TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a...

20
TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir Bien” en los municipios de Bolivia (Algunas reflexiones conceptuales sobre el papel de las instituciones desde el punto de vista del territorio y el desarrollo) 9no Congreso Internacional “Educación, Territorio y procesos socio ambientales en América Latina y el Caribe” Luís Pablo Cuba Rojas 1 Cochabamba, octubre de 2014 1 Economista, Docente Investigador Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Mayor de San Simón. E-mail [email protected]

Transcript of TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a...

Page 1: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El

“Vivir Bien” en los municipios de Bolivia

(Algunas reflexiones conceptuales sobre el papel de las instituciones desde el punto de

vista del territorio y el desarrollo)

9no Congreso Internacional

“Educación, Territorio y procesos socio ambientales en América Latina y el Caribe”

Luís Pablo Cuba Rojas 1

Cochabamba, octubre de 2014

1 Economista, Docente Investigador Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Mayor de San Simón.

E-mail [email protected]

Page 2: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

Índice

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

I. LAS ALIANZAS DE ACTORES LOCALES, REGIONALES Y

NACIONALES COMO FORMA ESPECÍFICA DE VER LAS

INTERVENCIONES EN EL DESARROLLO

II. RESPUESTA ESTATAL DEL “VIVIR BIEN” COMO INTERVENCIÓN

MODERNA EN EL DESARROLLO REGIONAL

III. LA VISION DEL MUNICIPIO PRODUCTIVO Y EL “VIVIR BIEN”

IV. ¿QUÉ SON LAS INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES?

V. ¿CUÁLES SON LAS BARRERAS AL SURGIMIENTO DE UN AMBIENTE

INSTITUCIONAL?

VI. CONCLUSIONES

Page 3: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

RESUMEN

Este trabajo intento generar algunas reflexiones conceptuales desde el punto de vista del

desarrollo territorial y el papel de las instituciones como parte de una comprensión teórica

del rol del municipio en el desarrollo sostenible y el territorio. De ahí que se plantearon

algunas preguntas que las consideramos centrales para este análisis: ¿Cómo se entiende el

papel de las instituciones y las organizaciones en el desarrollo? ¿Cómo hacer que fluyan las

fuerzas locales a través de la iniciativa de su población, que fortalezcan la institucionalidad

desde lo local sin perder de vista lo regional y nacional?. En la teoría económica se hace

énfasis en el papel de las organizaciones e instituciones como parte fundamental del

desempeño económico de un territorio; sin embargo, no se le ha dado la importancia

necesaria. Por tanto, la comprensión del rol de las instituciones, organizaciones

económicas, socio-políticas y socio-culturales es crucial para comprender el desarrollo

regional y la sostenibilidad de los ecosistemas social y económico. Las instituciones y las

organizaciones también tienen que ver con los estilos de intervención del sector privado y

los procesos de producción en los territorios, en las estrategias de vida de las poblaciones,

en la transformación productiva, en el empleo para cerrar las brechas de la desigualdad. En

el presente trabajo se plantea la construcción de una institucional con amplia participación

de entidades locales y regionales como sustento del proceso de desarrollo regional. En ese

contexto uno de los hallazgos centrales de éste estudio, es que el desarrollo económico de

los municipios expresa el grado de desarrollo de sus instituciones y organizaciones

económicas y sociales.

Palabras Clave: Territorios, Desarrollo, Instituciones y organizaciones sociales

Page 4: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

Introducción.-

En la Bolivia de hoy, más que nunca el desarrollo rural constituye una prioridad estratégica

pero ha sido tratado unívocamente en muchos sentidos, uno de ellos ha sido el privilegiar el

desarrollo agropecuario y no considerar otros aspectos productivos y menos la importancia

del rol de la asociatividad y las redes institucionales como un mecanismo estratégico para

atender primordialmente las necesidades en producción, transformación, toma de

decisiones, capacidad tecnológica, actividades comerciales, valorización de conocimientos,

mejora de los canales de comercialización, etc.

