Tesina: Sedentarismo en niñez

28

description

Tesina: Sedentarismo en niñez

Transcript of Tesina: Sedentarismo en niñez

Page 1: Tesina: Sedentarismo en niñez
Page 2: Tesina: Sedentarismo en niñez

CONCEPTO- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - Desde el punto de vista antropológico, el término "sedentarismo" (del Latin "sedere", o la acción de tomar asiento) se ha utilizado para describir la transición de una sociedad nómade a otra establecida en torno a un lugar o región determinada. Este cambio se ha relacionado a la evolución de grupos sociales en que el sustento dependía de la caza y recolección de frutos, a una organización social-productiva basada en la agricultura y en la domesticación de animales. Es probable que en las formas de vida nómades se requería un mayor gasto energético en las actividades diarias para satisfacer las necesidades individuales y del grupo social, en contraste a la sociedad sedentaria, aunque en ésta el gasto energético de los individuos en los estratos sociales más bajos era sin duda mayor que el de los de niveles más altos, lo que probablemente se acentuó aun más en las etapas iniciales de la revolución industrial. Más adelante, el advenimiento de los métodos mecanizados de transporte y trabajo, y el progresivo desarrollo de la sociedad industrial avanzada han reforzado las características de la sociedad sedentaria en todos los estratos sociales reduciendo cada vez más las oportunidades de gasto energético en la vida diaria.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - El control de la dieta y del tipo y cantidad de los alimentos que consumimos constituyen aspectos a los que la población presta una enorme atención como factores determinantes del estado de salud. Sin embargo se le da mucha menor importancia a la cantidad de energía gastada a través de la actividad física, a pesar de que ambos aspectos están íntimamente relacionados. Durante varios millones de años lo s seres humanos tuvieron que consumir grandes cantidades de energía en la búsqueda de alimento, desarrollando sistemas de enorme eficacia para su producción y almacenamiento. No obstante, el progreso científico y tecnológico desde mediados del siglo xix ha hecho que, especialmente en los países desarrollados, lo seres humanos se encuentren mal adaptados a un tipo de vida en la que existe una enorme disponibilidad de energía y en la que ya no es necesario un gran esfuerzo físico. La sociedad actual no favorece la actividad física, y factores tales como la automatización de las fábricas, los sistemas de transporte o la amplia gama de equipos electrónicos en las viviendas han reducido de forma muy apreciable la necesidad de desarrollar trabajo físico y han fomentado el sedentarismo (Jackson y cols., 2003). Este fenómeno es especialmente importante en la población infantil, que invierte una enorme cantidad de tiempo en la utilización de equipamientos electrónicos, un hecho incluso fomentado en muchas ocasiones por el entorno familiar. El resultado es que la vida se ha tornado mucho más fácil y resulta más complicado encontrar el tiempo y la motivación suficientes para mantener una forma física aceptable. Se calcula que más de un 70 % de la población en los países desarrollados no realiza la suficiente actividad física como para mantener la salud y controlar el peso corporal. En España los datos de las últimas Encuestas Nacionales de Salud muestran que en torno al 80% de la población se encuentra en dicha situación. En el futuro se prevé que este fenómeno, si no se toman medidas, será

Page 3: Tesina: Sedentarismo en niñez

aún más preocupante, y que el desarrollo de la tecnología inalámbrica puede disminuir aún más la práctica de la actividad física. En la industria de las nuevas tecnologías el movimiento se considera sinónimo de ineficacia y la reducción del tiempo invertido en él es una de las claves del aumento de la productividad; un modelo que, desafortunadamente, se está transmitiendo a los países en desarrollo. Los científicos y los médicos han sabido desde hace mucho tiempo que la actividad física regular puede originar importantes beneficios para la salud. Aunque las ciencias de la actividad física son complejas y constituyen un campo aún en desarrollo, no existe la menor duda de los peligros del sedentarismo y de que la práctica de actividad física comporta numerosos beneficios, entre los que se encuentra la reducción del riesgo de padecer diversas enfermedades y la mejora de la salud mental (Nieman, 1998).- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - -

SEDENTARISMO INFANTIL- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - En las sociedades desarrolladas la obesidad es el trastorno nutricional más frecuentedurante la infancia y la adolescencia. Su prevalencia ha aumentado progresivamenteen el curso de los últimos años en relación con la mayor disponibilidad de nutrientesy con cambios en el estilo de vida.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado recientemente que unos1000 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso, de los que unos 300millones son obesos, considerando a la obesidad como una epidemia global, comounos de los 10 problemas de salud pública más importantes en el mundo y uno delos 5 en los países desarrollados” (Organización Mundial de la Salud)- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - -

- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - -

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NIÑEZ.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - El ciclo vital, es una construcción social que está influenciado por cambios biológicos,fisiológicos, sociales, psicológicos, motores y modificaciones cognoscitivas eintelectuales, así como también, transformaciones de la personalidad. Es el desarrollohumano desde la concepción hasta la muerte, que corresponde al periodo de la vida en el cual el individuo se encuentra. Este proceso se divide en tres grandes periodos dedesarrollo:- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - 1. Infancia.2. Adolescencia3. Adultez.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - Desarrollo físico: En esta etapa de la infancia intermedia es más lento que en los ciclosde vida anteriores. Los niños son ligeramente más altos que las niñas al comenzar esteperiodo. Las diferencias en las capacidades motores entre ambos géneros aumentan a

