Tesis completa cesquerrev0 2(2)

408
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEFINICION DE UNA PLATAFORMA DE SERVICIOS COMPARTIDOS DE RECAUDACIÓN Y COBRANZA PARA EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS EL CASO DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES EN EL PERU Informe de suficiencia presentado según requerimientos para obtener el grado de Ingeniero de Sistemas por César Enrique Esquerre Huallpa 1

description

 

Transcript of Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Page 1: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DEFINICION DE UNA PLATAFORMA DE SERVICIOS COMPARTIDOS DE RECAUDACIÓN Y COBRANZA PARA EMPRESAS DE SERVICIOS

PUBLICOS

EL CASO DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES EN EL PERU

Informe de suficiencia presentado según requerimientos para obtener el grado

de

Ingeniero de Sistemas

por

César Enrique Esquerre Huallpa

Lima, 15 de Octubre de 2002

1

Page 2: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Este informe de suficiencia ha sido aprobado por:

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

2002

2

Page 3: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

A mis queridos padres, por el amor y apoyo incondicional que me brindaron.

A mis amigos de siempre quienes han estado conmigo en las buenas y en las malas

César Enrique Esquerre Huallpa

3

Page 4: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

ÍNDICE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA............................................................1

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS........................1ÍNDICE......................................................................................................................................................4RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................................9RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................10INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................13CAPÍTULO I. ANTECEDENTES...........................................................................................................17

1.1. Diagnóstico Estratégico............................................................................................................171.1.1. Situación Actual de la Industria de Telecomunicaciones.....................................................171.1.2. Acerca de la Empresa de Telecomunicaciones....................................................................191.1.2.1. Telefónica Internacional S.A............................................................................................191.1.2.2. Productos y Servicios Ofrecidos, por la Empresa............................................................201.1.2.3. Posición de la Empresa Respecto a la Competencia........................................................211.1.2.4. Participación de la Empresa en el Mercado de Telecomunicaciones...............................221.1.2.5. Objetivos de la Empresa...................................................................................................241.1.3. Evolución del Negocio de las Telecomunicaciones.............................................................251.1.4. Análisis Estratégico de la Empresa......................................................................................261.1.4.1. Identificación del Entorno Relevante...............................................................................261.1.4.2. Análisis del Negocio de las Telecomunicaciones............................................................261.1.4.2.1. Identificación del Core Business (Negocio Medular)......................................................261.1.4.2.2. Visión del Negocio de las Telecomunicaciones...............................................................271.1.4.2.3. La Nueva Economía y su Influencia en el Negocio de las Telecomunicaciones.............281.1.4.2.4. Las Empresas y Servicios de Telecomunicaciones..........................................................281.1.4.2.5. Análisis de la Cadena de Valor........................................................................................321.1.4.3. Análisis del Medio Ambiente...........................................................................................351.1.4.3.1. Situación Pasado, Presente, Futuro..................................................................................351.1.4.3.2. Identificación de Oportunidades y Riesgos......................................................................351.1.4.3.3. Evaluación de Factores Externos ( EFE ).........................................................................371.1.4.4. Análisis Interno................................................................................................................371.1.4.4.1. Identificación de Fortalezas y Debilidades......................................................................371.1.4.4.2. Evaluación de Factores Internos (EFI).............................................................................381.1.4.5. Análisis del Entorno Competitivo....................................................................................381.1.4.5.1. Análisis de las Cinco Fuerzas Básicas.............................................................................38a. Barreras de Entrada......................................................................................................................38b. Poder de Negociación del Proveedor...........................................................................................39c. Determinantes de la Rivalidad o Competencia............................................................................39d. Poder de Negociación del Comprador..........................................................................................39e. Determinantes de Productos Sustitutos........................................................................................391.1.4.6. Matriz FORD....................................................................................................................401.1.4.7. Formulación Estratégica...................................................................................................401.1.4.7.1. Opciones Estratégicas a Considerar por la Empresa........................................................401.1.4.7.2. La Estrategia Propuesta a la Empresa..............................................................................411.1.4.7.3. Riesgos de Optar por la Estrategia Propuesta..................................................................421.1.4.7.4. Conclusiones Acerca de la Estrategia Propuesta..............................................................441.1.5. En eJustificación...................................................................................................................461.2. Preguntas de investigación............................................................................................................471.3. Alcances y limitaciones de la investigación..................................................................................47

CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................492.1. Definición de nueva economía......................................................................................................492.2. Características de la nueva economía............................................................................................502.3. Tendencias de la nueva economía.................................................................................................532.4. La economía tradicional y la nueva economía..............................................................................542.5. El nuevo rol de la información......................................................................................................552.6. La nueva competencia..................................................................................................................56

2.6.1. B-web agora o de mercado abierto.........................................................................................582.6.2. B-web de agregación..............................................................................................................59

4

Page 5: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

2.6.3. B-web de cadena de valor......................................................................................................592.6.4. B-web de alianza....................................................................................................................602.6.5 B-web de red distributiva........................................................................................................61

2.7. El cliente en la nueva economía....................................................................................................622.8. Beneficios que la nueva economía ofrece a las empresas.............................................................632.9. Las pymes frente a la nueva economía..........................................................................................642.10. Modelos de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas....................................................65

2.10.1. Cluster..................................................................................................................................652.10.2. Distrito industrial..................................................................................................................662.10.3. Red........................................................................................................................................662.10.4. Tipos de agrupaciones y redes..............................................................................................68

CAPITULO III. METODOLOGIA..........................................................................................................703.1. Diseño de la metodología..............................................................................................................703.2. Fuentes utilizadas..........................................................................................................................723.3. Instrumentos de medición.............................................................................................................72

3.3.1 Entrevistas a expertos..............................................................................................................733.3.2. Encuestas a pymes..................................................................................................................743.3.3. Otras fuentes...........................................................................................................................74

3.4. Muestreo realizado........................................................................................................................743.5. Análisis FORD y diamante de competitividad..............................................................................763.6. Experiencias de desarrollo de pymes en diferentes países............................................................76

CAPÍTULO IV. LAS PYMES EN EL PERU..........................................................................................774.1. Definición y características de las pymes......................................................................................784.2. Revalorización de las pymes.........................................................................................................804.3. Impacto de las pymes en el desarrollo económico y social del país.............................................82

4.3.1. Perfil de la empresa privada peruana.....................................................................................824.3.2. Participación en la actividad económica................................................................................82

4.4. Evolución de las pymes................................................................................................................844.4.1 Desarrollo y cambio tecnológico.............................................................................................844.4.2 Ciclo económico......................................................................................................................85

4.5. Diagnóstico de las pymes..............................................................................................................864.5.1.Ventajas...................................................................................................................................864.5.2. Problemática de las pymes.....................................................................................................86

4.6. Impacto de los cambios en el entorno sobre las pymes en el Perú................................................894.6.1. Principales cambios en el entorno económico peruano..........................................................894.6.2. Efectos de la globalización.....................................................................................................92

4.6. Situación actual de la promoción a las pymes en el Perú..............................................................934.7.1. Servicios financieros..............................................................................................................954.7.2 Servicios de Desarrollo Empresarial.......................................................................................96

CAPÍTULO V. LAS PYMES Y LA NUEVA ECONOMIA EN EL PERU...........................................985.1 Datos generales de las pymes encuestadas.....................................................................................99

Tipo de cliente................................................................................................................................1015.2.Grado de formalización de procesos............................................................................................1025.3. Grado de orientación hacia el cliente..........................................................................................1035.4. Nivel de uso de herramientas de gestión y de tecnología............................................................1065.5. Impacto de la Globalización sobre las empresas.........................................................................1085.6. Percepción de las herramientas de tecnología e Internet.............................................................1135.7. Grado de conocimiento acerca del comercio electrónico............................................................1165.8. Principales impedimentos y barreras para el acceso al internet y a las herramientas de tecnología y gestión.............................................................................................................................................1175.9. Percepción con respecto a la participación del gobierno y gremios para el desarrollo de las pymes..................................................................................................................................................1185.10. Planes futuros para el uso de Internet y herramientas de tecnología y gestión........................1205.11. La nueva economía en el Perú y sus tendencias según entrevistados.......................................121

CAPITULO VI. EXPERIENCIAS DE DESARROLLO DE PYMES EN EL MUNDO.....................1256.1. Objetivos.....................................................................................................................................1256.2. Experiencias de otros países........................................................................................................126

6.2.1. Criterios de selección de los países......................................................................................1266.2.2. El Caso de Italia...................................................................................................................127

5

Page 6: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

6.2.3 El Caso de Brasil...................................................................................................................1306.2.4. El Caso de Chile...................................................................................................................1316.2.5. El Caso de Argentina............................................................................................................132

6.2.6. El caso de Alemania.................................................................................................................1336.2.7. El Caso de Japón..................................................................................................................1356.2.8. El Caso de Pakistán..............................................................................................................1376.2.9. El Caso de India...................................................................................................................1386.2.10. El Caso de Centroamérica..................................................................................................1396.2.11. El Caso de Costa Rica........................................................................................................141

6.3. Características básicas encontradas en los modelos de desarrollo..............................................1476.3.1. Concentración geográfica.....................................................................................................1476.3.2. Colaboración........................................................................................................................1476.3.3. Apoyo exógeno.....................................................................................................................1486.3.5 Condiciones necesarias para el desarrollo de pymes.............................................................150

6.4. Resumen de las características principales de los modelos aplicados.........................................1516.5. Conclusiones...............................................................................................................................153

CAPITULO VII. ANALISIS ESTRATEGICO DE LAS PYMES EN EL PERU................................1557.1. Principales macrovariables del contexto mundial.......................................................................155d) Intensivo crecimiento del comercio mundial.................................................................................1577.2. Análisis externo en el entorno relevante en el Perú....................................................................158

7.2.1. Aspecto económico..............................................................................................................1587.2.2. Aspecto político....................................................................................................................1627.2.3 Apecto tributario....................................................................................................................1627.2.4. Aspecto legal........................................................................................................................1647.2.5. Aspecto tecnológico.............................................................................................................1667.2.6. Aspecto ambiental................................................................................................................1677.2.7. Integración con otros países.................................................................................................1697.2.8. Exportaciones.......................................................................................................................1721.Exportaciones..............................................................................................................................176

7.3. Matriz EFE..................................................................................................................................1767.4. Análisis interno de las pymes en el Perú.....................................................................................178

7.4.1 Prompyme.............................................................................................................................1787.4.2. Ministerio de Industria, Comercio e Integración..................................................................1817.4.3. Conclusiones sobre los organismos de apoyo a pymes........................................................182

7.5. Fuerzas internas clave.................................................................................................................1837.6. Matriz EFI...................................................................................................................................1897.7. Matriz FORD...............................................................................................................................1907.8. El diamante de la competitividad de las pymes: escenario actual...............................................192

7.8.1 Condiciones de los Factores..................................................................................................192Argentina................................................................................................................................................194

7.8.2 Condiciones de la demanda...................................................................................................1967.8.3 Estrategia del sector y rivalidad entre empresas...................................................................1997.8.4 Industrias relacionadas..........................................................................................................2017.8.5 El azar y el papel del gobierno..............................................................................................201

7.9. El diamante de la competitividad del sector de pymes: escenario ideal.....................................2047.9.1 Condiciones de los Factores..................................................................................................2047.9.2 Condiciones de la demanda...................................................................................................2057.9.3 Estrategia del sector y rivalidad entre empresas...................................................................2067.9.4 Industrias relacionadas..........................................................................................................2077.9.5 El Azar y el papel del Gobierno............................................................................................2087.9.6 Conclusiones.........................................................................................................................209

CAPÍTULO VIII. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA..........................................2148.1. Visión de las pymes en la nueva economía.................................................................................2148.2. ¿Están las pymes peruanas preparadas para la nueva economía?...............................................2158.3. ¿Cómo deben insertarse las pymes peruanas en la nueva economía?.........................................2178.4. Modelo planteado........................................................................................................................2198.5. Estrategias individuales...............................................................................................................222

8.5.1 Objetivos de las estrategias individuales...............................................................................2228.5.2 Programas planteados.....................................................................................................223

6

Page 7: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

8.6. Estrategias colectivas..................................................................................................................2268.6.1. La asociatividad como un proceso.......................................................................................2278.6.2. Lineamientos básicos para la asociatividad de las pymes....................................................2288.6.3. Restricciones para la estrategia de asociatividad en el Perú................................................2298.6.4. Objetivos de la asociatividad................................................................................................2298.6.5. Estrategias de asociatividad planteadas................................................................................230

8.7. Estrategias tecnológicas como soporte para la inserción de las pymes.......................................2338.7.1. Programa de transferencia tecnológica.................................................................................2348.7.2. Comisión para el incentivo del uso de las tecnologías de información................................235

8.8. Agentes facilitadores...................................................................................................................2378.8.1. Agentes sin fines de lucro....................................................................................................2388.8.2 Agentes estatales...................................................................................................................2388.8.3. Agentes del sector privado...................................................................................................239

8.9. Rol del gobierno..........................................................................................................................2418.10 Rol de las instituciones educativas.................................................................................................245CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................247

9.1. Conclusiones...............................................................................................................................2479.2. Recomendaciones........................................................................................................................253

7

Page 8: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

8

Page 9: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Aquí va el currículo......César Esquerre

9

Page 10: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe presenta la definición de una plataforma de servicios

compartidos para empresas de servicios públicos. Específicamente en el caso de una

empresa de Telecomunicaciones de Alcance Ibearoamericano con operaciones en el

Perú.

La motivación parte de la necesidad de solucionar la problemática de las empresas

de servicios públicos con facturación masiva, que requieren poder recaudar sus

recibos utilizando múltiples canales: oficinas propias, centros de recaudación

tercerizados, bancos usando distintas formas de pago ( efectivo, tarjeta de débito,

crédito, cargo en cuenta, cargo en tarjeta de crédito, etc). y que enfrentan además la

problemática de la gestión de cobranza a las cuentas morosas, las cuales implican altos

costos.

Estas funciones tradicionalmente han formado parte de estas empresas de servicios

públicos, sin embargo al no ser parte de la cadena de valor del negocio se pueden

tercerizar o más aún se puede realizar una gestión compartida de estos servicios en

una plataforma informática única, tal como lo plantea la solución propuesta.

Para la definición de la solución se ha seguido la siguiente secuencia de pasos:

Se hace un estudio estratégico de la empresa de Telecomunicaciones, Asimismo se

presentan las similitudes y diferencias en torno a los procesos de recaudación y

gestión de cobranza de otras empresas de servicios públicos de agua, electricidad.

Como conclusión del mismo se obtiene que la estrategia de la empresa de

telecomunicaciones debe ser formar centros de competencia en torno a sus funciones

que integran su cadena de valor, y poder lograr beneficios sinérgicos a fin de pasar de

ser percibida como empresa multidoméstica (por estar presente en varios países pero

con procesos dispares) a ser considerada como una empresa de alcance global, la cual

10

Page 11: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

integra sus procesos y hace esfuerzos sinérgicos respecto al soporte de sus funciones,

especialmente en el soporte de sistemas, además de Tercerizar servicios que no

formen parte de su negocio, como el despacho, la contabilidad y la gestión de recursos

humanos y orientar aquellas funciones que si bien no son parte de su negocio principal

a ser parte de Redes de Servicios de Negocio con empresas que enfrenten la misma

problemática sobre esas funciones, buscando en este caso compartir la plataforma de

tecnológica de recaudación y cobranza haciendo economías de escala para reducir

costos.

Las conclusiones de este estudio estratégico, permiten delinear la solución

presentada, del centro de servicios compartidos (C.S.C) para resolver la problemática

de la recaudación.

Sin embargo con el fin de asegurar que la opción es la adecuada se presentan las

alternativas que enfrentan estas empresas: Tercerizar Totalmente la Recaudación y

Cobranza, Compartir la Gestión de Recaudación y Cobros, Continuar como se

encuentran actualmente.

Se concluye que la opción mas adecuada es: “Compartir la Gestión de Recaudación

y Cobros”, sobre la base de beneficios al cliente del servicio público, las reducciones

de costos a escala, la posibilidad de brindar estos servicios a otras empresas de

servicios públicos que presenten la problemática, la confidencialidad de la

información de estas empresas, posibilidad de poder brindar nuevos servicios de valor

agregado a los clientes.

Con esta definición se realiza el Business Case ( Caso de Negocio ) del Proyecto:

Plataforma de Servicios Compartidos de Recaudación y Cobros, obteniéndose que es

viable económicamente, Que tendría aceptación en los clientes dado que permitiría

reducir los costos de pago, y que es viable tecnológicamente.

11

Page 12: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Adicionalmente se hace una breve referencia a experiencias similares en empresas

TELCO en Chile, Argentina, Brasil, y Operadoras en Latinoamérica donde se puede

ver el potencial de expansión de la plataforma tecnológica propuesta.

Como parte del proyecto de implementación del centro de servicios compartidos

(C.S.C.) se presenta: el Desarrollo del Proyecto de Tecnología de la Información:

Desarrollo de Software, Arquitectura de Hardware, Arquitectura de Integración con

los Sistemas de las Empresas de Servicios Públicos (con énfasis en la empresa de

Telecomunicaciones en estudio).

No está en el alcance del presente informe la Fase de implantación del proyecto

tecnológico, no la Fase de gestión del cambio organizativo en la empresa en estudio.

Finalmente se concluye que la posibilidad de implementación de una plataforma de

servicios compartidos de recaudación y cobranza es viable técnica, económica y

estratégicamente ( Cliente, Competencia, Reguladores). Y que además esta plataforma

podría ser utilizada en el futuro para añadir servicios de cara al cliente como: Atención

de Reclamos y Quejas, Consultas en línea de Averías. Además el potencial de esta

plataforma podría permitir en el futuro ampliar los servicios y brindar la facturación a

empresas de servicios públicos tal como se da en otras experiencias de empresas de

servicios en Chile, Argentina.

12

Page 13: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

INTRODUCCIÓN

Se asiste a un período en el que la actividad económica está siendo dirigida por

dramáticos cambios en el entorno. La globalización, la apertura de mercados, la

hipercompetitividad, la formación de bloques regionales, la rápida adopción de

Internet, entre otros factores, están impulsando el análisis, la selección y la adecuación

de nuevos modelos de negocios para producir e intercambiar valor.

Las telecomunicaciones se han convertido en una de las actividades económicas

más dinámicas alrededor del mundo. Hoy el negocio de las telecomunicaciones se ha

transformado en una red de redes, como una gigantesca “telaraña” interconectada de

medios diversos: inalámbricos, satélites, cobre, cable coaxial y fibra óptica, con

múltiples proveedores que compiten y se complementan.

En un entorno globalizado como el actual, el acceso y el uso de la información se

hace cada vez más vital para el desarrollo tanto de los individuos como de las

organizaciones, por ende, es muy importante cómo las empresas de

telecomunicaciones plantean las estrategias a seguir en un mercado tan competitivo y

cambiante.

La evolución tecnológica y la explosión del Internet han transformado la industria

de las telecomunicaciones, posicionándose en la transmisión de voz, datos e imágenes.

Los cambios tecnológicos han permitido enormes reducciones en los costos de

operación de las redes y, en consecuencia, reducciones en el costo de las llamadas

telefónicas; la aparición y el uso del cable de fibra óptica marcó el final de la idea de

escasez que existía en el mercado de las telecomunicaciones, dando libertad para

cobrar sobre la base de exceso y no de escasez. Por otra parte, hoy los suscriptores de

Internet sobrepasan el crecimiento de servicios como la telefonía básica y la telefonía

13

Page 14: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

celular; este creciente desarrollo de Internet, en la cual los usuarios pagan una

cantidad fija por el acceso y uso más el costo de una llamada local para conectarse, se

está convirtiendo en una fuerte competencia para el servicio de larga distancia de las

empresas de telecomunicaciones, y ha generado la necesidad creciente de servicios de

información o valor añadido.

Fuente: El Comercio de Servicios de Telecomunicaciones (http://www.sieca.org.gt)

Telefónica Internacional es la empresa líder de telecomunicaciones en el mercado

iberoamericano con Operaciones en el Perú a través de Telefónica del Perú SAC, y su

red de filiales las cuales involucran servicios tan variados que van desde los servicios

financieros, hasta los servicios de despacho. Este fenómeno se repite en las demás

operadoras de la empresa de Telecomunicaciones en Latinoamérica, lo cual hace

pensar si realmente se está enfocando en su negocio real “Las Telecomunicaciones“.

Sin embargo mientras tanto, otras empresas de telecomunicaciones líderes en otros

mercados ya han iniciado su ingreso en el mercado de habla hispana y portuguesa, las

cuales están caracterizadas por ser empresas eficientes, con un adecuado control de

costos, y que pueden ofrecer tarifas competitivas en sus productos y servicios.

Además se está produciendo una mayor presencia dominante de las empresas líderes

en servicios de información tales como Microsoft, la cual comienza a diversificar sus

servicios ofreciendo servicios de valor añadido sobre internet, en sus distintas líneas

de negocio lo cual a su vez representa una amenaza de integración hacia abajo ( hacia

poder brindar servicios de red) por parte de las empresas de servicios de información.

Por otro lado aparte de la reducción de tarifas por la competencia creciente se está

produciendo la necesidad creciente de ser más eficientes a fin de hacer las empresas

más rentables, para ello se está en una constante búsqueda de la reducción de costos

14

Page 15: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

de los servicios de apoyo al negocio como los servicios de cobranza, recaudación,

contabilidad, recursos humanos, despacho, mantenimiento, sistemas de información.

Si bien los grados de competencia no son los mismos en todas las operadoras

donde la empresa tiene participación ( Brasil mínima competencia, Perú creciente

competencia, Chile la mayor competencia). Se percibe una desaceleración del

crecimiento del mercado, a raíz de los crecientes problemas económicos de los países

que conforman el mercado latinoamericano ( Caso Argentina, Brasil).

A esto se suman los problemas internos respecto al soporte de la tecnología de

información al negocio medular, el cual se caracteriza por tener distintas plataformas

de hardware y software principalmente legadas de cuando las empresas eran estatales,

con mas de 10 años de antigüedad en muchos casos. A esto se suma que los procesos

de negocio difieren entre las operadoras para la realización de las mismas funciones.

Esto origina distintos procedimientos, incapacidad de rotar recursos entre las mismas,

y altos costos de mantener distintas tecnologías de información presentes.

Es por tanto una necesidad conservar el Valor de la Empresa de

Telecomunicaciones en el entorno presente y futuro.

Ante tales factores internos y del entorno, teniendo en cuenta además en cuenta las

tendencias en el sector de las telecomunicaciones en el ámbito nacional y mundial,

principalmente en las áreas de tecnología. Y teniendo en cuenta las necesidades

actuales y futuras de los clientes, se hace necesario un análisis estratégico a fin de

formular una estrategia de negocio, gestión y sistemas adecuada que le permita a

Telefónica Internacional, maximizar la rentabilidad de sus inversiones, participar

adecuadamente en todos los niveles de la cadena de valor y mantenerse como

compañía líder de telecomunicaciones en el mundo de habla hispana y portuguesa,

15

Page 16: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

teniendo una plataforma de tecnología de la información de acorde a sus necesidades

actuales y futuras.

Como alcance del presente informe se desarrolla la estrategia del Centro de

Servicios Compartidos de Recaudación y Cobranza (Plataforma Tecnológica).

Haciéndose énfasis en su viabilidad Económica, y Tecnológica.

Cabe mencionar que la estrategia presentada es la alternativa propuesta por el autor

del presente informe dado que la empresa en mención se encuentra desarrollando un

proyecto de similar cobertura geográfica y de mayor alcance que por motivos de

reserva de confidencialidad de la información no se menciona en el presente informe.

16

Page 17: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. Diagnóstico Estratégico

1.1.1. Situación Actual de la Industria de Telecomunicaciones

En los últimos años desde 1999 hasta el presente el mercado de

telecomunicaciones de nivel mundial ha cambiado notablemente:

- Apertura de nuevos mercados para las empresas de telecomunicaciones:

Africa ( Sudáfrica 2001), Sudamérica (Brasil 2000), Asia (China)

Pendiente buscar anexos

- Consolidación de empresas del sector, lucha encarnizada por los mercados

llegando a registrarse OPAS para la compra de empresas. Incluso llegando a

rumorearse la fusión entre BT ( British Telecom. Y Telefónica SA, a raíz del

cual se produjo la salida del Presidente del Grupo Manuel Vilallonga).

Pendiente Incluir anexo.

- Caída del Sector Tecnológico a nivel mundial, especialmente el ligado a los

servicios internet (Yahoo), afectando a las empresas de tecnología (Lucent) y

las empresas de servicios de Telecomunicaciones (Wolrdcom). Lo cual ha

originado una caída de la cadena de valor de los servicios de

telecomunicación. Esto ha afectado la confianza de los inversionistas en

empresas del sector sin embargo eso no significa que los servicios de internet,

los servicios de red, no hallan crecido como se muestran en los anexos,

denotando una expansión de los servicios y crecimiento de usuarios de internet

a nivel mundial.

Pendiente poner lísta de empresas del sector que han dejado de existir o han

caido

17

Page 18: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Sin duda se puede concluir que el sector está atravesando un reacomodo de

expectativas respecto a la generación de valor del sector a nivel mundial,

siendo beneficiados otros sectores como el de los alimentos, los sectores

ligados a proveer insumos a la industria bélica ( incrementado por la coyuntura

bélica actual a partir del 11 setiembre del 2001).

Pendiente Incluir anexo ...inversiones por sector 1999-2002.

- Este reacomodo de expectativas crea presión en las empresas de

telecomunicaciones de centrarse en ser rentables y tener una gestión eficiente

a fin de no perder valor. ( la innovación y prestación de servicios B2C, B2B y

otros servicios de valor añadidos se asegura se mantendrá pero el énfasis

actual es en ser rentables).

Mostrar rentabilidad empresas 1999-2002.

- Actualmente en Europa se han producido grandes desilusiones respecto al

potencial de las empresas de telecomunicaciones por satisfacer las necesidades

de los clientes, a raíz de la demora del ingreso de los servicios UMTS

( servicios móviles de tercera generación) que permiten enviar internet,

imágenes por el celular. Esto crea una sensación de estancamiento en la

prestación de nuevos servicios.

Mostrar anexo de servicios UMTS,nuevos servicios

- Actualmente está creciendo la complejidad de interconexión entre los distintos

prestadores de servicios de telecomunicaciones a raíz de la creciente

competencia en el sector de telefonía fija. Principalmente en Latinoamérica:

Perú, Argentina como ejemplo. Que configuran al sector como una “gran

teleraña o red de redes” interconectada de medios diversos: inalámbricos,

18

Page 19: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

satélites, cobre, cable coaxial y fibra óptica, con múltiples proveedores que

compiten y se complementan.

- El uso intensivo del internet genera una seria competencia a la telefonía de

larga distancia cada vez más creciente ( cuya consecuencia se ve en la baja de

tarifas).

- los suscriptores de Internet sobrepasan el crecimiento de servicios como la

telefonía básica y la telefonía celular, esto a su vez implica una mayor

demanda de servicios de información y valor añadido.

Fuente: El Comercio de Servicios de Telecomunicaciones (http://www.sieca.org.gt)

1.1.2. Acerca de la Empresa de Telecomunicaciones

1.1.2.1. Telefónica Internacional S.A

Es la empresa que gestiona la estrategia del Grupo Telefónica en Iberoamérica, en

cuyo mercado se ha convertido en la operadora de telecomunicaciones líder gracias a

un proyecto a medio y largo plazo.

Gestiona más de 18 millones de líneas de telefonía básica, tiene más de 5 millones

de clientes de telefonía móvil y más de 2 millones de clientes de TV por cable.

Está presente en nueve países de Iberoamérica: Argentina, Chile, Perú, Brasil, El

Salvador, Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos y Guatemala. Con un crecimiento

medio anual del 13 por ciento en los últimos cuatro ejercicios (hasta el año 2000), se

ha convertido en una de las áreas que de forma más destacada contribuyen al proyecto

global de Telefónica y a su objetivo de estar entre los cinco primeros operadores

mundiales de telecomunicaciones (Visión de Negocio). En la actualidad, aporta ya el

14,4 por ciento de los beneficios del Grupo ( Cifra Obtenida en el año 2000).

19

Page 20: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Entre las realidades presentes y los proyectos futuros, destacan la potenciación de

su presencia en Brasil (Telefónica de Sao Paolo con cerca de 12 millones de líneas

hacia el 2001), el acceso al mercado de habla hispana de Estados Unidos y el

desarrollo de la Red Panamericana para ofrecer a escala continental servicios a la

medida de las necesidades de los clientes con el máximo aprovechamiento de las

economías de escala.

Fuente: http://www.telefonica.es/quienes/grupo/index.html

1.1.2.2. Productos y Servicios Ofrecidos, por la Empresa

Telefónica Internacional ofrece a través de sus operadoras en Iberoamérica una

amplia gama de servicios de telecomunicaciones con el objetivo de maximizar su

ventaja competitiva en el mercado de habla hispana y portuguesa, y de participar en

todos los niveles de la cadena de valor.

Telefonía Básica

· Servicio telefónico

· Servicio de interconexión

· 11,6 millones de líneas en servicio

Comunicaciones Internacionales

· Transporte internacional

· Tránsito

· 1.360 millones de minutos (entrada y salida)

Servicios Móviles

· Telefonía celular

· Roaming automático nacional e internacional

· 2.037.258 abonados celulares

Multimedia

20

Page 21: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

· Cable TV

· PSI y Servicios interactivos

· Transporte señal TV, CATV, DTH

· 1.981.973 abonados de TV por Cable

· 80.000 abonados a PSI

Comunicaciones Privadas

· Centrales Privadas

· Redes corporativas de clientes (VSAT)

Servicios de Comunicaciones para Empresa

· Frame Relay

· X25

· Ancho de banda gestionada

· Líneas punto a punto

· Acceso IP

Páginas Amarillas

· Paginas Blancas, Amarillas,

· Sectoriales Interactivas

· Telemarketing

· 164.970 clientes

Fuente: http://www.telefonica.es/index/comun/tisa.html

1.1.2.3. Posición de la Empresa Respecto a la Competencia

Hacia el año 2000, Telefónica se encuentra entre los primeros doce operadores de

telecomunicaciones a nivel mundial, con utilidades acumuladas por el orden de los

21

Page 22: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

20,000 millones de dólares, y se encuentra entre las doscientas compañías de mayores

dividendos a nivel mundial.

Asimismo Telefónica ha evolucionado hacia el 2002 como se observa a

continuación, manteniendo su posición con respecto a la competencia entre los

operadores mundiales.

Ver Anexo : Empresas líderes de Telecomunicaciones.

1.1.2.4. Participación de la Empresa en el Mercado de Telecomunicaciones

Telefónica Internacional tiene presencia en todas las áreas de negocio: Telefonía

Básica (Clientes Residenciales y Corporativos), Telefonía LDN, Telefonía LDI,

Telefonía Celular, Televisión por Cable.

En Chile, uno de los mercados de telecomunicaciones más liberalizados del mundo,

Telefónica Internacional mantiene una participación del 91% del mercado de telefonía

local a diciembre de 1997, habiendo conseguido en sólo dos años hacerse con el

34,4% del tráfico de larga distancia nacional y el 21,6% del tráfico internacional.

En Puerto Rico, en competencia directa con los principales operadores de larga

distancia norteamericanos, la participación de mercado es del 43%.

En Argentina, Chile y Perú, Telefónica Internacional compite desde hace años en

telefonía celular con operadores especializados, con crecimientos de su cartera de

abonados muy destacados también en el último ejercicio (235% en Argentina, 144%

en Perú y 26% en Chile).

En el negocio de la televisión por cable en Argentina, Chile y Perú, las operadoras

gestionadas y participadas por Telefónica Internacional tienen en conjunto cerca de 2

millones de clientes y ocupan posiciones de liderazgo en sus respectivos mercados, en

un marco fuertemente competitivo. Además, el sólido posicionamiento alcanzado en

televisión por cable representa para las operadoras participadas ventajas competitivas

22

Page 23: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

por economías de escala en la utilización de infraestructuras comunes de red para el

transporte de señales de voz, datos y vídeo.

Telefónica Internacional resultó ganadora del proceso de privatización de las

participaciones accionariales del Estado Brasileño en el holding Telebrás celebrado el

29 de julio de 1998, participando en la gestión de 4 de las 12 operadoras puestas en

venta.

A la conclusión del proceso de privatización, los consorcios liderados por

Telefónica Internacional resultaron adjudicatarios del 51,79% de las acciones con

derecho a voto de Telesp Participaçoes (consorcio en el que participan Portugal

Telecom, BBV e Iberdrola), Telesudeste Celular Participaçoes (junto con NTT e

Itochu) y Teleleste Celular Participaçoes (junto con Iberdrola).

Adicionalmente, Telefónica Internacional adquirió una participación significativa

en el consorcio Portelcom que resultó vencedor en la venta de Telesp Celular

Participaçoes.

Estas adquisiciones sitúan a Telefónica Internacional como el operador extranjero

de más peso en Brasil, el mayor mercado de comunicaciones de la región,

consolidando su posición de liderazgo en el mercado global de las comunicaciones en

Latinoamérica.

Con anterioridad al proceso de venta del holding Telebrás, Telefónica Internacional

incrementó su participación en la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones

(CRT) hasta el 85,2% de las acciones ordinarias (31,56% del capital total) al adquirir

en junio de 1998 el paquete restante en poder del Estado (primera fase de

privatización el 17 de diciembre de 1996).

Ver Anexo: Datos de las compañías de Telefónica Internacional

Ver Anexo: Tamaño del Mercado de Telefónica Internacional

23

Page 24: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Fuente: http://www.telefonica.es/index/comun/tisa.html

1.1.2.5. Objetivos de la Empresa

Es objetivo de Telefónica Internacional S.A es lograr los objetivos de maximizar la

rentabilidad de sus inversiones, participar en todos los niveles de la cadena de valor y

mantenerse como compañía líder de telecomunicaciones en el mundo de habla hispana

y portuguesa ( entre los cinco primeros del mundo), y expandirse a otros mercados

fuera del ámbito iberoamericano.

Para la consecución de estos objetivos, Telefónica Internacional mantiene como

principales líneas de su actuación:

- Orientación al cliente, actuando como operador global de servicios integrales

de telecomunicaciones.

- Maximizar la rentabilidad de sus Inversiones, participando en todos los niveles

de la cadena de valor.

- Consecución de sinergias de grupo y economías de escala y alcance, mediante

mecanismos como la negociación conjunta de compras, la participación en

nuevas áreas de telecomunicaciones y la aplicación de sistemas comunes de

gestión.

- Limitación del riesgo de cartera, con una adecuada diversificación y gestión

activa de la misma.

Fuente: http://www.telefonica.es/index/comun/tisa.html

Es parte del presente estudio estratégico revisar estos lineamientos respecto a las

variables presentes en la actualidad 2002:

- Son estos lineamientos los correctos teniendo en cuenta la situación actual del

negocio?

24

Page 25: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Deben reformularse las principales lineamientos de actuación de la empresa

para la consecución de sus objetivos?

1.1.3. Evolución del Negocio de las Telecomunicaciones

La evolución del negocio de las telecomunicaciones puede ser vista mediante el

análisis de los factores que han conducido a la convergencia de fuerzas entre las

telecomunicaciones, los sistemas de computación y la información como activo.

Así, se observa que han ocurrido cambios evolutivos en lo referido a productos y

servicios, tecnología, economía, política, necesidades del cliente y liderazgo dentro

del sector.

En cuanto a productos y servicios, se ha pasado de la telefonía básica fija a los

servicios móviles, multimedia e Internet, y con una tendencia hacia los servicios de

información como elementos de valor añadido.

En cuanto a tecnología, se ha pasado de la tecnología analógica a la tecnología

digital, al uso del cable de fibra óptica y sistemas de redes de alta velocidad, y con una

tendencia a la tecnología inalámbrica.

Desde la perspectiva económica, se ha pasado de una economía caracterizada por

escalas reducidas, monopolios y altos costos de operación hacia economías de escala,

de libre competencia, de costos relativamente bajos, y con una tendencia a la

liberalización global.

En cuanto a las necesidades del usuario, se ha pasado de la necesidad básica de

comunicar voz a distancia a la necesidad de comunicar voz, datos e imágenes, y con

exigencias cada vez mayores de calidad y de valor añadido como acceso a Internet,

comunicación multimedia, etc.

Ver Anexo : La Evolución del Negocio de las Telecomunicaciones

25

Page 26: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

1.1.4. Análisis Estratégico de la Empresa

1.1.4.1. Identificación del Entorno Relevante

TISA, la división de Telefónica que gestiona los negocios a nivel internacional, es

el nivel relevante de análisis a considerar para la formulación de la estrategia, ya que

gestiona y dirige los negocios en los distintos bloques económicos: Sudamérica,

Centroamérica, Norteamérica, Europa, donde el grupo tiene operaciones. TISA,

determina las políticas generales a seguir, que productos y servicios se van a ofrecer

en cada mercado, la tecnología a usar en la planta y la red de telecomunicaciones, en

cada operadora.

Desde ese punto de vista TISA, es el actor principal que maneja la complejidad y

tiene el poder de decisión sobre el sistema.

1.1.4.2. Análisis del Negocio de las Telecomunicaciones

1.1.4.2.1. Identificación del Core Business (Negocio Medular)

La esencia del negocio de las telecomunicaciones es permitir la transmisión de

mensajes entre personas, organizaciones, y todos aquellos entes que requieran

intercambio de información.

En la transmisión de mensajes para el intercambio de información intervienen

básicamente tres partes o componentes:

Empresas de Medios y Equipos: Son todos aquellos proveedores de equipos y

tecnología que sirven como soporte para la transmisión de los mensajes.

Empresas de Servicios de Telecomunicaciones: Son las encargadas de gestionar y

administrar la transmisión de los mensajes (información).

Empresas de Servicios de Valor Añadido: Son aquellas empresas que, mediante el

uso de tecnologías de información, brindan servicios de información o valor añadido

26

Page 27: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

sobre la base de los medios, es decir, ofrecen productos de un grado de complejidad

mayor, orientados a las necesidades de información del cliente.

Debido a la globalización y la innovación tecnológica, los requerimientos de la

demanda se están orientando a la obtención de productos que les dé soluciones

completas, es decir, que no sólo les permita comunicarse, sino también disponer de la

información que requieren las personas y las organizaciones, siendo este manejo de

información un valor añadido que se da a las telecomunicaciones. Es por ello que este

valor añadido esta siendo cada vez más relevante para el consumidor. Debido a ello la

fusión de la tecnología de información y las telecomunicaciones cada día se hace mas

necesaria.

Ver Anexo: Esencia del negocio de la Telecomunicaciones.

1.1.4.2.2. Visión del Negocio de las Telecomunicaciones

El negocio de las telecomunicaciones y la transmisión de información con valor

añadido se hacen cada día más importantes y en la medida que las empresas posean a

las mismas tendrán una ventaja competitiva sobre las demás. En el mundo moderno se

ha llegado al uso de multisistemas de interacción, donde las personas trabajan o

interactúan en diferentes niveles Mismo tiempo-Mismo espacio, Propio tiempo-

Mismo espacio,Mismo tiempo-propio espacio y propio tiempo y propio espacio. Las

organizaciones están tendiendo a esta ultimo nivel de interacción para lo cual necesita

un alto nivel de canales de información inteligentes y con alto valor añadido que nos

permita interactuar libremente. La visión del negocio esta orientada entonces en darle

cada vez mas a los usuarios servicios de valor añadido, es decir aprender a manejar las

partes más complejas del negocio que es mas que telecomunicaciones es el manejo de

información..

27

Page 28: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Ver Anexo: Visión del Negocio de las Telecomunicaciones

1.1.4.2.3. La Nueva Economía y su Influencia en el Negocio de las

Telecomunicaciones

Tarea consolidar conclusiones de Tesis de Introducción de Empresas en la

Nueva Economía. Las redes de empresas.... de servicios... y los modelos objetivos

para empresas de telecomunicaciones.

1.1.4.2.4. Las Empresas y Servicios de Telecomunicaciones

Según los servicios y equipos ofrecidos en el negocio de telecomunicaciones, las

empresas se forman para ofrecer los servicios y equipos de telecomunicaciones según:

a. Empresas que Producen Equipos de Telecomunicación

Son aquellas que producen equipos que permiten la comunicación entre dos puntos

distantes, manejan la complejidad de enrutar las señales de telecomunicaciones,

también aquellos que codifican y decodifican señales, las redes físicas o aéreas que

soportan la transmisión de señales de telecomunicaciones, las señales de

telecomunicaciones pueden incluir: voz, datos, imágenes, archivos, etc.

Ver Anexo: Empresas que Producen Equipos de Telecomunicaciones a Nivel

Mundial

b. Empresas que Brindan Servicios de Telecomunicaciones

Son aquellas que utilizan los equipos de telecomunicación para brindar una

solución o servicio de telecomunicación a los usuarios finales, sus insumos son los

equipos de telecomunicación, sus productos son, los servicios de telecomunicaciones.

Ver Anexo : Empresas que Brindan Servicios de Telecomunicaciones a Nivel

Mundial

Se clasifican en:

28

Page 29: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

i. Empresas de Servicios Portadores Locales y Finales

Brindan servicios de transporte y señalización de las telecomunicaciones a nivel

local, asimismo, son los que ofrecen los servicios a los usuarios finales.

Las señales de alta velocidad que trasmiten corresponden al servicios que se brinda,

como los servicios de telefonía fija, móvil, cable, transmisión de datos, etc. Y el

medio puede ser desde cable de tierra, cable submarino, satélites, etc. Dependiendo de

la geografía de cada localidad.

ii. Empresas de Servicios Portadores Nacionales

Brindan servicios de transporte y señalización de las telecomunicaciones a nivel

nacional, vale decir entre provincias, estados, dependiendo de la configuración de las

telecomunicaciones en cada país. Son todos aquellos que conectan servicios

portadores locales.

Las señales de alta velocidad que trasmiten pueden corresponder a distintos

servicios, como los servicios de telefonía fija, móvil, cable, transmisión de datos, etc.

Y el medio puede ser desde cable de tierra, cable submarino, satélites, etc.

iii. Empresas de Servicios Portadores Internacionales

Brindan servicios de transporte y señalización de las telecomunicaciones a nivel

internacional, vale decir entre países, continentes, dependiendo de la geografía y las

regulaciones internacionales que rigen actualmente. Son todos aquellos que conectan

servicios portadores nacionales.

Las señales de alta velocidad que trasmiten pueden corresponder a distintos

servicios, como los servicios de telefonía fija, móvil, cable, transmisión de datos, etc.

Y el medio puede ser desde cable de tierra, cable submarino, satélites, etc

29

Page 30: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

iv. Empresas de Servicios de Transmisión de Datos

Brindan servicios de transporte de datos a nivel local, nacional o internacional, son

los que ofrecen los servicios a los usuarios finales como empresas, ISP´s, etc.

Las señales de alta velocidad que trasmiten corresponden a datos. La tecnología

actual permite usar el medio de transmisión digital como una red digital de servicios

integrados : Voz, Datos, Imágenes, Texto.

El medio de transmisión usado, puede ser desde cable de tierra, cable submarino,

satélites, etc.

v. Empresas de Servicios de Difusión (Cable, Microondas, Radio)

Brindan servicios de difusión como Televisión por Cable, Televisión por Aire-

Microondas, Difusión de Radio Comercial o Pública, etc.

vi. Empresas de Servicios de Trunking, Paging

Brindan servicios como troncalizado, y paggers ( Beepers ) .

c. Empresas que Brindan Servicios de Valor Añadido

Ver Anexo : Empresas que Brindan Servicios de Valor Añadido a Nivel

Mundial

Se clasifican en:

i. Empresas de Servicios de Acceso a Internet ( ISP´s)

Brindan servicios de acceso a Internet a los usuarios finales, las condiciones

actuales para este servicio son: el uso por parte del usuario final un servicio de

telecomunicación sobre el cual trabaja Internet y la tenencia de un computador para

conectarlo a Internet. Estas empresas contratan los servicios de empresas portadoras

locales, nacionales e internacionales, para obtener su salida a la red mundial Internet.

30

Page 31: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Estas empresas se basan en servidores y equipos de enrutamiento. La tecnología

actual permite utilizar: Voz, Datos, Imágenes, Texto para la comunicación en Internet.

El medio de transmisión usado, son conexiones dedicadas a alta velocidad con un

determinado ancho de banda a la empresa portadora que brinda la salida a Internet.

ii. Empresas de Servicios de Información y Contenidos

Brindan servicios de valor añadido, distintos a los servicios de acceso a Internet.

Estos servicios no necesariamente están ligados al Internet, como los servicios de

teleconsulta, marketing directo, servicios de información especializada como

búsqueda de personas, servicios varios como líneas de amigos, información general,

chismes, etc.

Los servicios de valor añadido que se brindan sobre Internet a los usuarios finales,

no dependen de la distancia a la cual se encuentre el cliente, el costo de comunicación

una vez que el usuario está en Internet es el mismo que para una comunicación local,

por ello permite la comunicación a distancia y la prestación de servicios sin importar

la distancia, ni la hora de atención. Algunos servicios: comercio electrónico, correo

electrónico, chat comunicación de usuarios a distancia en tiempo real, buscadores de

información especializada, servicios de ocio, acceso a noticias, etc.

Las condiciones actuales para este servicio son: el uso por parte del usuario final un

servicio de telecomunicación sobre el cual trabaja Internet, la tenencia de un

computador y el acceso a Internet.

Estas empresas negocian con las empresas de acceso a Internet ISP´s la colocación

de sus servicios de información en la red de las empresas de acceso a Internet de modo

que tengan presencia en la red mundial Internet.

Estas empresas que producen bienes digitales ( información, contenidos) son las

que se denominan empresas de la nueva economía.

31

Page 32: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

encontramos a las que conforman la nueva economía.

iii. Empresas de Software de Telecomunicaciones

Son los que producen el software que permiten funcionar a los equipos de

telecomunicaciones, el software que permite el enrutamiento de las señales, el

software que permite funcionar a los computadores y sistemas de las empresas que se

conectan a Internet, y el software que permite crear nuevo software especializado, y

que permite crear las bases de datos, información que se ofrece en Internet.

Brindan servicios de software a los usuarios finales, empresas de

telecomunicaciones.

1.1.4.2.5. Análisis de la Cadena de Valor

Para Hacer el Análisis del Valor de los Servicios de una Empresa de

Telecomunicaciones, debemos entender a las empresas de Telecomunicaciones como

un Sistema que recibe insumos y provisiones para operar, realiza su operación

medular ( prestación de servicios de telecomunicaciones) y Utiliza una serie de

servicios de soporte para registrar el resultado de la operación, facturar a quien prestó

el servicio, cobrarle por el servicio, así como una serie de servicios adicionales de

soporte al negocio: como servicios de contabilidad, servicios de mantenimiento, etc.

