Territori.pastol 2

49
TERRITORIO EN LOS TERRITORIO EN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE PUEBLOS INDIGENAS DE NARIÑO (2) NARIÑO (2) Presentado por: Presentado por: JAIRO GUERRERO DAVILA JAIRO GUERRERO DAVILA Asesor Autoridades indígenas de Asesor Autoridades indígenas de Colombia AICO Colombia AICO 17.05.2012 17.05.2012 San Juan San Juan

description

Una revisión de la pachamama ancestral

Transcript of Territori.pastol 2

Page 1: Territori.pastol 2

TERRITORIO EN LOS TERRITORIO EN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE PUEBLOS INDIGENAS DE

NARIÑO (2)NARIÑO (2)Presentado por:Presentado por:

JAIRO GUERRERO DAVILAJAIRO GUERRERO DAVILAAsesor Autoridades indígenas de Asesor Autoridades indígenas de

Colombia AICOColombia AICO17.05.201217.05.2012San JuanSan Juan

Page 2: Territori.pastol 2
Page 3: Territori.pastol 2

La lucha constante por mantener su cultura, los Pueblos Indígenas en Colombia, les ha permitido lograr el reconocimientos de derechos especiales en la C.P./ 91. Lo cual les ha servido para fortalecer sus territorios, los usos y costumbres, la autoridad, identidad, justicia y la autonomía, por medio la realización de diferentes procesos.

Page 4: Territori.pastol 2

“Areas poseidas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad, grupo Indígena y aquellas que , aunque no se encuentran poseidas en esa forman constituyen su ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas, y culturales

El concepto de territorios lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna manera.

Page 5: Territori.pastol 2

CONCEPTO INDÍGENATERRITORIO: es el espacio natural, cosmogónico y socio-cultural

sagrado, donde se genera la vida de todos los seres, porque este es vivo, lo que permite desarrollar la cultura de un pueblo indígena, los usos y costumbres, identidad, la mitología, autonomía y los derechos. Aquí se desarrolla el pensamiento y recrea como pueblo indígena. A raíz de esto se considera que la madre t ierra, es nuestra segunda madre, es por encima por el terr itorio, mucho más que resguardo, esta t iene unos derechos, unos principios, el cual nos describen varios conceptos de vida.

Page 6: Territori.pastol 2

REPRESENTA

SIGNIFICAUn espacio

FísicoTransversal; relación hombre-naturalezaCosmogónico; relación hombre- naturaleza-cosmos Vertical; relación naturaleza-hombre, adentro, afueraPan amazónico; relación pacif ico y amazonas

Es la madre de la humanidadEs sagradoEs único

Identidad, CulturaUsos y costumbresCosmovisión o pensamiento propioSagralidad, Organización social y comunitariaRelaciones sociales y culturalesResistencia, Justicia propia

Page 7: Territori.pastol 2

RESGUARDO: Es la delimitación para identificar el espacio de una comunidad indígena de acuerdo a unos títulos coloniales, los cuales establecieron autonomía a estos para que sean gobernados de a cuerdo a unos usos y costumbres por un cabildo, el cual ha creado una formas de vida de acuerdo a una cosmovisión.Estos resguardos son de tres clases: unos de origen colonial, origen republicano y tierras baldías.

NACE

Corona españolaPara explotar y dominarFormar la propiedad privada

EXPRESAIdiocincraciaAutoridadUsos y costumbresUsufructo colectivoCultura

SIGNIFICA

Territorio ancestralVida para las comunidadesReivindicación de la cultura

Page 8: Territori.pastol 2

DERECHO MAYOR DERECHO MAYOR (Por ser los primeros)(Por ser los primeros)

LEY DE ORIGEN LEY DE ORIGEN (Por no ser venideros)(Por no ser venideros)

LEY NATURAL LEY NATURAL (Por la relación Hombre – (Por la relación Hombre – NaturalezaNaturaleza))

IdentidadIdentidad

AutoridadAutoridad

AutonomíaAutonomía

TerritorioTerritorio

Page 9: Territori.pastol 2

• PUEBLOS INDIGENAS ASENTADOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Page 10: Territori.pastol 2

Legislación tierras fechas Legislación tierras fechas históricashistóricas

• 1.524 a 1.535 inicio en Nariño invasion

• 1.545: Protector de indios orden real

• 1.553: Despojo de las tierras(remates,

• composiciones, ventas ,provisiones).