Page 4: Tesina: Sedentarismo en niñez

medida que se aproxima la pubertad, en parte, debido al tamaño y la fuerza cada vezmayor en los niños.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - Desarrollo cognoscitivo:

Los niños entre los 6 y 10 años se encuentran en las etapas deoperaciones concretas, según Piaget, como la tercera etapa del desarrollo cognitivo,durante el cual los niños desarrollan el pensamiento lógico, pero no el abstracto. Sonmenos egocéntricos que antes y más competentes en las tareas que requierenrazonamiento lógico como el pensamiento espacial, comprensión de la causalidad,categorización, razonamiento inductivo y deductivo, conservación y trabajo connúmeros. (Papalia, 2005) Piaget, plantea que el desarrollo moral está ligado con la maduración cognitiva y ocurre en dos etapas: Moral de Sumisión, que corresponde a la etapa pre operacional, en la cualel infante piensa rígidamente respecto a los consejos morales y se presenta hasta los 7años y la segunda etapa moral es la Moral de Cooperación, que corresponde a las etapasde operaciones concretas y formales, las cuales se identifican por juicios flexibles,sutiles y la formulación del código moral. Todo esto ocurre en niños mayores de los 7años de edad.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - Desarrollo Psicosocial: - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - Socialmente el niño se enfrenta a cuestionamientos tales como: la autonomía y la iniciativa, versus la culpa; la laboriosidad contra la inferioridad. Lasexperiencias con el medio permiten a los niños formar sistemas de representación,imágenes del YO que son más amplias y equilibradas que antes. Aumenta la empatía, elcomportamiento pro social y los pares adquieren gran importancia.El auto concepto se torna más realista durante esta etapa. Es así que durante este periodo en particular del desarrollo, la existencia de determinadas experiencias que surgen de la interacción del niño con su medio ambiente es fundamental para el desarrollo tanto intelectual/cognitivo como para el psicosocial. Es así, que en ambientes propicios y que respondan a las necesidades de cada etapa del desarrollo infantil facilitarán estos procesos; de lo contrario lo dificultarán. La intensidad, calidad y oportunidad de estos estímulos varía de cultura y dentro de una misma población adquiere características diferentes según el nivel social y económico. (Torrealba, 1999) - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - --

- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - Con respecto al ámbito sexual, hace algunos años se consideraba que esta etapa secaracterizaba por la ausencia absoluta del interés sexual; sin embargo, en la actualidad se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el tiempo destinados es notoriamente menor que en la etapa de la niñeztemprana (3 a 6 años) y a los que se va a destinar durante la adolescencia. - - - - - - - - - - - - -- -

- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - -

Page 5: Tesina: Sedentarismo en niñez

Esto ocurre debido a que el foco central del niño durante la niñez intermedia esta puesto en el aprendizaje y la adquisición de herramientas que le permitan integrarse en el mundo adulto.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - Consecuencias- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - El estilo de vida sedentario es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades de alta prevalencia, como la diabetes tipo, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosisy algunos cánceres. La asociación del sedentarismo con la actual pandemia de obesidad y con el síndrome metabólico (SM) es clara. En consecuencia, el sedentarismo es un factor asociado con una peor calidad de vida y un incremento de la mortalidad general. Pero, a pesar de su sencillez intuitiva, no se ha consensuado un concepto unánime de sedentarismo. Ello hace recomendable profundizar sobre la mejor forma de medirlo e incrementar el conocimiento sobre su prevalencia en diferentes poblaciones y los factores asociados a ello.

- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - Relación entre actividad física y diabetes - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - La incidencia de la diabetes tipo II o no insulinodependiente en niños y adolescentes ha aumentado diez veces en los años ochenta, y este incremento es más pronunciado en las personas obesas (Goran y Sun, 1989). Sin embargo, también se ha encontrado que la actividad física se asocia de forma inversa con la diabetes tipo II y se ha llegado a valorar la incidencia de los hábitos de vida sedentarios como responsable de un 2% las muertes por diabetes tipo II en los Estados Unidos. El mecanismo fisiológico por el cual la actividad fí- sica beneficia a los pacientes con diabetes y reduce la posibilidad de desarrollar la enfermedad sería a través de la modificación de la composición corporal (aumenta la masa muscular y disminuye el porcentaje graso). Además, tendría una acción sinérgica a la insulina, facilitando la entrada de glucosa a la célula, y aumentaría la sensibilidad de los receptores a la insulina. Es por esto que la actividad física parece ser más efectiva cuando se realiza en estadios más precoces de la enfermedad, que cuando se encuentra en estadios donde se requiere insulina. En un grupo bastante amplio de 70.102 mujeres en el que se registraron 1.419 casos de diabetes tipo II, resultó que el riesgo relativo de desarrollar la enfermedad llegaba a reducirse hasta un 40-50% entre las personas con mayores niveles de actividad física (Hu y cols., 1999). De hecho, el informe del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados

Page 6: Tesina: Sedentarismo en niñez

Unidos ya mencionado con anterioridad concluye claramente que la actividad física regular disminuye el riesgo de desarrollar la diabetes tipo II. Aunque la mayor parte de los trabajos sobre la relación entre actividad física y diabetes plantean la utilidad de una actividad física de tipo aeróbico, como andar o montar en bicicleta, un reciente estudio clínico aleatorizado en el que la intervención sobre el grupo experimental estaba basada en ejercicios de fuerza, dio como resultado un 72% de reducción de la medicación antidiabética en el grupo experimental contra un 42% de aumento en el grupo control (Castaneda y cols., 2002). En la diabetes tipo I la insulina constituye el pilar fundamental en el tratamiento, en el que el ejercicio puede cooperar siempre que se respeten una serie de condiciones. Cuando los niveles de insulina se encuentran elevados antes de la actividad, el ejercicio, especialmente de gran intensidad, puede producir a una acusad hipoglucemia. Para evitarlo debe tomarse alimento entre 1 y 3 horas antes del ejercicio, ingerir alimentos ricos en carbohidratos durante el esfuerzo y aumentar la cantidad de alimento en los días siguientes, reducir la dosis de insulina y evitar poner la inyección en la región involucrada en la actividad (Marcos Becerro y Galiano, 2003). - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Relación entre actividad física y obesidad

El peso corporal está en función del balance energético, es decir, de la relación entre el aporte calórico y el gasto de energía. Un balance energético positivo da lugar a una ganancia de peso, mientras que un balance energético negativo tiene el efecto contrario (fig. 2). El peso corporal ideal se puede establecer a partir del índice de masa corporal (IMC=peso (kg)/talla (m)2). La obesidad se define como el índice de masa corporal superior a 30, mientras que valores entre 25 y 29,9 se consideran como indicativos de sobrepeso. El aumento en la prevalencia de los casos de sobrepeso y la obesidad en todo el mundo se produce sobre un fondo de reducción progresiva en el gasto energético derivado del trabajo y de las actividades laborales, así como por un elevado aporte calórico en la dieta, siendo un fenómeno cada vez más extendido, tanto en los adultos como en la población infantil (Prentice y Jebb, 1995). La prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha ido aumentado de forma estable en la segunda mitad del siglo xx y los estudios de población en los países occidentales recen indicar que la prevalencia todavía va en aumento (Bouchard y Blair, 1999). Los datos de varias encuestas en Estados Unidos y otros países occidentales indican que, en las últimas décadas, ha existido o un pequeño aumento o una muy modesta disminución en la ingesta energética total de grasa y la participación en la actividad física en tiempo libre es baja, pero se ha mantenido relativamente constante. Sin embargo, un incremento en la dependencia de la tecnología ha reducido de forma sustancial la actividad física relacionada con el trabajo y el gasto energético necesario para las actividades comunes de la vida diaria (Weinsier,

Page 7: Tesina: Sedentarismo en niñez

1998).

La disminución de la actividad física sería, por tanto, uno de los factores de mayor contribución a la actual epidemia de obesidad que afecta a diversos países en todo el mundo y es una de las razones de la necesidad de políticas tendentes a aumentarla. El gasto energético en reposo puede obtenerse mediante la estimación del metabolismo basal y cuando se realiza ejercicio se puede expresar el nivel de actividad física (LAP) como múltiplo de dicho valor basal. Según la Organización Mundial de la Salud, existe un claro riesgo de sobrepeso si el nivel de actividad física (LAP) no es superior a 1,75, lo que se está convirtiendo en algo habitual en los países desarrollados (fig. 4). La incidencia de la obesidad se ha multiplicado por tres en los últimos 20 años y en los países europeos se calcula que actualmente son obesos entre un 10%-30% de los hombres y un 10-25% de las mujeres. Las consecuencias para la salud de una situación en la que la obesidad aumentase aún más su prevalencia serían catastróficas. El coste sanitario de la obesidad y la inactividad se cifran en Estados Unidos en el 9,4% del total de gastos nacionales en cuidados de salud y cifras similares se están alcanzando en los países europeos.

El estilo de vida activo y el mantenerse en forma pueden prevenir la obesidad y el aumento de peso que se dan en personas de mediana edad. Además, la actividad física, asociada a una dieta hipocalórica, puede tener un efecto beneficioso en personas que ya son obesas o tienen sobrepeso. Una ventaja adicional en las personas obesas que logran mantenerse activas es su influencia sobre el perfil de riesgo para la salud, reduciendo la tendencia a padecer afecciones cardiacas y diabetes (Fogelholm y cols., 2000). Un problema de especial importancia es que la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad está aumentando dramáticamente en la infancia y, aunque las consecuencias para la salud del exceso de grasa corporal no se manifiestan de forma inmediata, es muy probable que la epidemia actual de obesidad en niños, adolescentes y adultos jóvenes se refleje más adelante en una prevalencia sin precedentes de la diabetes tipo II, cáncer de mama posmenopáusico, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, artritis en las rodillas, dolor de espalda y otras alteraciones. La probabilidad de sobrepeso en adolescentes de ambos sexos es menor cuando participaban en programas de ejercicio físico o forman parte de equipos deportivos (Bar-Or y Baranovski, 1994).

