TESIS

155
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS Tipos de familia y Satisfacción familiar en alumnos del 3 er , 4 to y 5 to , nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012 PARA OPTAR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA AUTOR PINTADO VALDIVIEZO MARTÍN ASESOR M.SC. RUBEN GUSTAVO TORO REQUE PIURA PERÚ 2012

Transcript of TESIS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS

Tipos de familia y Satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

, nivel secundario

de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR

PINTADO VALDIVIEZO MARTÍN

ASESOR

M.SC. RUBEN GUSTAVO TORO REQUE

PIURA – PERÚ

2012

3

TIPOS DE FAMILIA Y SATISFACCIÓN

FAMILIAR EN ALUMNOS DEL 3ER

, 4TO

Y 5TO

,

NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE PIURA, 2012

III

4

DEDICATORIA

A mi Padre ángel guardián de mi vida, mi madre Susana

tutora y protectora, mis hermanos Boris, Hugo,

Milagritos y Magaly mis fortalezas, a Dios y la Virgen

María que me regalan el milagro de la vida rodeado de

buenas y grandes personas.

IV

5

AGRADECIMIENTO

Quiero aprovechar la oportunidad para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento

a todas las personas que de varios modos me han apoyado en la realización de esta tesis

De manera muy especial

Al Lic. Justo Sullón Saavedra, director

de la institución Educativa “López

Albújar” de la ciudad de Piura, por

brindarme todas las facilidades para

poder evaluar a nuestra población.

A nuestro asesor M.Sc. Rubén

Toro Reque, por su tiempo

compartido y constante asesoría a

lo largo de la realización de esta

investigación.

A los adolescentes estudiantes por

brindarme su colaboración y

confianza, y perpetrar en su vida

personal para formar parte de esta

investigación.

A todas las personas que me

apoyaron a realizar esta

investigación.

V

6

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador:

Cumpliendo con las disposiciones vigentes emanadas por el Reglamento de Grados y

Títulos de la Universidad César Vallejo-Piura, Facultad de Humanidades, Escuela

Profesional de Psicología, con el propósito de obtener el título profesional de Licenciado en

Psicología, someto a vuestro criterio profesional la evaluación del presente trabajo de

investigación titulado.

“TIPOS DE FAMILIA Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN ALUMNOS DEL 3ER

, 4TO

Y 5TO

, NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA

CIUDAD DE PIURA, 2012”

El presente estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre Tipos de familia y

Satisfacción familiar en alumnos del 3er, 4to y 5to, nivel secundario de una Institución

Educativa en la ciudad de Piura, 2012”.

Con la convicción de que se le otorgará el valor justo y mostrando apertura a sus

observaciones, le agradezco por anticipado las sugerencias y apreciaciones que se brinden

a la investigación.

Piura, junio del 2012.

Martín Pintado Valdiviezo

VI

7

INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………… ……………IV

Agradecimiento………………………………………………………………………….V

Presentación……………………………………………………….……………………VI

Índice de contenido……………………………………………………………………..VII

Índice de cuadros…………………………………………………………………….…IX

Índice de figuras…………………………………………………………………………XI

Resumen……………………………………………………………………………..…..XII

Abstract………………………………………………………………………………….XIII

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 14

1.1.- Problema de Investigación……………………………………………………… 18

1.1.1.- Planteamiento del problema………………………………………………… 22

1.1.2.- Formulación del Problema………………………………………………….. 23

1.1.3.- Justificación……………………………………………………………...….. 23

1.1.4.- Antecedentes………………………………………………………………... 25

1.1.5.- Objetivos……………………………………………………………………. 28

1.1.5.1.- Objetivo General………………………………………………………… 28

1.1.5.2.- Objetivos Específicos……………………………………………………. 28

1.2.- Marco Referencial Científico……………………………………………………. 31

1.2.1.- Marco Teórico……………………………………………………………….. 31

1.2.1.1.- Adolescencia…………………………………………………………... 31

1.2.1.2.- Familia……………………………………………………….…….….. 46

1.2.1.3.- Satisfacción familiar……………………………………………….….. 89

1.2.2.- Marco Conceptual………………………………………………………...…. 92

VII

8

2.- MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………. 94

2.1.- Hipótesis…………………………………………………………………..…… 94

2.2.- Variables – Indicadores…………………………………………………….….. 97

2.3.- Metodología…………………………………………………………………....101

2.3.1.- Tipo de Investigación…………………………………………………... 101

2.3.2.- Diseño de Investigación………………………………………………... 102

2.4.- Población – Muestra……………………………………………………………..103

2.5.- Instrumentos, fuentes e informantes……………………………………………..104

2.6.- Técnica y procedimiento de recolección de datos………………………………. 111

2.7.- Métodos de análisis de datos……………………………………………………. 111

3.- DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS……………………………………………….. 112

4.- CONTRATACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………………… 130

5.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………132

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..... 136

6.1.- Conclusiones…………………………………………………………………….136

6.2.- Recomendaciones……………………………………………………………… 138

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………... 140

8.- ANEXOS…………………………………………………………………………….. 148

VIII

9

INDICE DE TABLAS

TABLA 1………………………………………………………………………..112

Análisis descriptivo de la variable tipos de familia en adolescentes pertenecientes a una

Institución Educativa de Piura 2012.

TABLA 2………………………………………………………………………..114

Análisis descriptivo de la variable Satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

, nivel

secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 3………………………………………………………………………..116

Análisis descriptivo de la variable Funcionamiento familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

,

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 4………………………………………………………………………..118

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del 3er

,

4to

y 5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 5……………………………………………………………………….. 119

Correlación entre las variables tipos de familia y Funcionamiento familiar en alumnos del

3er

, 4to

y 5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 6……………………………………………………………………….. 120

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en alumnos

del 3er

, 4to

y 5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 7…………………………………………………………………………121

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del 3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 8…………………………………………………………………………..122

Correlación entre las variables tipos de familia y Funcionamiento familiar en alumnos del

3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

IX

10

TABLA 9………………………………………………………………………123

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en alumnos

del 3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 10…………………………………………………………………….124

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del 4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 11……………………………………………………………………. 125

Correlación entre las variables tipos de familia y Funcionamiento familiar en alumnos del

4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 12……………………………………………………………………. 126

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en alumnos

del 4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 13……………………………………………………………………..127

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del 5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 14…………………………………………………………………..…128

Correlación entre las variables tipos de familia y funcionamiento familiar en alumnos del

5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TABLA 15…………………………………………………………………… 129

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en alumnos

del 5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

X

11

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1………………………………………………………………………..113

Análisis descriptivo de la variable tipos de familia en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

, nivel

secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012

GRÁFICO 2………………………………………………………………………115

Análisis descriptivo de la variable Satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

, nivel

secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012

GRÁFICO 3………………………………………………………………………117

Análisis descriptivo de la variable Funcionamiento familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

,

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1………………………………………………………………………..79

Modelo circumplejo de David Olson.

XI

12

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar la relación entre los

Tipos de familia y la Satisfacción familiar en alumnos del, 3er, 4to y 5to, nivel secundario

en una Institución Educativa de la ciudad de Piura. Se trata de un estudio descriptivo

correlacional donde la población muestral fue de 356 estudiantes pertenecientes a la

Institución Educativa “López Albújar”. Los instrumentos utilizados fueron La Escala de

evaluación de satisfacción familiar (FACES II) y la encuesta de Tipos de Familia. El diseño

de investigación fue No experimental, transaccional o transversal. Los resultados generales

revelaron la inexistencia de una relación significativa (0.235) entre Tipos de familia y

Satisfacción familiar, a un nivel (p>0.05). Por otro lado se encontró una relación

estadísticamente significativa (0.031) entre los tipos de familia y el funcionamiento

familiar; y una relación estadística altamente significativa entre la satisfacción familiar y el

funcionamiento familiar (0.000).

Palabras Claves: Tipos de familia, Satisfacción Familiar, Estructura Familiar.

XII

13

ABSTRACT

The present investigation aimed to demonstrate the relationship between family types and

family satisfaction in students, 3rd, 4th and 5th, in a secondary educational institution in the

city of Piura. This is a descriptive correlational study where the sample population was 356

students from the Educational Institution "Lopez Albújar". The instruments used were the

level of family satisfaction assessment (FACES II) and the Survey of Family Types. The

research design was not experimental, transactional or transverse. The overall results

revealed no significant relationship (0.235) between family types and family satisfaction, at

a level (p> 0.05). On the other hand was found a statistically significant (0.031) between

family types and family functioning, and a highly significant statistical relationship

between family satisfaction and family functioning (0.000).

Keywords: Family Types, Family Satisfaction, Family Structure.

XIII

14

INTRODUCIÓN

La finalidad de la presente investigación fue conocer la relación entre los tipos de familia y

la satisfacción familiar en alumnos del 3er, 4to y 5to nivel secundario de una Institución

Educativa en la ciudad de Piura. Para ello se requiere partir de una delimitación conceptual

de las variables implicadas.

La adolescencia es considerada como un período crítico de desarrollo (Erikson 1968) no

sólo en el Perú, sino también en otras muchas culturas, especialmente en las sociedades más

avanzadas tecnológicamente. Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas,

los autores y los investigadores han abundado las referencias a los “años tormentosos”

comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta nominal (Felipe 2008, Morris

2009). Los que han estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar

que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad.

La satisfacción familiar es parte importante en la dinámica del sistema familiar y en cada

componente de esta. Si bien es cierto, existen diversos factores que determinan la

satisfacción Familiar, según Olson (1985) estar de acuerdo con las características y el

funcionamiento familiar, donde los miembros de la familia se desarrollan e interactúan

dando lugar a que se establezca el proceso de socialización (habilidades y competencias)

que los capacitan para su vida en sociedad. Así, en la medida en que todos y cada uno de

los integrantes del sistema familiar se van ajustando psicológica y socialmente entre sí, los

conflictos familiares van disminuyendo, generando un mayor bienestar personal y familiar

(satisfacción personal y familiar), gracias a la intra e Inter-armonía que adquieren y

desarrollan.

15

En una investigación realizada por la Universidad Femenina Sagrado Corazón “Niveles de

satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos”, menciona: “Al establecerse

las correlaciones entre las variables estudiadas se concluye que la satisfacción familiar y

la comunicación paterna es altamente significativa mientras que con la comunicación

materna hay una correlación baja; cuando se correlaciona comunicación paterna con la

comunicación materna se encuentra que la correlación es baja entre ambas escalas”.

En este sentido, la presente investigación surge a partir de la necesidad de conocer datos

específicos sobre la relación entre los diferentes tipos de familia y la satisfacción familiar

que el adolescente tiene dentro de estas.

La vida en familia proporciona la influencia más temprana para la educación de los hijos, es

determinante en las respuestas conductuales entre ellos y la sociedad, organizando sus

formas de relacionarse de manera recíproca, reiterativa y dinámica que son las

interacciones más importantes en familia. Por eso deseo recalcar que la salud mental del

adolescente tiene íntima relación con su vida en familia y la satisfacción dentro de este

microsistema. La familia se percibe como entidad positiva que beneficia a sus miembros;

de lo contrario, si el ambiente es negativo y existe un bajo control sobre ellos, entonces el

adolescente se volverá muy sensible a su entorno cultural; si su desarrollo es anormal,

aparecerán dificultades en sus relaciones (familia, escuela, pares, sociedad). Los criterios

normales en la vida del adolescente incluyen: Ausencia de psicopatología grave, control de

las acciones previas al desarrollo, flexibilidad en la expresión de sus afectos y del manejo

de conflictos inevitables, buenas relaciones interpersonales aceptando los valores y normas

de la sociedad. La pobre habilidad de los padres para manejar esta etapa del desarrollo de

16

sus hijos se demuestra cuando hay hostilidad e indiferencias por parte del adolescentes,

muchos adolescentes se sienten cohibidos, avergonzados, torpes, solitarios, nerviosos o

ignorados Larson y Richards, 1994 (cit. En Papalia 2009). Los adolescentes usan de manera

abierta o enmascarada las conductas de rebelión.

Para conseguir el objetivo señalado, la investigación se presenta estructurada y ordenada en

siete capítulos:

El capítulo I se refiere al Problema de Investigación, la formulación del problema, la

justificación, los objetivos, las variables, las hipótesis, diseño de ejecución del problema

científico, los antecedentes encontrados, el conjunto de conceptos y bases teóricas de las

variables de estudio: Satisfacción familiar, funcionamiento familiar y tipos de familia.

El Capítulo II refiere al Marco Metodológico que abarca las hipótesis, las variables de

estudio, el tipo y diseño de investigación, así como la población, la técnica y el

procedimiento de los datos.

El Capítulo III Descripción de Resultado, presenta los resultados en cuadros con sus

respectivas descripciones

El Capítulo IV Contrastación de Hipótesis, el cual hace referencia a cada una de las

hipótesis planteadas, si fueron aceptadas o rechazadas.

17

El Capítulo V Discusión de Resultados contiene de manera cualitativa a partir del empleo

de la estadística y las investigaciones de referencia.

El capítulo VI Las Conclusiones, se presentan en forma clara y precisa. En base a estas se

realizan las recomendaciones.

El Capítulo VII Referencias Bibliográficas y Anexos

Espero que la presente investigación se convierta en punto partida para futuras

investigaciones así como un estímulo para la implementación de nuevos proyectos que

involucren las variables y la población sujeto de estudio.

18

1.1.- EL PROBLEMA

Los intentos de abarcar los estudios del adolescente, la percepción en cuanto a su

satisfacción familiar son algo escasas, las diferentes investigaciones sobre la familia y

las distintas entidades encargadas del estudio de la familia, han ejecutado estudios

demográficos, educativos o de natalidad en los/as adolescentes piuranos, encontramos

investigaciones de correlación o descriptivas en tenor a la personalidad, el

rendimiento académico, el clima social familiar, bienestar psicológico, etc. En

nuestro medio muy poco se han preocupado en investigar a los adolescentes y su

satisfacción, asimismo poco se sabe de los tipos de familia en los que se desenvuelve

el adolescente. Y probablemente, si quisiéramos definir de manera objetiva ¿Cómo

la percepción de su satisfacción familiar en el adolescente repercute , si: De manera

positiva o negativa en el desarrollo Biopsicosocial?, ¿El tipo de familia en el que se

encuentra al adolescente tiene algo que ver en su satisfacción familiar, en su

funcionamiento familiar, qué tanto?, se hace muy difícil, sólo se puede inferir a través

de la observación dentro del contexto real, por ejemplo que los adolescentes en la

actualidad muestran algunas conductas inadecuadas y estos comportamientos en

muchas ocasiones son consecuencia de una familia disfuncional, pero, ¿Es necesario

para el adolescente, pertenecer a una familia nuclear para una buena satisfacción

familiar?.

La satisfacción que el adolescente presente dentro de su sistema familiar se convierte

en un estímulo para un estilo de vida adecuada y positiva, partiendo desde el

concepto de Familia como primer centro de motivación de toda persona y es donde

19

comienza a girar el mundo del individuo. (Mendalie, 1987). Es el núcleo primario de

la sociedad y del contexto social de la salud.

Hoy en día existen muchas familias disfuncionales, familias nucleares que se vuelven

monoparentales, y en ocasiones se reorganizan, familias extensas, apartadas o

enredadas. Los/as adolescentes son sumamente vulnerables a estos cambios que se

dan en la familia; asimismo, toda familia donde sé este viviendo con un o una

adolescente podría ser considerada como una familia en crisis, ya sea por la presión

que puedan imponer en la familia o por el conflicto que en ella suceda; esto puede ser

así, porque mientras los adolescentes viven su crisis los padres enfrentan la crisis de

la edad media con lo que implica la tercera edad.

La adolescencia transita dentro de un periodo familiar signado por la madurez

personal, una estabilidad conyugal y por un modelo paternal conseguido a fuerza de

ensayo-error, de discusiones y de recibir consejos de los parientes y amigos. Cuando

parece que la vida continuará sin problemas, estos hijos dóciles, alegres y

dependientes son los mismos que luego demandan respuestas que hasta la fecha no

aparecían. Sus fuerzas y su paciencia flaquean estimuladas por los compromisos y

responsabilidades sociales que estos asumen a diario.

En la investigación “Estilos de vida de los adolescentes peruanos” de la

Universidad de Piura junto con la Universidad de Navarra e Intermedia Consulting,

2010, recogieron algunos rasgos de estos adolescentes; siendo esta la conclusión con

respecto a los padres: El 67,9 % de los adolescentes peruanos se siente “Contento

con la vida que lleva”. A esta satisfacción vital se añade las relaciones satisfactorias

20

que declaran tener con su padre, con su madre y de los padres entre sí. Además, más

de la mitad se siente “Libre” en general y “Querido” por los demás. Sin embargo, el

entorno les resulta hostil, pues la mitad ha padecido alguna vez daño físico o

psicológico. A partir de estos datos, los investigadores construyeron un “Índice

subjetivo de felicidad”, y el 52.1% superó la media; así mismo, se constata que los

padres son la principal fuente de valores cívicos y de superación personal como

“Respeto a los mayores”, “Solidaridad”, “Esfuerzo”, “Paciencia”, “Fuerza ante las

dificultades”, “Pensar en las consecuencias de sus actos” “Lealtad”, “Sinceridad” y

“Tener personalidad”.

Siguiendo el modelo circumplejo de Olson (1985), la Satisfacción familiar en el

adolescente, así como en cualquier miembro de una familia es una respuesta

subjetiva, es un proceso fenomenológico que los miembros de una familia la perciben

y valoran en función de diferentes factores. En tal sentido, resulta evidente que una

elevada satisfacción familiar generará en el adolescente una dinámica positiva que le

permita consolidar y fortalecer la estructura de dicha familia y un mejor desarrollo

psicosocial. Esto en futuro le garantizará un ambiente estable, positivo y se convierte

en un óptimo soporte familiar que motiva y refuerza las acciones asumidas por éste,

en situaciones difíciles.

Reyes y torres (2008), señala que, el funcionamiento familiar de los individuos que

realizaron intento suicida es predominantemente disfuncional, con poca

adaptabilidad (67,7%) y baja cohesión (70,9%), es decir, estas familias se

caracterizaron por la falta de unión física y emocional ante situaciones de la vida

21

cotidiana, incapacidad para establecer comunicaciones claras y directas entre sí,

siendo incapaces de conciliar los intereses y necesidades individuales con los

grupales.

El estado peruano, se preocupa por el adolescente, para esto se creó un plan nacional

de acción por la infancia y la adolescencia 2002-2010, este plan tuvo como objetivo

general crear condiciones favorables para el desarrollo humano y sostenible de

niños/as y adolescentes a lo largo de su ciclo de vida y contribuir a la lucha contra la

pobreza extrema en nuestro país. Se buscó que niños/as y adolescentes vayan

formándose en el ejercicio de la ciudadanía, en una sociedad democrática que

promueve la cultura de derechos.

En un estudio sobre la Problemática del Adolescente en I.E Nacionales de la Ciudad

de Piura que incluyo 10 instituciones educativas, se encontró que, del total general de

3252 alumnos evaluados, 1273 alumnos presentan una inadecuada dinámica familiar,

lo que representa a un 39% de la población evaluada, mostrándose esta problemática

como la más destacada para todos los grados evaluados, esto nos da una voz de

alarma respecto a la realidad familiar, la que lamentablemente para muchos

adolescentes como se ha podido comprobar en esta investigación no es la más

favorable ni alentadora, por el contrario se muestra como un gran obstáculo para el

desarrollo integral de estos adolescentes (Livia C. et al, 2009).

