Terapias de estimulacion acustica para enfermedades neurologicas

153
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN TELEMEDICINA Y BIOINGENIERÍA TERAPIAS DE ESTIMULACIÓN ACÚSTICA PARA ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS GERARDO GÁLVEZ GARCÍA 2011

description

Proyecto final de master de telemedicina y bioingenieria

Transcript of Terapias de estimulacion acustica para enfermedades neurologicas

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIN

    TRABAJO FIN DE MSTER

    MSTER EN TELEMEDICINA Y BIOINGENIERA

    TERAPIAS DE ESTIMULACIN ACSTICA PARA ENFERMEDADES

    NEUROLGICAS

    GERARDO GLVEZ GARCA

    2011

  • ! !

    UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIN

    Dpto. de Tecnologa Fotnica

    Grupo de Bioingeniera y Telemedicina

    TRABAJO FIN DE MSTER

    MSTER EN TELEMEDICINA Y BIOINGENIERA

    TERAPIAS DE ESTIMULACIN ACSTICA PARA ENFERMEDADES

    NEUROLGICAS

    GERARDO GLVEZ GARCA

    2011

  • TRABAJO FIN DE MSTER

    Ttulo: Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Autor: Gerardo Glvez Garca Tutor/a: Francisco del Pozo Guerrero Tribunal:

    Presidente: Francisco del Pozo Guerrero

    Vocal primero: Javier Serrano Olmedo

    Vocal secretario: Ceferino Maest Unturbe

    Fecha de lectura: Calificacin: Resumen: La incidencia y prevalencia cada vez mayor de enfermedades

    neurolgicas en la poblacin (sobre todo en la 3 edad) otorga un valor aadido a terapias complementarias a los habituales tratamientos farmacolgicos (con efectos secundarios importantes) y cirugas (muy invasivas). Si pensamos en la msica como terapia complementaria, podemos retroceder hasta tiempos ancestrales para encontrar su utilizacin para fines teraputicos, situacin que hoy en da contina, ya que es utilizada en centros de atencin a enfermos como puede ser el caso del Parkinson o Autismo. El problema del uso de la msica como terapia es el escaso rigor cientfico que la rodea, debido por un lado, a la complejidad del sistema nervioso (que realiza su procesado) y por otro, al gran abanico de posibles estimulaciones, que complica la demostracin cientfica de capacidad de la msica para curar. Digamos que se sabe de forma emprica que algo hace, pero no se sabe exactamente el por qu.

    En este documento se detalla el trabajo realizado en estos ltimos 6 meses, donde se aborda una revisin del estado del arte en esta materia, para despus describir el estudio piloto que se ha llevado acabo sobre 78 sujetos sanos, evaluando los efectos cognitivos y electrofisiolgicos (EEG + ECG) de tres estimulaciones acsticas binaurales las cuales corresponden a un grupo control y dos grupos experimentales, mediante un experimento doble ciego diseado por un grupo de investigacin conjunto del CSIC y el CTB, del que formo parte.

    Palabras clave: estimulacin acstica binaural, enfermedades neurolgicas,

    electroencefalografa, efectos cognitivos.

  • Title: Acoustic stimulation therapies for neurological diseases Summary: The increasing number of neurological illnesses in the population,

    especially amongst the elderly, gives an extra value to therapies that are now complementary to the most common pharmacological treatments (that usually imply major secondary effects) and invasive surgery procedures.

    Ever since ancient times, music has proved itself to be a possible therapeutic tool already useful and common. This goes on until today, when you can find this sort of treatment in institutions working for the cure of Parkinsons and autism. The main issue regarding the use of music as therapy is the relatively scarce seriousness that science grants to it. This is due to the complexity of the nervous system, on one hand, and the many possible stimuli that can be tried. This only complicates the need to demonstrate musics capability to cure any illnesses. Lets put it this way: music is known to have some positive effects, but nobody knows why it has them.

    This paper deals with the actual situation of art as far as the matter goes, to then able to describe the prototypical studies undertaken on 78 healthy individuals, on whom the cognitive and electro-physiological effects will be evaluated through three different stimuli, given in a double-blind conducted experiment designed by a research group put together by CSIC and CTB, which I am a part of.

    Keywords: binaural beats, acustic stimulation, neurological disease, electroencephalography, cognitive effects.

  • A mis padres, a mi hermana.

    A mis abuelos.

    A Paula.

  • I

    AGRADECIMIENTOS

    Quera agradecer en primer lugar a mi tutor de este PFM y futuro tutor de Tesis Doctoral, D. Francisco Del Pozo, la oportunidad de poder formar parte de este proyecto conjunto de musicoterapia formado por el CBT y el CSIC.

    Tambin quiero agradecer a D. Manuel Recuero, esencial valedor de este proyecto y director de CAEND del CSIC, su apoyo, confianza y soporte que me ha dado estos meses, as como la oportunidad de conocer a una persona realmente excepcional y referencia mundial en el mundo de la acstica.

    Todo esto no hubiera sido posible sin el alma de este proyecto, Adela Crespo, la persona que me facilit la visin de que me esperaba un nuevo, diferente y motivador futuro profesional y que adems, me proporcion la oportunidad de hacerlo realidad. Por todo ello quiero y debo agradecerle muy especialmente mi llegada a este nuevo camino profesional que encaja a la perfeccin con mi formacin, mis objetivos y mis ilusiones.

    Quiero tambin agradecer la colaboracin de algunos miembros del CTB y del CSIC que nos han ayudado siempre que lo hemos requerido, cuyos conocimientos han sido realmente tiles para resolver muchos problemas de diversa ndole que se nos han ido presentado para la realizacin de este proyecto: Anabea Solana, Ricardo Bajo y Adrin Begoa. Tambin a los 78 voluntarios que se han prestado a realizar el experimento.

    No puedo tampoco olvidarme de mi profesor de msica, Miguel, el cual despert en mi la pasin por la msica y que sin l, pertenecer a este proyecto tambin hubiera sido imposible.

    Parte fundamental de haber llegado hasta aqu es mi familia: mis padres, Antonio e Inma y a mi hermana Alba. Agradezco todo su apoyo, comprensin, consejos no slo ya durante la duracin del Proyecto, ni siquiera durante toda la carrera, sino desde siempre.

    Tambin quiero agradecer a algunas personas que me han facilitado el llegar hasta aqu: Juan y Fernando, que me han demostrado que hay que hacer lo que a uno ms le gusta olvidando lo dems; Mnica, con quien he compartido la presin de interminables y muy apuradas entregas; Carmen, que me ayud en mi periplo profesional anterior y me motiv para dar el salto al siguiente; Laura, la mdico que me dio a conocer la brecha existente entre medicina e ingenera; mis compaeros de la UC3M; Javi, el gua que ha estado siempre ah para facilitarme la vida y por supuesto Paula, quien me ha dado el apoyo, confianza, compaa y seguridad imprescindible en estos aos de cambios que me ha permitido llegar al punto en el que me encuentro y deseaba estar.

    A todos, muchas gracias.

  • III

    NDICE GENERAL

    1"INTRODUCCIN"................................................................................................................................"1!1.1!ENUNCIADO!DEL!PROBLEMA!..........................................................................................................................!3!1.1.1#Introduccin#..............................................................................................................................................#3!1.1.2#Enfermedades#neurolgicas#...............................................................................................................#4!1.1.2.1.!Prevalencia!........................................................................................................................................................................!4!1.1.2.2.!Coste!.....................................................................................................................................................................................!5!1.1.2.3.!Mortalidad!..........................................................................................................................................................................!5!1.1.2.4.!Tipos!.....................................................................................................................................................................................!6!1.1.3#Casos#de#estudio#.......................................................................................................................................#7!1.1.3.1.!La!Enfermedad!de!Parkinson!.....................................................................................................................................!7!1.1.3.2.!Sndrome!de!Asperger!...............................................................................................................................................!11!1.2!ANLISIS!DEL!ESTADO!DEL!ARTE!...............................................................................................................!18!1.2.1#El#sonido#como#terapia#......................................................................................................................#18!1.2.1.1.!Antecedentes!.................................................................................................................................................................!18!1.2.1.2.!Aproximaciones!sin!fundamento!cientfico!......................................................................................................!20!1.2.1.3.!Aproximaciones!cientficas!......................................................................................................................................!23!1.2.1.4.!Experiencias!en!neuropatologas!..........................................................................................................................!25!1.2.2#Estimulacin#acstica#binaural#(binaural#beats)#..................................................................#26!1.2.2.1.!Introduccin!...................................................................................................................................................................!26!1.2.2.2.!Procesado!del!Sistema!Nervioso!Central!(SNC)!..............................................................................................!28!1.2.3#La#terapia#tradicional#para#la#enfermedad#neurolgica#....................................................#29!1.2.3.1.!Farmacolgico!...............................................................................................................................................................!29!1.2.3.2.!Rehabilitacin!................................................................................................................................................................!30!1.2.3.3.!Ciruga!...............................................................................................................................................................................!30!1.3!PLANTEAMIENTO!DE!HIPTESIS!Y!OBJETIVOS!DEL!PROYECTO!.............................................................!31!1.3.1#Hiptesis#...................................................................................................................................................#31!1.3.1.1.!Generales!.........................................................................................................................................................................!31!1.3.1.2.!Especficas!.......................................................................................................................................................................!31!1.3.2#Objetivos#...................................................................................................................................................#32!1.3.2.1.!Generales!.........................................................................................................................................................................!32!1.3.2.2.!Especficos!......................................................................................................................................................................!32!

