Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a...

13
Boletín #12 - Diciembre 2015 Revisión de trastornos de personalidad – visión de un médico psiquiatra Introducción al Arteterapia Terapias narrativas y terapia con los padres Actividad en Enda El Alto: taller de audiovisual con COMPA Enda en la prensa Terapias y actividades educativas Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida que muchas veces las encierran en papeles de víctimas o de ‘mala niña’: experiencias de violencia que pueden ser desconocidas de su familia e historias de vida basadas en esas y en lo que han escuchado de sus familiares. El rol de nuestros centros terapéuticos transitorios es de ayudarlas a expresar tanto las situaciones traumáticas que han podido enfrentar, como la historia de vida con la cual se identifican. Para salir del silencio, restablecer un dialogo constructivo con su familia – cada vez que lo aceptan, y deconstruir las certitudes que se han construido, tales como: ‘yo siempre seré abusada’ o ‘nunca tendré éxito’. Para eso desarrollamos una gran variedad de terapias, clásicas y alternativas, así como actividades socio-educativas que les ofrecen diversas plataformas para expresarse, desarrollar una personalidad resiliente y abrirse a nuevas perspectivas. Terapia narrativa, terapia familiar, arte-terapia, talleres socio- educativos… Cada uno es una oportunidad más para que nuestras niñas y adolescentes puedan salir adelante y reintegrarse plenamente a la sociedad. ENDA EL ALTO / www.endaelalto.org Centro Terapéutico Minka Calle Juan Matienzo #650, Zona Villa Tejada Rectangular, El Alto,- La Paz (591) (2) 81 16 45 Comunidad Terapéutica Fraternidad Calle 8, Zona Villa Dolores, El Alto, - La Paz (591) (2) 81 14 46 Suplemento Vulnerabilidad e indefensión en niñas víctimas de violencia sexual y su narrativa como parte del proceso terapéutico Por: Lic. Siria Aramayo Z. Especialista en Psicologia Clinica Editorial Estudio de Casos Adjuntamos nuestro nuevo estudio de casos sobre la violencia: sus características y mecanismos

Transcript of Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a...

Page 1: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015

Revisión de

trastornos de

personalidad –

visión de un

médico psiquiatra

Introducción al

Arteterapia

Terapias narrativas

y terapia con los

padres

Actividad en Enda

El Alto: taller de

audiovisual con

COMPA

Enda en la prensa

Terapias y actividades educativas

Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y

Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida que

muchas veces las encierran en papeles de víctimas o de ‘mala

niña’: experiencias de violencia que pueden ser desconocidas de

su familia e historias de vida basadas en esas y en lo que han

escuchado de sus familiares.

El rol de nuestros centros terapéuticos transitorios es de

ayudarlas a expresar tanto las situaciones traumáticas que han

podido enfrentar, como la historia de vida con la cual se

identifican. Para salir del silencio, restablecer un dialogo

constructivo con su familia – cada vez que lo aceptan, y

deconstruir las certitudes que se han construido, tales como: ‘yo

siempre seré abusada’ o ‘nunca tendré éxito’.

Para eso desarrollamos una gran variedad de terapias, clásicas y

alternativas, así como actividades socio-educativas que les

ofrecen diversas plataformas para expresarse, desarrollar una

personalidad resiliente y abrirse a nuevas perspectivas.

Terapia narrativa, terapia familiar, arte-terapia, talleres socio-

educativos… Cada uno es una oportunidad más para que

nuestras niñas y adolescentes puedan salir adelante y

reintegrarse plenamente a la sociedad.

ENDA EL ALTO / www.endaelalto.org

Centro Terapéutico Minka

Calle Juan Matienzo #650, Zona Villa Tejada Rectangular, El Alto,- La Paz

(591) (2) 81 16 45

Comunidad Terapéutica Fraternidad

Calle 8, Zona Villa Dolores, El Alto, - La Paz

(591) (2) 81 14 46

Suplemento

Vulnerabilidad e

indefensión en niñas

víctimas de violencia

sexual y su narrativa

como parte del proceso

terapéutico

Por: Lic. Siria Aramayo Z.

Especialista en

Psicologia Clinica

Editorial

Estudio de Casos

Adjuntamos nuestro

nuevo estudio de casos

sobre la violencia: sus

características y

mecanismos

Page 2: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 2

Personalidad

Alguna de las cosas complicadas en la vida es

alcanzar a conocer a las personas realmente

cómo son. Por mucho que nos esforcemos,

nos sorprendemos con frecuencia por

actitudes que no esperábamos en personas

próximas a quienes creíamos bien conocer.