Por esta razón hoy intento describir, y determinar la relación significativa entre Los

Tipos de Familia, propuestos por La Organización Panamericana de la Salud y Las

Naciones Unidas y La Satisfacción Familiar desde un enfoque Circumplejo; en

adolescentes estudiantes del 3er, 4to y 5to, nivel secundario en una IE de Piura.

22

Así mismo espero poder influir en las entidades y las diferentes instituciones

educativas para comenzar a promover programas dirigidos a la intervención con los

adolescentes para mejorar su satisfacción familiar y promover estilos de vida

adecuados, de esta manera en su futuro generaran familias funcionales con estilos de

crianza positivos.

1.1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se ha seleccionado bajo los siguientes criterios:

A. Se observa que en nuestra realidad, los adolescentes se alejan cada vez más

de su núcleo familiar y optan por tener algunas conductas inadecuadas.

B. El problema tiene impacto social negativo en nuestra ciudad.

C. Cada vez más adolescentes presentan inadecuada dinámica familiar (Livia C.

et al, 2009).

D. Accesibilidad a los sujetos de estudio.

E. Interés del investigador para el planteamiento de futuros programas aplicados

al tema de investigación.

F. En nuestra realidad hay pocos estudios sobre las variables estudiadas en este

trabajo, Tipos de Familia y Satisfacción Familiar.

G. Por la relación del tema con la especialidad de psicología clínica, sobre la que

se pretende profundizar los conocimientos existentes, por ende servirá para

consolidar los mismos.

23

1.1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre los Tipos de Familia y la Satisfacción Familiar en alumnos

del 3er

, 4to

y 5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012?

1.1.3.- JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación es importante porque haciendo un análisis de los

últimos tiempos en la ciudad de Piura observamos diversos problemas, así como,

altos índices de embarazos, suicidios, conductas delictivas, consumo de drogas, etc.,

en los adolescentes y, tomando en cuenta que cada vez el mundo se encuentra

competitivo y globalizado, y cada vez se genera más información, que en muchas

ocasiones llega de manera tergiversada al adolescente y las familias suelen estar

separadas la mayor parte del día, es que surge el presente trabajo de investigación,

para analizar los tipos de familia y la satisfacción familiar en los adolescentes, como

se relacionan ambas variables, facilitando de este modo la realización de otros

estudios acerca de esta temática.

De este modo considero que esta investigación será un primer paso en las

instituciones educativas y entidades pertinentes para promover con herramientas

psicológicas eficaces y equipos multidisciplinarios, una mejora en la satisfacción

familiar del adolescente así como su desarrollo Biopsicosocial, generando en un

futuro familias funcionales que permitan a la vez un progreso social y económico.

24

Esta investigación permite explicar una nueva perspectiva del adolescente sobre la

satisfacción familiar que presenta dentro de este sistema, en relación a los diferentes

tipos de familia, con el propósito de generar pautas y programas que satisfagan las

necesidades psicológicas y sociales del adolescente, que mejoren su estilo de vida, su

satisfacción familiar y personal, generando de esta manera, una nueva generación con

familias funcionales, lo cual no sólo favorecerá el crecimiento positivo de estas

familias y/o de los adolescentes, sino que también favorecerá al crecimiento y

desarrollo positivo de nuestra región.

La intervención en este fenómeno radica en las posibilidades de un futuro con una

mejor calidad de vida para el adolescente, se espera plantear un programa de

intervención con estos adolescentes a largo plazo, intentando mejorar de manera

significativa la satisfacción familiar del adolescente y de manera muy indirecta la

satisfacción familiar de sus miembros.

Así mismo en esta investigación de línea explicativa se hace hincapié, a las

autoridades educativas, a los organismos del estado y a las entidades involucradas

con los adolescentes, que tomen consciencia, para poder realizar una serie de

acciones que faciliten la intervención en los adolescentes por parte de los

profesionales del área.

25

1.1.4.- ANTECEDENTES

Los antecedentes en relación a las dos variables que se propone a investigar en este

proyecto, difieren en tiempo y lugar y a la vez son exiguas, viéndose así las siguientes

investigaciones:

A nivel Nacional

En el Perú, Mayorga & Ñiquen en el año 2006, determinaron la relación existente

entre satisfacción familiar y las expresiones de cólera-hostilidad en una muestra no

probabilística de tipo intencional de 227 (96 del sexo femenino y 131 del sexo

masculino) de tercero 83 (37%) adolescentes, de cuarto 80 (35%) y quinto 64 (28%)

de estudiantes adolescentes de tercero a quinto de secundaria de dos Instituciones

Educativas Estatales de Lima, que presentan conductas antisociales. Se aplicaron las

escalas de Satisfacción familiar de Olson y Wilson, el inventario multicultural de

expresión de cólera-hostilidad de Ugarriza y la escala de conductas antisociales de

Otero. El diseño es de tipo descriptivo correlacional. Los resultados indican que

existe una correlación negativa baja, a un nivel muy significativo (r= -0.184. p<0.01)

entre la satisfacción familiar y las expresiones de cólera-hostilidad, es decir que a

mayor satisfacción familiar menor expresiones de cólera-hostilidad. En cuanto a los

niveles de satisfacción familiar se encontró en la muestra que el 54% de los

adolescentes presentan insatisfacción o poca satisfacción en su grupo familiar.

Sobrino en el año 2007, realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar los

niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos procedentes de

7 universidades del Perú, la investigación fue de tipo descriptiva con diseño post

26

facto; con una muestra conformada por 1300 estudiantes universitarios varones y

mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y 30 años de edad. El instrumento

utilizado fue la escala de satisfacción familiar de Olson y Wilson. Estableció la

siguiente conclusión: La correlación entre la satisfacción familiar y la comunicación

paterna es altamente significativa, siendo la correlación baja con la comunicación

materna. Al momento de establecer los niveles diagnósticos de satisfacción familiar

se concluye que el 52,1 % de la muestra estudiada está por debajo del promedio y que

el 47,9% está por encima del promedio. En forma específica, el 15% de la muestra es

percibida con un nivel de percepción de la satisfacción familiar inferior y que el

37,1% es percibido con un nivel promedio inferior. El 26,6% es percibido con un

nivel promedio superior. El 20,6% es percibido con un nivel de satisfacción familiar

superior y tan solo el 0,7% es percibido con un nivel muy superior.

Camacho P. Patricia, León N. Liz & Silva M. Inés en el 2009, realizaron un estudio

para determinar el funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en

adolescentes de una Institución Educativa en el distrito de Independencia de Lima, el

estudio estuvo conformada por 223 estudiantes adolescentes de ambos sexos entre 14

y 17 años, quienes cumplieron con los criterios de inclusión establecido. El diseño

fue de tipo descriptivo con un corte transversal, el instrumento utilizado fue la escala

de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar de Olson (FACES III). Los

resultados obtenidos demuestran que el 54,71 % de adolescentes presentó un

funcionamiento familiar de rango medio, según cohesión el 50,22% presentó rango

bajo y según adaptabilidad el 55,61% presentó rango alto; de acuerdo con estos

resultados más de la mitad de los adolescentes representa la familia con

27

funcionamiento familiar no saludable con tendencia a la disfuncionalidad, con

extrema separación emocional y poco involucramiento entre sus miembros, siendo

que los roles de cada miembro no son claros, causando frecuentes cambios en las

reglas y las decisiones parentales.

Quipuscoa & Valera en el 2009 realizaron un estudio para determinar la relación

entre los tipos de familia y el riesgo suicida en adolescentes de una institución

educativa nacional en la ciudad de Trujillo, el cual fue conformado por 500 alumnas

y cumplir los criterios de Inclusión establecidos, el diseño fue de corte transversal

correlacional, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de riesgo suicida y la

encuesta de tipos de familia (ambos instrumentos fueron baremados por las

investigadoras). Los resultados obtenidos en la investigación, indican que existe una

relación altamente significativa entre ambas variables concluyendo así, que el tipo de

familia de procedencia de la alumna es un factor condicionante para que se de riesgo

suicida en ellas.

28

1.1.5- OBJETIVOS

1.1.5.1.- GENERAL

Establecer la relación entre Los Tipos de Familia y La Satisfacción Familiar en

alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario en una Institución Educativa en la ciudad

de Piura, 2012.

1.1.5.2.- ESPECÍFICOS

Establecer la relación entre los tipos de familia y la Satisfacción familiar en alumnos

del 3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Establecer la relación entre los tipos de familia y la satisfacción familiar en alumnos

del 4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Establecer la relación entre los tipos de familia y la satisfacción familiar del 5to

nivel

secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Establecer la relación entre los tipos de familia y el funcionamiento familiar en

alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad

de Piura, 2012.

29

Establecer la relación entre la satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en

alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario en una Institución Educativa en la ciudad

de Piura, 2012.

Establecer la relación entre los tipos de familia y el funcionamiento familiar en

alumnos del 3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Establecer la relación entre los tipos de familia y el funcionamiento familiar en

alumnos del 4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Establecer la relación entre los tipos de familia y el funcionamiento familiar en

alumnos del 5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Establecer la relación entre la satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en

alumnos del 3er

nivel secundario en una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Establecer la relación entre la satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en

alumnos del 4to

nivel secundario en una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

30

Establecer la relación entre la satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en

alumnos del 5to

nivel secundario en una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Identificar los tipos de familia en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Identificar la satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario de

una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Identificar el funcionamiento familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario de

una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

31

1.2.- MARCO REFERENCIAL

1.2.1.- MARCO TEÓRICO

1.2.1.1.- ADOLESCENCIA

Tradicionalmente la adolescencia ha sido considerada como un período crítico del

desarrollo, tanto en las conversaciones vulgares como en las obras han abundado las

referencias a la "etapa de crisis". Los que han estudiado científicamente la conducta

han señalado que la adolescencia representa también un período de tensiones

particulares hacia la sociedad. Algunos, especialmente los mayores espíritus

biológicos, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos

enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y en

los cambios a la estructura y la función del cuerpo. Otros han resaltado en las

demandas numerosas de los adolescentes y grandemente concentradas que de alguna

manera repercuten en nuestra sociedad, como la orientación sexual, la vocación, el

empleo, la independencia, etc.

No hay una concordancia total entre los autores sobre las edades que conforman la

adolescencia, debido a que los criterios no siempre coinciden en los diferentes

contextos culturales y también porque varían de un tiempo a otro, es decir, depende

mucho de los patrones sociales, culturales y económicos de cada grupo poblacional.

La raíz de la palabra adolescencia viene de adolecer (carecer o no tener suficiente).

En esta etapa se adolece de experiencias, madurez y otras facultades para pensar y

32

actuar de la manera responsable que lo haría un adulto con experiencia. Al

enfrentarse a los retos de la vida, carece en esta etapa de: seguridad, serenidad,

estabilidad, claridad, autocontrol, madurez y objetividad. En la adolescencia los

hijos dependen menos de los padres en el aspecto socio-emocional. Es aquí donde

inician su camino a la vida adulta.

Ardila (2007): Menciona que la adolescencia es un período de transición en el cual el

individuo pasa física y psicológicamente de la condición de niño o niña a la de

adolescente. En términos generales, la adolescencia se inicia con los cambios a la

madurez sexual y se extiende hasta la independización legal de la autoridad de los

adultos. Es una época de cambios físicos, psicológicos y sociales en las que se

desarrollan las potencialidades intelectuales de la persona y cobran mucha

importancia las relaciones interpersonales.

Winnicott (1995): El adolescente estará dedicado a la tarea de afrontar sus cambios

personales, cada uno de ellos llega al desarrollo de su capacidad sexual y a las

manifestaciones sexuales secundarias con una historia personal, que incluye un

patrón personal en la organización de las defensas contra diversos tipos de ansiedad.

Elder 1980, Elder & Caps 1990 (Citado por Craig 2001): Si se quiere conocer a la

adolescencia conviene conocer también el ambiente cultural, social en el que viven

hoy día. Un factor es la segregación por edades: En el mundo moderno, los

adolescentes interactúan principalmente con otros adolescentes y muy poco con niños

más pequeños o con adultos. Esto se debe a una decisión personal, quizá porque no

33

quieren que se les consideren niños por el hecho de relacionarse con ellos o quizá

porque quieren descubrir las cosas por sí mismos, sin las restricciones que a menudo

les imponen los adultos. Sin embargo, las escuelas con grupos separados por edad

constituyen un factor adicional en las naciones industrializadas.

TEORIAS DE LA ADOLESCENCIA

Para Philiprice (2000), una visión estrictamente biológica de la adolescencia enfatiza

este período como maduración física y sexual durante el cual tienen lugar importantes

cambios evolutivos en el cuerpo del que antes era niño. Cualquier definición

biológica delimita estos cambios físicos, sexuales y psicológicos; sus razones y sus

consecuencias.

CAMBIOS FÍSICOS: Los cambios biológicos que señalan el final de la niñez

incluyen el crecimiento repentino del adolescente, es el comienzo de la menstruación

en las mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los

órganos sexuales primarios, que son los que se relacionan directamente con la

reproducción; y el desarrollo de las características sexuales secundarias, los cambios

fisiológicos de la madurez que involucran en forma directa a los órganos

reproductores. (Papalia, 1999)

CAMBIOS COGNOSCITIVOS: La adolescencia, los patrones del pensamiento

maduran junto con el cuerpo. Para Piaget en 1969 (cit. por Morris, 2001), "los

procesos cognoscitivos del adolescente refleja un aumento general de la capacidad

34

para razonaren términos abstractos, ya sea, el pensamiento de las operaciones

formales".

Según Harris y otros en 1991 (cit. por Morris, 2001), quienes alcanzan este nivel de

desarrollo cognoscitivo corren riesgos, entre ellos una excesiva confianza en sus

recientes capacidades mentales y la tendencia a conceder demasiada importancia a los

propios pensamientos. Algunos adolescentes no comprenden que no todos compartan

sus procesos mentales y que los demás tienen ideas distintas a las suyas.

ASPECTO BIOLÓGICO

INDICACORES DE LA ADOLESCENCIA

Papalia (2009), La adolescencia dura casi una década, desde los 11 o 12 años hasta

finales de los 19 o comienzo de los 20. Ni el punto de iniciación o el punto de

terminación están marcados con claridad. En general, se considera que la

adolescencia comienza con la pubertad, el proceso que conduce a la madurez sexual o

fertilidad (la capacidad para reproducirse). Antes del siglo XX, los niños de las

culturas occidentales entraban al mundo de los adultos cuando maduraban

físicamente o cuando comenzaban el aprendizaje de una carrera vocacional. En la

actualidad, la entrada a la edad adulta toma más tiempo y esta menos definida, la

pubertad comienza más temprano de lo acostumbrado y la entrada de una vocación

tiende a ocurrir más tarde ya que las sociedades complejas requieren de periodos más

largos de educación o entrenamiento antes de que una persona joven pueda tomar las

responsabilidades de un adulto. Se suele considerar que la madurez cognoscitiva

35

coincide con la capacidad del pensamiento abstracto. La madurez emocional puede

depender de los logros al descubrir la propia identidad, independizarse de los padres,

desarrollar un sistema de valores y establecer relaciones.

COMO COMIENZA LA PUBERTAD

Papalia (2009), esta etapa comienza con un acelerado incremento en la producción de

hormonas sexuales. Primero, a veces entre los cinco y nueve años, bastante antes de

que aparezca cualquier cambio físico, las glándulas suprarrenales comenzaran a

secretar grandes cantidades de andrógenos, que iniciaran en el crecimiento del vello

púbico, axilar y facial. Unos años después en las niñas, los ovarios iniciaran su

producción de estrógenos que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el

desarrollo de los senos. En los muchachos, los testículos incrementan la producción

de andrógenos, particularmente de testosterona, que estimulan el crecimiento de los

genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal. Los muchachos y las

niñas tienen ambos tipos de hormonas pero las niñas tienen niveles más altos de

estrógenos y los muchachos de andrógenos, en las chocas la testosterona incluye en el

crecimiento del clítoris, lo mismo que en el de los huesos y vello púbico y exilar.

El momento preciso en que este crecimiento repentino de la actividad hormonal

comienza puede estar relacionado con la llegada a su nivel de peso crítico; La

leptina, una hormona proteica secretada por el tejido graso e identificado por si

posible participación en la obesidad, puede activar el surgimiento de la pubertad.

Una acumulación de leptina, en el corriente sanguíneo puede estimular el hipotálamo,

una estructura en la base del cerebro, para que enviara señales pulsantes, a la glándula

36

pituitaria cercana, que a su vez puede llevar las glándulas sexuales a aumentar su

secreción de hormonas. Esto puede explicar por qué las niñas con sobrepeso tienden a

entrar a la pubertad antes que las niñas delgadas.

Algunas investigaciones atribuyen el aumento en el comportamiento emotivo y el

estado de ánimo de la adolescencia temprana a los cambios hormonales. Por

ejemplo, las hormonas están asociadas a la agresión en los muchachos y la depresión

en las niñas. Sin embargo, otros factores también incluyen; sexo, edad, temperamento

y el momento en que inicia la pubertad pueden moderar o acelerar los factores

hormonales. Las hormonas pueden estar relacionadas con más fuerzas con el humor

de los muchachos, que el de las niñas y, en especial, en los adolescentes tempranos,

que aún se están ajustando a los cambios de la pubertad.

Los factores de ambiente también establecen diferencias. Aunque existe una relación

entre la producción de hormonas y la sexualidad, los adolescentes tienden a comenzar

la actividad sexual más de acuerdo con lo que hacen sus amigos que con lo que

secretan sus glándulas. Unas niñas entre 12 y 16 años que cuenta con su padre en casa

o participa en deportes pueden tener menos tiempos y oportunidad para la actividad

sexual que algunas de sus compañeras, a pesar de la presión de sus hormonas

sexuales (Morris, 2009).

37

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD

Morris C. & Maisto A. (2009), Los adolescentes están ansiosos por independizarse de

sus padres, pero al mismo tiempo temen las responsabilidades de la vida adulta.

Tienen muchas tareas importantes frente a ellos y muchas decisiones importantes que

tomar. Sobre todo en una sociedad tecnológicamente avanzada como la nuestra, este

periodo supone cierto estrés.

Aunque en un estudio transcultural que muestreo a adolescentes de 10 países del

mundo, encontró que más del 75% de ellos tenían autoimágenes saludables, eran por

lo general felices y valoraban el tiempo que pasaban en la escuela y el trabajo (Offer,

Ostrov, Howard & Atkinson, 1988). Sin embargo la adolescencia va acompañada de

cierto grado de estrés relacionado con la escuela, la familia y los pares, y este estrés,

en ocasiones, es difícil de manejar (Crystal et al, 1994).

De esta forma, el grado de lucha durante el crecimiento que debe enfrentar cualquier

adolescente es resultado de una interacción de los retos del desarrollo, por un lado, y

factores que promueven la Resiliencia, por el otro (Compas, Hinden & Gerhardt,

1995).

38

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN TEMPRANA Y DE LA

MADURACIÓN TARDÍA:

Valdemar F, (2008), una de las grandes paradojas de la adolescencia es el conflicto

entre una persona que pugna por encontrar su propia identidad y el abrazador deseo

de ser exactamente como sus amigos o amigas. Todo lo que ubique a un adolescente a

parte de la multitud puede ser inquietante y los jóvenes pueden sentirse perturbados si

maduran sexualmente más pronto o mucho después de lo inusual. Sin embargo, los

efectos de la maduración temprana o tardía no están definidos con claridad y difieren

en los varones y en las chicas.

Resulta evidente que hay aspectos que resultan a favor o en contra en ambas

situaciones. A los chicos les agrada madurar y pronto, y quienes lo alcanzan parecen

aumentar su autoestima. Al ser más musculosos que quienes maduran después, son

más fuertes, logran mejores resultados en deportes y tienen una imagen corporal más

favorable. También una ventaja en las citas con las chicas. Sin embargo, a veces los

chicos que maduran temprano tienen problemas en colmar las expectativas en cuanto

que debe actuar con la madurez que parece tener.

