correspondencias.

En cuanto a la naturaleza de los dominios involucrados, se distinguen tres tipos de metáforas: metáforas estructurales, orientacionales y ontológicas.

Las metáforas estructurales son aquéllas en que un concepto se estructura metafóricamente en términos de otro. La metáfora conceptual UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA pertenece a este grupo. Entre sus realizaciones lingüísticas podrían estar demolí sus argumentos, tus argumentos son indefendibles, etc. El dominio fuente, la guerra, que posee naturaleza concreta, presta su estructura al dominio meta, una discusión, que presenta un mayor grado de abstracción.

Página 6

Page 7: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

Las metáforas orientacionales están basadas en la orientación espacial (esquemas como arriba-abajo, delante-detrás, centro-periferia, cerca-lejos, etc.). Por ejemplo, las metáforas FELIZ ES ARRIBA y TRISTE ES ABAJO, y sus realizaciones lingüísticas (Me levantó el ánimo, tuve un bajón, cayó en una depresión) cobran sentido gracias al esquema orientacional ARRIBA-ABAJO. Los estados eufóricos se conceptualizan como orientaciones ascendentes, mientras que los estados depresivos se interpretan en términos de una orientación descendente. Además, cuando estamos deprimidos o tristes, tendemos a adoptar una postura cabizbaja o alicaída, mientras que un estado emocional positivo se exterioriza mediante una postura corporal erguida. Por ello se denominan a estas metáforas “imagístico-esquemáticas”.

Por último, las metáforas ontológicas son aquéllas que se basan en la Gran Cadena del Ser, la cual, según Lakoff y Turner, es un modelo cultural que hace explícita la relación entre el hombre y otras formas inferiores de existencia. Este modelo está tan presente en nuestra forma de conceptualizar la realidad que apenas somos conscientes del mismo.

La Gran Cadena del Ser consiste en varios niveles de entidades. Los seres humanos ocupan la posición superior en esta jerarquía, seguidos en orden descendente por animales, plantas y, finalmente, por sustancias inanimadas. A cada uno de estos niveles se le atribuyen las propiedades del nivel inmediatamente inferior y una característica adicional distintiva de su propio nivel. Así, los humanos poseen las características asignadas a las categorías de los niveles inferiores (sustancia, una estructura funcional compleja, vida, etc.) y una serie de atributos que los distinguen como humanos (capacidad para el razonamiento, moralidad, comunicación, etc.). En virtud de este sistema, las personas pueden entenderse en términos de otras formas de existencia, y viceversa, ya que los niveles inferiores (sustancias, animales o plantas) pueden conceptualizarse en función de atributos humanos.

Por ejemplo, la personificación respondería a este caso. Ejemplos de metáforas ontológicas serían LAS PERSONAS SON ANIMALES (Juan está hecho un toro), LAS PERSONAS SON PLANTAS (María es una chica madura para su edad, aquel grupo de inmigrantes echó raíces en aquella tierra), LAS COSAS SON PERSONAS (Luis escuchó cómo su coche se quejaba), etc.

Otra de las clasificaciones metafóricas existentes es la realizada por Grady, y se basa en las correspondencias metafóricas que se establecen entre los dominios. Si las proyecciones metafóricas no se rigieran por una serie de principios, cualquier dominio podría entenderse en términos de cualquier otro dominio. Uno de estos principios es el Principio de la Invariancia, según el cual, “las proyecciones metafóricas conservan la topología cognitiva (es decir, la estructura imagístico-esquemática) del dominio fuente, de una forma consistente con la estructura inherente del dominio meta”. La idea central es que las proyecciones del dominio fuente están limitadas por la estructura imagístico-esquemática del dominio fuente. Por ejemplo, si decimos estaba llena de oído, una mujer se interpreta metafóricamente como un recipiente cuyos contenidos son un sentimiento, el odio. En virtud del Principio de Invariancia no se podría establecer una correspondencia figurada entre el interior de una persona (en este caso, el odio) y, por ejemplo, el exterior de un recipiente.

Página 7

Page 8: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

Grady afirma que una de las principales razones por las que las proyecciones metafóricas no tienen lugar de forma arbitraria es su motivación experiencial. Por ello, se distingue entre metáforas primarias o primitivas y metáforas compuestas o complejas. Las metáforas primarias se basan en correlaciones directas entre experiencia subjetiva y experiencia sensoriomotriz. Por ejemplo, EXISTENCIA ES VISIBILIDAD, cuya realización lingüística podría ser Siguen apareciendo nuevos problemas. Constituye una metáfora primaria basada en una escena primaria en la que nuestro reconocimiento de la existencia de objetos en el mundo se asocia con su presencia dentro de nuestro campo visual.

