Términos de Referencia de Agua Potable.doc

66
CONCURSOS DE OBRAS ANEXO 2 TERMINOS DE REFERENCIA

Transcript of Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Page 1: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

CONCURSOS DE OBRAS

ANEXO 2

TERMINOS DE REFERENCIA

C O N T E N I D O

A) ANTECEDENTES

B) OBJETIVO

Page 2: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

C) METODOLOGIA

1. RECOPILACION, ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

1.1. Marco físico1.2. Aspectos socio-económico1.3 Diagnóstico Participativo y Dictamen de Factibilidad Social1.4 Diagnóstico Simplificado de la Infraestructura

2. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

2.1 Identificación de Fuentes de Abastecimiento2.2 Aforos en Manantiales y Ríos2.3 Estudio de Calidad del Agua

2.3.1 Análisis físico – químico2.3.1.1 Análisis físico2.3.1.2 Análisis químico2.3.1.3 Análisis químico adicional

2.3.2 Análisis bacteriológico2.4. Planteamiento de alternativas.2.5. Evaluación y selección de alternativas.

3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

3.1. Trabajos de campo.3.1.1. Trazo de apoyo para las líneas de conducción.3.1.2. Brecheo para trazo.

3.1.2.1. Monte liviano3.1.2.2. Monte mediano3.1.2.3. Monte pesado

3.1.3. Monumentación de vértices de apoyo y bancos de nivel.3.1.4. Nivelación del perfil de la poligonal de apoyo.3.1.5. Referenciación de vértices de apoyo.

3.1.5.1. Sin mojonera3.1.5.2. Con mojonera

3.1.6. Levantamiento de detalle para estructuras complementarias y especiales.3.2. Red de distribución3.3. Trabajos de gabinete.

3.3.1. Cálculo y elaboración de planos del levantamiento topográfico.3.3.1.1. Poligonal de apoyo de líneas de conducción y red de distribución.3.3.1.2. En sitios para estructuras.

Page 3: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

4. ESTUDIO DE GEOTECNIA

4.1. Geotecnia en línea de conducción.4.1.1. Trabajos de campo.

4.2.1.1. Excavación de pozos a cielo abierto.4.1.2. Trabajos de laboratorio.

4.1.2.1. Clasificación visual y al tacto.4.1.2.2. Granulometría y clasificación SUCS.4.1.2.3. Contenido de humedad y límites de consistencia.4.1.2.4. Densidad de sólidos.4.1.2.5. Compresión simple.

4.1.3. Trabajos de gabinete.

4.2. Geotecnia en cruces y estructuras especiales.4.2.1. Trabajos de campo.

4.2.1.1. Excavación de pozos a cielo abierto.4.2.2. Trabajos de laboratorio.

4.2.2.1. Peso volumétrico.4.2.2.2. Clasificación visual y al tacto.4.2.2.3. Granulometría o por ciento de finos y clasificación S.U.C.S.4.2.2.4. Límites de consistencia.4.2.2.5. Contenido natural de agua.4.2.2.6. Densidad de sólidos.4.2.2.7. Pruebas triaxiales

4.2.3. Trabajos de gabinete.

4.3. Bancos de préstamo.4.3.1. Trabajos de campo.

4.3.1.1. Excavación de pozos a cielo abierto.4.3.2. Trabajos de laboratorio.

4.3.2.1. Clasificación visual y al tacto.4.3.2.2. Límites de consistencia.4.3.2.3. Límite de contracción.4.3.2.4. Granulometría y clasificación S.U.C.S..4.3.2.5. Contenido de sustancias perjudiciales (iones, cloruros y sulfatos)4.3.2.6. Compactación Porter o densidad relativa

4.3.3. Trabajos de gabinete.

4.4. Informe de geotecnia

5. PROYECTOS EJECUTIVOS.

5.1. Proyecto de líneas de conducción.5.1.1.- Revisión y análisis del proyecto hidráulico.5.1.2.- Estructuras de cruce5.1.3.- Elaboración de planos de líneas de conducción.

5.2. Proyecto de plantas de bombeo.5.2.1. Proyecto arquitectónico y estructural del cárcamo y planta de bombeo.5.2.2. Proyecto funcional y de fontanería.5.2.3. Proyecto electromecánico.

5.2.3.1. Proyecto mecánico.5.2.3.2. Proyecto eléctrico.

Page 4: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

5.2.4. Elaboración de planos de la planta de bombeo.

5.3. Tanque de regularización.

5.4. Red de distribución.5.4.1. Análisis hidráulico5.4.2. Elaboración de Planos

6. IMPACTO AMBIENTAL

6.1 Informe Preventivo de Impacto Ambiental6.2 Manifestación de Impacto Ambiental

7. CATALOGO DE CONCEPTOS Y DOCUMENTACION PARA CONCURSO

8. INFORME FINAL DEL PROYECTO EJECUTIVO

9. SUPERVISION DE LOS TRABAJOS

10. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO

Page 5: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

A) ANTECEDENTES

GENERALIDADES

Las comunidades xxxxxx, carecen de un adecuado sistema de abastecimiento de agua para uso domestico, o en su caso, resulta insuficiente para satisfacer las demandas de agua en calidad y cantidad, y cuando el agua es escaza, las autoridades municipales envían pitas cisterna para el abastecimiento racional de la misma.

Por lo anterior, las autoridades Municipales, Estatales y Federales han decidido realizar el presente proyecto denominado “Rehabilitación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para la comunidad de xxxxx”, que ofrezca alternativas de solución para dotar de agua potable a la población rural de las comunidades mencionadas y ofrecerle una mejor calidad de vida.

B) OBJETIVO

Realizar un análisis de factibilidad técnica, económica, financiera, social y de impacto ambiental, de las alternativas en estudio, para el abastecimiento de agua para consumo humano de las comunidades xxxxx, municipio de xxxx, en el Estado de San Luis Potosí, y con base a los resultados, definir la elaboración de los proyectos ejecutivos para asegurar el abasto en cantidad y calidad a las localidades mencionadas.

Efectuar los estudios básicos que servirán de apoyo para la elaboración y ejecución de los proyectos ejecutivos de las obras plantas de bombeo, conducción, Distribución, regularización, Tomas domiciliarias, desinfección, etc.

Elaborar los documentos de concurso para la licitación de las obras

Obtener información sobre uso y tenencia de la tierra en zonas de captación, estructuras de almacenamiento, potabilización, conducción y distribución para efecto de contar con los permisos ó donaciones correspondientes.

Obtener, para el caso de plantas de bombeo, pre factibilidad de la Comisión Federal de Electricidad en la ubicación de acometidas eléctricas y la validación de los proyectos ejecutivos de líneas de transmisión eléctrica y subestaciones. Estos términos de referencia precisan la forma en que se deben elaborar los planteamientos para realizar el proyecto ejecutivo, que en forma general constara de:

Línea de conducción Red de distribución Planta de bombeoCaptaciónTanque de regularización y distribuciónDesinfecciónTomas domiciliarias

Además de los estudios de campo, estadísticos, gabinete, análisis de alternativas, planos de proyecto, presupuestos, etc., correspondientes al proyecto ejecutivo, se deberán de elaborar los documentos que permitan a la contratante realizar las licitaciones de obra y supervisión en los términos que indica la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con la misma.

Page 6: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

C) METODOLOGÍA

Las propuestas de trabajo de las empresas participantes, requieren de visitas de campo al sistema y a las localidades beneficiadas, haciendo énfasis en la infraestructura de agua potable existente, y en su caso, la localización preliminar de los sitios de captación, plantas de bombeo, planta potabilizadora, etc., y junto con el panorama general de la zona y de su problemática, elaboren sus propuestas de trabajo lo más apegadas a la realidad posible

Los licitantes deberán de presentar un organigrama de su personal clave para la realización de los trabajos, anexando el currículo resumido de cada uno de ellos; la carta compromiso con firma autógrafa para trabajar en el proyecto, en caso de ser seleccionados; así como una descripción de la organización y procedimientos detallados que realizaría para elaborar el proyecto ejecutivo, que muestren su conocimiento del proyecto y su capacidad para realizarlo de acuerdo a los términos solicitados.

La contratista realizará el proyecto de acuerdo a lo que establece el Manual de agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, versión actual, de la CONAGUA; Subdirección General Técnica, Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas; y a las normas complementarias que en el se hacen referencia.

A continuación se presentan las actividades y los términos que en forma descriptiva, pero no limitativa habrán de desarrollarse para lograr el objetivo y los alcances mencionados.

1. RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Con el fin de aprovechar toda la información existente que pueda ser de gran utilidad en el proyecto, esta actividad tendrá como finalidad primordial recopilar, analizar, verificar y actualizar dicha información, como datos topográficos, socioeconómicos, de infraestructura de abastecimiento de agua potable, de sistemas de almacenamiento, estudios realizados, manuales de operación, etc., que existan sobre la zona de estudio y del sistema de abastecimiento actual en particular, con la cual, permita establecer el marco físico de la región en donde se llevará a cabo el proyecto, delimitar su área de influencia y definir los aspectos socioeconómicos relevantes.

Una vez evaluada y analizada la información, podrá procesarla de tal manera que pueda hacerla intervenir satisfactoriamente en las diferentes actividades del proyecto. Esto permitirá conjuntamente con el apoyo del personal de la CEA definir las directrices del proyecto.

Para la formulación del marco físico y la evaluación de los aspectos socioeconómicos, derivados de la situación de los aspectos socioeconómicos, de la situación actual y de los planes vigentes de desarrollo de la región, se recopilará, analizará y evaluará la información existente en Dependencias federales, estatales y municipales, que se complementará y actualizará con la que se obtenga en forma directa durante los reconocimientos en campo.

En el informe final, dentro de los capítulos correspondientes, se deberá proporcionar la información procesada, analizada y actualizada de los aspectos que a continuación se detalla.

1.1. Marco Físico.

El contratista describirá las características del marco físico y de los aspectos socioeconómicos de la zona del estudio. Se definirán para la zona de influencia y las poblaciones con sus características socioeconómicas involucradas los siguientes aspectos:

a).- Localización.- Se señalará la localización física y las características geográficas de la zona, así como sus principales límites políticos.

Page 7: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

b).- Clima.- Se hará un análisis de la variación del clima del área en estudio proporcionando cuadros con el comportamiento general de las principales componentes climatológicas.

c).- Hidrología.- Se incluirá una descripción de la hidrología de la región. Identificando las cuencas y sus respectivas corrientes e indicando sus caudales y volúmenes anuales de escurrimiento, medios, mínimos y máximos; de existir información se incluirán características de calidad de las aguas.

También, se hará una descripción de los recursos y aprovechamientos de agua subterránea, indicando sus características principales como son capacidades, caudales de extracción, calidad y usos.

d).- Infraestructura hidráulica.- Se describirá la infraestructura hidráulica actual de la zona en estudio, y se harán los balances hidráulicos correspondientes, actual y por períodos de 5 años hasta 20 años, incluyendo:

Agua potable.- Se describirá cobertura del servicio, dotación, deficiencias, áreas por cubrir, etapas y proyectos de ampliación y rehabilitación del servicio.

Alcantarillado.- Se determinará la cobertura y un esquema general de manejo de las aguas residuales en la zona, actual y futura.

e).- Geología y Edafología.- Se proporcionará información geológica general elaborando el marco geológico de la zona de estudio, donde se señalarán las características del suelo con fines agrícolas y toda aquella información con la cual sea posible establecer el uso actual y potencial del suelo, incluyendo el desplante de las instalaciones de tratamiento. Todo apoyado en cartas de INEGI, visitas o estudios anteriores.

f).- Fisiografía.- Se describirán las provincias fisiográficas correspondientes a la zona y se proporcionarán los aspectos más importantes de su topografía, con apoyo en la cartografía disponible.

g).- Otros servicios.- Se incluirá información complementaria de vivienda, energía eléctrica, vías de comunicación, accesos y localización de industrias.

1.2.- Aspectos Socioeconómicos.

a).- Demografía.- Se reportarán los datos de población económicamente activa por sectores y ramas de actividad, considerando los censos de población y niveles de ingresos y educación, actividades principales y todos aquellos parámetros que permitan efectuar pronósticos de crecimiento, para establecer la dinámica poblacional. Se efectuarán proyecciones de población. El análisis de crecimiento se llevará a cabo considerando horizontes de planeación de 20 años, en períodos de 5 años, y utilizando cuando menos 3 metodologías de pronóstico. En caso de carecer de información de años anteriores, las proyecciones se harán en base a las tasas promedio de crecimiento Municipal, Estatal y Nacional. Los resultados se reportarán describiendo las variables y criterios utilizados. Los datos más relevantes, se vaciarán en cuadros y gráficas. Con los valores obtenidos de este análisis se seleccionarán las poblaciones de proyecto.

b).- Nivel de vida.- Se deberá evaluar el nivel de bienestar de los pobladores de la zona, actividades productivas a que se dedican, nivel de salarios, nivel de educación promedio, inmigración y emigración, composición de los estratos sociales y tendencias de desarrollo en el marco del crecimiento de la población en general.

Se efectuarán las visitas de reconocimiento necesarias a cada comunidad de la zona de estudio. Se deberá de hacer un informe de cada visita, apoyado con material gráfico, croquis, fotografías, que complemente la descripción del marco físico.

Page 8: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Se recopilará, analizará y procesará la información disponible y de la propia investigación realizada de manera que sea utilizable para el análisis de alternativas y la realización del estudio detallado, efectuando resúmenes, cuadros, etc.

La CEA deberá de aprobar por escrito, asentando en bitácora, la obtención de datos básicos, para tal caso proporcionará los parámetros de diseño (dotación, coeficientes de variación, porcentajes de aportación, periodos de diseño, tasas de crecimiento, censos, selección de alternativa más viable, etc.) para el diseño del proyecto.

1.3 Diagnóstico Participativo y Dictamen de Factibilidad Social

Los lineamientos, normas y procedimientos del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (PROSSAPyS), contenidos en el Manual de Operación y Procedimientos, las Reglas de Operación y el Contrato de Préstamo Externo No. 1161/OC-ME, celebrado por el gobierno mexicano con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el financiamiento parcial del Programa, tienen como propósito sumar los esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno, así como la participación activa y organizada de los beneficiarios en la planeación y programación de los sistemas nuevos y obras de ampliación y rehabilitación de la infraestructura existente, para coadyuvar al desarrollo de proyectos sostenibles y a lograr la sustentabilidad del agua y del medio ambiente.

