teorico 2. ASIS.pdf

download teorico 2. ASIS.pdf

of 34

Transcript of teorico 2. ASIS.pdf

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    1/34

    Ciclo IntroductorioAo 2015

    Departamento de Medicina Preventiva y Social

    Anlisis de Situacin de Salud

    Montevideo, 11-12 de marzo de 2016

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    2/34

    Introduccin

    Caracterizar la Situacin de Salud deuna poblacin implica:

    1. Trabajar con un marco POBLACIONALdiferente del marco individual utilizado en laclnica

    2. Trabajar con un enfoque de PROMOCIONabordando los DETERMINANTES

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    3/34

    Salud individual ySalud colectiva

    Salud individual (Clnica) Examen: Anamnesis, examen fsico,

    ex. Paraclnicos

    Diagnost ico: De acuerdo a lasintomatologa y paraclnica, se llega a

    un diagnostico de estado de salud delindividuo.

    Tratamiento: De acuerdo aldiagnostico y dependiendo de losrecursos, del paciente y de los serviciosde atencin (mdico, quirrgico,sintomtico)

    Vigi lancia: Seguimiento continuo delpaciente.

    Evaluacin: Del curso clnico de laenfermedad y del tratamiento.

    Salud pblica Examen: Del estado de salud de la

    poblacin a travs de datos disponibles.

    Diagno st ico de salud: Generalmenteorientado a un problema de salud

    priorizado y actuando a travs deprogramas especficos.

    Tratamiento:De acuerdo aldiagnostico y dependiendo de losrecursos del sistema de salud.PROGRAMAS DE INTERVENCIN

    Vigi lancia: Observacin continua del

    estado de salud de la comunidad ymonitoreo de las actividades delprograma.

    Evaluacin:De la efectividad de losprogramas de salud en la poblacindada.

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    4/34

    Definicin y Conceptos

    Anlisis de Situacin de Salud (ASIS)

    Son procesos analtico-sintticos que

    incluyen diferentes mtodos de estudio, atravs de los cuales se puede caracterizar,medir y explicar el perfil de salud-enfermedad(perfil epidemiolgico) de una poblacin,

    incluyendo los daos y problemas de salud ysus determinantes, ya sean estos del mbitodel sector salud o de otros sectores

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    5/34

    Definicin y Conceptos

    Diagnstico Comunitario Participativo de Salud

    Es un proceso de construccin permanente que partede las necesidades y expectativas expresadas por

    las personas. Es el proceso mediante el cual, las personas de la

    comunidad y del equipo de salud, recogen ycomparten informacin que permite conocer la

    situacin de salud de la poblacin, sus prioridades,las fortalezas y debilidades que poseen paraenfrentar sus problemas, los recursos existentes y elproblema sobre el que se quiere o se debe actuar.

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    6/34

    Definicin y Conceptos

    Diagnstico Comunitario Participativo de Salud El producto que se obtiene de esta integracin es un conocimiento

    nuevo, que es la base para la programacin de actividades

    Utiliza adems de los elementos de investigacin cuantitativos, los

    cualitativos:

    Observacin.

    Encuesta:

    Entrevista conversacional

    Entrevista semi-estructurada

    Discusin y anlisis grupal.

    Tcnicas de trabajo grupal.

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    7/34

    Propsitos y aplicaciones ASIS

    Identificar necesidades y prioridades en Salud Deteccin de factores determinantes del proceso

    salud-enfermedad

    Identificar los Recursos en Salud

    Identificacin de inequidades

    Formulacin de Estrategias de promocin, prevenciny control de daos a la salud

    Realizar programas de Salud

    Evaluacin de la pertinencia y cumplimiento depolticas, estrategias y programas de salud

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    8/34

    Componentes del ASIS

    1. Factores Estructurales Delimitan el rea de estudio

    Criterios:

    Geogrficos

    Polticos

    Administrativos

    Culturales

    2. Factores demo-epidemiolgicos Caractersticas y Distribucin de la poblacin Exposicin a Factores de Riesgo Morbilidad Mortalidad

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    9/34

    Componentes del ASIS

    4. Organizacin del Sistema de Atencin a la salud

    Descripcin del sistema de salud Modelo de Gestin, Modelo de Atencin, Modelo de Financiamiento

    Anlisis de los Principales problemas del Sector

    3. Factores Ambientales

    Ambiente fsico biolgicoagua,suelo,

    cont. atmosfricaAmbiente socio-econmico

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    10/34

    Son instrumentos que se utilizan para medir

    el estado de salud de una poblacin

    concepto

    Miden hechos, sucesos, variables, directa oindirectamente vinculadas al procesoSalud-Enfermedad

    Indicadores

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    11/34

    Requisitos de un indicador

    Especi f ic idad:modifica su valor exclusivamente conlos cambios del fenmeno en estudio.