• 1.556: Territorio de Quito, Virreinato Lima

• 1.561:Corona, Real supremo consejo de indias definen Resguardos, apli 1.591

• 1,558 1.570 encomiendas en particulares

Page 11: Territori.pastol 2

Legislación Fechas históricasLegislación Fechas históricas

• .1.591. Inician aplicación a cargo real Audiencia Quito. Usufructarios, vitalicios, hereditarios, e inalienables

• 1.593: Ordena castigos delitos contra indigenas

• .Decisiones a favor del Pueblo Pasto comisionados de la Real Audiencia de Quito. Retificadas en 1.712-1720-1762-1772

Page 12: Territori.pastol 2

Legislación fechas históricasLegislación fechas históricas

• 1.820: decreto ley de Simón Bolívar

• 1.890: Ley 89

• 1.943. Anuario estadístico de Nariño determina las siguientes parcialidades en Ipiales: Las animas, chalamag-inchuchala-anaconas-iguez-quistial-inagan-quelsia-inagan 2-igaila-yanala, yaramal- san Juan.

• Tuequerres: Yacual, Tuquerres

Page 13: Territori.pastol 2

Anuario estadistico 1.943Anuario estadistico 1.943– Guaitarilla: Cumag- San Nicolas– Imues: Imues– Mallama: Mallama– Ospina: Ospina- Guastar– Santa Cruz: Guachavez– Sapuyes: sapuyes– Gualmatan: Gualmatan

– Iles: Iles– Potosi: Potosi– Puerres: San Mateo

Page 14: Territori.pastol 2

• Pupiales:Cuelazan-Inchuchala-Quelapaz-Ipain.

• Aldana: Pastas-chalapud- Guasmayan-Nastar.

• Contadero: Aldea de Maria

• Cordoba: Males

• Cuaspud: Macas-chavisnan-yaputa-chungana

• Cumbal: Nazate-Guan-tasmag-Cuaspud-Cuaical-quillismal-Chiles-Calera-Panan

• Guachucal:Colimba, muellamues, Guchacal

Page 15: Territori.pastol 2

DOCUMENTOSDOCUMENTOS• Reales provisiones- Decretos- Amparos-

Restituciones- Autos- Ordenanzas- Titulos- Declaratorias- Iliminacion de bienes amortizados- reconocimientos de tierras- Posesiones- Proveidos-Sentencias- testamentos registrados, deligenciasde alinderamientos- concepciones y reconocimientos

Page 16: Territori.pastol 2

Registro que se conservanRegistro que se conservanResguardo Escritura Fecha Tipo documento

Males 509- dec 406 13-01-1.906-1.937 Titulo Corona.

