TeoriasDeLaRestauracion

13

Click here to load reader

description

EL CULTO MODERNO A LOS MONUMENTOS,El restauro estilístico,No restaurarás,Identificar.. se,Lo artístico,Terminología en Restauración de Bienes Culturales,Cartas de restauración,Los conjuntos históricos,ntegración arquitectónica

Transcript of TeoriasDeLaRestauracion

Page 1: TeoriasDeLaRestauracion

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Alois Riegl

EL CULTO MODERNO A LOS MONUMENTOS EL CULTO MODERNO A LOS MONUMENTOS

Dentro de la riqueza que puede tener lo humano a lo largo de su existencia, la

valoración de su hacer, ha sido planteada a escalas de inmediatez y desgaste, en términos

de captación y asimilación de ciertas propiedades presenciales que son impregnados en el

desarrollo histórico-cultural; suscitando la manifestación de estas presencias

[monumentos], que se conceptualizan en distintas épocas y en formas maneras [periodo

entre los siglos XV a XX], tomando en el renacimiento su significancia, como una forma de

extracción relativa de la sustancia histórica contenida en los edificios y demás artes

hasta esa época, que vivifica una forma de ser de un entorno humano.

Dándole la importancia como un instrumento que tiene intenciones rememorativas de

marcar ciertos rasgos de un pueblo-monumento intencionado-,y cuyo grado de valoración

depende en parte de la permanencia de sus creadores, u otra forma en la que gana, no

intencionalmente, el interés generacional por su descifrado y conservación, formando y

acumulando historia hasta ser contemporáneo -monumento no intencionado o histórico-,

convirtiéndose con las muchas otras expresiones del trabajo en una delación global del

vivir humano-monumento antiguo-.

Siendo los valores rememorativos como el valor artístico-el bien hacer en el trabajo

material, emocional e intelectual y sus adquisiciones sociales-, el valor histórico -que lo

contienen como acontecer de una manera de vivir-, y finalmente un valor general,

proporcionado de un entendimiento de antigüedad como producto de un ciclo evolutivo

global, los que presentan el interés del pasado y su perduración.

T-1 14-02-05

Doc./ Eb

sus

Page 2: TeoriasDeLaRestauracion

Viollet Le Duc trata una variante del acercamiento a la restauración de edificios

desde la linea de la sí intervención a comparación de Ruskin que lo contradice, hacia la

reintegración de partes no manifiestas, buscando la unidad posible en la recuperación del

pasado impregnado en estratos históricos o perdido , siempre bajo una cierta formación

histórica-constructiva- con una interpretación filológica y científica con base en cierto

estilo , siendo tal vez la ultima opción - a mi parecer- al no encontrar algo más concreto y

tan sólo aplicable a ciertas condiciones y condicionantes.

Sin embargo por un lado, marca aun así la pauta para el re-uso de los diversos

edificios presentes en el renacimiento extendiendo su vida y afirmando la continuidad bajo

un contenedor con presencia proyectada hacia las nuevas generaciones; por el otro se

extendió su práctica restauradora con ensayos de posibilidad en numerosos edificios, que

perdían lo poco valeroso o lo alteraban, siendo más bien una intervención que trata de

encontrar la concordancia, con un pasado tal vez falso-alterado, es una búsqueda de una

fuente análoga adaptable, hacia un intento de conservación.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Viollet Le-Duc

El restauro estilístico El restauro estilístico T-2 21-02-05

Doc./ Eb

sus

Page 3: TeoriasDeLaRestauracion

La preferencia de Ruskin hacia la naturaleza del ciclo edílico se inclina en la no

intervención desfigurante [restauración] ,en sí sus aportaciones se manifiestan en la

conservación o cuidado preventivo de los monumentos así como en el mantenimiento con

aditamentos de ayuda [soportes], donde los significados impresos en la memoria edílica se

revelan en una relación más cercana, al estar presente el valor de la autenticidad que

impregna la naturaleza y la historia ,siendo a su vez la historia el valor a respetar,

tomándola como vivencias acumuladas y didácticas de los distintos ciclos humanos para

posteriores generaciones.

