Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

10
Terapia Narrativa y cuento vivenciado. 07:55 TERAPIA NARRATIVA Y CUENTO VIVENCIADO Análsis de como se puede ayudar a niños que tienen hermanos/as con dificultades, enfermedades y trastornos El estudio pretende averiguar incógnitas de comportamiento de hermanos de niños/as con enfermedades y transtornos, producidas por posible falta de atención del entorno familiar y o escolar. Se pretende ayudar a estos niños/as a mejorar su imagen y también a obtener recursos que les ayuden en su día a día, tanto en la escuela como en casa. El estudio parte de la observación e intervención psicomotriz hecha con un alumno a través de la terapia narrativa, los cuentos vivenciados, la imaginación y la creatividad; necesarias para crear historias alternativas que le ayuden a descubrir estrategias para afrontar la vida en sociedad. Estas historias y cuentos permitirán al alumno identificar el lugar que ocupa dentro de su entorno, qué camino tiene que seguir y cómo tiene que hacerlo. Se han tenido en cuenta los postulados de la Psicología Individual y la Teoría de los Constructos Personales, para comprender la manera en que este niño da sentido a su existencia. PALABRAS CLAVES

Transcript of Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

Page 1: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

Terapia Narrativa y cuento vivenciado.

07:55     

TERAPIA NARRATIVA Y CUENTO VIVENCIADO

Análsis de como se puede ayudar a niños que tienen hermanos/as con dificultades, enfermedades

y trastornos

El estudio pretende averiguar incógnitas de comportamiento de hermanos de niños/as con enfermedades

y transtornos, producidas por posible falta de atención del entorno familiar y o escolar. Se pretende

ayudar a estos niños/as a mejorar su imagen y también a obtener recursos que les ayuden en su día a

día, tanto en la escuela como en casa.

El estudio parte de la observación e intervención psicomotriz hecha con un alumno a través de la terapia

narrativa, los cuentos vivenciados, la imaginación y la creatividad; necesarias para crear historias

alternativas que le ayuden a descubrir estrategias para afrontar la vida en sociedad.

Estas historias y cuentos permitirán al alumno identificar el lugar que ocupa dentro de su entorno, qué

camino tiene que seguir y cómo tiene que hacerlo.

Se han tenido en cuenta los postulados de la Psicología Individual y la Teoría de los Constructos

Personales, para comprender la manera en que este niño da sentido a su existencia.

PALABRAS CLAVES

Terapia Narrativa, Técnica de la Rejilla, Teoría de los Constructos Personales, Cuento Vivenciado,

Psicomotricidad de Integración, Psicología Individual.

INTRODUCCIÓN

Page 2: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

El objetivo del trabajo es encontrar una línea de intervención psicomotriz, partiendo de la psicomotricidad

de integración (PMI), útil para realizar sesiones con niños que tienen hermanos/as con enfermedades o

trastornos.

Se ha partido de un caso práctico utilizando técnicas narrativas e historias que han ayudado al alumno a

ver quién es, cómo se ve y dónde se encuentra respecto a los demás.

El trabajo narrativo ha ayudado a ver quién es y qué lugar ocupa en el mundo que lo rodea.  Se

ha utilizado la terapia narrativa que permite ayudar a reconstruir los relatos y externalizar en

un contexto donde el niñovive  independiente al problema.

El niño en cuestión es definido en la escuela, como un niño "impulsivo e inquieto. Extrovertido con

loscompañeros y adultos. Cuando se le hace una reflexión sobre su comportamiento, lo entiende, pero no

suele haber cambios significativos. Le cuesta concentrarse en clase y suele estar nervioso. No

diferenciael recreo de la hora de trabajo y silencio ". El alumno está etiquetado de niño movido y que

llama la atención.

Para la elección del caso práctico que se presenta en este estudio y para la línea de investigación e

intervención, se ha partido de dos premisas:

-       Diagnóstico de TDAH del niño, y retraso y microcefálea de su hermana.

-       La narrativa, que permite conocer su historia dominante, crear historias alternativas y externalizar el

problema.