Cuando una comunidad solicita la introducción de un servicio de agua potable, es necesario que al realizar el proyecto de obra se conozca el interés de los futuros beneficiarios para asumir los compromisos vinculados con la obra, por lo que conjuntamente con el proyecto se debe de realizar el Diagnóstico Participativo y emitir el Dictamen de Factibilidad Social; mismo que deberá elaborarse conjuntamente con la comunidad. También se podrá constatar la necesidad que la comunidad tiene de la obra y las particularidades que esperan tenga el servicio solicitado, así como su disposición para participar en el futuro en su operación, administración y mantenimiento.

La empresa contratista, además del personal especializado para la elaboración de estudios y proyectos de agua potable, deberá contar con personal capacitado y entrenado para aplicar en todo momento metodologías, estrategias y técnicas participativas, para incorporar a todos los sectores de la población.

Es necesario que el personal que realizará el trabajo social en esta etapa, tenga disposición para interactuar con las comunidades acorde a sus tiempos, así como habilidad para impulsar la participación social y la toma de decisiones por consenso, ya que la experiencia ha mostrado que la inserción del componente social en la planeación y definición de las características del proyecto, genera condiciones propicias para que los sistemas perduren, se mejoren los niveles de bienestar, sanitarios y de salud de la población y se fortalezca la corresponsabilidad entre las comunidades rurales y las instituciones gubernamentales.

A continuación se presentan con carácter enunciativo y no limitativo, los trabajos a realizar:

1) Antes de iniciar los trabajos con la comunidad, la empresa contratista deberá, analizar las características de la comunidad y de su población, los servicios de agua potable y saneamiento con que cuente.

2) Establecer contacto con las autoridades municipales y de las comunidades, para informarlas de los trabajos a realizar, buscar su colaboración y la definición de las formas y canales de comunicación, y con ello, establecer un programa de trabajo específico en cada localidad.

3) Promover e incorporar la participación activa de los beneficiarios en la elaboración del diagnóstico participativo, obtener en asamblea comunitaria la información necesaria del entorno y de las formas

Page 9: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

de comunicación y cooperación de los miembros de la comunidad, así como la disposición de participar en el proyecto. Complementarla con recorridos, visitas domiciliarias y la observación directa, para colectar los elementos que sustenten el dictamen de factibilidad social. Las acciones se encaminarán a lograr la participación de todos los sectores de la población sin distinción de sexo, edad, raza, credo o posición económica, para inducir la toma de decisiones y acuerdos por mayoría o por consenso.

4) Analizar conjuntamente con la comunidad la solicitud de obra, las particularidades o características de ésta y su viabilidad social; las condiciones socioeconómicas de la población; así como el costo social y económico que implicará tener la obra y su posterior operación y mantenimiento. Estos trabajos se apoyarán con el estudio socioeconómico que se realizará en la comunidad.

5) Asistir y participar en las asambleas y actividades comunitarias que haya promovido la comunidad o la propia empresa, en la que podrá observarse la organización para el servicio a introducir, la forma en que se resuelven los posibles puntos de vista diferentes; cómo funciona la organización comunitaria para la resolución de necesidades educativas, de salud, etc.

6) Apoyar a la comunidad para estimar los volúmenes de consumo de agua y su costo, estimar la cuota que se debe cobrar por cada toma domiciliaria.

7) Dictaminar la factibilidad social de la ejecución de la obra:

A) En caso de resultar positivo, promover la constitución o ratificación de la forma organizativa comunitaria pro-construcción, que elija la comunidad, para que sirva de enlace y apoyo durante el futuro proceso constructivo de la obra.

B) Si resultara negativo el dictamen de factibilidad social, se suspenderá la elaboración del estudio y proyecto, y se pagará a la empresa contratada, lo devengado por el estudio de factibilidad social.

C) Se hará del conocimiento de la comunidad el resultado del dictamen de factibilidad social, ya sea positivo o negativo.

COMPROMISOS DE LA EMPRESA CONSULTORA Y FLUJO DE INFORMACIÓN

- Para la realización del diagnóstico de factibilidad social, la empresa consultora aprovechará los instrumentos (Anexo) y guías contenidas en el Manual de Operación y Procedimientos del PROSSAPyS y los complementará con los que se requieran para lograr una comunidad informada y comprometida con la obra que será construida,

- Establecerá centros de operación con el personal y el equipo necesarios para desarrollar los trabajos y emitir los reportes mensuales de avance.

- Participará en las reuniones de trabajo que convoque la contratante para la revisión del programa de trabajo, la aprobación de la metodología, la estrategia y los instrumentos para el desarrollo del trabajo en las comunidades rurales.

- Presentará a la contratante, informes semanales de avances y de resultados obtenidos por localidad, en los formatos que forman parte integrante de estos términos de referencia: informar de los resultados de las visitas efectuadas a cada localidad; de las acciones realizadas; en su caso, de los problemas que se hubieren suscitado y de las medidas adoptadas para resolverlos.

- Presentará el diagnóstico participativo y el dictamen de factibilidad social por localidad, que contenga el informe final y la evaluación de la calidad y la representatividad de la participación

Page 10: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

comunitaria. Con el propósito de que tenga representatividad el diagnóstico participativo, deberá procurarse que cuando menos el 50% de la población adulta participe en las reuniones y en la toma de decisiones.

- En el informe final, deberán incorporarse cada uno de los expedientes de las localidades atendidas con los documentos generados durante todo el proceso, como encuestas, convocatorias, actas de asambleas, estudio socioeconómico, etc., avalados por los representantes comunitarios.

- Todos los informes y demás documentos que emanen de la ejecución del diagnóstico participativo y del dictamen de factibilidad social, serán elaborados en el software que indique la contratante y entregarse en medio magnético, conjuntamente con el diseño de obra respectivo.

PRODUCTOS ESPERADOS DEL DIAGNÓTICO PARTICIPATIVO Y DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL.

1) Comunidades rurales informadas y comprometidas con la futura construcción de la obra. 2) Disposición de la comunidad para gestionar, en su oportunidad, la posesión legal de los sitios de obra

y servidumbres de paso, tramitar la asignación o concesión para el aprovechamiento de las aguas nacionales para uso y consumo humano.

3) Acta de asamblea de constitución de la forma organizativa comunitaria, pro-construcción de la obra.

4) Diagnóstico participativo debidamente integrado y firmado de cada localidad.

5) Dictamen de factibilidad social de cada localidad, con la justificación y los elementos positivos y negativos que sustentan el dictamen.

1.4 Diagnóstico Simplificado de la Infraestructura

En la investigación, la contratista se pondrá en contacto con las Autoridades Locales y Municipales, solicitando su ayuda para el mejor desempeño de sus actividades.

El diagnóstico del sistema de agua potable de la comunidad, contendrá los resultados que se describen a continuación.

En un plano topográfico escala 1:50,000 o bien en uno de menor escala (1:20,000), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se indicará el estado de cada una de las partes que conforman el sistema actual de agua potable y saneamiento, tales como: captación, estaciones de bombeo, conducción, regulación, cajas rompedoras de presión, desinfección, fosas sépticas, letrinas, descargas de aguas residuales, etc.

En el mismo plano se marcarán las distancias a las localidades cercanas más importantes, los caminos de acceso, tipo de material con que están construidos y estado de conservación.

La integración de este plano se basará en reconocimientos de campo de la zona de estudio, complementando con la información recopilada y evaluada.

Resumen técnico de la(s) condición(es) de la(s) fuente(s) actual(es) de abastecimiento, indicando el tipo, si es intermitente o perenne, el gasto y su variación durante el año, si satisface una o varias comunidades, los usos del agua, su calidad desde el punto de vista físico-químico y bacteriológico, y los compromisos que a futuro se tengan, y la disposición de las aguas residuales o concentración de excretas.

Page 11: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Se avalará la utilización y capacidad de la fuente de abastecimiento, mediante un documento firmado y sellado por las autoridades de la localidad, donde expresen su conformidad, así como una propuesta demostrativa de solución del saneamiento mínima, confinación de excretas.

Con la información obtenida se integrará un documento denominado DIAGNÓSTICO SIMPLIFICADO DE LA INFRAESTRUCTURA, señalando las características más importantes, sus deficiencias y los requerimientos de rehabilitación o ampliación, anexando esquemas de funcionamiento, gráficas, y el plano de la concepción del sistema.

2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Una vez analizada y seleccionada la información disponible de utilidad, el contratista planteará, por lo menos, tres posibles alternativas para la ubicación de la captación, bombeo(s), tanque(s) de cambio de régimen y planta(s) potabilizadora(s), así como la interconexión con las líneas de conducción existentes, definiendo a nivel de esquema las obras que incluirán cada una de ellas. Además, realizará trabajos preliminares que apoyarán en la decisión del planteamiento de alternativas.

2.1.- IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO.

Se identificarán las fuentes de abastecimiento cercanas a la comunidad, las cuales podrán corresponder a manantial, río o bien aguas subterráneas que puedan ser captadas, en su caso, por medio de galerías filtrantes, cajas colectoras, cárcamo o pozo profundo. La selección se sujetará a la cantidad, disponibilidad y calidad del agua, así como a su ubicación con respecto a la localidad y su facilidad de acceso.

En caso de no existir estos tipos de fuentes, o que estén concesionadas para otros usos de bien común, la empresa consultora definirá en campo, el sitio apropiado para la captación y almacenamiento de agua de lluvia, y determinará el área requerida para el vaso, así como los estudios preliminares: hidrológico, topográfico, de permeabilidad y bancos de materiales. Los resultados se presentarán en un Dictamen Técnico.

Definida(s) la(s) fuente(s) de abastecimiento, se localizará en campo la obra de captación, acotándola y referenciándola a elementos físicos existentes. Esta ubicación se precisará en el levantamiento topográfico.

Si se requiere, se concertará con el propietario, la donación o adquisición del terreno para desplantar la estructura de captación, en caso de que se encuentre en zona federal, la empresa contratista deberá tramitar el permiso de construcción ante la dirección local de la CONAGUA.

Se elaborará un documento, de común acuerdo con la localidad beneficiada, donde se indique que el agua se destinará exclusivamente para uso y consumo humano. Este documento se entregará a la Dirección Local de la CONAGUA, para el registro de la fuente de abastecimiento, sin costo alguno. La empresa consultora será la responsable de tramitar el registro y dar seguimiento, hasta la conclusión del proceso.

2.2 Aforos en Manantiales, Ríos y Canales.

Se efectuarán aforos directos preferentemente durante el estiaje, con objeto de determinar el caudal potencial de las fuentes nueva y actual, si no es posible en el período de estiaje, se efectuará una corrección de acuerdo con la información de las personas de la localidad que

Page 12: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

conozcan mejor el comportamiento de las fuentes. De acuerdo con la fuente por analizar, el aforo se podrá realizar con el equipo siguiente:

a) Manantial.- Vertedor de pared delgada, de placa de metal o madera, de forma rectangular o triangular con aristas agudas.

b) Río.- Molinete y cinta métrica. Se dividirá la sección transversal en franjas verticales, para obtener la velocidad media.

c) Canal.- Flotador o molinete.

Para escurrimientos pequeños, el equipo y material serán: objetos flotantes, cronómetro y cinta métrica. Se repetirá el aforo en distintos puntos a lo ancho de la sección, a fin de promediar velocidades.

En escurrimientos grandes, el equipo a utilizar será: molinete y cinta métrica. Se dividirá la sección transversal en franjas verticales, para obtener la velocidad media.

Los resultados obtenidos y el procedimiento de medición utilizado se describirán en un reporte técnico.

2.3 Estudio de Calidad del Agua

2.3.1 Análisis físico - químico

Se tomarán muestras en recipientes de doble tapa, de 3 a 5 litros de capacidad previamente lavados y enjuagados con agua de la misma fuente por muestrear; el volumen mínimo requerido para el análisis es de 2 litros, el recipiente debe quedar lleno y herméticamente cerrado. En el momento de obtener la muestra se debe medir: temperatura, conductividad eléctrica, oxigeno libre, unidades de pH y contenido de ácido sulfhídrico. En una etiqueta adherida al recipiente se asentará:

Tipo de fuente Nombre de la fuente Ubicación de la fuente Localidad Municipio Estado Fecha y hora de toma de la muestra

El análisis físico y químico incluirá las siguientes determinaciones:

2.3.1.1 Análisis físicoOlorTurbiedadColor realColor aparenteSabor

2.3.1.2 Análisis químico

Unidades de pHSólidos totalesSólidos disueltos totales

Page 13: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Dureza totalDureza de calcioAcidezSodioPotasioCalcioMagnesioHidróxidosClorurosSulfatosCarbonatosBicarbonatosNitratosFluoruros

2.3.1.3 Análisis químicos adicionales

Cuando sea necesario de acuerdo con las condiciones geológicas o antecedentes de la zona y previo acuerdo con C.E.A., se determinarán:

NitritosFenolesCianuroNitrógeno amoniacalCromo seisZincCobrePlomoSíliceFlúorManganesoBoroCadmioMercurioArsénicoHierro yDetergentes

Si se encuentra cualquiera de estos elementos, previa aprobación de C.E.A. se hará un muestreo y análisis más completo.

2.3.2 Análisis bacteriológico

Para el muestreo se requiere de un frasco de 125 ml de capacidad, de boca ancha, de vidrio o de plástico resistente al calor y bacteriológicamente inerte (estéril). Se le añadirá 0.1 ml de solución de sulfato de sodio al 10%, con el fin de contrarrestar la acción del cloro que pueda contener el agua y realizar el análisis antes de 6 horas, o si esto no es posible, mantener la muestra en refrigeración.

El análisis bacteriológico incluirá las siguientes determinaciones:

Coliformes TotalesColiformes FecalesHuevos de Helmito

Page 14: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

La CEA y la empresa consultora acordarán los sitios de muestreo, presentando los resultados en hojas membretadas por el laboratorio encargado del análisis, el cual principalmente deberá ser certificado, con las firmas del analista y del responsable. La empresa consultora dictaminará de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994, sobre la calidad del agua de la(s) fuente(s), y propondrá en su caso, las alternativas de tratamiento para que el agua sea apta para consumo humano, situación que deberá tomarse cuenta para el planteamiento de alternativas de solución.2.4 Planteamiento de alternativas

Basándose en planos topográficos existentes de la zona, cartas topográficas escala 1:50,000 de INEGI, de la Defensa Nacional y/o de otras dependencias federales, estatales y municipales, se deberán realizar esquemas para la captación (toma directa, galería filtrante, etc.) y diferentes rutas de esta hasta al sitio de entrega del agua a cada una de las comunidades beneficiadas.