Sin embargo su enfoque residió en una continuidad parcial o temporal o como lo dice

Ruskin hasta “la digna muerte del monumento”, sin importale una posible continuidad

integradora que extendería tanto sus cualidades como la valoración generacional, porque

es innegable el olvido de lo que no tiene transición o evolución.

Por otra parte al estar o favorecer el estar de la ruina -como proceso natural-como

lo escribe Ruskin, ya sea por desgaste del significado u otras razones sujetas a una

situación, su aislamiento va creciendo, siendo su utilidad menor hasta dejar de importar y

morir, desdibujando la parte de la historia que tanto valora Ruskin, contradiciendo su fin

testimonial.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

John Ruskin

No restaurarás No restaurarás T-3 07-03-05

Doc./ Eb

sus

Page 4: TeoriasDeLaRestauracion

Postura intermedia. El valor histórico-documentalDentro de la serie de los conservacionistas, Boito revelo una manera de valoración histórica hacia

los monumentos, aclarando su importancia como contenedores de sucesos memorables ;manifestandose

por la prolongación de su “vida”,en si su reutilización, dandoles el carácter de motivos que incorporan

historia, y en los que se adhieren diversos valores históricos a sus capas materiales, mostrando una

riqueza testimonial como piezas didácticas identificables que delatan la vivencia de los pueblos; de esta

manera en la búsqueda de esta permanencia del recuerdo material, se mantiene la mayor acumulación de

estratos valorables -donde estos son conservables si demuestran su importancia histórica- y donde

toda intervención o intención de acompletar sustentada [restauración] debe ser evidente, fundamentada

e identificarse o notar plenamente en lo material la intervención de la época. Hasta aquí los monumentos se perciben de una manera acumulativa, trascendiendo la “unidad”

formada a lo largo del tiempo con destino hacia lo didáctico e identificable, pero se restringe a la esfera

histórica como fin de conservación; dejando de lado el valor arquitectónico y estético. Le sigue muy de cerca en este fin didáctico Giovannoni, quien profundiza en otros aspectos,

ambientes sociales, y en otras escalas ,barrio y ciudad; captando en ellos los valores simbióticos del

dentro y fuera de los monumentos [habitados y no habitados], pasando del inmueble significante a los

alrededores que le dan ser y donde el valor contextual o ambiental define aún más el sentido histórico-

pintoresco que forma su identidad; en estas circunstancias de defensa de las unidades documentales

[monumentos y centros monumentales] se involucran una serie de mínimas intervenciones justificadas que

aportan mayor permanecía, donde de manera científica -con método- se conserva la “unidad” didáctica o

parte de ella. Es importante establecer que es esta proximidad a lo contextual lo que permitió establecer o

contemplar la defensa de los centros históricos en la Carta de Atenas y donde se desarrollo la

intervención restauradora como búsqueda de la autenticidad a legar.

Postura intermedia. El valor histórico-documental

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Camilo Boito y Gustavo Giovannoni

Identificar.. se Identificar.. se T-4 04-04-05

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Antonio Fernández Alba .Teoría e historia de la restauraciónBIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Antonio Fernández Alba .Teoría e historia de la restauración

La búsqueda del legado o liga histórica Cualidades ambientales interiores y exteriores

Restos encontrados en la Iglesia de San Vinene de Malla Osona- adición de estrato historico Iglesia de San Vinene de Malla Osona. Valoración histórica de la disposición de

espacios y actividades ,recorridos exteriores, relación con ciudadDoc./ Eb

sus

Page 5: TeoriasDeLaRestauracion

La imagen artística legableEn el ambiente posbélico de la Segunda Guerra Mundial se impulso un movimiento urbano de

reconstrucción histórica -fundamentada en algunos casos-, que evidenciaban una prioridad social al

querer re-conformar las ciudades de manera purista hacia un ambiente pasado; sin embargo éstas

acciones dejaban de lado, ocultaban o destruían numerosas aportaciones estéticas -las adiciones-,

generandose en estas circunstancias una revisión critica [por parte de Cesare Brandi y Roberto Pane] del

contenido a valorar en los monumentos o en forma más general en las obra de arte, llegando a considerar

al objeto artístico -con apoyo en las ideas de Benedetto Croce sobre la expresión del espíritu a través

de la impresiones dejadas en la obra de arte -,ya no solo como algo cuya mayor cualidad es su historia,

