TERRORISMO

16
ACERCA DEL TERRORISMO PREJUICIO Y DISCRIMINACION INDICE 1. INTRODUCCION 2 2. DECLARACION DE GUERRA 3 3. LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA 5 4. COMO DETENER LA EPIDEMIA 6 5. PREJUICIOS 7 6. ALIANZAS 9 7. CONCLUSIONES 10 1

Transcript of TERRORISMO

Page 1: TERRORISMO

ACERCA DEL TERRORISMO

PREJUICIO Y DISCRIMINACION

INDICE

1. INTRODUCCION 2

2. DECLARACION DE GUERRA 3

3. LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA 5

4. COMO DETENER LA EPIDEMIA 6

5. PREJUICIOS 7

6. ALIANZAS 9

7. CONCLUSIONES 10

1

Page 2: TERRORISMO

ACERCA DEL TERRORISMO

PREJUICIO Y DISCRIMINACION

1. INTRODUCCION

El terrorismo se puede definir como el uso de la violencia para el logro

de objetivos políticos.

El terrorismo es principalmente utilizado por grupos políticos que han

abandonado el camino de la legalidad para enfrentarse a sus opositores.

Son grupos por lo general demasiado débiles como para enfrentarse

directamente contra su enemigo, que generalmente es el Estado.

El 11 de septiembre de 2001, los Estado Unidos sufrió el atentado

terrorista más grande en su historia, 4 aviones comerciales con

pasajeros fueron secuestrados para ser utilizados como proyectiles

aéreos, atentado que dio como resultado la destrucción de “Las Dos

Torres Gemelas” en la ciudad de Nueva York, destrucción parcial de “El

Pentágono” en Virginia y un cuarto avión que termino siendo estrellado

en un área despejada en Pensilvania , esta tragedia costo la vida a 3000

personas aproximadamente.

Desde que ocurrieron los atentados del 11 de septiembre 2001, la

Administración Bush utiliza una metáfora de batalla: “La guerra global

contra el «terrorismo» y la guerra al terrorismo.

La metáfora de la guerra ayuda a comprender la percepción americana

de la amenaza del terrorismo. Si el terrorismo es la guerra, entonces la

seguridad nacional, está amenazada.

Para hacer frente al terrorismo se plantea la necesidad de una

cooperación cercana entre instituciones diplomáticas y de inteligencia de

todo el mundo.

Los Estados Unidos no están afrontando adecuadamente el problema,

ya que unos cuantos politicos que orientan la toma de decisiones

nacionales, tienen una sesgada percepcion de los hechos.

2

Page 3: TERRORISMO

Aunque la metáfora de la guerra tiene algunas ventajas, el próximo

presidente debería considerar la posibilidad de otras políticas más

eficaces.

2. DECLARACIÓN DE GUERRA

En la mañana del 12 de septiembre de 2001, después de una reunión

del Consejo de Seguridad Nacional, el presidente dijo a los periodistas:

"Los deliberados y letales ataques que se llevaron a cabo ayer contra

nuestro país son mas que actos de terror. Hubo acciones de guerra”.

La solución tiene que ser militar. Por lo tanto, el Departamento de

Defensa debe desempeñar un papel de liderazgo y las funciones del

Presidente como comandante en jefe debe tener precedencia sobre sus

otras tareas.

Una expansión del poder ejecutivo acompaña a la metáfora de la guerra:

medidas que no serían aceptables en tiempos de paz, tales como

restricciones a las libertades civiles y brutales prácticas en los

interrogatorios, ahora se consideran esenciales, sin embargo, en varios

aspectos, la lucha contra el terrorismo difiere significativamente de una

guerra convencional .

En primer lugar, la entidad que atacó a los EE.UU. en 2001 no fue un

estado. Se trata de una organización Al Qaeda, con una base territorial

dentro de un Estado débil, Afganistán, cuyo régimen talibán no fue

reconocido internacionalmente. Desde 2001 se ha convertido en aún

más amorfo, han aumentado las llamadas organizaciones terroristas de

una ideología que aspira a la dominación del mundo.

David Brooks, escribió en el New York Times el 21 de septiembre de

2006, lo llamó "teoría del caos en forma humana” – Una serie de

agentes estatales y no estatales que cooperan, coagulan, dividen, se

alimentan unos a otros sin fin"

La victoria en una guerra contra el terrorismo es igualmente difícil de

predecir. Una típica guerra termina en una capitulación del enemigo,

3

Page 4: TERRORISMO

pero Al Qaeda es poco probable que se rinda formalmente. El

documento de la Casa Blanca (2002) EE.UU. Estrategia de Seguridad

Nacional, "tiempo de guerra", se fija una meta "para derrotar a un

terrorismo mundial." Será difícil decir cuando se cumplirá este objetivo,

que implica la erradicación de los métodos violentistas, los resultados de

la guerra generan una gran decepción y un clamor público para que las

tropas regresen a casa.

