Tesis de grado de ecologia

83
1 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES INFLUYENTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESPECIE Andropogon gayanus COMO ESPECIE REVEGETALIZADORA DE TALUDES DE LA MINA DE CARBÓN PribbenowDrummond Ltd. Corregimiento “La Loma de Potrerillo” departamento del Cesar, Colombia FREDY ARTURO CORREA ROCHA [email protected] TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE “ECÓLOGO” PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2010

description

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES INFLUYENTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESPECIE Andropogon gayanus COMO ESPECIE REVEGETALIZADORA DE TALUDES DE LA MINA DE CARBÓN “Pribbenow” Drummond Ltd. Corregimiento “La Loma de Potrerillo” departamento del Cesar, Colombia

Transcript of Tesis de grado de ecologia

Page 1: Tesis de grado de ecologia

1

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES INFLUYENTES PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE LA ESPECIE Andropogon gayanus COMO ESPECIE

REVEGETALIZADORA DE TALUDES DE LA MINA DE CARBÓN “Pribbenow”

Drummond Ltd. Corregimiento “La Loma de Potrerillo” departamento del Cesar, Colombia

FREDY ARTURO CORREA ROCHA

[email protected]

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL TITULO DE

“ECÓLOGO”

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2010

Page 2: Tesis de grado de ecologia

2

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES INFLUYENTES PARA EL

ESTABLECIMIENTO DE LA ESPECIE Andropogon gayanus COMO ESPECIE

REVEGETALIZADORA DE TALUDES DE LA MINA DE CARBÓN “Pribbenow”

Drummond Ltd. Corregimiento “La Loma de Potrerillo” departamento del Cesar, Colombia

Autor

FREDY ARTURO CORREA ROCHA Estudiante de Ecología

Director

Ángela Margarita Moncaleano Niño Directora de Proyecto de Grado

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Pontificia Universidad Javeriana

Jurados

Carlos Devia Profesor Dpto. de Ecología y Territorio.

Gonzalo De las Salas Flores Profesor T.C. Dpto. de Ecología y Territorio.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2010

Page 3: Tesis de grado de ecologia

3

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

A mis padres; Fredy Correa Pallares quien con su infinita paciencia y sabiduría mostró de

nuevo su verdadera alma y supo apoyarme incondicionalmente en esta causa; a mi madre

Miriam Rocha De Correa, quien con su anhelo de verme salir adelante me mantuvo motivado

a seguir en la lucha.

Y de igual forma a todos los que de una u otra manera participaron de este proyecto.

GRACIAS

Page 4: Tesis de grado de ecologia

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN………………………………………..…..……...…………..………….....7

2. INTRODUCCIÓN……………………..……………….….…………...…..…..…........8

3. OBJETIVOS….……………….………………….……….……………...………..….11

4. JUSTIFICACIÓN………………………………………….…………......…………...12

5. MARCO LEGAL…………………….……………………....…………...…….……..14

6. MARCO DE ANTECEDENTES…………………………………………...………...18

6.1.Estudios de procesos de revegetación en minas a cielo abierto…....………….…….18

6.2.Experiencias en la siembra de especies vegetales utilizadas para la revegetación de

Taludes mineros…………………………….………………………….……...............20

7. MARCO TEÓRICO…………………………………………………...…..….……….22

7.1.Revegetación………………….………………………………………….………........22

7.2.Sucesión Ecológica…………………………………………………………….……...23

7.2.1.Modelo de Equilibrio de la Dinámica de la Vegetación.......………………………..23

7.2.2.Modelo Mecanicista de Sucesión………..………….……….…………..…………..24

7.3.Atributos bióticos y abióticos………..……………………...…………….……..........25

8. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………….…………........26

8.1.Proceso de extracción minera en minas a cielo abierto…….……………..…….........26

8.2.Conformación de Taludes de escombreras……………….……………….…...…..….27

8.3.1.Revegetación de Taludes de escombreras…………...…..………………………….29

8.3.1.Especie Revegetalizadora “Andropogon gayanus Kunth”………..….…….……….29

9. MARCO CONTEXTUAL………………..………...………………..….……….…....33

9.1.Contexto Geográfico…..………………….…………………..………………….…...33

9.2.Factores formadores del paisaje……………….….………......…………....................34

10. METODOLOGÍA…………………….……………...……………………………......39

11. RESULTADOS……………………………………..……….…………………….…..43

11.1.Descripción general……………...…………...……….………………………...…...43

11.2.Descripción abiótica y maniobras sobre los Taludes………………………………...44

11.3.Identificación vegetal de los Taludes…………………………………………....….47

11.4.Cobertura………………………………..……………………………………...….…52

11.5.Relaciones Abióticas y Bióticas……….…………....………….……………..……..59

11.5.1.Pendientes……….………………………..…………………………………...…...59

11.5.2.Orientación……………………………..……………………………...………..….60

12. DISCUSIÓN……………………………...……......…………….……..……...…..….61

12.1.Localidad A……………………………………………………………………..…....62

12.2.Localidad B…………....………………………………………………….........…….64

12.3.Localidad C…………………………………………………………………..….…...66

13. CONCLUSIONES…….………………………...……………………………..……...68

14. ALCANCES Y RECOMENDACIONES….……………………………......………...70

14.1.Alcances…………………………………………….………………………...….…..70

14.2.Recomendaciones…………………....…………...………………………….………71

13.BIBLIOGRAFÍA………………………..…………..………………………….……...73

ANEXOS…………………………………..……………..…..……………………………….81

Page 5: Tesis de grado de ecologia

5

Lista de Tablas

Tabla 1. Las coordenadas del contrato minero, mina PRIBBENOW, Drummond

Tabla 2. Direccionamiento cardinal y en grados para valores máximos de intensidad del

viento dados para todos los meses del año

Tabla 3. Promedio mensual de la radiación diaria directa Hb, de energía (kWh/m2/día) para

latitud 10° 12 longitud 73° 33, altitud 70 (Valledupar)

Tabla 4. Brillo solar histórico (1988-2002) para latitud de 10°12n. I.D.E.A.M.

Tabla 5. Valores de porcentajes de frecuencias absolutas según los rangos (M. En C. Lorena

Flores Toro. Sin fecha)

Tabla 6. Inclinación de terrenos según la FAO

Tabla 7. Distribución de familias de la localidad A

Tabla 8. Distribución de familias de la localidad B

Tabla 9. Distribución de familias de la localidad C

Tabla 10. Dominancia cualitativa según las clases

Tabla 11.Porcentaje de Cobertura respecto al progresivo aumento del porcentaje de

inclinación pertinente para cada parcela (Cada parcela presenta la localidad a la que

pertenece).

Lista de Figuras

Figura 1. Dendrograma sinóptico de que explica los alcances de la Ley 685 de 2001 hasta las

resoluciones proferidas por el ministerio del medio ambiente

Figura 2. Área de Pit

Figura 3.Geoforma de Taludes, numeración de caras superficiales

Figura 4. Construcción de zanjas y drenajes en Taludes, laterales y horizontales

Figura 5. “Acopio de Topsoil San Antonia” valla que referencia almacenamiento de suelo

(Topsoil) aplicable en la recuperación de área afectada por minería, para el

programa de Revegetación

Figura 6. a) Forma de macollada de la gramínea. b) Constitución fisionómica del Andropogon

gayanus diferenciación entre macollas intravaginal y extra vaginales

Figura 7. Mapa de Colombia, en resalto Departamento del Cesar.

Figura 8. Mapa político del Departamento del Cesar.

Figura 9. Foto Satelital del área de influencia de la mina

Figura 10. Balance hídrico con datos de Prec. (Precipitación), ETP (Evapotranspiración

Potencial) y ETR (Evapotranspiración Real)

Figura 11. Rosa de los vientos construida con los valores máximos de velocidad del viento

(m/s)

Figura 12. Parcela 1, con pendiente de 45.5% y altura de 100 m.s.n.m.

Figura 13. a) A la izquierda Semilladora automática y b) A la derecha Rollos de Heno.

Figura 14. Orientación Nor-Oriente del Talud donde se encuentra la localidad A

Figura 15. Orientación Oriente-Occidente del Talud donde se encuentra la localidad B

Figura 16. Orientación Norte-Sur del Talud donde se encuentra la localidad C

Figura 17. Riqueza de especies para cada localidad

Page 6: Tesis de grado de ecologia

6

Figura 18. Representación de Cobertura, en porcentajes de área vacía y vegetación, para la

Localidad A

Figura 19. Collage de fotografías de Cobertura vegetales, Parcela 1

Figura 20. Representación de Cobertura, en porcentajes de área vacía y vegetación, para la

Localidad B

Figura 21. Collage de fotografías de Coberturas vegetales, parte superior (izquierda a

derecha) parcelas 2 y 3 Parte inferior las Parcelas 4 y 5

Figura 22. Representación de Cobertura, en porcentajes de área vacía y vegetación, para la

Localidad C

Figura 23. Collage de Fotografías de Cobertura vegetales, Parte superior (izquierda a

derecha) Parcelas 6 y 7 Parte media, Parcelas 10 y 8, Parte Inferior, Parcelas 9 y 11.

Figura 24. Comparativo de Cobertura para cada localidad, y respecto al porcentaje de

Cobertura hallado para el Andropogon gayanus en cada localidad

Figura 25. Proporción de porcentajes de Cobertura, hallados para la especie Andropogon

gayanus según la orientación de los Taludes

Figura 26. Nivel de intensidad de radiación registran durante el año.

Figura 27. Proporción de Coberturas respecto a los 2 hábitos (árboles-arbustos y herbáceas)

haciendo hincapié en la Cobertura del Andropogon gayanus.

Figura 28. Fotografía satelital de la parcela 1, en la localidad A.

Figura 29. Evidencias de macollas del Andropogon gayanus, con erosión hipotética,

obsérvese la flecha con el sentido descendiente de la pendiente, (las macollas conservan la

forma de los Surcos de sembradío)

Figura 30. Fotografía satelital de los Taludes de la localidad B.

Figura 31. Fotografía satelital de los Taludes de la localidad C

Page 7: Tesis de grado de ecologia

7

1. RESUMEN

En la zona de taludes de escombreras (montañas de detritos, subproducto de la extracción de

carbón a cielo abierto) de la mina Pribbenow, (Drummond Ltd.), ubicada en el corregimiento

de LA LOMA, departamento del Cesar, se realizó un muestreo de vegetación, estableciendo

11 parcelas, (área de 4400m2), durante los meses de septiembre a octubre del 2008. El cual

mediante la descripción de características abióticas y de maniobras de revegetación presentes

sobre los taludes del consorcio minero, permitió la identificación de tres localidades

revegetalizadas, A, B y C, sobre las cuales se realizó un análisis de cobertura vegetal,

encontrándose como resultado que los mayores valores de cobertura en el estudio, estuvieron

relacionados con el desarrollo del pasto Andropogon gayanus, quien por ser una especie

microhémera (planta de fotoperiodo corto) respondió favorablemente a los factores de

sombreamiento generados por el ocultamiento solar topográfico de algunos taludes.

Por otro lado, aquellos taludes que recibían una mayor duración e intensidad de la radiación

solar, fruto de orientación (oriente-occidente), se observó una cobertura muy por debajo de los

taludes que si recibían sombreamiento, debido a que la especie Andropogon gayanus fue

perturbada por el fenómeno de fotoinhibición (daño que sufre el aparato fotosintético por

deficiente disipación de la energía radiante) que afectó su desarrollo vegetativo; mientras

tanto sobre la localidad más antigua se presentó el mecanismo de exclusión competitiva,

concepto que implica la inhibición parcial del pasto Andropogon gayanus, por parte de las

especies arbóreas quienes debido a la competencia por la luz generaron un detrimento en la

cobertura sobre los taludes donde se presento este hecho.

Palabras claves: Fotoinhibición, Microhémera, Óptimo Ecológico, Orientación, Andropogon

gayanus,

Page 8: Tesis de grado de ecologia

8

2. INTRODUCCION

La presente investigación busca identificar los factores abióticos y bióticos para el

establecimiento de la especie Andropogon gayanus como especie revegetalizadora de áreas de

depósitos de estériles de una mina de carbón a cielo abierto. Teniendo como epicentro la mina

de carbón a cielo abierto, Pribbenow, propiedad de la compañía minera Drummond Ltd., la

cual explota una roca sedimentaria organoclastica de grano fino, compuesta esencialmente por

restos carbonizados de plantas (Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas) cuyo origen

orgánico es el resultado de procesos diagenicos, que se generan durante la formación de paleo

ambientes pantanosos asociados a lagunas, deltas o estuarios (CORONA, R., 2006). Proceso de

formación del suelo y subsuelo, en la prehistoria que permitió que en el departamento del

Cesar aflorasen esta roca con gran potencial industrial y económico, (ARIAS, A., 1999)

La minería a cielo abierto es una operación en secuencia que se inicia con la limpieza de la

superficie y retiro cuidadoso de la capa vegetal que se almacena para la futura rehabilitación

de las tierras intervenidas. Luego, se llevan a cabo la perforación, voladura y remoción del

material estéril hasta exponer los mantos de carbón.1 Durante esta explotación se generan

estériles que son el suelo inorgánico y todos los sedimentos y rocas que cubren el

subafloramiento de carbón; en este caso toma el nombre de "estéril de cobertura u

overburden". Igual definición tienen las rocas que separan dos mantos de carbón, en este caso

toman el nombre de estéril de "entremantos o interburden."2

Según la normativa minero ambiental contemplada en la Ley 685 de 2001, las actividades de

aprovechamiento del mineral, deben realizarse en forma armónica bajo los principios y

normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro

de un concepto integral de desarrollo sostenible, de fortalecimiento económico y social del

país. (Ley 685 de 2001). Por lo qué, en su actividad minera, esta empresa debe desarrollar un

proceso que permite acciones destinadas a devolver a los terrenos degradados la posibilidad de

soportar uno o más usos del suelo.2

Tomando como base la disposición de estériles sobre la

superficie inclinada del terreno, (Guerra, 1978) reseñándolos como “taludes de estériles”.

Los taludes de estériles están constituidos por el apilamiento de suelos antiguos cuyo

componente es un paleosuelo bastante heterogéneo y sobre las cuales se deben tomar medidas

de estabilización, realizando obras correctoras que se hacen para evitar deslizamientos o

caídas de piedras, o que los taludes no se derrumben, y al mismo tiempo dejar estructuras que

permitan la siembra y la plantación3.

En la plantación o siembra (revegetación) de especies vegetales, se ha dispuesto plantas

colonizadoras que proporcionaran cobertura inmediata, toda vez que puedan mejorar las

condiciones del suelo y permitir que la vegetación autóctona vaya instalándose; generando

interrogantes sobre la manera más adecuada de rehabilitar estos Taludes.

1 ttp://www.cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/MENUPRINCIPAL/QUEHACEMOS/LAMINA/seccion_HTML.html

2 http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_cab/contenid/anexo.htm 3 http://www.ingeominas.gov.co/index.php?option=com_glossary&catid=82&func=display&search=Talud

Page 9: Tesis de grado de ecologia

9

La revegetación de estos sitios proporciona cobertura al suelo desnudo, pretendiendo ser el

principio hacia la consolidación de un estado natural, equivalente al original, previo a las

alteraciones ocurridas. (Society for Ecological Restoration International Science & Policy

Working Group, 2004), citado por BARRERA, J., 2008.

La revegetación de estos taludes, se viene realizando con la especie pionera el Andropogon

gayanus que por ser un pasto representa un elemento de la sucesión primaria, que busca

acelerar la velocidad de revegetación, de igual forma no es la única especie sembrada ya que

se optó por establecer una mezcla simultánea de especies maduras como Prosopis juliflora,

acacia mangium, Cochlospermum vitifolium, entre otros; que a medida que estas vayan

estableciéndose, inhibirán el desarrollo del Andropogon gayanus, de forma que es difícil

predecir con certeza el éxito de cualquiera de ellas en los medios marginales donde esta

vegetación va residir, (MORGAN, P., 1997). Se pretende identificar dentro de la revegetación

los componentes esenciales que hacen de esta actividad una labor exitosa debido a que

generalmente esta actividad carece de pequeñas, o nulas labores de mantenimiento.

El presente trabajo de grado es un testimonio de la actividad de revegetación realizada por el

consorcio minero, para lo cual tiene como evidencia la realización de un muestreo efectuado

durante los meses de septiembre a octubre del 2008, y sobre las cuales se identifico la

vegetación de varios Taludes, mediante la incorporación 11 parcelas (400m2 cada una)

tomando como parámetros a medir las coberturas vegetales orientación e inclinación de los

taludes.

A razón de estos datos obtenidos en campo, el presente documento busca argumentar sobre la

importancia de los factores abióticos en el repoblamiento y desarrollo de la especie

Andropogon gayanus y el papel de la topografía y el substrato en dicha revegetación

(Temperton et al, 2004 citado por Barrera, J.,) dentro del área disturbada. Evaluando las

relaciones existentes entre la cobertura vegetal de la especie Andropogon gayanus y las

características donde se asienta.

Este estudio también busca relacionar la bioarquitectura de los Taludes y zonas planas en

revegetación, respecto al desarrollo de la especie, analizando las relaciones que se generan

entre los factores bióticos y abióticos, haciendo una peculiar observación sobre cómo el diseño

de los Taludes no solo compromete su carácter estructural, como tiene que ver con su

conformación y estabilidad frente a los materiales que lo cimentan, sino también el papel que

dicha vegetación tiene con la estabilización de Taludes, luchando a favor de los procesos que

controlan la estabilidad de Taludes y en contra de procesos erosivos (M.M.A.V.T., 2007)

Se cree que el diseño bioarquitectónico de los taludes entrará a jugar un papel importantísimo

en el futuro, por lo tanto la argumentación de este documento tiende a situar la configuración

de las Coberturas vegetales sobre las áreas revegetalizadas en contextos que tienen que ver con

la readecuación de pendientes de conformación en zonas de ladera, como también la relación

de orientación cardinal de los Taludes respecto a la trayectoria y/o posición del sol (desde su

salida hasta la puesta) importante concepción puesto que se intenta demostrar que la

intensidad y la duración de la radicación solar expuesta sobre los Taludes, influyen sobre la

ecofisiología del Andropogon gayanus, precisando que la orientación del Talud recibirá una

Page 10: Tesis de grado de ecologia

10

influencia particular sobre su exposición, interfiriendo en la intensidad y duración del sol, lo

cual exhibe una respuesta sobre por qué áreas que presentan características semejantes a otras

no han podido ser revegetalizadas exitosamente (RODRIGUEZ, M., 2001).

Page 11: Tesis de grado de ecologia

11

3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General

Identificar los factores bióticos y abióticos que juegan un papel importante en el asentamiento

de la especie Andropogon gayanus, (especie pionera) como hierba revegetalizadora de las

localidades de Taludes de botaderos en una mina de carbón a cielo abierto.

3.2.Objetivos específicos

1. Describir las características abióticas y las maniobras de revegetalización presentes

sobre los diferentes tipos de Taludes de botaderos de estériles.

2. Identificar la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, presente sobre las

diferentes localidades donde se realiza el proceso de revegetalización.

3. Cuantificar la cobertura vegetal arbórea, arbustiva y herbácea, presente sobre las

diferentes localidades donde se realiza el proceso de revegetalización

4. Evaluar las relaciones existentes entre la Cobertura vegetal de la especie Andropogon

gayanus y las características biofísicas de las localidades, que promueven el

asentamiento y/o desarrollo de esta especie sobre los suelos de estériles

Page 12: Tesis de grado de ecologia

12

4. JUSTIFICACIÓN

Según términos de referencia del Ministerio de Minas y Energía (M.M.E, sin fecha), una vez

que hayan agotado las reservas remanentes explotables del mineral, se procederá al cierre

inminente y abandono de la mina; por tanto el concesionario minero deberá presentar el plan

de obras de cierre y abandono de los montajes e infraestructura, para devolver o reintegrarle a

la zona el paisaje inicial; para ello deberá minimizar los efectos adversos dejados por la

actividad minera, ejecutando un adecuado plan de restauración de áreas afectadas.