Ello tiene una importancia muy trascendente

para la vida de amistad, en la familia, en la

vida laboral y muy especialmente en las

relaciones de pareja.

De acuerdo al DSM-IV personalidad es el

conjunto de rasgos emocionales y

conductuales que caracterizan a una persona

en su vida diaria y que son relativamente

estables y predecibles. (1)

Trastornos de la personalidad

Son un grupo de afecciones de salud mental

en las cuales una persona tiene un patrón

prolongado de comportamientos, emociones y

pensamientos que es muy diferente a las

expectativas de su cultura. Estos

comportamientos interfieren con la capacidad

de la persona para desempeñarse en las

relaciones interpersonales, el trabajo y otros

escenarios. (2)

El trastorno de la personalidad se da cuando

estos rasgos, que son egosintónicos (es decir,

la persona se siente bien como es, o en todo

caso percibe su sufrimiento emocional como

algo inevitable, sin relación alguna consigo

mismo, con su manera de ser y comportarse),

se hacen inflexibles y desadaptativos (hacia el

final de la adolescencia se consolidan de forma

permanente y estable), y cuando causan un

deterioro funcional significativo o un malestar

subjetivo. (3)

Pablo Picasso

Clasificación de los trastornos de

personalidad

Grupo A: RAROS, EXCENTRICOS

T.P. Paranoide: Prolongada suspicacia y

desconfianza hacia la gente. Rechazan sus

propios sentimientos. Hostiles, irritables y

coléricos. Las acciones de los demás son

amenazantes. Temen ser explotados.

Patológicamente celosos. Carecen de

REVISION DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Paola Lizarazu Chacón

Médico Psiquiatra de ENDA El Alto

Page 3: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 3

emociones. Impresionados por el poder y

rango social. Son Litigantes.

T.P. Esquizoide: Patrón de aislamiento social.

Introversión, desinterés por las relaciones

sociales y frialdad emocional. Suelen ser

vistos como excéntricos, aislados o solitarios.

Socialmente distantes. Temerosos de la

aproximación e intimidad con otros. Pasivos.

Dificultad para expresar su ira. Capacidad para

reconocer la realidad.

T.P. Esquizotípica: Marcadamente raros o

extravagantes. Pensamiento mágico, ideas

peculiares, ideas de referencia, ilusiones,

desrealización y excentricidades en el

comportamiento. Ideas de referencia. Pueden

ser supersticiosos. Preocupación por

fenómenos paranormales. Pensamiento

mágico. Pueden presentarse alteraciones

perceptivas. Lenguaje (frases o construcciones

raras o idiosincrásicas). Respuestas concretas

o demasiado abstractas. Recelosos. Ideación

paranoide.

Grupo B: DRAMATICOS, EMOTIVOS,

INESTABLES

T.P. Antisocial: Incapacidad para adaptarse a

las reglas sociales. No es sinónimo de

criminalidad. Parecen “normales”. Seductores,

pintorescos. Extremadamente manipuladores.

Impulsivos. No muestran ansiedad ni

depresión. No muestran remordimiento. Alto

sentido de realidad. Embaucadores.

Promiscuidad.

T.P. Límite: Inestabilidad afectiva, conductual,

de relaciones objétales y su autoimagen.

Estado de crisis. Cambios de humor. Episodios

micro psicóticos. Conducta imprevisible.

Carácter doloroso de sus vidas. Relaciones

conflictivas. No toleran la soledad. Difusión de

identidad. “Identificación proyectiva”.

Distorsionan sus relaciones. Escaso control de

los impulsos.

T.P. Histriónico: Excitables y emotivas.

Comportamiento de manera pintoresca,

dramática y extrovertida. Incapacidad para

mantener vínculos profundos y duraderos.

Búsqueda constante de atención. Exageran

sentimientos. Conducta seductora. Fantasías

sexuales. Relaciones superficiales.

Dependientes (confiados, crédulos).

“Represión y disociación”.

T.P. Narcisista: Exagerado sentido de

autoimportancia. Grandiosos sentimientos de

singularidad. Toleran muy poco las críticas.