En el Anexo adjunto se observa la relación de servicios de una Empresa de

Telecomunicaciones (Telefónica), sin mostrar la organización funcional de la misma,

solo por agrupación de tipo de servicio.

De los servicios listados se han extraido los servicios que conforman la cadena de

valor de los servicios de telecomunicaciones:

Servicios por Actividades Primarias Aportación de ValorDesarrollo de Red Baja

Instalación Planta Externa / Interna Baja

32

Page 33: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Servicios Portadores BajaServicios de Acceso Baja

Servicios de Valor Añadido ( contenidos , Eva´s)

Alta

Servicios de Facturación (Tasación) y Cobros

Baja

Marketing y Ventas MediaAtención al Cliente Alta

No se incluyen los servicios de coordinación ya que no añaden valor a los servicios

de telecomunicaciones, son una simple reventa de servicios o tráfico.

Los servicios de mayor aportación de valor, son los servicios con valor añadido,

como los servicios al cliente, el cual al percibir valor directamente retribuye el

servicio, los servicios EVAS (empresas de servicios de valor añadido, como

horóscopos, información de riesgo, etc), de contenidos sobre internet al ser más

atractivos que los servicios de comunicación vía voz, son de mayor aceptación y

percepción de valor por parte del usuario del internet.

Se incluyen los servicios de facturación y cobranzas, porque la tecnología de hoy,

permite brindar el servicio de telecomunicación y cobrarlo al mismo tiempo, casi en

tiempo real, como los servicios móviles prepagados. Al haber una facturación y

Cobranza on-line “hotbilling”, la aportación de facturación y cobros es importante

para que el cliente perciba un buen servicio.

Aún así los servicios de facturación y cobranza según el modelo tradicional de

facturación y recaudación post-consumo conviven con los servicios de hot-billing y

prepagados. En el caso de los servicios de facturación, recaudación y cobranza post-

consumo, estos servicios pueden ser considerados como no conformantes de la cadena

de valor de la empresa. Esta ambigüedad origina que estos servicios sean considerados

como parte de la cadena de valor, aún cuando no constituyan parte del negocio

medular de las Telecomunicaciones.

33

Page 34: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tenemos adicionalmente, actividades de apoyo como los sistemas de información,

los proveedores de insumos: equipos, suministros, recursos humano, que hacen que el

sistema de negocio funcione, si bien su complejidad puede ser mayor a los servicios

de la actividad medular, el aporte al valor es menor, ya que un cliente no paga por lo

bueno o malo que sea el sistema de información, o la contabilidad de la empresa sino

por la calidad del servicio que recibe y por el valor agregado al cliente sobre la

competencia que ofrece la empresa de telecomunicaciones (TISA).

Algunos servicios correspondientes a actividades de apoyo de la cadena de valor,

son los siguientes:

Servicios por Actividades de Apoyo

Aportación de Valor

Sistemas de Información BajaContabilidad e Inventarios Baja

Planeamiento y Desarrollo de RED

Baja

Instalación de Planta Externa e Interna

Baja

Mantenimiento de Planta Externa e Interna

Baja

Provisión de Recursos Financieros

Baja

Provisión de Recursos Materiales (Compras)

Baja

Provisión de Recursos Humanos

Media

Se puede concluir, que de los servicios de actividades de apoyo presentadas,

algunos pueden pasar a ser provistos por entidades externas que sean más eficientes en

la realización de estas actividades, de ese modo las empresas operadoras de TISA,

podrían dedicarse a su negocio medular, prestar servicios de telecomunicaciones.

Los Sistemas de Información, la instalación y mantenimiento de planta externa, la

provisión de recursos humanos ( reclutamiento de nuevo personal), bien podría ser

llevado a cabo por entidades externas.

34

Page 35: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Sin embargo los servicios de Facturación, Recaudación y Cobranza presentan una

característica particular dada la convivencia de los servicios post-.consumo, hot-

billing ( facturación y cobro mientras se produce el consumo) y consumo prepagado.

1.1.4.3. Análisis del Medio Ambiente

1.1.4.3.1. Situación Pasado, Presente, Futuro

Telefónica inició sus operaciones como empresa privada en España, y una vez

consolidada como la primera empresa española en términos de beneficios, volumen de

activos y capitalización, extendió sus operaciones al mundo de habla hispana y

portuguesa, principalmente en países de Sudamérica y Centroamérica, a través de

Telefónica Internacional.

Telefónica Internacional está atenta al desarrollo de otros mercados para estudiar su

participación en nuevas inversiones fuera del ámbito Iberoamericano, especialmente

en el mercado de habla hispana en EEUU, en Europa y Asia.

Ver Anexo : El Entorno Pasado

Ver Anexo : El Entorno Presente

Ver Anexo : El Entorno Futuro

1.1.4.3.2. Identificación de Oportunidades y Riesgos

Las características principales de orden social, tecnológico, económico y político

del medio ambiente en el que se desarrollan las operaciones de Telefónica

Internacional han permitido la identificación de las oportunidades y los riesgos más

importantes de la compañía.

En cuanto a las oportunidades de negocio, se tienen las siguientes:

a. Demanda no satisfecha de productos tradicionales en los países donde

Telefónica tiene participación ( Latinoamérica)

35

Page 36: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

b. Participación en nuevos procesos de privatización ( Asia, Latinoamérica)

c. Incremento del uso de las telecomunicaciones por negocios que hacen uso

de internet ( Convergencia de los Servicios)

d. Aumentar su participación como proveedor de servicios de Internet alto

potencial de crecimiento de Internet en Latinoamérica

e. Mantener el mercado cautivo ofreciendo servicios de valor agregado

adicionales como Teletrabajo, Telemarketing, etc

En cuanto a los riesgos, se tienen los siguientes:

a. Libre competencia en los mercados, pérdida del monopolio

b. Integración de empresas que brindan servicios vía internet con otras

empresas de telecomunicaciones ( Red), poca difusión en AL

c. Desplazamiento de la tecnología de redes fijas por la inalámbrica. Hoy la

planta es mayoritariamente de red fija a nivel IberoAmérica

d. Orientación y Exigencia del Mercado a Tarifas FLAT por los servicios

e. Crisis Económica en América Latina e Inestabilidad Política, Reformas

Antimonopolio

Uno de los puntos recientes más saltantes es la crisis política Latinoamericana,

como en Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina que hacen inestable y riesgosas

las inversiones, al haber golpes de estado, la región se vuelve una caja de pandora,

respecto al futuro, quizás es el momento de buscar nuevos mercados fuera de

Latinoamérica.

Ver Anexo: Análisis de los Factores del Medio Ambiente

36

Page 37: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

1.1.4.3.3. Evaluación de Factores Externos ( EFE )

La oportunidad de negocio de mayor peso corresponde a la oportunidad de

mantener el mercado cautivo e incrementar su participación ofreciendo nuevos

servicios de valor añadido a los servicios básicos.

El riesgo de mayor peso corresponde al posible incremento de las uniones o

integraciones de empresas de servicios de Internet con otras empresas de

telecomunicaciones.

El total ponderado es de 2.6, el cual está ligeramente por arriba del promedio 2.5,

indicando que Telefónica Internacional está en una posición de oportunidades que

pueden ser muy limitadas por la influencia de la ocurrencia de los riesgos. En este

sentido, las opciones estratégicas a formular deben estar orientadas a minimizar los

riesgos.

Ver Anexo: Matriz de Evaluación de Factores Externos

1.1.4.4. Análisis Interno

1.1.4.4.1. Identificación de Fortalezas y Debilidades

La fortalezas internas de mayor peso corresponden a la cobertura internacional en

Iberoamérica con más de 20 millones de clientes, y a la infraestructura de planta fija y

móvil en dicho mercado.

Las debilidades de mayor peso corresponden a la percepción de baja calidad que

tiene el cliente, al bajo grado de propiedad sobre las operadoras (alrededor del 18%),

ya que en la compra de las empresas no se obtuvo la propiedad absoluta, sino una

mayoría relativa, ante inversionistas dispersos, la rentabilidad del negocio y lo

atractivo del mercado hacen posible una repentina oferta de compra hostil por algún

competidor, peligrando la propiedad de la empresa; y la percepción de tarifas caras

por parte del cliente con tendencia a mantener poca lealtad, por los antecedentes de

37

Page 38: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

reclamos motivados por la mala calidad del servicio cuando los servicios estaban en

expansión.

Es por tanto orientarse a buscar como meta, asegurar la rentabilidad del negocio e

el tiempo reduciendo costes relacionados a funciones que no agreguen valor al

negocio, así como centrar sus esfuerzos en ofrecer servicios que sean percibidos de

calidad y con valor agregado.

Ver Anexo : Identificación de Fortalezas y Debilidades (Parte I y II)

1.1.4.4.2. Evaluación de Factores Internos (EFI)

El total ponderado es de 2.7, el cual está ligeramente por arriba del promedio 2.5,

indicando que Telefónica Internacional está en una posición interna media de

fortalezas.

Ver Anexo 16: Matriz de Evaluación de Factores Internos

1.1.4.5. Análisis del Entorno Competitivo

1.1.4.5.1. Análisis de las Cinco Fuerzas Básicas

a. Barreras de Entrada

i. Economías de Escala. En telecomunicaciones el mercado está

dominada por transnacionales que manejan grandes mercados y por

ende tienen grandes economías de escala ofreciendo por ello servicios a

bajo costo, para una empresa nueva significa esto una gran barrera de

ingreso.(Fortaleza)

ii. Necesidades de Capital. Se requiere grandes inversiones en tecnología

e infraestructura (fortaleza).

iii. Acceso a los Canales de Distribución. Estos ya están ocupados por

otros y acceder a estos canales significa alquilar o pagar a otra

38

Page 39: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

empresa de telecomunicaciones por el servicio o invertir en una

infraestructura propia, que requiere enormes inversiones de dinero.

b. Poder de Negociación del Proveedor

La tendencia de las telecomunicaciones es integrarse hacia arriba, buscando las

ventajas competitivas más complejas que nos permitan ser líderes en el mercado en

este caso TISA está muy bien posicionado frente a sus proveedores (fortaleza).

c. Determinantes de la Rivalidad o Competencia

Crecimiento de la Industria. Debido a los avances tecnológicos, la industria de las

telecomunicaciones sé esta expandiendo cada vez más, lo cual acentúa la rivalidad

(debilidad).

La Diferencia de Productos. En telecomunicaciones los productos que ofrecen los

diversos competidores son poco diferenciados, se diferencian unos a otros solo por el

costo.

d. Poder de Negociación del Comprador

El poder del comprador, en este caso los usuarios del servicio, es muy baja debido

a que este tiene la necesidad de contar con medios de telecomunicaciones, que le

permita acceder a la información que es tan vital en los negocios de hoy.

e. Determinantes de Productos Sustitutos

Los productos sustitutos es una gran debilidad en el negocio de

telecomunicaciones, pues este negocio es bastante dinámico y hoy en día tiene una

gran competencia con el ingreso de Internet y la telefonía inalámbrica, y para hacer

frente a estas nuevas tecnologías, Telefónica debe estar en constante evolución y tener

clara la visión del negocio futuro

39

Page 40: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

1.1.4.6. Matriz FORD

Para la Elaboración de la Matriz FORD se juntaron las fortalezas y debilidades más

relevantes y se generaron opciones a seguir para minimizar los riesgos y maximizar el

aprovechamiento de las oportunidades.

Ver Anexo: Matriz FORD

1.1.4.7. Formulación Estratégica

1.1.4.7.1. Opciones Estratégicas a Considerar por la Empresa

De la matriz FORD mostrada en el Anexo, se obtienen las siguientes opciones

estratégicas:

Aprovechar la Planta Fija y Móvil para ser el líder en Acceso Internet en

Iberoamérica, Aprovechar el gran potencial de crecimiento, Orientar los

servicios al valor añadido ( contenidos)

Aprovechar la amplia cobertura a nivel Sudamérica para crear nuevos

servicios de valor añadido que no pueda ofrecer la competencia, el gran

número de clientes permitirá hacerlo a gran escala

Reducir el riesgo del capital invertido en América Latina, buscando nuevos

mercados: ASIA, EEUU, aprovechar la red para ofrecer servicios de

cobertura mundial

Aprovechar su potencial financiero, comprando empresas proveedoras de

contenidos, ofreciendo al mercado hispano una opción alternativa a los

proveedores anglosajones

Fidelizar al Cliente a través de servicios adicionales, promosiones, premios

especiales por permanencia con Telefónica

Cambiar la imagen de baja calidad por una imagen progresista y de servicio

al cliente. Esto implica Mejorar la eficiencia de sus operaciones que

40

Page 41: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

involucren los servicios de su cadena de valor buscando la satisfacción del

cliente ( esto incluye la facturación, recaudación y cobranza ). Buscando

hacer sinergia entre los esfuerzos para dar cobertura a sus procesos en las

operadoras. Buscar la comunalidad, de sus procesos de negocio y apostar

por hacer ahorro de costos de sistemas de información buscando soluciones

que hagan economías de escala.

Evitar la posibilidad de una oferta de compra hostil, a través de asegurar la

propiedad de la empresa, condición óptima para una Oferta Pública de

Compra de Acciones ( OPAS ), aprovechar la solidez financiera ( inversión

$ 20 mil millones)

Ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones a fin de evitar que sean

aprovechados por la competencia, especialmente la oferta de servicios de

valor añadido ( Anticiparse a la Competencia)

Mejorar la calidad a tal grado que le permita ingresar con fuerza a nuevos

mercados ( ASIA, EEUU)

1.1.4.7.2. La Estrategia Propuesta a la Empresa

Para alcanzar los objetivos principales de maximizar la rentabilidad de sus

inversiones, participar en todos los niveles de la cadena de valor y mantenerse como

compañía líder de telecomunicaciones en el mundo de habla hispana y portuguesa, y

expandirse a otros mercados fuera del ámbito iberoamericano, Telefónica

Internacional debe seguir las siguientes acciones en orden de prioridad:

a. Asegurar la propiedad de sus operadoras en Iberoamérica, condición óptima

para la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPAs), en el Corto

Plazo

41

Page 42: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

b. Reducir el riesgo del capital invertido en América Latina buscando nuevos

mercados en Asia y EEUU, en el Mediano Plazo

c. Aprovechar su planta fija y móvil instalada para convertirse en el proveedor

líder de acceso a Internet en iberoamérica, En el Mediano Plazo

d. Orientar sus servicios al valor añadido (contenidos) para fidelizar al cliente,

buscadores, correo electrónico gratuito, horas libres de internet, bonos de

internet, etc. En el Corto Plazo

e. Aprovechar el gran potencial de crecimiento en el sector de servicios de

Internet en Iberoamérica junto con la amplia cobertura actual para

establecer convenios y/o alianzas estratégicas con proveedores de

contenidos ya existentes (por ejemplo, Microsoft y AOL) anticipándose a la

competencia en dicho mercado. En el Corto Plazo

f. Aprovechar el gran potencial de crecimiento en el sector de servicios de

Internet en Iberoamérica junto con la amplia cobertura actual para

establecer convenios y/o alianzas

g. Aprovechar las experiencias en las distintas operadoras de Sudamérica

( Brasil, Argentina, Chile y Perú) para realizar esfuerzos sinérgicos en la

prestación de servicios comunes ( unificación de procesos, compartir

servicios entre operadoras, crear centros de competencia a nivel País y por

función)

1.1.4.7.3. Riesgos de Optar por la Estrategia Propuesta

Telefónica facilitaría en ingreso de Microsoft como proveedor de servicios de

Internet en Latinoamérica, convirtiéndose en potencial competidor en ese sector. Aún

cuando Bill Gates el CEO, de Microsoft Corp. Anunció que prefería el mercado del

42

Page 43: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

software y no del valor añadido. La compra de Yahoo, Hotmail por parte de

Microsoft, haría indicar que se está orientando al mercado de contenidos.

Los competidores pueden anticiparse al canalizar sus inversiones hacia productos

de valor añadido a bajos precios, sobre la base de una infraestructura de red ya

existente. Una prueba de que esto ya está ocurriendo es la creación de “un grupo de

trabajo, "Universal" ADSL - Asymmetric Digital Subscriber Line - Working Group,

que busca acelerar la adopción y la disponibilidad de acceso digital a Internet en alta

velocidad para el mercado masivo”; “El UAWG - Universal ADSL Working Group -

está liderado por las principales empresas del sector de PCs - Compaq, Intel y

Microsoft - y principales empresas de telecomunicaciones - Ameritech, Bell Atlantic,

BellSouth, GTE, SBC Communications, Sprint y US WEST, y ya está siendo apoyada

por la 3Com Corporation, Alcatel, Analog Devices, Ariel Corporation, Aware, Bell

Canada, Cirrus Logic, Cisco Systems, Copper Mountain Networks, Covad

Communications, DSC Communications, Ericsson Telecom AB, Globespan

Semiconductor, Lucent Technologies, MCI, Netspeed, Nortel (Northern Telecom),

Orekit, PairGain Technologies, Paradyne, Rockwell Semiconductor Systems,

Siemens, Texas Instruments, Tut Systems, Inc., y Westell Technologies.”

Fuente: http:/www.intem.com.br/intel/uniace.htm

Se requiere de una fuerte inversión para contribuir y acelerar el crecimiento del

mercado de usuarios de Internet en Latinoamérica. Lo cual unido a la grave recesión

que afecta la región la inestabilidad política, podrían hacer peligrar el retorno de la

inversión que se requiere para lograr el despegue de internet en Sudamérica, lo cual

implica una alta inversión en compra de equipos a bajo precio buscando alianzas con

Compaq, Intel, Microsoft, lo cual implica que el riesgo es compartido y no

necesariamente van a querer compartir el riesgo.

43

Page 44: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

En el corto plazo, los productos de valor añadido se orientan a los segmentos de

mercado A/B. Desde ese punto de vista, los consumidores de los sectores C y D con

distintos gustos, podrían ver los contenidos como no atractivos, por lo cual habría que

establecer un estudio de gustos y preferencias de estos sectores, relacionado al internet

y los contenidos

1.1.4.7.4. Conclusiones Acerca de la Estrategia Propuesta

Es de vital importancia para TISA tomar la posesión de las operadoras que maneja

principalmente en Brasil, Argentina, Chile y Perú; debido al bajo grado de propiedad,

respecto a los socios externos, esta debe ser una medida urgente a corto plazo.

La expansión hacia nuevos mercados en el Asia y EEUU, hace reducir el riesgo del

capital invertido en América Latina que se encuentra afrontando una severa crisis

económica que a su vez crea inestabilidad política, los casos de Ecuador, Colombia y

Venezuela son un claro ejemplo que la situación política no es la más propicia para las

inversiones.

Si bien TISA parte con desventaja respecto a sus competidoras AOL, Starmedia,

Geocities, El Sitio, Microsoft ( Potencial), puede lograr rápidamente ser el mayor ISP

( Internet Service Provider ) de la región a través de ofrecer acceso internet a bajo

costo aprovechando su amplia red instalada en Chile, Argentina y Perú, puede ofrecer

el acceso internet incluso gratis en donde convenga por ejemplo en el Brasil donde

AOL ( America On Line) ya está ofreciendo internet gratuito. El objetivo es que los

clientes de telefonía fija, pasen a ser clientes de acceso internet, evitando ceder

mercado a la competencia, ofreciéndo una solución : línea de acceso + acceso internet

+ servicios de valor añadido como correo, espacio en disco (Terra) + terminal de

acceso a internet ( computadora o cualquier otro de menor costo). la gran limitante es

44

Page 45: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

el costo de las computadoras: entre 600 dólares y mil dólares, lo cual está fuera del

alcance de la mayoría de la población.

La creación de Terra, tiene como objetivo crear el mayor ISP en América Latina,

con mas de 1.5 millones de usuarios. Terra apuesta a brindar a los internautas de habla

hispana una solución alternativa a las soluciones anglosajonas.

Es estratégico que Telefónica consolide su posición de compañía líder de servicios

de red en el mercado Iberoamericano, lo cual le dará protección contra nuevos

competidores en los servicios de red al tener estos mayores costos de interconexión.

Una forma de asegurar ganancias a largo plazo es tener un mercado cautivo,

ofreciendo constantemente nuevos servicios que agreguen valor sobre los servicios ya

existentes, como por ejemplo servicios que faciliten los negocios en internet

( transacciones seguras), manejo de firmas electrónicas, consultas a bases de datos de

riesgo crediticio, consultas a la bolsa en línea. Información actualizada de los precios

en los mercado. Estos servicios deben estar diseñados de acuerdo a los gustos y

preferencia de los clientes a los cuales va dirigido; la cuota de mercado ganada por

Telefónica no debe ser descuidada. Los 20 millones de clientes que tiene hoy, pueden

generar importantes economías de escala, ofreciendo nuevos servicios, incluso

buscando alianzas con socios creadores de contenidos o comprando empresas de

desarrollo de contenidos.

Para conservar a los clientes las actividades de atención al cliente deben estar

orientadas a fidelizarlo, con campañas tales como correo electrónico gratuito, horas

libres de acceso a internet, bonos internet, premios por pronto pago, por permanencia

con los servicios de la compañía, etc.

45

Page 46: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El manejo de las alianzas estratégicas con proveedores de contenidos como

Starmedia, El Sitio, Microsoft, Latinmail que ya han ganado terreno en Latinoamérica

debe ser tratado con cuidado, teniendo en cuenta la posibilidad de comprar sus

operaciones y sistemas. El objetivo es adelantarse a los verdaderos competidores

mundiales en este nuevo mercado de internet Latinoamericano como son AOL,

Geocities, Altavista, Microsof.

Dado que los costos se han reducido, por el uso de tecnología de fibra óptica, con

los cuales el costo de congestión de red, pierde sentido, es momento de reestructurar el

sistema de tarifas, apuntando a tarifas planas o “Flat”, las cuales ya no se basen en el

tiempo consumido, sino en la velocidad y capacidad de las líneas de servicio. Sobre

esa tarifa Flat, se podrá cobrar los extras correspondientes a servicios adicionales:

acceso internet, acceso a contenidos especializados, soporte técnico y entrenamiento

en uso de los nuevos servicios, además de un margen que permita capitalizar para

nuevas inversiones en renovación de planta y expansión del negocio.

1.2. Diagnóstico Funcional

1.2.1. Situación Actual

1.2.2. El Nuevo Modelo Funcional: Los Procesos Claves de Negocio, Los Centros

de Servicios Compartidos

1.2.3. En eJustificación

En este contexto, el presente estudio de investigación permite revisar y proponer

algunas herramientas que permitan a la pequeña y mediana empresa lograr un

desarrollo sostenido y, por extensión, en el largo plazo, el despegue del Perú como

nación. La tesis desarrolla su propuesta en el marco de las principales características

46

Page 47: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

de este contexto denominado nueva economía, como son la globalización, el

conocimiento y el uso de redes de información.

1.2. Preguntas de investigación

El tema central por tratarse en la presente investigación consiste en determinar

cómo deben insertarse las pymes peruanas en la nueva economía. Entre las principales

preguntas de investigación que se desean responder en el transcurso de la presente

tesis, figuran las siguientes:

- ¿Cuáles son las características de la nueva economía presentes en el Perú y qué

tendencias se vislumbran para los próximos años?

- ¿Cuál es la situación actual de las pymes en el país y su posición actual frente a la

nueva economía?

- ¿Sería factible aplicar en nuestra realidad social, política y económica, las

estrategias de pymes de otras partes del mundo?

- ¿Cuáles son las características que deberían tener las pymes peruanas para ingresar

con éxito a la nueva economía?

- ¿Cuál debe ser el rol de los sectores estatales y privados para la creación de un

entorno propicio que promueva el desarrollo de las pymes?

1.3. Alcances y limitaciones de la investigación

La presente tesis desarrolla su investigación en el sector de la pequeña y mediana

empresa del país en general, con los siguientes alcances y limitaciones:

- La investigación de campo se circunscribe a una muestra de las pymes ubicadas en

la ciudad de Lima, específicamente en las zonas de Gamarra, Caquetá, Comas,

Villa El Salvador.

47

Page 48: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Si bien se ha desarrollado un muestreo no probabilístico, las conclusiones

obtenidas de la muestra permiten definir algunas hipótesis que deberían ser

ampliadas en investigaciones futuras.

- La información disponible de fuentes secundarias ha sido bastante limitada, en lo

referente a características de la nueva economía en el Perú y estudios actualizados

del sector pymes. El último censo económico fue realizado en el Perú en 1993-

1994.

- No se pretende definir en el presente estudio un modelo único de inserción en la

nueva economía, ya que pueden existir rasgos característicos en algunos sectores

productivos que faciliten o limiten a las pymes para este ingreso.

- Para las recomendaciones planteadas, se requieren de una serie de condiciones

previas, que en su mayoría son generadas a nivel macro por el gobierno. Es por

ello, que no constituyen parte de la presente investigación, por lo que son

únicamente mencionadas como parte de la plataforma de desarrollo.

48

Page 49: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL

En el presente capítulo, se desarrollan los conceptos, características y tendencias de

la nueva economía; posteriormente se realiza una comparación entre la llamada nueva

economía y la economía tradicional, y cómo las empresas se configuran en ambos

entornos.

Asimismo, se hace una descripción de los roles que asume la información, la

competencia y el cliente; luego se mencionan los beneficios de la nueva economía

para las empresas y la posición de las pymes frente a la nueva economía.

Finalmente, se señalan los principales modelos de desarrollo de las pymes que han

tenido éxito y los principales tipos de agrupaciones y redes.

2.1. Definición de nueva economía

Para explicar el significado de la nueva economía, se debe tener en cuenta el uso de

términos alternativos como economía digital y economía de la información

considerados como equivalentes.

Aun cuando no hay consenso en una definición exacta, la mayoría de las

acepciones del término de nueva economía se refiere a los cambios dramáticos que ha

experimentado la economía tradicional en los últimos años en un entorno cada vez

más globalizado, donde el conocimiento se convierte en el principal activo de la

empresa y se hace un uso intensivo de la tecnología de información, redefiniendo la

estructura de los negocios.

La firma consultora Cambridge Technology Partners define a la nueva economía

como:

Un período de creciente actividad global marcada por presiones deflacionarias sostenibles e interactividad conducida por la tecnología, que soporta simultáneamente altas tasas de consumo e inversión (Cambridge Technology Partners, 1999: 11).

49

Page 50: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Sin embargo, a lo largo de la historia se han dado en mayor o menor grado

revoluciones similares como ha ocurrido con la invención y utilización de la luz

eléctrica, el automóvil y mucho antes, la máquina de vapor.

Cada una de estas invenciones aceleraron el cambio apoyadas en un entorno

oportuno o en la destrucción creativa de Schumpeter que destruye negocios e

industrias enteras para crear otras innovadoras que responden a una nueva forma de

vida de la sociedad para la generación de valor y bienestar.

La economía tradicional que se está dejando atrás se sostiene en la predictibilidad,

el trabajo estable, las economías de manufactura, la organización jerárquica, planes de

largo plazo y economías de escala. En este entorno son exitosas aquellas empresas que

han sabido mantener estos patrones ocupando un lugar privilegiado por un buen

tiempo.

Por otra parte, en la nueva economía se da una gran variabilidad de los mercados,

un descenso relativo del valor de los activos físicos respecto a los activos intangibles,

y el aumento de la competitividad entre las empresas ya que no solamente compiten

en nivel local sino mundial por lo que las empresas se ven obligadas a globalizar sus

negocios y sus recursos, enfocarse en los clientes, dar mayor poder a los empleados,

incluir el cambio como parte de la cultura corporativa (Cambridge Technology

Partners, 1999).

2.2. Características de la nueva economía

Se identifican doce puntos básicos que distinguen a la denominada economía

digital, los cuales se resumen en la Tabla 2.1. (Tapscott, 1997). En el Perú, algunas de

estas características se están desarrollando como el inicio de una mayor integración

dado por un aumento del uso de Internet.

50

Page 51: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 2.1. Factores de la nueva economíaVariables Características

1. Conocimiento Preponderancia del activo intelectual y viene a ser la base del valor de los ingresos y de las utilidades. El contenido de conocimiento de los productos y servicios va en aumento a medida que las ideas del consumidor, la información y la tecnología se convierten en parte de los productos.

2. Integración La nueva economía es una economía en red que integra elementos (personas o empresas) que se interconectan con otros para la creación de bienestar. Uso de Internet.

3. Globalización Existencia de una economía mundial. Mayor interdependencia entre los países. Las redes computacionales permiten que las empresas suministren servicios las 24 horas a medida que las solicitudes de los clientes se transfieren de una zona de tiempo a otra, sin que el cliente se de cuenta de que el trabajo se realiza al otro lado del mundo.

4. Digitalización Toda la información se puede reducir a ceros y unos, es decir, al sistema binario que manejado a través de un computador puede realizar funciones complejas como la transmisión de audio o vídeo.Los sistemas analógicos de comunicación cambian a sistemas digitales.

5. Desintermediación Las funciones de intermediación conocidas entre los productores y consumidores se están eliminando a través de redes digitales. Se necesitará hallar nuevas formas de proporcionar valor a los clientes, convirtiéndose en facilitadores de contratos con valor agregado y socios permanentes en cuanto a asesoría, conocimiento y ayuda en la actividad comercial.

6. Innovación La imaginación humana se convierte en la principal fuente de valor. El desafío crítico para cualquier compañía en la economía digital consiste en crear un entorno que premie, recompense y estimule la innovación.

7. Convergencia Concentración de sectores económicos claves: computación comunicaciones y contenidos. Convergencia de estructuras organizacionales responsables de las tecnologías de la computación.

8. Proconsumidor Se reduce la brecha entre consumidores y productores. Ahora, los consumidores se involucran en el proceso productivo, configurando el producto de acuerdo a sus preferencias, logrando una adecuación personalizada.

9. Inmediatez La nueva empresa es una empresa de tiempo real, la cual continua e inmediatamente se ajusta a las condiciones cambiantes de los negocios a través de la inmediatez en la información. Los ciclos de vida de los productos se reducen.

10. Virtualización Los elementos físicos se tornan virtuales, cambiando, el metabolismo de la economía, los tipos de instituciones y la naturaleza de la actividad económica en sí misma.

11. Molecularización Lo "masivo" se convierte en "molecular" (personalizado) en todos los aspectos de la vida económica y social. La nueva empresa tiene una estructura molecular (personalizada) fundamentada en el individuo

12. Discordancia Generación de contradicciones sociales masivas. Nuevo empleo bien remunerado en contraposición a las habilidades inapropiadas de los trabajadores despedidos.

Fuente: Tapscott, 1997.Elaboración: Autores de esta tesis.

51

Page 52: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Por su parte, Kevin Kelly (1998) afirma que la nueva economía presenta las

siguientes características: es global, favorece lo intangible (ideas, conocimiento,

información y relaciones) y está intensamente interrelacionada (redes). Por considerar

de manera concisa las características indicadas anteriormente, esta es la definición de

nueva economía que se utilizará en la presente investigación.

Estos tres atributos producen un nuevo tipo de mercado y sociedad, enraizado en

las redes electrónicas. Kelly establece la premisa de que los principios que gobiernan

el mundo del soft (el mundo de los intangibles, los medios, el software, y servicios)

pronto prevalecerán, sobre el mundo del hard (el mundo de la realidad física, los

átomos, los objetos, el acero, el petróleo y el trabajo).

En lo que se refiere a los intangibles, el más importante es el conocimiento. Se

entiende por conocimiento la información que tiene valor en la interacción con el

capital humano, el que puede ser descrito como la competencia, valores, relaciones y

habilidades de los empleados individualmente que dan valor a la empresa (Ericsson –

Skandia, 1999).

También se define conocimiento como la habilidad que posee la gente al utilizar

información para resolver problemas complejos y adaptarse al cambio, la habilidad

individual para tratar exitosamente lo desconocido, la habilidad de actuar (Sveiby,

1997).

Existen dos tipos de conocimiento, explícito y tácito. El conocimiento explícito es

información o instrucciones que pueden ser formuladas en palabras o símbolos y, por

lo tanto, puede ser sujeto de digitalización, es decir, guardarse en código de bits como

archivos computacionales. El conocimiento tácito, es aquel que no ha sido formulado

(tal vez no pueda hacerse) explícitamente y por lo tanto no puede ser guardado de

manera efectiva o transferido por medios digitales.

52

Page 53: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El compartir e intercambiar el conocimiento tácito se convierte en una tarea muy

difícil donde los procesos de innovación son interactivos. Esto debido a que la

comunicación de conocimiento tácito requiere algún sistema de significado

compartido para que éste pueda ser entendido y aplicado (Nonaka, 1999).

2.3. Tendencias de la nueva economía

La tecnología está evolucionando con mayor rapidez. Los avances tecnológicos

están trayendo profundos cambios. Para Heral B. Malmgren, estos avances tienen que

ver con la revolución de la información, así como con la aparición de nuevos

materiales (fibra óptica, superpolymeros superconductores) y con la nueva revolución

de la industria manufacturera, donde los procesos industriales están siendo

reorientados dentro de un diseño y producción asistidos por computadora,

manufactura integrada y sistemas flexibles de manufactura (Malmgren, 1990).

Estos cambios, han generado implicancias en todos los aspectos, incluyendo el

laboral y en su reglamentación. Albert Bressand asevera que la economía mundial

actualmente puede ser calificada como una economía de información mundial

(Lawrence, 1996).

Muchas de sus observaciones las efectúa a partir de factores tales como las

tendencias sectoriales, las estrategias empresariales, las estructuras cambiantes de los

mercados, las negociaciones internacionales, el estilo de vida y la ética.

Se percibe ya a la información como una dimensión fundamental en las actividades

manufactureras.

Anteriormente, para definir a un mercado y su estructura, nos debíamos basar en la

naturaleza del proceso material. Sin embargo, ahora las estructuras de mercado

dependen más de los procesos de transformación y control y, también, de la

53

Page 54: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

información. Las distancias que separaban a compradores y vendedores hoy no

existen, lo cual obliga a nuevas capacidades por parte de las empresas.

El que los productos se comercialicen cada vez más junto con los servicios crea

nuevos puentes entre los sectores manufactureros y de servicios, y tiene un efecto

inmediato sobre la capacidad de los planificadores y reguladores para implantar

sistemas administrativos y reglamentarios que se habían desarrollado en torno a

distinciones sectoriales.

Además de los cambios tecnológicos que están ocurriendo en el presente siglo,

Lester Thurow considera que lo que realmente cambia no es la información que

tenemos acerca de lo que se debe comprar, sino la manera que compramos las

necesidades de la vida cotidiana. Existe una confusión y caos acerca de donde se

encuentra el éxito en la economía, se están obteniendo grandes utilidades pero las

situaciones en dónde se están obteniendo están cambiando rápidamente (Thurow,

2000)

2.4. La economía tradicional y la nueva economía

La nueva economía es una era caracterizada por el uso intensivo de la información

en contraposición con la era industrial, que se caracterizó por el uso intensivo de

maquinaria en reemplazo de la mano de obra.

Según Peter Drucker, el uso intensivo y cada vez más generalizado del capital y de

la tecnología conquistaron el mundo y crearon un sistema capitalista, y se convirtieron

los avances tecnológicos en una revolución industrial, caracterizada por economías de

escala que consistía en grandes volúmenes de producción dado por las ventajas

derivadas de la división del trabajo, el afán de disminuir los costos de transacción, así

como por la integración entre empresas. Esto permitió que las empresas sean cada vez

más grandes y tendiesen a globalizarse (Drucker, 1997).

54

Page 55: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El modelo de desarrollo industrial se funda en la producción masiva o economía de

escala dentro de mercados estables; bajo ese entorno equilibrado, se acomodaron las

tecnologías de producción masiva características de los grandes negocios.

Esta situación no se dio en países con diferente grado de desarrollo como el Perú,

en donde las compañías se posicionaron sobre la base del acceso a recursos naturales y

mano de obra barata pero sin esfuerzos de investigación y desarrollo (Porter, 2001).

Sin embargo, la era de la información ha traído consigo nuevas características entre

las que destaca la inestabilidad de los mercados, lo cual obliga a encaminar la

economía hacia otras tipologías, donde el desarrollo de la producción masiva o

economía de escala ya no es el factor decisivo. Así se observa que las grandes

empresas propenden a descentralizar la producción mediante franquicias, joint venture

o subcontratistas y a centralizar funciones cruciales para mantener el control, en forma

similar se observa en las pymes una tendencia hacia el agrupamiento de sectores

donde un líder en forma progresiva desarrolla estrategias corporativas y abandona la

función de producción.

A pesar de las diferencias, hay aspectos comunes entre la nueva economía y la

economía tradicional, así tenemos los factores que pueden dar ventajas como la

adopción de una tecnología exitosa de manera temprana, y la gestión efectiva de las

relaciones con los clientes (Cambrige Technology, 1999)

2.5. El nuevo rol de la información

Se entiende por información todo aquello capaz de ser digitalizado, codificado en

una cadena de bits. Los libros, bases de datos, revistas, el resultado de un partido de

fútbol, música, películas, la cotización de una acción y las páginas web; todos son

bienes de información (Shapiro, 1999)

55

Page 56: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Según Carl Shapiro y Hal Varian, hace cien años la situación mundial de los

negocios pasó por un cambio dramático como viene ocurriendo hoy en día, la rapidez

de las comunicaciones (teléfono) modificó el entorno de las industrias y comercios,

los emprendedores que con destreza actuaban en las leyes del nuevo ambiente,

sobrevivieron e inclusive hicieron grandes fortunas, pero aquéllos que no conocían

cómo las nuevas tecnologías afectaban sus negocios y no tomaban en cuenta los

principios económicos, fracasaron.

En esta economía de la información, la empresa debe enfocarse en el valor que

tiene la información para los diferentes consumidores, el público está dispuesto a

pagar por la información que le interesa. El costo de producir información es alto,

pero el costo de reproducir la información es bajo. En términos económicos, la

producción de bienes de información involucra altos costos fijos, pero bajos costos

marginales.

La facilidad de copiar y transmitir la información mediante la tecnología digital, ha

hecho de Internet una gigantesca máquina de copiado fuera de control. Esto plantea un

problema a los creadores de la información: si las copias crecen masivamente con

respecto a las ventas legítimas, es posible que los productores de información no

recuperen sus costos de producción (Shapiro, 1999).

2.6. La nueva competencia

Este nuevo gobierno (Tapscott, 2000), en la red de redes en el siglo XXI, está

cambiando los negocios afectados por nuevas reglas de la competencia y

transformaciones de la industria.

A medida que la competencia se intensifica, la innovación no se puede alcanzar

sólo dentro de la empresa industrial integrada o empresa virtual, sino que, por el

56

Page 57: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

contrario, las empresas deben trabajar en conjunto para crear redes en línea de

clientes, proveedores y procesos de valor agregado.

Una red o telaraña de negocios ideal, denominada b-web por Tapscott, tiene las

siguientes características: infraestructura de Internet, proposición de valor innovadora,

capacidad multiempresarial, cinco clases de participantes, coopetición, enfoque en el

cliente, preponderancia del contexto, reglas y estándares e intercambio de

conocimiento (Anexo 2.1.).

Es en este contexto que se definen cuatro tipos de b-web: agora o de mercado

abierto, la de agregación, la de cadena de valor, la de alianza y la red distributiva.

Estos distintos tipos de b-web se diferencian principalmente en dos dimensiones

primarias: control económico (de jerárquico a auto-organizado con menor control) e

integración de valor (de baja a alta). En la Figura 2.1. se muestran los diferentes tipos

de b-web de acuerdo a estas dos dimensiones primarias.

Figura 2.1 Tipos de b-web

Fuente y elaboración: Tapscott, 2000

A continuación se explican los distintos tipos de redes de negocio o b-webs.

57

Jerárquico

Agora

Agregación

Red

distributiva

Alianza

Cadena de

valorIntegración de valor

Control

Auto-organizado

Baja Alta

Page 58: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

2.6.1. B-web agora o de mercado abierto

Cualquiera puede ser comprador o vendedor. Tal como ocurría en los centros del

intercambio comercial llamados agora en la antigua Grecia. Algunos vendedores

distribuyen sus propios productos mientras que otros utilizan intermediarios. La

integración de valor es relativamente baja y ninguna entidad por sí sola tiene el

control. Generalmente, la gente cumple las reglas pero en el ir y venir del comercio,

diferentes participantes y coaliciones dirigen los hechos en un momento o en otro. La

confianza no es inherente al sistema y la precaución del comprador es una guía útil

para la acción.

El liderazgo depende de la oportunidad y de la inteligencia de mercado; es cuestión

de encontrarse en el sitio preciso, en el momento oportuno, con la solución correcta al

precio justo. En muchos aspectos Internet es un enorme mercado abierto. Es por esto,

que la red plantea un reto y una amenaza a compradores y vendedores.

En la Figura 2.2. se puede apreciar la representación de una b-web de mercado

abierto o agora en donde los precios de los bienes transados se “descubren” en las

negociaciones entre las partes.

Figura 2.2. B-web agora o de mercado abierto

58

Compradores

Compradores

Compradores

Compradores

Vendedores

Vendedores

Vendedores

Vendedores

Mecanismo de descubrimiento de

precios

Page 59: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Fuente y elaboración: Tapscott 2000

2.6.2. B-web de agregación

Las compañías suelen operar de manera jerárquica, posicionándose como

intermediaria entre productores y consumidores. Con el surgimiento de las tecnologías

de Internet, en una b-web de agregación el control y el manejo de la cadena de

suministros se vuelve cada vez más efectivo y eficiente en costos. Al igual que en el

mercado abierto, la integración de valor es baja.

En la Figura 2.3. se puede apreciar la representación de una b-web de agregación

en donde el agregador es el líder de la red.

Figura 2.3. B-web de agregación

Fuente y elaboración: Tapscott 2000

2.6.3. B-web de cadena de valor

El punto central está en el proceso de optimización. Similar a la b-web agregada,

una compañía actúa en forma más o menos jerárquica, pero a diferencia de ésta, el

objetivo es maximizar la integración de valor a través de la efectividad operacional.

59

Productores

Agregador

Clientes

Page 60: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El líder de la b-web o proveedor de contexto (que facilita la interfase entre el

cliente y la b-web liderando el establecimiento de reglas en la b-web) usualmente es

también el proveedor de contenidos (que diseña, hace y entrega las formas de valor –

productos, servicios o información- que satisfacen las necesidades de los clientes).

El esquema de representación de la b-web de cadena de valor se puede observar en

la Figura 2.4. Esta red exige un mayor nivel de coordinación entre los distintos

participantes, el líder es el integrador.

Figura 2.4. B-web de cadena de valor

Fuente y elaboración: Tapscott 2000

2.6.4. B-web de alianza

Ésta es la más virtual de las b-web y tiene por objeto lograr una integración de alto

valor ante la ausencia de control jerárquico. Una b-web de alianza puede tener uno o

más líderes, pero éstos no pueden ejercer control y continuamente están sujetos a

desafíos. Una b-web de alianza protege a sus participantes y clientes de los peligros de

una b-web de mercado abierto. Los productores cumplen con estándares que dan por

resultado un entorno con soluciones completas. Por otro lado, los clientes tienen un

60

ClientesProductores

Integrador

Page 61: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

amplio rango de opciones, con la capacidad de ajustar e integrar sus propias

soluciones.

Los clientes cumplen un rol prominente en la creación de valor, contribuyen en el

diseño e integración de valor convirtiéndose así en “prosumidores”, el valor se

incrementa con mayor número de participantes y el mercado crece.

En la Figura 2.5. se representa la b-web de alianza. Los prosumidores se

interrelacionan en un espacio de valor que crece conforme aumenta la innovación y el

valor agregado por los participantes.

Figura 2.5. B-web de alianza

Fuente y elaboración: Tapscott 2000

2.6.5 B-web de red distributiva

Esta red es la que lleva los elementos básicos para que todas las demás redes

funcionen, como la sangre en el sistema circulatorio, se espera que funcione

normalmente y usualmente las personas se percatan de su importancia cuando falla.

61

Prosumidores

ProsumidoresProsumidores

Prosumidores

Espacio de valor

Page 62: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Las b-web de redes distributiva incluyen a las redes de telecomunicaciones, las

redes de distribución eléctrica, los servicios postales, los servicios de operadores

logísticos y las operaciones bancarias entre otras.

Se puede apreciar en la Figura 2.6. la representación de la b-web distributiva que

alimenta a una gran cantidad de clientes y productores que a su vez forman parte de

otras b-web.

Figura 2.6. B-web de red distributiva

Fuente y elaboración: Tapscott 2000

2.7. El cliente en la nueva economía

El consumidor está evolucionando, desde una actitud pasiva a una activa, es así que

puede programar a algunos agentes de software en Internet para encontrar el mejor

precio en muchas clases de bienes. Ellos excluirán cualquier oferta que no se ajuste a

esos gustos fundamentales y darán la bienvenida únicamente a aquéllas que sí lo

hagan.

62

Productores Clientes

Red distributiva

ProductoresClientes

Page 63: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Todo esto está conduciendo a que cada consumidor cree para sí mismo un espacio

electrónico personal (o varios espacios) que dicta los términos y condiciones para la

interacción con el resto de la cibercomunidad.

Los métodos tradicionales se están modificando. Frente a un consumidor equipado

con todo este poder, el reto del vendedor para captar la atención se vuelve mayor que

antes. Sin embargo, las herramientas para seguir el comportamiento de los clientes y

sus agentes en Internet le dará a los vendedores la habilidad para ajustar sus propias

ofertas a las preferencias del cliente.

2.8. Beneficios que la nueva economía ofrece a las empresas

La nueva economía permite la desintermediación en la cadena que va desde el

productor hasta el consumidor final reemplazándose los intermediarios que no

agreguen valor al producto por nuevos intermediarios que si agreguen valor bajo el

nuevo modelo de negocio.

Con las nuevas tecnologías de información y el uso de la red, se han incrementado

en intensidad diversas actividades de la cadena de valor como las relaciones con los

proveedores y con los clientes.

Todos estos avances se traducen en la reducción de los precios y la mejora en el

servicio al cliente y, a pesar del desarrollo constante de mejores tecnologías de

información que pueden ser compradas, el fundamento del éxito radica en el capital

humano de la empresa.

La nueva economía a través de Internet ha modificado el significado del tamaño de

la empresa frente a los usuarios quienes percibirán las diferencias entre las empresas

con lo que vean en la pantalla de las páginas web, su diseño, funcionalidad, atractivo

para ellos y finalmente en el servicio completo que incluye los medios de pago, la

entrega del producto y el servicio al cliente.

63

Page 64: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Así mismo, la Internet abre una gran posibilidad a las pymes para aumentar su

mercado y dar una mayor difusión a sus productos, los costos relativamente bajos para

emprender un negocio en Internet comparados con la implantación tradicional de

nuevos puntos de venta, promoción y distribución en lugares lejanos, sustentan esta

oportunidad para las pymes.