CLASES DE OBESIDAD.

OBESIDAD ENDÓGENA. Es el de la causa originaria y aunque en muchas situaciones no se conoce una terapia específica, el tratamiento etiológico resolverá el exceso de tejido adiposo.

OBESIDAD EXÓGENA.

Page 8: Tesina: Sedentarismo en niñez

En la que el tratamiento debe estar dirigido al niño y a todo el medio en el que se desarrolla su actividad como son: la familia y la escuela y debe contemplar tres aspectos: 1. Reeducación nutricional del niño y su familia. 2. Soporte psicológico. 3. Aumento de la actividad física.

1.3 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA OBESIDAD INFANTIL.

“Existen diversos métodos para la valoración de la obesidad infantil, los más utilizadostanto para la clínica como en la epidemiología son la relación entre edad, peso, sexo,talla e índice de masa corporal. También pueden ser útiles otros métodos, pero endeterminadas circunstancias (bioimpedancia eléctrica, absorción dual de rayos X yresonancia magnética”. (Serra 2002)

El IMC es la relación del Peso en Kg/Talla en metros cuadrados, este índice tiene unabuena correlación con el porcentaje de tejido adiposo, lo que ha hecho que hoy en día,este cálculo se haya adoptado internacionalmente como medida de la obesidad. Estudiosrealizados han observado la correlación del IMC durante la infancia y la adolescenciacon el sobrepeso y el desarrollo de enfermedad coronaria en la edad adulta (Hoffmans,Kromhout y Lezzene, 1988).

1.4 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA OBESIDAD INFANTIL.

“Algunos autores defienden la no existencia de una personalidad propia del obeso, asícomo tampoco alguna alteración psiquiátrica característica. La psicopatología que puedeacompañar a la obesidad no debe considerarse necesariamente como la causa primariade la misma.” (Fundación Mexicana para la Salud) “La estigmatización y los prejuicios que la sociedad actual tiene contra de los obesos,afectan a todas las áreas de la vida de estos pacientes desde muy temprana edad, desde laeducacional, afectiva y familiar, generando una serie de desventajas y alteracionespsicológicas significativas.” (Jiménez, 1997)

“La obesidad se asocia a una amplia variedad de consecuencias psicológicas, muchas delas cuales comienzan en la infancia. En la edad adulta algunas de estas repercusiones se

Page 9: Tesina: Sedentarismo en niñez

agravarán y empezarán otras nuevas. Las consecuencias psicológicas de la obesidadaparecen muy precozmente en la infancia y marcarán en gran medida la evolución de lasmismas. Entre las repercusiones psicosociales se encuentran: una menos autoestima,alteraciones en la imagen corporal, relaciones sociales difíciles, alteraciones en la conducta pro social, depresión, desajuste social en la adolescencia, problemas deconducta, problemas de aprendizaje y alteraciones emocionales.” (Rodríguez-Sacristán,2002).

1.4.1 LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORAL.

El concepto de imagen corporal IC fue descrito por Shilder en 1923 como “la imagenque forma nuestra mente del propio cuerpo; es decir, el modo en que nuestro cuerpo denos manifiesta”.

Otros autores la definen como: “La representación mental que tenemos del tamaño,figura y forma de nuestros cuerpos y de las formas que lo componen, es decir, la formaen que vemos nuestro cuerpo, y la forma en que creemos que los demás nos ven”. (Slade1988)

De acuerdo con Rosen (1990), el concepto de Imagen Corporal se refiere a la manera enque uno percibe, imagina, siente y actúa con respecto a su propio cuerpo.

1.4.2 ESTIGMATIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN EL NIÑO CONOBESIDAD.

El sobrepeso y la obesidad suponen riesgos psicosociales inmediatos como, aislamientosocial, la distorsión de la imagen corporal y el re4chazo social en la infancia.

“La estigmatización y los prejuicios que la sociedad actual tiene contra los obesos y queafectan a todas las áreas de su vida, desde la educacional afectiva y familiar hasta lalaboral, generan una serie de desventajas y alteraciones psicológicas significativas”.(Jimenez, 1997)

“Los niños con obesidad sufren aislamiento e intenso rechazo por los compañeros, no lesdejan participar en juegos o deportes. Están sometidos a un continuo estrés ambiental,con frustraciones permanentes al sentirse rechazados, lo que les lleva comportamientoscompulsivos y abandono de la higiene corporal. Todo les da igual, no tienen relacióncon los demás, no quieren salir de compras, progresivamente van destrozando suautoestima con una mayor tendencia a la depresión, que favorece aun más el aislamiento y repercute en el estímulo para someterse a cualquier terapia o programa dietético, lo

Page 10: Tesina: Sedentarismo en niñez

que les conduce aun más a un alejamiento de las actividades gratificantes; entrando enuna dinámica de difícil manejo”. (Bandini, Shollern y Dietz, 1990)

Actividad Física y protección de la salud.