Ambiciosos. Relaciones interpersonales

frágiles. Incapaces de mostrar empatía. Frágil

autoestima. Propensos a la depresión.

Pablo Picasso

Page 4: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 4

Grupo C: ANSIOSOS, TEMEROSOS

T.P. por Evitación: Extremada sensibilidad al

rechazo. Viven socialmente aisladas. Desean

mantener relaciones sociales. Necesitan

solidas garantías. “Complejo de inferioridad”.

Hipersensibilidad al rechazo (timidez). Desea

seguridad y calor. Se expresan con

inseguridad. Carecen de confianza en sí

mismos. Malinterpretan comentarios. Eligen

trabajos en 2da línea. Incapaces de iniciar una

relación.

T.P. por Dependencia: Subordinan sus propias

necesidades. Dejan que otros asuman sus

responsabilidades. Carecen de autoconfianza.

Se sienten incómodos cuando están solos.

Conducta dependiente y sumisa. Incapaces de

tomar decisiones. Evitan puestos de

responsabilidad. Prefieren la sumisión. Les

resulta difícil perseverar cuando están solos.

Buscan alguien de quien puedan depender.

T.P. Obsesivo compulsivo: Restricción

emocional, ordenan cismo, perseverancia,

obstinación e indecisión. Patrón de

perfeccionismo. Inflexibilidad. Preocupados por

lograr la perfección. Carecen de flexibilidad y

se tornan intolerantes. Formales y serios.

Carecen de sentido del humor. Incapaces de

comprometerse. Indecisos. Reflexionan antes

de tomar una decisión. Tienen pocos amigos.

T.P. Pasivo agresivo: Obstruccionismo

encubierto. Indecisión. Obstinación. Ineficacia.

Agresión subyacente expresada de forma

pasiva. Aplazan decisiones. Critican a las

personas de las que dependen. Carecen de

asertividad. Relaciones interpersonales

dependientes e intranquilas. Carecen de

autoconfianza. Pesimistas.

Edvard Munch

Bibliografía

1. López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés

Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR.

Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Texto revisado.

Barcelona: Editorial Masson

Millon, Theodore & Davis, Roger

D. Trastornos de la personalidad. Más

allá del DSM-IV. Primera edición 1998.

Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003,

2004. Barcelona: Editorial Masson.

2.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis

h/ency/article/000939.html

3. www.psicomed.net/a_trast_pers.html

Page 5: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 5

¿Qué es?

Es una disciplina especializada en acompañar

a la persona para facilitar y lograr un cambio

significativo en esta persona, mediante la

utilización de diversos medios artísticos. El

arteterapia se practica con un profesional que

ha seguido una formación universitaria de

postgrado de tres años de duración.

El arteterapeuta puede apoyar con diferentes

disciplinas artísticas, por ejemplo teatro,

música, pintura, escultura...Y por otro lado con

el estudio del desarrollo humano y de las

teorías psicológicas. Se realizan talleres en

sesiones individuales o en pequeños grupos

facilitados por el arteterapeuta, enfocados en

desbloquear la expresión y en hacer que las

personas se sientan mejor.

¿Para quién?

Generalmente, el Arteterapia está indicada

para personas que encuentran dificultad con la

articulación verbal de sus conflictos y

emociones.

El Arteterapia puede ser utilizado con cualquier

grupo de cualquier edad siempre y cuando

exista la voluntad de la persona:

Pareja, familia, comunidades

Enfermedades y trastornos mentales

Enfermedades degenerativas

Discapacidades físicas y psíquica

Hospitalización y rehabilitación

Situaciones traumáticas y de duelo

Adicciones

Trastornos alimenticios

Conflictos de violencia física y

psicológica

INTRODUCCION AL ARTETERAPIA

Louise Duchateau

Enfermera en Hospital Psiquiátrico, Voluntaria Francesa de ENDA El Alto

Page 6: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 6

Para resumir el

Arteterapia, citamos

a Sandra Meunier

quien era artista

terapeuta de teatro

francesa: "No

podemos cambiar la

vida, solo podemos

cambiar la mirada

que tenemos sobre

ella".

Discriminación por género, origen

étnico, discapacidad, orientación sexual

Personas en situación y riesgo de

exclusión social

Los arteterapeutas prestan sus servicios en

hospitales, psiquiátricos, geriátricos, en centros

educativos o penitenciarios, en organizaciones

no gubernamentales, asociaciones...

¿Cuáles son los objetivos?