La experiencia en Chechenia, Afganistán, Irak, Irlanda, y en la Ribera

Occidental y la Franja de Gaza sugiere que el uso de la fuerza militar es

ineficiente para luchar contra el terrorismo.

Los ataques militares contra los objetivos terroristas pueden

temporalmente ser eficaces, pero por lo general no disminuirá la

motivación de los afectados para participar en acciones violentas e

incluso pueden aumentar como resultado de la ocupación extranjera

que normalmente genera injusticia y excesos de guerra.

La guerra alienta los estereotipos y la discriminación contra los

miembros de las grandes categorías sociales en las que los terroristas

pueden estar, como los musulmanes, los árabes saudíes o de Oriente

Medio.

Por último, la guerra contra el terrorismo tiene costos considerables. Se

amenaza con corromper los valores de la sociedad, perturbar su orden,

su funcionamiento y reorganizar sus prioridades.

La guerra insta a una desproporcionada inversión de los recursos de una

nación, dejando de lado otras preocupaciones, como la economía, la

atención de la salud y la educación.

Los “Daños colaterales", como las tácticas duras de interrogatorio, el

número ilimitado de internamiento de los sospechosos pueden ser

tolerados en nombre de la seguridad y justificada por las circunstancias

que el concepto de la guerra implica.

Estos costos son muy grandes en una guerra que no tiene fin.

4

Page 5: TERRORISMO

3. LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA

Una de las ventajas de las leyes sobre el concepto de guerra es que

está enfocada particularmente sobre los autores que violen el

ordenamiento jurídico más que sobre un actor vagamente definido como

enemigo.

Con este énfasis es menos probable que se incite a la discriminación

contra grupos enteros de personas. Y como una preocupación

constante, la aplicación de la ley no sugiere la necesidad de un

abrumador compromiso financiero sino que deben competir por recursos

con la educación, el empleo, la vivienda y el bienestar.

La cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo también

tiene mayor posibilidad en virtud de la aplicación de la ley considerando

que la comunidad internacional está, básicamente, en favor de la ley y el

orden.

Y, sin embargo, el terrorismo, a diferencia de la mayoría de los delitos,

está inspirado ideológicamente. En contraste con los típicos

delincuentes, que tienden a ser egoístas, con motivaciones personales,

los terroristas son a menudo personas tratando de cambiar el mundo y

con frecuencia creen que están al servicio de una causa que alcanzar un

bien mayor. Debido a esas grandes ideas, los terroristas suelen inspirar

admiración y respeto en sus comunidades. Durante gran parte de la

segunda Intifada, que comenzó en septiembre de 2000 y finalizó el

pasado mes de junio, las encuestas de opinión pública realizada entre

Palestinos reveló que alrededor del 80 por ciento apoya los ataques

suicidas contra los israelíes. En tales situaciones, los agentes del orden

público pueden tener dificultades para convencer a la población para

ayudar a los delitos relacionados con el terrorismo.

La aplicación de la ley no necesariamente suprime las motivaciones del

terrorismo, su éxito en frustrar los ataques es a menudo de corta

duración. Los terroristas son un determinado grupo con capacidad

inventiva, y tarde o temprano, es probable que encuentren otros medios

5

Page 6: TERRORISMO

de llevar a cabo sus planes, por ejemplo, recurrir a misiones suicidas en

caso necesario.

4. COMO DETENER LA EPIDEMIA

La metáfora de epidemia social de la lucha contra el terrorismo asimila la

idea de transmisión de enfermedades infecciosas: un agente externo

como un agente patógeno o una forma violenta de pensar infecta a un

huésped susceptible no inmune o psicológicamente vulnerable de la

población. En ese entorno el vector, sería el portador de la malaria el

mosquito Anopheles o la Internet que facilita la transmisión de un agente

patógeno o las ideas.

El terrorismo es como una enfermedad, como una derivación de una

compleja interacción entre las personas, los agentes patógenos y el

medio ambiente. Por lo tanto, sugiere que hacer retroceder el terrorismo

requiere un esfuerzo múltiple para hacer frente a cada uno de estos

elementos así como el control de la malaria requiere de métodos de

prevención que se dirigen a su medio ambiente, tales como la

fumigación en los estanques que se reproducen los mosquitos y el

proporcionar a las personas ropa de protección y mosquiteros.