La facilidad con que se puede transmitir la información y, además, el conocimiento

por la red, ha elevado considerablemente la rapidez para detectar oportunidades de

nuevas tecnologías, nuevos negocios, nuevos recursos gracias a la tendencia de

compartir el conocimiento, característica de la nueva economía.

A pesar de la caída del valor de las acciones de muchas grandes empresas

tecnológicas a lo largo del 2000 y en marzo de 2001 (Anexo 2.2), las repercusiones en

la nueva economía difícilmente ocasionarán un gran cambio a menos que se

modifiquen drásticamente las tendencias sobre el conocimiento, la globalización o

sobre el Internet.

2.9. Las pymes frente a la nueva economía

Aún cuando en Perú no se vive plenamente la experiencia de la nueva economía,

ésta sí está presente en los países desarrollados y, en Latinoamérica, ya se están

apreciando sus efectos como por ejemplo en México, Brasil y Argentina.

La primera característica de la nueva economía, la globalización, ha afectado en

gran medida a las pymes cuando se adoptó plenamente en Perú la economía de libre

mercado con apertura a las importaciones, entonces las pymes que no estuvieron

preparadas para enfrentar a los competidores globales tuvieron serios problemas. De

similar manera, el avance de la nueva economía por el mundo desarrollado y los

principales países de Latinoamérica probablemente cambiará también la manera de

64

Page 65: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

hacer negocios en Perú y si las pymes no están preparadas para la nueva economía

posiblemente enfrentarán numerosas dificultades.

El ingreso a la nueva economía hasta el momento es una opción para las pymes

pero varios expertos consideran que no será una opción, es así que en un futuro

próximo las pymes no tendrán ya la posibilidad de elegir insertarse en la nueva

economía sino que la nueva economía será el entorno en que actuarán aquéllas que

estén listas para ello, las que no lo estén pondrán en riesgo su viabilidad.

La preparación de las pymes para la nueva economía no se puede dar simplemente

con la adquisición de tecnologías de información. Existen otros factores a considerar

como el conocimiento reflejado en mejores prácticas de negocios y capacidad

gerencial, además de una adecuada infraestructura básica en el entorno y una cultura

organizacional que sea reflejo de una visión de futuro compartida. Para conseguir todo

esto es preciso establecer estrategias y modelos de desarrollo para las pymes.

2.10. Modelos de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas

En el nuevo entorno los elementos clave que caracterizan a las empresas y

determinan su competitividad son las relaciones. La naturaleza de las relaciones, no el

tamaño, es el factor competitivo clave, la interacción entre las empresas locales como

distritos industriales (en países desarrollados y en desarrollo) ilustran cómo transitan

las agrupaciones de producción de redes locales a redes internacionales de mercado.

Bajo este enfoque se describe los modelos de desarrollo que han resultado exitosos en

diferentes países y será la base para un agrupamiento teórico de las pymes en el Perú

como un paso fundamental para actuar en la nueva economía.

2.10.1. Cluster

Se define por la concentración sectorial y geográfica de firmas, la cual debería

estimular la generación de economías externas, pero no implica el desarrollo de

65

Page 66: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

relaciones de especialización y cooperación entre agentes locales. Esta agrupación

física es un fenómeno de aglomeración espontanea muy común en países en

desarrollo.

2.10.2. Distrito industrial

Son una forma de agrupación de pymes que alcanzan una eficiencia colectiva que

se convierten en polos local o regional que aprovechan la proximidad física y la

interconexión aumentando así su competitividad; es decir, se trata de un cluster que

desarrolla patrones de especialización con formas implícitas y explícitas de

colaboración entre agentes económicos locales y fuertes asociaciones sectoriales.

2.10.3. Red

Es una alianza estratégica entre un grupo limitado y claramente definido de

empresas independientes que colaboran para alcanzar objetivos comunes, no implica

necesariamente la proximidad geográfica de las pymes, ya que la cooperación entre

firmas y el aprendizaje colectivo puede existir aún entre empresas que no están en la

misma localidad. Según algunos autores la red puede ser considerada como una

evolución de distritos industriales mientras que otros economistas como por ejemplo

Camagni consideran a los distritos y redes como fenómenos complementarios, no

jerárquicamente subordinados (López, 1999).

Humphrey y Schmitz en 1996 formulan una distinción muy importante entre

clusters, redes y distritos industriales. Según estos autores, el aprendizaje mutuo y la

innovación colectiva pueden existir en clusters definidos como concentraciones

sectoriales o geográficas de empresas, o por redes de pymes que no se encuentran

necesariamente en el mismo sector o localidad (Chudnovsky, 1998).

En la Figura 2.2. se señalan las principales relaciones del proceso medular de los

agrupamientos industriales con los demás procesos.

66

Page 67: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Figura 2.7. Agrupamientos industriales y relación con procesos

Fuente y elaboración: CIDETEXCO, 1999

El eslabonamiento o agrupamiento de empresas es, según la experiencia

internacional, una alternativa viable para que las pymes puedan acceder tanto a los

diversos mercados y servicios tecnológicos como a lograr mayores ventajas

competitivas. La cooperación y asociación ha surgido en muchos países a través del

agrupamiento de pymes que comparten intereses comunes en cuanto a su localización

territorial, sector y nivel tecnológico, lo cual les ha permitido mediante estrechos

vínculos basados en la confianza entre los empresarios y la misma cultura empresarial

regional, lograr mejores asignaciones de actividades, distribuir el trabajo e incluso

compartir innovaciones tecnológicas e información.

Un aspecto a resaltar es que muchos clusters exitosos surgieron a partir de

iniciativas privadas de fuerte base territorial y sectorial, las cuales fueron respaldadas

por el gobierno del país. Se ha observado que en su mayoría los clusters exitosos

67

Encadenamientos hacia atrás Encadenamientos hacia adelante

Hacia los lados

Investigación

Suministros agro e industriales

Servicios de ingeniería:ProducciónDiseñoConsultoría

Servicios especializados

Nuevos procesos industriales

Logística especializada

Infraestructura pública y privada

Proceso Medular

Page 68: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

surgen en un entorno determinado en el cual las pymes comparten características

comunes en nivel sectorial como el caso de algunas regiones italianas, el sudeste

alemán y otros en países de Europa Occidental donde las pymes se han asociado

desarrollando fuertes lazos a partir de acuerdos interempresariales.

2.10.4. Tipos de agrupaciones y redes

Para la Junta de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas existen tres

criterios para distinguir los tipos de agrupaciones y redes. Éstos son:

- El nivel tecnológico de las empresas de la agrupación, el cual se complementa

midiendo el grado de especializacion de la mano de obra

- La magnitud del cambio que se produce en ella a lo largo del tiempo medida

mediante las variables de innovación, y el grado de confianza entre empresas.

- Grado de coordinación definido con las variables de cooperación, competencia,

tamaño de las empresas, capacidad de exportación y nivel de aprendizaje.

Un resumen de los criterios mencionados y las variables se muestran en la Tabla

2.2.

Tabla 2.2. Tipos de agrupacionesTipos Agrupaciones

InformalesAgrupacionesOrganizadas

AgrupacionesInnovadoras

Parques Tecnológicos eIncubadoras de

empresas

ZonasIndustriales

FrancasCaracterísticas

Nivel Tecnológico

Bajo Intermedio Alto Bajo y alto Bajo a intermedio

Especializac.Mano de obra

Baja Intermedia Alta Intermedia Baja e intermedia

Innovación Escasa Alguna Mucha Alguna EscasaConfianza Escasa Mucha Mucha Escasa EscasaCooperación Escasa Mucha Mucha Escasa IntermediaCompetencia Alta Alta Alta Intermedia AltaTamaño de la empresa

Micro Pymes y grandes

Pymes y grandes

Pymes Pymes y grandes

Exportaciones Pocas o ningunas

Algunas o muchas

Muchas Algunas Muchas

Aprendizaje Escaso Intermedio a alto

Alto Alto Escaso a intermedio

Fuente y elaboración: UNCTAD, 1998

68

Page 69: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Para Pyke (1994), existen 3 formas en que las pequeñas y medianas empresas

pueden enfrentar los retos de la globalización, éstas son:

- Realizar alianzas estratégicas, ante la existencia de una tendencia de las grandes

empresas de tercerizarse, las pymes pueden convertirse en proveedores

preferenciales de grandes corporaciones, para lo cual tienen que mejorar sus

estándares de calidad y plazos de entrega.

- Pueden elegir una competencia individual, enfocándose en nichos muy

específicos, lo cual implica que la empresa tenga un grado de desarrollo que le

permita cumplir los requerimientos específicos.

- Asociarse con otras firmas pequeñas, buscando la conformación de distritos

industriales, para cooperar, producir y vender a través de alianzas, instituciones

colectivas y consorcios.

El marco teórico sobre la nueva economía y las pymes plantea la situación de que

en el Perú las pymes deberán enfrentar en el futuro cercano los retos que conlleva la

nueva economía, especialmente en el empleo del conocimiento como herramienta para

obtener las mejores prácticas de negocio y desarrollar las habilidades gerenciales

necesarias para alcanzar el éxito en este nuevo entorno.

69

Page 70: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPITULO III. METODOLOGIA

3.1. Diseño de la metodología

El presente trabajo inicia con una explicación breve que induce al lector hacia

algunas de las principales características de la nueva economía y como éstas cambian

al entorno, en ese marco se plantean las preguntas de investigación que serán

respondidas en los diferentes capítulos.

En el marco conceptual desarrollado en el capítulo II, se realizó una definición de

la nueva economía y los modelos de desarrollo para las pymes, que son los principales

temas a tratar en el presente trabajo de tesis, esta capítulo se sustenta principalmente

en bibliografía de diversos autores.

En el Capitulo IV se realizó la definición de las pymes en el Perú y un diagnostico

de su situación actual enfocado principalmente en la importancia que tienen en la

economía nacional, su evolución y el impacto originado por los cambios del entorno

en los últimos años.

Seguidamente, en el Capítulo V se realizó un estudio de las pymes en relación con

la nueva economía, esta sección estuvo basada principalmente en fuentes primarias,

las cuales consistieron en hacer encuestas en las pymes y entrevistas a expertos.

El capítulo VI tuvo como objetivo mostrar experiencias exitosas de desarrollo de

pymes en diferentes países, se enfatizó en este capítulo las estrategias seguidas, y

medidas adoptadas para determinar si éstas pueden ser aplicadas en nuestro país.

En el capítulo VII se realizó un análisis estratégico utilizando como soporte los

resultados obtenidos en los capítulos IV y V.

Ee el capítulo VIII se hizo un diseño de la estrategia propuesta que responde a

como deben insertarse las pymes en la nueva economía, se utilizó como soportes, las

70

Page 71: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

propuestas seleccionadas de las experiencias en otros países que puedan ser aplicables

en nuestro medio teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis

estratégico.

La Figura 3.1. muestra el diagrama de flujo de la metodología empleada.

Figura 3.1. Metodología. Diagrama de flujo.

71

Que es nueva economía?

Fuentes Secundarias

Situación actual de la PyME en el

PerúCap IV Fuentes:

Bibliografía y Entrevistas Análisis

EstratégicoCap VIIFuentes:

EncuestasModelos de desarrollo de

pymes

Fuentes Secundarias

Situación actual Las pymes y la nueva economía

en el PerúCap V

Fuentes: entrevistas y

encuestasQue alternativa

es aplicable en el Perú?

Cap VIII

ConclusionesY

RecomendacionesCap IX

Cómo debe insertase la pyme en la nueva economía?

InicioIntroducción

Cap I

Marco Conceptual Cap II

Experiencia en otros países

Cap VIFuentes: Internet,

Bibliografía, Revistas

Page 72: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

3.2. Fuentes utilizadas

La investigación se desarrolló mediante la exploración y recopilación de

información de los siguientes tipos de fuentes:

- Fuentes primarias, que fueron obtenidas mediante encuestas realizadas en los

principales conglomerados de pequeñas y medianas empresas situadas en las zonas

Norte, Centro y Sur de Lima.

- Fuentes secundarias expuestas en revistas especializadas, textos, libros y datos

adicionales obtenidos de instituciones como PROMPEX, PROMPYME y ADEX.

Adicionalmente se realizaron entrevistas a expertos y personas directamente

involucradas en los temas de nueva economía y pymes del país.

Las personas entrevistadas son líderes del sector de pymes (gremios, entidades

gubernamentales, líderes industriales), jefes de proyectos de comercio electrónico y

profesionales de las áreas de economía de reconocida trayectoria profesional.

Finalmente se obtuvo información de diferentes países con la finalidad de rescatar

aspectos relevantes que puedan tener aplicación en nuestro medio.

3.3. Instrumentos de medición

Los instrumentos utilizados en la presente investigación se componen de

entrevistas y encuestas elaborada por los autores de esta tesis y fueron utilizados para

reforzar los conceptos teóricos y cifras encontradas en la bibliografía respecto a la

situación actual de la nueva economía y de las pymes en el país.

Adicionalmente estos instrumentos nos permitieron realizar mediciones de índole

conceptual, de actitudes, percepciones y de opinión, de parte de los entrevistados que

pueden subdividirse en 2 grandes grupos: Los empresarios de las pymes y los

expertos.

72

Page 73: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

3.3.1 Entrevistas a expertos

Esta herramienta permitió complementar los estudios realizados en fuentes

secundarias respecto a la situación de las empresas peruanas con relación a la nueva

economía, perspectivas, planes futuros y, específicamente, las ventajas que tienen las

pymes al insertarse en este contexto. También permitió identificar los principales

impedimentos que tienen que afrontar las pymes en el Perú y lo que se esperaba en los

próximos años.

En el anexo 3.1 se incluye la guía para las entrevistas que se preparó. Cabe destacar

que esta guía era referencial, ya que se buscó que los entrevistados se explayen o

remarquen los puntos que consideraban más importantes del tema. Las personas

entrevistadas se muestran en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Personas entrevistadasNombre y cargo Entidad Línea de Negocio

César Fuentes, profesor asociado del Area de Economía

ESAN Institución educativa

Franjo Kurtovic, Gerente de División de Certicom S.A.

Centro de riesgos comerciales S.A.

Consultoría

Wilson Carmelo, Gerente de División Internet Cosapi Data Primer mall virtual del paísSusanne Schneider, Asesora principal Proases-Confiep Proyecto de Asesoramiento a la Ind.

Peruana/ Cooperación Técnica Alemana José Maldonado, Asesor de Gerencia Telefónica Servicios Internet (TSI)

Telefonica Data Peru

Servicios de Internet para pymes (Infonegocios.com.pe)

Segundo Valencia - Representante de la Asociación de Industriales en la transformación de Madera

Asimves Gremio del sector de transformación de la madera

Aarón Prado Secretario Representante de la Asociación de pequeños industriales de Metal Mecánica

Apimeves Gremio del sector de metalmecánica

Pedro Barreto Representante de la Asociación de pequeños y medianos industriales del sector alimentos

Apemiaves Gremio del sector de alimentos

Genaro Rodríguez Representante de la Asociación de pequeños y medianos industriales en la confeccion

Apemicoves Gremio del sector de confecciones

Felipe Chalco/Máximo Huarcaya Representante de la Asociación de Artesanos en Villa el Salvador

Adiapives Gremio del sector de artesanías

Carlos Aguirre Representante de la Asociación de pequeños industriales del sector calzados

Apicves Gremio del sector de calzado

Elaboración: Autores de esta tesis.

73

Page 74: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

3.3.2. Encuestas a pymes

Parte del trabajo de campo consistió en la aplicación de una encuesta en forma

personalizada con la que se obtuvieron los datos cuantitativos que responden directa o

indirectamente las preguntas de investigación de la tesis.

Un aspecto importante a considerar es la elaboración del cuestionario para poder

conocer de la manera más cierta posible la opinión de los encuestados y evitar

distorsiones. Por tal motivo, el diseño de la encuesta se ha realizado recogiendo una

serie de actividades claves que ayudaron a mostrar la situación actual de las pymes en

relación con la nueva economía.

3.3.3. Otras fuentes

La utilización de otras fuentes documentales estuvo centrada en el estudio de la

documentación de los diferentes sectores, como revistas especializadas por las

distintas áreas de gestión, publicaciones de reconocidos autores relacionados con la

gestión empresarial, documentación de la escuela y de anteriores estudios

relacionados con modelos de gestión y desarrollo sectorial.

3.4. Muestreo realizado

El diseño de muestreo comprende los procedimientos seguidos con el fin de

seleccionar una muestra que sea representativa de la población. En esta etapa de la

investigación, se decidió el proceso de selección y el tamaño de la muestra.

Debido a la naturaleza de la investigación, el tipo de muestreo usado fué el no

probabilístico, definido como aquella técnica que se basa en procedimientos de

selección sujetos a criterio del investigador.

A diferencia del muestreo probabilístico, donde se obtiene el tamaño de muestra

según procedimientos estadísticos; con este tipo de técnica se puede realizar la

investigación de una manera más práctica pudiendo considerarse que los resultados

74

Page 75: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

obtenidos son válidos y que permite el planteamiento de hipótesis para ser ampliadas

en investigaciones posteriores.

Para la determinación de las pymes a ser encuestadas, La Tabla 3.2. permitió

apreciar la localización de las pymes en el Perú. Como se aprecia, el mayor porcentaje

de pequeñas empresas se hallan ubicadas en la ciudad de Lima, estando ubicadas en

esta ciudad el 97% de las pymes de la industria de papel, el 90% del sector de maderas

y muebles, y el 96% de las pymes de textil y calzado, por lo que al realizar la

investigación de campo en esta ciudad, los autores de esta tesis tomaron una muestra

representativa de la población.

Fuente: Programa de apoyo a la pequeña y micro empresa (PPME) MITINCIElaboración: Autores de esta tesis.

Las agrupaciones de pymes más representativas que se encuentran localizadas en

Lima son las siguientes:

- Villa El Salvador

- San Juan de Lurigancho

75

Page 76: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Caquetá

- Comas

- Gamarra

Se tomaron 54 encuestas a pymes de diferentes sectores localizadas en los lugares

antes mencionados. En el anexo 3.2 se muestra el modelo de encuesta usado para

pymes.

3.5. Análisis FORD y diamante de competitividad

Luego de tener los diagnósticos relativos a las pymes en el Perú y de la nueva

economía, se procedió a efectuar un análisis de fortalezas, debilidades, riesgos y

oportunidades, los cuales dieron como resultado las primeras estrategias a seguir.

Posteriormente, se efectuó una evaluación de los diamantes de la competitividad de

Michael Porter (1991), los escenarios considerados fueron dos: el actual y el ideal. La

comparación entre los 2 diamantes dio como resultado las necesidades o competencias

que se requerirán en el futuro para alcanzar los objetivos deseados y permitieron

obtener las estrategias básicas necesarias.

3.6. Experiencias de desarrollo de pymes en diferentes países

Las herramientas anteriores fueron enriquecidas haciendo un estudio de casos en

diferentes países los cuales ayudaron a recopilar aquellas estrategias implementadas

exitosamente en diferentes regiones del orbe y bajo distintos entornos.

Los resultados obtenidos sirvieron para evaluar las mejores prácticas que pueden

ponerse en marcha en el Perú considerando, para ello, el aprovechamiento de los

factores de éxito previamente evaluados.

Finalmente, como resultado del análisis se concluyó con un diseño del modelo más

conveniente a seguir por las pymes en el Perú y una serie de medidas e instrumentos

que se requieren para su implantación exitosa.

76

Page 77: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPÍTULO IV. LAS PYMES EN EL PERU

La desaparición paulatina a partir de la década de los ochenta de las principales

fuentes generadoras de empleo en el Perú y otros países de América Latina, como las

empresas estatales y las grandes empresas industriales, la revolución tecnológica de

los sistemas informáticos y las comunicaciones, la globalización de la economía

mundial y las políticas de ajuste y de reestructuración estatal y empresarial;

impactaron fuertemente en los sectores sociales y económicos de las naciones, lo que

motivó e incrementó la aparición de las pequeñas y medianas empresas (pymes) como

una forma innovadora de generar ocupación y producción.

Los países que han logrado mayores avances en combatir el desempleo, basan su

desarrollo integrando de diferentes sectores de la población, a través de la articulación

de empresas de diversas escalas e impulsando el desarrollo de la empresa de pequeña

escala, orientada a lograr un mejor aprovechamiento de los recursos naturales,

impulsar el desarrollo tecnológico y potenciar el recurso humano.

En el Perú, nacen también estas pequeñas unidades económicas como respuesta al

problema del subempleo, teniendo como características grandes posibilidades de

competitividad y dinamismo, por su capacidad de adaptación para atender a

segmentos específicos, así como por su flexibilidad frente a los cambios que le

permiten responder a las demandas fluctuantes de los mercados interno y externos.

Estas organizaciones incluyendo la microempresa, ocupan un lugar preponderante

en la generación de empleo, contribuyendo aproximadamente con el 76% de la

población económica activa que se encuentra ocupada (INEI 1997).

Por consiguiente, el apoyo a este sector constituye en la actualidad un factor clave

para el mejoramiento de los ingresos de amplios sectores de la población y por ende

77

Page 78: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

de la economía en general; tal como lo ha demostrado la experiencia internacional,

permitiendo a su vez la inserción del grueso de los sectores económicos en el proceso

de modernización.

En el presente capítulo, se analizará a las pymes en el Perú, así mismo, se

desarrollará en líneas generales la evolución de la economía peruana en los últimos

años, para situarse en el entorno en el que las pymes se han estado desenvolviendo en

nuestro país, luego se analizará las principales características de estas unidades

económicas productivas y las principales limitaciones y amenazas para su

crecimiento.

4.1. Definición y características de las pymes

La Universidad de Lima y el MITINCI/GTZ(1997) mencionan que en la actualidad

no existe unidad de criterio con respecto a la conceptualización de las pymes en el

país, pues las definiciones que se enuncian o adoptan varían según el tipo de enfoque

que se utiliza.

Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital

social, el número de trabajadores, el valor bruto de la producción o el de los activos

para definirla.

Por otro lado, también existe el criterio de utilizar la intensidad de uso capital para

definir los diferentes tamaños de las empresas. Este indicador relaciona el valor de los

activos fijos con el número de personas ocupadas en la unidad productiva

Asimismo, existen otros criterios cualitativos como son: la estructura de propiedad

(familiar o no familiar), el grado de formalización, el nivel tecnológico utilizado, la

estructura organizativa y la tipología de gestión de la empresa, entre otros.

78

Page 79: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 4.1. Clasificación de las empresasEstrato Trabajadores Ventas anuales Activos fijos

Micro Hasta 10 Hasta 125,000 Hasta 25000

Pequeña 11-50 125,000 a 1´500,000 25000 hasta 300,000

Mediana 51-200 1´500,000 a 20´000,000 300,000 a 4´000,000

Fuente y elaboración: Universidad Lima Mitinci-GTZ(1997)

Para fines del presente estudio, se ha optado por delimitar a las empresas a partir

del número de trabajadores que laboran en ellas, de acuerdo a la clasificación

mostrada en la tabla 4.1.Coincide con la usada en anteriores investigaciones sobre

pymes, como la desarrollada por Morales (2000).

Por consiguiente, se pueden definir a las pymes como pequeñas y medianas

empresas, de reducidas dimensiones económicas y que pueden ajustar su nivel de

producción a costos más bajos que la gran empresa.

Como principales características de las pequeñas empresas podemos mencionar

que:

- Son unidades productivas que están asociadas al desarrollo económico,

crecimiento y competitividad.

- Son económicamente viables y con capacidad de generar excedentes.

- Son capaces de crear empleo y contribuir a la competitividad del país.

- Son formales, desde el punto de vista, tributario, municipal y laboral.

- Tienen una organización con una elemental división del trabajo a nivel funcional y

jerárquico.

- Generalmente, es el propietario el que dirige la empresa, existiendo también

relaciones familiares laborales.

- Utilizan servicios financieros y no financieros con regularidad a fin de explotar sus

ventajas.

79

Page 80: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Existe un mayor nivel de profesionalización en el empresario y sus trabajadores,

así como una preocupación por la capacitación de la fuerza laboral.

- Utilizan tecnologías de información básicas.

- Se concentran mayoritariamente en actividades de comercio, servicios y la

industria artesanal.

- Bajos niveles de inversión

- Utilización intensiva en mano de obra

- Uso de insumos básicamente nacionales

4.2. Revalorización de las pymes

Después de muchos años de considerar a las pequeñas y medianas empresas como

algo marginal o ilegal, tanto en el ámbito mundial como en el Perú, se está empezando

a reconocer la verdadera importancia del sector y su importante rol en el desarrollo

económico y social de las naciones (Villarán 2000).

Como principales razones para este cambio de opinión y de perspectiva, tenemos:

- La serie de cambios estructurales que se produjeron a partir de la década del 70,

dándose un crecimiento explosivo de los servicios que desplazaron a las

actividades manufactureras y primarias como creadoras de valor agregado y

fuentes de empleo; así como años después la revolución de las

telecomunicaciones, y la aparición del Internet han abierto muchas posibilidades

para lo pequeño.

- El agotamiento del modelo de organización empresarial de tipo fordista-taylorista

de gran escala, la administración vertical y la producción en masa, vigente hasta la

década de los 50. Esta teoría es reemplazada por el modelo de especialización

flexible basado en empresas de menor tamaño y densas redes empresariales.

80

Page 81: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Las crecientes dificultades de las economías desarrolladas y subdesarrolladas por

brindar empleo adecuado a su población, surgiendo de esta manera la pequeña

empresa como principal generador de empleo.

- En el ámbito de los países emergentes, se hacen cada vez más evidentes las

limitaciones de los programas tradicionales de alivio a la pobreza, con claro corte

asistencialista y de horizonte temporal, por lo que es urgente generar empleo y

riqueza con fuentes de trabajo sostenibles en el tiempo.

- La desideologización de la visión empresarial. Es decir el cambio del paradigma

que hasta hace poco señalaba a la empresa moderna como la gran corporación con

miles de empleados bajo el mando del gerente general y el directorio, formando

una verdadera pirámide de poder. Basta observar cifras de los países desarrollados

para darse cuenta que la realidad es distinta a la ideología. En Japón existen 9.1

millones de empresas (2.5 agrícolas y 6.6 urbanas) que dan empleo a 67.2

millones, siendo el tamaño promedio de sus empresas de 7.4 personas.

- La igualdad de oportunidades como uno de los principios rectores de la economía

de mercado es uno de los argumentos más sólidos a favor de la pequeña empresa

que ha persistido a lo largo de los años. Según este punto de vista a través de las

pymes cualquiera, sin distingo de raza, religión, nivel económico o clase social,

puede incursionar en la actividad empresarial y proveerse de un ingreso adecuado,

según sus opciones y capacidades.

- El deseo de los gobiernos de inducir o promover una explosión de creatividad que

abra nuevas ramas de producción, nuevas actividades, y nuevas oportunidades

para sus ciudadanos, emulando experiencias exitosas de Italia, California, Japón,

etc.

81

Page 82: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

4.3. Impacto de las pymes en el desarrollo económico y social del país

4.3.1. Perfil de la empresa privada peruana

La empresa privada representa una unidad; es un continuo de agentes económicos

que va desde la gran hasta la micro empresa. Como indica Villarán “la potencia de un

país, su viabilidad y sus perspectivas futuras se miden por la fuerza y vigencia del

sector privado como conjunto” (Villarán, 2000:12).

En los países desarrollados se tiene un perfil del sector privado que refleja la

convivencia de millones de unidades de diverso tamaño. En nuestro país, tenemos una

relación desproporcionada entre los diferentes estratos empresariales, notándose un

gran vacío en los estratos de pymes, es decir en el sector de mediana y pequeña

empresa, que constituyen los sectores intermedios y que se relacionan tanto con las

grandes empresas como con las microempresas viables.

Se puede hablar entonces, que el Perú es un país de microempresas, ya que éstas

tienen una participación muy grande, constituídos en su mayoría por unidades

económicas de sobrevivencia e inviabilidad económica, lo que hace que el país cuente

con una base débil del sector privado.

Sin embargo, al mismo tiempo, existen conglomerados de empresas altamente

dinámicas y competitivas, como es el caso de Gamarra en La Victoria y el parque

industrial de Villa el Salvador en Lima, el Porvenir en Trujillo, Juliaca en Puno,

Julcán y Huancán en Huancayo, así como en muchos otros lugares el país, dónde

confluyen una serie de factores que otorgan potencialidad al sector.

4.3.2. Participación en la actividad económica

La Universidad de Lima y el MITINCI/GTZ(1997), buscaron identificar con la

mayor precisión posible la presencia de las pymes en las distintas actividades

económicas y las regiones en el país. El criterio utilizado para determinar el número

82

Page 83: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

de unidades empresariales fue la situación de formalidad frente a la autoridad

tributaria, considerando la información proveniente de los registros de la SUNAT.

De esta manera se determinaron la existencia de 527,747 empresas activas

formales, de las cuales el 96.1% corresponden a microempresas, el 3.3% a pequeñas

empresas y el 0.6% a medianas y grandes. También se ha determinado al número de

unidades empresariales para cada una de las actividades económicas y su distribución

por tamaño de empresas, tal como se aprecia en la tabla 4.2

Tabla 4.2 Tipos de empresas por sector productivo

Fuente y elaboración:Universidad Lima Mitinci-GTZ(1997)

En lo concerniente a la actividad económica que desarrolla la pequeña y mediana

empresa, éstas participan en el proceso productivo nacional realizando un conjunto de

actividades heterogéneas.

Sin embargo, destacan por su presencia, los pequeños establecimientos de la

actividad terciaria por requerir de bajo nivel de inversión y su facilidad para adaptarse

a cambios de giro. Es así, que el comercio destaca con 61% de establecimientos en la

pequeña, mediana y microempresa, con respecto del total. Le siguen los sectores de

industria manufacturera y el de turismo, hotelería y restaurantes con 13% y 9%

respectivamente.

En la contribución económica las pequeñas y medianas empresas generan un PBI

cercano a los US $ 24 mil millones, casi un 35% del PBI global. Estas organizaciones

83

Sector Grande Mediana Pequeña Microempresa TotalAgricultura 7 59 396 1,523 1,985Pesca 3 55 348 6,258 6,664Minería 27 70 570 5,000 5,667Industria Manufacturera 109 698 4,680 65,604 71,091Suministro: Electricidad/Agua/Gas 8 20 168 2,470 2,666Construcción 11 125 816 12,307 13,259Comercio 95 1,136 7,386 313,826 322,443Turismo/Hoteles/Restaurantes 1 30 1,205 46,967 48,203Transportes,almacenes 11 147 948 14,039 15,145Intermediación fianciera 5 30 36 0 71Otros 14 255 943 39,341 40,553Total 291 2,625 17,496 507,335 527,747

Page 84: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

incluyendo la microempresa, ocupan un lugar preponderante en la generación de

empleo, contribuyendo aproximadamente con el 76% de la PEA ocupada (INEI 1997).

4.4. Evolución de las pymes

En el caso peruano se pueden observar las siguientes características:

4.4.1 Desarrollo y cambio tecnológico

A partir de la década de 1970, con la introducción de bienes de capital con

dispositivos de control electrónico que flexibilizaron la producción y el proceso de

trabajo, algunas grandes empresas peruanas pudieron parcialmente automatizar sus

actividades de diseño y producción con lo que se amplió la distancia existente entre

las pymes y las grandes empresas.

Pese a que las nuevas tecnologías abarataron el equipamiento de capital por unidad

de producto, sólo una pequeña cantidad de pymes pudieron acceder a ellas.

El desarrollo de las comunicaciones, transmisión electrónica de datos y otros

subproductos que permitían transferir información de un establecimiento a otro a un

bajo costo, jugaron un papel menor en las pymes peruanas debido probablemente a la

falta de difusión que hubo a diferencia de los países desarrollados.

El ciclo de vida de un producto de Vernon, afirma que las primeras etapas de vida

de una industria cuando los productos son nuevos y los mercados pequeños, favorecen

el surgimiento de pymes, pero que a medida que la industria madura y los mercados

crecen, aumentan los requerimientos de capital, investigación y desarrollo,

equipamiento y, en consecuencia, crece el tamaño productivo óptimo.

Esto último es algo que no se aplica a las pymes peruanas porque éstas nacieron

como respuesta a una necesidad de supervivencia y generación de empleo.

84

Page 85: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

4.4.2 Ciclo económico

El ciclo económico por sí solo no explica el crecimiento de la participación de las

pymes peruanas en el empleo y la producción a pesar que en algunos países haya

contribuido parcialmente a que dichos cambios ocurrieran.

En el caso peruano, podemos hacer referencia a la teoría del autoempleo, en la que

en etapas recesivas, las grandes empresas acortan sus volúmenes de ocupación, lo que

motiva la aparición de pequeñas nuevas empresas, la mayoría operando con baja

productividad como alternativa a la caída inesperada de ingresos y al desempleo. Sin

embargo, cuando la economía entra en una senda expansiva, la tendencia al

crecimiento de la participación de las pymes en el empleo se revierte (Vivarelli, 1994)

Algunos autores sostienen que el crecimiento cuantitativo de las pymes en las tres

últimas décadas del último siglo no se debe a una mayor capacidad de las empresas de

menor tamaño por mantener y generar empleo sino que es consecuencia de su

desplazamiento en la composición sectorial del sector productivo hacia el sector

servicios, sin embargo podría ser erróneo reducir la explicación del crecimiento de las

pymes en el empleo sólo a esta causa, pues, al menos para el caso de Lima

metropolitana la participación de las pymes en el empleo también creció aunque en

menor proporción dentro del sector manufacturero (Centeno, 1998)

Según Centeno, el crecimiento de la participación de las pymes puede ser

consecuencia, tanto de una dinámica expansión del empleo en firmas de ese tamaño

como de la disminución del personal en algunas grandes empresas que provocó el

cambio de tamaño de dichas empresas, dejando de ser grandes para convertirse en

pequeñas y medianas.

85

Page 86: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

4.5. Diagnóstico de las pymes

4.5.1.Ventajas

A continuación detallaremos algunas de las principales ventajas que presentan las

pymes en el Perú (Rivero 1997):

- Flexibilidad. Las pymes pueden reaccionar rápidamente a las modificaciones en la

demanda dado que producen diversidad de artículos en pequeños lotes y a que

tienen estrecho contacto con sus clientes.

- Disposición al cambio y a la innovación. A una gran empresa le resulta difícil

cambiar o adaptar sus líneas de producción a las exigencias del consumidor porque

esto implica realizar grandes inversiones; en cambio, una pyme puede modificar o

incluso cambiar totalmente su producción frente a nuevas demandas.

- En este caso, su carencia de tecnología se convierte en una ventaja ya que puede

incorporar patrones de tecnológicos flexibles, estando en la posibilidad de

incursionar en otros rubros si fuera necesario.

- Especialización. Las pymes pueden fabricar productos que las grandes empresas

necesitan y no fabrican debido a que el pequeño volumen requerido no justifica la

adquisición de nuevas máquinas para tales fines.

- Generación de puestos de trabajo. Dada la capacidad para aprovechar los recursos

humanos, las pymes se constituyen en un importante centro generador de empleo y

da la posibilidad de una mejor distribución del ingreso a favor de los bajos

segmentos de la población.

4.5.2. Problemática de las pymes

Flint (1999) recoge de Sallenave el concepto de que hay tres palabras

omnipresentes en el pensamiento de todo gerente de empresa: supervivencia,

crecimiento y utilidad. Y estas tres palabras van a definir el marco de estudio de la

86

Page 87: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

política empresarial y el imperativo de la gerencia general: sobrevivir hoy y crecer

mañana, para sobrevivir en el futuro.

Estas características se evidencian en las pymes, por las condiciones del entorno en

que se desenvuelven. En el Perú, estas pequeñas y medianas empresas enfrentan una

serie de restricciones, por lo que se puede decir que permanentemente se encuentran

en crisis, las que en conjunción con las debilidades de la organización por su misma

naturaleza familiar, van a determinar su bajo desempeño y el alto índice de unidades

en quiebra.

Se pueden clasificar las principales deficiencias y limitaciones de la mayoría de las

pymes tal como se muestra en la tabla 4.3:

Tabla 4.3. Problemática de las pymesFactores Internos Factores Externos

Estructura organizacional familiar Estilo de liderazgo autocrático Falta de visión de los líderes Baja capacidad de gestión Orientación al corto plazo Recursos limitados (RRHH, financieros,

información) Baja productividad y calidad Escasa inversión en tecnología moderna

Acción limitada de mecanismos de apoyo y promoción al sector por parte del Gobierno, instituciones privadas y gremios.

Demanda interna contraída Desventaja frente a la competencia con

grandes empresas. Difícil acceso a fuentes de financiamiento Difícil acceso a tecnología Bajo poder de negociación ante proveedores Canales de comercialización limitados Dispersión

Elaboración: Autores de esta tesis

Según Robidoux (Flint,1999) existen siete tipos de crisis que puede sufrir la

pequeña y mediana empresa a lo largo de su existencia, según el grado de evolución y

desarrollo de cada unidad económica. Esto se muestra en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Las siete crisis de la pequeña y mediana empresa.PROBLEMAS CRISIS

1 Inexperiencia de los dirigentes Sistema de información inadecuado Subcapitalización

Crisis de Lanzamiento

2 Aumento de las inversiones ligado al crecimiento Endeudamiento exagerado para compensar la

subcapitalización Mala planificación de la tesorería

Crisis de Liquidez

87

Page 88: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

3 Concentración de la información y del poder Falta de personal de nivel intermedio. Aumento de personal Diversificación de las operaciones

Crisis de Delegación

4 El gerente general percibe a la empresa como una continuación de sí mismo.

El gerente general no escucha a los demás. El gerente general no controla

Crisis de Liderazgo

5 Expansión rápida. Límites de crédito de los proveedores. Límites de crédito bancario

Crisis de Financiamiento

6 Complacencia. Relajamiento. Dividendos excesivos.

Crisis de Prosperidad

7 Divergencia entre los accionistas. Defunción del gerente general. Impuesto de sucesión. Desavenencias del equipo dirigente

Crisis de Continuidad

Fuente y elaboración:Flint(1999)

En nuestro país las cinco primeras crisis adquieren relevancia, especialmente

debido a la falta de visión de los líderes, ya que las empresas no logran posicionarse

en nichos de mercado rentables, por falta de información y capacitación de la

gerencia.

Esto las hace ser empresas orientadas a la producción y con una permanente

preocupación en el corto plazo.

En el Perú, a pesar de que la estructura de los sobrecostos laborales se ha

modificado sustancialmente a lo largo de la presente década, éstos afectan

directamente la competitividad y el acceso a mercados externos.

Uno de los principales problemas para el sector es no contar con servicios de

capacitación adecuados y suficientes, no obstante el esfuerzo de algunas instituciones

privadas y estatales.

Las restricciones de financiamiento se presentan por no contar con las garantías

suficientes para acceder a créditos adecuados y oportunos y por un problema de

información. Esto redunda en altos costos de intermediación para acceder a estos

mecanismos de apoyo, lo que incrementa los costos indirectos de las empresas.

88

Page 89: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

A pesar de que algunas pymes vienen renovando constantemente su tecnología,

muchas de éstas, en particular las pequeñas no tienen la capacidad suficiente para

adquirir tecnología de punta, por lo que la opción más cercana es repotenciar la

tecnología existente. Esta limitación se relaciona también a la falta de financiamiento

adecuado para la renovación de maquinaria, trayendo consigo baja productividad y

calidad de los productos.

El reducido poder de compra de los pequeños empresarios hace que tengan que

pagar altos y especulativos precios; así como que tengan que esperar a ser atendidos

luego de los clientes más grandes.

Tradicionalmente, el mercado de las pymes ha sido siempre el interno, captando la

demanda de sectores de menores recursos con poca capacidad adquisitiva. El poco

empleo del progreso tecnológico, genera productos que son demandados por sectores

medios y bajos de la población –principalmente asalariada- la cual ha venido

perdiendo su capacidad de consumo durante los últimos años.

Finalmente, al no encontrarse las pymes articuladas en redes, deben enfrentar

individualmente problemas que son comunes a otras del mismo sector lo cual implica

un elevado costo unitario.

4.6. Impacto de los cambios en el entorno sobre las pymes en el Perú

4.6.1. Principales cambios en el entorno económico peruano

Hacia el año 1990, el país se encontraba sumido en una crisis económica,

financiera e institucional, con una inflación que llegó en ese año a 7.650 por ciento, y

la devaluación de la moneda local se situó en 3.750 por ciento, en tanto que la

producción cayó en promedio en más de l 7 por ciento en el período de 1985 a 1990.

La situación de crisis generalizada provocó se implante un programa de

estabilización económica y se pongan en marcha el proceso de reformas estructurales,

89

Page 90: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

con los auspicios del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las características del programa de ajuste estructural cuyo principal objetivo era la

búsqueda de la estabilidad y eficiencia económica, configuran lo que ha sido llamado

un modelo radical del “Consenso de Washington”. En particular, puede decirse que la

liberalización del mercado financiero, ocurrida al inicio del ajuste, y la rápida

liberalización comercial, generó la sobreevaluación del tipo de cambio, el alza de las

tasas de interés y el cierre de una parte importante de las empresas de la industria,

principalmente manufacturera.

El hecho que al no haber ningún acuerdo político sobre el contenido y la secuencia

de las reformas, entre el gobierno y los principales gremios empresariales o de

trabajadores, ocasionó que el ajuste peruano careciese, desde un inicio, de políticas

sectoriales y sociales definidas y con objetivos claros.

El esquema del programa de estabilización aplicado tuvo como prioridad el control

de la inflación y la reinserción al sistema financiero internacional. Para lograr tal

propósito, se utilizaron como ejes del programa la disciplina fiscal y una política

monetaria extremadamente restrictiva, donde la expansión de la oferta monetaria y el

tipo de cambio dependían del superávit fiscal.

Así, una de las prioridades de la administración pública fue la implementación de

las reformas estructurales necesarias para lograr mejorar la racionalización del gasto

público y aumentar la recaudación tributaria, para conseguir reducir el déficit fiscal.

La reforma tributaria consideró la simplificación de la recaudación y la

modificación de las cargas impositivas, tanto para personas naturales como para

personas jurídicas.

90

Page 91: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Estos hechos incidieron directamente en el desempeño de la actividad económica

en general, y de la actividad manufacturera en particular, más aún si se considera que

los sectores económicos orientados a los mercados externos deben asumir las cargas

tributarias, que afecta la competitividad frente a mercados mundiales.

Es decir, se veló por el cumplimiento de tres objetivos definidos:

- Estabilidad macroeconómica

- Racionalización del gasto público y reducción del papel empresarial del Estado, y,

- Mejora de los ingresos fiscales.

En suma, se adoptaron medidas conducentes a acabar con la hiperinflación,

estabilizar la economía, liberar los mercados de bienes y servicios, financiero y de

trabajo, y brindar un marco de confianza para que el sector privado nacional y

extranjero, cumpla un rol preponderante.

Se apostó, además, por una economía abierta al mundo, basada en el crecimiento

de las exportaciones como fuente principal de crecimiento económico. Esta

liberalización de la economía afectó a muchas empresas que repentinamente se vieron

en condiciones inferiores de eficiencia frente a la competencia extranjera por los

varios años de bonanza artificial creadas con medidas proteccionistas.

En suma, la política de estabilización a partir de los noventa y las reformas

estructurales sirvieron para impulsar el crecimiento económico y crear un entorno de

inicio favorable para las empresas, en particular las industriales.

No obstante, las reformas implementadas no continuaron con el mismo vigor del

inicio, y no se han implementado medidas de mayor alcance respecto a la reactivación

de la producción industrial y la promoción eficaz del sector exportador.

91

Page 92: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

4.6.2. Efectos de la globalización

A partir del año 1990, el Perú entró en una nueva estrategia de desarrollo basada en

la apertura de la economía y el impulso al libre mercado.

Villarán menciona que este nuevo entorno macroeconómico ha tenido los

siguientes efectos sobre las pymes (Villarán, 2000):

- El cambio abrupto de enfrentar competidores locales a enfrentar a competidores

internacionales (con mayores escalas, mejores tecnologías, servicios básicos

baratos o subsidiados, canales de comercialización modernos) ha sido traumático

para la mayoría de empresas.

- Los avances del Estado en la simplificación de trámites, la adecuación de leyes y

la desregulación en general, como en los casos de la SUNAT con el Régimen

Unico Simplificado (RUS); abren paso a un entorno más libre para la realización

de los negocios.

- La posibilidad de importar insumos y maquinaria a menores precios, con la dosis

de transferencia de tecnología moderna que traen incorporada al sector.

- Los mecanismos de subcontratación de pymes por parte de algunas empresas

grandes y medianas para enfrentar a la competencia externa, con el objeto de

reducir costos, han promovido la formación de nuevas organizaciones y reforzado

las ya existentes.

- La reducción drástica de la participación en el mercado interno de las pymes

debido al ingreso masivo de productos importados con ayuda de políticas de

reducción de aranceles y por el efecto del tipo de cambio atrasado.

- La reducción de la demanda interna, como consecuencia de una regresión en la

distribución del ingreso de los sectores económicos de niveles bajo y medio,

considerando que dichos sectores son los principales mercados de las pymes.

92

Page 93: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Adicionalmente, se puede hablar de una coyuntura actual que incide sobre las

pymes y donde destacan los siguientes factores:

- Inestabilidad política, consecuencia de largos años de corrupción encubrida y

generalizada en casi todos los niveles del Estado.

- Un mayor uso de la venta a plazos y la difusión del crédito entre los consumidores

por parte de empresas comerciales (grandes almacenes, hiper y supermercados,

importadores, cadenas de tiendas, etc.) que han ganado una porción importante de

los mercados tradicionales de las pymes quienes no tienen acceso a otorgar este

tipo de crédito.

- Las altas tasas de interés de los créditos bancarios han limitado la capacidad de

inversión y crecimiento de las empresas del sector, debilitando aún más la

competitividad de las empresas.

- Cambio en los hábitos de consumo, como consecuencia de factores de precio

relativos (importaciones vs. productos nacionales), como también por factores

publicitarios globalizados (TV por cable, Internet) que han provocado la

preferencia de productos extranjeros sobre los locales, considerando además que

los primeros tienen ventajas en innovación y variedad de líneas.

4.6. Situación actual de la promoción a las pymes en el Perú

Las pymes peruanas se encuentran en un proceso de transformación, cuyo camino

no es ni automático ni en una sola dirección y, por lo tanto, no podrá ser superado por

la totalidad de ellas.

Según Villarán(2000), se puede afirmar que la promoción existente a las pymes

peruanas tiene las siguientes características:

- Es muy dispersa (existen 21 programas diferentes a cargo de 9 sectores del

Estado)

93

Page 94: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Es limitada, ya que se cuentan con escasos recursos, e instituciones débiles

- Hay limitada voluntad política por parte de los más altos niveles del Estado para

cumplir adecuadamente esta función.