sino convirtiendose en una expresión del espíritu, materializada por medio del trabajo sensible ante la

vida dejando se manifiesto esto en las obras de arte, cuyos valores estéticos se delaban a partir de la

percepción de una imagen integra y continuamente patinada. Es en ésta tendencia donde la restauración-concepto variable y relativista- se presenta como un

reconocimiento de la calidad artística de la obra de arte-materia con estructura y aspecto-, viendola

como portadora de una unidad estética o imagen, llena de impresiones de un tiempo y con una determinada

influencia espacio-ambiental percibida por la conciencia, a través de la integridad de sus cualidades

presentes; siendo un proceso en que toda intervención resultará evidentemente relativa a la obra, tanto

al verla detalladamente como en el aspecto global, se buscará su armonía, tratando en lo más posible de

devolver la unidad perdida o deformada, así como el valor expresivo de la obra ,intervienen en la

integridad los añadidos y estratos se muestran como objetos de confrontación ante los valores estéticos

e históricos, necesitandose un juicio de valor como mediador y dictaminador de la liberación o restauración

del añadido, incluyendolo -si es el caso- como una nueva unidad estética integrada.A manera de conclusión se puede mencionar que Brandi vio o capto el elemento -aunque cambiante- que

hace recrear vividamente al objeto artístico : su expresión estética, posicionandolo en primer plano

mientras en segundo su procedencia; sin embargo contuvo todo el valor en el objeto, dejando de lado la

particularidades socioambientales, que incrementan la identificación.

La imagen artística legable

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Cesare Brandi

Lo artístico Lo artístico T-5 25-04-05

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Antonio Fernández Alba .Teoría e historia de la restauración. Pag 147

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Antonio Fernández Alba .Teoría e historia de la restauración. Pag 147

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA “Teoría de la Restauración” Cesare Brandi

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA “Teoría de la Restauración” Cesare Brandi

Monasterio de Aguilar Imagen estética gran parte perdida, pero restaurable, valor histórico como presencia Doc./

Ebsus

Page 6: TeoriasDeLaRestauracion

Del detalle al todo.

la valoración el reconocer el valor

La implementación de los términos en cada época, se dirigió a una apropiación dependiente de la

mentalidad existente hacia el legado, adquiriendo en el ascenso del tiempo una mayor especialización,

contemplando en diversas escalas muchos otros aspectos contextuales o estructuras que formaron una

identificación minuciosa del actuar ante el aporte social a memorar. Así, al tratar de dividir el proceso restaurador ,cuyo fin es la revaloración y la delatación de lo

impreso en los bienes culturales muebles o inmuebles, se crearon diversas acciones representativas de

una serie de grados y tipos de intervención todas ellas expresadas en conceptos; bien tomadas como

acciones precisas o especificas [liberación, consolidación, integración, anastílosis y restauración] o como

aquellas que actúan paralelamente en el cambio parcial de las cualidades arquitectónicas [renovación,

recuperación, rehabilitación, re-uso] ofreciendo un mayor desglose en la forma de solucionar una

problemática proyectual de rescate, ya sea aplicada a una pieza, un edificio o un conjunto y refiriendose

todas ellas al desgaste en cualquiera de sus variantes concebidas; induciendo a la acción restauradora a

una particularización selectiva de decisiones entrelazadas. Todas y cada una de las acciones facilitan la manera de llevar a cabo un proyecto de restauración, lo

organizan siempre y cuando se elijan las connotaciones apropiadas en forma relativa y religada al

inmueble; sin embargo una de las bases que podría englobar el acto del restauro a ejecutar, se

encontraría en el concepto de o , quizás el concepto de mayor

relevancia, pluralidad y que ha tenido poco alcance o atracción social y tan solo algunos cuantos lo

perciben y lo difunden. La valoración es un arma efectiva cuando se la enfrenta enmarcada y referida a realidades mayores

que engloban y contiene a la arquitectura, caso contrario, y por mas rigurosa que ésta sea- se tratará de

un abstracto ejercicio limitado y limitante que, ademas , atentará contra la esencia misma de la

conservación, la que en sus objetivos va mas alla de los limites de los objetos en consideración.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Terminología en Restauración de Bienes Culturales

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Puntos de vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano .Horacio GnemmiBIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Puntos de vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano .Horacio Gnemmi

T-6 25-04-05

Monasterio de Aguilar

Restauración de un detalle superior, de una espacialidad y de una parcialidad de ambiente urbano; el termino se expande o contrae, atrayendo acciones mas especificas o generales o mutando en otras.

