Tesis

23
HABILIDADES SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ MAURA YSABEL”, CHIMBOTE - 2011

Transcript of Tesis

Page 1: Tesis

HABILIDADES SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIA LIZACIÓNDE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMA RIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ MAURA YSABEL”, CHIMB OTE - 2011

Page 2: Tesis
Page 3: Tesis

Planteamiento del problema

Busca la formaciónintegral de los niños.

A una enseñanza de calidad con la utilización de estrategias de habilidades sociales.

Maestros con una mayor perspectiva y entrega en la búsqueda de nuevas estrategias de habilidades Sociales.

La educación busca la formación integral del ser humano dentro de un marco sociocultural.

Los estudiantes deben asumir un rol activo y dinámico en sus aprendizaje para fortalecer el desarrollo integral.

Descripción

Page 4: Tesis

Enunciado

¿En qué medida las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la socialización en los alumnos del segundo grado de educación primaria de la institución educativa 89004 Manuel González Prada?

JustificaciónSe plantea nuevos aportes dela educación, por lo que se quiere erradicar la inactividad de los métodos tradicionales.

Page 5: Tesis

ObjetivosO. General O. Especifico

Determinar la influencia social como alternativapara mejorar el nivel de socialización de los alumnos del segundo grado de la institución educativa 89004 “Manuel González Prada”

Formular una propuesta de habilidades

sociales para establecer la influencia en la socialización.

Identificar el nivel de su comportamiento de los alumnos del segundo grado, según la socialización.

Aplicar la propuesta de habilidades sociales para establecer la influencia enla sociedad.

Evaluar la validez de la propuesta para establecerla influencia en la socialización.

Page 6: Tesis
Page 7: Tesis

SocializaciónConcepto TeoríaEs un proceso que se da entre una persona y sus semejantes.

Teoría del desarrollo social de Ericsson

Teoría socio cultural de Vigotsky Teoría del

aprendizaje Social de A. Bandura

Descubre que el desarrollo Social se da en ocho etapas

•Confianza en oposición a desconfianza. •Autonomía en oposición a vergüenza y duda.(1 a 4 años)•Iniciativa en oposición a vergüenza y culpa.(4 a 5 años)•Laboriosidad en oposición a inferioridad.(6 a 11 años)•Identidad en oposición a confusión de papeles.(12 a 18 años)•Intimidad en oposición aislamiento (Desp. de la adolescencia)•Generatividad en oposición a estancamiento. (edad media)• Integridad en oposición a desesperanza (madures)

Se centra más en la actividad personal del alumno mediada por el contexto.

Se aprende no sólo lo que se hace, sino también observando las conductas de otras personas.

Page 8: Tesis

Es el proceso de socialización más Intenso.

Socialización primaria Socialización secundaria

La persona es miembro afectivo de la sociedad de un yo y un mundo.

Es la adquisición del conocimiento específico de roles.

La afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas (escuela),que facilitan el aprendizaje y una buena relación con los otros (amistades).

Procesos de socialización

Los niños aprenden a diferenciar lo Aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo)

HURLOK

Competir y compartir les ayuda a construir su auto concepto, y a desarrollar destrezas Sociales.

El individuo debe aprender a comportarse de forma aprobada socialmente.

Desempeño de papeles sociales Aprobados.

Page 9: Tesis

Agentes de socialización

La familia La escuela

hiperexigentes Un aspecto muy importante en la vida de la escuela, es su capacidad para fomentar, experiencias de grupo.

hiperindulgentes

Identificadores

Los dominantes

El individuo desarrolla una mayor apertura a través de la discusión, la experiencia de ayuda y la colaboración recíproca.

Habilidades sociales

persona que sabe aceptar las críticas de manera constructivas.

son aquellas conductas que facilitan la interacción entre las Personas.

Comunicaciónadecuada o funcional

Comunicación inadecuada o disfuncional

Cuando la persona es Clara.

Cuando la persona no es clara

El respeto

La calidez

La empatía

Ser asertivos

Page 10: Tesis

Aportes con relación a las habilidades

Carvallo SkinnerSolter

Es una habilidad donde es emitida por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos,actitudes, deseos, opiniones o derechos

ESTÍMULO

RESPUESTA

CONSECUENCIA (positiva o negativa)

pueden existe la asertividad y empatía

la comunicación no verbal, la planificación, el establecer metas y objetivos, la resolución de problemasHipótesis

Las estrategias basadas en el desarrollo de las habilidades sociales influyen en el desarrollo significativo de la socializaciónde los alumnos del segundo grado de Educación primaria de la institución educativa Nº 89004 “Manuel González Prada”

Variables

V.Independiente V. Dependiente

Habilidades Sociales

Socialización

Page 11: Tesis

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Socialización

Habilidades Sociales

En el aula

� Participa en las actividades educativas

� Interactúa con sus compañeros.

� Respeta las opiniones de los demás.

� Expresa sus ideas.

� Es comunicativo y alegre.