Además, en muchos sectores todavía se pueden escuchar argumentos en contra de

la promoción a las pymes, ya que lo califican como:

- Intervencionismo estatal

- Actitudes populistas

- Rompe las leyes del mercado

- Crea burocracia

- No son acciones sostenibles

Estos argumentos que aparecen de vez en cuando, actúan de alguna manera

paralizando y minimizando iniciativas de promoción. Al respecto, la propia

experiencia peruana desmiente estos argumentos desfavorables, como es el caso del

crecimiento acelerado que han tenido los servicios financieros para las micro y

pequeñas empresas en el Perú.

Como principales actores involucrados en el desarrollo del sector de las pymes se

pueden identificar a:

Figura 4.1 Agentes de desarrollo

Elaboración: Autores de esta tesis

94

Instituciones del Estado

Gremios EmpresarialesInstituciones

Privadas

Page 95: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Las pymes peruanas cuentan con el apoyo de instituciones del Estado, privadas y

gremios empresariales.

Entre las principales entidades estatales tenemos a PROMPEX; Ministerio de

Turismo, Industria, Comercio e Integración –MITINCI-; Servicio Nacional de

Adiestramiento para el Trabajo Industrial –SENATI- y la Sociedad de Comercio

Exterior del Perú –COMEX-.

De los anteriormente mencionados, PROMPEX cumple un papel relativamente

más importante que el de otras organizaciones, principalmente en lo referente a

asistencia en mecanismos de comercialización y en el logro de contactos con clientes.

Las dos instituciones de mayor incidencia en la promoción de la pyme son

PROMPEX, cuyo papel es fundamental para la exportación, y el SENATI en lo

correspondiente a la capacitación técnicoproductiva.

Por el lado de los organismos privados, cabe señalar que el apoyo existente se

orienta tanto al servicio de asistencia técnica como al de orientación en la búsqueda de

nuevos mercados.

Asimismo, por parte de los gremios empresariales, están la Asociación Nacional de

Exportadores -ADEX- que brinda información sobre los mercados y asistencia

técnica y la Sociedad Nacional de Industrias -SNI- la cual brinda apoyo sobre la

presentación de importadores, formas de crédito, control de calidad, información

especializada y contactos con otras organizaciones. Entre los principales servicios que

brindan los gremios es la asistencia en información especializada en temas como

mercado, modas, innovaciones en tecnología, legislación, etc.

4.7.1. Servicios financieros

Actualmente el universo de instituciones de apoyo financiero a las pymes está

constituido por más de 50 instituciones especializadas:

95

Page 96: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Un banco (MIBANCO),

13 Cajas Municipales

12 Cajas Rurales

7 EDPYMES (Entidades de Desarrollo para las pymes)

20 ONGs.

Podemos hablar de que en general todas estas instituciones financieras tienen una

cartera vigente a diciembre de 1999 de 189 millones de dólares con 225,000 clientes

activos, siendo el crédito promedio de US$ 790.

Este auge de las instituciones financieras para pymes tiene como objetivo la

ampliación de los mercados financieros para lograr el acceso al financiamiento, que

constituye una de las principales limitaciones para el crecimiento del sector.

Cabe resaltar que este proceso no se ha dado espontáneamente, sino que se ha

requerido intervención externa, por parte del Estado, organismos internacionales y

por parte del sector privado, habiéndose invertido por ejemplo en la creación y

desarrollo del sistema de cajas municipales 15 millones de dólares por parte de la

GTZ, el BID y otras fuentes de cooperación internacional.

4.7.2 Servicios de Desarrollo Empresarial

La experiencia de los servicios de desarrollo empresarial para las pymes no llega a

seis años, sin embargo en este corto tiempo los resultados son interesantes pero aún no

podemos hablar de un impacto sostenido como en el de los servicios financieros.

El principal instrumento que se ha desarrollado en el Perú en este aspecto son los

centros de desarrollo empresarial (CDE), que es una modalidad muy utilizada en los

países desarrollados.

En los últimos 6 años se han creado 31 CDEs en todo el país, con diversos

donantes, metodologías, grupos meta, y sobre todo resultados. (Anexo 4.1). Este

96

Page 97: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

instrumento a diferencia de las instituciones de crédito, todavía se encuentra en pleno

desarrollo.

En este capítulo se ha desarrollado un análisis general del sector pymes, en

conjunción con los principales conceptos y oportunidades que nos ofrece la nueva

economía; en el siguiente capítulo se realizará la investigación de campo para poder

complementar el diagnóstico del sector pymes y se buscará obtener información

valiosa de expertos sobre sus puntos de vista sobre las pymes y la nueva economía.

97

Page 98: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPÍTULO V. LAS PYMES Y LA NUEVA ECONOMIA EN EL PERU

Para poder delinear las estrategias de ingreso en la nueva economía, es prioritario

desarrollar un diagnóstico de la situación actual de las pymes en el Perú y su relación

y percepción frente a las variables principales que definen a la nueva economía como

la globalización, el comercio electrónico, la orientación al cliente, el uso de tecnología

y herramientas de gestión, que se definieron en el marco conceptual.

En el presente capítulo, se determinará la situación actual de las pymes con

respecto a los siguientes puntos específicos:

- Grado de orientación hacia el cliente.

- Grado de formalización de procesos

- Grado de desarrollo de un mercado globalizado

- Nivel de uso de herramientas de gestión, de informática e Internet.

- Impacto o efectos de la globalización y competencia sobre los sectores de pymes

- Conocimiento del comercio electrónico

- Percepción del uso de herramientas de gestión, de informática e Internet con

énfasis en las oportunidades potenciales y beneficios percibidos por ellas.

- Principales impedimentos y barreras para el acceso a dichas herramientas de

gestión, de informática e Internet.

- Percepción de las pymes respecto a la participación del gobierno, instituciones

privadas y gremios de pymes en el desarrollo integral del sector.

- Expectativas y planes futuros para la empresa y el sector con respecto al uso de

Internet, y herramientas de tecnología y gestión, en los próximos meses.

98

Page 99: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

En el capítulo III se ha indicado la metodología seguida para la investigación de

campo, realizada a través de entrevistas a expertos y encuestas tomadas a una muestra

de pymes de la ciudad de Lima. A continuación, los principales resultados obtenidos:

5.1 Datos generales de las pymes encuestadas

Giro del negocio

Se entrevistó a una muestra de 54 empresas, de las cuales el 40% de ellas eran

empresas de confecciones y 22% de fabricación de muebles de madera. Ver gráfico

5.1.

Gráfico 5.1. Giro del Negocio

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Persona entrevistada

De las 54 personas entrevistadas, 30 son dueños de las empresas, 11 desempeñan

un cargo gerencial y 13 son empleados de confianza como se aprecia en el gráfico 5.2

99

Page 100: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Grafico 5.2 Persona Entrevistada

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Número de trabajadores que laboran en la empresa

De acuerdo a la clasificación de pymes dada en el capítulo anterior, se preguntó

sobre el número de trabajadores de la organización y se tuvo una muestra con la

siguiente distribución: 53% de microempresas, 44% de pequeñas empresas y 1.8% de

medianas empresas, ver gráfico 5.3 . Esta composición refleja el perfil de la empresa

privada en el Perú, que presenta un exceso de microempresas con baja productividad,

constituyéndose en la base económica de la pobreza y mostrando una carencia de la

mediana empresa en nuestro país (ver Capítulo VII).

Gráfico 5.3 Número de Trabajadores

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

100

Page 101: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tipo de cliente

En la muestra evaluada, el 30% de las empresas comercializan sus productos

directamente con los consumidores finales, mientas que la mayoría abastece a otras

empresas, con un 64%, siendo éstas empresas distribuidoras o aquellas que continúan

en la cadena de valor de la industria (especialmente en los sectores metalmecánico,

fundición y papel). Por otro lado, un 6% tiene como principales clientes a empresas y

consumidores finales.

Gráfico 5.4. Tipos de cliente

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

El mercado que actualmente se abastece es:

Esta pregunta está ligada a uno de los objetivos específicos que trata de medir el

grado de desarrollo de los mercados actualmente. Se aprecia que el mayor porcentaje

de empresas de la muestra abastece al mercado nacional, con un 59%, mientras que

sólo el 6% tiene un enfoque globalizado, llegando a mercados europeos y de USA. Por

otro lado, el 35% centra sus operaciones en la ciudad de Lima, es decir tiene un

desarrollo local, como se aprecia en el gráfico 5.5.

101

Page 102: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.5. Tipos de mercados

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

5.2.Grado de formalización de procesos

Se trató de medir esta característica teniendo en cuenta si es que contaban con áreas

definidas dentro de la empresa y si utilizaban algún manual de procedimientos, siendo

los resultados obtenidos:

Un 68% de la muestra encuestada, indicaron tener bien definidas las funciones de

sus principales áreas, es decir se cuentan con funciones específicas para el área de

producción, ventas, contabilidad, logística, etc, mientras que sólo el 32% respondió

que no tienen definidos sus procedimientos.(Ver gráfico 5.6)

Gráfico 5.6. Definición de áreas

LAS FUNCIONES DE LAS AREAS PRINCIPALES DE LA EMPRESA SE

ENCUENTRAN:

0

10

20

30

40

Definidas No definidas

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

102

Page 103: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Del 68% de empresas que si tienen procedimientos definidos por áreas, un 19% ha

logrado cierto avance en la formalización de los mismos, contando con Manuales de

Procedimientos, pero la gran mayoría, el 81% de los entrevistados, no cuenta con estas

herramientas como se aprecia en el gráfico 5.7.

Gráfico 5.7 Grado de formalización

¿LA EMPRESA CUENTA CON MANUALES DE PROCEDIMIENTOS?

Si19%

No81%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

5.3. Grado de orientación hacia el cliente

Esta variable ha sido medida con varias preguntas en la encuesta realizada. Se

indagó inicialmente sobre la frecuencia de reclamos que la empresa tiene. Los

resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

Un total de 27 empresas es decir el 50% del total de la muestra, indicaron que

reciben reclamos con muy baja frecuencia, es decir tienen muy pocas quejas, mientras

que unas 15 empresas, representando el 28% sólo ocasionalmente tienen reclamos.

Por otro lado el 22 % de las empresas reciben reclamos algunas veces, sin llegar

ninguna a recibirlos de manera frecuente.

103

Page 104: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.8 Frecuencia de reclamos

¿CON QUE FRECUENCIA RECIBE RECLAMOS?

Ocasionalmente28%

Muy poco50%

Algunas veces22%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Lo anterior nos indica que en general la muestra seleccionada tiene bajo índice de

reclamos, entendiéndose por éstos a las devoluciones de productos, quejas por mala

atención, incumplimiento de normas técnicas, etc.

En el 56 % de las empresas de la muestra, un empleado es el encargado de dar

solución a los reclamos, generalmente es el mismo personal que atendió al cliente en

un inicio.

Gráfico 5.9 Persona encargada de atender reclamos

¿QUIEN DA SOLUCION A LOS RECLAMOS?

0

5

10

15

20

25

30

35

Empleado Dueño Cualquiera

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

104

Page 105: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Este procedimiento se sigue según indicaban con el fin de demostrar al cliente que

sólo tiene que tratar con una sola persona en la empresa para la solución del reclamo y

hacer este proceso más fluído.

Sin embargo , en el 31% de las empresas entrevistadas, el dueño de la organización

prefiere asumir este procedimiento de atención, ya que busca asegurarse que el cliente

quede satisfecho con la solución a su pedido y no se pierda la fidelidad del mismo. Por

otro lado, un 13% de las empresas optan por otorgar a cualquier empleado la potestad

de atender el reclamo cuando se presente, como expresaron, con el fin de dar una

inmediata solución al mismo (ver gráfico 5.9)

Así también se complementó la medición de esta variable con una pregunta que

incidía directamente en cómo se llevaba el proceso de atención de reclamos, para

situar al entrevistado en el contexto de cómo se atendía al cliente en una situación

normal de reclamo.

Luego se procedió a preguntar sobre el grado de importancia que la empresa daba

a las siguientes acciones:

- Atender oportunamente los reclamos y quejas

- Escuchar las sugerencias de los clientes

- Anticiparse a sus necesidades

- Lograr la satisfacción total del cliente

Procediéndose a calificar en una escala de 1 al 5, siendo 1 nada importante y 5

como muy importante.

Estos valores se promediaron para obtener la calificación final sobre el grado de

importancia que tiene en la empresa una atención adecuada al cliente, obteniéndose

que 43% de la muestra considera que es muy importante esta actitud de orientación

total hacia el cliente (5 puntos de promedio).

105

Page 106: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Un 48% de las empresas encuestadas, es decir en 26 casos, consideran que es

importante la adecuada atención al cliente (hasta 4 puntos) ya que con esto la empresa

asegura que el cliente retorne y repita la compra como se aprecia en el gráfico 6.10.

Gráfico 5.10. Importancia de la atención

GRADO DE IMPORTANCIA DE LA ATENCION ADECUADA AL CLIENTE

Importante48%

Muy importante

43%

Medianamente importante

9%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Sin embargo un 9% de los casos, es decir en 5 empresas, lo consideran como

medianamente importante (hasta 3 puntos). Generalmente, estos casos son de

empresas orientadas a la producción y que abastecen a empresas subsiguientes en la

cadena de valor de su industria.

5.4. Nivel de uso de herramientas de gestión y de tecnología

Esta característica fue medida con varias preguntas, la primera de ellas indagaba el

uso de computadoras en la gestión de la empresa en la actualidad, y se ha podido

observar que:

Un 54% de la muestra cuentan con computadoras como herramientas de tecnología

y gestión, sin embargo un sector bastante considerable, el 46 % de las empresas, (25

casos) no cuentan con estos equipos. Las principales áreas de la empresa dónde se

usan estos equipos son el área de Contabilidad, Ventas e Inventario.

106

Page 107: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.11

¿ACTUALMENTE CUENTAN CON EQUIPOS DE COMPUTO?

No46%

Si54%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Del grupo de empresas que sí cuentan con computadoras, un 28% de ellas utilizan

softwares especializados de gestión para empresas, mientras que para la mayoría, es

decir en el 72% de los casos consideran que es suficiente el uso de hojas de cálculo

(Gráfico 5.12.)

Gráfico 5.12. Uso de Software de gestión

¿USA ALGUN SOFTWARE DE GESTION?

No72%

Si28%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Posteriormente, se preguntó sobre el uso actual de Internet en las empresas, a lo

que un 44% de los encuestados (24) respondieron que si usaban regularmente el

107

Page 108: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Internet para el desarrollo de sus operaciones, mientras que un 56% (30) indicó que

no lo había usado nunca (Gráfico 5.13)

Gráfico 5.13.Uso de Internet

¿UTILIZA ACTUALMENTE INTERNET?

05

101520253035

Si No

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Del grupo de pymes que usan regularmente Internet, un 85% de entrevistados

indicaron que el principal uso es el correo electrónico para las comunicaciones de la

empresa, mientras que el 15% manifestó usarlo con el fin de buscar información en la

web.

5.5. Impacto de la Globalización sobre las empresas

Se pretendió medir el impacto de la globalización sobre las pymes encuestadas, a

través de varias preguntas, que buscaban conocer la percepción que se tiene con

respecto al entorno actual caracterizado por una mayor competencia de mercados,

producto de la apertura de mercados. Ante la pregunta de cómo calificarían al

fenómeno de globalización en función a su experiencia, se obtuvieron los siguientes

resultados:

Un 61% de los entrevistados indicó que representaba para ellos una amenaza,

mientras que sólo un 22%, es decir en 12 casos, acotaron que se trataba de una

oportunidad que tenían, ya que podían ingresar a nuevos mercados y atacar nuevos

nichos en un ambiente más competitivo. (gráfico 5.14.)

108

Page 109: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.14.La Globalización y las pymes

¿COMO CALIFICARIA AL FENOMENO DE GLOBALIZACION?

Ambos4%

Oportunidad22%

Amenaza61%

No sabe13%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Para un pequeño 4% de empresas, este fenómeno fue catalogado como ambas

situaciones, oportunidad y amenaza a la vez, por que les exigía una serie de esfuerzos

e implicaba altos riesgos para poder ingresar a mercados más rentables. En 7 empresas

de la muestra, es decir en un 13% de los casos, indicaron que no sabían del tema.

El impacto de la globalización se trató de medir en función a la experiencia de las

empresas en los últimos dos años. Se les preguntó cómo habían percibido a las

siguientes variables en este período de tiempo:

a) Nivel de Ventas:

Para 10 empresas encuestadas que representan el 19% de la muestra, el nivel de

ventas en los últimos dos años ha aumentado considerablemente, y son en su mayoría

aquellas organizaciones que percibían a la globalización como una oportunidad, ya

que habían visto ampliados sus mercados, especialmente el internacional ( Europa y

USA). Sin embargo, para la gran mayoría, un 44% del total de entrevistados, el nivel

de ventas se ha visto reducido en estos meses como consecuencia de la contracción de

la demanda interna y del nivel de recesión que vive el Perú (Gráfico 5.15)

109

Page 110: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.15.

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL DE VENTAS

Aumentó19%

Se mantuvo37%

Disminuyó44%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Estas empresas están orientadas en su mayoría al mercado de Lima y provincias y

han venido afrontando una aguda crisis producto de pérdidas progresivas de su

participación de mercado.

Por otro lado, para un 37% de las empresas encuestadas, el nivel de ventas en

general ha tenido un comportamiento uniforme a lo largo de estos meses, y como

señalaban en su mayoría, se debe a estrategias de diversificación que han seguido

muchas organizaciones para minimizar el riesgo de sus productos en este entorno

globalizado.

b) Necesidad de Trabajadores Calificados:

Para un 44% de las pymes encuestadas, la necesidad de trabajadores calificados se

ha visto aumentada, ya que deben enfrentar a la competencia actual y a clientes más

exigentes (Gráfico 5.16.) sin embargo igual número señaló que esta necesidad se ha

mantenido ya que las nuevas exigencias del mercado no han implicado mayor

profesionalismo de parte de los trabajadores. Por otro lado, para 6 empresas, la

necesidad de trabajadores calificados se ha visto reducida principalmente por una

reducción en sus niveles de producción y pérdida de mercado.

110

Page 111: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.16.

NECESIDAD DE TRABAJADORES CALIFICADOS

0

5

10

15

20

25

30

Aumentó Se mantuvo Disminuyó

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

c) Exigencia de la calidad de los productos por parte de los clientes:

Para un 69% de la muestra encuestada, el nivel de exigencia de los clientes con

respecto a la calidad de los productos ha aumentado; esto como indicamos es

coherente con el ingreso a nuevos mercados y la disponibilidad de información, que se

tiene, lo que otorga a los clientes un mayor poder de elección (Gráfico 5.17.)

Gráfico 5.17. Exigencia de la calidad

LA CALIDAD COMO EXIGENCIA DE SUS CLIENTES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Aumentó Se mantuvo

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Sin embargo para un 31% del total de empresas, es decir en 17 casos, no se ha

percibido ningún cambio en esta característica.

111

Page 112: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

d) Aparición de nuevos proveedores:

Un mayoritario 72% de las empresas encuestadas, coincidieron en señalar que en

los últimos años han aparecido nuevos y mejores proveedores para el

aprovisionameinto de materias primas, insumos y para la prestación de servicios en

general.

Gráfico 5.18. Aumento de Proveedores

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

En 12 empresas, es decir en un 22% del total, los proveedores se mantuvieron y no

se registró un incrementó en su número, mientras que para un 6% de las empresas han

percibido que sus proveedores habían disminuído, según explicaron muchos habían

quebrado en estos últimos años.

e) Aparición de mayor competencia:

En 51 empresas de la muestra, es decir un 94% del total de pymes percibieron en

estos últimos años un aumento en la competencia, como era de esperarse con la

globalización , pero en el 6% de los casos indicaron que la competencia en su sector

se había mantenido y subrayaron que siempre se habían desarrollado en una ambiente

muy competitivo (Gráfico 5.19)

112

Page 113: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.19. Competencia Actual

NIVEL DE COMPETENCIA

Se mantuvo

6%

Aumentó94%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

5.6. Percepción de las herramientas de tecnología e Internet

Esta variable fue medida en función de varias preguntas orientadas a conocer cómo

perciben las pymes a las herramientas de tecnología y de gestión, y al Internet, y el

grado de importancia que se les asigna en el desenvolvimiento de sus negocios.

Gráfico 5.20.

¿ES IMPRESCINDIBLE EL USO DE COMPUTADORAS PARA LA GESTION

DE UNA EMPRESA?

0

5

10

15

20

25

30

Si No No sabe

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

En el gráfico 5.20. se observa que un 48% de la de las pequeñas y medianas

empresas encuestadas consideran imprescindible el uso de computadoras para la

113

Page 114: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

gestión para la marcha de sus negocios, esto se complementa con el punto 5.4 sobre el

uso actual de computadoras, encontrándose que todos aquellos que cuentan con uno

de estos equipos consideran que son definitivos para el éxito en la administración de

sus empresas.

Posteriormente, se preguntó concretamente con respecto al grado de importancia

que le asignan al uso de Internet en las empresas actualmente: En 34 empresas

entrevistadas, se tuvo como respuesta que definitivamente consideraban al Internet

como una de las herramientas más completas en la actualidad, especialmente en lo

referente al uso del correo electrónico y en la información que se tenía a disposición

en la web. Sin embargo, 20 entrevistados que representan el 37% de la muestra

indicaron desconocer la posible utilidad del Internet, y coinciden en pertenecer al

grupo de empresas que habían respondido que no acceden actualmente a este medio.

Específicamente se preguntó qué funciones consideraban cumplía el internet en las

empresas, los resultados fueron los siguientes:

La mayoría de las empresas entrevistadas desconoce la utilidad del Internet,

representando un 37% del total de la muestra seleccionada. Un 28% considera que es

un medio práctico que amplia la función de ventas de la empresa, mientras que un

26% señaló que más que nada tenía una utilidad de promoción y publicidad para la

empresa (Gráfico 5.21)

114

Page 115: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.21. Percepción sobre la utilidad de Internet

¿PARA QUE CONSIDERA ES UTIL EL INTERNET?

Ventas28%

Comunicación9%

No sabe37%

Promoción26%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Por otro lado, sólo un 9% de empresas coincidieron en señalar que la función

principal del Internet era el de servir para la labor de comunicación de la empresa a

través del correo electrónico.

En el gráfico5.22 apreciamos las expectativas sobre un futuro incremento en el uso

de Internet para la realizaciónde transacciones comerciales, se obtuvo lo siguiente:

Un mayoritario 49% de las empresas encuestadas respondieron que si preveía un

incremento de la actividad comercial a través del Internet y que era estimado que en

tres años se tengan patrones masivos diferentes a los de los clientes actuales. Pero para

un 31% de la muestra esta situación sería difícil de darse en el Perú ya que como

indicaron, el peruano prefiere comprar sus productos en medios reales para asegurar

una mejor elección.

115

Page 116: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.22. Percepción sobre el futuro de Internet

¿CREE QUE DENTRO DE TRES AÑOS LA MAYORIA DE LAS VENTAS SE

HARAN POR INTERNET?

No sabe20%No

31%

Si49%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

5.7. Grado de conocimiento acerca del comercio electrónico

En el gráfico 5.23 se observa que la mayoría de los entrevistados, es decir en 37

negocios que representan el 69%, indicaron que no conocían el término comercio

electrónico. Pero en el 31% de los casos se encontró que el término si era conocido y

se asociaba a la transacción de bienes por medios virtuales. En su mayoría estas

empresas que tienen alguna noción sobre comercio electrónico son las que

actualmente cuentan con acceso al Internet o acceden a ella a través de una cabina

pública de Internet.

Gráfico 5.23 Conocimiento sobre Internet

¿SABE QUE ES EL COMERCIO ELECTRONICO?

Sí31%

No69%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

116

Page 117: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

5.8. Principales impedimentos y barreras para el acceso al internet y a las

herramientas de tecnología y gestión

A través de algunas preguntas, se trató de identificar las principales limitaciones de

las pymes para su acceso a la tecnología:

Gráfico 5.24 Razones porque no cuenta con computadoras

¿PORQUE NO CUENTAN CON COMPUTADORAS?

0

2

4

6

8

10

12

14

Muy caro No es necesario Desconocimiento

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

En primer lugar se indagó sobre las principales barreras para tener computadoras

en la empresa. En el gráfico 5.24 se observa quede los 13 casos del total de pymes que

no cuentan con estos equipos (27 empresas en total) coincidieron en señalar que los

costos de estos equipos eran altos para su capacidad de inversión por lo que no

contaban con dichas herramientas.

Sin embargo, un gran porcentaje( 37%) de estas empresas, indicaron que no es

necesario contar con estos equipos por lo que no habían considerado en adquirir tales

equipos hasta ahora. Un 15% de este grupo de pymes, respondieron que no tenían

conocimiento suficiente para la adquisición y uso de computadoras, por lo que no

tenían estas herramientas.

En el gráfico 5. 25 se aprecia las barreras percibidas por las pymes por las cuales

no acceden a Internet. Como ya se había identificado por una pregunta anterior, 30

117

Page 118: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

empresas del total no contaban con acceso a Internet. Un 40% de este subgrupo indicó

que debido al elevado costo de poder contar con Internet, no hacían uso de esta

herramienta.

Grado 5.25 Barreras contra el uso de Internet

¿PORQUE NO CUENTA CON INTERNET?

02468

10121416

Muy caro Pordesconocimiento

No lo veo comoutilidad

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Pero para la mayoría, es decir para el 47% de las pymes que no contaban con

internet, no conocían las bondades ni los mecanismos necesarios para tener acceso a

esta herramienta, razón por la cual nunca habían pensado adquirirlo.

Sin embargo, para un 13% de empresas, consideraban al Internet como una moda

pasajera, especialmente para jóvenes y no veían ninguna aplicación práctica para la

empresa.

5.9. Percepción con respecto a la participación del gobierno y gremios para el

desarrollo de las pymes

Para responder esta interrogante, se preguntó a las empresas sobre si conocían

alguna entidad sea pública o privada que apoye al sector de pymes. Posteriormente se

buscó conocer si se encontraban afiliados a algún gremio de pymes, para que luego

pudieran contestar sobre los beneficios que actualmente percibían de esta afiliación.

118

Page 119: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 5.26. Conocimiento sobre entidades de promoción

¿CONOCE ALGUNA ENTIDAD PARA LA PROMOCION DE LAS PYMES?

Si50%

No50%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

La mitad de los entrevistados aseguró no conocer ningún gremio o entidad estatal

que promociones y apoye a las pymes (Gráfico 5.26). Por otra parte, la otra mitad

identificó a Adex, Mitinci, Prompex, y algunas ONG´s como entidades relevantes de

apoyo.

Gráfico 5.27. Afiliación a Asociaciones

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

119

Page 120: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Un 54% del total de la muestra no se encuentran afiliados a ninguna organización

de pymes pero un 46% que representa a 25 empresas si se encontraban relacionados

en mayor o menor gardo con gremios de su sector productivo. (Ver gráfico 5.27)

Para la mayoría de los afiliados, los beneficios que se recibían eran mínimos, por

encontrarse afiliados actualmente, destacando el acto de representación y algún apoyo

para la capacitación de los empresarios. Sin embargo casi la totalidad coincidió en que

se necesitaba un mayor compromiso por parte de estos organismos para brindar aporo

a las pymes en capacitación, apoyo comercial, información de nuevos mercados, etc.

5.10. Planes futuros para el uso de Internet y herramientas de tecnología y

gestión

Se buscó conocer las expectativas de los pequeños empresarios con respecto a usos

futuros del internet y demás herramientas (Gráfico 5.28). Por la situación actual, como

indicaron de recesión y contracción de mercados, el 91% de las empresas no pensaban

invertir en equipos de tecnología y de gestión en los siguientes meses e indicaron que

si la situación actual se revertía podrían cambiar de decisión.

Gráfico 5.28 Uso futuro de computadoras y programas de gestión

¿PIENSA INVERTIR EN LOS PROXIMOS MESES EN COMPUTADORAS Y/O

PROGRAMAS DE GESTION?

0

10

20

30

40

50

60

Si No

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

120

Page 121: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

En lo referente al uso futuro de internet, un 56% de las empresas en total señalaron

que si tenían pensado el uso de internet en alguna forma para la gestión de sus

empresas en los siguientes meses, pero un gran porcentaje, un 44% de la muestra

señaló que no tenía planes de uso futuro (Gráfico 5.29)

Gráfico 5.29 Uso futuro de Internet

¿PIENSA USAR INTERNET EN LOS PROXIMOS MESES EN LA GESTION

DE SU EMPRESA?

No44%

Si56%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

5.11. La nueva economía en el Perú y sus tendencias según entrevistados

En general lo entrevistados coinciden en que se esta frente a una nueva economía,

no necesariamente como algo totalmente novedoso o nunca visto sino como parte de

un proceso continuo de evolución, especialmente en la acepción de economía de

información. El aspecto más saltante es la supremacía del conocimiento como activo y

la necesidad de discriminación de la información relevante sobre la abundancia de

información (Anexo 5.1).

En lo que se refiere a la situación del Perú frente a la nueva economía, coinciden en

señalar que estamos en una etapa incipiente, en una etapa pre operativa, opinan que en

Sudamérica estamos detrás de Brasil, Argentina y en poco tiempo detrás de Chile.

Las primeras experiencias por parte de empresas grandes como pioneras tienen un

avance lento y sólo algunas presentan ideas novedosas como Wong que aprovecha la

121

Page 122: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

oportunidad de que peruanos en el extranjero en vez de enviar dinero a sus familiares

en el Perú pagando altas comisiones ahora puedan comprar directamente en el site de

Wong y enviar sus compras a sus familiares en Lima. Otras experiencias siguen el

patrón de las .com en cuanto si bien captan interés no generan aún utilidades lo que

pone en peligro su existencia en el mediano plazo.

Acerca del rol de gobierno, consideran que debe ser más activo, incluyendo el e-

government para familiarizar a la población con el uso de herramientas de tecnología,

o para aprovechar las ventajas de transparencia en licitaciones o concursos públicos

por ejemplo. Además debe facilitar la creación de una estructura física de

telecomunicaciones a cargo de empresas privadas. También el gobierno debería

establecer un marco legal y normativo coherente con la competitividad que quieren

lograr las empresas, normas que fomenten o por lo menos permitan trabajar y no que

sean barreras.

El punto más importante que le compete al gobierno de manera no exclusiva es la

educación, no sólo los expertos sino también en el dialogo con algunas pymes éstas

coincidían en que este era uno de los principales problemas debido a que ellos podrían

tener en algunos casos las herramientas de tecnología a su alcance pero si no saben

utilizarlas de manera efectiva no le son útiles.

De similar manera, ellos podrían tener en algunos casos las herramientas de

tecnología a su alcance pero si no tienen la voluntad para usarlas no lo van a hacer. En

el caso de las pymes, consideran que deberían agruparse, actuando en forma separada

es difícil que varias consigan éxito, sin embargo para poder agruparse hay una serie de

pre condiciones necesarias para enfrentar los retos de un mercado global, estas

precondiciones son:

122

Page 123: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Prácticas corporativas en las empresas, es decir que tengan una idea clara de su

visión, misión, objetivos, que hagan sus funciones básicas de manera ordenada.

- Transparencia en su información contable y financiera, si no tienen estados

financieros, por lo menos los básicos ordenados, difícilmente pueden atraer a otros

inversionistas que ven la falta de transparencia como un mayor riesgo

- Conocimiento como el activo más valioso que agregue valor, por ejemplo vender

muebles en partes con diseños interesantes tiene mayor valor que los muebles

terminados que se venden en Villa El Salvador, no sólo por el lado del precio sino

también de los costos, al venderse en piezas se paga menos flete y se elimina la

mano de obra para el armado.

- Reglas claras por parte del gobierno y de las organizaciones en general, el marco

legal debe fomentar la creación, existencia y progreso de pymes, pero el Estado no

tiene esta prioridad

- Actitud gremial, aquí se lucha con una barrera muy fuerte que es apostar por un

incierto beneficio futuro del grupo sacrificando un menor beneficio individual algo

más seguro, se debe luchar contra la mentalidad de corto plazo y la cultura de

aprovecharse de los demás, antes de aliarse los miembros de la unión querrán tener

claramente definido no solamente cuánto van a invertir sino quién va a pagar los

impuestos, cómo se van a dividir las ganacias, quién será el responsable de un

producto defectuoso que ha pasado por varias manos y otros muchos detalles que

si no lo tienen claro no van a unirse

Sobre el futuro de las pymes en su ingreso a la nueva economía, opinaron que si no

se dan las precondiciones será muy difícil alcanzar el éxito, sin embargo en lo que se

refiere a un uso mayor de Internet, redes y herramientas de tecnologías de información

opinan que se dará con la siguiente generación, los hijos de los dueños de las pymes si

123

Page 124: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

están familiarizados con el uso de estas herramientas y es mucho más probable que las

empleen en su gestión a diferencia de lo que vienen haciendo sus padres.

Como una de las maneras de motivar a las pymes se considera interesante la

propuesta de que una institución sólida consiga agrupar a un sector de pymes,

cuidadosamente seleccionadas, de manera que cumplan en la mayor medida de lo

posible con las pre condiciones señaladas. La institución que las agrupe puede

facilitarles las herramientas y cierto conocimiento, y si se consigue el éxito, las demás

pymes pueden sentirse motivadas a imitarlas.

124

Page 125: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPITULO VI. EXPERIENCIAS DE DESARROLLO DE PYMES EN EL

MUNDO

6.1. Objetivos

La economía internacional se está liberalizando y globalizando así como

adquiriendo las características de la llamada nueva economía; éstos hechos obligan a

las empresas a tener una actitud innovadora y flexible, en continua búsqueda por la

mejora permanente de sus productos, procesos, tecnologías y organización; factores

que se han convertido en decisivos para mantener la competitividad.

Las pequeñas y medianas empresas no están ajenas a este proceso. Así, las pymes

se ven sometidas a presiones para que innoven e introduzcan cambios, reestructuren

sus operaciones y alcancen nuevos niveles de eficiencia productiva.

Pero en los países en desarrollo como el Perú, las pymes no cuentan con los

recursos necesarios para hacerlo, sin embargo, de otros países, se pueden recoger

experiencias que ofrecen lineamientos básicos para poder formular alternativas de

desarrollo para que las pymes puedan generar ventajas específicas.

En el presente capítulo se realizará un análisis de casos de desarrollo de las

pequeñas y medianas empresas en el mundo, donde éstas organizaciones han logrado

especializarse, aumentado su capacidad tecnológica, adaptabilidad e innovación, lo

cual les permite tener una posición privilegiada para ser partícipes de los nuevos

criterios de competitividad que exige la nueva economía.

Se evaluarán los factores exógenos y endógenos claves a ser considerados, para la

conformación de distritos industriales, que les permitan acceder a nuevos mercados y

recursos y adquirir nuevas aptitudes y capacidades. Asimismo, se observarán

125

Page 126: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

diferentes realidades, como en el caso de Centroamérica incluyéndose los planes que

según expertos, resta por hacer en esta parte del continente americano.

En el siguiente punto se presentarán ejemplos concretos de diferentes países,

comenzando con Italia, dado que es un caso exitoso y conocido, por los favorables

resultados en los aspectos económico y social, a través de la estrategia colectiva

denominada distrito industrial. Otros países que además son estudiados son Alemania,

Brasil, Chile, Argentina, Japón, Pakistán, La India y algunos países de Centroamérica

como Costa Rica, Guatemala y Honduras, entre otros.

En el punto tercero, se hace un análisis de los diferentes factores y condiciones

presentes en los modelos exitosos anteriormente estudiados y que pueden considerarse

como variables determinantes para el desarrollo y fortalecimiento de agrupaciones

industriales.

6.2. Experiencias de otros países

6.2.1. Criterios de selección de los países

Se ha seleccionado Italia y Alemania entre los países europeos por ser casos

exitosos destacados por diferentes autores como Pyke y Bianchi y debido a que las

medidas aplicadas en dichos países han conseguido que sus respectivas pymes ya se

encuentren globalizadas. Esta afirmación se sustenta aún más con el estudio realizado

por la consultora International Data Corporation (IDC), donde indica que las pymes en

Europa están preparadas para competir en Internet, adicionalmente el estudio refleja

que el 60 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en Europa están conectadas

a Internet.

No obstante que estas pequeñas y medianas empresas europeas están muy

interesadas en la tecnología de la información, la mayoría de ellas están adoptando

lentamente las nuevas tecnologías, por ejemplo a pesar que 2 de cada 3 pymes tienen

126

Page 127: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

acceso a Internet, sólo la mitad de ellas han desarrollado su propia página web (Anexo

6.1).

Los casos de Brasil, Chile y Argentina, además de ser citados en numerosos

estudios como modelos exitosos, han sido también considerados por los autores de

esta tesis debido a ser países en vías de desarrollo cercanos geográficamente a nuestro

país y por tanto con algunas semejanzas.

Los casos de Japón, India y Pakistán muestran diferentes modelos de desarrollo a

los que se viene aplicando en los países en desarrollo, sin embargo es necesario

evaluar tales propuestas y analizar bajo que circunstancias resultan aplicables.

Finalmente, los casos de Centroamérica nos muestran una aplicación mixta de

estrategias que en la actualidad están siendo puestas en práctica y nos muestran los

principales aspectos que se tomaron en consideración.

6.2.2. El Caso de Italia

El modelo clásico de agrupamiento mencionado en la mayor parte de la literatura

como cluster se produjo en la región noroeste de Italia, denominada Emilia Romagna.

Allí se constituyó un cluster o distrito industrial exitoso, conformado por pymes

dedicadas a la producción y comercio de cueros.

El éxito mencionado se atribuye al hecho de que fueron agrupamientos de una

región que crecieron en los años 70 mientras que tradicionales regiones industriales

entraban en crisis. Este modelo de desarrollo se basa en la asociación de pymes en

determinadas áreas geográficas bajo condiciones de:

- Proximidad

- Especialización

- Identidad cultural

- Cooperación

127

Page 128: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Competencia basada en la innovación, impulsada por iniciativas privadas con

apoyo de su gobierno regional.

La formación de distritos industriales en Italia se produjo como respuesta a las

limitaciones propias de las empresas para acceder a los mercados. Estas acciones

contaron con el respaldo del gobierno para el fortalecimiento de su infraestructura

física, además se brindaron servicios y consultorías.

La Confederación Nacional de Artesanos (CNA) asociaba a empresas del área y

tuvo un papel protagónico en el desarrollo de las agrupaciones. Se contó también con

un organismo gubernamental de apoyo denominado CITER, cuya función principal

fue la recolección y difusión de información de interés para las pymes, es decir,

información referida al mercado internacional, competidores locales y desarrollo

tecnológico.

Asimismo, se mantenían relaciones con grandes almacenes, los cuales abastecían

de información sobre tendencias de la moda y requerimientos de la demanda. En un

inicio CITER fue financiado totalmente por fondos públicos pasando luego al

autofinanciamiento mediante los servicios ofrecidos y las suscripciones.

También se identificó a ERVET, agencia de desarrollo regional que envolvía a

centros de servicios, como CITER, y a su vez realizaba asesoría sectorial en aspectos

de exportaciones, subcontratación, mejora de la calidad, desarrollo tecnológico,

capacitación e investigación. Fue también un instrumento para implementar la política

económica e industrial de la región.

Según Dini, los elementos o condiciones previas que posibilitaron esta "atmósfera"

industrial fueron las siguientes (Lopez Cerdan, 1998):

A. Elementos históricos:

- La familia operaba como una unidad económica independiente.

128

Page 129: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- La historia y la tradición de independencia política, administrativa y militar de

numerosas ciudades sedes de distritos industriales, han contribuido a generar un

fuerte sentido de pertenencia y una fuerte identidad común entre sus miembros.

B. Elementos socioculturales:

- La estructura urbana policéntrica, caracterizada por la presencia de numerosas

ciudades de pequeña y mediana dimensión en las que se han mantenido más vivas

la tradición y la identidad cultural.

C. Elementos políticos:

- El clima político y la tradición de cooperación para la realización de las

actividades productivas, han sido la base para el desarrollo de movimientos

sociales y políticos de tipo masivo, que han contribuido a generar un tejido de

instituciones e instancias de participación, en las que las comunidades han podido

consensuar y reproducir una visión común de su propio desarrollo.

- El rol del gobierno local ha sido muy significativo a lo largo de las distintas etapas

del proceso de industrialización de estas áreas, favoreciendo en primera instancia

la realización de la infraestructura básica y creando después instrumentos de

apoyo no financieros, destinados a valorizar estas peculiares ventajas competitivas

localizadas de naturaleza sistémica (Bianchi, 1985)

En síntesis, se puede afirmar que la fuerte identidad común y el sentido de

interdependencia que tenían los miembros de estas organizaciones, han estimulado a

crear relaciones de confianza para un exitoso proceso de integración.

En la actualidad las empresas Italianas han evolucionado notablemente y podemos

afirmar que muchas ya están compitiendo en la nueva economía, por ejemplo el caso

de Benetton, empresa importante dentro de la industria del vestido, que cuenta con

varias plantas en Italia, así como en Europa y América, realiza su proceso productivo

129

Page 130: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

mediante la subcontratación de pequeñas empresas, para lo cual ha alcanzado niveles

de coordinación e intercambio de información muy altos a nivel global (Hoskett, et al.,

1985)

6.2.3 El Caso de Brasil

En Brasil se realizó un proceso de planificación frente a problemas como la

concentración económica, la presión demográfica hacia la marginalidad y la

polarización regresiva de los ingresos. Se generó un programa de asistencia a las

pymes, pues se detectaba una baja productividad en este tipo de empresas que a su vez

tenían como causas principales la insuficiencia gerencial, la reducida capacidad de

endeudamiento y la falta de uso de tecnología.

En respuesta a tales debilidades se creó CEBRAE, organismo estatal de asistencia

gerencial que depende del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico. Esta

instancia fue concebida para condicionar la concesión de créditos para apoyo

organizacional, con la finalidad de conseguir un aumento en la productividad.

Las funciones principales que desarrolla esta institución son las siguientes:

- Ayuda financiera a las pymes condicionada a una revisión y supervisión de su

estructura de gestión, como un elemento adicional a los requisitos de factibilidad

económica y financiera del proyecto.

- Asistencia en consultoría integral, investigaciones referentes a oportunidades de

inversión y capacidad de exportación.

- Capacitación empresarial a nivel gerencial e intermedio, subvencionando el 55%

del costo de estas tres actividades.

Es importante destacar que el mayor problema que se debió afrontar en el proceso

de implementación fue la resistencia al cambio, característica propia de este tipo de

130

Page 131: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

empresas debido a su naturaleza familiar, aparte de la complejidad inherente del

programa, ya que se diseñó para atender a 1’140,000 pymes.

6.2.4. El Caso de Chile

Este caso incide sobre todo en los programas de modernización tecnológica

desarrollados para las pymes en Chile. Un hito importante es la creación de

SERCOTEC, institución pública de apoyo a las pymes que forma parte de la

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

En 1990 se pusieron en marcha los Proyectos de Fomento, que buscaron el

desarrollo de las empresas, incentivando la cooperación entre las pymes. La función

de SERCOTEC es identificar un grupo de empresas de una localidad, realizar un

diagnóstico de los problemas existentes y tratar de convencer a los propietarios acerca

de la conveniencia de los programas de apoyo. De esta forma se consigue un grupo de

10 a 30 empresas dispuestas a formar parte de un proyecto de fomento, para quienes

se les nombra un gerente por un período de 3 años.

El gerente es el encargado de realizar funciones de coordinación entre las empresas

y las instituciones públicas y privadas, que le pueden brindar apoyo. Después de los 3

años, de acuerdo al programa, las empresas deben ser capaces de auto sostener el

sistema y cubrir el 100% del salario del gerente.

Este plan superó las expectativas iniciales, puesto que el 70% de los proyectos de

fomento alcanzaron las metas propuestas. Posteriormente, la Corporación de Fomento

dejó de operar directamente y fue delegando sus funciones a instituciones de fomento

público y privado denominados agentes operadores.

Este nuevo esquema organizacional permitió multiplicar el número de empresas

atendidas orientando los recursos principalmente hacia la modernización empresarial.

131

Page 132: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Actualmente, están pasando por un proceso evolutivo donde hay tendencia hacia una

mayor flexibilización respecto a los reglamentos diseñados originalmente.

6.2.5. El Caso de Argentina

En Argentina, primeramente, se realizó un diagnóstico mediante el análisis del

sector donde identificaron que los principales requerimientos de las pyme eran los

siguientes:

- Contar con información calificada sobre tecnologías de productos y de procesos,

que incluye mejoramiento de la calidad y normas de estandarización.

- Necesidad de asesoría especializada sobre optimización de procesos,

aseguramiento de la calidad, reingeniería o reconversión y búsqueda de nuevos

mercados.

- Requerimiento de información respecto a los servicios que ofrecen los organismos

públicos, universidades, empresas y otras instituciones.

En respuesta a estos planteamientos se formó el Plan Nacional Plurianual de

Ciencia y Tecnología 1998-2000, donde se incluye un programa de “consejeros

tecnológicos” para pymes, que plantea el mejoramiento de la capacidad tecnológica de

las pymes y promueve una mayor articulación entre la oferta y demanda de servicios

técnicos.

Los consejeros tecnológicos se constituyen en el elemento medular del programa,

siendo la labor del consejero, evaluar las capacidades técnicas de la empresa,

establecer sus necesidades y buscar las soluciones más adecuadas. El subsidio consiste

en permitir que las pymes incorporen personal especializado y a su vez que los

profesionales jóvenes establezcan un contacto con el sector productivo desde los

inicios de su carrera.

132

Page 133: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Asimismo, los profesionales experimentados se benefician al estar más vinculados

con las necesidades de su sector mediante la supervisión de la labor de los más

jóvenes. Se debe anotar que el proyecto actualmente está en sus inicios.

Actualmente, en Argentina, el Estado cuenta con más de 30 instrumentos para

ejecutar la política tecnológica hacia pymes, entre los que destacan el Programa de

Modernización Tecnológica del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR); el

Régimen de financiación para la certificación de calidad; el Fondo de Asistencia para

la constitución de consorcios de pymes; el Préstamo para inversiones en calidad para

pymes, el Crédito a las pymes para la obtención de certificación de calidad de normas

ISO 9000; el Programa de Reestructuración Empresarial (PRE); el Programa de

Desarrollo Empresarial para las Exportaciones (PYMEXPORTA); el Sistema Unico

Integrado de Información a pymes (SUIIP); los Centros de Competitividad Industrial;

el Diagnóstico de Gestión; Programa de Polos Productivos; Fundación EXPORT-AR

y el Proyecto de Promoción de Exportación -PROMEX- (SETSIP 2001)

6.2.6. El caso de Alemania

La República Federal Alemana como parte del proceso de reconstrucción nacional,

puso en marcha un plan económico de varias etapas dentro de un esquema conocido

como Economía Social del Mercado (López, 1999) en el que se dio un apoyo integral

a las empresas de menor dimensión, aplicándose leyes contra las prácticas

monopólicas de las grandes empresas.