MARCO TEÓRICO

Para realizar el trabajo de campo se ha partido de la PMI y de la narrativa terapéutica . Para realizar el

análisis del niño se han tenido como referentes dos corrientes psicológicas: la psicología individual y la

constructivista.

J. Serrabona (2006 ) explica las principales características de la PMI, que propone el siguiente trabajo en

la sala:

Trabajar en la dimensión motriz

Trabajar sobre la totalidad del sujeto, buscar un equilibrio en las dimensiones de la persona

Concebir la educación/terapia psicomotriz como un diálogo

Favorecer el placer motriz primitivo y el placer por el control motriz

Favorecer la  capacidad de representación, sobre todo verbal

Principios metodológicos:

Niño como sujeto activo, desde el punto de vista motriz y mental

Promovemos, acojemos y canalizamos la expresividad motriz

Favorecemos la capacidad creativa del niño

Que el niño/a esté en una dinámica de placer

El niño/a es un ser comunicativo y en esta comunicación se organiza, estructura y se construye

En toda sesión el movimiento es el elemento primordial

En cada sesión se refuerza la imagen positiva del niño/a

Page 3: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa,

que estimula la imaginación y despierta la curiosidad.

Según el Dr. Joaquín Serrabona (2007) , aparecen unos conceptos fundamentales en el cuento

vivenciado. Son los siguientes:

Curiosidad

Imaginación

Esperanza

Identificación

Externalización

Movimiento

Según Bruno Bettelheim (1995), el cuento ofrece unos beneficios a los niños/as:

Aceptar el propio cuerpo

Imaginar

Externalizar situaciones complicadas

Ofrecer resolución de conflictos

Ordenar el caos interno

Facilitar la comprensión de uno mismo

Colaborar en el proceso de integración interna

Ayudar al desarrollo de la confianza en uno mismo

Colaborar en el camino hacia la autonomía

El concepto de narrativa terapéutica surge en la década de los 80 gracias a los trabajos de M. White y D.

Espton (1993) enmarcados en la terapia familiar .

Se basan en el supuesto de que la vida de las personas se construye  socialmente a través de historias

que contar.

Una de las características principales de su enfoque narrativo es la externalización . Según White y

Epston , el problema se convierte en algo  externo a la persona.

Para definir adecuadamente el problema que queremos externalizar debemos dar especial importancia a

la descripción que los niños hacen de uno mismo y  de los efectos sobre sus vidas y relaciones.

Otro punto en terapia narrativa tiene relación con la importancia de la creación y narración de historias

personales. Así el niño puede considerarse una víctima y por medio de sus propias ideas y fantasías

podrá encontrar y poner en funcionamiento alguna solución que permita vencer.

La historia dominante es una historia generalmente creada por otros que tienen más poder . La historia

dominante influye negativamente en la identidad de las personas . Las historias alternativas, en cambio,

son historias identificadas por las personas y que van en dirección a la vida que desean, reduciendo el

problema y creando nuevas posibilidades de vida.

La terapia narrativa está interesada en descubrir y reconocer las creencias en las que vive la persona. De

esta manera es más fácil desafiarlas.

Desde el constructivismo la psicoterapia es un proceso de construcción de significados en el diálogo entre

el terapeuta y el paciente. El paciente tiene la oportunidad de relatar aspectos problemáticos de su vida.

El terapeuta lo que hace es dar la oportunidad de "re-escribir " su historia para completarla, hacerla más

coherente.

Una estrategia, según Botella (1999) sería ayudar al paciente a tomar conciencia de la naturaleza

narrativa, discursiva y relacional de su experiencia cotidiana.

Por ello se utilizan diferentes técnicas. Una son los documentos escritos (cartas, diarios,...) y algunas

formas de conversación terapéutica, como centrarse en soluciones, externalización del problema.

La narrativa en psicoterapia constructivista intenta reconstruir sistemáticamente los procesos de

ordenamiento del paciente, por ello conseguir su reestructuración.

Page 4: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

El objetivo predominante de las terapias de la narrativa postmoderna es ayudar en la reconstrucción de

relatos de vida.

Bettelheim (1995) nos dice en su libro Piscoanálisis de los cuentos de hadas que la tarea más importante

en la educación del niño es ayudarle a encontrar sentido a la vida: necesita muchas experiencias.

