Tesis carminda bonilla

124
1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vicerectoría de Investigación y Postgrado Dirección de Postgrado Maestría en Gestión de la Educación TESIS DE MAESTRÍA Conocimientos y percepciones de los actores educativos en el desarrollo de comportamientos de receptividad o resistencias con respecto a las reformas educativas impulsadas entre el 2009 y el 2012 Tesista Carminda Bonilla Guardado Asesor de Tesis: M.Sc. Leonardo Lenin Banegas Barahona Tegucigalpa, M. D. C., Septiembre de 2013

Transcript of Tesis carminda bonilla

  • 1. 1 Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn Vicerectora de Investigacin y Postgrado Direccin de Postgrado Maestra en Gestin de la Educacin TESIS DE MAESTRA Conocimientos y percepciones de los actores educativos en el desarrollo de comportamientos de receptividad o resistencias con respecto a las reformas educativas impulsadas entre el 2009 y el 2012 Tesista Carminda Bonilla Guardado Asesor de Tesis: M.Sc. Leonardo Lenin Banegas Barahona Tegucigalpa, M. D. C., Septiembre de 2013

2. 2 Conocimientos y percepciones de los actores educativos en el desarrollo de comportamientos de receptividad o resistencias con respecto a las reformas educativas impulsadas entre el 2009 y el 2012 3. 3 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN VICERECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DIRECCION DE POSTGRADO MAESTRA EN GESTIN DE LA EDUCACIN Conocimientos y percepciones de los actores educativos en el desarrollo de comportamientos de receptividad o resistencias con respecto a las reformas educativas impulsadas entre el 2009 y el 2012 Tesis para obtener el ttulo de Mster en Gestin de la Educacin presentada por TESISTA Carminda Bonilla Guardado Asesor de Tesis: M.Sc. Leonardo Lenin Banegas Barahona Tegucigalpa, M. D. C. Septiembre de 2013 4. 4 RECTOR M.Sc. David Orlando Marn VICE-RECTOR ACADMICO M.Sc. Hermes Alduvin Daz VICE-RECTORA DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO Dra. Jenny Eguigure VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO M.Sc. Rafael Barahona VICE-RECTOR CUED M.Sc. Gustavo Adolfo Cerrato SECRETARIA GENERAL M.Sc. Celfa Bueso DIRECTORA DE POSTGRADO Dra. Jenny Margoth Zelaya 5. 5 ndice Pginas Introduccin 10 Captulo 1. Planteamiento del Problema 15 1.1 Formulacin del Problema 15 1.2 Fundamento 15 1.3 Delimitacin del Problema 16 1.4 Objetivos 16 1.4.1 Objetivo General 17 1.4.2 Objetivos Especficos 17 1.5 Preguntas de Investigacin 18 1.7 Viabilidad de la Investigacin 19 Captulo 2 Marco Referencial 21 2.1 Cambio y Conciencia Social 21 2.1.1 Tipos de control y cambio social 22 2.1.2 Los actores del cambio social 22 2.1.2.1 Los Conservadores 22 2.1.2.2 Los Reformistas 24 2.1.2.3 Los Radicales 25 2.1.3 Tipos de Enfoques del Cambio Social 25 2.1.4 Modelo de Kurt Lewin sobre el Cambio Social 26 2.1.5 Los movimientos sociales como causa del cambio social 28 2.2 Sociologa de la Educacin para entender la Institucin Escolar 29 2.2.1 Cambio y Estabilidad Social. Movimientos Sociales Magisteriales y Grupos de Respuesta 35 2.2.2 Balances del Estado Actual de la Educacin en Honduras 36 2.3 El Derecho a la Educacin y las Polticas Pblicas 38 2.3.1 Estado y Derecho 38 2.3.2 Individuos, Poblacin y Ciudadana 39 2.3.3 Poblacin, Fronteras y Limites 40 2.3.4 Soberana, Gobernabilidad y Anarqua 41 6. 6 2.3.5 Honduras Un Estado de Derecho? 43 2.3.6 El Derecho a la Educacin dentro de la Carta Constitucional de 1982 46 2.3.7 Movimiento magisterial y cambio educativo en Honduras 50 2.3.8 Reformas Educativas Reformistas entre 2009-2012 61 Captulo 3. Metodologa de la Investigacin 62 3.1 Enfoque de Investigacin 62 3.2 Tipo de Investigacin 62 3.3 Diseo de la Investigacin 62 3.4 Declaracin Operacional de Variables 62 3.5 Poblacin Participante o Muestra 66 3.6 Fuentes de Informacin 68 3.7 Tcnicas de Recoleccin de Datos 3.8 Tcnicas de Anlisis de Datos 68 69 Captulo 4. Anlisis y Discusin de los Hallazgos 4.1 Opinin de los docentes con respecto a las reformas educativas recientes 4.2 Opinin de los estudiantes con respecto a las reformas educativas recientes 4.3 Opinin de los padres y las madres de familia con respecto a las reformas educativas recientes Captulo 5. Conclusiones Captulo 6. Recomendaciones Bibliografa 70 70 82 87 91 93 94 Anexos Anexo No. 1 Encuesta a Ser Aplicada con los Docentes Anexo No. 2 Guin de grupos focales a ser aplicado a Madres y Padres de Familia Anexo No. 3 Grupo Focal con Estudiantes de Nivel Bsico y Educacin Media Anexo No. 4 Glosario 96 101 103 105 7. 7 Anexo No. 5 Propuesta de formacin poltica 110 ndice de Grficos Pg. Grfico No. 1 Conocimiento de los docentes sobre el concepto de reforma educativa 70 Grfico No. 2 Instrumentos de poltica educativa en la reforma educativa 2009-2012 conocidos por los docentes 71 Grfico No. 3 Percepcin de los docentes sobre la necesidad de impulsar cambios en educacin 72 Grfico No. 4 Porcentaje de docentes que han realizado una lectura completa de la Ley Fundamental de Educacin 73 Grfico No. 5 Elementos que los docentes consideran que diferencian las Ley Fundamental de Educacin (2011) con la Ley Orgnica de Educacin (1966) 74 Grfico No. 6 Percepcin sobre si los cambios que han acarreado la Ley Fundamental de Educacin han sido positivos 74 Grfico No. 7 Docentes que han realizado lectura de la Ley de Fortalecimiento de la Educacin Pblica y Participacin Comunitaria 75 Grfico No. 8 Elementos percibidos por los docentes como parte de la Ley de Fortalecimiento de la Educacin Pblica y Participacin Comunitaria 76 Grfico No. 9 Percepcin de los docentes sobre la idoneidad de las reformas impulsadas con la creacin de la Ley de Fortalecimiento de la Educacin Pblica y la Participacin Comunitaria 77 Grfico No. 10 Funcionalidad de los COMDE segn los docentes 77 Grfico No. 11 Docentes que han realizado lectura de la Ley de Educacin y Comunicacin Ambiental 78 Grfico No. 12 Elementos novedosos que contiene la Ley de Educacin y Comunicacin Ambiental desde la perspectiva de los docentes 79 Grfico No. 13 Percepcin de los docentes de la idoneidad de la Ley de Educacin y Comunicacin Ambiental 80 Grfico No. 14 Lectura que ha sido realizada por los docentes sobre la Ley de Alfabetizacin en TICs 80 Grfico No. 15 Elementos novedosos que contiene la Ley de Alfabetizacin 81 8. 8 ndice de Grficos Pg. en TICs Grfico No. 16 Consideracin de los docentes en lleva r a mejoramientos en el Sistema Educativo Nacional 82 Grfico No. 17 Leyes educativas conocidas por los estudiantes 83 Grfico No. 18 Consideracin de los estudiantes sobre si la nueva ley de educacin es positiva 83 Grfico No. 19 Consideracin de los estudiantes sobre si la Ley de fortalecimiento de la educacin pblica y participacin comunitaria es un espacio para que tanto padres como los estudiantes participen en el mejoramiento de las condiciones de los centros educativos 84 Grfico No. 20 Consideracin de los estudiantes sobre la Ley de educacin y comunicacin ambiental como instrumento para la mejora de la sanidad ambiental, el paisaje y la conservacin de los espacios naturales de la comunidad. 85 Grfico No. 21 Estudiantes usuarios de Internet 85 Grfico No. 22 Espacio donde tienen acceso al Internet 86 Grfico No. 23 Consideracin de los estudiantes sobre el beneficio de la Ley de Alfabetizacin en TICs como un espacio para poder seguir estudiando desde el hogar o el trabajo 86 Grfico No. 24 Leyes educativas conocidas por las madres y padres de familia 87 Grfico No. 25 Consideracin de la Ley Fundamental de Educacin como positiva 88 Grfico No. 26 Consideracin de la Ley de Fortalecimiento de la Educacin Pblica y Participacin Comunitaria como positiva 88 Grfico No. 27 Consideracin de la Ley de Educacin y Comunicacin Ambiental como positiva 89 Grfico No. 28 Acceso a internet por parte de las madres y padres de familia 89 Grfico No. 29 Espacios donde tiene acceso a internet 90 Grfico No. 30 Consideracin de las madres y padres de familia sobre los 90 9. 9 ndice de Grficos Pg. beneficios de la Ley de Alfabetizacin en TIC para favorecer espacios para continuar con procesos de educacin desde el hogar y el trabajo. 10. 10 Introduccin El presente tema parte del reconocimiento de la necesidad de contar con informacin sobre el impacto de las reformas en las polticas educativas, como se sabe las polticas educativas son espacios creados por el legislador, sin embargo cada vez se hace ms necesario considerar en este proceso a la sociedad, en tanto que esta forma parte del Estado. La gestin educativa es parte de las ciencias de la educacin, la cual se nutre de un conjunto de disciplinas entre las que se encuentran la psicologa del comportamiento organizacional, la sociologa de la educacin y la poltica educativa a travs de los instrumentos legales contenidos en las leyes y reglamentos de ley de carcter nacional y en el caso especifico de este trabajo, lo concerniente a la Repblica de Honduras, documentos estos que nutren el cuerpo terico de este trabajo de investigacin. Segn Kurt Lewin (1960) en su famosa teora de campos, la receptibilidad o la resistencia al cambio estn en funcin de nuestras preconcepciones con respecto a un tema en particular, el nivel de informacin y socializacin son limitantes o potenciales para el desarrollo e implementacin de cambios y reformas en un sistema sociotcnico como el educativo. Actualmente el sistema educativo nacional se encuentra en un proceso de reformas educativas que se han profundizado a partir de 2009 cuando se comienzan a implementar las recomendaciones del Foro Nacional de Convergencia (FONAC) con la Ley de Educacin y Comunicacin Ambiental que crea una unidad interinstitucional conocida como la Direccin de Educacin y Comunicacin Ambiental (DECOAS) que influye en gran medida en la forma de educar en ciencias y especficamente en educacin ambiental. Es a partir de la crisis poltica de 2009 cuando los movimientos magisteriales alcanzan una gran relevancia en su lucha por la defensa de derechos gremiales y 11. 11 el derecho a la educacin, movimiento este que se ve compensado por los movimientos de contrapeso (movimiento de padres de familia), producto de estos choques sociales entre padres de familia y maestros, el Congreso Nacional emite en 2011 La Ley de fortalecimiento de la educacin pblica y la participacin comunitaria. Adems como producto de un conjunto de reflexiones sobre la necesidad de actualizar el cdigo en materia educativa de la Ley Orgnica de Educacin de 1966, surge la iniciativa parlamentaria de modernizarla a travs de un nuevo instrumento que con el objeto de guardar paridad con otros pases de la regin se nombra como Ley Fundamental de Educacin. Esta ley aprobada a inicios de 2012, promete ser un instrumento de poltica que permita la reforma en el sector educativo pblico y privado en Honduras, del que lgicamente se derivaran un conjunto de reglamentos y leyes secundarias. Para el efecto de esta investigacin entenderemos como receptibilidad aquellos comportamientos que gua a la persona a impulsar los cambios y reformas en el sistema sociotcnico (Kerlinger, 1976: 143), en cambio que las resistencias a dicho proceso provienen de acciones impulsadas por ideologas e idearios que responden a obstaculizar el avance de las reformas y los cambios en el sistema sociotcnico (Lewin, 1960: 28). Una reforma siempre es un cambio pero desde la perspectiva del cambio planeado, que a diferencia de la revolucin que aboga por cambios drsticos y generalmente violentos, asociados a la sustitucin de un sistema completo por otro, la reforma trato de incorporar mejoras de forma continua y en procesos de paz (Castells, 1984). La Tesis se ha organizado de la manera siguiente: Captulo 1. Planteamiento del Problema; Captulo 2, Marco Terico Captulo 3. Metodologa de Investigacin acompaado de bibliografa utilizada en la consulta y un conjunto de anexos que incluyen una separata de lectura de la historia del movimiento magisterial 12. 