Terceras Jornadas 3 JUCEN Universitarias de C Y CONGRESOS... · Terceras Jornadas Universitarias de...

123
San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca - República Argentina. Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008 Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008 Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Terceras Jornadas Universitarias de Ciencias Exactas y Naturales “Educación en las Ciencias y la Tecnología” – Terceras Jor Terceras Jornadas Universitarias de 3 JUCEN ras. ras. 3 JUCEN Ciencias Exactas y Naturales

Transcript of Terceras Jornadas 3 JUCEN Universitarias de C Y CONGRESOS... · Terceras Jornadas Universitarias de...

San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca - República Argentina.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación

en Ciencias. Año 2008

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación

en Ciencias. Año 2008

Universidad Nacional de CatamarcaFacultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad Nacional de CatamarcaFacultad de Ciencias Exactas y Naturales

Terceras Jornadas Universitarias de Ciencias Exactas y Naturales “Educación en las Ciencias y la Tecnología” – Terceras Jor

Terceras Jornadas Universitarias de

3 JUCEN ras. ras.3 JUCEN Ciencias

Exactas y Naturales

ISBN 978-950-746-169-9

Av. Belgrano 300 - Planta AltaCP: 4700 - San Fernando del Valle de Catamarca

Catamarca - República ArgentinaTel.: (03833) 420900 / 439435 - Fax: 435094

www.exactas.unca.edu.ar

Av. Belgrano 300 - Planta AltaCP: 4700 - San Fernando del Valle de Catamarca

Catamarca - República ArgentinaTel.: (03833) 420900 / 439435 - Fax: 435094

www.exactas.unca.edu.ar

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesde

Oficina

Publicaciones

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales

Terceras Jornadas Universitarias de Ciencias Exactas y Naturales “Educación en las Ciencias y la Tecnología” – Terceras Jor

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la

Educación en Ciencias.

Año 2008

Terceras Jornadas Universitarias de

3 JUCEN ras. ras.3 JUCEN Ciencias

Exactas y Naturales

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la

Educación en Ciencias. Año 2008

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la

Educación en Ciencias. Año 2008

San Fernando del Valle de Catamarca

— 2008 —

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008

Publicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Arte y Edición Tapa e Interior: Oficina de Publicaciones -César Barrios-

Producción General: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca.

Impreso en Argentina - Printed in Argentina. Edición 2008.

Debates, reflexiones e interrogantes en la educación en ciencias. Año 2008 1a. ed. - Catamarca : Universidad Nacional de Catamarca, 2008. CD-ROM.

ISBN 978-950-746-169-9

1. Enseñanza de la Ciencia. CDD 507

Universidad Nacional de Catamarca

Autoridades:

Rector:

Ing. Flavio Fama

Vicerectora:

Lic. Elina Azucena Silvera de Buenader

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Autoridades:

Decana:

Lic. Elina Azucena Silvera de Buenader

Vicedecana:

Lic. Susana Elisa Martínez de Montiel

Secretario Académico:

Lic. Mario del Valle Perea

Secretaria de Investigación y Desarrollo:

Lic. Susana Beatriz del Valle Fiad

Secretaria de Posgrado y Formación Continua:

Dra. Teresita Alejandra Rojas

Secretaria de Extensión y Bienestar:

Prof. Gabriela Alicia Bollada

Secretaria Administrativa:

Prof. Martha Inés Ferreyra

Consejo Directivo:

Presidente:

Elina Silvera de Buenader

Claustro Docente

Profesores:

Susana Elisa MartínezGabriela Alicia Bollada

Edith del Valle Javiera MuruaMirna Beatriz Hilal

Auxiliares:

María Teresa PozziLourdes Jalil

María Alejandra Patria

Claustro Estudiantil:

Jorge Antonio CuelloJorge José Albarracín

Diego Abel PachecoSergio Alejandro Figueroa

María Eugenia Perea

Claustro Egresados:

Mercedes Jorgelina Rojas

Claustro No Docente:

Mirta del Valle Mercado

Consejeros Superiores

Miembros Titulares Claustro Docente:

María del Valle Coronel de AriasTeresita del Valle Roldán

Claustro Estudiantil:

Fabiana Marisel Juárez

Padrón ÚnicoClaustro Docente:

Oscar Arturo Andrada

Departamento de Formación Docente y Educación Científica

Director:

Armando Schuster

Área de Pedagogía y Psicología

Marcelo GordilloMaría del Carmen Cano

Mafalda BarrionuevoVerónica González

Área de Lengua Extranjera

Javiera MurúaMarcela Acevedo

Área de Formación Docente

Marta ÁvilaDora Galarza

María del Valle CoronelGloria Quevedo

Elvira SoriaIsabel CárdenasMaría VergaraLourdes Jalil

Oscar AndradaViviana Nieva

Susana MolinaArmando Schuster

Nora OlmedoClaudio ArizaRita Humana

Área de Educación Científica

Margarita CurottoViviana Quiroga

Graciela MontañezLiliana SalasElvira SoriaMarta Ávila

Viviana NievaOfelia Dora Galarza

Edgardo Arguello

Terceras Jornadas Universitarias de

Ciencias Exactas y Naturales

III JUCEN

Educación en Ciencias y Tecnología 2008

Comité Ejecutivo:

María del Valle Coronel

Armando Schuster

Ofelia Dora Galarza

María Margarita Curotto

Mafalda del Carmen Barrionuevo

Javiera Murúa

Marcela Acevedo

Mónica Puente

Lourdes Jalil

Elvira Lema

Cesar Barrios

Comité Académico

María del Valle Coronel

Armando Schuster

Ofelia Dora Galarza

María Margarita Curotto

Mafalda del Carmen Barrionuevo

Terceras Jornadas Universitarias de

3 JUCEN ras. ras.3 JUCEN Ciencias

Exactas y Naturales

Prólogo

Desde este espacio, establecido a partir del año 2006, se ofrece a la

Comunidad universitaria una nueva oportunidad para encontrarnos y

debatir diferentes puntos de vista, en torno a las principales temáticas que

actualmente son objeto de análisis y de discusión en el campo de la educación

en Ciencias Exactas y Naturales, bajo el lema: “Educación científica de

calidad para todos y entre todos”.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad

Nacional de Catamarca, a través del Departamento de Formación Docente y

Educación Científica, organiza estas Terceras Jornadas Universitarias de

Ciencias Exactas y Naturales en, Educación en Ciencias y Tecnología.

El año 2008 fue declarado “Año de la Educación en Ciencias” con

el propósito de establecer que, la formación de ciudadanos reflexivos

requiere la adquisición de códigos científicos básicos, necesarios para

participar en las decisiones que se deben tomar para definir el ritmo y las

finalidades de los cambios. Hoy no existe separación entre formación

científica y formación ciudadana.

Esta formación implica el desarrollo de ciertas capacidades para

las cuales la enseñanza de las ciencias adquiere un rol fundamental: la

capacidad de abstracción para ordenar el gran caudal de información que hoy

en día está a nuestro alcance a partir de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación; la capacidad de experimentación, para llegar

a comprender que existe más de un camino para llegar a descubrir nuevos

conocimientos; y la capacidad de trabajo en equipo, para promover el diálogo

y los valores de solidaridad y respeto por los otros.

En este contexto, se potencian foros de discusión, intercambio y

exposición de ideas que promuevan la reflexión sobre el valor estratégico del

conocimiento científico y tecnológico, los retos de la educación en el marco de

la complejidad actual, el intercambio de conocimientos y experiencias en la

didáctica y socialización de la ciencia y tecnología, con los que se pretende

continuar el debate y reafirmar el compromiso asumido desde el año 2006, en

la búsqueda de la construcción de una visión compatible de lo que significa

formar en ciencia y tecnología a los ciudadanos y ciudadanas de la provincia,

región y país y ante la necesidad de posibilitar el mejoramiento de la calidad

de la educación en Ciencias y Tecnología como uno de los pilares básicos en el

desarrollo integral de la sociedad.

Departamento de Formación Docente y Educación Científica

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Catamarca

Catamarca 2008

Índice

Comunicaciones Orales:

Educar en Ciencias y Educar en CriteriosAcosta Noriega, N. B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Análisis de la Formación y el Desarrollo ProfesionalAcosta Noriega, N. B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

El Diseño Curricular basado en Competencias Específicas de la Formación Docente

Avila, M.; Pereyra, N.; Molina, S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

El Recurso Biográfico como Herramienta de Análisis en la Formación Emocional del Profesorado

Ávila, M. del V.; Molina, S. B.; Pereyra, N.; Vega, N. . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

La Formación Emocional del ProfesoradoAvila, M.; Pereyra, N.; Molina, S.; Medina, S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

La Perspectiva Comunicacional en la Formación Inicial DocenteAvila, M.; Pereyra, N.; Molina, S.; Medina, S. y Peloso, A. . . . . . . . . . . . . 24

Test de Bender: Análisis respecto al Uso de los MárgenesBarrionuevo, M.; A. Schuster; G. Quevedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Las Representaciones Sociales desde la Construcción del Conocimiento en las Disciplinas Tecnológicas.

Brunás, A. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Las Tics como Estrategia para la Enseñanza de Nuevos Materiales CatalíticosYurquina, B., López, M. B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Diseño de una Webquest para abordar la Problemática de los RSU en San Fernando del Valle de Catamarca

S. del V. Camba; S. A. Martín; García, M. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Cómo Introducir en la Observación y Estudio de la Naturaleza en Niños Ciegos

Pinetta, M.; Carma, M. I.; Mazur, M. I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Tocando y Mirando; el Aprendizaje después de la TeoríaAlderete, E.; Rico Herrera, H.; Carma, M. I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Articulación de Cátedras. Tratamiento de Contenidos con Software Específico Profesorado y Licenciatura en Matemática

M. Curotto, M. Di Barbaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Representaciones Mentales sobre los Sistemas Tecnológicos derivadas de la Utilización de Ilustraciones de Libros de Texto

Diaz, L. B.; Gimeno, M. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Articulación Intercátedra: Propuesta Innovadora para la Enseñanza de Nanomateriales

Díaz, G. B.; López, M. B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Diseño y Evaluación de Software Educativo para Favorecer el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Herrera, A.; Paz de Arias, I.; Andrada, O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

La Creación de la Universidad Nacional de Catamarca y su Aporte a las Carreras Científicas

C. C. del V. Lobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Cómo Explican los Estudiantes de Ingeniería el Proceso de Disolución: Un Análisis de las Argumentaciones.

Ocampo, A. I.; Mohaded Aybar, C. B. y Cañas, M. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

La Resolución de Problemas en la Formación de los Alumnos de la Práctica de la Enseñanza de la Matemática.

Olmedo, N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Gestión de la Información del Sistema Educativo ProvincialPalacio, C. A.; De La Cueva, D. G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

El Aprendizaje Mediático.Palomeque, A. L. del V.; Díaz, C. E.; Andrada, O. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

El Edublog, una Herramienta de Promoción Científica.Palomeque, A. L. del V.; Díaz, C. E.; Andrada, O. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Software de Simulación, una Alternativa Innovadora.Palomeque, A. L. del V.; Díaz, C. E.; Andrada, O. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Determinación de los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Sexto Año de Ingeniería Agronómica según las Formas de Realizar las Tareas

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Evaluación de los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Sexto Año de Ingeniería Agronómica según el Manejo de las Posibilidades al Trabajar

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Estudio de los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Sexto Año de Ingeniería Agronómica cuando Procesan, Organizan y Relacionan la Información

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Análisis de los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Sexto Año de Ingeniería Agronómica al Momento de Receptar e Ingresar la Información

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Dificultades en Contenidos de Estadística Inferencial en Alumnos Universitarios. Estudio Preliminar

Rodríguez, N. L.; Montañez, E. G.; Rojas, I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Capacitando a Docentes en Desempeños para Estadística Fundamentados en la Enseñanza para la Comprensión

Rodríguez, N. L.; Montañez, E. G.; Quiroga Hahn, A. A. . . . . . . . . . . . . . . 51

Examen de Matemática para el Ingreso a Carreras de Ingeniería: Validación y Confiabilidad

Rodriguez, N. L.; Herrera, C. G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Aislamiento de Larvas de Trichinella Spp. en Pecarí (Tayassu Tajacu) de Icaño, Departamento La Paz, Catamarca

Soria, C.; Mozo, G.; Camaño, C.; Saldaño, B.; López, E.; Malandrini, J.; Soria, J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Resultados del Proyecto de Voluntariado: Capacitación de Docentes y Alumnos para el Aprovechamiento del Equipamiento Informático en Escuelas del Nivel Polimodal del Interior Catamarqueño

Sosa, M. O. D.; Sosa Bruchmann, E. C.; Cerúsico, G. I. . . . . . . . . . . . . . . . 55

Diseño de Interfaces: La Utilización de Métricas como Herramientas para producir Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Altamente Adaptativos.

Sosa Bruchmann, E. C.; Sosa, M. O.; Cerusico, G. I.; Vega, R. M.; Russo Castore, L. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

El Uso de las Metáforas en las Interfaces de Usuario, en Ambientes Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje

Sosa Bruchmann, E. C.; Sosa, M. O.; Cerusico, G. I.; Vega, R. M.; Russo Castore, L. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

La Utilización de las NTICs y su Relevancia en la Investigación en el Campo de la Educación Ambiental

Sosa Bruchmann, E. C.; Sosa, M. O.; Niz, A.; Cerusico, G. I.; Vega, R. M.; Russo Castore, L. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Reflexionar desde la Práctica Docente para Enriquecer el Desempeño en el Aula

Nieva, V.; Molina, S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Análisis de Técnicas de Estudio para el Desarrollo del Pensamiento Científico en Estadística

Zanduay, J.; Rodríguez, N. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Análisis del Estado de la Innovación en la Educación Superior desde un Abordaje Comparativo

J. Rodríguez Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Test de Bender: Análisis respecto al Uso de los MárgenesM. Barrionuevo; A. Schuster; G. Quevedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Obtención del Cloruro de T-Butilo (2-Cloro-2-Metilpropano), un Ejercicio Integrador en las Prácticas Experimentales de Química Orgánica.

Luna, G.; de la Quintana, L.; Agüero, A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

La Regionalización de los Contenidos a Enseñar, su Tratamiento TransversalG. Quevedo; M. Barrionuevo de Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

El “Error” en la Enseñanza de las Ciencias: Miradas desde la Ciencia y desde Modelos Aprendizaje

Lobo, C. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Test De Bender: Análisis Respecto al Cambio de CurvaturaA. Schuster; V. Cisternas; G. Quevedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

El Profesional Docente y la NeurocienciaG. Quevedo; M. Barrionuevo de Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Comunicaciones en Poster:

Los Procedimientos como Contenidos de Aprendizaje: Resolución de Problemas en Química

Altamirano, S. M.; Galarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

La Influencia de los Modelos Pedagógicos en la Planificación Realizada por los Docentes

Altamirano, S. M.; Galarza, O. D.; Coronel, M. del V.; Amaya, S. . . . . . . 77

El Pensamiento de los Docentes sobre el Uso de las TIC en el AulaBarrios, C.; Galarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Una Propuesta desde la Química Computacional para Aprender Termoquímica de Reacciones Sencillas

V. Ferraresi Curotto; C. A. Franca; M. J. Lavecchia; R. Pis Diez . . . . . . . 81

Acciones Tendientes a Facilitar la Presentación de los Alumnos al Examen Final Oral de Química General I y II

Fiad, S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Las Contribuciones de John Dalton a la QuímicaGalarza, O. D.; Favore, L. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Ideas y Conocimientos de Historia de la Química en Alumnos Ingresantes a la FACEN

Galarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

John Dalton: Aspectos sobresalientes de su BiografíaGalarza, O. D.; Lema, E. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Joseph Black y el Descubrimiento del Dióxido de CarbonoGalarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Joseph Priestley y el Aire DeflogisticadoGalarza, O. D.; Altamirano, S. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

La Vida de un Gran Químico: Antoine Laurent LavoisierO. D. Galarza, Coronel, M. del V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Experiencia de Evaluación de Proyectos Educativos en Ferias de Ciencias y Tecnología

Gimeno, M. S.; Díaz, L. B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Experiencia de un Profesor Novel en la Cátedra Práctica de la Enseñanza de la Química

Humana, R. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

El Empleo de Recursos Informáticos como Complemento en la Enseñanza de la Química

M. J. Lavecchia; V. Ferraresi Curotto; C. A. Franca, R. Pis Diez . . . . . . . 100

La Contribución de John Dalton para la Determinación de Masas Atómicas de los Elementos.

Lema, E.; Galarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

John Dalton: Aportes de su Teoría Atómica a la Constitución de la Materia y a la Ciencia Químicas

Lema, E. L.; Galarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Los Símbolos de John Dalton usados en la Representación de los ÁtomosLema, E. L.; Galarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Érase una vez… La Química OrgánicaF. Lobo Maza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Reflexiones Sobre La Investigación Científica y la Transferencia del Conocimiento

Quiroga, V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Propuesta Didáctica empleando Software Matemático. Aplicaciones Geométricas de la Integral Definida: Cálculo de Área de Regiones Planas.

Schuster, A.; Andrada, O.; Puente, M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

La Enseñanza de Conceptos Geométricos a través del Empleo de Software Específico

Schuster, A.; Andrada, O.; Puente, M.; Serrano, M. S. . . . . . . . . . . . . . . . . 110

El Aprendizaje en Relación con la Influencia de Factores Externos.Schuster, A.; Quevedo, G.; Puente, M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Enseñanza en Entornos Virtuales, Modalidad Blended-LearningSantos Bremer, A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

La Enseñanza Basada en Problemas, en los Procesos de Evaluación en Alumnos de Práctica de la Enseñanza I de los Profesorados en Biología y Ciencias Naturales.

Soria, E. del V., M. de los A. Vergara, y R. Vergara . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Concientización para las Contingencias y Emergencias en la Industria Minera. Impacto Ambiental y Antrópico

Vizzoni, R. I.; Santos Bremer, A. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

La Resolución de Problemas como Pequeñas Investigaciones en la Clase de Química.

Lema, E. L.; Galarza, O. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Estudio de las Dificultades en la Interpretación de Textos Científico-Técnicos en Inglés en Contextos Situacionales Diferentes

Murúa, E. del V. J.; Acevedo, M. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

La Semana de la Ciencia y la Tecnología como Estrategia de Difusión y Transferencia

Salas, L.; M. Tomasi; A. Vedia; F. Juárez y G. Lencina . . . . . . . . . . . . . . . 120

Comunicaciones Orales

Comunicaciones Orales

Terceras Jornadas Universitarias de

3 JUCEN ras. ras.3 JUCEN Ciencias

Exactas y Naturales

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 19 —

Educar en Ciencias y Educar en Criterios

Acosta Noriega, Nancy B.

Fac. de Cs. Ex. y Nat.; Pje. Bonifacio Cba. 627; [email protected];

Este trabajo busca replantear la postura del docente frente al

alumnado en función de la formación de criterios de opinión y acción,

relacionados con las problemáticas científico-sociales, a partir de conduc-

tas instituidas en el proceso de enseñanza de las ciencias.

En primer lugar se analiza como factor indispensable en la

educación el criterio de “calidad” y la vamos a entender más allá de sus

múltiples definiciones, como la condición que avala la incorporación

debida de contenidos pero que a su vez permite el flujo de aspectos perso-

nales que moldeen los criterios de responsabilidad que implica manejar

conocimientos, con el fin de garantizar el desarrollo de la actividad sosteni-

ble en el progreso de las ciencias. A continuación se buscan articular la

responsabilidad del docente frente a la transmisión de la información y la

perspectiva que se busca despertar en los alumnos respecto de la informa-

ción obtenida de los distintos medios de comunicación, logrando estable-

cer un puente bien definido de criterios humanos y de valores acerca del

avance científico.

La metodología empleada en este trabajo es de carácter cualita-

tiva, donde se argumenta a favor de una educación crítica, respecto a la

mirada que el docente debe transmitir, sobre la ciencia.

Se concluye sobre la importante necesidad de replantear el

enfoque que se le da a la educación de las ciencias y de los criterios científi-

cos, como eje fundamental que permita el desarrollo sostenible y la practi-

ca de la actividad científica responsable, a la vez que rescate desde cual-

quier actividad involucrada directa o indirectamente con ésta, los valores

humanos empapados de valores científicos.

Palabras clave: Educación en ciencias; Educación en valores.

Análisis de la Formación y el Desarrollo Profesional

Acosta Noriega, Nancy B.

Fac. de Cs. Ex. y Nat.; Pje. Bonifacio Cba. 627; [email protected]

Este trabajo tiene como finalidad interpretar algunos aspectos

que hacen a la identidad del docente en el proceso de formación profesio-

nal, a partir de la reconstrucción y el rescate de experiencias vividas y su

análisis.