Cuando las metáforas primarias se agrupan, dan lugar a las metáforas compuestas o complejas. Por ejemplo, tenemos la metáfora compuesta LAS TEORÍAS SON EDIFICIOS, resultado de la combinación de varias metáforas primarias: LA ORGANIZACIÓN ES ESTRUCTURA FÍSICA (¿Cómo encajan las piezas de esta teoría?) y PERSISTIR ES PERMANECER ERGUIDO (Juan mantuvo su posición secreta durante meses). La primera de estas metáforas primarias se basa en nuestra experiencia, según la cual las partes de los objetos complejos se interrelacionan de forma casual o lógica; la segunda surge de nuestra percepción de que el funcionamiento de una serie de entidades (como nuestro cuerpo) está relacionado con una posición erguida.

Existen otras metáforas que no se rigen por la existencia de una base experiencial. Es el caso de las metáforas ontológicas. Por ello, Grady diferencia entre metáforas de correlación y de semejanza. Las primeras se corresponden con las metáforas primarias, mientras que las segundas no se basan en escenarios experienciales.

Las metáforas de semejanza se basan en las similitudes reales entre dos conceptos o en las similitudes que nuestra capacidad humana es capaz de vislumbrar entre dichos conceptos. Por ejemplo, Aquiles es un león; la semejanza no es física, pero nuestro conocimiento del mundo nos desvela que los leones son valientes y feroces y esas son las cualidades que se atribuyen a Aquiles.

3.5. Clasificación de la metonimia

Se pueden distinguir tres tipos de metonimia: TODO POR PARTE, PARTE POR PARTE y PARTE POR TODO.

Las metonimias del todo por la parte mencionan un dominio completo para hacer referencia exclusivamente a uno de sus subdominios. Por ejemplo, la pared de su salón luce un Picasso. En ella, un dominio entero (el autor, Picasso) representa uno de sus subdominios más prototípicos, el de sus obras.

Las metonimias de la parte por el todo son aquéllas en las que un subdominio proporciona acceso conceptual al dominio completo al que pertenece dicho subdominio. Por ejemplo, Zapatero es la cabeza del Estado. En este caso, una parte del cuerpo, la cabeza, basta para poder expresar un dominio completo, el de la persona.

Página 8

Page 9: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

Por último, las metonimias de la parte por la parte son aquéllas en las que se hace uso de un subdominio particular para representar a otro subdominio, siempre que ambos subdominios pertenezcan a un dominio conceptual común. Por ejemplo, Nixon bombardeó Hanoi, donde el soberano, Nixon, hace referencia a la armada que está bajo sus órdenes. Tanto Nixon como la armada constituyen subdominios del dominio dentro del que se hallan insertos (la guerra).

3.6. El continuo cognitivo metáfora-metonimia

Existen dos diferencias fundamentales entre la metáfora y la metonimia:

La metáfora activa dos dominios conceptuales diferentes (por ejemplo, EL AMOR ES UN VIAJE, Amor y Viaje), mientras que la metonimia conlleva un dominio conceptual únicamente (en el caso de AUTOR POR OBRA, el dominio es “autor” y “obra” es un subdominio).

En el caso de la metáfora, las correspondencias metafóricas suelen ser varias (los enamorados como viajeros, el camino como la relación amorosa, etc.), mientras que en la metonimia se establece una sola correspondencia (en el caso de AUTOR POR OBRA solamente se activa la correspondencia de autor por una de sus obras).

Además, Lakoff y Turner resaltan las siguientes diferencias:

La metáfora se usa de modo predicativo generalmente, mientras que la metonimia tiene un uso predominantemente referencial. Otros autores, como Ruiz de Mendoza, niegan esta distinción, afirmando que la metáfora también puede tener un uso referencial. Por ejemplo, en la expresión el cerdo está esperando la cuenta, se trata de una metáfora usada referencialmente; se podría haber expresado la misma metáfora de modo predicativo (ese cliente es un cerdo).

Asimismo, Ruiz de Mendoza afirma que la metonimia también puede ser usada predicativamente. Por ejemplo, ella es un verdadero cerebro o ella es simplemente una cara bonita, se trata de metonimias usadas de forma predicativa

La metonimia, a diferencia de la metáfora, describe una relación de sustitución.

4. ESQUEMAS DE IMAGEN: LA CORPOREIZACIÓN DEL SIGNIFICADO

4.1. Corporeización y esquemas de imagen

La corporeización es la interacción humana con el mundo que nos rodea. La índole de esta corporeización es la que condiciona la naturaleza de los conceptos susceptibles de representación lingüística.