Una de las principales contribuciones de los cuentos de hadas es que empieza exactamente allí donde el

niño se encuentra y desde el punto de vista emocional, le enseña el camino a seguir y le indica cómo

hacerlo.

Según Serrabona (2007 , p.213) hay unos aspectos a resaltar en cuanto a las edades tempranas de los

niños, en las que no dominan los instrumentos narrativos:

Máxima importancia de las vivencias personales.

Favorecer la percepción de un mundo cambiante, mediante la colocación de experiencias vividas en la

dimensión temporal.

Estimula el uso del lenguaje coloquial, para construir nuevos relatos.

Invita a adoptar posturas reflexivas y a apreciar la participación de cada uno en los actos

interpretativos.

Fomenta el sentido de la autoría y la re-autoría de la propia vida, al reencontrarse con su propia vida.

Reconoce que las historias se coproducen e intentan establecer condiciones en las que es " objeto" ,

se convierte en un autor privilegiado.

Para realizar el análisis del niño se ha tenido en cuenta la Psicología Individual  y la Teoría de los

Constructos Personales (TCP). 

La Psicología Individual se considera un sistema a través del cual se pueden entender las personas.

"Toda conducta se considera intencional", según el padre de esta corriente, Alfred Adler (1999).

A la hora de ver cómo es y cómo se relaciona con la sociedad se ha tenido en cuenta la TCP. Mediante la

Técnica de la Rejilla (TR) veremos cómo se ve y cómo se organiza con el entorno.

Según Feixas y Cornejo (1996), la TR es un procedimiento de evaluación constructivista que evalúa los

constructos personales. Capta y comprende la forma en que la persona da sentido a su existencia a

través de sus palabras. Se centra en la persona y parte de los constructos personales del entrevistado.

La rejilla se puede comparar con otra del mismo sujeto en otro momento y permite trazar la trayectoria de

sus procesos de construcción y captar el impacto de una intervención terapéutica o educativa.

Consta de diferentes fases:

Fase de diseño: ver qué elementos se evaluarán

Fase de administración: enumeración de los elementos; enumeración y puntuación de los elementos

en los constructos.

Fase de análisis: puede ser cualitativo y cuantitativo.

La vida de cada uno es una historia construida, donde el actor principal del relato es la persona que nos

explica los hechos.

Desde el constructivismo el paciente tiene la oportunidad de relatar aspectos problemáticos de su vida y

el terapeuta "reescribe" su historia. Dentro de la conversación terapéutica se utilizan documentos escritos,

conversaciones y la externalización del problema.

Page 5: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

EXPERIENCIA PRÁCTICA

Se han hecho dos entrevistas con la madre de los niños, para conocer un poco más su historia y el

entorno familiar.

Estas dos entrevistas se han realizado en la escuela, justo antes de acabar el curso escolar. La primera

entrevista que se hizo fue para hablar del niño con el que se hicieron las sesiones en la sala, el momento

del parto, los primeros años, el nacimiento de su hermana... El niño había sido diagnosticado de TDAH

años atrás. La segunda entrevista fue para hablar de la hermana, que tiene microcefalia, entre otros

problemas.

Una vez realizadas, se ha pasado a hacer el trabajo en la sala.

Para llevar la narrativa a la sala de psicomotricidad, el procedimiento que se ha  seguido ha sido el

siguiente:

• Diario personal : el niño redactará un diario de los hechos que él consideraba más relevantes de su día a

día.

• Realización de dos sesiones de observación: En estas dos sesiones no se le ha dado ningún tipo de

consigna sobre lo que debía hacer. Están basadas en la motricidad espontánea. Sólo se le han dejado

diferentes materiales para poder jugar y se le han recordado las normas de la sala. A partir de sus

intereses, observados por el psicomotricista durante estas sesiones, se han preparado las posteriores

sesiones de cuento y narrativa.

El motivo por el cual se han realizado sesiones de observación previas al trabajo de campo es que

laimagen que se tiene de él antes de iniciar el trabajo puede dificultar e influir negativamente en el

procesode observación y de trabajo narrativo.

