Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la...

20

Transcript of Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la...

Page 1: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,
Page 2: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

Tercera cohorte

Diplomado

Page 3: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

3

Diplomado

INTRODUCCIÓN

El Diplomado en Comunicación y Salud ha te-nido dos cohortes, en la primera de ellas se contó con un total de 30 personas de diversas áreas del conocimiento, los resultados de la evaluación de satisfacción que se realizó, llevó a pensar en la apertura de una segunda cohorte, donde se con-tó con 21 participantes.

En ambas se realizó un trabajo participativo e intersectorial, donde cada uno de los estudiantes tuvo la oportunidad de realizar un proyecto que sirvió para la mejora e implementación de la Co-municación y Salud en sus organizaciones.

Con los resultados de la segunda cohorte, se hizo más fuerte la idea de seguir avanzando en la formación de profesionales en el subcampo de la Comunicación y Salud, ya que se evidenció que efectivamente en las instituciones y programas de salud existe una necesidad de profundización en este tema al cual pocos acceden por la baja oferta que existe a nivel local.

Page 4: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

4

Tercera cohorte

PRESENTACIÓN

Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar, la salud amplía su visión y en consecuencia deja de ser dominio exclusivo del sector sanitario.

Por tanto, el recurso humano dedicado a la salud como apuesta social no será aquel forma-do en una disciplina exclusiva para ello, sino que tendrán cabida todas las disciplinas que de una u otra forma aportan a este objetivo tan amplio, un objetivo que contiene una necesidad latente de una mirada interdisciplinar y transdisciplinar, y en la que la comunicación juega un papel protagóni-co como motor de desarrollo y movilización.

Ante este panorama, la comunicación y salud se convierte en un elemento cada vez más impor-tante en la consecución de un mayor empodera-miento para la salud de los individuos y las comu-nidades. La comunicación entra a hacer parte de los procesos de salud, como un subcampo del conocimiento.

En 1990 la Conferencia Sanitaria Panameri-cana señaló que la comunicación social era un elemento fundamental para la formación bási-

Page 5: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

5

Diplomado

ca de personas, familias y comunidades. Por su parte, la resolución Promoción de la Salud en las Américas aprobada en el 39º Consejo Directivo en 1993 insta a los gobiernos miembros a que inclu-yan, como instrumentos claves en los programas de salud de la comunidad, campañas de comu-nicación social y de educación, promoviendo la responsabilidad de la población. Esto se reafirmó en la Declaración de Jakarta (OMS, 1997) sobre Promoción de la Salud en el siglo XXI, adoptada en la Conferencia Internacional sobre la Promo-ción de la Salud, la cual indica que el acceso a los medios de información y la tecnología de las comunicaciones son importantes para adelantar la promoción de la salud.

En el glosario sobre promoción de la salud publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) se precisa que la comunicación y sa-lud abarca varias áreas que incluyen la educación, el periodismo sanitario, la comunicación interper-sonal, la abogacía por la salud en los medios de comunicación, la comunicación dentro de las or-ganizaciones, la comunicación sobre riesgos, la comunicación social y el marketing social.

En la actualidad y a pesar de ser una discipli-na reciente, la comunicación y salud cuenta con numerosos estudios sobre diferentes temas que

Page 6: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

6

Tercera cohorte

le atañen. De ahí se destacan los estudios sobre comunicación de riesgo (Obregón, Arroyave y Ba-rrios, 2010), educación-entretenimiento (Singhal y Rogers, 2002), movilización social y comunitaria (Obregón y Waisbord, 2010), comunicación parti-cipativa (Gumucio, 2010), periodismo cívico (Alfa-ro, 2005), entre otros.

Asimismo, durante las últimas décadas la comunicación y salud ha pasado de propuestas como la Información, la Educación y la Comu-nicación (IEC) centradas en la identificación y el uso de mensajes y canales apropiados para lle-gar a públicos objetivos, al uso de enfoques de comunicación para el cambio de comportamiento apoyados en la psicología social, hasta llegar a perspectivas de comunicación y cambio social que integran aspectos individuales, colectivos y sociales de la salud (Obregón, 2010). La comuni-cación y salud ha pasado de un modelo informa-cional (basado únicamente en medios y campa-ñas) a uno relacional (que busca la participación y la movilización social); así, está llamada a pro-piciar acciones como la participación comunitaria y el trabajo en red, pilares fundamentales de la promoción de la salud.

