TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

8
CUADRO COMPARATIVO TEORIAS Y MODELOS EDUCATIVOS Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Mat. 121285 Nombre del Tutor: Lilia González Torres Teoría/ Aspecto Plantea y se enfoca en: Su característ ica principal es: Ventaja Desventaja Teoría cognitivist a Se enfoca en analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje [autocontrol, entrenamiento metacognitivo por ejemplo técnicas de autoplanificació n, monitoreo y revisión. No es necesario estudiar los procedimientos de estímulo- respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas. Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido como lo es la evocación de prerrequisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías, etc. Una gran ventaja es que el Desarrollo Cognitivo gradúa la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, provocando con esto que sea más efectivo el proceso de aprendizaje. Entre las desventajas que podemos encontrar es que tiene un carácter individualista así como su práctica es muy limitada. Se deja ver una preocupación por factores como los procesos emocionales y sociales, que tienen lugar en el medio educativo. Constructiv ismo El diseñador constructivista especifica los métodos y estrategias instruccionales que ayudarán al estudiante Un énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y subsecuentemente La principal ventaja es promover el desarrollo del conocimiento o lo que es lo mismo, la Metacognición Dentro de las desventajas es que esta teoría sin la orientación del maestro, el alumno puede perder el

Transcript of TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

Page 1: TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

CUADRO COMPARATIVOTEORIAS Y MODELOS EDUCATIVOS

Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Mat. 121285Nombre del Tutor: Lilia González Torres

Teoría/Aspecto Plantea y se enfoca en:

Su característica principal es:

Ventaja Desventaja

Teoría cognitivista

Se enfoca en analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje [autocontrol, entrenamiento metacognitivo por ejemplo técnicas de autoplanificación, monitoreo y revisión.

No es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas. Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido como lo es la evocación de prerrequisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías, etc.

Una gran ventaja es que el Desarrollo Cognitivo gradúa la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, provocando con esto que sea más efectivo el proceso de aprendizaje.

Entre las desventajas que podemos encontrar es que tiene un carácter individualista así como su práctica es muy limitada. Se deja ver una preocupación por factores como los procesos emocionales y sociales, que tienen lugar en el medio educativo.

Constructivismo

El diseñador constructivista especifica los métodos y estrategias instruccionales que ayudarán al estudiante explorar activamente tópicos/ambientes complejos y/o temas y lo conducirá a pensar en un área determinada como pensaría un experto de este campo. De la misma manera el constructivismo es donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo

Un énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y subsecuentemente aplicadas [aprendizaje anclado en contextos significativos].• Un énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad para que el mismo para manipular la información [utilizar activamente lo que se aprende].• La necesidad de que la información se presente en una amplia variedad de formas [volver sobre el contenido en distintos momentos, en contextos reestructurados, para propósitos diferentes y desde diferentes perspectivas conceptuales].

La principal ventaja es promover el desarrollo del conocimiento o lo que es lo mismo, la Metacognición que implícitamente nos quiere decir que va más allá del conocimiento. Muy viable y fácil de aplicar en aulas virtuales.

Dentro de las desventajas es que esta teoría sin la orientación del maestro, el alumno puede perder el enfoque del tema, porque el alumno va tras sus propias experiencias esperando sean significativas.Muy importante y preocupante también es que se presenta dificultas para organizar un plan de Educación masiva en términos de la evaluación, ya que el estudiante se tiene que organizar con su propio ritmo de aprendizaje.De la misma manera la tabla de contenidos se restringe a contenidos disciplinares sin tomar en cuenta contenidos relacionados con su desarrollo emocional y social. Se identifica una falta de motivación por parte del porque se

Page 2: TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo.

• Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada [desarrollo de habilidades de reconocimiento de patrones, presentación de formas alternas de presentar problemas].• Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades [presentación de problemas y situaciones novedosas que difieran de las condiciones de la instrucción inicial].

llegan a originar aspectos negativos en el estudiante.