    "

    2"MTODOS"........................................................................................................................................"35!2.1!DISEO!EXPERIMENTAL!E!INSTRUMENTACIN!.......................................................................................!37!2.1.1#Sujetos#(definicin#de#la#muestra)#................................................................................................#37!2.1.2#Grupos#.......................................................................................................................................................#37!2.1.3#Parmetros#y#constantes#a#evaluar#.............................................................................................#42!2.1.4#Audiometra#............................................................................................................................................#43!2.1.5#Seal#..........................................................................................................................................................#44!2.1.5.1.!Estimulacin!placebo!.................................................................................................................................................!45!2.1.5.2.!Estimulacin!activa!I!..................................................................................................................................................!46!2.1.5.3.!Estimulacin!activa!II!.................................................................................................................................................!49!2.1.5.4.!Aplicacin!de!la!seal!.................................................................................................................................................!51!2.2!EFECTOS!ELECTROFISIOLGICOS!(EEG/MEG)!......................................................................................!52!2.2.1#Electrocardiograma#(ECG)#..............................................................................................................#52!2.2.2#Electroencefalografa#(EEG)#...........................................................................................................#56!2.2.2.1.!Introduccin!...................................................................................................................................................................!56!2.2.2.2.!Montaje!.............................................................................................................................................................................!57!2.2.2.3.!Tipos!de!ondas!..............................................................................................................................................................!59!2.2.2.4.!Uso!......................................................................................................................................................................................!61!2.2.2.5.!Software!usado!.............................................................................................................................................................!62!!!

  • IV

    2.3!EFECTOS!COGNITIVOS!..................................................................................................................................!63!2.3.1#Introduccin#...........................................................................................................................................#63!2.3.2#Tipos#de#test#validados#.......................................................................................................................#63!2.3.2.1.!Test!de!Percepcin!de!Diferencias!.......................................................................................................................!63!2.3.2.2.!Test!de!los!Cinco!Dgitos!(FDT)!.............................................................................................................................!64!2.3.2.3.!EMAvc2!.............................................................................................................................................................................!65!2.3.3#Uso#..............................................................................................................................................................#67!2.4!TOMA!DE!CONTACTO!CON!ASPERGER!........................................................................................................!68!

    3"RESULTADOS".................................................................................................................................."71!3.1!INTRODUCCIN!..............................................................................................................................................!73!3.2!DESCRIPCIN!DE!LA!POBLACIN!................................................................................................................!74!

    3.2.1#Grupos#(edades#y#sexos)#....................................................................................................................#74!3.2.1.1.!Estudios!de!efectos!electrofisiolgicos!...............................................................................................................!74!3.2.1.2.!Estudio!de!efectos!cognitivos!.................................................................................................................................!75!3.2.2#Audiometra#............................................................................................................................................#76!3.2.2.1.!Estudio!de!efectos!electrofisiolgicos!.................................................................................................................!76!3.2.2.2.!Estudio!de!efectos!cognitivos!.................................................................................................................................!78!3.2.3#Sinestesias#...............................................................................................................................................#80!3.2.3.1.!Estudio!de!efectos!electrofisiolgicos!.................................................................................................................!80!3.2.3.2.!Estudio!de!efectos!cognitivos!.................................................................................................................................!82!3.3!EFECTOS!ELECTROFISIOLGICOS!(EEG!!ECG)!.....................................................................................!83!3.3.1#Introduccin#...........................................................................................................................................#83!3.3.2#Electrocardiograma#(ECG)#..............................................................................................................#83!3.3.2.1.!Ritmo!cardaco!del!estado!basal!del!sujeto!.......................................................................................................!83!3.3.2.2.!Ritmo!cardaco!al!final!de!la!estimulacin!(5!min!finales)!.........................................................................!84!3.3.3#Electroencefalograma#(EEG)#..........................................................................................................#85!3.3.3.1.!Potencia!de!los!diferentes!ritmos!cerebrales!..................................................................................................!86!3.3.3.2.!Sincronizacin!de!redes!neuronales!....................................................................................................................!94!

    3.4!EFECTOS!COGNITIVOS!..................................................................................................................................!99!3.4.1.1.!Introduccin!...................................................................................................................................................................!99!3.4.1.2.!Anlisis!estadstico!(SPSS)!.......................................................................................................................................!99!3.5!TOMA!DE!CONTACTO!CON!ASPERGER!.....................................................................................................!101!3.5.1#Electrofisiologa#..................................................................................................................................#101!3.5.2#Efectos#cognitivos#..............................................................................................................................#103!

    "

    4"DISCUSIN"Y"CONCLUSIONES"................................................................................................."105!4.1!DISCUSIN!Y!CONCLUSIONES!...................................................................................................................!107!4.2!LNEAS!FUTURAS!........................................................................................................................................!110!"

    5"REFERENCIAS"BIBLIOGRFICAS"............................................................................................"113!"

    6"ANEXO:"INSTITUCIONES"Y"PERSONAL"IMPLICADO"........................................................."123!6.1!EQUIPO!REALIZADOR!DEL!PROYECTO!.....................................................................................................!125!6.2!ASOCIACIN!DE!PADRES!DE!PERSONAS!CON!AUTISMO!(APNA)!.......................................................!126!6.2.1#Descripcin#de#la#organizacin#....................................................................................................#126!6.2.2#Inters#por#este#proyecto#................................................................................................................#126!6.3!ASOCIACIN!DE!PARKINSON!DE!MADRID!..............................................................................................!127!6.3.1#Descripcin#de#la#organizacin#....................................................................................................#127!6.3.2#Inters#por#este#proyecto#................................................................................................................#127!

  • VII

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    ILUSTRACIN!1c1:!PROYECCIN)SEGN)EL!INE!DE!LA!POBLACIN*ESPAOLA!HASTA!2050!EN!MILLONES!DE!HABITANTES,!CON$LA$POBLACIN$TOTAL$Y$EL$NMERO$DE$MAYORES!DE!65!AOS.!FUENTE:!INSTITUTO!NACIONAL!DE!ESTADSTICA((INE).!...................................................................................................................................!4!ILUSTRACIN!1c2:!EARDUCATOR!DE!BRARD!........................................................................................................................!24!ILUSTRACIN!1c3:!IMAGEN!DE!RAYOS!X!DE!UN!PACIENTE!CON!UN!DBS!IMPLANTADO!...................................................!30!ILUSTRACIN!2c1:!PROTOCOLO!A!SEGUIR!AL!LLEGAR!EL!SUJETO!.........................................................................................!38!ILUSTRACIN!2c2:AUDIOGRAMA!TPICO!DE!UNA!PERSONA!CON!AUDICIN!NORMAL!........................................................!43!ILUSTRACIN!2c3:!DENSIDAD!ESPECTRAL!DE!POTENCIA!EN!FUNCIN!DEL!TIEMPO!(LOS!PRIMEROS!50!SEGUNDOS!DE!LA!ESTIMULACIN!PLACEBO),!MEDIANTE!EL!SOFTWARE!ADOBE!AUDITION!............................................................!45!ILUSTRACIN!2c4:!DENSIDAD!ESPECTRAL!DE!POTENCIA!DE!LA!ESTIMULACIN!ACTIVA!I!c!"MONROE"!(30!SEGUNDOS!DE!SEAL)!...........................................................................................................................................................................!46!ILUSTRACIN!2c5:!DENSIDAD!ESPECTRAL!DE!POTENCIA!DE!LA!ESTIMULACIN!ACTIVA!II!c!"CTB_CSIC"!(30!SEGUNDOS!DE!SEAL)!...........................................................................................................................................................................!50!ILUSTRACIN!2c6:!AURICULARES!PHILIPS!SHH9567!..........................................................................................................!51!ILUSTRACIN!2c7:!!ASPECTO!CUALITATIVO!DE!UN!ELECTROCARDIOGRAMA!Y!SU!RELACIN!CON!LAS!ETAPAS!DEL!LATIDO!.................................................................................................................................................................................!52!ILUSTRACIN!2c8:!EVOLUCIN!DEL!RITMO!CARDACO!DURANTE!TODO!EL!REGISTRO!DE!EEG!(ESTADO!BASAL!+!ESTIMULACIN!SONORA)!..................................................................................................................................................!53!ILUSTRACIN!2c9:!ELECTRODOS!CORRESPONDIENTES!A!LAS!DIFERENTES!ZONAS!CEREBRALES!....................................!57!ILUSTRACIN!2c10:!PROCESO!DE!COLOCACIN!DEL!GORRO!PARA!ELECTROENCEFALOGRAFA!AL!SUJETO!ORDEN!DE!LLEGADA!N!6!....................................................................................................................................................................!57!ILUSTRACIN!2c11:!DETALLE!DE!LAS!IMPEDANCIAS!DE!LOS!ELECTRODOS!........................................................................!58!ILUSTRACIN!2c12:!DIFERENTES!RITMOS!CEREBRALES!.......................................................................................................!59!ILUSTRACIN!2c13:!SUJETO!TRAS!REALIZAR!LA!ESTIMULACIN!ACSTICA!EN!LA!SALA!AISLADA!..................................!61!ILUSTRACIN!2c14:!TEST!DE!PERCEPCIN!DE!CARAS.!EN!EL!GRUPO!DE!LA!DERECHE!EL!ACIERTO!SERA!LA!CARA!DE!LA!DERECHA!.............................................................................................................................................................................!63!ILUSTRACIN!2c15:!ESTRUCTURA!DEL!TEST!FDT!.................................................................................................................!64!ILUSTRACIN!2c16:!TEST!EMAVc2!.........................................................................................................................................!66!ILUSTRACIN!3c1:!DIAGRAMA!DE!CAJA!BIGOTES!DE!LA!EDAD!EN!LOS!DIFERENTES!GRUPOS!...........................................!75!ILUSTRACIN!3c2:!SUJETO!AL!INICIAR!LA!PRUEBA!AUDIOMTRICA!EN!UNA!SALA!ACSTICAMENTE!AISLADA!..............!76!ILUSTRACIN!3c3:!AUDIOMETRA!MEDIA!DE!LA!MUESTRA!(ESTUDIO!EFECTOS!ELECTROFISIOLGICOS)!......................!76!ILUSTRACIN!3c4:!AUDIOMETRA!MEDIA!DE!LA!MUESTRA!(ESTUDIO!EFECTOS!COGNITIVOS)!........................................!78!ILUSTRACIN!3c5:!HISTOGRAMA!POR!GRUPOS!DE!LAS!SINESTESIAS!(SUJETOS!DEL!ESTUDIO!EFECTOS!ELECTROFISIOLGICOS)!....................................................................................................................................................!81!ILUSTRACIN!3c6:!HISTOGRAMA!POR!GRUPOS!DE!LAS!SINESTESIAS!(SUJETOS!DEL!ESTUDIO!EFECTOS!COGNITIVOS)!.!82!ILUSTRACIN!3c7:!UBICACIN!EXACTA!DE!LOS!29!ELECTRODOS!QUE!UTILIZAMOS!EN!EL!EEG!.....................................!86!ILUSTRACIN!3c8:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!5!EN!ESTADO!BASAL!(PERTENECE!AL!GRUPO!PLACEBO)!..............................................................................................!87!ILUSTRACIN!3c9:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!5!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!(PERTENECE!AL!GRUPO!PLACEBO)!.......................................................................!87!ILUSTRACIN!3c10:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!10!EN!ESTADO!BASAL!(PERTENECE!AL!GRUPO!PLACEBO)!...........................................................................................!88!ILUSTRACIN!3c11:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!10!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!(PERTENECE!AL!GRUPO!PLACEBO)!....................................................................!88!ILUSTRACIN!3c12:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!1!EN!ESTADO!BASAL!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!I)!...............................................................................!89!ILUSTRACIN!3c13:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!1!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!I)!.........................................................!89!ILUSTRACIN!3c14:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!2!BASAL!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!I)!....................................................................................................!90!ILUSTRACIN!3c15:!POTENCIA!ESPECTRAL!DE!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!2!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!I)!.........................................................!90!