Guachucal 047 26-08-1.895 Documento y titulo

Colimba 395-88-1321 1904- Titulo corona

Ipiales 528-Auto 1906 Documentos. titulo

Mueses 070 O7-03-1932 Documentos

San Juan 528-319 1906-1961 Documentos

Mallama 395 18-05-1904 Titulo corona

Yascual 214 05-04-1911 Documentos

Tuquerres 214

Page 17: Territori.pastol 2

Resguardo Escritura Fecha Tipo documento

Muellamues 81-94-130 1911-1911- documento

Carlosama 244 25-01-1912 Encomienda. Titulo corona

Pastas 264 25-05-1908 documento

Guachavez 641 20-09-1904 Documentos. titulo

Mayasquer 228-sentencia 1908-1880 Tiitulo y documento

ICumbal 228-997 1908-1906 Titulo Documentos

Chiles 108-792 1.892-1,911 Documentos

Panan 997-115 1906-1940 documentos

Page 18: Territori.pastol 2

Resguardo Escritura Fecha Tipo de documento

Yaramal Proceso judicial 1908 Juicio 1865

Putisnar 2000-2001-2006 Auto-estudio-reconocimiento

Iles 2005 Auto-estudio

Funes 2005 Auto-estudio

Puerres

Sande Resolucion 43 12-10-1997 Titulo registrado

Page 19: Territori.pastol 2

FECHAS DE DOCUMENTOS DE LOS REGISTROS DE LOS TITULOSFECHAS DE DOCUMENTOS DE LOS REGISTROS DE LOS TITULOS

RESGUARDO TITULO REGISTRADO FECHAS DE DOCUMENTOS

Cumbal 228- 997 1.711-1757 (997). 1.678-1.692-1.712-1,711-1.733-1.738-1.740-1.773-1.758-1.826-1.873 (228)

Mayasquer 228

Panan 228- 115 1.940 (115)

Chiles 228- 108- 792 1.718-1.734 (108).1.644-1.661-1667-1670-1711-1735-1738(792)

Guchucal 047 1650-1677-1695-1697-1698-1712-1792-1847-1895

Muellamues 081- 130- 94 1768(94). 1911(130). 1707-1758-1868-(081).testamento 1707

Colimba 395- 88- 1321 1630-1637-1638-1642-1644-1647-1672-1674-1780(88)

Tuquerres 214 16611-1699-1678-1739-1779

Yascual 214

Page 20: Territori.pastol 2

Fechas documentos registrados en el tituloFechas documentos registrados en el titulo

RESGUARDO TITULO REGISTRADOS

Fechas de documentos

IPIALES 528 1720-1721-1734-1741-1757-1767-1762

San Juan 528- 319

Yaramal 1722-1538-1570-1571-1590-1943

CARLOSAMA 244 1590-1593-1650-1693-1705-1712-1714-1716-1717-1720-1722-1736-1768

Gran Mallama 395 1646-1745-1786-1801

PASTAS 264 1.728-1730-1786-1834-1836-1837-1868-1874

MALES 509 1.777-1778(509) decreto 406 de1937

MUESES 070 1711-1712

Page 21: Territori.pastol 2

Principios de derecho internacional expuestos Principios de derecho internacional expuestos por Colombiapor Colombia

• “Uti Possidetis, uta possi deatis” (como habeis poseido, asi poseeis) para dirimir conflictos de frontera, jurisdicción de laudos arbitrales, tratados de negociaciones y sustentar la soberanía nacional y reconocidas por la comunidad internacional

• Sobre los títulos coloniales y su vigencia se han pronunciado jurisprudencias y doctrinas con mejores argumentos de “Uti Possidetis” las altas Cortes en relaciona propiedad territorial indígena

Page 22: Territori.pastol 2

LEY 160 DE 1.994LEY 160 DE 1.994

Capitulo lll articulo establece las funciones del INCODER y en su numeral 2 “ Estudiar las necesidades de tierras de las comunidades Indígenas y Constituir, ampliar, sanear, y reestructurar los Resguardos en beneficio de sus respectivas parcialidades.

Capitulo XII articulado de baldíos Nacionales, Articulo 69 “ No podrán hacerse adjudicaciones de baldíos donde estén establecidas comunidades Indígenas o que constituyan su hábitat, sino únicamente y con destino a la constitución de Resguardos Indígenas.”

Capitulo XIV Sobre Resguardos Indígenas INCODER Estudiara las necesidades de tierras

Dotara de superficie indispensable Llevara a cabo estudios de títulos para establecer su vigencia Para tal efecto Constituirá- Ampliara- Saneara- y Reestructura

Adquisición de Predios y mejoras para constituir, ampliar, sanear y reestructurar.