Se buscará que sobre la mina a cielo abierto Pribbenow recupere el área explotada, con miras

a darle otro uso potencial a la zona y concorde con los planes de ordenamiento territorial

municipal y el medio ambiente circundante. Dentro de los cuales podrían adoptarse destinos

de tipo urbanístico, industrial de recreación pasiva o intensiva, agrícola o forestal, de

conservación de la naturaleza, de depósito de agua, y/o de vertedero de estéril. (M.M.E, sin

fecha)

Los Taludes de estériles que son los lugares donde se vierten los estériles, (botaderos), están

sujetos a procesos de rehabilitación, mediante la revegetación en sus laderas; siendo esto una

práctica que Colombia no presenta muchas experiencias conocidas y lo cual amerita una

mayor investigación del caso, y si de tratarse de los diferentes usos de revegetación con

especies pioneras mucho menos; siendo importante las experiencias que se deslinden de la

siembra con la especie pionera Andropogon gayanus como elemento revegetalizador de

Taludes de minas de carbón a cielo abierto.

Un elemento que da luces sobre la siembra con esta especie, se encuentra ligado al programa

de pastos tropicales del C.I.A.T, en 1989, quien realizó anotaciones muy importantes sobre el

comportamiento de la especie en aras de encontrarle un uso debido, sea como pasturas para

ganadería o como forrajes y/o silvopastoriles entre otras, toda vez que recopila prácticas para

incorporarle un mayor uso a la especie; dicha situación, no es ajena, a este documento puesto

que el presente estudio sitúa a la especie en un escenario no predicho para ella intentando

proponer una experiencia mas para aumentar el conocimiento sobre el manejo de la especie en

áreas mineras.

Resulta fundamental evaluar el comportamiento de la especie como el principal ente

revegetalizador de las zonas de Taludes, mediante la identificación y cuantificación de

coberturas de las áreas revegetalizadas, permitiendo valorar el asentamiento de la especie

Andropogon gayanus, sobre las zonas de Taludes de botaderos o escombreras. Para ello se

toman aspectos como las orientaciones e inclinaciones de los taludes, los levantamientos

florísticos, entre otros aspectos, el cual al ser observado bajo una perspectiva ecológica

permite identificar si la especie revegetalizadora, presenta o no, un desarrollo sustancial

sobre algunas zonas específicas de los Taludes de botaderos.

El estudio permitirá definir el nicho y/o la amplitud ecológica de la especie pionera

Andropogon gayanus, en su papel proveedor de cobertura sobre un suelo desnudo y

litográficamente heterogéneo, partiendo de la base que se pueda definir sus óptimos

Page 13: Tesis de grado de ecologia

13

ecológicos, es decir los medios marginales en los que la planta logra crecer con mayor

vitalidad y/o cobertura, para ser utilizado en la labor de revegetación. De esta forma se podrá

evidenciar las bondades y/o perjuicios que pueda desprenderse del método y la siembra con

esta especie (Salisbury Y Ross 1994; Nilsen Y Orcutt, 1996 citado por REIGOSA, M; 2004).

Page 14: Tesis de grado de ecologia

14

5. MARCO LEGAL

La dimensión del yacimiento carbonífero a cielo abierto Pribbenow, ostenta un área de 20 mil

hectáreas con capacidad de producción de 40 millones de toneladas métricas. (EL

ESPECTADOR 27 de marzo de 2008) condición que compromete a la empresa con la

normativa ambiental minera y cuya consideración y magnitud frente a tal yacimiento a

generado prebendas y normativas dignas de una actividad de gran minería (M.M.E., 1985)

La normatividad contempla, entre muchos compromisos normativo (Figura 1), el desarrollo de

un plan de manejo ambiental, frente a la readecuación de áreas afectadas por la extracción de

carbón.

Figura1. Dendrograma sinóptico que revela los alcances de la Ley 685 de 2001 hasta las resoluciones proferidas

por el Ministerio Del Medio Ambiente

Ley 685 de 2001 (Código de Minas) en su aspecto ambiental, considera que para llevar a

cabo Los Trabajos De Exploración no se exigen estudios de impacto ambiental, el interesado

o concesionario en un área para contrato de concesión deberá, por un lado, hacer la

manifestación expresa de su compromiso de realizar Los Trabajos De Exploración técnica

con estricta sujeción a las Guías Ambientales. (M.M.E, términos de referencia).

Artículo 198 Medios e instrumentos ambientales. Los medios e instrumentos para establecer y

vigilar las labores mineras por el aspecto ambiental, son los establecidos por la

normatividad ambiental vigente para cada etapa o fase de las mismas, a saber, entre otros:

Planes de Manejo Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Licencia Ambiental, permisos o

concesiones para la utilización de recursos naturales renovables, Guías Ambientales y

autorizaciones en los casos en que tales instrumentos sean exigibles. (Ley 685 de 2001).

Artículo 204. Estudio de Impacto Ambiental. Con el Programa de Obras y Trabajos Mineros

que resultare de la exploración, el interesado presentará, el Estudio de Impacto Ambiental de

su proyecto minero. Este estudio contendrá los elementos, informaciones, datos y

recomendaciones que se requieran para describir y caracterizar el medio físico, social y

Ley

68

5 D

E 2

00

1

Articulo, 198

Articulo, 278 Guias Minero

Ambiental Resoluciones al

concesionario minero

Articulo, 204

Page 15: Tesis de grado de ecologia

15

económico del lugar o región de las obras y trabajos de explotación; los impactos de dichas

obras y trabajos con su correspondiente evaluación; los planes de prevención, mitigación,

corrección y compensación de esos impactos; las medidas específicas que se aplicarán para

el abandono y cierre de los frentes de trabajo y su plan de manejo; las inversiones necesarias

y los sistemas de seguimiento de las mencionadas medidas. El Estudio se ajustará a los

términos de referencia y guías ambientales previamente adoptadas por la autoridad

ambiental en concordancia con el artículo 199 del presente Código. (Ley 685 de 2001).

Artículo 205. Licencia ambiental. Con base en el Estudio de Impacto Ambiental la autoridad

competente otorgará o no la Licencia Ambiental para la construcción, el montaje, la

explotación objeto del contrato y el beneficio y para las labores adicionales de exploración

durante la etapa de explotación. Dicha autoridad podrá fundamentar su decisión en el

concepto que al Estudio de Impacto Ambiental hubiere dado un auditor externo en la forma

prevista en el artículo 216 de este Código. (Ley 685 de 2001).

Artículo 278. Adopción de términos de referencia y guías. La autoridad minera adoptará

términos de referencia normalizados, aplicables en la elaboración, presentación y aprobación

de los estudios mineros, guías técnicas para adelantar los trabajos y obras en los proyectos

mineros y procedimientos de seguimiento y evaluación para el ejercicio de la fiscalización,

teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 60 de este Código. (Ley 685 de 2001).

La Ley 685 de 2001 ordena crear y adoptar las Guías Minero Ambientales para adelantar la

gestión técnica en los proyectos del sector, con el fin de facilitar y agilizar las actuaciones de

las autoridades y los particulares. En consecuencia, los dos ministerios mencionados iniciaron

desde finales del 2001 su elaboración como herramientas fundamentales en los procesos de

evaluación y seguimiento de los contratos de concesión, dentro de una visión prospectiva en

beneficio del sector y la preservación del medio ambiente (M.M.E., 2002).

La guía minero-ambiental es el instrumento de referencia para el manejo ambiental y por

tanto, el concesionario deberá ajustarla a las características y condiciones específicas del área

solicitada (Art. 272 Código de Minas). (M.M.E & M.M.A., guías minero ambiental) La guía minero ambiental contempla como requisitos ambientales para la exploración la

información que se presenta a continuación. La obtención de los mismos es indispensable para

dar inicio a los trabajos de exploración. (M.M.E., 2002)

Antes de iniciar los trabajos de exploración deberá diligenciar el formato de inscripción de las

medidas de manejo ambiental, de acuerdo con la guía y con la reglamentación expedida por el

Ministerio del Media Ambiente (M.M.E., 2002)

Aprovechamiento Forestal.

Ocupación de Cauces o Lechos de Corrientes o Depósitos de Agua

Concesión de Aguas Superficiales

Vertimientos Residuos Líquidos

Emisiones Atmosféricas

Page 16: Tesis de grado de ecologia

16

Competencias para el seguimiento ambiental de Los Trabajos de Exploración son el artículo

9, parágrafo segundo, del Decreto 1728 de 2002, Los Trabajos de Exploración minera estarán

sujetos a la guía ambiental y el seguimiento correspondiente será competencia de las

Corporaciones Autónomas Regionales (M.M.E, 2002)

Requisitos Ambientales para la Etapa de Explotación la ley 99 de diciembre de 1993, en su

título octavo, trata lo relativo a la licencia ambiental.

Posteriormente mediante el Decreto 2150 de 1995, artículo 132, se simplifica el trámite de la

licencia ambiental para los proyectos (M.M.E., 2002). Se establece que dicha licencia llevará

implícitos todos los permisos de carácter ambiental.

La Ley 685 de 2001 define la Licencia Ambiental Global como la que otorgará la autoridad

ambiental competente para la construcción, montaje, explotación, beneficio y transporte

interno sin perjuicio de la autorización que da el Ministerio del Medio Ambiente para el

transporte externo de los correspondientes minerales con base en la Evaluación De Impacto

Ambiental- EIA (M.M.E., 2002).

De acuerdo con el Decreto 1728 de 2002 artículo 20, el interesado en obtener la licencia

ambiental formulará una petición escrita dirigida a la autoridad ambiental competente.

Permisos Ambientales el Estudio de Impacto Ambiental deberá incluir información orientada

al conocimiento de la oferta y demanda de los recursos naturales que pueden ser utilizados en

el desarrollo del proyecto minero (M.M.E., 2002).

Competencias Trámites Ambientales:

De acuerdo con el artículo 52, numeral 2º, de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el

artículo 8 del Decreto 1728 de 2002, el Ministerio del Medio Ambiente otorgará de manera

privativa la licencia ambiental en los proyectos de explotación minera, según el tamaño del

material ton/año. (M.M.E., 2002).

Estudios geotécnicos, hidrológicos e hidrogeológicos según la ley 685, se deberá incluir

análisis geotécnicos necesarios para fijar criterios y diseñar los Taludes en las excavaciones a

cielo abierto, en los botaderos de estéril y en los retrollenados, así como de las pilas de suelo.

(M.M.E., términos de referencia)

Se hará el secuenciamiento de avance de los botaderos y retrollenados, el balance de

materiales, se calcularán los ciclos de acarreo del mineral y el estéril, (M.M.E, términos de

referencia)

Según el convenio I.C.A (Informe de Cumplimiento Ambiental, sin fecha) la compañía

Drummond Ltd. está en la obligación de realizar prácticas de Revegetación del área de

Taludes de escombreras y estériles, cuya meta es la re-conformación y recuperación vegetal de

las áreas afectadas por la operación minera.

Page 17: Tesis de grado de ecologia

17

Resolución 414, 2008 Del Ministerio Del Medio Ambiente Vivienda Y Desarrollo

Territorial la compañía minera debe restaurar vegetalmente una superficie de 17.245,5 Ha.

entre Taludes de botaderos y Taludes de retrollenado, más las áreas que no requieran ser

revertidas al estado de acuerdo a los compromisos contractuales establecidos dentro del

programa de plan de cierre, se deberá reportar los espacios ocupados por infraestructura que

deberán ser revertidos al estado, indicando su tipo y área de ocupación (M.M.A.V.T., 2007).

Respecto a los Taludes de botaderos, esta resolución da luces sobre cómo se deben conformar

dichos Taludes, con relaciones 2:1 en pendientes, todos los tajos retrollenado y botaderos de

estéril en rehabilitación que tendrán formas y pendientes similares, predominando un conjunto

de colinas artificiales, aplanadas en su parte alta y con laderas entrecortadas (alternación de

Taludes y bermas intermedias) con pendientes entre 22º y 27º (entre 2,5:1 y 2:1) con límites de

90m de altura en los botaderos de estériles externos y restauración simultánea a medida que se

vayan conformando estos botaderos (M.M.A.V.T., 2007).

La compañía Drummond debe ejercer labores de Compensación Forestal y/o adquisición de

terrenos por 12.000 Ha., en una zona de importancia estratégica ambiental. Esta compensación

se constituye como la más grande solicitada en el país para un proyecto productivo.

Adicionalmente, la licencia contempla la compensación ambiental más significativa en

términos de recuperación de ecosistemas para la región con más de 12.000 hectáreas, así como

fuertes medidas para el manejo de impactos a la comunidad, teniendo que realizar una

inversión obligatoria del 1% de su inversión total en uno de los ecosistemas estratégicos de la

zona. Al final de la vida útil del proyecto, el retro-llenado no podrá ser inferior al 61% en

área, y en los ajustes que se realicen al plan minero se propenderá por su aumento

(M.M.A.V.T., 2007).

Page 18: Tesis de grado de ecologia

18

6. MARCO DE ANTECEDENTES

6.1.Estudios de procesos de revegetación de minas a cielo abierto

El siguiente estudio aporta ideas en este documento ya que fue el desarrollado en las minas de

carbón de Virginia (E.U.A) donde se estudió el desarrollo de comunidad vegetal sobre una

mina de carbón a cielo abierto (HOLL, K. et al, 1994).

El Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá publicó en el año 2008 un estudio

concerniente a la sucesión vegetal en las laderas recuperadas de la minería de carbón en

mediterráneo seco, presentando como resultados la recuperación de la cuenca carbonífera de

Teruel (España Mediterráneo-seca) tras treinta años de explotación minera. Analizando las

trayectorias de la sucesión ecológica e identificando las principales fuerzas impulsoras que

controlan la dinámica vegetal en las pendientes de laderas artificiales (MORENO, M. et al,

2008).

Un total de ochenta y siete pendientes de ladera de diversas edades y tratamientos de

restauración, fueron clasificadas y caracterizados, después de diversas variables de la

grabación se relacionó con la topografía, las técnicas de la restauración, la vegetación, los

disturbios locales y la erosión de suelo. Se tuvieron en cuenta las condiciones iníciales

(tratamientos de la calidad y de la regeneración de la cubierta vegetal del suelo) así como el

panorama ambiental (condiciones climáticas y vecindad de las fuentes preservadas del

propágulos) siendo estas principales fuerzas impulsoras principales que dirigían la sucesión

de la vegetación.

Se tuvo en cuenta la erosión del suelo como un accionante externo que determina la evolución

de la vegetación en estos ambientes secos.

Los pastos y los parásitos fungicidas pueden favorecer la transición de la vegetación en las

comunidades dominadas por especies introducidas altamente competitivas a comunidades de

diversos arbustos.

Finalmente, el artículo sugiere tener en cuenta y considerar este tipo de prácticas en proyectos

de recuperación (MORENO, M. et al; 2008).

A nivel nacional se logra identificar algunos estudios sobre el tema de restauración de minas a

cielo abierto, en el que también se hace un aporte sobre el tema de revegetación de zonas

disturbadas.

Aguilar M, hace aportes sobre “el papel de las caracterizaciones diagnosticas en la

restauración ecológica de áreas degradadas por minería a cielo abierto” en este estudio

relaciona algunos enfoques y conceptos de la caracterización como los siguientes:

(BARRERA-CATAÑO; 2009)

Page 19: Tesis de grado de ecologia

19

Identificar y delimitar las áreas disturbadas y el ecosistema de referencia de estudio

(zonificación ambiental).

Realizar exploraciones, muestreo y levantamientos integrados de los factores abióticos,

bióticos y antrópicos que intervienen en las áreas disturbadas, identificando lo agentes

condicionantes, limitantes y tensionantes.

Establecer aspectos relativos a la dinámica de los procesos ecológicos, en relación a la

sucesión ecológica.

Caracterizar de manera comparativa en las áreas disturbadas y el ecosistema de referencia

(BARRERA-CATAÑO, 2009)

Miranda, B; propone algunas formas de abordar los estudios de áreas disturbadas por la

minería, al que ha llamado “estrategias para le restauración del componentes suelo en áreas

afectadas por la minería” estudio que habla sobre el diagnostico inicial y el análisis de

factores ambientales, ya que es un elementos que se debe tener en cuenta para definir el

potencial del área afectada, indicando que sobre los terrenos donde se realiza el proceso de

restauración presentan serias limitaciones ambientales se parte de la eliminación de la

regulación del suelo y la vegetación afectando el establecimiento de la vegetación paso clave

para que se de la restauración. Para eso propuso tener en cuenta los factores climáticos,

edáficos y topográficos (BARRERA-CATAÑO, 2009).

Factores climáticos: la eliminación de Cobertura y suelo y la exposición extensa de superficies

mineras, altera el mesoclima intensificando los limitantes atmosféricos: radiación excesiva,

aridez, fluctuaciones térmicas. Son condiciones que incrementan la transpiración de la

vegetación por exposición directa a vientos y radiación

Factores edáficos: al remover las capas superficiales del suelo se simplifica la composición

química del sustrato superficial. Minimizando el potencial biológico deteniendo procesos

naturales que ayudan a la estabilidad la estructura del suelo.

Factores topográficos: las fuertes y largas pendientes favorecen los procesos erosivos los

cuales generan mayor arrastre de materiales, inestabilidad de los Taludes y formación de

cárcavas. (BARRERA-CATAÑO, 2009).

Barrera, J. Barreras al restablecimiento natural y a la restauración ecológica de áreas

afectadas por minería a cielo abierto, en este estudio reconoce los factores limitantes y

limitaciones en las minas a cielo abierto, identificando que cuando un elemento abiótico y

biótico se encuentran en poca o demasiada cantidad y llega al limitar el crecimiento de una

especie, comunidad o ecosistema y los demás se encuentran en el optimo o cerca de el, se

conoce como ley de los factores limitantes. Se conoce como factor limitante del sistema aquel

elemento abiótico o biótico que afecta o inhibe su crecimiento. (BARRERA-CATAÑO; 2009).

Page 20: Tesis de grado de ecologia

20

6.2.Experiencias en la siembra de especies vegetales utilizadas para la revegetación de

Taludes mineros

Según el Reporte de Auditoria y Evaluación Ambiental de las Operaciones de Minería No.6.1

en Yanacocha en Cajamarca (Perú) La Plantación de especies vegetales utilizadas actualmente

como Cobertura son: avena, Stipa sp, Poa sp, Festuca, tréboles y Calamagrostis.

En el caso de la revegetación permanente en áreas de adecuación final, se están empezando a

sembrar quinuales Polylepis sp tras las pacas de tamo de arroz para defenderlas del viento

fuerte que sopla en la zona. Adicionalmente, en algunos sectores en proceso de adecuación se

está ensayando la siembra de especies forestales, particularmente aliso Alnus acuminata, sauco

Sambucos peruviana, pinos P. Radiata, P. muricata, ciprés Cupressus macrocarpa y eucalipto

Eucaliyptus globulus (INGETEC S.A. sin fecha).

M. Jorbá, J.M. Ninot y R. Vallejo, Dpto. Biología Vegetal. Fac. Biología. Universidad de

Barcelona, presentan un informe llamado las siembras en la revegetación de zonas afectadas

por minería. El estudio se ha realizado en nueve canteras que explotan calizas distribuidas en 3

zonas climáticas de España y sobre las cuales presentan como tratamientos de siembra, la

siembras de herbáceas con composiciones distintas: mezcla con especies nativas,

Brachypodium phoenicoides, Psoralea bituminosa, Sanguisorba minor, Dactylis glomerata,

Medicago sativa, Lotus corniculatus Lolium multiflorum , Sanguisorba minor Dactylis

glomerata, Onobrychis viciifolia4

J.J. Griffith y T.J. Toy, James Jackson Griffith y Terrence Joseph Toy realizaron un estudio

sobre la revegetación de las minas de hierro en el estado de Minas Gerais, Brasil.