A diferencia de la mayoría de los chicos, a las chicas no les agrada madurar

temprano: Por lo general, ellas son más felices si el momento en que se presentan sus

cambios es el mismo tiempo que el de sus compañeras. Las chicas que maduran

temprano tienden a ser menos sociables, menos expresivas y menos equilibradas son

más extrovertidas y tímidas y tienen sentimientos más negativos acerca de la

39

menarquía. Quizás debido a que se sientan obligadas a afrontar las presiones de la

adolescencia antes de estar listas, son más vulnerables a la presión psicológica y

mantienen esta condición hasta cerca de los 25 años de edad. Es más probable que se

asocien con compañeros antisociales y sean especialmente sensibles ante un padre

hostil o irritable. Algunas investigaciones sugieren que son más propensas a tener una

imagen corporal deficiente y baja autoestima que las chicas que maduran más tarde.

Sin embargo, otras investigaciones han encontrado que el nivel de maduración en sí

mismo no afecta la autoestima, la cual depende del contexto general que rodea el

ambiente social de la chica.

Una chica que madura temprano puede sentirse menos atractiva si sus nuevas curvas

chocan con los patrones culturales que equipara belleza con delgadez. Puede sentirse

a desmayar si se ve que está cambiando para empeorar, no para mejorar.

PERIODO DE LA ADOLESCENCIA (12 a 16 AÑOS)

Valdemar F, (2008), Es la época de la madurez orgánica y psíquica.

El desequilibrio endocrino repercute en el cuerpo y en la capacidad intelectual.

En esta etapa se intensifica la relación el "Yo" con el "Tu", iniciada ya en la escuela,

por el contacto del educando son sus maestros y discípulos.

No solo hay consciencia del "Yo" sino que el adolescente trata de comprenderlo y

analizarlo: Hay un marcado sentido de la personalidad. El aprecio exagerado al yo

puede ocasionar conflictos con el medio social, especialmente con los pares y

maestros.

40

El adolescente se da cuenta que no sólo existen hechos, si no que estos tienen su

explicación y su significado. Advierten que en su obrar los seres humanos tienden a

la realización de una meta. La actividad se orienta al logro de un objetivo.

Participa de la amistad y del amor: entraña la mutua confianza, la necesidad de

aprecio, la comunicación de ideas y la aspiración a un ideal común como la amistad.

Ofrece las tiernas confidencias, los arrebatos de celos, el anhelo de posesión

exclusiva, las caricias y cierto mimetismo en el cual se trasparenta un inconsciente

despertar del instinto sexual, incapaz aún de cristalizar sus aspiraciones normales y

precisas.

CAUSAS DEL AUMENTO DE LA EMOTIVIDAD EN EL ADOLESCENTE

CAUSAS INTRÍNSECAS (PERTENECEN AL SUJETO)

1.- La necesidad de nuevas "adaptaciones" que tienen que hacerse en "los nuevos

grupos sociales" a la nueva imagen de su propio ser.

2.- La necesidad de formar nuevos hábitos de comportamiento que sustituyen al de la

niñez.

CAUSAS EXTRÍNSECAS (AMBIENTES)

1.- Las relaciones familiares desfavorables motivadas por los padres autoritarios.

2.- La sobreprotección paterna aumenta la inseguridad del adolescente (se siente

niño).

41

3.- Los obstáculos que impiden la afirmación social: Dependencia económica.

4.- Los problemas vocacionales: Falta de orientación para el futuro.

5.- Los estados de ánimo, más o menos prolongados que dan un colorido determinado

a todas las demás vivencias del individuo. La alegría hace percibir su optimismo.

CAUSAS QUE MOTIVEN LOS ESTADOS DE ÁNIMOS

1.- El estado de salid del adolescente.

2.-El cansancio del organismo.

3.- Las interpretaciones que el sujeto hace de la realidad (significativa).

CAUSAS DE LA CÓLERA EN EL ADOLESCENTE.

1.- Ser objeto de burlas.

2.- Ser tratado injustamente.

3.- Fracasar en las tareas emprendidas.

EXPRESIÓN DE LA CÓLERA EN LA ADOLESCENCIA.

1.- Proferir insultos.

2.- Proferir sarcasmos.

3.- Causar daño físico (expresión de inmadurez).

42

Las emociones constituyen uno de los elementos primordiales de la personalidad.

Acerca de la madurez emocional dice Elizabeth Hurlock: "Para satisfacer las

exigencias sociales, así como para eliminar los aspectos perjudiciales de las

emociones sobre las actitudes, la conducta y el bienestar general es esencial poseer el

dominio de las emociones y de sus expresiones".

"Dominio”, no significa represión o eliminación; en cambio significa aprender a

enfrentar una situación con una actitud lógica, a responder razonablemente en vez de

emocionalmente, y a evitar el realizar interpretaciones de los trances que puedan

hacer surgir reacciones emotivas.

Además, "dominio emocional" significa fiscalizaciones de las expresiones

respectivas, que son socialmente inaceptables, y que normalmente se encuentran a

niveles de desarrollos inferiores. La consecuencia del dominio emocional constituye

un índice de "madurez psíquica". Valdemar F. (2008)

NECESIDADES ADOLESCENTES

Winnicott (1995), se puede condensar así las necesidades exteriorizadas por los

adolescentes:

La necesidad de evitar soluciones falsas.

La necesidad de sentirse reales o de tolerar la ausencia de todo sentimiento.

La necesidad de desafiar dentro de un marco en el que existe y debe existir también

dependencia.

43

La necesidad de provocar repetidamente a la soledad, de modo que el antagonismo de

ésta se ponga en evidencia y sea posible también con antagonismo.

ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO SOCIAL

Para olivares en el 2001 (cit. por Philiprice, 2000), somos fundamentalmente el

resultado de lo que aprendemos en el contexto social en el que interactuamos, es

decir, somos un hecho social. Todos estamos inmersos en un contexto social en el que

aprendemos a responder, a aplicar lo que previamente hemos aprendido. Por ello

suponemos que el contenido del sistema cognitivo es básicamente social. Entre los

contenidos de nuestro sistema cognitivo se encuentran las creencias y actitudes sobre

y hacia elementos del propio entorno social. La denominada cognición social es un

concepto que incluye tanto el cómo pensamos sobre uno mismo y cómo pensamos de

los demás. Las relaciones interpersonales, las relaciones de grupo y con las

instituciones sociales.

Kimmel y otros en 1998 (cit. por Philiprice, 2000), concluyeron que es en esta etapa

cuando se empieza a conocer la relación entre el desarrollo cognitivo y el

pensamiento de los adolescentes sobre las ideas sociales.

Beal en 1994 (cit. por Coleman y otros, 2004), señala que, los roles y conceptos de

género tradicionales se enseñan de muchas formas, a medida que los niños crecen.

Según Thelen y otros en 1992 (cit. por Philiprice, 2000), la teoría de Gesell es

esencialmente una teoría orientada biológicamente, sugiriendo que la maduración esta

44

mediada por los genes y la biología, los cuales determinan el orden de aparición de

rasgos conductuales y tendencias evolutivas. Así, las capacidades y las habilidades

aparecen sin la influencia de un entrenamiento especial o práctica.

Océano, en la enciclopedia de la Psicología (2004), señala que en la vida cotidiana

tenemos un gran número de oportunidades de relacionarnos con los demás, de

manifestar distintas reacciones ante los otros. Con frecuencia tenemos un

comportamiento agresivo contra alguien, o bien ayudamos a una causa que

consideramos justa en forma desinteresada; en ocasiones nos atrae una persona hasta

El punto de que llegamos a enamorarnos de ella, así como otra nos desagrada por el

sólo hecho de ser "diferente".

ADOLESCENCIA Y RELACIONES FAMILIARES

Antonio Corral et al (2003), durante los noventa se volvió a recuperar la noción de

conflicto sobre el adolescente (evitando hablar de ruptura) y darle una dimensión más

evolutiva. Tras haber reducido a un 10% las familias en el mundo occidental que

experimentan serios problemas de relación entre los hijos adolescentes y sus

progenitores, autores como Collins 1990 (citado por Corral et al, 2003) considera

que, en la mayoría de las familias, la llegada a la adolescencia de uno de los hijos

supone un incremento de los conflictos, y que estos cumplen un papel adaptativo,

tanto para el desarrollo del adolescente, como para el funcionamiento de toda la

familia. Y señala que la tolerancia de la discrepancia en el seno de una familia

45

(posibilidad de expresar abiertamente los desacuerdos) es predictora de una buena

adaptación psicosocial.

DOS SERÍAN LOS MECANISMOS DE CONFLICTOS:

1.- Intrapsíquicos, por el que el adolescente se vería impulsado a cambiar, a

desarrollarse, a una cierta independencia afectiva de los padres.

2.- Interactivo, en cuanto el conflicto es un indicador que lleva a los padres a cambiar

su forma de relación con el hijo adolescente.

Por todo ello, es poco realista explicar el proceso evolutivo y psicosocial de la

adolescencia con relación a la familia como un único sendero universal por el que

deben transitar todos los sujetos, y del que sólo se desvían caminos que llevan a los

precipicios de la patología. Así, para explicar los cambios que se producen en las

relaciones familiares cuando un hijo o hija llega a la pubertad, no basta con una

referencia a bases biológicas y hormonales, ni es aplicable a una supuesta línea

evolutiva universal, entendiendo a la adolescencia como una construcción social, y a

la familia como producto y herramienta en esa construcción. Corral A. et al (2003).

46

1.2.1.2.- FAMILIA

Según la Organización Mundial de la Salud define a la familia como "los miembros

del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y

matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia

dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede

definirse con precisión en escala mundial".

La familia es el grupo primario de pertenencia para todos los individuos. En su

concepción más conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Sin

embargo, el proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que

hacen difícil una definición de ella. Ello indica que la familia está ligada a los

procesos de trasformación de la cultura contemporánea.

Para Benson, 1998 (cit. Por Minuchin 2004), la familia es un sistema dinámico, que

va cambiando y desarrollándose progresivamente a través del tiempo debido a

cambios que se operan en su interior y por la influencia de un contexto social más

amplio. Así como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a través de

cambios y ajustes sucesivos, también la familia experimenta su propia secuencia de

desarrollo.

Según la UNESCO, la familia tiene que ser entendida como espacio de cuidado de los

niños y niñas, de preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del

adulto, con características propias.

47

Ares (2004) La familia, entendida como: “La unión de personas que comparten un

proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de

pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se

establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Para Laffosse en 1984 (cit. Por Baeza 1999), menciona que la familia es un grupo

social, en el cual se reproduce y desarrolla el ser humano, al mismo tiempo, la familia

es el agente que cumple con el papel de proporcionar nuevos miembros en la

sociedad, y es pues, gracias a ella, que la sociedad se renueva y se trasmite de

generación en generación, la cultura específica de cada sociedad.

Minuchin 1990 (cit. Por Buendía 1999), considera que la familia es un sistema

donde existen jerarquías y diferenciaciones, y que en su estructura hay 3

componentes fundamentales: Los límites, las alianzas (o coaliciones) y el poder (o

liderazgo).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1994) considera que la familia es

una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social, sin embargo,

las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas funciones. El

concepto del papel de la familia varia, según las sociedades y las culturas. No existe

una imagen única ni puede existir una definición universalmente aplicable, es así que

en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado hablar de familias, ya que

sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos con arreglo a los

cambios sociales, políticos y económicos.

48

Por su parte Newman et al (cit. Por Villanueva 1994), afirman que la conducta,

ideas, pensamientos y fantasías de cada uno de los miembros influyen en la vida de

quienes viven dentro del núcleo familiar. Además, agregan que el grupo familiar

como tal, como unidad social articulada es un sistema de seres humanos de diferentes

edades, interrelaciones biológicas y psicológicamente, que tienen entre todos, un

conjunto de recursos que utilizan para adaptarse a las situaciones psicológicas,

sociales y físicas por las que pasan.

Dughi et al ((citado por Quipuscoa S. & Valera V. 2009), es innegable la importancia

que tiene la familia para la supervivencia del individuo y el moldeamiento de su

personalidad. Esta ha demostrado su gran adaptabilidad para adecuarse a las continua

trasformaciones sociales; con todas sus limitaciones, la familia desempeña y lo

seguirá haciendo un rol fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la

especie humana.

Más recientemente, Benítez, 1997 (citado por Quipuscoa S. & Valera V. 2009).Nos

habla de familia diciendo: La familia sigue siendo considerada como la estructura

básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras

organizaciones, creadas expresamente para asumir sus funciones. De estas, la más

importante, es aquella de servir como agente socializador que permite proveer

condiciones y experiencias vitales, que faciliten el óptimo desarrollo Biopsicosocial

de los hijos.

Mientras el Ministerio de Salud del Perú (2003), conceptualiza a la familia como el

ámbito privilegiado donde la persona nace, crece, se forma y desarrolla. Se

49

fundamenta en la unión entre el varón y la mujer, en el amor existente entre ellos y en

la manifestación del mismo hacia los hijos.

Lauro Estrada (2003), como todo organismo vivo tiene una historia, un nacimiento y

un desarrollo; Se reproduce, declina y llega a morir. En cada uno de estos pasos se

enfrenta con diferentes tareas: la unión de dos seres distintos con una misma meta, la

posible llegada con los hijos, la ecuación en todas sus funciones para, a su tiempo,

soltarlos para que estos formen nuevas familias.

La familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales

necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol

decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los

valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad. Es

también en su interior donde se construyen los límites entre las generaciones y son

observados los valores culturales.” (Ferrari y Kaloustrian 1994)

DINÁMICA FAMILIAR

En la familia existen fuerzas que continuamente modifican, condicionan y determinan

las interacciones de los miembros que la integran, produciendo resultados que

cambian la dinámica familiar. Sin duda, el sistema familiar está expuesto en forma

permanente al cambio y desarrollo de sus integrantes. Puede decirse que no es solo la

suma de ellos, sino el resultado de las interacciones de los integrantes lo que define la

dinámica de una familia. Osorio A. & Álvarez A. (2004).

50

TIPOS DE FAMILIA:

Las naciones unidas (1994), define los siguientes tipos de familia, es conveniente

citar, que las agrupa debido al carácter universal y orientador del organismo mundial:

1. Familia nuclear: Integrada por padres e hijos.

2. Familia monoparental: Se forman tras el fallecimiento de uno de los

cónyuges, el divorcio, la separación el abandono o la decisión de no vivir juntos.

3. Familias polígamas: En las que un hombre vive con varias mujeres, o con

menos frecuencia, una mujer se casa con varios varones.

4. Familia compuesta: Incluye tres generaciones, abuelos, padres e hijos que

viven juntos.

5. Familias extensas: Además de tres generaciones, otros parientes tales como

tíos, sobrinos, primos, viven en el mismo hogar.

6. Familia reorganizada: Que vinieron de otros matrimonios o cohabitación de

personas que tuvieron hijos con otras parejas.

7. Familia migrante: Compuesta por miembros que proceden de otros contextos

sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.

8. Familia apartada: Existe aislamiento y distancia emocional entre sus

miembros.

9. Familias enredadas: Donde ambos padres son predominantes y autoritarios.

Cedro (Cit. Por Villanueva 1994) clasifica a la familia por su estructura de la

siguiente manera:

Familia nuclear: Integrada por papa, mamá e hijos.

51

Familia compuesta: Integrada por papa, mama, hijos, abuelos, tíos, sobrinos,

etc.

Familia extensa: Integrada por papa, mama, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, etc.

Familia mono parental: Integrada por una madre sola con sus hijos, un padre

solo con sus hijos.

Otros tipos de familia: Abuelos, criado, nietos en ausencia de los padres,

hermanos menores por ausencia o muerte de los padres, hijos adoptivos son una

solo figura parental, etc.

Luigi O, 1997 (citado por Quipuscoa S. & Valera V. 2009), manifiesta que existen

diversos tipos de familia, las formas en cada uno de sus miembros se relacionan y

viven cotidianamente son múltiples.

• Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres

brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos.

Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente

autoritarios.

• Familia Sobre protectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los

padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben

ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en

"infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo,

hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.

52

• La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben

enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar

temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si

entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la

compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras

"viven para y por sus hijos".

• La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de

disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo

todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los

padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia

observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no

controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.

• La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos

acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es

difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen

inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se

vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo

tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que

interiorizan.

• La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol

sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños.

53

Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros,

confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y

autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con

altos grados de madurez e independencia.

Valdivia C, 2001 (citado por Quipuscoa S. & Valera V. 2009), refiere diferentes

modelos de familia con características propias. Entre ellas se señalan: La familia

troncal tradicional o familia nuclear, la familia monoparental fruto de la separación,

viudedad de uno de los conyugues o independencia de la mujer, que opta por tener a

su hijo en solitario:

Familia Polinuclear, donde es necesario atender a dos familias (la actual y la

otra monoparental, fruto de una anterior separación) con hijos de distintos

matrimonios. Las parejas de hecho que prescinden de formalidades

institucionales. Por último, las parejas de homosexuales y lesbianas que

reivindican su oportunidad para formar una familia y para tener hijos.

Familia nuclear, la cual está constituida por padres e hijos que suelen convivir

en el hogar familiar, sin más parientes. Desde esta óptica, la familia nuclear es un

grupo social caracterizado por una vivienda común, la cooperación económica y

la reproducción de sus miembros, abarca adultos de ambos sexos, dos de los

cuales, al menos, mantienen relaciones sexuales consentidas socialmente, y

donde existen hijos nacidos o adoptados por los adultos. Gimeno A. (1999).

Familia extensa, esta incluye otros grados de parentesco, hasta tres generaciones

en sentido vertical y en sentido horizontal abarcando los primos hermanos.

54

Asimismo, se pueden incluir aquí otro tipo de familias no normativas como las

familias nucleares, familias sin hijos, familias reconstruidas, etc.

Familia de Origen, es la familia en la cual hemos nacido y de la que

procedemos.

Familia de Procreación, es la familia constituida con nuestra pareja y nuestros

hijos.

Familia Adoptiva, es la familia que tiene a sus hijos a partir de una adopción o

acogimiento familiar.

Familia Educadora, surge cuando una familia se ve abocada al cuidado y

educación de miembros de otra familia que por determinadas circunstancias no

pueden hacerse cargo de su manutención y educación.

Familia Nuclea Intacta, emergente una pareja y su función principal es el

desarrollo de la misma a través de la interacción hombre-mujer.

Familia Horizontal o Reconstituida, se compone de la pareja más los hijos de

anteriores relaciones. Normalmente la familia se inicia con una triada y ya

existen vínculos previos con otras personas por lo que cada miembro aporta un

bagaje propio al nuevo núcleo familiar. Las tareas de parentela son compartidas

por otras personas, por tanto, los valores y las distintas relaciones se mezclan y

priorizan los vínculos emocionales a los biológicos, de modo que se adoptan

como hijos los nacidos de otras vinculaciones mantenidas.

55

Familias monoparental, normalmente existe por las siguientes razones: madres

solteras, anulaciones o separaciones de matrimonio, adopción desde personas

solteras, problemas de emigración, una hospitalización prolongada,

encarcelación, trabajo de la pareja en diferentes puntos geográficos, etc.

Por otro lado para Minuchin (1980), existen varias formas de organización familiar

y de parentesco, entre ellas se han distinguido cinco tipos de familias:

Familia nuclear o elemental, es la unidad familiar básica que se compone de

esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia

biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

Familia extensa o consanguínea, se compone de más de una unidad nuclear, se

extienden más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre

de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos,

tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación

incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los

nietos.