12 hondureo, las leyes educativas analizadas, los instrumentos de recoleccin de datos, cronograma detallado y presupuesto. En el Captulo 1 se destaca el problema de investigacin, el cual se centra en identificar las percepciones y conocimientos que los actores del proceso educativo (estudiantes, docentes, directores de centro, padres de familia) tienen acerca de las reformas en las polticas educativas recientes (2009-2012). En un segundo captulo se desarrolla la discusin terica sobre los elementos del cambio y la conciencia social, basado en fundamentos sociolgicos que se aplican al fenmeno educativo en donde intervienen actores diversos (autoridades civiles del gobierno, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, empleadores, polticos). Tambin se expone una visin jurista sobre el procesos de reforma educativo, esto es sustentndose en los estudios sobre el estado de derecho, la teora general del Estado y el Derecho educativo, sobre todo el comparado, esto para destacar las diferencias y los cambios que se dan entre naciones, y dentro de una nacin a travs del tiempo mediante las reformas educativas. En el tercer captulo se desarrolla el marco metodolgico destacndose dentro del mismo el enfoque de la investigacin, el tipo de investigacin, el diseo que se ha organizado para conducir la investigacin, la declaracin operacional de variables en el caso de lo cuantitativo y el desarrollo y despliegue de categoras en el caso de lo cualitativo, todo ello basado en una revisin amplia de literatura sobre metodologa de la investigacin en ciencias sociales. En el cuarto captulo se analizan los datos segregndolas por conocimiento, lectura e identificacin de factores dentro de cada ley en los grupos conformados por los actores educativos (docentes, estudiantes, madres y padres de familia) para conocer su opinin sobre el proceso de las reformas educativas recientes. 13. 13 Finalmente se concluye que existe una segregacin entre los grupos de actores por una parte los docentes que admiten estar conscientes de la necesidad de impulsar cambios en educacin, pero que se consideran en oposicin a como se han impulsado las leyes mediado esto por la opinin que la dirigencia magisterial imprime a sus seguidores que los hace interesarse en la administracin del sistema educativo planteado en las leyes educativas con descredito o desinters de la finalidad, funcionalidad, estructura del sistema educativo nacional. La opinin de los estudiantes bastante cercana a la de los docentes quienes influyen en ellos, muestra una oposicin apoyada por la creencia que las nuevas leyes educativas son parte del proceso de privatizacin del servicio educativo. En tanto los padres y madres de familia consideran que las reformas educativas recientemente impulsadas son positivas y que las apoyan, dicha opinin se encuentra mediada por la campaa de los medios de comunicacin que han influido en el descredito del gremio magisterial. Se recomienda que para inducir una participacin informada y lograr obtener opiniones calificadas en la poblacin que funge como actor social, se implemente una campaa de concientizacin sobre la importancia, fines, alcances de la reforma educativa reciente. Se acompaa el presente anteproyecto de investigacin con un conjunto de referencias bibliogrficas y en los anexos al documento un conjunto de herramientas metodolgicas (tcnicas de recoleccin de los datos), presupuesto, cronograma y una breve antologa sobre la Historia del Movimiento Magisterial Hondureo, el cual es citado en el documento en varias ocasiones, adems de las leyes educativas analizadas A partir de ello se propondr una propuesta que permita garantizar capacidades para aprovechar los beneficios de la reforma educativa y defender los derechos gremiales de los docentes sin menoscabo de la calidad educativa fundamentada 14. 14 en estndares y en el cumplimiento de un mnimo de tiempo en das clase por ao. 15. 15 Capitulo 1. Planteamiento del Problema 1.1 Formulacin del Problema Uno de los principales problemas que se plantean los cambios impulsados a travs de las reformas educativas, se encuentra en el nivel de resistencia al cambio, impulsado por los actores sociales que se consideran afectados en su statu quo. Actualmente el proceso de reforma educativa (2009-2012) que busca organizar el sistema en subsistemas, garantizar la calidad educativa y aumentar el nivel de participantes y participacin en la toma de decisiones en el sector educativo pblico, se enfrenta a la displicencia de quienes deben de participar, la resistencia civil organizada de maestros y estudiantes que se oponen a una reorganizacin de las formas de trabajo y cambios curriculares que se derivaran de la aplicacin de las reformas educativas. Por tanto a travs de un proceso de investigacin se espera resolver el problema de Cul es el nivel de percepcin y conocimientos que tienen los actores del proceso educativo en el casco urbano del municipio de Choloma, departamento de Cortes durante el 2012 respecto a las reformas educativas que entre el 2009 y el 2012 se impulsaron desde el Gobierno, en cuanto a receptibilidad y resistencia al cambio? 1.2 Fundamento La investigacin se fundament en la necesidad de contar con informacin con sustento cientfico que permita identificar las percepciones, motivaciones que impiden a los actores participar activamente de los instrumentos de poltica educativa que garanticen la calidad educativa en el sistema educativa nacional y en particular en el subsistema educativo del municipio de Choloma, departamento de Cortes. 16. 16 Con la informacin que se gener a partir de este estudio ser posible identificar elementos que permitan a los impulsores de la reforma educativa dar a conocer sus beneficios, pero igualmente a los actores del proceso educativo defender sus derechos gremiales en el caso de los docentes y el derecho a la educacin por parte de los estudiantes y padres de familia. De forma que esta investigacin se fundament por su aporte en la dimensin de relevancia social, ya que se busca resolver el problema mediante una propuesta o estrategia de intervencin en este caso para reducir la resistencia y aumentar la receptibilidad a los cambios impulsados por el Estado en la reforma educativa del 2009-2012. 1.3 Delimitacin del Problema El problema de investigacin planteado qued delimitado conceptualmente por el anlisis de las resistencias y aceptacin de los cambios impulsados en los procesos de reforma educativa reciente entre el 2009 y el 2012 por parte del Estado como una de sus funciones de ente regulador del orden nacional. Adems, nos interes conocer los conocimientos y percepciones de los actores sociales del casco urbano del municipio de Choloma, departamento de Corts en cuanto a las reformas educativas impulsadas entre el 2009 y el 2012 que tengan expresin en receptibilidad y resistencias. El anlisis se nutri del cuerpo terico de la sociologa de la educacin en cuanto a la institucin escolar, como tambin del tema de los movimientos sociales existentes, el derecho a la educacin entendido como poltica educativa operacionalizada a travs de la legislacin. 1.4. Objetivos Para el desarrollo de la investigacin se han planteado un conjunto de objetivos generales y especficos. 17. 17 1.4.1 Objetivo General Identificar cul es el nivel de percepcin y conocimientos que tienen los actores educativos, del proceso educativo en el casco urbano del municipio de Choloma, departamento de Cortes durante el 2012 respecto a las reformas educativas recientes implementadas por el Estado entre el 2009 y el 2012 en cuanto a receptibilidad y resistencia al cambio. 1.4.2 Objetivos Especficos Adems se han derivado un conjunto de objetivos especficos como ser: 1. Identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes con respecto a sus derechos educativos contenidos en los instrumentos jurdicos de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma. 2. Determinar la percepcin de los estudiantes con respecto a sus derechos educativos contenidos en los instrumentos jurdicos de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma. 3. Identificar y describir el nivel de conocimiento de los docentes con respecto a los derechos educativos de los ciudadanos en formacin y de los derechos gremiales contenidos en los instrumentos jurdicos de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma. 4. Describir la percepcin de los docentes con respecto a los derechos educativos de los ciudadanos en formacin y de los derechos gremiales 18. 18 contenidos en los instrumentos jurdicos de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma. 5. Describir los niveles de conocimiento y percepcin de los padres de familia con respecto a sus derechos educativos contenidos en los instrumentos jurdicos de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma. 6. Describir las expresiones sobre la receptibilidad o resistencias que expresan los actores educativos del municipio de Choloma sobre los cambios impulsados por el Estado a travs de la reforma educativa entre el 2009 y el 2012. 1.5 Preguntas de Investigacin Se han formulado las siguientes preguntas de investigacin. 1. Cul es el nivel de conocimiento y percepcin de los estudiantes con respecto a sus derechos educativos contenidos en los instrumentos jurdicos de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma? 2. Cul es el nivel de conocimiento y percepcin de los docentes con respecto a los derechos educativos de los ciudadanos en formacin y de los derechos gremiales contenidos en los instrumentos jurdicos de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma? 3. Cul es el nivel de conocimiento y percepcin de los padres de familia con respecto a sus derechos educativos contenidos en los instrumentos jurdicos 19. 19 de reforma educativa reciente que impulsan los comportamientos de aceptacin o de resistencia a la reforma? 1.6 Viabilidad de la Investigacin El tema se ubica en el anlisis de la poltica educativa, sobre tres leyes que ya fueron discutidas y aprobadas en el Congreso Nacional. En el caso de la Ley Fundamental de Educacin, el tema tambin se ubica en la derogacin de la Ley Orgnica de Educacin de 1966, por lo que el pas cuenta con un nuevo marco jurdico. En el caso de la Ley de educacin y comunicacin ambiental ha creado una nueva estructura en la Secretara de Educacin la Direccin de Educacin, Comunicacin Ambiental y Salud (DECOAS) desde el 2009. En el caso de los Comits Municipales de Desarrollo Educativo (COMDE) se han organizado en varios municipios. Finalmente en el caso de la Ley Fundamental de Educacin, existe una comisin de reforma que se encarga de la elaboracin de no menos de 17 reglamentos para especificar la ley, sin embargo esto no limita su aplicacin, vigencia y legalidad, ya que algunas fuerzas de choque han planteado la no existencia de legislacin educativa, por las limitaciones de actuacin de la ley en cuanto a los procedimientos de autorizaciones y prohibiciones. Para evaluar la factibilidad de desarrollar la investigacin se cotej contar con los recursos bibliogrficos que nos aseguren un sustento terico suficiente para impulsar nuestro conocimiento sobre reformas educativas planteadas desde la sociologa de la educacin, el derecho y la poltica educativa. 