TEPEHUAS

14
Bienvenido a esta nueva pagina sobre el grupo étnico TEPEHUAS esperamos que te guste y que en ella puedas encontrar la información que buscas y que puedas resolver todas tus dudas y preguntas que tengas con base a este grupo esperamos te funcione la información aquí contenida y que nos visites regularmente 1.-Deniss: Yo opino que los tepehuas son un grupo muy interesantes ya que su lengua y sus costumbres son muy atractivas para la gente.

Transcript of TEPEHUAS

Bienvenido a estanueva pagina sobre el grupo tnico TEPEHUAS esperamos que te guste y que en ella puedas encontrar la informacin que buscas y que puedas resolver todas tus dudas y preguntasque tengas con base a este grupoesperamos te funcione la informacin aqu contenida y quenos visitesregularmente 1.-Deniss: Yo opino que los tepehuas son un grupo muy interesantes ya que su lengua y sus costumbres son muy atractivas para la gente.2.-Adolfo: Creo que el grupo tnico Tepehuas es uno de los ms importantes de Mxicoaunqueno fue muy sobresaliente entre los otros grupos como laos nahuas o los mayasaunque auna si tienen bastante que mostrarnos. 3.-Andrea: Yo creo que el grupo de los Tepehuas es muy importante porquesu cultura tiene varias cosas importantes e interesantes de las que podemos aprender y en cuanto a la pregunta de que son pues son: un grupo que habito en el pas de Mxico especficamente en la sierra de Huayacocotla al norte del estado de Veracruz. 4.-Ivana: Yo digo que los tepehuas son un grupo proveniente del estado de Veracruz y creo que su nombre significa en nhuatl,dueo del cerroLos Tepehuas son un grupo tnico que habitan en la sierra de Huayacocotla que se encuentra en el norte del estadode Veracruz, colinda al norte con la regin de la huasteca y al sur con la regin del Totonacapan, al oeste con el estado de Hidalgo y al este con el golfo de Mxico. Contienen alrededor de 40, 000habitantes y es comn orlos hablar Nhuatl, y Tepehua. La palabra tepehuas, en nhuatl, significa dueo del cerro o el que vive en el cerro pues es el nombre dado por los aztecas.Su vestimenta: Visten con la clase indumentaria campesina: calzn y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa.

Su tipo de suelo: El suelo de donde habitan es alto y quebrado, lo cruzan profundas barrancas y caadas, que se orientan desde el suroeste al norte. La encontramos con la parte de la Sierre Madre Oriental, unas de las grandes cadenas que atraviesan a nuestro pas.La comunicacin de los pueblos de esta sierra slo lo podemos realizar caminando a travs de la selva, ya que los caminos carreteros no pueden atravesar las barrancas y subir las escarpadas cumbres, al igual no es fcil comunicarse entre los municipios cercanos entre Huayacocotla, Llamatln, Zontecomapan, Tlalchichico, Zacualpan y Texcatepec, es importante mencionar que ests son las poblaciones ms importantes. sta es una regin pintoresca, de clima clido hmedo en laparte baja. La flora de este lugar es: La Ceiba, chaca, caoba, sombrerete, flor de corazn, bano y palo fierro. Y Duranteel da puede orse el gritero de los loros, pericos, el corretear de algn tigrillo o jabal y por las noches el aullar de loscoyotes. Mientras ms se va subiendo a la Sierra, el clima de la selva va haciendo ms templado hmedo, con lluvias todoel ao yla temperatura comienza a fluctuar entre los 12 y 18 grados centgrados.La fauna tambin va cambiando: Puesaparecen gorriones, calandrias, conejos, ardillas, tlacuaches, mapaches, armadillos, venados cola blanca y algn otro puma que se va quedando slo. En la sierra propiamente dicho alcanza una altura de losdos mil metros. El paisaje se va transformando a medida que subimos: pronto la selvas se sustituyen por los bosques deniebla que contienen distintas especies como: encinos, tscates, enebros, cedros y liquidmbares.La Sierra produce chile, tomate, camota, papa, haba, maz, frjol, tabaco, caf, caa de azcar; maderas, ganadera vacuna, caprina, equina; caza y apicultores.A medida que ascendemos hacia las cumbres, el viento fri golpea los rostros y es probable que nos sorprenda la lluvia,sobre todo si es verano. En esta poca del ao los ros crecen y es imposible pasar; muchos pueblos quedanincomunicados durante meses. Esto ocurre porque las nubes cargadas de humedad, provenientes del golfo, chocancontra la sierra, se enfran por la altura y dejan caer su carga en forma de lluvias, que a veces son torrenciales.En cuanto a los servicios pblicos la gente de la sierra se enfrenta a una vida difcil, no tiene luzelctrica ni agua potable y, mucho menos, telfono o televisin.

