Teoría - Uso y Gratificaciones

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Comunicación Social TEORÍAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA INTEGRANTE : LÓPEZ YARLEQUE JAN POOL CICLO : IV NVO. CHIMBOTE PERÚ 2012 INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de “opinión pública”, lo hacemos refiriéndonos a un concepto multidisciplinar en cuya formación participan multitud de condicionantes. Las

description

teoria de usos gratificaciones

Transcript of Teoría - Uso y Gratificaciones

  • UNIVERSIDAD NACIONAL

    DEL SANTA

    Facultad de Educacin y Humanidades

    Escuela Profesional de Comunicacin Social

    TEORAS DE LA OPININ PBLICA

    INTEGRANTE :

    LPEZ YARLEQUE JAN POOL

    CICLO : IV

    NVO. CHIMBOTE PER 2012

    INTRODUCCIN

    Cuando hablamos de opinin pblica, lo hacemos refirindonos a un concepto

    multidisciplinar en cuya formacin participan multitud de condicionantes. Las

  • Teoras de la Opinin Pblica

    2

    dificultades, en consecuencia, para establecer una definicin plausible del trmino son

    notorias. Hasta el momento la investigacin no ha podido presentar una

    conceptualizacin que abarque todas las perspectivas desde las que se puede estudiar

    el fenmeno. Las definiciones son abundantes, los puntos de vista que se adoptan

    enormemente variados, y los factores que hay que tener en cuenta para definirla

    concurren de tal forma que se antoja una tarea enormemente dificultosa obtener una

    definicin definitiva o, valga la redundancia, definitoria desde todos los puntos de

    vista. En la prctica, lo poco a lo que podemos aspirar es a aislar una definicin

    mnimamente operativa que nos permita avanzar en la investigacin.

    La opinin pblica es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o

    de un individuo hacia hechos sociales que le reporten inters.

    La opinin pblica ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la

    comunicacin poltica. Y es que despus de muchos intentos y de una ms o menos

    larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinin pblica implica

    muchas cosas a la vez; pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el

    conjunto. Adems, con el predominio de los medios de comunicacin modernos, en una

    sociedad masificada el territorio de la opinin parece retomar un nuevo enfoque.

    Tambin es necesario considerar que la opinin pblica tiene una amplia tradicin

    como campo de estudio. Y aun cuando se relaciona estrechamente con la democracia,

    se diferencia de sta. Es decir, la opinin pblica constituye slo un sector dentro del

    amplio espectro de la comunicacin poltica.

    Muchos han sido los autores que han estudiado la opinin pblica desde las ms

    variadas disciplinas, llegando a conclusiones muy dispersas, incluso contradictorias,

    sobre las funciones, caractersticas y, en suma, definicin de la misma

    De igual manera, el estudio de la opinin pblica puede dedicarse a muchos fenmenos

    relacionados con ella.

    TEORA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES

  • Teoras de la Opinin Pblica

    3

    El enfoque de usos y gratificaciones [] concibe al pblico como usuarios activos

    del contenido de los medios, ms que pasivamente influidos por ellos. Por tanto, no

    presume una relacin directa entre mensajes y efectos, sino que postula que los

    miembros del pblico hacen uso de los mensajes y que esta utilizacin acta como

    variable que interviene en el proceso del efecto (Katz []).

    1. Breve sntesis.

    La teora de los usos y gratificaciones supuso una modernizacin de los

    estudios funcionalistas porque trasladaba el nfasis de la influencia de los

    emisores a las decisiones de los destinatarios o pblicos. El argumento central

    de la hiptesis de usos y gratificaciones se apoya en las necesidades sociales y

    sicolgicas de los destinatarios.

    El enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios masivos

    de comunicacin, ms que los mensajes de estos en funcin de sus

    experiencias directas, contempla a los medios del pblico como usuarios

    activos de los medios ms que pasivamente influidos por ellos.

    Esta teora cuestiona el modelo de estmulo respuesta, los tericos proponen

    que los mensajes no influyen de manera absoluta a los individuos, pues stos

    se encuentran en un contexto socio-psicolgico y llevan consigo un nmero de

    experiencias previas.

    Segn la criticada teora de Usos y Gratificaciones, la publicidad s es capaz

    de cubrir necesidades originadas en nuestra sociedad actual, por ello, las

    satisfacciones varan de acuerdo al tipo de sociedad a la que pertenezca el

    consumidor de publicidad.

    2. Caractersticas.

    Explica por qu se utiliza un medio, pero no qu impacto tiene el contenido

    concreto de algo dicho o escrito en un medio.

    Esta hiptesis parte de la idea de que el pblico slo accede a los medios si

    estos tienen algo interesante que ofrecerles, para satisfacer cualquier tipo

    de necesidades. En caso contrario, la posibilidad de influencia de los

    medios es muy relativa. Los mensajes de los medios que no reciben una

    respuesta positiva se convierten en mensajes no comunicativos, intiles en

    el proceso de comunicacin. Los medios tambin se adaptan a las

    necesidades y gustos de la audiencia, en un proceso de retroalimentacin

    emisor receptor que invalida el esquema clsico segn el cual el poder de

    la comunicacin correspondera a los medios.