Lebrija, Sevilla Casa de renta [detalle] Doc./ Eb

sus

Page 7: TeoriasDeLaRestauracion

Las recomendacionesA lo largo del siglo XX se han desarrollado diversas normas -documentos ,cartas, de ámbito

internacional, continental o nacional-para la salvaguarda de unidades, conjuntos históricos y particularidades

circundantes al ambiente histórico. Las cartas son recomendaciones de carácter general privadas de articulación dialéctica y de

continuidad critica y nunca igualmente validas para todas las obras, exigiendo al contemplarlas un juicio

critico de su incidencia particular en la intervención restauradora.LAS CARTAS DE ÁMBITO NACIONALLa carta de Quito 1967- Las medidas técnicasEsta carta se inclina por cuestiones técnicas de valoración en la actuación ante monumentos y áreas

medioambientales, enunciando en 9 puntos una serie de recomendaciones con respecto a la forma de llevar a

cabo las obras de restauración especificando el problema, los actores y la delimitación de sus acciones y

áreas tanto internas como externas; sin embargo en sus criterios no ofrece ninguna novedad con respecto a

otras cartas, resaltando su preocupación por el aspecto económico y los beneficios aunque no se dice para

quien.Conclusiones del coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las

ciudades contemporáneas. Quito 1977 Se manifiesta por la propiedad común de los centros históricos -con sus valores económicos y

sociales-por parte de sus habitantes; plantea la problemática de abandono del centro , hacinamiento por la

inmigración masiva, trafico excesivo de vehículos generando una segregación urbana, deteriorando el habitar

en los centro histórico; es una de las primeras que aboga por no ver a los centros de manera aislada, con

enfoques turísticos y culturales, solamente en función de diversos intereses sin procurar el bienestar de la

comunidad que los habita; principal aportación enunciada y reserva de cultura ante la especulación del

capitalismo; contempla ademas medidas que revitalicen los centros historicos expresados en los planes de

desarrollo urbano y territorial, adaptando sus condiciones a las exigencias de la vida actual. La carta de Veracruz 1992.Criterios para una política de actuación en los centros históricos de

Iberoamérica. En sus seis puntos se exponen criterios para llevar a cabo una política de actuación en los centros

históricos; les da el carácter de irrepetibles, únicos, vivos, que identifican y memoran a un pueblo

convirtiendose en bienes sociales a conservar. Siguiendo el desarrollo de la situación actual iberoamericana-

sin muchas variaciones en la problemática con respecto a otras ciudades-en las que se acentúa, en las

regiones circundantes por su marginalidad y la aglomeración de personas del campo que busca de trabajo en

las ciudades; el patrimonio de los centros se ha visto mas como una cuestión cultural que como un posible

capital social al servicio del ciudadano; en realidad posee ambos valores pero al asumirlos se adquieren

derechos y obligaciones que permitirán su conservación y transmisión; sim embargo es imposible dicha acción

sin una guía conciente de los valores y una relación interinstitucionalidad.

Las recomendaciones

La carta de Quito 1967- Las medidas técnicas

Conclusiones del coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las

ciudades contemporáneas. Quito 1977

La carta de Veracruz 1992.Criterios para una política de actuación en los centros históricos de

Iberoamérica.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Cartas de restauración Cartas de restauración

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Antología de textos sobre restauración. María José Martínez Justicia BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Antología de textos sobre restauración. María José Martínez Justicia