Esta metáfora ofrece una visión a través de la cual se examina más de

cerca la psicología detrás de las fuerzas de terrorismo. El agente

patógeno en este caso es un terrorismo que justifica la ideología que

incluye una queja colectiva, como una humillación de la nación o grupo

religioso, y la creencia de que el terrorismo es moralmente justificable y

es una herramienta eficaz para sus reclamos. Un líder popular

contribuye a promover mediante la psicología social un potente odio

"nosotros contra ellos" y pone en marcha la dinámica de grupo centrada

en la ideología, para poder cumplir con sus objetivos.

La filosofía terrorista puede ser propagada por cualquiera de varios

vectores o vehículos, uno de los más destacados son las mezquitas,

donde los jóvenes musulmanes son inculcados con una reverencia

incondicional a Alá.

6

Page 7: TERRORISMO

La Internet también puede facilitar la propagación de la ideología

terrorista. En 2007, el General John Custer, jefe de la inteligencia en el

Comando Central, responsable de Irak y Afganistán, dijo en CBS News:

"Sin lugar a dudas, la Internet es el más importante lugar de celebración

de la radicalización de la juventud islámica." Los expertos estiman 5000

jihad de los sitios se encuentran actualmente en operación. En una

campaña de reclutamiento, los posibles conversos son bombardeados

con decretos religiosos y anti-American propaganda, siempre con manu-

ALS sobre cómo ser un terrorista y que se llevó uno a través de un

laberinto de secretos salas de Chat dando instrucciones sobre cómo

hacer el viaje a Iraq para luchar contra EE.UU. y las fuerzas de coalición.

Además de estos vehículos, la propagación del terrorismo exige una

población receptiva. Esa susceptibilidad puede surgir a partir de

principios de socialización de un terrorismo que justifica ideología y las

circunstancias personales que hacen atractiva la ideología. Inculcar a

una edad temprana puede crear odio en un niño. En una campaña, el

Hezbollah chiíta movimiento juvenil "Imam al-Mahdi Scouts", decenas de

miles de niños de edades comprendidas entre ocho y 16 son

adoctrinados con la ideología del Islam radical iraní, mientras que los

niños en kinder son un público objetivo de los esfuerzos educativos de

Hamas.

Las personas que crecen o viven reprimidos o en limitadas condiciones

socioeconómicas, pueden ser más vulnerables. Las experiencias

traumáticas, tales como tener un pariente o amigo muerto por el

enemigo puede aumentar el deseo de abrazar causas colectivas.

El camino hacia el éxito, una educación brillante y la prosperidad dentro

de su cultura puede contrarrestar la epidemia.

5. PREJUICIOS

Tres de los pilotos terroristas en el ataques del 11 de septiembre -

Mohammed Atta, Maran Al-Shehhi y Ziad Jarrah eran jóvenes

7

Page 8: TERRORISMO

musulmanes que pasaron largos períodos de sus vidas en Europa.

Desde entonces, una serie de ataques, se han vinculado a otros jóvenes

musulmanes europeos con antecedentes. Más recientemente, ocho

médicos musulmanes o los médicos en formación que trabajan en

hospitales británicos fueron detenidos en relación con dos intentos de

explotar coches bomba en el centro de Londres el 29 de junio de 2007, y

un intento al día siguiente en la entrada principal de el aeropuerto de

Glasgow.

Según un informe de 2006 por el Pew Global el 58 a 70 por ciento de

musulmanes y no musulmanes en Gran Bretaña, Francia y Alemania

dicen que sus relaciones son malas. Las diferencias culturales pueden

explicar parte del problema. Por ejemplo, muchos no musulmanes

europeos tienden a sostener que los musulmanes son fanáticos,

violentos e irrespetuosos de la mujer, y la mayoría están bastante

preocupados por el aumento del extremismo islámico en su país. Como

resultado de esas actitudes, el musulmán puede ser discriminado en

materia de vivienda, el empleo y los servicios. Los musulmanes y no

musulmanes europeos también tienden a no visitar las mismas tiendas

de recreo o deportivas, Se amplia la separación de las dos culturas en la

vida cotidiana.

Aunque estas tensiones no constituyen condiciones suficientes para el

terrorismo, pueden ser posibles precursores de conflictos violentos.

Existen múltiples iniciativas en marcha para mejorar la integración y

reducir las fricciones entre musulmanes y no musulmanes en Europa.

Algunos de ellos implican esfuerzo para documentar el comportamiento

discriminatorio o violaciones a los derechos humanos, otros se esfuerzan

por promover el diálogo o participación de la legislación para castigar las

conductas discriminatorias en el empleo, la vivienda y la banca.