En muchos escenarios se tiende a parcializar la comunicación y salud, otorgándole este con-

Page 7: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

7

Diplomado

cepto a áreas como el Periodismo en Salud, la relación médico – paciente o las campañas de publicidad en salud. Sin embargo, resulta clave entender que éstas sólo son algunas de las áreas que la conforman, y que es precisamente la mira-da integral de este subcampo del conocimiento la que puede permitir su verdadero desarrollo pues-to al servicio de la promoción de la salud.

Es por eso que la comunicación y salud se presenta como un área de gran impacto en el sector sanitario, definida como “el uso y el estudio de las estrategias de comunicación para informar e influir sobre decisiones individuales y colectivas que mejoran la salud” (National Cancer Institute and Centers for Disease Control and Prevention, 2004).

Actualmente y cada vez más en los escena-rios de salud, la comunicación adquiere un espa-cio protagónico, convirtiéndola en un área de gran proyección. Es por eso, y ante el reto de posi-cionar la comunicación dentro del sector sanitario como una apuesta estratégica, que se requiere de profesionales formados en este subcampo que puedan dar respuesta a las necesidades es-pecíficas de su quehacer en esta área, con unos conocimientos propios y con el desarrollo de unas habilidades particulares.

Page 8: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

8

Tercera cohorte

A esta necesidad de formación del recurso humano se adhiere la falta de programas en la ciudad y la región que ofrezcan una visión integral del tema, lo que posibilite un desarrollo y poten-ciación de este subcampo del conocimiento.

Es así como la comunicación y salud puede contribuir al desarrollo de un modelo del siste-ma de salud más centrado en la promoción de la salud, buscando contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de individuos y comunidades.

OBJETIVOS

General:Desarrollar en los participantes las herramien-

tas para el abordaje teórico-práctico de los pro-cesos de comunicación y salud, desde una pers-pectiva compleja que contemple la multiplicidad de actores y recursos que intervienen en los nive-les interpersonal, grupal y comunitario.Específicos:

- Analizar el contexto del campo de la co-municación y salud, tanto desde sus bases teóri-cas como de las líneas de actuación más repre-sentativas.

Page 9: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

9

Diplomado

- Desarrollar una perspectiva estratégica y transversal de la comunicación en los procesos de salud.

- Impulsar el desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para la ejecución adecuada de programas y procesos de comunicación y sa-lud.

- Promover la integración de la comunica-ción en los procesos de salud, tanto en la gestión de instituciones y equipos de trabajo como en las relaciones entre los diferentes actores que partici-pan en esos procesos.

- Analizar los alcances y limitaciones de las diferentes perspectivas teóricas a través del estu-dio de casos prácticos.

COMITÉ ACADÉMICO

ALEJANDRO AGUDELO CALLECandidato a Doctor en Ciencias SocialesSANDRA MILENA JIMÉNEZ VARGAS Magíster en Salud ColectivaALEXÁNDER HERNÁNDEZ MARÍNMagíster en Estudios Humanísticos ANDREA ECHEVERRI BETANCURComunicadora

Page 10: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

10

Tercera cohorte

MÓDULOS

Módulo 1. Referentes básicos de Comunicación y Salud

Entender el nuevo concepto de salud y de salud pública, permite aproximarse al desarrollo de la Comunicación y Salud para entenderlo en el contexto de la Promoción de la Salud. Así mismo, entender el Sistema de Salud Nacional es clave para delimitar la presencia de la Comunicación y Salud como subcampo del conocimiento.

Módulo 2. Educación para la salud: educomunicación y eduentretenimiento

Como la forma más tradicional de la comuni-cación y salud y como la apuesta más importan-te de la promoción de la salud, la educación se convierte en uno de los modelos esenciales más utilizados. En su interior nacen los procesos de eduentretenimiento como la apuesta más actual por lograr influir en los estilos de vida a través de formatos novedosos y de entretenimiento.

Page 11: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

11

Diplomado

Módulo 3. Comunicación y salud en la comunidad

El trabajo con las comunidades para lograr su verdadera participación en los procesos de sa-lud, resulta clave si se piensa en hacer sostenible cualquier propuesta. Desde el trabajo por la pro-moción de la salud, el fortalecimiento de la ac-ción comunitaria se visualiza como uno de los ejes principales sobre los que se debe trabajar.

Las campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad ocupan los princi-pales focos mediáticos y de intervención de las instituciones de salud. Aprender a combinar las estrategias y los componentes específicos del marketing en el área de la salud es una tarea en constante desarrollo. La aplicación de las Neuro-ciencias en este campo tiene mucho que aportar.