T-8 25-04-05

Doc./ Eb

sus

Page 8: TeoriasDeLaRestauracion

La importancia de los centros históricos se establece -aunque de manera silenciosa-desde

la época de la revolución industrial, generandose una reflexión de lo que producían estos

conjuntos siendo para unos obstaculizadores del progreso o de manera más consciente

contemplandolos como un valor o satisfactor histórico retroalimentador: un valor ambiental de

expresión comunitaria; siendo las partes arquitectónicas un medio visual[ contenedoras una

imagen estética] que componen una estructura reconocible para la existencia de un contexto.La valoración de los ambientes culturales en un conjunto arquitectónico histórico se

manifiesta en una actitud social con respecto a la transformación -incluyendo su destrucción- u

conservación de la ciudades, percibiendose en dos formas: al haber baja calidad ambiental que

despoja el interés comunitario o por el contrario permanencia en el ambiente con rasgos que lo

identifican ,así como su baja sustitución de fragmentos arquitectónicos; es aquí donde el grado

de intervención en las ciudades varia conforme a los intereses socio culturales -reutilidad,

confort e identificación, puesta en valor y renovación -;que se desarrollan dentro de sus propios

limites como sociedad inmersa en un núcleo histórico. Aun hoy no hay una modelo de ciudad a seguir tan solo analogías relativas de beneficios

conseguidos ,las ciudades muestran sus estratos percibibles cuya regeneración propia ,algunas

veces no es del todo congruente con su contexto [placebos], pero ayuda a extender su vida

quizás para una mejor intervención futura; sin embargo la particularidad que dan los ambientes no

es proyectable se dan en una conjunción de espacios- arquitectónicos y urbanos-

interrelacionados que dan lectura a las ciudad, permiten la asimilación y reconocimiento de las

convivencias estéticas que dan pertenencia contextual al conjunto.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

Los conjuntos históricos Los conjuntos históricos

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Construir en lo construido. Francisco de Gracia BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Construir en lo construido. Francisco de Gracia

Colisión de estructuras formales- imposición

descontextualizante

Intentos de modelar la ciudad en base a

peculiaridades regionales

Palacio de Carlos V en la Alhambra de GranadaIntervención del centro de Viena [1925-1927]

T-7 16-05-05 LOS AMBIENTES LOS AMBIENTES

Doc./ Eb

sus

Page 9: TeoriasDeLaRestauracion

CONCLUSIONES.

Para Villagrán la restauración es un acto metodológico actual de resguardo de

valores que se imprimen en una materia arqueológica, pero que por si misma no tiene mayor

significado, siendo lo estético lo que da el testimonio de una cultura; sin embargo al haber

una degeneración de la materia o de su uso se posibilita la consolidación su adaptación.

Se manifiesta por un conjunto de valores que resguarda la arquitectura

esquematizada en cuatro rubros: la utilidad [habitar y soportar] ,lo factológico o forma

congruente -uso, lo estético[ cualidades formales de sus espacios y lo social [delación de

la cultura];con respecto a esto no se incluyen los valores ambientales y el valor simbólico

aunque pueden estar incluidos en los anteriores; siendo en todo ellos la materia el primer

eslabón al realizar la actividades restauradoras hacia la revaloración integral disfrutable

solo en espacios multidimensionales.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Arquitectura y Conservación. Villagrán Garcá José y Del Moral Enrique. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Arquitectura y Conservación. Villagrán Garcá José y Del Moral Enrique.

T-9 16-05-05 Villagrán> Villagrán> Arquitectura y

Conservación-2 Arquitectura y Conservación-2

Doc./ Eb

sus

Page 10: TeoriasDeLaRestauracion

Al hablar de intervenciones arquitectónicas en ámbitos espaciales construidos se pueden

tener una serie de relaciones-en términos topológicos o de forma- a través de tres posibilidades

: la inclusión, intersección y exclusión; todas esta relaciones contienen variantes y grados de

aproximación y contacto, y cada una es ejecutada en función de su relativa capacidad de

adaptación u convivencia.

Al hablar de intervenciones arquitectónicas en ámbitos espaciales construidos se pueden

tener una serie de relaciones-en términos topológicos o de forma- a través de tres posibilidades

: la inclusión, intersección y exclusión; todas esta relaciones contienen variantes y grados de

aproximación y contacto, y cada una es ejecutada en función de su relativa capacidad de

adaptación u convivencia.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Poyectos Construir en lo construido. Francisco de Gracia EMBT. Obras y proyectos BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Poyectos Construir en lo construido. Francisco de Gracia EMBT. Obras y proyectos

T-10 09-05-05 Integración arquitectónica Integración arquitectónica

En este primer caso la nueva aportación quedara integrada o al menos presentara un

carácter subsidiario respecto a la forma de partida . La repercusión sobre el entorno sera

reconfortante, aunque se combina con la intersección y la exlcusion relacionadose con la

ciudad .