Analizando las condiciones físicas, de tenencia de la tierra, así como derechos de vía existentes en las carreteras federales, estatales y municipales, el contratista deberá presentar al menos dos alternativas en el diseño y en la ubicación de la estructura de captación, así como del arreglo electromecánico propuesto, considerando las limitantes que se tenga con la topografía, tenencia de la tierra y requerimientos de energía eléctrica.

Definido el tipo(s) y sitio(s) de la captación(es) y los sitios de entrega, se localizará el trazo preliminar de las líneas de conducción en los referidos planos, así como la localización de la(s) potabilizadora(s), plantas de bombeo, tanques de regularización, tanques de cambio de régimen, interconexiones, estructuras especiales, etc.

Apoyados en la cartografía existente, y en los recorridos de campo en los que se hayan identificado y analizado el marco físico de las localidades a beneficiar, se deberán de presentar alternativas de líneas de conducción, tratando de aprovechar en lo posible el derecho de vía de las vías de comunicación existentes.

Para dimensionar las obras de cada una de las opciones a nivel gabinete, se hará un esquema de las captaciones, estructuras principales de cruce, tanques de cambio de régimen y estaciones de bombeo y para las conducciones, se harán análisis hidráulicos y económicos con el fin de determinar el diámetro económico más conveniente para cada tramo de cada sistema, con diferentes tipos y clases de tuberías. Se indicarán las ventajas y desventajas de cada una de las opciones planteadas, desde el punto de vista técnico, económico, financiero, social y ambiental para cada sistema propuesto y se obtendrán los costos de inversión de la infraestructura y de operación.

Las soluciones serán determinadas considerando la concepción integral del sistema en estudio e identificándose las diferentes alternativas que permitan atender adecuadamente las demandas de agua, con mínimos costos de inversión y operación.

Se llevará a cabo el análisis de los costos y beneficios asociados con cada una de las alternativas planteadas, cuantificando los beneficios previstos como resultado de cada alternativa analizada.

Para cada alternativa, se estimarán los costos anuales que resulten de la construcción, operación y mantenimiento de las obras durante el horizonte de proyecto de 20 años, proyectándose al igual que los beneficios y actualizándose con la tasa de descuento bancaria del momento.

En caso de que en la definición de rutas se prevea afectación, estas deberán de evaluarse preliminarmente para considerar su costo en la selección de alternativas. En su caso, para cada comunidad, deberá de recabarse toda la información disponible de los planes de desarrollo municipal, así como la de cada organismo operador del sistema de agua potable y alcantarillado.

Page 15: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Para las líneas de conducción, se deberá de analizar la infraestructura hidráulica existente en las localidades a beneficiar, su estado físico y su posible utilización en los fines de este proyecto.Finalmente, el análisis de cada alternativa considerada, incluirá una evaluación preliminar de sus impactos positivos y negativos, así como, de las acciones necesarias para mitigarlos. Cabe señalar que a los costos de tales acciones deberá adicionarse a los de la alternativa analizada.

2.5 Evaluación y selección de alternativas

Se deberá deducir a través de costos índice el importe de las obras que requieren cada una de las alternativas planteadas, así mismo se cuantificarán y evaluarán las áreas que en su caso, sea necesario indemnizar, debido a la construcción y operación de los sistemas.

Considerando los aspectos constructivos y costo de inversión y operación definidos para cada una de las alternativas planteadas, el contratista precisará y justificará cual de las alternativas resulta ser la más adecuada y de ser posible la más económica para suministrar el agua.

Dicha alternativa deberá seleccionarse tomando en cuenta como mínimo:

La asignación óptima de los recursos financieros para la construcción de las obras. Características técnicas de las obras propuestas, tanto en su fase constructiva como operacional. Implicaciones de carácter sociopolítico para la ejecución de las obras. Costos de operación y mantenimiento del sistema

Con el fin de difundir ante las autoridades y beneficiarios las alternativas estudiadas, se deberá preparar una presentación en medios magnéticos proyectable, láminas y cuadernos ejecutivos, que contengan las variables de cada una de ellas y sus costos y además se deberá presentar un informe con las alternativas estudiadas y se hará la comparación de estas presentando sus ventajas y desventajas, para que en conjunto con personal de la C.E.A., se definan los proyectos ejecutivos a elaborar y por consecuencia los trazos topográficos de los mismos y los estudios de geotecnia correspondientes.

3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.

Con el objeto de comprobar la alternativa de trazo seleccionada en el análisis de alternativas previamente realizado en gabinete, el contratista llevará a cabo un reconocimiento de campo que cubrirá las zonas donde se ubicarán las líneas, haciendo las modificaciones pertinentes de acuerdo a los obstáculos, geología y tenencia de la tierra en esa zona.

Los trabajos topográficos que se desarrollarán, consistirán en el trazo de poligonales para el proyecto de captación, planta potabilizadora, líneas de conducción y sitios especiales, una vez que se hallan verificado los levantamientos existentes, previamente recopilados con las Dependencias Municipales, Estatales o Federales, entre ellas Comisión Nacional del Agua e INEGI.

El contratista deberá realizar los levantamientos topográficos de: trazo, nivelación y seccionamiento de la zona de captación, cruces, tanques, cajas rompedoras de presión, potabilizadora, línea de conducción y tanques de regularización para las alternativas seleccionadas.

El origen de las coordenadas " X, Y " del trazo deberán referirse a coordenadas UTM ubicadas con equipo de GPS o por DETENAL, o previa autorización de la CEA, se utilizarán coordenadas cartesianas o arbitrarias. El levantamiento topográfico del trazo de apoyo de las líneas deberá estar apoyado en un sistema único de bancos de nivel, utilizando los marcados por INEGI o previo acuerdo, los definidos al inicio de los trabajos entre la CEA y el contratista.

Page 16: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Con el objeto de comprobar la alternativa de trazo seleccionada en el análisis de alternativas previamente realizado en gabinete, el contratista llevará a cabo un reconocimiento de campo que cubrirá las zonas donde se ubicarán las líneas, haciendo las modificaciones pertinentes de acuerdo a los obstáculos, geología y tenencia de la tierra en esa zona.

Los trabajos deberán de realizarse con los aparatos especificados en cada punto con la precisión indicada, o a solicitud del contratista y presentación de las características del equipo con que se cuente para ejecutar estos trabajos (estaciones totales), la CEA aprobará la ejecución con dichos instrumentos.

El levantamiento topográfico comprenderá las siguientes actividades:

3.1 Trabajos de campo

3.1.1. Trazo de apoyo para las líneas de conducción y red de distribución

Una vez localizada la línea de trazo de apoyo y teniendo definidos los puntos de partida y bancos de nivel, así como las recomendaciones y definiciones sobre el derecho de vía de las líneas de conducción y de las vías de comunicación, se procederá a realizar el trazo mediante una poligonal abierta que se llevará a cabo mediante el método de deflexiones o ángulos horizontales utilizando distánciómetro y teodolito con lectura directa a los 6". Se colocarán trompos a cada 20 m. los cuales servirán de apoyo para realizar posteriormente la nivelación del perfil y las secciones transversales.

Si por las condiciones del terreno no fuera posible, medir tramos de 20 m. completos, se utilizará el procedimiento de cinta cortada midiendo tramos horizontales parciales, según lo permitan las condiciones del terreno hasta completar los 20 m. antes citados, pero nunca se emplearán métodos indirectos.

Con el objeto de replantear en cualquier momento este trazo, se referenciarán todos los P.I., P.S.T. y puntos importantes del mismo.

El contratista levantará los cruces de los ríos, líneas de alta tensión, puentes, caminos, construcciones, linderos de propiedades privadas, oleoductos, poliductos, etc.

Si el trazo atravesara por poblaciones o pasara cerca de ellas, se definirán los paramentos de las construcciones y las calles que incidan el trazo en cuestión, identificando las obras subterráneas, en construcción o en proceso, que puedan interferir en el proyecto de las líneas, así como también las vías de comunicación de cualquier orden. Estos levantamientos se registrarán en una libreta de campo para el cálculo de las coordenadas.

Para este concepto se podrá utilizar Estación total, que deberá cumplir con lo anteriormente descrito, y deberá ser autorizado por el supervisor de la CEA. En este caso, el Contratista se obliga a entregar el levantamiento en archivo digital de la libreta electrónica.

3.1.2. Brecheo para trazo

En donde sea necesario, se ejecutará la actividad de brecheo que consiste en abrir una brecha con machete y hacha de un ancho entre 1 y 1.5 m según se amerite a fin de realizar satisfactoriamente el trazo de la línea de apoyo. Para efectos de clasificación del terreno, se considerará:

Monte liviano.Monte mediano.Monte pesado.

3.1.3. Monumentación de vértices de apoyo y bancos de nivel

Page 17: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

La monumentación de los P.I. y P.S.T., bancos de nivel y puntos importantes del trazo de apoyo, deberá hacerse con mojoneras de concreto precoladas de las siguientes dimensiones: base superior 15x15 cms., base inferior 20x20 cms., y altura de 35 cms. En el centro de la cara superior de la mojonera deberá colocarse una varilla delgada la cual definirá la línea de trazo; también será necesario indicar mediante una placa metálica el número de mojonera, y tratándose de mojoneras que sean bancos de nivel se indicará la elevación en m.s.n.m.

3.1.4. Nivelación del perfil de la poligonal de apoyo

El nivelador tomará con precisión las elevaciones sobre el nivel medio del mar, de todos los trompos que se ubiquen a cada 20 m sobre el eje del trazo definitivo, así como de todos aquellos puntos que tengan cambios bruscos de pendiente, a fin de apreciar con claridad todos los accidentes topográficos por los que atraviese las obras propuestas.

La nivelación en ambos sentidos entre dos bancos se aceptará con una tolerancia de:

T = 0.01 (n)^0.5En donde:T = Tolerancia, en mts.n = Desarrollo de la nivelación en Kms.

Es necesario que en todo el trayecto de la línea se monumenten bancos de nivel a cada 500 mts., referidos al nivel medio del mar.

En donde sea posible se utilizarán como bancos de nivel objetos físicos permanentemente fijos (árboles, rocas, etc.), anotando en lugar visible, el número de banco que le corresponda, en los casos en que esto no sea posible, se utilizarán monumentos previamente construidos.

Todos los bancos de nivel deberán quedar ubicados fuera del derecho de vía de las obras del proyecto y referenciados al cadenamiento del trazo.

3.1.5. Referenciación de vértices de apoyo

Los P.I. y los P.S.T. y puntos importantes que correspondan al trazo de apoyo, quedarán referenciados de preferencia con dos mojoneras de las dimensiones antes mencionadas, o con objetos físicos permanentemente fijos. Estas referencias estarán situadas en lugares fijos y seguros fácilmente identificables fuera del ancho de la franja que se seccionará, los cuales se determinarán con ángulos y distancia. Los ángulos que forme la línea de referencia con respecto al trazo no serán menores de 30 grados y las distancias que se tengan respecto al trazo y entre cada una de las referencias no serán menores de 20 mts.

Se entregarán oportunamente las referencias de los P.I., P.S.T., bancos de nivel y puntos importantes de la poligonal de apoyo. Con respecto a los bancos de nivel, estos deberán quedar perfectamente localizados e identificados.

Se presentará una relación y croquis donde se indique el número de banco o PI, su elevación, su ubicación con respecto a la línea de trazo, es decir, el kilometraje en que se encuentra, la distancia al eje de la línea y lado en que se ubica (derecho o izquierdo), y el tipo de banco establecido, monumento u objeto físico (en cuyo caso se indicarán las características para identificar a este último).

La referenciación de vértices de apoyo se clasificarán de la siguiente manera: a) Sin mojonera; y b) Con mojonera

Page 18: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

3.1.6. Levantamiento de detalle para estructuras complementarias y especiales.

Se realizarán los levantamientos topográficos que se requieran para proyectar los arreglos de conjunto y los planos de detalle de las estructuras que justifiquen dichos levantamientos, como en captación, potabilizadora, planta de bombeo, cruces especiales, tanques de regularización.

Estos levantamientos se realizarán utilizando una poligonal cerrada que comprenda el sitio de interés, la cual se estacará a cada 20 m. y se nivelará. A partir de los puntos anteriores se trazarán y nivelarán ejes auxiliares a manera de formar una cuadricula. Con la información anterior se configurará la zona de interés con curvas de nivel equidistantes de 50 cm. Este levantamiento estará referenciado al trazo y niveles de las líneas de conducción.

Se colocarán mojoneras con las características mencionadas en el punto 3.1.3. en los vértices de la poligonal. Dos de los vértices se referenciarán.

3.2.- Red de Distribución.

Para efectuar el proyecto de redes, se recomienda usar planos aerofotogramétricos del tipo “ortofoto”, estableciendo una igualdad en el sitio del tanque, y de esta manera ligar la topografía de la línea de conducción con la de la red de distribución. Cuando no se tengan estudios del tipo “ortofoto”, se procederá a efectuar un levantamiento topográfico de una poligonal envolvente, que cierre la parte más poblada de la localidad, si existen calles bien definidas, se hará el relleno de la poligonal, iniciando en un crucero de la poligonal y cerrando en otro crucero de dicha poligonal, y por medio de radiaciones, se levantarán los detalles topográficos importantes, tales como localización de casas dispersas, cambios de pendiente, esquinas de calles, etc., deberá quedar debidamente ligada esta poligonal, con la de la línea de conducción, desde el punto de vista de niveles, así como angularmente. El método del levantamiento será el de conservación de azimutes.

La nivelación del trazo será con nivel fijo, tomando las elevaciones de las intersecciones de las calles y cambios bruscos de pendiente.