  • VIII

    ILUSTRACIN!3c16:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!6!BASAL!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!II)!..................................................................................................!91!ILUSTRACIN!3c17:!POTENCIA!ESPECTRAL!DE!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!6!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!II)!........................................................!91!ILUSTRACIN!3c18:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!18!BASAL!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!II)!................................................................................................!92!ILUSTRACIN!3c19:!POTENCIA!ESPECTRAL!DE!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!6!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!(PERTENECE!AL!GRUPO!EXPERIMENTAL!II)!........................................................!92!ILUSTRACIN!3c20:!SINCRONA!MEDIANTE!MPC!DEL!ESTADO!BASAL!DEL!REGISTRO!5!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DE!FRECUENCIA!........................................................................................................................................................................!95!ILUSTRACIN!3c21:!SINCRONA!MEDIANTE!MPC!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!DEL!REGISTRO!5!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DE!FRECUENCIA!...................................................................................................................................................!95!ILUSTRACIN!3c22:!SINCRONA!MEDIANTE!MPC!DEL!ESTADO!BASAL!DEL!REGISTRO!1!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DE!FRECUENCIA!........................................................................................................................................................................!96!ILUSTRACIN!3c23:!SINCRONA!MEDIANTE!MPC!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!DEL!REGISTRO!1!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DE!FRECUENCIA!...................................................................................................................................................!96!ILUSTRACIN!3c24:!SINCRONA!MEDIANTE!MPC!DEL!ESTADO!BASAL!DEL!REGISTRO!18!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DE!FRECUENCIA!..................................................................................................................................................................!97!ILUSTRACIN!3c25:!SINCRONA!MEDIANTE!MPC!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!DEL!REGISTRO!18!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DE!FRECUENCIA!............................................................................................................................!97!ILUSTRACIN!3c26:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!BASAL!DEL!SUJETO!DE!ASPERGER!.................................................................................................................................!101!ILUSTRACIN!3c27:!POTENCIA!ESPECTRAL!DEL!ELECTROENCEFALOGRAMA!PARA!DIFERENTES!BANDAS!DEL!REGISTRO!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!DEL!SUJETO!DE!ASPERGER!.....................................................................................!102!ILUSTRACIN!4c1:!CURVAS!DE!FLETCHERcMUNSON!..........................................................................................................!108!

  • XI

    NDICE DE TABLAS TABLA!1c1:ESQUEMA!DEL!TRASTORNO!GENERAL!DEL!DESARROLLO!(TGD),!DONDE!SEALAMOS!LA!POSICIN!DEL!SNDROME!DE!ASPERGER!.................................................................................................................................................!11!TABLA!1c2:!COSTES!DEL!AUTISMO!EN!GRAN!BRETAA!PARA!LOS!INDIVIDUOS!(A!LO!LARGO!DE!LA!VIDA)!Y!PARA!LA!SOCIEDAD!(ANUAL)!...........................................................................................................................................................!16!TABLA!2c1:!DISEO!DE!LOS!GRUPOS!DEL!ESTUDIO!................................................................................................................!38!TABLA!2c2:!ARCHIVO!DE!REGISTRO!EN!EXCEL!AL!LANZAR!LA!ESTIMULACIN!..................................................................!39!TABLA!2c3:!CARACTERSTICAS!DE!LAS!ESTIMULACIONES!EMPLEADAS!EN!EL!ESTUDIO!....................................................!44!TABLA!3c1:!PRUEBAS!DE!NORMALIDAD!DE!LA!VARIABLE!EDAD!PARA!LOS!DIFERENTES!GRUPOS!(ESTUDIO!EFECTOS!ELECTROFISIOLGICOS)!....................................................................................................................................................!74!TABLA!3c2:!DEFINICIN!DE!LA!MUESTRA!POR!EDAD!Y!SEXO!(ESTUDIO!EFECTOS!ELECTROFISIOLGICOS)!...................!74!TABLA!3c3:!PRUEBA!DE!NORMALIDAD!DE!LA!VARIABLE!EDAD!PARA!LOS!DIFERENTES!GRUPOS!(ESTUDIO!EFECTOS!COGNITIVOS)!......................................................................................................................................................................!75!TABLA!3c4:!DEFINICIN!DE!LA!MUESTRA!POR!EDAD!Y!SEXO!(EFECTOS!COGNITIVOS)!......................................................!75!TABLA!3c5:!ESTADSTICOS!DESCRIPTIVOS!DE!LAS!DIFERENTES!FRECUENCIAS!PARA!CADA!ODO!(ESTUDIO!EFECTOS!ELECTROFISIOLGICOS)!....................................................................................................................................................!77!TABLA!3c6:!ESTADSTICOS!DESCRIPTIVOS!DE!LAS!DIFERENTES!FRECUENCIAS!PARA!CADA!ODO!(ESTUDIO!EFECTOS!COGNITIVOS)!......................................................................................................................................................................!79!TABLA!3c7:!TABLA!DE!CONTINGENCIA!DE!SINESTESIAS!POR!GRUPO!(SUJETOS!DEL!ESTUDIO!EFECTOS!ELECTROFISIOLOGICOS)!....................................................................................................................................................!80!TABLA!3c8:!PRUEBAS!DE!CHIcCUADRADO!PARA!LA!VARIABLE!SINESTESIAS!POR!GRUPOS!(SUJETOS!DEL!ESTUDIO!EFECTOS!ELECTROFISIOLOGICOS)!...................................................................................................................................!80!TABLA!3c9:!TABLA!DE!CONTINGENCIA!DE!SINESTESIAS!POR!GRUPO!(SUJETOS!DEL!ESTUDIO!EFECTOS!COGNITIVOS)!.!82!TABLA!3c10:!PRUEBAS!DE!CHIcCUADRADO!PARA!LA!VARIABLE!SINESTESIAS!POR!GRUPOS!(SUJETOS!DEL!ESTUDIO!EFECTOS!COGNITIVOS)!......................................................................................................................................................!82!TABLA!3c11:!COMPROBACIN!DE!LA!NORMALIDAD!DE!DIFERENTE!MEDIDAS!SOBRE!EL!RITMO!CARDACO!DEL!SUJETO!EN!SU!ESTADO!BASAL!.........................................................................................................................................................!83!TABLA!3c12:!MEDIA!Y!DESVIACIN!TPICA!DE!DIFERENTES!PARMETROS!DE!LA!SEAL!DEL!RITMO!CARDACO!POR!SUJETO!EN!SU!ESTADO!BASAL!...........................................................................................................................................!83!TABLA!3c13:!COMPROBACIN!DE!LA!NORMALIDAD!DE!DIFERENTE!MEDIDAS!SOBRE!EL!RITMO!CARDACO!DEL!SUJETO!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!.......................................................................................................................................!84!TABLA!3c14:!MEDIA!Y!DESVIACIN!TPICA!DE!DIFERENTES!PARMETROS!DE!LA!SEAL!DEL!RITMO!CARDACO!POR!SUJETO!AL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!..........................................................................................................................!84!TABLA!3c15:!EVOLUCIN!DEL!RITMO!CARDIACO!DESDE!EL!ESTADO!BASAL!HASTA!EL!FINAL!DE!LA!ESTIMULACIN!PARA!LOS!DIFERENTES!GRUPOS!DEL!ESTUDIO!...............................................................................................................!84!TABLA!3c16:!COMPROBACIN!DE!LA!NORMALIDAD!DE!DIFERENTE!MEDIDAS!COGNITIVAS!QUE!PROPORCIONAN!LOS!DIFERENTES!TEST!QUE!SE!HAN!PASADO!SOBRE!EL!RITMO!CARDACO!DEL!SUJETO!EN!SU!ESTADO!BASAL!.............!99!TABLA!3c17:!MEDIA!Y!DESVIACIN!TPICA!DE!LAS!VARIABLES!COGNITIVAS!EVALUADAS!AS!COMO!SU!NIVEL!DE!SIGNIFICACIN!.................................................................................................................................................................!100!TABLA!3c18:!COMPARATIVA!DE!LOS!EFECTOS!COGNITIVOS!DE!LOS!SUJETOS!SANOS!CON!EL!SUJETO!ASPERGER!.......!103!