En este primer caso la nueva aportación quedara integrada o al menos presentara un

carácter subsidiario respecto a la forma de partida . La repercusión sobre el entorno sera

reconfortante, aunque se combina con la intersección y la exlcusion relacionadose con la

ciudad .

La rehabilitación del Mercado de Santa

Caterina hace parte de un proyecto urbano a

escala mayor que prevee numerosas

intervenciones en la “ ciudad vieja” de

Barcelona. La plaza mercado esta situada en

un recorrido histórico que comienza en la

Iglesia de Santa María del Mar y llega hasta la

Catedral.

La construcción nueva se integra,

sobreponiendose a la ya existente, se mezcla

y se confunde con ella, impidiendo distinguir

entre la nueva intervención y la preexistente.Fue un punto de partida la critica que

realizan a la rigidez de la formulación

dieciochesca del mercado y a las

prescripciones urbanas actuales. En esta intervención se propuso un

modelo que se adaptara a la complejidad del

lugar , sin insistir en un momento histórico

particular, pero que sea capaz de mostrar la

La rehabilitación del Mercado de Santa

Caterina hace parte de un proyecto urbano a

escala mayor que prevee numerosas

intervenciones en la “ ciudad vieja” de

Barcelona. La plaza mercado esta situada en

un recorrido histórico que comienza en la

Iglesia de Santa María del Mar y llega hasta la

Catedral.

La construcción nueva se integra,

sobreponiendose a la ya existente, se mezcla

y se confunde con ella, impidiendo distinguir

entre la nueva intervención y la preexistente.Fue un punto de partida la critica que

realizan a la rigidez de la formulación

dieciochesca del mercado y a las

prescripciones urbanas actuales. En esta intervención se propuso un

modelo que se adaptara a la complejidad del

lugar , sin insistir en un momento histórico

particular, pero que sea capaz de mostrar la

Mercado de Santa Caterina. Enric miralles Mercado de Santa Caterina. Enric miralles

Estado anterior a la obra 1997Estado anterior a la obra 1997

sobreposición de los distintos momentos en el

tiempo, ofreciendo una gama de posibilidades o

variantes ambientales.El programa funcional prevee la disposicion

sobreposición de los distintos momentos en el

tiempo, ofreciendo una gama de posibilidades o

variantes ambientales.El programa funcional prevee la disposicion

Triada de integración Triada de integración

Maqueta general de concurso Maqueta general de concurso Doc./

Ebsus

Page 11: TeoriasDeLaRestauracion

de un área comercial por mercado [1600 m2] y la realización de edificios residenciales [ 4000m2], de un

aparcamiento subterraneo[4800m2] y de un museo arqueológico . La antigua construcción del ,mercado se reduce a favor de un espacio abierto destinado al

barrio de Santa Caterina sobre el cual se asoman los edificios residenciales. Sobre el perímetro mural preexistente han sido restablecidas las antiguas cerchas de madera,

que se devolvieron a montar en coherencia con el sistema portente de la nueva cobertura. La nueva

estructura esta concebida para liberar la panta del mercado de los precedentes sostenes verticales

y para aumentar la iluminación natural, y reproponer el efecto sol-sombra que se encuentra en el

parque de la Ciudadela. Los puntos de venta se disponen de acuerdo a un retículo ortogonal,, con tres

entradas principales de la Avenida Cambó y aquellas dispuestas a lo largo de la calle den Gralt el

Pelisser y la calle Álvarez de Castro son a través de las puertas históricas del Mercado. En

particular, la relación con la Avenida Cambo es reforzada por medio de una extensión de la nueva

cobertura, de manera que el mercado se identifica con la calle, volviendose un lugar de paisaje , una

plaza. El mercado es interpretado como un lugar de paso: esta es la razón para las numerosas

puertas de acceso y del énfasis de los portales externos. Este proyecto refleja la nueva realidad en aquella que le precede , de crear una integración

entre los limites reconocibles de las formas de la historia y las potencialidades que el proyecto de

arquitectura tiene que realizar . Se trata de la búsqueda de un equilibrio dinámico entre las diversas

fuerzas que concurren para la demolición de un espacio: en Santa Caterina la demolición y la

reconstrucción son concebidas paralelamente , determinando un proyecto en el cual no es tan fácil

distinguir entre la intervención para la rehabilitación y la nueva construcción.

