Tercer Viaje

download Tercer Viaje

of 4

description

ciencia

Transcript of Tercer Viaje

Ultimo viaje de bolvar El tercer viaje a Europa, va de diplomtico a la Gran Bretaa, como interprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolivar le encuentra cierto atractivo a la vida inglesa y algunos aspectos de los cuales le faltan a America y el seria el encargado de difundirlos como lo son la estabilidad el respeto, dignidad, sensatez y sentido prctico. Estas sencillas virtudes le hacen a Bolivar solicitar cuantas veces puede una alianza con la vida britanica.

El y fernando del toro encontraron algunas amistades en Paris, se encontro con otros jvenes criollos americanos como la ecuatorianos Carlos Montujar y Vicente Rocafuerte luego volvi a reunirse con su maestro Simn Rodrguez.

Al comienzo de 1.799 viaj a Espaa. En Madrid, bajo la direccin de sus tos Esteban y Pedro Palacios y el Marqus de Ustariz se entrega a los estudios. Amplio sus conocimientos el las areas de historia, de literatura clasica y moderna, y de matematicas, tambien quizo ampliar sus conocimientos en otras areas como idiomas al estudiar frances, y aprendio tambien la esgrima y el baile.

Otro momento a destacar es el encuentro con el cientifico humanista Alejandro Humboldt y una conversacion con el sobre la emancipacion de las colonias espaolas de America. Bolvar realiz otro viaje de estudio por Amrica en Compaa de otro sabio naturalista de origen Frances, el botnico Bonpland.

Cuando Bolvar sale de Paris hacia Italia, en campaa de su querido maestro Simn Rodrguez y de su amigo y compaero,Fernando Rodrguez del Toro, llevaba ya el propsito a luchar por la libertad de su patria, propsito que reafirma despus con juramento al llegar a Roma.

La gran influencia de Bolivar alcanzo mas alla de los paises libertados por el se extendio hasta todas las naciones de Ibero America en algunas formas y se sinti tambin en Estados Unidos y en Europa, JP Hamilton, comisionado Britnico en la Repblica de Colombia dijo Bolvar es el hombre ms grande el carcter ms extraordinario que el nuevo mundo ha deducido hasta hoy y lo considera por encima de todos los hroes que habitan el templo de fama.

Regres a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visit varias ciudades de la Costa Atlntica, conoci a importantes personajes y lleg a Caracas a fines de 1.806. El 19 de Abril de 1.810 Bolvar fue enviado a Inglaterra como agente diplomtico junto con Luis Lpez Mndez y su antiguo maestro Andrs Bello.

La convencin de Ocaa

(Mircoles, 9 de Abril de 1828)El 9 de abril de 1828 se instala en la ciudad de Ocaa (Colombia) la Convencin convocada por el Congreso el ao anterior. Asistieron a la instalacin 67 de los 107 diputados electos.Desde el principio se distinguieron claramente dos partidos: el de santanderistas, por la federacin y el de bolivarianos, por el centralismo. La Convencin de Ocaa fue prcticamente nula, y se disolvi sin resultados. Bolvar sigui las incidencias de esta reunin desde Bucaramanga.Convocada por el Congreso Nacional de Colombia, la Convencin se reuni en la ciudad de Ocaa, con el propsito de reformar la constitucin de Ccuta. Las labores de la Convencin estuvieron caracterizadas por el enfrentamiento poltico entre centralistas y federalistas. Ambos grupos queran la reforma de la constitucin; pero de acuerdo con sus particulares intereses polticos. Los centralistas, bajo la orientacin de Bolvar, proponan mayor centralizacin del poder, mayor autoridad y fuerza del gobierno. Los federalistas, bajo la direccin de Santander, planteaban establecer el sistema federal como medio de alcanzar la autonoma de los departamentos y disminuir la autoridad de El Libertador, a quien acusaban de usurpacin y tirana. Los puntos de vista de los santanderistas coincidan con los propsitos de los separatistas venezolanos, por lo cual sus defensores se unieron y formaron mayora.El enfrentamiento de estas tendencias inconciliables determin el fracaso de la Convencin. Los bolivarianos, sabindose en minora, abandonaron la asamblea y proclamaron la dictadura de El Libertador. No existiendo constitucin ni congreso, Bolvar asumi el mando supremo el 24 de junio de 1828 y gobern por decretos hasta el mes de marzo de 1830.

