Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

104
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PSICOLOGIA CURSO: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD MONOGRAFIA TITULO ORIGENES, HISTORIA Y TEORIAS DE LA PERSONALIDAD AUTOR (A): POCOY CONDORI JESSICA CLEMENCIA

Transcript of Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Page 1: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PSICOLOGIA

CURSO: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

MONOGRAFIA

TITULO

ORIGENES, HISTORIA Y TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

AUTOR (A):

POCOY CONDORI JESSICA CLEMENCIA

Page 2: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

INDICEINTRODUCCION..................................................................................................................................4

I. ORIGENES...................................................................................................................................5

II. HISTORIA....................................................................................................................................7

2.1. TRADICION LITERARIA........................................................................................................7

2.2. TRADICION MEDICA............................................................................................................8

2.1.1. Tradición de los humores-temperamentos......................................................................8

2.1.2. La tradición morfológica...................................................................................................9

2.3. LA TRADICION PSICOLOGICA............................................................................................10

2.3.1. Tradicion clinica........................................................................................................11

2.3.2. La tradición correlacional.........................................................................................13

2.3.3. La tradición experimental.........................................................................................15

III. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD............................................................................................19

3.1. ENFOQUE PSICOANALITICO..................................................................................................19

3.1.1. TEORIA PSICODINAMICA DE FREUD..........................................................................19

3.2. MODELOS NEOPSICOANALITICOS.................................................................................29

3.2.2. LA PSICOLOGIA DEL INDIVIDUO DE ALFRED ADLER..................................................32

3.2.3. Psicoanalisis Interpersonal De Karen Horney...........................................................35

3.2.4. ERICH FROM.............................................................................................................38

3.2.5. HENRY MURRAY.......................................................................................................43

3.3. TEORIA DEL CICLO VITAL..................................................................................................44

3.3.1. TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON....................................................................44

3.4. TEORIA TIPOS Y RASGOS...................................................................................................47

3.4.1. Modelos Factoriales Biológicos De Hans Eysenck (1916-1997)................................47

3.4.2. LA TIPOLOGIA DE SHELDON......................................................................................49

3.4.3. Psicologia De La Individualidad De Gordon W. Allport (1897-1967).........................51

3.4.4. El Modelo de los Cinco Factores de Robert McCrae Y Paul Acosta:..........................52

3.5. ENFOQUE HUMANISTICA.................................................................................................53

3.5.1. Teoria De La Autoactualizacion De Habraham Maslow............................................53

3.5.2. Teoria Centrada En La Persona De Carl Rogers.........................................................55

3.6. APROXIMACION COGNOSCITIVA......................................................................................57

2

Page 3: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

3.6.1. GEORGE KELLY..........................................................................................................57

3.7. APROXIMACION AMBIENTALISTA (o del aprendizaje)......................................................59

3.7.1. JOHN B. WATSON.....................................................................................................59

3.7.2. EL CONDUCTISMO RADICAL B. F. SKINER.................................................................60

3.7.3. TEORIA DEL APRENIDZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA.........................................61

3.8. TEORIA COGNITIVA...........................................................................................................62

3.8.1. JULIAN ROTTER.........................................................................................................62

3.9. TEORIA INTEGRADORA.....................................................................................................63

3.9.1. El modelo de los 5 grandes rasgos de la personalidad..............................................64

3.9.2. Modelo de los 7 factores de Cloninger,....................................................................64

3.9.3. Modelo evolutivo de Millon.....................................................................................65

CONCLUSIONES................................................................................................................................67

ANEXOS ...........................................................................................................................................69

3

Page 4: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

INTRODUCCION

El estudio de la personalidad pertenece al campo de estudio de la psicología. La

personalidad puede explicarse desde varios enfoques; en primer lugar, permite

conocer de manera aproximada los motivos que conducen a un individuo a actuar,

sentir, pensar y desenvolverse en un medio; también es posible conocer la manera

en la cual un individuo puede aprender e interactuar en el entorno. La

personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo,

esta estructura se compone de características psicológicas, conductuales,

emocionales y sociales; estas características se desarrollan a partir de la

interacción de elementos ambientales y biológicos. Se han desarrollado teorías de

la personalidad para describir y explicar la conducta de las personas; a través del

tiempo surgieron otras tipologías sencillas, cuyo objetivo era describir las

diferencias individuales dependiendo de las características observadas en las

conductas.

Las explicaciones pseudocientíficas originaron diferentes corrientes de

conocimiento, como el psicoanálisis de Sigmund Freud con el desarrollo del

aparato psíquico, así como otros estudios de diferentes psicoanalistas; después se

desarrollaron los modelos cognitivos, que surgieron a partir de las limitaciones

teóricas y prácticas de la corriente conductual, así como el reduccionismo y la

metodología del paradigma mecanicista.

Finalmente se desarrollaron otros modelos pertenecientes a las corrientes

humanistas, por una parte, se originaron como resistencia a paradigmas anteriores

del tipo mecanicista, así como por la curiosidad de explorar áreas del ser humano

que antes no era posible estudiar, entre esas áreas se encuentra la personalidad;

de esta manera, las teorías de Abraham Maslow, Carl Rogers y Fritz Perls

complementaron el paradigma humanista.

4

Page 5: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

No existe una teoría única de la personalidad, sin embargo hay varias teorías que

explican y comprenden al ser humano desde puntos de vista particulares y

diferentes.

5

Page 6: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

I. ORIGENES

El estudio de la personalidad se puede remontar alrededor de un I a. C.; desde

entonces los Griegos se interesaron por personificar diferentes papeles en el

drama de dicha cultura, para lo que las personas utilizaban máscaras que cubrían

sus rostros; de esta manera les era posible representar distintos estilos de vida

diferentes a los propios, sin dejar de ser ellos mismos. Es decir, asumir diferentes

personalidades dentro de una misma persona, por lo cual el concepto

personalidad se origina del término persona. Años más tarde, Cicerón (106-43),

definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados:

a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; b) el papel

que una persona desempeña en la vida; c) un conjunto de cualidades que

comprenden al individuo; y d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el

cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se

perteneciera.

Los cuatro significados que históricamente se han dado al concepto de

personalidad están relacionados en gran medida con lo anterior, ya que se

relaciona con las características de personalidad que se pueden evidenciar en una

persona, debido a que en un comienzo se parte de la observación, es decir, la

parte externa o superficial de un individuo (máscara) hasta llegar a tener la

capacidad de identificar las características internas del otro.

De acuerdo con lo anterior, los primeros teólogos relacionaron los términos

persona y esencia, por lo cual Boecio en el siglo VI sintetizó estos dos conceptos

para dar origen al término de personalidad, con el que se define a la persona

como una sustancia individual, racional y natural. Es ahora cuando se incluye el

atributo de la racionalidad, dando así origen a un gran ramillete de definiciones

filosóficas, en donde principalmente se encuentra a Santo Tomás de Aquino, quien

exalta al individuo por encima de la realidad, pues pensaba que nada podía ser

superior a la realidad que el ser posee.

6

Page 7: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Siguiendo con la época clásica, se dio un auge en la cantidad de significados del

concepto de personalidad; según Cerdá (1985) uno de estos conceptos está

adherido a la Santísima Trinidad, entendido como algo sustancial y no asumido, es

decir, que no se construye sino que se encuentra en sí mismo, hace parte de su

esencia. Por otra parte, en la filosofía medieval se fue perfilando el concepto y de

igual manera se involucraron de manera novedosa aspectos éticos y distintivos del

individuo, lo que permitió incluir una mayor cantidad de elementos característicos

de la persona y no solo aspectos generales.

7

Page 8: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

II. HISTORIA

Existen una serie de tradiciones dentro del pensamiento occidental que han

confluido en la creación de la psicología de la personalidad. Aunque muchas de

ellas se remontan a sus raíces griegas, no todas son coincidentes en el tiempo ni

tienen el mismo peso en la psicología de la personalidad. En cualquier caso, y

como se irá viendo más adelante, todas ellas inciden de alguna manera en la

situación actual de la disciplina o tienen su reflejo en la misma.

II.1. TRADICION LITERARIA

En la Grecia clásica la personalidad se empezó a cultivar como un género literario

menor, la etopeya, que tuvo su máxima expresión en el siglo IV a. de C. en la obra

«Caracteres» del filósofo Teofrasto (discípulo de Aristóteles) se ha ocupado en la

descripcion y explicación de personajes (novelas, teatro) y sentimientos (ensayos,

poesías) que han servido para poder estudiar científicamente las intuiciones,

descripciones y “modelos” del funcionamiento humano. En su prólogo, el mismo

Teofrasto se formulaba la pregunta que a lo largo de la historia de la psicología de

la personalidad ha sido uno de sus principales objetivos: las diferencias

individuales.  

En su obra, Teofrasto llevó a cabo una clasificación de 30 tipos «indeseables»:

una serie de retratos elaborados a partir de un rasgo dominante, que recogen

ejemplos típicos de actuación de los individuos dominados por ese rasgo y que, en

definitiva, resumen tipos supuestamente universales (p. ej. el tacaño, el adulador o

el garrulo).

Esta tradición etopéyica se puede rastrear más adelante en la historia. Por

ejemplo, en la Edad Media aparece en las hagiografías (obras que recogen la vida

de los santos con ánimo ejemplificador), y en el Siglo de Oro de la literatura

española en las «Novelas Ejemplares» y el «Quijote» de Cervantes, o en «El

8

Page 9: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Buscón» de Quevedo. La etopeya contó con excelentes cultivadores en el siglo

XIX. Los movimientos realistas y el naturalismo francés favorecen la aparición de

descripciones psicológicas muy detalladas de los personajes como, por ejemplo,

las que aparecen en las obras de los escritores rusos («Los Hermanos

Karamazov» y «Crimen y Castigo» de Dostoiewsky; «Ana Karenina» de Tolstoi),

ingleses («Oliver Twist» y «David Copperfield» de Dickens), alemanes («La

Montaña Mágina» de Thomas Mann) y españoles («La Regenta» de Clarín). La

popularidad de los denominados «retratos o perfiles psicológicos» de los

personajes es si cabe aun mayor en la literatura del siglo XX, convirtiéndose en

uno de los parámetros más utilizados por la crítica y por el público para valorar los

méritos de cualquier novela.

II.2. TRADICION MEDICA

 También hay que remontarse al mundo clásico griego para encontrar los orígenes

de la medicina como ciencia en occidente. .Alrededor del siglo V a. de C. la

influencia de los filósofos presocráticos, preocupados por conocer la «physis» o

naturaleza de las cosas, provoca en la medicina griega un abandono de las

explicaciones mágicas en favor de explicaciones naturalistas que sitúan el origen

de las enfermedades en el propio cuerpo. De esta manera, se formulan tipologías

de los seres humanos que pretendían explicar por qué unas personas sufren una

enfermedad y otras no.

2.1.1. Tradición de los humores-temperamentos

Para hipocrates de Kios entre el año 460 y 357 a.C. el ser humano era entendido

como un cosmos en miniatura y, por lo tanto, debía estar compuesto de los

mismos cuatro elementos que eran comunes al resto del universo.

El distinguen cuatro humores en el cuerpo: sangre (procedente del corazón), bilis

amarilla (del hígado), bilis negra (del bazo y del estómago) y flema (del cerebro).

Del equilibrio de estos cuatro humores dependerá la salud del individuo. La

9

Page 10: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

preponderancia de cada uno de los humores dará lugar respectivamente a cuatro

temperamentos diferentes: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático,

caracterizados, a su vez, por un rasgo predominante: optimismo,

ira, tristeza y apatía.

2.1.2. La tradición morfológica

Esta tradición defiende la existencia de relaciones importantes entre el aspecto

físico y la personalidad, e incluye varias líneas de pensamiento distintas. Algunas

de ellas, como la fisiognomía, tuvieron una aceptación muy desigual en el mundo

médico y científico a lo largo de toda su historia, siendo consideradas las más de

las veces una pseudociencia; otras, en cambio, gozaron en su origen de una plena

aceptación por parte del mundo médico y científico, aunque luego cayeran en

desgracia (p. ej. la frenología).

1. La frenología

Una mayor aceptación científica tuvo la frenología que Franz Joseph Gall

desarrolló a finales del siglo XVIII. La frenología, inicialmente denominada

craneoscopia o fisiología cerebral, suponía que las diversas facultades

mentales y rasgos de personalidad se relacionaban con distintas zonas y

circunvoluciones cerebrales. En consecuencia, proponía que la medida de las

protuberancias craneales (como indicadoras de esas zonas y circunvoluciones

cerebrales) podrían ofrecer información acerca de la manera de ser y actuar de

las personas.

Dejando a un lado esta última hipótesis por la que ha sido más conocido y

criticado, es evidente que la frenología de Gall tuvo un notable impacto en la

psicología en general y en la psicología de la personalidad en particular, al

defender la relación del cerebro con las diversas funciones mentales y la

heterogeneidad de éste como soporte diferenciado de dichas facultades.