Se debe tener en cuenta que hubo un compromiso del gobierno federal para

promover el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas, buscándose la mejora de

su posición en el mercado por vía de la racionalización de su actividad, para lo cual se

aplicaron medidas especiales de asistencia.

133

Page 134: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El ministerio de economía creó un organismo llamado Mittelstand encargado de la

sistematización de la problemática de las pequeñas y medianas empresas. Lo primero

que se hizo fue establecer contactos directos con empresarios y organizaciones

privadas involucradas en el sector. Al realizarse el análisis situacional de las pequeñas

y medianas empresas, se encontró que éstas tenían una menor productividad

comparada con las empresas grandes y se llegó a la conclusión de que la gestión de las

pymes era relativamente ineficiente tanto tecnológica como organizacionalmente.

Entre las medidas adoptadas, tenemos:

- Líneas de créditos utilizadas para mejorar su competitividad con empresas

extranjeras: se buscaba que las pymes readaptasen el objetivo principal de la

actividad de la empresa o las operaciones que la tornaban ineficiente o creasen

nuevos negocios que sean viables.

- Subsidios: cuya misión era la de mejorar o adaptar la tecnología, así como

también la de brindar asesoramiento y capacitación en temas técnicos y

organizativos.

- Facilidades tributarias: cabe destacar que se introdujeron normas tendientes a

aliviar la presión impositiva y en el impuesto a las transacciones se dejaron de lado

a las empresas de bajo volumen de ventas.

- Creación de institutos de investigación específicos para las empresas de menor

dimensión: como las que se dieron por iniciativa de las universidades de Bonn y

Colonia.

- Régimen normativo para actividades artesanales: así se obligó a las asociaciones

profesionales a prestar servicios de especialización a las pymes, también facultó a

dichas asociaciones a extender certificados de habilitación en ciertos oficios.

134

Page 135: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

6.2.7. El Caso de Japón

Las pequeñas y medianas empresas representan un sector primordial para Japón,

representando 99% del total de los establecimientos y el 77% de las fábricas

instaladas. Se destaca que desde 1955, cuando de inició el período de crecimiento

sostenido, estas cifras fueron escasamente alteradas (López, 1999)

La pequeña y mediana empresa cumplieron un activo rol dentro del plan de

desarrollo económico japonés, encontrándose categorías de actividades donde las

pymes eran indispensables. Este caso se da cuando existen los siguientes casos:

- Gran variabilidad de la demanda (moda, estacionalidad, etc.) o demanda altamente

específica.

- Existencia de restricciones del suministro continuo de materia prima (por ejemplo:

frutas, maderas)

- Es imposible la automatización por razones tecnológicas porque existe una gran

variedad de ítems de escasa cantidad (artículos artesanales)

- Cuando no se requiera excesivo capital ni tecnología (procesos metalúrgicos

livianos, servicios profesionales a distribuidores)

Una problemática para las pymes japonesas fue la dificultad de obtener mano de

obra intensiva, esto a pesar de la población numerosa del Japón. Es así, que se

lograron permisos especiales para permitir la incorporación a la fuerza laboral a

personas de edad avanzada y mujeres en tareas de imposible automatización.

Se tomaron medidas de regulación ambiental como respuesta al crecimiento

poblacional en las zonas urbanas que impidieron progresivamente la localización de

empresas de menor dimensión, que se veían impedidas de ir a zonas interiores de

menor población.

135

Page 136: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Dado que Japón requería ingresar al mercado financiero internacional, se abrieron

paulatinamente las protecciones iniciales de la economía japonesa, lo cual aumentó la

competencia especialmente de los países asiáticos cercanos, lo que obligaba a elevar

la productividad y la incorporación de tecnología moderna.

Entre las medidas adoptadas, tenemos:

Aunque ya tenían una ley de Promoción de la Modernización de las pymes; la

misma fue ampliada en los siguientes aspectos:

- Asistencia financiera a través del Small Business Promotion Corporation. Se nota

que esta asistencia es supeditada al reconocimiento de las medidas de incremento

en la productividad y aquellas que favorezcan la integración entre empresas del

sector.

- Ley de protección para los subcontratistas a fin de defenderlos sobre las demoras

en los pagos y estableciendo una política impositiva específica.

- Modernización de los servicios de distribución, especialmente de los mayoristas

de mercaderías a través de fondos especiales creados en la Small Business

Promotion Corporation.

- Conformación de equipos especiales para hacer investigaciones en las prácticas

comerciales.

- Asistencia para el entrenamiento de personal de ventas en negocios.

- Desarrollo de tecnologías específicas según sectores mediante el entrenamiento y

la visita a exterior de técnicos. Se intensificó el diagnóstico tecnológico con el

objeto de alcanzar mayores niveles de estandarización en los productos.

- Capacitación profesional para mejorar la calidad y asegurar la disponibilidad de

mano de obra idónea.

136

Page 137: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Beneficios sociales y reformas en las condiciones laborales que aseguraban la

seguridad e higiene en el trabajo.

- Se impulsó la modernización de equipos mediante la expansión de los servicios de

leasing y la posibilidad de amortización de los equipos fabricados en el país en un

plazo menor de tiempo que lo normal.

- Se alentó la actividad de consultores profesionales en la industria y el comercio.

En la actualidad Japón ha desarrollado altos grados de coordinación a través de

redes de información siguiendo la estrategia genérica de subcontratación, en este caso

particular ha alcanzado altos niveles de desarrollo destacando incluso otros modelos

de negocios más innovadores como el keiretsu, en el cual las grandes empresas

forman redes muy fuertes con sus proveedores llegando inclusive a darles

participación en el accionariado formando un sistema de propiedad cruzada. Los

ejemplos más conocidos con este modelo de desarrollo son Toyota y Mitsui.

6.2.8. El Caso de Pakistán

En la investigación realizada por Nadvi (1998), se aprecia como el cluster

pakistaní, Sialkot dedicado a producir instrumentos quirúrgicos, enfrentó con éxito

una crisis ante la repentina imposición de nuevas normas de calidad por parte de los

países desarrollados, especialmente por los Estados Unidos a través de su agencia de

Administración de Alimentos y medicamentos (FDA)

La asociación empresaria local denominada SIMA jugó un papel fundamental ante

la crisis ocurrida. SIMA comenzó a movilizar a las empresas miembros para tomar

medidas colectivas, lográndose lo siguiente:

- Capacidad para poder negociar con el FDA, lo cual no hubieran podido alcanzar

las empresas en forma aislada.

137

Page 138: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Facilitar los servicios de un consultor en calidad, para que la mayoría de pymes

logren alcanzar un estándar elevado exigido por el FDA.

- Obtención de una línea de crédito renovable con financiación oficial de la

administración pakistaní para que los fabricantes locales tuvieran acceso a

préstamos blandos.

- El apoyo federal para financiar un laboratorio de ensayo de metales y un centro de

formación técnica en Sialkot.

- Asistencia oficial de USA, canalizada por la Oficina de Promoción de

Exportaciones.

Se debe considerar como un factor importante la profundización de los vínculos

con los clientes más importantes, lo cual ha permitido una significativa transferencia

tecnológica en provecho de muchas empresas grande de Sialkot.

6.2.9. El Caso de India

Un caso exitoso de agrupamiento industrial se observa en Bangalore, actualmente

considerado el centro tecnológico y científico de la India. El desarrollo de Bangalore

como centro de industrias intensivas en tecnología con amplia presencia de pymes es

en gran medida el resultado de una decisión del gobierno para su creación.

Se realizaron inversiones para la creación de grandes empresas públicas en sectores

de tecnología e instituciones de apoyo. Estas medidas generaron integración hacia

atrás y hacia adelante, y se formó un importante número de técnicos especializados e

ingenieros.

Así surgieron numerosas pymes como subcontratistas, creando de este modo un

clima industrial propicio. Luego, las empresas industriales de alta tecnología tanto

nacionales como internacionales decidieron localizarse en la zona.

138

Page 139: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El elemento clave para la competitividad de Bangalore, es la disponibilidad de

recursos humanos sumamente especializados, ya que las numerosas instituciones

técnicas especializadas que en mayoría fueron creadas por el Estado, brindan

formación técnica y servicios que facilitan la promoción de los vínculos de la red.

Un agente importante es el Instituto Central de Máquinas Herramientas que ha

desempeñado un papel esencial en el fomento de su sector. Las grandes empresas

públicas se convirtieron en motores de desarrollo posibilitando la formación de

ingenieros y técnicos calificados, es decir, actuaron como incubadoras para el

desarrollo de aptitudes y conocimientos técnicos especializados en la industria.

El establecimiento de redes de cooperación entre las pymes llevó a la formación de

consorcios y, en otros casos, las pymes realizaron acuerdos de subcontratación entre

sí. Bangalore se caracteriza por ser una red densa de vinculaciones dentro de los

sectores de la electrónica, telecomunicaciones, defensa, máquinas-herramientas y la

ingeniería de alta tecnología.

6.2.10. El Caso de Centroamérica

Para efectos de este estudio se está considerando como Centroamérica a los países

de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Se hará un análisis un

poco más profundo de este último por ser el que ha presentado características más

favorables para el desarrollo de la pequeñas y medianas empresas; así como una

situación política y económica diferente al de sus contrapartes (Anexos: 6.2, 6.3, 6.4)

En estos países existe el sentimiento que las reglas de juego en los negocios ya no son

las mismas. Sin embargo, esta aceptación de la existencia de la apertura económica no

implica una “bienvenida entusiasta” (Colburn, 2000)

139

Page 140: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Muchos empresarios están preocupados porque no están seguros de poder competir

internacionalmente. Temen, entre otras cosas, que sus frágiles economías no estén en

capacidad de encontrar nichos de mercado aprovechables por ellos.

Si bien estos países entienden que deben ingresar a este irreversible proceso, lo que

piden a sus gobiernos es gradualidad en el mismo. Por otro lado, muchas empresas

entienden ya la dinámica del nuevo modelo económico y han preparado nuevas

estrategias para enfrentarlo. En lo que sí ha habido un consenso es que en estos cinco

países han habido ganadores y perdedores en esta apertura económica.

Según los analistas Forrest Colburn y Fernando Sánchez, “el proceso de apertura

económica [...] ha generado grandes beneficios y oportunidades para unos sectores de

la economía, mientras que para otros ha significado una seria amenaza [...]” (Colburn,

2000: 69) Estos analistas consideran que en los cinco países centroamericanos ha

habido ganadores y perdedores como resultado del proceso de apertura económica.

Los ganadores. Entre los principales ganadores se encuentran los banqueros, los

exportadores, los comerciantes importadores, el sector turismo, los grandes grupos

regionales y, como era de esperarse, los consumidores.

Los perdedores. Por el lado de los perdedores están los agricultores tradicionales,

los industriales, las pymes y los trabajadores poco capacitados.

- Las pymes. En la pequeña y mediana empresa centroamericana prevalecen bajos

niveles de escolaridad, muy escasa capacidad de inversión y una desvinculación

del consumidor final lo que los lleva a desconocimiento de las tendencias del

mercado. Muchas de las pymes no están vinculadas al mercado internacional y se

piensa que la mejor salida para ellas es la de agruparse en pequeñas maquiladoras

para grandes empresas de tal forma que no sean “perdedoras naturales” del nuevo

modelo.

140

Page 141: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Trabajadores poco capacitados. A excepción de Costa Rica, la gran mayoría de

centroamericanos son pobres y cuentan con una educación muy básica, dependen

de un salario para vivir y tampoco se encuentran listos para competir bajo estas

nuevas reglas de negocio. Las empresas involucradas en actividades económicas

que producen divisas no necesariamente generan más empleo y, de hacerlo, van a

emplear a trabajadores bien capacitados y altamente productivos (Colburn, 2000)

6.2.11. El Caso de Costa Rica

Las pymes en Costa Rica quedan definidas según se puede observar en la Tabla 6.1

Tabla 6.1. Definición de pequeñas y medianas empresasPequeñas Medianas

Número de trabajadores 6 a 30 empleados 31-100 empleados

Ventas anuales ($) <= 500,000 <= 1’000,000

Inversión Inicial ($) <= 250,000 <= 500,000

Fuente: Según Decreto Nro. 26426-MEIC de noviembre de 1997

Asimismo, el número de empresas por categoría y actividad económica se muestra

en la Tabla 6.2 En ésta se puede observar que el 84% son microempresas, el 13% de

empresas están en el rubro de pymes y tan sólo el 3% del total pertenecen a grandes

empresas. También es importante notar que entre el 30 y 40% de las pymes están en

los rubros de agricultura e industria y entre el 20 y 30% en el rubro comercial.

Por otro lado, la generación del empleo por los tipos de empresa se muestra en la

Tabla 6.3, de ésta se desprende que en el nivel de pymes, sólo el 29% total del país

está siendo empleada por esta categoría (pymes), los sectores agricultura y

manufactura apenas y pueden cubrir el 20% de empleo en sus respectivos sectores,

mientras que el sector comercio sí alcanza cierta participación en la generación de

empleo con un 40%. Por consiguiente, estos datos parecen indicar que existen

141

Page 142: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

diferencias en cuanto a la importancia relativa de las pymes, como unidades

empleadoras, entre la agricultura, la industria, el comercio y los servicios

Tabla 6.2 Distribución relativa del número de MIPYMES por categoría y actividad económica, 1997.

Actividad Económ.

Distribución relativa de las empresas según tamaño TotalMicro Pequeña Mediana Grande

Relativo a su Relativo a su Relativo a su Relativo a suSectorCateg Sector Categ Sector Categ Sector Categ Sector

Agricult. 16 82 14 8 21 6 30 4 100Manufact. 8 70 17 16 19 8 27 6 100Comercio 29 85 32 11 21 3 11 1 100Servicio 37 89 24 7 25 3 24 1 100Resto 10 79 13 13 14 6 8 2 100Total 100 84 100 9 100 4 100 3 100

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social

Tabla 6.3 Distribución relativa de las MIPYMES por categoría y actividad económica, 1997

Actividad Económ.

Distribución relativa del empleo según categoría de empresa TotalMicro Pequeña Mediana Grande

Relativo a su Relativo a su Relativo a su Relativo a suSectorCateg Sector Categ Sector Categ Sector Categ Sector

Agricult. 15 12 14 8 23 19 25 61 100Manufact. 11 9 17 10 19 15 27 66 100Comercio 33 32 31 21 20 19 10 28 100Servicio 30 19 25 11 25 15 30 55 100Resto 11 18 13 16 13 23 8 43 100Total 100 18 100 12 100 17 100 53 100

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social

Haciendo un análisis cruzado de las Tablas 6.2 y 6.3 se observa que la incidencia

de las políticas costarricenses sobre el sector comercial es muy grande, debido a que el

99% de las empresas en este sector son Micro y Pequeñas Empresas (MIPYMES) y

generan más del 70% de empleo también en el referido sector.

En los últimos 15 años Costa Rica desarrolló una política de apoyo hacia las

empresas exportadoras, la agricultura no tradicional y el turismo; incentivos que

fueron aprovechados tanto por las grandes empresas como por las MIPYMES

142

Page 143: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

provocando importantes cambios en el empleo. Es así, que durante la década de 1990

se presentaron las siguientes tendencias (Trejos, 1999):

- El ritmo de crecimiento de los trabajadores independientes fue mayor que el de los

trabajadores dependientes.

- En la categoría de independientes son los propietarios los que crecen con mayor

dinamismo frente al trabajo por cuenta propia.

- Las ocupaciones con mayor nivel de calificación se expanden.

Por otro lado, se dan dos tendencias que llevan a la hipótesis que Costa Rica se

encuentra entre dos movimientos con características opuestas (Montiel, 1999):

- La microempresa generó entre 8 y 10 nuevos empleos.

- Aumentó la participación relativa del sector informal y generó más de la mitad de

los nuevos empleos.

Esto explica de alguna por qué las cámaras empresariales se han preocupado por el

tema del incremento de la informalidad. Asimismo, el Estado ha desarrollado una

política de desregulación de forma tal que se reduzcan los costos de transacción y

reduzca; así, el proceso de informalización.

Por el lado de las pymes exportadoras, los gerentes de éstas afirman que su

esfuerzo exportador ha requerido aumentar la eficiencia del proceso productivo, así

como mejorar el producto en cuanto a su apariencia, resistencia, durabilidad, calidad y

funcionalidad. Ellos consideran que los factores más importantes para el logro de los

resultados anteriores han sido, en orden descendente (Aguilar, 1998):

- Compra de equipos y maquinaria con tecnología más desarrollada.

- Esfuerzos formales en investigación y desarrollo en mejoramiento tecnológico.

- Contratación de consultores.

- Imitación de productos y procesos.

143

Page 144: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Alianza con otras empresas.

Por otro lado, según asevera el responsable del proyecto “Observatorio de pymes”

del CLACDS-INCAE, Cristián Cortés, las pymes sin ser consideradas un sector

aparte de la economía son importantes para el desarrollo sostenible económico y

social del país debido a que le permiten “dar el salto” al país en aspectos de

innovación técnica y tecnológica. Es más, continua el señor Cortés, esta importancia

es no sólo en Costa Rica, sino que en países como Estados Unidos existen organismos

como el Small Bussines Administrator que canalizan el apoyo a las pequeñas

empresas. A pesar de ello, se considera que Costa Rica aún no ha ingresado al

contexto de la nueva economía por diversos aspectos; entre ellos por una falta de

costumbre al cambio por parte de los empresarios pymes, la falta de una normativa

para los negocios electrónicos (la firma electrónica), una adecuada infraestructura

(suficiente ancho de banda) para las comunicaciones, el tener una inadecuada imagen

como empresa formal, deficiencias internas como tecnología obsoleta, mala gestión de

sus directivos, inadecuada presentación de proyectos (Cortés, 2001; Morales, 2001)

Entre las principales estrategias que deberían adoptar las pymes están el adoptar un

pensamiento de encadenamiento (clusters) Muchas de las pymes costarricenses son

muy celosas y les cuesta pensar en alianzas con otras pymes. En nivel general, las

pymes en Centroamérica deberían implantar algunas –sino todas- de las siguientes

estrategias: modernización de su tecnología; así como de sus procesos, contratar la

asesoría de expertos e investigaciones al interior de la empresa y en la industria,

profesionalizar a sus ejecutivos dejando de lado sólo el vínculo familiar o amical,

enfocarse en menos negocios o productos para lograr mayor competitividad, buscar

nichos de mercado y consolidar alianzas estratégicas con empresas internacionales de

clase mundial en busca de ventajas competitivas como acceso a nuevos mercados, a

144

Page 145: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

mejor tecnología, a nuevo conocimiento, a beneficiarse de economías de escala en la

producción y compra de insumos, (Colburn, 2001)

Entre las principales fuentes de financiamiento de la pymes en Costa Rica está el

Banco Nacional, el banco más grande del país, el cual inició en 1999 el Programa de

servicios financieros para la micro y pequeña empresa el cual pretende “satisfacer

necesidades de tipo crediticio de esta población meta y además se les ofrece los otros

servicios financieros del Banco, como parte de un proceso de alfabetización financiera

que pretende fortalecer la relación entre el cliente y la Institución en el largo plazo”

(Banco Nacional, 2000) Asimismo, existen una serie de programas de apoyo a las

micro, pequeñas y, en menor grado, a las medianas empresas (Anexo 6.5) los cuales

han sido creados principalmente por entidades estatales, mientras que, el apoyo a las

medianas empresas está dado principalmente por entidades privadas y por los gremios

empresariales con el apoyo, a su vez, de programas extranjeros como son los

programas FEDEPRICAP y la Unidad de Asistencia Técnica a la Industria (UATI)

creados por la Cámara de Industrias de Costa Rica con el apoyo del gobierno español

y la IDRC de Canadá respectivamente y otros programas como por ejemplo

ASOMETAL (sector metalmecánico), CACIA (sector alimenticio) y CATECO (sector

textil). Otro de los gremios es la Cámara de Exportación de Costa Rica – CADEXCO.

Como centro de investigación, existe el Centro Latinoamericano para la

Competitividad y el Desarrollo Sostenible –CLACDS–, el cual es un proyecto del

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas –INCAE- financiado con

recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica, de la fundación

AVINA y del sector privado centroamericano.

145

Page 146: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

También, cabe mencionar la creación, a fines de 1999, de la Comisión de la

Asamblea Legislativa para Apoyo a la PYMIS con el fin de agrupar y coordinar los

esfuerzos de apoyo para la pequeña y mediana industria.

Por otro lado, el INCAE ha realizado programas específicos de apoyo al sector de

las pymes con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Agencia

para el Desarrollo Internacional –AID, la Fundación Interamericana –FIA, los

gobiernos de Holanda y Noruega a través del NORAD y el gobierno alemán por

intermedio de la GTZ. Entre las principales funciones de estas instituciones están las

de brindar apoyo financiero al INCAE para realizar actividades de investigación,

programas de entrenamiento para empresarios y otras funciones de apoyo al sector.

Asimismo, dada la importancia de las pymes en el desarrollo sostenible de Costa

Rica, el CLACDS creará el plan empresarial detallado de una compañía que ofrezca

información específica sobre oportunidades en el mercado de exportaciones

(competitivas y sostenibles) y de las condiciones para aprovecharlas, para el sector de

las pymes de la región. Captará además, información de las pymes para organizar la

oferta y ayudar a la creación de redes o consorcios exportadores. Este proyecto creará

un modelo empresarial viable para una nueva empresa denominado ‘Observatorio de

pymes’, cuya misión será brindar información de mercado y de acceso a las pequeñas

y medianas empresas- con fines de lucro y con financiamiento independiente.

Otro punto importante en este proyecto nace a raíz de la necesidad de darle a las

pymes las destrezas necesarias. Una de las dificultades que se les presenta a las pymes

es su baja capacidad, las pequeñas y medianas empresas son una fuente importante de

actividad económica y empleo en Centroamérica y una de las dificultades que se les

presenta es su baja capacidad administrativa, muchas de estas empresas carecen de

destrezas gerenciales.

146

Page 147: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

6.3. Características básicas encontradas en los modelos de desarrollo

En el presente acápite se mencionan los aspectos más relevantes que contribuyeron

al éxito de los modelos aplicados en los países estudiados. Estos serán luego

evaluados para tomar aquellas características que puedan ser replicadas en el Perú,

considerando para esto las fortalezas y debilidades señaladas en el capitulo anterior.

Es evidente que en todos los casos, se remarca la presencia de los agrupamientos o

cluster como la mejor alternativa, que luego sigue un proceso evolutivo, por tanto

trataremos de enfatizar las acciones conducentes a la posibilidad de replicar este

modelo.

Cabe remarcar que, aunque no es posible reproducir las condiciones económicas,

sociales, políticas, culturales específicas que se dieron en un momento dado en estos

países que impulsaron el desarrollo espontáneo de estos distritos industriales, sin

embargo se identificarán elementos funcionales generales que estuvieron presentes,

para facilitar esta formación. Estos elementos son:

6.3.1. Concentración geográfica

Las pymes se encuentran concentradas en un área geográfica y dicha concentración

está especializada en un sector de la industria. La especialización induce a la

eficiencia tanto individualmente como distritalmente, la especialización combinada

con subcontratación promueve las capacidades colectivas.

6.3.2. Colaboración

Existe una buena disposición para la cooperación y colaboración inter empresarial

para el intercambio de bienes, información y recursos humanos. Estas relaciones

también promueven la confianza y reciprocidad necesarias para una mayor

competitividad.

147

Page 148: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

6.3.3. Apoyo exógeno

Presencia decisiva de instituciones públicas de apoyo a la iniciativa privada con

regulaciones, capacitación y financiamiento que finalmente fortalece la formación del

conglomerado. El apoyo público y privado abarca aspectos tan diversos como los

servicios técnicos, el asesoramiento en cuestiones de gestión, la provisión de

información barata sobre nuevos productos y procesos y subvención para algunos

servicios especializados como el ensayo de materiales.

Con relación al apoyo exógeno, se observa que el rol de los gobiernos en

todos los casos fue decisivo, interviniendo mediante diversos instrumentos con la

finalidad de lograr la articulación de las empresas realizando un trabajo

sistemático hacia adentro de las organizaciones y hacia fuera haciendo que los

agentes económicos realicen un nivel de participación más efectivo.

6.3.4 Agentes económicos involucrados

Los agentes económicos están integrados por una serie de entidades que

desempeñan un rol facilitador y que tienen un interés particular en apoyar el desarrollo

de redes basándose en su misión y objetivos propios, tal como se aprecia en el Grafico

6.1.

Grafico 6.1. Agentes económicos involucrados

Fuente: Cepal,1998

148

Ente coordinador

Sector Privado

educativas

Servicios empresariales

Entes reguladoresGremios

crediticias

Sector Público

Poblacion pyme

Page 149: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Los agentes económicos están conformados por las siguientes entidades:

A. Entidades que desempeñan papel de regulación:

- Organizaciones empresariales (gremios, asociaciones de empresarios, cámaras)

- Entidades gubernamentales (en nivel local, regional o de gobierno central)

B. Entidades que facilitan el financiamiento:

- Banca de desarrollo, banca de fomento y banca comercial

- Otros organismos financieros (financieras, cooperativas, etc.)

- Organismos internacionales

C. Entidades que favorecen la formación de recursos humanos:

- Instituciones educativas (en nivel técnico y en nivel superior)

D. Entidades que favorecen de desarrollo tecnológico:

- Organizaciones públicas y privadas

- Organizaciones sin fines de lucro

Los agentes citados pueden facilitar el desarrollo de redes mediante la

simplificación de trámites administrativos, formación de recursos humanos,

financiamiento, creación del clima de negocios, y oferta de servicios empresariales,

utilizando como instrumentos los siguientes:

- Promoción de inversiones

- Sistemas de garantía (caución mutua) para avalar el financiamiento

- Programas de financiamiento

- Regímenes tributarios especiales

- Programas de capacitación asesoría empresarial y asistencia técnica

- Instrumentos de transferencia de tecnología e innovación.

- Programas de servicios empresariales

149

Page 150: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Instrumentos de apoyo al asentamiento territorial de empresas a través de

polígonos industriales, parques industriales, parques tecnológicos, etc.

- Programas para la creación de nuevas empresas a través de centros de negocios,

“incubadoras de empresas”.

- Herramientas de simplificación administrativa.

6.3.5 Condiciones necesarias para el desarrollo de pymes

Los ejemplos en el mundo citados muestran que se adoptaron medidas destinadas a

promover la eficiencia y la cooperación creando programas nacionales que en algunos

casos contó con asistencia internacional, obteniéndose beneficios para los productores

que difícilmente hubieran podido alcanzarse en forma aislada.

En tal sentido, existen condiciones básicas para la aplicación exitosa de algún

modelo que conduzca hacia la formación de redes y/o distritos industriales, éstas serán

necesarias en la fase preparatoria para la nueva economía, y a continuación se citan:

- Existencia de relaciones de confianza y transparencia.

- Compartir similitud de intereses y objetivos.

- Disposición a asumir riesgos financieros y no financieros.

- Tener una visión de largo plazo.

- Disposición a invertir tiempo, trabajo y esfuerzo en el periodo inicial para

cosechar en el mediano plazo.

Las condiciones previas señaladas de acuerdo a la experiencia en diversos países

son alcanzadas mediante un proyecto nacional con visión de largo plazo, orientado a

la generación de transparencia y confianza, lo cual diminuye los riesgos, de este

modo, se crearán las condiciones para la formación de clusters y redes y con ello se

aumentará la capacidad de competir eficazmente en la nueva economía.

150

Page 151: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

6.4. Resumen de las características principales de los modelos aplicados

En la Tabla 6.4, se presenta un resumen de las acciones realizadas en diferentes

países frente a diferentes motivaciones, con distintos puntos de partida y los factores

clave que determinan la aplicabilidad de sus estrategias. Para el presente trabajo de

tesis es de especial interés remarcar que la asociatividad producida en forma natural

en Italia, está siendo replicada en los países de Sud América con la finalidad de

prepararse para la globalización, la misma que es una de los características relevantes

en la nueva economía.

151

Page 152: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 6.4. Resumen de la experiencia de desarrollo de pymes en otros paísesPaís Motivación Participación

de GremiosParticipación del Estado

Factores clave Estrategia Genérica Situación incial

Italia Limitaciones para llegar a los mercados

Alto(CNA)

Alto(Gobierno)

Tradición y cultura de colaboraciónClima político favorable

AsociatividadFormación natural de clusters

Formación natural

Brasil Preparación del sector para la globalización

Bajo Alto(CEBRAE)

Ayuda financieraCapacitación subvencionada

AsociatividadAyuda condicionada a mejoramiento de gestión

Conglomerados con baja coordinación

Chile Preparación del sector para la globalización

Bajo Alto(PROFO)

Apoyo de instituciones privadas y estatales

AsociatividadMediante apoyo en gestión

Conglomerados con baja coordinación

Argentina Preparación del sector para la globalización

Bajo Alto(Gobierno)

Subsidios consistentes en pagos a los consejeros

AsociatividadMediante capacitación y tecnología

Conglomerados con baja coordinación

Alemania Reconstrucción nacional después de la guerra

Bajo Alto(Mittelstand)

Subsidio para tecnologíaFacilidades tributariasCreación de institutos de investigaciónNormatividad especial

Respaldo y dinamización

Industria en crisis

Japón Decisión gubernamental de fomentar pymes

Bajo Alto(SBPC)

Asistencia financieraEquipos de investigaciónModernización de infraestructura

SubcontrataciónRedes de cooperación

Industria en crecimiento

Pakistán Cambio súbito de estándares de los productos de exportados

Alto(SIMA)

Alto(Gobierno)

Créditos blandos Transferencia tecnológicaVinculo vertical hacia delante

Cluster formado y organizado

India Decisión gubernamental para la creación de un centro científico y tecnológico

Bajo Alto(Gobierno)

Recursos Humanos altamente especializadosNumerosos institutos técnicosClima industrial favorable

Incubadora de empresas (subcontratación)Redes de cooperación

Industria tecnológica inexistente

Costa Rica Iniciativa propia de empresarios ante la apertura de mercados

Medio Alto(Gobierno)

Adquisición de nuevas tecnologías.Investigación y desarrollo.

Apoyo del Estado, gremios y formación de clusters

Empresas aisladas, desinformadas y sin tecnología.

Elaboración: Autores de esta tesis

152

Page 153: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

6.5. Conclusiones

Los casos expuestos, con excepción de Alemania, se tratan de medidas específicas

para enfrentar a la globalización y es, justamente esta característica, uno de los pilares

de la nueva economía, asimismo, se puede inferir que las estrategias aplicadas

contienen elementos que pueden potenciarse para responder a las otras dos

características de la nueva economía, por ejemplo los programas de capacitación que

contribuyen a promover el conocimiento y la asociatividad que exige altos grados de

coordinación lo cual implica el uso intensivo de la información. También, es

importante señalar que los casos mencionados especialmente en Europa, fueron

resultado de un proceso de varias décadas.

Las iniciativas más relevantes puestas en práctica por los países para apoyar el

desarrollo de las pymes fueron las siguientes:

- Incentivos a la asociatividad y al agrupamiento empresarial mediante la promoción

de cadenas productivas, parques industriales, parques tecnológicos, incubadoras de

empresas, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico y bancos de

maquinaria.

- Facilidades para acceder al crédito para ser invertidas en mejoramiento de su

capacidad productiva y mejoramiento de su gestión.

- Creación de instituciones educativas con la finalidad de mejorar los conocimientos

técnicos y desarrollar capacidades de los recursos humanos.

- Creación de programas de interconexión empresarial para fomentar las

vinculaciones comerciales.

- Creación de redes de información para cubrir las necesidades de información

oportuna y barata; así como la de aprovechar las oportunidades de comercio

internacional.

153

Page 154: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- En todos los casos, constituyen procesos que han ayudado a las pymes a enfrentar

eficientemente los últimos cambios en el entorno, subsanando deficiencias y

errores de parte de los actores directos (las propias pymes), como de los agentes

externos (el gobierno y los gremios estatales y privados)

Sin embargo, no se debe pretender aplicar las medidas, sin antes tomar en

consideración las condiciones básicas que deben estar presentes dentro de un marco

legal propicio que genere confianza y transparencia.

En el siguiente capítulo, desarrollaremos el análisis estratégico de las pymes en el

Perú, para poder definir las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se

encuentran en el entorno actual y que servirán de marco referencial para la

formulación de una propuesta aplicable a la realidad peruana.

154

Page 155: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPITULO VII. ANALISIS ESTRATEGICO DE LAS PYMES EN EL PERU

La nueva economía brinda la oportunidad de facilitar las condiciones de ingreso a

mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados, así como lograr tener

acceso a información y tecnología; constituyéndose por lo tanto, en mercados donde

se han mejorado las condiciones para economías con menor capacidad como el caso

de los países en desarrollo.

Sin embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades están

heterogéneamente distribuídas entre países. Un aspecto central, por consiguiente,

reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los

aspectos negativos heredados de comportamientos pasados y factores específicos del

país, para así poder determinar las estrategias más convenientes que permitan el

despegue de un sector tan dinámico como el de la pequeña y mediana empresa en el

país.

En el presente capítulo se realiza el análisis estratégico de las pymes peruanas

desarrolllando las metodologías del diamante de Porter y haciendo uso de la matriz

FORD, a fin de determinar las tendencias en el sector, los factores críticos de éxito, las

oportunidades, riesgos, fortalezas y debilidades que se presentan, que permitan el

delineamiento de una estrategia integral de inserción de las pymes en la nueva

economía, delineando los roles específicos para todos los agentes que intervienen en

este proceso.

7.1. Principales macrovariables del contexto mundial

Sin temor a equivocarse, a esta altura de los acontecimientos mundiales, se puede

afirmar que existe una gran incidencia de los permanentes cambios del contexto

externo sobre la marcha de los negocios actuales y que hay ciertas macrovariables que

155

Page 156: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

independientemente de la envergadura de la empresa y del sector a que pertenece,

generan un impacto que se deben de considerar en todo análisis de posición

competitiva.

Estos criterios ya fueron vistos en el marco conceptual como parte de la teoría de lo

denominado nueva economía, pero en este capítulo son recogidos para la generación

de estrategias:

a) Mercados Globales

Podemos afirmar que los mercados internos ya no son suficientes para ninguna

empresa. El mercado actual es el mundo. La apertura de las economías nacionales es

una tendencia cada vez más acentuada. Este nuevo contexto permite equiparar de

alguna manera la competencia discriminatoria de hace algunos años. Actualmente las

grandes empresas se han dado cuenta que no se debe despreciar ningún mercado, ya

que todos deben estar preparados para competir con productos de cualquier empresa,

en cualquier parte del mundo, sin importar tamaños ni ramas usuales de actividad.

Cada vez es más difícil determinar los límites específicos de un sector.

b)Economías integradas y bloques regionales

Los gobiernos ya no permanecen desempeñando un rol pasivo como antaño; de

simples observadores o reguladores, se han convertido en decisores estratégicos del

desarrollo económico de sus países, orientando inversiones, promoviendo alianzas y

utilizando herramientas tales como políticas tributarias, crédito y políticas arancelarias

para impulsar y promover determinadas actividades.

En este contexto, las economías integradas y los bloques regionales (tales como

CEE, NAFTA, Mercosur, etc) constituyen entornos propicios para el planteo de las

distintas estrategias especialmente para pymes.

156

Page 157: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

c)Cambio de hábitos y comportamiento del cliente

Los nuevos impactos tecnológicos y la influencia de los medios de comunicación

como modelos culturales, se van a traducir en nuevas conductas, distintos roles y

valores sociales, culturales, familiares, etc., que generan cambios graduales en el

comportamiento de los consumidores, en la decisión de consumo, y en las

preferencias.

Esto, obliga a repensar continuamente a las empresas del mundo, sobre quién es

realmente el cliente y qué es lo que compra, enfrentándose así una situación de mayor

incertidumbre e inestabilidad, con planteos competitivos donde sólo sobrevivirán

aquellas empresas que desarrollen nuevas aptitudes y habilidades para el acercamiento

y satisfacción de sus clientes.

d) Intensivo crecimiento del comercio mundial

El volumen del comercio mundial de bienes ha crecido a tasas positivas,

exceptuándose los años de crisis (1981-1982). Este crecimiento se ha dado en gran

medida por una creciente internacionalización de las estrategias de producción y

distribución de las empresas, permitida y alentada por cambios tecnológicos continuos

en los transportes y las comunicaciones, para el comercio de bienes, servicios y flujos

de capital.

Los gobiernos de todos los países tienen que enfrentar los desafíos propuestos por

la rápida interconexión de los mercados, esforzándose por mantener la confianza de

los inversionistas domésticos y extranjeros en las instituciones locales. Según un

estudio del Banco Mundial, las condiciones del contexto internacional para la década

1994-2004 se avisoran como excelentes para la continua integración de los países en

desarrollo en el comercio mundial.

157

Page 158: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

e) Internet

Se le considera parte de un fenómeno social y tecnológico que está produciendo

grandes y profundas transformaciones en la sociedad contemporánea. Es una

herramienta que básicamente ha aumentado la efectividad de la distribución de la

información (con ayuda del correo electrónico, por ejemplo), la disminución de

tiempo para las transacciones, junto con una disminución de los costos involucrados.

Estas ventajas se ven reflejadas en la capacidad de aumentar el alcance de la acción de

las empresas a un ámbito global.

7.2. Análisis externo en el entorno relevante en el Perú

7.2.1. Aspecto económico

En el capítulo IV, haciendo un análisis general de las pymes en el Perú, se

indicaron los principales cambios que se dieron en la década del 90 en nuestro país,

destinados principalmente a lograr una estabilidad macroeconómica y controlar la

hiperinflación, mediante la articulación de políticas de disciplina fiscal, políticas

monetarias restrictivas, y reformas estructurales ( para incrementar la recaudación

tributaria y racionalizar el gasto público).

Estas medidas no obstante, no continuaron con el mismo vigor del inicio, y se han

visto ensombrecidas fuertemente, con el descubrimiento de redes de corrupción

generalizada en casi todos los niveles del Estado en los últimos años.

Sin embargo, a vísperas de nuevas elecciones prescidenciales, se espera un entorno

de estabilidad macroeconómica y de crecimiento sostenido (con un promedio anual

del PBI cercano a 6 por ciento entre los años 2001 y 2003) para el mediano plazo.

Según cifras del BCR tenemos:

158

Page 159: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 7.1. Principales indicadores económicosSector Real/ Cuentas

NacionalesUnidad de medida Fecha de

actualizaciónUltima cifra

PBI (nom) Millones de nuevos soles IV T. 2000 46928Consumo privado (nom) Millones de nuevos soles IV T. 2000 33187Consumo público (nom) Millones de nuevos soles IV T. 2000 5363Inversión bruta interna (nom)

Millones de nuevos soles IV T. 2000 9469

Exportaciones (nom) Millones de nuevos soles IV T. 2000 7803Importaciones (nom) Millones de nuevos soles IV T. 2000 8895Indice PBI 1994=100 Ene 2001 118.3

Balanza ComercialTotal exportaciones FOB Millones de nuevos soles Ene 2001 549Total Importaciones FOB Millones de nuevos soles Ene 2001 590Población miles 1999 25232

Fuente: Hoja resumen de indicadores económicos BCRP (2001)Elaboración: Autores de esta tesis

Adicionalmente dentro del Marco Macroeconómico Multianual (2001-2003)

asumiendo un escenario sin eventos externos o internos negativos, se espera

consolidar un sistema financiero fortalecido y preservar disciplina fiscal en el sector

público.

En el marco de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, la política fiscal

buscará equilibrar para el año 2003 los ingresos y egresos del Sector Público

Consolidado (SPC), asímismo se proyecta que los ingresos del gobierno general serán

durante el período 2001 –2003 alrededor de 14% del PBI, contemplando la reducción

de algunos impuestos.

Estas medidas están orientadas, como señala el documento, a consolidar el sistema

tributario con el objetivo de promover la inversión y el ahorro, que constituyen los

pilares sobre los cuales se apoya el crecimiento que se espera para el país, junto con el

proceso de privatizaciones y concesiones que se continuará con el propósito de

promover nuevas inversiones.

159

Page 160: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Según el MEF se otorgará prioridad a la concesión de infraestructura de carreteras,

aeropuertos y puertos y a través de estos recursos se fortalecerán las reservas

internacionales y se financiará en parte el gasto social.

Este crecimiento previsto estaría liderado por un aumento de la inversión privada

de 9.4% en promedio y de las exportaciones reales de bienes y servicios de 9.2%. Así

mismo se tiene como meta mantener controlada la inflación, que estaría situándose en

un rango de 2.5 a 3.5% anual para este año y descendiendo entre 1.5 y 2.5% para los

siguientes dos años. Se proyecta que la balanza comercial seguirá el mismo perfil del

déficit en cuenta corriente; mientras que por un lado se esperan que las exportaciones

crezcan a una tasa de 12.3% anual, las importaciones lo hagan en 10.7% anual.

- Crecimiento por sectores

Dentro de este contexto, podemos esperar un crecimiento por sectores según el

siguiente comportamiento:

Tabla. 7.2 Producto Bruto Interno(Variaciones porcentuales)

2000 2001 2002 2003 Promedio 2001-2003I. AGROPECUARIO 3.5 4.5 4.5 4.5 4.5II. PESCA 18.5 4.8 3.5 3.5 3.9III. MINERIA E HIDROCARBUROS

5.9 6.1 11.5 7.1 8.2

IV. MANUFACTURA1.Procesadores de recursos primarios2. Resto de la industria

7.19.86.0

5.55.55.5

5.14.15.5

5.95.06.2

5.54.95.8

V. CONSTRUCCION 6.4 8.2 8.0 7.5 7.9VI. COMERCIO 4.3 5.5 5.7 6.2 5.8VII. OTROS SERVICIOS 3.5 4.8 4.9 5.7 5.1VIII. PBIPBI sectores primariosPBI sectores no primarios

5.05.74.5

5.55.25.7

6.06.65.5

6.05.76.2

5.85.85.8

Fuente y elaboración: Marco Macroeconómico Multianual 2001-2003 BCRP

La tabla de la referencia nos indica que a raíz del proceso de modernización del

agro se ve reflejado un crecimiento promedio de 4.5% para este año en este sector,

160

Page 161: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

pero el rubro que se perfila como el de mayor crecimiento es el de minería e

hidrocraburos.

Para estimar este incremento de la actividad minera se ha considerado la puesta en

marcha operativa del megaproyecto cuprífero de Antamina, los óxidos de Tintaya

(cobre–oro), Camisea (gas natural e hidrocarburos líquidos); así como otros proyectos

en espera de concretarse como Tantahuatay, La Quinua, La Zanja, Antapite, Cerro

Lindo y Zona del Explorador, etc.

El sector pesquero también registraría un crecimiento promedio de 3.9%, ya que se

espera concretar un proceso integral de modernización del sector y la búsqueda de

productos con mayor valor agregado, que puedan significar mejores ingresos (harina

de pescado de alta calidad, conservas en diferentes presentaciones y variedades

congeladas).

En estos años futuros, la producción del sector manufacturero debería crecer un

5.5%. En cuanto al procesamiento de recursos primarios, se preve una mayor

producción de la industria pesquera y azucarera, por factores climáticos normales y

debido a un proceso de modernización de las empresas azucareras. En cuanto al resto

de la industria, este incremento se sustenta en una mejora de la demanda interna

producto de una elevación de los ingresos y la incorporación de nuevos sectores de la

población, así como por un aumento de las exportaciones.

Para el sector construcción también se proyecta un mayor dinamismo en

conjunción con las políticas de fomento a la inversión privada, asociada a las

expansiones de los sectores minería e hidrocarburos, industrial, turístico y comercial,

así como al proceso de

161

Page 162: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

concesiones y privatizaciones de carreteras, aeropuertos y puertos. De forma

similar, los sectores de comercio y servicios también acompañan el crecimiento de los

anteriores sectores ya que son complementarios.

Podemos concluir que si se dan las condiciones que se vienen pronosticando, de

estabilidad macroeconómica y crecimiento, representaría una oportunidad para que las

pymes puedan desarrollar sus estrategias futuras.

7.2.2. Aspecto político

El ambiente político actual es bastante incierto e inestable a raíz del descubrimiento

de una inmensa red de corrupción que llegó a afectar a muchas instituciones y figuras

públicas del país.

En este contexto, se percibe una falta de credibilidad en las instituciones públicas y

en los poderes del Estado, requiriéndose por parte del nuevo gobierno grandes

esfuerzos por devolver un marco de estabilidad y credibilidad al Perú.

Muchos proyectos han quedado paralizados en esta situación de incertidumbre, sin

embargo, se pueden observar en los planes de gobierno de candidatos presidenciales

que se da relevancia al desarrollo del sector agrario, a la pequeña y mediana empresa y

al sector educativo, esperando sean plasmados en proyectos a ejecutarse por el nuevo

gobierno.

Esta inestabilidad actúa como una amenaza para el desarrollo del país, ya que se

necesitan reglas claras y un ambiente de credibilidad en las instituciones, que

disminuya el riesgo país para atraer nueva inversión extranjera.

7.2.3 Apecto tributario

El Estado ha venido orientado algunos esfuerzos dirigidos a la simplificación y

desregulación de procesos administrativos. Esto se ha dado con el fin de simplificar

los trámites para la formalización de los pequeños empresarios. Asimismo, se ha

162

Page 163: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

creado el Registro Unificado, según Ley 26935, para que a través del Registro Unico

del Contribuyente los empresarios puedan tener la autorización necesaria para iniciar

sus actividades, eliminando requisitos y demoras innecesarias. En lo referente a la

participación de los gobiernos municipales para el desarrollo de las pymes, dada su

cercanía e interés con el desarrollo local, conjuntamente con el Mitinci, vienen

realizando un programa piloto a nivel nacional, orientado a estrechar los vínculos

entre las municipalidades y las empresas. Asimismo, se han organizado cursos de

capacitación orientados a fomentar promotores municipales del desarrollo empresarial

provenientes de diversas municipalidades del país, para que luego a través de 20

municipios se conformen las Unidades Municipales del Desarrollo Empresarial, que

promueven el fortalecimiento empresarial.

- Instrumentos de Apoyo a la Industria y Exportadores

En cuanto a regímenes especiales, el Mitinci junto con Aduanas viene trabajando la

supervisión de los Regímenes de Perfeccionamiento (Admisión Temporal para el

Perfeccionamiento Activo y Reposición de Mercancías en Franquicia), para apoyar el

desarrollo de las manufacturas de exportación a través de la reducción de costos en la

importación de insumos y materias primas. De esta manera, determinando el

porcentaje de mermas o desperdicios para la importación o reposición de insumos

industriales, se reducen los costos incurridos, previa evaluación técnica y conformidad

por parte de Aduanas.