En el desarrollo económico las organizaciones e instituciones tienen un peso relevante; sin

embargo, no se le ha dado la importancia necesaria. Hoy, recién empieza a reconocerse a

las instituciones, organizaciones económicas, socio-políticas y socio-culturales como

factores cruciales para la emergencia del desarrollo rural. Las instituciones y las

organizaciones también tienen que ver con los estilos de intervención del sector privado

en el medio rural, las estrategias de vida de las poblaciones rurales, el vacío de propuestas

por parte del Estado, la transformación productiva, la superación de lo rural como

equivalente a lo agropecuario, el empleo como vinculo urbano-rurales y otros.

Por otro lado, las posibilidades de desarrollo mediante la transformación productiva, no

están siendo impulsadas para la reconversión de la economía como respuesta a la nueva

mega tendencia regional. En el inmediato pasado, se planteó la construcción de un nuevo

marco institucional, jurídico-político-administrativo para fomentar y potenciar un sistema

de intervenciones entre el Estado y la sociedad civil como fueron las leyes de participación

popular y de descentralización, posteriormente la Ley de Revolución Productiva pero que

no han generado cambios sustanciales en la estructura territorial productiva en el nuevo

contexto histórico que vive el país.

Pero lo más preocupante, es que Bolivia no está aprovechando las oportunidades de lograr

articular sus propias experiencias productivas para conseguir alianzas institucionales y

organizacionales, lo que permitiría distribuir riesgos y recopilar las mejores prácticas a

través del intercambio de experiencias. En éste ámbito, la búsqueda de arreglos

Page 5: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

institucionales para el desarrollo es crucial, arreglos de éstas con organizaciones

económicas y sociales en el marco de un sistema de normas y acuerdos adecuadamente

reconocidas tendría un mayor impacto en el mediano plazo.

La nueva Bolivia, ya muestra rupturas de que ese nuevo Estado y Sociedad, no es el nuevo

escenario de la reestructuración Societal-Estatal. En ese entendido el papel de las

instituciones y la visión de desarrollo demandan nuevos criterios metodológicos y

conceptuales para construir una nueva forma de ver el país y nuestra región.

Page 6: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

I. LAS ALIANZAS DE ACTORES LOCALES, REGIONALES Y

NACIONALES COMO FORMA ESPECÍFICA DE VER LAS INTERVENCIONES

EN EL DESARROLLO

Bolivia, requiere desarrollar con suma urgencia un sistema de alianzas entre los actores

locales y los agentes que actúan en los espacios nacional, regional, local y global con el

propósito de fortalecer la capacidad negociadora principalmente de los pequeños

productores. La incorporación a estas alianzas de las universidades, de las escuelas de

negocios, de las cámaras de comercio e industria, de las asociaciones de productores

permitiría por ejemplo que los agentes económicos accedieran a información sobre temas

de oferta y demanda de productos, rondas de negocios, tecnología, derechos de propiedad

intelectual, regulaciones sanitarias y otros.

La aparición de nuevos agentes económico, sociales y políticos relacionados con el

crecimiento de las nuevas actividades económicas y la creciente para los habitantes rurales

de los pueblos y de las ciudades intermedias traen nuevas oportunidades que deben ser

aprovechadas por las intervenciones públicas y privadas en desarrollo. (Secretariado Rural,

2005).2

Las instituciones u organizaciones tienen su razón de ser no en si mismas, en su mera

existencia, sino en su función, en su respuesta, en sus aportes al desarrollo, por lo tanto, es

necesario encontrar formas a través de las cuales se puedan generar razones efectivas de

existencia de las instituciones tanto privadas como públicas. En este entendido

consideramos necesario aprehender de las estrategias de sobrevivencia que desarrollan las

familias rurales, pues como se sabe éstas son más dinámicas.