2. La fisonomía

10

Page 11: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Se interesa en estudiar el temperamento y el carácter a partir de rasgos

externos del cuerpo y en especial del rostro. Es posible advertir vestigios en la

selección de personal y los procedimientos de evaluación contemporáneos, por

ejemplo en el requisito de que una fotografía del solicitante acompañe a la

solicitud del empleado. Otro instrumento de evaluación de la personalidad

asociado con la fisonomía es la prueba de Szondi esta prueba consta de seis

grupos de fotografías cada grupo con ocho fotografías, de pacientes mentales

con diferentes diagnosticos (por ejeplo histeria, catatonia, paranoia, depresión y

mania). En cada grupo los examninados seleccionan las fotografías que mas

les gusta y las que mas les disgustan. La suposición básica que subyace a la

prueba de szondi es que los rasgos mentales de los pacientes mentales

mostrados en las doce fotografías seleccionadas y las doce rechazadas tiene

un significado personal para quien responde. Se supone que las necesidades y

la personalidad del sujeto son similares a la de los pacientes mostrados en las

fotografías. Como no se ha encontrado evidencia conciente que apoye la

validez de la prueba de Szondi en el análisis personalidad o el diagnostico

psiquiátrico, la prueba ha sido desacreditada.

3. La grafología

La grafología es un pseudociencia que pretente describir la personalidad de un

individuo y determinar características esenciales del carácter. La creencia en la

grafología, actividad donde se analiza la personalidad mediante el estudio de

muestras de escritura, esta quizá mas difundida que la creencia en la fisonomía.

Aunque tiene sentido suponer que la escritura, que es un tipo de conducta

estilística, pueda reflejar características de personalidad, ni siquiera los

analistas experimentados de la escritura se conocen por la precisión de sus

interpretaciones. La fisonomía y la grafología tienen una mejor reputación que la

frenología, pero muchas de las afirmaciones de sus defensores están igual de

equivocadas

11

Page 12: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

II.3. LA TRADICION PSICOLOGICA

Por supuesto, la línea de pensamiento que guarda más relación con el origen de la

psicología de la personalidad es la que entronca con el origen de la Psicología

como ciencia. Dentro del campo de la psicología científica hay tres enfoques de

investigación distintas, cada uno con su propio planteamiento de la observación y

sus propios puntos fuertes y débiles: el enfoque clínico, el correlacional y el

experimental. Estos tres enfoques tienen su origen en los años finales del siglo

XIX aunque evolucionaron de forma algo independiente, los tres abordaron el

estudio de la personalidad y cimentaron las bases de la psicología de la

personalidad como:

II.3.1. Tradicion clinica

El primer enfoque está unido al pensamiento médico y ligado al origen de la

psiquiatría y la neurología. La figura que quizás puede servir de punto de unión

entre la tradición médica y la psicológica de enfoque clínico es Jean Martin

Charcot (1825-1893), el neurólogo francés que aventuró las primeras hipótesis

psicológicas sobre el origen de los problemas histéricos y utilizó la hipnosis para

su tratamiento. Amén de estas aportaciones, la importancia de la figura de Charcot

en la historia de la psicología de la personalidad radica en haber sido el maestro

de otros tres grandes médicos: Pierre Janet (1859-1947), Morton Prince (1854-

1929) y Sigmund Freud (1856-1939).

Pierre Janet continuó los estudios de Charcot sobre los trastornos histéricos y el

uso de la hipnosis, los cuales le llevaron a postular la existencia en la histeria de

«ideas fijas» disociadas de la conciencia que producían los síntomas histéricos.

Las ideas de Janet sobre la disociación en la histeria tuvieron cierto impacto en

figuras como William James o Morton Prince, pero fueron abandonadas durante

un largo período de tiempo.

12

Page 13: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

El estadounidense Morton Prince tiene particular importancia para el campo de la

personalidad por tres razones. Primero, publicó un libro en el que presentaba una

detallada descripción de la sintomatología y del tratamiento de personas con

personalidad múltiples, y que es considerado un clásico en el estudio de este

trastorno.

Una segunda razón para la importancia de Prince es que fue el fundador de la

Clínica Psicológica de Harvard en 1927, tuvo un importante papel en la creación

de la psicología de la personalidad como disciplina independiente. La tercera

razón es que Prince también fundó en 1906 una revista científica dedicada a la

publicación de investigaciones sobre procesos sociales, de personalidad y

psicopatológicos, Originalmente, la publicación fundada por Price se denominó

«Journal of Abnormal Psychology», para posteriormente, en 1922, llamarse

«Journal of Abnormal and Social Psychology».

El tercer alumno de Charcot, Freud, fue el que más influyó en el desarrollo de la

psicología de la personalidad. Y aún sigue haciéndolo. Un estudio publicado este

mismo año sobre los investigadores más eminentes en el campo de la

personalidad indica que Freud es el autor al que más páginas dedican los

manuales de la disciplina, con una gran diferencia sobre el segundo autor, Rogers.

Freud concibió su creación intelectual, el psicoanálisis, como una teoría de la

personalidad, un método terapéutico y un método de observación. En los dos

primeros sentidos es como tuvo mayor influencia, no sólo en el campo de la

personalidad, sino también en los de la psicopatología y la psicoterapia.

Por supuesto, al legado directo de Freud hay que añadir el de sus primeros

discípulos, fundamentalmente, aquellos que rompieron con él y fundaron sus

propias escuelas de pensamiento. En 1911 Alfred Adler (1870-1937) abandonó la

Sociedad Psicoanalística de Viena y fundó su propio grupo de discusión. La

psicología individual de Adler, que hacía hincapié en los determinantes sociales de

la personalidad y en el papel de la constelación familiar, influyó de manera

13

Page 14: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

importante en teóricos psicoanalíticos posteriores (p. ej., los

psicólogos del ego y los neo-freudianos).

En 1913 Carl Jung (1875-1961) rompió relaciones con Freud y desarrolló su propia

teoría, la cual al final llegó a ser conocida como psicología analítica. El influjo de

Jung en la evaluación e investigación de la personalidad también es fácilmente

reconocible. Henry Murray, uno de los padres de la disciplina, trató de llevar las

ideas de Jung a las arenas de la psicología académica. Más recientemente, la

tipología de Jung condujo al desarrollo de un cuestionario, el Indicador de Tipos de

Myers-Briggs, que es actualmente uno de los instrumentos más populares para la

evaluación de la personalidad en poblaciones no clínicas. 

También aparecen diversos modelos de personalidad desarrollados bien por los

denominados psicólogos del yo, como Erik Erikson (1950) y Heinz Hartmann

(1939), o bien por los psicoanalistas neo-freudianos, esto es, Erich Fromm (1941),

Karen Horney (1939), Otto Rank (1945) y Melaine Klein (1948). En ambos casos,

su principal influencia se dejó notar en el campo clínico en el cual las teorías

psicoanalíticas seguían siendo la aproximación psicológica más popular.

Por último, en 1920, Herman Rorschach (1884-1922) publicó su famoso test de

manchas de tintas, el Test de Rorschach (1967), diseñado para evaluar la

personalidad desde el punto de vista freudiano. Este test pronto se convirtió en el

impulsor, directa o indirectamente, de otros métodos proyectivos que aparecieron

en años posteriores, y en el instrumento por excelencia de los enfoques

psicoanalíticos de la personalidad, tanto en el ámbito clínico como en el de la

investigación.

II.3.2. La tradición correlacional

Más o menos al mismo tiempo que Charcot realizaba sus estudios sobre la

histeria, el inglés Francis Galton (1822-1911) llevaba a cabo sus estudios sobre

las diferencias individuales, su medida y el papel de la herencia en ellas.

14

Page 15: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Notablemente influido por la teoría de Darwin, de quien era primo lejano, Galton

inició algunas de las nociones básicas de lo que más adelante se conocería como

enfoque correlacional de la personalidad.

Galton concentró sus esfuerzos en medir las diferencias en lo que él mismo llamó

«facultades intelectuales», pero también estaba interesado en la medición de las

características de personalidad y, de hecho, fue el iniciador de su medida, de lo

que él denominaba rasgos del «carácter».

Galton estableció un laboratorio antropométrico para medir a las personas en

diversas características físicas y psicológicas, llegando a evaluar a miles de

individuos con múltiples instrumentos. En 1896, un discípulo de Galton, Karl

Pearson rebautizó definitivamente el concepto de su maestro dando lugar al

procedimiento estadístico conocido hoy como coeficiente de correlación producto-

momento de Pearson.

Otro psicólogo inglés, Charles Spearman (1863-1945), quien se propuso

determinar si existía una inteligencia general o factor g o si las diferencias en los

tests de inteligencia se debían a diferencias en capacidades intelectuales múltiples

e independientes. Para hacer esto creó el procedimiento estadístico denominado

análisis factorial. Más adelante, fue fundamental para el desarrollo de las teorías

factorialistas (de rasgos) de la personalidad. Fue el primero que demostró la

existencia de los dos factores de neuroticismo y extraversión, en su terminología

los factores «w» y «c», respectivamente.

El pionero del estudio de las diferencias individuales en los Estados Unidos de

América fue James McKeen Cattell (1860-1944) quien durante algún tiempo había

trabajado con Galton. J. M. Cattell publicó en 1890 una batería que incluía

medidas de inteligencia y de personalidad, poniendo en circulación el término

«test». Otro hito importante en la medida de la personalidad lo constituyó el trabajo

de Alfred Binet (1857-1911) en Francia. Aunque sus estudios se centraron en el

famoso test de inteligencia que lleva su nombre la Escala

15

Page 16: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

de Inteligencia Binet-Simon publicada en 1905 , sus avances en la medición de la

inteligencia espolearon hasta cierto punto la creación de nuevos instrumentos de

evaluación de la personalidad.

Al mismo tiempo que estas investigaciones se desarrollaban en EE. UU. y Francia,

el filósofo y psicólogo holandés G. Heymans (1857-1930) y sus colegas 

principalmente E. Wiersma  publicaron varios trabajos que pueden considerarse

como el primer análisis estadístico y empírico de la personalidad.

La influencia más importante del trabajo de estos holandeses se puede reconocer

en la teoría factorialista que Hans Eysenck elaboró 40 años después. Eysenck ha

reconocido abiertamente su deuda intelectual con ellos y ha descrito con detalle su

trabajo. 

De esta forma, cuando se inició la I Guerra Mundial, la evaluación de la

personalidad contaba ya con un bagaje técnico digno de tenerse en cuenta. Por

tanto, no es de extrañar que en los EE. UU. se estableciera un comité de

psicólogos dentro del Departamento Médico del Ejército cuyo objetivo era

desarrollar tests de inteligencia y personalidad para clasificar a los reclutas y

seleccionar a los aspirantes a oficiales.

Este trabajo finalizó en 1919 con la creación de un inventario de personalidad

diseñado para detectar a los reclutas con problemas emocionales, la Hoja de

Datos Personales de Woodworth. Este cuestionario de papel y lápiz pasa por ser

el primer inventario colectivo y estandarizado de personalidad.

En resumen, hacia 1920 existía ya un cuerpo importante de inventarios de

personalidad.

II.3.3. La tradición experimental

Aproximadamente al mismo tiempo que Charcot y Galton realizaban sus

investigaciones en Francia e Inglaterra, respectivamente, Wilhelm Wundt (1832-

16

Page 17: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

1920) establecía el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania.

Wundt concibió a la Psicología como una ciencia experimental. Aunque su

principal aportación a la psicología de la personalidad fue sentar las bases del

método experimental aplicado a la Psicología en general, también se ocupó de

temas más específicamente relacionados con los objetivos de la disciplina dentro

de la tradición de los temperamentos.

La aplicación del método experimental a la Psicología se fue consolidando con las

investigaciones de Hermann Ebbinghaus (1850-1909) sobre memoria. Ebbinghaus

acentúo el control experimental en los estudios utilizando, por ejemplo, sílabas sin

sentido, y trato de establecer leyes de funcionamiento de la memoria aplicables a

todas las personas como, por ejemplo, «curvas de olvido» que ignoraban las

diferencias individuales. 

Al mismo tiempo que Ebbinghaus realizaba sus estudios experimentales en

Alemania, en Rusia, el fisiólogo Ivan Pavlov (1849-1936) estaba llevando a cabo

sus estudios experimentales sobre condicionamiento clásico. Estas

investigaciones, en las cuales Pavlov manipulaba los estímulos que apareaba

buscando las relaciones causales entre éstos y las respuestas de los sujetos,

reforzaron aun más la utilidad del método experimental para explicar la conducta

humana, máxime cuando de ellas se derivaron leyes generales de aprendizaje que

se aplicaban tanto a los animales como a los humanos. Las aportaciones de

Pavlov al campo de la personalidad.

Esta tipología influyó decisivamente en las teorías biológicas de la personalidad

elaboradas posteriormente por sus discípulos soviéticos, B. M. Teplov y V. D.

Nebylitsyn, por la escuela polaca liderada por Jean Strelau y por J. A. Gray y su

equipo en Inglaterra (Sandín, 1985b). Es más, una de las áreas de investigación

más importantes actualmente es la de los determinantes biológicos de la

personalidad y, dentro de ella, juega un papel muy importante la teoría regulativa

del temperamento de Strelau. 