Asimismo se siguen dando leyes de creación de Ceticos, como el caso de Loreto

( Ley 26953), que de manera similar a las anteriores referidas para la zona Sur y Norte

crean un área de exoneraciones e inafectaciones (duración de 50 años ) en los

porcentajes de operaciones anuales, en las condiciones de reexpedición de mercancías,

163

Page 164: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

excluyéndose las actividades dedicadas a la explotación de hidrocarburos, servicios

públicos o servicios o actividades que sean materia de concesión por parte del Estado.

Estas normas declaran el interés prioritario de desarrollo de las zonas sur y norte

del país mediante la promoción de la inversión privada en infraestructura de la

actividad productiva y de servicios:

- En el caso sur, el eje Matarani-Ilo, incluyendo la Zona de Tratamiento Especial

Comercial de Tacna.

- En el caso norte se basa en el eje Paita-Piura-Sullana-Tumbes, lo cual incluye

el uso de la infraestructura de la anterior zona franca de Paita.

Además, se ha contemplado una serie de mecanismos aduaneros que junto al pago

fraccionado de derechos ad-valorem de importación de equipos y maquinarias, traídos

con fines productivos, consituyen beneficios los cuales pueden ser aprovechados por

las pymes durante el curso de sus operaciones.

Todavía no se cuentan en el Perú, con condiciones óptimas para la constitución y

operación de las empresas, pero se pueden apreciar algunas actitudes favorables

desarrolladas por el Estado en los últimos años.

7.2.4. Aspecto legal

En estos últimos años, se ha avanzado al respecto, pero todavía se puede apreciar

que hacen faltan mecanismos de agilización y promoción de las empresas. A nivel

macro, se cuentan con las siguientes normas de referencia básica que establecen las

pautas bases de la actividad empresarial:

- Ley de Propiedad Industrial ( DL 823, 96)

Ley que unifica las estipulaciones sobre propiedad industrial del marco de la

Comunidad Andina y la legislación nacional en relación a la protección de los

derechos de propiedad industrial. Esta ley se aplica a todos los sectores de la actividad

164

Page 165: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

económica y sus beneficios cubren a toda persona natural o jurídica organizada bajo

cualquier forma y que estén domiciliadas en el país o en el extranjero, revisando:

patentes e invención, certificados de protección, modelos de utilidad, diseños

industriales, secretos industriales, marcas de productos y de servicios, marcas

colectivas, marcas de certificación, nombres comerciales, lemas comerciales y

denominaciones de origen.

- Ley General de Industrias ( Ley 23407, 82)

Es la ley general bajo la cual se desenvuelve la actividad industrial, principalmente

en cuanto a criterios de registro de empresas, objetivos de la ley, funciones del Estado,

defensa del consumidor, promoción de empresas ubicadas en selva y frontera,

investigación tecnológica y propiedad industrial. A la fecha, esta ley ha tenido un gran

número de modificaciones o derogación de artículos, principalmente en todo lo que

está en conflicto con el actual contexto de liberalización comercial en bienes y

servicios, libertad de inversión extranjera y flujo de capitales, las reglas de libre

mercado y tratos no discriminatorios.

- Normas Transitorias para el desarrolllo de Programas de Saneamiento y

Fortalecimiento Patrimonial de las empresas ( D.Urgencia 064-99)

Establece normas transitorias de excepción destinadas a crear las condiciones

necesarias para el desarrollo de programas de saneamiento y fortalecimiento

patrimonial en las empresas, mediante mecanismos de capitalización, condonación,

reprogramación de obligaciones u otros.

- Ley de Reestructuración Patrimonial ( DS 014-99)

Establece las normas aplicables a la reestructuración económica y financiera,

disolución y liquidación, y quiebra de las empresas, así como los mecanismos para la

165

Page 166: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

reprogramación global de obligaciones contraídas con anterioridad al estado de

insolvencia

- Ley general de pequeña y micro empresa ( Ley 27268-2000)

Es una ley marco, que regula y establece la forma de creación y funcionamiento de

las pequeñas y micro empresas. Adicionalmente la norma establece la instituciones

públicas de apoyo a las micro y pequeñas empresas, los criterios de licencias y

funcionamientos, registros y permisos, requisitos de contabilidad y de los libros

contables, los argumentos de amnistía administrativa, principalmente.

- Ley de la Pequeña Empresa Industrial ( Ley 24062-85)

Esta ley tiene como objetivos promover y fomentar la actividad de la pequeña

empresa industrial, ampliar su cobertura fortaleciendo su estabilidad económica y

jurídica, con el apoyo de organismos públicos y privados especializados. Comprende a

las pequeñas empresas industriales que desarrollan actividades consideradas como

industrias manufactureras en la Gran División 3 de la clasificación Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) revisión 2 de las Naciones Unidas.

Como se puede apreciar, el Estado ha contribuído a generar un marco legal para el

desarrollo de las empresas, sin embargo, si se le compara con otros países, todavía se

requiere de una mayor participación e involucramiento por parte del gobierno como

agente promotor que incentive la creación de empresas privadas en el país.

7.2.5. Aspecto tecnológico

El Estado en los últimos años ha venido considerando al sector de ciencia y

tecnología como un factor importante para el desarrollo de las empresas. Según el

Mitinci, se estima que actualmente sólo entre el 8 y 10% de la capacidad nacional de

investigación y desarrollo se encuentra al interior del sector productivo, mientras que

en los países más avanzados la proporción oscila entre el 50% y el 80%. Se ha

166

Page 167: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

elaborado un Programa de Ciencia y Tecnología para la producción , teniendo como

miembros activos al Mitinci, la CONFIEP, la Sociedad Nacional de Industrias, la

Asamblea Nacional de Rectores y el Programa Bolívar. Este programa cuenta

principalmente con dos líneas de apoyo:

- Innovación y desarrollo tecnológico del sector productivo (proyectos de

transferencia tecnológica y de inversión en infraestructura y servicios)

- Apoyo al soporte científico y tecnológico de universidades e instituciones sin

fines de lucro (proyectos de investigación y desarrollo, creación de

infraestructura tecnológica, capacitación, etc.)

Así mismo, se ha dado la Ley de Centros de Innovación Tecnológica ( Ley 27267-

2000) que tiene por objeto promover la innovación, la calidad, la productividad y la

provisión de información para el desarrollo competitivo de las diferentes etapas de

producción de la industria nacional.

Estos hechos, constituyen intentos acertados por parte del Estado para difundir y

promover la innovación tecnológica en el Perú, requiriéndose además de mecanismos

formales que consigan poner en práctica los fines que se persigue con dicha ley.

7.2.6. Aspecto ambiental

Para revisar y coordinar lo referente a materia ambiental con el funcionamiento de

las unidades productivas del país, se ha creado el Consejo Nacional del Ambiente

(Conam). Es un ente coordinador de estudios, que permite la adecuación de las

actividades industriales y artesanales a las políticas ambientales, revisando y

modernizando normas y mecanismos para el desarrollo de la actividad empresarial en

conjunción con el cuidado del medio ambiente.

Además, existe un Código del Medio Ambiente y de Recursos Naturales ( DL 613

–1990) que rige las operaciones de empresas que hacen uso o están en contacto con

167

Page 168: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

recursos naturales y tienen efecto sobre la naturaleza. Aunque hay intención de

cumplir con las normas por parte de los empresarios, todavía faltan legislar algunos

temas específicos. Los estudios de impacto ambiental son normalmente exigidos en

proyectos con interelación directa con el medio ambiente.

- Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( DL 613-90)

Es una norma que recoge la obligación del Estado de mantener la calidad de vida

de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana, previniendo y

controlando la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o

depredación de recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda

forma de vida y de la sociedad.

En dicha norma se establecen políticas ambientales, pautas de planificación

ambiental, protección del ambiente, medidas de seguridad, aporte de ciencia y

tecnología, acción educativa, definición de areas naturales protegidas, de patrimonio

cultural, vínculo con recursos mineros, energéticos, con población, salubridad y

limpieza públicas, sanciones,etc.

- Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la

Industria Manufacturera ( DS 19-97)

El Mitinci regula de manera específica el control ambiental para el desarrollo de

actividades productivas bajo su ámbito, en concordancia con el Código de Medio

Ambiente y Recursos Naturales y la Ley Marco de Crecimiento de la Inversión

Privada (DL 757).

Si bien, todavía no podemos situarnos dentro del grupo de países con gran

desarrollo en materia ambiental, podemos reconocer algunos logros importantes en

esta materia. Se viene proponiendo que las empresas adopten políticas de promoción y

168

Page 169: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

adecuación para la preservación de los recursos naturales buscando elevar la

productividad y competitividad (desarrollo de una industria limpia y sostenible).

7.2.7. Integración con otros países

El Estado peruano viene llevando a cabo negociaciones comerciales internacionales

en el marco de la política macroeconómica del gobierno y las normas de la

Organización Mundial de Comercio (OMC), de la cual el Perú es socio constitutivo.

Se han centrado esfuerzos en el análisis de los flujos de comercio y tendencias futuras,

sin embargo todavía no se puede afirmar que el Perú se haya integrado al comercio

mundial plenamente. Actualmente, se cuentan con los siguientes esquemas de acceso

y de ingreso a los mercados:

- Organización Mundial de Comercio ( OMC)

Construída sobre la base del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT). La OMC se estableció desde enero de 1995 y viene ser un acuerdo

de multilateral cuyas funciones básicas son las de administrar los acuerdos de

comercio alcanzados a través de las negociaciones de los 132 países miembros luego

de la Ronda Uruguay, y ser un foro de negociaciones de Comercio mejorar disputas

comerciales seguir las políticas comerciales nacionales.

- EEUU : Ley de Preferencias Arancelarias ( ATPA)

La Ley de Preferencias Comerciales Andinas es un programa promulgado de

manera unilateral en 1991 por el Congreso de los Estados Unidos (Andean Trade

Preference Act, ATPA), la cual permite el ingreso de productos a dicho país desde

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú libre del pago de aranceles.

Este programa tiene el doble objetivo de buscar alternativas de cultivo de la hoja de

coca y estimular las inversiones y exportaciones de los países andinos. El esquema

169

Page 170: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

está vigente hasta este año 2,001 y tiene una cobertura de 6,000 productos

aproximadamente.

- Unión Europea: Sistemas Generalizado de Preferencias Andino

Adicional a la anterior política europea que consolidaba un arancel cero para

materias primas, en 1990 la Unión Europea concedió un régimen especial de

preferencias arancelarias a los países andinos, como respaldo al esfuerzo de estos

países en su lucha contra el narcotráfico. En particular, el SGP Andino ha permitido

una cobertura más amplia de productos agrícolas y pesqueros que el SGP

convencional, y tiene vigencia hasta diciembre del 2001.

- Japón: Sistema Generalizado de Preferencias

Este sistema fue instituído en 1971 y con vigencia hasta el 31 de mayo de este año,

permitiendo el ingreso de determinados productos agrícolas, pesqueros, industriales y

mineros de países en desarrollo al mercado japonés con reducciones o exenciones

arancelarias.

- Comunidad Andina

Este proceso de integración andina centra sus esfuerzos actualmente en la

perfección simultánea de la zona de libre comercio y de la unión aduanera. Con

respecto a Bolivia, el Perú mantiene una zona de libre comercio (arancel cero) para

casi la totalidad de sus productos. Sin embargo, con el resto de países miembros se ha

definido un programa de desgravación progresiva de aranceles, de manera que el año

2,003 el Perú participe plenamente de la zona de libre comercio dentro de este

acuerdo. Asimismo, también se participan en acuerdos relacionados con la

liberalización subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a

transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones,etc.

- Mercado Común del Sur ( Mercosur)

170

Page 171: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

La comunidad andina viene trabajando el marco jurídico con el fin de facilitar el

progreso de integración con el Mercosur. Se ha suscrito un acuerdo entre integrantes

de la Comunidad Andina y Mercosur para alcances parciales, mediante los cuales se

otorgaron de manera mutua márgenes de preferencia arancelaria respecto de los

gravámenes aplicados a terceros países.

- Asociación Latinoamercana de Integración ( Aladi)

En este marco el Perú mantiene acuerdos de alcance parcial con los que permiten

preferencias arancelarias en términos de reducciones o exenciones arancelarias.

En este contexto, el Estado viene trabajando un Acuerdo de Complementación

Económica con México, con el objetivo de alcanzar un comercio liberado, que

complemente al acuerdo previo con Chile. Esta normativa involucra temas no

solamente vinculados al acceso y las reglas de comercio, sino también a otros como

servicios, propiedad intelectual, compras gubernamentales e inversiones.

- Area de Libre Comercio de las Américas ( Alca)

El Perú, al igual que otros 33 países del continente americano, está comprometido

en la conformación de una Área de Libre Comercio de las Américas, participando en

temas de: acceso a mercados, servicios , política de inversión , competencia,

agricultura, subsidios, antidumping ,derechos compensatorios, compras del sector

público, propiedad intelectual,etc. Estas acciones tienen como objetivo delinear las

pautas básicas del proceso de liberalización del comercio a partir del año 2005.

- Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico ( Apec)

El país ha venido participando desde hace algunos años en el Consejo Económico

de la Cuenca del Pacífico (PBEC) y el Consejo de Cooperación Económica del

Pacífico (PECC) y la incorporación en 1998 al Foro de Cooperación Económica Asia-

171

Page 172: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Pacífico (APEC). Esta participación en APEC tiene como objetivo expandir la base de

los mercados para la exportación (20 países miembros) .

Se puede concluir, que la constitución de bloques regionales no es para los países

miembros únicamente un sistema que les proporciona una ampliación de mercado sino

también un instrumento fundamental de política externa. El Perú tiene la oportunidad

de aprovechar estos acuerdos para obtener importantes beneficios económicos y

políticos, optimizando la posición relativa del país y aumentando el nivel promedio de

competitividad de las empresas peruanas.

7.2.8. Exportaciones

La evolución de las exportaciones peruanas en lo que va del año han mostrado el

siguiente comportamiento, según cifras registradas por Aduanas y procesadas por

PROMPEX:

- El valor FOB de las exportaciones no tradicionales se incrementaron en 9.7%

alcanzando la cifra de US$ 183.12 millones ( en comparación con los US$

166.91 del período equivalente del año pasado).

- Sin embargo, las exportaciones tradicionales en sólo alcanzaron US$ 342.41

millones, monto inferior en 9.4% respecto a su cifra similar del del 2000.

- En general, podemos afirmar que el valor FOB total de las exportaciones del

mes de ene/2001 tuvieron una ligera caída del 3.5%, con relación al similar mes

del año pasado, debiéndose principalmente a la disminución de las ventas de los

minerales por efecto de los menores precios.

172

Page 173: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 7.3. Exportaciones de Perú por sectores económicosEnero 2001/2000

(en Millones US $)

SECTOR 2000 2001

VAR. % 2001 /

2000

TOTAL TRADICIONAL 377.92 342.41 -9.4%MINEROS 262.25 219.12 -16.4%COBRE 67.00 60.65 -9.5%HIERRO 7.18 6.28 -12.5%PLATA REFINADA 16.90 17.06 1.0%PLOMO 11.22 9.49 -15.5%ZINC 34.75 30.83 -11.3%ORO 108.26 88.67 -18.1%ESTAÑO 14.46 3.56 -75.4%RESTO 2.49 2.59 3.8%PESQUERO 80.57 84.19 4.5%HARINA DE PESCADO 70.72 74.61 5.5%ACEITE DE PESCADO 9.85 9.58 -2.7%PETROLEO Y DERIVADOS 28.21 32.07 13.7%CRUDO 9.40 14.76 57.0%DERIVADOS 18.81 17.31 -8.0%AGRICOLAS 6.88 7.03 2.2%ALGODÓN 0.05 0.03 -38.7%AZUCAR 0.01 0.00 -100.0%CAFÉ 6.56 6.79 3.5%RESTO 0.26 0.21 -19.1%TOTAL NO TRADICIONAL 166.91 183.12 9.7%AGROPECUARIO 46.21 39.73 -14.0%TEXTIL 52.20 59.27 13.5%PESQUERO 13.99 17.33 23.9%QUIMICO 14.94 20.18 35.1%METAL-MECANICO 4.99 6.47 29.8%SIDERO-METALURGICO 18.08 21.62 19.6%MINERIA NO METALICA 2.77 4.26 53.8%ARTESANIAS 0.10 0.67 558.5%MADERAS Y PAPELES 8.23 8.09 -1.7%PIELES Y CUEROS 0.42 0.79 87.8%VARIOS (inc. Joyeria) 4.97 4.69 -5.7%TOTAL 544.82 525.52 -3.5%

Fuente y elaboración: PROMPEX (2001)

En lo referente a las exportaciones no tradicionales, se puede observar que:

- El sector textil sigue manteniendo un crecimiento sostenido de sus

exportaciones con un incremento de 13.5%, siendo las partidas de mayor valor

fob exportado los t-shirts de algodón, las camisas de algodón, camisetas

interiores, camisones,etc.

173

Page 174: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- El sector químico, también mostró un desempeño positivo, con un incremento

de 35.1%, siendo las principales partidas que contribuyeron a las mayores

ventas, las botellas, frascos, hidróxido de sodio, lacas colorantes; etc.

- El sector de minería no metálica ha tenido un comportamiento bastante

dinámico mostrando un incremento de 53.8%.

- El sector de artesanía registró un aumento bastante notable en 558.5%, así

como el sector de pieles y cueros, que aumentó 87.8%, pasando de US$ 0.42

millones a US$ 0.79 millones.

- Mientras que, el sector maderas y papeles después de mostrar un incremento

sostenido durante los últimos años, ha tenido un comportamiento ligeramente

negativo (1.7%) en lo que va del año.

- Los principales mercados a nivel de bloque económico fueron: el NAFTA

(27%), la Unión Europea (26.7%), Comunidad Andina-CAN (7.2%), Mercado

Común del Sur- MERCOSUR (3.1%). Comparando los mercados de destino de

las exportaciones peruanas en enero del 2001 y enero del 2000, podemos ver

que los mercados con más crecimiento fueron: Chile (40.1%), Unión Europea

(25.9%), CAN (22.6%) y Otros Países (24.8%).

Tabla 7.4. Exportaciones del Perú por bloques económicosEnero 2001/2000 (en Millones US$)

NAFTA 171.60 141.96 -17.3% 31.5% 27.0%UNION EUROPEA 111.54 140.46 25.9% 20.5% 26.7%SUIZA 60.32 20.22 -66.5% 11.1% 3.8%ASIA 51.04 48.93 -4.1% 9.4% 9.3%JAPON 28.92 26.04 -10.0% 5.3% 5.0%CAN 30.64 37.58 22.6% 5.6% 7.2%CHILE 20.39 28.56 40.1% 3.7% 5.4%MERCOSUR 17.83 16.24 -9.0% 3.3% 3.1%OTROS PAISES 52.53 65.53 24.8% 9.6% 12.5%EXPORTACION TOTAL 544.82 525.52 -3.5% 100.0% 100.0%

Fuente: Aduanas(2001)Elaboración: PROMPEX (2001)

174

Page 175: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El año pasado se tuvo un comportamiento de exportaciones por bloques, como se

aprecia en el gráfico 7.1, siendo el Tratado de Libre Comercio y a la Unión Europea,

los destinos relevantes del total de las exportaciones peruanas.

Gráfico 7.1. Exportaciones peruanas en 1999

- Exportaciones futuras

Para los siguientes años, se estima que el valor de las exportaciones e

importaciones van a incrementarse en promedio en 12.3 y 10.7% anualmente. Se

estaría registrando un déficit de la balanza comercial, el cual tendería a reducirse en

los años siguientes. Además cabe resaltar que para la estimación de las exportaciones

se ha considerado un aumento de 2,3% en el precio de las mismas.

En la Tabla 7.5 se muestran las cifras antes mencionadas, desagregadas por

sectores:

175

Page 176: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 7.5. Balanza comercial (Millones de dólares)

2000 2001 2002 2003

1.Exportaciones 7035 7678 8900 9958

Productos tradicionales: 4886 5324 6346 7170

Mineros 3430 3781 4709 5402

Petróleo y derivados 314 307 304 360

Agrícolas 333 332 345 356

Pesqueros 808 903 986 1052

Productos no tradicionales: 2055 2228 2423 2649

Otros 94 127 132 139

2. Importaciones 7416 8408 9240 10049

Bienes de consumo 1503 1683 1874 2042

Insumos 3378 3543 3992 4357

Bienes de capital 2405 3069 3258 3528

Otros bienes 130 109 116 122

3.Balanza Comercial (1-2) -381 -725 -340 -91

Fuente y elaboración: Marco Macroeconómico Multianual 2001-2003 BCRP (2001).

Las exportaciones de productos no tradicionales registra un importante

incremento , así como de los sectores de minería y pesca en el lado del sector

primario.

Para el caso de las importaciones se ha estimado que aumentarían en 10.7%,

destacando el crecimiento de bienes de capital.

7.3. Matriz EFE

De los aspectos anteriormente revisados, recogemos las oportunidades y amenazas

que se vislumbran en el entorno relevante para las pymes del Perú. La calificación y la

metodología que se ha seguido para el desarrollo de la matríz es detallada en el anexo

7.1.

176

Page 177: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 7.6. Matríz EFE

Elaboración: Autores de esta tesis

De la presente matriz, podemos observar que el puntaje obtenido es 2.17, lo cual

nos indica que existen mayores amenazas que oportunidades para el desarrollo de las

pymes en el Perú.

Si bien , la globalización, el uso de medios virtuales, la posibilidad de aprovechar

más los acuerdos comerciales y regionales, generan un entorno favorable para que las

pymes puedan consolidarse en el mercado global, existen serias amenazas que limitan

este crecimiento, como la carencia de políticas nacionales orientadas a difundir la

tecnología, el conocimiento, la innovación, etc. que aunadas con el bajo poder

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

Oportunidades Peso Calificación Total

1 Posibilidad de desarrollo y ampliación de los mercados actuales 0.09 4 0.362 Bloques regionales y acuerdos que pueden ser reforzados 0.07 4 0.283 Crecimiento y estabilidad macroeconómica estimada para el país 0.01 3 0.034 Crecimiento proyectado para los sectores de comercio, manufactura, 0.03 4 0.12

construcción y minería en los próximos años5 Tendencias del comercio global hacia el uso intensivo de los canales vituales 0.04 4 0.166 Tendencia a la desregulación y simplificación administrativa para los trámites 0.01 3 0.027 Posibilidades que brindan las nuevas herramientas para el ingreso a nuevos 0.05 4 0.20

mercados sin necesitarse fuertes inversiones de capital8 Incremento de la demanda mundial de productos no tradicionales 0.01 3 0.03

Amenazas

1 Incremento de la competencia global 0.09 1 0.092 Cliente global es mas sensible a precios y calidad 0.09 1 0.093 Demanda interna contraída 0.07 1 0.074 Escasos mecanismos de promoción y protección a la industria peruana 0.06 2 0.125 Escaso desarrollo en innovación y tecnología 0.06 2 0.126 Escasas políticas para la difusión del conocimiento en el país 0.06 2 0.127 Escasa participación del Perú en los bloques regionales 0.07 1 0.078 Inestabilidad política, baja credibilidad en instituciones del país 0.06 2 0.129 Bajo poder adquisitivo de la población 0.09 1 0.09

10 Incertidumbre sobre política del nuevo gobierno 0.04 2 0.081.00 2.17

Nota: Los valores de las calificaciones son las siguientes:1= amenaza mayor, 2= amenaza menor, 3= oportunidad menor, 4= oportunidad mayor

177

Page 178: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

adquisitivo de la población generan un círculo vicioso que no permite el despegue del

sector.

Precisamente, las estrategias deberán orientarse a revertir estas amenazas y

convertirlas en oportunidades, como es el caso de una mayor exigencia de calidad por

parte de los clientes globales, lo que deberá motivar a mejorar la eficiencia y diseño de

los productos peruanos.

7.4. Análisis interno de las pymes en el Perú

Como se ha venido indicando en capítulos anteriores, las pymes son determinantes

en el desarrollo económico y social del país. En este capítulo desarrollaremos algunos

puntos adicionales que en conjunción con las conclusiones obtenidas en el trabajo de

campo, nos permita desarrollar las fortalezas y debilidades del sector.

De acuerdo a lo expuesto en el capítulo IV, el Estado peruano, consciente de la

importancia de la pequeña y mediana empresa, implementó una política de apoyo

sustentada inicialmente en la creación de instituciones especializadas en

microfinanzas, transferencia de tecnología y capacitación.

Con el objetivo de canalizar este apoyo en un solo ente, surgió entonces la

Comisión para la Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMPYME), cuya

principal misión es fomentar el desarrollo integral del sector.

A continuación, se explicarán las actividades principales de los más importantes

organismos encargados de apoyar a las pymes en Perú.

7.4.1 Prompyme

Es una comisión creada por DS 059-97 que tiene por finalidad reforzar la actividad

de promoción que brinda el Estado al sector de pymes. Es un organismo público

autónomo, presidido por la Primera Vicepresidencia de la República, e integrado por

el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Industria, Turismo, Integración

178

Page 179: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

y Negociaciones Comerciales e Internacionales, el Ministro de Economía y Finanzas,

el Ministro de Trabajo y Promoción Social, un representante de la Confederación de

Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y un representante de las pymes.

Actualmente se brindan algunos servicios, tales como:

- Programa de Compras Estatales

Es un programa creado para la reactivación de las pymes utilizando la capacidad de

compra de bienes y servicios de las instituciones del Estado, constituyéndose en un

nexo importante que une la demanda de los organismos estatales con la oferta de las

pymes peruanas. Dichas compras del Estado, son procesos de contrataciones y

adquisiciones, a los que según Ley Nº 26850 todas las pymes tienen facilidades para

acceder a estos pedidos. En el año de 1999, se incorporaron 55 mil empresas pymes a

la base de datos y 20 mil pymes vendieron sus productos al Estado por mas de 2225

millones de nuevos soles, casi el 30% del total de lo gastado por las instituciones

estatales.

- Programa de Promoción Comercial

El Estado trata de facilitar el ingreso de las pymes a nuevos segmentos de

mercados, pero a nivel del país, para la atención de la demanda interna, utilizando

mecanismos como ferias, ruedas de negocios, show rooms, y otros que puedan reunir

oferta y demanda en un solo lugar. Asimismo, en alianza con otras entidades ha

dispuesto la creación de algunos establecimientos, como:

- Tiendas Comerciales en Aeropuertos " Perú Gift Shop”

- Tiendas en Zona de Frontera

- Tiendas en Centros Comerciales

- Casas de Ventas Artesanales " Perú Gift Shop”

- Festival Metropolitano del Dulce Nacional

179

Page 180: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Maquicentros

Son módulos de maquinarias de los rubros de confección, tejido, carpintería, metal

mecánica, calzado y mecánica automotriz que han sido entregados por el Ministerio

de la Presidencia, la Casa Militar, el Ministerio de Educación, los gobiernos

transitorios de administración regional y PROMPYME, a colegios, institutos

superiores tecnológicos, universidades y asociaciones de gremios de pymes a fin de

que puedan ser utilizados para la producción y capacitación.

Asimismo, se brinda la posibilidad de utilizar estos maquicentros para completar

pedidos pendientes de las pymes y que sean proyectos autosostenidos en el futuro. A

la fecha se encuentran 15 maquicentros implementados.

- Subcontratación

Es un programa creado con el objetivo de enlazar la demanda de las grandes y

medianas empresas del sector privado con la oferta de las pymes, ofreciéndoles así un

nuevo mercado. Entre las empresas que han firmado convenios tenemos a: Edelnor,

Coldex, Luz del Sur, Compañía Minera Manhattan, etc. De esta manera, se promueve

el desarrollo de las pymes para que incrementen su eficiencia, para que luego puedan

exportar en el mediano plazo.

- Prompyred

Es un sistema diseñado para que las pymes puedan acceder a información

comercial vía internet, programas de capacitación, demandas de compra de bienes y

servicios de las instituciones estatales, etc. Todavía se encuentra en etapa inicial.

- Centros de Promoción Comercial y de Servicios

Es un proyecto de creación de unidades de enlace entre las pymes y las empresas e

instituciones para la promoción de trabajos, desarrollando sinergias para el

fortalecimiento del sector. El primer ejemplo es el Centro de Tambogrande, creado en

180

Page 181: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

conjunción con la Compañía Minera Manhattan de Sechura y el Municipio Distrital de

Tambogrande, que ha permitido dinamizar el sector de pymes de Piura.

Cabe resaltar que todos estos mecanismos están desarrollados de manera incipiente

por lo que todavía no podemos hablar de grandes resultados obtenidos.

7.4.2. Ministerio de Industria, Comercio e Integración

El Ministerio de Industria, Comercio e Integración (MITINCI), considera que la

concertación para el apoyo al sector es primordial y ofrece su ayuda principalmente a

través de coordinación interinstitucional, expresada en mesas de trabajo entre el sector

público y privado para el apoyo al sector, y programas de subcontratación.

- Programa de subcontratación

Este programa está dirigido a que las pymes puedan abastecer a empresas de mayor

escala a nivel nacional o internacional, con una producción estandarizada y de calidad.

Para este esfuerzo, se viene desarrollando un Programa Piloto de Subcontrata en

confecciones de prendas de vestir con empresas contratistas de Lima y Arequipa y

pequeñas empresas subcontratistas.

- Módulos de Servicios Empresariales

Como fue indicado en el capítulo anterior de pymes, estos módulos son unidades

de promoción de desarrollo empresarial, conformado por un equipo de consultores que

ofrecen servicios de información, capacitación y asistencia técnica a los pequeños

negocios.

- Sistema de Información Empresarial (SIEM)

Es un sistema que está orientado a proporcionar información a los empresarios en

las áreas de oferta de servicios, insumos y maquinaria, mercadeo, oferta empresarial,

181

Page 182: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

oportunidades de negocios y tecnología, es una base de datos computarizada instalada

en 123 instituciones, que conectan a 365 usuarios.

La red incluye a universidades y otras instituciones como Ipae, Senati, Ong´s,

gremios empresariales, instituciones financieras y dependencias públicas que han

solicitado la instalación a la red. Este proyecto fue creado en alianza con otras

instituciones públicas y privadas como la Sunat, Sbs, Ong´s, Fondemi, Concytec,

Indecopi, Cajas Municipales, instituciones educativas entre otras y constituye un

primer intento de difusión de conocimiento en el sector empresarial.

- Fondo de Desarrollo de la Microempresa (Fondemi )

Con el apoyo de la Unión Europea, se cuenta con una línea de crédito de casi 10

millones de dólares que tiene como finalidad posibilitar el acceso al crédito a los

pequeños y micro empresarios a través de 34 intermediarios financieros no

tradicionales como Cámaras de Comercio, Cajas Municipales, Edipymes y Ong´s.

7.4.3. Conclusiones sobre los organismos de apoyo a pymes

Se puede afirmar finalmente que, la ayuda que se brinda a las pymes por parte de

los organismos estatales es disgregada, débil y concordando con lo expresado por

Villarán (2000), todavía las estrategias de promoción y apoyo no son suficientes en

magnitud para la gran población de pymes del Perú y no existen mecanismos de

coordinación para el cumplimiento de objetivos comunes.

Por ejemplo, como vimos existen programas de subcontratación llevados a cabo

por el Mitinci y por PROMPYME simultáneamente, pero no se encuentran

interrelacionados.

Muchas entidades prestan sus servicios de manera independiente, sin considerar a

los otros organismos del entorno, lo cual no produce sinergia, reflejándose en el bajo

desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

182

Page 183: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

7.5. Fuerzas internas clave

Dada la importancia de las pymes para el desarrollo del Perú, explicada en el

capítulo IV de la presente tesis y de las conclusiones obtenidas del trabajo de campo

realizado con respecto a la posición de las pymes en la nueva economía, se obtiene el

siguiente análisis:

- Existencia de conglomerados: Se puede considerar como primera fuerza la

existencia de algunos conglomerados con características básicas de concentración

y especialización que poseen alto potencial de desarrollo (Gamarra, Trujillo, Villa

El Salvador, Juliaca, Huancayo, etc).

- Flexibilidad y especialización de operaciones: Debido a que las pymes producen

una diversidad de artículos en lotes pequeños manteniendo estrecho contacto con

sus clientes especializándose en determinados tipos de requerimientos, se puede

considerar que poseen flexibilidad para reaccionar rápidamente a las

modificaciones en la demanda. Esto constituye el modelo de “especialización

flexible” basado en empresas menores y redes empresariales, como contraparte al

modelo del tipo fordista – taylorista de gran escala, organización jerárquica y

producción en serie.

- Capacidad de innovación: De similar manera, el hecho de no poseer grandes

activos tangibles como las grandes empresas, le permite tener una mayor

disposición al cambio y a la innovación. En conjunto, las pymes poseen la

capacidad de generar puestos de trabajo y aportan a la mejora de la condición

económica de los segmentos de la población que no tienen acceso a trabajar en las

grandes empresas.

183

Page 184: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Disponibilidad de fuerza laboral de bajo costo: Debido a la crisis económica que

se refleja en un descenso de los niveles salariales y a la migración hacia los centros

urbanos, la fuerza laboral es abundante y a bajo costo aunque no es especializada.

- Sectores industriales con potencial de desarrollo: Por las condiciones de recursos

disponibles en lo que se refiere a monumentos históricos y destreza manual, los

sectores de turismo y artesanía tienen posibilidades de desarrollo. Entre otros con

gran potencial también destacan el sector de servicios por la tendencia de las

grandes empresas a tercerizar actividades que no constituyen el corazón de su

negocio.

- Mayor orientación hacia el cliente: De acuerdo a la investigación de campo

realizada por los autores de esta tesis en algunos conglomerados de pymes en

Lima, se ha observado una actitud de búsqueda de satisfacción y conocimiento de

sus clientes.

Dada las características de los factores indicados líneas arriba, si bien se presentan

en las pymes en el Perú, no constituyen necesariamente competencias distintivas a

nivel global, entendiéndose este concepto como las fuerzas de una empresa que los

competidores no pueden igualar ni imitar con facilidad (Davis, 1997).

Entre las debilidades de las pymes, se pueden identificar a las siguientes:

- Insuficiente capacidad gerencial: La actitud de la mayoría de empresarios se torna

reactiva y no tienen el conocimiento necesario para desarrollar innovaciones en

cada aspecto de su negocio ni para buscar las mejores oportunidades disponibles

en su entorno. De acuerdo a Villarán (2000), según los resultados de la

investigación del Mitinci (1996) “Lineamientos básicos de políticas para la

pequeña y micro empresa”, un 70% son microempresas de supervivencia y sólo

30% son pequeñas y microempresas viables. La capacidad gerencial en gran

184

Page 185: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

medida está relacionada con una precondición: el nivel educativo de la población.

Es difícil esperar que surjan gerentes de calidad en gran cantidad, en sectores en

donde el nivel educativo es deficiente y aún cuando se tengan gerentes preparados,

si el personal que ejecuta las actividades no cuenta con una educación adecuada,

no se obtendrán los resultados previstos.

- La participación en la estructura del sector privado: las pequeñas y medianas

empresas conforman una proporción inferior a la ideal dentro de la estructura

empresarial del sector privado. Según Villarán (2000), los sectores intermedios

conformados por las pymes son los que dan cohesión al sector privado a través de

relaciones como: proveedor, subcontratista, consignatario, franquiciador,

representante, distribuidor, concesionario.

- El sector privado presenta un exceso de microempresas con baja productividad

constituyéndose en la base económica de la pobreza. Como se observa en el

gráfico 7.2, la cantidad de pymes en el país es proporcionalmente menor al ideal

que corresponde al perfil de los países desarrollados y el sector de microempresas

es excesivamente grande.

Gráfico 7.2 Perfil del sector privado

Mediana Empresa

200

50

10

Gran Empresa

Pequeña Empresa

Micro Empresa

Tamaño Empresarial

Empleo (Eje Y: unidades en escala logarítmica - Eje X: miles de personas ocupada

Fuente y elaboración : Villarán (2000)

Perfil del sector privado en países desarrollados

185

Page 186: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Limitado acceso al crédito: Antes del ingreso masivo de la banca extranjera al

Perú, existía una escasez de líneas de crédito, con la entrada de los bancos

extranjeros aumentó la oferta de crédito pero los intereses no descendieron lo

suficiente como se esperaba por la mayor competencia. La dificultad para acceder

al crédito está por el lado de las garantías y en mayor medida por la falta de

transparencia para preparar los estados financieros de las pymes, requisito

necesario para acceder al crédito.

- Falta de conocimiento e información: La deficiencia en recursos de conocimiento

e información, conduce a una ignorancia de las nuevas tecnologías e inclusive de

las tecnologías tradicionales, de esta manera el mejoramiento tecnológico se hace

muy lento.

- Bajo poder de negociación con proveedores: La flexibilidad que poseen las pymes

para la producción, hace necesario que se tengan pequeños inventarios de materia

prima e insumos y ésto se traduce en un reducido poder de compra con los

proveedores. Adicionalmente, la falta de información acerca de la variedad de

proveedores existentes en el mercado global, fortalece el poder de negociación de

éstos últimos.

- Nivel de uso de tecnologías de información: La limitada capacidad de recursos

económicos y la falta de conocimiento, son los principales motivos para hacer uso

intensivo de tecnologías de información, según los resultados de la investigación

de campo realizada por los autores de esta tesis.

- La demanda interna contraída: Según el modelo del diamante de Porter constituye

un determinante de la ventaja competitiva de las naciones, pero ha venido

decreciendo en el Perú por la crisis económica, provocando no sólo un descenso

186

Page 187: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

en las cifras de ventas sino también en una reducción de la calidad de los

productos ofrecidos de las pymes perunas.

- Dispersión geográfica y falta de coordinación: Las pymes que se encuentran

dispersas y no en conglomerados, tienen mayores dificultades para superar

problemas que son superados normalmente por aquellas que se encuentran

reunidas. La cooperación horizontal en cada sector industrial de pymes no es

fluída entre otras razones, por la poca complementariedad y variedad dentro de

cada sector.

- Reticencia al trabajo cooperativo: La falta de redes de trabajo, comunicación y

aprendizaje entre empresas puede ser explicada en cierta medida por una tendencia

de los productores a la actuación en forma autónoma y a su reticencia a la

asociación esto se explica también por la dificultad para conciliar competencia con

cooperación.

- La propiedad de la empresa es totalmente familiar. No existe distinción de los

medios de producción de propiedad de la familia y los medios de producción de la

empresa.

En conversaciones sostenidas con los dueños, jefes y empleados de pymes durante

la investigación en el campo descrita en el capítulo V, se mencionaron ciertas

características señaladas por los entrevistados además de la información contenida en

las encuestas, entre estas características se pueden señalar:

- Competencia centrada fuertemente sobre el precio de los productos, descartando

otras dimensiones como la calidad, la creatividad, o los servicios de venta y

postventa a los clientes.

187

Page 188: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Hay una percepción de la colaboración como un síntoma de debilidad. De esta

manera la valoración de la autosuficiencia se confunde con el orgullo y el

prestigio.

- La aversión al riesgo y la preferencia por evitar compromisos de largo plazo,

también contribuye a asumir comportamientos autosuficientes.

- Los empresarios de las pymes prefieren mantener la unidad productiva bajo su

control, aún sabiendo que eso implica ciertas limitaciones, antes de aventurarse en

proyectos y compromisos a largo plazo.

- Los empresarios de las pyme tienen en cuenta el mercado sólo en el ámbito local,

lo cual da una visión muy estrecha de quiénes son los posibles competidores y

clientes, de esta forma se considera inicialmente que los únicos competidores son

locales.

- Existe una fuerte asociación del prestigio familiar con el desempeño de la

empresa.

- Entre otras consideraciones de los empresarios pymes, especialmente los que no

consiguen éxito tenemos que necesitan:

- Capacidad para confiar en los demás.

- Sentido de alianza y sociedad

- Sentido de participación en actividades comunitarias

188

Page 189: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

7.6. Matriz EFI

Considerando los principales factores internos señalados como fuerzas y

debilidades, y teniendo en cuenta la prioridad de ciertos factores como la capacidad

gerencial, experiencia en conglomerados, el acceso al conocimiento y al crédito, se ha

elaborado la siguiente matriz de evaluación de factores internos, concluyéndose que

las pymes en el Perú se encuentran en una situación de debilidad, con un puntaje de

2.33 menor a la calificación promedio de 2.5.

Tabla 7.7 Matriz EFIMATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

Factores Críticos para el éxito

Fuerzas Peso Calificación Total

1 Experiencia en conglomerados (Gamarra) 0.10 4 0.402 Flexibilidad y Especialización 0.07 3 0.213 Capacidad de innovación 0.06 4 0.244 Sectores con potencial de desarrollo (turismo, servicios, etc.) 0.08 3 0.245 Disponibilidad de fuerza laboral de bajo costo 0.04 3 0.126 Mayor orientación hacia el cliente 0.06 4 0.24

Debilidades

1 Deficiente capacidad gerencial 0.10 1 0.102 Baja participación en estructura de sector privado 0.07 2 0.143 Limitado acceso al crédito 0.07 1 0.074 Falta de conocimiento 0.08 1 0.085 Bajo poder de negociación ante proveedores 0.04 2 0.086 Poco uso de tecnologías de información 0.07 2 0.147 Demanda interna contraída 0.05 1 0.058 Dispersión geográfica 0.05 2 0.109 Falta de cooperación y comunicación dentro del sector 0.06 2 0.12

1.00 2.33

Nota: Los valores de las calificaciones son las siguientes:1= debilidad mayor, 2= debilidad menor, 3= fuerza menor, 4= fuerza mayor

Elaboración : Autores de esta tesis

Los detalles sobre la metodología para la realización de esta matriz, se encuentran

en el anexo 7.2.

189

Page 190: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

De la matriz EFI se concluye que las pymes se encuentran en una situación de

debilidad, esto significa que las estrategias sugeridas para el sector de pymes deben

contemplar el fortalecimiento interno de éstas, principalmente en lo referido a mejorar

la capacidad gerencial de los empresarios de pymes, difundir los beneficios del uso de

tecnologías de información y los conocimientos necesarios superar los obstáculos que

causan la falta de cooperación y comunicación dentro del sector, mejorar la

participación de las pymes en la estructura del sector privado.

El aumento de la participación de las pymes en la estructura del sector privado

puede lograrse aumentando el número de microempresas que se convierten en pymes,

fomentando la creación de pequeñas y medianas empresas en vez de microempresas y

evitando que las pymes existentes se vuelvan inviables.

Además, es muy importante para todo el sector de pymes aprender de los éxitos

logrados como es en cierta medida el caso de Gamarra, el conocimiento adquirido en

la resolución de problemas no debe desperdiciarse, la difusión de estos conocimientos

ahorrará mucho esfuerzo para el desarrollo e implantación de estrategias para el

desarrollo de las pymes y su posterior inserción en la nueva economía.

Es recomendable que las estrategias a sugerirse se pongan en práctica en sectores

con gran potencial de desarrollo, como son el sector turismo, artesanías y servicios por

ejemplo, también las estrategias a diseñarse deben aprovechar la capacidad de

innovación que poseen los peruanos y la actitud positiva hacia el cliente para

aumentar las posibilidades de éxito.

7.7. Matriz FORD

Anteriormente se habían identificado algunas oportunidades y amenazas presentes

en el entorno, que deben enfrentar las pymes en el corto y mediano plazo.

Adicionalmente existen una serie de fortalezas y debilidades inherentes a su estructura

190

Page 191: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

reducida de producción, que fueron identificadas en el análisis interno, algunas de las

cuales se intensifican en un país en desarrollo como el Perú.

Con ayuda de la herramienta FORD, en la tabla 7.8, se cruzarán estos factores, de

modo de poder delinear estrategias que reviertan las amenazas y debilidades,

aprovechando las oportunidades y fortalezas de este tipo de empresas:

Tabla 7.8. Matriz Ford

MATRIZ FORD

Oportunidades RiesgosO1.Posibilidad de desarrollo y ampliación de los mercados actuales:globalización.O2.Bloques regionales y acuerdos que pueden ser reforzados.O3.Crecimiento y estabilidad macroeconómica estimada para el país.O4.Crecimiento proyectado para los sectores de comercio, manufactura, construcción y minería en los próximos años.O5.Tendencias del comercio global con el uso intensivo de canales vituales O6.Tendencia a la desregulación y simplificación administrativa para trámites por parte del EstadoO7.Posibilidades que brindan las nuevas herramientas para el ingreso a nuevos mercados sin necesitarse fuertes inversiones de capital,etc.O8.Incremento de la demanda mundial de productos no tradicionales.

R1. Incremento de la competencia mundialR2. Cliente global es mas sensible a precios y calidadR3. Demanda interna contraídaR4. Escasos mecanismos de promoción y protección a la industria peruanaR5. Escaso desarrollo en innovación y tecnologíaR6. Escasas políticas para la difusión del conocimiento en el paísR7. Escasa participación del Perú en los bloques regionalesR8. Inestabilidad política, baja credibilidad en instituciones del paísR9. Bajo poder adquisitivo de la poblaciónR10.Incertidumbre sobre política del nuevo gobierno

Fortalezas

F1.Especialización F2. Flexibilidad F3. Capacidad de innovación por sectores.F4. Experiencia en la formación de conglomerados exitosos: Caso GamarraF5. Mayor orientación hacia el clienteF6. Disponibilidad de fuerza laboral de bajo costoF7. Algunos sectores de pymes con gran potencial de desarrollo: Turismo,etc

Estrategias Colectivas

O1:F1.Establecimiento de alianzas con socios del sector ( competidores y proveedores) para el ingreso a nuevos nichos de mercado global

O4: F2 y F3: Desarrollo de productos diferenciados (innovadores y de mayor valor agregado) a precios competitivos, concebidos en respuesta a las necesidades de los clientes.O2: F7 y F8. Desarrollo de pymes que se encuentran a lo largo de la cadena de sectores con gran potencial (como el sector turismo), mediante la conformación de redes ( verticales y horizontales) que empujen el desarrollo del sector en general y de manera conjunta

Estrategias Colectivas

R1: F1. Asociatividad de pymes para una mejor coordinación con el Estado y otros entes promotores.R4:F4 y F2.Abastecimiento conjunto de nuevos sectores con economías de escala y precios competitivosR2:F1 y F2.Especialización de pymes en determinados procesos que permita poder competir y fortalecer el mercado con productos de precio bajo.R2:F5. Desarrollo de pymes a través de sistema de franquiciasR9: F3 y F2.Intensificación del programa de compras estatales y de subcontratación, que enlace a las pymes con las grandes empresas.