En este contexto se hace hincapié en la consideración de un

núcleo personal central, que repercute en la proyección profesional, en la

relación tiempo-proceso de formación de la identidad del docente y en las

características propias de su identidad; luego se analiza su relación con

factores como el conocimiento de la disciplina, la capacidad innata y

adquirida de transmitirlo, la responsabilidad asumida en la formación de

criterios y conceptos, las exigencias planteadas y la relación con el medio

humano y ambiente físico.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática

considerada es de carácter cualitativo. La técnica de análisis empleada

consiste en una reflexión personal sobre las características de formación

recibidas durante el cursado de la Práctica de la Enseñanza.

Los primeros resultados permiten advertir que respecto a las

características propias de la identidad y los aspectos críticos personales

asumidos, se puede decir que: la experiencia resulta fortalecedora, está

condicionada por los aspectos personales que diferencian las formas de

asimilar la misma en épocas diversas del cursado y nos permiten identifi-

carnos con hechos y posturas particulares, a la vez, nos marca una forma de

vínculos que nos hacen abandonar el rol de alumnos para ir probando el rol

de futuros docentes, y es allí donde debemos poder dilucidar y adoptar la

proyección de una identidad profesional que nos resulte cómoda y válida.

A partir de lo expuesto se concluye sobre la importancia de movilizar en

distintos aspectos a los alumnos practicantes de manera de asegurar una

maduración propicia en el proceso de logro de la condición profesional.

Palabras clave: Experiencias; Identidad del alumno practicante; Proceso

de formación; Proyección profesional.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 20 —

El Diseño Curricular basado en Competencias

Específicas de la Formación Docente

Avila, Marta; Pereyra, Nora; Molina, Susana

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

Villegas Norte 419. CP 4700. [email protected]

A partir del auge de los modelos de desarrollo de la globalización

cultural y la apertura económica la política educativa plantea hoy la necesi-

dad de la formación en competencias, en todos los niveles del sistema

educativo. Abordar las competencias en el marco de las propuestas curri-

culares implica el reconocimiento de que estas pueden ser enseñadas y

aprendidas en la educación formal. Es por ello que la problemática se

plantea desde el proyecto de investigación: “La investigación de las prácti-

cas docentes en la carrera del Profesorado en Física como proceso de trans-

formación tanto en la formación inicial como en la continua”.

En la Ley de Educación Nacional 26.206, Artículo 71 queda

explícita la línea política a seguir en lo que refiere a jerarquizar y revalorizar

la formación de los docentes considerados factores clave del mejoramiento

de la calidad educativa.

Se concibe al docente un profesional que toma decisiones ade-

cuadas a cada situación, sin perder de vista las finalidades estratégicas de

la educación, proceso del cual participa. Para ello es necesario que pueda

apropiarse de competencias como: concebir y controlar las situaciones

problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos, adquirir

una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza, establecer víncu-

los con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje, observar y

evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque

formativo, establecer controles periódicos de competencias y tomar

decisiones de progresión. El docente no puede actuar como un operario en

una cadena de montaje, en la que no debe tomar decisiones y sobre la cual

desconoce la finalidad.

Este trabajo pretende promover procesos de transformación

curricular en el nivel universitario desde la mirada de diversos actores y

propone una serie de acciones a seguir en el cumplimiento de tal finalidad.

Palabras Clave: Formación docente; Diseño curricular; Competencias.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 21 —

El Recurso Biográfico como Herramienta de Análisis en

la Formación Emocional del Profesorado

Ávila, Marta del Valle; Molina, Susana B.; Pereyra, Nora;

Vega, Néstor

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

Gral. Villegas Norte 419. CP 4700. [email protected]

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad

Nacional de Catamarca realizó el Congreso de Ambiente y Calidad de Vida

2008, ámbito donde se desarrolló el Taller “Educar las emociones en la

institución educativa” en el marco del proyecto “La investigación de las

prácticas docentes en la carrera del Profesorado en Física como proceso de

transformación tanto en la formación inicial como en la continua”.

Los objetivos estuvieron centrados en 1) tomar conciencia de la

incidencia de los factores emocionales en el contexto educativo y 2) refle-

xionar sobre identidad profesional, proyecto de vida, vínculo sujeto-

organización y ética en la toma de decisiones.

Para un educador, resulta importante tener conciencia de su

emocionalidad, dado que una buena gestión de la misma estará en interre-

lación con la de sus educandos. Así, un docente deberá preguntarse por

qué su alumno se aburre en clase o genera conflictos. Si éste cuenta con una

formación emocional, será capaz de prevenir o superar estas situaciones.

La estrategia metodológica utilizada en el Taller es la biografía

presentada en video de un profesional que no es docente pero que se lo toma

como referente para comprender el papel que tuvieron en su vida las emo-

ciones. Cuando un ser humano expone su historia de vida a la percepción

del otro puede llegar a influir el sentir del interlocutor. Si a este obrar se lo

considera portador de información se puede generar una nueva opción

para el desarrollo integral de la persona. La identidad del sujeto del video

se presenta como decodificación del mundo, y como construcción de la

actuación en el mismo. La utilización de este recurso posibilitó reflexionar

personal y colectivamente sobre el significado del ser docente.

Este trabajo presenta el análisis de los fragmentos del discurso y

las conclusiones correspondientes.

Palabras Clave: Formación docente; Educación emocional; Aula taller.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 22 —

La Formación Emocional del Profesorado

Avila, Marta; Pereyra, Nora; Molina, Susana; Medina, Susana

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

Gral Villegas Norte 419. CP 4700. [email protected]

El presente trabajo refiere a la experiencia vivida durante el

Taller “Educar las emociones en las instituciones educativas: una propues-

ta del profesorado” que se llevó a cabo en el Congreso de Ambiente y

Calidad de Vida 2008 en el marco del Proyecto “La Investigación de las

prácticas docentes en la carrera del Profesorado en Física como proceso de

transformación tanto de la formación inicial como de la continua”.

Participaron del Taller estudiantes, maestros y profesores de la ciudad

capital y del interior de la provincia.

El Taller tuvo como propósito concientizar a los docentes sobre

la importancia de la educación emocional en el desarrollo integral de la

persona.

Tradicionalmente la escuela se ha centrado en los aspectos

cognitivos priorizando los aprendizajes científicos y técnicos, dejando de

lado el conocimiento de las personas; no se ha preocupado en reflexionar

sobre los sentimientos y las emociones. Como contrapunto, las aportacio-

nes científicas actuales destacan la vinculación entre las emociones y el

pensamiento como base de toda actividad humana. Por tanto se hace

necesario un replanteamiento serio sobre este tema.

Uno de los requisitos para que el profesorado asuma la misión de

desarrollar la Inteligencia Emocional (IE) de sus alumnos es que se compro-

meta a desarrollar su propia IE. Respecto al uso de la propia IE los educado-

res deberán ser capaces de a) Expresar adecuadamente sus sentimientos

en la relación con los alumnos, b) Poner en práctica estrategias de automo-

tivación, c) Controlar los estados de ánimo negativos y gestionar adecua-

damente sus emociones, d) Manifestar empatía y capacidad de escucha y e)

Desarrollar conductas asertivas, manejando adecuadamente los conflic-

tos que se produzcan en el aula.

En este trabajo se presenta la metodología utilizada, el análisis

de los resultados obtenidos y las conclusiones correspondientes.

Palabras Clave: Formación docente; Educación emocional; Aula Taller.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 23 —

La Perspectiva Comunicacional en la Formación Inicial

Docente

Avila, Marta; Pereyra, Nora; Molina, Susana; Medina, Susana

y Peloso, Alberto

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

Gral Villegas Norte 419. CP 4700. [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación

denominado: “La investigación de las prácticas docentes en la carrera del

Profesorado en Física como proceso de transformación tanto en la forma-

ción inicial como en la continua”. Se parte del supuesto que hay que incor-

porar una formación que combine la especialización profesional, con una

preparación personal que incluya las habilidades comunicativas en el aula.

Se emplea una metodología de tipo interpretativa basada en el

estudio de casos. Se selecciona el caso ideal-típico o caso guía ya que es

cualitativamente representativo de la problemática investigada y compar-

te con la población estudiada sus características.

La etnografía educativa utilizada en la perspectiva cualitativa

para indagar el hecho educativo por su cercanía a la práctica educativa

concreta, está orientada al conocimiento de la cultura escolar, los patrones

de interacción social, el análisis interpretativo de unidades sociales como

una clase. El docente revisa las notas de campo con el investigador y llegan

así a un conocimiento profundo de los resultados de la investigación,

conocimiento que en la mayoría de los casos genera reflexiones y cambios

en su propia práctica. La observación tuvo un carácter naturalista ya que se

respetó la estrategia particular que utiliza el docente para construir y

legitimar los temas con sus estudiantes. El mensaje (verbal o gestual)

presente en las aulas funciona como mediador entre las personas que

intervienen en la comunicación. La implicación del docente en procesos de

reflexión sobre los vínculos que mantiene con el conocimiento y con los

estudiantes como sujetos de aprendizaje permite poner en marcha disposi-

tivos para mirar, escuchar y analizar la realidad educativa.

Palabras Clave: Formación docente; Comunicación en el aula; Estudio de

caso.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 24 —

Test de Bender: Análisis respecto al Uso de los

Márgenes

Barrionuevo, Mafalda; Armando Schuster; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected];[email protected]; [email protected]

La presente comunicación se enmarca en el proyecto de volunta-

riado universitario: “Efecto de los agroquímicos utilizados en el Dpto.

Santa Rosa, Pcia. de Catamarca sobre la salud y el rendimiento escolar”.

Parte del supuesto que las sustancias agrotóxicas, de uso corriente, inci-

den en el desarrollo neurocognitivo y comportamental de los alumnos que

cursan los niveles de enseñanza Primario.

El objetivo de este trabajo es analizar las reproducciones reali-

zadas por los alumnos, considerando el uso de los márgenes de la hoja, es

decir examinar la tendencia y disposición espacial al dibujar y detectar los

posibles efectos a nivel neurocomportamental.

La unidad de análisis está conformada por los estudiantes

correspondientes al nivel EGB que concurren, a las escuelas 378 de Los

Altos, Nº 274 de Alijilán, la Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

El análisis preliminar de los datos, muestra que de los 374 alumnos, a los

que se les aplicó el test de Bender, sólo un 14% dispone los dibujos usando

los márgenes de la hoja. Se observa que un 9% dibuja las figuras alineadas

en el margen izquierdo de la hoja, un 3% lo hace en el margen superior, y solo

un 1% elige el margen inferior para trabajar. Ninguna de las figuras fue

dibujada usando el margen derecho de la hoja.

Estos resultados expresan, según el criterio de Bender compor-

tamientos de inseguridad y ansiedad encubierta, lo que pone en evidencia

que los sujetos necesitan un soporte externo para sentirse seguros de si

mismos. Atento a los resultados del test y confirmado durante las entrevis-

tas y talleres realizados con los docentes se infiere que algunos alumnos de

la muestra analizada necesitan un apoyo permanente durante el proceso

de aprendizaje.

Palabras Clave: Agroquímicos; Test de Bender; Nuerocomportamientos.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 25 —

Las Representaciones Sociales desde la Construcción

del Conocimiento en las Disciplinas Tecnológicas.

Brunás, Ana María

Facultad de Humanidades, Dpto. Historia. [email protected].

Este trabajo presenta los resultados finales de la investigación

que estudió la relación existente entre las representaciones sociales de la

formación y la manera en que los noveles docente en cátedras de discipli-

nas tecnológicas realiza su práctica áulica.

El pensamiento del docente moviliza esquemas, representacio-

nes, valores, posturas teóricas que se organizan de una peculiar manera

que tiene que ver con su formación y su profesionalización. Con el propósito

fundamental de reflexionar sobre la incidencia que las representaciones

tienen en las prácticas, me propongo responder los siguientes planteos:

¿Cómo se reconstruye el campo disciplinar? ¿Desde qué representacio-

nes? En lo específico de las disciplinas tecnológicas, el “conocimiento

proposicional” más teórico, experimental y eminentemente técnico de su

formación inicial, ¿se convierte en un saber rutinario sin reflexión previa

sobre sus aplicaciones alternativas? Desde este contexto y con el propósito

fundamental reflexionar sobre la incidencia que las representaciones

tienen en las prácticas áulicas en pos de aportar al mayor conocimiento y

comprensión de la cotidianeidad del aula, entendida como una realidad

compleja que presenta aspectos muy particulares, realizaré, un desarrollo

teórico de estas ideas y las conclusiones a las que se arribó. Tras caracteri-

zar los conceptos de representación, de formación y de práctica pedagógi-

ca, me abocaré a analizar el lugar que ocupan el saber. Para ello, exploraré y

reconoceré el campo de estudio y presentaré algunas modalidades de

investigación sobre la formación docente, como un campo emergente en la

investigación educativa en pos de contribuir a mejorar las tareas de forma-

ción de los noveles desde los propios docentes.

Palabras clave: Representaciones; Formación docente; Enseñanza;

Profesionalización; Disciplinas tecnológicas.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 26 —

Las Tics como Estrategia para la Enseñanza de Nuevos

Materiales Catalíticos

Yurquina, Bernabel, López, María Beatriz

CIFTA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca,

Av. Belgrano 300, (4700), Catamarca, Argentina. E-mail: [email protected]

[email protected]

La humanidad se encuentra inmersa en un universo fabricado a

partir de materiales de naturaleza metálica, polimérica, cerámica y todas

sus posibles combinaciones. Estos materiales también presentan una

evolución permanente. En los comienzos del siglo XXI a la luz de nuevas

investigaciones, podemos afirmar que nos encontramos frente al devenir

acelerado de nuevos materiales, obtenidos en la escala nanométrica,

donde se ponen de manifiesto nuevas propiedades especialmente aquellos

con usos catalíticos.

Este trabajo se plantea la necesidad y la importancia de incluir

en el proceso enseñanza aprendizaje los conceptos de materiales obteni-

dos a escala nanométrica, tarea que se facilita a partir de las ventajas,

utilidades y flexibilidad que brindan las tecnologías de la información y la

comunicación (TICs) en el sistema educativo. En este caso particular la

presentación esta centrada en un metal como el oro que a nivel macro es

ampliamente conocido por algunas de sus propiedades pero tiene compor-

tamientos y usos diferentes en la nanoescala.

Con este trabajo se espera aportar una visión innovadora en la

incorporación de la TICs en las carreras de Química y en la enseñanza de

nuevos materiales.

Pa l a b r a s C l a v e : E s t r a t e g i a ; T I C s ; E n s e ñ a n z a - A p r e n d i z a j e ;

Nanomateriales.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 27 —

Diseño de una Webquest para abordar la Problemática

de los RSU en San Fernando del Valle de Catamarca

(1) (1) (2)Susana del V. Camba ; Silvia A. Martín ; García Ma. Elena

Universidad Nacional de Catamarca, 1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales;

2: Facultad de Ciencias de la Salud. [email protected];

[email protected];marielgarcí[email protected]

Educar al ciudadano “socioambientalmente”, implica formarlo

en competencias y capacidades medioambientales, es decir, formarlo en

conciencias, saberes, actitudes, aptitudes, responsabilidades, capacidad

de evaluación y participación.

El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de una “web-

quest”, para abordar la Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos

(RSU) en las aulas.

Se enmarca en una lógica cualitativa y es de carácter descripti-

vo-transversal. Incluye una serie de actividades de investigación, guiadas

con recursos de Internet.

Esta propuesta posibilita a través del uso de la webquest,

incorporar Internet como herramienta educativa alternativa, en todos los

niveles educativos y espacios curriculares.

Asimismo, su empleo promueve en los estudiantes, la gestión de

la información y su transformación; la indagación; el pensamiento crítico;

el uso de las TIC's; la interacción dentro de grupos de trabajo; el desarrollo

de competencias interpersonales y grupales.

Se concluye, que el empleo de una “webquest” en las aulas,

permite que se integre la tecnología al currículo, mediante el abordaje de

temas que requieren un pensamiento de orden superior y la realización de

tareas con múltiples resultados finales posibles como lo es la problemática

de los RSU.

Con ella se promueve asimismo, el aprendizaje colaborativo, la

adquisición de criterios para la selección de la información, el desarrollo de

un pensamiento, creativo y/o crítico que implique la solución de proble-

mas, que incrementen el juicio, el análisis y la síntesis.

Palabras Clave: Educación socioambiental; Webquest; Problemática de

los RSU; TICs; Aprendizaje colaborativo.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 28 —

Cómo Introducir en la Observación y Estudio de la Naturaleza en Niños Ciegos

(1) (2) (3)Pinetta, Mariana ; Carma, María Inés ; Mazur, María Inés

1: Profesora en Biología, 2: Docente; 3: Ayudante Alumna Cátedra Diversidad Animal II.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Se define la Educación Especial como un “área de la educación

general métodos y recursos especializados, proporciona una educación

diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales”.

Entonces “la Educación Especial es, en primer lugar, educación y en segun-

do, especial”. Su finalidad, es el pleno desarrollo de la personalidad de los

niños con necesidades especiales. Su propósito, la formación de un hombre

culto, crítico, apto para vivir en democracia, en la valoración del trabajo, de

la identidad nacional, solidaria y participativa en la transformación social,

con comprensión, tolerancia, sentido de la convivencia y aptitud para el

trabajo. Partiendo de la premisa de que un importante número de niños

tienen inconvenientes en el aprendizaje de la ciencia; siendo esto aún más

evidente en los niños ciegos, quienes ya tienen dificultades para acceder a

la información, aprender operaciones básicas y resolver problemas, pro-

ducto de su discapacidad visual, considerando que, en general, en ciencias

se aprende a través del canal visual. El objetivo planteado en este trabajo

fue demostrar que el desarrollo de clases prácticas en contacto directo con

los animales favorece el aprendizaje en los niños con este tipo de discapaci-

dad. Se diseñaron estrategias de enseñanza y materiales acorde a los

contenidos. Las actividades se llevaron a cabo en las instalaciones de la

escuela con la participación de los docentes y profesionales de la institu-

ción; para ello se utilizó material natural conservado perteneciente a la

Cátedra Diversidad Animal II de la U.N.Ca. Se lograron clases dinámicas e

interactivas, observándose de cómo el niño con sus ideas y nociones pre-

vias de la vida cotidiana, incorporó nuevos aprendizajes tendientes a la

solidificación de los temas desarrollados. Por todo ello, nuestra misión

como docentes es garantizar la calidad de la enseñanza en igualdad de

condiciones y oportunidades de atención.

Palabras clave: Educación especial; Estrategias de enseñanza;

Aprendizaje de la ciencia.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 29 —

Tocando y Mirando; el Aprendizaje después de la

Teoría

(1) (2) (3)Alderete, Edgar ; Rico Herrera, Hugo ; Carma, María Inés

1: Alumno del Profesorado en Biología; 2: Ayudante alumno; 3: Docente.

2,3: Cátedra Diversidad Animal II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales U.N.Ca.

[email protected].; [email protected]; [email protected]

En las clases teóricas se imparten los conceptos establecidos

según los distintos programas de la curricula de cada establecimiento.

Muchas veces estos no son comprendidos en su totalidad por los alumnos, a

pesar del esfuerzo y la creatividad que el docente desarrolle en el aula. Esta

situación es común dentro del área de las Ciencias Naturales, donde el

aprendizaje se ve limitado a clases meramente expositivas, por la falta de

laboratorios o de material natural.

El objetivo del trabajo fue demostrar la importancia de afianzar

los contenidos teóricos acompañados con clases prácticas con la utiliza-

ción del material natural y óptico.

Se trabajó con las tres secciones del 2º año del E.B.G.1 pertene-

cientes a la Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú. En cada clase

se realizó una revisión de los contenidos impartidos por las docentes

responsables de cada grado.

Seguidamente se trabajó con el materia natural conservado de

los distintos grupos de vertebrados y con el instrumental óptico de labora-

torio.

Resultaron clases dinámicas porque los alumnos al estar en

contacto directo con dicho material e interactuar con los mismos, pudieron

afianzar los contenidos teóricos previos.

Al realizar observaciones con el empleo del instrumental óptico,

los alumnos lograron diferenciar y explicar lo observado, llegando a una

comprensión del tema tratado.

También se mantuvo la atención y expectativas en los temas

tratados, que fue puesto de manifiesto con las preguntas y ejemplos que los

niños realizaron durante el desarrollo de las clases.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 30 —

A modo de evaluación se formularon preguntas sobre la temática

tratada obteniéndose respuestas favorables sobre la comprensión de lo

desarrollado.

Como conclusión podemos decir que la observación y manipula-

ción del material natural en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las

ciencias naturales ocupa un lugar de máxima importancia como comple-

mento y fuente metodológica de la teoría.