Con los datos del trazo y la nivelación, se elaborarán los planos, dibujándolos en Autocad 2004 a las escalas convenientes, los cuales deberán contener cuadro de construcción, orientación, escala, croquis de ubicación, nombres de las calles, etc. Estos planos servirán de base para realizar el proyecto ejecutivo de la red de distribución

3.3. Trabajos de gabinete

3.3.1. Cálculo y elaboración de planos del levantamiento topográfico

Los dibujos de los planos del levantamiento topográfico; planta, poligonal de apoyo, perfil, secciones transversales, levantamiento de estructuras complementarias, sitios especiales, etc., se deberán de capturar en archivos de AutoCAD versión 2004, y grabarse en discos compactos, y una vez autorizados deberán imprimirse en papel bond, cuyas medidas deberán cumplir las especificadas para dibujo de planos emitido por la CEA.

3.3.1.1. Poligonal de apoyo

Se deberá dibujar la planta y el perfil de la poligonal calculada con base al trazo de apoyo y configuraciones realizadas en campo. En cada plano se presentará la configuración de tramos de 2.0 km de la planta a escala 1:2,000, dibujadas en la parte superior derecha, así como el perfil correspondiente

Page 19: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

a ese tramo a escala horizontal 1:2,000 y vertical la más conveniente, dibujado en la parte inferior izquierda.

En la parte derecha del plano deberán aparecer los cuadros de las coordenadas X, Y, Z, lados, ángulos, distancias y rumbos, norte astronómico, escalas gráfica y numérica, croquis de localización, simbología utilizada, notas aclaratorias y sello convenido.

El dibujo de las curvas de nivel será con equidistancia a cada metro.

3.3.1.2. En sitios para estructuras

La planta del predio donde se ubicará la estructura de que se trate, se dibujará en planos a escala 1:500 o la más conveniente según sea la superficie del levantamiento, previa autorización de la CEA. Se dibujarán las curvas de nivel con equidistancia a cada 50 cm o la más conveniente.

Estos planos deberán contener un croquis general de localización, así como todas las características topográficas en que se basó el levantamiento del sitio, como son mojoneras, etc.

4. ESTUDIO DE GEOTECNIA

Objetivo:

Conocer la estratigrafía y propiedades mecánicas del subsuelo en el área donde se ubicarán el sistema de captación, potabilizadora, tanques de regularización, estructuras especiales, líneas de conducción e interconexiones, de manera de definir y diseñar las cimentaciones respectivas y emitir recomendaciones generales para su construcción y/o instalación.

Visitas al lugar

El contratista realizará las visitas técnicas necesarias al lugar, de ser posible en compañía de personal de la CEA para ir definiendo y en su caso autorizando los sitios en donde se excavarán pozos a cielo abierto, además de otros detalles que se presenten en cuanto a este capítulo.

Marco geológico general

Se deberá definir el marco geológico general de los lugares donde se seleccione la construcción de obra civil, bancos de materiales, a lo largo de caminos existentes y de la línea de conducción y en cada sitio donde se vayan a ubicar las estructuras especiales, con el fin de detectar rasgos geológicos característicos que afecten al proyecto y en su caso resolver el problema.

4.1. Geotecnia en línea de conducción.

4.1.1. Trabajo de campo

4.1.1.1. Excavación de pozos a cielo abierto

Excavación de pozos a cielo abierto a lo largo de la línea de conducción con el objeto de tomar muestra de cada uno de los estratos (cambios de material) y con separaciones de 500 m o a juicio de la CEA.

El muestreo se hará, a base de muestras alteradas por estratos en los pozos a cielo abierto, incluyendo clasificación de campo según el S.U.C.S. y la determinación del perfil estratigráfico de cada uno. Esto se hará con el objeto de elaborar el perfil estratigráfico de la línea.

Page 20: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Las excavaciones y toma de muestras, se realizarán de acuerdo a lo especificado en el punto No. 4.1.1.1.

Se determinarán en laboratorio las pruebas índices de los suelos encontrados, para su posterior clasificación según el S.U.C.S. y para la determinación la agresividad potencial de los suelos desde el punto de vista de la corrosión.

En función de la clasificación de campo se determinará el peso de la muestra a tomar, de tal manera que el material sea suficiente para efectuar las pruebas descritas en el concepto de trabajos de laboratorio de estas especificaciones técnicas.

4.1.2. Trabajos de laboratorio

Una vez obtenido cada juego de muestras, serán enviadas al laboratorio por el contratista para su siguiente procesamiento.

Para la clasificación se efectuarán las pruebas enlistadas a continuación, según lo descrito en el manual de Mecánica de Suelos 1970 de la anterior S.R.H. y al instructivo de Mecánica de Suelos de la misma.

A las muestras respectivas de cada estrato, obtenida de la exploración a cielo abierto, se determinarán los iones, cloruros y sulfatos presentes en los suelos, que serán enviadas a la CEA para determinar todos los parámetros necesarios para definir si son o no suelos potencialmente agresivos a la línea de conducción y estructuras complementarias del acueducto:

4.1.2.1.- Clasificación visual y al tacto.4.1.2.2.- Granulometría y clasificación SUCS.4.1.2.3.- Contenido de humedad y límites de consistencia4.1.2.4.- Densidad de sólidos4.1.2.5.- Compresión simple4.1.3. Trabajos de gabinete

Consistirán en la definición de los tipos de materiales por excavación de los volúmenes involucrados en la excavación de cada tipo de material detectado, clasificación de material para presupuesto, análisis de los problemas de estabilidad de las excavaciones de la zanja para alojar la tubería y de los cortes en taludes y laderas naturales.

4.2. Geotecnia en cruces y estructuras especiales

4.2.1. Trabajos de campo

La CEA conjuntamente con el contratista seleccionará el sitio más adecuado para ejecutar los sondeos, en base a la información apropiada.

4.2.1.1. Excavación de pozos a cielo abierto

La exploración se realizará por medio de pozos a cielo abierto, con obtención de muestras, efectuando la clasificación de campo correspondiente.

El muestreo se hará, a base de muestras alteradas e inalteradas en los pozos a cielo abierto, incluyendo clasificación de campo según el S.U.C.S. y la determinación del perfil estratigráfico de cada uno. Las primeras serán por estratos y las segundas de tipo cúbicas recuperadas de la profundidad a la cual se estima que se desplantarán las estructuras de cruce. Esto se hará con el objeto de elaborar el plano estratigráfico de la captación.

Page 21: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Las excavaciones de pozos y toma de muestras así como su preparación. se realizarán de acuerdo a lo especificado en el punto No. 4.1.1.1.

El contratista ejecutará los trabajos que se requieren, para obtener durante los sondeos la información de resistencia a la penetración estándar, efectuando en forma simultánea la clasificación de campo basada en los lineamientos que marca el S.U.C.S.. Estas actividades deberán estar bajo la responsabilidad de personal debidamente calificado que se asigne el contratista. Basado en esta información índice el contratista obtendrá muestras inalteradas representativas de cada uno de los estratos de suelo cohesivo que se vaya detectando. Estas muestras inalteradas se deberán obtener con muestreador de pared delgada, hincado a presión.

Para cada sondeo el contratista llevará un registro de campo, en donde además de la información acostumbrada, se anotará la resistencia al esfuerzo cortante obtenida en ambos extremos de cada muestra inalterada con torcómetro de bolsillo.

4.2.2. Trabajos de laboratorio.

En términos generales el programa de laboratorio deberá incluir:

4.2.2.1. Peso volumétrico de todas las muestras. Estos valores se podrán reportar en forma independiente del perfil estratigráfico, pudiendo reportarse en una relación donde se indique: muestra a la que corresponda, profundidad, clasificación S.U.C.S. y peso volumétrico, sin embargo, los diagramas de presiones totales, hidráulicas y efectivas se deberán graficarse en el perfil estratigráfico del sondeo.

4.2.2.2. Clasificación visual y al tacto.4.2.2.3.- Granulometría o % de finos, cuando se requiera y clasificación S.U.C.S.4.2.2.4.- Límites de consistencia.4.2.2.5.- Contenido natural de agua.4.2.2.6.- Densidad de sólidos.4.2.2.7.-Pruebas triaxiales, en los estratos que se seleccionará apegándose al procedimiento que se defina entre la CEA y el contratista.

Además se realizará gráfica y registro anexo, de la variación de la carga crítica preconsolidación con la profundidad (de acuerdo con los resultados de las pruebas de consideración que se efectúen).

4.2.3. Trabajos de gabinete

Por cada estructura sobre la que se hayan realizado sondeos, el contratista deberá elaborar el estudio de Mecánica de suelos en donde se muestren los resultados de la investigación de campo y laboratorio y la interpretación estratigráfica correspondiente deberá contener la interpretación de los resultados de laboratorio para ser aplicados en el Diseño de las cimentaciones y en los análisis de estabilidad de masas de suelo o de roca.

En el caso de cimentaciones superficiales el informe deberá contener la siguiente información.

Tipo de cimentación. Profundidad de desplante. Capacidad de carga admisible. Análisis de contacto estático y sísmico para el sistema de cimentación propuesto. Proceso constructivo más adecuado.

Para las cimentaciones profundas el informe deberá contener la siguiente información.

Page 22: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Tipo de cimentación. Profundidad de desplante. Capacidad de carga axial admisible. Capacidad de carga lateral. Análisis de deformaciones. Proceso constructivo más adecuado.

En el caso de excavaciones en suelo o roca se incluirá la siguiente información:

Análisis de estabilidad. Recomendación de taludes estables. Proceso constructivo más adecuado.

En el caso de estructuras de retención se incluirá la siguiente información.

Tipo de material de relleno. Consideraciones de empuje de tierra. Diagramas de empuje de tierras, considerando en su caso efectos hidrodinámicos y sísmicos. Condiciones de drenaje de las estructuras de retención y recomendaciones constructivas

correspondientes. Recomendaciones de compactación de los rellenos por utilizar. Proceso constructivo más adecuado.

Para los cruces con arroyos y ríos se realizará el análisis de socavación y los capacidad de carga y asentamientos, según se la alternativa de solución.4.3. Bancos de préstamo

Para el relleno de zanjas y/o revestimiento de caminos a lo largo de la línea de conducción, se localizarán bancos de material.

4.3.1. Trabajos de campo

Se hará la localización y levantamiento de los bancos de materiales que resulten susceptibles para utilizarse en los materiales de relleno de las estructuras y líneas de conducción.

Para la localización de los sondeos en cada banco de material se deberá trazar una línea y ubicar en los extremos de los pozos a cielo abierto, ligando dicha línea con una poligonal de apoyo.

4.3.1.1. Excavación de pozos a cielo abierto

La exploración se realizará por medio de pozos a cielo abierto, con obtención de muestras en forma alterada, efectuando la clasificación de campo correspondiente.

Cada uno de los bancos se explotará con dos pozos a cielo abierto, llevándose cada pozo a una profundidad máxima de 2.50 metros siempre y cuando el material sea atacable con pico y pala.

Las excavaciones y protección de pozos y toma de muestras y su preparación, se realizarán de acuerdo a lo especificado en el punto No. 4.1.1.1.

4.3.2. Trabajos de laboratorio

Se efectuarán las siguientes pruebas:

Page 23: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

4.3.2.1.- Clasificación visual y al tacto.4.3.2.2.- Límites de consistencia.4.3.2.3.- Límite de contracción4.3.2.4.- Granulometría y clasificación SUCS.4.3.2.5.- Contenido de sustancias perjudiciales (iones, cloruros y sulfatos)4.3.2.6.- Compactación Porter o densidad relativa

4.3.3. Trabajos de gabinete

Los trabajos de gabinete consistirán en integración del estudio, incluyendo para cada uno de los bancos lo siguiente:

Plano de localización con croquis. Ubicación referida al trazo. Denominación del banco. Cuadro con clasificación S.U.C.S. Datos de materiales (descripción, utilización, tratamiento probable, coeficiente de variación

volumétrica, clasificación para presupuesto, etc. Dimensión del banco Volumen aprovechable Observaciones y recomendaciones Distancia de acarreo. Album fotográfico.

4.4. Informe de geotecnia

Para cada estructura sobre la que se hayan realizado sondeos, el contratista deberá elaborar el informe final de mecánica de suelos, en donde se refleje el resultado de las investigaciones de campo y laboratorio y la interpretación estratigráfica correspondiente, lo cual, servirá para ser aplicado en el diseño de cimentaciones de las estructuras propuestas y en los análisis de estabilidad de masas de suelos.

La presentación del informe deberá incluir toda la metodología y razonamientos empleados, debidamente detallados e ilustrados con figuras, planos, tablas, etc., así como:

Plano general del área con la correcta y clara localización e identificación de los sondeos Plano de perfiles estratigráficos a lo largo del eje del trazo en topografía definitiva. Planos de bancos de préstamo con sus características geotécnicas. Espesor de los estratos encontrados en los sondeos realizados en el eje de la línea de

conducción y estructuras del proyecto. Descripción de los materiales, indicando los suelos: nombre, color, compacidad, grado de

plasticidad, porcentaje del contenido de gravas y fragmento de rocas, grado de humedad; y para rocas: nombre, origen y símbolo geológico, estado de intemperización, y fracturamiento.

Se deberán hacer recomendaciones proponiendo tipos de cimentación con sus ventajas e inconvenientes para las diferentes estructuras del proyecto.

En la parte inicial se presentará el resumen de los trabajos con las respectivas conclusiones y recomendaciones para la línea de conducción y estructuras especiales.

El contratista deberá integrar el informe de geotecnia dentro del informe final del proyecto ejecutivo, por lo que, para fines de pago, se cotizará una sola vez.

5. PROYECTOS EJECUTIVOS

Page 24: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Apoyándose en los planos elaborados en base a los levantamientos topográficos, estudios de geotecnia y mecánica de suelos, se realizarán los proyectos ejecutivos de las estructuras propuestas.

Para el caso de que puedan ser aprovechados las estructuras existentes, solo se deberá presentar un plano funcional de los arreglos propuestos.

Normatividad

Se deberá de realizar de acuerdo a lo indicado en el Manual: 3.7.1 Estructuras en obras de toma. 3.7.2 Líneas de conducción, colector, interceptor, emisor, y redes de distribución de agua potable y de alcantarillado; 3.7.3 Plantas de bombeo, tanques de almacenamiento, tanques de oscilación.

También se realizará de acuerdo con lo indicado en II. Proyectos de agua potable: Conducción, Regulación, Distribución, Sistemas rurales.