A pesar de esos esfuerzos, los científicos sociales han hecho muy poco

para mejorar la integración social y eliminar las tensiones. Y, sin

embargo, los prejuicios y la discriminación han sido uno de los

8

Page 9: TERRORISMO

fenómenos psicológico sociales más intensamente estudiado. En

particular la investigación experimental ha demostrado que la creación

de oportunidades para ambos grupos al reunirse e interactuar unos con

otros en virtud de las circunstancias puede ser un camino hacia la

reducción de los prejuicios. En la llamada hipótesis de contacto descrito

por la Universidad de Harvard el psicólogo Gordon Allport en 1954 dice “

En la naturaleza de los prejuicios, la clave es la interacción en igualdad

de condiciones de los miembros de cada grupo en la búsqueda de

objetivos comunes”.

Los retratos agresivos, humillantes o discriminatorios perpetrados por las

actividades de un grupo contra el otro en los medios de comunicación o

de la comunidad puede socavar la convivencia pacifica. En el esfuerzo

de disminuir los prejuicios se debe incluir campañas de los medios de

comunicación y la ejecución de las políticas antidiscriminación, así como

las leyes de inmigración, programas educativos y de la política exterior

iniciativas destinadas a aumentar la buena voluntad generada por los

programas de acercamiento.

6. ALIANZAS

Ninguna metáfora puede englobar plenamente la lucha contra el

terrorismo. Cada una busca la luz sobre psicología de las piezas del

rompecabezas, que ilumine algunos de sus aspectos, dejando otros en

la oscuridad.

Para lograr esta perspectiva más amplia, se recomienda un enfoque

global que implica la colaboración entre militares y expertos en la

aplicación de la ley, junto con científicos sociales que pueden poner de

relieve las ramificaciones psicológicas, políticas o sociológicas de las

diversas iniciativas de lucha contra el terrorismo. Ciertamente, la

creación de esa alianza puede no ser fácil, y consideraciones a largo

plazo pueden entrar en conflicto con las necesidades de seguridad

actuales.

Sin embargo, los académicos han encontrando su camino en los círculos

de seguridad. El Acta de la Seguridad Nacional de 2002 estableció

9

Page 10: TERRORISMO

Programas universitarios, que han dado lugar a centros de excelencia en

universidades de los EE.UU. en el estudio social y de comportamiento

(entre otros) de los aspectos del terrorismo.

Esta ley ha proporcionado un vínculo entre la investigación académica

en el comportamiento y las ciencias sociales y los organismos de

seguridad del gobierno nacional. En el futuro, esperamos que los nuevos

cuadros de expertos en seguridad que han sido educados en los

aspectos psicológicos del terrorismo conduzcan las más sofisticadas y

altamente eficaces estrategias de lucha contra el terrorismo.

7. CONCLUSIONES

El terrorismo se afronta como tres metáforas:

La metáfora de la guerra

La metáfora de enfermedad

La metáfora de la discriminación y prejuicio

En la metáfora de la guerra se lucha contra una entidad como Al

Qaeda, que propiamente no es un enemigo visible, es una guerra

no convencional. Según experiencias militares anteriores como en

Chechenia, Afganistán, Irak, Irlanda, y en la Ribera Occidental y la

Franja de Gaza el uso de la fuerza militar es ineficiente para

luchar contra el terrorismo.

La metáfora de la enfermedad sugiere que se debe luchar contra

el terrorismo como si fuera una enfermedad como por ejemplo la

Malaria, identificando el vector que inocula el virus, y luego

encontrando la vacuna que nos devuelva una sociedad saludable.

El camino hacia el éxito, una educación brillante y la prosperidad

dentro de su cultura puede contrarrestar la epidemia.

La metáfora de la discriminación y prejuicios es muy importante

en este mundo globalizado donde miles de musulmanes están

integrados en los núcleos urbanos de los países europeos y los

EE. UU.

Se tiene que impulsar políticas de acercamiento entre

musulmanes y no musulmanes, respetando sus costumbres y

10

Page 11: TERRORISMO

religiones, creando oportunidades en igualdad de condiciones

para ambos grupos.

Por ultimo para contrarrestar el terrorismo se debe unir esfuerzos,

tanto los militares como la sociedad civil con sus expertos

académicos para delinear una política y legislación adecuadas.

La política norteamericana de contraterrorismo descansa sobre

los siguientes principios fundamentales:

o No ofrecer concesiones a los terroristas, no negociar con

ellos

o Presionar a todos los estados que patrocinen actividades

terroristas

o Establecer convenios y alianzas internacionales contra el

terrorismo

o Ayudar a otros países en su lucha antiterrorista.

11