17

Page 18: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

En 1912 Max Wertheimer publica un artículo titulado «Estudio Experimental sobre

la Visión del Movimiento» que señala el comienzo de la escuela de la gestalt

(García-Vega, 1985) y en el que se concibe a la experiencia perceptiva (p. ej., el

movimiento aparente) como un todo no analizable en sus partes. Esta actitud, que

prima la totalidad frente al análisis de las partes, tendrá su máximo valedor en el

campo de la personalidad en uno de los considerados «padres» de la disciplina,

Kurt Lewin, pero también afectó a los otros dos fundadores de la psicología de la

personalidad, Henry Murray y Gordon Allport. Los tres defendieron la idea de que

el individuo debe ser estudiado como un todo coherente y no en términos de

partes desconectadas. Peterson (1988) ha resumido la influencia de la gestalt en

la psicología de la personalidad en los siguientes puntos: (a) la teoría de campo

como marco explicativo, (b) el énfasis en las relaciones, (c) la concepción de

personalidad como unidad y con carácter integrador, y (d) la atención al modo

peculiar en que cada individuo considera la realidad.

Un año después del inicio oficial de la escuela de la gestalt, John B. Watson

(1878-1958) publica el artículo «Psychology as the Behaviorist Views It»,

considerado el manifiesto fundacional del conductismo. Para Watson, la Psicología

era, en definitiva, el estudio del desarrollo de conexiones estímulo-respuesta (E-

R). Tras un período de asentamiento y

difusión, el movimiento conductista se consolida en 1930 como el enfoque

dominante en la psicología académica afectando así a todas las áreas de

investigación, incluyendo la naciente psicología de la personalidad.

Un par de años después, en 1937 se publica la primera edición del libro de Allport

«Personality: A Psychological Interpretation». La publicación de este texto marca

un hito en el surgimiento académico de la disciplina y, de hecho, para muchos

psicólogos de la personalidad representa la fecha de nacimiento de la misma.

En el mismo año de la publicación del libro de Allport aparece también el texto de

Ross Stagner «Psychology of Personality» (1937). Aunque este libro tuvó dos

ediciones posteriores (1948, 1961), su influencia en el campo fue mucho menor

18

Page 19: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

que el de Allport, pero al igual que este último, el manual de Stagner presentaba a

la psicología de la personalidad como un área de estudio coherente y distinto de

otros campos psicológicos.

Al año siguiente de la publicación del libro de Allport, aparece otra obra que

también marcará un hito en la historia de la psicología de la personalidad,

«Explorations in Personality» de Murray (1938). Murray acuñó el término

personología para referirse al estudio interdisciplinario único del individuo, al

estudio detallado y cuidadoso de «vidas humanas y los factores que influyen en su

curso».

19

Page 20: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

III. TEORIAS DE LA PERSONALIDADIII.1. ENFOQUE PSICOANALITICO

III.1.1. TEORIA PSICODINAMICA DE FREUD

La primera aproximación al estudio formal de la personalidad fue el

psicoanálisis, que es la corriente iniciada por Sigmund Freud en los años

pstreros de siglo XX. El psicoanálisis ha sido una de las ramas dentro las

ciencias de la salud mental que ha estudiado la personalidad en el ser

humano. Sigmund Freud, quien desarrolló toda la teoría de la psique

humana, y en consecuencia la formación de la personalidad, es

considerado el padre del psicoanálisis.

La teoría del psicoanálisis comprende varios elementos primordiales, antes

de explicar cómo se desarrolla la personalidad, es necesario conocer tales

factores.

1. INSTINTOS

Para Freud los instintos son los elementos básicos de la personalidad,

las fuerzas motivacionales que impulsan la conducta y determinan su

dirección. El termino alemán que utilizo Freud para este concepto fue

Trieb que puede traducirse mejor como una fuerza de pulsión o impulso.

Los instintos son una forma de energía que conecta las necesidades del

cuerpo con los deseos de la mente.

Los estimulos (habre o sed) para los instintos son internos. Cuando se

activa en el cuerpo una necesidad como el hambre, genera un

excitación fisiológica o energética. La mente trasforma esta energía

corporal en un deseo que constituye el instinto o la fuerza de pulsión

que motiva a la persona a comportarse de forma tal que satisfaga la

necesidad.

20

Page 21: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

La teoría de Freud puede considerarse una aproximación homeostática

en la medida que propone que estamos motivados para restablecer y

mantener una condición de equilibrio fisiológico que mantenga al cuerpo

libre de tensión.

A) TIPOS DE INSTINTOSFreud agrupo los instintos en dos categorías:

1. Los de la vida: sirven al propósito de la supervivencia del individuo

y de la especie al buscar la satisfacción de las necesidades de

comida, agua, aire y sexo. Los instintos de vida se orientan al

crecimiento y desarrollo. La energía psíquica manifestada por los

instintos de la vida es la libido, la cual puede asignarse o invertirse

en objetos, un concepto al que Freud denomino catexis. Si por

ejemplo, a usted le agrada su compañero de cuarto, Freud diría que

catectizó en él su libido.

2. Los de la muerte: o de la destrucción, Freud a partir de su

conocimiento de la biología, afirmo el hecho evidente de que todas

las cosas vivas decaen y mueren, regresando a su estado

inanimado original y propuso que la gente tiene un deseo

inconsciente de morir. Un componente de los instintos de la muerte

es la pulsión agresiva, descrita como el deseo de morir que se dirige

contra objetos diferentes al yo. La pulsión agresiva nos impulsa a

destruir, construir y matar. Freud llego a considerar a la agresión

una parte tan imperiosa de la naturaleza humana como el sexo.

2. NIVELES DE LA PERSONALIDAD

La concepción original de Freud dividía la personalidad en tres niveles:

consciente, preconsciente e inconsciente.

21

Page 22: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

El consiente según su definición del termino corresponde a su

significado ordinario. Incluye todas las sensaciones y experiencias de

las que estamos al tanto en un momento cualquiera, como al tacto de

un lapicero, de la vista del computador, de la idea que se trata de

entender o de que un perro ladra a distancia. Freud consideraba al

consciente un aspecto limitado de la personalidad toda vez que en un

momento determinado, solo tenemos consciencia de una pequeña parte

de nuestros pensamientos sensasiones y recuerdos. Comparaba la

mente con un iceberg. El consciente era la parte sobre la superficie del

agua, apenas la punta del iceberg.

Freud atribuía mas importancia al inconsciente, esa parte mayor e

invisible bajo la superficie. Este es el centro de atención de la teoría

psicoanalítica. Sus vastas y oscuras profundidades son la sede de los

instintos, aquellos deseos y anhelos que dirigen nuestra conducta. El

inconsciente contiene la mayor fuerza impulsadora que subyace a todas

las conductas y es el depositario de fuerzas que no podemos ver o

controlar.

Entre esos dos niveles se encuentra el preconsciente, donde se

almacena la memoria, percepciones y pensamientos de los que no

tenemos conciencia en un momento dado pero que podemos traer con

facilidad a la conciencia. Por ejemplo si nuestra mente se aleja de los

que se hace en un momento dado y piensa en un amigo o en lo que

hizo la última noche, estaría recuperando el material de su

preconsciente a su consciente.

3. LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

22

Page 23: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Freud reviso mas tarde esta idea de los tres niveles de la personalidad

e introduje tres estructuras básicas de la personalidad e introdujo tres

estructuras básicas en la anatomía de la personalidad: ello, yo y

superyó.

- El ello: corresponde a la nocion inicial que Freud tenia del inconsciente.

El ello es el receptáculo de los instintos y la libido, es una estructura

poderosa de la personalidad porque proporciona toda la energía para

otros dos componentes. El ello opera con lo que Freud denomino

principio de placer, por su interés en la reducción de la tensión, funciona

para incrementar el placer y evitar el dolor. Se trata de una estructura

egoísta, ávida de placer, primitiva, amoral, insistente e impetuosa. El

ello no tiene conciencia de la realidad. Podemos compararlo con un

recién nacido que llora y agita sus puños cuando no se satisfacen sus

necesidades, pero que no sabe como obtener esa satisfacción. La única

forma en la que el ellos puede satisfacer sus necesidades es mediante

la acción refleja y la satisfacción del deseo mediante una experiencia

alucinatoria o una fantasía, condición que Freud denomino procesos

primarios del pensamiento.

- El yo: casi todos los niños aprenden que, a menos que estén dispuestos

a afrontar las consecuencias, no pueden quitar la comida a otras

personas no pueden dar rienda suelta a sus deseos sexuales o

agresivos. Conforme el niño crece aprende a relacionarse con el mundo

exterior de manera racional e inteligente y a desarrollar sus capacidades

de percepción, reconocimiento, juicio y memoria, capacidades de las

cuales se sirven los adultos para satisfacer sus necesidades. Freud las

llamo procesos secundarios del pensamiento. Estas características se

sintetizan como razón o racionalidad. Su proposoto es impedir que el

ello satisfaga sus impulsos, sino ayudarlo a obtener la anhelada

reducción de la tencion. Determina los momentos, lugares y objetos

23

Page 24: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

apropiados y socialmente aceptables para satisfacer los impulsos del

ello.

El yo no impide la satisfacción del ello, sino trata de posponerla,

demorarla o reorientarla conforme a las exigencias de la realidad.

Percibe y manipula el ambiente de forma practica y realista y, por ende,

se dice que opera de acuerdo de acuerdo con el principio de realidad.

Freud compara la relación del yo y el ello con la de un jinete sobre un

caballo. El jinete debe supervisar, guiar y restringir la fuerza bruta del

animal; de otra forma, el caballo podría desembocarse y correr, tirando

al jinete al suelo.

- El superyó: representa a nuestras ideas del bien y el mal. Freud la

llamo conciencia a esta moralidad interna. Por lo general adquirimos a la

edad de cinco o seis años la base de este lado moral de esta

personalidad, la cual consta en principio por las reglas establecidas por

nuestros padres. Mediante premios, castigos y ejemplos, los niños

aprenden cuales son las conductas buenas o malas. Aquellos

comportamientos por los cuales reciben castigo forman una parte del

superyó, la conciencia. La otra parte el yo ideal, incluye los

comportamientos buenos o correctos por los cuales han sido alabados.

4. ANSIEDAD / TIPOS

Para Freud la ansiedad es un sentimiento de temor y aprensión sin

causa evidente. Señala que el yo fracasa en su tarea de adaptarse a la

realidad y de mantener una personalidad integrada.

- Ansiedad de realidad: u objetiva implica un temor a peligros

tangibles en el mundo real. La mayoría de nosotros siente un temor

justificado a incendios, huracanes, terremotos y desastres similares.

24

Page 25: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

La ansiedad de realidad cumple el propósito positivo de guiar nuestra

conducta para escapar o protegernos de peligros reales.

- Ansiedad neurótica: tiene su base en la infancia, en un conflicto de la

gratificación y la realidad. Una persona que no acepta los deseos

sexuales.

- Ansiedad moral: indica el temor de que el superyó responda con

culpa. Una persona racional debatirá entre ir a un trabajo o a una

fiesta y dira que el trabajo era mas importante.

5. MECANISMOS DE DEFENZA

Idealmente, las tres caras de la psique, el ello, el yo y el superyo, se hallan

en estado de equilibrio unas con otras. Sin embargo, cuando estas fuerzas

están desequilibradas, surge la ansiedad en el individuo. Para aliviar la

presión, el yo a menudo pone en marcha una o más defensas. Todos estos

mecanismos de defensa distorsionan la realidad para que el individuo

pueda relacionarse con ella más fácilmente. Aún más, son inconscientes,

por lo que la persona no se da cuenta de que ha tenido lugar una distorsión

y está completamente convencida de que su punto de vista es el correcto.

- Represión: En una situación que produce ansiedad, una persona puede

bloquear el acceso a la conciencia de ciertos impulsos o experiencias.

Puede ser incapaz de recordar una experiencia penosa, puede no tener

conocimiento de sentimientos que en otro tiempo había expresado

libremente.

- Regresión: En situaciones que producen ansiedad, se puede retornar

hacia formas de conducta de un periodo anterior para tratar de

recuperar la seguridad que recordamos. Un niño puede reaccionar al

nacimiento de un hermano orinándose en la cama y chupándose el

25

Page 26: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

pulgar, conductas que realizaba cuando era un bebé, o después de la

primera pelea matrimonial, una recién casada puede “ir a casa de

mamá”.

- Proyección: Una manera de tratar pensamientos y motivos

inaceptables es proyectarlos o atribuirlos a otro. Así, Pedro hablará de lo

mucho que le odia su hermana cuando el que odia es él.

- Formación reactiva: Cuando una persona siente que algunos de sus

sentimientos son inaceptables (para ella misma), puede reemplazarlos

por los opuestos. Una mujer que odia a su madre porque sintió que

favorecía más a su hermana que a ella, proclama a grandes voces su

amor, expresado con regalos extravagantes y detalles exagerados.

- Racionalización: Otra manera de resolver una situación difícil es

justificar nuestra conducta pensando que la dificultad no existe. La

universidad en la que no pudimos entrar a buen seguro no es tan

divertida como aquella en la que ahora estamos; el novio que perdimos

podría habernos privado de conocer a la persona, mucho más valiosa,

con la que salimos ahora.