    Sensibi l idad:modifica su valor siempre que cambie elfenmeno en estudio

    Validez:para medir el fenmeno que se pretendeestudiar y no otro

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    12/34

    Requisitos de un indicador

    Objet ividad:el resultado obtenido debe serindependiente del observador.

    Simpl ic idad y Disponibi l idad:de los datos para suconstruccin.

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    13/34

    1. Factores Estructurales

    Geogrficos delimitacin territorial y extensin por km2 accidentes geogrficos caractersticas climticas.

    Polticos Relacin de la poblacin estudiada con los tomadores de

    decisin y el gobierno (representacin)

    Administrativos Descripcin de cmo est organizada la comunidad,

    Aspectos histricos hechos histricos relacionados con el origen y desarrollo de la

    comunidad.

    Culturales Religiones, etnias, creencias relacionadas a la Salud

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    14/34

    2. Factores demo-epidemiolgicos

    Tamao de poblacin Composicin por edad y sexoPirmide de

    Poblacin

    Distribucin geogrfica Tasa de Natalidad TGF Tasa de Mortalidad Morbilidad EVN

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    15/34

    Factores demo-epidemiolgicos

    Tamao de poblacin 2016: 3.480.222 (INE: proyecciones 2015) Composicin por edad y sexoPirmide de Poblacin

    Tipo Pagoda Artigas 2000 Tipo campana 2005 Tipo Bulbo 2025

    Distribucin geogrfica 94.6% urbana Poblacin de mayores de 65 aos 14.0% (2015)

    13.0% (2002)11.1% (1985)

    Cuantos y como somos los uruguayos?

    URUGUAY: POBLACI ON POR SEXO Y GRUPOS

    QUINQUENALES DEEDADES (al 30/6/2005 )

    15 0. 00 0 10 0.0 00 50 .0 00 0 50 .0 00 10 0.0 00 150 .0 00

    HOMBRES MUJERES

    URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES

    DEEDADES (al 30/6/2025)

    15 0. 00 0 10 0. 00 0 5 0. 00 0 0 50.000 100.000 150.000

    HOMBRES MUJERES

    POBLACION DE ARTIGAS POR SEXO Y GRUPOS

    QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)

    5 .0 00 4 .0 00 3 .0 00 2 .0 00 1 .0 00 0 1 .0 00 2 .0 00 3 .0 00 4 .0 00 5 .0 00

    HOMBRES MUJERES

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    16/34

    Factores demo-epidemiolgicos

    Tasa de Natalidad 2015 Nmero de nacidos vivos x 1000 / Pobl. total a de ao (t y e)

    14.16 / mil hab. (estimacin INE)

    Tasa Global de Fecundidad 2015 N de nacidos vivos x 1000 / Pobl. Fem. de 15 a 49 a (t y e)

    1.84 / mujer (estimacin INE)

    Tasa de Mortalidad N de defunciones x 1000 / Pob Total a de ao (t y e)

    9.50 /mil hab. (estimacin INE)

    Mortalidad por causa, por edad, por sexo

    Cuantos y como somos los uruguayos?

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    17/34

    Factores demo-epidemiolgicos

    Tasa de Mortalidad Materna = N de def. por complic. de emb., parto y puerperio x 100.000 NV

    2014: 9 / 48.368 = 18,6 2001: 20 / 51.960= 38.5

    Mortalidad InfantilDef. en menores de 1 ao x 1000 /Total Nacidos vivos (t y e)

    Evolucin de la TMI en Uruguay 2004-2015

    Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    TMI 12.7 10.6 12.1 10.6 9.6 7.7 8.9 9.3 8.9 7.8 7.4

    Cuntos y como mueren los uruguayos?

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    18/34

    Factores demo-epidemiolgicos

    Tasa de Crecimiento : 3.73/1000

    EVN: Estimaciones INE 2016

    Ambos sexos: 77.39 Hombres: 73.80 Mujeres: 80.59

    Otros indicadores del Uruguay

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    19/34

    Factores demo-epidemiolgicos

    Carencia de registros completos de morbilidad a Nivel Nacional Principales causas de demanda (Egresos) de Servicios de Salud

    Poblacin adulta: Enfermedades no transmisibles enfermedades del aparato circulatorio hipertensin arterial diabetes mellitus enfermedades mentales

    enfermedades reumticas

    Poblacin infantil: Enfermedades transmisibles Infecciones Respiratorias Diarrea aguda infantil

    De que se enferman los uruguayos?