de un área comercial por mercado [1600 m2] y la realización de edificios residenciales [ 4000m2], de un

aparcamiento subterraneo[4800m2] y de un museo arqueológico . La antigua construcción del ,mercado se reduce a favor de un espacio abierto destinado al

barrio de Santa Caterina sobre el cual se asoman los edificios residenciales. Sobre el perímetro mural preexistente han sido restablecidas las antiguas cerchas de madera,

que se devolvieron a montar en coherencia con el sistema portente de la nueva cobertura. La nueva

estructura esta concebida para liberar la panta del mercado de los precedentes sostenes verticales

y para aumentar la iluminación natural, y reproponer el efecto sol-sombra que se encuentra en el

parque de la Ciudadela. Los puntos de venta se disponen de acuerdo a un retículo ortogonal,, con tres

entradas principales de la Avenida Cambó y aquellas dispuestas a lo largo de la calle den Gralt el

Pelisser y la calle Álvarez de Castro son a través de las puertas históricas del Mercado. En

particular, la relación con la Avenida Cambo es reforzada por medio de una extensión de la nueva

cobertura, de manera que el mercado se identifica con la calle, volviendose un lugar de paisaje , una

plaza. El mercado es interpretado como un lugar de paso: esta es la razón para las numerosas

puertas de acceso y del énfasis de los portales externos. Este proyecto refleja la nueva realidad en aquella que le precede , de crear una integración

entre los limites reconocibles de las formas de la historia y las potencialidades que el proyecto de

arquitectura tiene que realizar . Se trata de la búsqueda de un equilibrio dinámico entre las diversas

fuerzas que concurren para la demolición de un espacio: en Santa Caterina la demolición y la

reconstrucción son concebidas paralelamente , determinando un proyecto en el cual no es tan fácil

distinguir entre la intervención para la rehabilitación y la nueva construcción.

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Proyectos BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Proyectos

T-10 09-05-05 Integración arquitectónica Integración arquitectónica

2 2

Detalle de cobertura -liga con la ciudad- Detalle de cobertura -liga con la ciudad- Doc./

Ebsus

Page 12: TeoriasDeLaRestauracion

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Proyectos BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Proyectos