Familias monoparental, es aquella que se constituye por uno de los padres y sus

hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han

divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la

madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familias dentro

de la mencionada, la familia de madre soltera; por ultimo da origen a una familia

monoparental el fallecimiento de uno de los conyugues.

56

Familia de madre soltera, familia en la que la madre desde un inicio asume

sola la crianza de sus hijos. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las

veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad

por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay

distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o

adulta.

Familia de padres separados, la familia en la que los padres se encuentran

separados y se niegan a vivir juntos.

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA:

Cedro (Citado por Villanueva, 1994) señala como características principales de la

familia las siguientes:

En toda familia, se dan cambios que se generan al interior (enfermedad de

algún integrante) o fuera de ella (crisis económica) estos cambios requieren un

proceso de adaptación, aprendizaje y crecimiento individual de sus miembros.

La familia no es una isla, sino que intercambia información, valores, creencias

con el medio ambiente (escuela, iglesia y sociedad en general).

Las familias como los seres vivos: Nacen, crecen, se reproduce y se extingue,

donde existen periódicos de crisis naturales, tales son:

Cuando la pareja inicia la convivencia.

Cuando nace el primer hijo(a).

Cuando el primer hijo(a) llega a la adolescencia.

57

Cuando el hijo/a se separa de la familia.

Cuando uno de los conyugues queda solo.

La familia se autogobierna mediante la aplicación de ciertas reglas. Que

son necesarias evaluar cada cierto tiempo y con el apoyo de todos los

integrantes de la familia (utilidad de continuar aplicándolas, eliminar y/o

sustituir aquellas que afectan la salud física, mental y social de los

miembros de la familia o que interfieran con su crecimiento individual

y grupal, etc.)

En la familia existen jerarquías (subsistema parental y subsistema

fraternal) y relacionarse de poder entre sus integrantes. Por ellos es

importante que el poder sea compartido entre quienes lo ostentan y se

eviten tensiones y conflictos.

LA FAMILIA EN LA ADOLESCENCIA

La importancia de la familia es indiscutible, puesto que se trata del grupo social en el

que la mayoría de personas inician su desarrollo, permanecen durante largo tiempo y

conforman un entramado de relaciones y significados que les acompañaran a lo

largo de toda la vida. Además, esta relevancia de la familia permanece vigente en

todos los momentos vitales de la persona, desde la niñez hasta la vejez, y la

adolescencia no constituye una excepción. Así, el grado de apoyo y de afecto y de

comunicación que el adolescente percibe en este contexto es un elemento que

contribuye de modo significativo a su bienestar psicosocial, así como al del resto de

sus integrantes.

58

Las y los adolescentes son sumamente vulnerables a los cambios que se dan en la

estructura familiar como son enfermedades, crisis de la mediana edad, divorcios, etc.

Aunque el adolescente incorpora nuevas relaciones en su red social, como las

amistades u otros adultos significativos, la familia sigue constituyendo el eje central

que organiza la vida de estos y continúa ofreciendo experiencias concretas de

desarrollo que influyen en las interacciones que los adolescentes establecen en otros

contextos, como la escuela o la comunidad más amplia. Musitu B. Lila y Cava,

(2001).

RELACIÓN CON LOS PADRES

Para Morris (2001), mientras el joven busca todavía su identidad personal. Luchando

por la independencia y aprendiendo a reflexionar sobre sus consecuencias a largo

plazo se sus actos, requiere orientación y estructura de los adultos, en especial de sus

padres. Pero no es nada fácil ser padre de un adolescente.

Para Eccles et al, 1992 (cit. por Morris, 2001), durante este período son muy

importantes las relaciones cálidas y cariñosas con adultos fuera de la familia, como

las que se establecen en la escuela.

Según Barber et al, 1992 (cit. por Morris, 2004), es más probable que se desarrolle

una autoestima positiva entre los adolescente, cuyos padres les brindan apoyo social y

que usan métodos de control de razonamiento democrático que en los muchachos

cuyos padres les ofrecen apoyo o que utilizan formas negativas de control.

59

EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Osorio A. & Álvarez A. (2004). La familia es un sistema dinámico, que va

cambiando y desarrollándose progresivamente a través del tiempo debido a cambios

que se operan en su interior y por la influencia de un contexto social más amplio. Así

como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a través de cambios y

ajustes sucesivos, también la familia experimenta su propia secuencia de desarrollo.

En la familia las personas participan de manera activa de relaciones físicas y

psíquicas. Los vínculos afectivos, apoyo, y lealtad mutua son importantes para los

participantes. Las interacciones de sus miembros son responsables del crecimiento

personal tanto individual como colectivo. El papel de cada uno de los integrantes se

va modificando con el tiempo para cumplir con las expectativas del cambio dinámico

en el Ciclo de vida Familiar. (Donerby y Baird. 1984). Es decir, la familia tiene una

historia natural que la hace caminar por sucesivas etapas, durante las cuales sus

miembros experimentan cambios y adoptan comportamientos que, de alguna manera,

son previsibles por atenerse a normas conductuales y sociales preestablecidas.

Esta evolución de la familia se da a través de etapas que forman ciclos. Se pueden

identificar ciertos logros o tareas familiares que deben ser alcanzados en cada etapa y

que posibilitan el paso a la etapa siguiente. Estas situaciones de tensión y conflicto en

la familia son crisis que son esperables o "normativas", propias del momento por el

cual pasa la familia. Si no se logran superar las tareas de etapas anteriores, los

problemas que no fueron enfrentados pueden reaparecer una y otra vez a lo largo del

ciclo familiar.

60

Sin embargo no hay que entender este ciclo vital en forma lineal, como una simple

aplicación del concepto de ciclo de vida individual a la familia. Incluso hay autores

que desechan esta visión lineal y señalan que el ciclo de vida familiar consiste en la

alternancia de fases en las cuales predomina la cohesión con fases en las que

predomina el desligamiento. De hecho, si se observa una familia determinada, la

etapa que distinguimos depende de cuál es el sistema que estamos definiendo. Por

ejemplo, en una familia en la que el hijo mayor es escolar, los padres son

simultáneamente hijos en una familia en la cual se vive la etapa de nido vacío. Por

otra parte, la estructuración en ciclos es fuertemente influida por variables

socioculturales.

De este modo el ordenamiento en etapas que será presentado debe ser tomado como

marco de referencia para considerar las tareas evolutivas y principales características

de distintos momentos de la vida familiar, y no como una secuencia rígida.

ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

1. Formación de la pareja y comienzo de la familia.

La tarea central de esta etapa es el establecimiento de un compromiso permanente, el

que se va profundizando a medida que pasa el tiempo. La pareja debe crear formas de

relación y comunicación satisfactorias. Debe definir estilos de vida, rutinas, intereses,

lo que implica que cada uno de los miembros de la pareja se modifica internamente

61

para lograr una acomodación y adaptación mutua. Una tarea central de esta etapa, que

muchas veces es una de las más difíciles, es la definición de las relaciones con las

respectivas familias de origen.

2. Etapa de crianza inicial de los hijos.

Esta etapa comienza con el nacimiento del primer hijo. La tarea fundamental de esta

etapa es darle espacio al niño en la familia. La madre desarrolla una "mutualidad" con

el niño, que implica empatizar con sus necesidades biológicas y psicológicas para

satisfacerlas. Este vínculo madre-hijo es fundamental para que el niño desarrolle una

sensación de confianza básica en el mundo.

La llegada de un nuevo miembro a la familia plantea dificultades para la pareja, que

debe redefinir su manera de compartir responsabilidades, de relacionarse sentimental

y sexualmente (por ejemplo, compartir la atención y el amor y restringir la actividad

sexual a los momentos de intimidad). También cambian las relaciones con las

familias de origen de ambos miembros de la pareja parental.

3. Familia con hijos pre-escolares

Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil. En esta etapa el

niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo y comienza a conocer y explorar su

medio ambiente. Los padres deben permitir y aceptar esta mayor autonomía y al

mismo tiempo proteger al niño de los posibles peligros de ésta.

62

4. Familia con hijos escolares

Esta etapa comienza con el ingreso del hijo mayor al colegio. Este se separa

parcialmente de la familia para desarrollarse en el ámbito escolar. Es una época de

prueba para la familia porque el medio escolar y sus exigencias evalúan la

"eficiencia" con la que los padres han criado y socializado a su hijo.

Los padres deben aceptar que al entrar el niño al colegio van a separarse de él y que

además van a comenzar a aparecer otras personas importantes para el niño, como

profesores, compañeros y amigos. Al tener compañeros, el niño va a conocer otras

familias con otros estilos de funcionamiento, lo que le permite hacer comparaciones

con su propia familia.

Los padres, y en especial la madre, comienzan a tener más tiempo libre, lo que les

permite retomar sus actividades y trabajos alternativos. En esta etapa la relación de

pareja se afirma gradualmente, o se produce un distanciamiento progresivo si no se

han logrado desarrollar áreas de satisfacción compartida.

5. Familia con hijos adolescentes

Tratándose este capítulo de la adolescencia, esta etapa será analizada posteriormente

en forma más extensa.

63

6. Período medio de la familia

En esta etapa la pareja vuelve a estar sola y se produce lo que se ha llamado el "nido

vacío". En la medida en que se prolonga la expectativa de vida y se mejora la calidad de

ésta, es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva. Sin embargo,

esta etapa puede ser especialmente difícil para aquellas parejas en las que se estableció

una complementariedad rígida, con la mujer dedicada casi exclusivamente a la crianza y

cuidado de los hijos y el hombre al rol de proveedor, sin desarrollar áreas comunes de

interés. Osorio A. & Álvarez A. (2004).

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA FAMILIA

ESTRUCTURA

Osorio A. & Alvarez A. (2004). La familia es el núcleo social constituido por

personas que tienen vínculos entre sus miembros. Mendalie, (1987), define a la

familia como un sistema comparable a una telaraña o una compleja molécula, en que

ninguna de sus partes puede ser tocada sin haber repercusiones en el resto del mismo.

Como institución debe permitir su desarrollo individual y colectivo de ellos dentro de

esa unidad. En ella es necesario que se cumpla con los requisitos mínimos de cuidado

y atención, que permitan la satisfacción de las necesidades físicas, biológicas,

afectivas y materiales de sus integrantes. La familia debe de administrar los cuidados

64

y el apoyo de sus miembros, ofreciéndoles un ambiente óptimo para que ellos puedan

desarrollar la personalidad de manera individual, así como los roles asignado dentro

de este núcleo o los papeles esperados socialmente. (Dominici, 2003).

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA FUNCIONAL

Cada familia tiene una estructura específica que sustenta las funciones básicas que

deben tener y recibir sus miembros para su adecuado desarrollo individual y

colectivo. “La estructura familiar se define típicamente por quienes son los miembros

de la familia y la relación entre ellos”. También podría decirse que “la estructura

familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos

que interactúan los miembros de una familia.

La estructura familiar también “puede focalizarse en las funciones de la familia, o en

las actividades que los miembros de la familia realizan para poder realizar y cumplir

en forma interna con los requerimientos de las responsabilidades mutuas de este

núcleo social”. (Christensen, 2004)

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia está encargada, como ente principal de la composición de una sociedad, de

desarrollar todos los procesos básicos que llevan al progreso de sus miembros. En

este núcleo social se trasmiten los principios y actitudes psicosociales. Las conductas,

comportamientos y enfermedades pueden delinearse en la interacción de los

participantes de una familia. (Medalie. 1987). Entre las funciones que se deben

65

llevara a cabo en una familia, está el desarrollo de los roles de los miembros, la

comunicación, y las transacciones múltiples. Por eso las personas “pertenecemos a

distintos grupos que podemos llamar sistemas sociales (escuela, trabajo, equipos

deportivos, clubes sociales, vecindarios o asociaciones, etc.). Sin embargo, la familia

es el sistema en que vibran más las emociones, los sistemas de creencias, las

tradiciones, las fortaleza y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y con frecuencia

la fuente de estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso”. (Mejía.

1991).

FUNCIONES INTRAFAMILIARES

Cada participante debe recibir tres funciones básicas por parte de la familia como tal:

- Apoyo y protección para satisfacer las necesidades materiales y biológicas.

- Ayuda para que cada persona logre un desarrollo de su personalidad adecuado, y

pueda realizar los roles que le imponen los demás participantes de su familia, así

como también la sociedad.

- La satisfacción de la pareja, la reproducción y la crianza de los hijos, entre otros.

(Mejía. 1991).

FUNCIONES EXTRAFAMILIARES

La familia está expuesta a una “presión exterior originada en los requerimientos para

acomodarse a las instituciones sociales significativas que influyen sobre los

miembros familiares”. “La respuesta a estos requerimientos exige una transformación

66

constante de la posición de los miembros de la familia” “para que puedan crecer

mientras el sistema familiar conserva su continuidad”. (Dominici. 2003).

La familia debe “trasmitir los valores, actitudes éticas, normas de comportamiento,

estrategias para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo”.

La familia está influenciada por el estrato social al que pertenece. Por lo tanto, una de

sus funciones es la de proveer un status a sus miembros. Al ser la familia la unidad

primaria de la sociedad, entre sus miembros se desarrollan diversas funciones de

comunicación, división de roles y transacciones múltiples, que le permiten tener una

dinámica específica y propia. (Mejía. 1991).

OTRAS FUNCIONES

Entre sus funciones se consignan los siguientes aportes:

EDUCACIÓN

Educar a los niños que se encuentran dentro de ella para lograr su socialización. Los

padres, madres o aquellos responsables por la familia deben de ayudar a los pequeños

a través de las etapas del desarrollo del individuo para que logren conseguir los

valores, las habilidades y los objetivos que la sociedad considera prudente obtener.

67

PATRONES DE COMPORTAMIENTO

La familia promueve que los impulsos sean controlados y orientados hacia lo que es

considerado adecuado y apropiado a las normas establecidas. Minuchin, en su teoría

de Dinámica Familiar establece que a los miembros de la familia se le ponen “límites

o barreras” que definen quién y cómo se participa dentro de una familia; esto sirve a

los miembros para transpolar la necesidad de tener lineamientos claros que también

ayudan a delinear el comportamiento que se considerará socialmente aceptable. Las

reglas deben de ser lo suficientemente flexibles pero firmes para permitir el cambio

sin perder la claridad o convertirse en algo difuso o mal definido. (Zurro. 1999).

LIMITES DE LA CONDCUTA

Se entiende a la familia como un sistema abierto en interacción con otros sistemas, el

vecindario, la escuela, el trabajo, etc. Como señala Andolfi las familias mantienen

una serie de relaciones con el entorno social, de tal manera que rigen por las normas y

los valores de la sociedad circundante. Las fronteras representan la interface entre la

familia y el entorno social, su función reside en proteger la diferenciación del

sistema. Deberá ser, a la vez, limitante y permeable, facilitando los cambios que

necesita para su supervivencia. Si los límites son demasiado permeables se corre el

riesgo de que la familia pierda su integridad, pero si, por el contrario, son muy rígidos

empobrecen el sistema”. (Zurro. 1999).

68

LA FAMILIA COMO SISTEMA

Osorio A. & Álvarez A. (2004). Uno de los conceptos de la teoría de sistemas

comprende los conceptos de totalidad. La familia como un sistema en conformidad

con el concepto de totalidad va más allá de las características individuales de los

integrantes del núcleo familiar. Es más que la suma de sus componentes, por lo que

es única en forma, dinámica y estructura, lo que la hace diferente a todas. Pero, como

una telaraña, cualquier modificación o cambio en una de las partes afecta a todas

otras partes del sistema, influyendo sobre ellas y modificando el sistema, en conjunto

de modo que se transforma en otro diferente en algún aspecto respecto del anterior.

Por eso cualquier afectación en la salud de uno de los miembros de ese hogar, tiene

algún tipo de efecto en los otros integrantes de la familia, la familia es una unidad, y

cada integrante forma parte del conjunto total; en ella cualquier circunstancia de

modificación de carácter interno o externo influye en la conducta y en el

comportamiento de todos sus integrantes.

En las familias pueden desarrollarse varios tipos de subsistemas. Dentro de ellos cada

miembro “asume el papel que le corresponde, realiza sus funciones, se comunica,

acepta normas y reglas y facilita el contacto con su entorno. El sistema familiar

desempeña sus funciones a través de sus subsistemas, éstos pueden formarse por

intereses, funciones, sexo o generaciones. Si bien son tres los subsistemas que tienen

una significación especial: conyugal, parental y fraterno”. (Zurro, 1999).

69

SUBSISTEMA CONYUGAL

Generalmente es una pareja de diferente sexo, que decide iniciar una relación formal

de convivencia. La pareja decide cuáles serán las nuevas reglas que regirán este

nuevo subsistema.

SUBSISTEMA PARENTAL

Los padres o la persona que cumple el rol de padre o de madre, decide cuales son las

herramientas básicas que necesita trasmitirles a los hijos dentro de un proceso de

socialización. En este subsistema se debe incluir a los abuelos, los tíos, los hermanos,

los primos o las personas que forman parte de la familia y que se preocupan de la

educación de los niños. Sus creencias, vivencias y experiencias serán trasmitidas para

que los más pequeños aprendan desde el hogar algunas de las normas sociales que

deben conocer. (Zurro. 1999).

SUBSISTEMA FRATERNAL

Según Minuchin es aquel en que se encuentran dónde están los hermanos. El

subsistema fraterno es el primer laboratorio social en que los niños pueden

experimentar relaciones con sus pares”. En el subsistema fraternal los niños aprenden

sus primeras vivencias y conductas en relación con los comportamientos que deben o

no tener respecto de las otras personas dentro y fuera de sus familias. (Zurro. 1999).

70

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA FAMILIAR

Las características propias de los sistemas familiares que les permiten marcar claras

diferencias entre una familia y otra, haciendo de cada una algo original y único son

los siguientes:

INTERDEPENDENCIA

La familia es la encargada de la trasmisión de los procesos de identificación,

aprendizaje, amor y crianza de las personas. En la crianza y en el amor hay un

vínculo afectivo en que ambas personas presentan un sentimiento de bienestar, que

depende de la otra persona en gran medida. La familia tiene miembros que de una

manera u otra están interrelacionados y dependen no solo de los aspectos físicos de

una relación, sino también del apoyo emocional y espiritual de los otros integrantes.

INTEGRIDAD

Cada miembro de la familia es parte de un grupo mayor de personas, y de las

relaciones entre ellos depende su integridad como sistema. Lo anterior, por ejemplo,

indica que cuando un individuo es atendido de manera aislada se está obviando la

relación de este dentro de su núcleo social principal, como su enfermedad afecta a la

demás personas. Aunque la valoración independiente de cada miembro es

fundamental, la manera como se interrelacionan es importantísimo para reconocer los

recursos positivos y negativos que hay de manera cercana y principal en el caso del

71

paciente. Ver a la familia como un todo, corresponde a un enfoque integral, como una

unidad. “El funcionamiento del sistema familiar depende de la forma en que se

intercomunican sus miembros”. “La familia, trasciende las características

individuales de sus miembros y es más que la suma de sus componentes. Posee una

complejidad y una originalidad propias”. (Zurro, 1999).

PATRONES DE AUTORREGULACIÓN

En la comunicación en sí, en la familia hay patrones de conducta que son o no

aprobados por los participantes que producen retroalimentación positiva o negativa

por parte de los otros integrantes. Algunas de las reglas de regulación interna son

implícitas o asumidas, y otras se manifiestan de manera explícita o asignada.

REGLAS

“Mediante las reglas las familias realizan todas sus funciones, regulan la homeostasis

y pautan los cambios, mediante retroalimentaciones positivas o negativas y ponen

límites entre los subsistemas y el entorno.