Se considerará en el proyecto lo indicado en los temas de operación y construcción de equipos de sistemas electromecánicos en plantas de bombeo y en su caso los sistemas de hidrometría.

Las estructuras se diseñaran de acuerdo al capitulo del Manual: Libro 5 capítulos: 1. Estudios básicos, 2 Estructuras, 2.1 Diseño estructural de recipientes. 2.2 Diseño, selección de tuberías de acero para líneas de conducción de agua potable.

Los sistemas electromecánicos de acuerdo al capitulo del Manual: Libro 5, capitulo 4. Electromecánica; Diseño de Instalaciones eléctricas; Proyectos electromecánicos tipo para Plantas de Bombeo de Agua Potable en Poblaciones Rurales; Diseño de instalaciones mecánicas; Selección de equipos electromecánicos.

5.1. Proyecto de las líneas de conducción.

5.1.1. Revisión y Análisis del proyecto Hidráulico.

Con el objeto de definir los diámetros de la línea de conducción en sus diferentes tramos, se hará un análisis hidráulico considerando los gastos a suministrar a cada localidad, para diferentes diámetros y tipos de tubería, con el fin de seleccionar el diámetro económico más adecuado en cada tramo y líneas de derivación a cada localidad.

Se indicará el perfil del terreno natural, pendiente de la rasante de la tubería, la línea piezométrica de operación normal con datos de pendiente, gasto y velocidad, carga de trabajo, diámetros y longitudes parciales de la tubería, tipo y clase de la misma y distancia al origen de los cadenamientos. En los extremos y puntos donde se considere conveniente se deberá anotar el valor de la envolvente de las presiones máximas y la cota del gradiente hidráulico en operación normal.

5.1.2. Estructuras de cruce.

Con ríos y arroyos

Con base a los estudios de socavación y mecánica de suelos de los estudios de geotecnia se procederá a diseñar las estructuras de protección en ríos y arroyos para la línea de conducción.

Dependiendo del terreno y el procedimiento constructivo, se seleccionará el material del cruce de la línea de conducción y el tipo de estructura de protección apropiada.

Page 25: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

La selección del tipo de cruzamiento podrá ser aéreo, adosado a una estructura de cruce existente, con lanzamientos de tubería lastrada asentada en el fondo del cruce o con excavación previa dentro del nivel de socavación protegida con concreto o enrocamiento.

En todos los casos, se proveerá de los atraques necesarios a los cambios de dirección horizontal y/o vertical de la línea de conducción y como anclaje de la misma al inicio y al final del cruce. Se verificará la flotación, seleccionando el tipo de lastre que se requiera.

Se elaborarán los planos necesarios que muestren:

A.- Croquis de localización orientado, marcando la zona de cruce.

B.- Planta general orientada, con curvas de nivel a cada metro en toda la zona de cruce, consignando el kilometraje de la línea de conducción, localización de atraques, y todo lo que pueda servir de referencia al proyecto, como árboles, postes, torres de energía eléctrica, línea de alta tensión, teléfonos, telégrafos, bardas, cercas, método constructivo, etc.

C.- Perfil topográfico del cruce, mostrando los perfiles del fondo del cruce, de socavación y de plantilla de tubería, así como la localización de los atraques y/o lastre en caso de ser necesario con cortes, vistas y detalles correspondientes, además se indicará el relleno y/o protección que requieren.

D.- Cuadros de datos importantes de proyecto y de cantidades de obra.

E.- Y como notas importantes incluir el tipo de protección anticorrosiva recomendando el procedimiento constructivo.

El proyecto irá acompañado de la documentación complementaria consistente en cantidades de obra, especificaciones técnicas de construcción, presupuesto y el catálogo de conceptos.

Con carretera y caminos.

Fundamentados en los estudios de mecánica de suelos, se procederá al análisis y diseño de la estructura de protección de la línea de conducción para el cruce de carreteras y caminos, preferentemente se empleará el sistema de cajón cerrado de concreto reforzado, sin excluir la solución con tubería de acero a manera de encamisado, colocada con excavación a cielo abierto o mediante el sistema de hincado.

Dentro del derecho de vía; la tubería de la línea de conducción será de acero. El espesor del terraplén entre la rasante del camino con la elevación de la parte superior de losa tapa o la clave superior de la tubería de encamisado, no será menor de 1.50 m. La carga viva de diseño será HS-20; el derecho de vía debe ser de 20.00 m mínimo a cada lado normales al eje del camino.

El análisis y diseño estructural, deberá efectuarse para las diferentes etapas constructivas, considerando una sección "U" con las acciones de las cargas para la instalación de la tubería y una sección cerrada en la segunda etapa con las cargas permanentes y rodantes definitivas.

Deberá integrarse la memoria de cálculo correspondiente, desarrollada de una manera clara y precisa.

Elaboración de planos.

Los planos se imprimirán en papel herculene o cronaflex, capturados en Autocad versión 2004, según los tamaños y sellos tipo de la CEA.

Page 26: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Se indicará el kilometraje del punto de inserción del eje de la tubería con la carretera así como su ángulo de intersección.

Se indicará con línea interrumpida el ancho de derecho de vía de carretera y línea de conducción; flechas en extremos, poblaciones inmediatas a manera de origen y destino.

La línea de conducción que se ubique en el derecho de vía, se diferenciará en el dibujo, incluyendo la estructura protectora.

En la parte central inferior se ubicará la sección transversal, levantada según el eje de la tubería, el eje de la carretera, el ancho de derecho de vía, de la corona y de la carpeta asfáltica, elevación de la rasante y desniveles del terreno natural a la clave.

Cuando el cruzamiento se haga desviejado, las dimensiones características de la carretera deberán acotarse al eje de la tubería.

En el ángulo superior derecho se dibujará el croquis de localización lo más ilustrativo y simplificado posible indicándose.

El norte visible y hacia arriba.

La jurisdicción y el número de la carretera de que se trate. Nombre y dirección en que se encuentren las poblaciones que une ese tramo de carretera.

Se anotara el trazo de la línea de conducción encerrando en un círculo la zona precisa del cruzamiento.

En el ángulo superior derecho se indicarán las notas S.C.T.- SIT según el tipo de proyecto. Así también se indicará la protección anticorrosiva interior y exterior de la tubería de conducción y reseña del procedimiento constructivo.

En el título del plano, se mencionará el nombre del acueducto, indicando los kilometrajes de la línea de conducción y la carretera en el sitio de cruce precisamente. Así también, el tramo de la carretera en que se ubica el cruce; resultando un plano con características de general y estructural.

Se elaborará un plano exclusivamente para el camino de desvío con su trazo geométrico y señalización de acuerdo a las especificaciones de la S.C.T.

Para trámites de aprobación de la estructura, ante la S.C.T., deberá ser entregada la documentación siguiente: dos copias reproducibles y una copia heliográfica con los colores mencionados del o los planos que forman el proyecto así como un juego de copias de contacto de la memoria de cálculo. Será responsabilidad de la empresa Contratista el hacer el trámite y obtener la autorización del cruce respectivo ante la S.C.T. o de la J.E.C., según corresponda. Estas acciones deben ser consideradas dentro del precio unitario de su propuesta.

Como documentación complementaría del proyecto, deberán entregarse las cantidades de obra, especificaciones técnicas de construcción, presupuesto y el catálogo de conceptos correspondientes.

5.1.3. Elaboración de planos de líneas de conducción.

Con el trazo aprobado, se procederá a formar los planos constructivos en los cuales se mostrará en planta escala 1:2,000 la configuración del terreno, poligonal de apoyo, eje del acueducto, eje del camino de construcción u operación, coordenadas y kilometrajes de los puntos de inflexión horizontal tanto de la

Page 27: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

poligonal de apoyo como del eje del acueducto, ubicación de cruceros, estructuras especiales, referencias y bancos de nivel.

El perfil de la línea se dibujará a escala horizontal 1:2,000 y vertical 1:200 ó lo que se estime conveniente, en los planos se dibujará: el perfil del terreno natural, perfil de la plantilla de la tubería indicando sus pendientes y deflexiones verticales, perfil de la rasante del camino, línea de gradiente de operación normal con datos de pendiente, gasto y velocidad, ubicación de las válvulas de admisión y expulsión de aire, desagües, cortes estratigráficos de los sondeos del estudio geotécnico aproximadamente a cada 500 m. y ubicación de bancos de nivel.

Al pie del perfil se indicará tipo, clase o espesor, diámetro y longitud parcial de la tubería, nivel del terreno natural, nivel de rasante de plantilla de la tubería, distancia al origen de los cadenamientos y alturas de corte de excavación de zanjas, además se deberá anotar el valor de la envolvente de presión máxima en los extremos y donde se tengan cambios substanciales.

Se presentará un plano general de la línea de conducción y tramos de planos que comprenderán una longitud de 2.0 km., con los tamaños y sellos aprobados por la CEA, deberá aparecer también; croquis de localización para identificar el tramo correspondiente, simbología, escalas gráfica y numérica, cuadro de coordenadas, tabla de coordenadas, rumbo de la poligonal de apoyo y del trazo del acueducto, cantidades de tubería, cantidades de obra, sección constructiva indicando derecho de vía y notas generales. Por separado se dibujarán los cruceros, con sus respectivas cantidades de obra y ubicación de los mismos.

5.2. Proyecto de planta de bombeo

5.2.1. Proyecto arquitectónico y estructural del cárcamo y planta de bombeo

El proyecto arquitectónico en su arreglo de conjunto y elementos auxiliares se presentará a la CEA en dos alternativas dibujadas a lápiz, para poder discernir con las autoridades correspondientes y llevar a cabo a nivel ejecutivo alguna de ellas. El proyecto comprenderá:

Para el caso, ubicar la infraestructura existente y proponer estructuras adicionales, tales como, caseta de operación, protección perimetral con cerca de malla ciclónica, accesos, etc..

5.2.2. Proyecto funcional y de fontanería

El proyecto funcional consistirá en un plano en el que se indique la llegada de la interconexión, salida de tubería de succión, entradas de aire y nivel máximo y mínimo de agua. Se indicarán las dimensiones principales del cárcamo.

El proyecto de fontanería consistirá en determinar todas y cada una de las piezas especiales y tubería necesaria para el buen funcionamiento de las estructuras, se presentará un plano en el que se indiquen en planta y cortes todos los detalles.

5.2.3. Proyecto electromecánico

Este proyecto se realizará considerando los proyectos separados de:

Proyecto mecánicoProyecto eléctrico

5.2.3.1.Proyecto Mecánico

Page 28: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Se hará el proyecto mecánico considerando los siguientes conceptos:

Determinación de carga dinámica máxima, mínima y de operación normal. Análisis de niveles máximo y mínimo de cárcamo o tanque. Selección de equipo de bombeo. Cálculo de potencia y selección de motor eléctrico. Selección de válvula, fontanería y piezas especiales y equipo de medición de gasto. Análisis técnico económico del equipamiento.

5.2.3.2. Proyecto Eléctrico

Se estima elaborar las siguientes actividades:

Diagrama unifilar general, subestación. Diagrama unifilar. Cédula de conduit y diagrama de control Instalación de fuerza y arreglo de tableros Sistema de tierras y pararrayos

Todos los planos se realizarán de acuerdo a los requerimientos de la CFE, incluyendo trámites y autorizaciones hasta la obtención del contrato del servicio de suministro de energía eléctrica.

5.2.4. Elaboración de planos de la planta de bombeo

Se elaborarán los planos necesarios donde se mostrarán estructuras en planta y elevación con todas las cotas, cortes y detalles necesarios para la construcción, incluyendo atraques, bases para equipos, la memoria de cálculo detallada y cantidades de obra.

Para el proyecto arquitectónico y estructural se elaborarán los planos de:

Arreglo de conjunto. Caseta de operación y cercado

Para el proyecto Mecánico, se elaborará el plano en planta y elevación para apreciar el tipo de bomba, fontanería, válvula, piezas especiales y equipo de medición, con acotaciones de estos elementos. El plano contendrá croquis de localización y orientación. Se hará lista de elementos y número de piezas requeridas.

Se presentarán:

Instalación de bomba, motor y placa. Instalación de manómetro, válvula de admisión y expulsión de aire, válvula de seccionamiento,

válvula check y válvula aliviadora de presión. Detalles de soldadura Instalación de electro niveles.

5.3.- Tanques de regulación.

El análisis y diseño de los tanques deberá llevarse a cabo de acuerdo a las normas y especificaciones vigentes del ACI-318 Y 350 (American Concrete Institute), y las contenidas en el capítulo "Tanques y Depósitos" del "Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, ASME (American Society of Mechanical Engineers).

Page 29: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

La estructura se analizará tomando en cuenta las cargas vivas, muertas, accidentales, de viento y sismo para la condición de tanque vacío y tanque lleno, tanto en el proceso constructivo como en el de operación. Se revisará la estabilidad del conjunto, evaluando el factor de seguridad al volteo y deslizamiento, considerando la combinación de carga más desfavorable, verificando que las deformaciones queden dentro de las tolerancias especificadas en las normas vigentes.

Se revisará la estabilidad del conjunto, evaluando el factor de seguridad al volteo y deslizamiento, considerando la combinación de carga más desfavorable, verificando que las deformaciones queden dentro de las tolerancias especificadas en las Normas vigentes.

Con base a los resultados de los estudios de mecánica de suelos se procederá al diseño de la cimentación tomando en cuenta las combinaciones de carga más desfavorables.

Los dibujos se harán conforme a los formatos tipo autorizados, y contendrá las plantas, cortes y detalles necesarios para la construcción, así como las cantidades de materiales, cargas muertas, cargas vivas, velocidades de viento, capacidad de carga del terreno y coeficiente sísmico de diseño.

Se anexarán las memorias descriptivas y de cálculo estructural, cantidades de obra y la documentación para concurso, consistente en especificaciones técnicas de construcción, presupuesto y el catálogo de conceptos de trabajo.

Depósitos enterrados o semienterrados.

El análisis y diseño se regirá por las Normas ACI-318, ACI-350 (American Concrete Institute) y por el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, en específico el capítulo de tanques y depósitos; además deberá cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997 “Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua” y los lineamientos para la elaboración del análisis de riesgo de tanques para agua.

