Termosolar

1

Click here to load reader

Transcript of Termosolar

Page 1: Termosolar

ZOOM/EMPRESASMartes 10 marzo 200910 Expansión

Europea (entre ellos España), pusieronen marcha proyectos de investigaciónsobre esta tecnología. Así nació la Plata-formaSolardeAlmería(PSA),unadelaspocas que todavía continúan en activo.Enesemomento,sóloEstadosUnidosselanzó a la construcción de centrales parauso comercial. La denominada SEGS–que tras varias ampliaciones se ha con-vertido en la mayor del mundo, con 354MW– se construyó en 1985 con 14 MWen California, en el desierto del Mojave.

Ahora, tres décadas después de esteprimer boom, las compañías han encon-trado un filón en esta tecnología, todavíaincipiente, pero que tiene unas ventajasfundamentalesfrenteaotrasrenovables.La principal es su programabilidad. Unode los hándicaps tanto de la eólica comode la fotovoltaica es su dependencia de

factores imprevisibles co-mo el viento y el sol. Sinembargo,laenergíatermo-solar puede funcionar las24 horas del día gracias a lahibridación y al almacena-miento. En el primer caso,es posible ya que la ley per-

mite utilizar un 15% de gas natural y un50%debiomasa.Enelsegundo,laventa-ja es todavía más importante ya que per-miteguardarlaenergía.

Otras de las diferencias con la fotovol-taica es su mayor eficiencia energética yel impacto en la economía de la zona. Siponer en marcha una central cuesta al-rededor de 320 millones, según señalandesde Aprean (patronal de las renova-bles en Andalucía), entre un 15% y un20% de este desembolso recae sobre elmunicipio donde se instala y permitecrear unos 250 empleos durante su eje-cuciónypruebas(dosañosymedio)y70ensuoperación.

Actualmente, hay en construcciónunos500MW,quesesumanalosqueyaestán operativos y que corresponden aPS10 y PS20 de Abengoa (30 MW), ubi-cadas en el complejo solar de Sanlúcar laMayor (Sevilla), y Andasol I, con 50MW,situadaenGranadaypropiedaddeACS. Ya se han solicitado permisos deacceso a la red para otros 11.200 MW,pero esto no quiere decir que se vayan aconstruir tantos. De hecho, muchas ins-talaciones nunca verán la luz, debido aproblemas de financiación, medioam-bientalesohídricos.

Precisamente, ahora es un momentocrucial para el futuro de la termosolar enEspaña. SegúnelRealDecreto661/07, lapotencia instalada en 2010, año en el quetambién finaliza el plan de energías re-novables, más conocido como PER, de-berá ascender a 500 MW, los cuales es-tán subvencionados con una prima de

LidiaVelasco.SevillaHantenidoquepasarmásde2.200añosdesdequeArquímedesdemostraraasusenemigos el principio del reflector para-bólico para que este descubrimiento sehaya transformado en un incipiente ne-gocio empresarial con grandes expecta-tivas para España. La energía termoso-lar basa su funcionamiento en espejos–como el arma del científico griego, queconsiguióqueardieranbarcos–quepro-yectan el calor sobre un punto o fluidoque acabará convirtiéndose en electrici-dadgraciasaunaturbinadevapor.

Actualmente, en un contexto de claroimpulso a las renovables tanto por laUnión Europea como por los EstadosUnidos tras la inversión multimillonariaanunciada por el presidente BarackObama,estatecnologíaestáadquiriendoun gran protagonismo. En España, ya seha solicitado acceso de la red para unos11.200 megavatios (actualmente, hay17.000MWeólicosinstalados).

Podría considerarse como el inicio deuna segunda revolución termosolar, pe-rosuverdaderaexplosiónenEspañade-penderá de la voluntad del Gobierno. Laprimera se dio en la década de los seten-ta, cuando hubo una crisis energéticaporelbloqueodesuministrodepetróleoy el consiguiente alza de precios, por loque administraciones del mundo desa-rrollado, como Estados Unidos, Alema-nia, Israel y algunos países de la Unión

ESPAÑA PUJA POR CONVERTIRSE EN UNA REFERENCIA MUNDIAL

Hacia la segundarevolución termosolar

TRAS ELPRIMER BOOM DE LOS AÑOS 70, LAS EMPRESAS HAN RETOMADO ESTATECNOLOGÍA, DE LA QUE

HAYEN CONSTRUCCIÓN 500 MEGAVATIOS. MIENTRAS, OTROS 11.200 HAN SOLICITADO ACCESO A LA RED. EL

SECTOR NEGOCIA CON ELGOBIERNO UNA LEYQUE GARANTICE ELLIDERAZGO NACIONAL.

*Una de lasventajas deesta energía esque se puedeprogramar.

La multinacionalsevillana,controlada porla familia Benjumea,es lamás activa en estatecnología.El grupo hahecho una clara apuestacon la construcción enSanlúcar la Mayor(Sevilla) de un complejosolar con plantasexperimentales,perotambién otras de usocomercial.En total,soncuatro centrales,dosterminadas y dos enobras.Además,en 2009,prevé iniciar dos más enÉcija.En cuanto a la

central deArizona(Estados Unidos),de 280MW,Santiago Sage,presidente deAbengoaSolar,explica que endiciembre hanconseguido el permisoambiental y que,si haydisponibilidad crediticia,podrán empezar lasobras a principios de2010.En España,elobjetivo es construir unascinco centrales al año,loque supondría undesembolso de milmillones.Una de lasclaves del grupo es la I+D.

“Somos la empresa quemás estamos invirtiendo:30 millones en 2008”,aseguran.Otra de susventajas es que integrantambién la fabricación decomponentes.El grupotiene dos fábricas deestructuras,una enEspaña y otra en México,y una sociedad conRioglass para producirespejo solar.Las dostecnologías,cilindroparabólica y de torre,sonpropias.Además hadesarrollado otra de usoindustrial en EEUU.

Abengoa, líder global en tecnología e I+D

Plafaforma solar de Abengoa en Sanlúcar La Mayor (Sevilla).

3.000 horas de solLa zona sur deEspaña es la másidónea para lainstalación deplantas, de baja y altatemperatura, por sualto nivel deirradiación.