Teorico

12
Teorico http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1607- 40412009000100012&lng=es&nrm=iso Revista electrónica de investigación educativa versión On-line ISSN 1607-4041 REDIE v.11 n.1 Ensenada mayo 2009 Articulos arbitrados Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos Involvement of Parents in Their Children's Academic Activities at Elementary Schools Ángel Alberto Valdés Cuervo*, Mario José Martín Pavón** y Pedro Antonio Sánchez Escobedo*** Miranda (1995) comenta que la participación de los padres se puede evaluar a través de dos aspectos: uno relativo a la información de los mismos acerca de la escuela y el otro referido a su intervención en las actividades de la misma, y sostiene que la información de los padres sobre

Transcript of Teorico

Page 1: Teorico

Teorico

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000100012&lng=es&nrm=iso

Revista electrónica de investigación educativaversión On-line ISSN 1607-4041

REDIE v.11 n.1 Ensenada mayo 2009

 

Articulos arbitrados

 

Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades

académicas de sus hijos

 

Involvement of Parents in Their Children's Academic Activities at Elementary Schools

 

Ángel Alberto Valdés Cuervo*, Mario José Martín Pavón** y Pedro Antonio Sánchez Escobedo***

Miranda (1995) comenta que la participación de los padres se puede evaluar a través de dos aspectos: uno relativo a la información de los mismos acerca de la escuela y el otro referido a su intervención en las actividades de la misma, y sostiene que la información de los padres sobre lo que acontece en la escuela, les facilita una mayor participación en las actividades escolares de los hijos.

Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela. Según estos autores, en los sistemas educativos de

Page 2: Teorico

muchos países ha cobrado importancia favorecer la colaboración entre los padres y las escuelas.

Shanahan y Walberg (1985) reportan el interés de los padres y las facilidades que el hogar brinda para la realización de trabajo escolar como uno de los factores familiares que propician un adecuado rendimiento en la escuela. Por su parte, Steinberg, Dornbusch y Brown (1992) señalan que los padres demandantes del trabajo escolar de sus hijos, pero que a la vez responden a las necesidades de ese trabajo, propician el desarrollo de la competencia académica.

En el aspecto participación en las actividades de la escuela, Avanzini (1969) señaló que la formación intelectual de los padres se refleja en sus actividades educativas como leer, asistir a actividades culturales y la manera como organizan el tiempo libre. Esto significa que el rendimiento escolar depende de varios factores: del trabajo que el niño realiza, de su buena voluntad y de su atención, y además, de un condicionamiento cultural que lo prepara o dispone para el tipo de actividad intelectual que la clase solicita de él.

Familia y educación en valores

http://www.oei.es/valores2/tornaria.htm

Dra. María del Luján González Tornaría

Asistente Académica de la Facultad de PsicologíaUniversidad CatólicaUruguay

Foro Iberoamericano sobre Educación en ValoresMinisterio de Educación y CulturaOrganización de Estados IberoamericanosMontevideo, 2 al 6 de octubre de 2000.

Schaffer (1990 en Isabel Solé i Gallart, 1998) señala que la naturaleza de las relaciones interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño en la familia, más incluso que la propia estructura familiar.

Partimos de que los valores, las reglas, los ritos familiares están al servicio de la estabilidad familiar, funcionan como sello de identidad para las distintas familias, están al servicio del sentido de pertenencia. Por otro lado, existen fuerzas internas y externas, como el proceso evolutivo de los miembros de una familia, los conflictos, las crisis que funcionan como agentes de cambio. Del equilibrio entre ambas fuerzas resultará el sano crecimiento de la familia.

Page 3: Teorico

http://www.redcientifica.com/doc/doc200306230601.html2010El desarrollo de habilidades sociales ¿determinan el éxito académico?[1] Dr. Rubén Edel Navarro[2]

En el estudio " análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico ", Cascón (2000) atribuye la importancia del tema a dos razones principales:

" 1) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades; 2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad " (p.p.. 1-2).

Piñeros y Rodríguez (1998) postulan que:

" la riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo

Panorama Educativo de México 2007Indicadores del Sistema Educativo NacionalInstituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónJosé Ma. Velasco 101, Col. San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez,C.P. 03900, México, D.F.Primera edición 2007ISBN 978-968-5924-25-2

http://www.oei.es/pdfs/panorama2007completo.pdf

En el indicador CS05 se presentó el Porcentaje de hijosde 3 a 14 años según máximo nivel educativo alcanzadopor el jefe del hogar o su cónyuge, sin embargo por el papelfundamental de las progenitoras se presenta esteindicador. Su fundamento radica en que el ambienteeducativo en el hogar está fuertemente relacionado alnivel de escolaridad de las madres, ya que éstas se involucranmás en la educación de sus hijos que los padres.Además a mayor nivel educativo de la madre mayorimportancia a la educación de los hijos en el hogar.

Las investigaciones coinciden en que las condicionessocioeconómicas y culturales de los estudiantes tienen

Page 4: Teorico

un efecto muy importante en sus resultados educativos,y que por lo mismo, toda evaluación imparcial sobreel funcionamiento de los sistemas educativos deberíatomar en cuenta los distintos contextos en que éstosoperan. Es por ello que este apartado muestra tambiénindicadores del entorno socioeducativo y socioeconómicoen que opera la educación en México. A la partesocioeducativa corresponde el indicador sobre el avanceeducativo logrado por la población, calculado coninformación del Censo 2000 y Conteo 2005 levantadospor el INEGI; la parte socioeconómica es enfocada pormedio del Producto Interno Bruto per cápita y del Índice

http://www.conalep.edu.mx/work/sites/Conalep/resources/LocalContent/9594/1/MODIFICACIONREGESCOLAR21-I-2010.pdf

Page 5: Teorico

FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA ENCONTRADOS EN UNA COMUNIDAD EDUCATIVA EN RIESGO SOCIAL

 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052005000200003&script=sci_arttext

2005

Protective and risk factors for the development of resilience in a social risk school

 

Gladys Jadue J., Ana Galindo M., Lorena Navarro N.