191

Page 192: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Debilidades

D1.Bajo poder de negociación ante proveedores.D2. Falta de conocimiento D3. Pobre demanda localD4. Deficiente capacidad gerencialD5. Dispersión geográficaD6. Difícil acceso a tecnologíaD7. Falta de cooperación y comunicación dentro del sectorD8. Visión de mercado local y de corto plazoD9. Difícil acceso a fuentes de financiamiento

Estrategias individuales / colectivasO1:D4 y D8 Reorganización internaO5: D6 y D2. Desarrollo de programas conjuntos de calidad y de obtención de normas Iso 9000 para pymes, que permita compartir experiencias y acelerar la curva de aprendizaje de la empresa .O4 y O7: D1 y D7. Asociatividad de pymes para aumentar el poder de negociación ante proveedores.O3: D3 y D9. Intensificar el programa de compras estatales y de subcontratación, con especificaciones técnicas definidas y productos estandarizadosO2: D7 y D8. Promoción de la “coopetencia” por sectores

Estrategias individuales / colectivas

R1 y R2: D2 y D4. Reorganización internaR2 y R4: D2 y D6.Desarrollo de programas conjuntos de calidad y de obtención de normas Iso 9000 para pymes, que permita compartir experiencias y acelerar la curva de aprendizaje de la empresa .

IdenR1:D3: Identificación de pymes viables en sectores con potencial de desarrolloR7: D7 y D8. Asociatividad de pymes para la atención de mercados en forma conjuntaR5:D6.Uso intensivo de Internet para la comercializacion mundial.

ConR4 y R10:D7. Consolidar relación con el gobierno y organismos privados

Elaboración: Autores de esta tesis

7.8. El diamante de la competitividad de las pymes: escenario actual

Para analizar la dinámica de los elementos que determinan la competitividad del

sector, se desarrollará el Diamante de Porter (1993), el que se presenta a continuación:

7.8.1 Condiciones de los Factores

- Recursos naturales

El Perú posee un territorio amplio y diverso, además de variado en recursos

naturales que no ha sido aprovechados adecuadamente para el desarrollo del Perú.

Esta es una capacidad que puede ser utilizada todavía por la pymes. Nuestro país es

rico en cobre, plata oro, hierro, madera harina de pescado entre otros, además cuenta

con una gran variedad de microclimas.

El 66% del territorio peruano es tierra forestal y sólo el 3% del territorio peruano se

destina a la agricultura, lo que demuestra que existe un gran potencial de desarrollo.

(CIA, 2000).

- Recursos humanos

192

Page 193: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

En el aspecto educativo se tiene que el 8% de la población no tiene ningún nivel

educativo y sólo el 19.5% de la población tiene nivel superior.

Tabla 7.9 Perú: Nivel de educación de la población

En el Perú los años en promedio dedicados a educación por la población

económicamente activa son mayores que sus pares del Pacto Andino, pero mucho

menor al de Chile y Argentina (Anexo 7.3).

Sin embargo la educación en el Perú está mal distribuída, existiendo una diferencia

de más de 7 años en preparación entre el decil más rico y el decil más pobre (Anexo

7.4). Aunque la tasa de desempleo en el Perú según la Organización Internacional del

Trabajo, OIT, es sólo del 7.8%, uno de los más bajos de América Latina (Anexo 7.5),

se tiene que la tasa de subempleo es muy alta, pasando el 50% de la PEA, uno de los

más altos en América Latina (Anexo 7.6).

- Recursos de capital

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la capacidad de ahorro en el Perú es

baja, lo cual imposibilita la formación de capital interno, así se tiene que mientras

193

Page 194: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Taiwan ahorra el 49.1% de sus ingresos, en el Perú el ahorro es de sólo el 9% (Anexo

7.7). Este bajo nivel de ahorro obliga a utilizar financiamiento externo.

En el Perú el crédito al sector privado es bajo, mientras en Chile y Bolivia este

excede el 60% del PBI, siendo en nuestro país de aproximadamente 25%. Así para las

pymes peruanas, el sistema financiero representa sólo el 14% de su fuente de

financiamiento (INEI1995). Entre los agentes del sistema que proporciona

financiamiento a las pymes, además de los mencionados anteriormente en el capítulo

IV, tenemos a Cofide quien tiene una línea de crédito destinada a las pymes (Anexo

7.8.), representando una banca de segundo piso, es decir otorga los créditos a través

del sistema privado.

- Infraestructura

El Perú no cuenta con una infraestructura competitiva, según el estudio de la

World Economic Forum (1999) el Perú ocupa el puesto 49 en una muestra de 59

países en el rubro de infraestructura en general. Así se puede apreciar en la tabla 7.8

que en el Perú los costos de fletes y seguros no son competitivos en el ámbito

sudamericano.

Tabla 7.10. Fletes y seguros vía marítimaFletes y seguros vía marítima

País % del valor fob

Argentina 6.5Brasil 6.2Chile 8.4Perú 9.2Uruguay 8.3

Fuente y elaboración: Cepal(2000).

El Perú tiene una red vial de 73 766,11 Km. El 22.6% de este total está compuesto

por vías longitudinales y transversales que unen a todo el Perú, 19% corresponden a

rutas departamentales, y por 42 789, 44 Km. del sistema vecinal de carreteras a cargo

de las municipalidades.

194

Page 195: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

En un estudio realizado por Concytec sobre la capacidad productiva nacional se

concluye que, la actual infraestructura vial no es adecuada para desarrollar servicios

con calidad, rapidez y seguridad. En el mismo estudio en el aspecto de los medios de

comunicación, refiere que en los últimos años ha existido un acelerado proceso de

ampliación y modernización nacional de los medios de telecomunicaciones, sin

embargo, esta importante expansión de los servicios no ha sido acompañada por

tarifas apropiadas a la realidad nacional, siendo el costo de los servicios muy elevado

comparado con los vigentes en otros países.

- Recursos de conocimiento

Como se muestra en la tabla 7.10, los gastos por ciencia y tecnología en el Perú son

casi la mitad de lo que invierte Chile en el mismo rubro. Perú también muestra una

dependencia tecnológica respecto a los demás países, así lo demuestra la Red

Iberoamericana de Ciencia y Tecnología al medir la tasa de dependencia, donde el

Perú tiene una dependencia mucho mayor al promedio en América Latina (Anexo

7.9).

Tabla 7.11. Gasto en ciencia y tecnología por habitante U$Países 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Perú   3 9.2 16.4 17.9 17.4 17.6Chile 18.4 20.9 24.2 29.7 31.5 34.1 30.7USA 646.8 640.9 647.7 696.3 740.1 793.1 850.8Bolivia 3 3.3 3.3 3.2 3.2    Colombia     11.3 13.9 15.3 15.7  

Fuente: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)Elaboración : Autores de la tesis

Se cuentan con centros de investigación y de transferencia de tecnología (Anexo

7.10) las cuales pueden ser privadas o públicas, así como universidades y ministerios,

la mayoría de las cuales tienen proyectos de ayuda para las pymes, sin embargo la

mayoría de estos tienen un alcance focalizado, no existiendo una coordinación entre

estos organismos.

195

Page 196: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Destaca la labor de PROMPYME quien como vimos, a través de su proyecto de

maquicentros facilita la capacitación técnica en los centros de educación, mediante

una educación teórico-práctica, así como en gestión empresarial dirigida a alumnos,

pequeños empresarios y comunidad en general. Su alcance, sin embargo, es limitado.

7.8.2 Condiciones de la demanda

En la nueva economía, la información es un recurso de acceso relativamente fácil,

es por ello que las empresas están frente a un "nuevo consumidor" con características

y conductas muy distintas.

Es más exigente, más maduro, racional e informado, y es consciente de su "poder

de elección" pues tiene a disposición un abanico de posibilidades mucho mayor que en

la era industrial para tomar una decisión de compra.

Aún cuando hay cierta "fidelidad" tradicional con ciertas marcas, en la nueva

economía ese sentido de pertenencia del consumidor aparece transformado en libertad

de elección. Por eso resulta fundamental que las empresas den a conocer sus

actividades a la comunidad. Ya no basta con comunicarse con el cliente, se requiere

escuchar e interpretar las demandas del cliente, y prepararse constantemente para

comprender los cambios y reformular constantemente las estrategias.

Demanda Externa:

Existencia de un aumento de la demanda en países desarrollados, esto se puede ver

reflejado en el aumento de las exportaciones no tradicionales la cual como se observa

ha tenido una tendencia creciente, según el gráfico 7.3. El Perú exporta principalmente

a Estados Unidos, Inglaterra y Suiza, por otro lado el comercio con países de la región

no es muy intenso, siendo un potencial que debiera ser explotado por las pymes.

196

Page 197: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Gráfico 7.3 Exportaciones no tradicionales 1980-2000

Fuente: BCRP, INEI

- Demanda Interna:

Los clientes nacionales tiene bajo poder adquisitivo, así el 69% de la población

peruana se considera que se encuentra debajo de la línea de pobreza (ver Tabla 7.11.),

siendo superado sólo por dos países en la región.

Esto implica que las pymes se enfrentan con un mercado interno restringido, lo que

ha favorecido a constituir un mercado de precios. Sin embargo, la apertura económica

que se ha dado en el Perú, ha permitido el ingreso de productos de otras partes del

mundo, aumentando la competencia y forzando a los empresarios peruanos a enfatizar

otras variables críticas para la comercilización de los productos.

AÑOValor Mill $

1980 8451985 7261986 6531987 7261988 7531989 9891990 9891991 9941992 9661993 10161994 12151995 14451996 15901997 20471998 19671999 1874

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: 1980-2000(Millones de Dolares)

845726

653726 753

989 989 994 966 1016

1215

1445

1590

20471967

1874

500

700

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

1980

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

197

Page 198: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 7.12.Nivel de ingresosOrdenamiento por PIB Per Cápita Ordenamiento por % de Pobres

(circa 1998)

Chile $9.09 Uruguay 15.3

Argentina $7.30 Argentina 27.1

Venezuela $6.53 Chile 29.7

Mexico $6.35 Costa Rica 31.3

Panama $5.60 Honduras 40.7

Uruguay $5.59 Dominicana 42.0

Colombia $5.36 Paraguay 48.7

Costa Rica $5.11 Brazil 50.7

Brazil $4.91 Mexico 51.0

Ecuador $3.84 Colombia 51.3

Perú $3.60 Panama 55.9

Dominicana $3.43 El Salvador 58.0

Paraguay $2.72 Nicaragua 63.1

Bolivia $2.29 Ecuador 66.9

El Salvador $2.16 Perú 69.1

Honduras $1.65 Venezuela 69.8

Nicaragua $1.56 Bolivia 79.1

Fuente: BID (1999) Elaboración: Propia

En lo que respecta al uso de internet en la realización de transacciones, los clientes

peruanos tienen el siguiente comportamiento: La mayoría de consumidores no utilizan

el comercio electrónico, así solo el 3.8% de la población, utiliza este medio para

realizar operaciones bancarias, pago de servicios o compra de productos, tal como se

aprecia en la Tabla 7.12.

El quintil más alto de ingresos es el que hace un mayor uso de comercio electrónico

especialmente de operaciones bancarias; se espera que a medida que aumente el poder

adquisitivo de la población y la confianza en el uso de medios electrónicos para

comerciar, se de un incremento en el uso de internet.

198

Page 199: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Tabla 7.13 Operaciones realizadas a través de internet en el PerúNIVEL

DEINGRESO

COMERCIO ELECTRONICO (INTERNET)Expresado en porcentajes

NO EJECUTAOPERACIONESVIA INTERNET

OPERACIONESBANCARIAS

PAGO DESERVICIOS

COMPRA DEPRODUCTOS

TOTAL 2,2 1,8 1,0 96,2

I QUINTIL 1,1 0,9 0,0 98,4

(20% DE HOGARES DE INGRESO MAS BAJO)

II QUINTIL 1,4 1,8 0,2 97,3

(20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO BAJO)

III QUINTIL 1,2 2,3 0,4 97,2

(20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO)

IV QUINTIL 1,4 0,8 1,5 97,5

(20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO ALTO)

V QUINTIL 6,9 3,6 3,5 88,7

(20% DE HOGARES DE INGRESO MAS ALTO)

Nota.- La encuesta consideró como respuesta una o más alternativas.FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - I Trimestre del 2000.

Fuente y elaboración: INEI (2000)

7.8.3 Estrategia del sector y rivalidad entre empresas

-Cooperación escasa entre pymes: El grado de cooperación puede medirse mediante

variables como participación en asociaciones y agrupaciones, formas de intercambio

de información y formas de transmisión de experiencias, para nuestro caso estas

variables fueron medidas mediante el trabajo en campo realizado, las que fueron

complementadas con entrevistas a los líderes de gremios de pymes.

El resultado indica claramente que todavía no existe cooperación ni relaciones de

largo plazo con los proveedores, al tener dificultades de coordinación por el escaso

intercambio de información.

199

Page 200: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

-El deficiente grado de cooperación es un factor negativo que incide en 2 factores

clave de la nueva competencia: la calidad y los tiempos de entrega. Las pymes no

podrán lograr una mejor calidad del producto y una mayor rapidez de las entregas si

continúan actuando individualmente.

-Competencia fuertemente sustentada en el precio y limitada al ámbito local, cuya

consecuencia es que en todo productor se ve como competidor potencial, y cualquier

colaboración o información compartida, es considerada un arma que puede volverse

en contra de los propios intereses de las pymes, esto explica la reticencia a colaborar y

compartir experiencias.

-Mínimo uso de tecnologías de información. En el Perú la investigación científica y

tecnológica es insuficiente en el campo de las tecnologías de la información.

-Uso de tecnología atrasada. En un estudio de la realidad nacional en ciencias y

tecnológicas realizado por Concytec, se concluye que en el sector manufacturero se

registran bajos niveles de productividad, lo cual se debe a la desactualización

tecnológica. Las pymes con menos ingresos que la gran industria no es ajena a este

problema, caracterizándose por ser intensiva en mano de obra y poco intensiva en

tecnología.

-Poca participación de las pymes en las exportaciones. El Perú es un país

mayoritariamente primario exportador, siendo nuestros principales productos

exportados la harina de pescado, y minerales como el oro, cobre, plata, y zinc. Se

exporta también artículos de joyería, orfebrería de metales preciosos pero su

participación es aún pequeña. La mayoría de estas exportaciones es realizada por

empresas grandes, siendo limitada la participación de las pymes.

200

Page 201: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

-Nichos de mercado no accesibles: Debido a no cumplir con estándares de calidad

aceptados en el ámbito internacional, el acceso a nichos de mercado en el exterior con

alto poder adquisitivo es prácticamente imposible bajo las actuales condiciones.

Como se comprobó en la investigación de campo, las pymes se han caracterizado

por un enfoque orientado a los costos, a la producción, sin tomar mucho en cuenta al

mercado.

7.8.4 Industrias relacionadas

-Poca relación con empresas, generalmente las pymes mantienen alianzas estratégicas

sólo con familiares y paisanos, y en algunos casos con sus proveedores.

-Existencia de conglomerados con cierto grado de especialización que constituye un

potencial de desarrollo, si son debidamente incentivados hacia la conformación de

clusters, en el anexo 7.11 se muestran los principales que se tienen en el Perú.

-Vínculos con instituciones muy débiles: Los pocos vínculos que mantienen con

instituciones del medio y organismos de cooperación los consiguen a través de

asociaciones de empresarios. Esto coincide con los resultados obtenidos de las

encuestas, donde se ha demostrado que los empresarios de las pymes tienen muy poca

confianza en un apoyo real de sus gremios y asociaciones y por otra parte la labor de

difusión y compromiso de parte de quienes dirigen estas instituciones no ha sido

eficaz hasta el momento. Este hecho fue reconocido por los propios líderes de los

gremios que fueron entrevistados, indicando en algunos casos la utilización del

gremio con fines políticos y personales.

7.8.5 El azar y el papel del gobierno

Los cuatro atributos del diamante son, a su vez, influenciados por otras variables: el

azar y el papel del gobierno. El azar surge de eventos repentinos que influyen en la

posición competitiva de ciertas empresas que saben moverse ante los cambios.

201

Page 202: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- El Azar

En la presente investigación, se considera que un hecho inesperado en la actual

coyuntura política fue el develamiento de una gran red de corrupción en el país que

superó las expectativas más pesimistas, poniendo al Perú en una situación muy difícil

frente a la comunidad internacional. El azar comprende hechos imprevisibles que

afectan también el desenvolvimiento de las empresas.

Gobierno

El gobierno juega un rol importante respecto al desenvolvimiento de las pymes,

influyendo a través del gasto público, el aspecto tributario, la legislación y la

normatividad así como a través de su rol promotor. El gobierno en su afán de

promover a las pymes ha utilizado instrumentos de servicios no financieros para las

pymes denominados Centros de Desarrollo Empresarial (CDEs), como fue

mencionado en el capítulo IV, estos organismos están auspiciados por entidades

internacionales y estatales y operan en varias provincias del país, sin embargo todavía

pueden considerarse en número insuficiente.

Asimismo el gobierno ha promulgado una ley de fomento de las pequeñas y

medianas empresas el año pasado, con la cual se busca una mayor participación en la

actividad económica por parte de las pymes. A pesar de lo anterior, el análisis de

campo realizado muestra que las pymes tienen una percepción negativa del gobierno,

considerándolo más como un ente recaudador de impuestos que como un ente

promotor del sector.

202

Page 203: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Figura 7.1. Diamante de la Competitividad ( escenario actual)

Elaboración: Autores de esta tesis

Estrategia, estructura y rivalidad de la

empresa

Estrategia, estructura y rivalidad de la

empresa

Sectores conexos y de apoyo

Sectores conexos y de apoyo

Condiciones de los factores

Condiciones de los factores Condiciones de la

demanda

Condiciones de la demanda

(-) Educación(- ) Empleo(-) Capacidad de ahorro(-) Crédito al sector privado(-)Infraestructura general(-) Puertos(-)Recursos de conocimiento

(+) Consumidor exigente e informado(+) Aumento de la demanda en países desarrollados(-) Bajo poder adquisistivo

(+) Cluster en formación(-) Vínculos debiles(-)Falta de apoyo y coordinación

(-) Competencia sustentada en precios(-) Visión local(-) Cooperación escasa(-) Mínimo uso de TI(-) Tecnología atrasada(-) Nichos no accesibles(-) Orientacion mayor a los costos que a la calidad(-) Competencia desleal

203

Page 204: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

7.9. El diamante de la competitividad del sector de pymes: escenario ideal

Se desarrolla a continuación el comportamiento ideal de las mismas variables que

fueron señaladas en el escenario actual, considerando las tendencias actuales.

7.9.1 Condiciones de los Factores

- Recursos Humanos

Se espera que la educación sea un aspecto prioritario para el gobierno y se logre

revertir los bajos niveles en que actualmente se encuentra. Esto coincide con los

planteamientos de todos los representantes de agrupaciones gubernamentales y

gremiales sobre la elaboración de un plan nacional educativo que apunte a elevar el

nivel educativo de la población, y disminuir la brecha entre el acceso a educación

entre los niveles socioeconómicos alto y bajo.

- Recursos de capital

Será muy difícil revertir en corto plazo la capacidad de ahorro actual dado que la

población empobrecida tiene muchas necesidades insatisfechas y las medidas que se

tomen en el ámbito macroeconómico posiblemente contribuyan a dinamizar la

economía y posteriormente podrá mejorar nuestra posición como ahorristas.

Entre los agentes del sistema que proporciona financiamiento a las pymes tenemos

también a COFIDE quien tiene una línea de crédito destinada a las pymes, que puede

impulsar aún más el sector.

- Infraestructura

El Perú cuenta con un Plan Vial Nacional y se espera que sean mejoradas las

formas de acceso hacia los principales centros productores, dado que esta tarea es

árdua y requiere de fuertes inversiones, los resultados podrán obtenerse en un largo

plazo, por tanto para el escenario futuro en un mediano plazo no se prevé una mejora

204

Page 205: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

sustancial, sin embargo se harán correcciones respecto a los fletes y seguros a fin de

hacerlos competitivos en el ámbito regional.

- Recursos de conocimiento

Se espera que en un mediano plazo las acciones tendientes al fomento de las pymes

den sus primeros frutos, dado que el gobierno está creando un marco legal favorable y

se tienen instituciones como los CDEs, PROMPYME, Mitinci, y ONG´s que están

realizando esfuerzos para brindar apoyo técnico y financiero a las empresas.

7.9.2 Condiciones de la demanda

El consumidor continuará en el proceso de cambio que actualmente se observa y se

espera que, adquiera mayor poder de negociación al disponer de información en

tiempos cada vez menores. Esto le permitirá tomar mejores decisiones de compra,

mientras que el costo de cambio de proveedor por parte del consumidor será cada vez

menor.

- Demanda Externa

Los países desarrollados tendrán un mejor conocimiento de las posibilidades de

compra en países emergentes e incrementarán su demanda siempre que se cumplan

con los estándares de calidad internacionales. Asimismo, se fortalecerán los vínculos

en el ámbito regional tales como, el Pacto Andino, Mercosur, los cuales brindarán

mayores facilidades de acceso a sus mercados por lo que se espera que la demanda

exterior continúe con la tendencia creciente observada en los últimos años.

Habrá un mayor interés y exigencia por parte de los clientes para que los productos

se produzcan en condiciones que no dañen el medio ambiente, así mismo los

consumidores europeos exigirán que la producción se haya realizado tomando en

cuenta factores sociales como el no uso de menores de edad.

- Demanda Interna

205

Page 206: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Se espera que la población cuente con mejores ingresos, pues las políticas de

gobierno a aplicarse buscarán una reactivación de la demanda, lo que representa una

oportunidad para las pymes, al mejorarse el contraído mercando interno.

7.9.3 Estrategia del sector y rivalidad entre empresas

- Cooperación entre pymes

Es imperativo el desarrollo de mecanismos de integración, ya que está demostrado

por las experiencias en diferentes países que es la opción esencial para poder

responder en la etapa de cambios que se viene produciendo en el ámbito mundial:

Si bien en la actualidad hay una baja participación y cooperación, los actuales

conductores de gremios, asociaciones, organismos gubernamentales y privados están

realizando esfuerzos para conseguir mejores niveles de cooperación en el futuro.

Las pymes habrán comprendido que en la nueva economía la cooperación

interempresarial será un factor clave no sólo para el éxito sino para su misma

supervivencia.

- La competencia se sustentará mayormente en la calidad y en el servicio

Lo cual se convertirá en la característica diferencial, por lo que las pymes deberán

contar con una visión global de mercado. Este aumento de la calidad implicará

mejoras en los procesos productivos de la empresa, así como una mayor coordinación

con otras empresas.

- Uso generalizado de tecnologías de información

De acuerdo a las tendencias sobre el uso de Internet, computadoras y software de

gestión, se prevé un aumento considerable (Anexo 7.12), permitiendo tanto a la pyme,

como a los clientes, acceder al mercado global, simplificando procesos y reduciendo

el costo de transacción.

- Uso de tecnología atrasada

206

Page 207: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Se espera que las pymes renueven gradualmente la maquinaria y equipos, puesto

que actualmente trabajan con maquinaria obsoleta, lo que a su vez genera ineficiencia

y altos costos de producción. Esto se dará, en la medida que mejoren los mecanismos

de financiamiento para la renovación y adquisición de tecnología, que es el principal

limitante.

- Mayor participación de las pymes en las exportaciones

Los esfuerzos en promover la exportación de productos no tradicionales que

actualmente es liderado por Pompex (entidad estatal) tendrán sus resultados en el

mediano plazo, con la consecuente mayor participación en las exportaciones totales

del país.

- Mayor accesibilidad a nichos de mercado de alto poder adquisitivo en el mercado

global

Esto se dará, en la medida que se puedan cumplir con los estándares de calidad

internacional y se cuenten además con bajos costos de producción producto de una

mayor disponibilidad de materia prima y mano de obra especializada.

Respecto a la competencia desleal, actualmente existe un marco legal que protege

al empresario peruano, sin embargo se espera que la estructura jurídica sea más

efectiva intensificándose la eliminación de dichas prácticas que todavía se dan.

- Integración hacia proveedores y distribuidores

Se espera que en el futuro se incrementen los lazos de coordinación y cooperación

ínter empresarial.

7.9.4 Industrias relacionadas

- Formación de clusters o distritos industriales con alto grado de coordinación y

cooperación, donde se realicen diversas etapas del desarrollo productivo así

como servicios a los productores y un ambiente propicio para los negocios. La

207

Page 208: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

eficiencia colectiva permitirá que las pymes puedan ser competitivas en la

nueva economía.

- Existencia de nuevos conglomerados con mayor apoyo de las entidades

gubernamentales y más instrumentos de colaboración considerando la

existencia de otros cluster y aprovechando las experiencias ganadas en su

conformación.

- Se espera que los vínculos con instituciones de investigación y centros de

educación mejoren. Así mismo la coordinación entre estos organismos será

llevada en forma eficiente evitándose la duplicidad en las acciones y mejorando

el alcance de éstas.

7.9.5 El Azar y el papel del Gobierno

- Gobierno

Se espera un gobierno estable y fortalecido con independencia de poderes, que

garantice la construcción y ejecución de un plan nacional a largo plazo.

Las leyes y disposiciones complementarias serán favorables para la creación del

"clima de negocios", esperándose un aumento de la credibilidad y confianza en las

instituciones públicas, lo que contribuirá a un mayor flujo de inversiones tanto locales

como extranjeras.

208

Page 209: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Figura 7.2 Diamante de la competitividad ( escenario ideal)

Elaboración :Autores de esta tesis

7.9.6 Conclusiones

- Como se puede apreciar en el diamante actual, las pymes en el Perú se encuentran

en una situación crítica, ya que se tienen que las condiciones de los factores no son

favorables, a pesar de contar con altos factores básicos, tanto en recursos naturales

como en mano de obra, pero con una gran limitación de factores especializados.

Estrategia, estructura y rivalidad de la

empresa

Estrategia, estructura y rivalidad de la

empresa

Sectores conexos y de apoyo

Sectores conexos y de apoyo

Condiciones de los factores

Condiciones de los factores Condiciones de la

demanda

Condiciones de la demanda

(+) Educación(+ ) Empleo(+) Capacidad de ahorro(+) Crédito al sector privado(+)Infraestructura general(+) Puertos(+) Recursos de concimiento

(+) Consumidor exigente e informado(+) Aumento de la demanda en países desarrollados(+) Poder adquisistivo en mejoría

(+) Cluster Formados(+) Vínculos fuertes(+) Apoyo y coordinación

(+) Competencia sustentada en calidad(+) Visión Global(+) Fuertes vinculos de Cooperación(+) Uso intensivo de TI(+) Tecnología moderna(+) Nichos de mercado de Alto poder adquisitivo (+) Competencia sana en un

209

Page 210: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Así, el Perú no cuenta con suficientes recursos humanos debidamente preparados,

no existe a nivel nacional mecanismos de incentivos para la investigación y el

desarrollo de tecnología adaptada para el sector productivo. Además, existe una

dependencia tecnológica con otros países.

- Las pymes en el Perú, no cuentan con el respaldo de una infraestructura

especializada ni de un sistema de logística que permita minimizar los costos de

transporte y los tiempos de entrega.

- Hay un acceso limitado al crédito, no contando con tasas competitivas como si se

tienen en otros países de la región.

- Respecto a la rivalidad de las empresas, se tiene que las pymes son fuertemente

amenazadas por la competencia desleal de productos importados.

- Asímismo, existe muy poca cooperación entre ellas y falta de confianza y

desarrollo de relaciones de largo plazo entre competidores y proveedores.

- En lo referente a tecnología, la mayoría de pymes desconocen las ventajas de las

tecnologías de información y de gestión aplicables a las empresas y no acceden a

ellas por escasez de recursos financieros.

- La demanda internacional puede ser aprovechada por las pymes si es que logran

proporcionar productos y servicios diferenciados, dirigidos a nichos específicos

del mercado global. Se encontró que la demanda interna es baja y se centra más en

el precio que en la calidad, pero esta tendencia esta variando con la mayor

competencia y conocimiento de parte del consumidor.

- Los consumidores en el Perú no están utilizando el comercio electrónico para

realizar sus operaciones, siendo muy bajo todavía el nivel de uso de internet con

un limitado tiempo de conexión. Según Apoyo Consultoría S.A.(2000), es de 13

horas al mes en promedio, en los hogares de Lima.

210

Page 211: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Observamos además que mediante la aplicación de algunas estrategias,

individuales y colectivas, podemos llegar al diamante ideal, en el que tenemos

mejores condiciones para el desarrollo de las pymes y que permita su inserción en

la nueva economía.

Tabla 7.14 Conclusiones del diamante de la competitividad: pymes del Perú

Diamante Actual Estrategia Acción Diamante IdealEstrategia, estructura de la

rivalidadEstrategia, estructura de la

rivalidad(-) Competencia sustentada en precios(-) Visión local(-) Cooperación escasa(-) Mínimo uso de TI(-) Tecnología atrasada(-) Nichos no accesibles(-) Orientacion mayor a los costos que a la calidad(-) Competencia desleal

Estrategias individuales

Asociatividad

Reestructuración organizacional

Programas de calidad Mejoramiento continuo Enfoque hacia el cliente Visión global Implementación de cursos

de capacitación en gestión, tecnología, informática,etc

Participacion en gremios y conformación de conglomerados

Participación en Ferias Ampliación de redes de

información Fomentar intercambio de

experiencias Cooperación y

competencia Programas de

comunicación y participación con el gobierno y gremios.

(+) Competencia sustentada en calidad(+) Visión Global(+) Fuertes vinculos de Cooperación(+) Uso intensivo de TI(+) Tecnología moderna(+) Nichos de mercado de Alto poder adquisitivo (+) Competencia sana en un mercado libre

Condiciones de la demanda Condiciones de la demanda(+) Consumidor exigente e

informado

(+) Aumento de la demanda

en países desarrollados

(-) Bajo poder adquisistivo

Ambiente macroeconómico proyectado estable y en crecimiento en el país.

Cambios en las preferencias del consumidor global

-Estas condiciones son influenciadas por el ambiente macroeconómico, político, social, cultural,etc, del país y del mundo.-Se preve un ambiente estable en el país.-También influyen ciertas tendencias mundiales, como cambios en los hábitos del consumidor, uso intensivo de medios virtuales,tec.

(+) Consumidor exigente e

informado

(+) Aumento de la demanda

en países desarrollados

(+) Poder adquisistivo en mejoría

211

Page 212: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Condiciones de los factores Condiciones de los factores(-) Educación(- )Empleo(-) Capacidad de ahorro(-) Crédito al sector privado(-) Infraestructura general(-) Puertos(+) Recursos de conocimiento

El gobierno entrante debe asumir un rol promotor y ejecutor de proyectos que condicionen un entorno favorable para la llegada de inversiones y el crecimiento del sector pymes

(+) Educación(+ ) Empleo(+) Capacidad de ahorro(+) Crédito al sector privado(+) Infraestructura general(+) Puertos(+) Recursos de concimiento

Sectores conexos y de apoyo

Sectores conexos y de apoyo

(+) Cluster en formación(-) Vínculos débiles: gremios, instituciones privadas de apoyo, ong´s

Fortalecimiento de los vínculos con el sector de pymes: mayor acercamiento

Benchmarking: experiencias en otros países

La experiencia incial que se tiene en determinados conglomerados ( Gamarra, Trujillo, Puno,Huancayo,etc) servirá de base para futuras asociaciones

Fomento y apoyo a la conformacion de redes por parte de instituciones privadas

Visitas, reuniones guiadas, análisis de casos de otros países, a cargo de instituciones internacionales que ayudarán a generar mayores vínculos entre pymes

(+) Cluster Formados(+) Vínculos fuertes

Gobierno Gobierno Falta de apoyo al sector

de pymes Falta de coordinación,

acercamiento con gremios

Ayuda disgregada e insuficiente

Falta de una serie de mecanismos que promuevan la llegada de inversiones extranjeras ( áreas legal, tributaria, política,etc)

Asumir un rol de líder y agente de cambio en el desarrollo del sector

Paralelamente implementar programas nacionales de desarrollo por áreas ( educativo, tecnológico, etc)

Como país, potenciar los actuales acuerdos y tratados regionales e integrarse a nuevos

Estimular la producción nacional, a través de la conformación de redes , con el programa de compras estatales

Establecer mayores programas de subcontratación que enlace demanda de grandes empresas y ofertas de pymes

Desarrollar programas de capacitación, mejoramiento, entrenamiento, en diferentes áreas e incentivar la difusión de conocimiento comercial

Unificación de esfuerzos para la promoción del scetor de pymes

Aumento de mecanismos de apoyo: Areas de financiamiento, legal, administrativa, tecnológica,etc.

Elaboración: Autores de esta tesis

212

Page 213: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Como fue determinado, la reestructuración organizacional, el desarrollo de

programas de calidad, mejoramiento continuo, el enfoque hacia el cliente, la visión

global y la implementación de cursos de capacitación en gestión y tecnología; van a

permitir que las empresas reviertan las condiciones críticas de la demanda y de los

factores.

Así, como a través de la participación en gremios y conformación de

conglomerados, participación en ferias, la ampliación de redes de información, el

fomento al intercambio de experiencias, la cooperación y competencia y los

programas de comunicación y participación con el gobierno y gremios debidamente

formalizados, se podrá perfilar un diamante de competitividad ideal para el desarrollo

y crecimiento de las pymes en el Perú.

En el capítulo siguiente desarrollaremos este modelo de estrategia general que

recoja las alternativas de acción de la Tabla 7.13 , surgidas en el presente capítulo.

213

Page 214: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPÍTULO VIII. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA

8.1. Visión de las pymes en la nueva economía

Se visualizan a las pymes en la nueva economía como empresas globalizadas, que

hacen un uso intensivo del conocimiento (K) y de las redes de la información (I).

Las pymes tendrán una alta coordinación e interacción con sus clientes,

proveedores, organismos de apoyo y promoción, el estado e instituciones financieras

como se observa en la Figura 8.1.

Figura 8.1. La pyme en la nueva economía

Fuente y Elaboración: Autores de esta tesis

Deben ser participantes confiables en las redes de negocios (b-web) dando apoyo a

las grandes empresas nacionales y a sus socios estratégicos globales.

Deben provocar el desarrollo del sector de servicios públicos incrementando la

calidad de vida en el Perú.

Si las pymes peruanas efectivamente quieren triunfar en la nueva economía deben

ser un ejemplo de innovación para convertirse en fabricantes de productos de alto

valor añadido y proveedores de servicios con alto valor en conocimiento integrado.

214

Page 215: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Por ejemplo, las pymes podrán conocer la información relevante a su negocio en

forma instantánea, así como anticiparse a las necesidades de sus clientes que estén en

cualquier parte del mundo a través de herramientas analíticas como Data Mining y

herramientas de negocio como aplicaciones de Customer Relationship Management

(CRM).

Asimismo las pymes podrán tomar mejores decisiones respecto a la selección de

las fuentes de insumos, materiales y capital ya que la información al respecto se dará

en línea y se podrá gestionar adecuadamente la cadena de aprovisionamiento con

aplicaciones Supply Chain Management.

En resumen, las pymes peruanas insertadas en la nueva economías deben tener las

mejores prácticas de negocio, demostrar un espíritu de cooperación inclusive con los

competidores y ser capaces de convertirse en organizaciones que aprenden,

desarrollando nuevo conocimiento para competir globalmente.

8.2. ¿Están las pymes peruanas preparadas para la nueva economía?

Sobre la base del análisis realizado en los capítulos anteriores, se puede concluir

que las pymes en el Perú no están preparadas para competir en la nueva economía;

tienen poco acceso a la información y a la tecnología, el costo del crédito es alto, así

como poseen una deficiente capacidad gerencial. Otra debilidad es la existencia de

poca cooperación entre las empresas

Los factores limitantes se dan tanto dentro de las pymes como en su entorno, sin

embargo se debe tener en cuenta la flexibilidad y capacidad de innovación de la

pequeña y mediana empresa como una fortaleza a tomar en cuenta.

Para que las pymes puedan competir en la nueva economía se deben producir

cambios tanto en el ámbito de las pymes como modificaciones en el entorno en que se

desenvuelven.

215

Page 216: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Estos cambios implican la participación de diferentes agentes privados o públicos,

por lo que las acciones planteadas se deben dar en diferentes niveles como se aprecia

en la tabla 8.1

Tabla 8.1 Niveles de acciónNivel de Aplicación Descripción Ejemplos

Nivel Micro Actividades dentro de las empresas para crear ventajas competitivas

Estrategias individuales

Nivel Intermedio Políticas específicas para la creación de ventajas competitivas

Políticas industriales, de comercio, de protección al consumidor etc.

Nivel Macro Condiciones básicas macro económicas

Ambiente económico, legal, tributario estables, políticas cambiarias, monetarias, fiscales.

Nivel Meta Patrones de la organización política y económica orientados al desarrollo, Modelo nacional de desarrollo

Disposición al cambio, estatus social, cohesión social

Fuente: Jorge Meyer-Stamer.(2000)Elaboración: Autores de esta tesis

El diseño del modelo a plantear se enfocará en el nivel micro y en el nivel

intermedio. Para los otros dos niveles se darán lineamientos generales necesarios que

permitan crear un ambiente favorable para el accionar de las pymes en un mundo

globalizado, pero el desarrollo de esas políticas no está dentro del alcance de la

presente tesis.

Otro aspecto importante a considerar es que estos cambios no se producirán en el

muy corto plazo, sino que existen cambios que implican medidas cuyos resultados se

darán en el mediano y largo plazo; esto se evidenció en el capítulo referente a las

experiencias de desarrollo de pymes en el mundo.

Los planes de desarrollo de las pymes conllevan políticas de corto y largo plazo

que se deben tener en cuenta por ejemplo las medidas que traten de modificar los

aspectos culturales de estas organizaciones no se van a apreciar en el corto plazo. Así

lo han tomado en cuenta planes de desarrollo en otros países como Singapur que

cuenta con un plan estratégico para que sus pymes puedan competir en la nueva

economía (Anexo 8.1.).

216

Page 217: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

8.3. ¿Cómo deben insertarse las pymes peruanas en la nueva economía?

Como ya se ha mencionado, las pymes peruanas deben estar preparadas para

competir exitosamente en la nueva economía, para lo cual deben alcanzar altos

estándares de productividad, calidad, flexibilidad y sobre todo capacidad de

innovación tanto de sus productos como de sus servicios.

Luego del análisis efectuado, y de haberse obtenido algunas estrategias de la matriz

FORD y de los determinantes de la competitividad del diamante de Porter, se puede

indicar que las pymes peruanas deben buscar la asociatividad, dado que es una

alternativa que engloba una mayor cantidad de empresas y busca el bienestar

colectivo.

Además, estas estrategias permiten el desarrollo integral de las pymes, donde se

potencian los sectores de mayor crecimiento. Así mismo, ya se han dado ciertas

tendencias a la asociatividad de empresas en el país y los agentes del entorno peruano

vienen demostrando intenciones de crear un clima propicio para el desarrollo del

sector.

Actualmente, la mayoría de pymes no pueden competir en forma individual

enfocándose en un nicho de mercado, esto se debe principalmente a que no cuentan

con los recursos necesarios para poder cumplir en forma continua con la demanda. Así

se tiene que algunas empresas peruanas que pudieron ingresar al mercado

internacional no pudieron mantener la oferta, desapareciendo rápidamente de ese

mercado; esto de dio a pesar del gran esfuerzo inicial que realizaron estas empresas

para poder cumplir con los altos requerimientos de calidad tanto en el producto como

en el servicio.

217

Page 218: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Se debe tener en cuenta que una pyme no puede destinar sus escasos recursos a

diferentes acciones, por ejemplo la pequeña empresa tiene que decidir entre invertir en

publicidad o invertir en mejorar sus procesos.

Una gran empresa puede tener áreas especializadas para el funcionamiento de la

empresa. Así cuenta con áreas de aspectos legales, contable, de logística, de

producción, de investigación de mercados, entre otras. Una pyme no puede mantener

tantas áreas, debiendo adquirir muchos de estos servicios de terceros o en su defecto

no contar con estos servicios, lo cual hace que las pymes sean cada vez menos

competitivas

La asociatividad les permitirá vencer estas limitaciones individuales, minimizar sus

costos de búsqueda de información y aumentar su capacidad de negociación ante los

agentes que provean estos servicios.

La subcontratación como alternativa de desarrollo de las pymes no se contradice

con el planteamiento de la asociatividad (ya existen programas pilotos de

subcontratación impulsados por el gobierno), pero se ha considerado que se deben

enfocar mayores esfuerzos a la estrategia de asociatividad.

Esto permitirá a las pymes alcanzar economías de escala y de alcance, que no

podrían obtener en forma individual, lo que también les permitirá cumplir con los

requerimientos de las grandes empresas mediante mecanismos de subcontratación.

La asociatividad también incentiva la especialización que facilita lograr mayores

niveles de eficiencia y destreza. De igual manera la cooperación y la competencia al

interior de las mismas promoverán la innovación y la formación de una cultura

emprendedora, características imprescindibles en la nueva economía.

Las pymes peruanas agrupadas en conglomerados como Villa El Salvador o

Gamarra realizan sus negocios teniendo como proveedores, entre otros, a diferentes

218

Page 219: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

pymes y como clientes principales a empresas grandes locales o globales que

generalmente actúan como integradores.

Considerando los tipos de b-web propuestos por Tapscott (2000) este modo de

hacer negocios es más cercano al tipo de cadena de valor, sin embargo, para

considerarse una b-web de cadena de valor en la nueva economía es necesario

aumentar precisamente el valor agregado por las pymes.

Usualmente el mayor valor adicional se da en la gran empresa, que actúa como

líder en la cadena, traduciéndose en un margen mayor para el integrador y en un

menor margen para las pymes. Este mayor valor agregado por las pymes debe darse a

través de la aplicación del conocimiento y la innovación.

8.4. Modelo planteado

Para que las pymes peruanas logren globalizarse, sepan administrar el

conocimiento y gestionen la empresa tomando en cuenta las redes de información se

deben realizar estrategias en tres niveles (Gráfico: 8.2.):

- Estrategias individuales que les permitan un buen manejo de sus recursos

especialmente el capital humano.

- Estrategias de asociatividad que les permita a las pymes lograr economías de

escala y de alcance en forma grupal

- Estrategias tecnológicas que proporcionen a las pymes la capacidad de acceso y

uso de las nuevas tecnologías de la información y de la innovación.

Este modelo toma en cuenta el rol de los diferentes agentes económicos

involucrados como son los gremios y asociaciones, las universidades e institutos, las

ONG y entes financieros; estos agentes tienen una influencia directa sobre el accionar

de las pymes.

219

Page 220: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Los autores de esta tesis son conscientes que las pymes deben desenvolverse en un

entorno con condiciones favorables de educación, infraestructura y aspecto legal. Un

agente importante es el estado quien a través de sus políticas normativas modifica el

ambiente en que se desenvuelven las pymes. Se considera que influyen tanto el

gobierno nacional como los gobiernos locales, por ejemplo la Organización

Internacional del Trabajo destaca la creación de pymes gracias a la privatización de

los servicios públicos de un distrito de Lima (OIT, 1,999).

220

Page 221: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Fig. N° 8.2. Modelo planteado

ESTADO

PYMES

Nueva EconomíaGlobalización Conocimiento

Redes

Asociatividad

EstrategiasIndividuales

Tecnología

ONGOrganismosPrivados

GremiosAsociaciones

UniversidadesInstitutos

Centros deDesarrolloEmpresarial

SECTORPRIVADO

ORGANISMOSMULTILATERALES

Elaboración: Autores de esta tesis

221

Page 222: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

8.5. Estrategias individuales

La inserción de las pymes en la nueva economía presupone la existencia de

organizaciones individuales con un determinado nivel de desarrollo, capaces de

enfrentar los obstáculos que se presentan dentro del nuevo contexto y responder ante

la demanda mundial cada vez más exigente.

Pero ese aislamiento, esa falta de conexión que las caracteriza, las ha venido

convirtiendo desde hace años en organizaciones informales, ineficientes; con poca

visión empresarial e incapaces de establecer relaciones de largo plazo con otras

empresas.

La falta de confianza y cooperación son aspectos culturales que no van a ser

modificada en el corto plazo, implica un proceso que toma tiempo. Sin embargo se

plantean acciones orientadas a crear un ambiente propicio para la coordinación

interempresarial.

Además, deben hacer énfasis en el cambio, orientado hacia un nuevo modo de

entender los negocios, que tiende a romper con los esquemas individualistas y

autocráticos, apuntando hacia un estilo participativo, en el cual las posibilidades de

asociación e integración ya no sólo constituyen alternativas, sino exigencias en una

realidad como la nuestra, con múltiples limitaciones y deficiencias.

8.5.1 Objetivos de las estrategias individuales

Se tiene la siguiente los siguientes objetivos:

- Estimular el desarrollo de la capacidad emprendedora de los que dirigen las

pequeñas y medianas empresas. Se buscará que el dueño de la pyme debe

convertirse en un gerente con mentalidad empresarial.

- Incentivar el uso de herramientas de gestión empresarial que le permite ser más

competitivas.

222

Page 223: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Para tales fines, se plantean programas de capacitación que buscan incrementar el

aprendizaje de las pymes, así como cambios de actitud de las pequeñas y medianas

empresas (Gráfico 8.3).

Figura 8.3. Estrategia individual

Fuente y Elaboración: Autores de esta tesis

La capacitación cubre tanto gestión empresarial procedimientos, teoría,

herramientas de medición y control, especificaciones técnicas, entre otros. Pero a su

vez, parten del deseo y compromiso de los trabajadores (en especial de la Gerencia) de

lograr altos niveles de eficiencia e incorporar las mejores prácticas como una filosofía

de trabajo permanente, a lo largo de toda la cadena de valor de la empresa.

8.5.2 Programas planteados

A. Programa de capacitación gerencial para pymes

Para que las pequeñas y medianas empresas puedan alcanzar los objetivos arriba

mencionados, es necesario que las empresas tengan la intención de llevarlos a cabo, lo

cual implica cambios en la cultura organizacional, así como cambios en la mentalidad

de los pequeños y medianos empresarios.

Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, tiene una línea de crédito

para impulsar programas orientados a este fin, se tienen también a EMPRETEC que es

un programa internacional exitoso, diseñado y difundido por UNCTAD, Naciones

Unidas.

223

Page 224: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Público objetivo: los dueños y/o encargados de la dirección de las pymes que se

encuentren formalizadas.

- Financiamiento: Utilizar la línea de crédito otorgada por el BID para subsidiar a

las pymes, se buscará que en el mediano plazo este programa sea autosostenible,

para poder cubrir un espectro mayor de pymes.

- Etapas: En la primera etapa se comenzará a trabajar en los conglomerados de

pymes existentes como el de Villa el Salvador, para esto se trabajará en módulos

pilotos que comprendan unas 10 pymes estos módulos serán módulos

demostrativos. En la segunda etapa se tratará de alcanzar a un número mayor de

pymes que no necesariamente se encuentren en un conglomerado.

Además, la capacitación requiere cubrir temas específicos como:

- Lo referido a la marcha del negocio: capacitación en mercadeo, contabilidad,

técnicas de producción, desarrollo del producto, entre otros.

- Cómo desarrollar la innovación y enfrentar los problemas: hallar nuevos clientes,

lograr precios más altos, reducir costos del material, y desarrollar nuevas ideas y

nuevos procesos.