Caractersticas econmicas: Con respecto a las caractersticas econmicas los Tepehuas viven de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maz, frjol o carne que, por cierto es escasa.

Su vida cotidiana: Transcurre en forma sencilla. Por las maanas, los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan t o caf aguado, frijoles o tortillas de maz y por supuesto No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebracin importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.

Agricultura: No es raro que la cosecha se pierda por las lluvias torrenciales o las frecuentes heladas. Para compensar estas dificultades, muchos se dedican a la explotacin de los bosques y aprovechar las diferentes especies de madera que aqu se dan, aunque a veces tampoco los beneficia directamente.El suelo es profundo y frtil; all se da muy bien el frjol, la papa y la calabaza, buenos ingredientes en la dieta de los lugareos. Adems disfrutan de manzanas, ciruela, tejocote, capuln y membrillo, favorecidos por los aires templados de la sierra.

Crianza de animales: Cuando de animales se trata, cran ovinos y caprinos en las partes altas y fras; caballos, asnos, mulas y puercos en toda la regin. Por cierto, en la sierra no falta la gallina criolla, importante en la economa familiar.Minerales: entre ellos el caoln y el fierro, e hidrocarburos, que pueden aumentar el potencial econmico de la regin, lo que redundara en beneficio de los habitantes de estas empinadas laderas pero a pesar de que no es fcil vivir en esta regin, sus habitantes son esforzados y trabajadores.

Artesanas:En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro que decoran con tierras naturales, ocres y sepias. Los motivos son variados, e incluyen juguetera que consistente en muecas, toritos, caballos y esquilas, conjuntos de piezas como nacimientos, pequeos candelabros con figuras zoomorfas para los altares de difuntos o escenas cotidianas del campo, representan un arte de gran originalidad y profundo sabor indgena

Sus casas y hogares: La casa tepehua suele ser de un solo cuarto, cuadrado o rectangular, segn la regin. Las paredes se hacen de acuerdo a los materiales disponibles en la zona, piedra o varas verticales, en cuyo caso, usan paja, lodo y estircol para dar solidez al embarre. El techo es de dos aguas, alto, de paja, zacate o palma, redondeado en los extremos. Tienen una o dos puertas, pero no ventanas. Recientemente, algunas viviendas lucen un portal que se usa como rea de descanso, recibidor o para realizar actividades como el desgrane del maz y elaboracin de prendas de vestir. En el cuarto interior se duerme y se cocina.

Las camas tepehuas son plataformas de madera,tepextlesopetatesque se colocan directamente sobre el piso de tierra. Adems tienen mesas, sillas y bancos hechos con troncos acanalados y cajas y bales para guardar ropa.

En la cocina usan canastas llamadaswililpara los alimentos, calabazas, jcaras para agua y otras bebidas y trastes de barro.

Sus templos o centros ceremoniales: Muchas comunidades tienen un templo al que llamanlakachinchin, en donde hay un altar que guarda loshalsitnit, figuras recortadas de papel. All se celebran rituales importantes para pedir lluvia, cosechas o curar enfermedades. Se hacen ofrendas para halagar a los dueos de la naturaleza. Si una comunidad no tiene templo hace las ceremonias en las laderas de los cerros.En la actualidad: Actualmente habitan en los municipios de Ixhuatln de Madero, Tlachichilco y Zontecomatln en el Norte de Veracruz.Los Tepehuas conviven con otros grupos indgenas, en

Veracruz (con nahuas y con totonacas.) El idioma tepehua se asemeja al totonaco, lo que facilita la comunicacin entre los hablantes de ambos grupos.