Tercera entrega proyecto practicas pedagogicas

5
PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE SE PODRÍAN IMPLEMENTAR DENTRO DEL AULA DE CLASE PARA QUE ESTAS TENGAN UN IMPACTO POSITIVO EN LA EDUCACIÓN Si bien es cierto la labor docente es una de las profesiones más importantes, puesto que no solo implica desarrollar en los educandos procesos cognitivos sino que también debe dimensionarse en ellos los valores, tanto morares como sociales; del mismo modo los aprendizajes deben ser relacionados con actividades de su diario vivir, para que así se dé un aprendizaje significativo. Por consiguiente las prácticas pedagógicas deben cumplir con las necesidades tanto académicas como sociales que tienen los aprendices, lo que implica que el docente este en un constante replanteamiento sobre el cómo y el porqué de la educación, teniendo claro que las practicas pedagógicas que está implementando deben generar impacto positivo en los procesos de aprendizaje de los educandos. Ahora bien, se presentaran algunas propuestas de mejoramiento para afectar las prácticas pedagógicas existentes; a partir de los aportes teóricos que ofrece la universidad Areandina, desde los módulos titulados otras prácticas pedagógicas en la universidad autora Sonia Velásquez, El proceso de lectura académica. Carlino, P. (2004) y la subjetividad en la formación de maestros. Baracaldo Q, M. E. (Abril, 2011). Cosecha digital. Bustos, G. (2004). Posteriormente se presentaran los aportes hechos en la encuentra realizada al Director local de educación de la localidad de Puente Aranda Doctor Jhair Antonio Munevar Peñuela, a la licenciada en ciencia sociales de la universidad Distrital Lucia Gómez, Andrés Martínez estudiante de ciencias sociales de último semestre de la universidad distrital, quien está realizando sus pasantías en el colegio Colsubsidio Torquigua, la estudiante Daniela Suarez del grado 10 C del colegio Colsubsidio Torquigua. Propuestas de prácticas pedagógicas que se podrían implementar dentro del aula de clase para que estas tengan un impacto positivo en la educación, desde la óptica de la universidad Areandina. El acompañamiento y seguimiento: Esto quiere decir que el docente debe de hacer un acompañamiento continuo en los procesos de enseñanza aprendizaje del educando, de igual manera evaluar dicho proceso. Las prácticas que el profesor tiene con su propia lectura y su propia escritura como sujeto activo y creador: los docentes deben de estar en constante aprendizajes, ser empíricos en la maximización de los mismo, leer constantemente, informarse, estar a la vanguardia de las nuevas exigencias académicas, escribir sus experiencias dentro del aula de clase con el objetivo de hacer proyectos investigativos en pro de la buena educación.

Transcript of Tercera entrega proyecto practicas pedagogicas

Page 1: Tercera entrega proyecto practicas pedagogicas

PROPUESTAS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE SE PODRÍAN IMPLEMENTAR

DENTRO DEL AULA DE CLASE PARA QUE ESTAS TENGAN UN IMPACTO

POSITIVO EN LA EDUCACIÓN

Si bien es cierto la labor docente es una de las profesiones más importantes, puesto que no

solo implica desarrollar en los educandos procesos cognitivos sino que también debe

dimensionarse en ellos los valores, tanto morares como sociales; del mismo modo los

aprendizajes deben ser relacionados con actividades de su diario vivir, para que así se dé un

aprendizaje significativo.

Por consiguiente las prácticas pedagógicas deben cumplir con las necesidades tanto

académicas como sociales que tienen los aprendices, lo que implica que el docente este en

un constante replanteamiento sobre el cómo y el porqué de la educación, teniendo claro que

las practicas pedagógicas que está implementando deben generar impacto positivo en los

procesos de aprendizaje de los educandos.

Ahora bien, se presentaran algunas propuestas de mejoramiento para afectar las

prácticas pedagógicas existentes; a partir de los aportes teóricos que ofrece la universidad

Areandina, desde los módulos titulados otras prácticas pedagógicas en la universidad “

autora Sonia Velásquez”, El proceso de lectura académica. Carlino, P. (2004) y la

subjetividad en la formación de maestros. Baracaldo Q, M. E. (Abril, 2011). Cosecha

digital. Bustos, G. (2004).

Posteriormente se presentaran los aportes hechos en la encuentra realizada al

Director local de educación de la localidad de Puente Aranda Doctor Jhair Antonio

Munevar Peñuela, a la licenciada en ciencia sociales de la universidad Distrital Lucia

Gómez, Andrés Martínez estudiante de ciencias sociales de último semestre de la

universidad distrital, quien está realizando sus pasantías en el colegio Colsubsidio

Torquigua, la estudiante Daniela Suarez del grado 10 C del colegio Colsubsidio Torquigua.