    Esta teora, que tiene su origen en el modelo sociolgico de Talcott

    Parsons, se sustenta nuevamente en estudios empricos, constituyendo de

    hecho una de las principales realizaciones del anlisis funcionalista. Hoy

  • Teoras de la Opinin Pblica

    4

    da sigue constituyendo un sector importante del anlisis de los medios de

    comunicacin, particularmente en la investigacin americana.

    El punto de partida de la hiptesis de los usos y gratificaciones, segn

    seala Wolf, son las observaciones de Lasswell, Berelson y Lazarsfeld

    Merton sobre las funciones sociales de los medios, sistematizadas por

    Wright en el esquema al que ya hemos hecho referencia. La principal

    novedad que aporta la teora es la consideracin de la audiencia como una

    entidad fragmentada (al igual que la Teora de los Efectos limitados), que

    reacciona de forma distinta a un mismo mensaje. Slo que el objetivo de la

    investigacin no es observar las distintas reacciones a un determinado

    mensaje (los efectos), sino ms bien averiguar los motivos por los que la

    audiencia ha escuchado unos mensajes, y nosotros, en relacin a las

    gratificaciones que recibe la audiencia por consumir unos medios u

    otros. Es decir, se trata de investigar a la audiencia, no a los medios.

    La teora de los usos y gratificaciones, aunque sea desde un punto de vista

    individualista, recupera el viejo principio liberal de dar mayor

    protagonismo al individuo dentro de una esfera ms amplia. La opinin

    pblica, entendida -como uno de los efectos principales de los medios- deja

    de ser un objeto sometido a las tcnicas de persuasin y propaganda, para

    conceder a sus pblicos mayor actividad y racionalidad.

    La actividad se refiere a la capacidad de la opinin pblica de ser selectiva

    y la proposicin principal de este enfoque sostiene que la interaccin de las

    personas con los mass media se explica a partir del uso que los individuos

    hacen del contenido de los medios, as como de las gratificaciones que de

    ellos reciben.

    Para esta perspectiva una nocin que es clave es la de motivacin o

    necesidad. Los pblicos utilizan los medios para satisfacer sus necesidades.

    Ejemplos:

    De motivos para leer diarios o revistas (1940): prestigio, descanso,

    identificacin, seguridad, confianza, goce artstico

    Culebrones radiofnicos (1944): alivio emocional, satisfaccin ilusoria

    de deseos, consejo para problemas cotidianos

    Televisin (1974): aprendizaje, costumbre-hbito, compaa, activar

    emociones, relajarse, evasin de problemas, pasatiempo.

    3. Principales postulados.

    Sus primordiales estudiosos de esta teora supusieron una reaccin frente a las

    teoras de la incitacin, que entendan al receptor como un sujeto

  • Teoras de la Opinin Pblica

    5

    dependiente de los medios de comunicacin. Katz, Blumler y Gurevitch se

    preguntaron qu hacen los medios con la audiencia a qu hace la

    audiencia con los medios. Para ello tomaron el proceso de la comunicacin

    como un proceso transaccional de dos carriles. Las audiencias no se exponen a

    los una medios desde perspectiva de tbula rasa sino que tienen sus propias

    experiencias, principios, etc. Cada persona adapta lo que ve y escucha

    seleccionando los materiales de acuerdo con esos intereses.

    Propusieron cinco aspectos principales de la investigacin:

    a. Se concibe al pblico como activo, es decir, una parte importante del

    uso de medios masivos se supone dirigido a unos objetivos (...)

    b. En el proceso de la comunicacin masiva, corresponde al miembro del

    pblico buena parte de la iniciativa de vincular la gratificacin de la

    necesidad y la eleccin de los medios (...)

    c. Los medios compiten con otras fuentes de satisfaccin de necesidades

    (...)

    d. Hablando metodolgicamente, muchos de los objetivos del uso de los

    medios masivos pueden derivarse de datos aportados por los mismos

    integrantes individuales del pblico; es decir, las personas son

    suficientemente conscientes como para poder informar sobre su inters

    y su motivo en casos determinados, o cuando menos para reconocerlos

    cuando se ven confrontados con ellos en una formulacin verbal

    inteligible y familiar (...)

    e. Hablando metodolgicamente, muchos de los objetivos del uso de los

    medios masivos pueden derivarse de datos aportados por los mismos

    integrantes individuales del pblico; es decir, las personas son

    suficientemente conscientes como para poder informar sobre su inters

    y su motivo en casos determinados, o cuando menos para reconocerlos

    cuando se ven confrontados con ellos en una formulacin verbal

    inteligible y familiar (...)

    Asimismo promovieron las funciones de Sntesis de gratificaciones.

    funciones cognoscitivas: de comprensin de conocimientos

    funciones afectivas-estticas: refuerzo emotivo o esttico

    funciones de personalidad: seguridad y estatus

    funciones de integracin social: contactos interpersonales

    funciones de evasin: relajacin o distensin

    Segn Katz estas investigaciones estn interesadas en los orgenes sociales y

    psicolgicos de las necesidades, las cuales generan expectativas de los

    medios de difusin u otras fuentes, que llevan a pautas diferenciadas de

    exposicin a los medios (o una dedicacin a otras actividades), dando lugar

  • Teoras de la Opinin Pblica

    6

    a la gratificacin de la necesidad y a otras consecuencias, la mayor parte de

    ellas no pretendidas.