El entramado de reglas es el mecanismo regulador interno que sirve de marco para

cada uno de los actos de sus miembros, determinan la posición de unos con respecto a

otros y las relaciones entre ellos. Es muy importante señalar que estas reglas en la

mayoría de los casos no son percibidas como tales por los individuos que se rigen por

ellas, es decir, pertenecen a lo que se podría denominar «inconsciente familiar».

72

La regla en la mayoría de los casos sólo puede ser inferida a partir del

comportamiento del sistema familiar, sin que se pueda contrastar en forma

«objetiva»”. La familia como unidad tiene reglas que mantienen una forma de

funcionamiento homogénea, en que los participantes conocen una manera de

comportamiento que les permite vivir como una unidad. Algunas de las normas son

implícitas como se dijo previamente, pero hay otras que son explicitas. Cada norma

es establecida de manera original e individual por los miembros de la familia. (Zurro.

1999).

INFLUENCIA MUTUA/ PUNTUACIÓN

Como ya se ha planteado previamente en la familia nos encontramos con un sistema

de interrelaciones parecida a una telaraña, donde cada conducta lleva a una respuesta.

Es todo como un ciclo en el que se movilizan las partes, una conducta produce una

reacción y esta una respuesta, que a su vez lleva a otra conducta, de manera circular.

La puntuación se expresa en la familia cuando hace un alto en su camino para

replantear una conducta y conseguir una respuesta o significado. Las preguntas

pueden tener una respuesta en conductas que las personas vienen arrastrando desde

tiempo atrás, y consideran que tal vez puedan encontrar una solución.

ADAPTACIÓN

La familia es una estructura social que se ve expuesta tanto a cambios internos como

externos, por lo tanto de manera continua debe reestructurarse para continuar

funcionando. La adaptación es algo omnipresente en toda persona de manera

73

individual y en la familia de forma colectiva. Si una familia no se adapta a las

situaciones, se producen problemas de desintegración.

SISTEMA ABIERTO

Tomando en cuenta que una cultura se compone de un repertorio de actuaciones y

patrones de conducta compartidos por todos los miembros de un grupo social,

aprendidos y transmitidos a través de un proceso de socialización. Suministra al

individuo su identidad social, le da una visión particular de la realidad y de lo que

puede esperar de ella. De tal manera, es importante mantener un sistema abierto entre

lo que es la familia y la sociedad, como ente cultural colaborador en la formación de

cada persona. (Zurro, 1999).

RELACIONES JERÁRQUICAS

En la familia existe un sistema jerárquico que determina las relaciones entre los

diferentes subsistemas. Este orden optimiza el sistema familiar y permite un

funcionamiento óptimo, pues delinea las funciones, los roles, la dinámica y las

responsabilidades de cada miembro y posibilita que la unidad principal funcione

adecuadamente.

LA FAMILIA Y LA MADUREZ EMOCIONAL.

En gran medida, la posibilidad de descubrir una solución personal depende de la

existencia de la familia y del manejo de los padres o, a la inversa, a un niño le

74

resulta muy difícil elaborar los conflictos de lealtades implícitos en el abandono y el

regreso sin un manejo familiar satisfactorio. Generalmente existe un manejo

comprensivo porque por lo común existe una familia, existen padres que se sienten

responsables y que asumen gustosos esa responsabilidad. En la gran mayoría de los

casos, el hogar y la familia existen, permanecen intactos y proporcionan al individuo

la oportunidad de alcanzar un desarrollo personal en este importante aspecto. Una

cantidad sorprendente de personas puede mirar retrospectivamente y afirmar que, a

pesar de los errores de su familia que pudieron haber cometido, nunca les fallaron, tal

como no lo hicieron sus madres en lo relativo al cuidado que les proporcionaron

durante los primeros días, semanas y meses de vida.

MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON

Siendo una de las variables principales de la presente investigación, la familia hemos

creído conveniente tomar el modelo circumplejo de David Olson, Joyce Potner y

Richard Bell (1983), quienes consideran que la correlación curvilínea entre

dimensión cohesión y adaptabilidad determinan la funcionalidad familiar. Es así que

este autor y colaboradores diseñaron este modelo para ubicar a las familias de

acuerdo a como se perciben realmente y según el ideal familiar en las dimensiones de

cohesión y adaptabilidad.

Este distingue cinco funciones básicas que son realizadas por todas las familias y que

se describen a continuación:

75

APOYO MUTUO

Incluye apoyo físico, financiero, social y emocional. Este apoyo se da dentro de un

marco de interdependencia de roles y está basado en relaciones emocionales. Las

familias ingieren sus alimentos juntos, se consuelan y se confortan, realizan

actividades en grupo y tienen sentimiento de pertenencia.

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

Para cada persona, el sistema es lo que facilita el crecimiento personal de cada

miembro. Cada persona en la familia tiene roles definidos que establecen un sentido

de identidad. Cada miembro tiene una personalidad que se extiende más allá de las

fronteras de la familia. Cuando un niño inicia la escuela trata de establecer un rol

separado con sus maestros y amigos. En efecto, las familias hacen cosas juntas y

también separadas.

REGLAS

Las reglas y normas que gobiernan una unidad familiar y a cada uno de sus miembros

pueden ser explícitas o implícitas. “Los límites de los subsistemas deben de ser

firmes, pero, sin embargo, lo suficientemente flexibles como para permitir una

modificación cuando las circunstancias cambian”. Las normas incluyen los patrones

de interacción, la conducta considerada como apropiada, la privacidad, la autoridad

dentro del sistema familiar. (Dominici 2003).

76

ADAPTABILIDAD A LOS CAMBIOS DE AMBIENTE

“La familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y reestructurándose de

tal modo que puede seguir funcionando”. “La familia posee una estructura que sólo

puede observarse en movimiento”. “La fortaleza del sistema depende de su capacidad

para movilizar pautas transaccionales alternativas, cuando las condiciones internas o

externas de la familia le exigen una reestructuración”. Toda familia debe adecuarse a

cualquier situación interna o externa que genere cambio, con el fin de mantener la

funcionalidad y continuidad del sistema familiar. (Dominici. 2003).

LA FAMILIA SE COMUNICA ENTRE SÍ

Esta comunicación dentro de una familia puede conseguirse usando mensajes

verbales, no verbales, e implícitos. La comunicación fundamental para que las demás

funciones de la familia puedan llevarse a plenitud y adecuadamente. Cuando los

canales de comunicación se ven afectados, la funcionalidad familiar se ve

entorpecida.

En los períodos de crisis se ponen en evidencia las habilidades de los integrantes de

una familia, tanto de manera individual así como colectivo del sistema. Los

mecanismos que se emplean incluyen la negociación, la evitación, y la proyección

entre otros. Los recursos pueden ser internos y externos. En algunos casos, se utiliza a

un miembro de la familia como el culpable o “chivo expiatorio”, para poner en

77

exhibición o manifestación el problema del sistema familiar. La familia está en

constante cambio y, por lo tanto, aunque algunos se refieren al estado de “equilibrio y

homeostasis para designar a las familias funcionales. Sin embargo, estas

descripciones son solo figurativas y puede ser engañosa. La familia, como todos los

sistemas sanos, evoluciona continuamente y para ello se aleja de las líneas

homeostáticas y puntos de “equilibrio” que en los casos deseables están a un nivel

superior al previo. Más que balance o equilibrio hoy se habla de dinámica y

evolución” (Mejía. 1991).

Por tanto, el modelo circumplejo surgió como una herramienta para el diagnóstico

clínico, de tal manera que permita especificar las metas del tratamiento, y evaluar los

resultados de éste.

78

FUENTE: ESCALA DE SATISFACCION FAMILIAR OLSON (1985)

FIGURA 1

79

Según Olson (1985) clasifica a las dimensiones de la funcionalidad familiar en:

COHESIÓN que lo define como el vínculo emocional que los miembros de la familia

tienen unos y que determinan el grado en que están separados o unidos. Se encuentra

constituido por los indicadores de sentimiento de pertenencia, autonomía individual e

involucramiento familiar. Es decir la Cohesión es una dimensión unificante del

modelo circumplejo, determinado por el vínculo emocional de los miembros de la

familia y el grado de autonomía que una persona experimenta en el campo familiar.

Lo cual coincide con Moos (1976) citado por Marín y Mercado (2001) que había

definido a la cohesión como el grado en que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se ayudan entre sí.

Además Grobnick, Swowlasezeck citados por Espejo y Santamaría (2000) aducen

que la cohesión familiar es multidimensional, y que se expresa a través de la conducta

que los hijos perciben de sus padres sobre la importancia de la compenetración y el

apoyo, y que estos estarían dando a sus hijos, así como de satisfacer las necesidades

de identidad y de pertenencia.

Así también Pastor, (1998) citado por Marín y Mercado (2001) refiere que la

cohesión familiar significa atracción hacia la propia familia o sentimientos favorables

hacia sus miembros, motivación o deseo de pertenencia y reclutancia a abandonar el

grupo familiar, coordinación de los esfuerzos de cada miembro con los demás, es

decir, en términos generales parte del sentimiento de pertenencia.

80

Sin embargo, en muchos casos se consideran que el vínculo debe desplazar a la

autonomía personal, pues la distancia del yo debe sucumbir a la de nosotros. Ese es el

gran problema del afecto y probablemente el origen de muchas disfunciones

familiares, partiendo de la transgresión de los límites personales.

Dentro del área Cohesión Familiar Olson (1985) señala los siguientes componentes:

Sentimiento de Pertenencia (Que comprende básicamente los lazos emocionales que

la familia establece con sus miembros en que pasan juntos), además, Lazos

emocionales como la distancia emocional y la lealtad existente entre los miembros de

la familia.

REUSCHE (1997) considera que los lazos emocionales están dados por el vínculo

entre padres e hijos, y no se establecen por el hecho de compartir el mismo techo.

Luego manifiesta que pueden ser positivos cunado se establecen en base a

sentimientos de amor, alegría, solidaridad; y negativos cuando el afecto base es odio,

cólera rencor, agresión entre otros sentimientos inadecuados. El Tiempo, que lo

define como el periodo en el cual los miembros de la familia pasan juntos. El

Espacio, como el lugar donde se reúnen los miembros de la familia y el Interés y

recreación que es la participación de los miembros de la familia en actividades

comunes.

Como siguiente componente está la Autonomía Individual, definida por Minuchin

(1980) quien sostiene que está directamente relacionada al proceso de formación de la

identidad familiar y la individuación, en tal sentido la familia y el niño creen en

81

conjunto, y la acomodación de la familia a las necesidades del niño delimita las áreas

de autonomía que él experimenta como separación. Es decir, la autonomía individual

está determinada por el grado de separación de los demás subsistemas familiares,

acorde a las necesidades evolutivas la que está comprendida fundamentalmente por

los Límites, definido por Olson (1985) como el grado de acercamiento de los

miembros de la familia a sus propio sistema familiar y extrafamiliar. Así también

Minuchin (1980) considera que son las reglas que definen quienes participan y como

participan, es decir configura los roles de cada miembro de la familia. Además,

considera que para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los

subsistemas deben ser claros y permeables; la primera propiedad se refiere a la

continuidad e inalterabilidad de estas fronteras, de tal manera que no se den

interferencias en el desarrollo de las funciones de cada subsistema; y la permeabilidad

debe propiciar y facilitar el contacto entre los miembros de un subsistema con otros.

Los límites tienen como función proteger la diferenciación del sistema y de los

subsistemas. Las Alianzas, definida como la unión entre los miembros de la familia

para realizar ciertas actividades; además del espacio, interés y recreación.

Y por último el componente del Involucramiento familiar que se refiere al interés y

valoración de nuestra familia respecto a las actividades e inquietudes de cada uno de

sus miembros. Comprendido por los amigos comunes que implica la aceptación de

las amistades de los miembros de la familia y toma de decisiones definida como la

aceptación de las decisiones tomadas.

Asimismo el área de cohesión familiar se divide en los siguientes niveles, donde se

ubican los puntajes de cohesión que indican Alta cohesión la cual se encuentra

82

comprendida por subniveles; un equilibrio y otro extremo como el Subnivel

Conectado: o moderadamente alta; que se caracteriza por moderada dependencia

entre los miembros de la familia, claros límites generacionales, fuerte coalición

marital; mucho tiempo, espacio, amigos y actividades, aunque pueden conservar

algunos amigos, espacio y tiempos individuales, así como las decisiones importantes

son hechas en familia y el Sub nivel aglutinado o amalgamado: Que según Olson es

un nivel de funcionamiento extremadamente alto, se caracteriza por la sobre

identificación familiar que impide el desarrollo individual, los límites generaciones

son borrosos o difusos, coalición de padres e hijos, el tiempo, espacio y los amigos

son compartidos de manera asfixiante en la familia, así también Minuchin (1980)

considera que en este nivel la conducta de un miembro individual repercute

internamente a través de los límites y produce eco en otros subsistemas. Y en el nivel

de Baja cohesión se encuentra comprendida por dos subniveles; uno que es el

Subnivel separado, que es el funcionamiento separado pero equilibrio, caracterizado

por límites claros entre los subsistemas familiares, moderna independencia entre los

miembros de la familia, clara coalición familiar. Toman decisiones preferentemente

individual y muestran equilibrio entre estar solos y en familia, amigos individuales y

familiares y el otro que es el subnivel disperso o desligado, que es el funcionamiento

extremadamente bajo en los indicadores de cohesión, y se caracteriza por límites

rígidos entre los subsistemas familiares, gran autonomía individual, colación débil,

los miembros de la familia se encuentran separados física y emocionalmente priman

las decisiones individuales, y los integrantes carecen de identidad familiar.

83

Como otra dimensión de la funcionalidad familiar esta la:

ADAPTABILIDAD, que la define como la capacidad del sistema familiar para

cambiar o modificar su estructura de poder, sus role y reglas de relación en respuesta

a una demanda situacional o de desarrollo. En tal sentido requiere de un balance

entre cambio y estabilidad.

Asimismo Pastor M. (1998), (cit. por Marín y Mercado, 2001) afirma que la

adaptación es un proceso en el cual se hace frente a los productores de tensión

Malamud, F (1987), refiere que la adaptabilidad familiar es la capacidad de enfrentar

la tensión. Del mismo modo por Minuchin S. (1980), sostiene que la familia se

encuentra sometida a presión interna originada en la evolución de sus propios

miembros y subsistemas y a la presión exterior originada por los requerimientos para

acomodarse a las instituciones sociales significativas que influyen sobre los

miembros familiares; dichos requerimientos internos y externos exigen una

transformación constante de los miembros de la familia en sus relaciones mutuas,

para que puedan creer mientras el sistema familiar conserva su continuidad. Luego

refiere que la familia cambia y se adapta a las circunstancias históricas, también la

familia individual se adapta constantemente. La familia es un sistema abierto en

transformación, es decir que constantemente recibe y envía descargas desde el medio

extrafamiliares, y se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que

enfrenta. Tales afirmaciones coincide en par con Vicet (citado por Malamund, 1987)

quien sostiene que la adaptabilidad familiar es vital en la sociedad y que es mediadora

entre el individuo y ésta.

84

Dentro del área Adaptabilidad Familiar Olson (1985) señala los siguientes

componentes: Relaciones de rol y reglas de Relación, referido a los patrones

repetitivos de comportamiento a través de los cuales los miembros de la familia

cumplen las funciones que les corresponden, manteniendo y conduciendo el sistema

familiar por medio de las disciplina y negociaciones. Está compuesto por: Roles,

definido como la distribución de la responsabilidad entre los miembros de la familia;

Disciplina, que es la severidad con que se imparte las normas en el interior de la

familia y la Negociación, que es la participación y acuerdo de los miembros de la

familia para abordar los problemas. En este sentido Reusche (1997), sostiene que en

una familia funcional la autoridad debe ser aceptada, no impuesta, y esa habilidad

depende de la personalidad, la madurez y la capacidad de reflexión y afecto que se

tiene por los miembros de la familia y el componente de la Estructura del poder, que

es la capacidad del sistema familiar para permitir la participación de los miembros de

familias en la toma de decisiones para la solución de los problemas. Así pues el poder

no es una propiedad, sino una característica de toda relación Auer (1996) refiere que

el poder es la voluntad de individuos o grupos, para ejercer una influencia sobre

otros, sobre uno mismo. En el sistema familiar cada miembro de la familia tiene

poder, y es positivo si se orienta al control de sí mismo, y si se tiene como meta guiar

a los miembros de la familia hacia una saludable socialización y enculturación. Está

conformado por Liderazgo que es el modo en que la familia distribuye la toma de

decisiones y solución de problemas entre sus miembros. En la familia, el liderazgo

está destinado a los padres quienes para el éxito de esta tarea deben tener un grado de

acuerdo con las acciones; y la cooperación debe estar enmarcada por el respeto

mutuo, intimidad emocional y la habilidad para comunicarse con y cerca del otro y

85

Asertividad que es la libertad que la familia brinda a sus miembros para la expresión

de opiniones.

Asimismo el área de adaptabilidad familiar se divide en los siguientes niveles: Alta

Adaptabilidad, que de acuerdo al modelo Circumplejo de Olson está conformada por

el subnivel Flexible o moderadamente alto, o funcional Sistema familiar

caracterizado por tener un liderazgo asertivo, disciplina democrática, roles de acción

y participación con cambio fluido, reglas implícitas en algunos cambios, así como

respeto de las jerarquías. Otro es el subnivel Caótico que es el nivel extremo de

adaptabilidad, se caracteriza por liderazgo pasivo y agresivo, disciplina indulgente y

contemplativa, cambio dramático de role y reglas, no se establece un respeto por las

jerarquías familiares.

Asimismo el nivel de Baja Adaptabilidad en el cual se ubican el nivel Estructurado o

moderadamente bajo, que se caracteriza por liderazgo generalmente asertivo, control

democrático y estable, capacidad de negociación estructura, roles y reglas

semirrígidos, es decir cambian muy poco y el nivel Rígido en el extremo de baja

adaptabilidad, o disfuncional, se caracteriza por liderazgo pasivo o agresivo, control

autorizado, disciplina autocrática, capacidad de negociación limitada, roles rígidos y

estereotipados.

Dentro de este modelo de Olson también encontramos los niveles de Funcionamiento

Familiar que se determina por la correlación curvilínea de las dos dimensiones:

86

cohesión y adaptabilidad, lo cual distribuye en 16 tipos familiares en rangos de

funcionamiento extremo, medio y balanceados; en el cual encontramos:

Los Tipos Externos, que según Olson (1985) las familias de esta categorías son

extremas tanto en dimensión como en adaptabilidad; es decir familia caótica –

desligada, caótica – amalgamada, rígida disgregada, Olson considera que estas

familias tienen niveles disfuncionales de interacción, son una forma exagerada de las

de rango medio, ya que pertenecen a un continuo de características que varían en

intensidad cualitativa y cuantitativamente. En tal sentido, concuerda con Ascensión

(1997), quien refiere que las familias no se subdividen en comportamientos estancos

sino, que gráficamente forman un continuo progresivo: en un extremo se ubican las

familias disfuncionales y en el otro olas funcionales o balanceadas, lo cual implica

que en ocasiones atraviesan periodos difíciles de manera que sus relaciones se

acercan a la “zona conflictiva” y también vivencian épocas de armonía. De la misma

manera Olson (1985), sostiene que en situaciones especiales, altamente estresantes,

un funcionamiento extremo puede ser beneficioso para la estabilidad de los

miembros, por ejemplo el fallecimiento del padre; o en muchos casos el problema de

un miembro de la familia pueden hacerlo considerar al funcionamiento familiar como

extremo, por ejemplo la crisis de la adolescencia, en la cual el adolescente presiona a

los padres a través de su rebeldía el cambio de las pautas de interacción, porque no

son acordes a su estadío evolutivo, sin embargo, dicha crisis puede evolucionar con el

cambio progresivo de los roles, reglas del sistema familiar. Los Tipos Balanceados,

donde las familias de esta categoría según el modelo circumplejo de Olson (1985) son

funcionales, son centrales en ambas dimensiones, y se encuentran al centro del

círculo, y está conformada por familias flexible – separada, flexible – conectada,

87

estructurada conectada y estructurada – separada. Olson (1985) refiere que en los

sistemas abiertos, los individuos se distinguen por su habilidad para experimentar y

balancear los extremos de independencia y dependencia familiar, tiene libertada para

estar solos o conectados al miembro de la familia que elija.