Propuestas de prácticas pedagógicas que se podrían implementar dentro del aula de

clase para que estas tengan un impacto positivo en la educación, desde la óptica de la

universidad Areandina.

El acompañamiento y seguimiento: Esto quiere decir que el docente debe de hacer

un acompañamiento continuo en los procesos de enseñanza – aprendizaje del educando, de

igual manera evaluar dicho proceso.

Las prácticas que el profesor tiene con su propia lectura y su propia escritura

como sujeto activo y creador: los docentes deben de estar en constante aprendizajes, ser

empíricos en la maximización de los mismo, leer constantemente, informarse, estar a la

vanguardia de las nuevas exigencias académicas, escribir sus experiencias dentro del aula

de clase con el objetivo de hacer proyectos investigativos en pro de la buena educación.

Page 2: Tercera entrega proyecto practicas pedagogicas

Tecnologías de información y comunicación: No se puede dejar de lado el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta practica e

innovadora para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, puesto que estas

responden a las nuevas necesidades académicas que tienen los aprendices de esta época.

Las cuales les facilita realizar cálculos matemáticos complejos de una forma más

inmediata, el uso de la computadora les facilita almacenar grande cantidad de información;

los apuntes ya no se reflejan solo en el cuaderno, sino también en los dispositivos

“computadores portátiles, tables”,

De igual manera remplazan los apuntes en los cuadernos por la toma de fotos sobre

lo escrito en el tablero, grabaciones de audio de la clase o incluso notas tomadas en

procesadores de texto o en programas especializados de notas como Evernote u OneNote.

Todas estas son realidades que se están viviendo hoy en día dentro del aula de clase, lo que

implica que el docente esté en la capacidad de afrontarlas de forma positiva y hacer de ellas

una herramienta de apoyo para sus prácticas pedagógicas.

La evaluación: los docentes debe ver la evaluación como un indicador de los

proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, es decir interesarse en los procesos y

no solamente en los resultados, para determinar con esta las dificultades y potencialidades

que están en juego en el desenvolvimiento del proceso

La investigación: el docente debe promover la investigación en sus educandos,

facilitándoles herramientas que sirvan de apoyo para esta nueva experiencia académica,

concientizándolos de la relevancia que esta tiene en los procesos de aprendizaje que está

llevando acabo.

Lectura: incentivar en los aprendices la lectura, haciéndolos conocedores que un

buen lector es aquel que usa el texto para pensar y aprender, el que se apropia del texto,

discute con el escritor, establece conexiones entre lo leído y la realidad.

Del mismo modo el docente debe enfocar a sus aprendices hacia la lectura crítica,

en donde ellos discutan con el texto y hagan sus propias reflexiones; darle las herramientas

para que aprendan hacer una lectura avanzada, y así estén en la capacidad de buscar e

identificar material ya existente sobre el mismo texto que sirva de apoyo para la

maximización de los saberes.

La escritura: Aunque los procesos escriturales en los educando no son tan fáciles

de manejar, el docente debe conllevarlos a la producción textual, tarea compleja puesto que

la escritura tiene un fuerte vínculo con el pensamiento, y así mismo escriben los educandos,

es decir no tienen en cuenta que están escribiendo para ser leídos, lo cual implica que en sus

escritos plasmen su pensamiento tal cual como lo están teniendo.

Page 3: Tercera entrega proyecto practicas pedagogicas

Por otra parte el paso de los educandos por la universidad debe desarrollar en ellos

unas habilidades de lectura y escritura que sirvan como instrumento fundamental en el

campo, profesional y laboral al cual se afrontaran. Así mismo la práctica de lectura y

escritura debe sirven al desarrollo del pensamiento y a la creación.

La inclusión social: un buen docente debe reconocer que dentro del aula de clase

tiene múltiples contextos, pensamientos, culturas, creencias, tendencias sexuales y etnias, lo

que implica que sus prácticas pedagógicas deben ser enfocadas hacia la comprensión de

dicha diversidad, y ser consiente que su discurso está ciento asimilado por cada educando

de una manera diferente, y que la adquisición de los saberes esta permeada por el contexto

sociocultural en el cual están inmersos.

Es decir el docente debe ser consiente que las temáticas a desarrollar con los

estudiantes pueden ser fáciles para unos, pero para otros no lo es tanto, así que sus

prácticas pedagógicas deben dar respuesta a las necesidades de los aprendices; de igual

manera ser consiente que afronta múltiples pensares, sentires y actuares, por lo cual debe

ser incluyentes y respetar las diferencias.

Propuestas de prácticas pedagógicas que se podrían implementar dentro del aula de

clase para que estas tengan un impacto positivo en la educación, desde la óptica de los

entrevistados.

