teràpia miofuncional i Educació Infantil

11
APORTACIONES DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Judit Serra i Morera Maestra de educación especial Logopeda (colegiada nº1990) [email protected]

description

prevenció disfuncions orofacials, treball previs llenguatge a EI

Transcript of teràpia miofuncional i Educació Infantil

Page 1: teràpia miofuncional i Educació Infantil

APORTACIONES DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

Judit Serra i MoreraMaestra de educación especial

Logopeda (colegiada nº1990)[email protected]

Page 2: teràpia miofuncional i Educació Infantil

ENFOQUE DE LA PROPUESTA:

• Hay principios y ejercicios de la terapia miofuncional que tienen cabida dentro del currículum de Educación Infantil.

• Incluir estos principios y ejercicios favorece la educación integral.

• La propuesta ayuda a prevenir y también a hacer un primer diagnóstico para derivar, sobre la base de la planificación y observación.

Page 3: teràpia miofuncional i Educació Infantil

• Prevención:– Hábitos nocivos.– Dificultades en el habla.

• Transversalidad: educación para la salud.• Funcionalidad.• Punto de vista centrado en el desarrollo

del habla, el lenguaje y la comunicación.

CRITERIOS DE LA INTERVENCIÓN

Page 4: teràpia miofuncional i Educació Infantil

• El trabajo miofuncional no se propone como una actividad específica, sino que se integra dentro de las actividades habituales del aula, de forma subliminal y lo más divertida posible.

• Se trata que los alumnos estén consolidando unos hábitos correctos –y olvidando los malos hábitos- sin darse cuenta.

¿CUÁNDO?

Page 5: teràpia miofuncional i Educació Infantil

• RUTINAS:– Higiene nasal.– Respiración nasal (diafragmática-abdominal) – Bebida y comida.

• ACTIVIDADES:– Onomatopeyas, siempre que tengan cabida.– Cuentos con praxias.– Cantar en un mismo punto de articulación.– Puntualmente, juegos de mesa con praxias.

.............Algunas propuestas han traspasado la EI y han implicado

toda la escuela, en cuestiones de sensibilización –eje transversal-.

¿CÓMO?

Page 6: teràpia miofuncional i Educació Infantil

• Respiradores mixtos / orales.• Parafunciones.• Incorrecta posición lingual:descendida en reposo,

interdentalidad (entre arcadas dentales durante la articulación), interposición lingual anterior.

.............................Se ha observado una mejora sustancial en los casos que

presentan parafunciones, que quizás pueda atribuirse a la autoridad y el vinculo afectivo que establecen los

niños y niñas con la maestra.

LOS CASOS MÁS HABITUALES...

Page 7: teràpia miofuncional i Educació Infantil

• La propuesta no sustituye la intervención logopédica en aquellos casos que sea necesaria.

• Los casos que se detectan, se derivan.• Los casos que ya están en tratamiento:

– Coordinación logopeda.– Cuidado especial en aquellos ejercicios

contraindicados.

LOS CASOS DE ATENCIÓN LOGOPÉDICA

Page 8: teràpia miofuncional i Educació Infantil

Dentro del tema de los hábitos se trata:• Alimentación:

– desayunos en la escuela. Registro.• Hábitos orales que no se deben dar / no se

pueden alargar en el tiempo: – chupete, succión digital.

Se pueden publicar articulos en la revista escolar.............

Perseguimos una visión compartida y una actuación conjunta con los padres.

ESCUELA DE PADRES

Page 9: teràpia miofuncional i Educació Infantil

ALGUNA CONSIDERACIÓN

• Aplicar lo que aquí se ha expuesto supone que las maestras deben recibir una formación previa.

• La figura de la maestra de audición y lenguaje que se está implantando en las escuelas puede jugar un papel esencial en esta tarea.

Page 10: teràpia miofuncional i Educació Infantil

CONCLUSIÓN

Sin suplir la atención logopédica que precisan determinados casos, desde la

escuela se pueden emprender actuaciones que favorezcan el normal desarrollo de las funciones del sistema

estomatognático.

Page 11: teràpia miofuncional i Educació Infantil

APORTACIONES DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

Judit Serra MoreraMaestra de educación especial

Logopeda (colegiada nº1990)[email protected] Bibliografia