La Cosiata Consisti en una serie de acontecimientos ocurridos entre los meses de abril y diciembre de 1826, que tuvieron consecuencias hasta abril de 1830 con la disolucin definitiva de la Gran Colombia. Venezuela, para ese momento, era uno de los departamentos que formaban parte de Colombia junto con Nueva Granada y los territorios del actual Ecuador. Los hechos sucedidos en Caracas y Valencia fueron considerados el principio del fin de la unidad colombiana.

Aparentemente, el termino Cosiata fue usado por primera vez por un actor cmico, y luego fue utilizado polticamente con el sentido de cosa embrollada que no tiene nombre. Probablemente se pretendi asignar esta palabra al hecho histrico de 1826 en un afn por aminorar sus consecuencias y restarle importancia.

Fueron muchos los desacuerdos y conflictos que rodearon a la Gran Colombia, entre ellos las tensiones entre Bogot y Caracas, que se acrecentaron a raz del bando de alistamiento de milicias en Caracas, dictado en 1825 por Jos Antonio Pez. Dicho bando fue mal visto por la poblacin y aunque no fue muy grato para Pez, ste tena que cumplir con la disposicin del gobierno central. Sin embargo, las tensiones, los excesos y las diferencias con el intendente y la municipalidad hacen que Pez termine siendo acusado ante el Ejecutivo y el Congreso de Bogot, y posteriormente fue suspendido en sus funciones.

Pez acat la medida y compareci ante el Senado para defenderse; sin embargo, quien qued como su sucesor, Escalona, no era muy querido en Valencia, lugar donde Pez sola ir frecuentemente. Es por ello que, luego de tres das de desorden, tensa calma y violencia, la municipalidad se retract y decidi, en 1826, desconocer el gobierno de Bogot y restituir a Pez en el mando militar. Poco a poco se fueron uniendo otras municipalidades.

El 8 de julio Pez es declarado en rebelda. Ya trastocado el rumbo de las cosas, fue inevitable detener este movimiento separatista

Viaje a Santa MartaSanta Marta Renuncia y Muere.El 7 de Mayo Bolvar sale de Bogot. No puede regresar a Venezuela, incluso teme por el Gobierno de Pez le incaut las minas de Aroa, hacienda de sus padres. Por ahora su destino es la costa. Quiere descansar un poco para reponer su quebrantada salud. Si mejora y le conceden el sueldo el ex - Presidente se residencia en Europa. En Cartagena recibe una noticia que le acelera el corazn. El Mariscal Sucre ha sido asesinado traidoramente. Bolvar no encuentra palabras ni lagrimas para tanto dolor. Llora como un nio y se ve en este crimen una cruel venganza de sus enemigos. Los asesinos saban muy bien que Sucre era el sucesor legtimo de Bolvar, el nico que todava poda restaurar la unidad Gran Colombiano.Mientras tanto el gobierno del Presidente Mosquera se hunde. Cada soldado se hace General y todos se creen con derecho a sublevarse. A los 3 meses le sucede el Vice - Presidente Caicedo. Apenas toma el mando le sustituye una insurreccin militar. Urdaneta se alza con el poder pero decide que vuelva Bolvar. es el nico que an puede unir y evitar la Guerra. El Libertador escucha a los emisarios. Le duele el caos total. Tengo la obligacin de salvar a la patria como cualquier soldado. Ofrezco por los sacrificios de que soy capaz. Pero no veo todava que mi regreso aplaque a los revoltosos. No puedo aceptar otra vez la Presidencia sin el consentimiento de unas elecciones. En los ltimos meses de su vida Bolvar fue tan humano como nunca lo haba sido. Bolvar siempre cuerdo, siempre lcido, siempre atento al desarrollo de la patria que el fund. Le duele tener que proclamar "He Arado en el Mar"...! Le duelen las columnas de quienes el honr. Le duele la falta de piedad y cario de quienes crey podran ahora amarle o al menos respetarle. Le duele morir hurfano de amor despus de haber dado integra su vida por la igualdad, la libertad y la justicia en Amrica.La enfermedad est bastante avanzada, los medios le envan a Santa Marta y llega a la Hacienda San Pedro Alejandrino y su dueo le ofrece la casa."Reciba usted por esta generosidad, las gracias ms expresivas de mi parte. ... yo pienso seguir por all y desde luego hoy acepto seguir por all y desde luego hoy acepto la oferta de usted, aunque sea por unos pocos das".El mdico que asiste a Bolvar el Dr. Reverend, escribe a principios de Diciembre. "El enfermo disimula los padecimientos, pues slo ha algunos quejidos. Se le nota un sensible entorpecimiento de sus facultades mentales". Le visita el Obispo de Santa Marta y el Prroco de Mamatoco, le administra los ritos religiosos y sabe que va a morir de un momento a otro.Al amanecer el 17 de Diciembre. Santa Marta se prepara para la Navidad. Los nios y jvenes cantan ya los aguinaldos. El aire es ms fresco. Se oye como desde muy cerca el estruendo del mar. A media maana se incorpora el enfermo y dirigindose a uno de los criados le grita "Jos, vmonos, vmonos... esta gente no nos quiere en esta tierra... nos echan de aqu A donde iremos? El Dr. Reverend llama a los amigos "Seores, si queris presenciar los ltimos momentos y postre aliento del Libertador, ya es tiempo". Muri a las 1:07 minutos del medioda. Cinco pases haba liberado y sin embargo muere abandonado. Sin honras nacionales. En la casa de un espaol. Asistido por un mdico francs. Con camisa prestada y sin una mujer que lo atendiera y que estuviera a su lado.