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    20/34

    Indicador Encuesta2006

    Encuesta2013

    Fumadores diarios32.7 % 28.8%

    consumo puntual excesivo dealcohol** 12.1% 9.5%

    Consumo menor a 5 porcionesdiarias de frutas y/o verduras 84.9% 90.9%

    Nivel bajo de actividadfsica 29.9% 22.8%

    Qu Factores de riesgo tienen los uruguayos?*

    Factores demo-epidemiolgicos

    *1. Encuesta Nacional de FR MSP 2015** ingesta mayor a 5 vasos

    Factores de Riesgo de ENT en Poblacin de de 25 a 64 aos para 2006 y 20013

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    21/34

    Indicador Encuesta2006

    Encuesta2013

    Presin arterial elevada 30.4 % 36.6%

    Sobrepeso yobesidad 56.6% 64.9%

    Glucosa en sangreelevada 5.3% 7.6%

    Colesterol en sangreelevado 29.2% 21.5%

    Qu Factores de riesgo tienen los uruguayos?*

    Factores demo-epidemiolgicos

    *1. Encuesta Nacional de FR MSP 2015

    Factores de Riesgo de ENT en Poblacin de de 25 a 64 aos para 2006 y 20013

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    22/34

    3. Factores Ambientales1. Ambiente fsico y biolgico

    Caracterizacin fsica (altitud, arroyos, playas etc.) Caracterizacin climatolgica (humedad, lluvias) Caracterizacin:Zoonosis, vectores

    Agua

    Red de abastecimiento de Agua Potable Tratamiento de aguas residuales En Uruguay: acceso universal (conexiones domiciliarias 98%)

    Suelo

    Residuos slidos (urbanos e industriales)

    Contaminacin Atmosfrica

    Origen artificial industrial Trafico en grandes reas urbanas

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    23/34

    pobreza = riesgo en salud

    Cmo se define y se mide la pobreza ?

    dimensin econmica: se mide a travs del ingreso, o lainsercin laboral

    efecto de la organizacin de la sociedad: refiere al

    acceso a medios de produccin , distribucin y consumode bienes

    fenmeno multidimensional:Considera otras dimensiones: poder,

    Se miden factores que condicionan y/o determinanen forma indirecta el proceso salud-enfermedad

    3. Factores Ambientales2. Ambiente socio-econmico

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    24/34

    Medicin de la pobreza

    Diferentes indicadores utilizados:

    1. ndice de Necesidades Bsicas

    Insatisfechas (NBI)

    2. Mtodo del Ingreso

    Lnea de Pobreza

    Lnea de Indigencia

    3. Factores Ambientales2. Ambiente socio-econmico

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    25/34

    Necesidades Bsicas:Conjunto de requerimientos psicofsicos y culturales cuyasatisfaccin constituye una condicin mnima necesaria parael funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en unasociedad determinada

    1. Alojamiento y equipamiento domstico mnimo.2. Adecuado sistema de eliminacin de excretas y disp. de agua potable3. Acceso a servicios de educacin4. Relacin de cargas familiares y niveles educacionales del jefe del

    hogar.

    la sola presencia de uno de ellos por debajo de los niveles mnimossatisfactorios define al hogar con NBI

    Uruguay 1996: 38% de las pers. Al menos una NBI

    2011: 33.8% de las pers.

    3. Factores Ambientales2. Ambiente socio-econmico

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    26/34

    Mtodo del Ingreso lnea de indigencia:

    Costo de una canastade alimentosque seconsideran bsicos

    para la correctanutricin de unapersona en un mes

    Hogar pobre= ingreso insuficiente para cubrir las necesidades dealimentacin y bienes y servicios

    Hogar ind igente= carece de ingresos suf. para alimentarse adecuadamente

    lnea de pobreza:Costo en alimentacin yotros bienes y servicios no

    alimentarios , (vivienda, salud,

    transp., enseanza, vestimenta,etc.) en funcin de la cantidad

    de miembros del hogar y de

    la presencia de nios o

    adolescentes(febrero 2016 = $ 2.843 p/c en Mdeo.) (febrero 2016 = $ 11.329 p/c en Mdeo)