En apoyo de los resultados de mecánica de suelos la estructura se analizará tomando en cuenta las cargas muertas, vivas, accidentales, empujes de tierra, subpresión y en estructuras que llevan maquinaria, factores de carga vibración e impacto, dejando las preparaciones necesarias para su anclaje, reforzándose los elementos estructurales sobre los que puedan descansar provisionalmente durante su instalación.

El dimensionamiento y peso de los equipos, deberá ser aprobado por el área de Electromecánica. El diseño de la estructura se efectuará para la combinación de esfuerzos más desfavorable, verificando que las deformaciones de los elementos que la componen queden dentro de las tolerancias especificadas. Los planos estructurales se elaborarán de acuerdo a los planos tipo autorizados por la C.N.A. y deberán contener plantas, cortes y los detalles necesarios para su correcta interpretación, así como cantidades de materiales, capacidad de carga del terreno y se anexarán las memorias descriptiva y de cálculo estructural, así como la documentación de concurso consistente en especificaciones técnicas de construcción y el catálogo de conceptos de trabajo.

Tanques superficiales

Se elaborará el proyecto estructural de los tanques de entrega, cajas rompedoras de presión y/o cárcamos de rebombeo, el cálculo y el diseño de estructuras se hará con base a las Normas ACI-318 y ACI-350 American Concrete Institute y del Manual de Diseño de obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad conforme a lo que se indica en estas especificaciones en su parte correspondiente a este tipo de estructuras; además deberá cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997 “Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua” y los lineamientos para la elaboración del análisis de riesgo de tanques para agua.

Page 30: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Se analizarán para las condiciones de carga más desfavorables. Se elaborarán los planos necesarios en donde se mostrarán las estructuras en planta, perfil y elevación con todas las cotas, cortes y detalles necesarios para la construcción incluyendo silletas, atraques de las tuberías, cantidades de obra, memoria de cálculo estructural detallada y la documentación para concurso consistente en especificaciones técnicas de construcción, presupuesto y el catálogo de conceptos por estructura.

Se situará en una elevación natural que se tenga en la proximidad de la zona urbana, de manera que la diferencia de nivel del piso del tanque, respecto a los puntos más alto y bajo por abastecer, sea de 10 y 45 metros, respectivamente.

Estos tanques deben adaptarse a las capacidades de los proyectos tipo existentes y estarán provistos de los siguientes accesorios:

Válvula de flotador en la tubería de llegada, si es que se estima necesaria. Ventilas. Registro para inspección y limpieza, con escalera de acceso. Tubo o vertedor de excedencias. Válvula de seccionamiento en la tubería de salida. Desagüe con válvula, para limpieza periódica del tanque.

La fontanería de las tuberías de llegada y salida del tanque serán de material que soporte el intemperismo; asimismo, la tubería de demasías y desagües será del mismo material. La capacidad del tanque será para regular 24 horas de demanda de agua en función del caudal de suministro al tanque y su respectivo horario.

Se elaborarán los planos necesarios donde se mostrará la estructura en planta y elevación con todas las cotas, cortes y detalles necesarios para su construcción, la memoria de cálculo detallada y cantidades y especificaciones de obra.

5.4.- Red de Distribución

El proyecto de la red de abastecimiento, se diseñará con el siguiente criterio: Diseño del diámetro de tuberías en función del gasto máximo horario. Presiones ó cargas de operación en los nudos de la red entre 10 y 50 mca. Se podrán emplear tuberías de Fo.Go. ó PVC, de acuerdo al estudio de geotecnia.

Las cajas para protección y operación de las válvulas de seccionamiento, serán con marco y tapa de fierro fundido, debiendo seleccionarse de la Cartera de Planos Tipo de la CEA.

5.4.1.- Análisis hidráulico

a) Red Abierta.Las tuberías principales se calcularán con el gasto acumulado, a partir del gasto máximo horario. Las pérdidas de carga deberán calcularse usando la fórmula de Manning. Los resultados deberán tabularse.Las tuberías secundarias se recomienda que como mínimo sean de 51 mm (2”) de diámetro.

b) Red de Circuitos.Para el cálculo se usará un programa estático para determinar carga y gastos de la red. El diámetro mínimo de la tubería principal será de 100 mm (4”).Las tuberías secundarias se recomienda que como mínimo sean de 51mm (2”) de diámetro.

5.4.2. Elaboración de planos de red de distribución.

Page 31: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Los planos del proyecto se dibujarán de acuerdo con las dimensiones señaladas en las especificaciones vigentes de la CEA, con indicaciones de escalas numérica y gráfica, así como orientación y croquis de localización.El trazo de la red se presentará en planta, con escalas 1:1000 a 1:5000.Las tuberías se trazarán empleando la simbología convencional correspondiente al diámetro de la tubería, se indicarán: longitudes de tramo, número de crucero, ubicación de válvulas de seccionamiento, elevaciones del terreno y piezométricas en algunos cruceros estratégicos. También, el plano deberá contener datos de proyecto, cantidades de tubería, símbolos convencionales y notas generales. Si se cuenta con espacio, en el mismo plano se dibujarán los cruceros, indicándose la lista de piezas especiales, en caso contrario, deberá generarse un plano de cruceros por separado, conteniendo los datos mencionados.

5.5. DesinfecciónAún cuando el agua cumpla con todas las especificaciones de potabilidad, deberá dársele una desinfección preventiva.

5.5.1. Selección de equipos de cloraciónPara eliminar los organismos infecciosos (bacterias patógenas, virus, etc.) y prevenir la contaminación, se desinfectará el agua, mediante la aplicación cloro residual, para lo cual se seleccionará de los catálogos de los fabricantes, el equipo de cloración que mejor se adapte a los requerimientos del proyecto.

6. IMPACTO AMBIENTAL

6.1 Informe Preventivo de Impacto Ambiental

En cumplimiento con la legislación ambiental vigente, la CEA y CNA promueven la realización de los Estudios de Impacto Ambiental de aquellas obras de Infraestructura Hidráulica que por sus características, pueden ser generadoras de impactos al ambiente.

La contratista deberá de considerar en su propuesta la elaboración con personal especializado y la presentación y tramite ante la SEMARNAT, del Informe Preventivo de impacto ambiental, de acuerdo a su propia normatividad y a las leyes vigentes.

La contratante elaborará los oficios para el trámite de entrega del Informe Preventivo. Los derechos que la revisión y aprobación del Informe generen serán pagados por el contratista.

La contratista entregará a la contratante el escrito de respuesta de la SEMARNAT, así como original y copia del Informe Preventivo correspondiente. Las modificaciones que en su caso sean señaladas serán llevadas a cabo por el contratista.

Este concepto será pagado hasta que la CEA tenga la respuesta de la SEMARNAT.

6.2 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez realizado el Informe Preventivo de Impacto Ambiental, y que por disposición de la SEMARNAT se dictamine que sea necesario elaborar un estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, la contratista deberá de considerar en su propuesta la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental con personal especializado y la presentación y tramite ante la SEMARNAT, de acuerdo a su propia normatividad y a las leyes vigentes.

La contratante elaborara los oficios para el trámite de entrega de la manifestación. Los derechos que la revisión y aprobación del estudio generen serán pagados por el contratista.

Page 32: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

La contratista entregara a la contratante el escrito de aprobación de la SEMARNAT, así como original y copia de la manifestación correspondiente. Las modificaciones que en su caso sean señaladas serán llevadas a cabo por el contratista.

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en la legislación ambiental, toda vez que pretender mantener y mejorar las condiciones en cuanto a calidad y disponibilidad del recurso hidráulico encomendado a la propia Comisión Nacional del Agua, se hace necesario evaluar ambientalmente las obras y proyectos de desarrollo que se pretende ejecutar.

Para lo anterior, es necesario desarrollar los Estudios de Evaluación Ambiental necesarios, a fin de estar en posibilidad de prever los posibles impactos ambientales que potencialmente podrán darse con la construcción y operación de las obras que se pretende ejecutar, y estar en posibilidad de proponer y ejecutar las medidas de mitigación y de compensación, que permitan garantizar, en la medida de lo posible, la preservación y el mejoramiento de los recursos naturales en general.

De conformidad con los ordenamientos en materia ambiental, tales evaluaciones pueden realizarse a través de una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual habrá de desarrollarse en cualquiera de las modalidades previstas, las cuales pueden ser: Particular o Regional.

Para el caso del presente proyecto, es necesario desarrollar la correspondiente Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad Particular, conforme a las características de la obra.

Para realizar la evaluación que se pretende, habrá de desarrollarse tomando en consideración los siguientes:

ANTECEDENTES.

El río _____________ nace en el estado de________; desciende desde una altitud de _________ msnm con rumbo , pasando por la _________ con el nombre de Río _________ donde recibe por la margen derecha al río __________, corriendo a partir de esta confluencia con dirección con el nombre de río _________.

La cuenca del río ________ es de _________ Km2, es una cuenca que dio origen a los depósitos aluviales, que a lo largo del río conforman vegas de alta productividad, asociado al microclima, en estas áreas hacen que se obtengan hasta tres cosechas al año.

(Se pueden citar los antecedentes que sean necesarios, de acuerdo al tipo y ubicación del proyecto a evaluar).

En razón de esto último, y considerando lo que al respecto se señala en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado el 30 de mayo de 2000, se hace necesario obtener la autorización en materia de impacto ambiental de las obras proyectadas, por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental (SGPA), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), presentando ante esa autoridad, la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, de conformidad con lo señalado en ese Reglamento.

OBJETIVOS

Page 33: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que potencialmente se darán con la construcción, operación y mantenimiento del proyecto

Identificar y proponer las medidas de mitigación ambiental necesarias, que permitan evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos y mantener los benéficos, sobre todo aquellos que no fueron proyectados como tales.

Page 34: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

ALCANCES

Análisis, descripción y presentación de las acciones que comprende el proyecto de manera detallada, incluyendo la selección y preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de las obras proyectadas, particularmente de aquellas que en una primera instancia, se identifiquen como capaces de generar impactos ambientales.

Delimitar el área de estudio, la cual además de comprender la superficie que abarcará el proyecto, incluirá el espacio que será influenciado por éste, así como de aquel que por sus características y/o condiciones, pudiera afectar de alguna forma a las obras e infraestructura que se pretende construir.

Analizar las condiciones ambientales del Área del Estudio, incluido el aspecto socioeconómico existente, con objeto de lograr una caracterización, mas que una descripción de los aspectos relevantes que integran al ambiente en su situación actual.

Describir y analizar las normas y regulaciones sobre uso del suelo, con la finalidad de verificar que el uso que se pretende dar al área de estudio con el proyecto, no se contraponga con los destinos y usos propuestos por las regulaciones vigentes. Para tal efecto se deberán considerar los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal, Planes Especiales de Desarrollo y los Sectoriales, así como los Ecoplanes y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas a nivel Federal, así como otras declaratorias similares del nivel Estatal y Municipal.

Presentar, en forma gráfica y descriptiva, los resultados de la identificación, evaluación y clasificación de los impactos ambientales, obtenidos mediante la aplicación de técnicas de evaluación adecuadas para este tipo de proyectos (listas de verificación, redes, matrices, sobreposición de planos o bien, indicadores de atributos ambientales específicos).

Este mismo apartado deberá contener una evaluación global del proyecto, es decir, concluir acerca de la viabilidad ambiental de la obra propuesta.

Definir, formular y proponer las medidas de mitigación ambiental necesarias, tendientes a evitar, atenuar o compensar los impactos adversos y aumentar y mantener los benéficos. Las medidas de mitigación, atenuación y/o de compensación que se propongan, deberán ser concretas y específicas, señalando claramente su ubicación espacial en un plano a escala adecuada, así como los costos para su implantación y el programa de ejecución respectivo.

Formular el programa de seguimiento, estableciendo la corresponsabilidad sectorial que se requiere para la consecución de las medidas ambientales de mitigación o compensación propuestas, y especificar el momento de su ejecución.

Presentación de las conclusiones y recomendaciones globales del desarrollo del Estudio.

Integración y presentación de la Memoria Final del Estudio, la cual deberá incluir un Resumen ejecutivo, elaborado éste de conformidad con lo que al respecto tiene establecido el Instituto Nacional de Ecología (INE), que pueda ser presentada como la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular, para lograr la Resolución en materia de Impacto Ambiental correspondiente, por parte del INE.

La estructura mínima del guión a seguir para el desarrollo del Estudio, es la siguiente:

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 35: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

III. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS, REGULACIONES Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VII. PRONÓSTICO AMBIENTAL Y/O EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS APLICADAS

ACTIVIDADES

Para el desarrollo del guión, es necesario:

Que la empresa consultora responsable del desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental cuente con una plantilla de personal interdisciplinario, en la cual participen cuando menos las siguientes disciplinas: Ingeniero Civil con especialidad en Sanitaria, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero Agrónomo, Economista, Sociólogo, Antropólogo y un Biólogo, todos con experiencia en el desarrollo de trabajos similares, los curricula vitorum de los integrantes del equipo deberán presentarse como parte del anexo del estudio.

El equipo conformado deberá atender en forma individual o colectiva, los requerimientos que formulen las partes supervisoras durante las revisiones a los avances parciales.

Además de las especificaciones que a continuación se señalan, la empresa consultora deberá tomar en consideración los lineamientos marcados en las guías publicadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la elaboración de este tipo de estudios, consignadas en la página Web del INE.

I. DATOS GENERALES

En esta parte del Estudio se deberán consignar los siguientes datos:

Nombre del proyecto Nombre y puesto del responsable del proyecto. Nombre de la empresa u organismo proponente. Nacionalidad de la empresa u organismo. Actividad principal de la empresa u organismo. Experiencia en el ramo de la obra o actividad que se propone. Domicilio y teléfono para oír y recibir notificaciones.

Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Nombre. Razón social. Registro Federal de Contribuyentes. Domicilio para oír y recibir notificaciones. Teléfono. Indicación de empresas u organismos que coparticipan en el proyecto. Declaración bajo protesta de decir verdad, que en la manifestación se incorporaron las mejores

técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.

Page 36: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Los datos solicitados deberán integrarse al documento o memoria final, a manera de portada, para que pueda ser presentado como la Manifestación de Impacto Ambiental, requerida por los ordenamientos legales.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La descripción del proyecto, deberá incluir una presentación detallada y exhaustiva acerca de la naturaleza del mismo, sus objetivos y justificaciones, el programa general de trabajo y si existen o no, proyectos asociados espacial u operacionalmente a la obra; así mismo, es menester considerar las políticas de crecimiento de la misma, para el corto, mediano y largo plazo.