En el Dialogo productivo nacional (2004), se planteo la necesidad de desarrollar un

proceso de reingeniería y cambio institucional que permita articular la gestión de los

2 Enfoque y Temas para la agenda del Secretariado Rural por: Alexander Schejtman, 2005).

Page 7: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

programas y servicios relacionados al sector productivo, precisamente una de sus líneas de

acción señala:

“Desarrollar un sistema institucional integrado de los servicios de desarrollo

empresarial, evitando duplicidad, profundizando y fortaleciendo el proceso de

descentralización con autonomía administrativa y financiera, en los ámbitos:

departamental, municipal, mancomunidades municipales y comunitario. Con

directorios que en cada ámbito tengan poder de decisión y representación de las

organizaciones sociales, productivas, asociativismo municipal y comunidades

indígenas, originarias y campesinas” (Diálogo Nacional Productivo, 2004).

Por su parte, la Cooperación Holandesa a través de ICCO eligió el Desarrollo Económico

Justo y Sostenible (DREO) como enfoque y nuevo ámbito de intervención, cuyo mayor

interés es apoyar a los pequeños productores. ICCO también apoya los procesos de

intercambio e interprendizaje en éste tópico.

Después de un buen tiempo en las intervenciones en desarrollo, finalmente hoy en día se

constata que el mayor campo de aprendizajes es económico, por las respuestas multi-

estratégicas de las familias rurales en búsqueda de mecanismos de sobrevivencia y mejora

de sus condiciones de vida practicando un concepto de lo rural y lo urbano no dicotómico.

Finalmente, una de las respuestas sobre lo que podría constituir una agricultura del futuro,

es la agricultura orgánica, como una opción para lograr un equilibrio entre los intereses

ambientales sociales y económicos, un concepto integrado de calidad de la producción.

Para muchos la agricultura orgánica es una utopía; sin embargo, debemos reconocer que

cada día son más los agricultores en todo el mundo que, con el fruto de su trabajo,

demuestran lo contrario.

Esta respuesta se relaciona con las políticas globales de apertura de mercados, en los cuales

países pequeños como Bolivia, tienen pocas opciones para competir con cantidad. Pero por

las ventajas socio-geográficas y socio-culturales se podría competir con calidad y

Page 8: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

eficiencia. Un ejemplo de eficiencia podría ser una mayor independencia de insumos

externos como plaguicidas y fertilizantes (Groot Jebbink: 2003).

II. RESPUESTA ESTATAL DEL “VIVIR BIEN” COMO NUEVA

INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL

En 2006 nace la propuesta del VIVIR BIEN, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo

(2006-2010) que tenía planeamientos concretos para pensar en una Bolivia productiva que

en el contexto del desarrollo agropecuario sostenía que para avanzar hacia la soberanía

alimentaria del país se debería enfatizar en el desarrollo de las capacidades en la

agricultura y forestería comunitaria-indígena, originaria y campesina para la producción de

alimentos. Ampliando Ampliar la contribución de la producción agropecuaria y forestal a

los medios de vida de la población y al desarrollo del país, posibilitando la expansión de la

base económica con base en la industrialización ambientalmente sustentable de los recursos

naturales renovables. Impulsar la gestión sustentable de los recursos naturales, que haga

posible la mejora de los medios de vida y el Vivir Bien de los pueblos indígenas,

originarios y campesinos, y de la sociedad rural en su conjunto, a través del

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables.

Las estrategias de esta nueva visión del desarrollo giran en torno a:

• Transformación de la estructura de tenencia y de acceso a la tierra: eliminación

del latifundio, distribución y redistribución de tierras

• Transformación de los patrones productivos y alimentarios: construir seguridad y

soberanía alimentaria, desarrollo de nuevos patrones de producción y distribución de

alimentos

• Agua para la producción: infraestructura de riego, mejoramiento del uso del agua

y la gestión de los sistemas de riego.

Page 9: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

• Apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables:

empresas sociales públicas de productos alimentarios y de gestión de productos

estratégicos, industrialización de la coca.