Palabras clave: E.G.B.1; Ciencias naturales; Estrategias de enseñanza;

Laboratorio.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 31 —

Articulación de Cátedras. Tratamiento de Contenidos

con Software Específico Profesorado y Licenciatura en

Matemática

Margarita Curotto, Miriam Di Barbaro

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA. Belgrano 300. [email protected]

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de mejora

a la articulación de contenidos del curriculum del Profesorado y la

Licenciatura en Matemática utilizando para ello un software que permite

graficar superficies en el espacio. Se estudiaron las dificultades de los

alumnos y en base a ellas se estructuro un taller que se desarrollo en la sala

de cómputos con asistencia voluntaria de alumnos de primer y segundo

curso.

Las actividades se basaron en el análisis de la naturaleza de los

contenidos matemáticos, su desarrollo cultural y personal, particularmen-

te en el seno de la Institución. Es así que se ha desarrollado una aproxima-

ción comprensiva a la educación matemática (Steiner), que se visualizó

como un sistema interactivo que comprende investigación, desarrollo y

práctica.

Los alumnos resolvieron problemas relativos a superficies

regladas, cónicas y cilíndricas, superficies de revolución y cuádricas. Los

problemas fueron relativos a la relación entre la teoría y la práctica, es decir,

la conceptualización de definiciones, propiedades y teoremas; a la necesi-

dad de justificar las relaciones de cambios de coordenadas, esféricas,

cilíndricas y rectangulares, a la expresión paramétrica de superficies. El

software utilizado permite realizar gráficas y observarlas desde diferentes

puntos de coordenadas, cambiar el tamaño y girarlas tanto en vertical como

en horizontal. Se realizaron cinco encuentros en sala de cómputos de tres

horas cada uno.

Al finalizar el taller, los alumnos mostraron dominar los concep-

tos básicos, relacionarlos aplicándolos a la resolución de problemas y una

creciente curiosidad y desarrollo de su capacidad creadora.

Palabras clave: Articulación del currículum; Resolución de problemas

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 32 —

Representaciones Mentales sobre los Sistemas

Tecnológicos derivadas de la Utilización de

Ilustraciones de Libros de Texto

Diaz, Leticia Beatriz; Gimeno, Marcos Sebastián

Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE);

Departamento de Física y de Química, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Universidad Nacional de San Juan. Avenida Ignacio de la Roza 230 (O). San Juan. 5400.

República Argentina. [email protected]; [email protected]

El alto grado de abstracción que poseen algunos conceptos de

Tecnología hace que el uso de ilustraciones en su enseñanza sea adecuado

y efectivo para lograr la comprensión de los mismos produciendo un acerca-

miento entre los lenguajes icónico y verbal.

Las ilustraciones que se encuentran en los libros de texto son

imágenes externas que ayudan a la formación de las representaciones

mentales agregando más detalles, elementos y relaciones que permiten

modificar las representaciones primarias, que según la teoría de represen-

taciones mentales de Johnson-Laird pueden ser: modelos mentales,

proposiciones e imágenes.

La capacidad para entender el concepto de Sistema estará

determinada por la capacidad del alumno de formar representaciones,

dentro de las cuales las imágenes internas son las que permiten trabajar

mayor cantidad de información al mismo tiempo, que incluyan las relacio-

nes fundamentales de la teoría y de los cuales puedan extraer explicacio-

nes y predicciones.

La investigación cualitativa que presentamos forma parte de un

proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Juan. Ella

otorga un gran protagonismo a la interrelación existente entre las ilustra-

ciones relacionadas con las temáticas de los sistemas tecnológicos y las

representaciones mentales que construyen los alumnos del Tercer año del

Ciclo Básico de Educación Secundaria que participaron de la muestra en la

que se realizó el trabajo de campo.

Los resultados permiten inferir que los modelos representados

en los dibujos de los estudiantes son manifestaciones de los modelos

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 33 —

generados en su plano interno, siendo incompletos pues no han considera-

do todas las variables posibles, centrándose en aquellas que parecen más

relevantes. Por otra parte las imágenes externas que se les facilitaron

provenientes de libros de texto sirvieron de marco de referencia para

propiciar que cada alumno exteriorizara las imágenes internas y proposi-

ciones que dan idea del modelo mental que sobre los sistemas tecnológicos

ha podido construir.

Palabras clave: Ilustraciones; Representaciones mentales; Sistemas

tecnológicos; Libros de texto.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 34 —

Articulación Intercátedra: Propuesta Innovadora para la

Enseñanza de Nanomateriales

Díaz, Graciela Beatriz; López, María Beatriz

CIFTA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca.

Av. Belgrano 300, 4700, Catamarca. Email: [email protected],

[email protected]

Una propuesta de enseñanza basada en un currículo abierto,

flexible, espiralado, tiene un enorme valor orientador en prácticas docen-

tes innovadoras. Esto exige centrar la mirada en la formación de los futuros

docentes en diversas competencias. Para lograr estas, debe ponerse de

manifiesto no solo el nivel de excelencia docente sino también los otros dos

pilares de las Universidades: la extensión y la investigación. Con la inten-

ción de atender a los aspectos antes citados, surge un proyecto de trabajo

entre las cátedras Química Inorgánica y Química Física; ambas del plan de

estudios de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Química de la

Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Catamarca.

El proyecto tiene por objetivo la articulación intercátedra con la

finalidad de implementar actividades comunes en áreas temáticas de su

respectiva incumbencia y que alcancen el desarrollo de temas de docencia,

investigación y extensión. Este proyecto aborda contenidos innovadores

en el área de nanomateriales y nanotecnología.

Con este proyecto se espera proporcionar una propuesta meto-

dológica que aporte significativamente a la modificación de prácticas

docentes vinculadas a la enseñanza de nuevos materiales.

Palabras clave: Par ticipación activa; Ar ticulación intercátedra;

Competencias.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 35 —

Diseño y Evaluación de Software Educativo para

Favorecer el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Herrera, Alejandra; Paz de Arias, Isabel; Andrada, Oscar

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

En los últimos años las tecnologías de la información y la comuni-

cación (TIC) han incrementado su importancia revolucionando el entorno,

particularmente el ámbito educativo. La incorporación de las TICs en la

elaboración de materiales educativos permite la producción de recursos

facilitadores y motivadores del aprendizaje debido a la integración de

diversos medios en un mismo soporte digital siguiendo criterios tecnológi-

cos y fundamentalmente pedagógicos plasmados en un diseño de instruc-

ción. Ello permite cubrir las necesidades formativas identificadas y alcan-

zar objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales a través de la

interacción del alumno con el software multimedia. Este tipo de recurso

puede ser utilizado tanto como material de apoyo en la docencia (dictado de

clases) y discusiones en el aula, como material de autoaprendizaje o como

material para la formación continua y a distancia. El presente trabajo tiene

como objetivo mostrar la importancia de la implementación de Material

Educativo Multimedial en el proceso enseñanza-aprendizaje. La

Metodología de trabajo sugirió una serie de etapas que debieron ser inte-

ractiva e incrementalmente completadas. Considerando las investigacio-

nes efectuadas sobre la implementación de éste material educativo, se

concluye que se puede mejorar el desempeño académico en forma sustan-

cial.

Palabras Clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación;

Software Educativo.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 36 —

La Creación de la Universidad Nacional de Catamarca y

su Aporte a las Carreras Científicas

Catalina C. del Valle Lobo

Facultad de Humanidades. UNCa. Avenida Belgrano 300/

Barrio Facundo Quiroga. M. G. Casa 1. [email protected]

El presente trabajo es un apéndice de la tesis doctoral las ideolo-

gías vigentes en el proyecto fundacional de la Universidad Nacional de

Catamarca, que actualmente se encuentra en pleno desarrollo teórico y

metodológico. La meta que se persigue es develar a través del análisis

crítico a) los objetivos planteados al momento de la creación de la UNCa, b)

los elementos contextuales; c) los discursos escritos, verbales y simbóli-

cos, integrando a todo ellos desde una metodología de trabajo centrada en

el enfoque sociocrítico, por cuanto mantiene vivo el compromiso no sólo

por explicar la realidad, sino al mismo tiempo transformarla, como sucede

al tratar de encontrarle significado a las acciones sociales, colectivas, así

como a los procesos y mecanismos que los producen, reproducen y transfor-

man, generando significados que a su vez forman parte de la realidad

social.

Otro punto a considerar en esta comunicación está ligada al

inicio de la Universidad, que ha implicado una nueva organización: el

nacimiento de las denominadas facultades, entre ellas, la de humanidades

y ésta, (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales), que tienen sus orígenes

en el Instituto Nacional del Profesorado, que a su vez fue el tercero de su

género creado en el país (precedido solamente por los Institutos de la

Capital Federal y de Paraná).

Es importante, resaltar que se tendrá en cuenta la visión que

tenían sobre el desarrollo científico, cultural, económico y político para la

provincia de Catamarca el grupo de la Comisión Promotora de la Creación

de la Universidad Nacional de Catamarca.

Palabras Clave: Ideología; Creación; Facultades.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 37 —

Cómo Explican los Estudiantes de Ingeniería el Proceso

de Disolución: Un Análisis de las Argumentaciones.

Ocampo, Alejandra Irupé; Mohaded Aybar, Carolina Beatriz y

Cañas, Martha Susana

Cátedra de Química (CCA). Departamento de Formación Básica. Facultad de Tecnología y

Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria 55. S.F.V. de

Catamarca. E-mail: [email protected]

En el proceso de aprendizaje, la comunicación y la expresión del

conocimiento adquirido son de suma importancia, ya que forman parte de

las actividades cognitivas puestas en marcha durante el mismo. En este

trabajo se analizan las expresiones vertidas por los alumnos de Química

(CCA) de las carreras de Ingeniería al explicar el proceso de disolución; a fin

de lograr una aproximación al conocimiento de las concepciones de los

estudiantes relativas a dicho proceso.

Del análisis de las argumentaciones puede inferirse que los

estudiantes emplean estrategias de razonamiento de sentido común, lo

cual constituye una dificultad para la comprensión de contenidos concep-

tuales en torno a soluciones acuosas. Así, los discursos que generan en

torno al “proceso de disolución”, están sesgados por ideas intuitivas

respecto al mismo a escalas macroscópicas; como también, caracterizados

por argumentaciones superficiales.

En este sentido, puede resaltarse que, en general, los estudian-

tes explican el fenómeno conservando el lenguaje cotidiano, denotando la

no incorporación de nuevos conceptos a nivel científico-académico. Así

mismo, siguen utilizando un razonamiento intuitivo, sin un control meta-

cognitivo de su propio discurso. Este empleo de razonamientos simples o

superficiales no sería suficiente para lograr la comprensión de los fenóme-

nos a escala microscópica, lo cual es necesario para el aprendizaje de las

ciencias en general y de la Química en particular. Por tanto, la práctica de

argumentar respecto a fenómenos en las clases de Química podría ayudar a

los estudiantes en la búsqueda de estrategias de razonamiento un poco

más organizadas, que permitan el logro de aprendizajes significativos en

esta área.

Palabras clave: Ideas intuitivas; Ingeniería; Química; Soluciones acuosas.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 38 —

La Resolución de Problemas en la Formación de los

Alumnos de la Práctica de la Enseñanza de la

Matemática.

Olmedo, Nora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. Belgrano 300. [email protected]

Durante el primer año del profesorado en matemática el estudio

de geometría euclidiana consiste específicamente en un simple repaso y

aplicación de fórmulas, en segundo, en Geometría II demuestran todas las

propiedades de la geometría sintética. Pero, en el último año, cuando

asisten a la residencia de práctica de la enseñanza, nos encontramos con

que aún desconocen conceptos básicos, las aplicaciones y el sentido de

aprender geometría.

El objetivo de este trabajo es que los alumnos que cursan la

Práctica de la Enseñanza de la Matemática de la FACEN comprendan que a

través de la geometría, y en general de la matemática, es posible desarro-

llar distintas formas de razonamiento. Que la resolución de problemas es

una metodología que permite aprender a explicar, conjeturar, justificar,

abstraer y formalizar a partir de la experimentación, en lugar de hacerlo

repitiendo una demostración surgida de un libro de texto.

Se utiliza metodología cualitativa, la recolección de datos se

realiza a través de técnicas de observación y análisis de trabajos escritos,

durante la resolución de una guía de problemas. Aquí, los alumnos recons-

truyeron conceptos ya conocidos por ellos, planificaron, reorganizaron la

información, elaboraron cuadros de relaciones, discutieron, evaluaron sus

razonamientos y los de sus compañeros. Reflexionaron sobre los conoci-

mientos adquiridos durante el profesorado, sus procesos de pensamiento y

valoraron la experimentación como un condimento importante para el

aprendizaje.

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que invertir

tiempo y esfuerzo en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacogniti-

vas en los alumnos, mediante la resolución de problemas, significa promo-

ver en ellos la certeza de que es posible la abstracción, la generalización y

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 39 —

la rigurosidad del lenguaje matemático a partir de la reflexión y la experi-

mentación; que discutir, defender sus ideas, describir sus procedimientos,

en un intercambio entre pares y docentes, resulta altamente provechoso

para los futuros docentes.

Palabras Clave : Prob lemas ; Exper imentac ión ; Razonamiento ;

Profesorado.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 40 —

Gestión de la Información del Sistema Educativo

Provincial

(1) (2)Palacio, Carlos Alberto ; De La Cueva, Daniel Gustavo

1: Dirección de Planeamiento, Ministerio De Educación, CyT. Maipú 1299. SFV Catamarca.

(4700). [email protected]

2: Dirección de Planeamiento, Ministerio De Educación, CyT. Bº Lomas del Tala C. 38. SFV

Catamarca. (4700). [email protected]

Animados por el OBJETIVO de presentar una serie de posibili-

dad de análisis de Eficiencia del Sistema Educativo, los autores pretenden

elegir y fundamentar la necesidad de crear una base mínima de información

sobre el Sistema Educativo que permita por un lado la creación de conoci-

miento real del mismo. Por otro lado, facilitar también la toma de decisiones

sobre este Sistema Educativo Provincial, aportando la pretensión de

construir en base a la Gestión de la Información un reductor de la incerti-

dumbre, o un antiazar del planeamiento.

El presente trabajo tiene dos elementos bien diferenciados en su

desarrollo, una parte inicial en las que se determina, la importancia dada

en los procesos de gestión del Sistema Educativo a los Indicadores y varia-

bles que permitan indicar la evolución de procesos. Se detalla el lugar de

privilegio, que adquiere la información para la toma de decisiones, y el

control de la gestión educativa.

En la segunda parte, se especifican tres herramientas procedi-

mentales que se han desarrollado y utilizan de manera usual, basadas en la

estadística descriptiva y en la geomatica, disciplinas que conforman el

soporte teórico y técnico para la elaboración del ANUARIO EDUCATIVO,

los RESUMENES DE EFICIENCIA, y el MAPA EDUCATIVO PROVINCIAL.

Apoyados en la potencia y versatilidad de la informática moder-

na, la construcción de datos estadísticos y su georreferenciación homolo-

gan a nivel nacional y jurisdiccional conceptos, criterios y procedimientos

que aseguran la comparabilidad de cada dato. Adquiere mayor importan-

cia aun relacionando la gestión del Sistema Educativo Provincial como

Subsistema del Nacional, y específicamente en cuanto a su financiamiento,

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 41 —

ya que adecua las condiciones de cobertura. Por ultimo clarifica y delimita

los afinados sistemas de control de calidad del proceso educativo y del

ajuste a las necesidades de demanda del Servicio Educativo.

Como RESULTADO, el Sistema de Gestión de la Información

aparece constante confiable y oportuno versando sobre el Sistema

Educativo Provincial, como consecuencia requerido por distintos sectores,

y transformado en conocimiento, investigación y recreado en nuevo conoci-

miento del Sistema Educativo. En este contexto la realidad de producción

de información: 1) Anuarios Estadísticos, 2)Resúmenes de Eficiencia en

soporte tradicional o magnéticos y el 3)Mapa Educativo , disponible en

Internet constituyen un hito de la gestión tecnológica y científica aplicada

a la Gestión del sector Educativo.

Palabras Clave: Gestión; Información; Sistema educativo provincial.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 42 —

El Aprendizaje Mediático.

Palomeque, Ana Laura del V.; Díaz, Carlos Enrique;

Andrada, Oscar Arturo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa. Av. Belgrano 300, C P 4700

Catamarca, República Argentina. [email protected], [email protected],

[email protected].

El objetivo de este trabajo es difundir el aprendizaje llevado a

cabo por los distintos medios que han incluido con el paso del tiempo las

NTIC y que actualmente inciden en los procesos de enseñanza-

aprendizaje. El rol que se debe asumir frente a estos factores, que inciden

necesariamente en la forma en que el docente trabaja en las aulas, implica

repensar estrategias didácticas enmarcadas en cambios profundos gene-

rados por las NTICs. El aprendizaje mediático es un proceso que engloba la

manera en que el alumno genera su conocimiento valiéndose de distintos

medios tecnológicos.

La metodología empleada para este trabajo fue el análisis del

impacto que estos medios tienen en las aulas y como se genera esta nueva

forma de aprender.

La conclusión más importante de este trabajo es que el aprender

de cada alumno excede sus posibilidades cuando es estimulado por diver-

sos medios, adecuar las metodologías de enseñanza a esta nueva forma de

estructurar el conocimiento es la misión que todo docente debe realizar.

Palabras Clave: Aprendizaje; NTICs; Medios de Comunicación;

Enseñanza; Conocimiento.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 43 —

El Edublog, una Herramienta de Promoción Científica.

Palomeque, Ana Laura del V.; Díaz, Carlos Enrique;

Andrada, Oscar Arturo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa. Av. Belgrano 300,

C P 4700 Catamarca, República Argentina. [email protected], [email protected],

[email protected].

El objetivo de este trabajo es divulgar la importancia que suscita

la utilización del edublog en las actividades científicas y áulicas, como un

recurso accesible y masivo. Una de las últimas novedades que traen consi-

go las NTICs son los denominados weblog o, simplemente edublogs, como

se los llama usualmente en ámbitos educativos. Aunque su existencia se

remonta a los primeros tiempos de la Red, los edublogs han proliferado

notablemente a partir del cambio de siglo y milenio. Tanta es su flexibiliza-

ción y alcance que hoy en día son utilizados por docentes e investigadores,

quienes encuentran en su edublog un espacio para transmitir conocimien-

tos, ideas y hasta actividades.

La metodología empleada para este trabajo consiste en el estu-

dio de distintos casos en los que el edublog ha cumplido el rol de una herra-

mienta de difusión tanto en las aulas como en organismos educativos.

La conclusión observada indica que el blog es un medio útil para

el docente o el investigador, cuando se trata de difundir sus tareas científi-

cas o trabajar actividades en las aulas.

Palabras Clave: Edublog; NTICs; Ciencia; Internet; Difusión.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 44 —

Software de Simulación, una Alternativa Innovadora.

Palomeque, Ana Laura del V.; Díaz, Carlos Enrique;

Andrada, Oscar Arturo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa. Av. Belgrano 300,

C P 4700 Catamarca, República Argentina. [email protected], [email protected],

[email protected].

El objetivo de este trabajo es analizar instancias de trabajo en

los que el software de simulación ha cumplido un rol fundamental en los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

El software educativo se define como un conjunto de recursos

informáticos diseñados con la intención de ser empleados en un contexto

de enseñanza-aprendizaje determinado, que en muchas ocasiones es

transversalizado por la Ciencia.

Los software de simulación, se han convertido en una poderosa

herramienta para poner a prueba procesos, observar fenómenos y cons-

truir micromundos sometidos a distintas leyes.

Simular un entorno interactivo, permite al alumno experimentar

con parámetros y ver como reacciona el sistema ante el cambio producido.

La metodología empleada para este trabajo fue el análisis

comparativo de distintas actividades abordadas con software de simula-

ción y de que manera el docente ha enfocado las actividades de trabajo para

ello.

La conclusión de este trabajo nos indica que el alumno puede

operar de manera mas eficiente y capaz, cuando se halla en situaciones casi

reales que muchas veces resulta imposible generar en laboratorios científi-

cos estándar.

Palabras Clave: Software Educativo; Simulación; Ciencia; Enseñanza;

Aprendizaje.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 45 —

Determinación de los Estilos de Aprendizaje de los

Alumnos de Sexto Año de Ingeniería Agronómica según

las Formas de Realizar las Tareas

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J.

Facultad de Ciencias Agrarias. Unca. Maestro Quiroga S/N. [email protected]

El objetivo fue determinar y analizar los estilos de aprendizaje

de los alumnos 2008. La manera en que el estudiante utiliza y trabaja la

información recibida, también depende de su estilo personal de aprender.