  • XIII

    NDICE DE ECUACIONES ECUACIN!1:!MEAN!PHASE!COHERENCE!(MPC)!...................................................................................................................!62!ECUACIN!2:!DISCRETE!FOURIER!TRANSFORM!(DCT)!.........................................................................................................!62!

    NDICE DE CDIGOS MATLAB CDIGO!MATLAB!1:!GENERACIN!DE!REGISTRO!DE!DATOS,!Y!REPRODUCCIN!DE!LA!ESTIMULACIN!ALEATORIA!SEGN!EL!TIPO!DE!REGISTRO!............................................................................................................................................!41!CDIGO!MATLAB!2:!ANLISIS!ESPECTRAL!EN!ESTREO!DE!LA!SEAL!EN!FORMATO!.WAV!..............................................!48!CDIGO!MATLAB!3:!GENERACIN!AUTOMTICA!DE!UN!FICHERO!.WAV!DE!SONIDOS!BINAURALES,!INTRODUCIENDO!LOS!VALORES!REQUERIDOS!......................................................................................................................................................!50!CDIGO!MATLAB!4:!CLCULO!DE!LA!EVOLUCIN!DEL!RITMO!CARDACO!............................................................................!55!

  • XV

    ACRNIMOS Y ABREVIATURAS

    AVS Audio-Visual Stimulation Estimulacin Audiovisual BIC Binaural Interaction Component Componente de interaccin binaural CAEND Centro de acstica y evaluacin no destructiva CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientficas CTB Centro de Tecnologa Biomdica dB Decibelios DBA Deep Brain Stimulation Estimulacin profunda cerebral DFT Discrete Fourier Transform Transformada de Fourier Discreta DMN Default Mode Network Red Neuronal por Defecto EEG Electroencefalografa EP Enfermedad de Prkinson FDS Five Digit Test Test de los cinco dgitos fMRI Functional Magnetic Resonance Image Imagen por resonancia magntica

    funcional

    Hz Hercios (ciclos por segundo) ICA Independent Component Analysis INE Instituto Nacional de Estadstica MEG Magnetoencefalografa OMS Organizacin Mundial de la salud PFM Proyecto Final de Mster TEA Trastornos del Espectro Autista TGD Trastorno Generalizado del Desarrollo TMI The Monroe Institute El instituto Monroe UPM Universidad Politcnica de Madrid

  • 1 INTRODUCCIN+

    El principio es la mitad del todo Pitgoras de Samos (582-500 a.C.) Matemtico y filsofo griego. En este captulo se introduce el problema mdico que se quiere resolver, una revisin del estado del arte para su resolucin y el planteamiento de la hiptesis

  • Introduccin

    3

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    1.1 Enunciado+del+problema+

    1.1.1 Introduccin+ Las enfermedades neuronales constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las personas jvenes como a las de edad avanzada (en stas ltimas con una prevalencia mayor), estando presentes en todos los continentes, sexos, razas y edades. Estas patologas pueden llegar a mermar de forma muy importante muchas de nuestras capacidades (el movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje, etc) por lo que sus consecuencias llegan a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las actividades ms bsicas de la vida diaria, ocasionando una muy frecuente discapacidad y dependencia, provocando por ello un grave problema socio-sanitario. En Espaa, ms del 50% de los enfermos dependientes por trastornos crnicos lo son por enfermedades neurolgicos (Snchez, 2006). En este escenario realmente dramtico, son importantes valores como la formacin y apoyo tanto a los enfermos como a sus familiares o cuidadores, concienciacin social, prevencin, investigacin, asistencia e integracin de este tipo de enfermos y sus familias con el fin ltimo siguiente: mejorar el bienestar de los afectados por las enfermedades neurolgicas, y por tanto el bienestar social del pas. Si queremos alcanzar el estado del bienestar tendremos que empezar por no olvidar las necesidades bsicas que precisan muchos de nuestros conciudadanos. Afortunadamente, parece que las administraciones han tomado conciencia de la situacin y se han puesto en marcha en los ltimos tiempos para cubrir ciertas necesidades de estos enfermos y sus familias. La medida ms conocida es la famosa Ley de promocin de la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de dependencia1, coloquialmente llamada Ley de dependencia. Esta medida fue acogida con entusiasmo inicialmente pero su aplicacin prctica se ha visto condicionada por muchos problemas, principalmente porque son las diferentes comunidades autnomas las responsables de su aplicacin y ello ha producido diferentes efectos segn la comunidad autnoma de la que hablemos (retrasos en las concesiones, tediosos e interminables trmites, etc.) por lo que en muchos casos la ayuda (si es que llega) se recibe despus del fallecimiento del paciente. Adems de las ayudas econmicas, la investigacin es uno de los pilares fundamentales para la esperanza de estos enfermos y sus familias. Por ello es importante la realizacin de proyectos de innovacin tecnolgica como el que presentamos en este PFM, que puedan aportar nuevas informaciones y terapias complementarias para mejorar la vida de estos enfermos. El objetivo del grupo de investigacin al que pertenezco es demostrar de forma cientfica, los beneficios del uso del sonido como una ayuda para este tipo de patologas. Para ello contamos con grupo multidisciplinar formado por ingenieros de telecomunicacin, informticos, fsicos, bilogos, neuropsiclogos y msicos, pertenecientes a organizaciones de gran prestigio como son el CSIC2 y el CTB3.

    1 Aprobada por el Congreso de los Diputados el 30 de Noviembre de 2006 2 La Agencia Estatal CSIC es el mayor organismo pblico de investigacin de Espaa y el tercero de Europa 3 El Centro de Tecnologa Biomdica es pionero en investigacin tecnolgica aplicado a la biociencia y biomedicina en Espaa.

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 4

    1.1.2 Enfermedades+neurolgicas+

    1.1.2.1. Prevalencia- En Espaa, la poblacin total en enero de 2005 era de 44.108.530 habitantes segn datos del padrn continuo del INE (Instituto Nacional de Estadstica). Aunque no existen estudios epidemiolgicos especficos y completos, se calcula que entre 6 y 7,5 millones de ciudadanos sufren algn tipo de enfermedad neurolgica (entre un 13 y un 16% del total de la poblacin):

    Alrededor de un milln y medio con una enfermedad neurolgica grave (el ictus con secuelas, las demencias, las enfermedades degenerativas, etc.)

    Entre 5 y 6 millones otras enfermedades neurolgicas que no ponen en peligro su vida, pero con importantes repercusiones en la vida familiar, laboral o social (como la migraa o la epilepsia) (Sociedad Espaola de Neurologa, 2002).

    Muchos de los pacientes con enfermedades neurolgicas graves son cuidados y atendidos por las propias familias, con los consiguiente trastornos sobre sus familiares-cuidadores. En los prximos aos, estas enfermedades afectarn cada vez a un mayor nmero de personas, especialmente en pases como Espaa, debido al envejecimiento de la poblacin y al aumento de la esperanza de vida por la disminucin de la mortalidad de otras enfermedades. Por ello, esto afecta muy especialmente a las patologas como la demencia, el ictus y la enfermedad de Parkinson, mucho ms frecuentes en los mayores de 65 aos. En enero de 2005, el total de habitantes mayores de 65 aos era de 7.225.465 (el 16,38% de la poblacin). Segn las previsiones del INE, para el ao 2030 el total ser de 9.907.668 (el 19,47% para una poblacin estimada de 50.878.142 habitantes) y en el 2050 de 16.387.874 (30% de una poblacin estimada de 53.159.991 espaoles), ver ilustracin 1. Teniendo en cuenta estos datos, para el 2050, casi uno de cada tres espaoles tendr ms de 65 aos. Organismos como la OMS ya han avisado de las posibles consecuencias de este hecho y piden a los gobiernes que tomen medidas para reducir el impacto socio-sanitario de esta situacin.

    Ilustracin 1-1: Proyeccin segn el INE de la poblacin espaola hasta 2050 en millones de habitantes, con la poblacin total y el nmero de mayores de 65 aos. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    0!10!20!30!40!50!60!

    Ao!2005! Ao!2030! Ao!2050!

    44,1! 50,8! 53,1!

    7,2! 9,9! 16,3!n"de"hab

    itan

    tes" Millon

    es"

    Poblacin!total!Mayores!de!65!aos!

  • Introduccin

    5

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    1.1.2.2. Coste- Los trastornos neurolgicos son uno de los grupos de enfermedades ms costosos no slo para el sistema sanitario, sino para toda la sociedad en general. A los gastos sanitarios hay que aadir otros no sanitarios (los sueldos de los cuidadores, los salarios perdidos, los das de baja laboral, etc.) que en los pacientes neurolgicos se han calculado como 8 veces superiores a los sanitarios. Algunos estudios han estimado el coste de las enfermedades neurolgicas en Espaa en ms de 10.865 millones de euros al ao, sin incluir los gastos no sanitarios. (Andlin-Sobocki, Jhnsson, Wittchen, & Olesen, 2005) Las enfermedades neurolgicas suponen un porcentaje muy importante de los ingresos en nuestros hospitales, la llamada morbilidad hospitalaria, que en los ltimos aos suponen alrededor del 4% de todas las altas. Aun as, la gran parte de la patologa neurolgica se atiende en ambulatorios y en centros de especialidades. Segn los clculos de la Sociedad Espaola de Neurologa, en media, un ciudadano de cada 20 requiere al menos una consulta con un neurlogo a lo largo del ao.