El funcionamiento es dinámico por lo que pueden cambiar. La familia es libre para

moverse en la dirección que la situación de un miembro de la familia lo requiera. Es

decir, establece vínculos afectivos entre sus miembros de tal manera que promueva el

desarrollo progresivo en la autonomía e independencia, así como modifica sus pautas

de interacción acorde a las demandas y exigencias evolutivas. Y los Tipos de rangos

medios, donde las familias de esta categoría son extremas en una sola dimensión; es

decir familias: caótica – separada, caótica – conectada, flexible – amalgamada,

estructurado – amalgamado, rígida conectada, rígida – separada, estructurada –

disgregada y flexible – disgregado. Olson (1985) refiere que el funcionamiento de

estas familias presenta algunas dificultades en una dimensión, las cuales pueden ser

originadas por momentos de estrés, sin embargo, con el paso del tiempo lo más

probable es que es sistema familiar supere las dificultades y se adapta a la nueva

etapa evolutiva.

Así pues Olson (1985) sostiene que la satisfacción en adaptabilidad es el agrado que

siente el individuo con la estructura de poder, reglas y pautas de interacción del

sistema familiar al que pertenece, dado que es coherente a sus exigencias evolutivas.

Así mismo, define a la satisfacción en cohesión por el agrado que tiene el individuo

con respecto a la vinculación emocional y desarrollo de la autonomía en su sistema

familiar, dado que es coherente a sus necesidades y demandas evolutivas.

88

1.2.1.3.- SATISFACCIÓN FAMILIAR

Tradicionalmente, los sujetos consideran que la familia y el trabajo son los dominios

más importantes para explicar su satisfacción global, pero las investigaciones sobre

este tema se han centrado en el análisis por separado de cada posible influencia, sin

considerar las relaciones que pueden darse entre ellas.

En la presente investigación trabajaremos con la variable satisfacción familiar;

variable que desde diferentes puntos de vista reúne diferentes conceptos. Acopio aquí

ciertas definiciones, y utilizaré una perspectiva en la cual sustento mi trabajo.

Para fomentar la satisfacción óptima es indispensable crear un clima afectivo

positivo. Este es el ambiente que se desprende de las relaciones dentro del grupo

familiar y que conlleva actitudes de reconocimiento y respeto entre sus integrantes, la

presencia de manifestaciones afectivas positivas (implícitas y explícitas) y una

comunicación fluida y adaptada a cada situación concreta.

DEFINICIÓN DE SATISFACCIÓN:

Olórtegui miranda (2002), la satisfacción es lo que resulta de eliminar o atenuar una

necesidad, cualquiera que ella sea, de alimento, sueño, reposo, seguridad, estima,

cariño, respeto, etc. Es el cumplimiento de un deseo que acompaña la saciedad de

apetito, el colmar una necesidad. Trae sosiego, quietud al reducirse o eliminarse la

tensión que acompaña al estado de necesidad.

PicK & Andrade (1985), es la actitud que el sujeto tiene hacia su relación marital y

hacia su cónyuge.

89

Real academia de la lengua española (La satisfacción se define como aquella

respuesta afectiva resultante de la interacción entre los miembros de la familia, en el

cual, el sujeto encuentra relaciones familiares positivas, la existencia de un clima

familiar agradable permite disfrutar y compartir momentos positivos entre los

miembros de la familia.

Barraca 2003; La satisfacción, definida normalmente como el componente cognitivo

del bienestar subjetivo, resume la calidad de vida de un individuo y está relacionada

estrechamente con otras variables como la autoestima, la depresión entre otros.

Olson (1985), define la satisfacción familiar a través de la interacción entre la

cohesión (afecto) y adaptabilidad. Es decir considera que una familia es satisfecha en

la medida que establece vínculos afectivos entre sus miembros y promueve el

desarrollo progresivo en la autonomía (cohesión), además que sea capaz de cambiar

su estructura para superar las dificultades evolutivas (adaptabilidad).

1. La COHESIÓN familiar evalúa el grado en que los miembros de la familia están

separados o conectados a ella. Se define como "el vínculo emocional que los

miembros de la familia tienen entre sí". Dentro del Modelo Circumplejo, los

conceptos específicos para medir y diagnosticar la dimensión de cohesión son:

Vinculación emocional,

Límites,

Coaliciones,

Tiempo,

Espacio,

Amigos,

Toma de decisiones,

Intereses,

Recreación.

90

2. La ADAPTABILIDAD (CAMBIO) familiar, tiene que ver con la medida en que el

sistema familiar es flexible y capaz de cambiar. Se define como: "La habilidad de un

sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles

y las reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y propia del

desarrollo".

Los conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión de adaptabilidad

son:

Estilo de negociación,

Poder en la familia (asertividad, control, disciplina),

Relaciones de roles,

Reglas de las relaciones.

91

1.2.2. MARCO CONCEPTUAL

1.2.2.1.- TIPOS DE FAMILIA

Define como grupo de individuos, que comparte la misma vivienda, los cuales están unidos por

lazos de sangre, cumpliendo funciones principales de comunicación, amor e interacción uno

con el otro, para bien de todos. Las naciones unidas y la OPS, 1994 (Cit. En Quipuscoa S. y

Valera V. 2009)

1. Familia nuclear: Integrada por padres e hijos.

2. Familia monoparental: Se forman tras el fallecimiento de uno de los

cónyuges, el divorcio, la separación el abandono o la decisión de no vivir juntos.

3. Familias polígamas: En las que un hombre vive con varias mujeres, o con

menos frecuencia, una mujer se casa con varios varones.

4. Familia compuesta: Incluye tres generaciones, abuelos, padres e hijos que

viven juntos.

5. Familias extensas: Además de tres generaciones, otros parientes tales como

tíos, sobrinos, primos, viven en el mismo hogar.

6. Familia reorganizada: Que vinieron de otros matrimonios o cohabitación de

personas que tuvieron hijos con otras parejas.

7. Familia migrante: Compuesta por miembros que proceden de otros contextos

sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.

8. Familia apartada: Existe aislamiento y distancia emocional entre sus

miembros.

9. Familias enredadas: Donde ambos padres son predominantes y autoritarios.

92

1.2.2.2.- SATISFACCIÓN FAMILIAR

Es estar de acuerdo con las características y el funcionamiento del grupo familiar,

donde se evidencia una dinámica interactiva y sistémica que se produce entre los

miembros de la familia y se evalúa a través de dos categorías: Cohesión y

Adaptabilidad (Olson 1985).

93

2.- MARCO METODOLÓGICO

2.1.- HIPÓTESIS

2.1.1.- HIPÓTESIS GENERAL

H1: Existe relación entre los Tipos de familia y la Satisfacción familiar en alumnos

del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario en una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

2.2.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

H2: Existe relación significativa entre Tipos de familia y la Satisfacción familiar en

alumnos del 3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

H3: Existe relación significativa entre Tipos de familia y la Satisfacción familiar en

alumnos del 4to nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

H4: Existe relación significativa entre Tipos de familia y la Satisfacción familiar del

5to nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

94

H5: Existe relación significativa entre Tipos de familia y el funcionamiento familiar

en alumnos del 3er, 4to y 5to nivel secundario de una Institución Educativa en la

ciudad de Piura, 2012.

H6: Existe relación significativa entre Satisfacción familiar y el funcionamiento

familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario en una Institución Educativa en

la ciudad de Piura, 2012.

H7: Existe relación significativa entre los Tipos de familia y el funcionamiento

familiar en alumnos del 3er nivel secundario de una Institución Educativa en la

ciudad de Piura, 2012.

H8: Existe relación significativa entre los Tipos de familia y el funcionamiento

familiar en alumnos del 4to nivel secundario de una Institución Educativa en la

ciudad de Piura, 2012.

H9: Existe relación significativa entre los Tipos de familia y el funcionamiento

familiar en alumnos del 5to nivel secundario de una Institución Educativa en la

ciudad de Piura, 2012.

H10: Existe relación significativa entre la Satisfacción familiar y el funcionamiento

familiar en alumnos del 3er nivel secundario en una Institución Educativa en la

ciudad de Piura, 2012.

95

H11: Existe relación significativa entre la Satisfacción familiar y el funcionamiento

familiar en alumnos del 4to nivel secundario en una Institución Educativa en la

ciudad de Piura, 2012.

H12: Existe relación significativa entre la Satisfacción familiar y el funcionamiento

familiar en alumnos del 5to nivel secundario en una Institución Educativa en la

ciudad de Piura, 2012.

96

2.2.- VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE 01: TIPOS DE FAMILIA

La misma que será medida por un cuestionario.

Variables Indicadores

Variable 1

TIPOS DE FAMILIA

NUCLEAR: Integrada por padres e hijos.

MONOPARENTAL: Se forma tras el fallecimiento

de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación,

el abandono o la decisión de no vivir juntos.

POLÍGAMAS: En las que un hombre vive con

varias parejas, o con menos frecuencia, una mujer

se casa con varios varones.

COMPUESTAS: Que habitualmente incluye tres

generaciones, abuelos, padres e hijos viven juntos.

EXTENSAS: Además de tres generaciones, otros

parientes tales como tíos/as, primos/as, o

sobrinos/as viven en el mismo hogar.

REORGANIZADAS: Que vinieron de otros

matrimonios o cohabitación de personas que

tuvieron otros hijos.

MIGRANTES: Compuesta por miembros que

proceden de otros contextos sociales.

97

APARTADAS: Existe aislamiento y distancia

emocional entre sus miembros.

ENREDADAS: Son familias en donde ambos

padres son predominantes y autoritarios.

98

VARIABLE 02: SATISFACCIÓN FAMILIAR

La misma que será medida por la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad

familiar FASES III

Variables Indicadores

Variable 2

SATISFACCION

FAMILIAR

ALTO: Establece vínculos afectivos entre sus

miembros y promueve el desarrollo progresivo en la

autonomía (cohesión), además que sea capaz de

cambiar su estructura para superar las dificultades

evolutivas (adaptabilidad).

PROMEDIO: Establece pocos vínculos afectivos

entre sus miembros para promover el desarrollo

progresivo en la autonomía (cohesión), con cierta

capacidad para cambiar su estructura para superar las

dificultades evolutivas (adaptabilidad).

BAJO: No establece vínculos afectivos entre sus

miembros y promueve el desarrollo progresivo en la

autonomía (cohesión), además no es capaz de

cambiar su estructura para superar las dificultades

evolutivas (adaptabilidad).

FUNCIONAMIENTO FAMLIAR BALANCEADO:

Moderado en ambas dimensiones de adaptabilidad y

cohesión.

FUNCIONAMIENTO FAMLIAR MEDIO:

Extremos en una dimensión y moderada en otra.

99

FUNCIONAMIENTO FAMLIAR EXTREMO: En

ambas dimensiones muestra un nivel extremo.

100

2.3. METODOLOGÍA

2.3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es denominado Exploratorio Descriptivo Correlacional.

Es exploratorio porque las variables han sido muy poco estudiadas, del cual se tienen

muchas dudas o no se han abordado antes (Hernández S., Fernández – Collao &

Baptista L., 2010).

Es Descriptiva porque únicamente pretende medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren

(Hernández S., Fernández – Collao & Baptista L., 2010).

Es Correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos

o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular (Hernández S.,

Fernández – Collao & Baptista L., 2010).

Así mismo es Correlacional porque nos permite conocer la relación existente entre la

los tipos de familia y la satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

, nivel

secundario en una Institución Educativa de la ciudad de Piura, 2012.

101

2.3.2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente Investigación es de Tipo No Experimental, Transaccional o Transversal

Es transversal porque recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único,

siendo su propósito describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado. (Hernández S., Fernández – Collao & Batista L, 2010).

Es No experimental porque son aquellos estudios que se realizan sin la manipulación

deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente

natural para después analizarlos. No se construye ninguna situación, sino que se

observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la

investigación por quien la realizan. (Hernández S., Fernández – Collao & Batista L,

2010)

Al esquematizar este tipo de investigación obtenemos el siguiente diagrama:

Dónde:

M = Población de adolecentes alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario.

O1 = Constituye la Variable de Tipos de familia.

O2 = Constituye la Variable de Satisfacción familiar.

R = Representa la relación existente entre las variables

102

2.4.- POBLACIÓN

POBLACIÓN MUESTRAL

La población muestral estuvo constituida por un total de 356 alumnos del 3er

, 4to

y 5to

,

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012. (Hernández

S., Fernández – Collao & Batista L, 2010).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Ser alumno de la institución educativa.

Haber asistido el día de la evaluación.

Haber contestado todas las preguntas de forma correcta y legible.

Con Nivel Educativo secundario pertenecientes a tercero, cuarto y quinto.

Sus edades fluctúan entre 12 y 16 años.

103

2.5.- INSTRUMENTOS, FUENTES E INFORMANTES

En esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:

A.- ESCALA DE EVALUACIONES DE LA COHESIÓN Y

ADAPTABILIDAD FAMILIAR (FACES III)

Base teórica: Enfoque sistémico.

Modelo familiar: Modelo Circumplejo.

Autores: David H .Olson Portner, Yoav Lavee.

Procedencia: Universidad de Minnesota.

Año: 1985 (Baremado por Antón y Rivera en Piura 2008).

Niveles de evaluación: Familiar y Pareja.

Focos de evaluación: Percepción real de la familia.

Percepción ideal de la familia.

Satisfacción familiar.

Número de escalas: Dos.

Número de ítems: 20 para la escala real y 20 para la escala ideal.

Administración: Individual o colectivo.

Tiempo de duración: Tiempo promedio 15 minutos.

Significación: Esta escala se diseñó para estudiar el constructo

satisfacción familiar, para investigaciones y consejerías.

Normas:

Muestras normativas: - 2.453 adultos a lo largo de su vida.

- 412 adolescentes.

Clínicas : Clasificación de tipo de problemas familiares.

Confiabilidad (Alpha de Crombach)

Escala real : Cohesión r = 0.718

Adaptabilidad r = 0.518

Satisfacción familiar total: r = 0.713

104

Escala ideal: Cohesión r = 0.723

Adaptabilidad r = 0.583

Satisfacción familiar total: r = 0.733

UTILIDAD CLÍNICA

Escala de auto-reporte: Buena

Facilidad de corrección: Muy fácil.

DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA FACES III

La escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar (faces III) fue creada

en la universidad de Minnesota. Se trata de un instrumento diseñado con la técnica de

Likert comprendiendo en su versión final un total de 40 ítems, que explora la

variable de satisfacción familiar definida a través de la interacción entre la cohesión y

adaptabilidad familiar. Es decir, que una persona y la familia están satisfechas en la

medida que establece vínculos afectivos entre sus miembros y promueva el desarrollo

progresivo en la autonomía (cohesión), además de ser capaz de cambiar su estructura

para superar las dificultades evolutivas (adaptabilidad).

ESTRUCTURA DE LA ESCALA FACES III

Olson (1985) considera que existen dos niveles que explican la satisfacción familiar,

estas son:

1.- Cohesión: Es el vínculo emocional que los miembros de la familia tiene unos con

otros, y que determina el grado en que están separados o unidos.

2.- Adaptabilidad: La capacidad del sistema familiar para cambiar o modificar su

estructura de poder, sus roles y reglas de relación en respuesta a una demanda

105

situacional o de desarrollo. En tal sentido requiere de un balance entre cabio y

estabilidad.

ADMINISTRACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE PUNTUACIÓN

Se le pide a la persona que lea las frases y decida por una respuesta. La prueba está

conformada por ítems positivos, a cada ítem le corresponde un valor de 5 hasta 1

según sea la alternativa, así como se muestra a continuación:

1 2 3 4 5

Nunca o casi

nunca

De vez en

cuando Algunas veces Frecuentemente

Siempre o casi

siempre

Para poder obtener el puntaje de Cohesión se suman los ítems impares (1, 3, 5, 7, 9,

11, 13, 15, 17, 19) y para Adaptabilidad se suman los ítems pares (2, 4, 6, 8, 10, 12,

14, 16, 18, 20). Los puntajes que se obtienen se convierten a percentiles y va a permitir

encontrar los niveles de cohesión y adaptabilidad familiar, tipología familiar y rangos

de funcionamiento familiar, para la satisfacción familiar se suman todos los ítems, al

comparar los resultados entre la versión real y la versión ideal se obtiene el grado de

satisfacción familiar.

NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR:

Nivel de

satisfacción

familiar

Cohesión

real

Cohesión

ideal

Adaptación

real

Adaptación

ideal

Satisfacción

real

Satisfacción

ideal

ALTO 43 a más 45 a más 33 a más 37 a más 73 a más 81 a más

PROMEDIO 35 - 42 37 - 44 26 - 32 30 - 36 61 - 72 66 - 80

BAJO 0 - 34 0 - 36 0 - 25 0 - 29 0 - 60 0 - 65

106

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

NIVELES

Balanceado

Flexible – separado.

Flexible - conectado.

Estructurado – separado.

Estructurado – conectado.

Medio

Flexible – disgregado.

Flexible - amalgamado.

Caótico – separado.

Caótico - conectado.

Estructurado – disgregado.

Estructurado- amalgamado.

Rígido – separado.

Rígido - conectado.

Extremo

Caótico – disgregado.

Caótico - amalgamado.

Rígido – disgregado.

Rígido - amalgamado.

107

B.- ENCUESTA DE TIPOS DE FAMILIA

Base teórica: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las Naciones

Unidas.

Autores: Karina Q. Solano

Ivone V. Valdiviezo

Procedencia: Universidad César Vallejo Trujillo.

Año: (Baremado por Karina e Ivone en Trujillo 2009).

Significación: 9 Tipos de Familia.

Número de Ítems: 14 preguntas.

Administración: Individual o colectivo.

Confiabilidad: (Alpha de Cronbach)

Coeficiente de confiabilidad: 0,754

Validez: El cuestionario Se utilizó el coeficiente de correlación de Mc

Nemar, siendo todos los ítems mayores a 0.21 como establece este

estadístico.

Tiempo de duración: 3 a 4 minutos.

Significación: Esta encuesta se elaboró para clasificar 9 tipos de familia: Nuclear,

Monoparental, Polígamas, Compuestas, Extensas, Reorganizadas,

Migrantes, Apartadas, Enredadas.

DEFINICIÓN CONSTITUIDA DE LA VARIABLE

Grupos de individuos, que comparten la misma vivienda, los cuales están unidos por

lazos de sangre, cumpliendo funciones principales de comunicación, amor e

interacción uno con el otro, para bien de todos. (Las Naciones Unidas y La

Organización Panamericana de la Salud 1994).

108

TEORÍA QUE SUSTENTA EL INSTRUMENTO

La encuesta está elaborada según la clasificación dada por las Naciones Unidas y La

Organización Panamericana de la Salud (1994). La clasificación mundial que ellos

dan son nueve tipos de familia: Nuclear, Monoparental, Polígamas, Compuestas,

Extensas, Reorganizadas, Migrantes, Apartadas, Enredadas.

ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA:

La organización panamericana de la salud y las naciones unidas clasifican a las

familias de la siguiente manera:

Familia nuclear: Integrada por padres e hijos.