� Contribuye con ideas en el grupo.

� Se esfuerza por mejorar.

En el recreo

� Participa en las actividades del juego.

� Forma grupos.

� Cumple las reglas del juego.

� Respeta la opinión de sus amigos en el juego.

� Se integra con facilidad al grupo.

En la familia

� Participa en el que hacer del hogar.

� Imita acciones de los padres.

� Necesita motivación para realizar alguna acción.

� Se comunica abiertamente con sus padres.

Matriz

Page 12: Tesis
Page 13: Tesis

Método de la Investigación

Métodos de modelaje

Análisis y síntesis

Inducción y deducción

Diseño de investigación

G.E: grupo experimental.01:Pre test al G.E.X: Las habilidades sociales.02:Post test. Al G.E.CR:Comparación del Pre testy Post test

01 X 02

C.R

Población y muestra

G.E

Población

Secciones

AlumnosTotalVarones Mujeres

A

B

C

D

10

12

10

16

16

16

12

14

26

28

22

30Total 48 58 106

Muestra

SecciónAlumnos Alumnas

Total

Varones Mujeres

A 10 16 26

Page 14: Tesis
Page 15: Tesis

Pre test Post test

Alternativa f1 f% Alternativa f1 f%

Siempre 14 53,85 Siempre 24 92,31

Casi siempre 5 19,23 Casi siempre 0 0

A veces 5 19,23 A veces 2 7,69

Casi nunca 2 7,69 Casi nunca 0 0

Nunca 0 0 Nunca 0 0

Total 26 100 Total 26 100

CUADRO Nº 02INTERACTÚAN CON SUS COMPAÑEROS

Fuente: Aplicación del pre y post test en el grupo expe rimental.

Page 16: Tesis

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Serie1

Serie2

GRAFICO Nº 02INTERACTÚAN CON SUS COMPAÑEROS

Pre testPost test

Page 17: Tesis

En el grafico N º 02 Se observa en el pre test el 53,85% interactuando con sus compañeros; en el pos test asciende el 92,31% con mayor interacción con sus compañeros; sin embargo casi siempre el 19,23% interactúan con sus compañeros; a veces interactúan el 19,23%; en el pos test a veces el 7,69% interactúan con sus compañeros; así mismo se deduce que el 7,69%no mas interactúan con sus compañeros.

Análisis e interpretación

Page 18: Tesis

Propuesta

Diseño de un modelo de Habilidades sociales para el desarrollo de la Socialización .

Fundamentación

Habilidades Sociales para el desarrollo de la socialización de los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa 89004“Manuel González Prada”, distrito de Chimbote – 2009.

Titulo

La presente propuesta se fundamenta de una parte de los resultados de las investigaciones sobre el desarrollo de la socialización, las cuales indican que en la era del condicionamiento no es solo necesario tener en cuenta los procesos que se activarán, Es decir, el potencial de la creación de las habilidades sociales. La presente propuesta estáfundamentada en las siguientes teorías:�Teoría del desarrollo social (Ericsson).�Teoría socio cultural (Vigostsky).�Teoría del aprendizaje social (A. Bandura).

Page 19: Tesis
Page 20: Tesis
Page 21: Tesis

En el nivel primario el grupo pre experimental tenían un bajo nivel de socializarse y ello se demostró con bajos calificativos obtenidos en el pre Test.

Para el aprendizaje en el nivel de primaria; es que nos propusimos elaborar e implementar una propuesta basada en las habilidades sociales, en la cual fue aplicada en el grupo experimental.

Después de aplicar las estrategias de aprendizaje basada en las habilidades sociales, los niños demuestran la socialización en confianza con sus compañeros, escuchando las orientaciones del docente y demuestran una conducta adecuada con sus compañeros.

En el pre test el 75%los alumnos no demuestran socializarse con sus compañeros, mientras que en post test el 100%los alumnos muestran empatía y a la vez se expresan adecuadamente con sus compañeros

Conclusiones

Page 22: Tesis

Sugerencias

El ministerio de Educación deberá oficializar la enseñanza en el nivel de primaria ya que esta etapa de la niñez se desarrolla las habilidades sociales que permiten el dominio de la formación y el aprendizaje significativo.

La unidad de gestión educativa local (UGEL) debe asignar personal altamente calificado para brindar capacitación a los docentes en el nivel de primaria a través de cursos de actualización de diversos enfoques métodos, técnicas para la estrategias.

La UGEL-Santa, como ente mediador, el ministerio de educación debe promover el desarrollo de habilidades sociales para el nivel de primaria ya que permitirá los alumnos en general puedan tener un aprendizaje significativo.

En toda sesión de clase se debe realizar actividades, ya que permite que la clase sea de manera que los alumnos puedan socializarse en sus habilidades sociales y tener un aprendizaje significativo.

El Ministerio de educación debe promover talleres de cómo desarrollar las habilidades sociales en el nivel de primaria que permite a los alumnos puedan tener una certeza significativa

Page 23: Tesis