El proyecto de revegetación durante este período se apoyaron cada vez más en la siembra

hídrica con gran diversidad de especies Cajanus cajan, Dolichos lab-lab, Avena strigosa,

Glycine wightii. Se emprendieron trasplantes de árboles y matorrales usándose especies

nativas de crecimiento rápido Senna machrantera, Tibouchina granulosa, Vismia guianensis)

y especies introducidas (Acacia mangium, Leucaena sp. Se prestó especial atención a las

leguminosas (Acacia holosericea, Enterolobium contortisili-quum) como proveedoras de

nitrógeno. En algunos casos, la capa superior de la tierra retirada de minas recién abiertas se

aplicó en parajes preparados para la revegetación. Científicos y administradores cooperaron en

experimentos para diseñar nuevas formas de dispersión de propágulos, desde la instalación de

perchas para aves (que facilitaron la dispersión de cecropiáceas, melastomatáceas y

rubicáceas) hasta aplicación de desperdicios forestales (Croton urucurana, Vanillosmopsis

erytropappa) y la extensión, directamente en sustratos descubiertos, de restos vegetales

procedentes de la poda de jardines residenciales o del corte de céspedes (Bougainvillea spp.,

Calliandra brevipes, Calanthea spp.) (Toy y Griffith, 2001).5

Carolina Martínez Ruiz' y Belén Fernández Santos en su estudio del Papel De La

Hidrosiembra En La Revegetación De Escombreras Mineras, España recomiendan para la

4 http://www2.ub.edu/ecoquarry/siembras%2010-39-33.pdf

5 http://www.fao.org/docrep/004/y2795s/y2795s04.htm

Page 21: Tesis de grado de ecologia

21

revegetación de Taludes, las especies de estadios iníciales: aquellas especies, introducidas o

no, que alcanzan mayores valores de Cobertura en las edades iníciales. Andryala integrifolia,

Anthyllis lotoides, Bromus rigidus, Bromus tectorum, Cynodon dacvlon, Cytisus multiflorus,

Charnaemelum mixtum, Dactylis glomerata, Hypochoeris radicata, Lolium perenne, Lolium

rigidum, Plantago coronopus, Rumex acetosella, Spergularia rubra, Trifolium arvense,

Trifolium glomeratum, Trgolium striatum, Vulpia ciliata y Vulpia bromoides. (MARTINEZ,

C.et al, 2001).

Rosa Guevara, Judith Rosales y Elio Sanoja en su articulo Vegetación pionera sobre rocas,

un potencial biológico para la revegetación de áreas degradadas por la minería de hierro.

Realizó un inventario de la vegetación colonizadora dominada por comunidades arbustivas y

herbáceas en áreas degradadas por la minería de hierro a cielo abierto, con el fin de

seleccionar especies nativas para la revegetación de áreas de minería de hierro

Con base en la revisión documental, las especies inventariadas pudieron ser además

clasificadas en 1) aquellas que han sido utilizadas para reparar hábitat alterados, como

Helicteres baruensis, Guazuma ulmifolia, Maprounea guianensis, Pityrogramma

calomelanos, Clusia rosea; 2) especies cuyas características son las de invadir sitios alterados

de una manera muy rápida, como Mimosa microcephala, Eupatorium odoratum, Solanum

stramoniifolium, Chromolaena odoratum y Cyperus odoratus; 3) especies de rápido

crecimiento como Solanum stramoniifolium, Phylodendron krugrii, Jacaranda obtusifolia y

Guazuma ulmifolia; 4) especies propagadas por semillas como S. stramoniifolium,

Chromolaena odoratum, Trachypogon vestitus, T. plumosus y G. ulmifolia; 5) especies que

pueden ser propagadas vegetativamente como C. odoratus, T. vestitus y T. plumosus. Por otro

lado, entre las familias presentes en el inventario, pudo encontrarse que las Euphorbiaceae,

Asteraceae, Flacourtiaceae, Leguminosae, Poaceae y Cyperaceae, están reportadas como

plantas que acumulan metales, lo cual incrementa la posibilidad de su uso en la rehabilitación

de áreas mineras con altos tenores de metales (Baker y Smith, 2000; Freitas y Prasad, 2003).6

Como se pudo observar en las anteriores investigaciones se nota la usencia de la especie

Andropogon gayanus como especie revegetalizadora de Taludes mineros, no obstante no

significa que el país no existes algún precedente alguno de la revegetación de áreas de

rehabilitación con la especie Andropogon gayanus, salvo la que hace relación este documento,

pero si ha podido identificar algunas actividades fuera de la minería en la que se utiliza a la

especie

6 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442005001000011&script=sci_arttext

Page 22: Tesis de grado de ecologia

22

7. MARCO TEÓRICO

7.1.Revegetación

Según el glosario minero (en línea) La restauración son las acciones destinadas a devolver al

terreno alterado las condiciones de uso existentes con anterioridad a la actividad impactante y

que inician con la revegetación, plantación o siembra de especies vegetales en terrenos

alterados.

La revegetación de áreas disturbadas intenta identificar todos los elementos internos y

externos al sistema disturbado que pueden acelerar su restablecimiento (Barrera & Ríos, 2002

citado en BARRERA, I, 2008) como también identificar las principales barreras que causan

un retardo en la velocidad del proceso sucesional respecto a condiciones de menor

perturbación, como son las físicas (poca agua, poca luz, compactación, fuego); químicas (baja

fertilidad o exceso de compuestos tóxicos en el suelo); y biológicas (falta de semillas

dispersadas naturalmente, alta depredación de semillas que llegan al sitio, defoliación por

insectos, total Cobertura de pastos y malezas) (GUARIGUATA, M, 2000).

Para comenzar a revegetalizar las áreas afectada por un disturbio, según Guariguata, 2000; se

recomienda analizar los patrones de regeneración de especies que componen el ecosistema

original, lo cual hace mención de:

a. La tolerancia a la sombra, e incidencia de la radiación.

Estos patrones tienen injerencia sobre las especies heliófitas que requieren de altos niveles de

luz para su germinación y establecimiento, de tal manera que su reclutamiento está restringido

a etapas sucesionales muy jóvenes o a claros de bosque grandes (Uhl, 1987; Richards, 1996;

Kyereh et al., 1999 citado por (PLANA, E, 2000)

Especies hemisciófitas que se regeneran tanto a la luz como a la sombra pero ya a edad

temprana necesitan plena luz. Pueden regenerarse en el interior del bosque pero si las

condiciones de luz no mejoran estas perecen. Pueden igualmente regenerarse en zonas

deforestadas grandes pero son menos competitivas que las pioneras. Algunas especies

oportunistas/nómadas pueden ser especies secundarias tardías o pioneras longevas o de ciclo

largo cuando se encuentran formando parte del vuelo superior de bosques maduros. (PLANA,

E; 2000)

Las especies esciófitas, por otro lado, se pueden establecer y crecer con bajos niveles de luz

(e.g., Popma & Bongers, 1988 citado por (NUÑEZ, M, sin fecha).

La luz sola tiene efectos como los mencionados anteriormente, pero también tiene efectos

fisiológicos y térmicos sobre las plantas; en lo fisiológico, constituye la principal fuente de

energía para la producción de la biomasa (fotosíntesis) siendo también un factor de

competencia, que influye sobre la composición y estructura de la vegetación, por otro lado la

estructura tiene influencia sobre factores micro climáticos como la humedad del aire, el

Page 23: Tesis de grado de ecologia

23

viento, la luz y la temperatura, condiciones que determina el balance energético e hídrico de

las plantas ( STEUBING,L, 2002).

b. Medios de dispersión, (GUARIGUATA, M; 2000)

La dispersión de la semilla en los trópicos responde principalmente a los siguientes tipos

(Whitmore 1983): Barócora: los frutos o semillas caen por su propio peso. Anemócora: los

frutos o semillas son dispersados por el viento. Zoócora Exozoócora, debido a animales

vectores de semillas o Endozoócora, animales frugívoros (principalmente aves ornitocoria y

mamíferos como primates y murciélagos - chripterocoria o peces pscicoria, típico de los

bosques inundados). Hydroócora: dispersión por agua. Propio de muchas especies de lianas y

de mangles o del caso típico del coco, capaz de recorrer miles de quilómetros. Autoócora:

debido por ejemplo a la explosión de frutos saliendo despedidas las semillas. (PLANA, E;

2000)

c. El flujo de la precipitación en el interior de la comunidad.

d. La acción del viento (Rangel & Velásquez, 1997 citado por ARIAS, M; BARRERA, I)

7.2.Sucesión Ecológica

Los disturbios naturales y antrópicos generan todo tipo de dinámica en los ecosistemas,

fluctuaciones, claros, parches, sucesiones cíclicas, sucesiones regeneraciones, sucesiones

secundarias, sucesiones primarias y sucesiones paleo ecológicas en diferentes escalas espacio

temporales Van Der Maarel, 1988 citado por (VARGAS, J., 2008).

Equiparar las características que identifica el estado de sucesión en el estudio, es uno de los

interrogantes principales para abordar esta temática, por lo que establecer las primeras fases

de la sucesión natural del área a revegetalizar resulta ser imperativo, para proyectar y/o

dirigir la sucesión a un estado predeterminado según el cual se parezca al ecosistema original.

(GURIGUATA, M; 2000)

Es poco probable determinar los estados sub-serales o sub-clímax, o si son comunidades

espacio temporalmente constantes o transitorias, así como sus relaciones con los aspectos

físico bióticos que subyacen a la expresión de la vegetación sobre los gradientes ambientales

(suelos, pendientes, drenaje, humedad atmosférica, otros (SALAMANCA, B., 2000) entonces

es necesario identificar los componentes que comprometen este estado con la realidad.

7.2.1. Modelo de Equilibrio de la Dinámica de la Vegetación.

En los Taludes de botaderos el desarrollo de la vegetación y el suelo es un proceso lento en

virtud que el desarrollo de la vegetación y el suelo son procesos simultáneos, son sitios sobre

las cuales se establecen plantas pioneras tales como gramíneas y arvenses, suscitando una

sucesión primaria (clements 1949). Con el tiempo, el sustrato bajo las plantas se intemperiza

y las partículas de suelo y materia orgánica se acumulan, ocasionando una mayor acumulación

de humedad y nutrientes, como resultado de cambios originados.

Page 24: Tesis de grado de ecologia

24

Tansley acuñó la idea de que el hombre influía en la sucesión y el clímax haciéndolo

altamente responsable de los cambios en la vegetación. Así mismo, a partir de esta premisa,

se desarrolla la comunidad humana, emitió un término análogo, la sucesión autogenica, donde

los cambios ocurren por la acción de las plantas, por si mismas, sobre el hábitat, mientras que

en la alogenica, los cambios ocurre debido a factores externos. (TIMOTHY E. FULBRIGHT,

J; 2007)

7.2.2. Modelo Mecanicista de Sucesión.

Connell & Slatyer (1977) propusieron tres mecanismos de sucesión que tienen que ver con el

punto e) recientemente expuesto:

Facilitación: especies sucesionales tempranas o pioneras preparan el sitio para la invasión y

establecimiento de un siguiente grupo de especies (especies tardías o subserales). Esto es

básicamente lo que proponía Clements; 1949. Es posible que las especies pioneras no puedan

persistir ante nuevas condiciones (BEGON, M., 1999).

Inhibición: las especies pioneras monopolizan el espacio y previenen la invasión de otras

especies hasta que su desaparición por nuevas perturbaciones abre el sitio a nuevos invasores.

(BEGON, M., 1999).

Estos nuevos invasores dan comienzo a la sucesión secundaria y basan su colonización en el

principio de exclusión competitiva. En 1934 Gause, postula que dos especies con el mismo

nicho no pueden coexistir en la comunidad, ya que una de las dos acabaría por desplazar

eventualmente a la otra (GAUSE, G., 1934).

Tolerancia: tanto las pioneras como las especies sucesionales tardías pueden estar presentes al

inicio de la sucesión, y los cambios sucesionales resultan de diferencias en las tasas de

crecimiento y del tiempo generacional de las especies. Este mecanismo implica carencia de

interacciones fuertes entre especies (BEGON, M., 1999).

El ambiente va siendo modificado, perjudicando las especies de sucesión temprana. Las

especies juveniles tardías (maduras) ya presentes, o inmigrantes, se desarrollan a pesar de la

presencia de especies pioneras. Con el tiempo las especies de sucesión temprana van siendo

eliminadas. Este proceso se podría repetir a medida que especies con mayor tolerancia a la

sombra y mayor longevidad o altura progresivamente domine la comunidad, produciendo una

secuencia de dominantes sucesionales (Mac Cook, 1994, citado por BARUFOLL, M; 2003)

Entre este tipo de aproximaciones encontramos la visión de sucesión como el reemplazo de

estrategas r primeras dominantes, de rápido crecimiento por estrategas K (especies maduras de

lento crecimiento descrito por MacArthur y Wilson, 1967, el esquema bidimensional de Grime

(1979) de estrategias adaptativas a stress y disturbio, la hipótesis de Tilman (1982, 1990) de la

relaciones entre los niveles recursos, que de nuevas especies (VEBLEN, T, KITZBERGER, T;

sin año).

Page 25: Tesis de grado de ecologia

25

7.3.Atributos Bióticos y Abióticos

Frecuencia se define como la probabilidad de encontrar un atributo (por ejemplo una especie)

en una unidad muéstral y se mide en porcentaje. Este porcentaje se refiere a la proporción de

veces que se mide en las unidades muéstrales en relación a la cantidad total de unidades

muéstrales (MOSTACEDO, B., FREDERICKSEN, T., 2000).

La Cobertura se define como la superficie ocupada por cada especie en proyección horizontal

de las partes aéreas (STEUBING, L., 2002) ha sido utilizada para medir la Abundancia de

especies cuando la estimación de la densidad es muy difícil, pero principalmente la Cobertura

sirve para determinar la dominancia de especies o formas de vida (MATTEUCCI Y COLMA,

1982).

La Pendiente del Talud es la diferencia de altura que hay entre dos puntos y se expresa en

porcentaje de la distancia horizontal o al nivel que los separa (FEDERACIÓN NACIONAL

DE CAFETEROS, 1975).

Page 26: Tesis de grado de ecologia

26

8. MARCO CONCEPTUAL

8.1.Proceso de extracción minera en minas a cielo abierto

Está caracterizado por operaciones como la remoción del material vegetal o descapote,

arranque de carbón y estéril, cargue y/o transporte interno, lavado, caracterización,

almacenamiento y transporte a puerto (M.A.V.D.T., 2007).

La primera actividad es la remoción del material vegetal o descapote del suelo agrícola, que

por lo general esta representado por los horizontes O, A y B, seguida de una capa de suelo no

vegetal, es también conformado por un suelo de aluvión y del material estéril regular de la

mina, y cuya composición esta formado por arenisca, pizarra, arcilla, sedimento y fragmentos

menores de carbón (M.M.A.V.D.T., 2007).

La segunda actividad es el Arranque que consiste en la fragmentación del macizo rocoso. En

este proceso el 90% del material arrancado requiere de un adecuado diseño de voladura para

debilitar la roca encájante del yacimiento y exponer los mantos de carbón para su explotación.

Esta actividad le permite a la compañía atacar simultáneamente varios mantos a la vez, toda

vez que va convirtiendo al material en un tamaño que pueda ser manipulado (M.M.A.V.D.T.,

2007) en el 10% restante utilizan tractores de gran tamaño donde se combina la pala- camión,

como también la utilización de una Dragalina.

Por las características geológicas del yacimiento y del entorno ambiental de la mina a cielo

abierto Pribbenow, la compañía utiliza para esta operación el método de bancos entre mantos

con avance sobre el buzamiento, conformando un Pit (Open Pit), Figura 2, desde la pared alta

a la pared baja (M.A.V.D.T., 2007) el cual se caracteriza como se mencionó anteriormente por

ser una explotación que contiene un gran número de bancos y niveles, que permiten atacar

simultáneamente varios mantos a la vez (INGEOMINAS., 2004). Se debe tener en cuenta que

durante los procesos descritos arriba, se realiza el movimiento de grandes volúmenes, tanto de

estéril como de carbón, interviniendo grandes extensiones de terreno (INGEOMINAS., 2004).

Figura 2. Área de Pit

7

7 http://www.panoramio.com/photo/2550431

Page 27: Tesis de grado de ecologia

27

En los procesos anteriores se generan subproductos llamados estériles que son removidos de

forma mecánica (M.A.V.D.T., 2007), procurando que durante la extracción del carbón no se

contamine el carbón y viceversa, ya que ambos elementos tomaran destinos diferentes; en este

procedimiento se dejan tajos abiertos (figura 2) caracterizándose por mover grandes

volúmenes de material estéril (M.A.V.D.T., 2007).

En la operación cargue, tanto el carbón como los estériles o subproductos de la extracción

minera, toman dos caminos diferentes, el carbón por medio del método continuo es

transportado desde el frente de extracción (Pit), hacia un patio de acopio o planta de beneficio

de forma sucesiva e ininterrumpida (M.M.E., 2002). Durante este procedimiento el carbón es

almacenado en pila y arrumado con tractor de llantas y/u orugas para luego ser llevado en

volquetas hacia el almacenamiento continúo del silo quien por medio de bandas

transportadoras lo descarga directamente en trenes (M.M.E., 2002).

El material estéril y/o escombros son llevados por medio de camiones de acarreo y de

descargue trasero, a los botaderos finales externos e internos al Pit minero (M.A.V.D.T.,

2007) donde son protegidos de la dispersión y el arrastre (M.M.E., 2002) dichos sitios

representan las áreas en rehabilitación con estatus de protección, comprendiendo un área de

2.515 Ha. de botaderos, más 1.362 Ha. (M.M.A.V.T., 2007) estos botaderos finales externos

se les denomina Taludes.

8.2.Conformación de Taludes de escombreras.

Los Taludes de escombreras son superficies inclinadas del terreno en la base de un cerro o de

una colina, conformada por los materiales estériles o de escombreras generadas en la actividad

minera (Guerra, 1978, en glosario geológico-minero en línea, 2009).

Estos estériles que se van a verter no son homogéneos y presentan diferentes litologías y

características geotécnicas, secuencias constructivas en las que hay grandes cantidades de

materiales arcillosos y/o finos, cuya deposición exigiría de otro modo, grandes extensiones de

terreno (M.M.E., 2002).

Para la edificación de estos botaderos, es necesario generar una geoforma específica (Figura

3), conformada por varias caras (planicies y Taludes) localizadas entre el orden de 100 m por

encima de la planicie original, conformando taludes y bermas de 20 m de ancho cada 30 m de

altura (DRUMMOND., 1990).

Page 28: Tesis de grado de ecologia

28

Figura 3.Geoforma de Taludes, Numeración de caras superficiales

8

En los botaderos se remodelarán los Taludes expuestos, adoptando pendientes y sistemas de

drenaje (Figura 4) tales como canales de coronación, con descarga a canales laterales de

conducción, ubicados en los extremos; esto garantiza la estabilidad a largo plazo y disminuye

el riesgo de erosión o falla masiva de Taludes (M.M.A.V.T., 2007).

Figura4. Construcción de zanjas y drenajes en Taludes, laterales y horizontales

La disposición del suelo recuperado en los Taludes conformados se hace con implantación de

la capa superior del suelo, top soil, (Figura 5) una vez se haya realizado la conformación

morfológica de las áreas entregadas; desde arriba hacia abajo se extenderá una capa de suelo

de aproximadamente entre 15 cm y 30 cm en la terraza y los taludes (M.M.A.V.T., 2007).