Director local de educación Doctor Jhair Antonio Munevar Peñuela: Propone

que los docentes deben tener en cuenta el ciclo vital del educando en el que se encuentra,

cuales son las necesidades de aprendizajes y sus características, para que a partir de dicho

reconocimiento se generen las practicas pedagógicas y estas permitan una actitud crítica,

dialogante; y así haya una relación horizontal en donde el docente sea un facilitador en los

procesos de aprendizaje de los educandos, mas no el eje central de estos.

Del mismo modo se debe implementar la didáctica, la lúdica, el arte, entre otros y

generar la interdisciplinaridad de las diferentes áreas del conocimiento, las cuales deben

llegara a ser relacionadas por el aprendiz con actividades de su diario vivir para que se dé

un aprendizaje significativo. De la misma manera las prácticas pedagógicas deben conllevar

al educando al enamoramiento del conocimiento.

Lucia Gómez licenciada en ciencia social de la universidad Distrital: señala que

para que haya un impacto positivo en la educación el docente debe pensarse y

reflexionarse así mismo, para que este esté en la capacidad de entender, comprende a sus

educandos y dar respuestas a sus necesidades; generando que las clases sean participativas,

alegres y amenas.

Page 4: Tercera entrega proyecto practicas pedagogicas

Por consiguiente el docente debe ser empático con los estudiantes y no verlos como

una amenaza, y si por lo contrario construir los saberes con ellos. Del mismo modo debe

estar en un constante aprendizaje y capacitación para que sus prácticas sean asertivas,

dialógicas, horizontales, y en ellas se refleje la alegría, la afectividad; estas a su vez sean

transversales con las diferentes áreas del conocimiento.

De la misma manera reafirma que un docente debe leer, estudiar, debe estar

actualizado en los saberes, ser consiente, reflexivo, y que le permita a los estudiantes SER,

a través de la participación, el dialogo, la experimentación. Posibilitar en sus clases

múltiples contextos, creencias, personalidades, entre otros, para que los estudiantes puedan

posibilitasen el mundo.

Es decir que esté en la capacidad de afrontar los diferentes temas y conceptos con

facilidad; pero para que esto se dé el docente debe evidenciar su pasión y amor por su

profesión, y así enamorar a sus aprendices de la educación que se está impartiendo en la

práctica pedagógica.

De igual forma en el momento que entra al salón de clases reflejar la alegría y la

pasión por el espacio educativo; ser un docente con conciencia, no adaptarse, no juzgar ni

categorizar a los educandos, posibilitarle al estudiante SER, generar preguntas mas no

respuestas. Para finalizar el docente debe entender que la educación es un proceso que

inicia desde el momento en que nacemos.

Andrés Martínez estudiante de ciencias sociales de último semestre de la

universidad distrital, quien está realizando sus pasantías en el colegio Colsubsidio

Torquigua: Propone que para que haya un impacto positivo en la educación a partir de las

´practicas pedagógicas que implementa los docentes se debe salir del marguen de la escuela

tradicional, del autoritarismo del docente sobre sus aprendices; y reconocer que los

educandos de esta generación son más proactivos.

Por consiguiente el docente moderno debe estar a la vanguardia de las nuevas

corrientes pedagógicas, suplir las necesidades de aprendizaje que demandan los estudiantes

en la actualidad, tales como dejar de utilizar el tablero y hacer más uso de las TIC, las

ayudas audiovisuales, entre otras. Así mismo propone que las aulas de clase sean una

especie de laboratorio en donde se implementen nuevas prácticas pedagógicas que permitan

a los estudiantes una interacción con el docente y los conocimientos.

Del mismo modo para que las practicas pedagógicas tengan un impacto positivo en

la educación el docente debe empatizar con las necesidades académicas - sociales del

estudiante, no enfocarse solo al marco de la adquisición de contenidos y conceptos;

dejando de lado la percepción que el docente es el que aporta el conocimiento; por lo

contrario ser un facilitador y en consenso con los aprendices construir los conocimientos.

Page 5: Tercera entrega proyecto practicas pedagogicas

Daniela Suarez estudiante del colegio Colsubsidio Torquigua del grado 10 C:

Propone que para que haya un impacto positivo en la educación, el docente a la hora de

ingresar al aula de clase debería hacerlo con una actitud positiva, despojándose de sus

problemáticas personales; del mismo modo enfocar la construcción de nuevos saberes hacia

una práctica dialogante, en donde no solo se escuche la opinión del docente sino también la

de los estudiantes.

Por otra parte indica que no se puede utilizar la misma metodología para todas las

prácticas, estas deben ser cambiantes para que así se aporte positivamente a la

construcción de los saberes, también generar preguntas en los estudiantes; contextualizar

los nuevos saberes con los contextos reales sociales y familiares en los que ellos viven.