• Dinamización y restitución integral de las capacidades productivas territoriales:

Desarrollo productivo territorial

• Fortalecimiento de la institucionalidad estratégica; Servicios rurales

Para lo cual se diseño una acción vía la creación de EMAPA, el Banco de Desarrollo

Productivo y se plantea una propuesta de gestión territorial comunitaria que permita

disminuir la brecha entre la intervención nacional, departamental y lo local comunal (Plan

Nacional de Desarrollo y el Vivir Bien, 2006).

Desde ese punto de vista se define a la gestión territorial comunitaria como la

administración comunal del territorio, en términos políticos, económicos y culturales, para

permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y

económico para el desarrollo rural.

Enfoque que permite poner en relieve el factor comunitario para mejorar las condiciones

previas de producción y luego activar procesos de desarrollo local utilizando a la

organización comunal como instancia de decisión política articulada al Estado, y a las

iniciativas familiares y/o comunales como instancias productivas, ya sean ligadas al

mercado o no.

Además, El potencial de la organización comunal para administrar sus RRNN y generar

dinámicas de desarrollo territorial en base a sus usos y costumbres, sus prácticas

económicas y su institucionalidad política parece llevar como consecuencia lógica a un

proceso de descentralización política administrativa de mayor profundidad, que va

acompañado de un rediseño de la institucionalidad estatal, incorporando en su estructura

formas políticas de comunidades indígenas, campesinas y originarias.

Page 10: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

III. LA VISION DEL MUNICIPIO PRODUCTIVO Y EL “VIVIR BIEN”

Desde nuestra percepción, la propuesta del “Municipio Productivo” adolece de un sentido

de realidad aplicable al desarrollo local en el contexto histórico actual. La propuesta es

débil. En la propuesta del Municipio Productivo, no existe un análisis sobre los vínculos de

lo local con lo global y lo nacional; una respuesta a ésta relación la consideramos

estratégica. A nuestro entender, los argumentos más frecuentes en la actualidad es la

conexión de la globalización con el Desarrollo Económico Local (DEL), puesto que el

mundo se caracteriza por un incremento de la globalización y la competitividad

internacional, el Estado Nación en Bolivia se ha comprimido y mucho más su capacidad

para estimular y manejar o administrar el proceso de desarrollo. Un hecho que llama la

atención es que el grado de aislamiento de los municipios rurales, que ha impedido el

relacionamiento con la propia economía nacional, mucho más con la economía

internacional.

He aquí algunas interrogantes que nos formulamos para una mejor comprensión del rol del

municipio en el desarrollo rural ¿Cómo se entiende la competitividad local con la

competitividad global? y ¿Cómo debe entenderse el efecto o las implicancias de una nueva

división regional del trabajo y la emergencia de nuevos centros de producción? ¿Cómo

debemos entender el desarrollo económico desigual de la economía boliviana?. Si el

aislacionismo y el proteccionismo no contribuyen con el desarrollo. ¿Cómo superar

políticas con éste sello, cómo hacer que fluyan las fuerzas locales a través de la iniciativa

de su población, sin que necesariamente pase por niveles centralistas?. ¿Cómo ven el futuro

de los gobiernos locales en relación a la reducción del Estado actual a su rol de intervención

en la economía, al proceso de liberalización de los mercados domésticos o nacionales, a la

privatización, al incremento de énfasis en el sector privado como el motor del crecimiento

económico, a la reducción de fronteras para el comercio y la introducción de incentivos de

exportación, etc. (Mendoza D.: 2002).

Page 11: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

5. CAPTAR SEÑALES, EQUILIBRAR INTERESES Y EL CUMPLIMIENTO

DE LAS REGLAS DE JUEGO

Las instituciones son reglas, son las normas informales y formales que coordinan la

conducta humana. Cuando las instituciones funcionan bien, habilitan a las personas para

trabajar entre ellas. Con miras a plantear un futuro para si mismas. Sus familias y sus

comunidades en general. Pero cuando son débiles e injustas el resultado es la desconfianza

y la incertidumbre, esto último impulsa a la gente a “tomar” que a “hacer” cosa que mina la

potencial unión (Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009).

