Tercera Ola

17
ANALISIS DE LA OBRA “LA TERCERA OLA” Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental Profesor: Ing. Benjamín Vera Chamochumbi Curso: Contaminación pesquera y agroindustrial Integrante: Puicón González, John Anthony Ciclo / Sección:

description

Tercera Ola

Transcript of Tercera Ola

Page 1: Tercera Ola

“Año de la Promoción de la

Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Profesor:Ing. Benjamín Vera Chamochumbi

Curso:Contaminación pesquera y agroindustrial

Integrante:Puicón González, John Anthony

Ciclo / Sección:VII Ciclo / TA

2014

Page 2: Tercera Ola

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

2. SUPER LUCHA............................................................................................2

3. LA SEGUNDA OLA.......................................................................................2

4. LA TERCERA OLA........................................................................................5

5. CONCLUSIÓN.............................................................................................8

Page 3: Tercera Ola
Page 4: Tercera Ola

1

1. Introducción

La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, da un punto

de vista distinto en una sociedad donde se vive esperando El fin del mundo, done la mayoría

de la población vive esperando este gran suceso que se ve apoyado por una serie de eventos

que son mal interpretados y apoyados por cierto grupo de científicos. Su lectura entrega un

nuevo panorama para entender que procesos como la globalización están más cerca de la

evolución cultural que de una conspiración para perpetuar el sistema social impuesto por la

industrialización.

La tercera ola sustenta que, en medio de la ruina y la destrucción de la que vivimos sometidos,

impulsadas por los medios de comunicación, podemos encontrar ahora sorprendentes pruebas

de nacimiento y vida, además de ello que la civilización que está naciendo es más beneficiosa,

que las anteriores y que estamos encaminados a un futuro más esperanzador del que se espera.

Es tan profundamente revolucionaria esta nueva civilización, que constituye un reto a todo lo

que hasta ahora dábamos por sentado. Las viejas formas de pensar no se adecuan ya a lo

actual, lo contemporáneo. El mundo que está rápidamente emergiendo del desmesurado

avance de las tecnologías, nuevas relaciones geopolíticas, nuevos estilos de vida y modos de

comunicación, exige ideas y analogías, clasificaciones y conceptos completamente nuevos.

Este libro divide a la civilización en tres fases: una fase agrícola de primera ola, una fase

industrial (descrita en términos de una tecnosfera, una sociosfera, una infosfera y una

Page 5: Tercera Ola

2

energosfera) y una fase de tercera ola recién empezando; dejando en claro de que cada

civilización en su momento desarrollo su propia supe ideología para explicar su existencia.

2. SUPER LUCHA

Una nueva ola, que se viene desarrollando en corto tiempo se ha empezado a desarrollar, esta

nueva civilización que es completamente distinta a la civilización industrial tradicional puesto

que es una civilización altamente tecnológica y anti industrial, amenaza con abarcar de

manera globalizada. Sin embargo, nosotros formamos parte de ambas civilizaciones porque

somos la última generación de una y la primera generación de la otra, esta discordancia entre

una y otra ola compartida en una misma civilización es conocida como el entrechocar de olas.

3. LA SEGUNDA OLADurante la soberanía de la primera ola existían dos categorías de población: los primitivos,

que vivían en tribus y subsistían mediante la caza o la pesca y los civilizados, que cultivaban

el suelo. Sin embargo, a mediados del siglo XX estos pueblos agrícolas de la primera ola

estaban desbaratados y la civilización de la segunda ola reinaba el planeta. Mientras que la

primera ola obtenía su energía de baterías vivientes, la segunda ola obtuvo su energía de los

combustibles fósiles irremplazables.

Como criterio de análisis usaremos el “análisis de oleaje”, que considera la historia como una

sucesión de olas de cambio y pregunta hacia donde nos lleva la línea de avance de cada ola. El

nacimiento de la agricultura constituyo el primer punto de inflexión en el desarrollo social y

de que la revolución industrial formo la segunda gran innovación. Contempla cada una como

una ola de cambio desplazándose a una determinada velocidad.

Siempre que una ola de cambio predomina en una sociedad, es fácil prever el futuro o las

innovaciones que habrá con el paso del tiempo. Escritores, artistas y periodistas son los

primeros en ver el futuro y los cambios que estos traerán, relacionada sobre todo con

Page 6: Tercera Ola

3

tecnologías más poderosas, ciudades más grandes, transportes más rápidos, educación en

masa, etc. Los cambios con respecto a la primera ola también serían el cambio de las fuentes

de energía, siendo en la primera la potencia muscular animal y humana y en la segunda serían

los combustibles fósiles. Una de las exigencias de la segunda ola fue la necesidad de

poderosos medios para enviar el mismo mensaje a muchas personas a la vez, de una manera

barata, rápida y segura; de esta manera pues, nacieron los medios de comunicación que

conocemos hoy en día. Otro de los efectos que produjo la segunda ola fue que el

industrialismo rompió la unión de producción y consumo; además la economía dividida

profundizo también la división sexual, dejando a los varones del lado de la producción y a las

mujeres del lado del consumo.