Los esquemas de imagen juegan un papel fundamental en la corporeización del significado, ya que dicho significado surge de conceptos corpóreos. Los esquemas de imagen son representaciones conceptuales abstractas que surgen de nuestra interacción con el mundo.

Página 9

Page 10: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

4.2. Definición y caracterización de los esquemas de imagen

Una definición de los esquemas de imagen puede ser la ofrecida por Peña, según el cual un esquema de imagen es un patrón experiencial, topológico, abstracto y eventivo. Por eventivo se entiende que tiene lugar en el espacio, pero no se identifica con él necesariamente.

En cuanto a sus principales características, en primer lugar, esos patrones experienciales son preconceptuales. Incluso antes de aprender las etiquetas que recibirán los diferentes esquemas de imagen, los niños ya los conocen. Por ejemplo, tomando el esquema del RECIPIENTE, los niños, antes de asignar etiquetas conceptuales a los objetos, ya experimentan situaciones en las que insertan objetos dentro y los extraen fuera de espacios tridimensionales.

Los esquemas de imagen son corpóreos, es decir, emergen de nuestra interacción con el mundo.

Los esquemas de imagen son abstractos, en el sentido de esquemáticos. Es decir, actúan como un puente entre nuestra experiencia sensoriomotriz y el pensamiento abstracto.

Los esquemas de imagen son dinámicos, ya que están sujetos a una constante recreación y reformulación durante nuestra actividad cognitiva y perceptual. Además, se desarrollan a través de las coordenadas temporales.

Los esquemas de imagen son axiológicos. Una imagen como VERTICALIDAD muestra dos polos opuestos: uno de ellos se considera positivo (ARRIBA) y el otro negativo (ABAJO). Por ejemplo, se clara la diferencia entre hablar del séptimo cielo o hablar del infierno. No obstante, la axiología puede ser variable, debido a la interacción de un esquema de imagen con otros modelos, o simplemente en función del contexto. Por ejemplo, en Juan estaba hasta arriba de trabajo, y aunque el adverbio arriba evoca el esquema de imagen de VERTICALIDAD, no implica positividad, sino todo lo contrario.

Los esquemas de imagen están provistos de una dimensión cultural. Partimos de la idea de que, como humanos, compartimos ciertas experiencias (por ejemplo, la del espacio tridimensional o la de la verticalidad) y de éstas surgen los esquemas de imagen, por lo que éstos habrían de ser tildados de universales. Sin embargo, esta universalidad podría estar matizada por la impronta particular de cada una de las culturas existentes en el mundo. No todas las lenguas focalizan los mismos aspectos en su estructura lingüística y, además, cada una lo hace de forma particular y no siempre compartida con otras lenguas ni con otras culturas.

La superimposición es otra característica de los esquemas de imagen. Éstos pueden interaccionar con otros esquemas de imagen o con otros modelos cognitivos. Por ejemplo, la expresión la taza estaba llena hasta el borde de café está guiada por la interacción entre dos esquemas de imagen: RECIPIENTE y VERTICALIDAD. En primer lugar, la taza se conceptualiza como un espacio tridimensional con una capacidad limitada y, además, está llena hasta su límite, lo cual denota una posición vertical ascendente.

Los esquemas de imagen están estructurados. No son entidades caóticas y carentes de estructura interna, sino que están organizados en torno a unos elementos estructurales y una lógica interna o básica que resulta de las

Página 10

Page 11: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

relaciones que se establecen entre dichos elementos que conforman estos patrones experienciales.

4.3. Algunos ejemplos de esquemas de imagen

El esquema de imagen de RECIPIENTE incluye los siguientes elementos: un interior, un exterior y un límite. De acuerdo con su lógica interna, los límites impiden que las entidades halladas fuera del recipiente afecten a las entidades localizadas dentro del mismo; si una entidad accede al interior de un recipiente, dicha entidad afectará a las entidades que se encuentren dentro del recipiente, bien positiva o negativamente; pero también puede ocurrir que las entidades localizadas dentro del recipiente estén dotadas de una fuerza mayor que las que provienen del exterior, y entonces serán las segundas las que afecten a las primeras.

Por ejemplo, en las frases María está llena de odio y Juan se metió en problemas, el esquema de RECIPIENTE subyace en ambos casos. Mientras que María se interpreta figuradamente como un recipiente capaz de contener entidades en su interior (odio), Juan lo hace como una entidad situada dentro de un recipiente (los problemas). De acuerdo con la lógica interna de este esquema, María se hallará presa de la influencia del odio, y Juan también sufrirá la influencia de los problemas dentro de los que se halla inmerso.