El concepto de que la actividad física es un indicador de vida saludable ha existido desde los comienzos de las civilizaciones más antiguas. Referencias aisladas al respecto datan desde hace más de 3.000 mil años (Timoteo, libro del Éxodo, Antiguo Testamento), y abundan a partir de las civilizaciones Griega y Romana4. Sin embargo, sólo en los últimos 60 años se han acumulado evidencias científicas del efecto protector del ejercicio tanto en individuos aparentemente sanos como en aquellos portadores de enfermedad cardiovascular5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15. Una cantidad creciente de información ha provisto una base plausible para entender los posibles mecanismos envueltos en ese efecto protector del ejercicio físico: movilización de células progenitoras del endotelio y apoyo a la integridad vascular, inhibición de factores pro-inflamatorios, aumento de la sensibilidad a la insulina, supraregulación de enzimas anti-oxidantes, factores neurovegetativos 16, 17, 18, 19.Un concepto clave relacionado con el efecto protector del ejercicio es la cantidad de energía consumida al efectuarlo. La forma de expresarla ha sido mediante el consumo de oxígeno (O2) de la masa corporal en la unidad de tiempo (equivalente a medir el trabajo de un motor a combustión por la cantidad de gasolina consumida en un período determinado). Este consumo ha sido expresado en unidades Met (1 Met es la cantidad de O2 consumida por kilogramo de peso corporal en un minuto por un individuo en reposo), y equivale a 3.5 mli O2/kg/min. Se ha determinado que 1 Met corresponde aproximadamente a 1 kcal/kg/hora producidas en reposo, que a su vez equivale a 4.184 kj/kg/hora, unidad que ocasionalmente ha sido utilizada en este tipo de mediciones 20, 21.Los trabajos pioneros de Morris y Paffenbarger5, 6, analizando el primero la actividad física efectuada por los cobradores y choferes en los buses Londinenses, y el segundo, la de los estibadores y oficinistas en el puerto de San Francisco sugirieron una base cuantitativa del efecto protector del ejercicio. Paffenbarger y colaboradores6estimaron que el riesgo relativo (RR) de muerte por infarto agudo del miocardio en los trabajadores portuarios que gastaban menos de 8.500 kcal/semana era de 1.80 (p<0.01), en un período de observación de 22 años. Posteriormente, evaluando a través de cuestionarios la energía gastada por ex -alumnos de las Universidades de Pennsylvania y Harvard en actividades de tiempo libre (las kcal semanales empleadas caminando, o practicando algún deporte) en un período de 6-10 años, determinaron que aquellos con un gasto menor de 2.000 kcal por semana tenían un 64% de mayor riesgo de un evento coronario7, 8.A partir de estos trabajos, que relacionaban cuantitativamente el ejercicio físico con su efecto protector, numerosas publicaciones han confirmado hallazgos similares.La mayoría de esta información ha sido obtenida a través de cuestionarios detallando la actividad realizada en las últimas 24 horas y extrapolando esta información al resto de la semana. Uno de los más utilizados ha sido el International Physical Activity

Page 11: Tesina: Sedentarismo en niñez

Questionnaire (IPAQ) que ha sido traducido a numerosos idiomas incluyendo el Castellano. En éste, se estima la actividad física en cuanto a su duración, frecuencia e intensidad, definiéndose de esta manera, niveles bajo, moderado y alto, que corresponden a 3.3 Mets (marcha normal), 4.4 Mets (marcha mas rápida) y 8.0 Mets (marcha vigorosa o trote), respectivamente.Este instrumento puede utilizarse para estimar el gasto energético de todas las actividades diarias, conociéndose su duración, frecuencia e intensidad, y el peso del individuo, en base a los valores promedios previamente establecidos para cada una de ellas20, 21, 22, 23.

Actividad Física Beneficiosa, ¿qué es lo que realmente cuenta?