Una de las funciones institucionales es captar señales sobre las necesidades y problemas -

en particular en las poblaciones marginales-, esto implica generar información, dar voz a

los ciudadanos, responder a la retroalimentación y fomentar el aprendizaje. También es

tarea de ellas equilibrar intereses, negociando el cambio y forjando acuerdos, afrontando y

evitando estancamientos y conflictos. Finalmente, tienen que ver con la ejecución e

implementación de soluciones mediante el cumplimiento confiable de los acuerdos

(Informe sobre Desarrollo Mundial, 2009).

Es necesario comprender la diferencia esencial entre instituciones y organizaciones

sociales. Las instituciones son las reglas del juego social, o el conjunto de las constricciones

que en una sociedad moldean la interacción individual y organizativa. Las instituciones

proceden de la evolución social histórica, pero no han sido prediseñadas o construidas por

voluntad o decreto. Cada país tiene su específico sistema institucional, el cual determina en

gran medida el sistema de incentivos de la interacción económica, política o social, y, por

lo mismo, el potencial de eficiencia económica y de equidad social del país en cuestión.

En cuanto la eficiencia y la equidad de las interacciones humanas, estas dependen no sólo

de las instituciones sino también de las organizaciones. La interacción humana no sólo es

moldeada por las reglas del juego sino también por las organizaciones constituidas para el

juego. Lo característico de las instituciones es que no tienen fines específicos sino la

función de facilitar la interacción humana. Lo característico de las organizaciones es que

Page 12: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

persiguen finalidades específicas y que han sido o son susceptibles de ser creadas,

dirigidas, modificadas o suprimidas por voluntad u orden. En otras palabras, el papel de las

instituciones es el de si incentivan o desincentivan y en qué medida la eficiencia económica

y la equidad social, mientras que el problema de las organizaciones es el de cómo hacer

para maximizar su utilidad, ya sea dentro de las reglas de juego existentes o intentando

cambiar las mismas (Ibíd.).

Todas las instituciones existen para reducir las incertidumbres que aparecen en la

interacción humana como consecuencia tanto de la complejidad de los problemas como el

procesamiento oportuno de la información disponible.

6. ¿Cuáles son las barreras al surgimiento de un ambiente institucional?

En primer lugar la constituyen los intereses dispersos. La mayoría de las instituciones3 no

se atreven a cambiar o adaptarse, por eso la crisis de muchas y la formación de otras. Del

mismo modo los sujetos de apoyo como son las organizaciones del campo y la ciudad

buscan nuevas alianzas para encarar desafíos que no son posibles de resolver con las viejas

estructuras institucionales.

Una segunda barrera es la dificultad de forjar compromisos dignos de crédito. En ese

ámbito se encontrarían particularmente las instituciones públicas en general. Estas muestran

altos grados de ineficiencia, credibilidad y corrupción. Uno de los temas que no han sabido

resolver es el derecho propietario de los pueblos indígenas. Los intereses de determinados

sectores con poder económico ha hecho que importantes instituciones del sector público

pierdan su carácter de servidores públicos.

Una tercera barrera, lo constituye la actitud de no inclusión. En este ámbito se encuentran

muchas instituciones relacionadas con poderes locales, regionales y nacionales. Ello lleva a

actitudes de polarización, ocasionando peligrosos procesos de ingobernabilidad (Caso

3 No obstante el progreso institucional de Tarija, este es una problema aún manifiesto que debe superarse

Page 13: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

Mojos). Todas estas barreras pueden ser fácilmente identificadas en un grado mayor o

menor en los municipios estudiados.

7. ¿Cómo puede superarse estas barreras?

Las barreras solo pueden superarse liberando oportunidades para todos y por ende para el

cambio, así por ejemplo el “Comercio Justo” es una buena oportunidad. En este caso la

información y las acciones empoderan a la población. Por lo mismo el propio Estado debe

involucrarse con las necesidades productivas de la población, incluyendo en sus estructuras

el fomento a la producción.