El esquema de imagen de CAMINO se compone de varios elementos: un origen, fuente o punto de partida, un destino o punto final, una serie de localizaciones contiguas que conectan los puntos de partida y final, una direccionalidad u orientación y posibles obstáculos. La lógica interna de este esquema muestra lo siguiente: si recorremos un camino desde su inicio hasta el final, será necesario pasar a través de cada punto intermedio del camino; cuanto más alejados nos hallemos del punto inicial, más tiempo habrá transcurrido desde que comenzamos nuestro movimiento.

Por ejemplo, Está siendo un camino lleno de baches hace referencia a un elemento estructural del camino: los problemas. Si queremos conseguir algo y nos lo planteamos como un camino con fases y encontramos problemas a lo largo del camino, la implicación central será que nos costará más conseguir nuestros propósitos o que, si la envergadura del obstáculo es insalvable, no lograremos dichos objetivos.

El esquema de VERTICALIDAD es dependiente del de CAMINO, puesto que la verticalidad se susceptible de ser interpretada como un camino con orientación vertical en lugar de horizontal. Por tanto, tiene los mismos elementos estructurales y lógica interna que el esquema de imagen CAMINO, pero presenta dos características independientes:

El esquema de VERTICALIDAD está relacionado con el modelo de control, de modo que poseer control sobre una situación se asocia con una orientación vertical ascendente, y la falta de control con una orientación descendente. Por ejemplo, está bajo mi control.

El segundo aspecto es de índole axiológica. Si bien la orientación ascendente se asocia con valores positivos, la descendente se relaciona con una axiología negativa.

Página 11

Page 12: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

4.4. Algunas aplicaciones de los esquemas de imagen

Existen aplicaciones del estudio de los esquemas de imagen al análisis del discurso. En relación con esto, los esquemas de imagen se han revelado como un gran instrumento para analizar y proporcionar la base interpretativa de obras como Macbeth, entre otras muchas.

También destaca la aplicación de los esquemas de imagen al aprendizaje de lenguas. Por ejemplo, en el caso del inglés, se utiliza para enseñar una parte difícil de la gramática, como son los verbos frasales. La mayoría de los verbos de estas unidades frasales son de movimiento, tanto físico (break, throw, walk, run) como abstracto (sell, think, buy). En ocasiones, muchos de estos verbos de movimiento se usan para designar cambios abstractos (to run out of a building on fire, sería un movimiento físico, espacial, mientras que to run out of money simboliza un movimiento abstracto).

Si el significado del verbo se conoce y el significado de la partícula es de carácter espacial, el significado del verbo en su conjunto es transparente y no idiomático, y no plantea mayor problema. En cambio, cuando el significado del compuesto frasal es idiomático habría que averiguar el significado de las partículas de este tipo de verbos y comprender por qué se utiliza una en lugar de otra.

El problema más frecuente se da cuando estas partículas se usan metafóricamente, es decir, cuando sus significados literales se extienden a dominios abstractos, como pensamientos, intenciones, sentimientos, etc. Por ejemplo, en la frase It turned out that what he said was not true (Se descubrió que lo que dijo no era verdad), el significado de turno ut es “descubrir”. Si una entidad determinada se encontraba oculta en un espacio tridimensional y posteriormente sale a la luz (tal como indica la preposición out), entonces ya se puede conocer y de ahí el significado de “descubrir”. La metáfora que subyace a representaciones similares es LO CONOCIDO ES VISIBLE.

Otro problema que se puede presentar es que, a menudo, una misma partícula tiene varios significados aparentemente diferentes. No obstante, a pesar de que a primera vista pudiera parecer que estos significados no tienen relación entre ellos, esto no es cierto. Los significados básicos y sus extensiones metafóricas y metonímicas están estrechamente relacionados mediante una estructura radial.

En los siguientes ejemplos se puede comprobar:

a) The cat wen out of the house.

b) The cat is out of the house.

c) The lava spread out.

d) The sun came out.

Página 12

Page 13: teoria linguistica 6

Teoría Lingüística

El significado central de out implica un esquema en el que una entidad se sitúa fuera de un espacio tridimensional. En las dos primeras frases esto queda claro, en la primera describe una situación dinámica y en la segunda, una situación estática. La tercera hace alusión a una entidad que se expande en el espacio. En este caso, la lava sale de la montaña (considerada un recipiente que albergaba esta sustancia) y se extiende por los aledaños. En la cuarta, existe un espacio tridimensional figurado de cuyo interior sale el sol. De esta forma, esta entidad se hace visible a los ojos del observador externo.

Otras preposiciones que muestran estructura radial serían in (a la que subyace el esquema de imagen de RECIPIENTE), up y down (a las que subyace el esquema de imagen de VERTICALIDAD), to e into (a las que subyace el esquema de imagen de CAMINO), etc.

Página 13