Se calcula que para la mina, entre los Taludes de botaderos y los de retrollenado se demandará

restaurar vegetalmente un área de 3.541,4 Ha., requiriéndose disponer de 8.853.550 m3 de

suelo, con un espesor de 0,25 m, y los 40.720 m3 de suelo faltantes se obtendrán de la biomasa

generada por el material vegetal producto del descapote y mezclado con el suelo

(M.M.A.V.T., 2007).

8 http://www.ggu-software.com/subdomains/manuals/GGU-STABILITY_man-esp.pdf

Page 29: Tesis de grado de ecologia

29

Figura 5. “Acopio De Topsoil San Antonia” valla que referencia almacenamiento de suelo (Topsoil) aplicable

en la recuperación de área afectada por minería para el programa de Revegetación

8.3.Revegetación de Taludes de escombreras

Con la Revegetación de taludes se estimulará la auto-regeneración de zonas alteradas y se

estimulará el desarrollo de especies que provenga del banco de semillas presentes en las capas

de suelo fértil almacenado (DRUMMOND., 2007). Para ello la compañía Drummond Ltd., ha

dispuesto del pasto Carimagua, Andropogon gayanus, especie pionera que será descrito a

continuación:

8.3.1. Especie revegetalizadora “Andropogon gayanus Kunth”

Llamada comúnmente en la Región Caribe como Carimagua, esta especie presenta una

taxonomía que la describe dentro de la tribu Andropogoneae, subfamilia Panicoideae de

gramíneas, familia Poaceae, genero Andropogon, comprendiendo aproximadamente 100

especies anuales y perennes dispersas por todo el trópico (GERHARD, G; RAINER, K.,

1989).

El Andropogon gayanus posee entrenudos y pedicelos del raquis ciliados a lo largo de un solo

margen; espiguilla pedicelada glabra, espiguilla sésil de 6 mm de longitud; arista de la

espiguilla sésil de 10 a 20 mm de longitud, y arista de la espiguilla pedicelada de 1 a 2 mm de

longitud (GERHARD, G; RAINER, K., 1989).

Según Gerhard y Rainer (1989), la morfología se describe como una gramínea macollada de

porte alto, de constitución gruesa, erecta y perenne con culmos de 1 a 3 m de altura. A causa

de los entrenudos cortos de sus rizomas y de su ramificación intravaginal, (Figura 6) forma

colonias hasta de un 1 m de diámetro.

Page 30: Tesis de grado de ecologia

30

Figura 6. a) Forma de macollada de la gramínea. b) Constitución fisionómica del Andropogon gayanus

diferenciación entre Macollas Intravaginal y extra vaginales

El Andropogon gayanus se encuentra en África casi exclusivamente entre las isohietas anuales

de 400 y de 1500 mm descrito por Bowden, (1964) características de sitios con precipitaciones

y condiciones edáficas y topográficas favorables parecidas a éstas.

Se conocen por su habilidad para sobrevivir a sequía de varios meses ya que retienen sus hojas

verdes durante buena parte de la estación seca y comienzan a rebrotar rápidamente al inicio de

las lluvias (GERHARD, G; RAINER, K., 1989).

De acuerdo con lo planteado por Gerhard y Rainer (1989), se considera la distribución de

Andropogon gayanus según la altitud, la gramínea es más vigorosa entre los 0 y los 980 msnm

ya que posee una aparente resistencia a la desecación por efecto del gradiente de presión de

vapor que existe entre el aire y la hoja. Mientras haya suficiente agua en el suelo como para

mantener su potencial de agua foliar por encima de -20 bars, esta gramínea tolerará

condiciones aéreas desfavorables, es decir, mínima humedad relativa, alta temperatura, y

viento fuerte (TOLEDO, J., 1989).

La especie requiere condiciones de luminosidad respecto a intensidad, calidad y

duración

La Intensidad luminosa: el Andropogon gayanus posee un ciclo o ruta fotosintética C4 según

Ludlow (1976), como las forrajeras tropicales (C4) permitiendo que se aumente la rata de

fotosíntesis al aumentar la intensidad de luz, lo cual hace que estas plantas muestren una alta

respuesta a la luz, a bajas intensidades y una rápida rata de fotosíntesis con luz brillante

(MILA, A., 1993) en consecuencia, debe esperarse que posea una gran eficiencia en el uso del

agua, ser capaz de fijar, mediante la fotosíntesis, altos niveles de carbono por unidad de agua

transpirada (TOLEDO, J., 1989).

La Calidad luminosa: según estudios realizados la calidad de luz expuesta para el

Andropogon gayanus que crece bajo condiciones de luz infrarroja (proporción de radiación

Macollas Intra vaginales

Macollas Extra vaginales

a b

Page 31: Tesis de grado de ecologia

31

infrarroja Pr/Pfr) (SIERRA, J; 2005) característico de hábitats sombreados o cuando hay luz

difusa y de baja intensidad, o también el tipo de luz observada al amanecer y al atardecer

genera un mayor crecimiento de las hojas, produciendo también vástagos más altos, lo que

favorece la competencia por la luz (STEUBING, L; 2002).

La Duración luminosa: tiene que ver con el desarrollo vegetativo y la floración de las plantas,

sobre el Andropogon gayanus, este fenómeno es conocido como fotoperiodo, siendo esta una

planta microhémera o de día corto, lo que ocasiona que florezca cuando la noche se alarga más

allá de un punto dado (Devlin, 1969) (citado por KREBS, CH., 2000). Según Tompsett

(1976), que estudió la respuesta de floración de Andropogon gayanus a diferentes

fotoperiodos, determina que es una especie de días cortos cuyo fotoperiodo crítico oscila entre

12 y 14 horas, (FERGUSON, J; 1989) por lo que la inducción a la floración corresponde a días

cortos (microhémeras) (información adaptada de Nada (1980) y Humphreys 1981), citados por

(SIERRA, J; 2005).

La duración de la luz del día o fotoperiodo varía poco en el trópico, pero el A. gayanus puede

responder a diferencias en fotoperiodo de sólo 10 a 15 minutos, con la consiguiente promoción

o inhibición del proceso involucrado, importante para entender las características que

contribuyen a la adaptación de especies forrajeras a condiciones de sombra (SIERRA, J.,

2005).

La floración se intensifica acortando la duración del día de 12 a 8 horas o exponiendo las

plantas más viejas a tratamientos de días cortos. La floración es óptima a una temperatura de

aproximadamente 25 oC, pero las temperaturas nocturnas frescas (15º C) inhiben fuertemente

la floración (FERGUSON, J., 1989) durante esta floración se reproduce sexualmente. La

fertilización cruzada de esta gramínea ocurre principalmente por polinización eólica (descrita

por Foster (1962), citado por Ferguson). Respecto al suelo el Andropogon gayanus utiliza

eficientemente el agua, la luz y el nitrógeno confiriéndole una mayor velocidad de crecimiento

y por ende una mayor capacidad de competencia (SIERRA, J., 2005). Según Bowden (1964),

los suelos en que se desarrolla el Andropogon gayanus varían desde los bien drenados y

arenosos hasta los mal drenados y arcillosos.

Según Gerhard y Rainer (1989), durante la estación lluviosa, los suelos de pantanos

estacionales y sabanas inundables, que generalmente se encuentran inundados por una lámina

de agua hasta de 2 m, puede representar el hábitat típico para la Var gayanus, caso observado

en la altillanura oriental de Colombia, donde se le han encontrado raíces a más de dos metros

de profundidad (SIERRA, J; 2005).

La relación suelo planta describe a esta especie con una particularidad que le confiere

facultades excepcionales, ya que en ausencia de factores de estrés ambiental, como la

fotoinhibición, y junto a la combinación de niveles bajos o moderados de nitrógeno, la

especie es menos susceptible a la sombra, ya que aparentemente el sombreo estimula la

absorción de nitrógeno y por ende el crecimiento induciendo a un mayor tamaño y biomasa

total (SIERRA, J; 2005).

Page 32: Tesis de grado de ecologia

32

La fisiología vegetal que busca la comprensión de los principios y mecanismos que controlan

el crecimiento y las reacciones vegetales a los estímulos ambientales (SIERRA, J; 2005) ha

distinguido al Andropogon gayanus, como una especie que a pesar de ser heliófita, reacciona

al sombreamiento produciendo hojas más largas e incrementando su área foliar total a

expensas del número de hojas (menor macollamiento) y del espesor de éstas. Además, con

40% a 50% de sombreamiento la producción total de biomasa es aproximadamente 13%

mayor que la obtenida bajo plena radiación solar. Este resultado sugiere que A. gayanus, sería

un competidor efectivo bajo sombreamiento parcial o en condiciones nubosas. Cuando está

sometida a sombreamiento, reacciona alargando sus tallos y movilizando sus recursos de

crecimiento para expandir su superficial fotosintética a expensas de su desarrollo estructural y

radical. (BELA G, DERRICK, T; 1989)

Page 33: Tesis de grado de ecologia

33

9. MARCO CONTEXTUAL

9.1.Contexto Geográfico

Localización de la mina “Pribbenow” el lugar de estudio se encuentra aproximadamente a 15

kilómetros al este del corregimiento de La Loma, municipio del Paso, (Figura 8) en las

jurisdicciones municipales del “Distrito Minero” La Jagua (municipio, donde se halla ubicado

un número significativo de productores mineros), departamento del Cesar (Figura 7) (UPME,

2005).

El área total de la concesión minera otorgada por el Ministerio de Minas y Energía es de 5740

Hectáreas. Con su limites geográficos (Tabla 1) (M.M.A.V.T.; 2007).

Tabla1. Las coordenadas del contrato minero, mina PRIBBENOW, Drummond

Coordenadas Este Coordenadas Norte

1 061 200 E 1 553 500 N

1 069 400 E 1 553 500 N

1 069 400 E 1 545 500 N

1 061 200 E 1 545 500 N

Figura7. Mapa De Colombia Resaltando El Departamento Del Cesar. 9

Figura8. Mapa político del Departamento del Cesar, punto negro se ubica el municipio del Paso.10

9 Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Colombia-deps-cesar.svg 10 Fuente: http://www.gamarra-cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1y1--&m=f

Page 34: Tesis de grado de ecologia

34

Localización de Taludes Según el documento de resolución del Ministerio del Medio

ambiente, las áreas para la disposición de estériles y capa vegetal indican la proyección de 5

zonas para la disposición de este material, las cuales se localizan: dos al oeste del tajo

Botadero Oeste 1 y Botadero Oeste 2, dos al este del tajo Botadero Cs Este y Botadero Este 1

y uno al Norte Botadero CS Norte (M.M.A.V.T., 2007).

Sobre estas áreas de Taludes se referenciaron 3 localidades, Localidad A, Localidad B y

Localidad C (Figura 9).

Figura 9. Foto satelital del área de influencia de la mina11

9.2.Factores Formadores del Paisaje

Temperatura en la parte central del Cesar se registran valores de temperatura media del aire

entre 28 y 32 °C. Para los primeros meses del año, enero, febrero, marzo y abril se registran

las más altas temperaturas, mientras que para los meses de septiembre, octubre, noviembre y

diciembre, las más bajas (Valores medios mensuales de temperatura, correspondientes a la

ciudad de Valledupar (I.D.E.A.M., 2008).

11

Google Maps http://maps.google.com/maps?hl=es&tab=wl Recorte de pantalla realizado: 2009,

N Localidad C

Localidad B

Localidad A

Page 35: Tesis de grado de ecologia

35

Precipitación los registros pluviométricos de las estaciones El Paso y la Loma, indica que

para estos sitios la precipitación promedio multianual es de 1474,3 mm, las mayores

precipitaciones anuales son de 2000 mm, con un período seco durante los meses de diciembre

a marzo y otro durante los meses de julio y agosto. Lo cual sitúa a esta zona con un régimen

bimodal (I.D.E.A.M., 2009).

Evaporación y humedad. La evaporación media anual es del orden de 1.352 mm y la

humedad relativa media multianual es del 74%, al 80% presentando valores máximos y

mínimos (promedios mensual) respectivamente de 83% y 62% (MARTINEZ, T., 2006).

Balance hídrico los resultados del análisis del balance hídrico histórico, (tomando los valores

medios anuales de temperatura y precipitación) indican que el suelo mantiene niveles

adecuados de humedad durante los meses de mayo a diciembre, teniendo un nivel medio bajo

en los meses de junio y julio presentando excesos solamente en los meses de septiembre a

noviembre. Durante los meses de enero a abril el suelo presenta déficit de humedad.

(M.A.V.D.T., 2007). Figura 10.

Figura 10. Balance Hídrico, con los datos de precipitación (Prec), Evapotranspiración Potencial (ETP) y

Evapotranspiración Real (ETR)

Las condiciones de exceso o defecto de agua son usualmente las más limitantes para la vida de

las plantas, lo que reduce notablemente la capacidad de crecimiento y reproducción.

(SIERRA, J., 2005). Cuando el abastecimiento de agua es favorable, las gramíneas como el

Andropogon gayanus transpiran intensamente, tienen alta actividad fotosintética y producen

un gran volumen de materia orgánica en un corto lapso. Al terminar las lluvias, las gramíneas

tienden a mantener la transpiración alta, lo que ocasiona el secamiento de las partes aéreas.

(SIERRA, J., 2005)

Dirección y velocidad de los vientos en el país se presenta variaciones de velocidad del

viento, relativas al ciclo estacional. El régimen de vientos se caracterizó con base en la

información de la estación climatológica Borrego, localizada en la mina, usando los registros

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mm

Prec ETP ETR

Page 36: Tesis de grado de ecologia

36

históricos del período 1996 a 2003, encontrándose que las direcciones predominantes del

viento son: Norte con una frecuencia del 14%, Noroeste con una frecuencia del 13%, Suroeste

con frecuencias entre el 8 y el 9%. Durante los meses de enero y febrero las direcciones

predominantes son Norte y Sur (M.M.A.V.T., 2007).

Mediante el sistema de información, valores medios (v) mensuales de velocidad del viento

(m/s) proporcionado por la estación: 2802507 Motilonia Codazzi, el I.D.E.A.M. durante los

meses de enero y febrero se presentan los vientos del Norte, con la mayor intensidad de todo

el año 3.4m/s, los cuales se ven disminuidos a 2.6m/s durante el mes de marzo con el cambio

de la procedencia a Sur-Este.

Siguiendo esta tendencia de disminución de intensidad, se presentan los vientos del Este

durante los meses de abril y mayo, con una intensidad de 1.4 m/s, a continuación los

siguientes meses de junio y julio se presentan los vientos del Nor-Este, con una intensidad de

0.7m/s y con esta misma intensidad se presentan los vientos del Sur durante los meses de

agosto, septiembre y octubre.

El viento nuevamente cambia su direccionamiento desde el Nor-Este durante el mes de

noviembre, conservando esta misma dirección para el mes de diciembre, observándose una

mayor intensidad 1.4 m/s (Figura 11 y/o Tabla 2). La dirección del viento se determina por la

orientación de donde viene y no hacia dónde se dirige (PINILLA, A., 1997).

Tabla2. Direccionamiento cardinal y en grados para valores máximos de intensidad del viento dados para todos

los meses del año

Orientación Cardinal Norte Norte

Sur-

Este Este Este

Nor-

Este

Nor-

Este Sur Sur Sur

Nor-

Este

Nor-

Este

Grados 0 ° 0 ° 135° 90° 90° 45° 45° 180° 180° 180° 45° 45°

Fecha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Velocidad Máxima del

Viento 3,4 3,4 2,6 1,4 1,4 0,7 0,7 0,7 0,8 0,7 0,7 1,4

Figura 11. Rosa de los vientos construida con los valores máximos de velocidad del viento (m/s)

0

1

2

3

40 °(Ene,Feb)

45°(Dic)

90° (Abr,May)

135°(Mar)

180°(Ago,Sep,Oct)

225°

270°

315°

Page 37: Tesis de grado de ecologia

37

La superficie terrestre ejerce una fuerza de rozamiento que se opone al movimiento del aire y

cuyo efecto es retardar el flujo y por ende disminuye la velocidad del viento, este efecto

retardatorio de la velocidad del viento decrece en la medida que se incrementa la altura sobre

la superficie del terreno y de obstáculos en su recorrido, así pues, a mayor altura sobre la

superficie, se podrá experimentar mayor velocidad de viento (PINILLA, S., 1997).

Los Taludes, cuyas alturas oscilan entre 60 y 100 m. (Figura 12), son influenciados por vientos

de escala micro, vientos de superficie que superan la barrera de 60 a 100 metros. Debido a las

condiciones de la superficie, como la rugosidad del terreno, son sometidos a un patrón de

incremento hipotético de 0,2 m/s por cada 10 metros de incremento en la altura del Talud,

(Basado en el modelo sencillo de perfil de velocidades de PINILLA, S., 1997). Por ejemplo

durante la época de enero y febrero, los vientos provenientes, del Norte chocan con los

Taludes orientados Oriente-Occidente, incrementando su velocidad desde 3.5 m/s hasta 4.9

m/s debido a la altura y geoforma piramidal de los Taludes. Lo cual expone a los Taludes a la

acción de efectos negativos como lesiones de las raíces y podredumbre de las mismas

(A.N.C.W., 1992).

Figura12. Parcela 1, con pendiente de 45.5% y altura de 100 m.s.n.m.

Radiación es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio alguno en su

dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra definida de los

objetos opacos que la interceptan.12

La radiación solar recibida por una superficie inclinada esta compuesta por la radiación directa

recibida por el sol, la radiación difusa proveniente del cielo y la radiación reflejada por el piso

y la superficies vecinas (GONZALEZ., F 1994). Al carecer de información sobre la radiación

difusa, la radiación reflejada por el piso y la superficies vecinas, se procederá a utilizar la

radiación directa y brillo solar, utilizando el método de orientación de páneles solares para la

generación eléctrica propuestos por González, F., (1994) el cual proporciona una información

útil en la determinación del grado de radiación que reciben paredes a lo largo del año para el

municipio de Valledupar, departamento del Cesar.

12

http://www.solarpedia.es/index.php/Radiaci%C3%B3n_solara

Page 38: Tesis de grado de ecologia

38

Estos valores pueden servir como datos análogos a la radiación incidente sobre la superficies

de los Taludes, para ello se utiliza entonces el promedio mensual de la radiación diaria directa

Hb., en unidades de energía, kWh/m2/día (Tabla 3), determinada por González en un

compendio de datos obtenidos en los meses que van desde 1971 hasta 1980, en la estación

Villa rosa (latitud 10° 12, longitud 73° 33 y altitud 70).

Tabla 3. Promedio mensual de la radiación diaria directa Hb, de energía (kWh/m

2/día) para latitud 10° 12

longitud 73° 33, altitud 70 (Valledupar)

ORIENTACION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

NORTE 0 0 0 0,21 0,87 1,24 1,22 0,49 0,01 0 0 0

NE/NW

Nor-Oriente,

Nor-Occidente

0,4 0,65 0,86 1,04 1,16 1,34 1,44 1,1 0,75 0,49 0,36 0,32

E/W

Oriente-Occidente 1,73 1,9 1,64 1,38 1,18 1,22 1,38 1,31 1,24 1,26 1,43 1,64

SE/SW

Sur-Oriente,

Sur-Occidente

2,59 2,35 1,64 0,9 0,54 0,46 0,57 0,75 1,03 1,44 2,06 2,6

SUR 3,1 2,41 0,96 0,01 0 0 0 0 0,41 1,34 2,4 3,23

La referencia de datos fueron adquiridos sobre la superficie horizontal y sobre paredes de

diferente orientación, se determinó para estas últimas que las mayores radiaciones recibidas

durante el año en todo el país, son las que están orientadas hacia Oriente o el occidente, le

siguen en su orden las paredes orientadas al Sur Oriente o al Sur occidente, al Sur, al Nor-

Oriente o Nor-occidente y finalmente, las orientadas al Norte.