Teoría del aprendizaje

social

Está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó aDentro de la educación podemos darnos cuenta de que aporta y se enfoca en:*Enseñar nuevas conductas y actitudes.*Promover la conducta actual (previamente aprendida).*Modificar inhibiciones (Fortalecer / Debilitar).*Dirigir la atención.*Despertar emociones

Este tipo de aprendizaje suele ocurrir en la formación informal; es decir en la “vida real”.El aprendizaje social es clave para entender, modelar, aplicar y gestionar el aprendizaje de los individuos a través de los recursos de la red social (y principalmente los que están en abierto).El aprendizaje social a través de la red se puede combinar con procesos de aprendizaje formal (tanto en presencial como on-line), lo cual mejoraría el rendimiento del mismo.El aprendizaje formal debe contribuir a potenciar el aprendizaje social, por ejemplo, a través del producto servicio.Considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:a) El ambiente.b) El comportamiento y c) Los procesos psicológicos de la persona.

Como ventajas podemos identificar que esta teoría enseña nuevas conductas y actitudes así como también promueve la conducta que fue previamente aprendida. Como su nombre lo indica, al ser “social” modifica inhibiciones debilitándolas y fortaleciendo la comunicación grupal y a su vez con esto se despiertan las emociones.

La individualidad y personalidad de los individuos puede influir de forma positiva o negativa.Dado que los modelos en el hogar son variables externas de gran relevancia en el comportamiento del alumno dentro de esta teoría el aprendizaje estará determinado en gran parte por la dinámica del entorno familiar.

Teoría Se interesa por estudiar las funciones psíquicas

Los docentes son los encargados de diseñar

Dentro de sus ventajas podemos encontrar que

Una de las desventajas más evidentes es que el

Page 3: TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

sociocultural superiores del ser humano, memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas, etc.Considera que el momento más significativo en el desarrollo del infante, es cuando el lenguaje y la actividad práctica convergen.El estudio del cambio educativo tuvo un gran significado teórico y metodológico en su enfoque ya que representó la reorganizaciónde un sistema social clave y modos asociados de discurso, con consecuencias potenciales para el desarrollo de nuevas formas de pensamiento.

estrategias interactivas que promuevan zonas de desarrollo próximo, para ello debe tomar en cuenta el nivel de conocimiento de las estudiantes y los estudiante, la cultura y partir de los significados que ellos poseen en relación con lo que van aprender. Los docentes deben provocar desafíos y retos que hagan cuestionar esos significados y sentidos y lleven a su modificación en el infante, por lo tanto es conveniente planear estrategias que impliquen un esfuerzo de comprensión y de actuación por parte de las estudiantes y los estudiantes.

el individuo es la única variable en el aprendizaje haciendo de su historia personal, clase social, época histórica, herramientas a sus disposición, etc. variables que apoyan su aprendizaje y parte integral de él. Igualmente el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular.

aprendizaje no puede ser un factor controlable ni mucho menos al alcance del docente. También será difícil estudiar el proceso del desarrollo psicológico ya que habrá tantos tipos de desarrollos entre los seres humanos como tipos de procesos socioculturales existan, además de que no se puede tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso el individuo.

Teoría libertadora

Consiste y se enfoca en liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. La pedagogía liberadora prepara a la persona para ser crítico y tomar conciencia de su realidad y desarrollar su personalidad, su pensamiento y actuación sabia e inteligente.

Consta de dos etapas:La primera consta de tres etapas: Apropiarse de los núcleos centrales de contradicción para organizar el contenido programático de la acción educativa. En la segunda, se escogerá algunas de las contradicciones para elaborar las codificaciones o representaciones de las situaciones sobre las cuales los educandos, como sujetos cognoscentes, realizarán sus reflexiones críticas. El docente emplea el método dialéctico en franca amistad con el educando

A lo largo de la investigación encontré muchas ventajas de esta teoría, entre ellas tenemos que despierta el espíritu crítico liberando al hombre del silencio en el que se encuentra. Se presta para que el diálogo sea el medio auténtico en la educación y de desarrollo del hombre. Se crea un método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo.

Para identificar las desventajas se puede partir del siguiente cuestionamiento: ¿Si el opresor domina la pedagogía de la liberación, cómo puede el oprimido desarrollar su pedagogía? También podemos identificar que se encuentra ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se concibe la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para la transformación social.