    1.1.2.3. Mortalidad- La mortalidad debida a enfermedades neurolgicas es bastante elevada, y en los ltimos aos hemos podido ver un incremento del nmero de personas fallecidas por enfermedades neurolgicas. La enfermedad cerebrovascular constituye la primera causa de mortalidad en la mujer por patologas especficas desde hace varios aos, pero en su conjunto, la mortalidad por enfermedad cerebrovascular va reducindose, pese al aumento documentado de su incidencia, debido sobre todo a la mejora en los tratamientos. Ello implica irremediablemente un aumento en la prevalencia de la enfermedad, es decir, del nmero de pacientes que sobreviven con secuelas, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida de los mismos y sus cuidadores y los costes sociales y sanitarios propios de la enfermedad y sus secuelas. -

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 6

    1.1.2.4. Tipos- Existen ms de 600 enfermedades neurolgicas. Los tipos ms reconocidos incluyen:

    Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la enfermedad de Huntington y la distrofia muscular

    Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la espina bfida Enfermedades degenerativas, en las cuales las clulas nerviosas estn

    daadas o mueren, tales como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer Enfermedades de los vasos sanguneos que abastecen el cerebro, tales como

    los derrames cerebrales Lesiones en la mdula espinal y el cerebro Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia Cncer, tales como los tumores cerebrales Infecciones, tales como la meningitis

    De todas ellas, en este PFM se tendr en especial consideracin principalmente las siguientes patologas: Parkinson y Sndrome de Asperger (dentro de los TGDs). +

  • Introduccin

    7

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    1.1.3 Casos+de+estudio+ La eleccin de estas dos patologas en concreto se justifica en el apartado 1.2.1 donde se realiza una descripcin del estado del arte sobre el uso de diferentes estimulaciones acsticas, que mejoran4 su sintomatologa. Adems de las explicaciones del apartado 1.2.1, a continuacin describimos estas dos patologas con el fin de completar la justificacin de la eleccin de estas enfermedades neurolgicas concretas.

    1.1.3.1. La-Enfermedad-de-Parkinson-

    I) Introduccin, La enfermedad de Parkinson5 es una de las enfermedades neurolgicas ms discapacitantes. Los pacientes presentan temblor y grandes dificultades para moverse: desde caminar hasta vestirse o girar en la cama. Es una enfermedad degenerativa, que puede terminar ocasionando la prctica inmovilidad del paciente. Se produce como consecuencia de la destruccin, por causas que todava se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra (Kumar, 2006). Esta enfermedad es clasificada habitualmente como un trastorno del movimiento, sin embargo la EP tambin lleva asociadas alteraciones como la expresin de las emociones, la funcin autnoma y la funcin cognitiva, entre otras. Esta enfermedad ya representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situndose nicamente por detrs de la enfermedad de Alzheimer. Afecta a los dos sexos por igual y est presente en todo el mundo. El impacto de esta enfermedad en Espaa se estima en unos 100.000 afectados. Hoy en da se disponen de mltiples tratamientos con frmacos que ayudan mucho al control de los sntomas de la enfermedad, sin embargo poseen importantes efectos secundarios. Tambin el tratamiento quirrgico ofrece ya beneficios muy importantes en los pacientes (como la implantacin de electros). No todos los pacientes presentan el mismo grado de afectacin, de forma que slo un porcentaje de los mismos se encuentran en situacin de dependencia importante. Esta enfermedad no tiene cura, pero no es una enfermedad que provoque el fallecimiento del paciente. El progreso de la misma puede ser variable segn el paciente, debido en parte a la respuesta a los diferentes tratamientos. La medicacin que se utiliza normalmente en Parkinson se personaliza en cada caso y adems se complementa con ejercicios de rehabilitacin con el objetivo de ralentizar el avance de la enfermedad y disminuir las molestias en la vida diaria. En algunos casos, no solo se recurre a la farmacologa sino que tambin se llega a intervenir al paciente para intentar mejorar los sntomas. En general y pese al deterioro, se puede afirmar que la calidad de vida de estos pacientes puede ser satisfactoria durante aos en la mayora de los casos. Es muy importante destacar de nuevo que no ha sido posible encontrar tratamiento alguno para curar la enfermedad. Actualmente, su diagnstico se basa en la clnica, ya que todava no se ha podido identificar marcador biolgico alguno. Por el momento, la deteccin se basa en la trada caracterstica rigidez-temblor-acinesia unida a la ausencia de sntomas atpicos. Tambin es importante descartar otras posibles neuropatologas, por lo que se recurre a tcnicas de imagen cerebral y analticas sanguneas para ello. , 4 Esta mejora debera ser medible y cientficamente validada. En este PFM se analizar la influencia de las estimulaciones acsticas mediante los efectos cognitivos y el uso del EEG. 5 La enfermedad de Parkinson tambin es denominada parkinsonismo idioptico o parlisis agitante

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 8

    II) Epidemiologa, La incidencia de la enfermedad de Parkinson se calcula en 4,5-16 por 100.000 habitantes y ao con una prevalencia entre 18-328 por 100.000 habitantes. Sin embargo estas cifras, son tambin dependientes de la edad, de forma que mientras en la poblacin general la incidencia es del 0,3%, sta alcanza el 3% en los mayores de 65 aos (Luqun & Pomares, 2004). Un 20% de los afectados de esta enfermedad tiene una edad inferior a los 50 aos, sin embargo existe otra versin precoz que se manifiesta con edades inferiores a los 40 aos. Cabe destacar el llamado Parkinson juvenil, que afecta a menores de 15 aos, aunque su aparicin es bastante escasa. El Parkinson esta presente en todo el mundo y en todas las etnias, pero su incidencia es sensiblemente mayor en la raza caucsica que en la raza negra y oriental, donde parece que hay menos casos. Geogrficamente, tambin se ha descrito un patrn que decrece de norte a sur. Por otro lado, tambin se han descrito evidencias que el entorno rural incrementa el nmero de casos. Se estima que puede deberse a sustancias presentes en el agua de pozos, as como el uso de pesticidas, herbicidas, plaguicidas e insecticidas. ,

    III) Etiologa, Se desconoce a 2011 cual es la causa de la enfermedad. Existen diferentes hiptesis, entre las cuales aparecen factores txicos y genticos como las mejores documentadas. A continuacin pasamos a describir los cuatros diferentes factores que parecen tener relacin con la aparicin de la EP:

    Daos oxidativos: La formacin de los radicales libres implicados en el dao neuronal, parecen relacionarse en la aparicin de la EP. Estos radicales son compuestos inestables ya que carecen de un electrn y reaccionan con molculas circundantes para capturarlo, especialmente con molculas de hierro, oxidndolo. Esta oxidacin es considerada como daina para los tejidos, incluyendo a las neuronas. Las pruebas que relacionan los radicales libres con el Parkinson por un lado se basan en que los pacientes de esta enfermedad tienen altos niveles de hierro en el cerebro, y muy especialmente en la materia gris, y por otro lado tienen niveles cada vez inferiores de ferritina, cuya utilidad es proteger al organismo aislando al hierro.

    Txicos: Se relaciona tambin la aparicin de toxinas (internas o externas) con la destruccin de neuronas dopaminrgicas. Algunas como la tetrahidropiridina (MPTP), inducen sntomas similares al Parkinson y provocan daos en la materia gris, aun as no se ha demostrado que sea la responsable de la enfermedad. Un ejemplo seran las toxinas presentes en los pesticidas, herbicidas, plaguicidas. Puede ser esta la razn de que el Parkinson tenga mas incidencia en los entornos rurales. Otros txicos como los antipsicticos generan tambin sntomas parecidos a la EP aunque reversibles, no as en el caso de la MPTP

    Predisposicin gentica: Alrededor de 15%-25% de pacientes de Parkinson

    tiene algn familiar con sntomas de la enfermedad. Ciertos estudios demostraron que el MPTP interfera con el funcionamiento mitocondrial por lo que se ha buscado deterioro en el DNA en esta rea. Ya se han detectado varios genes susceptibles de estar relacionadas con esta enfermedad en familias muy afectadas por esta neuropatologa.

  • Introduccin

    9

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    Envejecimiento acelerado: como ltimo factor, es la otra teora que afirma que

    el desgaste de neuronas que producen dopamina de forma natural se acelera., por lo que aparece el Parkinson de forma temprana. Esta teora se asocia con el punto primero, donde los mecanismos protectores antioxidantes se asocian con el envejecimiento.

    Para resumir, se cree que la combinacin de los cuatro factores descritos en los puntos anteriores se pueden identificar como las causas de esta enfermedad. ,

    IV) Caractersticas,clnicas, El diagnstico de la enfermedad se puede realizar cuando se presentan dos de los siguientes cuatro signos:

    Temblor estando en reposo: Es el sntoma ms tpico en la enfermedad. Normalmente se mueve el dedo pulgar contra el ndice.

    Rigidez muscular: El paciente tiene la sensacin de que no puede mover las

    extremidades y esta sensacin aparece durante todo el movimiento. Es ms acusada si se combina con otro movimiento ms simultneamente.

    Bradicinesia: Es la lentitud de los movimientos voluntarios, que aparece junto al

    cansancio y la perdida de la amplitud del movimiento, sobre todo en los movimientos repetitivos (habr que observar si la disminucin del movimiento va incrementndose a lo largo del tiempo.

    Prdida de los reflejos posturales: Aparece en diferentes acciones, la ms

    llamativa es la de andar, donde los pacientes sufren verdaderas dificultades para realizar el movimiento (dan pasos cortos, no mueven los brazos y les cuesta girar). Son frecuentes las cadas debidas a la falta de movilidad y equilibrio.