Brillo Solar en esta región se presentan los más altos valores de brillo solar del departamento,

por poseer zonas planas que no ofrecen obstáculos a la radiación solar, con promedios anuales

que fluctúan entre 2.000 y 3.000 horas de insolación (MARTINEZ, T., 2006), es decir, un

brillo solar medio mensual que tiene un promedio de 208 horas, equivalentes a siete horas

diarias de sol.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, los meses que presentan mayor insolación son

diciembre, enero, febrero y junio, los cuales coinciden con las épocas de menor precipitación.

Esta información se puede cotejar con los datos históricos del IDEAM (Tabla 4).

Tabla4. Brillo solar histórico (1988-2002) para latitud de 10°12n. I.D.E.A.M.

Brillo Solar Horas Promedio Mensual

Latitud

10°12N

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

260.8 228.1 233.6 205.5 187.7 182.9 202.1 204.1 185.6 187.7 203.3 232.1

Page 39: Tesis de grado de ecologia

39

10. METODOLOGÍA

1. Haciendo alusión al primer objetivo, se busca describir las características biofísicas y las

maniobras de Revegetación de las diferentes localidades donde se realizó el presente estudio;

es necesario hacer referencia a cómo las actividades y las maniobras realizadas por la

compañía en el proceso de Revegetación de Taludes generan una constitución y

composición vegetal que incrementan la diferencia entre las localidades. En este caso se

procede a consultar fuentes de información de carácter secundaria, mientras que para los

factores físicos se requiere de actividades en el sitio, lo cual permite pensar que el

porcentaje de inclinación de las pendientes y la orientación de los Taludes son dos

características determinantes para desarrollar este objetivo.

Orientación se realiza mediante superposición de imágenes satelitales respecto al plano

cartesiano y orientación cardinal.

Pendientes de Taludes la pendiente se obtiene mediante la distancia determinada por el largo

y ancho de la parcelas, es decir, una distancia de 20 m. que adopta el valor de la hipotenusa

(dado la inclinación del Talud) de un triángulo rectángulo. El valor de un cateto es la distancia

en metros entre dos puntos, el valor del otro cateto es el valor en metros de la diferencia en

altitud entre los dos puntos.

Cota Superior

20 m = r2

Cota Inferior

Representación de la pendiente sobre parcela

r2 = h

2 + a

2

Donde:

r= a corresponde a 20m lineales, a= diferencia de altura en la realidad entre dos puntos,

tomada como el promedio de los dos puntos donde se encuentra la cota superior e inferior del

Talud, medición hecha con GPS, h= se determina mediante transformación de la ecuación,

Para calcular la pendiente en grados, después, de resolver el triángulo rectángulo con los dos

catetos conocidos, se obtiene la Tangente (Altura/Distancia). (

)

Dado que los datos son proporcionados en porcentajes, se hace una regla de tres donde un

ángulo de 45º es una pendiente del 100% ya que cada 100 metros en horizontal se recorren

Page 40: Tesis de grado de ecologia

40

100 metros en altura. La pendiente es un una variable ambiental determinante en la

composición y estructura de las Coberturas en los Taludes. (BARNETT, R., 1995).

2. A continuación se describe el método de identificación de la vegetación para determinar la

composición de familias florísticas y especies presentes en las localidades.

Siendo las parcelas una de las formas más comunes de muestreo de vegetación ya que se

hacen muestreos más homogéneos y con menor impacto de borde en comparación a los

transeptos. (MOSTACEDO, B., 2000). Se realizó un muestreo preferencial ya que se

consideró que las unidades muéstrales son representativas, sobre la base de criterios

subjetivos, fundándose en conocimientos sobre el área de estudio como propiedades de la

vegetación (MATTEUCCI, S., 1982), de forma que fueron diseminadas 11 parcelas en cada

una de las áreas restauradas; cada parcela cuenta con un tamaño de 20 m x 20 m, (400m2) lo

cual le genera un área de estudio de 4400 m2

y en algunos casos sub-cuadrantes de 10 x 10 m.

Según la descripción de las características abióticas y las maniobras de Revegetación

presentes sobre los diferentes tipos de Taludes de botaderos se pudo determinar tres

localidades señaladas como Localidad A, Localidad B, Localidad C; sobre estas aéreas y

utilizando el método de parcelas, se generan para cada localidad las siguientes parcelas:

La localidad A, presenta 1 (una) parcela, reseñada como la parcela 1, la localidad B presenta 4

(cuatro) parcelas, reseñadas como las parcelas, 2, 3, 4 y 5; la localidad C, presenta 6 (seis)

parcelas reseñadas como las parcelas, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Durante el levantamiento florístico en las parcelas se colectaron ejemplares botánicos en su

gran mayoría en estado reproductivo, los cuales fueron procesados siguiendo las técnicas

estándar para ser identificados. La determinación taxonómica en su gran mayoría fue realizada

por intermedio del Ing. Agrónomo Pedro Torrijos y otra por el Herbario de la Universidad del

Magdalena. Asimismo, se contó con el apoyo del auxiliar de campo, Luis Ríos, trabajador de

la empresa Drummond Ltd., quien ayudó a diferenciar un importante número especies

botánicas.

La frecuencia absoluta sería el número total de registros de una especie en cada cuadrantes

en los que se encuentra una determinada especie se puede expresar en porcentajes o

fraccionarios. (MOSTACEDO, B., FREDERICKSEN, T., 2000)

La frecuencia relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el número

total de registros de todas las especies (MOSTACEDO, B., FREDERICKSEN, T., 2000)

La fórmula general de la frecuencia relativa es:

FR = (ai/A)*100,

Donde: a= número de apariciones de una determinada especie, A= número de apariciones de

todas las especies. Esta variable puede agruparse en clases de la siguiente manera:

Page 41: Tesis de grado de ecologia

41

Tabla 5. Valores de porcentajes de frecuencias absolutas según los rangos (M. En C. Lorena

Flores Toro. Sin fecha)

Clases Especies

V (81-100%)

IV (61-80%)

III (41-60%)

II (21-40%)

I (0-20%)

3. Para cuantificar los atributos estructurales más relevantes sobre las localidades se establece la

Cobertura de dichas especies, haciendo especial énfasis en el Andropogon gayanus,

Cobertura La Cobertura se midió como la superficie ocupada (m2) por cada especie en

proyección horizontal de las partes aéreas, sustentada con la sumatoria de todos los

individuos presentes en la parcela (STEUBING, L., 2002).

C1= ½ (D2 x D2)

Donde:

C1= Cobertura de copa de cada individuo en m2

D1= Diámetro Mayor

D2= Diámetro Menor

Para los estratos herbáceos fueron trazados líneas estimativas a un metro de cada lado dela

parcela para contar las plántulas y los individuos herbáceos. Al final se obtuvo un total de

individuos y un cubrimiento estimado en la superficie seleccionada. Posteriormente se

pretende calcular un valor promedio para cada individuo para lo cual se asume que cada

individuo de la respectiva especie tiene la misma Cobertura, Rangel, O. y Velázquez, A. (sin

año) citado en Matteucci y Colma (1982).

∑ Áreas especie

Cobertura especie i=----------------------------------------------X100

Área total

4. Para evaluar las relaciones existentes entre la Cobertura vegetal de la especie Andropogon

gayanus y las características biofísicas de las localidades se procedió a comparar el rango

de inclinación de las parcelas de cada localidad según la FAO, (Tabla 6) respecto a la

Cobertura vegetal del Andropogon gayanus, como también la orientación de cada

localidad en relación con los valores de Cobertura hallados para le especie en mención

Page 42: Tesis de grado de ecologia

42

Tabla 6.inclinacion de terrenos según la FAO

DESCRIPCION PENDIENTE %

Muy escarpado >55%

Escarpado 25% a 55%

Moderadamente escarpado 13% a 25%

Inclinado 6% a 13%

Suavemente inclinado 2% a 6%

Llano o casi llano 0% a 6%

Como complemento de este componente abiótico se dispuso la elaboración de una calicata,

(hueco de 1,7m de ancho por largo, con 1, 5m de profundidad) las calicatas se realizaron en las

parcelas 1, 4 y 7.

Para la toma de muestras de suelos se estableció una profundidad de 0-20 cm (horizonte cero)

donde la mayoría de la plantas tiene su mayor densidad radicular. Para los tres muestreos se

tomaron entre 5 y 7 sub-muestras diseminadas en forma de zig zag alrededor de la parcela.

Estas sub-muestras se mezclaron para obtener una muestra compuesta homogénea la cual se

empaca en una bolsa de un kilo.

Sobre este material se realizó un análisis de macro y micronutrientes (pH, Ca, Mg, K, Na,

CICE, CIC, P, Zn, Mn, Cu, Fe, B, N, Co) un análisis de textura y H. El análisis fue de suelos

realizado en el laboratorio de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional (ver

anexo 2)

Page 43: Tesis de grado de ecologia

43

11. RESULTADOS

11.1. Descripción General

Como efecto de los objetivos y de la metodología propuesta a continuación se presentan los

puntos relevantes de los resultados del estudio efectuado.

1. Descripción de los tipos de localidades donde se realizan los procesos de revegetación

respecto a:

a. El tipo de maniobras sobre los Taludes.

b. Aspectos físicos como pendientes y orientación de Taludes.

2. Identificación vegetal de las localidades identificadas respecto al hábito arbóreo,

arbustivo y herbáceo.

a. Riqueza de especies.

b. Especie dominante.

3. Cuantificación detallada de factores bióticos emergentes en las localidades tales como:

a. Cobertura (los resultados se expresan en porcentajes de Cobertura).

4. Valoración de las relaciones existentes entre los aspectos físicos descritos en las

localidades y el factor biótico de la Cobertura del Andropogon gayanus tales como:

a. Pendientes de Taludes vs Cobertura vegetal de la especie Andropogon gayanus.

b. Orientación de Taludes vs Cobertura vegetal de la especie Andropogon gayanus

Page 44: Tesis de grado de ecologia

44

11.2. Descripción abiótica y maniobras sobre los Taludes

Los Taludes de botaderos están caracterizados por una variedad de atributos que van desde su

particular geoforma hasta la orientación. Esto implica inclinaciones del terreno, así como las

maniobras de adecuación de estériles y finalmente el tipo de uso y/o actividad que se realizan

sobre ellos, haciendo particular énfasis sobre las especies sembradas y sus respectivas fechas

de siembra. A continuación se describen las características físicas y antrópicas que permiten

distinguir los diferentes tipos de localidades donde se realizan los procesos de revegetación de

estudio.

Maniobras sobre los Taludes después de construidos los Taludes de botaderos con diferentes

ángulos de inclinación y adecuaciones, se prepara el terreno sobre el cual se establece la

Cobertura vegetal, actividad que comienza cuando se efectúa de forma mecánica un rastrillo o

pulidor, acoplado a un tractor agrícola, el cual va generando un arado en el terreno, esto con

el objeto de evitar que la semilla sea arrastrada por el agua o el viento (lavado y/o

volatilización) al permitir que la semilla se entierre dentro del suelo acondicionado

(DRUMMOND., 2007).

A medida que se conforman las pilas y surcos por acción del arado se esparcen las semillas de

Andropogon gayanus (100 a 120 Kg/ha), (M.A.V.D.T., 2007). Este proceso de diseminación o

esparcimiento de las semillas en el área preparada, se realiza de forma manual (voleando la

semilla sobre el suelo) o mecánicamente con ayuda de una semilladora que se acopla a un

tractor agrícola; para la resiembra una semilladora de propulsión a chorro (Figura 13.a)

durante los períodos lluviosos, a fin de garantizar un alto porcentaje de germinación del pasto

(DRUMMOND., 2007).

Posteriormente para proteger las semillas de la radiación solar directa, y para garantizar la

humedad del suelo e ir disminuyendo la evapotranspiración, se va cubriendo el área sembrada

con heno (400 kg/Ha.) que hace las veces de sustrato de retención de suelo (Figura 13.b). El

heno que esta elaborado a base de pastos o paja seca busca proteger al suelo de la erosión

causada por el agua lluvia, impidiendo que las semillas sean arrastradas por la lluvia o el

viento e inclusive evita ser depredadas por aves y roedores; también funciona como adición

de materia orgánica; (DRUMMOND., 2007).

Page 45: Tesis de grado de ecologia

45

Figura 13. a) (Izquierda) Semilladora automática y b) (derecha) Rollos de Heno.

Localidad A es la mas antigua de todas las localidades, pues sus labores de revegetación se

remontan al 2002- 2003, años en los que se sembró la especie herbácea Andropogon gayanus,

la cual requirió de la readecuación del área mediante la polca y arado con rastrillo, maniobras

necesarias para poder esparcir las semillas sobre los surcos formados. Posteriormente se

recubrió con heno para brindarle protección a la siembra.

Paralelamente a esta labor se sembraron las especies arbóreas, Prosopis juliflora, Guazuma

ulmifolia, Enterolubium cyclocarpum, desconociendo la cantidad y estado en la que se

sembraron. Sobre esta localidad se forman pendientes planas a inclinadas. Sus laderas se

orientan en sentido Nororiente, (N-E) es decir que el ascenso se hace en sentido

Noroccidente, (Figura 14) este diseño bioarquitectónico recibe como beneficio las

proyecciones de sombra sobre la ladera del Talud durante el atardecer, disminuyendo la

cantidad de soleamiento durante el día.

Figura 14. Orientación Nor-Oriente del Talud donde se encuentra la localidad A

a b

Page 46: Tesis de grado de ecologia

46

Localidad B Es la segunda más antigua de toda las localidades ya que las actividades de

revegetación se originan desde el 2004, año en que se sembró la especie herbácea

Andropogon gayanus, realizándose las mismas maniobras que en la Localidad A.

adicionalmente se sembraron las especies arbóreas, Prosopis juliflora, Guazuma ulmifolia,

Enterolubium cyclocarpum y Astronium graveolens, desconociéndose la cantidad y estado en

la que se sembraron. Sobre esta localidad se observan pendientes que van desde terrenos

planos a inclinados.

Sus laderas se orientan en sentido Oriente-Occidente (E-O) es decir que a medida que se

asciende se hace en sentido Norte-Sur, diseño bioarquitectónico que no recibe beneficio de

proyecciones de sombra sobre la ladera del Talud ni durante el amanecer ni el atardecer, por

estar en sentido de la trayectoria solar; lo cual conlleva a una altísima cantidad de soleamiento

durante el día. (Figura 15).

Figura15. Orientación Oriente-Occidente del Talud donde se encuentra la localidad B

Localidad C Es la más reciente en términos de maniobras hechas sobre esta, ya que las

actividades de revegetación, corresponden desde el 2005, año en que se sembró la especie

herbácea, Andropogon gayanus, realizándose las mismas maniobras que en la Localidad A y

Localidad B.

Simultáneamente se sembraron las especies arbóreas, Cochlospermum vitifolium y Acacia

mangium, desconociéndose la cantidad y estado en la que se sembró. Sobre esta localidad se

observan pendientes que van desde terrenos planos a inclinados.

Page 47: Tesis de grado de ecologia

47

Sus laderas se orientan en sentido Norte-Sur (N-S) respecto a cómo está dispuesto el Talud,

es decir, que su ascenso es en sentido Oriente occidente, o sea que ubicando la parte más baja

del Talud, este quedaría al extremo Oriente y la más alta en el extremo Occidente (Figura 16).

Este aspecto es un factor clave en la bioarquitectura del Talud, ya que dado la trayectoria solar

en algunas fechas del año, durante el atardecer se genera un sombreamiento u ocultamiento

prematuro sobre la ladera del Talud.

Figura16. Orientación Norte-Sur del Talud donde se encuentra la localidad C

11.3. Identificación Vegetal de los Taludes

A continuación se relaciona el levantamiento florístico en función de los hábitos arbóreo,

arbustivo y herbáceo, así como la cualificación comparativa de especies presentes sobre

las 3 localidades donde se realiza el proceso de Revegetación, permitiendo identificar el

principal y los diferentes representantes de esta revegetación.

En el levantamiento florístico total de las diferentes localidades donde se realizó el proceso de

Revegetación de Taludes, se registraron 27 familias, con 55 especies, representados en los

siguientes hábitos, 9 especies de árboles, 8 arbustos y 38 herbáceas.

En la localidad A Se encontraron 20 especies, registradas sobre 1 (una) parcela, identificada

como la Parcela 1, representadas en los siguientes hábitos: 3 árboles, Guazuma ulmifolia,

Prosopis juliflora, Enterolubium cyclocarpum, 1 arbusto Piptadenia sp y 16 herbáceas

Andropogon gayanus, Achyranthes aspera, Mimosa sp, Bothriochloa pertusa, Ipomoea sp,

Page 48: Tesis de grado de ecologia

48

Panicum máximum, Wissadula ceylanica, Chloroleucon mangense, Macfadyena unguis cati,

Sida acuta, Melochia parviflora, Chloris inflata, Merremia umbellata, Dalechampia scandens,

Indigofera suffruticosa y Evolvulus sp.

Identificación de Familias Durante el muestreo en los Taludes de esta localidad se

encontraron 10 familias, con la siguiente distribución de especies (Tabla 7).

Tabla 7. Distribución de familias de la localidad A

FAMILIA ESPECIES # de

Especies

AMARANTHACEAE Achyranthes aspera 1

BIGNONIÁCEAE Macfadyena unguis cati 1

CONVOLVULÁCEAE Evolvulus, Ipomoea sp, Merremia umbellata 3

EUPHORBIACEAE Dalechampia scandens 1

FABÁCEAE Indigofera suffruticosa, Piptadenia sp, Prosopis juliflora 3

LEGUMINOSEAE Chloroleucon mangense 1

MALVÁCEAE Sida acuta, Wissadula ceylanica 2

MIMOSÁCEAE Enterolubium cyclocarpum, Mimosa sp 2

POACEAE Andropogon gayanus, Bothriochloa pertusa, Chloris

inflata, Panicum maximum 4

ESTERCULIÁCEAE Guazuma ulmifolia, Melochia parviflora 2

10 20 20

En la localidad B se encontraron 31 especies, registradas sobre 4 (cuatro) parcelas

identificadas como las parcelas 2, 3, 4, y 5.

Parcela 2; se encontraron 12 especies, representados en los siguientes hábitos; 1 árbol

Astronium graveolens, 1 arbusto Abutilon sp, y 10 herbáceas Andropogon gayanus, Melochia

parviflora, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata, Sarcostemma clausum, Ipomoea sp,

Rhynchosia mínima, Panicum máximum, Ruellia tuberosa, Sida acuta. Parcela 3; se

encontraron 11 especies, representados en los siguientes hábitos: 1 árbol Astronium

graveolens, y 10 herbáceas Melochia parviflora, Mimosa pudica, Bothriochloa pertusa,

Chloris inflata, Tribulus cistoides, Trianthema portulacastrum, Wissadula ceylanica,

Portulaca oleracea, Passiflora foetida, Sarcostemma clausum. Parcela 4; se encontraron 12

especies, representados en los siguientes hábitos; 2 árboles Crescentia cujete, Samanea

samam, 1 arbusto Leucaena sp, y 9 herbáceas Andropogon gayanus, Melochia parviflora,

Bothriochloa pertusa, Chloris inflata, Bouteloua americana, Boerhavia erecta, Portulaca

oleracea, Wissadula ceylanica, Rhynchelytrum repens. Parcela 5; se encontraron 17 especies,

representados en los siguientes hábitos; 5 arbusto Jussiaea natans, Mimosa pigra, Sesbania

punicea, Cassia tora y Physalis angulata, y 12 herbáceas Andropogon gayanus, Melochia

parviflora, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata, Portulaca oleracea, Boerhavia erecta,

Mimosa pudica, Bouteloua americana, Passiflora foetida, Citrullus vulgaris, Rhynchosia

minima, Amaranthus dubius.

Identificación de Familias Durante el muestreo en los Taludes de esta localidad se

encontraron 21 familias, con la siguiente distribución de especies (Tabla 8).

