Tercer encuentro de Perspectiva Sur

3

Click here to load reader

Transcript of Tercer encuentro de Perspectiva Sur

Page 1: Tercer encuentro de Perspectiva Sur

Perspectiva Sur cerró el año con un debate inédito

Debatieron sobre Empleo y Desigualdad el Presidente de la Pastoral Social, Carlos Accaputo, y el Secretario General de UPCN, Andrés Rodríguez

Para finalizar el año, Perspectiva Sur juntó al Secretario General de UPCN, Andrés Rodríguez, y al Presidente de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Accaputo, para que debatan y reflexionen sobre el Empleo y la Desigualdad en el país y la región.

Este es el tercer encuentro que realiza la asociación, constituida a mediados de año con el fin de generar un espacio de encuentro que permita el debate, la generación y la difusión de ideas económicas, políticas y sociales. Este nuevo espacio al que denominamos Perspectiva Sur tiene como horizonte la construcción de cimientos teórico-prácticos que permitan continuar el sendero del crecimiento de la región, con análisis y conocimientos propios, y siguiendo el camino iniciado por el Papa argentino, que desde nuestra visión, confluye con esta nueva sudamérica, rica en todo sentido y por la que hay que seguir batallando.

Perspectiva Sur está conformada, entre otros, por Eduardo Di Cola, ex Diputado Nacional y primer presidente del Correo Argentino desde su estatización, Guillermo Oliveri, secretario de culto del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Enrique Palmeyro, director mundial de Scholas Occurrentes y presidente de la Fundación Educar para un Mundo Mejor.

El tercer encuentro estuvo encabezado por Carlos Accaputo, un intelectual de barrio que sabe argumentar y debatir sin tapujos. Amigo del Papa Francisco desde que era cardenal en Argentina, comparte sus acciones y lo acompaña desde la Pastoral Social; un hombre que pone a la política y al Estado como los instrumentos necesarios para llegar al bien común y sobre los cuales el mercado debe regirse.

Accaputo recorrió unos párrafos del prólogo que en su momento le hiciera a Bergolgio en su libro “Rehabilitación de la Política y Compromiso Cristiano” destacando que es, a su vez, una síntesis del pensamiento político del Papa:

“El retroceso de la política como modo de llevar adelante la vida en comunidad, la reducción de los ciudadanos a meros consumidores o clientes, la desaparición de los puentes entre los asuntos públicos y privados, son amenazas no solo a la comunidad a la que pertenecemos, sino a cada uno de

1

Page 2: Tercer encuentro de Perspectiva Sur

nosotros, como parte de un pueblo. Es nuestra responsabilidad, entonces, participar en la rehabilitación de la política y, en palabras del Cardenal Bergoglio, 'recobrar la vigencia de lo político en su total amplitud' (…) rehabilitar la política, siempre con las personas como fin, personas cuyas raíces se hunden en realidades concretas, en pueblos con historia que quieren construir un futuro en comunión”.

En este sentido, señaló que el problema de la exclusión en el mundo es fruto de que la política y la economía se ponen como fines en sí mismos, en lugar de la felicidad y el bienestar de los pueblos: “la exclusión es fruto de un modelo económico y financiero; de decisiones políticas y económicas (...) no es producto de que el hombre no quiera trabajar, como plantean algunos. La política debe reordenarse alrededor del hombre y de las sociedades”.

Además, destacó los discursos del Papa ante el Parlamento Europeo, el Evangelii Gaudium y la Carta al primer Ministro del Reino Unido David Cameron en ocasión de la cumbre del G8, e invitó a leerlos para reflexionar y conocer el pensamiento de Francisco.

Por su parte, Andrés Rodríguez compartió la centralidad de la política para poder acompañar y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. También destacó que es necesario seguir organizándose para mantener todos los derechos alcanzados en estos años. En este sentido, sostuvo que hay que “apuntalar y fortalecer la organización para contrarrestar la influencia de los grupos más concentrados, que son a los que les 'cierra' que haya excluidos en nuestras sociedades”.

Asimismo, planteó que “uno se puede equivocar con alguna medida o herramienta política, pero eso no quiere decir que no tengamos en claro la dirección y la defensa de un gobierno popular”. Tener una diferencia o una discusión es cosa natural en la democracia, pero nunca nos pondremos como “idiotas útiles para hacerle el juego a los grupos concentrados del poder económico y financiero”, resaltó el dirigente al referirse a la posición del sindicato.

Las exposiciones duraron más de dos horas, durante las cuales se tocaron una variada cantidad de temas que iremos publicando durante al semana.

2