Según las formas de realizar las tareas encomendadas el alumno puede

tener tres estilos de aprendizaje: predominantemente resoluto, predomi-

nantemente abierto y general resoluto-abierto. El tipo de diseño de este

trabajo es experimental, predictivo y longitudinal de cohorte. El universo y

población corresponde a los alumnos de sexto y último año de la carrera de

ingeniería agronómica que cursaron la asignatura Fitotecnia en el año

2008. El instrumento utilizado es una encuesta adaptada. La misma está

conformada por preguntas cerradas, con cuatro alternativas de respuesta

cada una. Fue mayoría el estilo predominantemente resoluto con el 61,5%

de los estudiantes. Ellos prefieren planificar sus actividades. Tienen

hábitos de trabajo serios y estructurados. Completan las tareas a tiempo y

son responsables en lo que hacen. Para ellos realizar una tarea encomenda-

da es como cumplir una meta más en su carrera. El segundo estilo en fre-

cuencia, con 30,8%, fue el estilo general resoluto-abierto. Estos alumnos

suelen ser espontáneos y al mismo tiempo tienen la habilidad de adaptarse

a lo estructurado. Les gusta indagar y descubrir pero también son buenos

para planificar y ordenar sus tareas. Cuando realizan las tareas, tienen

mayores posibilidades de éxito que los alumnos de estilo predominante, ya

que su forma de trabajar es altamente flexible y se adaptan a diferentes

condiciones. El estilo predominantemente abierto fue minoría con el 7,7%.

Estos alumnos prefieren hacer las tareas de forma distendida y les gusta lo

espontáneo. Lo estructurado los pone incómodos. Al hacer las tareas

suelen estar dispersos y no se concentran con facilidad. Generalmente son

desordenados en su escritorio y les cuesta hacer las tareas con prolijidad.

Palabras clave: Estilos; Aprendizaje; Trabajar; Información

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 46 —

Evaluación de los Estilos de Aprendizaje de los

Alumnos de Sexto Año de Ingeniería Agronómica según

el Manejo de las Posibilidades al Trabajar

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J.

Facultad de Ciencias Agrarias. Unca. Maestro Quiroga S/N. [email protected]

El objetivo fue determinar y analizar los estilos de aprendizaje

de los alumnos. El tipo de diseño del trabajo es experimental, predictivo y

longitudinal de cohorte. El universo y población corresponde a los alumnos

de sexto año de la carrera de ingeniería agronómica que cursaron la asigna-

tura Fitotecnia en el año 2008. El instrumento utilizado es una encuesta

adaptada. La misma está conformada por preguntas cerradas, con cuatro

alternativas de respuesta cada una. Según el manejo de las posibilidades al

trabajar los alumnos pueden tener tres estilos de aprendizaje. El alumno

predominantemente intuitivo especula acerca de sus posibilidades. Le

gusta planificar y proyectar. Es imaginativo, creativo y novedoso. Disfruta

ideando y creando cosas. Prefiere trabajar de forma flexible. No le gusta lo

estructurado. Contempla varias opciones y atiende a todas las posibilida-

des de solución de un problema. Los estudiantes de estilo predominante-

mente concreto viven en el presente, son realistas y prácticos. No especu-

lan y prefieren evitar las alternativas. Son organizados para trabajar y

realizan las tareas una por vez. Son prácticos. Al solucionar los problemas

siguen una secuencia lógica. Les reconforta cuando su capacidad es reco-

nocida. En este grupo no se hallaron estudiantes con estilo predominante-

mente intuitivo. El estilo general intuitivo-concreto fue el más frecuente

con el 69,2% de los alumnos. A este grupo pertenecen aquellos alumnos que

son abiertos y flexibles en su forma de trabajar pero al mismo tiempo saben

organizarse y pueden ser ordenados. Son creativos y soñadores pero tam-

bién realistas y prácticos. Tal amplitud de posibilidades les brinda una

mayor capacidad para enfrentar y resolver situaciones donde deben apli-

car lo enseñado. Por ello estos alumnos tienen mayor facilidad para trabajar

con la información recibida, que los de estilo predominante. El estilo predo-

minantemente concreto fue el segundo en frecuencia con el 30,8% de los

alumnos.

Palabras clave: Estilos; Aprendizaje; Manejo; Posibilidades; Trabajo.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 47 —

Estudio de los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos

de Sexto Año de Ingeniería Agronómica cuando

Procesan, Organizan y Relacionan la Información

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J.

Facultad de Ciencias Agrarias. Unca. Maestro Quiroga S/N. [email protected]

La etapa de procesar, organizar y relacionar la información, se

efectúa dentro de la estructura cognoscitiva del alumno, y se realiza según

el estilo de aprendizaje personal. El objetivo del trabajo fue determinar

cada estilo de la promoción. Conocerlo es importante ya que permite enten-

der cómo responde a la enseñanza cada uno de los alumnos, comprender

sus dificultades y aprovechar sus capacidades. Los estilos que se pueden

hallar son predominantemente global, predominantemente analítico y

general global-analítico. Los alumnos predominantemente globales

buscan las ideas generales y evitan los detalles finos. Su pensamiento es

global, aleatorio, fantástico, atemporal, literal, y cualitativo. Ellos necesi-

tan partir de la idea general y de allí comprenden las partes. Tienen facili-

dad para sintetizar la información, pero no la analizan. El alumno predomi-

nantemente analítico, prefiere la información detallada. Su pensamiento

es lógico, secuencial, realista, simbólico y cuantitativo. Para resolver los

problemas recurre al análisis lógico. El estilo más frecuente, con el 61,4% es

el predominantemente analítico. Sigue con el 23,1% el estilo general global-

analítico. Son alumnos que procesan y organizan la información de ambas

maneras, utilizando los dos estilos el global y el analítico. Ellos se adaptan

a las necesidades del momento sin problemas. Van de lo general a lo parti-

cular con la misma facilidad que de lo particular a lo general. Su pensamien-

to puede ser secuencial o global, lineal o aleatorio. Y así como amplían sus

formas de pensamiento también duplican sus habilidades para organizar y

procesar la información. La menor frecuencia con 15,4%, corresponde al

estilo predominantemente global. Los alumnos de este estilo son creativos

y de emociones fuertes. Sus habilidades se relacionan con las relaciones

espaciales y las artes. Ellos prefieren las ideas generales y evitar los deta-

lles finos. Aprenden mejor cuando parten de la idea general o global y

recién después analizan las partes.

Palabras clave: Estilos; Aprendizaje; Maneras; Procesar; Información.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 48 —

Análisis de los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos

de Sexto Año de Ingeniería Agronómica al Momento

de Receptar e Ingresar la Información

Pulido, M. S.; Contrera, G.; Perea, J.

Facultad De Ciencias Agrarias. Unca. Maestro Quiroga S/N. [email protected]

La primera etapa del aprendizaje, de recepción e ingreso de la

información, le brinda al docente una importante oportunidad de incidir a

favor del aprendizaje de sus alumnos. Allí es donde el profesor tiene deci-

siones muy importantes que tomar, ya que puede elegir cual será el canal o

los canales que utilizará para transmitir la información (visual, auditivo o

cinético), a través de qué métodos lo hará y que estrategias pondrá en

juego. En general, los tres canales son utilizados para receptar la informa-

ción. Pero existe una tendencia a utilizar uno de los sentidos con más fre-

cuencia que los otros. Por esta razón es que hablamos de “estilo predomi-

nante”. El alumno puede también, utilizar dos o tres canales en forma

indistinta o al mismo tiempo, para captar la información, en ese caso habla-

mos de alumnos con “estilo general”. Mientras más canales de ingreso de la

información utilice, mayores serán las oportunidades de aprendizaje para

el estudiante. El objetivo del trabajo fue determinar qué estilo de aprendi-

zaje tienen los alumnos 2008, para decidir sobre la metodología de ense-

ñanza a aplicar. El resultado del análisis fue: el 30,8% de los estudiantes

tuvo estilo predominantemente visual. El 7,7% predominantemente cinéti-

co. No hubo alumnos predominantemente auditivos ni general visual-

auditivo ni general auditivo-cinético. El 46,2% tuvo estilo general visual-

cinético. El 15,3% tuvo estilo general visual-auditivo-cinético. Los estilos

puros o predominantes conformaron el 38,5% del grupo, mientras que los

estilos generales sumaron el 62,5%. Los datos analizados indicaron que la

información debía ser transmitida preferentemente hacia los canales:

visual y cinético, ya que es la tendencia de este grupo de estudiantes 2008.

También fue importante promover el desarrollo del uso del canal auditivo.

Para ello se trabajó incentivando al grupo con tareas que involucraran el

uso de este canal para receptar e ingresar la información también.

Palabras clave: Estilos; Aprendizaje; Receptar; Ingresar; Información.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 49 —

Dificultades en Contenidos de Estadística Inferencial

en Alumnos Universitarios. Estudio Preliminar

Rodríguez, Norma L.; Montañez, E. Graciela; Rojas, Ilda

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. [email protected]

Debido a que se percibe en los alumnos pertenecientes a las

cátedras de Estadística de diferentes carreras de la UNCa, problemas en la

asimilación de conceptos de Estadística Inferencial se planteó el proyecto

“Enseñanza para la comprensión de Estadística Inferencial en el Nivel

Universitario”. A fin de optimizar el proceso de aprendizaje de Estadística

surge la necesidad de analizar el modo en que los alumnos realizan

Inferencia y cómo se enfrentan al propio proceso, para luego lograr modifi-

car las concepciones erróneas, recurriendo al estudio de la comprensión de

diversos conceptos implicados. Para lograr dichos propósitos, se plantea

previamente el siguiente objetivo: analizar las dificultades en contenidos

de Estadística Inferencial, según la opinión de los alumnos. La investiga-

ción es cuantitativa y cualitativa, utilizando técnicas de estadística des-

criptiva y análisis del discurso, respectivamente. El relevamiento de la

información se realizo mediante una encuesta a los alumnos de las cátedras

de Estadística (año 2008). Los resultados obtenidos según opinión de los

alumnos establecen que los temas de Estadística inferencial, según grado

y tipo de dificultad, corresponden a: Pruebas de hipótesis (medio- planteo

del problema), Análisis de Varianza (alto y medio- planteo del problema e

interpretación de resultados) e Intervalo de confianza (medio- planteo del

problema y uso de tablas de distribuciones de probabilidad). Las principa-

les causas de dificultad en la comprensión de los conceptos devienen en:

falta de asimilación de conceptos previos de Probabilidad, falta de prácti-

ca, dedicación y consulta de libros por parte de los alumnos. Las sugeren-

cias de los alumnos respecto al proceso enseñanza y aprendizaje son:

afianzar los temas previos de Probabilidad y dictado anual de la asignatu-

ra. Con el fin de profundizar la investigación se analizará en una próxima

etapa, cómo se enfrenta el alumno al propio proceso de inferencia, para

luego lograr modificar las concepciones erróneas.

Palabras clave: Estadística Inferencial; Dificultades; Alumnos.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 50 —

Capacitando a Docentes en Desempeños para

Estadística Fundamentados en la Enseñanza para la

Comprensión

Rodríguez, Norma L.; Montañez, E. Graciela;

Quiroga Hahn, A. Ayelén

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. [email protected]

El Interés por la enseñanza de la Estadística, dentro de la

Educación Matemática, viene ligado al rápido desarrollo de la Estadística

como ciencia y por su utilidad en la investigación, la técnica y la vida profe-

sional; impulsado notablemente por la difusión de los ordenadores. El

número de investigaciones sobre la Enseñanza de la Estadística es aún

muy escaso. Se investiga el modo de mejorar la formación disciplinaria de

los docentes que son los encargados de impartir el bloque Probabilidad y

Estadística del espacio curricular Matemática del Nivel polimodal; abor-

dando una nueva propuesta en el tratamiento de los contenidos basada en

la “Enseñanza para la Comprensión” (Blyte, Tina y colaboradores, 1998). El

marco conceptual para la comprensión de Estadística, involucra los

siguientes elementos: tópicos generativos, metas de comprensión, desem-

peños de comprensión y evaluación diagnóstica continua. De estos se

profundizó en los Desempeños de Comprensión. El objetivo de este trabajo

es analizar enunciados de ejercicios que permitan lograr desempeños en

Estadística fundamentados en la Enseñanza para la Comprensión. La

investigación fue cuantitativa y cualitativa, utilizándose las técnicas de

análisis de contenido y análisis textual. Los desempeños de comprensión

evaluados fueron: análisis, interpretación, comparación, analogía, demos-

tración y transferencia; los que se estudiaron en enunciados de ejercicios

de Estadística descriptiva de ocho libros de mayor uso en las cátedras de

Estadística de la UNCa. Estos enunciados fueron puestos en consideración

a docentes del Nivel Polimodal en diferentes Talleres, utilizando como

instrumento de recolección de datos una grilla de desempeños. Los resulta-

dos del análisis efectuado por los docentes participantes evidencian

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 51 —

dificultad en identificar y redactar enunciados para lograr desempeños en

Estadística Descriptiva referidos a: demostración, transferencia y analo-

gía. Se recomienda capacitar a docentes en la elaboración de enunciados

de ejercicios para elaborar trabajos prácticos que permitan lograr diferen-

tes desempeños de comprensión en los alumnos.

Palabras clave: Enseñanza; Comprensión; Desempeños; Estadística

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 52 —

Examen de Matemática para el Ingreso a Carreras de

Ingeniería: Validación y Confiabilidad

Rodriguez, Norma Leonor; Herrera, Carlos Gabriel

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas. UNCa.

[email protected]

Uno de los principales problemas que se enfrenta el profesor al

querer evaluar el aprendizaje de los alumnos es decidir qué tipo de pruebas

utilizará. En general, en investigaciones en enseñanza no se hace un

análisis riguroso de la consistencia interna de los instrumentos empleados

En el marco del curso de Nivelación en la Facultad de Tecnología y Ciencias

Aplicadas se realizó una evaluación de contenidos de Matemática de

carácter obligatorio y eliminatorio. El objetivo de este trabajo es analizar la

validez y confiabilidad del examen de Matemática. Se utilizaron técnicas

de validación según la Teoría Clásica de los Tests. La evaluación fue aplica-

da a una población de 100 alumnos ingresantes en el año 2008, a carreras de

Ingeniería en Agrimensura, Electrónica e Informática, consistente en 10

ejercicios de opción múltiple referidos a: conjuntos numéricos, polinomios,

ecuaciones, funciones y trigonometría. Las técnicas aplicadas fueron:

índices de dificultad para todos los ítems, método de los grupos extremos,

índice de homogeneidad o de discriminación (consistencia interna) y para

la confiabilidad se aplicaron el método de dos mitades y el coeficiente alfa

de Cronbach. De la validez surge que los ejercicios 3, 4, 6, 8 y 9 discriminan

bien y se incluyen en el examen final; en cambio se deberían reformular los

ejercicios 1 y 10 por ser muy fácil y difícil respectivamente. Los ejercicios 2,

5 y 7 se podrían mejorar. La consistencia interna de las dos mitades (item

pares e impares) es moderada (50 %) y el alfa de Cronbach (0,54) indica una

moderada confiabilidad del examen. El análisis de confiabilidad y validez

permitió modificar la evaluación tanto en el orden de los ítems, como en el

grado de dificultad de ellos. También valió para replantear el proceso de

enseñanza aprendizaje de los diferentes temas del curso de nivelación.

Palabras Clave: Validación; Confiabilidad; Examen de Matemática.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 53 —

Aislamiento de Larvas de Trichinella Spp. en Pecarí

(Tayassu Tajacu) de Icaño, Departamento La Paz,

Catamarca

Soria, Claudia; Mozo, Gabriela; Camaño, Cecilia; Saldaño,

Belén; López, Elvira; Malandrini, Jorge; Soria, Julio.

Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa. Maestro Quiroga S/N (CP-4700). Catamarca.

[email protected]

Trichinellosis es una zoonosis transmitida por un nemátode que

comparte su ciclo de vida tanto en animales domésticos como los que

habitan en silvestría. El pecarí (Tayassu tajacu) es un artiodáctilo que se

distribuye desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta el Chaco semiári-

do. Animal gregario, omnívoro y carroñero, constituye una de las especies

más importantes en Latinoamérica como fuente de proteína en las econo-

mías de subsistencia (categoría IUCN, apéndice II del CITES).

En el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario: “Alter-

nativa paralela al diagnóstico de trichinellosis dirigida a grupos comunita-

rios empobrecidos” componente 1: Cerdos y animales silvestres portado-

res de Trichinellosis, el objetivo del presente trabajo fue determinar la

presencia de Trichinella spp en tejido muscular de animales silvestres.

De acuerdo a las recomendaciones de la International

Commission on Trichinellosis (ICT) se procesaron 10g. de material extraído

de los músculos estriados del brazuelo de un pecarí con el método de

Digestión Artificial Rápida (Pepsina 1:10.000), procedente del Municipio

de Icaño, departamento La Paz, provincia de Catamarca.

La técnica permitió el aislamiento en cantidad de 0,1 l/g. A partir

del hallazgo, los conceptos epidemiológicos deberán ser modificados en

nuestra provincia y pensar que la enfermedad no sólo se trata de una simple

forma de infección con carne de cerdo, sino que encontramos un complejo

patrón de transmisión.

Palabras clave: Aislamiento; Trichinella; Pecarí; Silvestría; Icaño.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 54 —

Resultados del Proyecto de Voluntariado: Capacitación

de Docentes y Alumnos para el Aprovechamiento del

Equipamiento Informático en Escuelas del Nivel

Polimodal del Interior Catamarqueño

Sosa, Marcelo Omar D.; Sosa Bruchmann, Eugenia Cecilia;

Cerúsico, Georgina Inés

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pje. Luís de Figueroa y Mendoza Nº 905.

[email protected]; [email protected]

La actividad docente en las escuelas del interior catamarqueño

se vio favorecida con entrega de equipamiento informático que realizo el

Ministerio de Ciencia y Tecnología, en diversas localidades. Estas accio-

nes se desarrollaron con el objetivo de asegurar la igualdad de oportunida-

des para todos los alumnos de la República Argentina. Durante el desarro-

llo del proyecto se determino por diferentes medios algunos problemas que

no permitían el uso adecuado del equipamiento, dentro de los más impor-

tantes podemos mencionar la falta de capacitación de los docentes en

temas relacionados con las nuevas tecnologías y su aplicación pedagógica

en el desarrollo de sus tareas áulicas. El proyecto fue concebido con los

objetivos de solucionar particularmente estos problemas en escuelas

seleccionadas para llevar a cabo las acciones previstas.

Durante el desarrollo se desarrollaron diferentes actividades

relacionadas con la aplicación de Ntic en las actividades docentes, como el

desarrollo de materiales de consulta adecuado el nivel de la escuela y de

actividades tendientes a incorporación paulatina de en el desarrollo de los

contenidos de cada espacio curricular.

En varios encuentros se planearon y desarrollaron las activida-

des previstas en el proyecto obteniéndose resultados muy favorables que

serán desarrollados en el presente trabajo.

Palabras clave: Educación; Ntic; Proyecto voluntariado; Uso Pedagógico.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 55 —

Diseño de Interfaces: La Utilización de Métricas como

Herramientas para producir Sistemas de Enseñanza-

Aprendizaje Altamente Adaptativos.

(1) (1)Sosa Bruchmann, Eugenia C. ; Sosa, Marcelo O. ; (1) (1)Cerusico, Georgina I. ; Vega, Raúl M. ;

(2)Russo Castore, Luis F.

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av,

Belgrano Nº 300. C.P. (4700). Catamarca

2: Facultad Regional La Rioja, Universidad Tecnológica Nacional. San Nicolás de Bari (E)

1100. CP (5300) La Rioja

[email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

Verdaderamente, la relevancia del diseño y la creación de inter-

faces de usuario es cada vez superior, siendo considerado como un campo

de investigación de gran relevancia y tal vez uno de los que producen mayor

impacto en los diferentes usuarios de los sistemas. La interfaz tiene el

objetivo principal de hacer usables para los usuarios las aplicaciones

informáticas. Hoy en día, los sistemas interactivos prestan una atención

cada vez mayor a las interfaces, demandando cambios en el desarrollo de

los programas.

Un sistema interactivo ya no es sólo juzgado por su capacidad de

realizar operaciones, sino también por su capacidad para comunicarlas

adecuadamente al usuario. De esta forma, la interacción hombre-

computadora (HCI, Human-Computer Interaction) en el desarrollo tradi-

cional de aplicaciones, está enfocada a la interacción entre una tarea y una

única interfaz de usuario diseñada para un único tipo de usuario. Sin embar-

go, la sociedad humana está llena de diversidad y esto debe verse reflejado

en el diseño de la HCI.

En este contexto, debemos aprehender las características y las

preferencias del usuario a partir de su interacción con el sistema, lo que

provocara un proceso de observación que nos va a llevar a determinar cómo

el usuario usa la aplicación. Es aquí entonces, donde aparecen las métri-

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 56 —

cas, y en particular las de usabilidad que pueden producir sistemas de

enseñanza-aprendizaje altamente adaptativos.