Page 23: Territori.pastol 2

Capitulo l Competencia Constitución Posesión sin titulo total o parcial de sus

tierras ancestrales

Del Ampliación Tierras insuficientes etnoufi, cumplan función social

INCODER Reestructuración Resguardos de origen colonial republicano. Previa clarificación de los títulos

Conversión Reservas a Resguardos

Capitulo ll DEFINICIONES: Territorio Indígena – Comunidad Indígena – Autoridad Tradicional – Cabildo Indígena – Reserva Indígena

Capitulo lll Estudios socioeconómicos jurídicos y de tenencia de tierraINCODER Coordinara con los representantes de las comunidades

DECRETO 2164/95DECRETO 2164/95

Page 24: Territori.pastol 2

Colombia: 81-102 pueblos indígenas. Población:

700.000 Ministerio Interior oo 500.000 SAC-Tiempo 2.ooo

1.050.000 INCORA. 2.000 1.300.000 ONIC AICO. 2.000 1.378.884 censo Dane 2.005Departamento:

Cauca 247.967 Guajira 278.254 Nariño 168.036 Córdoba 151.064 Putumayo 37.896

Pueblos INDIGENA Aby Ayala de ColombiaPueblos INDIGENA Aby Ayala de Colombia

% Población indígena respecto Dpto.

Guainia 96 %Vichada 82 %Guajira 44%Nariño 10%

Numero de pueblos

Amazonas 26Vaupes 19Caquetá 10Cauca 8Nariño 7Putumayo 13

Page 25: Territori.pastol 2

NARIÑO

PASTOS. Localización-etnohistoria-Población-aspectos destacados, 19 resguardos de origen colonial. Y tres cabildosAWA : Localización-etnohistoria-población-aspectos destacados.28 resguardos constituidos.60 Cabildos.EPERARAS : Localización-Etnohistoria-población-aspectos destacados.6 resguardos constituidos.12 cabildosINGAS. Localización-Etnohistoria- Población- Aspectos destacados.1 resguardo. 1 CabildoKOFANES : Localización-Etnohistoria -Población, aspectos destacados.2 resguardo. 2 CabildoQUILLASINGAS :Localización-etnohistoria-población-aspectos mas destacados, 1 resguardo.3 CabildoNASAS. Localizacion, Etnohistoria, Poblacion, aspectos destacados 1 cabildo 1 resguardo

PUEBLOS INDIGENAS EN NARIÑOPUEBLOS INDIGENAS EN NARIÑO

Page 26: Territori.pastol 2

PASTOS14 Cumbal, 13 Cuaspud, 29 Ipiales, 45 Potosi,12 Córdoba, 11 Contadero, 3 Aldana, 24 Guachucal, 63 Tuquerres, 58 Santacruz, 39 Mallama.

AWA 62 Tumaco,6 Barbacoas,49 Ricaurte, 58 Santacruz,50 Roberto Payan.

EPERARA SIAPIDARA62 Tumaco,42 Olaya Herrera,33 La Tola, 17 El Charco.

INGA 20 El Tablón.

KOFAN29 Ipiales.

QUILLACINGA 1 San Juan de Pasto.

Page 27: Territori.pastol 2

Población según censo Población según censo 2.005 y 2.006 del Dane2.005 y 2.006 del Dane

POBLACION FAMILIAS MUNICIPIOS RESGUARDOS CABILDOS LENGUAPUEBLO TOTAL MATERNA

Awa 26.800 4.400 7 35 60 Awa pitEperara Siapidara 4.500 900 4 9 12 Sia pedeeInga 3.041 724 1 1 1 InganoKofán 160 30 1 2 2 QuetaQuillasinga 4.008 750 1 1 3 NoPastos 132.000 17.800 24 19 23 No