6. Etapas Psicosexuales Del Desarrollo De La Personalidad

Freud plantea que la personalidad se desarrolla en la medida en que una

persona logra satisfacer los deseos sexuales durante el curso de su vida,

es decir, que la personalidad está determinada por la manera en que se

aborda cada una de las etapas psicosexuales. Las etapas psicosexuales

son cinco y las vivencias en cada una de ellas dan cuenta de un posible

perfil de personalidad. A continuación se presenta cada una de estas

etapas:

26

Page 27: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

- La etapa oral: este periodo comprende desde el nacimiento hasta el

segundo año de vida. En este periodo la boca es la fuente principal del

niño. El bebe obtiene placer al succionar, morder y tragar. El niño se

encuentra en un estado de dependencia de la madre o el cuidador

quienes se convierten en el objeto primario de la libido infantil. Existen

dos formas de comportarse durante esta etapa: conducta oral

incorporativa (absorver) y la conducta oral agresica o sádica (morder o

escupir). El modo oral incorporativo se da primero y abarca la

estimulación placentera de la boca por otras personas y por la comida.

Los adultos fijados en la etapa oral incorporativa se interesan en el

exceso de actividades orales, como comer, beber, fumar y besar. Si en

su infancia fueron gratificados en exceso, su personalidad oral adulta

estar predispuesta al optimismo inusual y a la dependencia a esas

personas se les clasifica en un tipo de personalidad oral pasiva.

La segunda forma de conducta, oral agresiva o oral sadica, tiene lugar

durante la dolorosa y frustrante erupción de los dientes. Las personas

fijadas en este nivel son proclives al pesimismo excesivo, la hostilidad y

la agresividad. Pueden ser pendencieras y sarcásticas, hacer

comentarios mordaces y mostrar crueldad hacia los otros.

- La etapa anal: A lo largo del segundo y tercer años de vida, el placer se

obtiene de modo principal de la región anal. El niño goza orinar y

defecar y la acumulación y libración de tensión que acompaña la

excreción. En especial, el descargo evoca ira y enojo por parte de quien

le proporciona los cuidados al infante y que piden que se demore y que

haya autocontrol. Conforme empieza el entrenamiento (control) de

esfínteres se desarrolla el conflicto de la etapa anal, y ya que los

placeres son bloqueados, por las reglas sociales de retención, los niños

experimentan ira e impulsos para agredir. En la lucha con los padres

que se genera, quizás sean blancos de humillación, vergüenza, enojo y

desprecio. Algunos niños intentan “contraatacar” realizando

27

Page 28: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

defecaciones en momentos críticos, por ejemplo, cuando se les acaba

de retirar del excusado. Otros niños retinen las heces de manera

intencional para manipulara a los padres, que se preocupan por la

irregularidad. Esta táctica proporciona una leve presión contra la pared

intestinal que puede considerarse placentera.

Si el adiestramiento de esfínteres es demasiado severo o complaciente,

se fijará una porción significativa de la libido en la fase anal y la persona

mostrará preocupaciones, rasgos y estrategias anales. En esta

categoría se encuentra el deleite con el humor de sanitario, horror ante

los malos olores, pulcritud, avaricia, egoísmo, autocontrol rígido,

descuido y agresividad.

- La etapa fálica: En algún momento entre las edades de tres y cinco

años, la etapa fálica, suponía Freud, los niños descubren que los

genitales son fuente de placer, además, pensaba que la mayoría de los

niños inician la masturbación a esta edad. Las fantasías durante la

masturbación disponen el escenario para la crisis. El niño ama al

progenitor del sexo opuesto en forma excesiva y siente una rivalidad

intensa hacia el progenitor del mismo sexo. En el caso de las mujeres,

al conflicto se le denomina Complejo de Electra; en los hombres,

Complejo de Edipo. Los nombres provienen de personajes legendarios

griegos quienes experimentaban antagonismos intensos de esta

naturaleza.

Primero, analicemos la situación del niño como el complejo de edipo.

Ama a su madre porque ella ha sido la principal encargada de cuidarle.

Cuando se presenta la conciencia sexual, dirige sus fantasías eróticas

hacia ella, deseándola para sí y percibiendo al padre como un rival, e

incluso anhela la muerte de éste y fantasea que lo mata. Sin embargo,

el niño se enfrenta a la realidad tarde o temprano. ¿Qué sucedería si el

padre, más grande y fuerte, responde a la agresión? Es ahí donde

28

Page 29: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

surge la ansiedad de castración, donde el niño interpreta su temor al

padre en termino genitales, llegando a temer que le extirpe el órgano

ofensor, que es la fuente de su placer y deseos sexuales. Para eliminar

esta terrible posibilidad, el niño reprime su amor por su madre y se

identifica con su padre, queriendo ser como él. A través de la

identificación, el niño suprime la amenaza y obtiene una gratificación

sustituta para sus impulsos sexuales. (Al identificarse con el padre el

niño comparte en la imaginación los privilegios sexuales del padre.)

Esta identificación tiene consecuencias muy importantes; les permite a

los niños adoptar características de personalidad con tipo sexual

masculino e incorporar el superego (valores morales) del padre.

Las niñas se enfrentan a una crisis similar alrededor del mismo

momento del desarrollo. Al principio, la hija ama a su madre, la

encargada principal de atenderla de igual modo como lo hace el hijo.

Sin embargo, en algún instante en la etapa fálica, la mujer descubre que

posee una cavidad en vez de un pene, el órgano sexual más deseado

(según Freud.). Al intentar saber por qué, la niña supone que alguna

vez tuvo uno. En consecuencia, la niña desarrolla envidia del pene,

donde cree que fue castrada y culpa a su madre y su amor por ella

disminuye. Para adquirir control sobre el valioso órgano sexual, la niña

trasfiere de manera temporal su amor al padre.

Freud no pudo explicar en forma adecuada por qué la niña debía

reprimir su amor por el padre, identificarse con la madre, asumir

conducta de tipos sexual femenina y adaptar el superego de la madre.

Si se fija una buena parte de la libido en esta fase, es posible que nunca

se desliguen de la madre o del padre o que experimenten atractivo sólo

hacia hombres o mujeres mucho mayores (sustitutos paternos).

- El periodo de latencia: Cerca de los cinco años de edad, cuando

termina la etapa fálica, la personalidad está formada en su esencia. En

los siguientes seis años, más o menos, Freíd pensaba que las

29

Page 30: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

necesidades sexuales están latentes. No aparecen conflictos o cambios

importantes, de modo que a este período se lo llama período de

latencia.

- La etapa genital: es la última etapa psicosexual del desarrollo. Los

intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad. En la etapa genital,

que incluye la adolescencia y la vida adulta, las personas se orientan

hacia otros y establecen relacionas sexuales satisfactorias; hasta este

momento, han estado absortas en sus propios cuerpos y necesidades.

Consideraba un vínculo heterosexual maduro, como el signo distintivo

de la madurez. Si hay energía fija en etapas inferiores del desarrollo (a

causa de una excesiva gratificación o frustración) los adolescentes no

pueden enfrentarse a este reto.

Freud destaca la importancia de los primeros años de la infancia para

determinar la personalidad adulta. En su opinión los primeros cinco años

son los mas importantes.

III.2. MODELOS NEOPSICOANALITICOS

III.2.1. Psicología Analítica de Carl Jung

Uno de los primeros aspectos por los que Jung discrepo con Freud atañe a

la naturaleza de la libido. Para Jung la libido representaba una energía vital

amplia e indiferenciada y como una energía psíquica mas restringida que

energiza el trabajo de la personalidad, se referia con el nombre de psique.

Jung extrajo de la física las ideas para explicar el funcionamieto de la

energía psíquica. Propuso tres ideas básicas:

a. El principio de los opuestos: Jung advirtió la existencia de opuestos

en la energía psíquica. Cada deseo inmediatamente sugiere su

30

Page 31: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento positivo, no puedo dejar

de tener el opuesto en algún lugar de mi mente. De hecho, es un

concepto bastante básico: para saber lo que es bueno debo conocer lo

malo, de la misma forma que no podemos saber lo que es negro sin

conocer lo blanco; o lo que es alto sin lo bajo.

b. El principio de equivalencia: Jung aplico a los acontecimientos

psíquicos el principio fisico de conservación de energía, afirmo que la

energía que se emplea en originar alguna condición no se pierde, sino

que se transfiere a otra parte de la personalidad. Por ejemplo si

perdemos interés en una persona, un pasatiempo o un campo de

estudio, la energía psíquica que antes invertimos en esa área se

cambia a una nueva. El cambio de energía debe tener un valor

psíquico igual, es decir, debe ser igualmente deseable, apremiante o

fascinante.

Esto depende de la actitud que uno tome con respecto a ese deseo no

satisfecho. Si mantenemos ese deseo de forma consciente; es decir,

que somos capaces de reconocerlo, entonces provocamos un aumento

de calidad en el funcionamiento psíquico; esto es, crecemos. Si por el

contrario, pretendemos negar que este pensamiento estuvo ahí, si lo

suprimimos, la energía se dirigirá hacia el desarrollo de un complejo.

El complejo es un patrón de pensamientos y sentimientos suprimidos

que se agrupan (que establecen una constelación) alrededor de un

tema en concreto proveniente de un arquetipo.

Aquí es donde empiezan los problemas. Si pretendemos que en toda

nuestra vida somos absolutamente buenos; que ni siquiera tenemos la

capacidad de mentir y engañar; de robar y matar, entonces cada vez

que seamos buenos, nuestra otra parte se consolidará en un complejo

alrededor de la sombra. Ese complejo empezará a tomar vida propia y

te atormentará da alguna manera.

31

Page 32: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

c. El principio de entropía: se refiere al equilibrio de las diferencias de

energia, Los opuestos se atraen entre sí, con el fin de buscar u balance

o equilibrio dentro de la personalidad, es asi, que se distribuye igual

energía psiquica en todas las estructuras de la personalidad. Cuando

somos jóvenes, los opuestos tienden a ser muy extremos, malgastando

una gran cantidad de energía. Por ejemplo, los adolescentes tienden a

exagerar las diferencias entre sexos, siendo los chicos más machos y

las chicas más femeninas, por lo que su actividad sexual está investida

de grandes cantidades de energía. Además, estos oscilan de un

extremo a otro, siendo locos y salvajes en un momento y encontrando

la religión en otro.

1. SISTEMAS DE PERSONALIDAD

Según Jung la personalidad total, o psique, esta compuesta por distintos

sistemas o estructuras que se influyen entre si. Estos son:

a. YO: es el centro de la conciencia, la parte de la psique interesada en la

percepción, el pensamiento, el sentimiento y la memoria. Donde somos

conscientes de nosotros mismos y responsable de realizar las

actividades durante la vigilia.

b. Las Actitudes: determina por actitudes mentales opuestas: la

extroversión e introversión. Jung consideraba que la energía psíquica

puede canalizarse al exterior o al interior, hacia si mismo. Los

extrovertidos son abiertos, sociables y asertivos, orientados hacia otras

personas y el mundo exterior. Los introvertidos se aíslan y a menudo

son tímidos, tienen a centrase a si mismos, en sus pensamientos y

sentimientos. para Jung todos tenemos la capacidad de mostrar ambas

actitudes, pero solo una llega a dominar la personalidad.

c. Funciones Psicologicas: maneras diferentes y opuestas de percibir y

conocer tanto el mundo externo real como nuestro mundo subjetivo

32

Page 33: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

interno. Jung propuso cuatro funciones para la psique: sensación,,

intuición, pensamiento y sentimiento.

d. Tipos Psicologicos: Otra aportación importante de la teoría de Carl

Jung son los tipos psicológicos, que comprenden ocho psiquetipos,

basados en la dimensión introversión-extroversión, y en las funciones

pensamiento-sentimiento y sensación-intuición, que se pueden medir

mediante el indicador de tipos de Myers-Briggs. (anexo a)

III.2.2. LA PSICOLOGIA DEL INDIVIDUO DE ALFRED ADLER

Fundador de la psicología individual, se centra en la individualidad de

cada persona y niega la universalidad de metas y los motivos biológicos

de Freud. Nos dice que cada individuo es un ser social, y que la

formación de nuestra personalidad se debe a las interacciones y los

ambientes sociales específicos. Adler considera que el nucleo de la

personalidad se encuentra mas en el consciente, contrario a la teoría de

Freud que es el inconsciente.

Adler es el primer psicoanalista que atiende a las variables sociales

presentes en el inconsciente. En lugar de insistir en la Libido como clave

de acceso al inconsciente, propone que son los factores sociales los que

nos ocasionan traumas que reprimimos y contra los que utilizamos los

mecanismos de defensa.

1. SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD

Adler se centra, sobre todo, en el sentimiento de inferioridad causado

porque al nacer somos indefensos y dependemos de otros; son la fuente

de todo el esfuerzo humano y el crecimiento individual resulta de la

compensación; es decir, nuestros intentos por superar este sentimiento

de inferioridad y de esforzarnos por alcanzar niveles altos de desarrollo.

33

Page 34: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

a. Complejo de inferioridad: condición que se desarrolla cuando una

persona es incapaz de compensar los sentimientos normales de

inferioridad. La gente con este complejo tiene pobre opiniones sobre

si misma y se siente impotente o incapaz de afrontar las demandas

de la vida.

b. Complejo de superioridad: condición que se desarrolla cuando una

persona compensa en exceso un sentimiento normal de inferioridad.

Opinion exagerada de las propias habilidades y logros. Las personas

tienen a la jactancia, la vanidad, el egoísmo y a denigrar a los otros.