20. 20 Tambin se verific contar con asesora metodolgica que facilite el dialogo y la construccin colaborativa, as como una crtica constructiva que facilite la construccin y gestin del conocimiento. Por tanto se pudo concluir que la conduccin del proyecto de investigacin es viable desde el punto de vista tcnico, econmico y metodolgico. 21. 21 Capitulo 2. Marco Referencial 2.1 Cambio y Conciencia Social La sociedad humana no se puede entender en trminos diferentes que el cambio social, no debe de entenderse como un estado constante con estructuras semirrgidas, sino como un proceso en constante cambio. Las estructuras sociales cambian y evolucionan a manera de un darwinismo social. Segn (Marn, 2006, p. 22) Las estructuras sociales (grupos, instituciones, organizaciones, comunidades y estados nacionales) vistas desde un punto de vista ontolgico no existen ni pueden existir si ellas mismas no se replantean constantemente mejorar sus prcticas para hacer ms funcional y justa sus acciones. Al igual que en la naturaleza el cambio es lo nico constante, el anlisis de la sociedad desde el punto de vista del materialismo histrico, ha visto a partir de la lucha de clases, debido a la injusticia, la desigualdad y la explotacin la toma de conciencia de clase y la lucha por lograr cambios que sean positivos para la sociedad. Cada forma desorganizacin social, cada ideologa, han planteado la bsqueda del orden y la idea de la justicia, que en general es adversa a la forma de organizacin e ideologa procedente. A la sociedad feudal sustituyo a la esclavista, la ideologa capitalista confronto la estructura feudal; el socialismo critico los crculos de exclusin de la sociedad burguesa capitalista. Por todo ello es posible identificar la dialctica humana como confrontacin entre nuevos y viejos esquemas de ordenamiento social. Cuando ms parece consolidarse una ideologa y reflejo social, surgen contradicciones internas en forma de utopas reformadoras o progresistas. Por tal razn y a criterio de Marx, el capitalismo en 22. 22 sus formas de democracia y mercado bajo la ideologa liberal, no debe de ser considerado como el cenit de la sociedad. (Calix, 2010:11) 2.1.1 Tipos de Control y Cambio Social La sociedad tiene dentro de si una contradiccin enfocada en la estabilidad y resistencia al cambio a travs de controles sociales y las fuerzas reformistas que conducen a cambios en los patrones de control social. De forma que siguiendo la lgica desarrollada por (Bajoit, 2008), se puede trazar una correspondencia entre formas de control social y reformas sociales. Forma de control social Cambio Social a travs de Reformas Modo de produccin Esclavitud- Feudalismo-Capitalismo-Socialismo Rgimen Poltico y Poder Monarqua-Democracia- Dictadura Integracin y Autoridad Representacin-Participacin- Decisin Directa Contrato Social Distrito-Departamento-Municipio-Nacin-Bloque Hegemona Reinado-Feudo-Imperio 2.1.2 Los Actores del Cambio Social La sociedad contiene dentro de s personas con diversas ideologas con respecto a sus procesos internos: - Conservadores - Reformistas - Radicales 23. 23 2.1.2.1 Los Conservadores Es un conjunto de personas que se sienten identificados con la ideologa y las practicas dominantes dentro de las estructuras, de alguna manera defienden el status quo. Tampoco es correcto satanizar las posturas conservadoras, ya que la condicin humana es defender ideas, costumbres, estructuras y sistemas. El porqu las personas defienden un status quo, depende fundamentalmente de sentirse compensados por el sistema, incluidos, beneficiados. Los conservadores se copan las prebendas del sistema, como medio para asegurar la permanencia de las cosas, procuraran cada vez que les sea posible desactivar los dispositivos crticos que pudiesen despertar en los sujetos preguntas claves que pongan en cuestionamiento sus convicciones y prcticas. La posicin conservadora es una condicin dentro de la perspectiva humana de su entorno, ya que tarde o temprano incluso los reformistas los utilizan para defender las conquistas logradas en el pasado. La resistencia al cambio es una condicin sine qua non o inherente al ser humano, ya que los seres humanos nos gusta vivir en equilibrio u homeostasis, aunque la productividad humana es mayor en condiciones de desequilibrio. En todo caso, la historia nos demuestra que la dinmica constante de la sociedad. Oponerse ciegamente a las demandas de cambio, pensar que las cosas sern siempre como fueron ayer, es una renuncia injustificada al potencial emancipador del ser humano. Segn (Calix, 2010:15) al analizar los procesos de cambio social explicita lo siguiente: El desafo crtico es analizar el tipo de cambios que se requieren para alcanzar ambientes de mayor conveniencia, autonoma, desarrollo espiritual y bienestar material con equidad y armona con el ecosistema. Ciertamente el progreso de la civilizacin pasa por el delicado equilibrio entre continuidades y rupturas. 24. 24 2.1.2.2 Los Reformistas Los reformistas son el conjunto de personas que se encuentran cerca del poder, pero no en l, y que tienen poder de influir las estructuras del poder. Normalmente los reformistas se encuentran en la pequea burguesa, la clase media y los dirigentes de la sociedad civil organizada. Las reformas con cambios graduales, que permiten la adaptacin pero no los cambios radicales en el sistema. Es decir Cambiar para que todo siga igual. Las reformas permiten mantener el sistema y mejorarlo cualitativamente o cuantitativamente. Quienes pregonan por las reformas, consideran que el proceso no debe de abolirse completamente y remplazarlo completamente, sino identificar los aciertos y desaciertos y mejorar la ejecucin de los procesos que provocan desaciertos. La instauracin de reformas es una condicin de posibilidad, la mayor parte de las veces son anunciadas pero escasamente implementadas, ya que afectan inters particulares (latentes y manifiestos). Algunos ejemplos de reformas y reformadores - Reforma Liberal Marco Aurelio Soto y Ramn Rosa - Reformas Educativas propuesta del Foro Nacional de Convergencia (FONAC) - Reformas Educativas propuestas de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH) - Reformas al Sistema de Educacin Superior Congreso Nacional y Asociacin de Universidades Privadas de Honduras (ANUPRIH). 25. 25 - Reformas Curriculares de los Planes de Estudio, que es una obligacin contenida en las Normas Acadmicas del Nivel de Educacin Superior, por lo menos cada cinco aos. 2.1.2.3 Los Radicales Son los actores sociales que propugnan por cambios radicales, en respuesta a los fallos del sistema, ya que consideran que un sistema que no es funcional, debe de ser eliminado en vez de ser reformulado. Los cambios radicales o revoluciones, generalmente vienen acompaado de acciones violentas para la toma del poder mediante las armas. Las revoluciones como la revolucin burguesa francesa en 1789 y la revolucin burguesa americana en 1776. 2.1.3 Tipos de Enfoques del Cambio Social El cambio social en una sociedad, puede darse por medio de dos vas fundamentales: - Cambio Radical producto de una revolucin, movimiento social que se opone radicalmente al status quo, y toma el poder de modo generalmente violento, promoviendo e instaurando el cambio de forma radical, ejemplo de ello son los Movimientos estudiantiles de 1968 en Mxico, La Revolucin Burguesa en Francia en 1789, que conllevo la muerte del Rey como paso previo para la instauracin del primer Estado Nacional y la proclamacin de los derechos del hombre. - Cambio Planificado a travs de nuevos contratos sociales que permitan incorporar cambios de manera gradual. La instauracin de cambios sociales de forma gradual tiene sus ventajas desde el punto de vista de estabilidad. 26. 26 2.1.4 Modelo de Kurt Lewin sobre el Cambio Social La teora del cambio social planificado de Kurt Lewin propuesta a mediados de los aos 50s del siglo XX, propone que los cambios sociales sea por la va de la revolucin o de los movimientos sociales, pueden explicarse mediante reformas a travs de contratos sociales o pactos sociales, para ello (Lewin, 1951 citado por Casanova, 2000) propone dos formas de explicar el cambio social planificado. Teora de campos, que sugiere que entre las fuerzas contrapuestas de estabilidad y cambio existen fuerzas de contencin de carcter psicolgico que actan como campos de fuerza que impiden superar cierto comportamiento o posturas, de lo contrario se exponen a la sancin y la estigmatizacin social. Esto sucede dentro de las dinmicas del grupo o cualquier otra estructura social. El segundo concepto es englobado en la Teora del Proceso de cambio, que parte del estudio de los cambios planificados, a travs de un conjunto de tres pasos fundamentales: Descongelamiento de una situacin problemtica. Se parte de reconocer que una actitud, comportamiento o situacin actual provoca un problema en lo personal como en lo colectivo. Avance de Cambio, se ensaya con actitudes y comportamientos que se supone resuelven la situacin problemtica. Aceptacin del cambio, adopcin o congelamiento, que supone que la sociedad lo instituye como una norma considerada como correcta. En los procesos sociales relacionados con el Cambio, la adopcin de estos y el rechazo, juegan un papel muy importante el conocimiento, la percepcin, la receptibilidad. El conocimiento es un conjunto de informacin almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a travs de la introspeccin (a priori). 27. 27 En el sentido ms amplio del trmino, se trata de la posesin de mltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por s solos, poseen un menor valor cualitativo. El conocimiento tiene su origen en la percepcin sensorial despus se llega al entendimiento y se concluye finalmente en el razonamiento y la construccin de juicios de valor y apreciaciones personales. Tambin podemos entender que el conocimiento es una relacin entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra al menos cuatro elementos: sujeto, objeto, operacin lgica y representacin interna mediante el proceso cognoscitivo. En cuanto a la percepcin (Kerlinger, 1976) considera que esta obedece a los estmulos cerebrales logrados a travs de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad fsica del entorno. Sin embargo, nuestros sentidos nos proporcionan datos crudos del mundo externo, a menos que esta informacin sensorial sea procesada en el cerebro para su interpretacin. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imgenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. Tambin se puede definir como un proceso mediante el cual una persona, selecciona, organiza e interpreta los estmulos, para darle un significado a algo. Toda percepcin incluye la bsqueda para obtener y procesar cualquier informacin. La receptibilidad en cambio est bastante asociada a los estados anmicos del ser humano, el conocimiento que se disponga de los procesos de cambio y la percepcin en como esto puede afectar la forma de vida del individuo. La receptibilidad puede considerarse como una funcin vinculada a los procesos individuales, pero tambin a los colectivos. 28. 28 2.1.5 Los Movimientos Sociales como causa del Cambio Social Segn (Castells, 1984: 121) los cambios sociales pueden suceder en una sociedad, debido a varios factores (multifactorial) incluyendo factores naturales, demogrficos, polticos, econmicos, culturales y religiosos. Sin embargo hay una tendencia a sealar como causa o factor ltimo de los cambios sociales a las acciones sociales. Los movimientos sociales a su vez son producto de dos procesos que emergen de la sociedad: - Los agregados no intencionados, que son de carcter latente, y surgen de una gran cantidad de acciones individuales ejecutadas por diferentes motivos y razones privadas que nada tienen que ve con el proceso que se pone en marcha. Estos son de carcter espontaneo, y emergen desde la base de la mayora. - Procesos desencadenados intencionalmente o planificados desde el poder de la sociedad. La mayor parte de los cambios sociales planificados se expresan a travs de leyes, acuerdos, normas obligatorias y voluntarias. Los movimientos sociales dependen en gran medida de la disponibilidad de recursos, lo socilogos apegados a esta postura considera la Teora de la eleccin racional, como una forma de explicar los movimientos sociales histricos, la conquista de derechos en la sociedad, de forma que: - Los movimientos sociales burgueses de la minora educada (Siglos XVIII, XIX) conquisto derechos civiles y polticos para toda la sociedad, estos con conocidos como derechos humanos de primera generacin. - Los movimientos sociales proletarios o de la masa (Siglos XIX, XX) que conquisto derechos econmicos, sociales y culturales (DESC) a travs de la emisin de leyes del trabajo, que normaban la jornada de trabajo y una retribucin 29. 29 econmica por el trabajo que garantizara la adquisicin y el disfrute de condiciones mnimas para la familia obrera, la adquisicin del derecho al trabajo junto a los derechos a participar polticamente permitieron el crecimiento de los movimientos por el derecho a la educacin y la instruccin pblica. Estos derechos son conocidos como derechos humanos de segunda generacin. - Los movimientos sociales de minoras dentro de la masa (Siglos XX, XXI), que tratan de conquistar derechos de primera y segunda generacin, que garanticen la igualdad, la libertad, la inclusin de los grupos minoritarios (mujeres, indgenas, negros, homosexuales, campesinos). Estos son llamados derechos colectivos y de los pueblos y constituyen los derechos de tercera generacin. En los pases industriales desarrollados y recientemente en los pases en desarrollo se plantean movimientos sociales por la conservacin de los derechos de los aun no nacidos, asociados a la conservacin del ambiente para su disfrute y aprovechamiento. Los derechos de las futuras generaciones en los que se fundamente los movimientos ambientales, son llamados derechos de cuarta generacin. 2.2Sociologa de la Educacin para entender la Institucin Escolar El estudio de la escuela como institucin social, o de la educacin como proceso de socializacin, ha sido ampliamente estudiado por la Sociologa de la Educacin, y ampliamente difundido a travs de las distintas facultades y departamentos universitarios que forman pedagogos. La educacin: institucin social que permite la transmisin de conocimientos, cualificaciones laborales, normas y valores culturales. Escolarizacin: instruccin formal bajo la direccin de profesores especialmente formados para impartir el conocimiento. 30. 30 Escuela y Reproduccin Cultural Estudiado este proceso por el socilogo francs Pierre Bordieu (1930-2002), quin observ y estudi los espacios escolares, llegando a la conclusin de que la escuela cumple dos funciones principal: Reproduccin social. Es decir, el mantenimiento de relaciones de poder y privilegio entre las clases sociales de una generacin a otra. Reproduccin cultural. Es el proceso por el que una sociedad transmite el modo de conocimiento dominante de una generacin a la siguiente. Segn Bordieu, la sociedad es la que es gracias a la reproduccin de las condiciones de igualdad y desigualdad que la escuela como reproductora del mismo hace. Existe una analoga interesante que se deriva de este planteamiento, en la que sugiere que la escuela es como un quemador de CD, en el que reproduce intensamente un mismo patrn, que es el que luego escuchamos, miramos y practicamos en la sociedad. Teora del Cambio Actitudinal Segn John Dewey, uno de los filsofos educativos ms importantes, en su libro Los fines de la educacin, concibe que el fin ltimo de los procesos de enseanza- aprendizaje es el cambio de actitud de las personas, frente al trabajo, la higiene, el Estado, los derechos humanos, el manejo de un instrumento, etc. El cambio actitudinal ha sido ampliamente estudiado desde la Gestin de la Calidad Total. Gioachino Baldini, en su libro Apunti di viaggiosultadellaQualitaTotale(1989), explica perfectamente cules son los mecanismos psicolgicos y tcnicos que producen cambios de actitudes. El cambio de actitud puede darse a travs de dos mecanismos: 31. 31 Impresiones fuertes en la vida de una persona, por ejemplo la prdida de un ser querido o del empleo. El proceso educativo. Segn Baldini, el proceso de cambio actitudinal se da a travs de cinco momentos importantes: Fase de escepticismo, en el que la persona duda acerca del nuevo mtodo o el nuevo concepto que se pretenda comprenda. Fase de entusiasmo. Empieza a entender las bondades de la nueva metodologa y a valorar las ventajas del nuevo mtodo, o a entender realidades mediante nuevos conceptos. Fase de comprehensin. Comprende completamente la aplicacin de una nueva metodologa o tcnica y comprende mejor la aplicacin de cierto concepto nuevo. Fase de internalizacin. Practica la metodologa o tcnica con dominio de la misma. Teora del Currculum Hasta 1988, el currculum era una suma de conocimientos en los que se dejaba la libertad de ctedra para la enseanza de los mismos, con ms profusin de unos temas que de otros. En 1988 Inglaterra estableci la nueva Ley de Educacin, en la cual normaba lo que debe ensearse a los nios entre 6 y 17 aos en los centros pblicos o en los centros que reciben subvenciones del Estado. 32. 32 La existencia de un currculo nacional es una prctica habitual hoy en da en pases como Portugal, Grecia y Francia. Honduras tambin entr en la prctica de concretar un Currculum Nacional Bsico (CNB), que fue aprobado en el ao 2002, a partir de entonces se han hecho importantes trabajos, como los rendimientos del CNB y la preparacin de textos escolares para cumplir con los rendimientos del CNB. Honduras ha transitado por tres espacios curriculares a saber: a) La educacin laica y gratuita propuesta durante la Reforma Liberal, b) La reforma educativa de 1956 y c) El diseo del CNB en 2002. Despus de la creacin del CNB se ha comenzado una verdadera reforma educativa, al elevar el nivel de los docentes; de una Educacin Media a Educacin Superior, con la creacin de la licenciatura en Educacin Bsica, as como un correlato de post grado, la maestra en Currculum. Pierre de Bordieu y Franois Gros han sealado que para la confeccin de un currculum es necesario siempre tomar en cuenta: Un currculo debe ser objeto de revisin constante, haciendo posible de este modo su adaptacin a las necesidades cambiantes de la sociedad. Ensear para centrarse en las habilidades y no en las debilidades de cada uno. Un currculo debe tener una coherencia interna interdisciplinar. La enseanza es un trabajo en equipo. Flexibilidad en los estndares de evaluacin. Diversidad de los mtodos de enseanza. Los criterios de excelencia pueden ser universales en las ciencias exactas pero no en materias como historia o literatura que son relativos. En virtud de la funcin de socializacin de las necesidades que la sociedad capitalista le impone, han entrado en vigencia nuevos modelos de desarrollo 33. 33 curricular, como el currculum basado en competencias, que supone la necesidad de formar para el saber hacer, y no para el saber conocer. Este modelo ha sido impulsado desde el programa de Bolonia, que propone una reestructuracin mundial del currculum universitario, esto se ha venido implementndose en los pases de Amrica Latina a travs de proyecto Tunning. En Honduras recientemente la UPNFM cambi 10 de sus carreras a currculum por competencias; la evaluacin de los resultados en el sistema educativo nacional est sujeto observacin de sus xitos y fracasos. Desafos de la Educacin para Amrica Latina Numerosos trabajos han sido encargados por los Organismos Intergubernamentales (OIGs) como la UNESCO, CEPAL, PNUD y los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) como el BM y el FMI, en relacin con los problemas de la educacin en Amrica Latina, con la finalidad de dar recomendaciones a los gobiernos en realizar intervenciones para mejorar la situacin, algunos de estos informes son: Informe de RudolphAtcon en relacin con la Educacin Superior Hondurea (1957) Informe de la Comisin Latinoamericana y del Caribe sobre Desarrollo Social (Comisin Aylwin) Informe de Seguimiento de las Metas y Objetivos del Milenio (PNUD; 2006, 2007, 2008) Informe de Desarrollo Humano a nivel Mundial (PNUD; 1992-2010) Informe de Desarrollo de la CEPAL Informe de Desarrollo y Avances en Educacin en Honduras UNESCO (1992) En general los nuevos retos que enfrenta la educacin en Amrica Latina segn la UNESCO (2008) son: 34. 34 Acceso a la informacin. El poder acceder a nueva informacin sobre los temas en un momento en el que se dice que la informacin se replica cada cinco aos, se hace imperativo no quedarse anquilosado y manejar las teoras clsicas, sino las contemporneas y postmodernas. Acervo de conocimientos. El nivel de conocimientos transmitidos debe estar en relacin con el nivel de conocimientos generados por la comunidad de docentes y estudiantes, por tal razn la importancia de transversalizar el tema de la investigacin para que docentes y estudiantes presenten trabajos de tesis, tesinas, monografas, ensayos, anuarios, y otros trabajos expositivos de carcter acadmico que amplen el acervo acadmico de la universidad y la comunidad, y enriquezcan los ficheros electrnicos del web site. Mercado laboral. Debido a las presiones y oferta de personas estudiadas, las dinmicas del mercado laboral han cambiado sustancialmente, contratando a personas con mayor grado de escolaridad, lo que es una tendencia creciente, la necesidad actual de estudiar un postgrado, asegura la oportunidad de insertarse al mercado laboral, aspecto que hace 10 aos se cubra con los estudios en el nivel de licenciatura. Disponibilidad de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin para promover la educacin. El uso de blogs, wikis, grupos de discusin, plataformas informticas para favorecer procesos educativos, ha llevado a un nuevo tipo de educacin: la educacin telemtica o educacin virtual, que trata de conectar las antenas de transmisin, satlites, telefona celular, la red global y los ordenadores en cada hogar o en el trabajo para favorecer la educacin. Tan slo una universidad en Espaa atiende a ms de 120,000 estudiantes a nivel global,1 en un espacio de tan slo 40 cubculos docentes, lo que constituye una universidad 1 Este es el total de estudiantes del sistema nacional de educacin superior que es atendido por las 21 universidades de Honduras. 