Teoría por competencias

Esta teoría propicia el desarrollo integral del estudiante por competencias actualizables, ya que promueven una educación continua, donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de su vida.El docente diseña su

Contribuye a mejorar su nivel académico, a disminuir la deserción y la reprobación escolar; perfilándose una educación de calidad, con equidad y pertinente a los cambios, además, por lo que su desempeño se evalúa de acuerdo a sus

Dentro de las ventajas podemos identificar que se evalúan los desempeños de la persona de acuerdo con una determinada competencia y con unos determinados productos. Diseña diferentes medios de evaluación a los

Las desventajas identificables son que se integra en grupos números, poco tiempo para revisión de evidencias. También encontramos que la carga horaria reducida para abordar todos los contenidos. Reducción de carga horaria en

Page 4: TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

práctica educativa enfocando su enseñanza y los contenidos del programa a cuestiones prácticas para propiciar una relación más efectiva entre la universidad y la sociedad.

competencias con lo cual se define su perfil de egreso. Posibilita la vinculación constante con el entorno socioeconómico; ya que su carácter flexible permite la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo a los cambios de la realidad. Los planes y programas de estudio, se plantean como meta no como fin.

tradicionales, para alcanzar el objetivo del curso. Desarrolla la capacidad de problematización de la realidad. Enfoca los problemas para plantear estrategias de solución. En teoría se conoce más al alumno. Desarrolla el pensamiento creativo y productivo. Convierte las vivencias en experiencias educativas, a través de una actitud reflexiva.

asignaturas que desarrollan el pensamiento creativo y productivo (Filosofía, Sociología, Historia y Capacitación para el trabajo.) Esta teoría implica en muchas ocasiones causa de aburrimiento cuando se aplica la coevaluación en grupos numerosos por lo que se pierde el objetivo de la evaluación.

Fuentes de consulta:

BibliografíaArmida, J. (20 de Junio de 2010). Blogspot. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de

http://tmaudavinci.blogspot.mx/2010/06/principales-aportes-de-la-teoria-la.html

Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural de Vigotsky. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Competencias, E. p. (Miércoles 18 de Noviembre de 2009). Blogspot.com. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de Ventajas y desventajas con enfoque de competencias: http://evacompalje.blogspot.mx/2009/11/ventajas-y-desventajas-con-enfoque-de.html

Ertmer, P. A. (1993). Performance Improvement Quarterly.

Fidalgo, Á. (14 de Enero de 2013). Wordpress.com. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/01/14/que-es-el-aprendizaje-social-social-learning/

Freire, P. (4 de Julio de 2008). Blogspot. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de La Educación como práctica de la libertad: http://educasociatic.blogspot.mx/2008/07/paulo-freire-la-educacin-como-prctica.html

Freire, P. (s.f.). La Educación como práctica de la libertad.

Garrido Castro, J. L. (s.f.). Teorías del Aprendizaje. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de Master en nuevas tecnologías en la educación y la comunicación: http://www.uco.es/grupos/ecoagra/juanluis/aprend.htm

Page 5: TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte

Gonczi, A. (1997). Instrumentos de la Educación basada en Competencias. (Argüelles, Ed.) México: Limusa.

Habana, C. d. (2004). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Tarija, Bolivia: Editorial Universitaria "Juan Misael Saracho".

Parra Acosta, H. (2006). El Papel de la Universidad en la Transformación de la Sociedad. 6° Congreso Internacional, Retos y Expectativas de la Universidad, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih.

Salazar Góngora, J. R. (5 de Febrero de 2012). Slideshare. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de Teoría Sociocultural, Semejanzas y diferencias : http://www.slideshare.net/wrsalazarg/teora-sociocultural

Socialpsychology43. (21 de Julio de 2008). Lacoctelera.net. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-albert-bandura

Vargas Sánchez, A. (16 de Mayo de 2011). Slideshare. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de Teorías Educacionalistas: http://www.slideshare.net/danyeducaT/teoras-personalistas-7984830

Yuvisa. (31 de Octubre de 2007). Sllideshare. Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de Teorías dle Aprendizaje: http://www.slideshare.net/yuvisa/teorias-del-aprendizaje