Lo que demanda la sociedad boliviana, son instituciones que coordinen la conducta

humana, por eso se las denomina también “activos”, éstas son activos sociales (o pasivos

cuando son malas o débiles). Cuanto más compleja la sociedad entonces más necesaria la

institución. En el caso de los negocios los productores, comercializadores y consumidores,

enfrentan costos de transacción, y es precisamente aquí donde las instituciones y las

organizaciones pueden coordinar para bajar esos costos. Por ejemplo los comerciantes

pueden querer engañar a los productores o incumplir sus promesas. Pero el capital social

que son las instituciones como el gobierno local y las leyes reduce esta probabilidad,

facilitando así las transacciones mutuamente benéficas. Comprometerse por ejemplo por

parte de los productores a proteger el medio ambiente.

Desde la perspectiva del mercado los productores, comercializadores y consumidores

comprendan la necesidad de organizarse para lograr mejores beneficios. Pero ello no es

posible sin iniciativas institucionales y organizaciones económicas.

En el ambiente institucional más general, las empresas, el gobierno y las organizaciones de

la sociedad civil conjuntamente dan fuerza a las reglas y normas. En este sentido la

institucionalidad debe hacer cumplir las leyes.

Page 14: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

Por su parte la cooperación internacional debería de contribuir a una mejor calidad

institucional. El desarrollo de la calidad institucional y organizacional podría contribuir a

lograr resultados efectivamente necesarios e importantes en el desarrollo.

8. Solidez institucional y funciones de éstas.-

Una constante es la falta de conciencia de que las instituciones son importantes y que los

políticos dejen sus inmediatismos, puesto que la construcción de institucionalidad toma un

tiempo más largo; es decir los resultados de una buena institucionalidad son de largo plazo.

Otro hecho es que no se cuentan con un liderazgo transformacional institucional. Esta

situación no hace más que contribuir a un clima de inseguridad y de inversión en activos.

Un buen ambiente institucional tiene que desempeñar tres funciones indispensables: captar

señales, equilibrar diferentes intereses e implementar decisiones.

a) Captación de señales

Hechos como el intercambio desigual, sistema informal de pesas y medidas, precios

injustos, etc. son problemas que pueden ser ignorados voluntaria o accidentalmente en un

entorno “institucional” que no es receptivo a las señales. Las señales de degradación

ambiental por ejemplo pueden basarse en medidas científicas o en la voz de la gente, pero

solo serán efectivas si hay instituciones partidarias de la información y la acción. Por ej. es

posible contar con productos orgánicos, pero de que sirve ello si éstos están siendo

negociados como cualquier otro producto importado o ingresado de contrabando; más aún

si los productos son de alto valor nutricional y no se hace nada para dar a conocer las

bondades de ellos y estimular su consumo en la propia población. O el hecho de obtener

simplemente mejores precios para mejorar la calidad de vida de los productores. Todo ello

es posible atacar si es que existe un sistema de información para todos. La Voz describe las

señales provenientes de ciudadanos, empresas y la sociedad civil para influir en las

Page 15: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

instituciones (v. gr., mediante quejas, votos, procesos judiciales y los medios de

comunicación).

b) Equilibrio de alternativas e intereses

El equilibrio de intereses tiene lugar en muchos niveles: En legislaturas nacionales, en

procesos judiciales, en mercados, en normas individuales, en las intervenciones para el

desarrollo rural etc. Las evidencias muestran como la provisión de información puede

catalizar cambios en los balances políticos y en las decisiones finales. Es por esto que el

término “transparencia” domina la campaña actual por una mejor gobernabilidad. Estos

equilibrios son procesos.

c) Ejecución de decisiones

Es necesario contar con planes y buenos procedimientos para lograr una amplia

participación que pueda ayudar en la ejecución de decisiones. Hasta ahora muchas de las

decisiones proviene de las propias instituciones, pero que no guardan relación con las

apremiantes necesidades de los beneficiarios. Es importante saber recoger demandas de

acción y sobre esta base desarrollar capacidades de la gente para la acción. De igual modo,

el financiamiento de las acciones es importante, punto importante en el que puede participar

la cooperación internacional, pero siempre sobre la base del equilibrio de intereses (Estudio

de Caso: SR/CERES, 2005).