T-10.1 16-05-05 Integración arquitectónica Integración arquitectónica

El proyecto de rehabilitación del

Ayuntamiento de Utrecht prevee la demolición

de algunos volúmenes existentes, la

construcción de una nueva ala (superficie 2

total de 6120 m ) y la creación de una nueva

plaza para el uso público delimitada por la

nueva ala y por la parte neoclásica del

edificio. La idea principal consiste en acentuar el

carácter de "conglomerado de casas" que el

Ayuntamiento ya posee, ya que está

compuesto por varias unidades residenciales

construidas en épocas diferentes. Queda inalterada la calidad monumental

de la fachada principal neoclásica, se

mantienen las paredes y los interiores más

importantes pero se realiza una construcción

más abierta, en contacto con las calles y los

espacios públicos que la rodean, para obtener

una relación mejor entre el Ayuntamiento y la

nueva plaza en la parte trasera: la puerta se

abre y se convierte en parte del espacio

público de la ciudad. Además se redescubre el

valor de los espacios interiores, recuperando

y revelando elementos constructivos y

decorativos del pasado; la inclusión de un

corredor amplio que distribuye los diferentes

edificios pone ulteriormente en evidencia el

aspecto de conglomerado. El ala nueva se

desarrolla paralelamente a la calle

El proyecto de rehabilitación del

Ayuntamiento de Utrecht prevee la demolición

de algunos volúmenes existentes, la

construcción de una nueva ala (superficie

total de 6120 m ) y la creación de una nueva

plaza para el uso público delimitada por la

nueva ala y por la parte neoclásica del

edificio. La idea principal consiste en acentuar el

carácter de "conglomerado de casas" que el

Ayuntamiento ya posee, ya que está

compuesto por varias unidades residenciales

construidas en épocas diferentes. Queda inalterada la calidad monumental

de la fachada principal neoclásica, se

mantienen las paredes y los interiores más

importantes pero se realiza una construcción

más abierta, en contacto con las calles y los

espacios públicos que la rodean, para obtener

una relación mejor entre el Ayuntamiento y la

nueva plaza en la parte trasera: la puerta se

abre y se convierte en parte del espacio

público de la ciudad. Además se redescubre el

valor de los espacios interiores, recuperando

y revelando elementos constructivos y

decorativos del pasado; la inclusión de un

corredor amplio que distribuye los diferentes

edificios pone ulteriormente en evidencia el

aspecto de conglomerado. El ala nueva se

desarrolla paralelamente a la calle

2

Rehabilitación del Ayuntamiento de Utrecht. Enric Miralles Rehabilitación del Ayuntamiento de Utrecht. Enric Miralles

Segunda parte Segunda parte

Fachada neoclásica con imagen rescatadaFachada neoclásica con imagen rescatadaIntegración abertura reorganizadora Integración abertura reorganizadora

Fachada principal Fachada principal

Corte- expresión de modificaciones Corte- expresión de modificaciones Doc./ Eb

sus

Page 13: TeoriasDeLaRestauracion

Bautista Sandoval Jesús EduardoBautista Sandoval Jesús Eduardo SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN SEMINARIO DE TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Proyectos BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Revista El croquis , EMBT Obras y Proyectos

T-10.1 16-05-05 Integración arquitectónica Integración arquitectónica

Ganzenmarkt. manteniendo la proporción con

las casas de esta calle; la conclusión del

frente del ala nueva con la fachada de los

años treinta y con el restaurante-café señala

el acceso a la nueva plaza generando una

importante oportunidad de contacto entre el

Ayuntamiento y la ciudad. En la construcción de la nueva ala se

reutilizaron materiales de la demolición

(ladrillos. arquitrabes) para obtener un

edificio de calidad. La entrada principal está colocada

frente a la nueva plaza y al ala nueva: a

través de ella se accede a la sala medieval y a

los espacios monumentales de la planta baja;

del ingreso se genera una escalera que lleva a

la planta superior. donde se encuentra la sala

del Consejo. el nuevo espacio. el más

importante. que compite por dimensiones y

atmósfera con la sala medieval; la sala recibe

luz directa de claraboyas abiertas en el techo.

El segundo piso está dedicado a los espacios

de representación para los políticos.

concentrando toda la actividad política en el

edificio neoclásico.

El proyecto aumento ligeramente la

volumetría del conjunto original y restauro

las fabricas existentes asegurando cierta

flexibilidad de uso de los ambientes ,sin que la

Ganzenmarkt. manteniendo la proporción con

las casas de esta calle; la conclusión del

frente del ala nueva con la fachada de los

años treinta y con el restaurante-café señala

el acceso a la nueva plaza generando una

importante oportunidad de contacto entre el

Ayuntamiento y la ciudad. En la construcción de la nueva ala se

reutilizaron materiales de la demolición

(ladrillos. arquitrabes) para obtener un

edificio de calidad. La entrada principal está colocada

frente a la nueva plaza y al ala nueva: a

través de ella se accede a la sala medieval y a

los espacios monumentales de la planta baja;

del ingreso se genera una escalera que lleva a

la planta superior. donde se encuentra la sala

del Consejo. el nuevo espacio. el más

importante. que compite por dimensiones y

atmósfera con la sala medieval; la sala recibe

luz directa de claraboyas abiertas en el techo.

El segundo piso está dedicado a los espacios

de representación para los políticos.

concentrando toda la actividad política en el

edificio neoclásico.

El proyecto aumento ligeramente la

volumetría del conjunto original y restauro

las fabricas existentes asegurando cierta

flexibilidad de uso de los ambientes ,sin que la

Rehabilitación del Ayuntamiento de Utrecht Enric miralles Rehabilitación del Ayuntamiento de Utrecht Enric miralles

Abertura en plaza trasera Abertura en plaza trasera

Segunda parte Segunda parte

inserción de lo nuevo y la recuperación de lo

viejo perjudicaran el reconocimiento de las su

múltiples preexistencias.

inserción de lo nuevo y la recuperación de lo

viejo perjudicaran el reconocimiento de las su

múltiples preexistencias.

Doc./ Eb

sus