Page 49: Tesis de grado de ecologia

49

Tabla 8. Distribución de familias de la localidad B

FAMILIA ESPECIES # de

Especies

ACANTHACEAE Ruellia tuberosa 1

AIZOÁCEAE Trianthema portulacastrum 1

AMARANTHACEAE Amaranthus dubius 1

ANACARDIÁCEAE Astronium graveolens 1

ASCLEPIADÁCEAE Sarcostemma clausum 1

BIGNONIÁCEAE Crescentia cujete 1

CONVOLVULÁCEAE Ipomoea sp 1

CUCURBITÁCEAS Citrullus vulgaris 1

FABÁCEAE Leucaena, Mimosa pudica, Rhynchosia minima, Sesbania

punicea 4

FABÁCEAE/MIMOSOIDAE Samanea samam 1

LEGUMINOSEAE Cassia tora 1

MALVÁCEAE Abutilon sp, Sida acuta, Wissadula ceylanica 3

MIMOSÁCEAE Mimosa pigra 1

NYCTAGINÁCEAE Boerhavia erecta 1

ONAGRÁCEAE Jussiaea natans 1

PASSIFLORÁCEAE Passiflora foetida 1

POACEAE

Andropogon gayanus, Bothriochloa pertusa, Bouteloua

americana, Chloris inflata, Panicum maximum,

Rhynchelytrum repens

6

PORTULACÁCEAE Portulaca oleracea 1

SOLANÁCEAE Physalis angulata 1

ESTERCULIÁCEAE Melochia parviflora 1

ZYGOPHYLLACEAE Tribulus cistoides 1

21 31 31

En la localidad C Se encontraron 23 especies, registradas sobre 6 (seis) parcelas identificadas

como las parcelas 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

Parcela 6 encontraron 4 especies, representados en los siguientes hábitos: 1 árbol

Cochlospermum vitifolium, y 3 herbáceas Andropogon gayanus, Sarcostemma clausum,

Passiflora foetida. Parcela 7; se encontraron 5 especies, representadas solamente en el habito

herbáceo, Melochia parviflora, Sida acuta, Bothriochloa pertusa, Andropogon gayanus,

Passiflora foetida. Parcela 8; se encontraron 5 especies, representadas solamente en el habito

herbáceo, Andropogon gayanus, Bothriochloa pertusa, Melochia parviflora, Mimosa pudica,

Passiflora foetida. Parcela 9; se encontraron 6 especies, representados en los siguientes

hábitos; 1 árbol, Acacia mangium y 5 herbáceas Andropogon gayanus, Alysicarpus vaginalis,

Phaseolus longepedunculata, Desmodium tortuosum, Sesbania sp. Parcela 10; se

encontraron 8 especies, representados en los siguientes hábitos; 2 árboles, Cochlospermum

vitifolium, Acacia mangium, 1 arbusto Mimosa pigra y 5 herbáceas Andropogon gayanus,

Mimosa sp, Rhynchosia minima, Hyptis sp, Sida acuta. Parcela 11; se encontraron 13

especies, representados en los siguientes hábitos; 1 arbusto Jussiaea natans, 1 arbusto Spigelia

sp y 11 herbáceas Andropogon gayanus, Melochia parviflora, Sida acuta, Mimosa pudica,

Page 50: Tesis de grado de ecologia

50

Hibiscus sp, Bothriochloa pertusa, Hyptis sp, Desmodium sp, Scoparia dulcis, Chamaechrista

fasciculata, Mimosa sp.

Identificación de Familias Durante el muestreo en los Taludes de esta localidad se

encontraron 14 familias, con la siguiente distribución de especies (Tabla 9).

Tabla 9. Distribución de familias de la localidad C

FAMILIA ESPECIES # de

Especies

ASCLEPIADÁCEAE Sarcostemma clausum 1

CAESALPINACEAE Chamaechrista fasciculata 1

COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium 1

FABÁCEAE

Alysicarpus vaginalis, Desmodium sp, Desmodium

tortuosum, Mimosa pudica, Rhynchosia minima,

Sesbania sp

6

FABÁCEAE/MIMOSOIDAE Phaseolus longepedunculata 1

LAMIACEAE Hyptis sp 1

LOGANIACEAE Spigelia sp 1

MALVÁCEAE Hibiscus sp, Sida acuta 2

MIMOSÁCEAE Acacia mangium, Mimosa pigra, Mimosa sp 3

ONAGRÁCEAE Jussiaea natans 1

PASSIFLORÁCEAE Passiflora foetida 1

POACEAE Andropogon gayanus, Bothriochloa pertusa 2

SCROPHULARIACEAE Scoparia dulcis 1

ESTERCULIÁCEAE Melochia parviflora 1

14 23 23

Riqueza de especies Sobre la localidad A se encontraron 20 especies, sobre la localidad B se

encontraron 31 especies, sobre la localidad C se encontraron 23 especies (Figura 17).

Figura 17. Riqueza de especies para cada localidad,

Localidad A, 20 especies; localidad B, 31 especies; localidad C ,23 especies

Localidad ALocalidad B

Localidad C

20 31 23

Numero de especies

Page 51: Tesis de grado de ecologia

51

Dominancia Cualitativa El levantamiento florístico de las 11 parcelas permitió comprobar

una frecuencia absoluta de la especie Andropogon gayanus quien presente en 10 de las 11

parcelas, es decir un 90.9%, y con una frecuencia relativa del 8.8%. Las especies que le

secundaron en dominancia corresponden a Melochia parviflora y la Bothriochloa pertusa en 8

de las 11 parcelas, (72.7%,) y finalmente la especie Chloris inflata en 5 de las 11 parcelas,

(45.5%). (Tabla 10)

Presenta la parcela muestreada en la localidad A; se exime de comparar este atributo. Sobre la

localidad B; las especies Melochia parviflora, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata,

presentaron una frecuencia de 4/4 en las parcelas muestreadas es decir un 100%, y con una

frecuencia relativa de 7.7%, le siguen las especies Andropogon gayanus y Portulaca oleracea

que presentaron una frecuencia absoluta de ¾ sobre las parcelas muestreadas, es decir 75%, y

un 5.8% de frecuencia relativa.

En las parcelas muestreadas en la localidad C, solo el Andropogon gayanus presenta una

frecuencia absoluta de 6/6 es decir un 100%, y una frecuencia relativa de 14.6%, seguido de

las especies Melochia parviflora, Bothriochloa pertusa, Sida acuta y Passiflora foetida que

obtuvieron una frecuencia de 3/6 es decir un 50% y una frecuencia relativa del 7.3%

Tabla 10. Dominancia cualitativa de las especies

Clases ESPECIES

V

(81-100%) Andropogon gayanus

IV

(61-80%) Melochia parviflora, Bothriochloa pertusa

III

(41-60%) Chloris inflata

II

(21-40%)

Mimosa pudica, Sida acuta, Passiflora foetida, Portulaca oleracea, Boerhavia

erecta, Sarcostemma clausum, Wissadula ceylanica, Mimosa sp, Rhynchosia

minima.

I

(0-20%) demás especies

Page 52: Tesis de grado de ecologia

52

11.4. Cobertura

Localidad A Se muestreó una parcela (400m2) exclusivamente; observándose un 77.2% de

cobertura vegetal sobre la parcela, es decir que el restante 22.8%, corresponde a la de ausencia

de cobertura vegetal sobre el área muestrada; (Figura 18).

Esta localidad estuvo dominada por la Piptadenia sp, (arbusto) quien presentó una Cobertura

de 35%, seguido de la herbácea Andropogon gayanus, con una cobertura de 18.9%. Por otro

lado se presentaron otras especies herbáceas con desarrollo en su cobertura igual e inferior al

2.0%, tales como la Achyranthes aspersa, Bothriochloa pertusa, Sida acuta, Chloroleucon

mangense, Wissadula ceylanica, Ipomoea sp, Mimosa sp, Evolvulus, Chloris inflata,

Indigofera suffruticosa, Macfadyena unguis cati, Merremia umbellata, Panicum máximum,

Dalechampia scandens y Melochia parviflora.

El hábito arbóreo estuvo representado por las especies Prosopis juliflora, Enterolubium

cyclocarpum, Guazuma ulmifolia quienes obtuvieron un porcentaje de Cobertura de 15%

(Figura.18).

Figura.18. Representación de Cobertura en porcentajes de área vacía y vegetación para la Localidad A.

Localidad A

PARCELA

1

COBERTURA

Vegetación

77.2%

Árboles

15 %

Prosopis juliflora

Enterolubium cyclocarpum

Guazuma ulmifolia

Arbusto

35.1%

Piptadenia sp

Herbáceas

27.1%

Andropogon gayanus

Otras Especies

Area Vacía

22.8 %

Page 53: Tesis de grado de ecologia

53

LOC

ALI

DA

D

A

Figura. 19. Collage de fotografías de Coberturas vegetales, Parcela 1

Page 54: Tesis de grado de ecologia

54

Localidad B Se instalaron 4 parcelas (1600m2), observándose un área vacía del 70%, es decir,

el porcentaje de ausencia de cobertura sobre el área muestrada, no obstante se comprobó la

presencia de cobertura vegetal cercana al 30%, representada mayormente sobre el hábito

herbáceo, que con el 25% de cobertura permitió identificar a 2 especies principalmente,

Melochia parviflora que presento un 7.6% de cobertura, seguido del Andropogon gayanus,

que presentó una cobertura de 6.7 % y demás especies con 10.7%.

Por otro lado, el hábito arbóreo representado por el Astronium graveolens, Crescentia cujete,

Samanea samam obtuvieron conjuntamente una cobertura del 3.7%.

Finalmente, se observó en el habito arbustivo con un 1.4% de cobertura vegetal, las especies

Leucaena sp, Jussiaea natans, Abutilon sp, Physalis angulata, Sesbania punicea, Mimosa

pigra y Cassia tora sus representantes (Figura. 20).

Figura. 20. Representación de Cobertura en porcentajes de área vacía y vegetación para la Localidad B

Localidad B

PARCELAS 2-3-4 y 5 COBERTURA

Vegetación

30 %

Árboles

3.7 %

Astronium graveolens

Crescentia cujete

Samanea samam

Arbustos

1.4 %

Leucaena sp, Jussiaea natans, Abutilon sp, Physalis angulata,

Sesbania punicea, Mimosa pigra, Cassia tora

Herbáceas

25 %s

Melochia parviflora,

Andropogon gayanus

Otras especies

Area Vacía

70 %

Page 55: Tesis de grado de ecologia

55

LOC

ALI

DA

D B

Figura 21. Collage de fotografías de Coberturas vegetales, parte superior (izquierda a derecha) parcelas 2 y 3

Parte inferior las Parcelas 4 y 5

Page 56: Tesis de grado de ecologia

56

Localidad C Se muestrearon 6 parcelas (2400m2), permitiendo asegurar que sobre esta área se

observó la mayor cobertura vegetal entre todas las localidades estudiadas; el 91.3% del área

estudiada estuvo cubierta por algún tipo de vegetación; el 8.7%, restante es el porcentaje de

ausencia de cobertura sobre el área muestrada.

La alta cobertura vegetal presente sobre esta localidad, es debido al excelente desarrollo de la

especie herbácea Andropogon gayanus, quien presentó un 83% de cobertura, comparado

frente al 4.3% de cobertura restante de las 17 herbáceas;

También se observo el habito arbóreo con un 3.2% de cobertura vegetal, cuyos representantes

están dados por las especies Cochlospermum vitifolium, quien presentó un 3.1% de cobertura y

la especie Acacia mangium con un 0.2% de cobertura sobre la localidad.

Finalmente el menor porcentaje de cobertura estuvo representado por el habito arbustivo que

presentó un 0.01% de cobertura vegetal, constituido por las especies Jussiaea natans,

Sesbania sp y Mimosa pigra (Figura. 22).

Figura 22. Representación de Cobertura en porcentajes de área vacía y vegetación para la Localidad C

Localidad C

PARCELAS

6-7-8-9-10 y 11

COBERTURA

Vegetación

91.3 %

Árboles

3.3 %

Acacia mangium, Cochlospermum vitifolium, Cecropia peltata,

Samanea samam, Enterolubium cyclocarpum

Arbustos

0.01

Jussiaea natans, Sesbania sp, Mimosa pigra

Herbáceas

88 %

Andropogon gayanus

Otras especies

Aréa Vacia

8.7%

Page 57: Tesis de grado de ecologia

57

Figura. 23. Collage de Fotografías de Cobertura vegetales, Parte superior (izquierda a derecha) Parcelas 6 y 7

Parte media, Parcelas 10 y 8, Parte Inferior, Parcelas 9 y 11.

LOC

ALI

DA

D

C

LOC

ALI

DA

D C

Page 58: Tesis de grado de ecologia

58

Los resultados de cobertura vegetal de la especie herbácea Andropogon gayanus sobre las

localidades estudiadas, muestra que esta especie presentó un comportamiento versátil; por

ejemplo se exhibe un valor mínimos de cobertura cercanos al 6.7%, para la lo calidad B, como

también se observa una cobertura de 19% para la localidad A, contrastando con un 83.2% de

cobertura para la localidad C, (Figura 24), lo cual pone en evidencia que sobre esta última

localidad (C), existen probablemente mejores condiciones que permiten un mayor desarrollo

de la cobertura para esta especie.

Figura. 24. Comparativo de Cobertura para cada localidad (A, B y C) respecto al porcentaje de Cobertura

hallado para el Andropogon gayanus, el porcentaje de área vacía, y la cobertura de otras especies en cada

localidad.

Andropogon gayanus

Area Vacia

Otras Especies

A B C

19,0

6,7

83,2

22,8

70,0

8,7

58,2

23,4

8,1

Andropogon gayanus Area Vacia Otras Especies

Page 59: Tesis de grado de ecologia

59

11.5. Relaciones Abióticas y Bióticas

A continuación las relaciones existentes entre la Cobertura vegetal del Andropogon gayanus y

las características abióticas de las localidades, como la pendiente y orientación.

11.5.1. Pendientes

Dentro del rango de inclinación de las parcelas se puede justificar la distribución de las

plantas, cuando estas son asociadas y/o correlacionados con la presencia, dominancia o

ausencia de su cobertura vegetal, siendo perentorio adoptar el término “pendiente” como

gradiente ambiental ya que correlaciona las especies vegetales como organismos indicadores

asociados a un factor ecológico.

A continuación se describen los rangos de inclinación de los terrenos estudiados según la FAO

(Tabla 6).

Escarpado, pendiente entre 25% a 55% inclinación; Moderadamente Escarpado, pendientes

entre 13% a 25% inclinación; Llano o casi llano, pendientes entre 2% y 0% (Tabla 11).

Tabla 11. Porcentaje de Cobertura respecto al progresivo aumento del porcentaje de inclinación pertinente para

cada parcela (Cada parcela presenta la localidad a la que pertenece).

Localidad Parcela Orientación Pendiente

(%)

Inclinación según

FAO Cobertura

(%)

A 1 Nororiente 30 Escarpado 19

B

4 Oriente-Occidente 0 Llano o casi llano 17

5 Oriente-Occidente 0 Llano o casi llano 0,1

3 Oriente-Occidente 33 Escarpado 0

2 Oriente-Occidente 45 Escarpado 9,6

C

11 Norte-Sur 0 Llano o casi llano 90

6 Norte-Sur 19 Moderadamente

escarpado 85,5

8 Norte-Sur 19 Moderadamente

escarpado 72

7 Norte-Sur 26 Escarpado 80,5

10 Norte-Sur 26 Escarpado 75

9 Norte-Sur 33 Escarpado 96,3

En este estudio la cobertura del Andropogon gayanus no presentó una tendencia precisa sobre

algún porcentaje de inclinación; no obstante se permitió observar porcentajes altos de

cobertura sobre los terrenos escarpados, (pendientes de 25% a 55%) como también sobre los

terrenos moderadamente escarpados, (pendientes de 13% a 25%), inclusive porcentajes altos

de cobertura; sobre terrenos llanos o casi llanos, en la orientación Norte-Sur, pertenecientes a

la localidad C. Contrariamente sobre alguna parcelas muestreadas sobre terrenos escarpados,

Page 60: Tesis de grado de ecologia

60

llanos o casi llanos en la orientación Oriente-Occidente, presentaron los menores porcentajes

de Cobertura, (pertenecientes a las parcelas ubicadas sobre la localidad B), (Tabla 11).

11.5.2. Orientación

Localidad A sobre esta se edifican los Taludes cuya orientación ha sido determinada en

sentido Nor-Oriente, y sobre la cual la Cobertura del Andropogon gayanus alcanza a obtener

un 19% de margen de Cobertura sobre la parcela estudiada, siendo que ha sido desplazada por

especies arbustivas y arbóreas (Figura 25).

Localidad B sobre esta se encuentran los Taludes orientados en sentido Oriente-Occidente,

permitiendo observar dentro del margen de estudio proporcionado por el muestreo de 4

parcelas en que la especie Andropogon gayanus, en promedio tiene un 6.7% de Cobertura

sobre las parcelas estudiadas, el cual, es el valor más pequeño frente a las demás localidades,

de igual forma no se observó una escasez de Cobertura sobre esta localidad (Figura 25)

Localidad C en esta se encuentran los Taludes orientados en sentido Norte-Sur, observándose

el mayor porcentaje de Cobertura de la especie Andropogon gayanus, dado que según los

datos, esta obtiene un promedio de 83.2% de Cobertura encontrado entre 6 parcelas (Figura

25).

De esta manera se puede evidenciar que sobre los Taludes existe una tendencia marcada sobre

la forma cómo la orientación puede jugar un papel importante en el desarrollo de la Cobertura

de la especie Andropogon gayanus, que al disponer de Taludes donde se presenta un

sombreamiento, este puede quizás propiciar un mayor desarrollo del porcentaje de Cobertura.

Ahora, no se debe desacreditar el papel que juega inclinación de los Taludes, puesto que

debido a la constitución misma de un Talud este es un factor importante.

La tabla 12 resume la orientación de los taludes de las parcelas levantadas en las localidades

estudiadas.

Figura. 25.proporción de porcentajes de Cobertura hallados para la especie Andropogon gayanus, según la

orientación de los Taludes.

Norte-Sur, 83,2

Nororiente, 19

Oriente-Occidente,

6,7

Page 61: Tesis de grado de ecologia

61

12. DISCUSIÓN

Observando las áreas de Taludes revegetalizados, se puede decir que existen factores abióticos

y bióticos que pueden generar el éxito o el fracaso en el establecimiento de la especie

Andropogon gayanus. A continuación se revisan los elementos que permitirían identificar las

condiciones de éxito o fracaso de esta especie.

Al considerar la dominancia (presencia o ausencia) sobre los Taludes, tendríamos como

conjetura la falsa conclusión de que la especie Andropogon gayanus, que es dominante en el

muestreo, ya que es capaz de establecerse sobre todas las áreas estudiadas; aunque su

dominancia estuvo cercana al 90%, la parcela 3 de la localidad B, de área de estudio no se

registró presencia de la especie, siendo que sobre esta localidad también se sembró. Una

posible explicación de lo anterior puede hallarse cuando se analizan los factores estructurales

señalados en este documento como cobertura, ya que estos valores combinados podrían

estrechar el marguen en que se desarrolla la especie. También, la conexión de éstos con otros

factores medidos en el estudio, como la orientación y las pendientes de los Taludes, ayudan al

mismo propósito.

Se observó en general que los Taludes de escombreras que presentaron porcentajes de

inclinación iguales o superiores a 45% exhibían áreas más erosionadas y con la mayor

ausencia de cobertura vegetal, pues el porcentaje de inclinación seguramente, es un elemento

catalizador que sumado a otros factores potencializa los procesos erosivos que generaron el

fracaso en los programas revegetación.