35. 35 sin aulas, propia del siglo XXI, que atiende el mercado mundial aprovechando el talento humano compuesto por doctores, minimizando los costos de movilizacin de docentes y estudiantes, as como los estudiantes dedicando el tiempo libre de sus ocupaciones profesionales y familiares al trabajo, en al menos 10-15 horas semanalmente frente al ordenador. Mundos de Vida. La escuela debe de servir para provocar cambios actitudinales, en el sentido de imaginar mundos posibles de prosperidad y las maneras de alcanzarlos, el mundo ambientalmente limpio, el mundo equitativamente y socialmente justo, el mundo con educacin y trabajo para todos, el mundo con la cultura del disfrute de la vida y la recreacin como un modo de vida, el mundo en que la familia es el enlace con todo lo dems. 2.2.1 Cambio y Estabilidad Social. Movimientos Sociales Magisteriales y Grupos de Respuesta La organizacin del gremio magisterial en diversos colegios profesionales como: El Primer Colegio Magisterial de Honduras (PRICMAH), El colegio de profesores superacin magisterial de Honduras (COLPROSUMAH), Colegio de profesores Unin Magisterial (COPRUMH) y el Colegio de Profesores de Educacin Media de Honduras (COPEMH). Despus de los hechos acontecidos con la crisis poltica del 28 de junio del 2009 y la toma de posesin del gobierno de unidad nacional con la administracin pblica 2010-2014 presidida por Porfirio Lobo Sosa, se han producido distensiones entre el magisterio y el gobierno. La promocin escolar al ao siguiente promovida por el gobierno interino de Roberto Micheletti Bain, la falta de un aumento al salario mnimo, que automticamente aumenta el salario de los maestros y la exigencia por la evaluacin y continuidad del Programa de Ajuste Social y Calidad Educativa (PASCE) para los aos 2011,2012, 2013, formaron parte de las nuevas exigencias del movimiento magisterial al gobierno de la republica. 36. 36 Frente a estas exigencias magisteriales el gobierno interino de Roberto Micheletti Bain, impulso un grupo de respuesta conocido con el nombre de Volvamos a Clases, presidida por la dirigente Mercedes Saravia, quien durante la administracin de facto, actu como una contrafuerza a las manifestaciones del magisterio contra el golpe de estado civil-militar del 2009, incitando a los padres de familia a exigir el retorno de los maestros a las aulas de clases. Los movimientos impulsados por la asociacin Volvamos a clases, rivalizaban en violencia verbal y fsica con los del movimiento magisterial. Durante el 2009 los activistas de volvamos a clases dieron varias declaraciones pblicas que si los maestros continuaban con los portones cerrados, ella misma se encargara de abrirlos y derrumbar los candados y las cadenas que mantenan cerrados los centros educativos. Durante el 2010, la asociacin Volvamos a Clases, recibi apoyo directo y oficial del ministro de Educacin Alejandro Ventura, formando una coalicin de intereses. Durante el impacto de la huelga magisterial de 2010, por la negociacin de un aumento salarial, el pago vencido de los salarios de nuevos maestros incorporados durante el 2010, el movimiento Volvamos a clases, tuvo varias intervenciones pblicas en medios de comunicacin, se organizo una huelga de hambre en los bajos del Congreso Nacional, as como tambin su dirigente Mercedes Saravia viajo a Costa Rica a denunciar a los docentes ante la Corte Centroamericana de Justicia. 2.2.2 Balances del Estado actual de Educacin Honduras 2010 La educacin es un bien pblico, segn lo dispuesto por diferentes consensos internacionales, por tanto debe ser administrada por el Estado. El artculo 151 de la Constitucin de la Republica establece que la educacin es funcin esencial del Estado para la conservacin, el fomento y la difusin de la cultura, la cual deber proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminacin de ninguna naturaleza. 37. 37 Honduras ha sido firmante de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), las metas de educacin, se encuentran contempladas en el ODM 2 que es Lograr la enseanza primaria universal en la Meta 3. Garantizar que todos los nios y nias puedan terminar un ciclo completo de enseanza bsica en su I y II Ciclo. Actualmente en el 2010, se han realizado tres evaluaciones de cumplimiento de los ODM por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dicha evaluacin parte de tres indicadores principales: - La tasa neta de matricula - La proporcin de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al ltimo grado en la enseanza primaria - La tasa de alfabetizacin de las personas entre 15 y 24 aos. Uno de los principales desafos para mejora la calidad de la educacin en el sistema educativo nacional es Mejorar la gobernabilidad en el sistema educativa, ello provoca frecuentes paralizaciones y genera como consecuencia la perdida de clases en los centros educativos. Los gobiernos de los ltimos 12 aos han aspirado a impartir al menos 200 das de clases al ao, esa meta se ha convertido con el paso del tiempo en una utopa, debido a los permanentes conflictos entre el magisterio y el gobierno. Tan solo en el 2010 se trabajaron 105 das de clase de los 200 proyectados, lo que se traduce en un equivalente de 420 horas de clases durante el ao 2010. De este 52.5% de horas clase, los escolares y colegiales aprueban las asignaturas con un 60%, lo cual representa un 35% de lo aprendido. Estos datos se ven reforzados por las investigaciones del Instituto de Investigacin y Evaluacin y la Unidad de Medicin de la Calidad Educativa (UMCE), que tambin respalda la postura de que cada 38. 38 ao los estudiantes de educacin bsica y media aprenden menos. Los nios y nias tan solo estn aprendiendo el 45% de espaol y el 38.8% de matemticas. La relacin entre resultados e inversin social aparentemente no se compensa, ya que el gasto social en educacin se ha incrementado de 1990 que era de 1,380 millones de lempiras a 22 mil millones de lempiras en el 2010. El gasto social no se traduce necesariamente en inversin social educativa (materiales didcticos, mejores instalaciones, mobiliario), ya que la mayora se consume por el gasto corriente, representado por los salarios de los docentes. A pesar de que Honduras es uno de los pases que mayor invierte en educacin en relacin con su Producto Interno Bruto (PIB), los resultados son muy pobres, en promedio durante los ltimos aos los nios (as) del pas solo han recibido un total de 420 horas de educacin, muy inferior a las 780 horas que reciben los escolares y colegiales nicaragenses o a las 900 horas que reciben los estudiantes de Estados Unidos y de Japn. Para el 2011 el arrib a Honduras del relator para la educacin de las Naciones Unidas, Kishore Singh, con el objeto de levantar un informe sobre la realidad de la educacin hondurea, por lo que se espera que este informe desnude la realidad de la dinmica educativa hondurea, y de l surjan lineamientos de polticas pblicas, programas y proyectos con la intencionalidad de mejorar la calidad educativa de los hondureos. 2.3 El Derecho a la Educacin y las Polticas Educativas 2.3.1 Estado y Derecho El Estado es la Institucin social que controla el poder, sin poder no puede existir Estado. La definicin ms clsica del Estado propuesta por (Garca, 1992:98) considera que Es la organizacin jurdica de una sociedad bajo un poder de dominacin que se ejerce en un determinado territorio. 39. 39 De tal forma que de esta definicin se puede extraer que dentro del Estado se pueden identificar tres elementos: - Poblacin - Territorio - Soberana 2.3.2 Individuos, Poblacin y Ciudadana As de esta forma el Estado es el ejercicio impersonalizado del poder. En la base del Estado se encuentra la persona humana, que es considerada la unidad del hecho social y poltico. La construccin de un Estado se fundamenta en la garanta de las libertades individuales, normalmente establecidas en las cartas constitucionales de los Estados o las federaciones de Estados. Las garantas constitucionales son la realizacin por escrito de los derechos humanos en los preceptos legales constitucionales. El constitucionalismo clsico o moderno, desde su inicio a fines del siglo XVIII con las cartas constitucionales en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de Amrica, han procurado limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a l (Suazo, 1999, p. 98-108). Dos de los ms importantes derechos constitucionales son el derecho a la vida y el derecho a la libertad, estos derechos son unilaterales, irrenunciables, permanentes, generales, supremo, inmutables. El Estado garantiza los derechos humanos y norma la conducta de los individuos en forma de agregados. La poblacin est constituida por los grupos de hombres, seres racionales y libres dotados de la vida, que tienen fines especficos que habitan un territorio acotado por limites (Dabin, cit. Suazo, 1999:117). La poblacin puede ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal, por una parte es un sbdito y por otra es un ciudadano, en el primero de los casos es obligado obedecer, en el segundo se le garantizan los derechos y la 40. 40 capacidad de influenciar y opinar sobre las decisiones mismas del Estado sobre los bienes comunes. 2.3.3 Poblacin, Fronteras y Lmites Segn (Garca, 1992:98) en su anlisis con respecto a la poblacin, las fronteras y limites de un pas anota lo siguiente El territorio puede definirse como la porcin del espacio en que el Estado ejercita su poder. El territorio es adems el espacio donde la poblacin o ciudadana puede ejercer la actividad civil y mercantil para producir riqueza y prosperidad en el marco del cumplimiento de las leyes. Todos los productos del usufructo del territorio son propiedad del Estado, la propiedad individual y privada son adjudicaciones del Estado, el cual se reserva la libertad de suspender la propiedad mercantil y civil en estados de emergencia o en condiciones de conservacin y mejoramiento del bien comn. La extradicin de bienes es producto de esta prctica del Estado. Esta prctica puede darse cuando se desea conservar un patrimonio nacional que est en poder de personas naturales y jurdicas privadas El ejercicio de nacionalizacin de tierras con recursos minerales valiosos para el aprovechamiento de la nacin es una prctica desarrollada por Mxico y Venezuela, para la proteccin de los bienes del subsuelo de la Republica. La extradicin y compra forzada por el Estado de pequeos productores en la Patuca para la construccin de una hidroelctrica es parte del ejercicio del poder del Estado sobre su territorio. El territorio segn (Suazo, 1999:132-133) est limitado por las fronteras con otros pases o Estados, no se remite nicamente al territorio continental, sino que a otros espacios como: - El Espacio Martimo, que es estudiado por el Derecho Martimo - El Espacio Areo que es estudiado por el Derecho Aeronutico 41. 