TOTALES 168.036 24.604 31 67 101

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE NARIÑO

Page 28: Territori.pastol 2

FUENTE: Pueblos indigenas de Nariño Jairo Guerrero

AREA AREA AREA POR NECESIDAD AREA POR NECESIDADPUEBLO HABITADA LEGALIZADA LEGALIZAR DE RECURSOS ADQUIRIR DE RECURSOS

Awa 320.000 309.155 10.845 800 $ 2.000.000.000Eperara Siapidara 20.000 19.235 765 100 $ 200.000.000Inga 22.293 22.283 10Kofán 28.000 26.664 1.336Quillasinga 4.000 335 3.665 $ 12.000.000 300 $ 1.200.000.000Pastos 205.707 4.127 201.580 $ 1.300.000.000 6.000 $ 30.000.000.000

TOTALES 600.000 Has 385.442 218.201 $ 1.312.000.000 7.200 Has $ 33.400.000.000

Page 29: Territori.pastol 2
Page 30: Territori.pastol 2

FUENTE: INCORA 2.002

Page 31: Territori.pastol 2

PUEBLO RESGUARDOS

FLIAS HABITAN HECTAREAS

AWA 38 4.044 18.733 309.155

EPERARAS 11 295 1.661 19.283

INGAS 1 483 2.102 22.283

NASA 1 32 133 3.700

QUILLASINGAS 1 269 1.110 335

PASTOS 1 55 205 4.127

KOFANES 3 30 126 26.264

TOTALES 56 5.208 24.070 385.442

RESUMEN RESGUARDOS CONSTITUIDOS EN NARINO

Page 32: Territori.pastol 2

RESGUARDOS DE ORIGEN COLONIAL Y REPUBLICANO RESGUARDOS DE ORIGEN COLONIAL Y REPUBLICANO DEPARTAMENTO DE NARIÑODEPARTAMENTO DE NARIÑO

No.

RESGUARDOS MUNICIPIO

AREA DE AREAS (Has) HAS TITULO

MUNICIPIO POSESION F.N.A BALDIAS COLONIAL

1 Pastas Aldana 4,600 365 55 2,000

2 Aldea de María Contadero 3,400 264 50 1,800

3 Males Córdoba 28,700 2,500 53 2,000 8,000

4 Carlosama Cuaspud 5,200 873 727 3,800

5 Chiles Cumbal 67,700 4,500 102 600 6,000

6 Cumbal Cumbal 67,700 2,222 1,166 7,000 17,000

7 Mayasquer Cumbal 67,700 500 5,000 8,000

8 Panám Cumbal 67,700 858 650 637 4,000

9 Colimba Guachucal 17,000 593 833 500 2,500

10 Guachucal Guachucal 17,000 499 726 100 3,900

11 Muellamués Guachucal 17,000 1,675 546 350 3,285

12 Ipiales Ipiales 164,600 88 56 350 3,800

13 San Juán Ipiales 164,600 555 56 1,600

14 Yaramal Ipiales 164,600 416 750 3,000

15 Mallama Mallama 62,600 2,279 333 6,000 12,000

16 Mueses Potosi 39,700 64 300 1,800

17 Guachavez Santa Cruz 47,800 658 14,000 14,658

18 Túquerres Túquerres 27,500 350 253 1,800 8,800

19 Yacual Túquerres 27,500 581 350 7,000

SUBTOTAL 19,840 5,445 27,898 102,685

Page 33: Territori.pastol 2

De los resguardos de origen colonial o republicano, previa clarificación sobre vigencia legal de los respectivos títulos, mediante esta actuación administrativa, el instituto procederá a estudiar la situación de la tenencia de tierra en aquellos, para determinar el área de la que se encuentran en posesión o propiedad, a fin de dotar a las comunidades de las tierrassuficientes o adicionales de acuerdo a usos, costumbres y cultura de Integrantes. Decreto 2164/95

Page 34: Territori.pastol 2

Contrato #051, demostrar la vigencia

Se entrega estudio afirmando la validez de los títuloscoloniales

Se socializa el estudio a los gobernadores de los Pastos

Se expide resolución #1830 de 06 – XII declarando vigente Los títulos coloniales.