Se ha buscado conseguir un intercambio con el niño desde una actitud descentrada y cariñosa. La

actituddel psicomotricista es de escucha, sobre todo, y también de conversación.

De esta manera se le ha podido observar en un entorno que ya conocía, pero con la diferencia de que en

la sala o gimnasio sólo estaba él, sin compañeros, presiones, juicios ni nada que pueda "corromper" el

proceso de intervención psicomotriz que se ha planteado.

Aspectos que se tuvieron en cuenta para diseñar sesiones de cuento y narrativa:

Le gustan mucho los circuitos y se muestra tranquilo y concentrado

Las historias y cuentos tendrán relación con aventuras, elementos fantásticos y poderes mágicos

Deberá superar pruebas o retos finalizando enfrentándose al problema de forma externalizada

Habrá momentos de descarga (más pulsionales) ausentes en las sesiones de observación

Page 6: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

Le gustan mucho los cómics. Se utilizarán para la representación. Se combinará con otros elementos

narrativos, como las cartas.

La madre dice en la entrevista que cuando juega solo, suele salvar a alguien. En alguna sesión

deberá hacerlo

• Realización de la construcción de la casa familiar con la posterior colocación de los cuatro elementos de

la familia: madre, padre, hermana y él. Describe diferentes partes de la casa (pasillo, habitaciones y

salón). Coloca a la madre y al padre en el sofá mirando el televisor. Él se coloca en el pasillo jugando a

pelota con la hermana. Posteriormente coloca a la hermana delante de la tele. Dice que a ella le cuesta

devolver el balón.

• Realización de 4 sesiones de cuento vivenciado y de narrativa en la sala de psicomotricidad: se han

combinado sesiones de cuento propuestas con otras inventadas por él. Son las siguientes:

Historia de Rikku: tiene que encontrar una pluma que le ayudará a conseguir un poder y al mismo

tiempo le permitirá pedir un deseo. Se parte de un circuito (tiene 3 vidas). El deseo que pide, después

de conseguir la pluma es que su hermana se cure y el poder que pide es el de invocar, que deriva en

curar. Historia del anillo y el joyero: cuento vivenciado. Es un aprendiz que tiene que vender un anillo

por una moneda de oro, según le dice su maestro.

Historia inventada por él:  trata sobre un aprendiz de brujo.

Historia del brujo y el enano nervioso: se externaliza el problema (movimiento, inquietud, llamar la

atención) esta figura tiene que vencerla. Si no lo consigue (inmovilidad) tendrá que quedarse siempre

en el mundo del enano, con todo lo que comporta. Es capaz de quedarse quieto delante del enano

durante un minuto sin apenas pestañear.

• Análisis : se ha utilizado la técnica de la Rejilla para evaluar las dimensiones y la estructura del

significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Esta entrevista no se ha

hecho en la sala de psicomotricidad sino a una de las aulas de la escuela. Se ha hecho también el

análisis a partir de los postulados de Adler (1999) y la psicología individual.

Las entrevistas que se han hecho con la madre han servido para conocer la historia del niño y de su

hermana. La historia personal es importante para poder entender una persona. Historias que ayudan a

conocer hechos, momentos que han significado un cambio, un antes y un después.

DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

Crear y vivir historias a partir de los intereses de la persona ha facilitado la tarea llevada a cabo en la sala.

Las sesiones de observación han favorecido la elección de las historias que se han hecho en la sala.

Page 7: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

Los cómics y las películas (surgidas en las sesiones de observación) han resultado muy útiles para

preparar las sesiones ya que se han conocido sus intereses . Vivenciar estas historias ha hecho que se

conociera más a sí mismo y ha permitido encontrar estrategias para resolver situaciones. Y la

externalización del problema ha permitido ver que éste es externo a él. En este caso su exceso de llamar

la atención.

Valoración de otros recursos narrativos utilizados: mientras que los cómics le han resultado motivantes y

relajantes, las cartas y el diario personal han sido pobres en cuanto a expresión de emociones. Los

circuitos que ha realizado le han calmado.

Las sesiones le han motivado mucho. Le dieron la posibilidad de ser el protagonista de sus historias. Ha

visto que tiene habilidades y capacidades para salir adelante y superar dificultades.