Módulo 4. Contenidos, medios y productores en salud

Como otra de las áreas más tradicionales de la comunicación y salud, el manejo de la informa-ción se ha desarrollado desde todo un proceso evolutivo. Entender el verdadero sentido de la pro-moción de la salud conlleva a una responsabilidad en el manejo de la información y en la tarea de los medios de comunicación.

Page 12: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

12

Tercera cohorte

Módulo 5. Comunicación organizacional y eHealth

La comunicación interna y externa se visuali-zan como áreas clave para potenciar los produc-tos y servicios que ofrecen las instituciones de salud, productos y servicios ante todo sociales. La cultura corporativa se convierte en elemento dinamizador y la comunicación externa resulta ser una extensión de la comunicación interna.

El desarrollo de habilidades de comunicación es una de las apuestas clave desde la comunica-ción y Salud, para garantizar el empoderamien-to tanto de los públicos internos como externos. Asimismo, el trabajo en red garantiza la sostenibi-lidad de las propuestas y es motor del desarrollo comunitario y la participación social.

Las constantes crisis que vive el sector (epi-demias, crisis financieras, políticas…) demandan de la comunicación una acción clara y oportuna. Asimismo, y desde el concepto de Salud Ambien-tal, la comunicación juega un rol clave en el traba-jo con las comunidades hacia la prevención de los riesgos, el enfrentamiento de desastres naturales y la atenuación de sus efectos.

Page 13: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

13

Diplomado

METODOLOGÍA:

El proceso formativo se desarrollará de ma-nera presencial, con docencia directa y asesorías, buscando atender las necesidades, expectativas e intereses académicos de los participantes.

Este diplomado se centrará en el aprendiza-je del participante, de modo que todas las acti-vidades de formación estén pensadas para que éste tenga un lugar activo en su propio proceso de formación, es decir, que tenga consciencia de su transformación cognitiva y sea capaz de dis-ponerla o materializarla en productos concretos (relación del saber, ser y saber hacer).

Cada unidad didáctica, integra actividades de docencia y enseñanza de forma presencial, la cual permitirá el desarrollo de competencias (ser, saber, saber hacer) en los participantes. En ese sentido, cada unidad implementará clases magis-trales y talleres de formación que estarán diseña-dos para que provoquen reacciones y discordan-cias entre los participantes. Ambas actividades estarán dirigidas por docentes expertos locales y nacionales.

En términos generales el componente pre-sencial contará con una intensidad de 111 ho-ras desarrolladas mediante talleres formativos y

Page 14: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

14

Tercera cohorte

sesiones magistrales. Además se brindará a los estudiantes 25 horas de asesoría para su traba-jo final, donde deberá invertir 15 horas más de trabajo independiente para la propuesta sobre la proyección de la comunicación y salud desde los diferentes campos de acción en los que se desenvuelve cada uno. Finalmente los estudian-tes tendrán una dedicación de 10 horas para las lecturas extra.

PERFIL DEL ASPIRANTE

• Profesionales y estudiantes en las áreas de Comunicación Social, Publicidad, Mercadeo, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Rela-ciones Públicas.

• Profesionales y estudiantes en las áreas de la salud y de las ciencias humanas.

• Otros profesionales interesados en la Comu-nicación y Salud

PERFIL DEL DIPLOMADO

Se espera que al finalizar el diplomado, el par-ticipante haya desarrollado las siguientes compe-tencias:• Manejo de los conceptos de salud desde la

perspectiva de promoción de la salud y salud pública.

Page 15: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

15

Diplomado

• Manejo del campo de la comunicación y salud desde la perspectiva integral e integradora.

• Facilidad para la integración en cualquier equipo de salud desde el aporte de la comu-nicación con visión estratégica.

• Habilidades para el diseño y ejecución de propuestas de comunicación y salud en cual-quiera de sus ejes temáticos

• Habilidades para el trabajo en equipos multi-disciplinares de salud.

REQUISITOS DE ADMISIÓN Y CERTIFICACIÓN

• Requisitos de Admisión: interés por el área y pregrado culminado. Estudiantes a partir del sexto semestre.

• Requisitos de Certificación: Cumplir con un mínimo del 80% de la asistencia y participa-ción de las actividades y trabajos presenciales del Diplomado.