Es que la persona se sienta mejor gracias a:

Un espacio activo de escucha y dialogo

El respeto de su libre expresión

El desarrollo de su autonomía personal

en la toma de decisiones

La tolerancia a la frustración

La exteriorización de sus sentimientos,

sensaciones, ideas

El estímulo de la concentración y la

activación de sus capacidades

mentales creativas

El descubrimiento de nuevos materiales

y herramientas artísticas

Una reflexión sobre la obra creada:

contemplar la obra creada y

comprender su propia creatividad

El desarrollo y la reafirmación del

autoconocimiento y la autoestima

La expansión del SER: intentar que

realice una mirada hacia su propio ser,

lo que siente dentro

Page 7: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 7

La Comunidad Terapéutica Fraternidad atiende

de manera residencial a adolescentes mujeres

con trastornos de comportamiento disocial y

adictivo quienes por dichas problemáticas se

hallan en situación de extrema vulnerabilidad

social. Ana María Mendoza, la psicoterapeuta

nos explica como utilizan la terapia narrativa

como una de las estrategias para la

rehabilitación de las adolescentes y sus

familias.

¿Qué es la Terapia narrativa?

Es una herramienta terapéutica que se centra

en la deconstrucción de la historia de vida con

la cual una persona se identifica. Las

adolescentes que recibimos y sus familias,

vienen con una historia donde todos se

“victimizan” para no afrontar el problema.

Si bien es cierto que en la mayoría de los

casos la violencia es la causa para la

desestructuración comportamental, afectivo y

cognitivo pero esto se llega a constituir como

una justificación a las conductas disociales y

adictivas. “ …consumo para olvidar lo que me

ha pasado…”

La adolescente actúa según la percepción que

tiene de sí-misma, y que los demás tienen de

ella. Muchas veces se centra en reproches

sobre su conducta como justificación y

victimización. Por ejemplo: “tú eres mal criada,

oveja negra”. Lo que ha percibido de su familia

es que piensan que tiene una mala conducta,

que es una mala persona, que es incapaz de

hacer cosas buenas, tener éxitos, etc., se va a

centrar en esto y va a actuar de la manera

correspondiente.

Por lo cual la terapia narrativa deconstruye la

historia para romper ese círculo vicioso.

¿Cómo se desarrolla la terapia?

La primera etapa es identificar la historia de

vida con cual se está construyendo la

adolescente. En la primera sesión con la

terapeuta se explora por diferentes medios la

identidad que asume: se pide que ponga su

historia por escrito y se trabaja de manera

gráfica, usando imágenes de periódicos o

revistas. Así la adolescente puede comunicar

cosas que no dice oralmente. Por lo general se

destacan imágenes de tristeza e historias

centradas en lo negativo y situaciones de

violencia.

Una vez la historia central está identificada, se

trabaja con la terapeuta para deconstruir la y

La Terapia Narrativa como estrategia de

intervención en la Comunidad Terapéutica

Fraternidad

Entrevista a la Psicoterapéuta: Lic. Ana María Mendoza

Page 8: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 8

construir una nueva historia que ya no tenga

estas connotaciones negativas.

La terapeuta ayuda la participante a desarrollar

un autoconocimiento, para identificar el otro

lado de la historia. La reconstruyen desde el

principio pero centrándose en historias de vida

que resalten aspectos positivos de la

adolescente y de su familia

Por ejemplo si la adolescente se centra en un

sentimiento de desafección de sus padres, la

terapeuta le pregunta ¿cuándo se ha sentido

querida? Y si tiene baja autoestima, la invita a

buscar sus logros, aunque pequeños.

Así se le enseña a construirse una nueva

identidad en base a logros de su propia vida.

¿Y también se trabaja con la familia de la

participante?

Sí, es esencial trabajar bajo un enfoque

sistémico, entender que una persona es el

resultado de sus interacciones con el entorno.

Todas las adolescentes que llegan a la

Comunidad Fraternidad son productos de unos

sistemas familiares disfuncionales por lo cual

es fundamental el trabajo con sus familia.

A veces también aparecen hechos

desconocidos, por ejemplo un abuso sexual

por un miembro de la familia del cual la

adolescente nunca ha hablado. Entonces la

terapeuta la puede acompañar para que rompa

el silencio o buscar reparación del daño.

¿Cómo se acompaña este proceso?