En el mismo capítulo se debe incluir la información necesaria para conocer el uso actual y situación legal del suelo donde se pretende construir el proyecto en su conjunto, la urbanización del área, las vías de acceso existentes y los criterios usados para la selección del sitio. Además, se deberá especificar si se contemplan sitios alternativos para la ubicación de las obras y los estudios de campo realizados al respecto.

Para la descripción de las actividades a realizar se deberá especificar las acciones de preparación del sitio y construcción, el tipo y cantidad de material a utilizar y los sitios de extracción, personal a emplear, equipo a utilizar, las obras y servicios de apoyo que se requieran y los requerimientos de energía y agua, así como los residuos por generar durante estas etapas. Además, se presentará el programa de ejecución, que indique el tiempo de inicio y terminación de las obras, así como la duración de las diferentes actividades que comprenden dichas etapas.

Es necesario presentar la información respecto a las etapas de operación y mantenimiento, así como la relativa a los planes y programas de emergencia contemplados, en donde se especifiquen los requerimientos de mano de obra, energía eléctrica, combustible, aguas cruda y potable, y los insumos básicos para la producción que se utilizarán. Por otra parte, es necesario especificar todo tipo de residuos que se originarán en estas etapas, como aguas residuales, emisiones a la atmósfera, residuos sólidos, sin omitir los posibles derrames accidentales.

De igual forma, se debe hacer mención de los beneficios que se pretende alcanzar una vez que inicie la operación el proyecto, señalando las cantidades y tipos de empleos a generar, las comunidades beneficiadas y las afectadas, de ser ese el caso.

III. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS, REGULACIONES Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS.

En este apartado se deberá mencionar si el uso que pretende darse al suelo con el proyecto en evaluación, corresponde con el establecido por las normas y regulaciones de algún Plan Director Urbano, municipal o estatal, Planes o Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional o del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Para el desarrollo de este capítulo será necesario consultar la información que al respecto se tenga en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como en las distintas dependencias del Gobierno en el Estado de San Luis Potosí, entre otros.

Page 37: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

Será necesario definir e incluir en la memoria, la delimitación física del Área de Estudio, (zona del proyecto y su zona de influencia), así como los criterios utilizados para ello, en los que se justifique su demarcación.Para la descripción del ambiente será necesario recabar, procesar y presentar información suficiente, veraz y actualizada, principalmente de campo (investigación directa con evidencia fotográfica o videograbación) y adicionalmente de gabinete, que permita conocer y caracterizar los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Estudio.

En cuanto al marco físico, se deberá consignar la información relativa a:

Geología

Geología histórica del área, grandes unidades geológicas, litología, sismisidad; geomorfología, precisando orientación, altitud y pendientes.

Clima

Citar el tipo, de acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García, (1988), señalando temperaturas promedio diaria, mensual y anual, máximas y mínimas extremas mensuales; humedad relativa, media mensual y máxima y mínima extrema; precipitación, incluyendo su frecuencia y distribución, periodos de sequía, variaciones del régimen pluvial, precipitación anual y promedio mensual; intemperismos severos tales como heladas, granizadas y presencia o efectos de huracanes, indicando la frecuencia e intensidad de tales procesos. Se deberá incluir, como parte del anexo, la relación de estaciones climatológicas del área de estudio de las que se obtuvo la información y su tiempo de registro, o en su caso, las técnicas que se aplicaron para determinar los valores reportados.

Suelos

Señalar su clasificación, usando la terminología del INEGI (Clasificación FAO-UNESCO), describiendo las propiedades físicas y químicas de los diferentes tipos edáficos, citando su clasificación de acuerdo a las clases agrológicas; indicar su susceptibilidad y grado de erosión, señalando sus causas.

En este caso se utilizarán prioritariamente los estudios agrológicos realizados en el área por la CNA y serán complementados para cubrir el área de influencia del proyecto con información cartográfica del INEGI, debidamente verificada en campo.

Agua

Se deberán considerar los aspectos de hidrología superficial, incluyendo información sobre volumen escurrido y su distribución anual; hidrología subterránea, señalando los principales puntos de recarga y flujo de esas corrientes. En ambos casos se deberá indicar claramente su calidad, considerando los parámetros adoptados por las normas al respecto y los principales usos a los que están destinadas; cuerpos de agua existentes en la zona de estudio tales como ríos, presas, lagos y lagunas.

Para lograr una adecuada caracterización de los componentes ambientales citados, es necesario realizar cuando menos dos visitas de campo durante el tiempo que dure el desarrollo del estudio y efectuar las verificaciones necesarias de la información recopilada.

Page 38: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Aspectos Biológicos

Se tomará en cuenta lo relativo a la vegetación natural y fauna silvestre, tanto terrestre como acuática; en estos aspectos se deberá precisar sobre la abundancia, diversidad e importancia tanto ecológica como económica de las especies identificadas, especificando la existencia de especies endémicas, migratorias, raras, amenazadas y/o en peligro de extinción detectadas tanto en el Área del Proyecto como en su zona de influencia, diferenciándolas y describiéndolas separadamente, y en función de las publicaciones oficiales vigentes.

Especial atención deberá darse para indicar la ubicación precisa del Áreas Naturales Protegidas, en sus diferentes zonas, de acuerdo con lo establecido en el reglamento en la materia, así como a la existencia de las diferentes rutas migratorias existentes en el área de estudio.

Para lograr la integración de la información, se deberá recurrir a la consulta de material bibliográfico, en el caso de estar describiendo un área previamente estudiada, la información así captada deberá ser referenciada adecuadamente.

De la información recopilada se hará un análisis para emitir conclusiones en cada apartado de información, evitando incluir listados de especies, los que en su caso deberán remitirse como anexos. Las especies reportadas serán las que efectivamente concurran en la zona de estudio, omitiendo los listados regionales o estatales que no sean debidamente verificados en campo.

De esta información se deberá realizar un análisis que permita explicar en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá en estos atributos ambientales.

Aspectos Socioeconómicos

Para las comunidades involucradas con el proyecto, se analizarán a manera individual sus aspectos socioeconómicos, principalmente mediante investigación directa en campo, basada en técnicas de muestreo, cuya metodología deberá ser sometida a la aprobación de la Comisión Estatal del Agua. De resultar varias comunidades involucradas con el proyecto, se deberá presentar para cada uno de los aspectos analizados un cuadro resumen identificando plenamente cada comunidad.

Si dada la magnitud del universo a estudiar, previa autorización de la Comisión Estatal del Agua, se requiere recurrir a información documental, ésta deberá ser reciente (no más de 3 años de antigüedad) y de fuente confiable, misma información que deberá ser actualizada mediante proyecciones, debidamente sustentadas, a la fecha de la investigación. Asimismo las variables analizadas deberán ser proyectadas a 5 años a futuro (2005-2010).

El mínimo de aspectos socioeconómico a analizar serán los siguientes:

Demografía.- Población total por edad y sexo, pirámide de edades por edad y sexo, tasa de crecimiento para el periodo de 10 años antes de la fecha de la investigación y su proyección a 5 años.

Tipo de Población.- Clasificación de la población en: rural, rural-urbana, urbana-rural, urbana, y las perspectivas de transformación con la construcción de la obra.

Migración.- Considerar cinco años anteriores a la fecha de investigación, determinando causas, sexo, edades, calificación de la mano de obra, destino u origen de la migración. Determinar el tipo de migración temporal o definitiva. De presentarse movimientos migratorios en esta zona, además de lo anterior, determinar la problemática en cuanto a servicios que generan en la zona. Deberá analizarse la forma en que se afectarán estos parámetros con la construcción de la obra.

Page 39: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Etnias.- Determinar la presencia de grupos étnicos, indicando su clasificación, cantidad de miembros, costumbres, idiosincrasia, y de ser el caso, su posible interferencia con la construcción de la obra.

Fuerza de trabajo.- Determinar la Fuerza de trabajo y los criterios adoptados para esta cualificación y cuantificación.

Población Económicamente Activa.- Clasificar la Población Económicamente Activa en Ocupada y Desocupada. Clasificar las actividades económicas por sector y por actividad, indicando el número de personas ocupadas en cada sector y actividad productiva, tiempo dedicado a cada actividad, monto de ingresos obtenidos.

De ser el caso, y de tener ocupaciones productivas complementarias, indicar la actividad productiva, tiempo dedicado a éstas, y monto de ingreso recibido. Así como analizar las perspectivas de transformación con la construcción de la obra.

Tipo de Economía.- Se deberá determinar el tipo de economía dominante en la región mediante el análisis de: Salarios, Nivel de ingreso per capita, Canales de comercialización, principales productos comercializados, destino de los productos, precios de los productos comercializados.

Servicios.- Analizar y clasificar los servicios de Educación, Salud, Vivienda, Comunicación, Medios de Comunicación, determinando sus características, capacidades instaladas y eficiencia del servicio.

Tenencia de la Tierra.- Identificar y mostrar, de manera desglosada, las formas de tenencia de la tierra entre las comunidades involucradas directa e indirectamente con la construcción de la obra.

Organización.- Formas de organización formal e informal y su posible interferencia con la construcción de la obra.

Niveles de Bienestar.- Se analizará lo relativo a patrones y estilos de vida de la población considerada, destacando lo relativo al bienestar social.

La información aquí consignada se verificará mediante los reportes de campo que se realicen.

Actitudes para con el proyecto.- Es necesario investigar entre la población que se encuentra dentro del área del proyecto, su actitud hacia la construcción de la obra propuesta, determinando puntualmente las causas de las actitudes detectadas.

Para tal efecto, se deberán realizar las encuestas, cuyo contenido debe ser sometido a la autorización previa de la Comisión Estatal del Agua, así como las entrevistas necesarias que permitan obtener tal información.

De esta información será necesario indicar cuales de los parámetros analizados se verán directamente influenciados por la obra proyectada.

V. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo, se realizará la identificación, evaluación, análisis e interpretación de los impactos ambientales que potencialmente habrán de generarse con el desarrollo del actual proyecto, para esto se deberán describir las técnicas a utilizar, las cuales deberán ser objetivas y acordes al tipo de obra, debiendo ser presentada y avalada por la parte supervisora, en forma previa a su aplicación. La evaluación deberá contener aspectos cuantitativos y cualitativos de los impactos detectados.

Page 40: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Como complemento a la identificación y evaluación realizadas, se deberá elaborar y presentar, como parte del capítulo, un texto en el cual se describan en forma objetiva y clara la interpretación dada a los impactos ambientales potenciales detectados, precisando además de su naturaleza (adversa o benéfica), su direccionalidad, plazo, frecuencia, duración y carácter (permanente o intermitente), sin omitir su posible sumarización o potencialización.

Finalmente, dentro de este apartado, se presentará la evaluación global del proyecto, desde la perspectiva ambiental, considerando los aspectos local, regional, estatal e incluso, de considerarse conveniente, en el marco nacional.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

Las medidas de mitigación de los impactos ambientales, deberán formularse en función de los efectos descritos, tanto en la superficie a ocupar por las obras, como en lo que se delimite como área de estudio, para lo cual habrá que considerar siempre que tales medidas sean técnica y económicamente factibles de aplicarse en la realidad y de conformidad con los objetivos del proyecto evaluado.

Las medidas que se propongan deberán ser ampliamente descritas en cuanto a la naturaleza de las acciones a realizar, los objetivos por alcanzar con cada una de ellas, señalando en cada caso la corresponsabilidad sectorial que se estime necesaria de establecer para lograr la consecución de ellas.

Para cada una de las medidas que se proponga, se deberá precisar el lugar en donde ha de ejecutarse, cómo se aplicará, superficie que se debe considerar, el costo que implicará, el tiempo en que ha de ejecutarse, así como el señalamiento de los responsables de su ejecución, plasmando lo necesario en una carta o plano elaborado para este objeto.

Como una síntesis de las medidas propuestas, se establecerá un programa de seguimiento y un cronograma que indique el tiempo estimado para su ejecución.

Adicionalmente y con objeto de poder formular y proponer adecuaciones al programa de ejecución, es necesario que al final de este apartado del estudio, bien sea dentro del texto del mismo, o bien como anexo, se elabore e incluya un cuadro resumen de las medidas que se propongan, indicando en forma resumida, la información que se detalló en el apartado.

VII. PRONÓSTICO AMBIENTAL

Con base en la información que se haya recopilado en gabinete, así como con la que se haya procesado, derivada del trabajo de campo y aunado a los resultados de la identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente se darán con la construcción, operación y mantenimiento del proyecto en evaluación, se procederá a elaborar el pronóstico de la situación ambiental que se espera se presente en el área en estudio, una vez que hayan sido consideradas y ejecutadas las medidas de mitigación y compensación que se propongan.

Para la conformación del pronóstico, se hará un análisis comparativo entre los impactos que puede causar el proyecto y los que se estima se presentarían por la propia evolución de la zona, aún cuando el proyecto no se llegara a realizar. Tal comparación se realizará para los mismos períodos de tiempo, los cuales deben considerar un lapso mínimo de diez años, y su resultado indicará el impacto real debido al proyecto.

De ser ese el caso, se mencionarán los resultados obtenidos de las evaluaciones ambientales realizadas a las diferentes alternativas consideradas para el proyecto, debiéndose destacar los diferentes beneficios,

Page 41: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

costos y riesgos ambientales de cada una de las alternativas consideradas, en comparación con la alternativa que se esté estudiando más profundamente o la seleccionada.

DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS APLICADAS

En este apartado de la memoria final, se deberán consignar todas y cada una de las metodologías que se hayan utilizado para el desarrollo de la evaluación ambiental del proyecto de Captación y línea de conducción del presente sistema, mencionándose las que se siguieron para lograr la descripción del Sistema Ambiental con todas sus componentes, así como en particular, las que se aplicaron para lograr la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales del proyecto.

De igual manera, y como parte integral del capítulo, se deberá referenciar la bibliografía utilizada, debidamente anotada, que haya sido consultada a lo largo del estudio.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones del estudio abordarán las vertientes siguientes:

Los resultados de la evaluación de viabilidad ambiental del proyecto, destacándose los aspectos ambientales más importantes y significativos.