Viaje de bolvar

Cada uno de los viajes que Simn Bolvar realiz durante su juventud y adultez, le dio conocimientos sobre los valores culturales , sistemas polticas, criterios ideolgicos, potencial humano y situaciones econmicas. Esto le dio el poder de tener fundamentos en cuanto a sus palabras en forma objetiva. Bolivar le coloco un significado propio a sus viajes ya que para el tenian otro significado, mas alla que solo el ir y venir de un lugar a otro; el 10 de mayo de 1828 dijo: "Es de creer que en Caracas o San Mateo no me habrian nacido las ideas que me vinieron en mis viajes, y en America no hubiera tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del mundo, de los hombres y de las cosas que tanto me han servido en todo el curso de mi carrera politica".

Tres viajes realizo Simon Bolivar a Europa con diversos motivos, pero con un solo fin: construccion de su personalidad, busqueda de experiencias y la elaboracion de un destino.

Testamento de simn BolvarEn nombre de Dios todo Poderoso. Amn. Yo, Simn Bolvar, Libertador de la Repblica de Colombia, natural de la ciudad de Caracas en el Departamento de Venezuela, hijo legitimo de los seores Juan Vicente Bolvar y Mara Concepcin Palacios, difuntos, vecinos que fueron de dicha ciudad, hallndome gravemente enfermo, pero en mi entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural, creyendo y confesando como firmemente creo y confieso el alto y soberano misterio de la Beatsima y Santsima Trinidad, Padre Hijo y Espritu Santo tres personas distintas y un solo Dios verdadero, y en todos los dems misterios que cree, predica y ensea nuestra Santa Madre Iglesia Catlica Apostlica Romana, bajo cuya fe y creencia he vivido y protesto vivir hasta la muerte, como Catlico fiel Cristiano, para estar prevenido cuando la ma me llegue con disposicin textamental, bajo la invocacin divina, hago, otorgo y ordeno mi Textamento en la forma siguiente:1. Primeramente encomiendo mi Alma a Dios nuestro Seor que de la nada la cri, y el cuerpo a la tierra de que fue formado, dejando a disposicin de mis Albaseas el funeral y entierro, y el pago de las mandas que sean necesarias para obras pas, y estn prevenidas por el gobierno.

2. Declaro: fui casado legalmente con la Sra. Teresa Toro, difunta, en cuyo matrimonio no tuvimos hijo alguno.

3. Declaro: que cuando contraximos matrimonio, mi referida esposa, no introdujo a el ninguna dote, ni otros bienes, y yo introduje todo cuanto hered de mis padres.