Como pre-requisito es necesario que la familia

ya haya visitado a la adolescente y que se

haya hecho una entrevista motivacional. Es

imperativo preparar la familia para que

escuche a su hija, es un encuentro

adolescente – familia.

Durante la entrevista motivacional la familia

cuenta su lado de la historia y la terapeuta los

prepara a que haya eventos que desconocen.

Les dice que se puede que su hija guarda

historias secretas, y que si quiere se les va a

hablar. Así la familia se pone a pensar,

empieza a imaginar… se predispone a

escuchar a la adolescente.

La terapeuta también resalta que no están acá

para ser juzgado o criticado, sino para recibir

apoyo como familia, y que la mejor forma de

manejar la situación es escucharse.

Cuando se siente que la adolescente y su

familia están listas para hablar, se organiza

una sesión de ‘reparación’ del daño.

¿En qué consiste esa sesión?

En esta sesión de reparación, la adolescente

cuenta y la familia apoyan. El objetivo es

ayudarla a aceptar y superar lo que ha

ocurrido. Primero debe acordarse con un

objeto, por ejemplo la ropa que tenía el día del

abuso, y despedirse simbólicamente del

objeto.

Los padres deben apoyarla aceptando su

responsabilidad y mostrando que quieren

reparar. Aunque la mama y/o el papa no hayan

cumplido su función de protección, es

Page 9: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 9

importante que tanto ellos como la adolescente

estén dispuestos a darse apoyo mutuo y salir

de la dinámica de culparse entre ellos cuando

han sido víctimas de un tercero afuera.

¿Y después?

Este proceso toma tiempo, pero después de

más o menos seis semanas se puede empezar

a trabajar el proyecto de vida de la

adolescente: ¿qué le gustaría ser o hacer, que

nuevos objetivos quisiera alcanzar? Así

empieza a construir su futuro con base a su

nueva historia de vida.

Hasta el momento en esta gestión (2105) se

atendió 51 casos de los cuales 31

adolescentes y sus familias realizaron un

proceso de la terapia narrativa.

Page 10: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 10

En el primer semestre de 2015 las participantes de los centros Minka

y Fraternidad beneficiaron de un taller de audiovisual prodigado de

manera gratuita por el centro cultural de la ciudad de El Alto, la

Fundación COMPA – Teatro Trono.

La Fundación COMPA es una organización no gubernamental que

promueve la creación artística en todas sus formas, desde el teatro

al circo, hasta la radio y la producción audiovisual. La iniciativa surgió

de Iván Nogales que desarrolló en 1989, junto con un grupo de niños

de la calle, un tipo de teatro político, independiente y de vanguardia, lo que permite a estos niños

contar sus historias personales y estimular su creatividad. Después de diez años de funcionamiento,

la Fundación COMPA juega un papel importante en la integración social de la ciudad de El Alto,

involucrando a los niños locales y ofreciendo a los jóvenes un espacio que es a la vez artístico y

educativo. Desde la década de 2000, continuando su expansión, la fundación COMPA está

involucrada en las escuelas, comunidades, juntas de vecinos y en las organizaciones internacionales

para ampliar sus intervenciones artísticas, sociales y educativas.

Como parte de este enfoque, la fundación COMPA ha ofrecido sus servicios a Enda El Alto. Las

participantes de los centros Minka y Fraternidad se unieron, 2 veces a la semana, para descubrir las

técnicas audiovisuales y para realizar, a lo

largo de 12 sesiones, dos cortometrajes

sobre los temas que ellas mismas habian

elegido: la discriminación hacia las mujeres y

las pandillas. Es a través de los

conocimientos transmitidos por una

especialista en la producción audiovisual que

las niñas han aprendido la historia del inicio

del cine con los hermanos Lumière y Charlie

Chaplin, pero también los desarrollos

tecnológicos (en blanco y negro, los colores, los sonidos…), la diferencia entre el documental y la

ficción, así como los varios géneros existentes (terror, aventura, comedia, acción, amor…). Además,

las adolescentes han tenido la oportunidad de cuestionar la importancia del papel del cine en la

sociedad, los mensajes transmitidos y el poder de denuncia de este arte a través de la difusión de

Actividad en Enda El Alto: taller de audiovisual

con COMPA

Page 11: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 11

varias producciones cinematográficas internacionales como la película francesa “La Vida en Rosa”, la

película franco-brasileña “Última Parada 174″, la película británica “La teoría del todo”, pero también

de documentales nacionales sobre diversos temas como la lucha de cholitas o la guerra del gas en El

Alto. Cada adolescente participó en las distintas etapas del proyecto, desde la elección del tema y del

género del cortometraje, la escritura de la historia, del guion literario y técnico, hasta la distribución de

los personajes y roles técnicos (equipo de producción, camarógrafo, director de arte, editor…) y,

finalmente, la filmación y el montaje.