    El temblor aparece en el 85% de los casos aproximadamente. Completan el cuadro clnico otras caractersticas como la disminucin del parpadeo, el movimiento de los brazos al caminar y la ausencia de la expresin facial

    V) Manifestaciones,motoras,

    Bradicinesia Alteracin de la motricidad fina Micrografa (Estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez se hace ms pequea e ilegible) Hipofona. Sialorrea. (Produccin excesiva de saliva) Temblor en reposo de 4 a 6 Hz Rigidez muscular Inestabilidad postural. Presencia de otros trastornos del movimiento (aunque las distonas pueden

    ocurrir en PD genticos o espordicos, particularmente si es de comienzo en jvenes).

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 10

    VI) Manifestaciones,no,motoras, Las manifestaciones no motoras son comunes en el Parkinson. Es frecuente que para obtener la informacin sobre estos sntomas sea necesario pasar una serie de formularios ya que normalmente los pacientes no son conscientes de su aparicin.

    Depresin y ansiedad Cadas significativas de la presin arterial (> 20 mmHg) no producidas por

    frmacos. Alteraciones cognitivas. Trastornos del sueo (particularmente de la fase REM y somnolencia durante

    el da) Alteraciones sensoriales y dolor. Anosmia (Prdida o disminucin del

    sentido del olfato) Trastornos de la funcin autonmica.

    Tratar estos sntomas puede ser difcil, sin embargo el simple hecho de que los pacientes conozcan que estos sntomas tienen relacin con el Parkinson ya les ayuda a superarlos.

    VII) Coste, No existen estudios de costes sobre la enfermedad de Parkinson en Espaa y slo disponemos de las estimaciones de los ltimos estudios europeos, que lo sitan (por paciente y ao) en 6.949 para nuestro pas. (Lindgren, Von Campenhausen, Spottke, Siebert, & Dodel, 2005). Otros estudio ms reciente, que evala el coste los cuidados de estos enfermos en seis pases europeos (Campenhausen, et al., 2011) ha determinado que por semestre el gasto puede variar de 2620 a 9820, donde los costes directos seran el 60%-70% y los indirectos 30%-40%. Esta variacin tan amplia se debe a las diferentes caractersticas de los distintos sistemas de salud de los pases objetos de estudio (Austria, Repblica Checa, Alemania, Italia, Portugal y Rusia) +

  • Introduccin

    11

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    1.1.3.2. Sndrome-de-Asperger-

    I) Introduccin, Aunque queremos centrarnos en el sndrome de Asperguer, primero debemos saber que forma parte del TGD, cuyas caractersticas describimos en los apartados siguientes, y nicamente al final (en el apartado VII) detallaremos las caractersticas especficas de los Asperger.

    Tabla 1-1:Esquema del Trastorno General del Desarrollo (TGD), donde sealamos la posicin del Sndrome de Asperger

    El diagnstico de los T.G.D. es exclusivamente clnico y basado en la observacin, careciendo en estos momentos de marcadores neurobiolgicos. Como vemos en la tabla superior, los TGD engloban diferentes sndromes con algunos (se podra decir que pocos) rasgos en comn. Tanto es as, que existe la creencia de una futura separacin de estos sndrome bajo el mismo denominador comn. Coloquialmente, cuando hablamos de TGD asociamos este concepto a los TEA (que son la gran mayora). Por lo tanto y segn la bibliografa, debemos ser crticos con la actual denominacin de TGD, siendo mucho ms operativo el de TEA (Trastornos del Espectro Autista) (Atienza). Esta clasificacin tiene adems otro problema que nos afecta directamente a la elaboracin de este PFM, ya que el Sndrome de Asperguer (de nuestro inters) suele incluirse frecuentemente por error dentro de los TEA por parte de la sociedad general que ignora esta clasificacin, cuando en realidad vemos en la tabla que son en realidad independientes aunque con rasgos comunes. Como vemos, todas estas circunstancias originan una dificultad importante para su identificacin. Esto dificulta seriamente los fundamentos metodolgicos de la epidemiologa, condicionando los resultados que se deriven de la epidemiologa descriptiva, clnica y molecular. En estos enfermos, la clnica se va manifestando de forma diferente a lo largo del desarrollo, al menos durante los primeros meses de vida, lo que supone una dificultad aadida para una correcta deteccin precoz. Es decir, los fundamentos semiolgicos6 para el diagnstico siguen siendo las alteraciones en el desarrollo de la conducta social, el desarrollo del lenguaje y la comunicacin, as como las alteraciones motoras. 6 Estudio de los signos de las enfermedades

    Trastorno!General!del!Desarrollo!(TGD)!Sndrome!autista!!(TEA!/autismo!de!Kanner)!

    Sndrome!de!Rett! Trastorno!desintegrativo!de!la!infancia! Sndrome!de!Asperger!Trastorno!generalizado!del!desarrollo!no!especiuicado!

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 12

    Los aspectos semiolgicos son difciles de precisar por profesionales sin una experiencia considerable en esta patologa. Finalmente, la variabilidad fenotpica y la frecuente asociacin a otros trastornos no nucleares son la norma contribuyendo a los errores diagnsticos, o al retraso de los mismos.

    II) Epidemiologa, Esta patologa afecta aproximadamente a 4 5 nios por cada 10.000 nacidos (APNA - Qu es el autismo?), y es cuatro veces ms frecuente en varones que en nias. Sin embargo otro estudio sitan la prevalencia de los TGDs alrededor de 20 casos por 10.000, mediante un software que analiz de forma automtica 40 estudios y cuyos resultados ofrecan una heterogeneidad de significancia estadstica (Williams, Higgins, & Brayne, 2006). La prevalencia en el TEA es motivo de controversia en los ltimos tiempos, ya que aunque podemos ver claramente que su aumento ha sido drstico, existe la hiptesis de que este incremento puede ser debido simplemente a factores tales como la concienciacin de esta patologa en la sociedad, cambios en los criterios diagnsticos y diagnsticos cada vez a ms pronta edad (Matson & Kozlowsk, 2011).

    III) Etiologa, Al igual que en el caso del Parkinson, tampoco se conoce su causa clara. Los trastornos en el desarrollo asociados al autismo son uno de los grandes enigmas para la medicina, segn la ONU. La evidencia cientfica coincide en establecer que los sntomas de los trastornos del espectro del autismo son el resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central. La causa, o causas, est an por dilucidar. Est claro que no se trata de una causa biolgica nica, sino que hay que considerar una etiologa multifactorial. En la mayora de los casos hay que considerar el papel de factores hereditarios, con una contribucin gentica compleja y pluridimensional, que dara lugar a una gran variabilidad en la expresin de las conductas. Sin embargo, los genes por si solos no pueden explicar todas las variaciones que se dan en las desviaciones muy precoces. Hay que tener en cuenta la interaccin entre el potencial gentico y el entorno biolgico a nivel pre y perinatal. En otros casos existe una gran relacin entre los trastornos del espectro del autismo y algunas patologas genticas -fenilcetonuria, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, Fragilidad X, etc Actualmente, la evidencia de un mecanismo causal biolgico y orgnico en el autismo es aplastante. Se ha demostrado, ms all de cualquier duda razonable, que no hay ninguna relacin causal entre las actitudes y las actuaciones de los padres y las madres y el desarrollo de los trastornos del espectro autista. Recordemos que hace tan slo 40 aos, lamentablemente se sospechaba que eran los padres los que causaban el autismo, situacin que desmenta uno de los primeros especialistas en autismo (Peeters, 1980).

  • Introduccin

    13

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    IV) Caractersticas,clnicas, La variacin en la sintomatologa fue el factor determinante para diferenciar las diferentes patologas que engloban los TGDs (que define los rasgos mnimos habituales), ya que los sntomas varan de una persona a otra (de ah la subdivisin actual en 5 categoras). Hay cuatro caractersticas fundamentales que presentan todas las personas que padecen autismo :

    La alteracin aparece precozmente. Tienen severas dificultades de comunicacin y relacin. Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias. Realizan acciones "ritualizadas"; se resisten a los cambios en el medio.

    Algunos nios con autismo parecen normales antes de 1 2 aos de edad y luego presentan una "regresin" sbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que haban adquirido con anterioridad (autismo regresivo). A continuacin se describen en detalle comportamientos del TEA (Dover & Le Couteur, 2007). Los problemas de comunicacin pueden abarcar:

    Es incapaz de iniciar o mantener una conversacin social Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto No ajusta la mirada para observar objetos que otros estn mirando No se refiere a s mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua",

    cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua") No seala para dirigir la atencin de otros hacia objetos (ocurre en los primeros

    14 meses de vida) Repite palabras o memoriza pasajes, como anuncios

    Interaccin social:

    Tiene dificultad para hacer amigos No participa en juegos interactivos Es retrado Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el

    contacto visual Puede tratar a otros como si fueran objetos Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros Muestra falta de empata

    Respuesta a la informacin sensorial:

    No se sobresalta ante los ruidos fuertes Presenta aumento o disminucin en los sentidos de la visin, odo, tacto, olfato

    o gusto Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los

    odos Puede evitar el contacto fsico porque es muy estimulante o abrumador Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame Parece tener un aumento o disminucin en la respuesta al dolor

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 14

    Juego:

    No imita las acciones de otras personas Prefiere el juego ritualista o solitario Muestra poco juego imaginativo o actuado

    Comportamientos:

    "Se expresa" con ataques de clera intensos Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia) Tiene un perodo de atencin breve Tiene intereses muy restringidos Es hiperactivo o demasiado pasivo Muestra agresin a otras personas o a s mismo Muestra gran necesidad por la monotona Utiliza movimientos corporales repetitivos

    ,

  • Introduccin

    15

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    V) Caractersticas,fisiolgicas,:,EEG, En este apartado nos vamos a centrar en la caractersticas fisiolgicas y principalmente electroencefalogrficas, ya que st3 precisamente es uno de los equipos que disponemos. Los TEA tienen consumo de oxgeno en el cerebro ms bajo y la actividad de ondas cerebrales ms lenta. Adems, existen estudios que indican especficamente un aumento de la actividad theta en la parte central y frontal del cortex y un descenso de la actividad beta en las regiones posteriores y temporales del cortex. Por ello, esta patologa presenta dificultades en mantener niveles altos de arousal7, relacionados con la atencin y la alerta sostenida. Continuando con la electrofisiologa, se ha demostrado en los TEA que existe una asimetra hemisfrica con exceso de actividad theta en el hemisferio derecho, lo que sugiere un fallo selectivo en el hemisferio izquierdo. Esto ha sido reportado por numerosos estudios (Cantor, Thatcher, Hrybyk, & Kaye., 1986), (Coben, Clarke, Hudspeth, & Barry, 2008), (Lazarev, Pontes, Mitrofanov, & deAzevedo, 2010). Pero adems, con el EEG podemos ver que no presentan un patrn nico de alteraciones neurolgicas. A continuacin se detallan algunas las de las alteraciones ms habituales:

    Anomalas en el surco superior temporal que estn relacionado con las funciones del lenguaje y sociales (Redcay, 2008).