2. ESTILOS BASICOS DE VIDA

Adler describió varios problemas universales y los agrupo en tres

categorías:

1. Problemas que implican nuestra conducta hacia los demás

2. Problemas laborales

3. Problemas amorosos

Propuso cuatro estilos básicos de vida para afrontar estos problemas:

1. El tipo dominante

2. El tipo de logro

3. El tipo evasivo

4. Y el tipo socialmente útil.

El primer tipo el dominante exhibe una actitud con poca conciencia

social. Esas personas se comportan sin consideración hacia los demás.

Quienes se encuentran en los extremos de este tipo pueden atacar a

otros y convertirse en sádicos, delincuentes o psicópatas. Los menos

virulentos se convierten en alcohólicos, adictos a las drogas o suicidas.

34

Page 35: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

El tipo de logro espera recibir satisfacción de los demás y llega a

depender de ellos.

El tipo evasivo intenta enfrentar los problemas de la vida, pues al evadir

las dificultades, la persona evita cualquier posibilidad de fracaso.

Esos tres tipos no están preparados para afrontar los problemas de la

vida cotidiana. Son incapaces de cooperar con los otros y el

encontronazo con su estilo de vida y el mundo real da como resultado

un comportamiento anormal que se manifiesta como neurosis y psicosis.

El tipo socialmente útil coopera con los demás y actúa de acuerdo con

sus necesidades. Se trata de personas que afrontan sus problemas

dentro de un marco de interés social bien desarrollado.

3. ORDEN DE NACIMIENTO

Una de las contribuciones más duraderas de Adler es la idea de que el

orden de nacimiento es una influencia social importante en la infancia, a

partir de la cual creamos nuestro estilo de vida. Aunque los hermanos

tienen los mismos padres y viven en la misma casa, su ambiente social

no es el mismo.

a. El primogénito: se encuentra al menos por cierto tiempo en una

situación única y envidiable. Los padres dedican tiempo y atencion

cuando nace un nuevo bebe el primogénito es destronado,

pudiéndose volver obstinados, portarse mal, ser destructivos y quizá

negarse a comer o ir a la cama.

b. El segundo hijo: usa como modelo a su hermano mayor, lo ve como

amenaza o fuente de competencia. Los segundos hijos se esfuerzan

35

Page 36: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

por superar al mayor, es mas optimista al futuro y es probable que

sea competitivo y ambicioso.

c. El hijo menor: impulsado por la necesidad de alcanzar a los

hermanos mayores, a menudo se desarrolla a una velocidad

sorprendente y frecuentemente desataca laboralmente al ser adulto.

Pero puede ser lo contrario si se le mima en exceso.

d. El hijo único: jamás pierden la capacidad de supremacía y poder en

la familia, por lo que siguen siendo el foco de atención en la familia.

Suelen madurar pronto y manifestar comportamientos y actitudes

adultas. Pueden experimentar dificultades cuando se encuentran en

un contexto distinto al hogar, donde no son el centro de atención, no

aprendieron a competir ni compartir y es probable que no reciban

reconocimiento sintiendo una gran decepcion.

III.2.3. Psicoanalisis Interpersonal De Karen Horney

Al tratar de entender una personalidad perturbada, es importante

conocer las fuerzas impulsoras que producen la perturbación. Estas

serían, según Karen Horney, las tendencias neuróticas que define como

los “impulsos inconscientes, desarrollados para poder afrontar la vida,

pese a los temores, a la impotencia y al aislamiento”.

La génesis de estas tendencias se producen en las etapas iniciales de la

vida, por un efecto combinado de las influencias temperamentales y

ambientales. Es importante conocer los factores que en la infancia

favorecerían el desarrollo de la ansiedad básica que, según Horney, es

la fuente de las necesidades neuróticas.

1. NECESIDADES NEUROTICAS

a) Afecto y aprobación: necesidad compulsiva de recibir afecto,

agradar a los demás, ser querido y recibir aprobación por parte del

prójimo. Se vive de manera automática, de acuerdo a las

36

Page 37: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

esperanzas, opiniones y deseos de los demás, temiéndose la

hostilidad de los demás.

b) Una pareja dominante: La necesidad neurótica de un compañero

que se encargue de la vida de uno: El compañero debería colmar

todas las esperanzas de la vida y asumir la responsabilidad del bien

y del mal. Hay una sobreestimación del amor, por suponer que es

este el que resuelve todos los problemas. En esta necesidad

neurótica hay un temor al abandono y a estar solo.

c) Limites estrechos de la vida: el individuo es poco exigente, se

contenta fácilmente y restringe las ambiciones y deseos de cosas

materiales; existe un temor de plantear exigencias y de afirmar

deseos expansivos. Se observa la necesidad de no llamar la

atención y se considera la modestia como un valor supremo; hay un

impulso a ahorrar.

d) Poder: El poseer el dominio sobre los demás, la devoción a una

causa, deber, responsabilidad. No se respeta la individualidad ni la

dignidad de los demás, teniéndose sólo como su subordinación. Hay

una gran adoración por la fuerza y un desprecio por la debilidad. Se

da el temor a lo ingobernable y a la impotencia.

e) Explotacion: explotar a los demás y sacar partidos de ellos a las

buenas o a las malas: Los demás son valorados según puedan

explotarse o no. Existen diversos móviles de explotación, como el

dinero, las ideas, la sexualidad, los sentimientos. Hay un orgullo de

la explotación y temor a ser explotados y, por ende, a ser estúpidos.

f) Prestigio: Todas las cosas, los objetos, el dinero, las personas son

valorados según su valor de prestigio. Poseen una autoevaluación

que depende cien por ciento de la naturaleza de la aceptación

pública. Temor a la humillación y al desprestigio.

g) Admiración: Imagen hipertrofiada del yo, narcisismo. La necesidad

de ser admirado, no por lo que posee o representa, sino por el yo

37

Page 38: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

imaginado. Una estimación de sí mismo implica confianza en vivir al

nivel de esta imagen y en que esta sea admirada. Temor a perder la

admiración.

h) Ambición: Necesidad de superar a los demás, por diversas

actividades. Lo importante es que la autoevaluación lo identifique

como un ser superior, aunque también importa el reconocimiento de

los demás y suscita resentimiento la falta del mismo. Existe una

mezcla de tendencias destructoras. Infatigable impulso del yo hacia

proezas mayores. Temor al fracaso y la humillación.

i) Autosuficiencia: El individuo no requiere jamás la ayuda de nadie y

no cede a influencia alguna; se intenta no quedar atado a nada, ya

que podría llevar a una posible esclavización. Distancia y alejamiento

son la fuente de seguridad. Hay temor a necesitar de los demás o a

los vínculos.

j) Perfección: Infatigable impulso a la perfección; cavilaciones y

autorreconocimiento sobre posibles fallas. Sentimiento de

superioridad por ser perfecto. Temor a encontrar fallas en sí mismo o

cometer errores. Temor a críticas o reproches.

2. TENDENCIAS NEUROTICAS

Horney desarrollo tres categorías de comportamiento y actitudes hacia

uno mismo y los demás que expresan actitudes hacia uno mismo y los

demás que expresan las necesidades de una persona:

a. Personalidad complaciente: muestra conductas y actitudes

asociadas con la tendencia neurótica a acercarse a la gente, como

necesidad de afecto y aprobación.

38

Page 39: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

b. Personalidad agresiva: van contra los otros, presenta conductas y

actitudes asociadas de ir contra la gente, de manera dominate o

controladora.

c. Personalidad desapegada: las motiva el deseo de alejarse de la

gente, como una necesidad intensa de privacidad. Para lograr el

desapego total se esfuerzan por ser totalmente insuficientes. Tiene el

deseo desesperado de privacidad

III.2.4. ERICH FROM

Para Erich Fromm, el concepto de libertad fue uno de los principales

elementos para determinar el desarrollo del ser humano. La libertad y la

sociedad se encuentran estrechamente relacionadas debido a que una

depende de la otra. Sin embargo, el ser humano se encuentra

constantemente entre la búsqueda de su libertad y escapar de ésta.

Para ello describió tres maneras en las cuales se puede ceder la libertad

o escapar de ella.

1. MECANISMOS PSIQUICOS DE ESCAPE

a) Autoritarismo: se manifiesta en esfuerzos ya sea sádicos o

masoquistas. Las personas a las que se describe como masoquistas

se creen inferiores e inadecuadas; pueden quejarse de esos

sentimientos y declarar que les gustaría verse libres de ellos, pero

tienen la necesidad de depender de otra persona o grupo.

Se evitar la búsqueda de libertad al fusionarnos con otros,

volviéndonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la

Edad Media. Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es

someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente.

La otra es convertirse uno mismo en un autoritario.

39

Page 40: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Esta es la forma en la cual una persona ejerce poder sobre otra, de

tal manera que existe una codependencia entre la persona que

ejerce su autoridad y quien la recibe.

b) Destructividad: Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en

cierto sentido, eliminándose a sí mismos, pero otros responden al

dolor volviéndolo en contra del mundo. Es este escape de la libertad

lo que da cuenta de la podredumbre indiscriminada de la vida

(brutalidad, vandalismo, humillación, crimen, terrorismo)

Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve

bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo. La

forma más obvia de auto destructividad es por supuesto, el suicidio.

Pero también podemos incluir aquí muchas enfermedades como la

adicción a sustancias, alcoholismo, etc. La auto destructividad es

una destructividad frustrada, no al revés, pretende eliminar ese

objeto o persona.

c) Conformidad: este mecanismo nos permite aminorar la soledad y

aislamiento al esforzarnos por ser exactamente iguales a los demás

y conformarnos a las reglas sociales que rigen el comportamiento.

Fromm menciona que una de las formas de ceder la libertad o

rechazarla es dejar que otros (familia, amigos o medios de

comunicación) decidan el rumbo de la vida de cada quien. La gente

que se conforma por completo sacrifica su personalidad; como decía

Fromm, ya no existe un “YO” distinto a “ellos”. La persona

conformista se convierte en parte de ellos y un falso yo toma el lugar

de verdadero.

2. NECESIDADES PSICOLOGICAS BASICAS

La pulsión para obtener seguridad y escapar de la soledad y la

contraria, de libertad y creación del yo son universales. La oposición

40

Page 41: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

de esas pulsiones determina todas las urgencias humanas. Esta

oposición se manifiesta en seis necesidades humanas básicas:

1. La necesidad de relación: mantener contacto con otra gente

idealmente a través del amor productivo; que implica interés,

responsabilidad, respeto y conocimiento, preocuparse por su

bienestar. El fracaso en satisfaces la necesidad de relación da

como resultado el narcisismo, llevando la realidad a su mundo

subjetivo de sentimientos, pensamiento y necesidades.

2. La necesidad de trascendencia: se refieres a la necesidad de

elevarse por encima de la naturaleza animal, necesitamos

convertirnos en en individuos creativos y productivos, ya sea

como tener un hijo o, de objetos materiales, arte o ideas,

buscando un propósito. Si se bloquea esta necesidad se volverá

destructiva, convirtiéndose en tendencia dominante.

3. La necesidad de raíces: surge la pérdida de nuestros vínculos

primarios de la naturaleza, como permanecemos desapegados y

solos, debemos establecer nuevas raíces en nuestras relaciones

con los demás para sustituir las antiguas raíces con la naturaleza.

Sentir un apego o pertenencia a una familia, comunidad y

sociedad, sin perder su libertad. El individuo que no satisface esta

necesidad forma vínculos de seguridad y protección con la madre

aferrándose a los lazos infantiles.

4. La necesidad de identidad: la persona desarrolla sus talentos y

capacidades únicas o identificarse con un grupo, en ocaciones

hasta el punto de conformidad, siendo poco saludable para la

identidad de la persona pues solo se definirá en en referencia a

las cualidades y características del grupo.

5. La necesidad de un marco de orientación y de un objeto de devoción: surgen de nuestras capacidades de razonar e

41

Page 42: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

imaginar demandando un marco de referencia para dar sentido a

los fenómenos del mundo externo de forma racional con una

percepción objetiva de la realidad y uno irracional que implica una

visión subjetiva que a la larga nos desconecta de la realidad.

6. La necesidad de excitación y estimulacion: de un ambiente

externo estimulante que permita que el cerebro pueda funcionar

en un nivel máximo de actividad y alerta. Sin esta excitación nos

seria difícil mantener nuestra participación en la vida.

3. TIPOS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y NO PRODUCTIVO

Fromm propuso varios tipos de carácter o de personalidad que

subyacen al comportamiento humano y describen nuestra relación u

orientación hacia el mundo real.

1. Orientación receptiva: esperan obtener todo lo que desean-amor,

conocimiento o placer-de una fuente externa, necesitan ser

amados antes que amar, son muy dependientes de los demás.

2. Orientación explotadora: la persona se acerca a los otros por lo

que sea, buscan arrebatar mediante la fuerza y representa un

gran valor lo robado mas de lo que reciben libremente.

3. Orientación a la acumulación: obtiene seguridad de lo que puede

acumular y conservar, no solo dinero o posesiones materiales,

sino también a las emociones y sentimientos. guardan un orden

compulsivo, se protegen de intrusos.