El presente trabajo pretende vislumbrar el campo de la adapta-

ción y la personalización del software como un tema esencial, ya que trata

el desarrollo de sistemas interactivos, para un proceso tan dependiente del

individuo y del momento, como lo es el aprendizaje.

Palabras clave: Diseño; Interfaz; HCI; Interacción; Sistemas Adaptativos.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 57 —

El Uso de las Metáforas en las Interfaces de Usuario,

en Ambientes Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje

(1) (1)Sosa Bruchmann, Eugenia C. ; Sosa, Marcelo O. ; (1) (1)Cerusico, Georgina I. ; Vega, Raúl M. ;

(2)Russo Castore, Luis F.

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av,

Belgrano Nº 300. C.P. (4700). Catamarca

2: Facultad Regional La Rioja, Universidad Tecnológica Nacional. San Nicolás de Bari (E)

1100. CP (5300) La Rioja

[email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

Son numerosos los casos en los que se señalan que el diseño de

interfaces es esencial en el desarrollo de aplicaciones informáticas, y que

además posee un carácter multidisciplinar. La interacción con las compu-

tadoras es parte esencial en las actividades cotidianas, y proporcionan

sustento a diversas actividades. El diseño de interfaz, por lo tanto, se ha

convertido en una cuestión crítica en el desarrollo de software y hardware y

es uno de los principales factores que influyen en el éxito y la competitivi-

dad de las aplicaciones de software en general y educativas en particular.

Si las interfaces de usuario son el espacio en el que se produce la

interacción entre los usuarios y los sistemas, a fin de solventar los proble-

mas de comunicación entre hombres y máquinas surge lo que se denominan

metáforas en las interfaces, que intentan ofrecer al actor humano, un

esquema conceptual familiar. Es decir, utilizan metáforas de estas abstrac-

ciones que los individuos realizan de los diferentes aspectos, procesos,

objetos, etc., de la vida. En el caso particular del alumno como usuario, el

aaprendizaje significativo, se puede aseverar que se logra cuando este

establece relaciones entre el nuevo conocimiento y el conocimiento previo,

todo esto con el objetivo de lograr que los mismos interactúen y establez-

can un contacto más fácil e intuitivo con la computadora, acelerando de

esta forma el aprendizaje.

En consecuencia, este trabajo pretende conseguir una perspec-

tiva que integre conocimientos de diversas disciplinas y fomente la colabo-

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 58 —

ración entre los campos epistemológicos y experimentales, con el fin de

mejorar esos lenguajes no verbales presentes en esta situación de comuni-

cación didáctica.

Palabras clave: Interfaces; Metáfora; Interacción; Aprendizaje.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 59 —

La Utilización de las NTICs y su Relevancia en la

Investigación en el Campo de la Educación Ambiental

(1) (1)Sosa Bruchmann, Eugenia C. ; Sosa, Marcelo O. ; (1) (1)Niz, Adriana(2); Cerusico, Georgina I. ; Vega, Raúl M. ;

(3)Russo Castore, Luis F.

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca;

2: Facultad de Tecnologia y Ciencias Aplicadas, Av, Belgrano Nº 300. C.P. (4700);

3: Facultad Regional La Rioja, Universidad Tecnológica Nacional; San Nicolás de Bari (E)

1100. CP (5300). La Rioja

[email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), están

siendo incorporadas a la investigación en el campo de la Educación

ambiental, debido a que facilitan nuevas formas o entornos para la comuni-

cación y a que tienen en la interactividad y en la simultaneidad sus princi-

pales características.

La investigación en este campo permite elaborar estrategias y activida-

des, que conduzcan a la prevención y mitigación de los desequilibrios en el

medio ambiente ecológico, ocasionados tanto por el hombre como así

también por la influencia de los fenómenos naturales.

Está integración de herramientas de las NTICs, permitirá efectuar el

diseño de bases de datos, a fin de registrar de una forma fidedigna, los

datos climáticos, hídricos, bibliográficos y cartográficos que se releven. Y

la constitución a su vez, de equipos de investigación con personas que

realicen su tarea en lugares distantes entre sí, pero que puedan encontrar-

se permanentemente en el mismo espacio virtual de trabajo, interactuando

o no en forma simultánea.

Este trabajo procura realizar una reflexión sobre los cambios y aplicaciones

que pueden introducir las NTIC en la investigación relacionada con la

Educación Ambiental, mereciendo una abstracción complementaria, la

preponderancia del papel que juegan las mismas, en la mejora de la accesi-

bilidad y el manejo de la información. Además desde una perspectiva más

sistemática, se tratara de analizar las posibles repercusiones de la genera-

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 60 —

lización de las NTIC, especialmente Internet, para la investigación en el

área de estudio, debido a sus cualidades para la comunicación interactiva y

multidireccional.

Palabras clave: NTIC; Educación Ambiental; Internet; Espacio virtual;

Interactiva.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 61 —

Reflexionar desde la Práctica Docente para Enriquecer

el Desempeño en el Aula

Nieva, Viviana; Molina, Susana

Facultad Ciencias Exactas y Naturales, UNCa. [email protected]

La residencia docente como lugar de las prácticas y de acerca-

miento formal al campo profesional, se vuelve un espacio propicio para los

estudiantes no solo para el desarrollo de conocimientos, habilidades y

aprendizajes sino también para la aparición de conflictos, contradicciones

e interrogantes acerca de la formación de los futuros docentes.

La indagación y la reconstrucción desde las prácticas en el aula

permiten abordar vivencias, obstáculos, logros y oportunidades con el fin

de otorgarles resignificación y generar nuevos sentidos que permitan

conocimientos más aproximados y la comprensión de los procesos genera-

dos en esta etapa favoreciendo procesos metacognitivos en los futuros

docentes.

Dentro de este proceso y como parte de la Práctica Docente II se

prevé en la última semana de cursado de la asignatura y en el momento en

que todos los alumnos practicantes hayan finalizado la etapa de residencia

el desarrollo del Taller de reflexión. En esta fase los estudiantes revisan de

manera retrospectiva e introspectiva su participación en los niveles EGB 3

y Polimodal o Universitario con el objeto de valorar su propio desempeño en

el aula y el desarrollo de su competencia didáctica, como así también rever

las actividades realizadas para ponerlas en práctica en su futura función

docente. Mirar también su interacción con los establecimientos, docentes

de aulas, docentes de práctica, auxiliares, y demás participantes involu-

crados en la misma.

Se analizaron los registros de actividades grupales e individua-

les de 36 alumnos residentes del profesorado de Tecnología que cursaron la

práctica docente durante los años 2007 y 2008 respectivamente.

Se pudo reconstruir en esta instancia una visión crítica indivi-

dual y colectiva teniendo en cuenta dimensiones relacionadas a su desem-

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 62 —

peño, planificación de clases, metodologías adaptativas al grupo de alum-

nos, selección de estrategias de aprendizaje, el ejercicio de la autonomía y

la construcción del rol docente.

Palabras Clave: Residencia; Práctica Docente; Formación Docente

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 63 —

Análisis de Técnicas de Estudio para el Desarrollo del

Pensamiento Científico en Estadística

Zanduay, Julio; Rodríguez, Norma L.

Facultad de Ciencias Exactas y Nat. U.N.Ca. [email protected]

Del diagnóstico realizado por el equipo de investigación del

proyecto: Enseñanza para la comprensión de Estadística Inferencial en el

Nivel Universitario, se deduce que los alumnos provenientes del Nivel

Polimodal, presentan falta de conocimientos teóricos y prácticos de técni-

cas de estudio, que les permita resolver adecuadamente las exigencias

académicas. Así mismo, de talleres efectuados en las III Jornadas de

Estadística, se pudo evidenciar que las carencias mencionadas anterior-

mente devienen, entre otras causas, del desconocimiento que evidencian

los propios docentes del Nivel Polimodal sobre este tema, razón por la cual,

en general, no las enseñan a sus alumnos. Este estudio se fundamenta en el

marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión de Garden, Perkins

y Vito Perrone. El objetivo del presente trabajo es analizar los resultados

logrados en un taller de técnicas de estudio en Estadística efectuado a

docentes del Nivel Polimodal. La investigación es cualitativa y cuantitati-

va, utilizándose las técnicas de análisis textual y análisis de contenido,

respectivamente. Se realizo un relevamiento a través de una evaluación

aplicada a 25 docentes del Nivel Polimodal que asistieron al taller de

Técnicas de Estudio en Andalgalá, en octubre del 2008. La actividad con-

sistía leer un texto en prosa referida a Estadística y aplicar técnicas básicas

(separar el texto en párrafo, subrayar ideas principales y realizar notación

marginal) y técnicas de esquema conceptual (elaborar cuadro sinóptico,

red conceptual y mapa conceptual). Los resultados obtenidos del análisis

destacan que el 72% de los docentes responden en forma incorrecta la

actividad “subrayar ideas principales” y en relación a las técnicas de

esquema conceptual sólo el 28% construyen muy bien la “red conceptual”

solicitada. Los docentes valoran el tema central del taller, su desarrollo y

resultados como altamente positivo, pues permite vincular temas y desa-

rrollar del pensamiento Estadístico.

Palabras clave: Técnicas de estudio; Comprensión; Estadística.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 64 —

Análisis del Estado de la Innovación en la Educación

Superior desde un Abordaje Comparativo

Julio Rodríguez Rey

Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]

El objetivo del presente trabajo es presentar los avances más

relevantes presentes a la fecha en materia de innovación en la educación

superior. Se realiza un estudio comparativo de dichos avances a la luz de un

enfoque de la innovación en las empresas, basado en prácticas empresaria-

les y organizacionales.

Se analiza los avances en la materia en instituciones Argentinas

y en el exterior, a fin de poder comparar. Los resultados se presentan de

manera de determinar posibles vías de avances.

La Metodología utilizada se basa en búsqueda bibliográfica en

lo relativo al estado del Arte, mientras que se aplica una clasificación de las

mismas en base a las prácticas definidas por V. Boly.

Una vez obtenida dicha clasificación, se determina la intensi-

dad de las prácticas en base a dos criterios: Por un lado, la existencia de las

mismas aplicadas a la innovación en la Educación Superior, determinada

por las consultas bibliográficas realizadas. Por otro lado, se clasifica y

califica en base a la similitud que presenta la práctica consultada con el

enfoque de V. Boly tomado como base. Esta última valoración es del tipo

cualitativo.

Finalmente, se concluye en base un principio de agregación

presente en la bibliografía consultada, tomando nuevamente como base

las trece prácticas de las organizaciones innovadoras de V. Boly.

Palabras Clave: Innovación; Educación superior; Abordaje comparativo

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 65 —

Test de Bender: Análisis respecto al Uso de los

Márgenes

Mafalda Barrionuevo; Armando Schuster; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, U.N.Ca

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La presente comunicación se enmarca en el proyecto de volunta-

riado universitario: “Efecto de los agroquímicos utilizados en el Dpto.

Santa Rosa, Pcia. de Catamarca sobre la salud y el rendimiento escolar”.

Parte del supuesto que las sustancias agrotóxicas, de uso corriente, inci-

den en el desarrollo neurocognitivo y comportamental de los alumnos que

cursan los niveles de enseñanza Primario.

El objetivo de este trabajo es analizar las reproducciones reali-

zadas por los alumnos, considerando el uso de los márgenes de la hoja, es

decir examinar la tendencia y disposición espacial al dibujar y detectar los

posibles efectos a nivel neurocomportamental.

La unidad de análisis está conformada por los estudiantes

correspondientes al nivel EGB que concurren, a las escuelas 378 de Los

Altos, Nº 274 de Alijilán , la Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

El análisis preliminar de los datos, muestra que de los 374 alum-

nos, a los que se les aplicó el test de Bender, sólo un 14% dispone los dibujos

usando los márgenes de la hoja. Se observa que un 9% dibuja las figuras

alineadas en el margen izquierdo de la hoja, un 3% lo hace en el margen

superior, y solo un 1% elige el margen inferior para trabajar. Ninguna de las

figuras fue dibujada usando el margen derecho de la hoja.

Estos resultados expresan, según el criterio de Bender compor-

tamientos de inseguridad y ansiedad encubierta, lo que pone en evidencia

que los sujetos necesitan un soporte externo para sentirse seguros de si

mismos. Atento a los resultados del test y confirmado durante las entrevis-

tas y talleres realizados con los docentes se infiere que algunos alumnos de

la muestra analizada necesitan un apoyo permanente durante el proceso

de aprendizaje.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 66 —

Obtención del Cloruro de T-Butilo (2-Cloro-2-

Metilpropano), un Ejercicio Integrador en las Prácticas

Experimentales de Química Orgánica.

Luna, Gloria; de la Quintana, Leila; Agüero, Ángel

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected]

La Química Orgánica es una disciplina que requiere sólidos

fundamentos conceptuales y una adecuada práctica experimental. La

investigación reciente sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias

muestra las dificultades y limitaciones que tienen los alumnos en los

dominios del procedimiento científico y en su propio aprendizaje.

Nuestra experiencia con grupos de estudiantes pertenecientes

a las carreras de Técnico Químico, Profesorado en Química, Licenciatura en

Química y Profesorado en Ciencias Naturales, nos permitió comprobar que,

si bien recibían un entrenamiento experimental integrado a las clases

teóricas, se evidenciaba un aprendizaje memorístico, poca independencia

para la búsqueda de información y para la resolución de problemas, desin-

terés frente a ciertos temas y miedo para manejar tiempos y decisiones.

En el presente trabajo se propone la obtención del cloruro de t-

butilo como un ejercicio de laboratorio integrador de los conceptos funda-

mentales de la química orgánica. Mediante un esquema didáctico se

obtiene información física y química del compuesto, se diseña el esquema

de síntesis para la obtención del producto, el cual se purifica y somete a

pruebas sencillas de caracterización.

Se pretende que el alumno sea capaz de explicar las reacciones

involucradas a través del planteamiento de mecanismos en los cuales haga

uso de conceptos como hibridación, resonancia electrónica, estereoquími-

ca, reacciones acido-base, termodinámica, etc.

La estrategia aplicada permitirá visualizar la construcción y

transformaciones sucesivas de los reactivos hasta obtener el producto

definitivo.

Palabras clave: Cloruro de t-butilo; Mecanismo; Síntesis.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 67 —

La Regionalización de los Contenidos a Enseñar, su

Tratamiento Transversal

Gloria Quevedo; Mafalda Barrionuevo de Delgado

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

La presente comunicación analiza la necesidad por parte del

docente de ciencias de conocer y actualizar temáticas referidas al uso

adecuado del medio ambiente, a los impactos ambientales producidos por

sustancias usadas para lograr una mejor calidad y rendimiento en las

producciones agrícolas, como así también el efecto directo o indirecto de la

extracción de minerales sobre la biodiversidad y la salud humana, etc,

inherentes a las localidades en las que se encuentran inmersos los estable-

cimientos escolares.

El objetivo de este trabajo es insertar la problemática de men-

ción en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia, atendiendo a

que la transversalidad de los contenidos tiene distintos compromisos:

curricular, institucional y socio comunitario.

En el caso de la educación ambiental el compromiso curricular

queda cubierto por la inserción de contenidos que alientan el desarrollo de

la competencia ambiental mediante la cual los alumnos tienen la posibili-

dad de conocer, comprender y proyectarse al entorno natural y social

promoviendo su conservación.

Con respecto al compromiso institucional esta problemática,

debe promover las innovaciones institucionales, que favorezcan la consti-

tución del establecimiento educativo, como un agente de toma de concien-

cia de los alumnos, de los docentes y de toda la comunidad educativa.

Con respecto al compromiso sociocomunitario involucra a todos

los miembros de la comunidad en una preocupación de promocionar accio-

nes que tengan impacto social y que trasciendan el ámbito comunitario.

En este orden de ideas, en el caso del Dpto. Santa Rosa, área de

estudio del proyecto “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la

presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 68 —

Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca” el docente, deberá conocer los

marcos normativos Nacional, Provincial y Municipal, que regulan el uso de

los productos agroquímicos o residuos peligrosos y enseñarlo como conte-

nido transversal.

Palabras clave: Contenidos transversales; Problemática ambiental;

Regionalización.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 69 —

El “Error” en la Enseñanza de las Ciencias: Miradas

desde la Ciencia y desde Modelos Aprendizaje

Lobo, César Rubén

I.E.S. “Estanislao Maldones”. La Callecita S/N. San José, Fray Mamerto Esquiú. (4709).

[email protected]

El error como la verdad, son cuestiones que en la ciencia están

siempre presente. La verdad como fin y el error como causa de su alejamien-

to, son cuestiones que se atienden ya sea como espacio de análisis, estudio

o reflexión. Desde la historia de la ciencia se puede advertir cómo el trata-

miento de la verdad y del error fue generando concepciones y desarrollos

particulares. Muy especialmente desde que la ciencia opera y reflexiona en

torno al Método científico y al modo de producir conocimiento, surgieron

corrientes de pensamientos que tomaron posiciones distintas frente a la

idea de verdad y en ella a la consideración del error en la ciencia.

Partiendo desde el hecho que detrás de cada modelo de enseñan-

za existe una concepción de cómo los alumnos aprenden, el análisis de

algunos modelos o teorías del aprendizaje, permite reconocer algunas

vinculaciones y construir algunos posicionamientos y alternativas peda-

gógicas-didácticas para la enseñanza de las ciencias frente al error.

Este trabajo pone en debate el tratamiento del error desde la

historia de la ciencia y desde modelos y teorías del aprendizaje. Desde la

ciencia, porque el error en práctica pedagógica está asociado y atado a las

concepciones que se tiene de ciencia.

Luego se analiza los conceptos y problemas en torno al error en el

proceso enseñanza-aprendizaje desde los modelos teóricos del aprendizaje.

Los primeros resultados permiten advertir que las teorías y

modelos referenciales por su presencia en las concepciones y discursos

docentes, permiten presentar un nuevo modelo de aprendizaje —Modelo

de Aprendizaje Cognitivo Consciente Sustentable (MACCS)— al cual se

suscribe por su potencia explicativa y por su valor resolutivo e inferencial

para la enseñanza de las ciencias a partir del error (y con el error).

Palabras clave: Ciencia; Aprendizaje, Error, Enseñanza, Modelos.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 70 —

Test De Bender: Análisis Respecto al Cambio de

Curvatura

Armando Schuster; Verónica Cisternas; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected].

La presente comunicación analiza la intervención de sustancias

químicas tóxicas sobre el neurodesarrollo, el aprendizaje y los desórdenes

del comportamiento de los niños. Parte del supuesto que las sustancias

Agrotóxicos, de uso corriente, en la zona de estudio inciden en el desarrollo

neurocognitivo y comportamental de los alumnos que cursan el nivel de

enseñanza Primaria.

El objetivo de este trabajo es analizar las reproducciones realiza-

das por los alumnos, considerando el cambio en la curvatura de las figuras

4, 5 y 6, y detectar los posibles efectos a nivel neurocomportamental.

La unidad de análisis está conformada por los estudiantes

correspondientes al nivel EGB1 que concurren, a la escuelas Nº 274 de

Alijilán, la Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

El análisis preliminar de la tendencia a alternar curvas acentua-

das y aplastadas y a modificar la naturaleza de las líneas en las figuras 4, 5 y

6, muestra que de los 54 alumnos de la escuela Nº 8, a los que se les aplicó el

test de Bender, 29 o sea el 41% presentan dicha tendencia. Como así tam-

bién de 98 alumnos, 59 o sea 60 % lo hace en la Nº 274 y 53 o sea el 84 %, de la

escuela Nº 297 de Lavalle.

Estos resultados según el criterio de Bender indican que los

individuos presentan una exagerada respuesta a los estímulos emociona-

les, convirtiéndolos en afectivamente lábiles e insensibles a estímulos

externos, presentando bloqueos emocionales.

Palabras clave: Agrotóxicos; Desarrollo neurocognitovo.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 71 —

El Profesional Docente y la Neurociencia

Gloria Quevedo; Mafalda Barrionuevo de Delgado

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, U.N.Ca [email protected]

¿Le compete al profesional docente encargado de desarrollar un

cerebro dinámico y eficiente permanecer desinformado con respecto al

funcionamiento de dicho órgano? A criterio de Sylwester los docentes nos

fijamos en las manifestaciones visibles, medibles y manejables del conoci-

miento, más que en los procesos cognitivos. Es por ello que necesita cono-

cer los mecanismos y procesos que afectan la realización de tareas comple-

jas de aprendizaje. Más de una vez se puede predecir lo que ocurre en la

clase, pero no saber por qué ocurre, es por ello que es necesario recurrir a la

Neurociencia. Esta es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación

es el sistema nervioso. Su propósito es entender cómo el encéfalo produce,

una marcada individualidad en la acción humana.