Al hablarse de las pendientes de una talud se hace referencia a un contexto que denota una

geoforma particular, con una conformación arquitectónica de diferentes caras, que permite que

se proyecten sombras a determinada horas del día (al atardecer o amanecer), solo si el talud

tiene una orientación que permite un ocultamiento solar topográfico sobre sus laderas, esto

además podría determinar la intensidad, calidad y cantidad de exposición de radiación

expuesta sobre los taludes. Los taludes con dirección Oriente-Occidente, presentan una

radiación en intensidad baja pero con la mayor duración en el año, (ver franja roja de la Figura

26) la cual fue la causante que se propiciaran los efectos negativos (fotoinhibición) sobre el

pasto Andropogon gayanus, mientras que los taludes ubicados en dirección Norte-Sur,

presenta una menor exposición solar durante el año, e inclusive debido a su disposición

geográfica favorecen las formaciones de sombras generando los aspectos positivos

mencionados anteriormente.

La forma como bioarquitectónicamente se dispone los Taludes y como influye la orientación

en el ángulo de incidencia de la luz, genera un efecto de modulación del borde sobre los

Taludes. En la medida en que sea más baja la exposición a la radiación solar, más débiles son

algunos de los efectos de borde físicos.

Cerca del Ecuador la declinación del sol cambia de puesto del Norte al Sur durante el año,

(diciembre y febrero), cuando el sol está en su declinación en dirección Sur, los bordes que

dan cara al Norte deben experimentar efectos ambientales más suaves, pero durante mayo,

Page 62: Tesis de grado de ecologia

62

junio y julio, cuando el sol está en su declinación que da al Norte, los resultados pueden ser

opuestos (MURCIA, C., 1995).

Si a lo anterior le sumamos los adjetivos que se desprenden de la condición bioarquitectónico

de los Taludes, la proyección de sombras sobre estos, se tendría un efecto de borde potenciado

que propicia que la especie revegetadora Andropogon gayanus se mantenga sobre los

Taludes.

Figura 26. Nivel de intensidad de radiación que registran durante el año.

En la parte superior los valores de intensidad que van de 0 a 4 (0-1, color azul), (1-2, color rojo), (2-3, color

verde), (3-4, color morado).

Sobre la parte derecha de la Figura, se encuentra la orientación cardinal NORTE, (parte superior) NE/NW

(noreste, noroeste) E/W (Oriente-occidente) SE/SW (Sureste, Suroeste) SUR, (parte inferior).

En la parte inferior de la Figura los meses del año, comienza en Dic (diciembre) y termina en Ene (enero)

12.1. Localidad A

Este sitio a pesar de tener solo una parcela muestreada obtuvo un numero considerable de

especies registradas (20 especies) lo cual posiblemente se deba al equilibrio entre especies

sembradas y la consolidación y/o avance de especies que se desarrollan en esta localidad, ya

que por ser la localidad con la mayor antigüedad, se observó la presencia de especies que no

siendo sembradas, colonizaron este sitio, tal es el caso de la Piptadenia sp que por ser una

especie autóctona no introducida en el plan de revegetación, obtuvo la mayor cobertura para

esta localidad y cuya presencia en estos Taludes, probablemente se deba a la proximidad de

relictos de bosque seco que recibe aporte de semillas desde zonas próximas.

Sobre esta localidad se observó la presencia de algunas especies arbóreas como Prosopis

juliflora, Guazuma ulmifolia, y Enterolubium cyclocarpum que conforman el cuadro de

especies pioneras maduras; establecidas en la siembra conjunta entre el pasto, Andropogon

gayanus, y que cuya cobertura no fue significativa (figuras 27) gracias a la inhibición

NORTE

NE/NW

E/W

SE/SW

SUREneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

3-4 2-3 1-2 0-1

Page 63: Tesis de grado de ecologia

63

generada por estos árboles y arbustos (Figura 28) quienes obstruyeron el paso de luz, este

fenómeno se conoce como exclusión competitiva, donde dos especies que tienen el mismo

nicho no pueden coexistir ya que al consumir el mismo recurso de la misma manera, en este

caso, las especies con mayor tolerancia a la sombra y mayor longevidad o altura,

progresivamente dominarán la comunidad, produciendo una secuencia de dominantes

sucesionales (Mac Cook, 1994, citado por BARUFOLL, M., 2003)

Figura. 27. Proporción de Coberturas respecto a los 2 hábitos (árboles-arbustos y herbáceas), haciendo hincapié

en la Cobertura del Andropogon gayanus

La Orientación según González, F., (1994) sobre los Taludes en sentido Nor-Oriente, Nor-

Occidente (NE-NW) (Figura 28) los niveles de radiación que recibe las paredes ubicadas en

este sentido son mayores que los de la pared Norte, sin embargo, son bajos durante la mayor

parte de año.

El comportamiento de la intensidad de la radiación sobre paredes durante el año y su

distribución geográfica es similar al de la radiación solar sobre superficies horizontales

(GONZALEZ, F., 1994) (Figura 26)

Arboles y Arbustos , 50,1

Otras Herbaceas, 8,1

Andropogon gayanus, 19,0

Page 64: Tesis de grado de ecologia

64

Figura. 28. Fotografía satelital de la parcela 1, en la localidad A,

12.2. Localidad B

En esta localidad se registraron 31especies, la gran mayoría especies que se encontraron

corresponden a organismos “r” adaptados para la colonización y reproducción en ambientes

impredecibles; especies que en general ocupan estados tempranos de la sucesión y cuya

característica parecen acercarse a los llamados como arvenses o malezas agrícolas según Holt

(1988), citado por Alan, E., 1995. También, sobre esta localidad se advierte la ausencia de la

especie pionera Andropogon gayanus en una de las 4 parcelas, a pesar de haberse sembrado.

La especie A. gayanus, registró el menor porcentaje de cobertura (6.7%) de todas las

localidades, demostrando que aunque su siembra pueda haber tenido un efecto positivo sobre

la cobertura herbácea en un principio, en general la evidencia muestra que este efecto positivo

desapareció relativamente pronto, debido que probablemente las condiciones menos

favorables, como las pendientes, los vientos y/o la orientación (Oriente-Occidente)

Influencia de la Pendientes en el cultivo, se observó que las macollas del Andropogon

gayanus sembradas sobre los surcos que recién iniciaban su desarrollo, estaban sujetas a

procesos altamente erosivos, como los expuestos por De Ploey quien en (1981) analizó los

flujos superficiales de la vegetación que se asienta sobre los cultivos de ladera, encontrando

que para pendientes superiores a 8º, es decir, 17.7%, se puede favorecer la aceleración de

procesos erosivos, siendo por ejemplo la erosión en una pradera mayor que la que se produce

en una parcela idéntica sin hierba, hasta que la cubierta herbácea alcanza un valor crítico y

luego superado este punto, la hierba presenta el esperado efecto protector (MORGAN, P.,

1997). Esto no se pudo observar

El flujo hídrico que se forma sobre los tallos de la especie Andropogon gayanus, concentra la

lluvia sobre la superficie del suelo a través de los tallos de la cubierta de la gramínea

amacollada, en un 150% a 200% más que la intensidad de lluvia en campo abierto

N (N-E)

Nivel inferior Nivel superior

Page 65: Tesis de grado de ecologia

65

(MORGAN, P; 1997). Estas concentraciones de flujos hídricos con altas velocidades, se

localizan entre los matojos que se rompen alrededor de un conjunto vegetal, formando una

“isla”, haciendo que la presión que ejerce este flujo sea mayor en la cara corriente arriba que

en la cara corriente abajo, (Figura 29) produciéndose remolinos y turbulencias aguas abajo,

inmediatamente pasada la vegetación. La erosión ocasionada por los remolinos es inducida

tanto aguas arriba como aguas abajo Babaji (1987) citado Por Morgan, P., 1997.

Figura 29. Evidencias de macollas del Andropogon gayanus expuestas a la concentración de flujo hídrico.

Obsérvese la flecha con el sentido descendiente de la pendiente (las macollas conservan la forma de los Surcos de

sembradío).

Influencia de la orientación según González, F., (1994) la ubicación de lo Taludes en el

sentido Oriente-Occidente (E/W) (Figura 30), ofrece los más altos niveles de radiación que

se registran durante el año, especialmente en latitudes cercanas al Ecuador. Se recibe radiación

directa medio día, el otro medio es iluminado en forma difusa.

Page 66: Tesis de grado de ecologia

66

Figura 30. Fotografía satelital de los Taludes de la localidad B.

Por otra parte, la alta incidencia solar a lo largo del año generó probablemente procesos de

fotoinhibición, siendo este el daño que sufre el aparato fotosintético por deficiente disipación

de la energía radiante. Este fenómeno es una limitación importante en el crecimiento de

especies forrajeras tropicales, cuyo escaso desarrollo en sus raíces, genera una reducción

notable en la concentración de oxigeno, aumento en la concentración de dióxido de carbono,

alteración del balance hídrico en la planta, la disminución en la fotosíntesis, y el no

crecimiento de raíces (MILA, A., 1993); esta condición puede empeorar debido a los suelos

de textura arcillosa presentes en esta área, (anexos 1, 2 y 3) ya que al someterse a alta

temperatura ambiente y a las altas temperaturas del suelo, estos, tienden a cuartearse,

generando asfixia en las raíces de las plantas y en periodo de lluvia se saturan más

rápidamente, reteniendo la humedad en sus poros lo que generará un estrés hídrico, lo cual

puede explicar por qué el Andropogon gayanus no tuvo un óptimo desarrollo sobre esta zona

12.3. Localidad C

Esta localidad dominada por la gramínea tropical, Andropogon gayanus, presentó un 83.3%

de cobertura sobre los taludes, hecho que podría atribuirse a la eficiencia con que hace

captación de los recursos agua, luz y el nitrógeno, paradójicamente este ultimo elemento en

condiciones bajas le confiere una mayor velocidad de crecimiento y una mayor capacidad de

competencia, lo cual permitió producir, mayor número de macollas de Andropogon gayanus

con un porte más exuberante, que las ubicadas sobre las otras localidades.

Influencia de las pendientes sobre el cultivo la cubierta vegetal densa produce las mayores

reducciones de velocidad del agua de escorrentía sobre el Talud, permitiendo que no se

evidencien problemas de erosión y/o pérdida sustancial de vegetación.

N

Nivel superior

Nivel inferior

(E/W)

Page 67: Tesis de grado de ecologia

67

Influencia de la orientación según González, F., (1994) los Taludes en sentido Norte, (Figura

31) reciben la menor radiación durante el año. (Tabla 3) y los Taludes en sentido Sur reciben

su máximo de radiación durante los meses de diciembre y enero con un gradiente creciente de

Sur a Norte y de Sur-Oriente; los valores de radiación disminuyen de enero a junio, en general

durante el periodo de septiembre a marzo; lo cual indica que sobre este talud se recibe una

radiación directa con un máximo de enero a febrero. El comportamiento de la intensidad de la

radiación sobre paredes estudiadas por Gonzales durante el año es similar al de la radiación

solar sobre superficies horizontales.

Figura 31. Fotografía satelital de los Taludes de la localidad C

La alta Cobertura del Andropogon gayanus se debe a la conjugación de factores como los

niveles de nitrógenos bajos o moderados (anexos 2 y 3) como los presentados para esta

localidad, junto con la condición aparente sombreo presentado por la orientación de los

Taludes y su condición bioarquitectónica (ubicadas sobre la franja Norte- Sur) lo que propició

que el fenómeno de sombreamiento en horas de la tarde, estimulara la absorción de nitrógeno,

convirtiéndolo en un elemento que absorbido más eficiente genera un mayor crecimiento e

inducción de un mayor tamaño foliar y biomasa total de la especie (SIERRA, J., 2005). Cota

La anterior evidencia se debe a que en estudios realizados por el CIAT (1989) han podido

demostrar que el Andropogon gayanus expuesto a un sombreamiento de (76%) presenta un

alargamiento más rápidamente que con una radiación de 100%, manifestando así un claro

efecto de etiolación (TOLEDO, J., MYLES, J., 1989). Facultad que le confirió altos valores de

cobertura que probablemente se deba al cumulo de factores positivos que terminaron

generando un optimo en su desarrollo.

N Nivel superior Nivel inferior

(Norte)

Page 68: Tesis de grado de ecologia

68

13. CONCLUSIÓNES

El resultado de la composición de especies permitió identificar al Andropogon gayanus

como la especie dominante. De manera que la especie se muestra complaciente frente

alguna condición ambiental que debió generar un óptimo ecológico.

Los valores cobertura, en las tres localidades hacen relación al contexto que encierra

los procesos geomorfológicos, como porcentaje de inclinación de Taludes, orientación,

tipo de suelo, entre otros, permitiendo observar intervalos de tolerancia propia de la

especie. Sin embargo, según Matteucci, S., (1982) estos limites de tolerancia de la

especie no son bruscos, sino que permiten evidenciar en la población un centro u

óptimo, a partir del cual su abundancia disminuye hacia ambos extremos del gradiente

del factor ambiental o condición ambiental. Dicha condición apuntan a la relación con

varios factores como la pendiente de inclinación y la relación orientación con el

sombreamiento.

El sombreamiento (luz infrarroja) producto del tipo de diseño de los taludes en

orientación Norte-Sur, y Nor-Oriente, permitió comprobar el papel positivo que tiene

el fotoperiodo de la especie sobre aspectos como su reproducción.

El sombreamiento y poco nitrógeno presente sobre una parcela de la localidad C,

permitió evidenciar un mayor porte y competencia de la especie ya que además sobre

esta zona en particular se presentaron condiciones edáficas, como por ejemplo, que

estaría conformada por suelos arenosos con buena permeabilidad, lo cual permite un

mejor desarrollo radicular en las gramíneas. Lo anterior sugiere que el Andropogon

gayanus, sería un competidor efectivo bajo sombreamiento parcial o en condiciones

nubosas. Al estar sometido a sombreamiento, reacciona alargando sus tallos y

movilizando sus recursos de crecimiento para expandir su superficial fotosintética a

expensas de su desarrollo estructural y radical (BELA, G., DERRICK, T., 1989).

Lo contrario sucede cuando la constante radiación o exceso de luz no permitió el

avance de la especie pues la orientación de los Taludes en sentido Oriente-occidente,

empeoraron las condiciones de suelos arcillosos, generando el fenómeno de

fotoinhibición, letal para la especie pionera y otras sembradas.

Sobre los Taludes anteriormente mencionados, se observaron pendientes pronunciadas,

permitiendo comprobar que se presentaron procesos denudativos. Erosión laminar y

en cárcavas.

Las especies maduras registradas en la localidad A, como la Prosopis juliflora,

Guazuma ulmifolia, Enterolubium cyclocarpum, Piptadenia sp, utilizadas

simultáneamente en la siembra del Andropogon gayanus fueron las causantes de la

disminución parcial de esta ultima, debido a factores como la competencia por el

recurso luz. Tal situación suscita un análisis sobre si es conveniente la siembra

Page 69: Tesis de grado de ecologia

69

simultánea de especies pioneras y maduras para los Taludes de escombreras, y que

dicha sincronización entre estas especies debe incorporar componentes de estabilidad

de suelo, por tanto que verdaderamente se ignora cual es la velocidad y tiempo de

recuperación del suelo primario, necesario para que las especies maduras puedan

habitar el nuevo estado pre-clímax.

Page 70: Tesis de grado de ecologia

70

14. ALCANCES Y RECOMENDACIONES

14.1. Alcances

Se logró comprobar mediante evidencias en la practica que el Andropogon gayanus, que

responde a un “día breve” es decir que el desarrollo vegetativo mejora una vez haya

alcanzado una duración del día o un fotoperiodo críticos (HUMPHREYS, L., 1976), pasada la

fase juvenil la respuesta de floración es inducida por bajo niveles de intensidad luminosa.

Se constató en algunas localidades de los taludes que la especie Andropogon gayanus tiene un

buen potencial de producción de semilla sexual de aceptable calidad, lo cual tiende a la auto

propagación a través la dispersión por el viento y la lluvia al resto de áreas aledañas (MILA,

A., 1993) representa el vector que requiere las zonas de pendiente.

El estudio permite perfilar a los taludes revegetalizados de la mina, como un banco de material

de biomasa, debido a la presencia del Andropogon gayanus que como un elemento proveedor

de pasto, podría fomentar un ganadería intensiva sobre los sistemas pecuarios circundantes; no

sin antes hacer un estudio previo de trazabilidad de metales y otros elementos presentes en la

planta.

Sobre las plantaciones de Andropogon gayanus recae una importancia, ya que estudiados han

demostrado que las plantaciones tienen un papel acelerador de la sucesión (siempre y cuando

haya fuentes de semilleros cercanos) del sotobosque, en sitios donde las barreras existentes

habrían de detener tal proceso. Las plantaciones modifican el microclima del suelo, mejorar su

fertilidad a grandes escalas, aumentan la complejidad estructural de la vegetación (lo que

indirectamente atrae más avifauna dispersora) (GURIGUATA, M., 2000). Por lo que es

conveniente detener o sostener la sucesión en el estado pionero lo más que se pueda.

En el estudio se pudo observar la relación que tienen la forma del relieve con algunos efectos

sobre el suelo, tales como:

Los efectos que tiene la forma del relieve, la inclinación y la orientación de la ladera con

respecto a la radiación solar que tiene a su vez efectos sobre el efecto solana-umbría,

(topoclima), que favorecen la floración de las especies que están reguladas por la duración de

la luz diurna.

La bioarquitectura será un tema importante en la restauración ecológica de taludes mineros,

repercutiendo positivamente sobre el destino de las zonas de botaderos de estériles, ya que al

tener en cuenta la relación suelo paisaje, observará en detalle las características de la forma en

lo que tiene que ver con la inclinación, longitud y orientación de taludes; este ultimo

relacionado con la salida y puesta del sol, la duración del crepúsculo civil, cuando el sol está a

6º bajo el horizonte o la duración del crepúsculo náutico cuando él se halla 1´2º por debajo del

horizonte (HUMPHREYS, L., 1976).

Se logró entender que la bioarquitectura de los taludes influyó sobre el optimo ecológico de

las especies pioneras.

Page 71: Tesis de grado de ecologia

71

Aunque la longitud en las pendiente no se tuvo en cuenta en el estudio, deben tenerse en

cuenta para futuros estudios ya que este aspecto influye en los procesos erosivos de depósito,

condiciones de drenaje, profundidad de capa freática: estacionalidad, morfología del perfil,

profundidad del suelo, contenido de sales solubles etc. (PORTA, J., 2003).

Estudios demuestran que la relación entre la longitud de la pendiente, y la velocidad, la

energía del agua de escorrentía y la pérdida de suelo es directamente proporcional a este

factor. (Smith y Wischmeier citado por FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS.,

1975) ya que al aumentar cuatro veces la longitud de la pendiente, se duplica la velocidad del

agua, y su fuerza erosiva aumenta cuatro veces, aumentando la cantidad de material arrastrado

a 32 veces.

14.2. Recomendaciones

1. Se recomienda sostener la sucesión en la fase de herbáceas pioneras, inducida con la

colonización del Andropogon gayanus, ya que propende por la formación del mulch

vegetativo que tiene como objetivo controlar la erosión, prevenir el golpe directo de las

gotas de lluvias sobre el suelo, disminuir la evaporación, mejorar el régimen hídrico

del suelo que este a su vez mantiene la humedad evitando la evaporación del agua en el

suelo y mantiene una humedad uniforme en la zona de las raíces, sin que sucedan

cambios abruptos entre el día y la noche (LOPEZ, G., 2006).