Se expide resolución #120 de 04 – 02, revocando resolucion#1830 aduciendo que debe adelantarse primero, procesoDe clarificación de propiedad según decreto 2663/94 algunos Gobernadores se notifican y no hacen uso del recurso de Reposición.

Mayo, hacen recurso solicitando se reforme la resolución 120De febrero/03

Junio, se determina adelantar procedimiento de clarificaciónDe propiedad tomando como base el territorio que señala losTítulos adicionales o la delimitación sobre los mismos que Realizo el IGAC.

Page 35: Territori.pastol 2

• 2004-2005 Incora hace entrega expedientes indicando procesos a seguir.

• 2.009 Incoder mediante oficio 2400 sept certifica que no se encontraron resguardos de origen colonial. Circular del IGAC 5060 de 03-11 inscripción catastrales de resguardos solo que tengan resolución del Incoder. Posesión de comunidad Indígena propiedad la Nación.

• 2010 Decreto 441 10 febrero desarrollo del articulo 85 de la ley 160 de 1.994. plazo ejecución 31 de Diciembre de 2011 dela Presidencia, para los resguardos de origen colonial y republicano. Plan de desarrollo Nacional articulo 70 Reestructuracion Resguardos

Page 36: Territori.pastol 2

REFLEXIONESREFLEXIONES• El Pueblo de los Pastos tienen sus títulos de origen colonial se

realizo un estudio y determino su vigencia, el Incora expido la Resolución numero1830 06-12-02 clarificando la vigencia.

• Incora expide resolución 120 de 24-02-03 revocando la resolución 1820 y que los procesos de clarificación deben adelantarse con el decreto 2663 de 1.994 como procedimiento de clarificación.

• El decreto 2164 del 1.995 reglamentario de la ley 160 en su capitulo de Resguardos determina los procesos de restructuración y constitución resguardos derogando los que sean contrarios y dice previa clarificación sobre la vigencia legal de los títulos y no de procesos de clarificación.

• Se han presentado tres propuestas para restructuración de los resguardos 2.005- 2007- y 2010 cuyos valores son 1.300.000.000.

• En la fecha el estado debe a los Municipios mas de 2 mil millones en prediales por 112 predios que entrego a las comunidades

Page 37: Territori.pastol 2

Situación actualSituación actual• Agosto: Autoridades Indigenas formulan

una agenda de trabajo con el Gobierno

• Agosto se adelanta una primera propuesta de Reestructuracion de los resguardos de los Pastos AICO. UTL.INCODER.

• Taller con Autoridades del proceso

• Presentacion mesa de territorio propuesta

• Acogida por Gobierno, Nacional.

• Ajuste propuesta acogida apoyo vigencia 2.011

Page 38: Territori.pastol 2

CONCEPTOS DEL PUEBLO CONCEPTOS DEL PUEBLO DE LOS PASTOSDE LOS PASTOS

Page 39: Territori.pastol 2

PORQUE

Tienen cosmovisión propiaDenominación propiaHeredan de los mayores Autoridad Nativos o naturales

FUNCIONES

Mantener:La identidad, la autonomía,Usos y costumbresDefender:El derecho mayor, el terr itorio,La cultura propia

Page 40: Territori.pastol 2

Ejercer Just iciaEjercer autonomíaPoder dir igirOrientar a la comunidadDefender los derechos colect ivosMantener, rescatar y fortalecer:

•La identidad•El pensamiento propio•cultura

FUNCION

SIGNIFICA

LA AUTORIDAD MAXIMA ES LA COMUNIDADEs la inst itución de gobierno propioLos voceros o representantes de la comunidadEl eje dinamizador de la comunidad