    Anomalas de la materia blanca del cerebro encargada de conexionar unas partes del cerebro con otras (Keary, et al., 2009).

    Disfuncin en las neuronas espejo: El ritmo mu puede ser reactivo (supresin

    mu) a los propios movimientos y a los movimientos llevados a cabo por otros. Se considera que estas reactividades estn relacionadas con la actividad de las neuronas espejo. Los sujetos con TEA muestran una supresin mu significativa a sus propios movimientos, pero fallan al reaccionar a los movimientos realizados por otras personas. Estos hallazgos apoyan la hiptesis de un sistema de neuronas espejo disfuncional en los individuos con TEA. Adems, la disfuncin de las neuronas espejo podra relacionarse con las alteraciones sociales y comunicativas, los dficit cognitivos y la alteracin de las habilidades de imitacin asociados con los TEA (Palau-Baduell, Valls-Santasusana, & Salvad-Salvad, 2011). En coherencia con estos estudios, estn los realizados anteriormente por (Dapretto, et al., 2006), donde demostraron mediante fRMI una reduccin de la actividad de las neuronas espejo en la corteza prefrontal de personas con TEAs.

    Teniendo en cuenta el ltimo punto, parece que el registro de las neuronas espejo podras usarse como un indicativo del grado o nivel del TEA, usndose en tareas sociales o de imitacin. Tambin es importante comentar que los ltimos avances en el entendimiento de la DMN, donde son varios los trabajos que recientemente han detectado una relacin entre un fallo en el funcionamiento de la red neuronal por defecto y autismo (Broyda, Demanuele, Debenerc, Helpsa, & Sonuga-Barkea, 2009) y (Assaf, et al., 2010). 7 Termino hipottico que describe los procesos que controlan la alerta, la vigilia y la activacin

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 16

    VI) Coste, El coste para las familias de estos pacientes y para la sociedad no es comparable con otras patologas como el alzheimer, pero sin embargo tambin es importante. Esta poblacin necesita de centros especializados y de educadores especializados para ya no slo mejorar sus capacidades, si no para mantenerlas. Siempre se relaciona con la infancia, pero los nios se convierten en adultos que siguen padeciendo autismo y requiriendo cuidados. Cada caso cuesta unos 3,2 millones de dlares en EEUU. El mximo coste se produce durante la edad adulta del paciente y el 60% del gasto se realiza antes de los 21 aos. Para hacernos una idea slo el coste en atencin mdica sin contar otros gastos asociados, es un 300% superior a un nio sano (Croen, Najjar, Ray, Lotspeich, & Bernal, 2006) Otro estudio ms antiguo pero muy bien detallado nos muestra los costes para los individuos y para la sociedad en Gran Bretaa (Jrbrink & Knapp, 2001).

    Tipo de coste Individuos con

    incapacidad para el aprendizaje ()

    Individuos con un autismo de mayor funcionalidad ()

    GB total (millones

    de ) Servicios hospitalarios 26.600 30.700 11

    Medicacin 3.400 8.300 2 Otros servicios sociales

    y de salud 71,600 31,200 25

    Apoyo para la vida diaria 2,134,000 312,500 669

    Apoyo de voluntarios 18,800 --- 5 Educacin especial 179,100 108,300 64 Trabajo asistido y

    supervisado 16,200 67,800 12

    Actividades de da 422,400 74,500 134 Productividad perdida --- 137,100 14

    Tiempo de los miembros de la familia 39,600 14,400 13

    Gastos de la familia 30,800 --- 9

    Total 2,940,500 784,800 957

    Tabla 1-2: Costes del autismo en Gran Bretaa para los individuos (a lo largo de la vida) y para la sociedad (anual)

    Para una persona con autismo e incapacidad adicional de aprendizaje, el coste medio a lo largo de su vida era de 2.94 millones de libras. Para alguien con un autismo con mayor funcionalidad, el coste medio a lo largo de su vida es de 785,000 libras. Asumiendo una prevalencia de autismo del cinco por 10,000 y con el 75% de las personas con autismo con incapacidad adicional para el aprendizaje, el coste social anual del autismo en Gran Bretaa es de 957 millones de libras. ,

  • Introduccin

    17

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    VII) Especificidad,del,Sndrome,de,Asperguer, El sndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Aunque como describimos en la clasificacin de los TGDs, Asperger est separado de los TEA, aunque lgicamente tienen rasgos en comn. Las personas con este sndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia, son torpes. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz. Aunque las personas con sndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultad a nivel social, muchas tienen inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programacin de computadoras y la ciencia. No se presenta retraso en su desarrollo cognitivo, habilidades para cuidar de s mismos ni en la curiosidad acerca de su ambiente (Bostic & Prince, 2008). En muchos casos, es precisamente esta inteligencia superior la que dificulta el diagnstico de los adultos con Sndrome de Asperger, ya que una inteligencia alta no es inmediatamente asociado con el autismo. Hay profesores de universidad, mdicos, presidentes de multinacionales que un da descubren que tienen cierto grado de autismo, en combinacin con una inteligencia muy elevada (Shah, Dalton, & Boris, 2007). Las personas con sndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los otros. Quieren saber todo sobre este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa. Las personas con sndrome de Asperger no se aslan del mundo de la manera como las personas con autismo lo hacen. Con frecuencia se acercarn a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento. Con tratamiento, muchos nios y sus familias pueden aprender a enfrentar los problemas del sndrome de Asperger. La interaccin social y las relaciones personales todava pueden ser un problema. Sin embargo, muchos adultos se desempean con xito en trabajos tradicionales y pueden tener una vida independiente, si tienen el tipo de apoyo apropiado disponible. +

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 18

    1.2 Anlisis+del+estado+del+arte+

    1.2.1 El+sonido+como+terapia+

    1.2.1.1. Antecedentes- El sonido se ha utilizado desde tiempos inmemoriales con una finalidad que va mucho ms all de la mera musicalidad y son muchas las tradiciones en el mundo que muestran el sonido como una fuerza primordial. Los antiguos textos Vedas de la India afirman: Y al principio fue Brahma, con quien estaba la palabra, y fue el sonido (mantra) OM el medio por el cual se cre el universo. El uso de la msica y el sonido con una finalidad teraputica y trascendente es tan antiguo como el hombre. Aparece en algunos documentos como ciertos papiros mdicos, donde se consideraba til para problemas de fertilidad. Tambin en China, donde se le adjudicaban propiedades curativas relacionadas con diferentes rganos del cuerpo. Se ha utilizado en las culturas chamnicas de todo el mundo, desde Siberia hasta frica y Amrica del Sur desde hace miles de aos. Los chamanes utilizaban y utilizan ritmos firmes y repetitivos para entrar en supuestos estados alterados de conciencia para emprender un viaje mental con el objeto de obtener sabidura o sanacin. Los aborgenes de Australia atribuyen al Didgeridoo una antigedad de 40.000 aos. Mediante este instrumento de viento, consistente en una rama de eucalipto vaciada longitudinalmente y de forma natural por las termitas, se dice que curaban enfermedades y entraban supuestamente en otros estados de conciencia, al igual que los chamanes. En las antiguas escuelas de sabidura de Egipto, Roma, Grecia, la India y otros centros de aprendizaje, el conocimiento del sonido era una ciencia muy refinada basada en el entendimiento de la vibracin como la principal fuerza causal del universo. Como seala Jonathan Goldman en su obra Sonidos que sanan: en las antiguas escuelas de Misterios, los sacerdotes y los magos eran tambin msicos. Los griegos tambin hicieron uso de la msica con fines teraputicos. Se sabe que el propio filsofo Pitgoras (s. VI a. de C.) recomendaba tocar algn instrumento o cantar a diario para expulsar emociones dainas como el miedo, la rabia o la ansiedad. Nombr a este mtodo medicina musical el cual enseaba en su escuela de Crotona, donde sus alumnos aprendan mtodos sanadores mediante la msica. Segn Pitgoras, cada cuerpo celestial, de hecho cada tomo, produce un sonido particular debido a su movimiento, su ritmo o vibracin. Todos estos sonidos o vibraciones componen una armona universal, en la que cada elemento, sin perder su propia funcin y carcter, contribuye a la totalidad. Son muchas las culturas y tradiciones en todo el mundo que han credo en el poder de la msica y el sonido como un valioso medio de sanacin y desarrollo espiritual.