A través de este proyecto, las participantes de Enda El Alto han podido expresar sus emociones,

contar sus historias y sus sufrimientos. De hecho, es una técnica terapéutica que tiene como objetivo

ayudar a superar el trauma, a aceptar los problemas de

adicción al alcohol y a las drogas que han utilizado como

refugio a la violencia sufrida o a su vida en la calle y a

compartir con otras víctimas potenciales o familias, con el fin

de prevenir y sensibilizar.

Este taller audiovisual fue especialmente beneficioso para los

participantes, ya que también ha podido estrechar los lazos

entre las adolescentes de los 2 centros de Enda El Alto, a

través de sobrecalentamientos al inicio de las sesiones, de

juegos de entretenimiento para dinamizar las sesiones pero

sobre todo gracias al trabajo en equipo a lo largo de toda la

organización y realización de los cortometrajes.

Todo el equipo de Enda El Alto se une a las participantes de los centros Fraternidad y Minka para

agradecer a la Fundación COMPA por su contribución cultural, artística y educativo dentro de la

asociación, pero sobre todo por su trabajo a lo largo de los años en el ciudad de El Alto y para todos

los niños de los barrios y de la calle.

Page 12: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 12

Coctel en honor de Enda-Bolivia en la residencia francesa

El 6 de mayo del 2015,

Enda El Alto en la Prensa

Terapia Narrativa en violencia sexual

La historia de la violencia vivida es densa está llena de detalles, se conecta con otros aspectos

problemáticos en la vida de la paciente generados por el trauma. Cuanto más densa sea una

historia, más posibilidades abrirá para la persona que la vive. El relato demuestran la historia

dominante en la vida de la paciente y como esta le lleva a conclusiones negativas sobre su

identidad.

Las historias que las niñas y adolescentes que crean sobre sí mismas es importante

«deconstruirlas». La deconstrucción en la Terapia Narrativa es como «desarmar» o revisar

cuidadosamente las creencias y prácticas de la cultura machista y patriarcal que están

fortaleciendo tanto la historia dominante como las conclusiones negativas sobre su identidad.

En el análisis de la historia de violencia se utiliza conversaciones exteriorizadas mediante la

ubicación de la dificultad en el relato, se piensa en el trauma como algo separado de la niña o

adolescente, algo externo a ella pero que está afectando su vida. Se nombra el trauma, se explora

los efectos del problema sobre su vida y se «desconstruir» o pone en contexto el trauma y sus

consecuencias (Morgan, 2000).

Dentro del relato se identifica y se nombrar el trauma, se exploración de los efectos del trauma,

se indaga sobre la historia del problema esto para entenderlo mejor y para explorar historias

alternativas más adelante.

Se descubre acontecimientos excepcionales se empieza a averiguar sobre épocas o eventos en la

vida del cliente que contradigan esa historia dominante, esto dentro de la propia narración del

cliente sobre su vida, se busca evidencia de otras posibles historias o narrativas sobre su

identidad.

Page 13: Terapias y actividades educativas - Enda El Alto 2015.pdf · Las niñas y adolescentes que llegan a las casas Minka y Fraternidad traen con ellas experiencias e historias de vida

Boletín #12 - Diciembre 2015 13

APOYA NUESTROS PROYECTOS

- Si quieres ser voluntario o pasante, Enda El Alto recibe postulaciones todo el año en

todas las áreas: Trabajo Social, Salud, Psicología, Pedagogía, Diseño Textil,

Comunicación.

- También, tenemos una tienda solidaria de productos artesanales (tejidos, tarjetas y

bisuterías). Para descubrir el nuevo catálogo: Catalogo 2014-2015

- Asimismo, recibimos donaciones de ropa, zapatos para niñas y adolescentes, juguetes,

libros, material escolar, alimentos secos, medicamentos, etc.

Si quieres hacer pedidos, donar, o participar como voluntarios, escríbenos:

[email protected] / [email protected]