4. Orientación mercantilista: tipo de carácter que valora las

cualidades superficiales, como sonrerir, ser agradables, reírse de

los chistes del jefe, adquieren mayor importancia que las

características y capacidades internas. No produce seguridad ya

que no existe relación genuina con las personas.

42

Page 43: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

5. Orientación productiva: estado ideal del ser humano o

autodesarrollo, implica la habilidad personal para utilizar todas

nuestras habilidades, capacidades y desarrollar el yo. Si bien la

orientación productiva es el ideal de las sociedades, todavía no

se ha alcanzado, los mas que se puede lograr es una

combinación de orientaciones productiva y no productiva. Por

ejemplo la avaricia del tipo acumulador puede convertirse en

adecuada economía.

6. Orientación Necrofilica: tipo de carácter atraído por los objetos

inanimados y cosas asociadas a la muerte y/o cadáveres. Sus

sueños giran entorno a asesinato, sangre, cráneos (Fromm

sostuvo que Adolfo Hitler era del tipo necrofilo).

7. Orientación biofila: es una orientación productiva, se interesa por

el crecimiento y desarrollo personal mirando hacia el futuro.

8. Orientación a tener: radica en las cosas que posee ya sean

materiales o intangible (ideas). Son competitivos y luchan por

sobrepasar el valor de sus amigos.

9. Orientación a ser: las personas se defienden a si mismas en

términos de los que son, no de lo que tienen. No son competitivos

ni se comparan con otros, cooperan, aman, viven de modo

productivo.

En este sentido, para Fromm la libertad es una cualidad que todos los

seres humanos poseen, sin embargo, es amenazante para algunos

asumir esta cualidad, es por ello que cada quien decide asumir su

libertad, rechazarla o cederla. La manera en cómo se elige depende de

las características que cada individuo posea, y el medio social en el

cual se desarrolló, de aquí se origina otro apartado que Fromm

desarrolló en su teoría, es decir, la influencia que tiene el entorno

43

Page 44: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

familiar en el desarrollo de cada individuo. Fromm describe dos tipos de

familia:

1. Familia Simbiótica: Este tipo de familias se caracterizan por ser

extremadamente unidas, la relación entre sus miembros es

estrecha, esto se debe a que uno o ambos padres no permiten que

sus hijos salgan de su familia, el término que utiliza Fromm es que

los hijos son “absorbidos” por los padres.

2. Familias Apartadas: Las familias opuestas a las simbióticas son las

familias apartadas, esto ocurre cuando los miembros de las familias

son poco afectivos, evitando tener contacto mutuo entre sus

miembros, de este modo, la relación puede ser hostil y de

desconfianza.

III.2.5. HENRY MURRAY

La contribución mas importante de Murray a la teoría e investigación de

la personalidad es su concepto de necesidades para explicar la

motivación y orientación del comportamiento. Una necesidad implica

una fuerza físicoquimica en el cerebro que organiza y dirige las

capacidades intelectuales y perceptuales. Murray formulo una lista de 20

actividades. No todos tenemos esas necesidades, en el curso vital

puede experimentarlas todas o puede haber algunas que nunca

experimente. (anexo 2).

III.3. TEORIA DEL CICLO VITAL

III.3.1. TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON

44

Page 45: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Erikson fue un psicólogo estadounidense que desarrolló una teoría del

desarrollo humano con base en etapas; éstas inician desde el

nacimiento del ser humano hasta que muere. A diferencia de algunos

teóricos como Sigmund Freud que exponían etapas que llegan hasta la

adolescencia, Erikson plantea etapas de desarrollo continuo. Las

características del desarrollo se manifiestan en ocho etapas del ciclo

vital y consisten en:

Búsqueda y adaptación del ser humano al ambiente.

En cada etapa existen fuerzas antagónicas que se encuentran en

conflicto y tienen como objetivo que el ser humano obtenga un logro

al finalizar la etapa.

a) Confianza vs. DesconfianzaInicia desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad; en esta etapa, el

bebé necesita de cuidados constantes, principalmente de la madre:

comida, protección, calor, atención. Durante esta etapa, el bebé espera

formar un vínculo con la madre conforme ésta satisface sus

necesidades. En la medida que el bebé reconoce que la madre podrá

satisfacer sus deseos y necesidades, confiará o no en la formación de

este vínculo. Al finalizar esta etapa de conflicto entre la desconfianza y

la confianza, el logro obtenido será la esperanza, esto significa que el

bebé tendrá que aprender que no siempre estará su madre o quien lo

provea de abrigo, protección o comida cuando lo requiera, sin embargo,

tendrá que tener la esperanza de que podrá sobrevivir, aun cuando no

se encuentre quien le brinde satisfacción.

b) Autonomía vs. VergüenzaEsta etapa se ubica entre los 18 meses y los 3 años de vida; durante

este periodo el niño inicia con el desarrollo de su aparato locomotor, sus

huesos y músculos se desarrollan, así como el control de esfínteres

para eliminar los desechos del cuerpo. En esta etapa, el desarrollo de

45

Page 46: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

las capacidades de movimiento y excreción requiere tiempo de

aprendizaje y control, debido a que no siempre logrará moverse de

manera adecuada o controlará sus esfínteres, por esta razón se

presenta la vergüenza. Sin embargo, el desarrollo de estas capacidades

genera en el niño un nuevo estímulo de libertad, ya no depende de sus

padres para desplazarse, con el tiempo el niño se hace más

independiente.

No solamente la forma precaria en el desplazamiento o en el control de

esfínteres genera vergüenza en el niño, del mismo modo, la libertad que

los padres le brindan para ser más independiente o menos

independiente, implica tener que dudar de lo que puede o no hacer el

niño, según el criterio de los padres. La vergüenza se encuentra en

relación con el hecho de que el niño tenga padres más represivos y

limiten sus capacidades. Al finalizar esta etapa, el logro del niño tendrá

que ser la determinación o la voluntad de hacer o no hacer, utilizando la

confianza que previamente ha aprendido.

c) Iniciativa vs. CulpaEsta etapa se desarrolla entre los 3 y 5 años de edad; durante este

periodo, el niño alcanza una actividad superior a la anterior, porque

ahora tiene dominadas casi por completo sus capacidades locomotoras,

por lo tanto, con la exploración y la curiosidad que posee el niño ahora,

tiene la posibilidad de expresarse al acudir a sitios donde antes no

podía; puede desplazarse con mayor libertad. A partir de descubrir estas

nuevas capacidades, el niño se da cuenta de las nuevas y variadas

posibilidades que ahora tiene a su alcance, esto promueve su iniciativa.

Del mismo modo que el lenguaje y las capacidades cognitivas se

desarrollan, la iniciativa en esta etapa implica tener esta voluntad de

moverse y explorar, aprovechando el excedente de energía que tiene

disponible.

d) Búsqueda de la identidad vs. Difusión de la identidad

46

Page 47: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Esta etapa de desarrollo se encuentra entre los 13 y 21 años de edad

aproximadamente, este periodo tiene la peculiaridad de confrontar las

etapas previas. Ahora, los preadolescentes y adolescentes entran en

conflicto respecto al descubrimiento y búsqueda de su identidad. La

crisis de identidad trae consigo conflictos, como la inseguridad, los

cuestionamiento de roles sociales, la preferencia sexual, la

independencia o adhesión a grupos, los cuestionamientos ideológicos y

de valores. Durante esta etapa, el joven tendrá que dar solución a estas

cuestiones para superar con éxito este periodo con el logro de la

fidelidad o lealtad hacia sí mismo.

e) Intimidad vs. AislamientoInicia aproximadamente a los 21 años de edad y continua hasta los 40,

las etapas propuestas por Erikson se amplían a partir de ésta. Durante

este periodo se supone que el individuo puede generar vínculos

afectivos con otras personas -como una pareja-; y del mismo modo,

consigue separarse de los grupos -como la familia-. El equilibrio entre

pertenecer o separarse implica poder compartir con alguien más sus

propias experiencias, afectos y emociones, así como la intimidad. La

prolongación de esta etapa consiste en que al final el individuo logre

conseguir amor de alguien más.

f) Generatividad vs. EstancamientoComprende un periodo de 20 años, desde los 40 hasta los 60 años de

edad; durante esta etapa, el individuo debió haber encontrado una

pareja, y ahora corresponde una época laboral, consiguiendo ser

productivo. La contraparte es el estancamiento, ya sea por no haber

conseguido una pareja o no ser productivo. El logro de esta etapa radica

principalmente en la preparación para la vida adulta mayor, por lo tanto,

esta preparación implica el cuidado personal.

g) Integridad vs. Desesperación

47

Page 48: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Esta etapa comienza desde los 60 años de edad hasta la muerte;

durante este periodo se vive la adultez mayor; en consecuencia, los

cuidados que se deben tener corresponden en gran medida a los logros

de etapas anteriores. Lograr no estancarse socialmente y transmitir sus

conocimientos a generaciones posteriores, implica que el adulto cuide

su estado de salud física y mental.

Existen críticas a la teoría de Erikson respecto a la duración exacta de

cada una de las etapas de desarrollo, y a la amplitud en la prolongación

de las últimas etapas a partir de la adolescencia con el logro de la

identidad; sin embargo, la teoría brinda un panorama completo de

cuáles son los logros y las dificultades a superar en cada estadio del

desarrollo del ser humano.

III.4. TEORIA TIPOS Y RASGOS

Según estas teorías, todos los individuos pueden ser clasificados por sus

rasgos de comportamiento o tendencias en un tipo o clase de individuos.

Los individuos que pertenecen a un mismo tipo, tienen rasgos comunes y

modelos de comportamiento semejantes.

III.4.1. Modelos Factoriales Biológicos De Hans Eysenck (1916-1997)

Una de las tipologías que más han influido ha sido la de Eysenck que,

aunque era conductista y consideraba los hábitos aprendidos como algo

fundamental, opinaba que las diferencias de personalidad eran

hereditarias. Su modelo reduce la personalidad a tres dimensiones

heredables y con base fisiológica, pretende determinar las causas

biológicas que están en el origen de estas dimensiones y confirmarlas

experimentalmente.

48

Page 49: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Estas tres dimensiones son:

1. Extraversión: La extraversión es la dimensión más trabajada por

Eysenck. Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo

alto se encuentra la extraversión y en el otro extremo, el de las

puntuaciones bajas, hallamos la introversión. Los nueve factores de

esta dimensión son la sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad,

buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia

(espontaneidad) y aventurero. Según Eysenck detrás de esta

dimensión estaba el SARA (Sistema de Activación Reticular

Ascendente) que se encargaba de activar la corteza cerebral. De

este modo las personas con una corteza cerebral muy activada no

necesitarían más estimulación y evitarían excesivo contacto social,

es decir, serían introvertidas. Y viceversa. Según Eysenck esta es la

dimensión social.

2. Neuroticismo (ansiedad): Esta dimensión es tectónica, por lo que

únicamente encontramos una patología en uno de los extremos de la

misma, el polo alto en neuroticismo, mientras que en el polo opuesto

se encuentra el control de las emociones, es decir, la normalidad.

Los nueve factores de la dimensión son la ansiedad, la depresión, el

sentimiento de culpa, la baja autoestima, la tensión, la irracionalidad,

la timidez, la tristeza y la emotividad. Las bases biológicas de esta

dimensión están relacionadas con la activación del Sistema Nervioso

Autónomo. Según Eysenck ésta es la dimensión emotiva.

3. Psicoticismo: Ultima dimensión en aparecer en su teoría y la más

criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones

subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad).

Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad,

el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la

ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez. Las bases biológicas

49

Page 50: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos

dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la

serotonina. Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar

tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los

resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa

extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que

puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas. También

correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck

esta es la dimensión impulsiva.

3.4.2. LA TIPOLOGIA DE SHELDON

Esta tipología se basa en las características físicas o biotipo que

supuestamente afecta al comportamiento psíquico de los individuos. Es

decir, el tipo morfológico condiciona nuestra manera de actuar y de pensar

características. Sheldon diferencia tres tipos morfológicos:

a. Los Endomorfos o Viscerotónicos: (Los Quijotes) Con predominio

digestivo. Su aspecto físico se caracteriza por una estatura no muy alta

y aspecto obeso. Se caracterizan por su actitud amable y bonachona;

son tolerantes y sociables. Necesitan de la aprobación del medio social.

b. Los Mesomorfos o Somatotónicos: (El Hércules) Con predominio

muscular. Sus características físicas son del tipo atlético, es decir, son

altos, y fornidos. Principalmente son aventureros, agresivos, claros,

activos, ruidosos y dispersos.

c. Tipo Ectomórfico o Cerebrotónicos: (Los Sancho Panza) Con

predominio cerebral. Físicamente se caracterizan por su elevada

estatura, y su aspecto no muy fuerte. Además, son excesivamente

nerviosos, recelosos, inhibidos socialmente, minuciosos y de fácil

concentración. Socialmente se caracterizan por el gusto por la soledad,

y las actividades que se realizan en soledad (arte, estudio).

50

Page 51: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

.

3.4.3. LA TIPOLOGÍA DE KRETSHMEREste autor una clasificación basada en los tipos morfológicos como los

de

Sheldon. Los tipos son:

a. Los Pícnicos: Se corresponden físicamente con los Endomorfos de

Sheldon (pronunciado desarrollo de la cabeza, el vientre y el pecho).