DURACIÓN Y HORARIO

El Diplomado está programado del 24 de mayo hasta el 27 de septiembre, con 2 clases se-manales de 3 horas cada una, para un total de 6 horas por semana. Se realizará en el Parque de la Vida con sesiones presenciales los martes y jue-ves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Page 16: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

16

Tercera cohorte

TARIFAS

• Tarifa plena: $1.900.000• Tarifa egresados U. de A.: $1.710.000• Tarifa aliados: $1.520.000 • Estudiantes educación superior: $760.000

INSICRIPCIONES

1. Para realizar la preinscripción del Diplomado:2. Ingrese a http:/reune.udea.edu.co3. Haga clic en: “Cursos y Eventos”.En “Palabra

clave”, escriba: “Comunicación y Salud”.4. Aparecerá debajo de “Listado de Activida-

des”: “Diplomado Comunicación y Salud”. Haga clic en el segundo botón azul de “Op-ciones”.

5. Si ya posee una cuenta en la plataforma de la UdeA, digite su usuario y contraseña, si no, haga clic en “Crear Cuenta”.

6. Ingrese sus datos en: “Motivo de Inscripción” Seleccione: “Inscripción a Cursos de Exten-sión”.

7. Revise su correo y siga el vínculo recibido.Complete el registro. Obtendrá un usuario y

contraseña. Ingréselos y dé clic en “Conectar”.

Page 17: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

17

Diplomado

8. Complete “Formulario de Inscripción” y en “Datos de la Actividad”, seleccione la tarifa que le corresponda, en caso de que aplique.

9. Haga clic en “Guardar” y en “Sí, guardar ins-cripción”.

10. Para pago en línea, haga clic en “Pagar en Línea”. Para pago en un banco, descargue e imprima el “Formato de Pago”.

11. Para verificar su preinscripción y la informa-ción de horarios y aulas, ingrese a la opción “Historial de mis Cursos”, digite usuario y con-traseña, y descargue el “Registro de Preins-cripción”.

12. Después de hacer el pago puede descargar de la misma forma el “Certificado de Inscrip-ción”.

MAYOR INFORMACIÓN

Parque de la Vida - Unidad Estratégica de Desarrollo de Comunicación y Salud

Carrera 51D N° 62-42, avenida Juan del CorralTeléfono: 219 2564 - 211 8844

[email protected]

Page 18: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

Tercera cohorte

Módulo 1. Referentes básicos de Comunicación y Salud

Módulo 2. Educación para la salud: educomunicación y eduentretenimiento

Fecha Intensidad en horas

Profesor Institución PerfilUnidadesdidácticas

Jueves 09 de Junio

3

3Martes 14 de junio

Introducción al Diplomado

Alejandro Agudelo INER

Universidad de Antioquia

Candidato a Doctor en

Ciencias SocialesIntroducción a los modelos de

Comunicación y Salud

Jueves 16 de junio

3

3Martes 21 de junio

Introducción a la Salud Erika Valencia Cortés

Miriam Bastidas Acevedo

Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas U. de A.

Universidad de Antioquia

Magíster en Salud Colectiva

Magíster en Salud Colectiva

Promoción de la Salud

Sem

ana

1Se

man

a 2

jueves 23 de junio

3

3Martes 28 de junio

Contexto Latinoamericano de

Comunicación y SaludAlejandro Agudelo

Juan Eduardo Guerrero

Magíster en Salud Pública

Atención Primaria en Salud

Sem

ana

3

INER Universidad de Antioquia

Candidato a Doctor en

Ciencias SocialesFacultad de Ciencias

Sociales y Humanas U. de A.

Módulo 3. Comunicación y Salud en la Comunidad

Martes 26 de julio

3

3Jueves 28 de julio

Diálogo de saberes

Ángela GarcésGladis Lucía Acosta

Andrea Echeverri

Universidad de Medellín

Parque de la Vida Comunicadora

Candidata a Doctora en Comunicación/

Magíster en Docencia

Movilización social en salud

Martes 2 de agosto

3

3Jueves 4 de agosto

Educación popular Por confirmar Por confirmar Por confirmar

Paula Hinestroza INER U. de A. Antropóloga Participación

social en salud

Sem

ana

8Se

man

a 9

Martes 9 de agosto

3

3Jueves 11 de agosto

Técnicas formativas para la participación

social en saludConstanza Silva

Kelly Johana Santiago

Magíster en Salud Pública con énfasis en Bioestadística

Sistematización de ExperienciasSe

man

a 10

Magíster en Desarrollo Educativo

y Social

Jueves 30 de junio

3

3Martes 5 de julio

Sistema de Salud en Colombia Yuly Andrea

Marín OspinaFacultad de

Medicina U. de A.Médica Magíster en Salud Pública

Salud Pública y Políticas Públicas

Jueves 7 de julio

3

3Martes 12 de julio

Educación para la Salud

Teresa de Jesús Alzate Yepes

Gabriel Kaplún

Escuela de Nutrición y Dietética U. de A.