Familia parental: Se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el

divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos.

Familias polígamas: En las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos

frecuencia, una mujer con varios varones.

Familias compuestas: Que habitualmente incluye tres generaciones, abuelos, Padres

e hijos que viven juntos.

Familias extensas: Además de tres generaciones, otros parientes tales como, tíos,

tías, primos, o sobrinos viven en el mismo hogar.

Familia reorganizada: Que vinieron de otros matrimonios o cohabitación de

personas que tuvieron hijos con otras parejas.

Familias migrantes: Compuesta por miembros que proceden de otros contextos

sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.

109

Familia apartada: Existe aislamiento y distancia emocional entre sus miembros.

Familias enredadas: son familias de Padres predominantes y autoritarios.

ADMINISTRACIÓN Y PROCEDIMIENTO:

Se inicia la aplicación dando a los alumnos una explicación detallada, luego se les

distribuye la encuesta y se les pide primero que llenen los datos personales. Luego se

procede a leer en voz alta las instrucciones, si mientras están contestando se plantea

alguna duda se puede hacer aclaraciones poniendo énfasis para influir en la respuesta,

diciendo: marca SÍ o NO según sea actualmente tu realidad familiar.

Para que el alumno/a pertenezca al tipo de familia enredada debe haber marcado en

los ítems 13 y 14 (en ambos, de los contrario no se le considera), si se observa que ha

contestado en el ítem 12 automáticamente pasa a formar parte de una familia

apartada, A pesar de que haya marcado si en otro ítem.

Luego de haber revisado las dos primeras instrucciones, pasar a utilizar la plantilla de

corrección.

Tabla de Especificaciones

ITEMS TIPOS DE FAMILIA

1 NUCLEAR

2,3,4 MONOPARENTAL

5 POLIGAMAS

6 COMPUESTA

7 EXTENSA

8,9,10 REORGANIZADA

11 MIGRANTE

12 APARTADA

110

13,14 ENREDADA

FUENTES: Encuesta de tipos de familia Karina & Ivone (2009).

111

2.6.- TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Evaluación Psicométrica, la cual Anastasia (1970) define como "una medida objetiva

y tipificada de una muestra de conducta", de ahí que le son inherentes los requisitos de

objetividad, confiabilidad, y validez.

Para poder ejecutar la siguiente tesis se solicitó permiso al Director de la Institución

educativa de la ciudad de Piura, entregando una solicitud, de esta manera se obtuvo

información de la población.

2.7.- MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento de información se utilizó el programa estadístico SPSS 18.

Para determinar si existe relación o no entre ambas variables se utilizó la prueba

estadística Chi Cuadrado.

Se considera que si existe relación significativa si sus valores son p<0.05 y altamente

significativa si es p= 0.01. Por último los resultados se presentaron en tablas

unidimensionales y bidimensionales, en los cuales se reflejan los resultados a través

de frecuencia e indicadores porcentuales y de correlación.

112

3.- DESDRIPCIÓN DE RESULTADOS

DESCRIPCIÓN: Los resultados nos revelan los tipos de familia a los que

pertenecen los sujetos en estudio; según la investigación el 28,7% de alumnos del

3er, 4to y 5to nivel secundario de esta institución educativa pertenecen a un tipo de

familia nuclear, un 26,1% pertenecen a un tipo de familia extensa, un 11,5% se

encuentran en familias enredadas, un 11,2% en familias compuestas y un 11,0% en

familias monoparentales, siendo estos tipos de familia los de mayor incidencia; muy

por el contrario encontramos que un 4,8% pertenecen a las familias reorganizadas, un

4,2% a familias apartadas, un 1,4% pertenece en a un tipo de familia migrante, y un

1,1% pertenecen a un tipo de familia polígama, siendo estos tipos de familia los de

menos incidencia.

TABLA 1

Análisis descriptivo de la variable tipos de familia en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

,

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

TF

TIPOS DE FAMILIA Frecuencia Porcentaje

Apartada 15 4,2

Compuestas 40 11,2

Enredadas 41 11,5

Extensas 93 26,1

Migrantes 5 1,4

Monoparentales 39 11,0

Nuclear 102 28,7

Polígamas 4 1,1

Reorganizadas 17 4,8

Total 356 100,0

FUENTE: Cuestionario de tipos de familia

113

DESCRIPCIÓN: De acuerdo a los resultados más resaltantes podemos observar, que el

28,7% de alumnos del nivel secundario pertenecen a un tipo de familia nuclear, y un 26,1%

pertenecen a un tipo de familia extensa, muy por el contrario un 1,4% pertenece en a un

tipo de familia migrante, y un 1,1% pertenecen a un tipo de familia polígama.

GRÁFICO 1

Análisis descriptivo de la variable tipos de familia en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

, nivel

secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

FUENTE: Cuestionario de tipos de familia

4,22

2

11,2 11,5

26,1

1,4

28,7

28,7

1,1

4,8

114

DESCRIPCIÓN: Los resultados de la investigación reflejan que el 39,6% de alumnos del

3er, 4to y 5to nivel secundario presentan a un nivel promedio de satisfacción familiar, un

37,1% presentan a un nivel bajo de satisfacción familiar, y un 23,3% presentan a un nivel

alto de satisfacción familiar.

TABLA 2

Análisis descriptivo de la variable satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

,

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

SF

NIVEL DE SATISFACCION FAMILIAR Frecuencia Porcentaje

alto 83 23,3

bajo 132 37,1

promedio 141 39,6

Total 356 100,0

FUENTE: Escala de evaluación de satisfacción familiar

115

DESCRIPCIÓN: Se observa que el 39,6% de alumnos del 3er, 4to y 5to nivel secundario

presentan un nivel promedio de satisfacción familiar, un 37,1% presentan a un nivel bajo de

satisfacción familiar, y un 23,3% presentan a un nivel alto de satisfacción familiar.

GRÁFICO 2

Análisis descriptivo de la variable Satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

,

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

FUENTE: Escala de evaluación de satisfacción familiar

23,3

37,1 39,6

116

DESCRIPCIÓN: De acuerdo a los resultados se observa, que el 60,1% de alumnos del

nivel secundario presentan a funcionamiento familiar balanceado, y un 12,9% presentan un

funcionamiento familiar extremo.

TABLA 3

Análisis descriptivo de la variable funcionamiento familiar en alumnos del 3er

, 4to

y

5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

FF

Funcionamiento

familiar Frecuencia Porcentaje

balanceado 214 60,1

extremo 46 12,9

medio 96 27,0

Total 356 100,0

FUENTE: Escala de evaluación de satisfacción familiar

117

DESCRIPCIÓN: Se observa que el 60,1% de alumnos del nivel secundario presentan a

funcionamiento familiar balanceado, y un 12,9% presentan un funcionamiento familiar

extremo.

GRÁFICO 3

Análisis descriptivo de la variable funcionamiento familiar en alumnos del 3er

, 4to

y

5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

FUENTE: Escala de evaluación de satisfacción familiar

60,1

12,9

27,0

118

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que no existe una relación

estadísticamente significativa (p >0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 4

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del

3er

, 4to

y 5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Pruebas de chi-cuadrado

Estadístico

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 19,673a 16 ,235

Razón de verosimilitudes 22,262 16 ,135

N de casos válidos 356

119

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que si existe una relación

estadísticamente significativa (p <0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 5

Correlación entre las variables tipos de familia y funcionamiento familiar en alumnos

del 3er

, 4to

y 5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 28,109a 16 ,031

Razón de verosimilitudes 28,683 16 ,026

N de casos válidos 356

120

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que si existe una relación significativa

muy alta estadísticamente (p <0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 6

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en

alumnos del 3er

, 4to

y 5to

, nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad

de Piura, 2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 141,761a 4 ,000

Razón de verosimilitudes 158,601 4 ,000

N de casos válidos 356

121

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que no existe una relación

estadísticamente significativa (p >0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 7

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del

3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 14,897a 16 ,532

Razón de verosimilitudes 19,579 16 ,240

N de casos válidos 112

122

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que no existe una relación

estadísticamente significativa (p >0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 8

Correlación entre las variables tipos de familia y funcionamiento familiar en alumnos

del 3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 11,721a 16 ,763

Razón de verosimilitudes 12,447 16 ,713

N de casos válidos 112

123

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que si existe una relación significativa

muy alta estadísticamente (p <0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 9

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en

alumnos del 3er

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 43,014a 4 ,000

Razón de verosimilitudes 48,931 4 ,000

N de casos válidos 112

124

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que no existe una relación

estadísticamente significativa (p >0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 10

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del

4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 25,979a 16 ,054

Razón de verosimilitudes 27,580 16 ,035

N de casos válidos 123

125

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que si existe una relación

estadísticamente significativa (p <0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 11

Correlación entre las variables tipos de familia y funcionamiento familiar en alumnos

del 4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 28,122a 16 ,031

Razón de verosimilitudes 25,965 16 ,055

N de casos válidos 123

126

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que si existe una relación significativa

muy alta estadísticamente (p <0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 12

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en

alumnos del 4to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 46,258a 4 ,000

Razón de verosimilitudes 51,437 4 ,000

N de casos válidos 123

127

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que no existe una relación

estadísticamente significativa (p >0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 13

Correlación entre las variables tipos de familia y satisfacción familiar en alumnos del

5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13,922a 14 ,456

Razón de verosimilitudes 16,023 14 ,312

N de casos válidos 121

128

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que no existe una relación

estadísticamente significativa (p >0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 14

Correlación entre las variables tipos de familia y funcionamiento familiar en alumnos

del 5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 22,716a 14 ,065

Razón de verosimilitudes 24,724 14 ,037

N de casos válidos 121

129

DESCRIPCIÓN: Se observa en el cuadro anterior que si existe una relación significativa

muy alta estadísticamente (p <0.05) entre las variables analizadas.

TABLA 15

Correlación entre las variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en

alumnos del 5to

nivel secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura,

2012.

Pruebas de chi-cuadrado

ESTADISTICO Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 58,810a 4 ,000

Razón de verosimilitudes 66,466 4 ,000

N de casos válidos 121

130

4.- CONTRATACION DE HIPÓTESIS

De acuerdo con los resultados obtenidos en el capítulo anterior podemos asumir:

HIPÓTESIS GENERAL:

Se rechaza la hipótesis H1 Existe relación entre los Tipos de familia y la

satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario en una Institución

Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

Se rechaza la hipótesis H°2 que dice: Existe relación significativa entre tipos de

familia y la satisfacción familiar en alumnos del 3er

nivel secundario de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se rechaza la hipótesis H°3 que dice: Existe relación significativa entre tipos de

familia y la satisfacción familiar en alumnos del 4to nivel secundario de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se rechaza la hipótesis H°4 que dice: Existe relación significativa entre tipos de

familia y la satisfacción familiar del 5to nivel secundario de una Institución

Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se acepta la hipótesis H°5 que dice: Existe relación significativa entre tipos de

familia y el funcionamiento familiar en alumnos del 3er, 4to y 5to nivel secundario

de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se acepta la hipótesis H°6 que dice: Existe relación significativa entre satisfacción

familiar y el funcionamiento familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario

en una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

131

Se rechaza la hipótesis H°7 que dice: Existe relación significativa entre los tipos de

familia y el funcionamiento familiar en alumnos del 3er nivel secundario de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se acepta la hipótesis H°8 que dice: Existe relación significativa entre los tipos de

familia y el funcionamiento familiar en alumnos del 4to nivel secundario de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se rechaza la hipótesis H°9 que dice: Existe relación significativa entre Los tipos

de familia y el funcionamiento familiar en alumnos del 5to nivel secundario de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se acepta la hipótesis H°10 que dice: Existe relación significativa entre la

satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en alumnos del 3er nivel

secundario en una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se acepta la hipótesis H°11 que dice: Existe relación significativa entre la

satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en alumnos del 4to nivel

secundario en una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

Se acepta la hipótesis H°12 que dice: Existe relación significativa entre la

satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en alumnos del 5to nivel

secundario en una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012.

132

5.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre

los Tipos de familia y la Satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel

secundario de una Institución Educativa en la ciudad de Piura, 2012. Podemos

observar que en la mayoría de la población estudiada existe un alto índice de familias

nucleares así como un alto índice en un nivel bajo de satisfacción familiar similar a

la investigación realizada por Mayorga & Ñiquen en el año 2006 con adolescentes de

dos Instituciones Educativas de Lima, donde los resultados mostraron que el 54% de

los adolescentes presentó poca satisfacción en su grupo familiar, es decir en la

actualidad encontramos que los adolescentes no se sienten satisfechos en sus hogares

aun cuando en estos se tenga la presencia de sus progenitores (padre – madre),

teniendo en cuenta lo que expone Cornejo en 1897 (Instituto de ciencias y

Humanidades, 2008) la familia peruana desde el punto de vista afectivo no tiende a

unificar la estructura familiar, sino más bien a diversificarla lo cual provoca una

maraña de confusiones en el amor parental filial o el amor filial. Analizando los datos

obtenidos para el objetivo principal de esta investigación, se halló que no existe una

relación significativa entre el tipo de familia y la satisfacción familiar del adolescente,

este estudio exploratorio refleja la baja percepción de satisfacción que el adolescente

presenta en su unidad familiar, sin tener en cuenta el tipo de familia al que

pertenezca. Es así, que el apoyo de los padres es más importante que la estructura

familiar, de manera similar concluye Zimmerman, Salem y Maton, 1995 (cit. En

Papalia, 2009). Entonces, si bien Mendalie (1987) menciona que la familia es el

133

centro de motivación de toda persona y es donde comienza a girar el mundo del

individuo. Hoy en la actualidad los vínculos parentales se van modificando en el

hogar, es así que muchas familias nucleares pasan a ser monoparentales y algunas se

reorganizan, donde el adolescente se sujeta a estos cambios formando un nuevo

sistema en integrándose a él, en torno a los lazos emocionales y los roles dentro de

este nuevo sistema, como refiere Olson (1985) la familia es libre para moverse en la

dirección que la situación de un miembro de la familia lo requiera.

Con respecto a las hipótesis 2, 3 y 4 muestran que no existe relación significativa

entre los Tipos de familia y la Satisfacción familiar en los alumnos de 3ro, 4to y 5to

de secundaria respectivamente, observándose que para los adolescentes el sentirse

satisfecho dentro de sus familias tiene poco que ver con el tipo de familia en el que se

encuentren; hoy en día muchos adolescentes viven en familias que carecen sin la

presencia del padre, que se están divorciando, que trabajan fuera del hogar; y ante

estos cambios se ha ido adaptando de una muy particular según el tipo de familia al

que pertenezca y su satisfacción familiar será el resultado o la consecuencia de todo

un proceso de aprendizajes previos en su contexto familiar; donde cada uno de los

miembros va aprendiendo a integrarse y cohesionarse como grupo familiar, de tal

forma que no existan incoherencias o disonancias entre lo que dice y lo que se espera

de él, como afirma Jackson en 1977 (cit. En Sobrino, 2007).

Luego, se puede observar que en la hipótesis 5 si existe una relación significativa

entre los tipos de familia y el funcionamiento familiar en alumnos del 3er, 4to y 5to

nivel secundario, afirmando la conceptualización de familia como sistema dinámico,

que evoluciona progresivamente a través del tiempo debido a cambios que operan en

134

su interior y por la influencia de un contexto social más amplio, Olson (1985).

Entonces el funcionamiento familiar que los adolescentes presentan puede tener

dificultades en alguna dimensión, las cuales pueden ser originadas por momentos de

estrés, sin embargo, con el paso del tiempo lo más probable es que su sistema familiar

supere las dificultades y se adapten a su nueva estructura familiar.

Con respecto a la hipótesis 6 se encuentra una relación altamente significativa entre el

funcionamiento familiar y la satisfacción familiar en alumnos del 3er

, 4to

y 5to

nivel

secundario; corroborando de esta manera el concepto de Olson (1985), una familia es

satisfecha en la medida que establece vínculos afectivos entre sus miembros y

promueve el desarrollo progresivo en la autonomía, además que sea capaz de cambiar

su estructura para superar las dificultades evolutivas. Por lo tanto de la población de

estudio se puede afirmar que los adolescentes pertenecientes a familias con un

funcionamiento medio o extremo manifestaran una satisfacción familiar baja, y por

otro lado, los que se encuentran en familias con un nivel de funcionamiento

balanceado reflejará una satisfacción familiar alta o promedio; donde cada miembro

asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar, como unidad

activa y creativa que puede transformarse si lo considera necesario. Cedro (cit. Por

Villanueva 1994).

Con respecto a las hipótesis 7, 8 y 9, se demuestra que no existe una relación

significativa entre los tipos de familia y el funcionamiento familiar en alumnos del 3er

y 5to

nivel secundario respectivamente; rechazando así el concepto de Olson (1985),

donde la familia es libre para moverse en la dirección que la situación de un miembro

de la familia lo requiera, es decir cada sistema familiar tendrá un nivel de

135

funcionamiento diferente, utilizará sus propias reglas y roles, y establecerá sus

propios vínculos. Sin embargo en el 4to

nivel secundario se establece una relación

significativa, afirmando aquí el concepto anterior de Olson, es decir en estos

adolescentes su funcionamiento familiar podrá cambiar si la situación lo requiere, sus

familias tendrán más libertad de movimiento.

Con respecto a las hipótesis 10, 11 y 12 se encuentra una relación altamente

significativa entre la satisfacción familiar y el funcionamiento familiar en alumnos

del 3er

, 4to

y 5to

nivel secundario respectivamente; de igual manera la investigación

realizada por Camacho P. patricia, león N. Liz & Silva M. Inés en el 2009, para

determinar el funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson con

adolescentes de una Institución Educativa en el Distrito de Independencia de Lima, se

encontró que la familia con un funcionamiento familiar no saludable tiene tendencia a

la disfuncionalidad, con extrema separación emocional y poco involucramiento entre

sus miembros, siendo que los roles de cada miembro no son claros, causando

frecuentes cambios en las reglas y las decisiones parentales. Reafirmando asimismo

el concepto de Minuchin 1990 (cit. Por Buendía 1999), el cual considera que la

familia es un sistema donde existen jerarquías y diferenciaciones, y que en su

estructura hay 3 componentes fundamentales: los límites, las alianzas (o coaliciones)

y el poder (o liderazgo), donde los adolescentes estarán satisfechos en su familia por

cuanto haya un equilibrio en su estructura. Tomando esto en cuenta la satisfacción

familiar que presente el adolescente estará dado en función al nivel de

funcionamiento familiar, es decir que mientras más sea el grado cohesión y

136

adaptabilidad entre él y los miembros de su familia, mayor será su nivel de

satisfacción familiar.

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- Conclusiones

Se encontró que los adolescentes del 3er, 4to y 5to nivel secundario, en su

mayoría pertenecen a una pertenecen a un tipo de familia nuclear (28,7%), es

decir conviven con padre y madre; y muy por el contrario un mínimo pertenece en

a un tipo de familia migrante (1,4%) que viene de otras zonas del país, y

polígamas (1,1%), en el cual el padre o madre convive con dos o más parejas.

Se encontró que los adolescentes del 3er, 4to y 5to, nivel secundario de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura, la mayoría presentan un nivel

promedio de satisfacción familiar (39,6%), estableciendo pocos vínculos afectivos

con cierta capacidad para poder cambiar su estructura, seguido de un nivel bajo de

satisfacción familiar (37,1%) donde no se vinculan afectivamente ni existe la

capacidad de modificar su estructura para el bien del sistema familiar.