Pero, en cuanto a lo psíquico, hay diferencias, es decir, están

clasificados como ciclotímicos o personas de humor fluctuante, que

pasan de la euforia a la depresión sin motivos aparentes.

b. Los Atléticos: Se corresponden con los mesomorfos de Sheldon

(fuerte desarrollo del esqueleto y de la musculatura). Sin embargo,

psíquicamente, según Krestshmer son epileptoides, es decir, de

humor explosivo y colérico.

c. Los Asténicos: Físicamente se corresponden con los ectomorfos

de Sheldon (delgados y de figura alargada). Psicológicamente

hablando, se caracterizan por ser estables e introvertidos

(esquizotímidos).

3.4.3. Psicologia De La Individualidad De Gordon W. Allport (1897-1967)

Interesado por la singularidad de cada individuo mas que por la

personalidad del “individuo medio”, Allport busco caminos para

identificar los rasgos específicos que explican la conducta concreta de

cada persona.

Allport mantenía que cada uno de nosotros tiene una disposición

personal formada por rasgos cardinales, centrales y secundarios (1937-

61):

51

Page 52: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

a. Un rasgo cardinal: es tan dominante que influye virtualmente en

todos los aspectos de la conducta y los atributos de una persona. Un

ejemplo podría ser el papel de Jack Lemmon en la película Tributo.

El protagonista de esta película es siempre gracioso. Hace bromas

en cualquier situación; cuando su matrimonio se está desintegrando,

cuando su hijo intenta acercarse a él, cuando se encara con su

propia e inminente muerte de cáncer. Para este hombre el humor era

un rasgo cardinal. Entre los personajes históricos podíamos pensar

en la galantería de Casanova y en las intrigas por alcanzar el poder

del Príncipe, de Maquiavelo. Pocas personas tienen un rasgo tan

dominante como ellos que caracterice su personalidad completa.

b. Los rasgos centrales: son el conjunto de tendencias características

que usamos normalmente para describir a una persona. De acuerdo

con Allport, necesitamos saber sólo de cinco a 10 rasgos centrales

para conocer bastante bien la personalidad de un individuo.

c. Los rasgos secundarios: que mostramos de cuando en cuando,

pero que no son lo suficientemente fuertes como para ser

considerados como partes características de nuestra personalidad,

ya que aparecen sólo en situaciones esporádicas.

Para Allport, la personalidad es la organización dinámica de los rasgos

de una persona que determinan cómo se comportará. Distingue la

personalidad del carácter, que considera un concepto ético, un juicio

sobre la personalidad de una persona, y del temperamento, que reduce

a los aspectos biológicos del comportamiento del sujeto y que presenta

pocos cambios a lo largo del desarrollo.

Allport estaba más preocupado por saber cómo es la gente que por

saber cómo llegaron a ser así. Estaba tan poco interesado en

remontarse al pasado para buscar motivaciones inconscientes,

52

Page 53: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

reprimidas, como en mirar a la cultura para encontrar influencias

ambientales en la personalidad. Quiso describir la personalidad más que

explicarla. Allport afirmaba que reflejamos la herencia y el ambiente

propios. La herencia proporciona a la personalidad la materia prima que

puede ser moldeada, expandida o limitada por las condiciones de

nuestro ambiente. De esta forma Allport invoca variables personales y

situacionales para revelar la importancia tanto de la genética como del

aprendizaje.

3.4.4. El Modelo de los Cinco Factores de Robert McCrae Y Paul Acosta:

En los últimos años, muchas investigaciones consideran que los tres

factores de Eysenck son insuficientes y se han centrado en la

importancia de cinco rasgos esenciales. Estos rasgos parecen ser

universales entre las culturas, y algunas investigaciones indican que, en

parte, pueden ser de origen fisiológico.

Extraversión: va de lo sociable, divertido y afectivo en un extremo

a lo retraído, silencioso y cauteloso en el otro.

Afabilidad: va de la bondad, confianza y cooperación en un

extremo a lo irritable, suspicaz, testarudo en el otro.

Responsabilidad: va de la buena organización, autodisciplina y

responsabilidad en un extremo a lo desorganizado, negligente y

falto de escrúpulos en el otro.

Estabilidad emocional: va de la serenidad y tranquilidad en un

extremo al nerviosismo y ansiedad, excitación e hipocondría en el

otro.

Apertura a la experiencia: va de lo imaginativo, sensible e

intelectual en un extremo a lo prosaico, insensible y simple en el

otro.

53

Page 54: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

III.5. ENFOQUE HUMANISTICA

III.5.1. Teoria De La Autoactualizacion De Habraham Maslow

La teoría de Abraham Maslow fue desarrollada con base en

experimentos realizados a primates, Maslow observó que las

necesidades son inherentes en los seres vivos. A partir de este principio,

Maslow descubrió que existen necesidades que ocupan un lugar

prioritario en los seres vivos. Este descubrimiento generó el desarrollo

de la famosa pirámide de necesidades. La estructura de esta pirámide

comienza desde las necesidades básicas o vitales hasta las

necesidades de trascendencia. La jerarquía de estas necesidades es la

siguiente:

a. Necesidades fisiológicas: Estas necesidades mantienen al

organismo con vida, incluyen la comida, el descanso, la eliminación

de desperdicios, el equilibrio térmico y la homeostasis general del

organismo. La satisfacción de estas necesidades no es opcional,

debido a que si no son cubiertas, el organismo tiene el riesgo de

morir.

b. Necesidades de seguridad: Cuando las necesidades fisiológicas se

encuentran cubiertas o en su mayoría están satisfechas siguen las

necesidades de seguridad, que se refieren a la protección, la

estabilidad, y el abrigo o refugio. Por ejemplo, el ser humano busca

el refugio de un hogar; requiere de calor cuando la temperatura

disminuye; incluso ahorrar forma parte de las necesidades de

seguridad.

c. Necesidades de pertenencia: requerimiento social; los amigos, la

pareja o la familia forman parte esencial de estas necesidades.

Según Maslow, este nivel se logra cuando las necesidades

anteriores se encuentran cubiertas. El miedo al no cubrir esta

54

Page 55: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

necesidad es quedarse solo. A partir de este nivel en la pirámide de

necesidades se ubican las necesidades psicológicas, porque no son

necesariamente vitales, es decir, el individuo no tiene el riesgo de

morir si no son cubiertas completamente.

d. Necesidades de estima: relacionadas con sentirse querido, para

ello el ser humano busca el afecto o el reconocimiento de otros; por

ejemplo, llamar la atención, tener reputación o estatus, o sentirse

importante. La sensación de confianza y alcanzar logros forman

parte de la satisfacción de estas necesidades.

e. Necesidades de trascendencia: es el más difícil de alcanzar, y no

todos los seres humanos llegan a satisfacer estas necesidades. La

trascendencia implica tener la sensación de que, paradójicamente,

no se necesita nada; es una sensación que dura relativamente poco

tiempo.. Maslow menciona que lo ideal es que las personas escalen

esta pirámide de necesidades para llegar a la autorrealización, a ser

felices, sin embargo a veces no es posible, debido a que la sociedad

influye de tal manera que estas necesidades se pueden modificar o

no lleguen a alcanzarse. Por ejemplo, una persona de escasos

recursos se ocupará la mayor parte del tiempo en satisfacer las

primeras necesidades que en llegar a la cúspide, aunque esto no es

una regla ni una ley que tenga que cumplirse.

Estas necesidades no tienen que alcanzarse forzosamente en orden

desde el inicio hacia la cúspide, es decir, no implica un alcance

ascendente, porque las necesidades fisiológicas nunca dejarán de surgir

y satisfacerse.

III.5.2. Teoria Centrada En La Persona De Carl Rogers

Carl Rogers es uno de los teóricos contemporáneos de mayor influencia

por su visión de los seres humanos como poderosos arquitectos de sí

55

Page 56: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

mismos. Todos necesitamos encontrar nuestro yo real para llegar a ser

tal persona, y para aceptarnos y valorarnos por lo que somos.

Aunque Rogers llegó a tales convicciones a partir de su trabajo

terapéutico con personas que sufrían trastornos, su visión de la fuerza

de la psique humana es esencialmente optimista. Reconocía la

existencia de un inconsciente, que guía la mayor parte de nuestra

conducta, pero en contra de lo que piensan los psicoanalistas, Rogers

concebía los procesos inconscientes como motivadores positivos de la

conducta.

El autoconocimiento y la autoobservación vienen, dice Rogers, a través

de nuestras primeras experiencias, mediante las cuales dominamos el

ambiente a través de la alta consideración que otros nos muestran, con

sus expresiones de afecto, admiración y aceptación, y a través de la

congruencia, o del acuerdo entre las experiencias que tenemos a lo

largo de la vida y de la forma como nos vemos a nosotros mismos. Otro

aspecto de la congruencia es el acuerdo entre lo que nos gustaría ser y

la impresión que tenemos de nosotros mismos. Cuanto más cerca estén

estos dos conceptos, más satisfechos estaremos de nosotros mismos.

La persona congruente funciona al más alto nivel. Abierta a la

experiencia,

y no a la defensiva, tal persona observa a la gente y a las cosas de

forma precisa, se lleva bien con los demás y tiene un alto nivel de

autoestima. El objetivo de una persona sana es el crecimiento en

autoactualización.

Una persona con una visión incongruente de sí misma se vuelve tensa y

ansiosa y puede apoyarse en los mecanismos de defensa o incluso se

puede retraer a una fantasía psicótica para conservar el concepto de sí

misma. ¿Cuál es la causa de tal visión incongruente? A veces se

produce porque una persona se halla dividida entre lo que piensa y lo

56

Page 57: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

que cree que los demás piensan que debería hacer o pensar. Por

ejemplo, una mujer con un impulso sexual fuerte quiere considerarse a

sí misma como una buena persona. Si le han enseñado que el sexo es

pecado, puede reprimir su sexualidad, aun en el matrimonio, porque así

no se considerará una mujer mala.

El enfoque de Rogers, centrado en la persona, tiene como objetivo

conseguir la congruencia a través de un método educativo, no directivo.

Como Maslow, Rogers ha hecho mucho por promover una visión

positiva de la humanidad. Ve la cara luminosa de nuestra personalidad

más que la oscura subrayada por los freudianos, nos ve más como

seres autocontrolados que como sujetos manipulados por fuerzas

externas, como sugieren los conductistas. La orientación hacia una

terapia centrada en la persona ha sido importante y Rogers ha tratado

de estimular la investigación de sus teorías. Como muchos de sus

términos y conceptos

son vagos y difíciles de definir operacionalmente, es difícil diseñar

proyectos de investigación para estudiarlos.

III.6. APROXIMACION COGNOSCITIVA

III.6.1. GEORGE KELLY

Kelly (1955) sugiere que nos percibimos como científicos debido a que,

en nuestros esfuerzos por entender el mundo, desarrollamos

constructos que actúan como hipótesis. "Los procesos de una persona

son canalizados en forma psicológica por las formas en que anticipa los

eventos"

1. Interpretación: "Una persona anticipa los eventos interpretando sus

replicaciones" (Interpretar= Explicar un evento).

57

Page 58: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

2. Individualidad: "Las personas difieren entre sí en su interpretación de

los acontecimientos". Dos individuos no interpretan los eventos de una

misma forma.

3. Organización: "Cada persona desarrolla de manera característica, por

su conveniencia en la anticipación de los acontecimientos, un sistema

de interpretación que abarca las relaciones ordinales entre constructos".

4. Dicotomía: "El sistema de interpretación de una persona está

compuesto de un número finito de constructos dicotómicos". Al realizar

una interpretación de un acontecimiento no sólo se hace una afirmación

respecto de éste, sino que también se indica que la cualidad opuesta no

es característica del acontecimiento.

5. Elección: "Una persona elige por sí misma la alternativa en un

constructo dicotomizado para la cual anticipa la mayor posibilidad para

extensión y definición de su sistema".

6. Rango: "Un constructo es conveniente sólo para la anticipación de un

rango finito de eventos". El constructo de 'alto contra bajo' es útil para

describir personas, árboles o caballos, pero es casi inútil para entender

el clima.

7. Experiencia: "El sistema de interpretación de una persona varía

conforme interpreta de manera sucesiva la réplica de los eventos".

8. Modulación: "La variación en el sistema interpretativo de una persona

es limitada por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo rango

de conveniencia se encuentra la variante". El grado en que los

constructos de una persona pueden ser adaptados o modulados

depende del marco de referencia existente y la organización del sistema

de interpretación. Los constructos son permeables, es decir, están

abiertos al cambio y a la alteración, aunque algunos son

máspermeables que otros.

58

Page 59: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

9. Fragmentación: "Una persona puede emplear con éxito una variedad

de subsistemas de interpretación los cuales son inferencialmente

incompatibles entre sí".

10. Comunalidad: "En la medida en que una persona emplea una

interpretación de la experiencia que es similar a la utilizada por otra, sus

procesos psicológicos son similares a los del otro individuo". Esto no

significa que sus experiencias sean idénticas.

11. Sociabilidad: "En la medida en que una persona entiende los

procesos de interpretación de otra, puede desempeñar un papel en un

proceso social que implique al otro individuo". Nuestra capacidad para

interactuar socialmente con otras personas implica el entendimiento de

una gama amplia de sus constructos y conductas.