Los resultados de las actitudes respecto a la construcción de la obra en proyecto, de las personas asentadas en la zona del proyecto y en la zona de influencia del mismo.

La evaluación global (ambiental, socioeconómica y de actitudes) y el balance impacto ambiental y desarrollo económico, dentro del contexto local, regional y nacional, así como las oportunidades y limitaciones que para su ejecución han sido resaltadas durante el estudio.

De igual forma, se concluirá y justificará respecto al aspecto ambiental y socioeconómico, la posibilidad de no construir la obra en proyecto, para con ello disponer de elementos que justifiquen la mejor alternativa de solución.

Recomendaciones

Las recomendaciones deberán ser acordes a las conclusiones obtenidas, debiendo ser factibles de realizar desde el punto de vista técnico, financiero y social, clasificándolas en recomendaciones de índole ambiental, socioeconómicas, de actitudes y sin la construcción del proyecto.

Page 42: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

ANEXOS

Relación de Participantes con Referencia Curricular Resumida

Esta información deberá considerarse como parte integrante del anexo del Informe Final.

PRODUCTO FINAL A ENTREGAR

Informe en Original y 3(tres) copias, impresos con calidad láser.

CD-ROM (dos) respaldos, grabando la totalidad de la información del estudio, incluidos los planos, debidamente etiquetados e identificados con índice de contenido, en caja de plástico.

Planos originales, contenidos en porta planos de plástico.

Original y Copia de la Forma Fiscal SAT 5, debidamente requisitada y sellada.

Garantía por responsabilidad de los trabajos efectuados en los términos del Artículo 66 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, para responder de los defectos que resulten de la realización de los mismos, de vicios ocultos o de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido en su ejecución y de los artículos 60, 64 y 66 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL

El original del Informe Final se entregará sin engargolar y sin encuadernar, pero contenido en una carpeta de plástico con pastas rígidas, diseñada ex profeso para su protección, y exhibirá en lugar visible de la portada, el número de contrato, así como el logotipo y nombre del contratista y de la dependencia para la cual se realizó el trabajo.

Las 3 (tres) copias de los ejemplares del Informe Final deberán ser encuadernados con pastas rígidas y exhibirán en lugar visible de las portadas, el número de contrato, así como el logotipo y nombre del contratista y de la dependencia para la cual se realizó el trabajo.

El documento original, y las 3 (copias) copias del Informe Final, deberán tener integrado al principio de los mismos el Resumen Ejecutivo.

Todos los archivos del Informe Final, deberán ser capturados por medio electrónico con el procesador Word y/o Excel de Office 2003, y el graficador Autocad 2004 para Windows, grabados en CD-ROM libres de virus.

Los planos originales deberán ser digitalizados en Autocad 2004 para Windows e impresos en papel para Plotter de inyección de tinta, apegados a las normas que se señalan en los libros 1, 2, y 3 de las normas y especificaciones de la obra pública emitidas por la Comisión Nacional del Agua.

Las copias de los planos definitivos, o las copias de otra índole se integrarán a las copias del informe final.

Page 43: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DE INFORMES PARCIALES PARA REVISIÓN Y SUPERVISIÓN

Los informes parciales, para revisión y supervisión, se entregarán en original y 1 (una) copias, en carpeta panorámica color blanco, informe y planos impresos con calidad láser.

Todos los archivos de cada Informe Parcial, deberán ser capturados por medio electrónico con el procesador Word y/o Excel de Office 2003, y el graficador Autocad 2004 para Windows, grabados en CD-ROM libres de virus.

Con cada uno de los Informes Parciales que se entreguen para revisión y supervisión, se anexará 1 (uno) CD-ROM y un respaldo, debidamente etiquetados e identificados con índice de contenido, en caja de plástico.

Las copias de los planos o copias de otra índole para el original y las 2 (dos) copias de cada informe parcial que se presente para revisión y supervisión, se entregarán por separado. Cada uno de los tres juegos de copias, deberá estar contenido en porta planos de plástico para su protección.

ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DE LA FORMA FISCAL SAT 5

De conformidad con la Ley Federal de Derechos, la empresa consultora deberá entregar a la Gerencia Regional correspondiente, junto con los 12 (doce) ejemplares definitivos, la forma fiscal SAT 5, que es el comprobante de Declaración General de Pago de Derechos por concepto de Evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular, conforme a la tarifa vigente, debidamente requisitados y sellados en original y copia.

ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DE LA GARANTÍA POR RESPONSABILIDAD

La Manifestación de Impacto Ambiental recibida por la Comisión Estatal del Agua, se ingresará a la Delegación de la SEMARNAT en el estado, para la obtención de la Resolución Aprobatoria, por lo que el Contratista garantizará los trabajos efectuados en los términos del Artículo 66 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, para responder de los defectos que resulten de la realización de los mismos, de vicios ocultos o de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido en su ejecución y de los artículos 60, 64 y 66 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que impidan la obtención de la Resolución Aprobatoria, por lo que, la Contratista sufragando todos los costos, sin que la Comisión Nacional del Agua sea responsable por dichos costos, estará obligada a efectuar las modificaciones que le indique la Gerencia Regional, hasta obtener su aprobación.

SUPERVISION Y REVISIÓN DE LOS TRABAJOS

La Comisión Estatal del Agua, tendrán en todo momento el derecho de supervisar todos los trabajos desarrollados en campo y gabinete a fin de verificar el cumplimiento del programa de trabajo, así como los alcances expuestos en los presentes términos de referencia.

El Contratista se compromete a realizar los trabajos motivo del contrato a celebrarse, de acuerdo al programa de trabajo autorizado y a los precios que se pacten en el contrato, aceptando cumplir con las observaciones que le indique la Comisión Estatal del Agua relativas a la Manifestación de Impacto Ambiental.El Contratista acreditará, ante la Comisión Estatal del Agua, el organigrama o plantilla del personal técnico que se hará cargo del proyecto, mediante la presentación de sus Currículo vitae para su autorización y deberá mantener dicha plantilla hasta el término del proyecto.

Page 44: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Si el Contratista, durante la vigencia del contrato, tuviera necesidad de sustituir personal de la plantilla autorizada, tendrá que contratar los sustitutos con la capacidad técnica, suficientemente comprobada, para lograr la consecución de los objetivos y alcances planteados y definidos en estos términos de referencia, comprobándola mediante los Currículo vitae correspondientes ante la Comisión Estatal del Agua, para su aprobación.

REPRESENTANTE DE EL CONTRATISTA

El contratista se obliga a establecer, al inicio de los servicios, a un representante que fungirá como superintendente, el cual deberá cubrir el perfil requerido, tener poder amplio y suficiente para tomar decisiones en todo lo relativo al cumplimiento del contrato.

La Comisión Estatal del Agua se reserva el derecho de su aceptación, lo cual podrá ser en cualquier tiempo.

PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS

Toda la información recopilada y generada, así como los resultados obtenidos en el proyecto, son propiedad de la Comisión Estatal del Agua, por lo que, el Contratista no podrá editar, publicar, o difundir por medio escrito, hablado o electrónico, parcial o totalmente dicha información, sin previa autorización por escrito de la Comisión Estatal del Agua.

MODIFICACIONES

La Comisión Estatal del Agua podrá modificar los Términos de Referencia y el programa de trabajo, dando aviso por escrito al Contratista, quien estará obligado a acatar las instrucciones correspondientes, esto, de conformidad con lo que al respecto está establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Durante el transcurso de la primera semana de iniciados los trabajos, el contratista presentará a la C.E.A., el guión de contenido de los trabajos a desarrollar, el desarrollo metodológico de las técnicas de muestreo y las encuestas por aplicar, para su aprobación, adecuación o modificación.

PROGRAMA DE TRABAJO

El tiempo propuesto para la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular, es de 2 (dos) meses, considerando la magnitud y grado de dificultad para el desarrollo y la realización de los trabajos consistentes en: recopilación bibliográfica oficial y de instituciones privadas, investigación de campo para la aplicación de encuestas, muestreos, etc., así como el proceso y análisis de la información recabada mediante el trabajo de gabinete.

Page 45: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

P R O G R A M A D E T R A B A J O

ACTIVIDADES MESES1 2 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO XXXXVINCULACIÓN CON LAS NORMAS, REGULACIONES Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

XXXX XXXX

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL XXXX XXXX

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

XXXX

MEDIDAS DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

XXXX

PRONÓSTICO AMBIENTAL XXXX

INFORME FINAL XXXX

POR LA COMISION ESTATAL DEL AGUAPROPONEDIRECTOR GENERAL

POR LA EMPRESAACEPTA

(CARGO)

ING. NOMBRE:R.F.C. (de la empresa)

Page 46: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

7.- CATALOGO DE CONCEPTOS Y DOCUMENTACIÓN PARA CONCURSO

Para todas las obras propuestas en este proyecto integral, así como para la propuesta de supervisión durante el periodo de construcción de las mismas, se presentará la documentación de concurso ( con 2 copias), que incluirá los catálogos de conceptos, especificaciones de construcción, números generadores y supervisión en base a las normas generales existentes, complementados con las particularidades necesarias, detallando material, característica, instalación, prueba, forma de pago, etc., una vez elaboradas las especificaciones se procederá a realizar lo mismo con el catálogo de conceptos y cantidades de obra que conforman los proyectos, evitando utilizar el concepto LOTE. Adicionalmente se presentará un presupuesto preliminar a la fecha de la entrega del proyecto, apoyado en un estudio de mercado de los conceptos de mayor impacto y en el catálogo de precios unitarios 2009 de la C.N.A., del que se respetarán las claves de los conceptos que integren el presupuesto, tanto para la licitación de la obra, como de la supervisión. Deberán de presentarse los programas requeridos por la ley de obras públicas y servicios relacionados con la misma. La información generada por el programa de análisis deberá de entregarse en disco compacto con los archivos que genere el mismo y los archivos en “Excel”, generados para la correcta presentación de presupuestos, números generadores y programas.

8. INFORME FINAL DEL PROYECTO EJECUTIVO

Durante el desarrollo del proyecto el Contratista presentará a la CEA informes parciales de actividades desarrolladas en forma semanal o cuando se le requiera, estos deberán incluir memorias de cálculo, procedimientos utilizados debidamente detallados e ilustrados, tablas, planos etc. Deberá elaborarse el informe en microcomputadora PC, los textos deberán estar en las últimas versiones de Word para Windows, tablas y gráficas en Excel y/o Powerpoint, y planos en AutoCAD. Todos los informes parciales deberán de entregarse impresos y acompañados de sus archivos electrónicos grabados en disco compacto.

El informe final deberá apegarse al índice de estos términos de referencia y una vez obtenida la aprobación del mismo por parte de la CEA, o a quien esta haya designado para su revisión, la parte contratista procederá a su impresión, debiendo presentar carpetas de argollas con plástico transparente en portada y lomo, que permitan visualizar la información de su contenido, en original, con cinco copias, integrando las memorias respectivas de los proyectos, presentando los cálculos, planos, debidamente rubricados por el técnico responsable y el representante legal la contratista. Formarán carpetas con planos reducidos y deformados a formato “ancho de tamaño carta”, dichos planos deberán de tener la leyenda de “plano reducido”. Presentará también láminas y/o acetatos tendientes a ser utilizados para divulgación del proyecto

En la parte primera se presentará un resumen ejecutivo así como las conclusiones y recomendaciones.

Se entregarán los discos de toda la información que se haya capturado y procesado mediante computadora electrónica. Los discos compactos, debidamente verificados y exentos de sectores dañados y libres de virus, se entregaran en tres originales, debidamente etiquetados con su índice, contenidos en caja de plástico específicamente diseñadas para el efecto y debidamente identificada con su relación de contenido.

Los planos deberán ser impresos en papel bond, se entregarán por separado en tubos de plástico que indiquen su contenido.

La carátula deberá indicar los siguientes datos: COMISION ESTATAL DEL AGUA DE SAN LUIS POTOSÍ, NOMBRE DEL PROYECTO, NUMERO DE CONTRATO, FECHA, esta misma inscripción deberá ser impresa en forma abreviada en el lomo de las carpetas.

Page 47: Términos de Referencia de Agua Potable.doc

Además deberán de realizarse presentaciones del avance del proyecto en el programa “PowerPoint” con el fin de que el personal de la contratante y la revisora en su caso, puedan constatar el avance del mismo.

9. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS

La CEA tendrá el derecho de supervisar todos los trabajos desarrollados en campo, laboratorio y gabinete con el fin de comprobar el cumplimiento de los trabajos y alcances expuestos en las presentes especificaciones de contrato. También podrá designar a una contratista revisora del mismo con la cual la contratista del proyecto deberá de tener la coordinación adecuada, en cada etapa del mismo, para la correcta supervisón de la elaboración del proyecto de acuerdo a estos términos de referencia.

El Contratista, se compromete a realizar los trabajos de este contrato de acuerdo al programa de actividades y a los precios indicados.

Toda la información recopilada y generada así como los resultados obtenidos son propiedad de la CEA y la contratista no podrá divulgar ni editar parcial o totalmente dicha información sin la previa autorización de la Comisión.

Si al iniciar los trabajos del proyecto o durante la ejecución de los mismos, se hace necesario efectuar modificaciones o adiciones, la dependencia podrá hacerlas y el contratista se obliga a efectuar los trabajos con las modificaciones indicadas, sin que esto sea motivo de aumento en el precio del contrato, salvo en casos excepcionales en los que se trate de modificaciones o adiciones fundamentales ordenadas por la contratante, y siempre que el contratista demuestre a satisfacción de la dependencia, que el conjunto de los trabajos de campo y laboratorio implique aumento en los costos.

10.- FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO

El pago de los trabajos objeto del presente contrato, se realizara mediante liquidaciones parciales con valor igual al importe de las actividades ejecutadas y estimadas hasta ese momento, de acuerdo a los términos de referencia y con base en los precios unitarios indicados en el catálogo de conceptos del contrato.

Las estimaciones deberán presentarse acompañadas de los números generadores y del soporte técnico o informe correspondiente a los trabajos incluidos en la estimación. El pago de los trabajos incluidos en el catálogo de conceptos, se podrá realizar por unidad de trabajo terminado en forma proporcional al avance reportado en el soporte técnico o informe.