Page 41: Territori.pastol 2

SIGNIFICA

Capacidad de poder tomar decisiones

Ejercer autoridadCapacidad de poder, pensar, sentir y actuarCapacidad de autogobernarsePrincipio de organización y autoridad

PARA

Darnos a conocer: •De donde venimos•Quien somos•Que queremos•Ejercer control y equilibrio a la comunidad •Ejercer control y equilibrio a la naturaleza

Del Derecho MayorDe la Madre TierraSabiduría propia

NACEEs la lucha por la dignidadEs integralForma de propia de gobierno Forma de ejercer control y

equilibrio social y naturalRelación del Derecho Mayor y el Estado

EN LA JUSTICIA

Page 42: Territori.pastol 2

EXPRESA

Interacción entre el mundo propio, no propio, y apropiadoEl nivel de espir itualidadCapacidad de sabiduría

SIGNIFICA

Forma de concebir el mundoForma de mirar, analizar, e interpretar la vidaLa forma de sentir pensar y actuarEl pensamiento propio

PRINCIPIOS

Todo t iene vidaReciprocidadRecrear, criar, respetarTodo es dinámico y t iene razón de ser

NIVELESEspiritualidad

Sabiduría

Page 43: Territori.pastol 2

ConcienciaValoresCosmovisiónÉtica

VestidoHerramientasModosComidas

Page 44: Territori.pastol 2

EL DERECHO MAYORSe entiende por derecho mayor, porque antes de la l legada de los Españoles estos territorios estaban habitados por nuestros antepasados con gobiernos propios, normas propias, costumbres propias, usos propios, castigos propios, lengua propia y amplios conocimientos de nuestras plantas, ríos, animales, cosmo y nos regíamos con conceptos propios sin atropellar a nuestros hermanos que compartían nuestro terri torio y hoy continuamos manteniendo nuestro gobierno propio, habitando parte de nuestro territorio, usufructuándolo, protegiéndolo y luchando para conservarlo donde ejercemos nuestra justicia , por que estuvimos antes de la l legada de los españoles y antes que dictaran las leyes de la republica, por tanto es una herencia de los mayores, por ser naturales de esta t ierra, porque se tiene derechos anteriores a las constituciones polít icas.

Page 45: Territori.pastol 2

ORIGEN

Nativos y naturales de estas

Nace de la t ierra

t ierras

Existían derechos antes de las Leyes de Corona y la Republica

REPRESENTA

ES LA (EL)

Constitución propiaPensamiento propio

Autonomía, Autoridad, JusticiaDiversidad, Historia, PresentePasado, Futuro, Usos y CostumbresSagralidad, Espir itual idad

Page 46: Territori.pastol 2

Es el conjunto de normas objetivas que rigen la naturaleza, independiente de la voluntad del hombre; como es la ley del día, la ley de la l luvia, la ley del viento, el ciclo de la vida: nacer, crecer, reproducir y volver al seno de la tierra; donde el indígena mira, siente, escucha y respeta. Dándose de esta forma una relación del hombre y la naturaleza conservando el equil ibrio natural. Estas son las bases de mantener la justicia propia de los pueblos indígenas.

Page 47: Territori.pastol 2
Page 48: Territori.pastol 2

Nuestras Nuestras Realidades Realidades

(Éticas)(Éticas)

• AMA KILLA: (No ser ocioso) trabajo-honra-autoridad No sacrificio

• AMA LLULLA: (No mentir) Construcción- no demagogia

• AMA SHWA: (No robar) la ética- no corrupción

APLICADOS

En la vida

Social

Política

Económica

Gobierno

Jairo Guerrero, 04/20/2008
Insertar alguien con una carretilla y abajo alguien tapandose la boca
Page 49: Territori.pastol 2

Territorios Indigenas en NariñoTerritorios Indigenas en Nariño

• JAIRO GUERRERO DAVILA

• SOLIDARIO DE A.I.C.O.

• ASESOR TERRITORIO