  • Introduccin

    19

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    La influencia positiva y curativa de la msica es un asunto de compleja demostracin cientfica: Por un lado depende de gran parte del organismo, fundamentalmente del sistema nervioso central (estructura y funciones) el cual presenta una gran complejidad en su anlisis, el sistema neurovegetativo, las glndulas de secrecin interna y los rganos internos. Por otro lado, a lo anterior se une a la obra musical: ritmos, timbres, melodas y armonas unidas a la predisposicin del paciente crean una base idnea para el tratamiento de reas afectadas por parte del paciente. El terapeuta, que utiliza la msica como mtodo de tratamiento, debe saber con exactitud como actuar sobre el rea a tratar. Sera el msico y profesor austriaco Emile Jaques-Dalcroze a finales del s. XIX quien sostena la teora de que el ser humano poda ser educado de forma efectiva a travs de la msica, convirtindose con ello en el precursor de la musicoterapia actual, ya que propona el uso de la msica como forma de tratamiento de diversas enfermedades. La prctica de la musicoterapia consiste en usar la msica por parte de personal cualificado para tratar a un paciente o a un grupo, de tal forma que sean cubiertas las necesidades fsicas, psquicas, sociales o cognitivas del paciente o del grupo en cuestin. La musicoterapia se sita dentro del campo de la medicina recuperativa y es til en problemas de socializacin, trastornos fsicos, mentales, y emocionales, estrs y sirve como regulador de ciertos estados de nimo. La OMS define como salud no solo la ausencia de enfermedad, sino tambin la idea de bienestar fsico, psquico y social, que son tres factores sobre los que la msica funciona de manera directa. Por todo ello se entiende la msica como una terapia que integra todo lo necesario para mejorar la salud. +

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 20

    1.2.1.2. Aproximaciones-sin-fundamento-cientfico- Son muchas las prcticas de la msica con fines teraputicos, y a lo largo de este punto haremos una recapitulacin de diferentes tcnicas. El problema comn de las mismas es uno fundamental: la imposibilidad de demostrar su funcionamiento desde el punto de vista cientfico, lo que lleva asociado tener que explicar el funcionamiento desde un punto de vista basado muchas veces en el misterio, o incluso en la f. En este momento es fundamental explicar el estudio que realizaron (Rauscher & Shaw, 1995), donde motivados por las predicciones de un modelo estructural neuronal del cortex, sometieron a 36 estudiantes a la prueba de escuchar la Sonata para dos pianos en Re Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart durante 15 minutos, para inmediatamente despus someterles a pruebas de razonamiento espaciotemporal, y estas mismas pruebas se pasaron a otros dos grupos (msica relajante y silencio absoluto). Los resultados fueron significativos: los que haban escuchado a Mozart, sacaron 9 puntos por encima de los otros grupos. Este estudio es importante puesto que fue el precursor de posterior literatura, entre la que destaca Don Campbell (Campbell, The Mozart Effect: Tapping the Power of Music to Heal the Body, Strengthen the Mind, and Unlock the Creative Spirit, 2001) el cual admiti en la revista Time lo siguiente: Creo que no podemos probar nada o desechar nada [...] para ser honestos, todava no hemos comprendido bien por qu la msica tiene semejante influencia sobre el cerebro

    1.2.1.2.1. La+msica+como+poder+en+la+antigedad+

    Chamanes: Se utilizaba el sonido del tambor, cuyo patrn de repeticin era el responsable de llegar a un estado de sanacin.

    Hinduismo (Enterra, 2006): Esta religin trata el universo como un ocano de vibraciones, por lo que parece lgico pensar en que la msica es una buena forma de interactuar con l. Cabe destacar dos aspectos fundamentales:

    o La msica clsica india es considerada como la nica que ha conservado los valores tradiciones en toda su pureza desde la antigedad hasta nuestros das.

    o Su ritmo posee una gran importancia: El ritmo de la msica europea es lineal y se desarrolla de un punto a otro, al igual que la marcha; en cambio el de la msica india es cclico y regresa peridicamente a su punto de origen, a partir del cual vuelve a empezar.

    o Es rica en meloda, pero carece de armona, lo que hace difcil de comprender para los occidentales, que acostumbramos a escuchar un sistema donde la armona tiene la mayor importancia. El sistema musical de la India, al igual que el rabe y el griego antiguo, son modales. En oposicin al occidental que es armnico. Aun as este sistema armnico se desarroll de forma tarda, antes de lo cual tambin era modal.

    o En este tipo de msica, se utilizan todos los sonidos discernibles por el odo humano, donde la octava india consta de 22 divisiones, en lugar de 8 divisiones (en la occidental), por ello determinan (por ejemplo) que el piano est desafinado por definicin.

    o De esta forma: en la msica modal la tnica es fija y la meloda se mueve, mientras que en la msica armnica la meloda tiende a ser fija mientras que la tnica cambia constantemente.

  • Introduccin

    21

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    Daohistas: Se basa en la capacidad de dirigir el flujo energtico a los rganos

    vitales, a travs de los Seis Sonidos Curativos. Modificando el flujo energtico en los rganos actuamos directamente sobre las emociones y sobre la manera en que nos sentimos.

    Budistas: Utilizan el sonido desde la antigedad. Especial relevancia tiene su cuenco tibetano, cuya vibracin se considerada especialmente teraputica: Relaja cuerpo y mente, dolores de cabeza, musculares, etc.

    1.2.1.2.2. Efecto+Mozart+ Consiste en la eliminacin de sntomas de enfermedades a travs de la prctica de tocar algn instrumento (Bangerter & Heath, 2004). Un ejemplo de esto sera Ronald Price (catedrtico de msica que tocaba la trompa), que diagnosticado de Parkinson, decidi aprender a tocar el arpa, considerado antiguo instrumento de curacin. Despus de horas tocando, los sntomas desaparecan por completo. Cuando pasaban das sin tocar, los sntomas volvan a aparecer.

    1.2.1.2.3. Musicoterapia+comercial+ Existe una creciente difusin de herramientas comerciales (pero sin una verdadera base cientfica), promovidas por un lado por un relativo marketing y por otro de la necesidad de muchos de mejorar tareas diversas. Podra ser el caso del TMI8 de EEUU (Monroe), una organizacin sin nimo de lucro que promueve la investigacin de la conciencia mediante el sonido. Imparten cursos y talleres en su sede central, aunque tiene representantes en todo el mundo que realizan talleres de iniciacin. Ha sido precisamente uno de sus productos el que se ha usado para este estudio piloto, ya que segn ellos, llevan un largo tiempo de investigacin en el que han comprobado los efectos beneficiosos de forma diferencial para cada tipo de estimulacin. Las hay de muchos tipos, indicadas para aprendizaje (usadas para estudiar), usadas para combatir el insomio, mejorar la concentracin, etc. +

    8 The Monroe Institute (El Instituto Monroe)

  • Terapias de estimulacin acstica para enfermedades neurolgicas

    Gerardo Glvez Garca 22

    1.2.1.2.4. Drogas+acsticas+ Mencin aparte merecen las drogas acsticas, que han aparecido con un gran impacto meditico, principalmente en Internet. Aparecen como tcnicas de auralizacin donde se consigue inducir al sujeto diferentes estados de conciencia con sonidos de frecuencias diferenciales para crear ondas sonoras coherentes a frecuencias fundamentales del funcionamiento cerebral. Encontramos un buen ejemplo en i-Doser, web que vende principalmente diferentes estimulaciones sonoras, adems de otras mercancas que podemos encontrar en la seccin de productos exticos tales como Marihuana legal, Hachs legal y pldoras del nimo (I-Doser: Binaural Brainwave simulated experiences). Ante tal diversidad de productos, realic una bsqueda exhaustiva para saber qu tecnologa utilizan para crear las estimulaciones sonoras, pero sobre todo para saber datos sobre quines estn detrs de esta pgina. Para mi sorpresa, fue imposible encontrar algn nombre y/o organizacin responsable de los contenidos de la pgina, ni siquiera una ubicacin de la supuesta organizacin que disea las estimulaciones. Me parece significativo que el sitio web (visualmente de calidad profesional) aunque dispone de algunas estimulaciones gratuitas para probar, la mayora de productos son de pago (y de un alto precio). Es ms, venden la gua que segn ellos textualmente es la nica gua autorizada para usar y entender sonidos binaurales, a un precio de 9.53 a travs de una web alternativa de dudosa fiabilidad. Tambin es destacable que tienen software para todo tipo de plataformas: PCs, mviles Android, iPhone, etc. a diferentes precios. La aplicacin para iPhone de esta organizacin tiene un precio de 4.99$ en la Apple Store9 (un precio elevado comparado con la mayora de aplicaciones), pero contra todo pronstico tiene una valoracin muy alta, tras casi 500 votos. En la web asegura que la aplicacin es capaz de lo siguiente: tratar el insomnio, producir sueos lcidos, producir viajes astrales, etc. Este es un claro ejemplo de que se puede encontrar en Internet webs poco fiables sobre estos temas que sin embargo estn muy bien organizados (sitios web profesionales, software multiplataforma, etc) que puede generar la falsa idea de cierta validez de los contenidos. En la misma tienda de aplicaciones de Apple, encontramos multitud de aplicaciones de musicoterapia usando ondas binaurales (se explicarn mas adelante), por lo que instal algunas de carcter gratuito para estudiar cmo eran, y se comprob despus de un anlisis en frecuencia de sus sonidos que muchos en realidad no tenan ondas binaurales, y las que lo tenan no las usaban correctamente, ya que usaban portadoras sin sentido, slo una capa, etc. siendo incoherente con el uso de los binaurales que s realiza el instituto Monroe adecuadamente tras muchos estudios. -

    9 Tienda de aplicaciones unificada de Apple, en donde podemos acceder y descargar de forma muy sencilla miles de aplicaciones gratuitas o de pago, instalables en iPhone, iPod y iPad.

  • Introduccin

    23

    Mster en Telemedicina y Bioingeniera

    1.2.1.3. Aproximaciones-cientficas-

    Encontramos a Tomat