Se hace neurociencia desde la Biología, Ciencias Sociales,

Química, Matemática, Ciencias Computacionales, Física, Psicología

cognitiva, Lingüística, Antropología, Filosofía, etc. Atendiendo a lo pro-

puesto por a Geake (2002), se considera que si el aprendizaje es el concepto

principal de la educación, algunos de los descubrimientos de la

Neurociencia, pueden ayudar a entender mejor los procesos del aprendiza-

je. Por ejemplo: que el aprendizaje cambia la estructura física y funcional

del cerebro, que diferentes partes del cerebro pueden estar listas para

aprender en tiempos diferentes, que el cerebro es un órgano dinámico, etc.

Si se aspira que la docencia constituya una profesión creativa es

necesario descubrir nuevas maneras de entender como trabaja el cerebro,

es decir se requiere que el docente adquiera una sólida base de información

científica de cómo aprende el cerebro. Esto implica que en cada institución

debería existir un equipo de profesores de Ciencias Naturales, Sociales,

Artísticas, Tecnológicas que trabajen en procura de conocer y profundizar

más en las teorías del aprendizaje compatibles con el cerebro.

Palabras clave: Neurociencia; Profesión docente; Educación; Aprendizaje.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 72 —

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 73 —

Comunicaciones en Poster

Comunicaciones en Poster

Terceras Jornadas Universitarias de

3 JUCEN ras. ras.3 JUCEN Ciencias

Exactas y Naturales

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 75 —

Los Procedimientos como Contenidos de Aprendizaje:

Resolución de Problemas en Química

Altamirano, Stella Maris; Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected]

Los procedimientos se proponen como contenidos que el alumno

debe hacer suyo en el proceso de construcción de los aprendizajes. Que

sean considerados como contenidos de aprendizaje significa que se trata

de formas culturales específicas, de saberes o productos concretos, que

una sociedad particular que los posee considera apropiados para estimular

y enriquecer determinadas capacidades cognoscitivas, afectivas, socia-

les, motrices y por eso se los incluye en las propuestas curriculares.

El objetivo de este trabajo resaltar la importancia de los procedi-

mientos como contenidos en el aprendizaje de la resolución de problemas

en Química.

La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se argu-

menta a favor de que una enseñanza de procedimientos como contenidos

de aprendizaje, propicie en los alumnos el desarrollo de un pensamiento

crítico, condición necesaria a la hora de interpretar y resolver un problema

exitosamente.

En este sentido se puede decir que los contenidos procedimen-

tales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar en pos de metas.

En ellos se consideran a las habilidades o capacidades básicas para actuar

de alguna manera, a las estrategias que uno aprende para solucionar

problemas o a las técnicas y actividades sistematizadas relacionadas con

aprendizajes concretos. Los procedimientos forman parte del currículo

porque con ellos, una vez aprendidos de manera significativa, los alumnos

sabrán hacer cosas, hacerlas funcionar, transformarlas o producirlas,

medirlas, observarlas, representarlas gráficamente, organizarlas, leerlas,

elaborarlas, experimentar con ellas, etc.

Para concluir, lo que se aprende en definitiva cuando se adquie-

ren los procedimientos es una vía, un camino, un recurso para llegar a

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 76 —

objetivos, con la particularidad de que lo más interesante del aprendizaje

es que se trata de adquirir una secuencia de pasos o componentes, una

secuencia ordenada de obrar.

La disciplina Química se caracteriza por tener sistemas concep-

tuales y bases de datos propios y de hecho tiene también procedimientos

que le son propios.

El laboratorio constituye un espacio ideal para que los alumnos

se apropien de estos contenidos, ya que en el caso de las ciencias experi-

mentales en general y de la Química en particular, se considera razonable

que el ámbito donde deben aprenderse los procedimientos sea el mismo

ámbito en que esa ciencia fue construida.

Palabras Clave: Procedimientos; Contenidos; Problemas; Química;

Aprendizaje.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 77 —

La Influencia de los Modelos Pedagógicos en la

Planificación Realizada por los Docentes

Altamirano, Stella Maris; Galarza, Ofelia Dora;

Coronel, María del Valle; Amaya, Susana.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected], [email protected]

La planificación es lo que permite unir una determinada teoría

pedagógica con la práctica docente. No es indiferente preferir un tipo de

planificación por sobre otro, sino que se trata de una forma de instalarse

ideológicamente frente a la labor pedagógica. Para comprender mejor esta

idea, se revisa los modelos pedagógicos más relevantes de la historia

educacional, considerando a qué tipo de planificación está ligado cada

uno.

En este contexto, lo que se pretende es acercar a los docentes

conceptos que le permitan reflexionar sobre la importancia de la planifica-

ción pedagógica.

La metodología empleada en el abordaje de la temática presen-

tada es de carácter cualitativo. Se argumenta a favor de una relación implí-

cita entre los modelos pedagógicos tradicionales y su influencia a la hora

de proponer una planificación de actividades.

En este sentido se describen las características más sobresa-

lientes de los modelos: academicista, conductista, constructivista y

cognitivo.

El modelo academicista se caracteriza por estar centrado en la

enseñanza más que en el aprendizaje, el modelo conductista se manifiesta

a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad, los alum-

nos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo

que se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la lógica

estímulo-respuesta, el modelo constructivista supone un énfasis ya no en

la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estu-

diante más que en los conceptos impartidos por el maestro, el modelo

cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 78 —

capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más comple-

jas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto.

Los primeros resultados permiten advertir que el tipo de planifi-

cación asociado a un modelo academicista es el que muchos docentes

conocen como sábana. Se trata de una enumeración de conceptos que los

estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin

importar cómo ni para qué. En el modelo conductista no hay cabida para la

planificación, pues el docente no es considerado un sujeto activo y proposi-

tivo, sino simplemente un ejecutor de los Programas o de los Textos de

Estudio. La planificación en los modelos constructivista y cognitivo no es

simplemente elaborar un listado de contenidos, sino también incluir los

aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas, las activida-

des a través de las cuales el docente se propone lograr estos aprendizajes y,

finalmente, la forma en que evaluará si lo esperado se logró.

Palabras Clave: Planificación; Modelos Pedagógicos; Docentes.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 79 —

El Pensamiento de los Docentes sobre el Uso de las

TIC en el Aula

Barrios, César; Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected]

La integración de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en la educación supone que los docentes deben poseer

competencias para ello.

En este artículo, se analiza como el tipo de recurso tecnológico

con el que cuenta una escuela influyen en el utilización de los mismos por

sus docentes, en beneficio de una enseñanza innovadora.

La metodología empleada es de carácter cuantitativo. El estudio

se basa en un diseño de encuesta, cuya población la constituye la totalidad

de docentes de una escuela de Nivel EGB de la ciudad Capital de la provin-

cia de Catamarca.

Los resultados, obtenidos indican que: un 54 % de los docentes

tiene de 31 a 40 años, donde un 81,8 % es de sexo femenino y un 45 % de

docentes son titulares en su cargo. También los docentes, en un 72,7 %

admiten leer o consultar revistas especializadas en el tema: Tecnología

Educativa, solo ocasionalmente.

Un 63,6 % de los docentes encuestados responde que emplea

computadora, y un 100% emplea libros, y revistas pedagógicas. Admiten no

usar software educativo en un 90,9 %.

Es importante destacar que la escuela cuenta con 15 computa-

doras ubicadas en una sala de computación de libre acceso a docentes, pero

solo un 27 % de los docentes admite estar preparado para utilizarlo como

recurso didáctico en el aula. Además un 81 % de los docentes opinan que no

se debe abandonar el método tradicional de enseñanza cambiándolo por el

uso de la TIC. Sin embargo es útil destacar que un 81,8 % de docentes tiene

interés en utilizar algún software educativo sobre todo en sus clases de

matemática.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 80 —

Se rescata un dato muy valioso y es que los docentes muestran

interés en capacitarse en relación al uso de la TIC como recurso didáctico

para mejorar e innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Clave: Docentes; Tecnologías de la información y comunicación;

Competencias tecnológicas.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 81 —

Una Propuesta desde la Química Computacional para

Aprender Termoquímica de Reacciones Sencillas

(1,2) (2) (2)V. Ferraresi Curotto ; C. A. Franca ; M. J. Lavecchia ; (2)R. Pis Diez

1: Cátedra de Didáctica Especial de la Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

UNCa. Avenida Belgrano 300 (4700), San Fernando del Valle de Catamarca.

[email protected]

2: Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR), UNLP. 47 y 115 (1900), La Plata.

El marco actual de condiciones culturales y tendencias educati-

vas propicia la aparición del paradigma de “enseñar a pensar”, en el que se

entiende la educación como un proceso en el cual los estudiantes interpre-

tan, procesan, utilizan y crean la información, así como producen los arte-

factos necesarios para el desarrollo de su aprendizaje. Por tanto, es conve-

niente abandonar la noción de método de enseñanza y cambiarla por estra-

tegia de enseñanza. “Estas estrategias de enseñanza se concretan en unas

actividades de enseñanza en las que se maneja cierta información proce-

dente de unas determinadas fuentes, mediante procedimientos concretos

(asociados a unos medios didácticos) y en relación con unas metas explíci-

tas o implícitas” (García y Cañal, 1995).

En este trabajo, presentamos una herramienta de la Química

Computacional que puede ser utilizada para formular actividades de

enseñanza en la unidad didáctica de Termoquímica en cursos de Química

de nivel universitario. Con este propósito mostramos un ejercicio de cálcu-

lo de cantidades termoquímicas, como entalpías y energías libres de

reacción, para reacciones químicas sencillas que suceden en estado

gaseoso usando el paquete de programas de cálculo computacional ORCA.

Este ejercicio ayudará a los estudiantes a aprender que algunas propieda-

des físico-químicas, como la entalpía de reacción y la energía de Gibbs de

reacción, pueden ser medidas o calculadas. Asimismo, los introducirá en

los cálculos de estructuras electrónicas simples y los ayudará a relacionar

sus resultados con observables físico-químicos.

Palabras clave: Estrategias de enseñanza; Actividades de enseñanza;

Química computacional; Termoquímica; Propiedades físico-químicas.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 82 —

Acciones Tendientes a Facilitar la Presentación de los

Alumnos al Examen Final Oral de Química General I y II

Fiad, Susana

Cátedra: Química General. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional

de Catamarca. Avda. Belgrano N° 300. C.P. 4700. Tel-Fax: 03833-435094.

[email protected]

Estudios señalan que en los primeros años de facultad, entre el

50 y el 60% de los estudiantes manifiesta haber sufrido algún trastorno de

ansiedad ante un examen oral. Sin embargo, los exámenes orales ofrecen

una oportunidad que hay que saber aprovechar. Como ventajas pueden

destacarse que el profesor es receptivo a las rectificaciones si se hacen a

tiempo, que la prueba es más corta que el escrito y de alguna manera entre-

na para hablar en público.

La Química General I y la Química General II se dictan, respecti-

vamente, en el 1er. y 2do Cuatrimestre de 1er. Año de las carreras

Profesorado, Licenciatura y Técnico Químico. El alumno debe rendir y

aprobar, en cada una, tres exámenes parciales para ser considerado

ALUMNO REGULAR y estar en condiciones de rendir el examen final oral.

Se observa una demora en la presentación a esta instancia.

El objetivo de este trabajo fue facilitar a los alumnos la presenta-

ción al examen final oral de la materia. En este sentido se desarrollaron las

siguientes actividades:

1. Desde el año 2006, al finalizar el cuatrimestre y una vez que se

cuenta con el listado de alumnos regulares de Química General I,

se dicta una clase informativa obligatoria sobre “EL examen

final Oral” de la asignatura en el cual se explica la modalidad, el

sistema de programa mosaico para el examen y se aclara cual-

quier duda planteada por los alumnos.

2. A partir de este año para el tercer parcial de Química General II

se implementó la modalidad examen oral individual, frente al

grupo de alumnos, acerca de todos los trabajos prácticos de

laboratorio.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 83 —

Los alumnos valoraron la experiencia como muy interesante y

resaltaron que si bien los pone “algo nerviosos” reconocen que les permite

mejorar la expresión oral y aumentar su vocabulario.

Palabras clave: Examen oral; Expresión oral; Éxito académico.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 84 —

Las Contribuciones de John Dalton a la Química

Galarza Ofelia Dora; Favore, Laura Leticia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected], [email protected]

La figura del investigador británico John Dalton se destacó en la

transición de los siglos XVIII y XIX en el ámbito de la Química. En esta época

se profundiza la interacción entre una industria química naciente y los

primeros laboratorios de investigación y enseñanza.

El objetivo de este trabajo es analizar los aportes de John Dalton

a la Química.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática

considerada es de carácter cualitativo con predomino de la técnica de

análisis de contenido.

Los primeros resultados permiten señalar que las principales

contribuciones de Dalton a la Química son que: en 1802 estableció su ley de

las presiones parciales (Ley de Dalton). También estableció una relación

entre la presión de vapor y la temperatura. Su interés en los gases se deriva-

ba de su afición a los estudios meteorológicos: siempre llevaba consigo sus

aparatos del tiempo allí donde fuese, realizando a lo largo de su vida más de

doscientas mil observaciones que anotaba en su diario constantemente.

Gracias a estas observaciones, su mente analítica pudo encontrar relacio-

nes numéricas entre los datos.

En 1803, mientras trataba de explicar su ley de presiones parcia-

les, comenzó a formular su mayor contribución a la ciencia: la teoría atómi-

ca. Se encontraba estudiando la reacción del óxido nítrico con oxígeno

cuando descubrió que la reacción podía tener lugar con dos proporciones

diferentes: a veces 1:1,7 y otras 1: 3,4 (en peso). Ello llevó a Dalton a estable-

cer la ley de las proporciones múltiples, que dice que los pesos de dos

elementos siempre se combinan entre sí en proporciones de números

enteros pequeños. En ese mismo año publicó su primera lista de pesos

atómicos y símbolos en la que propuso una simbología gráfica para lo

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 85 —

“átomos”, que él, en ese entonces consideraba como tales, y sus posibles

combinaciones estaban representadas por las uniones de estos símbolos.

Los cuales fueron reemplazados después por Berzelius, con la primera o las

primeras letras del nombre latino de los elementos, las que constituyen los

símbolos que utilizamos todavía.

Palabras Clave: Dalton; Historia de la Química; Química.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 86 —

Ideas y Conocimientos de Historia de la Química en

Alumnos Ingresantes a la FACEN

Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected]

Comprender un concepto científico no consiste solamente en

conocer el significado de su definición, es necesario también, conocer en

qué contexto surge, con qué otros conceptos se relaciona y se diferencia, en

qué condiciones socio históricas se formó, qué cambios sufrió, etc. Desde

esta perspectiva la enseñanza de la Historia de las Ciencias en general y de

la Historia de la Química en particular es estrictamente necesaria para

formar en la mente de los estudiantes ideas y conocimientos sobre cómo

nace la Química como Ciencia o si esta siempre fue una Ciencia, para que, a

partir de allí el alumno pueda construir los conceptos inherentes a la disci-

plina, tanto más cuando esos estudiantes cursan carreras como:

Profesorado y Licenciatura en Química.

En este contexto se pretende conocer qué formación tienen los

alumnos ingresantes a las Carreras de Química, que se dictan en la FACEN,

respecto a la Historia de la Química, lo que permitirá advertir si los alumnos

recibieron, en sus clases de Química, en los niveles escolares anteriores al

universitario contenidos relativos a esa disciplina.

La metodología empleada es carácter predominantemente

cuantitativo, sin embargo se acudió a la lógica cualitativa para realizar el

análisis de una de las preguntas efectuadas en un cuestionario. Es impor-

tante esta aclaración ya que esa pregunta involucró una definición de

Historia de la Química. El resto de cuestionario se completó con preguntas

cerradas. La muestra estuvo constituida por 51 alumnos ingresantes a la

FACEN en el año 2008.

Los resultados obtenidos permiten advertir que un 37 % de los

alumnos estudiaron temas de Historia de la Química en el Nivel Medio, sin

embargo no todos responden cuáles fueron esos temas, los que lo hacen se

refieren a: historia de la tabla periódica, un 38%, un 56 % de los alumnos

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 87 —

admiten haber estudiado históricamente los conceptos de átomo, estruc-

tura atómica, modelos atómicos y solo un 6% de los alumnos expresan haber

estudiado temas relacionados a la alquimia.

Un 92 % de los alumnos creen que es importante conocer la

Historia de la Química y a un 65% de los estudiantes les parece que no fue

sencillo llegar a formular una reacción química tal como se conoce en la

actualidad. Los alumnos admiten en un 96% que la Química es una Ciencia,

pero un 43 % creen que siempre lo fue. Finalmente los alumnos creen que la

Historia de la Química se ocupa de estudiar: la evolución, cronología,

hechos, personas, relacionadas con la Química.

Se concluye que son pocos los alumnos que reciben formación en

Historia de la Química en niveles de educación anteriores al universitario.

Quizás esto impida en muchos casos que los alumnos construyan ideas

acertadas sobre conceptos fundamentales de la Química.

Palabras Clave: Ideas; Conocimiento; Historia de la Química; Alumnos.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 88 —

John Dalton: Aspectos sobresalientes de su Biografía

Galarza, Ofelia Dora; Lema, Elvira Leonor

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected]

John Dalton era uno de los seis hijos de un pobre tejedor cuáque-

ro de Eaglesfield aldea próxima a Cockermout en Cumberland, hoy

Cumbria, que es una zona del norte de Gran Bretaña. No se conoce con

precisión la fecha de nacimiento; sin embargo, ella debe estar cerca del 6 de

septiembre de 1776. (Mieli, 1947).

En este trabajo se pretende exponer diferentes aspectos de la

vida de un reconocido químico, John Dalton.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática

considerada es de carácter cualitativo, con predominio de la técnica de

análisis de contenido.

En su niñez, Dalton encontró un maestro, Fletcher, un hombre

inteligente, que impartía a sus discípulos enseñanzas de matemática,

agrimensura, navegación, etc. más aún, encontró en Eliu Robinson un

protector y más tarde un amigo, que favoreció el desarrollo intelectual de

Dalton hacia las ciencias. Robinson era un hombre acomodado. En el joven

Dalton se desarrolló pronto la pasión por la enseñanza, y ya a los 12 años de

edad ya se desempeñó como maestro, manteniendo esta actividad durante

toda su vida.

De quince años Dalton abandonó su pueblo natal para actuar

como maestro en una escuela de Kendal. Aquí encontró otro amigo, un tal

Gough, un ciego de familia muy acomodada, cuyo padre le compraba todos

los libros que quería y que Dalton después le leía. Así pudo instruirse en

varios idiomas, matemática y diferentes ciencias. Su pasión fue particular-

mente la meteorología, que fue la disciplina que representó su constante y

predilecta preocupación; él mismo se construía los aparatos necesarios

para las observaciones que quería hacer en este sentido. (Mieli, 1947)

En 1973, por recomendación de Gough, fue llamado a

Manchester como profesor de matemática y ciencias naturales en un

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 89 —

instituto de enseñanza superior. Aquí Dalton se encontró en un ambiente

más abierto a las investigaciones científicas, y pudo actuar en la célebre

“Manchester Academy”, de la cual pronto fue secretario y más tarde presi-

dente. Después de 7 años, en 1800, renunció a su cátedra, para dedicarse

completamente a sus estudios. Para sus pequeñas necesidades —él quedó

soltero durante toda su existencia y nunca debió proveer a los gastos de una

familia—, se contentó con algunas lecciones privadas, y con lo que le

procuraban algunas conferencias o cursos públicos. Así, después de una

larga vida tranquila, siempre muy apreciado, y gozando de merecidos

honores académicos entre otros la primera medalla real, que le otorgó la

royal Society en 1826, fue encontrado moribundo en su cama la mañana del

27 de Julio de 1844.

Palabras Clave: Dalton; Historia de la Química; Biografía.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 90 —

Joseph Black y el Descubrimiento del Dióxido de

Carbono

Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300.

[email protected]

Joseph Black nació en la ciudad escocesa de Burdeos en 1728 y,

después de superar los exámenes de medicina en Glasgow se trasladó a

Edimburgo, donde realizó las investigaciones para obtener el doctorado y

que darían lugar a su más famosa contribución a la química.

Entre 1752 y 1754 para su tesis de doctorado Black se dedicó a la

búsqueda de un solvente que pudiera disolver los cálculos de riñón que

causaban una gran agonía. El conocía que una solución de álcalis cáustico

como la cal viva podía disolver estos cálculos pero debería también disol-

ver la vesícula. Pensaba que modificando su causticidad, al investigar las

propiedades de la cal viva, podría encontrar la respuesta buscada. Dos de

sus profesores eran expertos en cales y se opusieron a sus puntos de vista.

Entonces Black decidió utilizar un material similar alba magnesia- o sea el

carbonato básico de magnesio.

En este contexto el objetivo de este trabajo es reconstruir el

camino que siguió Joseph Black para descubrir el gas que hoy conocemos

con el nombre de dióxido de carbono.