    3. Factores Ambientales2. Ambiente socio-econmico

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    27/34

    ndice de Katzman

    Indice de Katzman: Combina NB y el mtodo del ingreso, paradeterminar los tipos de pobreza

    Hogares

    Con NBI

    Hogares

    Con NBS

    Por debajo de lalnea de pobreza

    PobrezaEstructural o

    crnicaPobreza

    reciente

    Por encima de lalnea de pobreza

    Pobreza oprivacin

    Inercial

    PoblacinSocialmente

    Integrada

    Ot i di d

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    28/34

    Otros indicadoressocio-econmicos

    Educacin: Tasa de

    Analfabetismo Porcentaje de

    poblacin conformacin terciaria

    ndice de desercinescolar

    Empleo:

    Tasa de desempleo Porcentaje de sub-

    ocupados en relacina la PEA

    Educacin*:

    Tasa de Analfabetismo 2006: 2.2% 2012: 1.6%

    estudios terciarios 15 %(2012) 11% de repeticin (1er. ao

    escolar) 40% de repeticin (1er ao

    liceal)

    Empleo:

    Tasa de desempleo 2006: 13.6% 2014: 7.0%

    * Fuente ECH 2012 y Proyecciones INE

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    29/34

    4. Organizacin del Sistema deAtencin a la salud

    1. Modelo de Ges tin Valores que guan el Sistema Funciones del Estado

    2. Modelo de Financ iamien to

    Aportes de los contribuyentes Mancomunacin Pago a los prestadores

    3. Modelo de Atenc in Tipo de acciones, prestaciones que se deben brindar a la

    poblacin (que cubr i r) Criterios de inclusin en el Sistema (a quien cu br i r) Seleccin de criterios de Proveedores (que p restado res) Distribucin de la Oferta (donde, cri ter ios de referencia y

    contrarreferencia)

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    30/34

    4. Organizacin del Sistemade Atencin a la salud

    Valores que guan elSistema:

    Universalidad Equidad Accesibilidad Promocin de Salud Orientacin preventiva Integralidad Participacin etc

    URUGUAY- Modelo de Gestin

    Funciones del Estado: MSP

    Elaborar polticas y normas ycontrolar su cumplimiento Registrar y habilitar prestadores Controlar la gestin sanitaria,

    contable y econmico-financiera Fiscalizar la articulacin entre

    prestadoresAprobar los programas de

    prestacin integral

    Ley del 18.211 SNIS

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    31/34

    4. Organizacin del Sistemade Atencin a la salud

    URUGUAY- Modelo de Financiamiento

    USUARIOS

    FONDO NACIONAL DE

    SALUD

    Aporte del Estado

    Aporte de los Hogares

    Aporte de las Empresas

    INSTITUCIONES

    Integrado al SNIS

    Pblicas y Privadas

    Sin fines de lucro

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    32/34

    4. Organizacin del Sistemade Atencin a la salud

    URUGUAY- Modelo de Atencin

    Fortalecimiento de los aspectos preventivossobre los curativos

    nfasis en el Primer Nivel de Atencin

    Estrategia de Atencin Primaria de Salud Promover la educacin y promocin de salud con un abordaje

    interdisciplinario e intersectorial

    Prevencin de las enfermedades prevalentes, actuando sobre los

    hbitos de vida inadecuados, adelantndose a su presentacin con

    activas polticas de educacin,

    PIAS: Plan Integral de Atencin a la Salud

  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    33/34

    Bibliografa Recomendada

    Len I. Anlisis de Situacin de salud en Temas de Salud Pblica. TomoI. Montevideo. Oficina del Libro FEFMUR. 2009

    Len I., Vzquez R. Atencin a la Salud en el Uruguay en MedicinaFamiliar y Comunitaria. Oficina del Libro FEFMUR. 2013

    Sosa A. Diagnostico comunitario participativo en Salud. Aportes para ladiscusin. Dpto. de Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en:http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Esfuno/Estudiante/DiagnosticoComunitarioParticipativoEnSalud.PDF

    http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Esfuno/Estudiante/DiagnosticoComunitarioParticipativoEnSalud.PDFhttp://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Esfuno/Estudiante/DiagnosticoComunitarioParticipativoEnSalud.PDFhttp://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Esfuno/Estudiante/DiagnosticoComunitarioParticipativoEnSalud.PDFhttp://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Esfuno/Estudiante/DiagnosticoComunitarioParticipativoEnSalud.PDF
  • 7/26/2019 teorico 2. ASIS.pdf

    34/34

    MUCHAS GRACIAS