Algunos autores han definido como "sedentarios" a quienes gastan en actividades de tiempo libre menos del 10% de la energía total empleada en la actividad física diaria. Un informe del US Department of Health and Human Services publicado en 1995 recomendando agregar un gasto adicional de alrededor 150 kcal al consumo energético diario para lograr mayores beneficios de salud probablemente dio sustento a esa definición, ya que estas 150 kcal adicionales (cifra cercana al 10 % del gasto calórico diario) pueden consumirse caminando alrededor de 30 minutos, 3 o más días de la semana. Hoy en día esta recomendación ha sido extendida a un ejercicio equivalente a 30 minutos de caminata todos los días de la semana24, 25, 10.Basados en esa definición de sedentarismo, varios estudios hechos en diferentes regiones han señalado cifras de prevalencia de alrededor de 84% en los hombres y 89% en las mujeres24, 25. En nuestro medio la Encuesta Nacional de Salud, publicada el año 2003 consideró como activa "a la persona que practica una actividad física fuera del horario de trabajo equivalente a 30 minutos 3 veces por semana", y "sedentarios" a quienes no cumplían esta meta (88% de los hombres y 91% de las mujeres); evidentemente la energía gastada en los otros dominios de actividad no fue considerada en esta encuesta26.¿Cómo lograr un gasto calórico extra semanal que cumpla los objetivos de protección cardiovascular? Para muchos en los que el uso de tiempo libre diario para desarrollar actividades de ejercicio físico resulta difícil o imposible, la oportunidad de hacerlo los fines de semana aparece como una opción válida si se logra una meta de 1.000 kcal o más, de acuerdo a información derivada del estudio de los ex-alumnos de Harvard.De acuerdo a los hallazgos de este estudio, quienes lograban esa meta tenían, en un período de 5 años de seguimiento, un riesgo significativamente menor de mortalidad por toda causa (RR= 0.41, p<0.01) que aquellos con baja actividad física semanal (< 500 Kcal/semana)27.Sin embargo es la cantidad total de energía consumida en la actividad física diaria junto a la intensidad de ésta lo que muestra mayor relación con los beneficios de salud observados. Estos han sido confirmados en múltiples estudios hechos en diferentes regiones y grupos étnicos

Page 12: Tesina: Sedentarismo en niñez

Un estudio reciente hecho en Noruega (comunicado en el Congreso de la Sociedad de Cardiología Europea 2009, Barcelona, España) mostró la influencia beneficiosa de la combinación de cuantía e intensidad del ejercicio aeróbico en hipertensos, no solo en el control de la presión arterial, sino que además del perfil lipídico (aumento del colesterol HDL) y de la función endotelial (aumento de la respuesta vasodilatadora)29.En nuestro medio, en un estudio presentado en el Congreso Chileno de Cardiología de 2008, en el que se evaluó el consumo energético en todos los dominios de actividad diaria en hipertensos controlados en consultorios periféricos de la región Metropolitana utilizando el cuestionario IPAQ, se encontró que niveles bajos de actividad ocurrían en sólo el 5.1% de los hombres y el 23.7% de las mujeres30. En contraste con la Encuesta Nacional de Salud del año 2003, el 58.4% de los hombres alcanzaron un nivel alto de actividad física, logrando especialmente en el dominio correspondiente a la actividad laboral y de transporte, a pesar de que sólo el 7.6% de la energía gastada ocurrió en actividades de tiempo libre. Estos individuos hubieran sido clasificados como "sedentarios", de acuerdo a la definición señalada anteriormente. En la programación de campañas de salud públicas destinadas a reducir las conductas sedentarias, aparece entonces como un instrumento indispensable el estudio de la distribución del gasto energético en todos los dominios de actividad de la población a considerar.Una publicación reciente publicado, en que se evaluó la actividad física mediante el cuestionario IPAQ demostró que los individuos con un nivel más alto de actividad física y gasto energético presentaban una mayor cantidad de células progenitoras endoteliales circulantes y una respuesta vasodilatadora mayor que en aquellos con un nivel de actividad física baja, sin una clara relación con el vigor del ejercicio realizado (el ejercicio vigoroso fue responsable de < del 10% del total de energía gastada en todos los grupos)28.Este estudio, al igual que los previamente señalados, enfatizan la importancia de considerar el gasto total de energía en la evaluación de la influencia de la actividad física en la salud.

Beneficios de la actividad física en niños y adolescentes:

Lo que se busca, con un programa de actividad física, es producir ciertas adaptaciones fisiológicas, de modo de cambiar la condición física (mejorar la aptitud física). Para que estas adaptaciones deseadas ocurran, los estímulos aplicados (carga) deben ser los adecuados a la persona y se deben construir de acuerdo al nivel actual de aptitud física y a los objetivos propuestos.

Los beneficios de la actividad física y el deporte en los niños implican una mejor condición física (mejor función cardiorrespiratoria y mayor fuerza muscular), reducción de la grasa, disminución de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, mejor salud ósea y menos síntomas de depresión (Janssen, 2007). Los jóvenes que realizan una actividad física relativamente intensa presentan una menor adiposidad que los menos activos. Los niños y jóvenes deberían realizar diariamente un mínimo de 60 minutos de actividades físicas en forma de desplazamientos, juegos, actividades recreativas, educación física, ejercicios programados y deportes, en el contexto de la

Page 13: Tesina: Sedentarismo en niñez

escuela y el club, en lo posible integrando a otros miembros de la familia. A ello se debe sumar la participación en actividades de fortalecimiento muscular dos o tres veces por semana, de modo de mejorar la fuerza. Recomendaciones de actividad física en ni- ños y adolescentes: El período de 60 minutos diarios puede ser realizado en varias sesiones a lo largo del día (por ejemplo, dos veces 30 minutos). Además convendría que participen regularmente en los siguientes tipos de actividad física tres o más días a la semana:

•Ejercicios para mejorar la fuerza muscular en los grandes grupos de músculos del tronco y las extremidades. Estos pueden realizarse espontáneamente en los juegos, trepando a los árboles o mediante movimientos de empuje y tracción.