De acuerdo con Kelly, los trastornos psicológicos ocurren cuando una

persona se aferra a los constructos personales y continúa usándolos a

pesar del hecho de que la experiencia subsecuente no los valide. Dicho

individuo tiene dificultad para anticipar y predecir acontecimientos y es

incapaz de aprender de las experiencias. La psicoterapia, entonces,

consiste en un método de "reconstrucción" mediante el uso de

representaciones de roles y terapia de rol fijo, entre otros.

Pese a que el mismo Kelly no quiso catalogar su teoría como

cognoscitiva, fue el primero en enfatizar expresamente la racionalidad

del ser humano.

III.7. APROXIMACION AMBIENTALISTA (o del aprendizaje)

III.7.1. JOHN B. WATSON

Jhon B. Watson (1924), psicólogo estadounidense conocido como el

“padre del conductismo”, manifestó su acuerdo con la teoría de la tabula

59

Page 60: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

rasa, teoría sobre la personalidad enunciada por el filósofo británico del

siglo XVII, John Locke. Según este punto de vista, el recién nacido es

como una hoja en blanco en el que la pluma del ambiente escribirá tanto

la personalidad como el destino del niño. La aproximación ambientalista

concibe a los seres humanos como infinitamente maleables, no sólo en

la infancia, sino durante toda la vida. Watson creyó, por ejemplo, que la

mayor parte de las emociones son aprendidas. En el experimento del

“pequeño Albert”, considerado un experimento clásico, Watson mostró

cómo el miedo puede ser condicionado en un bebé.

Estas teorías tienen sus raíces en el trabajo de Ivan Pavlov sobre el

condicionamiento clásico y en el de Edward Thorndike sobre el

condicionamiento operante, así como en los propios experimentos de

Watson.

III.7.2. EL CONDUCTISMO RADICAL B. F. SKINER

De acuerdo con Skinner, cuyos experimentos sobre el aprendizaje

animal y humano hemos expuesto, aprendemos a ser como somos de la

misma manera que aprendemos las demás cosas. Lo que llamamos

“personalidad”, con lo que ello implica de motivación inconsciente,

aspectos subyacentes de tipo moral y rasgos emocionales, simplemente

no existe. La conducta humana, afirma, es función de los diferentes

tipos de actividad que realizamos o no, según que en el pasado

hayamos sido castigados o recompensados por haberlos realizado y

según las consecuencias que esperamos en lo futuro. Las recompensas

son mucho más poderosas que los castigos para generar una

determinada conducta.

La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue

unas leyes básicas, o principios, de aprendizaje. Es meramente el

60

Page 61: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

resultado del encadenamiento de un número de secuencias de estímulo-

respuesta. No importa lo irrelevante que una conducta nos pueda

parecer, no se mantendrá a menos que produzca “algún tipo de

beneficio” para el individuo. Un niño puede tener frecuentes rabietas, por

ejemplo, porque a menudo de ello consigue buenos resultados, o el

objeto que desea o la atención de sus padres. Continuará teniéndolas

en tanto consiga algo de ellas.

Aunque esta teoría ha sido criticada porque presenta a las personas

como seres vacíos y por simplificar demasiado los principios del

aprendizaje, resulta optimista en cuanto que admite la posibilidad de que

la gente pueda cambiar.

III.7.3. TEORIA DEL APRENIDZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA

En palabras de Bandura (1977), la personalidad es la interacción entre

cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel

importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente

influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las

expectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su

comportamiento, teniendo en cuenta que las personas se ajustan a unos

criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora de

calificar un comportamiento en diversas situaciones.

De acuerdo con el cumplimiento o no de las expectativas, se dice que

las personas que alcanzan grandes niveles de desempeño interno

desarrollan una actitud llamada autoeficacia, entendida como la

capacidad de manejar las situaciones de manera adecuada para

generar resultados deseados.Bandura consideró a los humanos como seres complejos, únicos,

activos, destacando el pensamiento y la autorregulación. Pues los

individuos están en una continua resolución de problemas, partiendo de

la experiencia y de la capacidad de procesamiento de información. Por

61

Page 62: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

tal razón, Bandura realizó sus estudios en humanos en el nivel

contextual; por lo tanto, a través de la observación de modelos la

persona puede transformar imágenes e ideas que se pueden combinar y

modificar con el fin de elaborar patrones de conducta adecuados.

Siguiendo con Bandura, el carácter, al definirse por dimensiones

aprendidas y vinculadas a factores psicosociales, tiende a formarse de

manera continua pero especialmente en los procesos de socialización

más básicos.

Entre los modelos centrados en dimensiones del carácter se destacan

los que se centran en el concepto de “esquema”. Los esquemas son

sistemas estructurados y entrelazados, responsables del procesamiento

de un estímulo percibido y su respuesta conductual asociada.

III.8. TEORIA COGNITIVA

III.8.1. JULIAN ROTTER

La personalidad, según Rotter, es un aspecto direccional de la conducta

dirigida a metas, de acuerdo con la historia de aprendizaje y la

susceptibididad a ciertos eventos reforzantes. Lo esencial en la teoría de

Rotter son las expectativas del individuo sobre sus posibilidades de éxito

o fracaso, lo que se refleja en el rasgo conocido como locus de control.

El Locus de Control es un rasgo central de personalidad que se define

por la creencia del sujeto en la responsabilidad que tiene sobre su

propio actuar. El locus de control puede ser "interno" o "externo". En el

primer caso, supone un grado significativo de independencia personal y

mayor capacidad de logro. En el segundo caso supone lo contrario.

62

Page 63: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Existen otros conceptos clave en la teoría de Rotter asociados con las

expectativas personales:

1. El potencial de conducta, que es la probabilidad de ocurrencia del

comportamiento dada por la ecuación entre el tipo de expectativas, el

valor de satisfacción buscada y la fuerza de otras conductas

potenciales en la situación.

2. El potencial de respuesta, que es el grado de valor subjetivo que el

individuo da a las consecuencias de lo que hace, en relación con el

grado de preferencias y locus de control personales.

3. El potencial de necesidad, que es la intensidad de búsqueda de meta

determinada por la historia personal.

Las tendencias direccionales son potenciales de necesidad que implican

búsqueda de fuentes reforzantes, tales como reconocimiento (sobresalir,

ser considerado por los demás), dominio (liderazgo), independencia

(confiar en sí mismo, lograr metas sin ayuda), protección (ayuda ajena),

amor/afecto (ser aceptado/amado), y bienestar físico (comodidad).

III.9. TEORIA INTEGRADORA

No existe una teoría de la personalidad amplia y consensuada, que

organice y de cabida a toda la cantidad de teorías que existen (y aun así no

existe una teoría definida).

Los objetivos de esta teoría son:

Elaborar un modelo de personalidad amplio que organice los

principales logros de la investigación empírica incorporando la

inteligencia.

Comprender la personalidad desde una perspectiva evolucionista.

Ofrecer un modelo de rasgos único.

63

Page 64: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

La personalidad no podrá limitarse a describir o explicar el temperamento,

el carácter, o la inteligencia sino que deberá incluir los 3. Tampoco puede

limitarse solo al consciente o al inconsciente ni a las conductas observables

o a las internas. Debe estudiar la conducta normal y la patológica y las

diferencias y semejanzas de hombres y mujeres.

III.9.1. El modelo de los 5 grandes rasgos de la personalidad

En psicología, el Modelo de los cinco grandes es un modelo de

personalidad que analiza ésta como la composición de cinco factores

amplios o dimensiones de personalidad. Estos factores fueron

encontrados experimentalmente en una investigación sobre las

descripciones de personalidad que unas personas hacían de otras..

Existen tests de personalidad basados en este modelo que dan

puntuaciones a lo largo de estas cinco dimensiones.

Los cinco rasgos o factores principales se suelen denominar

tradicionalmente como: factor O (Openness o apertura a nuevas

experiencias), factor C (Conscientiousness o responsabilidad), factor E

(Extraversión o extroversión), factor A (Agreeableness o amabilidad) y

factor N (Neuroticism o inestabilidad emocional), los cinco forman el

acrónimo mnemotécnico "OCEAN". Existe cierta discusión sobre el

factor O, que a veces se denomina "Intelecto". Cada uno de estos

factores consiste en un conjunto más específico de rasgos.

III.9.2. Modelo de los 7 factores de Cloninger:

Cloninger ha ido avanzando en la comprensión de la personalidad y del

desarrollo de la personalidad a lo largo de tres fases. La primera fue un

periodo en el que se centró en el temperamento y en el que consideraba

64

Page 65: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

que la personalidad podía ser conceptualizada en términos de las

diferencias individuales en la percepción de las sensaciones físicas. En la

segunda etapa se produce una expansión, y empieza a considerar el self

como la combinación del temperamento y el carácter, componentes que

se acercarían al dualismo cuerpo-mente. El carácter se correspondería

con los procesos cognitivos que regulan los instintos emocionales básicos.

En el tercer periodo, el más reciente y el que más criticas está suscitando,

Cloninger se refiere a la “coherencia del ser”, que implica la integración del

cuerpo, mente y espiritu. Coherencia se define como la unidad de las

funciones en todos los aspectos del ser humano.

1. Dimensiones temperamentales: reflejan disposiciones innatas.

• Búsqueda de novedad: relacionado con la dopamina cerebral.

• Evitación del daño: relación con niveles de serotonina.

• Dependencia de la recompensa: relación con noradrenalina.

• Persistencia.

2. Dimensiones de carácter: reflejan diferencias entre individuos.

• Cooperación o empatía: frente a hostilidad.

• Auto trascendencia: originalidad e imaginación.

• Autodirección: capacidad para mantener una conducta en la

dirección de un objetivo frente a la inseguridad.

III.9.3. Modelo evolutivo de Millon

La propuesta original de Millon (1969) influyó en el desarrollo de un nuevo

sistema de clasificación psiquiátrico propuesto en la tercera edición del

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA, 1980).

El DSM-III trajo como novedad la creación de un sistema de clasificación

multiaxial, con ejes múltiples para evaluar a los individuos en diversas

dimensiones. La inclusión de un eje especialmente diseñado para sostener

65

Page 66: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

la composición de la personalidad (el eje II), era fiel a la división original de

Millon entre personalidad patológica y otros tipos de psicopatología

(incluidas en el eje I del Manual). En el mismo sentido, el DSM-III (APA,

1980) planteaba explícitamente la diferencia entre rasgos y trastornos de la

personalidad, reservando este último término para el caso de que "los

rasgos de personalidad sean inflexibles y desadaptativos, causen

incapacitación social significativa, disfuncionalidad ocupacional o malestar

subjetivo". A su vez, los rasgos de personalidad eran definidos como

"pautas duraderas de percibir, pensar y relacionarse con el ambiente y con

uno mismo y se hacen patentes en un amplio margen de importantes

contextos personales y sociales" (Belloch, Martínez-Narváez y Pascual,

1996). Esta tercera versión del Manual clasificaba los trastornos de la

personalidad en tres grupos: a) extraños y excéntricos (trastornos

esquizoide, esquizotípico y paranoide), b) teatrales, emotivos o erráticos

(antisocial, límite, histriónico y narcisista), y c) (evitativo, dependiente,

obsesivo compulsivo y pasivo agresivo). Esta división se mantendría hasta

la actualidad, si bien se registraron algunos cambios en los trastornos

específicos que incluye cada grupo. Anexo (3)

66

Page 67: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

CONCLUSIONES

A lo largo de la historia ha sido difícil unificar el constructo de Personalidad

debido a que desde las diferentes posturas teóricas se han planteado

diversos criterios, categorías y definiciones.

Existe gran variedad de planteamientos sobre la personalidad, no hay un

modelo preciso, hay muchos defensores de cada teoría por lo que es un

tema abierto que se sigue estudiando.

Desde diferentes posturas teóricas se han planteado diferentes

definiciones, criterios y categorías.

Por esto es importante que continué el estudio de este tema porque es

esencial para conocer el comportamiento humano y por la necesidad de

que haya instrumentos precisos que sea aplicable para determinar un perfil

de personalidad.

La teoría integradora logra agrupar o más bien lo intenta, agrupar todas las

definiciones sobre personalidad, originando una definición amplia sobre el

constructo enmarcada en cinco dimensiones: extraversión, agradabilidad,

escrupulosidad, estabilidad emocional, apertura a la experiencia.

67

Page 68: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

BIBLIOGRAFIA

Diane E. Papalia. (2009). Psicología. Ed. Mexicana.

Duane P. shultz. (2002). Teorías de la Personalidad. 7 Ed. Madrid.

Evaluación de la personalida orígenes y aplicaciones.

German Adolfo Seelbach Gonzales. Teorías de la Personalidad. (2013) 1°

Ed.

Merfi Raquel Montaño Sinisterra.(2009). Teorías de la personalidad, Un

análisis histórico del concepto y su medición. Universidad san buena

aventura.

Vicente Pelechano. (1996). Psicología de la personalidad. 1 Ed. España.

Wikipedia enciclopedia libre

68

Page 69: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

ANEXOS (a)

69

Page 70: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Anexo (b)

70

Page 71: Teorias de La Personalidad, Historia Origenes y Nuevas Perpectivas

Anexo (3)

71