41 Las fronteras son las zonas perimtricas que envuelven al Estado. Son las lneas que sealan la porcin de la corteza terrestre donde se ejerce exclusivamente la autoridad por parte del Estado. Las zonas fronterizas facilitan a los grupos humanos la identificacin en cuanto a su nacionalidad, propician la comunicacin y la paz social entre aquellos geogrficamente continuas. Las zonas transfronterizas son ricas una cultura y formas de organizacin econmica, pero son dbiles en nacionalidad. Los bolsones en la zona transfronteriza de Honduras y El Salvador tienen doble nacionalidad y expresan la nacionalidad del Estado que brinda mejores prebendas en este caso aunque pertenecen al Estado de Honduras tienen una identidad Salvadorea producto de la construccin histrica y una mayor soberana ejercida por El Salvador en este territorio. 2.3.4 Soberana, Gobernabilidad y Anarqua La Soberana o Poder Poltico es la expresin de la voluntad del Estado. El Poder es derivado de las acciones de Mandar y obedecer. El poder del Estado se fundamenta en una fuerza ajena e impersonal que es la voluntad del pueblo; como el pueblo no puede ejercer su voluntad directamente, se ha ideado una forma a travs de la democracia, mediante la cual se eligen representantes del pueblo para que estos representantes tomen las decisiones en representacin de la voluntad del pueblo. El Poder del Estado se ha legalizado y legitimado a travs del Poder Constituyente, que es el poder jurdico originario, creador de la totalidad del orden jurdico de un pas, tiene una nica funcin la de expedir la carta constitucional, es un poder que no tiene lmites ni restricciones, ya que emana de la voluntad del pueblo, que es considerado El Soberano. Sin embargo el poder constituyente no 42. 42 emana gobernabilidad; de la carta constitucional, se desprenden los poderes constituidos del Estado: 1. Poder Legislativo: Emite leyes y normativas para reglamentar la conducta ciudadana. 2. Poder Ejecutivo: Ejecuta las acciones de bienestar comn, con los recursos disponibles del Estado. 3. Poder Judicial: Administra la justicia dentro de los lmites del territorio a los ciudadanos residentes. Adems el Estado fundamenta su poder y soberana mediante dos rganos que garantizan la seguridad humana: - El Ejrcito que tiene la funcin de defender al Estado de otros Estados invasores. - La Polica, que tiene la funcin de garantizar el orden civil. En el pasado reciente, tanto la polica como el ejrcito han sido utilizados como entes de la Poltica de Seguridad Nacional, constituyndose en el brazo represor del Estado con la misma ciudadana, limitando las garantas individuales y colectivas de libertad e igualdad. Durante los golpes de estado, estados de excepcin y en la contencin de estallidos o movimientos sociales. Segn (Suazo, 1992:142) El Poder del Estado se traduce en gobernabilidad, o la capacidad que posee el Estado para imponer su voluntad, conquistar y mantener sus objetivos nacionales y realizar sus fines. Cuando la ciudadana decide declararse en Estado de desobediencia, podemos decir que nos encontramos ante un Estado fallido y una condicin de Ingobernabilidad del Estado. Las insurrecciones populares con un primer estadio en el proceso de ingobernabilidad, de all la necesidad de la clase dirigente de 43. 43 utilizar todos los recursos de los rganos de represin del Estado (polica y ejrcito), para asegurar el cumplimiento de las leyes. Se puede decir que cuanto existe un Estado fallido o ingobernable, se ha inaugurado un periodo de anarqua, caracterizado por que nadie obedece y todo el mundo hace lo que desea, naturalmente esta situacin es producto de una crisis social, que debe ser superada mediante la reconfiguracin del Estado a travs de un nuevo contrato social, que debe ser operado a travs del poder constituyente y la emisin de una nueva Carta Constitucional, convocando a una nueva Asamblea Nacional Constituyente disolviendo las organizaciones presentes y reconfigurando nuevamente el Estado a partir de la participacin ciudadana. 2.3.5 Honduras Un Estado de Derecho? Honduras es considerada como un Estado de Derecho por la mayora de los jurisprudentes, sin embargo historiadores y socilogos han anotado que el proceso de consolidacin del Estado Hondureo ha atravesado por situaciones difciles a su establecimiento, numerosos esfuerzos fallidos han hecho que sea difcil la emergencia del Estado Hondureo y la afirmacin de su soberana en el territorio nacional. El historiador de la Universidad Paris VII, Andr-Marcel Dans escribi durante los aos 90s del siglo XX un libro bastante polmico titulado Honduras. Difcil emergencia de una nacin, de un Estado desde una perspectiva histrica el historiador francs narra con profusin y con una visin desde afuera, como Honduras comienza su configuracin como Estado e identifica un conjunto de fallos en el afianzamiento de su gobernabilidad. En el periodo independentista, producto de que la independencia fue concedida por la Corona erosionada por los conflictos internos y las pugnas con otras naciones europeas, de esta forma el periodo pos independentista fue 44. 44 caracterizado por la anarqua del gobierno hondureo reforzada por una geografa complicada y una diversidad cultural que ha impedido el surgimiento de la identidad nacional por parte de la ciudadana. La anexin de Honduras al imperio de Iturbide en Mxico, su separacin y la efmera conformacin de la Federacin Centroamericana. Las luchas entre caudillos liberales y republicanos, condujo a inestabilidades polticas desde 1824 hasta fines del siglo XIX, en la cual se alternaban gobiernos legtimos a travs de Jefes de Estado, los cuales eran derrocados y ejercan consejeros, Consejo de Ministros y Presidentes Interinos. Entre 1824 y 1903 ejercieron la titularidad del ejecutivo ms de 100 formas de gobierno, lo cual demuestra su inestabilidad, algunos de ellos incluso solo estuvieron al mando del gobierno unos cuantos das. (Barahona, 1955). Con la instauracin de las reformas liberales en Centroamrica y en Honduras especficamente se inaugura una fase de Estado concesionario a economas que trajeron capitales extranjeros para la explotacin agrcola y minera, esto debido a la imposibilidad del Estado de realizar inversiones para promover el desarrollo en Honduras. Para principios de siglo el Estado hondureo se caracteriza por la injerencia extranjera en Honduras fundamentalmente por la hegemona de los capitales de enclave que decidan sobre los aspectos polticos de Honduras. La continuidad de la inestabilidad poltica del siglo XIX contina en el siglo XX, inaugurando el siglo con un Golpe de Estado en 1904 y la instauracin de la Dictadura de Tiburcio Carias Andino (1933-1949). Posteriormente a la dictadura de Carias se vivi una especie de reconciliacin de las fuerzas polticas entre las Fuerzas Armadas y el Partido Liberal, estabilizndose la nacin durante el gobierno progresista de Ramn Villeda Morales, sin embargo la estabilidad fue dbil, ya que posteriormente se 45. 45 inauguraran un conjunto de golpes de estado y golpes de gobierno, organizado por Militares, los cuales sin embargo llevaron a cabo algunas reformas a la Universidad a la tenencia de la tierra. La inestabilidad de los gobiernos militares durante los aos sesenta se prolonga hasta fines de los aos 70s del siglo XIX. La inauguracin de los gobiernos democrticos comienza una nueva era, al principio como una transicin ya que el General Gustavo lvarez Martnez continuo gobernando el pas, ya que comando los rganos de represin del Estado mediante las de Seguridad Publicas (FUSEP) y la Direccin de Investigacin Nacional (DIN), a pesar de contar con dos gobiernos democrticamente electos, el Estado hondureo no pudo afianzar su soberana sobre el territorio nacional, la lucha por los bolsones hondureos, la guerra fra en Centroamrica, y el enfrentamiento a muerte de familias campesinas, el asesinato de campesinos que luchaban por las tierras son parte del escenario de la llevada dcada perdida. El principio de los aos 90s es caracterizada por la injerencia de los organismos financieros internacionales (OFIs) en las polticas econmicas hondureas, se inaugura un proceso de apertura comercial y de polticas de ajuste estructural, que no parten de un modelo de desarrollo consensuado participativamente sino de una historia de sacrificios de las clases menos posedas en el marco de acceder a prstamos internacionales para mejorar las condiciones infraestructurales del pas. Al finalizar la dcada de los 90s y con una tradicin de cinco proceso democrticas Honduras no logra afianzar su soberana en los territorios reconquistados de los bolsones fronterizos con El Salvador, el pas continua siendo uno de los pases ms pobres de Centroamrica, con un creciente nmero de emigrantes y con condiciones de crecimiento de las inequidades sociales y econmicas. A fines de 1998 irrumpe un fenmeno natural desastroso, que desnudo la vulnerabilidad social, econmica, intelectual del pueblo hondureo, la falta de cohesin social nos impide aun determinar cuntos hondureos murieron, 46. 46 cuanto infraestructura se destruy y lo que es peor, la dbil transparencia gubernamental y la fortalecida corrupcin, impide saber cmo se invirtieron los capitales donados por la solidaridad internacional. Las condiciones de inequidad social, dbil estructura poltica, falta de ciudadana, organizacin de la corrupcin desde las burocracias pblicas y privadas, provoco, que en 2009 se produjera un Golpe de Estado dirigida desde las instituciones del Estado (Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia), apoyada por la burguesa y las fuerzas de seguridad nacional. El Estado Hondureo fue suspendido de la institucionalidad estatal internacional, como castigo al Golpe de Estado, desde junio de 2009, el gobierno hondureo carece de legitimidad y respaldo por la comunidad internacional, los acuerdos polticos ms que la democracia acordaron el establecimiento de un gobierno de reconciliacin nacional, que ha tenido practicas continuistas de la Dictadura de Roberto Micheletti Bain. Los estallidos sociales desde junio del 2009, han minado poco a poco la legitimidad de las decisiones del Estado que responden a la voluntad de las minoras y no de las mayoras. Como se puede observar en esta sntesis histrica, el Estado Hondureo es la expresin de la ingobernabilidad por las guerras civiles, la injerencia de gobiernos extranjeros, la conquista del poder estatal por la burguesa, la instauracin de gobiernos militares, el sometimiento de una ciudadana poco organizada y pensante. 2.3.6 El Derecho a la Educacin dentro de la Carta Constitucional de 1982 La constitucin de la Republica de Honduras de 1982 es la ltima versin e un gran conjunto de cartas constitucionales que se han emitido en el territorio desde que Honduras se independizo. 47. 47 La Constitucin de la Republica de Honduras de 1982 est organizada en 7 grandes ttulos. Es en el Titulo III donde la Constitucin proclama un conjunto de declaraciones, derechos y garantas, especficamente en el Captulo VIII, expone y avanza sobre el derecho de los ciudadanos a la educacin y a la cultura abarcando desde el artculo 151 al 177 de la Constitucin de la Republica. Captulo VIII. De la educacin y cultura Artculo 152.- Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habrn de darles a sus hijos. Este artculo ha sido citado por varios actores educativos (rectores de universidades particulares en Honduras) para defender el derecho de aperturar carreras universitarias que tradicionalmente han formado parte del monopolio estatal en las universidades del Estado. Artculo 153.- El Estado tiene la obligacin de desarrollar la educacin bsica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y tcnicos necesarios dependientes directamente de la Secretara de Estado en el Despacho de Educacin Pblica. Este artculo da un sustento legal al proceso de transformacin de las escuelas primarias en Centros de Educacin Bsica, proceso que comenz empricamente desde 1996, pero que 17 aos despus aun no est generalizado. Artculo 157.- La educacin en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto el nivel superior, ser autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretara de Educacin Pblica, la cual administrar los centros de dicho sistema que sean totalmente financiados con fondos pblicos. 48. 48 Se puede advertir que en el artculo 157 constitucional se establecen las atribuciones de la Secretara de Educacin en la autorizacin de centros educativos pblicos y privados en los niveles pre bsico, bsico y medio, exceptuando el nivel de educacin superior. Artculo 160.- La Universidad Nacional Autnoma de Honduras es una Institucin Autnoma del Estado, con personalidad jurdica, goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educacin superior y profesional. Contribuir a la investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica, a la difusin general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deber programar su participacin en la transformacin de la sociedad hondurea. La Ley y sus estatutos fijarn su organizacin, funcionamiento y atribuciones. Para la creacin y funcionamiento de Universidades Privadas, se emitir una ley especial de conformidad con los principios que esta Constitucin establece. Slo tendrn validez oficialmente los ttulos de carcter acadmico otorgados por la Universidad Nacional Autnoma de Honduras as como los otorgados por las Universidades Privadas y extranjeras, reconocidos todos ellos por la Universidad Nacional Autnoma de honduras. La Universidad Nacional Autnoma de Honduras es la nica facultada para resolver sobre las incorporaciones de profesionales egresados de universidades extranjeras. Slo las personas que ostenten ttulo vlido podrn ejercer actividades profesionales. Los ttulos que no tengan carcter universitario y cuyo otorgamiento corresponda al Poder Ejecutivo tendrn validez legal. Este artculo es controvertido en el sentido que da potestad a una universidad del Estado de regular al resto de las universidades, funcin administrativa que es muy 49. 49 particular, ya que en el mundo entero, las instancias de autorizacin, supervisin de centros de educacin superior, recaen en manos de un Ministerio de Educacin Superior, un Vice ministerio o un Consejo de Universidades, en donde todas las universidades se someten a esta instancia administrativa. Artculo 168.- La enseanza de la Constitucin de la Repblica, de la Historia y Geografa nacionales, es obligatoria y estar a cargo de profesionales hondureos. En este particular respecto del artculo 168 constitucional, se puede advertir que pese a que se instruye a la enseanza de la geografa y la historia, solamente esta ltima ha sido privilegiada, ya que de hecho los cursos de geografa aparecen insertos transversalmente en la formacin en las ciencias sociales en el sptimo, octavo y noveno grado, pero no disfrutan de la paridad con la historia de Honduras, la cual tiene un espacio educativo propio en la educacin media, dentro del Bachillerato humanista. Como se puede observar del anlisis de los artculos 152, 153, 157, 160 y 168 de la Constitucin de la Repblica de 1982, se puede advertir que esta contiene algunos elementos modernistas que han permitido cierto avances en el sistema educativo nacional, pero se advierte que existen otros que se oponen a los cambios, desde un punto de vista conservador, como los artculos 160 constitucional que le dan a la Unah la potestad de organizar, dirigir y controlar el subsistema de Educacin Superior, con la deformacin que es juez y parte, adems de no tener paridad con el resto del mundo, en el cual la educacin superior es regida por un vice ministerio o por un Consejo de Educacin Superior, que este fuera del control de cualquiera de las universidades. En cuanto a los propsitos de educacin y cultura se advierte que la constitucin fue progresista en muchos de los temas, mantenindose vigente aun hoy en da tanto en legalidad como en legitimidad. 50. 50 2.3.7 Movimiento Social Magisterial y Cambio Educativo en Honduras Los antecedentes de las organizaciones magisteriales que conforman el movimiento magisterial hondureo se encuentran a principios del siglo XX cuando los maestros comenzaron a organizarse en las principales ciudades del pas donde tenan mayor presencia (Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba, Santa Rosa de Copan). En estas ciudades formaron Sociedades y Asociaciones con caractersticas mutualistas. En su agenda no estaban las reivindicaciones sociales y econmicas para sus agremiados. Es hasta en los aos 50 del siglo XX cuando surgen las organizaciones modernas de docentes, vinculadas estrechamente al desarrollo y modernizacin del sistema educativo, a la expansin del Estado y a la planificacin centralizada. Surgen las primeras asociaciones que ya se haban consolidado formando dos organizaciones gremialistas: la Asociacin Hondurea de Maestros y La Sociedad Magisterial Nacional, ambas con sede en la capital Tegucigalpa y con captulos regionales. Estas dos organizaciones dieron origen a la Federacin Hondurea de Maestros fundada el 17 de septiembre de 1950, reconocida legalmente mediante acuerdo del 11 de octubre de 1951. Esta Federacin de Maestros tuvo una vida corta. Por el sectarismo y la intromisin de los partidos polticos tradicionales (Partido Liberal y Nacional) en los asuntos gremiales de los docentes, a finales 1957 esta Federacin termin desintegrndose. La organizacin de sindicatos docentes en Honduras, como organizaciones modernas, son de reciente data, apenas surgen en la dcada del sesenta del siglo XX, en comparacin con otros pases del continente, donde los maestros se organizaron desde inicios de la centuria. En Chile en 1903 se constituye la Sociedad de Profesores de Institucin Primaria (SPIP), en 1909 se crea la Sociedad Nacional de Profesores de Secundaria (SNPS), ya en 1915 se conforma 51. 51 la Federacin de Profesores de Institucin Primaria (FPIP). En Mxico en 1920 se constituye la Liga Nacional de Maestros, en 1926 se crea la Federacin Nacional de Maestros (FNM) con apoyo de la Confederacin Regional Obrera Mexicana de Maestros. Por su parte, en Argentina ya en 1917 los maestros constituyen la Confederacin Nacional de Maestros. En 1932 se crea el Frente Unitario del Magisterio Argentino y en 1943 se constituye la Unin del Magisterio. Mientras en Venezuela en 1932 se constituye la Sociedad de Maestros Primarios y en 1936 la Federacin Venezolana de Maestros. En Honduras la organizacin de los docentes solo fue posible gracias a la histrica huelga de 1954 emprendida por los obreros agrcolas de las compaas bananeras transnacionales que no permitan que sus trabajadores se organizaran en sindicatos, reprimindolos y negndoles los derechos laborales. Producto de las conquistas de esta gesta histrica de la clase obrera hondurea se logr la libre sindicalizacin de todos los trabajadores, la emisin del Cdigo de Trabajo que garantizaba los derechos laborales, la contraccin colectiva, la seguridad social y otras prerrogativas para los trabajadores asalariados. Como parte de los logros de la huelga de 1954 se permite que los diferentes gremios de trabajadores se organicen en dismiles estructuras. Es as que a raz de las condiciones surgidas despus de la huelga bananera, a principios de la dcada del sesenta los trabajadores de la educacin se organizan formando organizaciones modernas de docentes, pero adoptando una estructura diferente al sindicato: optan por la figura de Colegios Profesionales de clase media, diferencindose de esta manera de los dems gremios y trabajadores, creando una sustancial divisin entre trabajo manual y trabajo intelectual. 52. 52 En Honduras las organizaciones magisteriales modernas surgen relacionadas con el desarrollo del sistema educativo, con la modernizacin del Estado en las dcadas del cincuenta y sesenta, y a la expansin de la clase media que demandaron un Estado docente y una permanente ampliacin de los servicios educativos (Tiramonti: 2001; 8) para todos los sectores sociales. La expansin de los servicios educativos tambin permiti la expansin y consolidacin de las organizaciones magisteriales, que se incorporaron a las estructuras del poder, marcados por un modelo corporativo, con representaciones en instituciones gubernamentales y con una participacin activa en los proceso de normalizacin del sector para regular la actividad laboral de sus miembros afiliados. Por otro parte, las organizaciones de docentes nacen vinculadas a los partidos polticos y a movimientos polticos que se constituyeron a travs de estos, principalmente el Liberal y Nacional, incorporndolas como sectores sociales emergentes a su redes clientelares. No 8 3 obstante, a este reconocimiento de adopcin partidaria, los docentes han ido construyendo espacios de autonoma en las negociaciones corporativas con el Estado. Las organizaciones sindicales de docentes hondureas se constituyen bajo el amparo de la Ley de Colegiacin Profesional Obligatoria, emitida en el gobierno de Ramn Villeda Morales (1957-1963) el 18 de mayo de en 1962 como decreto No 73. La emisin de esta Ley fue una estratagema poltica del gobierno, para evitar que las profesiones liberales universitarias se organizaran en sindicatos, permitindole regular y controlar el ejercicio de estas profesiones mediante los beneficios que les otorga esta Ley, mediante la cual se regula el acceso a la actividad docente. La Ley de Colegiacin Profesional Obligatoria aportaba una estructura organizativa y garantizaba la conformacin del consenso para las negociaciones y decisiones tomadas respecto a la definicin de las polticas educativas. Amparados en esta Ley y en el nuevo modelo corporativo societal surgen las 53. 