Se encontró que en adolescentes del 3er, 4to y 5to, de una Institución Educativa

en la ciudad de Piura se observa que la mayor parte de la población presentan una

funcionamiento familiar balanceado (60,1%), siendo estas familias funcionales con

un grado de adaptabilidad y cohesión; mientras que un (12,9%) presenta un

137

funcionamiento familiar extremo donde no existen roles definidos entre los

miembros ni lazos emocionales.

No se encontró una relación estadísticamente significativa entre los tipos de

familia y la satisfacción familiar en adolescentes del 3er, 4to y 5to, de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura. Con un grado de significancia p<0.05.

Se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa las variables

tipos de familia y funcionamiento familiar en adolescentes del 3er y 5to, sin

embargo si existe relación significativa en el 4to nivel secundario; de una

Institución Educativa en la ciudad de Piura. Con un grado de significancia p<0.05.

Se encontró que si existe una relación estadísticamente significativa entre las

variables satisfacción familiar y funcionamiento familiar en adolescentes del 3er,

4to y 5to, de una Institución Educativa en la ciudad de Piura. Con un grado de

significancia p<0.05.

138

6.2.- Recomendaciones

Los resultados de la presente investigación permiten sugerir las siguientes acciones:

Que para futuras investigaciones se amplié la muestra con otras instituciones

educativas de Piura. Así podrá obtenerse una visión más amplia de esta

investigación.

Se recomienda al director de la institución, tomar en cuenta los resultados y darle

importancia de que exista un área de psicología que permita trabajar ambas

variables, asimismo dirijan su atención al desarrollo de actividades que involucren a

los padres de familia y la interacción en la comunicación permanente con los

estudiantes.

A los adolescentes que cuentan con un nivel bajo de satisfacción familiar y una

estructura familiar extrema, iniciar terapias familiares sistémicas, siendo este un

soporte que permita mejorar la satisfacción dentro de su familia.

Se recomienda estructurar programas tendientes a incrementar y/o potencializar la

satisfacción familiar del adolescente, así como sus lazos familiares.

139

Elaborar programa de capacitación a los padres de familia con el fin de fortalecer la

comunicación y una interacción positiva padre – hijo.

Promover la formación de escuela de padres, difundiendo modelos alternativos de

familia y relaciones familiares basados en valores, con el propósito de incrementar y

fortalecer la unión entre sus miembros.

140

7.- REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

Ademar, N. (2007) "Psicología del adolescente, problemas y soluciones", ediciones

MIRBET-Perú.

Aguirre, A. (1996). Psicología de la adolescencia. Ediciones Alfaomega - México.

Andolfi, M. (1980). Terapia familiar, un modelo relacional. Buenos Aires: Amorrortu,

ediciones.

Antonio Corral Et Al (2003). Los Adolescentes en el siglo XXI. Editorial UOC –

Barcelona.

Ardila, S. (2007). Adolescencia, Desarrollo Emocional. Guía y Talleres para Padres y

Adolescente. (3ra Ed). Colombia.

Ares, P. (2002). Psicología de Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana:

Editorial Félix Varela.

Arranz, E y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras

familiares. Pirámide.

141

Baeza, S. (1999). El Rol de la Familia en la Educación de los Hijos. Editorial USAI -

Pampa – España.

Bandura, A. y Walters, R.; (1974). Aprendizaje Social Desarrollo de la Personalidad.

Editorial Alianza. Madrid – España.

Barraca, J, López – Yarto, L. ESFA (2003), Escala de satisfacción familiar por

adjetivos, Madrid: TEA, ediciones.

Baron, R. (1996). Psicología del Desarrollo. Tercera Edición. Prentice Hall

Hispanoamericana S.A. México.

Buendía (1999). Familia y psicología de la Salud. Madrid Pirámide.

Cedro (1994). Escuela para Padres. Manual para Promotores. Lima – Perú.

Coleman, J. Herndry, L. (1999). Psicología de la Adolescencia. 4ta Edición

Actualizada. Ediciones Morata - España.

Corral, A. (2003). Los Adolescentes es el Siglo XXI. Un Enfoque Psicosocial. Editorial

UOC.- Primera Edición. Barcelona- España.

Craig, Grace & Baucum (2001). Desarrollo Psicológico (8va Ed). Editorial Pearson –

México.

Donerby y Baird (1984). Terapia familiar y medicina Familiar. Guilford Press.

Dominici, L. (2003). Terapia Familiar. Programa Salud de Adultos. Nivel Nacional.

Primer Nivel de Atención. Guías de Atención. Caja del Seguro Social de Panamá.

142

Ferrari y Kaloustian, S. (1997). Funcionamiento familiar saludable. Brasil, publicado

por la UNICEF.

Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P (2010). Metodología de la investigación 5ta

edición. México: McGraw-Hill.

Instituto de Ciencias y Humanidades (2001). Psicología. Una perspectiva científica.

Editorial Lumbreras – Perú.

Medalie Jack, H. (1987) Medicina Familiar, Principios y Practicas. Editorial Limusa.

Mejía, D. (1991) Salud Familiar para América Latina. ASCOFAME.

Roiz M. (1999). La familia, desde la teoría de la comunicación de Palo Alto.

Universidad Complutense de Madrid.

Minuchin. S. Fishman, H. y Charles (1989). Técnicas de terapia familiar. Buenos

Aires: Paidós.

Minuchin (2004). Familias y Terapia Familiar. México: Gedisa.

Morris, Charles G. (1992). Psicología un Nuevo Enfoque. 7° Edición, Editorial Prentice

Hall Hispanoamericana, México.

143

Morris, C. y Maisto, A. (2009). Psicología. 13° Edición, Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana, México.

Nebot Sadit, J (2008), Familias con hijos adolescentes. Municipalidad de Guayaquil.

Ecuador-Industria Ecuatoriana.

Nardone, G. Giannotti, E. y Rocchi, R. (2003). Modelos de Familia. Barcelona: Herder.

Océano (2004). Enciclopedia de la Psicología. Editorial Océano – Vol. 2. Barcelona -

España.

Océano (2004). Enciclopedia de la Psicología. Editorial Océano – Vol.3. Barcelona –

España.

ONU (1993). Papel de la familia en la adaptación de los jóvenes al medio social. Nueva

Cork. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. EEUU.

Olson, D. Portner, J. y Lavee (1985). FACES III. Escala de evaluación de adaptabilidad

y cohesión familiar.

Papalia D. (1999). Psicología del Desarrollo. (7ma) Edición. McGraw Hill – México.

Papalia, D. (2001). Psicología del Desarrollo. (8va) Edición, Mc Graw Hill – México.

144

Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. (11va Ed). Mc Graw

Hill- México.

Philiprice, F. (2000). Adolescencia - Desarrollo, Relaciones y Cultura. (9na Ed).

Prentice Hall - España.

Polaino, A. (2004). Familia y Autoestima. Primera Edición - Editorial Ariel. Barcelona –

España.

RAE (2003). Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, (22.Ed).

Madrid.

Valdemar, F. (2008) psicología del desarrollo (2da Ed). Editorial San Marcos - Perú,

pp. 123-126.

Valdemar, F. y Olórtegui, M. (2010). Diccionario de Psicología (2da Ed.). Editorial San

Marcos – Perú.

Villanueva, L. (1994). Variables demográficas familiares y desarrollo de los hijos. Actas

del II Congreso Internacional Familia y Sociedad. Tenerife, 8-9-10 de Diciembre.

Watson, R. y Clay, H. (1991). Psicología del Niño y el Adolescente. Editorial Limusa.

México.

145

Winnicott (1995). La Familia y el desarrollo del individuo. Editorial Hormé –

Argentina. Págs. 106 – 117.

Zurro, M. (1999) Atención Primaria. (4ta Ed). Harcout - Brace.

REVISTAS

Mayorga, E. & Ñiquen, M. (2010), Satisfacción familiar y expresión de cólera –

Hostilidad en adolescentes escolares que presentan conductas antisociales. Revista

Investigaciones psicológicas. 1(1), 87-92.

Camacho PP, León NC y Silva MI (2009). Funcionamiento Familiar según el modelo

Circumplejo de Olson en adolescentes. Rev. Enferm. Herediana. 2(2), 80-85.

TESIS

Antón, M. y Rivera, C. (2008). Relación entre los niveles de satisfacción familiar y el

rendimiento académico en alumnos de secundaria de la IE López Albújar de la

Ciudad de Piura. (Tesis para optar el grado de Licenciado). Universidad César

Vallejo.

Condori, LJ. (2002). Funcionamiento familiar y Situaciones de crisis de adolescentes

infractores y no infractores en Lima Metropolitana. (Tesis para optar el grado de

Magister – Psicología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

146

Livia, C. et al. (2010), Problemática del Adolescente en las I.E Nacionales de la Ciudad

de Piura. (Trabajo de investigación). Universidad César Vallejo- Piura.

Herrera, N. y Artaza, M. (2009). Relación entre clima social familiar y depresión en

adolescentes gestante atendida en el establecimiento de salud I-4 Consuelo de

Velasco - Piura. (Tesis para optar el grado de Licenciado) Universidad César

Vallejo- Piura.

Malamud, F. (1987). Un modelo para la descripción de la familia. (Tesis para optar el

grado de bachiller). PUCP.

Quipuscoa, S. y Valera, V. (2009). Tipos de familia y Riesgo Suicida en adolescentes de

la institución educativa nacional Santa Rosa- Trujillo. (Tesis licenciatura)

Universidad César Vallejo.

Mercado, M (2001). Relación entre la autoasertividad y la heteroasertividad y el clima

social familiar internos del poder judicial de la ciudad de Trujillo-Perú. (Tesis

licenciatura) Universidad César Vallejo.

Reusche, R. M (1998). El funcionamiento familiar de adolescente con problema de

conducta escolar, según la escala para evaluar la adaptación y cohesión familiar,

FACES III de Olson. (Tesis para el grado de doctor – psicología). UNIFE – Lima,

Perú.

147

Sobrino Lisle (2007). Niveles de Satisfacción Familiar y de comunicación entre padres e

hijos. (Tesis Doctoral, Universidad Femenina del Sagrado Corazón). Recuperado

de: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf.

LINKOGRAFÍA

Boszormenyi, Nagy I y Spark Geraldine M (2008). “Lealtades invisibles .Reciprocidad

en terapia familiar intergeneracional”. 1era edición 3erareimpresión. Buenos Aires.

Amorrortu. Caps 3-8. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/62061817/Lealtades-

Invisibles

Guibert, R. & Torres, M. (2008). Intento suicida y funcionamiento familiar, Rev.

Cubana Med. Hen. Integr. Recuperado de:

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/mgi08501.pdf

Luengo, T. & Román JM (2006). Estructura Familiar y Satisfacción parental:

Propuestas para la intervención. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002459

Naciones Unidas & OPS (1996). Organización científica de OPS/OMS para la

comunidad en salud. Recuperado de: http: //www.paho.org/default_sap.html

148

OMS (2009). La Familia definición por la OMS. Recuperado de:

http://alejandrocbtis149ctsv.blogspot.com/2009/10/la-oms-define-familia-como-los-

miembros.html

Osorio, A. & Álvarez, A. (2004). Introducción a la salud familiar – Modulo 1. Curso de

Post-Grado. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:

http://www.cendeisss.sa.cr/modulos/modulo11.pdf

Roiz Celi M. (1989). La familia desde la teoría de la comunicación de Palo Alto.

Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249259

Sauceda García (1991). Psicología de la vida en Familia: Una visión estructural.

Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social (México), Vol. 29.

Recuperado de:

http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/Sauceda%201991.pdf

UNESCO (2009). La Familia definición por la UNESCO. Recuperado de:

http://alejandrocbtis149ctsv.blogspot.com/2009/10/la-familia.html

149

8.- ANEXOS

ANEXO 1

FACES III

NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………………….

EDAD……… GRADO Y SECCION………….. FECHA……………………………

A continuación tienes una serie de afirmaciones relacionadas con tu familia, marca con una

“X” la alternativa que refleja el ideal de tu familia. Contesta de manera personal y sincera

por favor. Responde Como seria tu familia ideal, según la siguiente escala:

1 2 3 4 5

Nunca o

casi nunca

De vez en

cuando

Algunas

veces Frecuentemente

Siempre o

casi siempre

1 Los miembros de la familia se pedirían ayuda

unos a otros. 1 2 3 4 5

2 Para solucionar un problema se tendrían en

cuenta las sugerencias de los hijos. 1 2 3 4 5

3 Se aceptarían los amigos de los otros miembros

de la familia. 1 2 3 4 5

4 Para establecer normas de disciplina se

consideraría la opinión de los hijos. 1 2 3 4 5

5 Nos gustaría relacionarnos sólo con los

familiares más cercanos. 1 2 3 4 5

6 Varias personas mandarían en nuestra familia. 1 2 3 4 5

7

Los miembros de nuestra familia nos

sentiríamos más unidos entre nosotros, que las

personas que no pertenecen a nuestra familia.

1 2 3 4 5

8 Frente a distintas situaciones nuestra familia

cambiaría su manera de manejarlas. 1 2 3 4 5

9 A los miembros de la familia les gustaría pasar

su tiempo libre, juntos. 1 2 3 4 5

10 Los padres y los hijos hablarían de los castigos. 1 2 3 4 5

11 Los miembros de la familia nos sentiríamos

muy unidos. 1 2 3 4 5

12 En nuestra familia, los hijos tomarían

decisiones. 1 2 3 4 5

13 Cuando nuestra familia realice una actividad

todos participaríamos. 1 2 3 4 5

150

14 En nuestra familia las reglas y normas podrían

cambiar. 1 2 3 4 5

15 Sería fácil pensar en actividades que

pudiéramos realizar en familia. 1 2 3 4 5

16 Entre los miembros de la familia nos

turnaríamos las responsabilidades de las casa. 1 2 3 4 5

17 En la familia consultaríamos entre nosotros

cuando tomemos una decisión. 1 2 3 4 5

18 Sería difícil decir quién manda en nuestra

familia. 1 2 3 4 5

19 Sería muy importante el sentimiento de unión

familiar. 1 2 3 4 5

20 Podríamos saber que tarea tiene cada miembro

de la familia. 1 2 3 4 5

151

ANEXO II

FACES III

NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………………………………………

EDAD………… GRADO Y SECCION…………… FECHA……………………………

A continuación tienes una serie de afirmaciones relacionadas con tu familia, marca con una

“X” la alternativa que refleja cómo es actualmente tu familia. Contesta de manera personal

y sincera por favor. Responde cómo es tu familia actual, según la siguiente escala:

1 2 3 4 5

Nunca o

casi nunca

De vez en

cuando

Algunas

veces Frecuentemente

Siempre o

casi siempre

1 Los miembros de la familia se piden ayuda

unos a otros. 1 2 3 4 5

2 Para solucionar un problema se tienen en

cuenta las sugerencias de los hijos. 1 2 3 4 5

3 Se aceptan los amigos de los otros miembros de

la familia. 1 2 3 4 5

4 Para establecer normas de disciplina se

consideran la opinión de los hijos. 1 2 3 4 5

5 Nos gusta relacionarnos sólo con los familiares

más cercanos. 1 2 3 4 5

6 Varias personas mandan en nuestra familia. 1 2 3 4 5

7

Los miembros de nuestra familia nos sentimos

más unidos entre nosotros, que las personas que

no pertenecen a nuestra familia.

1 2 3 4 5

8 Frente a distintas situaciones nuestra familia

cambia su manera de manejarlas. 1 2 3 4 5

9 A los miembros de la familia les gusta pasar su

tiempo libre, juntos. 1 2 3 4 5

10 Los padres y los hijos hablan de los castigos. 1 2 3 4 5

11 Los miembros de la familia nos sentimos muy

unidos. 1 2 3 4 5

12 En nuestra familia, los hijos toman decisiones. 1 2 3 4 5

13 Cuando nuestra familia realiza una actividad

todos participamos. 1 2 3 4 5

14 En nuestra familia las reglas y normas pueden

cambiar. 1 2 3 4 5

15 Sería fácil pensar en actividades que podemos 1 2 3 4 5

152

realizar en familia.

16 Entre los miembros de la familia nos turnamos

las responsabilidades de la casa. 1 2 3 4 5

17 En la familia consultamos entre nosotros

cuando tomamos una decisión. 1 2 3 4 5

18 Es difícil decir quién manda en nuestra familia. 1 2 3 4 5

19 Es muy importante el sentimiento de unión

familiar. 1 2 3 4 5

20 Podemos saber que tarea tiene cada miembro de

la familia. 1 2 3 4 5

153

ANEXO III

ENCUESTA DE TIPOS DE FAMILIA

NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………………………….

EDAD………… GRADO Y SECCION……………

FECHA…………………….

Aquí tienes algunas preguntas que trata de ubicarte a qué tipo de familia perteneces.

Después de cada pregunta contesta marcando “SI” o “NO” según sea tu caso

ACTUALMENTE. Por favor asegúrate de no omitir ninguna pregunta.

PREGUNTAS SI NO

1.- En tu casa ¿Vives sólo con tus padre y hermanos?

2.- ¿Alguno de tus padres han fallecido y papá o mamá están sin compromiso?

3.- ¿Tus padres se encuentran divorciados o separados (no viven juntos) y aún

están sin nuevo compromiso?

4.- ¿Alguno de tus padres ha abandonado el hogar y, papá o mamá están sin

compromiso?

5.- En casa ¿Alguno de tus padres convive con varias parejas?

6.- En tu casa, además de tus padres y hermanos ¿viven también tus abuelos?

7.- Además de tus abuelos, padres y hermanos, en tu casa viven otros

familiares como: tíos, primos o sobrinos.

8.- ¿Tu papá o mamá viven con otro compromiso en casa?

9.- El nuevo compromiso de tu papá o mamá ¿Tiene otros hijos?

10.- Los hijos del nuevo compromiso de tu papá o mamá ¿viven en casa?

11.- Recientemente ¿Tu familia y tú, han venido de la selva y/o sierra?

12.- ¿Entre los miembros de tu familia (papá, mamá y hermanos) falta

comunicación y confianza?

13.- ¿Tus padres son los únicos que toman las decisiones, sin tomar en cuenta

las opiniones de sus hijos?

14.- Ambos padres son autoritarios en casa

154

ANEXO IV

Evaluación de ítems a través del coeficiente de validez Mc Nemar de la Encuesta de

Tipos de Familia, en adolescentes de la institución Educativa Nacional “Santa Rosa” –

Trujillo 2008.

ítem Coef.+

1 0.27

2 0.35

3 0.56

4 0.62

5 0.30

6 0.41

7 0.48

8 0.57

9 0.60

10 0.48

11 0.53

12 0.43

13 0.52

14 0.39

+: Ítem válido si coeficiente de Mc Nemar > 0.21

155

ANEXO V

Coeficientes de confiabilidad de Cronbach en la Encuesta de Tipos de Familia, en

adolescentes de la institución Educativa Nacional “Santa Rosa” – Trujillo 2008.

N° de ítems N° de casos

Coeficiente de

confiabilidad de

Cronbach*

14 25 0.754

El test es confiable si el valor del coeficiente Alpha de Cronbach es ≥ 0.70

156

ANEXO VI

Baremos de los niveles de satisfacción familiar

PERCENTIL

NIVEL

COHESIÓN

REAL

COHESIÓN

IDEAL

ADAPTACIÓN

REAL

ADAPTACIÓN

IDEAL

SATISFACCIÓN

REAL

SATISFACCIÓN

IDEAL PERCENTIL

76 - 100 ALTO 43 a más 45 a más 33 a más 37 a más 73 a más 81 a más 76 - 100

26 - 75 PROME

DIO 35 - 42 37 - 44 26 - 32 30 - 36 61 - 72 66 - 80 26 - 75

0 - 25 BAJO 0 - 34 0 - 36 0 - 25 0 - 29 0 - 60 0 - 65 0 - 25