4. Declaro: que no poseo otros bienes mas que las tierras y minas de Aroa, situadas en la Provincia de Carabobo, y unas alhajas que constan en el inventario que debe hallarse entre mis papeles, las cuales existen en poder del Sr. Juan de Francisco Martn vecino de Cartagena.

5. Declaro: que solamente soy deudor de cantidad de pesos a los seores Juan de Francisco Martn y Poules y Compaa, y prevengo a mis Albaseas que estn y pasen por las cuentas que dichos Seores presenten y las satisfagan de mis bienes.

6. Es mi voluntad: que la medalla que me present el Congreso de Bolvia a nombre de aquel pueblo, se le devuelva como se lo ofrec, en prueba del verdadero afecto, que an en mis ltimos momentos conservo a aquella Repblica.

7. Es mi voluntad: que las dos obras que me regalo mi amigo el Sr. Gral. Wilson, y que pertenecieron antes a la biblioteca de Napolen tituladas "El Contrato Social" de Ruseau y "El Arte Militar" de Montecuculi, se entreguen a la Universidad de Caracas.

8. Es mi voluntad: que de mis bienes se le den a mi fiel mayordomo Jos Palacios la cantidad de ocho mil pesos, en remuneracin a sus constantes servicios.

9. Ordeno: que los papeles que se hallan en poder del Sr. Pavageau, se quemen.

10. Es mi voluntad: que despus de mi fallecimiento, mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, mi pas natal.

11. Mando a mis Albaceas que la espada que me regal el Gran Mariscal de Ayacucho, se devuelva a su viuda para que la conserve, como una prueba del amor que siempre he profesado al espresado Gran Mariscal.

12. Mando a mis Albaceas se den las gracias al Sr. Gral. Roberto Wilson por el buen comportamiento de su hijo el Coronel Belford Wilson, que tan fielmente me ha acompaado hasta los ltimos momentos de mi vida.

13. Para cumplir y pagar este mi textamento y lo en el contenido, nombro por mis Albaceas textamentarios, fidei comisarios, tenedores de bienes a los Sres. Gral. Pedro Briceo Mndes, Juan de Francisco Martn, Dr. Jos Vargas, y el Gral. Laurencio Silva, para que de mancomn et insolidum entre en ellos, los beneficien y vendan en almoneda o fuera de ella, aunque sea pasado el ao fatal de Albaceasgo pues yo les prorrogo el dems tiempo que necesiten, con libre franca, y general administracin.

14. Y cumplido y pagado este mi textamento y lo en el contenido instituyo y nombro por mis nicos y universales herederos en el remanente de todos mis bienes, deudas, derechos y acciones, futuras sucesiones en el que haya sucedido y suceder pudiere, a mis hermanas Mara Antonia y Juana Bolvar y a los hijos de mi finado hermano Juan Vicente Bolvar, a saber, Juan, Felicia y Fernando Bolvar, con prevencin de que mis bienes debern dividirse en tres partes, las dos para mis dichas hermanas, y la otra parte para los referidos hijos de mi indicado hermano Juan Vicente, para que lo hayan, y disfruten con la bendicin de Dios.

Y revoco, anulo, y doy por de ningn valor ni efecto otros testamentos, codicilos, poderes y memorias que antes de este haya otorgado por escrito, de palabra o en otra forma para que no prueben ni hagan fe en juicio, ni fuera de el, salvo el que presente que ahora otorgo como mi ultima y deliberada voluntad, o en aquella va y forma que mas halla lugar en derecho. En cuyo testimonio as lo otorgo en esta hacienda San Pedro Alejandrino de la comprensin de la ciudad de Santa Marta a diez de diciembre de 1830.

Y su excelencia el otorgante a quien yo, infrascrito, Escribano Publico del Nmero certifico que conozco, y de que al parecer est en su entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural, as lo dijo, otorg y firm por ante m en la casa de su habitacin, y en ste mi Registro Corriente de Contratos Pblicos siendo testigos los S.S.: Gral. Mariano Montilla, Gral. Jos Mara Carreo, Coronel Belford Hinton Wilson, Coronel Jos de la Cruz Paredes, Coronel Joaqun de Mier, Primer Comandante Juan Glenn y el Dr. Manuel Prez Recuero, presentes.