Superación de barreras a la coordinación es crucial en el nuevo escenario de desafíos

institucionales. Las diferentes iniciativas deben contar con un alto nivel de coordinación

sobre liderazgos transformacionales, sobre la base de una legitimación de las instituciones.

En el sector de la sociedad civil, ya no es suficiente contar con clientes, pues estos se han

transformado en ciudadanos y como tales exigen participación política. En esa perspectiva

la no comprensión de que solo será posible una coordinación en tanto se tenga la

participación de las organizaciones sociales.

Page 16: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

Un elemento que posibilita la coordinación y la organización de intereses dispersos es la

libertad de expresión, la confianza y la responsabilidad política. Ellas constituyen la

maquinaria institucional para coordinar intereses dispersos tanto en la captación de señales

como en el equilibrio de intereses.

Otro de los desafíos es forjar compromisos creíbles, esto es comprometerse a ayudarse unos

a otros en el futuro y durante un periodo más largo, que para ayudarse unos a otros hoy. A

veces dominan actitudes de coyuntura que a la larga no deja ver el horizonte. Por ello, es

responsable ver el futuro, esta es una acreditación de que se actúa institucionalmente bien,

en ello también contribuye la información y la participación.

Promover mayor inclusividad, es otro de los desafíos, para ello es necesario más y mejor

coordinación en pro del bien común, es urgente superar lo exclusivo, los desigual y lo no

democrático.

Finalmente, los activos mal distribuidos pueden afectar negativamente a la calidad de las

instituciones y su capacidad. Las instituciones no pueden dejar que se pierdan capacidades

de creatividad y la productividad potenciales y no escuchar a los beneficiarios. En buen

romance, requerimos de instituciones catalizadoras del cambio.

Page 17: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

7. CONCLUSIONES

Las relaciones urbano-rurales son impensables sin contratos, sin redes que permitan

el acceso a conocimientos y habilidades, sin alianzas entre agentes que se

complementan para el logro de objetivos compartidos. También no es imaginable

estas relaciones sin espacios de concertación público-privados.

Se debe asumir que la vía agrícola tiene el potencial de reducir la pobreza rural

cuando se puede orientar a la producción más o menos intensiva de bienes

diferenciados o con identidad y de mayor valor, que no tienen grandes economías de

escala en su producción, y que son intensivos en mano de obra; este tipo de

producciones requiere, además, vínculos sustantivos con la industria y los servicios,

implicando una mayor intensidad de vínculos urbano-rurales. La experiencia

reiterada indica que la producción agrícola de productos básicos (commodities) para

el mercado local, en particular cuando se trata de zonas pobres, por lo general no

tiene una repercusión significativa y sustentable en la pobreza rural.

Se advierte que en la mayor parte de los municipios del Valle Bajo la propuesta

relacionada con el desarrollo productivo, cuyo rol de promoción de la pequeña

empresa ha sido muy débil fundamentalmente por la poca importancia que se ha

dado a las organizaciones e instituciones en el ámbito local. Es importante

reconocer a las instituciones, organizaciones económicas, socio-políticas y socio-

culturales como factores cruciales para impulsar del desarrollo rural. Las

instituciones y las organizaciones también tienen que ver con los estilos de

intervención del sector privado en el medio rural, las estrategias de vida de las

poblaciones rurales, la transformación productiva, la superación de lo rural como

equivalente a lo agropecuario, el empleo como vinculo urbano-rurales entre otros

factores.