La metodología empleada en el tratamiento de esta temática es

de carácter cualitativo con predominio de la técnica de análisis de conteni-

do. Se planifica establecer categorías y subcategorías de análisis de

acuerdo a los datos emergentes.

Los resultados obtenidos permiten advertir que: los experimen-

tos de Black le permitieron descubrir que, en realidad el carbonato básico

de magnesio no disolvía los cálculos de riñones. Sin embargo, a partir de la

deducción obtenida analizó las propiedades de la magnesia. El conocía,

que: “la magnesia semejante a la caliza accionaba violentamente con

ácidos produciendo una gran efervescencia, tal vez bajo la forma de cal”

(Salzberg, 1991). Tratando de responder a todos sus interrogantes o por lo

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 91 —

menos a alguno de ellos repitió la calcinación y encontró que: “durante el

calentamiento la magnesia daba un gas” (Salzberg, 1991), o lo que él llama-

ba un aire. Ese gas desprendido era, el que actualmente se conoce como,

dióxido de carbono.

Palabras Clave: Black; Dióxido de carbono; Química; Descubrimiento.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 92 —

Joseph Priestley y el Aire Deflogisticado

Galarza, Ofelia Dora; Altamirano, Stella Maris.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected]

Joseph Priestley, químico británico, nació en una ciudad cerca

de Leeds en 1733. Fue formado para ser ministro de una iglesia como pastor

calvinista y ejerció como tal durante toda su vida, por lo que la ciencia

estaba lejos de ser lo más importante en su vida. Sus intereses intelectua-

les eran de lo más variados, ya que escribió desde tratados de gramática

inglesa hasta libros de historia.

El objetivo de este trabajo es reconocer el aporte de Joseph

Priestley a la estructura actual de la Química a partir del estudio y descubri-

miento del oxígeno.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática es de

carácter cualitativo con predominio de la técnica de análisis de contenido.

Los resultados obtenidos permiten advertir que: Alrededor de

1774 Priestley trabajó con: “El óxido rojo de mercurio obtenido por calenta-

miento de mercurio en aire, al mismo tiempo él había trabajado con un

precipitado rojo obtenido a partir de la disolución de mercurio en ácido

nítrico con posterior ignición; por este camino obtuvo resultados similares

a los anteriores interpretando él e imaginando que algo había sido transfe-

rido desde el ácido nítrico y que posiblemente también el mercurio calcina-

do había recolectado algo de nitro desde la atmósfera” (Stillman, 1924).

Actualmente se sabe que por calentamiento de oxígeno y mercurio se

obtiene óxido rojo de mercurio, además si se disuelve mercurio en ácido

nítrico en frío se forma nitrato mercurioso, agua y peróxido de nitrógeno,

que es a lo que seguramente se refiere Priestley cuando imaginó que “...al-

go había sido transferido desde el ácido nítrico...”. Priestley también

encontró que: “el plomo rojo produce el mismo gas”. (Stillman, 1924). En

una visita a París posterior Priestley les comentó a Lavoisier y otros quími-

cos acerca del extraño aire que había obtenido desde el mercurio calcinado

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 93 —

y desde el plomo rojo. En 1774 consiguió obtener oxígeno impuro por calen-

tamiento de óxido mercúrico y pensó que era óxido nitroso y finalmente

después de 1774 comprendió que esto no era óxido nitroso decidiendo en

1775 que en realidad había obtenido “aire deflogisticado”, en la actuali-

dad, oxígeno.

Palabras Clave: Historia de la Química; Aire deflogisticado; Oxígeno;

Priestley.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 94 —

La Vida de un Gran Químico: Antoine Laurent Lavoisier

Ofelia Dora Galarza, Coronel, María del Valle

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected], [email protected]

Antoine Laurent Lavoisier nació en París (Francia) el 26 de

agosto del año 1743 y estudió en el Instituto Mazarino. Hijo de una familia

acomodada, Lavoisier estudió leyes siguiendo la tradición familiar, pero

pronto comprendió que su vocación científica, hábilmente planificada,

podía proporcionarle una posición social aún más prestigiosa e introducir-

le en determinados círculos de poder, cercanos a la corona, de difícil acceso

para los no aristócratas. Consolidó económicamente su estrategia inte-

grándose en la “Ferme Générale”, sociedad financiera que prestaba dinero

a la corona a cambio de recaudar para sí los impuestos.

El objetivo de este trabajo es exponer las referencias fundamen-

tales de la vida del científico Antoine Lavoisier.

La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se emplea

la técnica de análisis de contenido.

En este contexto se puede decir que Lavoisier, en el año 1776,

ganó una medalla de oro en un concurso convocado por la Academia de

Ciencias de su país sobre técnicas de alumbrado público. En 1777, contrae

matrimonio con Marie Anne Pierrette Paulze, que a partir de entonces se

convertirá en su más estrecha colaboradora.

Su gran pecado consistió en trabajar en el cobro de las contribu-

ciones. Por este motivo, fue arrestado en 1793. Importantes personajes

hicieron todo lo que pudieron para salvarle. Parece que Halle expuso al

tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y se dice que, a

continuación, el presidente del tribunal pronunció una famosa frase: «La

República no necesita sabios». Lavoisier fue guillotinado el 8 de mayo de

1794, junto con otros 27 compañeros. Cuando tenía 51 años. Joseph Louis

Lagrange, destacado matemático cuyo apellido es bien conocido por todos

los matemáticos y físicos dijo al día siguiente: «Ha bastado un instante para

segar su cabeza; habrán de pasar cien años antes de que nazca otra igual».

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 95 —

Lavoisier es punto de referencia inexcusable. Todo ello hace que

en la historia de la química pueda hablarse de un antes y un después de

Lavoisier, creándose así el concepto de la revolución química o "revolución

lavoisierana" como equivalente rezagado de la gran Revolución Científica.

La Química naciente perdía así a un hombre inteligente, decidido, ambicio-

so, insobornable y trabajador inasequible al desaliento.

Palabras Clave: Lavoisier; Vida; Historia de la Química

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 96 —

Experiencia de Evaluación de Proyectos Educativos en

Ferias de Ciencias y Tecnología

Gimeno, Marcos Sebastián; Díaz, Leticia Beatriz

Departamento de Física y de Química, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Universidad Nacional de San Juan. Avenida Ignacio de la Roza 230 (O).

San Juan. 5400. República Argentina. [email protected]; [email protected]

El presente trabajo relata una experiencia llevada a cabo en la

cátedra de Proyecto Áulico Tecnológico del Profesorado de Tecnología de la

Universidad Nacional de San Juan.

Un proyecto consiste en la previsión, ordenamiento o premedita-

ción que se hace para realizar algo o ejecutar una operación. Se trata de un

conjunto de actividades (interrelacionadas y coordinadas) que combinan-

do recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan para

conseguir un determinado objetivo o resultado.

La metodología de trabajo seguida consistió en las siguientes

actividades: se hizo la revisión de la literatura existente relacionada al

diseño y evaluación de proyectos educativos, se confeccionó una grilla de

evaluación con los alumnos de la cátedra antes mencionada, se probó la

aplicación de la grilla en diferentes proyectos, se realizaron los ajustes a la

grilla y luego se realizó la evaluación de proyectos educativos en Ferias de

Ciencias y Tecnología. Esta última actividad se llevó a cabo en una feria de

Ciencias organizada por un colegio secundario de San Juan en la que los

alumnos de la cátedra se desempeñaron como evaluadores de los proyectos

del área que allí se expusieron.

Como cierre del trabajo se cotejaron con el equipo de cátedra los

proyectos presentados con las grillas completadas por los alumnos agre-

gando una instancia de debate en el que se expusieron los criterios utiliza-

dos para la evaluación. Fue valioso el poder expresar y comunicar las ideas

y decisiones adoptadas en el transcurso de la evaluación de proyectos

tecnológicos sencillos permitiéndoles observar los recursos gráficos, la

simbología y el vocabulario que utilizan los estudiantes del secundario.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 97 —

Los resultados permiten inferir que la experiencia de campo

realizada fue ampliamente satisfactoria para los alumnos del profesorado

por cuanto pudieron dimensionar muchos aspectos que se suscitan en la

práctica evaluativa, relacionados con el diseño y desarrollo de proyectos.

Palabras claves: Proyectos educativos; Diseño; Evaluación; Feria de

Ciencias y Tecnología.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 98 —

Experiencia de un Profesor Novel en la Cátedra

Práctica de la Enseñanza de la Química

Humana, Rita Mariangeles

Cátedra: Práctica de la Enseñanza de la Química II. Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300. E-mail: [email protected]

Hoy más que nunca la profesión de la docencia enfrenta diversos

retos. Y uno de ellos es del Profesor Novel (nuevo en el ejercicio de la profe-

sión). La primera experiencia de iniciarse en la profesión acarrea muchos

problemas y tropiezos, donde todos los profesores hemos pasado y otros lo

vivimos en a partir de nuestra propia experiencia.

El profesor principiante o novel experimenta un proceso de

iniciación y de validación que se prolonga hasta la estabilización profesio-

nal; en esta etapa el profesor se enfrenta a las diferencias entre los ideales y

la realidad. Este periodo se vive con incertidumbre, indecisión y sensación

de incapacidad ante las nuevas tareas y exigencias que la profesión impone.

Por lo que en el presente trabajo se pretende hacer un aporte

desde la experiencia propia como PROFESOR NOVEL o NUEVO, en la

cátedra Práctica de la Enseñanza de la Química.

La metodología empleada en el tratamiento de esta temática es

de carácter cualitativo. Se argumenta a favor de una formación continua

basada en el desarrollo profesional docente y el asesoramiento por parte de

los profesores experimentados.

El periodo de iniciación a la docencia engloba pues, un conjunto

de vivencias ambiguas y confusas, mezcla de preocupación e ilusión. Este

pone de manifiesto que ésta no es una etapa fácil, que a veces puede provo-

car insatisfacción y que ello suscita también dudar de las propias posibili-

dades para ejercer con eficacia la profesión.

Formar al profesorado no es únicamente fijar criterios adminis-

trativos, pedagógicos, sino establecer criterios que ayuden a reflexionar

sobre la propia práctica y proponer proyectos de acción como es una forma-

ción basada en el desarrollo profesional.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 99 —

En conclusión creo que si bien todos los profesores y/o educado-

res se enfrentan a un millar de retos diarios, el profesor novel por su condi-

ción se enfrenta a diferentes retos que obligan a plantearse una acción

educativa a propósito de éstos.

La formación continua y el asesoramiento son las claves para el

desarrollo profesional y personal, que permite que el profesor Novel sea lo

bastante profesional para poder afrontar los retos del que hacer educativo a

lo largo de toda su vida laboral.

Palabras clave: Profesor novel; Incertidumbre; Estabilización profesional.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 100 —

El Empleo de Recursos Informáticos como

Complemento en la Enseñanza de la Química

(1) (1,2) (1)M. J. Lavecchia ; V. Ferraresi Curotto ; C. A. Franca , (1)R. Pis Diez

1: Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR), UNLP. 47 y 115 (1900), La Plata.

2: Cátedra de Didáctica Especial de la Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

UNCa. Av. Belgrano 300 (4700), San Fernando del Valle de Catamarca. [email protected]

La amplia divulgación de las computadoras personales facilita el

acceso de amplios sectores de la población a tener esta tecnología al alcan-

ce de la mano. En los últimos años, con la creación y extensión masiva de la

red de redes, o Internet, ha permitido una extensa difusión del conocimien-

to y el consecuente desarrollo de aplicaciones informáticas de creación

individual o grupal. Muchas de estas aplicaciones son gratuitas, al menos

para instituciones educativas, y otro tanto de código abierto, lo que invita a

entender su funcionamiento y aventurarse a producir modificaciones.

Como la Química es una ciencia que se puede entender a dos

niveles, el macroscópico y el molecular, su enseñanza debe apuntar a

ambos para lograr una comprensión general. El nivel molecular frecuente-

mente causa mayores problemas a los estudiantes, razón por la cuál debe

ser fortalecido.

En este trabajo pretendemos acercar las posibilidades que

ofrecen los recursos informáticos como apoyo a la enseñanza de la Química,

haciendo hincapié en el nivel molecular. Se esboza una clasificación gene-

ral de las aplicaciones informáticas que sirven de apoyo a la enseñanza de

la Química, según su función, en Visualizadores, Editores, Simulación,

Cálculos de Química Computacional, Recursos Específicos Educativos y

Programación. También se mencionan algunos ejemplos gratuitos de cada

tipo, sin pretender que esto impida una búsqueda personalizada de otras

aplicaciones disponibles.

Palabras c lave : Química ; Enseñanza; Recursos in for mát icos ;

Aplicaciones; Clasificación.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 101 —

La Contribución de John Dalton para la Determinación

de Masas Atómicas de los Elementos.

Lema, Elvira; Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected]

La contribución más importante de Dalton a la ciencia fue su

teoría de que la materia está compuesta por átomos de diferentes masas

que se combinan en proporciones sencillas para formar compuestos. En

1808 se publicó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las

masas atómicas de varios elementos conocidos.

El presente trabajo propone realizar un análisis del aporte de

Dalton para la determinación de las masas atómicas de los elementos.

Para investigar el objeto de estudio se empleó una lógica cualita-

tiva. La técnica de obtención de información es el análisis de contenido.

Los primeros resultados permiten advertir el químico tuvo una relevante

idea al deducir de las relaciones de combinación de los elementos en los

compuestos, el peso de los átomos que intervenían. Sin embargo, admitien-

do que los átomos reales eran sumamente pequeños, no consideró los

valores anteriores como medidas del peso verdadero o absoluto de los

átomos, sino como su peso relativo, comparándolo con el peso de otro átomo

que se toma como unidad, en este caso, el hidrógeno, pues en las numero-

sas combinaciones analizadas resultó ser el más liviano.

En este sentido, sus suposiciones acerca de las fórmulas de los

compuestos no fueron siempre correctas. Por ejemplo, supuso que la fórmu-

la del agua era HO y ello hizo que algunas de las masas atómicas de su tabla

fueran incorrectas

Se puede concluir que Dalton cometió errores debido a una

interpretación equivocada de los hechos y si bien sus masas no eran total-

mente precisas, constituyen la base de la clasificación periódica moderna

de los elementos, generando la primera lista de pesos atómicos, que llamó

Tabla de los pesos relativos de las partículas elementales, prestando así

una utilidad inmensa al progreso de la Química

Palabras Clave: Dalton; Masa atómica; Elemento.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 102 —

John Dalton: Aportes de su Teoría Atómica a la

Constitución de la Materia y a la Ciencia Químicas

Lema, Elvira Leonor; Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected];

En este trabajo se pretende exponer como los diferentes aportes

del químico, John Dalton, sobre la naturaleza de la materia y por qué sus

observaciones experimentales fueron fecundas con resultados extraordi-

narios para el progreso de la Química.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática

considerada es de carácter cualitativo, con predominio de la técnica de

análisis de contenido.

La idea de que la materia está formada por partículas discretas

se remonta a la antigua Grecia. En los escritos de Demócrito se encuentra

expuesta por primera vez la idea de que la materia está constituida por

pequeñas partículas indivisibles que él llamó átomos.

Aún así, el concepto de que la materia se podía dividir sin límites

prevaleció hasta comienzo del siglo XIX. Hasta ese momento, sin embargo,

todas las ideas acerca de la constitución de la materia se basaban exclusi-

vamente en especulaciones de naturaleza intuitiva, sin base experimental

alguna.

Unos pocos e inquietos pensadores reflexionaban acerca de la

estructura de la materia, y sobre cómo estos elementos reaccionan. La idea

de los atomistas griegos sobre la noción de átomo minúsculo e indivisible

con el cual se forman los objetos toma cuerpo en el pensamiento de John

Dalton quien entre los años 1803 y 1808 publicó el resultado de sus investi-

gaciones. Sus ideas fundamentales, recogidas en cinco puntos constituyen

lo que se conoce como Teoría atómica del Dalton. Aunque propuso que los

compuestos estaban formados por la combinación de átomos de elementos

diferentes en proporciones definidas por números enteros pequeños,

también sugiere que los átomos se diferencian entre sí en tamaño forma y

otras propiedades. Explicaba que todos los átomos del mismo elemento

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 103 —

eran exactamente iguales, pero sus cualidades variaban de un elemento a

otro. La base experimental en la que se basó para establecer su teoría

atómica son las leyes de La Conservación de la Masa y de Las Proporciones

Definidas.

Dalton permitió la creación de la Química como ciencia exacta y

matemática.

Los primeros resultados permiten advertir que las ideas de este

gran químico ejercieron una influencia decisiva en el posterior desarrollo

de la química moderna, y al mismo tiempo, también representan una contri-

bución determinante a otros ámbitos del mundo científico: sus deduccio-

nes estaban basadas en datos cuantitativos que eran el resultado de medi-

das de propiedades físicas y químicas, y no en meras observaciones cuali-

tativas o especulativas. Además, los resultados experimentales de las

medidas eran reproducibles por otros investigadores.

Palabras Clave: Dalton; Teoría Atómica; Constitución de la materia;

Química.

Los Símbolos de John Dalton usados en la

Representación de los Átomos

Lema, Elvira Leonor; Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected]

Algunos elementos, como el oro, el hierro y el mercurio, son

conocidos por el hombre desde la antigüedad; los primeros alquimistas

utilizaron diversos símbolos para representarlos pero a medida que avanza-

ron los conocimientos químicos, se hizo necesario adoptar una nomenclatu-

ra particular para enunciar y ordenar las sustancias que se estudiaban.

En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar el aporte de

Dalton a la nomenclatura de los elementos mediante símbolos asociados a

la idea de pesos de combinación, idea que más tarde fue utilizada; y hasta

comenzó a representar a ciertas sustancias compuestas. La metodología

empleada en el tratamiento de la temática considerada es de carácter

cualitativa, con predominio de la técnica de análisis de contenido.

A fines del siglo XVIII, Dalton ideó, una serie de símbolos circula-

res, gráficas simples pero ingeniosas, para representar los átomos de los

elementos conocidos o supuestos de su época. Aunque estamos tentados a

pensar en las partículas de los compuestos o moléculas, formadas por dos o

más átomos, y las ideas de Dalton conducen a la misma impresión, él no tuvo

esta concepción. En su lugar, pensaba que el átomo compuesto era esen-

cialmente redondo o globular de modo que los centros de los átomos que se

combinaban estaban retenidos en contacto físico por una fuerte afinidad y

se suponían rodeados por una atmósfera común de calor.

Los primeros resultados permiten advertir que: mediante la

combinación de los símbolos se podían representar compuestos como la

combinación de hidrógeno y oxígeno dando vapor de agua al cual Dalton

consideraba un compuesto binario Los alquimistas habían representado

las distintas sustancias por diferentes símbolos, pero en las gráficas de

Dalton se representaban los átomos individuales. Sin embargo, algunos de

los primeros veinte símbolos no representan los átomos de los elementos,

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 104 —

sino moléculas de los compuestos, tal como Dalton las entendía. Entre los

compuestos ternarios (que tienen tres átomos por molécula), figura, un

átomo compuesto de ácido nítrico, más tarde denominado molécula de

dióxido de nitrógeno; el ácido carbónico, llamado ahora dióxido de carbo-

no. De la misma manera, Dalton representaba otros compuestos que sabia

contenían más de tres átomos elementales, los cuaternarios, quinquena-

rios, etc.

En la actualidad, utilizamos otros símbolos que son los que

introdujo en 1819 el químico sueco Berzelius, pero fue la formulación de la

teoría atómica de Dalton la circunstancia desencadenante de un enorme

incremento en el número de experimentos químicos que condujeron al

descubrimiento de nuevos elementos al mismo tiempo que se ponía de

manifiesto la necesidad de encontrar un criterio que sirviera para poder

ordenarlos de alguna manera con un criterio racional, siendo él primero en

intentarlo.

Palabras clave: Símbolos; Dalton; Representación; Átomo; Historia de la

Química.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 105 —

Érase una vez… La Química Orgánica

Flavia Lobo Maza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle

de Catamarca. [email protected]

En este trabajo se repasa la historia del origen de una de las

ramas de la Química de gran importancia como lo es la Química Orgánica,

teniendo en cuenta las teorías que se necesitaron para su surgimiento,

acontecimientos importantes, grandes aportes de científicos brillantes,

etc.

Se pretende situar al lector en el contexto en el cual surge la

química orgánica, lo que conlleva a un análisis del mismo.

La metodología empleada para tratar la temática es de carácter

cualitativo, con predominio de la técnica de análisis de contenido.

Los primeros resultados permiten advertir que en un principio,

la clasificación de las distintas ramas de la Química no era la misma que

actualmente conocemos, existía la “Química Vegetal”, “Química Animal” y

“Química Mineral”, pero a medida que la ciencia avanzaba esta clasifica-

ción también lo hacía, de manera que en cierta época se unificaron la

Química Vegetal y la Química Animal en la Química Orgánica siendo ésta la

que se encargara de estudiar los compuestos provenientes de todos los

organismos vivos, sería la Química de la Vida, que al evolucionar pudo

proporcionar conceptos que se utilizarían también para otras ramas de la

Química.