Universidad de la Republica

Doctora en Acciones Pedagógicas y

Desarrollo Comunitario

Doctor en Estudios Culturales

Videoconferencia: Comunicación

educativa en salud

Sem

ana

4Se

man

a 5

Jueves14 de julio

3

3Martes19 de julio

Prácticas y experiencias en

Educación para la SaludMarcela Carrillo

Ana Milena Velásquez Doctora en Teatro y Artes del Espectáculo

Arte, Comunicación y Salud

Sem

ana

6

Facultad deEnfermería U. de A.

Doctora en Educación

Facultad de Artes U. de A.

Jueves 21 de julio

3

3Viernes 22 de julio

Eduentretenimiento (Fundamentación)

Jair VegaEvaluación en

Educación para la Salud

Sem

ana

7

Universidad del Norte Candidato a Doctor en Comunicación

INER U. de A.

Parque de la Vida

Page 19: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,

Diplomado

Fecha Intensidad en horas

Profesor Institución PerfilUnidadesdidácticas

Módulo 5. Comunicación organizacional y eHealth

Socialización propuestas finales

Martes 6 de septiembre

3

3Jueves 8 de septiembre

Videoconferencia: Comunicación

interna y externaEdilson Bustamante

Alba Luz Arroyave San Vicente FundaciónMagíster en

ComunicaciónOrganizacional

Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas

Reputación Corporativa

Martes 13 de septiembre

3

3Jueves 15de septiembre

Interacción del médico con el consultante

y su familiaOlga Francisca

Salazar

Kelly Manosalva

Facultad de Medicina U. de A.

Parque de la Vida

Magíster en Educación Médica

ComunicadoraInteracción entre usuarios-Red de Pacientes

Sem

ana

14Se

man

a 15

Martes 20 de septiembre

3

3Miércoles 21de septiembre

Comunicación del riesgo y crisis Jesús Arroyave

Sem

ana

16

Doctor en ComunicaciónUniversidad del Norte

Martes 27 de septiembre

3

3Jueves 29 de septiembre

eHealth-Teleeducación

Fernando Ruiz Monsalve

Andrea Echeverri

Facultad de Medicina U. de A.

Parque de la Vida Comunicadora

Especialista en Gerencia en

Seguridad Social

mHealth

Martes 4 de octubre

Sesión 1

Sesión 3

Total horas Diploma: Horas de asesorías con docentes para trabajo final:

161

Sesión 2

3

3Jueves 6 de octubre

Sem

ana

17Se

man

a 18

Martes 11 de octubre

3

Sem

. 19

Módulo 4. Contenidos, medios y productores en salud

Martes 16 de agosto

3

3Jueves 18 de agosto

Comunicación Política Alter Dixon Gómez

Alexánder Hernández

Metrosalud

Magíster en Estudios Humanísticos

Magíster en Gestión de Ciencia Tecnología

e Innovación

Agendas mediáticas en salud

Martes 23 de agosto

3

3Jueves 25 de agosto

Divulgación Científica y Apropiación Social

del Conocimiento María Alejandra

Rizzo

Olga Lucía Muñoz

Grupo de Neurociencias U. de A.

Periódico El Pulso

INER U. de A.

Comunicadora

Comunicadora Social-Periodista

Gestión de la información en salud en las organizaciones

Sem

ana

11Se

man

a 12

Martes 30 de agosto

3

3Jueves 1 de septiembre

Mercadeo social en salud Cielo Mahecha

Alexánder HernándezPublicidad: Casos prácticos Se

man

a 13

Especialista en Gerencia de Mercadeo

Facultad de Comunicaciones

U. de A.

INER U. de A. Magíster en Estudios Humanísticos

25Horas de sesiones tanto presenciales: 111

Horas de trabajo independiente del estudiante en lecturas y actividades académicas: 10

Horas de trabajo independiente del estudiante dedicadas a la propuesta de proyección de Comunicación y Salud (trabajo final): 15

Page 20: Tercera cohorte · Desde la mirada integral de la salud, que se aleja de la visión cerrada de la ausencia de la en-fermedad, para situarse en el contexto de calidad de vida y bienestar,