Page 18: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

Si bien con la Ley de Participación Popular (LPP) se concretiza la oferta Estatal

permitiendo un mayor involucramiento con la sociedad civil, relacionada con

problemáticas y potencialidades sectoriales y sus perspectivas en el marco de

estrategias desarrolladas por la propia población en muchos municipios de

Cochabamba no se ha podido establecer estrategias serias que permitan mejorar la

capacidad de sobreviencia de los habitantes que se encuentran en municipios

relativamente aislados y en las que una estrategia de seguridad alimentaria hubiera

generado mejores resultados en términos de integración social, la equidad y la

justicia social

Como se ha observado en el estudio, los municipios en Cochabamba requieren

desarrollar con suma urgencia un sistema de alianzas entre los actores locales y los

agentes que actúan en los espacios nacional, regional, local y global con el

propósito de fortalecer la capacidad negociadora principalmente de los pequeños

productores. La incorporación a estas alianzas de las universidades, de las escuelas

de negocios, de las cámaras de comercio e industria, de las asociaciones de

productores permitiría por ejemplo que los agentes económicos accedieran a

información sobre temas de oferta y demanda de productos, rondas de negocios,

tecnología, derechos de propiedad intelectual, regulaciones sanitarias y otros.

Las instituciones u organizaciones tienen su razón de ser no en si mismas, en su

mera existencia, sino en su función, en su respuesta, en sus aportes al desarrollo,

por lo tanto, es necesario encontrar formas a través de las cuales se puedan generar

razones efectivas de existencia de las instituciones tanto privadas como públicas.

Finalmente, una de las respuestas sobre lo que podría constituir una agricultura del

futuro, es la agricultura orgánica, como una opción para lograr un equilibrio entre

los intereses ambientales sociales y económicos, un concepto integrado de calidad

de la producción. Para muchos la agricultura orgánica es una utopía; sin embargo,

debemos reconocer que cada día son más los agricultores en todo el mundo que, con

el fruto de su trabajo, demuestran lo contrario.

Page 19: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial: “Desarrollo Sostenible en el Mundo Dinámico:

Transformación de instituciones, crecimiento y calidad

de vida”, 2003.

Berdegué Julio A.

y Pilar Jano: Síntesis de la Consulta Electrónica sobre el perfil de la

Estrategia de Desarrollo Rural del Banco

Interamericano de Desarrollo, 2004.

Bebbington A. y Otros: Programa de Co-financiamiento de Holanda y sus

contribuciones al desarrollo rural en las zonas altas de

Perú y Bolivia, 2004.

Guzmán Torrico I.: “Provincia Mojos: Tierra, Territorio y Desarrollo”,

CIPCA,

La Paz, 2004.

ICCO (DREO): Plan Institucional, Estrategias de Intervención y

Políticas, 2004.

INCCA/Mendoza D.: “Respuesta a las ACFs de Holanda”, Cochabamba,

Bolivia, 2004.

INCCA - Groot Jebbink B.: ¿A dónde va el pequeño productor campesino en un

mercado neoliberal?, Cochabamba, Bolivia, 2003.

Page 20: TERRITORIOS Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES: El “Vivir ... Cuba Luis... · permitir vivir bien a sus integrantes. Gestión del territorio como espacio político, social y económico

Mendoza Domingo.: “Descentralización, Municipio y Gobernabilidad

Democrática”, Cochabamba, Bolivia, 2002.

NOVIB: “Plataforma de Contrapartes de NOVIB en Bolivia”,

2004.

SANJINES Esteban “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna,

Soberana, Productiva y Democrática para vivir bien”,

julio, 2006 La Paz-Bolivia

SCHEJTMAN A.

y BERDEGUÉ J.: Desarrollo Territorial Rural” RIMISP, Santiago,

Chile, 2003.

SECRETARIADO RURAL BOLIVIA: “Estrategias para fortalecer los procesos de

transformación y comercialización: Análisis de la

experiencia del cacao en las regionales Norte y Beni”,

CIPCA, 2005.

Secretariado Rural/: Estudio de Caso: Tejido Social Productivo en los

Municipios de San Ignacio de Mojos-Beni, Cercado -

Tarija y Tarata- Cochabamba, CERES 2005.

Schultz Theodore W: “Invirtiendo en la Gente”, Mimeo, 1997.