Aunque generalmente el bajo rendimiento se asocia a dificultades económicas, las ayudas públicas que puedan recibir no solucionan el rendimiento deficiente dada la baja autoestima de los estudiantes y las bajas expectativas de los profesores (Dolto 1988, citado por Luisi y Santelices 2000). Asimismo, numerosos estudios muestran que el desarrollo de problemas emocionales y conductuales aumentan en progresión geométrica cuando los niños están expuestos a dos o más situaciones de riesgo (Doll y Lyon 1998; Kolvin y col. 1998).

Page 6: Teorico

Sin embargo, lo que ocurre en la sala de clases es fundamental para el rendimiento escolar, especialmente para los estudiantes de bajo nivel socioeconómico y cultural. Sin embargo, los profesores atribuyen el bajo rendimiento en la escuela a las familias y a la incapacidad de sus propios alumnos, expresando que la falta de apoyo familiar, el bajo nivel socioeconómico y cultural de los padres y algunas características deficitarias de los estudiantes, están en la raíz del problema (Filp 1995), desconociendo la responsabilidad del docente en lograr el éxito académico de sus alumnos. También es posible asociar estas dificultades a las actitudes de los profesores hacia los padres y hacia los niños (Villalón y col. 1998).

Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción oautoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes deeducación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de InvestigaciónEducativa, 10 (1). Consultado el día de mes de año en:http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-abril.html

En México, el incremento de la deserción en nivel medio superior, de acuerdo conla Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estáasociado a un bajo presupuesto para la educación, sumado al bajo ingresopercibido por sus habitantes. La OCDE llegó a esta conclusión después de aplicarel Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA), en dondeMéxico obtuvo el penúltimo lugar en aprovechamiento en Español y Matemáticas.En el documento se indica, además, que tanto estudiantes como escuelas tienenun desempeño mejor cuando el clima escolar se caracteriza por altas expectativasapoyadas en relaciones cercanas entre maestros y alumnos (OCDE, 2004).

http://www.oei.es/quipu/mexico/indicadores_educ2004_2005.pdf

SISTEMA DE INDICADORES

Page 7: Teorico

EDUCATIVOS DE LOS ESTADOSUNIDOS MEXICANOSConjunto básico para el ciclo escolar 2004-2005Dr. Reyes S. Tamez GuerraSecretario de Educación PúblicaDr. Leonel Zúñiga MolinaTitular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

Page 8: Teorico
Page 9: Teorico

El PIB per cápita de México en el 2003 fue de 15,739 pesos de 1993; considerando estedato como referencia se observa que los estados que tienen PIBE per cápita superioresson: Tamaulipas, Sonora, Querétaro, Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes,Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo, Campeche, Nuevo León y Distrito Federal. Siendoesta última la entidad con mayor PIBE per cápita con 36,509 pesos de 1993, la cual es 2.3veces el PIB per cápita nacional. En contraste, para aquellos estados que están por debajode la media nacional, estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Tlaxcala, presentan unPIBE per cápita de menos de la mitad del PIB per cápita nacional.

PROCESOACCESOEs la proporción de la matrícula total de un nivel educativo determinado, respecto a la población en edadEste indicador muestra en qué porcentaje se está atendiendo a la demanda potencial de un nivel educativoTasa bruta de escolarizaciónMatrícula total de un nivel educativo determinadoPoblación en edad oficial de cursar el nivel educativoMTPob × 100Matrícula total en el nivel educativo correspondienteFuente: Secretaría de Educación Pública (SEP). EstadísticasBásicas del Sistema Educativo NacionalCobertura temática: alumnos matriculados por nivel educativoCobertura geográfica: nacional y por entidad federativaUnidad de análisis: alumnos inscritos de un nivel educativoFecha de levantamiento: septiembre de cada añoFecha de difusión de la información: al año siguiente de laNOMBREdelDENOMINADORPoblación del grupo en edad oficial en un nivel educativodeterminadoFuente: Conapo. Proyecciones de la Población deMéxico 2000-2050. (Población a mitad de año)Cobertura temática: población por grupos de edadCobertura geográfica: nacional y por entidad federativaPeriodicidad: anualUnidad de análisis: personas residentes en el paísFecha de levantamiento:Fecha de difusión de la información: 2002CARACTERISTICAS DEL INDICADORInstitución responsable de construir el indicador: Secretaría de Educación Pública (SEP), www.sep.gob.mx/Dirección General de Planeación y Programación, www.dgpp.sep.gob.mx/Fecha de actualización: 31 de mayo (la información se publica con un rezago de un año después del año reportado)Referencia internacional: La tasa bruta de escolarización forma parte de los indicadores mundiales de educación dela UNESCO, www.unesco.org/Observaciones: Para la optimización de su uso y aplicación de este indicador se ha establecido un cambio de criterioen los rangos de edad. Por lo anterior, los grupos de edad correspondientes a cada nivel educativo son los siguientes:Vigente Nuevo RangoPreescolar 3 a 5 años 3 a 5 añosPrimaria 6 a 12 años 6 a 11 añosSecundaria 13 a 15 años 12 a 14 añosMedia superior 16 a 18 años 15 a 17 añosSuperior (Licenciatura) 19 a 23 años 18 a 22 añosLa Tasa Bruta de Escolarización puede utilizarse como indicador complementario de la Tasa Neta de Escolarización,ya que señala el porcentaje de alumnos de más o menos edad que la del grupo de referencia.

Page 10: Teorico
Page 11: Teorico