    Para l:

    Las audiencias son activas porque usan de los medios y/o porque estos

    no son independientes de las intenciones de la audiencia.

    La exposicin a los medios depende de las motivaciones personales y las

    gratificaciones que esperan conseguir

    El pblico, cuando busca gratificaciones, recurre a diferentes fuentes,

    entre otras, a los medios de comunicacin.

    La audiencia utiliza los medios de comunicacin para aumentar sus

    cogniciones y obtener criterios adecuados en sus juicios y valoraciones.

    McQuail resume la tipologa de los usos y gratificaciones en cuatro grandes

    grupos relacionados con:

    La informacin

    La identidad personal

    La integracin e interaccin social

    El entretenimiento.

    Aunque el propio McQuail admite que otras gratificaciones importantes son:

    la evasin o descarga de problemas, bsqueda de apoyo, aumento de la

    autoestima, acompaamiento ritualista de las actividades diarias, etc.

    4. Crticas.

    Hay una vaguedad terica o conceptual de partida que acepta la utilizacin

    indiscriminada y carente de rigor de las expresiones 'uso', 'gratificacin',

    'motivacin', 'necesidad', 'satisfaccin', etc.; al no haberse definido

    previamente el sentido terico exacto de cada expresin, los resultados de

    la investigacin acaban siendo tautolgicos: Se obtienen agregados

    estadsticos derivados del sentido con el que los encuestados han empleado

    cada trmino y esas respuestas verbales son aceptadas para establecer

    nuevas conclusiones sobre las supuestas gratificaciones ofrecidas por el

    contenido de los medios.

    La estrategia de 'usos y gratificaciones' resulta excesivamente individualista

    y psicologista, tanto en concepcin como en mtodo de trabajo. Se limita al

    registro subjetivo de los estados mentales momentneos de los encuestados

    y no es capaz de encuadrar las apreciaciones as recogidas con las

  • Teoras de la Opinin Pblica

    7

    estructuras situacionales, grupales y sociales que contextualizaran estos

    hallazgos.

    Carencia de profundizacin crtica respecto a la influencia social de los

    medios y mtodo de investigacin idneo para un anlisis 'conservador' (...)

    Se considera gratificante lo que la gente dice que le resulta gratificante y

    ese podra ser el nico criterio de evaluacin de los contenidos de los

    medios.

    Hay dudas sobre si los medios no crearn las propias necesidades que

    satisfacen. Es decir, si la gama, a menudo restringida de ofertas mediticas

    (...), no ser el nico referente tenido en cuenta por los usuarios a la hora

    de manifestar sus necesidades y satisfacciones (...) El hecho de que nunca

    haya visto, odo o ledo un determinado tipo de contenido le impide de

    antemano poder desearlo.

    Dudas acerca de que los entrevistados revelen sus autnticas motivaciones,

    bien sea por la propia simplicidad de los cuestionarios, o bien por la

    dificultad de que la audiencia media, no acostumbrada a la racionalizacin

    de las propias conductas, sea capaz de objetivar sus necesidades,

    gratificaciones y motivaciones autnticas (...)

    Dudas acerca de que la audiencia sea en realidad activa, tal y como

    presupone esta teora. Hay pruebas, por ejemplo, de comportamientos

    habituales no selectivos, sobre todo ante la programacin de televisin o en

    la rutina de comprar siempre un mismo peridico (...) Segn esto, cualquier

    explicacin ulterior de supuestos motivos de eleccin sonara a una

    bsqueda de justificacin de los encuestados ante los encuestadores.

    Dependencia de la perspectiva de los 'usos y gratificaciones' de lo que

    McQuail denomina 'un incurable funcionalismo' que unce al investigador a

    un modelo conservacionista del sistema social en el que todo acoplamiento

    es interpretado en sentido positivo y todo propsito desplegado por los

    medios se considera como una ayuda a los individuos para obtener dicho

    acoplamiento".

    No hay vnculo entre los preferencias de medios de los encuestados y

    control de consumos (me gustan los documentales; pero no los ve nunca).

    Presenta dificultades para dar cuenta de la interaccin entre las

    motivaciones y el contexto social.

    Pero para hacer un balance equilibrado, es preciso dejar constancia de que la

    evolucin de esta escuela ya no ha podido ser ajena a la evolucin de los estudios sobre

    los efectos de los medios de comunicacin, que han puesto de relieve la poderosa

    influencia de los medios de masas en la conformacin de la realidad social, y por tanto

  • Teoras de la Opinin Pblica

    8

    las ltimas investigaciones54 se han centrado en buscar una relacin entre los efectos

    de los medios y su uso por parte de la audiencia, alcanzando un trmino medio entre

    ambos parmetros que puede resultar ms satisfactorio.