• Ejercicios intensos que mejoren las funciones cardiorrespiratorias, los factores de riesgo cardiovascular y otros factores de riesgo de enfermedades metabólicas; actividades que conlleven esfuerzo óseo, para fomentar la salud de los huesos como los juegos, carreras y saltos

Page 14: Tesina: Sedentarismo en niñez
Page 15: Tesina: Sedentarismo en niñez

Combatir el sedentarismo en los menores

Niños y adolescentes están heredando del estilo de vida actual uno de sus males más graves: el sedentarismo. El contexto educativo es fundamental pero las últimas corrientes apuestan además por generar entornos dinámicos, activos y saludables para los más pequeños y jóvenes.

Según explica a Infosalus, Eduardo Generelo, responsable del grupo de investigación sobre Educación Física y Promoción de la Actividad Física (EFYPAF) de la Universidad de Zaragoza, estos entornos que promueven la actividad en los menores se pueden conseguir en el medio educativo pero luego no se trasladan al hogar. El abandono del sedentarismo o el aumento de la actividad física en los menores sólo será posible si se aborda de forma global y con un mensaje único de profesores, entrenadores y familia.

Combatir el sedentarismo en los menores

  Las autoridades competentes fijan en 60 minutos diarios de actividad física moderada y vigorosa los niveles adecuados para los niños y adolescentes. Los estudios científicos realizados para comprobar cuál es la realidad en la práctica muestran que en pocas ocasiones se cumplen las recomendaciones. Generelo señala que un estudio en Huesca mostró que sólo el 50% de los chicos llegaban a realizar la actividad necesaria y que las cifras descendían hasta el 30% cuando se trataba de las chicas.

Combatir el sedentarismo en los menores

Pantallas, géneros y ocio urbano    El papel de las pantallas audiovisuales (televisión, videoconsola, ordenador) como uno de los principales culpables del sedentarismo infantil parece no estar ya tan claro. Según apunta Generelo los últimos trabajos de investigación concluyen que no es cierto que el tiempo dedicado a las pantallas se reste de la actividad física, sino que existen menores que dedican mucho tiempo a ambas actividades y otros que dedican poco a pantallas y actividad física.

Combatir el sedentarismo en los menores

  Fuera del ámbito educativo, Generelo apunta que se ha extendido un ocio en los fines de semana basado en las grandes superficies que en muchas ocasiones pasa por acudir al restaurante de comida rápida más popular, ir al cine o ambas cosas, actividades ligadas a los patrones de sedentarismo. Si a esto se une que muchos padres desean descansar de las jornadas laborales, el fin de semana resulta ser un periodo de menor actividad física para niños y adolescentes.

Combatir el sedentarismo en los menores

Page 16: Tesina: Sedentarismo en niñez

Pasar a la acción A continuación se exponen 10 consejos para crear una atmósfera de motivación para la práctica de la actividad física en los hijos:

1. Inscribirles en asociaciones o equipos deportivos.

2. Llevarlos a lugares donde puedan estar activos.

3. Animarles a caminar o ir en bicicleta.

4. Acompañarles cuando practican deporte u actividades físicas como la danza.

5. Limitar el tiempo que pasan frente a una pantalla audiovisual.

6. Evitar colocar la televisión o el ordenador en su cuarto.

7. Hacer salidas familiares para practicar actividad física.

8. Incluir a los hijos en el ejercicio físico que realizan los padres.

9. Realizar alguna práctica deportiva para animar a los hijos.

10. Enfocar el ejercicio desde un punto de vista lúdico y transmitir esta visión a los hijos.

CONCLUSION

CONCLUSION ACA

Page 17: Tesina: Sedentarismo en niñez

MATERIAL ANEXO

La escuela en movimiento: recomiendan más ejercicio y "menos quiosco"En Argentina, 8 de cada 10 niños de entre 5 y 12 años realiza menos de 3 horas de actividad física por semana. Somos el país con más chicos con sobrepeso de Latinoamérica. Una especialista subraya que es clave una priorización del ejercicio en los ámbitos escolares y explica las acciones de la Fundación Torneos, una fuerte apuesta en esa dirección.

Que el sedentarismo y la obesidad infantil han aumentado de manera considerable y

hasta llamativa en los últimos años no es novedad pero sí noticia. Las cifras se elevan

permanentemente: en nuestro país, el 78.3% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años realiza

menos de 3 horas de actividad física por semana. Con este dato, no sorprende que la

Argentina sea el país con la mayor cantidad de niños con sobrepeso u obesos en toda América

Latina. No por nada se considera a la obesidad infantil la mayor epidemia no transmisible de

este siglo.

Los factores o circunstancias que arrastran a un niño a dejar de moverse y optar por adquirir

conductas sedentarias son muchas pero todas alterables. "Hoy en día, la escuela es el ámbito

en el que los niños pasan la mayor parte del día, y en ella ponemos el foco de nuestro trabajo",

explica Alejandra Scialabba, Directora Ejecutiva de la Fundación Torneos, una organización sin

fines de lucro que promueve la actividad física, el juego recreativo, el deporte y el movimiento

del cuerpo en poblaciones infantiles vulneradas.