53 organizaciones de docentes bajo la modalidad de Colegios Profesionales de clase media. La primera organizacin de profesores en organizarse e irrumpir en el espacio pblico fue el Colegio Profesional Superacin Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH). ste nace como producto de la primera huelga nacional realizada por el magisterio hondureo, el 4 de julio de 1963. El COLPROSUMAH nace con el objetivo de defender los intereses gremiales, luchar por la educacin pblica y contribuir con ello al desarrollo nacional. El Congreso Constitutivo de esta organizacin fue celebrado los das del 17 al 21 de septiembre de 1963 y la Personera Jurdica fue otorgada el 11 de diciembre de 1964. Debido a las divergencias polticas e ideolgicas en su interior y por la forma de conducir las luchas reivindicativas el COLPROSUMAH se divide. La Asociacin Hondurea de Maestros, que se haba adherido a l y vinculada al Partido Nacional, decide separase de esta organizacin profesional y formar su propio Colegio Magisterial. Esta decisin los llev a formar el Primer Colegio Profesional Hondureo de Maestros (PRICPHMA), fundado el 19 de diciembre de 1964, un ao despus de fundado el COLPROSUMAH. La Personera Jurdica fue otorgada mediante Decreto Ejecutivo el 15 de febrero de 1965, en el plazo de solo 2 meses en comparacin con la anterior organizacin que tard 14 meses en conseguirla. De la misma forma, los miembros afiliados a la Sociedad Magisterio Nacional y adeptos al Partido Liberal, tambin deciden separarse de sta organizacin, y fundar un nuevo 8 4 Colegio Magisterial. As surge el Colegio Profesional Unin Magisterial de Honduras (COPRUMH) obteniendo su Personera Jurdica mediante el Decreto No. 43 del 3 de marzo de 1965. Por su parte, los maestros que ejercan la docencia sin ttulo, denominados empricos, trabajando en Educacin Primaria en el rea rural, tambin deciden conformar su propia organizacin gremial, porque los Colegios que se haban 54. 54 conformado no los amparaban por no ser profesionales. Deciden entonces organizarse en sindicato para protegerse en el Cdigo del Trabajo. As, el 30 de mayo de 1971 surge el Sindicato de Empleados Pblicos de la Educacin Rural de Honduras (SINEPUDERH). Posteriormente, en el VII Congreso Ordinario celebrado el 25 de septiembre de 1982, esta organizacin decide cambiar la razn social, pasa a denominarse Sindicato de Empleados Pblicos de la Educacin de Honduras (SINEPUDEH). Dos aos despus, en el VIII Congreso Ordinario realizado el 27 y 28 de abril de 1984, se acord cambiar la denominacin por el de Sindicato Profesional de Docentes Hondureos (SINPRODOH) con duracin indefinida. Esta organizacin fue modificndose, adaptando los procesos de cambio para ampliar la base social de profesores empricos, quienes fueron profesionalizndose mediante programas especiales desarrollados por la Escuela Superior del Profesorado, hoy Universidad Pedaggica Nacional, hasta lograr obtener su titulo como Maestros de Educacin Primaria, con todos los derechos establecidos en la Ley. Los profesores de educacin media deciden organizarse a finales de la dcada de los sesenta. Aglutinndose en principio en la Asociacin Hondurea de Profesores Graduados de Educacin Media (AHPGEM). En la asamblea general desarrollada el 26 de diciembre de 1969 deciden transformarse en Colegio Profesional, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Colegiacin Obligatoria, adoptando el nombre de Colegio de Profesores de Educacin Media de Honduras (COPEMH), obteniendo su Personera Jurdica el 12 de febrero de 971. Los Pedagogos, egresados de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, se organizan en 1978 en la Asociacin de Pedagogos. Esta Asociacin orient su trabajo a la conformacin del Colegio Profesional, constituido bajo el nombre de Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOSH), por Decreto #52 del Congreso Nacional de la Repblica de Honduras en el ao de 1982. Es el Colegio Profesional de docentes ms joven en Honduras, en l solo ingresan Licenciados 55. 55 en Pedagoga, nica carrera de sta Universidad reconocida por el Estatuto del Docente para ejercer la docencia. En un intento por tratar de crear una instancia de integracin gremial de segundo grado, en abril de 1979 cuatro organizaciones magisteriales buscan la unificacin en un frente comn de lucha y conforman el Frente de Unidad Magisterial de Honduras (FUMH), integrado por el COLPROSUMAH, COPEMH, PRICPHMA y el UNIN MAGISTERIAL. Entre las primeras reivindicaciones sociales de este frente de lucha se contemplan la oficializacin de varios Institutos de Educacin Media, para ello declaran una huelga nacional que concluy con una movilizacin. La huelga cont con el apoyo de otros sectores organizados, como los estudiantes de segunda enseanza aglutinados en la Federacin de Estudiantes de Segunda Enseanza (FESE) Carlos Virgilio Ziga y los padres de familia. Producto de la huelga el gobierno termin oficializando en 1980, 7 institutos en diferentes ciudades del pas y en 1981 otros 5 institutos pasaron a la categora de pblicos. Otra actividad del FUMH fue la presentacin del anteproyecto del Estatuto del Docente Hondureo que vendra a sustituir la Ley del Escalafn que ya era obsoleta, pero por la intervencin de algunas organizaciones y por la represin no se le dio continuidad a este proyecto. En la dcada de los ochenta debido a la intervencin y asalto al COLPROSUMAH por el binomio que representaba el gobierno por medio de la Presidencia de la Republica y las Fuerzas Armadas (COLPROSUMAH: 2001; 36) y a la implementacin de la Doctrina de Seguridad Nacional que desat una ola de represin, desaparicin y exilio de dirigentes populares y magisteriales, el FUMH termin desintegrndose. 56. 56 La represin desatada contra los dirigentes populares y la intervencin de organizaciones sociales dejo debilitado a las organizaciones magisteriales, con fisuras en su estructura, heridas lacerantes y desconfianza entre los mismos. El movimiento magisterial se debilit, baj su perfil de lucha y entr en una etapa de letargo de ms de 10 aos, que vino a reaccionar de nuevo con la implementacin de las reformas educativas que empiezan aplicarse a partir de 1990 y en la reactivacin de las acciones por la aprobacin del Estatuto del Docente Hondureo que fue sancionado el 17 de septiembre de 1997, despus de casi 20 aos de lucha. En la dcada del 90 se producen cambios significativos en el Estado hondureo, se empieza a respirar un ambiente de democracia y reconciliacin nacional. En la administracin del gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998) se logra la reunificacin del COLPROSUMAH poniendo fin al enfrentamiento interno de las dos Juntas Directivas paralelas existentes, que dur ms 12 aos, con ello se propicia la unificacin de magisterio que haba estado apaciguado por muchos aos. Se crean las condiciones para dar el salto cualitativo en la reunificacin del magisterial en una instancia de integracin gremial, que es la Federacin de Organizaciones Magistrales de Honduras (FOMH). La FOMH reactiva la lucha por la aprobacin del Estatuto del Docente, sta va creando en el magisterio nacional una conciencia, un espritu de resistencia y de dignidad en la consolidacin de una identidad gremial y de unidad, la que se ha visto reflejado por ms de dos dcadas en acciones colectivas de movilizaciones, protestas, asambleas, paros laborales nacionales, tomas de carreteras que ha sido las tcticas para negociar y lograr una serie de conquistas, incluyendo el Estatuto del Docente, que despus de prolongadas jornadas y aos de lucha es aprobado el 17 de septiembre de 1997, sustituyendo la Ley de Escalafn que no responda a las necesidades del magisterio porque estaba desfasado. 57. 57 Debido a estos dos hechos sociales, las organizaciones magisteriales vuelven a plantear la necesidad impostergable de unificacin, para luchar contra las reformas educativas de corte neoliberal introducidas en el gobierno de Callejas con la Modernizacin de la Educacin, impulsadas por los organismos de cooperacin internacional y defender el Estatuto del Docente que se ve amenazado con las medidas de ajuste econmico. Motivo por el cual se vuelve a hacer un nuevo esfuerzo de unificacin del movimiento magisterial al constituirse en 1992 la Federacin de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) como una instancia de integracin de las organizaciones de docentes. La administracin de Ricardo Maduro (2002-2006) fue un gobierno con una marcada tendencia neoliberal, aplic al pie de la letra las recomendaciones de los organismos financieros internaciones, reduciendo el gasto pblico, congelamiento de salarios y de negociaciones de contrataos colectivos de los gremios, congelamiento de la calificacin acadmica y aos de servicio. Hubieron varios intentos del gobierno por eliminar los Estatutos de los Colegios Profesionales, principalmente el del Mdico Empleado, el de las Enfermeras Profesionales y el Estatuto del Docente por ser estos los que ms impacto tienen en la masa salarial y en el dficit fiscal. El gobierno de Maduro se neg a reconocer el Estatuto del Docente y los derechos del magisterio contemplados en las clusulas econmicas en lo concerniente al rgimen salarial de este mismo Estatuto. El gobierno mantena su posicin de disminuir cada vez ms los alcances econmicos del Estatuto del Docente y a la vez conservar las metas que le impone el FMI con relacin a la masa salarial, por ello, en el ao 2004 atentaron contra la calificacin acadmica, que no es un colateral, sino una compensacin, es un derecho adquirido por los docentes, que incentiva al mejoramiento acadmico y por ende incide en la calidad de la educacin (COPEMH: 2006; 4). 58. 58 Ante la resistencia de algunas organizaciones por la defensa del Estatuto del Docente, la administracin de Maduro, en las negociaciones opta por imponer su estrategia de dividir al movimiento magisterial, dejando al margen de las mismas al COPEMH y al COPRUMH por no aceptar los trminos de los acuerdos del acta firmada por las otras cuatro organizaciones. Los acuerdos derogaban el Estatuto del Docente que haba costado aos de lucha, sacrificios y hasta sangre de dirigentes que haban sido encarcelados y otros desaparecidos en la dcada de los ochenta por luchar por esta y otras causas. En esta negociacin se impusieron los intereses personales por encima de los intereses gremiales La actitud de los dirigentes llev en el 2002 a la divisin del movimiento magisterial, desintegrndose el movimiento que recin se haba unificado en la Federacin de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH). El COPEMH y el COPRUMH fueron los nicos que se opusieron y que no se dejaron cooptar por lo que fueron sancionados con la suspensin de las cuotas de sus afiliados, hostigamiento a los docentes de educacin media afiliados estos dos colegios con deducciones salariales, audiencias de descargo y amenazas de suspensin de las Personeras Jurdicas, quedando luchando solos por la defensa del Estatuto del Docente y en contra del acta firmada por las dems organizaciones. Estos dos colegios resistieron la embestida del gobierno de Maduro y en vez de debilitarse se fortalecieron, su membreca aumento significativamente, porque dieron lecciones de dignidad, libertad y esperanza. Esperanza en un gremio capaz de resistir, de luchar por lograr mejores condiciones de vida, de transformar las condiciones sociales del pas, de comprometerse con las causas justas y aspiraciones del pueblo, de luchar por una educacin pblica de calidad, resurgieron deificados desde las cenizas para elevar su voz de protesta contra el modelo y la opresin. 59. 59 En la ltima dcada, el movimiento magisterial se ha visto reforzado por jvenes dirigentes que vienen con una experiencia acumulada de las luchas del movimiento estudiantil de secundaria y superior. Estos nuevos dirigentes han impuesto una nueva mstica de trabajo y de lucha en el movimiento magisterial que han ido consolidando y fortaleciendo el movimiento. Mediante acciones de desconcentracin del poder conformando consejos consultivo, co