- Con quién aliarse, cómo realizar los contactos con potenciales clientes,

proveedores o colaboradores, empresas del sector, competencia.

De acuerdo a la investigación en otros países, y a la experiencia de los CDE a cargo

del MITINCI, se observa que los métodos de aprendizaje menos efectivos son los

convencionales, tales como la capacitación a través de exposiciones de aula; y los de

mejores resultados los que están basados en el aprendizaje mediante la acción.

Los gerentes de las pymes suelen incrementar su aprendizaje a partir de la

experiencia; siendo este tipo de aprendizaje la esencia del desarrollo empresarial. Por

lo tanto, la capacitación debe estar basada en situaciones reales de las pymes,

224

Page 225: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

permitiendo el intercambio de experiencias entre los participantes y motivando la

aplicación de los conocimientos a su propia realidad empresarial.

Nuevamente, para el desarrollo de un sector específico, la asociatividad de

empresas permite una mayor capacitación e involucramiento de las pymes. Por

ejemplo, en las entrevistas a expertos, la Srta. Schneider de la GTZ-Confiep,

mencionaba que ha venido desarrollando y promoviendo la obtención de normas Iso

9000 para pymes de manera grupal, para que puedan acceder a otros mercados, en

especial el europeo que exige esta certificación para el abastecimiento de muchos

productos.

Al inicio, indicaba, encontraron alguna resistencia en las pymes para involucrarse

en el proyecto pues no apreciaban resultados concretos, sin embargo, en la segunda

convocatoria se reunieron varios interesados de manera inmediata y espontánea,

gracias a la comunicación boca a boca que existió con las pymes del primer grupo,

sobre las ventajas logradas con la certificación.

B. Programa para que las pymes realicen Benchmarking

Si es que los dueños de las pymes no tienen la oportunidad de comparar sus propias

operaciones productivas y de gestión con las mejores prácticas realizadas en otras

empresas tanto nacionales como extranjeras, no van a ser conscientes de su atraso.

Por lo que es prioritario que las pymes puedan apreciar otras realidades.

- Público objetivo: Grupos de pymes relacionadas verticalmente u horizontalmente

que visiten las distintas ferias internacionales. Así por ejemplo se pueden enviar

personal de empresas complementarias a ferias para que puedan observar ejemplos

de productos que conllevan especialidades de ambos. Esto incrementará el

intercambio de información entre las empresas ya que pueden percibir que

225

Page 226: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

obtendrán un beneficio de trabajar en conjunto entre empresas a través de una

colaboración horizontal o vertical.

- Financiamiento: Una parte será financiado por cooperación internacional y la otra

se dará pagado por las mismas empresas, se debe buscar darles finalidades al

respecto.

- El Benchmarking puede ser de empresas locales o de empresas extranjeras. Las

ferias internacionales son una gran oportunidad para que las pymes pueda obtener

información sobre su rubro.

Cabe resaltar que las estrategias de corte individual tanto como colectivo, no son

excluyentes sino complementarias y no implican un orden estricto de secuencia de

ejecución

8.6. Estrategias colectivas

Como se ha venido observando a lo largo de análisis previos, la creación de

conglomerados y redes de colaboración productiva será la estrategia óptima para que

las pymes peruanas ingresen a la nueva economía con éxito.

Como toda organización, y aún más por su estructura, las pymes requieren tener

acceso a fuentes de financiamiento, información, proveedores, infraestructura,

tecnología, y otros recursos que le permitan poder competir por clientes globales.

Adicionalmente, podemos afirmar que este sistema amplio de producción que

involucra a diversas empresas de tamaño pequeño y mediano y a otros actores tales

como asociaciones de empresas (gremios), redes de tecnología y conocimiento,

organismos no gubernamentales y proveedores de servicios especializados, logran un

acuerdo complejo de cooperación y competencia.

Este tipo de acuerdo permite a las pymes actuar en conjunto para hacer frente a las

limitaciones comunes, donde cada una toma parte en la cadena global de producción,

226

Page 227: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

sin abandonar la flexibilidad que es una ventaja clave de su naturaleza. En este caso,

la unidad primaria de análisis no es el individuo empresario de una pyme, sino el

grupo del subsector al que pertenece, como un todo, importando el bienestar colectivo

de la agrupación.

8.6.1. La asociatividad como un proceso

Los autores de la tesis consideran que la asociatividad es un proceso, es decir

existen diferentes fases antes de llegar a la eficiencia colectiva. Las pymes peruanas

tienen que aprender a compartir información, a confiar en las otras pymes, lo anterior

se logra a través de relaciones comerciales permanentes. A través del tiempo las

pymes adquirirán patrones de comportamiento colectivos y valores comunes que les

permitirá tener una cultura organizacional como grupo

En una primera fase las pymes pueden realizar contrataciones conjuntas de

servicios, por ejemplo acceder al financiamiento de organismos de ayuda

internacional.

La fase siguiente exige un grado mayor de coordinación, esto implica mecanismos

de solución de diferencias y de conflictos colectivos. Estos problemas se podrían

generar al determinar quien asume los costos colectivos y como se reparten las

utilidades, otra fuente de conflicto potencial se daría por la forma en que se va a

enfrentar los reclamos y quejas de los clientes.

A través de la asociatividad las pequeñas empresas obtendrán:

- Beneficios por las compras en cantidades mayores de materia prima e insumos, lo

cual les permitiría adquirir mayor poder de negociación frente a proveedores.

- Elaboración en forma conjunta de algunos componentes que no lo podrían fabrica

en forma individual. La asociatividad en esta fase permite incrementar la

227

Page 228: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

especialización de las pymes, lo cual aumenta la capacidad de las pymes de

producir otros componentes.

- Incremento de la capacidad de poder atender un mercado mayor, las pymes podrán

dar respuesta a pedidos grandes.

- Facilidades en lo referente a los servicios básicos que se necesitan en todas las

plantas como son los de mantenimiento, inspecciones especiales, paradas de

planta, remodelaciones y pequeñas ampliaciones.

- Reducción de sus costos en actividades como la inspección final de productos, el

control de calidad, etc. Una economía significativa se da especialmente cuando se

requieran ensayos y pruebas especiales que demanden equipos especializados y

costosos.

Un grado de asociatividad mayor implica la coordinación en aspectos como la

recepción de los pedidos o las solicitudes y los despachos de entregas de productos.

8.6.2. Lineamientos básicos para la asociatividad de las pymes

La cooperación entre empresas pequeñas y medianas, se basa en los siguientes

lineamientos:

- Cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía

gerencial, decide voluntariamente participar en este esfuerzo conjunto con los

otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

- Dichos objetivos comunes no deberán ser coyunturales, pues lo que se busca es

generar una relación más estable en el tiempo que permita un desarrollo sostenido

del sector.

228

Page 229: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

8.6.3. Restricciones para la estrategia de asociatividad en el Perú

A pesar de las amplias bondades que el mecanismo de asociatividad promete para

el sector de las pymes, la viabilidad de esta estrategia está restringida básicamente por

los siguientes factores:

- Una cultura que se caracteriza por la desconfianza y la falta de cooperación.

- La falta de una adecuada infraestructura física en el país que dificulta el

crecimiento del comercio globalizado, (vías de comunicación, redes, puertos y

demás infraestructura).

- La ausencia de un entorno macro estable en los aspectos: económico, político,

social, legal, ambiental, tecnológico, educativo y demás factores que conformen

las condiciones generales para el crecimiento del sector. La inestabilidad en el

entorno ha aumentado la falta de credibilidad de los organismos públicos.

Para enfrentar las restricciones a la viabilidad de la asociatividad y garantizar el

éxito de la misma se requieren diferentes acciones por parte de los actores que están

envueltos directa e indirectamente en el proceso, es decir una redefinición de sus

roles.

En el ámbito de la empresa es necesario que la dirección de la misma adopte la

cultura de la cooperación competitiva, a través de las estrategias individuales que

anteriormente se comentaron, para así desarrollar las estrategias colectivas con otras

empresas con necesidades similares de cooperación.

8.6.4. Objetivos de la asociatividad

Entre los objetivos generales que se desea lograr mediante la asociatividad se

encuentran los siguientes:

- Promover la creación de agrupaciones y redes, estimulando la competencia y la

cooperación entre las empresas.

229

Page 230: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Obtener economías de escala y de alcance.

- Acelerar los procesos de aprendizaje a través de la simplificación y focalización de

tareas productivas.

- Crear un ambiente propicio para la innovación, y el desarrollo de una cultura

emprendedora, dejando de lado esquemas tradicionales primario exportadores.

En muchos tipos de negocio, son las grandes empresas locales o globales las que

tiene el mayor poder en la comercialización al cliente final, y aunque algunas grandes

empresas integran valor a través del conocimiento traducido en tecnología también se

agrega valor colocando la marca de la gran empresa, lo cual también es producto del

conocimiento desarrollado para lograr el posicionamiento buscado de la marca.

Es en estos tipos de negocio que se deben buscar alianzas con grandes empresas

que manejen de manera efectiva los factores claves de éxito para los líderes de las b-

webs de cadena de valor: Servicio al cliente aumentado, conexión con cada cliente,

enfoque en las actividades que dan mayor valor a los clientes, lograr pericia en la

gestión de relaciones con los clientes y con los socios, compartir conocimiento con los

demás participantes de la b-web para maximizar la confianza y efectividad e

implementación de tecnologías de información que permitan tener un desempeño

efectivo en toda la cadena de valor (Tapscott, 2000).

8.6.5. Estrategias de asociatividad planteadas

Estos mecanismos deben buscar la participación voluntaria de las pequeñas y

medianas empresas, esto se da cuando las pymes perciben que la asociatividad les va a

reportar beneficios tangibles.

En este punto se planteas tres estrategias que buscan aumentar la asociatividad

como uno de los pilares del modelo planteado en la presente tesis. Estas estrategias

implican aumentar el tamaño de la demanda a ser satisfecho por las pymes, crear

230

Page 231: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

servicios colectivos y fortalecer las instituciones que promueven el desarrollo de las

pymes.

Dichas estrategias se enumeran a continuación:

A. Ampliación de mercados

Las pymes querrán obtener beneficios si es que observan un aumento de la

demanda de sus productos, pero un mercado más grande no puede ser atendido por las

pequeñas empresas en forma individual, por lo que las pymes se verán motivadas a

asociarse para poder responder los requerimientos de una mayor demanda.

Una ampliación de mercados puede obtenerse de diferentes maneras. Se puede

incrementar la participación de las pymes como proveedores del Estado y aumentar la

subcontratación de las pymes por parte de empresas grandes.

Las adquisiciones de bienes y servicios que realiza el Estado están normadas con

dispositivos como el Reglamento Unico de Adquisiciones (RUA) que en muchas

situaciones excluye a las pymes, hecho que se agrava cuando en algunos casos se

prefiere la importación de productos pues afecta la producción nacional. En este

aspecto debe ampliarse el porcentaje destinado a compras locales tal como se realiza

en la mayoría de países desarrollados.

En el caso de la subcontratación se tiene la experiencia de Japón donde se

realizaron campañas e incentivos a las grandes empresas para convertirse en

contratistas de servicios de terceros.

Otros mecanismos de ampliación de mercados son la promoción de las

exportaciones, es loable la labor que viene realizando instituciones como PROMPEX

y ADEX que sin embargo las cifras demuestran que tales esfuerzos no son suficientes

El estado a través de sus medios diplomáticos deberían actuar en forma más directa

para ampliar los mercados de las pymes.

231

Page 232: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Se debe fomentar la creación de ferias locales, aún cuando las políticas estarán

enfocadas en la penetración de nuevos mercados en el exterior, no debe abandonarse

su actual mercado. Estos eventos actualmente se organizan por iniciativa de los

empresarios de las Pymeses, pero requieren mayor apoyo de parte de los municipios y

entidades estatales para una mejor coordinación.

B. Desarrollo de los mercados de servicios empresariales

Como toda organización, y aún más por su estructura, las pymes requieren tener

acceso a fuentes de financiamiento, información, proveedores, infraestructura, y

tecnología que les permitan poder competir por clientes globales.

Se debe potenciar el papel de las instituciones intermediarias tales como

organismos de desarrollo y promoción. Así mismo se debe impulsar el mercado de las

empresas que provean servicios especializados como investigación de mercado,

control de calidad, diseño y aspectos tributarios. Así como se debe fomentar la

consolidación de organismos financieros.

Lo anterior permitirá que las pymes accedan a un rango de servicios e insumos que

las grandes empresas tienen y que las pymes en forma individual no pueden

proveérselas por sí mismas debido a que no alcanzan economías de escala.

Se debe consolidar y expandir los Centros de desarrollo Empresarial (CDE) ya que

con ellos se puede promover la creación, consolidación y desarrollo de los principales

servicios necesarios para la modernización de las pymes, en un inicio deberán

realizarse subsidios temporales, hasta lograr el autosostenimiento de los programas de

apoyo en gestión, tal como pudimos apreciar en el caso de Chile y Brasil a través de

sus organismos creados para tal fin (PROFO y CEBRAE respectivamente)

También se debe promover la evolución y consolidación de los nuevos

intermediarios financieros, esto permitirá la transferencia de tecnología moderna para

232

Page 233: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

las pymes. Las líneas de crédito les permitirá contar con e nuevas maquinarias y

equipos, así como llevar a cabo sus proyectos. En este aspecto resultan favorables las

acciones emprendidas por los nuevos intermediarios financieros como las

EDYPYMES, cajas rurales y cajas municipales

C. Fortalecimiento Institucional

Mediante el fortalecimiento institucional se buscará estimular la conformación de

redes horizontales. Asimismo, se debe incentivar a los gremios y los canales

adecuados que permitan el dialogo entre los agentes involucrados.

Otro punto que incentiva la asociatividad es el apoyo a la formación de cluster que

crean un ambiente propicio para la cooperación entre las empresas.

Los programas de acción correspondientes a estas tres estrategias se aprecian en la

tabla 8.2.

Tabla 8.2 Estrategias propuestasEstrategia Objetivo Programas de Acción

Ampliación de Mercados

Establecimiento de redes y

agrupaciones sectoriales

- Compras estatales.- Fomento a la sub contratación.- Promoción de exportaciones. - Organización de ferias locales.

Desarrollo de los mercados de servicios

empresariales

Potenciar el papel de instituciones intermediarias

- Consolidar y expandir los Centros de desarrollo Empresarial (CDE).

- Promover la evolución y consolidación de los nuevos intermediarios financieros.

Fortalecimiento Institucional

Estimular la conformación de

redes Horizontales

- Fortalecer a los gremios representativos de las pymes.- Establecer canales de dialogo. - Apoyo a la formación de Clusters.

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis.

8.7. Estrategias tecnológicas como soporte para la inserción de las pymes

Cómo se refirió en el marco conceptual las empresas tienen que hacer frente a la

velocidad de los cambios que se dan en la nueva economía. Muchas pequeñas y

medianas empresas en otras partes del mundo (ver capítulo V) han enfrentado con

éxito estos desafíos logrando ser competitivas y adaptándose rápidamente al entorno.

233

Page 234: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Para esto una política de tecnologías de información en el Perú tiene como misión

incrementar la capacidad de innovación de las pequeñas y medianas empresas.

En el análisis estratégico se concluye que existe una deficiencia en tecnologías de

información y que el Perú no es un gran generador de estas tecnologías, por lo que

debe en muchos casos importarla, debiendo ser la política del gobierno fomentar la

transferencia de tecnologías de información a las empresas peruanas.

Los objetivos que se esperan alcanzar con el impulso a las tecnologías de

información son:

- Vincular las pymes con los proveedores de conocimiento y tecnologías de

información.

- Aumentar la capacidad de acceso y uso eficiente de conocimiento y tecnologías de

información.

- Incentivar el intercambio de información y conocimiento entre las empresas.

Para tratar de lograr el intercambio de conocimiento tácito, resulta importante la

estrategia de asociatividad, debido a que con el mayor contacto y participación de los

miembros de las pymes se debe favorecer la oportunidad para la transmisión de sus

experiencias y habilidades.

Para alcanzar los objetivos buscados con las tecnologías de información se plantea

la puesta en marcha de una serie de acciones, como:

8.7.1. Programa de transferencia tecnológica

Existen organismos como la Organización de las Naciones Unidas que cuentan con

un programa de ayuda de transferencia de tecnología llamada limpia, es decir

tecnología que no dañe el ecosistema. Esta preocupación mundial por la ecología es

una tendencia que va a seguir en aumento, por lo que una política industrial debe ser

coherente con medidas que preserven el medio ambiente.

234

Page 235: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

El Perú debe hacer uso de este programa de fomento de transferencia de tecnología

limpia auspiciado por la ONU, siendo las pymes un agente receptor a ser considerado.

Es prioritario realizar un cambio que permita a las pymes contar y utilizar la

tecnología en forma eficiente para poder competir en la nueva economía. La política

tecnológica debe ser parte de una política integral que busque el desarrollo de las

pequeñas y medianas empresas, que comprenda la capacidad de adquirir tecnología

(financiamiento) y la capacidad de las pequeñas empresas de poder usar

adecuadamente estas tecnologías (capacitación, ya establecida en las acciones

individuales).

8.7.2. Comisión para el incentivo del uso de las tecnologías de información

Este plantea el uso de Internet, como herramienta estratégica, esto les permitirá

realizar operaciones más eficientes y tener acceso a una mayor cantidad de

información y conocimiento explícito.

En el marco conceptual se identifico el uso del Internet como una característica de

la nueva economía, ésta como se ha observado en nuestro análisis de campo no es

utilizada por la mayoría de pymes, para esto el programa debe tener en cuenta:

- Generar la demanda por parte de las pymes del uso de Internet a través de talleres

en los cuales se les muestre que Internet puede ser utilizado para poder obtener

información, tener mejores oportunidades de negocios, para poder promover las

ventas de sus productos e inclusive para poder realizar transacciones a través del

Internet. Para esto se contactará a los ofertantes.

- Cursos prácticos para que los encargados de la gestión de las pymes puedan

aprender a usar el Internet.

- Aumento de cabinas de Internet en cada conglomerado de pymes, estas pueden ser

ubicadas cercanas o en los locales de los gremios. El financiamiento de las mismas

235

Page 236: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

se hará a través de la cooperación internacional, se buscará utilizar las líneas de

crédito proporcionadas por el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

(CIDI), perteneciente a la OEA.

- En segunda etapa se tendrá un programa que buscará contactar a las pymes con

proveedores de hospedaje de paginas webs que existen en el medio.

- No se promocionará ninguna de ellas solo se informará a las pymes de las

diferentes alternativas que existen en el mercado así como de los requerimientos

que son necesarios para que las pymes puedan acceder a este medio.

Una vez que en una primera etapa de 18 a 24 meses se haya logrado avanzar con la

difusión del uso de Internet y aplicaciones empresariales, se puede implementar el uso

de tecnologías de información en mayor grado, sin descuidar los esfuerzos en la

búsqueda del cambio de mentalidad de los empresarios pymes y sus herederos.

Es conveniente realizar un programa piloto con pymes seleccionadas para analizar

las oportunidades de mejora antes de realizar la mayor inversión en tecnologías de

información.

Las tecnologías a emplear serán aquellas que con el menor costo posible cumplan

de manera efectiva el objetivo principal de incorporar las mejores prácticas de negocio

a las pymes.

Bajo la premisa que se mantengan las tendencias en tecnologías de información,

probablemente la alternativa más viable para el software sea el empleo de ASPs

(Application Service Providers) con pago de cuotas periódicas financiadas con aportes

de las instituciones de apoyo. De preferencia deberían emplearse ASPs locales o

mejor aún si en el gremio se forma una empresa que provea este tipo de servicios a

todas las pymes afiliadas. Actualmente ya existen ASPs en otros países que brindan

servicios a pymes.

236

Page 237: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

En lo que respecta al hardware, la utilización de ASPs permitirá la utilización de

máquinas con menor poder a las actuales ya que no tendrán que alojar muchas

aplicaciones que se encontrarán en los servidores de los ASPs.

Para hacer realidad un amplio uso de tecnologías de información se requiere una

óptima infraestructura de telecomunicaciones. En el caso de clusters que aún no

cuenten con tendido de redes telefónicas una alternativa viable si continúan bajando

los precios serán las Wireless LAN, o red local inalámbrica. Se vienen realizando

importantes inversiones para promover la utilización de comunicaciones inalámbricas

de banda ancha a través de satélites. Una de las empresas que trabaja en estos

proyectos es la firma Teledesic que planea sembrar una “Internet en el cielo” y que

cuenta entre sus socios a Craig McCaw y Bill Gates (Anexo 8.2.).

8.8. Agentes facilitadores

En las estrategias individuales se mencionaron los cambios que se deben efectuar

dentro de las pymes para que éstas puedan incrementar su competitividad. La

asociatividad planteada se da con la participación voluntaria de las pequeñas y

medianas empresas.

Estas agrupaciones no deben ser grandes. Así, se recomienda que inicialmente éstas

deben ser de 3 a 20 empresas asociadas (López Cerdan, 1999). Además del deseo de

participar estas pymes deben tener la capacidad productiva y de gestión para cumplir

con los estándares de calidad exigidos.

Existen diferentes entes que pueden cumplir el rol de facilitadores para que las

pymes puedan insertarse en la nueva economía, se tiene así a los agentes sin fines de

lucro, estatales y privados.

237

Page 238: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

8.8.1. Agentes sin fines de lucro

Para realizar un adecuado seguimiento a todas las actividades encaminadas para

lograr la inserción de las pymes en la nueva economía, es conveniente que los

organismos de apoyo tengan claramente establecidos sus planes de acción y los

criterios de evaluación que permitan medir el desempeño para llevar a cabo las

mejoras necesarias, en servicios, información tecnología, organizaciones, promoción y

gestión.

Se cuentan con diferentes organismos multilaterales y bilaterales de apoyo, así se

tiene por ejemplo al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID

que contribuye a la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, económicos y

ambientales de las comunidades en el mundo en desarrollo, a través del

financiamiento de investigaciones científicas. El CIID es una corporación pública

creada en 1970 por el Parlamento de Canadá.

8.8.2 Agentes estatales

Dada la diversidad de organismos de apoyo existentes auspiciados por el Estado,

por entidades privadas y por entidades multilaterales, es recomendable establecer

mecanismos de coordinación entre ellos sin frenar su dinamismo propio.

Se debe favorecer la transmisión de conocimiento entre estos organismos de

apoyo, para evitar posibles duplicidades en sus respectivas políticas.

PROMPYME actualmente tiene diferentes programas para la promoción de las

pymes, entre las que se cuentan cursos de capacitación. También diferentes servicios

dirigidos a las pymes, como consultorías legales y explicaciones de cómo las pymes

pueden participar en licitaciones estatales.

Cuenta actualmente con un portal de información para las pequeñas y medianas

empresas, debiéndose incrementar los servicios ofrecidos de este Portal, darle mayor

238

Page 239: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

rapidez de búsqueda de información. Se debe incluir el asesoramiento en la búsqueda

de soluciones integrales que incluyan la parte productiva, la posibilidad de usar redes

de información que les permitan el acceso a proveedores, así como brindar asistencia

en el desarrollo de la capacidad de la pyme de realizar Investigación y Desarrollo.

8.8.3. Agentes del sector privado

Dentro del conjunto de agentes que se relacionan con las pymes asociadas podemos

distinguir a los agentes del sector privado que a diferencia de los organismos

gubernamentales, los no gubernamentales y los organismos internacionales de apoyo

que en su mayoría son instituciones sin fines de lucro; buscan obtener beneficios en

sus relaciones con las pymes.

Los agentes del sector privado consideran la relación con las pymes como una

oportunidad de negocio y les interesa la buena marcha de estos negocios para también

generar utilidades en su propio negocio.

Entre los agentes privados con mayor interés para desarrollar negocio con las

pymes tenemos a las grandes empresas, las empresas que ofrecen servicios

relacionados con las tecnologías de información y las entidades financieras. A

continuación estableceremos los lineamientos generales para los casos en que cada

una de ellas lidere la inserción en la nueva economía de las pymes.

A. Gran empresa

El interés principal de una gran empresa bajo la estrategia planteada sería potenciar

a sus pymes proveedoras o proveedores potenciales, el esquema principal a desarrollar

sería la subcontratación que aun cuando no es excluyente con la asociatividad que

apoya la estrategia planteada deja en un segundo plano esta característica

fundamental.

239

Page 240: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Bajo el liderazgo de una gran empresa que utilice a las pymes como proveedoras, el

modelo de b-web más probable es el de agregación principalmente y también el de

cadena de valor.

B. Empresas de servicios

Entre las empresas de servicios de tecnologías de información podemos distinguir a

las empresas de consultoría, las empresas proveedoras de aplicaciones, las empresas

proveedoras de soluciones de tecnologías de información, y las empresas de

telecomunicaciones.

Actualmente son las empresas proveedoras de soluciones como IBM las que están

llevando a cabo los mayores esfuerzos para atraer a las pymes con el fin de apoyarlas

en su inserción en la nueva economía, sin embargo estos esfuerzos están dirigidos a

pymes individuales principalmente y tratando de vender los productos relacionados

con el comercio electrónico.

Otras acciones encaminadas a apoyar la inserción de las pymes en la nueva

economía son las realizadas por Telefónica Data Perú que ofrece servicios integrales

de proyectos de redes, hosting, housing, además de los servicios de acceso a Internet y

telecomunicaciones.

Un nuevo agente ha surgido en la nueva economía, el ASP (Application Service

Provider). Una empresa de este tipo puede tener sus instalaciones en otro país y

brindar servicio a las pymes peruanas. La inserción en la nueva economía de las

empresas es una oportunidad de negocio para los ASP y en el caso de las pymes es

aún mayor debido a que son las pequeñas y medianas empresas las que cuentan con

menos recursos para desarrollar sus aplicaciones o adquirirlas y darles mantenimiento.

La opción de pagar una cuota periódica por el servicio de los ASP es atractiva para las

240

Page 241: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

pymes y es por ello que los ASP también están interesados en que las pymes se

inserten en la nueva economía.

C. Entidades Financieras

Las entidades financieras tienen por clientes a las pymes y les interesa hacer

negocios con ella, con el desarrollo alcanzado por los bancos más grandes en servicios

y operaciones a través de Internet, algunos bancos están explotando nuevas

oportunidades de negocio como el negocio inmobiliario y comercio electrónico de

productos físicos entre otros.

El banco que esta liderando la incursión en el mundo virtual es el Banco de Crédito

del Perú a través de viaBCP, en este site se ofrecen una serie de servicios además de

las operaciones bancarias. El Banco de Crédito del Perú ofrece acceso gratuito a

Internet y ha desarrollado la tarjeta viaBCP como un nuevo medio de pago a través de

Internet que alivia el problema de la seguridad en las transacciones percibido por los

usuarios.

Una etapa importante en el avance del Banco de Crédito del Perú en su incursión

en el comercio electrónico ha sido la adquisición de mallperu.com que ha pasado a ser

viacompras, parte importante de viabcp.

Los autores de esta tesis han participado en el desarrollo del proyecto y plan de

negocios de viaTiendas un nuevo centro comercial virtual para pymes.

8.9. Rol del gobierno

El Estado es parte importante en el proceso de inserción de las pymes en la nueva

economía. Debido a la importancia de las pymes en la economía nacional,

contribuyendo con un porcentaje significativo del PBI y de la PEA que esta ocupada

en pymes, el Estado debe tener por objetivo el desarrollo sostenido de las pymes de tal

241

Page 242: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

manera que puedan enfrentar con éxito los retos de la nueva economía: la

globalización, el conocimiento como activo fundamental y el uso intensivo de redes.

El rol del Estado debe establecerse en los siguientes puntos:

- Establecimiento de planes y lineamientos coherentes en los niveles macro, meso y

micro

- Elaboración de reglas claras en todos los niveles del Estado: Gobierno Central,

Provincial, Municipal

- Aseguramiento de infraestructura de apoyo (carreteras, comunicaciones por

ejemplo)

- Establecimiento de pre condiciones básicas para el desarrollo: Educación,

alimentación, salud, etc.

- Apoyo con financiamiento a través de recursos propios, privados o del exterior

- Relación con sector privado de grandes empresas

- Organismos de apoyo en servicios, información, tecnología, organización,

promoción, gestión.

A. Establecimiento de planes

Cualquier esfuerzo por parte del Estado para apoyar el desarrollo de las pymes en

la nueva economía debe ser parte de un plan maestro de desarrollo nacional, por el

ámbito variado en que se desenvuelven las pymes y por el impacto en diversos

aspectos de la vida nacional, (economía, trabajo, comercio y servicios) no puede

tratarse el tema de las pymes de manera aislada, los esfuerzos conducidos de manera

aislada serán muy costosos y será alta la posibilidad de que sean infructuosos.

Como todo planeamiento cuyo fin es convertirse en realidad, los planes

estratégicos deben traducirse en planes de acción para los niveles intermedio y micro

242

Page 243: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

de tal manera que cada funcionario del Estado sepa claramente cuales son sus

objetivos con respecto a las pymes.

Es recomendable que el gobierno impulse las medidas de desarrollo de las pymes

con una alta prioridad, manejándose a un nivel inmediato a los asuntos de educación,

salud e infraestructura básica, ya que es justamente a través de las pymes que las

inversiones en educación, salud e infraestructura básica comenzarán a dar frutos, no

sólo con los productos y servicios que creen las pymes sino también con las rentas al

Estado que generen por estos conceptos.

B. Reglas claras en todos los niveles

Desde el marco legal dispuesto a iniciativa del Congreso, del Gobierno Central o

de otras entidades, las reglas entre las que las pymes se desenvolverán deben ser

coherentes, claras y muy difundidas.

Para que las decisiones tomadas en los altos niveles del Estado se conviertan en

realidad, las medidas deben llegar desde el nivel macro hasta plasmarse en reglas

aplicables al nivel local y micro, esto implica una adecuada coordinación entre los

distintas niveles del Estado hasta llegar a la pyme.

C. Aseguramiento de infraestructura de apoyo

Como parte de la sociedad, la pyme hace uso en diverso grado de la infraestructura

de apoyo en carreteras, comunicaciones, servicios públicos, etc. En la experiencia de

desarrollo de pymes en países avanzados este aspecto no ha sido puesto de relevancia

debido a que el desarrollo de clusters en estos países ya encontraba una adecuada

infraestructura básica propia de un país desarrollado.

En Perú en cambio, la no existencia de esta infraestructura supone una desventaja

frente a las pymes de otros países, desventaja que se traduce en productos de menor

243

Page 244: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

calidad, con mayor costo por flete o mayor costo por suministros de agua, energía o

telecomunicaciones.

El Estado debe asegurar una adecuada construcción y mantenimiento de esta

infraestructura, bien con recursos propios o a través de financiamiento internacional o

a través de una adecuada relación con las empresas privadas de servicios públicos.

Para la infraestructura de carreteras puede considerarse también la entrega en

concesión al sector privado o la construcción a través de fondos de inversión privados.

D. Establecimiento de pre condiciones básicas para el desarrollo

Teniendo en cuenta que el recurso más importante en una pyme es el recurso

humano, es justamente allí en donde se hace necesario dedicar los mayores esfuerzos

de desarrollo.

Los dueños y jefes de pymes necesitan una adecuada capacitación en

administración y en herramientas de tecnologías de información, además una

adecuada comprensión del entorno globalizado, de los clientes de otros países, de los

niveles de calidad y cumplimiento exigidos, y todo ello se hace mucho más sencillo si

esta persona cuenta con un nivel cultural de base mínimo que debe ser adquirido desde

la escuela.

E: Apoyo con financiamiento

Para brindar los recursos financieros para el desarrollo de las pymes, el estado

debería contribuir sino fuera posible con recursos propios, entonces facilitando el

acceso a fuentes del sector privado mediante incentivos a las entidades financieras

privadas.

El estado debe aprovechar su acercamiento con los organismos multilaterales para

conseguir nuevos recursos financieros para las pymes, además debe apoyar las

medidas que contribuyan a conseguir la transparencia necesaria en las pymes para que

244

Page 245: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

sean capaces de tener el orden necesario para tener estados financieros claros y planes

de negocio coherentes que sean atractivos para las entidades financieras.

F. Relación con el sector privado

En su relación con el sector privado de grandes empresas, el estado debe crear un

entorno favorable para la formación y desarrollo de las grandes empresas y pymes

más que intervenir directamente en la economía.

El estado además puede formalizar convenios para realizar compras de los

productos que consume a las pymes antes que importarlos, sin embargo ello exige un

compromiso en el establecimiento y cumplimiento progresivo de los estándares de

calidad necesarios para reemplazar a los productos importados.

8.10 Rol de las instituciones educativas

Cómo se aprecio en el análisis del diamante de Porter, existen diferentes

universidades e institutos tecnológicos estatales, este recurso puede ser aprovechado

por las pequeñas y medianas empresas.

Esto se puede llevar a través de pasantías consistentes en que los alumnos recién

egresados de estos centros de estudios públicos realicen prácticas profesionales en las

pymes.

De esta forma el profesional tendrá un contacto mayor de la realidad peruana. El

profesional realizará un diagnostico de cada empresa así como planteará una

alternativa de solución según su profesión.

Así, un ingeniero industrial puede por ejemplo mejorar el desempeño de la empresa

a través de un mejor diseño productivo. Se tendrá un profesor que supervisará la labor

del graduado también se podría contar con el concurso de profesionales con

experiencia.

245

Page 246: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

Cada centro de estudio tendrá un centro de acción tanto geográfica como por el

rubro en las que están involucrados, por ejemplo los egresados de la facultad de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Trujillo podrían hacer sus pasantías en las

empresas de zapato ubicados en la zona.

Este programa estará bajo la dirección de una comisión integrada por

representantes del gremio de pymes, representantes de los centros de estudios y unos

representantes de las pymes, así como un representante de PROMPYME.

Financiamiento: se utilizará la línea de crédito del Programa del Banco

Interamericano de Desarrollo BID proporcionada a la de modernización tecnológica.

Se recomienda que el gobierno destine fondos para este proyecto.

Programa de Asesorías para pymes proporcionada por los colegios de

profesionales, esto permitirá que las pymes puedan contar con el apoyo de grupos de

profesionales especializados

246

Page 247: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las premisas del marco conceptual presentado, así como luego

de haber analizado el nuevo entorno macroeconómico, las fuerzas externas que

afectan a las pequeñas y medianas empresas en el Perú, las características internas de

las pymes y haber presentado los nuevos desafíos que éstas deben emprender para

insertarse con éxito a la nueva economía; el grupo de tesis presenta una relación de las

principales conclusiones y recomendaciones finales, sin el ánimo de mostrarlas con

carácter exhaustivo, sino por el contrario, de brindar la posibilidad de ser ampliadas en

estudios futuros.

Entre las principales conclusiones y recomendaciones se han determinado las

siguientes:

9.1. Conclusiones

- En el Perú, el problema mayor que enfrentan las pymes es la falta de educación,

visión y sentido de cooperación. El acceso a las tecnologías de información no

constituye necesariamente la solución para las pymes, puesto que inherentemente

no les va a proporcionar las mejores prácticas para su negocio. Se requiere ante

todo, personal con una base educativa sólida y una profesionalización de la

gerencia.

- Como país, se tiene que trabajar mucho en la educación de los empresarios y una

transculturización hacia lo que es la participación en gremios y alianzas,

compitiendo pero a la vez cooperando. Esto constituye un requisito para la

formación de agrupaciones de empresas, que con un interés en común se asocian

para lograr ventajas que de manera independiente no podrían conseguir.

247

Page 248: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Las pequeñas y medianas empresas en el Perú tienen ciertas deficiencias internas

que les impide responder con éxito a la nueva competencia. Entre estas

deficiencias están su estructura familiar, orientación al corto plazo, capacidad de

gestión, recursos limitados, escasa visión e inversión en tecnología moderna.

- Por el lado externo, las pymes peruanas enfrentan dificultades tales como

dispersión de los organismos de apoyo, escasas fuentes de financiamiento

asequibles y una demanda interna contraída.

- En lo referente a las pymes de la muestra seleccionada, se puede concluir que en

general demuestran una mayor actitud de búsqueda de satisfacción y conocimiento

de sus clientes. Esto se evidencia en el deseo de solución de reclamos en una

forma más efectiva y rápida y con la adopción de procedimientos más ágiles y

directos. Es decir se aprecia un mayor desarrollo del enfoque hacia el cliente.

- Asimismo, en la mayoría de las pymes encuestadas, las funciones principales de la

empresa están definidas y dirigen sus esfuerzos a la atención del mercado

nacional. Todavía no se puede afirmar que tengan clientes globalizados, ya que

sólo un pequeño porcentaje de ellas exporta con éxito, lo cual es susceptible de ser

incrementado en el futuro.

- En este tipo de empresas, es muy incipiente aun el uso de tecnología de

información, principalmente debido a problemas de conocimiento y por escasez de

recursos financieros. Además, la mayoría de dichas empresas todavía no cuentan

con acceso a Internet y dentro del grupo de usuarios, el correo electrónico y la

búsqueda de información en la red, son las funciones básicas que resaltan de esta

herramienta.

- La globalización es vista en su mayoría como una considerable amenaza para las

pymes, ya que en los últimos años ha influenciado en la disminución de sus

248

Page 249: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

niveles de ventas y en la aparición de mayor competencia. Son pocas las empresas

que consideran tener grandes oportunidades de crecimiento.

- El comercio electrónico es desconocido para la mayoría de las pymes y no

consideran que llegue a ser un medio masivo de ventas en el futuro. Esto se

contradice con las tendencias que se proyectan para este medio.

- Se pueden identificar como las principales barreras para el acceso a la tecnología,

a la falta de recursos económicos y al gran desconocimiento de las aplicaciones y

beneficios que éstas puedan generar.

- Según opinión de los pequeños y medianos empresarios encuestados, es muy poca

la labor que cumplen actualmente los gremios y entidades estatales del sector.

Consideran que se requiere una mayor capacitación y asesoramiento comercial

integral para promover al sector.

- La mayoría de las pymes encuestadas no consideran dentro de sus planes futuros

la adquisición de herramientas de tecnología y gestión y el acceso a Internet, ya

que como expresaron, desean mejorar su rentabilidad en el corto plazo y no

consideran que estas inversiones contribuyan a ello.

- A principios de la década de los noventa, se adoptaron en el Perú medidas

conducentes a acabar con la inflación y estabilizar la economía, al mismo tiempo,

se implementaron un conjunto de reformas estructurales orientadas a modernizar

la actividad económica. Estos cambios impactaron directamente en el desempeño

de las pymes. Muchas de ellas, que se formaron como respuesta al problema del

desempleo, sucumbieron ante la liberalización de la economía, en vista de la

ineficiencia en que se hallaban inmersas en un marco proteccionista artificialmente

creado por el gobierno de turno de 1985 a 1990.

249

Page 250: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- No obstante, en la actualidad las condiciones macroeconómicas vienen

restringiendo el desempeño de las pymes, debido a que el gobierno y los

principales agentes del sector no han demostrado una política de articulación

integral y coherente, para fomentar el desarrollo sostenido y la formación de

ventajas competitivas duraderas.

- De otro lado, las pymes enfrentan diversas limitaciones asociadas a su propia

naturaleza, como baja capacidad de gestión, difícil acceso a financiamiento, falta

de información y conocimiento del mercado, lo que hace aún más difícil su

desarrollo en el entorno peruano.

- Existen modelos exitosos de desarrollo de pymes en el mundo, pero éstos no

pueden aplicarse de manera estricta debido a que las condiciones políticas,

económicas, sociales y culturales no son las mismas. A pesar de esto, sí se puede

tomar en cuenta elementos generales que estuvieron presentes en estos modelos,

como son la concentración geográfica de las pymes, la colaboración

interempresarial y el apoyo decisivo de organismos gubernamentales, privados y

de otros gremios.

- En el caso peruano, dadas las amenazas y debilidades que afectan a las pymes

actualmente, se puede afirmar que todavía no se encuentran preparadas para

ingresar en la nueva economía. Sin embargo, es posible revertir esta situación

mediante la aplicación de tres estrategias generales: en nivel individual, colectivo

y tecnológico, las cuales deberán implementarse mediante una serie de acciones e

instrumentos que deberán contar con el apoyo decisivo del gobierno. Es decir, se

deberán producir cambios tanto en el ámbito de la misma organización como en el

entorno en que se desenvuelven.

250

Page 251: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Cabe destacar que estas estrategias no son excluyentes sino complementarias y

conllevan cambios en diferentes horizontes de tiempo, específicamente en el

mediano y largo plazo, donde los agentes económicos involucrados, como son los

gremios, asociaciones, universidades, institutos, ONGs y el Estado influyen

directamente sobre el accionar de las empresas.

- Las estrategias individuales hacen énfasis en el cambio, orientando a las pymes

hacia un nuevo modo de hacer negocios, a través de estilos participativos y

enfoques grupales donde no se tenga temor a cooperar y a la vez competir,

manteniendo siempre un espíritu emprendedor en las organizaciones.

- La capacitación y el benchmarking son los medios para lograr dicho fin, partiendo

siempre de la voluntad y compromiso de los trabajadores de la empresa en todos

sus niveles, para adquirir conocimiento y poner en práctica experiencias exitosas

de otras empresas.

- La estrategia de asociatividad permite a las pymes hacer frente a las limitaciones

comunes, pero representa un proceso gradual a través del tiempo, ya que se busca

uniformizar la cultura organizacional del grupo, con la adopción de valores y

objetivos comunes para el largo plazo.

- La viabilidad de estas estrategias colectivas, sin embargo está fuertemente

restringida por condiciones generales del entorno que propicien el desarrollo

económico y tecnológico de las pymes, expresadas en un ambiente de estabilidad a

nivel macro y en una infraestructura básica del país (vías de comunicación,

puertos, redes) que constituyen la plataforma de desarrollo.

- Una de las principales acciones a implementar, por lo tanto, consiste en la creación

de mercado que fomentará que las pymes den los primeros pasos hacia la

asociatividad al comprender que individualmente no pueden abastecer la demanda

251

Page 252: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

planteada. Básicamente se puede desarrollar a través de mecanismos de compras

estatales, subcontratación, fomento a las exportaciones y participación en ferias y

exhibiciones.

- Para que las pymes puedan acceder a servicios especializados que les ayude a

mejorar la marcha de sus negocios, se debe impulsar el desarrollo del mercado de

servicios empresariales, para ampliar el rango de oferta y las pymes puedan

acceder a mecanismos de promoción, transferencia tecnológica, información,

gestión, etc. en beneficio del sector

- Las estrategias de tecnología de información constituyen el tercer pilar para la

inserción en la nueva economía para las pymes peruanas. Básicamente está

referido a incrementar el uso de herramientas de tecnologías, promover el uso del

conocimiento y lograr una mayor vinculación entre las pymes y los proveedores de

tecnología de información.

- Los agentes económicos redefinen sus roles en la nueva economía, pudiendo ser

el ente coordinador de estos cambios, agentes privados o estatales. Las grandes

empresas, las empresas de servicios y las entidades financieras se constituyen en

facilitadores para que las pymes puedan acceder a fuentes de financiamiento,

tecnología y conocimiento.

- El Estado desempeña un papel fundamental en este proceso. Se requieren reglas

claras, planes y políticas nacionales coherentes, infraestructura adecuada de apoyo,

coordinación y apoyo al sector privado, así como el otorgamiento de

precondiciones básicas que permitan el crecimiento de las pymes y por extensión

el despegue del país.

252

Page 253: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

9.2. Recomendaciones

- Antes de pensar en ingresar a la nueva economía, deben subsanarse las

deficiencias que existen en el contexto de la economía tradicional. Es decir,

trabajar para desarrollar las precondiciones del entorno que permita seguir

desarrollando las siguientes acciones subsecuentes, tanto en nivel individual,

colectivo y tecnológico.

- Las pymes en el Perú se encuentran en una difícil situación, debido a que las

condiciones de los factores no son las más óptimas. Dada la participación e

impacto que tienen en el aspecto económico y social del país, deben constituirse

como principales destinos de los esfuerzos de apoyo y promoción por parte del

Estado y agentes privados.

- Se considera de extrema urgencia iniciar un programa nacional de educación por

parte del Estado –no sólo del gobierno de turno– en el país completo; dado que

muchas de las deficiencias existentes en las pymes se deben a deficiencias en el

nivel de educación de su población económicamente activa que vienen de años

atrás. Es un trabajo a largo plazo que debe iniciarse ya, con el compromiso

general, haciendo hincapié en el uso de las nuevas herramientas de tecnología de

información.

- Se recomienda estrechar los lazos de coordinación y comunicación entre los

diferentes organismos de apoyo para las pymes, de forma tal que la canalización

del apoyo hacia éstas sea continua, formal y que recoja sus necesidades reales.

- Se recomienda como prioridad la conformación o designación de un ente

coordinador entre los organismos públicos y privados para que exista un liderazgo

visible de estas políticas de apoyo y se pueda lograr sinergia entre todos los

mecanismos actuales existentes.

253

Page 254: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

- Se sugiere mejorar la capacidad gerencial de los empresarios de las pymes, como

acción principal, a través de los diferentes programas de capacitación y sobre la

base de experiencias prácticas de otras empresas. Es fundamental colaborar en el

cambio de mentalidad de los pequeños empresarios y a través de una mayor

profesionalización de las organizaciones, dejando de lado esquemas familiares.

- Es recomendable para las pymes peruanas, aprender de los éxitos logrados; el

conocimiento adquirido en la resolución de problemas no debe desperdiciarse, la

difusión de estos conocimientos ahorrará mucho esfuerzo para el desarrollo e

implantación de estrategias para el desarrollo de las pymes y su posterior inserción

en la nueva economía. Por ello deben estudiarse y aplicarse modelos de países

similares y casos exitosos de conglomerados en el Perú, como el de Gamarra.

- Se recomienda aplicar las estrategias propuestas del presente estudio,

especialmente en sectores con gran potencial de desarrollo como son el sector

turismo, artesanías y servicios, donde se minimiza el riesgo.

- Se recomiendan a las pymes optar por asociarse entre ellas, buscando la

conformación de grupos unidos voluntariamente y para la consecución de metas

graduales, en actividades de aprovisionamiento, certificación de normas ISO,etc.

- Se recomienda que el Estado –y no el gobierno– brinde el marco necesario para

que las pymes peruanas puedan desarrollarse y competir dentro del mercado

global. Este marco no se limita a un conjunto de decretos supremos o leyes que

impongan reglas de juego anárquicas y desbalanceadas, sino a reglas claras,

completas y aplicables al entorno en el que se desenvuelven las pymes en el país.

- Es recomendable que las nuevas autoridades que se elijan en el presente año, sean

conscientes del importante rol que deberán desempeñar en la reconstrucción del

Perú y planteen opciones válidas que impliquen el resurgimiento de las pymes, ya

254

Page 255: Tesis completa cesquerrev0 2(2)

que impactan fuertemente en el PBI y en la PEA ocupada del Perú, lo que

contribuiría a generar bienestar colectivo en nuestro país.

255