Todos estos requerimientos y cambios producidos por la segunda ola dieron como resultado:

una tecnosfera que producía y asignaba riqueza; la sociosfera, con sus miles de

organizaciones interrelacionadas; y una infosfera que asignaba la información necesaria para

el funcionamiento de todo el sistema.

El conjunto de reglas o principios que presiden todas las actividades de la segunda ola son:

Uniformización: homogenizar el “material intelectual” (procedimientos y sistemas

administrativos), juntamente con el material físico.

Especialización: el trabajo requiere una parte de una persona, y se ha comprobado que la

superespecialización resulta embrutecedora.

Sincronización: los trabajos fueron cronometrados y divididos en secuencias medidas en

fracciones de segundo, también la vida social quedo sometida al reloj.

Concentración: la segunda ola concentró la energía y también la población.

Page 7: Tercera Ola

4

Maximización: como la grandeza era sinónimo, la mayoría de gobiernos buscaban

efusivamente el ideal de desarrollo y crecimiento.

Centralización

Naciendo de la interrogante, sobre quien gobierna las cosas, surgió la idea de los integradores,

aquellos que eran encargados de integrar las miles de partes entrelazadas que disgrego el

industrialismo. Aquellos que controlaban los medios de integración, controlaban a su vez los

aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. Estos técnicos integradores se hallaban a

su vez, organizados en jerarquías de elite y subélites. Por ello, en todas las naciones de la

segunda ola observaremos grupos especializados de integradores, burócratas o ejecutivos,

integrados, a su vez, por integradores generalistas.

Los sistemas políticos de todas las naciones de la segunda ola han sido constituidos por el

mismo sistema oculto. Los componentes son: Individuos votantes, Partidos que reúnen votos,

Candidatos (posibles representantes), Legislaturas y Ejecutivos. Las elecciones entonces,

aseguraban de manera simbólica a los ciudadanos que ellos conservaban el control, que

podían, al menos en teoría, revocar y elegir dirigentes.

El grupo de ideas que ayudan a comprender el mundo gobernado por la tercera ola es

conocido como: La Indusrealidad. Esta se basaba en 3 principios: que la naturaleza está

expectante para ser explotada, que los humanos constituían el pináculo de un largo proceso de

evolución y el tercer y más importante principio, el principio del progreso, que sustenta que la

historia se mueve irreversiblemente hacia una vida mejor para la Humanidad.

Vemos al final que la tercera ola es una civilización que depende en gran medida de los

combustibles fósiles y los medios de comunicación, basado todo ello en una creciente

separación entre producción y consumo, y todo ello a su vez dirigido por un grupo de elites

cuya tarea era integrar el conjunto. Además la cuestión política fundamental no es quién

Page 8: Tercera Ola

5

controla los últimos de la sociedad industrial, sino quien configura la nueva civilización que

surgiendo rápidamente para reemplazarla.

4. LA TERCERA OLA

Ante la inminente caída de la sociedad de la segunda ola, ya sea por el agotamiento de sus

fuentes de energía o por el colapso o crisis por el que pasan las organizaciones ceñidas a la

antigua, nace un nuevo pensamiento que está invadiendo a miles de personas, el que

encuentra su base en el desarrollo acelerado de la tecnología, y que genera con ello una

revolución en lo que respecta a como giraba el mundo cuando era dominado por la segunda

ola. La clave de este avance evolutivo es, naturalmente, el computador.

Esta nueva base poseerá características acusadamente distintas de las del periodo de la

segunda ola. Pues gran parte de su abastecimiento procederá de fuentes renovables y no

agotables. El avance de las industrias de la tercera ola se verá, además, radicalmente acelerado

por la crisis de energía, ya que muchas de ellas nos llevan hacia procesos y productos de

mínimo consumo energético.

La combinación de una avanzada electrónica y un programa espacial que va más allá de las

posibilidades de producción terrestre lleva la tecnosfera a una nueva base, no limitada ya por

consideraciones de la segunda ola. La penetración en las profundidades del mar nos

proporciona una imagen duplicada del asalto al espacio exterior, de la misma manera la

industria biología formara el grupo de industrias de la economía del mañana, y tal vez esta

ultima será la que generé más impacto que todos. Además de ello las nuevas tecnologías

habrán de superar las pruebas más estrictas, ecológicas y sociales, además de económicas y

Page 9: Tercera Ola

6

estratégicas. Se genera con ello también un concepto nuevo “los tecnorrebeldes” son aquellos

que se muestran favorables al diseño de toda una gana de tecnologías apropiadas destinadas a

proporcionar trabajos humanos, evitar la polución, respetar el medio y producir para uso local

y personal, en lugar de para mercados nacionales o mundiales exclusivamente.

