Teoría Wallon

8
WALLON WALLON Marta del Barrio Marta del Barrio Camelia Florian Camelia Florian Patricia García Patricia García Diana Pascual Diana Pascual Maria San ignacio Maria San ignacio

Transcript of Teoría Wallon

Page 1: Teoría Wallon

WALLONWALLON

Marta del BarrioMarta del BarrioCamelia FlorianCamelia FlorianPatricia GarcíaPatricia GarcíaDiana PascualDiana Pascual

Maria San ignacioMaria San ignacio

Page 2: Teoría Wallon

BiografíaBiografía• Henri Wallon nació en 1879, en París y murió en 1962 fue un

importante psicólogo y pedagogo francés del Siglo XX.

• Se adentró en el estudio de la psicología del niño, y se interesó por los problemas de la educación. En 1925 fundó el Laboratorio de Psicobiología del Niño.

• En 1937, Wallon asumió la presidencia de la OIE comisión creada en defensa de los derechos del niño, precursora de la UNESCO.

• En 1948 fundó la revista Enfance.

• Se centra en el desarrollo psicológico del niño y la educación. Wallon dice que el desarrollo está influido por la maduración biológica y por el medio social; deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.

• Sus obras más célebres son: El niño turbulento (1945). Evolución psicológica del niño (1941), Del acto al pensamiento (1942), Los orígenes del pensamiento en el niño (1947) y Los orígenes del carácter en el niño (1949)

Page 3: Teoría Wallon

Marco teóricoMarco teórico

• Explica que en la evolución psicológica del niño hay cuatro factores: la emoción, el otro, el medio (físico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad).

• Plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero esta no se presenta en el momento del nacimiento, sino que es una cualidad que se construye socialmente, por esto se domina la simbiosis afectiva.

• Wallon: “Yo no he podido jamás disociar lo biológico y lo social, no porque lo crea reductibles el uno al otro, sino porque me parecen en el hombre tan estrechamente complementarios desde su nacimiento que es imposible enfocar la vida psíquica si no es bajo la formación de sus relaciones reciprocas.”

• Coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.

Page 4: Teoría Wallon

• Defiende un concepto unitario del individuo, defiende que en el desarrollo humano se produce una transitoria desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Esta transitoria se va a producir gracias a la presencia del otro. En este planteamiento es muy importante tener en cuenta 2 consideraciones:

3. Tanto los factores sociales como los biológicos pueden ser considerados innatos o adquirido , dado que unos se construyen gracias a la presencia de otros.

5. Afirma que las diferencias biológicas se pueden acabar convirtiéndose en sociales. El desarrollo biológico , gracias a las instrucciones genéticas , hace posible que se cree la función, pero dicha función sin un medio sobre el que actuar quedaría disminuida, de este modo lo biológico y lo social constituyen un dúo.

• El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos y que la base de estos medios está en la expresión emocional.

Page 5: Teoría Wallon

• En la emoción y el lenguaje están las claves que dan al hombre sus señas de identidad; emoción y lenguaje tienen raíces biológicas, pero se constituyen y estructuran gracias al intercambio social. Es por tanto, gracias a la emoción y a través de ella como el niño se convierte de ser biológico en ser social.

• Define un estadio como un conjunto características específicas que se establecen a partir de las relaciones que el sujeto

mantiene con el medio, en un momento dado del desarrollo.

Page 6: Teoría Wallon

ESTADIOS DEL DESARROLLO

• Impulsividad motriz: (0-6 meses) funciones biológicas: sueño, alimentación, movimiento.

• Emocional: (6-12 meses) se amplían las emociones del niño.• Sensoriomotor: (2-3 años) a través de las actividades del

niño se acerca y experimenta con los objetos.• Personalismo: (3-6 años) necesidad afectiva de cariño,

apoyo y reconocimiento:- 2-3 años: crisis del personalismo (opción y rechazo hacia los

demás)- 3-4 años: periodo de crisis (buscan la aceptación y admiración

de los otros)- 4-6 años: periodo de representación de roles (imitan los

comportamientos de aquellos que admiran)• Pensamiento categorial: (6-11 años) y pubertad y

adolescencia ( 12-15 años)

Page 7: Teoría Wallon

CONCLUSION• Para Wallon tiene una gran importancia las relaciones humanas

sociales en el individuo. Estamos de acuerdo con él y pensamos que el desarrollo del niño depende de las relaciones sociales que establece con los demás, los vínculos afectivos que establece con los adultos y el medio en el que se desarrolla.Se da mucha importancia al medio donde vive el niño, el medio es la clave de su desarrollo y aunque tiene herencia (instrucciones genéticas) el niño no podría desarrollarse bien sin interactuar con los demás.La emoción tiene una gran importancia en el desarrollo de la persona. La emoción y la afectividad como formas de expresión anterior al lenguaje.El lenguaje es el resultado de la expresión emocional, primero el bebe se comunica a través de sus llantos, de sus expresiones faciales, gestos y poquito a poco gracias a las relaciones con los adultos aprende a hablar y a comunicar sus pensamientos.La emoción y el lenguaje son las claves que dan al hombre sus señas de identidad y aunque tienen raíces biológicas se constituyen gracias al intercambio social.Ningún proceso puede comprenderse aisladamente, es decir pensamiento y lenguaje van juntos.

Page 8: Teoría Wallon

WebgrafíaWebgrafía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)

• www.conductitlan.net

• www.monografias.com