En la actualidad, tanto en nuestro país como en muchos otros, la escuela destina muy poco

tiempo al movimiento del cuerpo, con la idea de que es preferible el aprendizaje del

conocimiento intelectual y simbólico de las disciplinas curriculares De esta manera, se fue

reduciendo el tiempo de la Educación Física para ofrecer más espacio a asignaturas como

Ciencias, Lengua o Matemática. Además, es habitual que en las escuelas los chicos no puedan

Page 18: Tesina: Sedentarismo en niñez

correr durante los recreos porque las condiciones edilicias no son óptimas o para evitar o

disminuir los riesgos de golpes y lastimaduras, limitándose el libre desplazamiento.

El currículo establece dos estímulos semanales de Educación Física. Esto significa que los

chicos realizan menos de dos horas y media por semana de actividad física moderada o

vigorosa (cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños realicen al

menos una hora de actividad física por día). A esta problemática se suma la presencia en las

escuelas de quioscos que ofrecen productos alimenticios poco nutritivos y de un alto contenido

de grasas y azúcares. Y a esto debemos agregar que, en muchos casos, cuando los chicos

salen de la escuela, sus madres o padres están trabajando y no están en el hogar para

preparar una merienda saludable, acompañarlos a jugar o hacer actividad física.

En este sentido es que, desde la Fundación Torneos, sostienen que "lo importante es no sólo

educar a los niños respecto de la importancia de realizar actividad física y de adquirir hábitos

saludables de alimentación, sino también acompañar a los padres y educadores en este

proceso".

La escuela es parte de la solución

Las medidas y estrategias para luchar contra el sedentarismo infantil son claras y posibles de

lograr. Confiando en que la escuela puede hacer mucho, la Fundación Torneos lleva adelante

"Comunidades en Acción", un programa que puede tomarse como ejemplo para trabajar en

este sentido. El mismo se está desarrollando desde 2011 en escuelas públicas primarias del

Municipio de Luján y actualmente involucra a 13 instituciones y más de 3000 niños, docentes y

profesores de Educación Física. A través de este programa, las escuelas presentan proyectos

para la promoción de la actividad física y/o el deporte de acuerdo a sus necesidades y

posibilidades; la Fundación los evalúa para luego asesorar, orientar y financiar. De esta

manera, se busca llamar a las diferentes áreas curriculares a generar actividades que

involucren el movimiento del cuerpo, mejorar y aumentar las horas de clase de Educación

Física, ofrecer actividades recreativas y deportivas extracurriculares y brindar a los niños

conocimientos y herramientas para que entiendan la importancia de los buenos hábitos

alimenticios.

A estas iniciativas se suma el desarrollo de los denominados recreos en movimiento, una

propuesta de juegos organizados para el recreo que no sólo permite que los niños realicen más

actividad durante el horario de clase sino que colabora con una mejor convivencia y relación

entre los alumnos, atendiendo también al resguardo físico de pequeños accidentes y

lastimaduras. En este sentido, la Fundación Torneos ofrece a las escuelas con las que trabaja

los materiales necesarios para que los alumnos tengan la posibilidad de realizar actividades

que hagan del recreo lo que por esencia debiera ser: un espacio y un tiempo de intercambio, en

conexión con sus pares y en movimiento.

En esta línea, la Fundación Torneos sostiene que no solamente es importante trabajar desde la

Educación Física, sino que deben involucrarse todas las áreas y espacios de la institución. En

primer lugar, es importante que la escuela entienda, adopte y comparta la importancia de

potenciar el movimiento del cuerpo entre sus alumnos, ya que hay muchas actividades y

Page 19: Tesina: Sedentarismo en niñez

maneras de enseñar en las que pueden aprovecharse el propio cuerpo y el espacio áulico para

aprender sin estar sentado en una quietud limitativa. Si en Matemática medimos utilizando

nuestras manos o pies, si en Lengua deletreamos armando letras con el cuerpo, si en Historia

dramatizamos, estamos enseñando a los niños el mismo contenido de manera lúdica: los

alumnos participan con interés, despertamos curiosidad para seguir estudiando y,

seguramente, el concepto se comprenda e integre al cuerpo de conocimientos demandados por

la sociedad de igual o mejor manera.

Por último, este trabajo debe acompañarse con un cambio en los quioscos escolares que

tengan como prioridad la generación de buenos hábitos alimenticios en sus alumnos y el

cuidado de su salud.

La inactividad física y la alimentación deficiente pueden generar un impacto mucho mayor del

que suponemos en la vida de nuestros hijos: por primera vez en la historia, se prevé que los

niños de hoy tengan una expectativa de vida menor a la de sus padres.

Así como nos aseguramos de hacer valer los derechos de nuestros hijos, es la obligación de

todo adulto respetar y fomentar "el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y

actividades recreativas propias de su edad", tal como afirma la Convención de los Derechos del

Niño.