La sesión de construcción ha servido para ver la organización familiar.

Durante las observaciones y los cuentos el niño ha hablado principalmente de la hermana y de amigos.

Los padres han salido poco.

A partir de la rejilla se ve un poco cómo es, era y le gustaría ser. Esto nos permite conocer su red social

más próxima.

Reconstrucción narrativa de su autodefinición: “Soy una persona que grita, nerviosa, movida pero al

mismo tiempo que ayuda, no engaña, alegre, sincera y respetuosa”.

Como se veía antes repecto a ahora: “Era una persona inocente, dispersa, alegre, movida e impaciente”.

Su ideal, visto de manera narrativa sería: “al contrario del que soy ahora (una persona que grita, inocente

y nerviosa) me gustaría no gritar, ser menos inocente y no estar tan nervioso”.

Encaja en el perfil de aislamiento, según Feixas (1992): “describe sujetos que presentan una tendencia a

interpretar de manera negativa la información referente a ellos…los índices de autoestima y aislamiento

social autopercibido, resultan pobres o negativos…”

ORIENTACIONES PARA TRABAJOS POSTERIORES

La línea de trabajo iniciada tiene continuidad hoy y se sigue utilizando la narrativa, las historias y los

cuentos como herramienta para trabajar en la sala de psicomotricidad. Se ha demostrado que es una

herramienta motivadora y útil.

Otros herramientas narrativas como el diario personal y las cartas, se seguirán utilizando pero en

momentos determinados. La elaboración de los cómics y la representación verbal han resultado muy

motivantes para él y se seguirán utilizando.

Para conocer la evolución del alumno como individuo y respecto a los otros, la rejilla ha sido un buen

instrumento para medirlo. Se seguirá teniendo en cuenta.

CONCLUSIONES

La realización de este trabajo ha permitido profundizar en la narrativa y el cuento vivenciado.

Conocer la historia del niño es vital para entenderlo.

La metodología de trabajo utilizada ha sido satisfactoria, así como las referencias teóricas para su

posterior análisis.

La intención de este niño con su actitud es la de ayudar a otra gente.

Cada niño/a es un mundo y cada trabajo será diferente. A partir del conocimiento de la historia personal

del niño/a y de la observación, se deberá ir ajustando este trabajo en función de los alumnos, ya que las

características y necesidades no serán las mismas según el caso.

BIBLIOGRAFÍA

Adler, Alfred (1999). Comprender la vida. Paidós

Page 8: Terapia Narrativa y Cuento Vivenciado

White, Michael, & Epston, David (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós

Serrabona, Joaquín (2007). La narrativa como instrumento en la psicomotricidad educativa y

terapéutica. Revista Iberoamericana 25 , 211-225 .

Botella, Luis, & Feixas, Guillem (2008). Teoría de los constructos personales: aplicaciones a la

práctica psicológica. Edición electrónica revisada y corregida

Feixas y Viaplana, Guillem, & Cornejo Álvarez, José Manuel (1992). Manual de la Técnica de Rejilla.

TEA Ediciones S.A.

Bettelheim, Bruno (1995). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica

Freeman, Jennifer; Epston, David i Lobovits, David (2001). Terapia narrativa para niños. Aproximación

a los conflictos familiares a través del juego. Paidós

FRANCESC XAVIER PORTA i MARTÍNEZ

Postgrau en Teràpia Psicomotriu, per la Facultat de Blanquerna, Universitat Ramon Llull de Barcelona

1r curs de Filologia Anglesa a la Universitat de Barcelona

Diplomat en Magisteri, especialitat Educació Física, per la Facultat de Ciències de l’Educació de la

Universitat de Girona

Postgrau de formació d’Especialistes en Psicomotricitat, per la Facultat de Blanquerna, Universitat

Ramon Llull de Barcelona

[email protected]

www.revistadepsicomotricidad.com agradece públicamente a Francesc Xavier Porta i Martíne, por enviar

este artículo desde España y por aportarnos la versión de su texto en catalán. Le agradecemos su

apertura y buena disposición.

http://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/10/terapia-narrativa-y-cuento-vivenciado.html