En todas las sociedades anteriores, la infosfera proporcionaba los medias para una

comunicación entre humanos, la tercera ola multiplica esos medios, pero también permite, por

primera vez en la historia, la comunicación de máquina a máquina y la conversación entre

seres humanos y el entorno inteligente en que se hallan inmersos.

Con respecto a la producción, nos estamos dirigiendo, en suma, hacia la individualización de

los productos de la maquina sobre una base continua, permanente.

También a nivel del hogar, se acerca una revolución, aparte de estimulas las unidades de

trabajo más pequeñas, aparte de permitir la descentralización y des urbanización de la

producción, aparte alterar el carácter actual del trabajo, los nuevos sistema de producción

podrían desplazar literalmente a millones de puestos de trabajo de las fabricas y oficinas a los

hogares. El trabajo administrativo de la tercera, como el trabajo fabril, no requiere que el cien

por cien de la fuerza, del trabajo esté concentrado en el taller. Pero simultáneamente, estamos

reestructurando también nuestra vida social, desde nuestros lazos familiares y nuestras

amistades, hasta nuestras escuelas y corporaciones., estamos a punto de crear también, junto

con tecnosfera y la infosfera de la tercera ola, una sociosfera de la tercera ola. Teniendo una

cultura libre de hijos, con nuevos tipos de uniones (matrimonios homosexuales, uniones

libres, convivencias) acompañada a además de una política para derechos gay o derecho de

los niños.

La variedad, en aumento, de bienes y servicios, que existe en las naciones de alta tecnología,

se suele explicar con frecuencia como un intento de la corporación de manipular al

Page 10: Tercera Ola

7

consumidor de inventar falsas necesidades y de incrementar beneficios cobrando mucho por

opciones triviales, lo cual es aceptable, pero también existe algo más profundo, y es pues, que

la creciente diferenciación de bienes y servicios refleja también la creciente diversidad de

diversidad de necesidades reales, valores y estilos de vida en una desmasificada sociedad de la

tercera ola.

Conjuntamente está redefiniendo el concepto de corporación ya que el comportamiento de

antaño aceptado como normal es súbitamente reinterpretado como corrupto, inmoral o

escandaloso.

Nuevas reglas básicas para la nueva vida que estamos construyendo sobre una economía

desmasificada, sobre medios de comunicación desmasificados, sobre nuevas estructuras

familiares y corporativas. Incluso las organizaciones del futuro, son lo que podemos

denominar organizaciones “duales” o “poliorganizaciones”, capaces de asumir dos o más

formas estructurales distintas, según exijan las condiciones. E el contexto de la tercera ola,

adquieren carácter práctico nuevos estilos de vida basados, por una parte, en la producción

para el intercambio, y por otra, en la producción para el uso. El auge del prosumidor (la

reintegración del consumidor a la producción) nos obligará a observar mucho más

atentamente esas interrelaciones. La competencia entre obreros y productores sin duda

seguirá, pero ya no tendrá la relevancia que tuvo durante la ola anterior. Lo que está en juego

es el papel que el mercado ha de desempeñar en nuestras vidas y el futuro de la civilización

misma.

Esta tercera ola de cambio histórico representa no la prolongación de la rectilínea sociedad

industrial, sino un radical cambio de dirección, a menudo una negación de lo sucedido antes.

Una nueva sociedad que se alimentará de una variedad de fuentes de energía del hidrogeno,

solar, geotérmica, de las mareas, de la biomasa, el rayo, en un último término quizás un

avanzado poder de fusión. También un cambio en sus medios de comunicación cada vez, mas

Page 11: Tercera Ola

8

desmasificados hasta individualizados, y con la reaparición de un enorme sector económico

basado en la producción para el uso, en lugar de para el intercambio un sector basado en la

idea de hacerlo uno mismo, en vez de hacerlo para el mercado.

5. CONCLUSIÓN

“La tercera ola” es una obra con un gran aporte para la cultura, ya que basado en los hecho

nos muestra el avance que ha tenido la civilización y los continuos cambios que ha tenido

desde su aspecto económico, político y social.

Hace denotar además, aspectos que son normalmente desapercibidos o que son tomados como

hechos aislados y sin ilación, da una nueva perspectiva conforme a lo que se vive en la

actualidad, al contexto rutinario. Sin embargo, algunos de los hechos descritos como futuros

en la obra son ya más notorios en la actualidad, como el elevado precio que pueden a llegar a

alcanzar los combustibles fósiles, o el gran adelanto tecnológico que concierne a la

comunicación entre personas por medio de las maquinas.

Pero sobre todo, muestra que debemos adaptarnos al cambio, puesto que la civilización de la

segunda ola está en picada, mientras que la tercera está emergiendo, debemos cambiar de

puntos de vista proyectarnos al futuro, porque estar posicionados en este entrechocar de olas,

no nos beneficia, nos puede llevar a luchas, como ya las está habiendo en torno al poder, pero

en un futuro pueden llegar hasta luchas por la vida misma.