Palabras Clave: Historia de la Química; Química; Química Orgánica.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 106 —

Reflexiones Sobre La Investigación Científica y la

Transferencia del Conocimiento

Quiroga, Viviana.

Cátedra: Metodología de la Investigación Científica. Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales. UNCa. Av. Belgrano Nº 300. Catamarca. [email protected]

El objetivo principal de la investigación científica es generar

una de las riquezas más importantes para un Estado, “el conocimiento”.

El conocimiento científico se precia como tal, cuando una vez

alcanzado por el investigador, se pone a consideración y a disposición de la

comunidad científica para hacer avanzar el cuerpo teórico de la ciencia o

para resolver problemas prácticos de la sociedad. Pero para que sea un

capital de Estado no debe quedar como patrimonio de una élite de sabios,

sino que debe circular de modo tal que el pueblo se apropie de él. En este

sentido, cobra especial valor la tarea de transferencia que deben desplegar

quienes hacen ciencia. Lo que se señala, es entender a la transferencia

científica-técnica, no sólo como la cesión del conocimiento a un sector

particular de la sociedad, la industria o el agro, sino como una cesión gene-

ral y amplia que contemple a la comunidad educativa.

En Argentina, en los últimos años, se ha implementado la

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que tiene como propósito

acercar la Universidad a la Escuela y facilitar la difusión del conocimiento

científico y técnico, fomentando la vocación de los jóvenes por la profesión

científica.

Los docentes investigadores de la FACEyN vienen participando

activamente de esta Semana a través de talleres, visitas guiadas, charlas y

otras actividades que se desarrollan en escuelas, centros culturales,

empresas, clubes de ciencia, ONGs y en los laboratorios de investigación,

dirigidas a los niveles EGB y Polimodal de la provincia.

Este comportamiento de la comunidad científica obedece a un

nuevo paradigma de la transferencia científica, en el cual nuestros educan-

dos constituyen también un sector demandante del conocimiento científi-

co y técnico.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 107 —

En la medida que este pensamiento se instale en la comunidad

científica, se estará contribuyendo al capital educativo del pueblo.

Palabras clave: Circulación del conocimiento; Ciencia; Universidad;

Escuela.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 108 —

Propuesta Didáctica empleando Software Matemático.

Aplicaciones Geométricas de la Integral Definida:

Cálculo de Área de Regiones Planas.

Schuster, Armando; Andrada, Oscar; Puente, Mónica

Departamento de Formación Docente y Educación Científica, Facultad de Ciencias Exactas

y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] ;

[email protected]

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación

“El empleo y la elaboración de software educativo para favorecer el proceso

de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias”.

En el ingreso de nuestros alumnos a la vida universitaria, se

puede detectar dos dificultades predominantes en sus saberes matemáti-

cos: El predominio de lo operacional sobre lo conceptual y la falta de inter-

pretación del lenguaje algebraico.

Una metodología para la enseñanza de la Matemática en el nivel

medio, que puede ayudar al no desarrollo de estas dificultades, es la basa-

da en el empleo del software matemático, ya que estos permiten interrela-

cionar el aprendizaje conceptual con el procedimental contribuyendo así a

resolver las insuficiencias que presentan posteriormente los estudiantes

en el nivel superior.

La asimilación de conceptos matemáticos puede favorecerse a

partir de esta metodología de enseñanza que emplee el software matemáti-

co DERIVE, u otro de similares características, con la realización de un

conjunto de tareas que permitan ampliar, organizar, visualizar y realizar

múltiples representaciones, geométricas y algebraicas, posibilitando así

una buena apropiación de los conceptos matemáticos por parte de los

estudiantes.

El objetivo de este trabajo es mostrar y analizar una propuesta

didáctica para la enseñanza de un tema matemático en 3° año de Polimodal.

Palabras clave: Matemática; Aprendizaje; Software

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 109 —

La Enseñanza de Conceptos Geométricos a través del

Empleo de Software Específico

Schuster, Armando; Andrada, Oscar; Puente, Mónica;

Serrano, María Selva

Departamento de Formación Docente y Educación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected];

[email protected]

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación

“El empleo y la elaboración de software educativo para favorecer el proceso

de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias”.

Incorporar el uso de la NTIC al currículo del aula, presenta un

gran desafío para el docente actualmente. El empleo de la computadora y

los softwares específicos para matemática en la enseñanza demanda de

una gran inventiva en el diseño de las actividades de enseñanza. Estos

softwares, entre algunas de sus características, permiten visualizar los

objetos matemáticos.

La visualización de los objetos matemáticos, constituye un

aspecto importante dentro del aprendizaje de la matemática, es algo

natural si se atiende la naturaleza misma de la disciplina. F. Engles, mencio-

na que, "el objeto de las matemáticas son las relaciones cuantitativas y las

formas espaciales del mundo real". Desde que la matemática se concibe

como tal, ésta se ha desarrollado desde sus dos vertientes: el álgebra y la

geometría; la primera estudia las relaciones cuantitativas, y la segunda, las

formas espaciales y así, a través de diversos procesos dialécticos, surgen

nuevas ramas de la matemática. Con cualquiera de estas vertientes, sobre-

todo la geometría, la matemática se vale de la semiótica y de otros aspectos

relacionados con la visualización como: imágenes, figuras, bosquejos,

dibujos, diagramas y gráficos, para representar los entes eidéticos que

constituyen la estructura axiomática que fundamenta a la misma.

El objeto de esta propuesta es de mostrar y analizar la estructura

de una propuesta didáctica para la enseñanza de transformaciones geomé-

tricas empleando software matemático específico.

Palabras Clave: Enseñanza; Software; Matemática.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 110 —

El Aprendizaje en Relación con la Influencia de

Factores Externos.

Schuster, Armando; Quevedo, Gloria; Puente, Mónica

Departamento de Formación Docente y Educación Científica, Facultad de Ciencias Exactas

y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected].;

[email protected]; [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación

“Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquími-

cos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. de Santa Rosa, Pcia. de

Catamarca”.

El objetivo de la propuesta es tratar de determinar si los proble-

mas de aprendizaje detectados en alumnos del primer ciclo de la E G. B. en

la Escuela Nº 378 de la localidad de Los Altos son atribuibles a problemas

de maduración visual motriz o, a la influencia de factores externos como

sustancias neurotóxicas como los agroquímicos entre otras.

El desarrollo de capacidades visuales motoras se potencia a

través del aprendizaje de la geometría, área de la matemática capaz de

desarrollar en los alumnos facultades visuales, de construcción, de comu-

nicación, etc.

La metodología de investigación es de naturaleza cuali-

cuantitativa, dado que se presta singular importancia a la construcción y

representación del espacio y al aprendizaje de los cuerpos geométricos, en

relación a los indicadores aportados por el Test de Bender.

Atento a la clasificación de Van Haile se trabaja con secuencias

didácticas acorde al Nivel de conocimiento que el alumno maneja, sólo con

información visual sin considerar elementos y propiedades matemáticas.

Palabras clave: Aprendizaje; Matemática; Desarrollo psicomotriz;

Agroquímicos.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 111 —

Enseñanza en Entornos Virtuales, Modalidad Blended-

Learning

Santos Bremer, Alicia

Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5550. 4700. Salta, [email protected]

Este trabajo describe las experiencias obtenidas durante el

desarrollo del módulo dos: Origen, diversidad y criterios de clasificación de

los seres vivos, en el marco del postítulo de Actualización en Biología,

destinado a profesores de la enseñanza secundaria y dictado en la Facultad

de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. El postítulo es

semipresencial y, para el desarrollo del módulo se optó por la modalidad

blended-learning , como medio para promover la comunicación entre los

docentes participantes, el intercambio de materiales y el acceso a los

múltiples recursos disponibles en la Web —inimaginables hasta hace poco

tiempo— los que facilitan sustancialmente el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la biología. Desde la perspectiva del paradigma sociocultu-

ral, el aprendizaje surge de la interacción social a través de elementos

mediadores. Este es el punto donde los entornos virtuales de aprendizaje,

entendidos como ventana al espacio social virtual son el elemento media-

dor. La apropiación de los elementos mediadores es fundamental para

caracterizar los resultados del aprendizaje y es sobre este nuevo paradig-

ma, sobre el que podemos propiciar un modelo de formación docente conti-

nua, que responda a las necesidades educativas de la sociedad actual. De

esta experiencia surgen reflexiones e interrogantes que requieren el

análisis de los responsables de la iniciativa, tanto en lo que referido a

aspectos metodológicos, como tecnológicos y sociales. Para el largo cami-

no a seguir, nos planteamos interrogantes tales como, ¿Por qué la comuni-

dad educativa, y concretamente el profesorado como colectivo profesional,

muestra poca predisposición al trabajo en entornos virtuales de colabora-

ción? ¿Donde radica el problema del uso de las NTICs y del cambio en la

metodología y en el rol del profesor? ¿Cuáles son, las causas de la baja

utilización de las TIC en el transcurso del postítulo y en la cotidianeidad de

los Centros educativos?

Palabras clave: Entornos virtuales; NTIC; Formación docente continua.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 112 —

La Enseñanza Basada en Problemas, en los Procesos de

Evaluación en Alumnos de Práctica de la Enseñanza I

de los Profesorados en Biología y Ciencias Naturales.

Soria, Elvira del V., María de los A. Vergara, y René Vergara.

Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa.

Avda. Belgrano al 300. San Fernando del Valle de Catamarca. [email protected].

Enseñar ciencias naturales usando técnica basada en proble-

mas supone, ante todo, simular el orden natural de los fenómenos, donde el

conocimiento debe ser siempre la respuesta a una situación problemática

real previamente formulada.

Objetivo: conocer cual es la respuesta de los alumnos de

Práctica de la enseñanza I, en la aplicación de técnica de evaluación basada

en problemas, y compararla con otras formas de evaluación tradicional, en

alumnos de años anteriores. La misma consistió en presentar a los alumnos

distintas situaciones reales de enseñanza, enmarcada en un contexto

espacial y temporal específico, en el cual, debían planificar una propuesta

didáctica. Para ello se planteó una investigación educativa no experimen-

tal, mixta, mediante un estudio transversal, exploratorio, descriptivo y

explicativo de corte comparativo. La población de estudio representada

por los alumnos que cursaron en el primer cuatrimestre del año 2008, la

asignatura antes mencionada, pertenecientes tanto al profesorado en

Biología, como de Ciencias Naturales, que se dictan en la FACEN, UNCa. La

misma fue comparada con dos cohortes de años anteriores a quienes se los

evaluó de manera tradicional. Las variables principales de estudio fueron:

Rendimiento académico, y nivel actitudinal. Variable concomitante:

Instancias de aprobación.

Los resultados obtenidos indican que con la evaluación tradicio-

nal el 36% de los alumnos en una primera instancia obtuvieron una califica-

ción de aprobación promedio de 6.58 puntos, mientras que con la imple-

mentación de la técnica de resolución de problemas, dicho puntaje se

incrementó a 8.25 aunque no todos los alumnos lograron aprobar, en una

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 113 —

primera instancia. Por otro lado el 93 % de los alumnos manifestó preferen-

cia por la técnica de evaluación utilizada.

Conclusiones: El evaluar contenidos integrados de la práctica

de la enseñanza I, mediante enseñanza basada en problemas, implicó a los

alumnos, relacionar los contenidos y acciones de una manera reflexiva y

objetiva, potenciando la autocrítica.

Palabras Clave: Alumnos; Evaluación; Enseñanza Basada en Problemas.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 114 —

Concientización para las Contingencias y Emergencias

en la Industria Minera. Impacto Ambiental y Antrópico

(1)Vizzoni, Raúl Ismael ; Santos Bremer, Alicia Diana

1: UNJu; 2: UNSa. Universidad Nacional de Jujuy. Av. Bolivia 1239. 4600. Jujuy.

[email protected]

En la década de 1990, con la ley de inversiones mineras, se insta-

la en la Argentina una etapa de sostenido crecimiento de la minería y, ante

esta nueva situación, diversos sectores de la sociedad se plantean la nece-

sidad de reevaluar la contribución de esta industria al desarrollo sosteni-

ble. Frente a la envergadura que asume la actividad minera en sus diferen-

tes fases, las comunidades del lugar, asumen una participación activa

frente a los efectos emergentes de las contingencias de posibles emergen-

cias a nivel local. Ello nos lleva a abordar temas trascendentes tales como

los estándares relativos a salud y seguridad de la población expuesta.

Este abordaje se logra mediante la articulación de mecanismos y

acuerdos entre los actores locales, con la participación de los mineros y sus

familias, autoridades públicas, otras organizaciones comunitarias y, la

colaboración de profesionales e investigadores afines a la temática, prove-

nientes de las Universidades; dicho abordaje se llevó a cabo en este trabajo de

investigación avalado por la UNJu. La conjunción de aportes de los sectores

anteriormente mencionados, posibilita la formulación de un plan de preven-

ción, preparación y respuesta a emergencias locales, cuyo objetivo inmediato

es establecer un plan de contingencia generado colectivamente para promo-

ver la concientización y preparación para emergencias a nivel local.

Este proyecto de investigación en etapa final de ejecución, tiene

como objetivo general la preservación de la integridad de las personas y el

bienestar social de las comunidades locales y la protección del medioam-

biente. Contribuyeron interactivamente las empresas mineras, organizacio-

nes civiles y organismos de gobierno. El aporte de este proyecto se concreta

con la redacción de un manual de normas que incorpore aquellas utilizadas

con aceptación y reconocimiento en países con larga tradición minera.

Palabras claves: Concientización; Emergencias; Mineras; Impacto;

Ambiental.

(2)

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 115 —

La Resolución de Problemas como Pequeñas

Investigaciones en la Clase de Química.

Lema, Elvira Leonor; Galarza, Ofelia Dora

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300.

[email protected]; [email protected];

La resolución de problemas es una actividad común en la ense-

ñanza de las ciencias a la que se dedica una parte importante del tiempo de

clase. Suele plantearse como un objetivo básico de la enseñaza de las

asignaturas de ciencias, aunque es también una fuente de dificultades

para los alumnos.

El objetivo de este trabajo es valorar la importancia que tiene

resolver problemas como pequeñas investigaciones en la clase de

Química.

La metodología empleada es de carácter cualitativo. Se argu-

menta a favor de que una enseñanza de la química basada en problemas

como pequeñas investigaciones implica, sin lugar a dudas, un aprendizaje

significativo, donde el alumno realmente construye, razona, discute,

enuncia hipótesis y logra conclusiones sobre los conceptos que el docente

enseña.

Los primeros resultados permiten advertir que muchos proble-

mas que se resuelven en clase suelen ser meros ejercicios de repetición que

podrían resolverse casi siguiendo una receta, sería necesaria una orienta-

ción que se aproximase al modo en que los científicos abordan los verdade-

ros problemas. Esta idea es consistente con el uso de un enfoque de apren-

dizaje como investigación en donde el alumno debe obtener las respuestas

aun problema mediante trabajos prácticos tanto en el laboratorio escolar

como fuera de él.

La propuesta de resolución de problemas como investigación

requiere combatir el operativismo mecánico de raíz, eliminar de los enun-

ciados los datos numéricos ya que fomenta los enfoques mecánicos y

repetitivos.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 116 —

En este sentido se puede decir que no son investigaciones en la

acepción utilizada en ciencia, pero sí son una aproximación, aunque sim-

plificada del trabajo científico, en la que el alumno, aunque a escala muy

reducida debe formular hipótesis, diseñar una estrategia de trabajo y

reflexionar sobre los resultados obtenidos. Implican tanto un aprendizaje

de habilidades y estrategias como de conceptos, la búsqueda de una

conexión entre los conocimientos previos y los fenómenos a estudiar y la

necesidad, en muchas ocasiones, de medir y someter dicha medidas a

cálculos cuantitativos como instrumento para inferir leyes o comprobar

hipótesis.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con este tipo de proble-

ma es acercar al alumno a la metodología del trabajo científico a través de la

observación y la formulación de hipótesis. Se pretende que los estudiantes

adquieran ciertas actitudes (indagación, reflexión sobre lo observado, etc)

y aprendan algunos procedimientos (estrategias de búsqueda, sistemati-

zación y análisis de dato, etc) útiles tanto para un posible y futuro trabajo

científico como para la comprensión e interacción con el mundo que lo

rodea.

Palabras Clave: Resolución de problemas; Investigación; Alumno;

Aprendizaje.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 117 —

Estudio de las Dificultades en la Interpretación de

Textos Científico-Técnicos en Inglés en Contextos

Situacionales Diferentes

Murúa, Edith del V. J.; Acevedo, Marcela A.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Belgrano 300.

[email protected]; [email protected]

Los textos científico-técnicos transmiten información y por su

carácter divulgativo, predomina en ellos el fin sobre el medio. Estos tipos

de textos se caracterizan por el uso de terminologías y por la precisión de

conocimientos específicos de un área determinada, usualmente restringi-

da para los especialistas. Por ello, la interpretación apropiada de estos

textos depende no sólo de las competencias lingüísticas del lector sino

también de su formación disciplinar en la temática abordada. El presente

trabajo analiza la comprensión lectora de textos científicos en inglés —a

partir de una producción escrita en español— de alumnos que cursan la

asignatura Inglés Técnico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

pertenecientes a las carreras de Computación, Química, Biología,

Matemática, Física y Tecnología. El objetivo del presente estudio es detec-

tar las falencias en la interpretación de los textos científicos considerando

las habilidades lingüísticas y el dominio cognoscitivo del campo de estudio

de los estudiantes universitarios. Los alumnos realizaron una producción

escrita en español a partir de un texto científico en inglés con modalidad

presencial y no-presencial. Además, se les requirió consignar el tiempo

que les llevó realizar esta actividad, mencionar las principales dificultades

que tuvieron que enfrentar y realizar un comentario personal sobre los dos

contextos situacionales adoptados. Con esta exploración se espera identi-

ficar los principales factores que obstaculizan la comprensión lectora y

evaluar la aplicabilidad de la modalidad presencial y no presencial para

reconocer falencias en la interpretación de textos. Se pretende, a partir de

este análisis, redactar propuestas para que los alumnos puedan optimizar

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 118 —

la comprensión lectora de textos especializados en inglés y además lograr

una lectura crítica de los mismos.

Palabras clave: Textos científico-técnicos; Comprensión lectora;

Competencias l ingüísticas; Formación disciplinar; Dif icultades;

Contextos situacionales.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 119 —

La Semana de la Ciencia y la Tecnología como

Estrategia de Difusión y Transferencia

(1) (2) (3)Salas, Liliana ; Matilde Tomasi ; Ana Vedia ; (3) (3)Fabiana Juárez y Graciela Lencina

1: Diversidad Animal I. 2: Microbiología. 3: Alumnas de la Lic. en Cs.Biológicas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. Av. Belgrano al 300. C.P.4700.

Catamarca. [email protected]

La Semana de la Ciencia y la Tecnología 2008, organizada por la

Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles de la

provincia de Catamarca, fue el ámbito propicio para la transferencia y

difusión de las actividades de investigación que se realizan en el marco del

proyecto “Biodiversidad de insectos bentónicos y su utilidad como indica-

dores de calidad del agua de arroyos serranos del departamento Capayán

(Catamarca, Rep. Arg.), subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica,

U.N.Ca. Se visitaron escuelas de las localidades de Miraflores, Coneta y

Huilapima en las que se desarrollaron actividades novedosas y creativas,

destinadas al Nivel Inicial, EGB I, II y III y Polimodal, para tratar temas

referidos al recurso agua: su calidad, evaluada a través de indicadores

biológicos como macroinvertebrados bentónicos y bacterias, destinada al

consumo humano, riego y recreación y, la necesidad de conservación del

recurso difundiendo prácticas saludables, para un uso sustentable. Se

presentan los contenidos desarrollados y las estrategias y recursos utiliza-

dos, con el objetivo de socializar la experiencia. La estrategia resultó muy

positiva porque posibilitó llegar a los habitantes de estas localidades

donde se desarrolla la investigación, difundiendo los objetivos del proyec-

to, las metodologías aplicadas y los resultados del mismo, como también a

los docentes y alumnos de las escuelas, incentivándolos a utilizar los

mismos para el enriquecimiento de sus clases. El fortalecimiento de víncu-

los interinstitucionales también fue parte de los logros de esta experiencia.

Palabras clave: Investigación; Transferencia; Difusión; Calidad de agua;

Bioindicadores.

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. — Página 120 —

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008

Impreso en laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de CatamarcaCatamarca - República Argentina.

Edición de 100 ejemplaresDiciembre de 2008

Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. Año 2008.