Hay que tener en cuenta que para la recuperación de suelos mineros se deben evitar los

procesos erosivos que atenten contra el proceso de rehabilitación del suelo de los

Taludes y el inhibir prematuramente a las especies pioneras, por parte de las especies

maduras, debido a la exclusión competitiva, presupuestada durante el proceso regular

de sucesión ecológica asistida, no permitiría que se desarrollara un mulch vegetativo,

conocido como cobertura muerta, el cual esta constituida de restos de cosecha u otro

tipo de biomasa (GOMERO, L., 1999)

2. Se requiere que el suelo se encuentre en un estado óptimo y sincrónico para la

aceptación de las coberturas arbóreas que se intentan establecer sobre el suelo de los

taludes, dado que para un desarrollo de raíces requiere de un material de anclaje

idóneo capaz de aglomerar el sustrato para soportar el peso de las especies arbóreas y

evitar posibles derrumbes que pongan en duda la estabilidad del Talud.

3. Debe estudiarse a fondo las repercusiones que tiene la siembra simultanea entre arboles

y/o especies maduras con pastos introducidos como el Andropogon gayanus ya que

por tratarse esta ultima de una especie pyrocastica, podría convertirse en fuente de

incendios, trascendiendo negativamente en el proceso de revegetación simultanea entre

especies maduras y pioneras.

4. Se debe cuantificar y calificar las mejoras en el sostenimiento de cobertura vegetal,

mediante el cálculo de la orientación ideal de Taludes, o zonas de ladera con su

Page 72: Tesis de grado de ecologia

72

respectiva proyección de sombra, teniendo encuentra elementos biológicos como

fotoperiodos de plantas pioneras, que puedan relacionar la sombra (luz infrarroja)

como el inicio de la etapa de floración y/o reproducción, u optimo fisiológico

(PLANA, M., IGNASI, J., 2005)

5. Teniendo en cuenta la resolución 017 del 2007 del M.M.A.V.D.T. que sugiere

establecer recomendaciones sobre la influencia de la inclinación de la pendiente del

talud en la conservación y desarrollo de los suelos aplicados para la rehabilitación,

además algún tipo de especies asociados al porcentaje de inclinación de la laderas; el

presente estudio recomienda orientar los Taludes de escombreras en sentido de

orientación Norte-Sur, con pendientes moderadamente escarpadas, entre 13% a

25% para un tipo de cobertura como la especie Andropogon gayanus, (pendiente

ideal de la especie 20,3%.).

Page 73: Tesis de grado de ecologia

73

15. BIBLIOGRAFÍA.

Libros y Revistas

A.N.C.W., (Academia Nacional de Ciencias Washington), 1992, Control de plagas de plantas

y animales, Vol. 1. Desarrollo y control de las enfermedades de las plantas. Vol. 2. Pte.1-2.

Plantas nocivas y como combatirlas, México,

ALAN, E; 1995. Elementos para el manejo de malezas en agro ecosistemas tropicales;

Cartago, Costa Rica.

ARIAS, A., MORALES, C., 1999. Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

memoria explicativa, Ministerio de Minas y Energía, Instituto de Investigación Geocientífica,

Minero – Ambiental y Nuclear Santa Fe De Bogotá.

ARIAS, M., BARRERA, J., Caracterización Florística Y Estructural De La Vegetación

Vascular En Áreas Con Diferente Condición Abandono En La Cantera Soratama, Localidad

De Usaquén, Bogotá, revista Universitas Scientiarum, Edición Especial II, vol., 12, 25-45.

BARNETT., R. 1995. Precalculo Algebra, Geometría Analítica Y Trigonometría, editorial

Limusa, S.A. México.

BARRERA, J., 2008. Modelos Teóricos Y Experimentales En Ecología De La Restauración;

Experiencias de restauración ecológica en Colombia, Simposio nacional de experiencias de

restauración ecológica. "entre la sucesión y los disturbios" (1: 2007 jul. 31-ago. 3 Bogotá) pág.

23-33 Pontificia Universidad Javeriana: Escuela de Restauración Ecológica: CYTED:

ICETEX: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt:

Secretaría Distrital de Ambiente: Jardín Botánico José Celestino Mutis.

BARRERA, J-CASTAÑO, J, VALDEZ, C;-LOPEZ; Herramientas Para Abordar La

Restauración Ecológica De Áreas Disturbadas En Colombia revista Universitas Scientiarum,

Edición Especial II, vol., 11-24.

BARRERA-CATAÑO, J.I., S CONTRERAS-RODRIGUEZ, A. OCHOA-CARREÑO,

S.C.PERILL-CASTRO, N. GARZON-YEPES Et D.C.RONDON-CAMACHO (eds.).2009.

restauración ecológica de áreas degradadas por minería a cielo abierto. Pontificia universidad

javeriana, Bogotá.

BEGON, M., 1999. Ecología Individuos, Poblaciones Y Comunidades, tercera edición,

Barcelona, España, edición omega.

BELA, G., DERRICK, T., 1989. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT

Andropogon gayanus Kunth Un Pasto Para Los Suelos Ácidos Del Trópico, Centro

Internacional De Agricultura Tropical CIAT, Cali, El Centro.

Page 74: Tesis de grado de ecologia

74

BOCCANELLI, S., LEWIS, J., 2006. Breve Revisión Del Desarrollo De Los Conocimientos

Sobre La Dinámica De La Vegetación, Revista De Investigaciones De La Facultad De

Ciencias Agrarias, Numero X

CABRERA, I., 2005. Las Plantas Y Sus Usos En Las Islas De Providencia Y Santa Catalina,

Publicado por Universidad del Valle.

CORONA, R., TRITLLA, J., 2006. Geología, estructura y composición de los principales

yacimientos de carbón mineral en México, Boletín de la sociedad geológica mexicana, Tomo

LVIII, NUM 1 PAG 141-160.

DIARIO OFICIAL. Año cxxxvii. n. 44545. 8, septiembre, 2001. pág. 1la ley 685 del 15 de

agosto de 2001, código de minas,

DRUMMOND LTD. 2007. Referencia tomada de la información allegada por la empresa y

Estudios referidos por Drummond Ltd.

DRUMMOND LTD. 1990. Declaración de Efecto Ambiental del Proyecto Carbonífero La

Loma, Departamento del Cesar.

EL ESPECTADOR 27 de marzo de 2008, “En el Cesar estará la mina de carbón más grande del

mundo”

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA., 1975. Manual de

conservación de suelos de ladera, Chinchina; Cenicafe.

FELICÍSIMO, A, Estimación De La Insolación Potencial A Partir Del Modelo Digital De

Elevaciones, Grupo de Investigación en Conservación, Área de Biología Animal, Universidad

de Extremadura.

FERGUSON, J., 1989. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT Andropogon

gayanus Kunth Un Pasto Para Los Suelos Ácidos Del Trópico, Centro Internacional De

Agricultura Tropical CIAT, Cali, El Centro.

FREDERICKSEN, T., MOSTACEDO, B., 2001. Dispersión De Semillas Anemócoras Y

Autócoras Durante La Época Seca En Áreas Con Aprovechamiento Forestal En Un Bosque

Seco Tropical, Ecología En Bolivia 36: 3-16.

GAUSE, G. F., 1934. The Struggle for Existence. Williams and Wilkins, Baltimore.

GERHARD, G., RAINER, K., 1989. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT

Andropogon gayanus Kunth Un Pasto Para Los Suelos Ácidos Del Trópico, Centro

Internacional De Agricultura Tropical CIAT, Cali, El Centro.

GILLET, Ml., 1989. Las Gramíneas Forrajeras Descripción, Funcionamiento, Aplicaciones Al

Cultivo De La Hierba, publicación, Zaragoza (España) Acribia.

Page 75: Tesis de grado de ecologia

75

GOMERO, L., VELASQUEZ, H., 1999. Manejo Ecológico de Suelos Conceptos,

Experiencias y Técnicas, Publicado Red de Acción en 1 Alternativas al uso de Agroquímicos,

Lima, Perú.

GONZALEZ, F., 1994. Manual De Radiación Solar En Colombia, Santa Fe De Bogotá,

Universidad Nacional De Colombia.

GUARIGUATA, M., 2000 Bases Ecológicas Generales Para El Seguimiento De Proyectos De

Restauración De Bosques. Restauración Ecológica Y Restauración Memorias, Seminario De

Restauración Ecológica Y Reforestación. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alejandro Ángel

Escobar.

HOLL, K., CAIRNS, J., SOURCE, J., 1994. Vegetational Community Development on

Reclaimed Coal Surface Mines in Virginia. Bulletin of the Torrey Botanical Club, Vol. 121,

No. 4 (Oct. - Dec., 1994), pp. 327-337 Published by: Torrey Botanical Society.

HUMPHREYS, L.E., 1976. Producción De Semillas Patenses Tropicales, Roma: FAO, 1976

HUTTON, M., 1979. Producción De Pastos En Suelos Ácidos De Los Trópicos

(Problemas Y Éxitos En Praderas De Leguminosas Y Gramíneas, Especialmente En América

Latina Tropical) pág. 87-97. Cali. CIAT.

I.C.A. (DRUMMOND) INFORME DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL, sin fecha.

I.D. E. A. M. 2009. Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales, Sistema

de Información, valores totales mensuales de PRECIPITACIÓN (mm), fecha de proceso:

03/03/2009 proporcionados por la Estación: 2502028, “LA LOMA” Latitud 0937n,

Longitud 7336 w, Elevación 0030 m.s.n.m Municipio EL PASO, Depto. Cesar.

I.D.E.A.M. 2009. Instituto De Hidrología Meteorología Y Estudios Ambientales, sistema de

información, valores medios (v) mensuales de VELOCIDAD Y DIRECCION DEL VIENTO

(m/s) nacional ambiental, fecha de proceso: 31/03/2009, proporcionado por la estación:

2802507 Motilonia Codazzi, Latitud 10.00n y longitud 7315w Depto. Cesar fecha-instalación

1956-ene, Municipio Agustín Codazzi, elevación 180 m.s.n.m corriente Pernambuco.

I.D.E.A.M, COSTA, C. 1993.Atlas Climatológico De Colombia,

I.D.E.A.M. 2009. Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales Sistema De

Información, valores totales mensuales de BRILLO SOLAR (horas) nacional ambiental,

fecha de proceso: 03/03/2009. Estación: 2803501 villa rosa, Latitud 1012n y Longitud 7333 w

Depto. Cesar fecha de instalación 1968-mar municipio Valledupar elevación 70 m.s.n.m

I.D.E.A.M. 2009. Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales Sistema De

Información, valores medios mensuales de TEMPERATURA (°C) nacional ambiental, fecha

de proceso: 03/03/2009 proporcionado por la estación: 2803501 villa rosa, Latitud1012n y

Page 76: Tesis de grado de ecologia

76

Longitud 7333w Depto. Cesar fecha-instalación 1968-mar, municipio Valledupar, elevación

70 m.s.n.m.

I.D.E.A.M. 2009. Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales, sistema de

información, valores totales mensuales de RECORRIDO DEL VIENTO (Km) nacional

ambiental, fecha de proceso: 31/03/2009 proporcionado por la estación: 2802507 motilonia

Codazzi, Latitud 10.00n tipo y longitud 73.15w Depto. Cesar, fecha- instalación 1956-ene,

municipio Agustín Codazzi, elevación 180 m.s.n.m, corriente Pernambuco.

I.G.A.C. 1997. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Estudio General de Suelos del

Departamento del Cesar. Bogotá.

I.M.C; Portal de Información Minera Colombiana, 27 de marzo de 2008

I.G.A.C., 1997. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (En línea) Estudio general de suelo.

Departamento del Cesar. I Tomo, 6 planchas, 337 p.

INGEOMINAS., 2004. Instituto Colombiano De Geología Y Minería, El Carbón Colombiano

recursos, Reservas Y Calidad. Bogotá.

INGETEC S.A. El Reporte De Auditoria Y Evaluación Ambiental De Las Operaciones De

Minería No.6.1 Yanacocha en Cajamarca, Perú.

JUDD, W. S. CAMPBELL, C. S. 2002. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Second

Edition. Sinauer Axxoc, Estados Unidos.

KREBS, CH., 2000. Estudio De La Distribución Y La Abundancia, (Segunda Edición) Oxford

University Press, Inglaterra.

LÓPEZ, E., 2005. Evolución Tectónica De La Región Caribe De Colombia, Ministerio De

Minas Y Energía Instituto Colombiano De Geología Y Minería Servicio Geológico

INGEOMINAS, Bogotá, enero de 2005

M.M.A.V.T., 2007. Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Resolución

Número (017) 05 De Enero De 2007, Bogotá Colombia.

M.M.A.V.T., 2007. Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Resolución

Número (684) 19 De Abril De 2007, Bogotá Colombia.

M.M.A.V.T., 2008. Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Resolución

Número (414) 11 De Marzo De 2008, Bogotá Colombia.

M.M.A.V.T., 2007. Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Resolución

Número (209) 09 De Febrero De 2007, Bogotá Colombia

Page 77: Tesis de grado de ecologia

77

M.M.E., 2002. Ministerio De Minas Y Energía., y Ministerio Del Medio Ambiente, “Guía

Minero Ambiental”, Explotación, Octubre de 2002.

M.M.E., Ministerio De Minas Y Energía; Términos De Referencia, los trabajos de exploración

(l t e) y programa de trabajos y obras (p t o) para materiales y minerales distintos del espacio y

fondo marino (sin año)

M.M.E; Ministerio de Minas y Energía, Decreto No. 0385 De Febrero 8 De 1985

MACALEE, N., 1997. Biodiversity Professional Version 2, the Natural History Museum &

the Scottish Association For Marina Science.

MARTÍNEZ, C., FERNÁNDEZ B., noviembre -diciembre 2001, Papel De La Hidrosiembra

En La Revegetación De Escombreras Mineras (Technique Of The Hydroseeding In The

Revegetation Of Miner Rubbish Heap) informes de la construcción, vol. 53, no 476

MARTINEZ, T., 2006. Plan De Manejo Ambiental Para El Saneamiento De Los Botaderos A

Cielo Abierto Para La Disposición Final De Residuos Sólidos En La Cabecera Municipal Y El

Corregimiento De La Loma, Municipio De El Paso – Cesar. Valledupar.

MATTEUCCI, S., & COLMA. 1982. Metodología Para El Estudio de La Vegetación,

Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Washington.

MILA, A., 1993. Modulo Suelos, Pastos y Forrajes, Santafé De Bogotá UniSur.

MORENO, C., 2000. Manual de método para medir la Biodiversidad, Textos Universitarios,

México.

MORENO, M., NICOLAU, JM., ESPIGARES, T., 2008. Vegetation succession in reclaimed

coal-mining slopes in a Mediterranean-dry environment. Ecological engineering, Pag.168–

178

MORGAN, P., 1997. Erosión y conservación del suelo, Madrid, Mundi-Prensa, 1997.

MORLÁNS, M., 2005 Sucesión Ecológica O Desarrollo Del Ecosistema, S.F. Del V. De

Catamarca.

MOSTACEDO, B., FREDERICKSEN, T., 2000 Manual De Métodos Básicos De Muestreo Y

Análisis De Ecología Vegetal, Editorial El País, Bolivia.

MURCIA, C., 1995. Edge Effects in Fragmented Forests: Implications for Conservation,

Revista, Tree Vol. 10 # 2 Febrero 1995.

NÚÑEZ, M., (sin fecha) Evaluación De Comunidades De Aves En Bosques Secundarios

Restaurados En Potreros Abandonados Ubicados En La Cuenca Del Río Zapotal, Hojancha,

Costa Rica, Escuela de Postgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la

Page 78: Tesis de grado de ecologia

78

Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y como requisito

parcial para optar por el grado de Magister Scientiae

PEZZANI, F., 2008. Biología de plantas forrajeras, Curso Fisiología de Cultivos.

PINILLA, S., 1997. Manual de Aplicación de la Energía Eólica; Ministerio De Minas Y

Energía Instituto De Ciencias Nucleares Y Energías Alternativas INEA, Julio De 1997.

PLA, L., & MATTEUCCI, S., 2001. Intervalos de Confianza Bootstrap del Índice de

Biodiversidad de Shannon, Rev. Fac. Agron. (LUZ). 18: 222-234.

PLANA, E., 2000. Introducción A La Ecología Y Dinámica Del Bosque Tropical, Curso

Sobre Gestión Y Conservación De Bosques Tropicales centre tecnològic forestal de Catalunya

3-5 de mayo de 2000.

PLANA, M., IGNASI, J., 2005 Tecnología solar, Energías renovables, Publicado por Mundi-

Prensa Libros.

PORTA, J., 2003. Edafología Para La Agricultura Y El Medio Ambiente. Madrid, España:

Ediciones Mundi-Prensa Tercera edición.

RAMIREZ, A., 2006. Ecología, Métodos De Muestreo Y Análisis De Poblaciones Y

Comunidades Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

RANGEL O, VELAZQUEZ, A. (sin fecha) Métodos De Estudios De Vegetación

REIGOSA, M., PEDROL, N., 2004. La Ecofisiología vegetal, Ciencia de síntesis, Thomson

Editores, España.

RODRIGUEZ M; 2001,Introducción A La Arquitectura Bioclimática,

ROMERO, R., 1971. Plantas Del Magdalena, Flora De Isla De Salamanca, Universidad

Nacional, Bogotá.

SALAMANCA, B., 2000. Deterioro De Ecosistemas Colombianos Y Necesidades Regionales

De Investigación Para Adelantar Tareas De Restauración Ecológica. Restauración Ecológica

Y Restauración Memorias, Seminario De Restauración Ecológica Y Reforestación. Santa Fe

de Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar.

SIERRA, J., 2003. Fundamento Para El Establecimiento De Pasturas Y Cultivos Forrajeros,

(2) segunda Edición, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.

STEUBING, L., R. GODOY & M.ALBERDI. 2002. Métodos de ecología vegetal, Editorial

universitaria Santiago de chile, 345pp.

Page 79: Tesis de grado de ecologia

79

TIMOTHY, E., FULBRIGHT, J., 2007. Ecología Y Manejo De Venado Cola Blanca,

Publicado Por Texas A&M University Press.

TOLEDO, J., MYLES J., 1989. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT

Andropogon gayanus Kunth Un Pasto Para Los Suelos Ácidos Del Trópico, Centro

Internacional De Agricultura Tropical CIAT, Cali, El Centro.

TRIOLA, M., 2000 Estadística Elemental, Séptima edición, Addison Wesley Longman,

México.

U.N. (Universidad Nacional de Colombia), 2008. Laboratorio de suelos facultad de

agronomía. Reporte de análisis de suelo no. 935-2008. Recibido 0ctubre 3 de 2008, reportado

noviembre 27 de 2008, recibo # 917. Bogotá, Colombia.

U.N. (Universidad Nacional de Colombia), Laboratorio de suelos facultad de agronomía.

Reporte de análisis de suelo no. 936-2008. Recibido 0ctubre 3 de 2008, reportado noviembre

27 de 2008, recibo # 917. Bogotá, Colombia.

U.N. (Universidad Nacional de Colombia), Laboratorio de suelos facultad de agronomía.

Reporte de análisis de suelo no. 937-2008. Recibido 0ctubre 3 de 2008, reportado noviembre

27 de 2008, recibo # 917. Bogotá, Colombia.

U.P.M.E. 2005. Unidad de Planeación Minero Energética, “Distritos mineros exportaciones e

infraestructura de transporte” Bogotá, noviembre de 2005.

U.P.M.E. 2005. Unidad de planeación minero energética, Atlas de Radiación Solar de

Colombia, Colombia.

VAN DER HAMMEM, T., 2000. Consensos Mundiales De Restauración Y Enfoques De

Investigación Y Monitoreo. Restauración Ecológica Y Restauración Memorias, Seminario De

Restauración Ecológica Y Reforestación. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alejandro Ángel

Escobar.

VARGAS, J., 2008. Los Disturbios Como Dinamizadores De Los Ecosistemas, Experiencias

de restauración ecológica en Colombia, Simposio nacional de experiencias de restauración

ecológica. "entre la sucesión y los disturbios" (1: 2007 jul. 31-ago. 3 Bogotá) pág. 37-48

Pontificia Universidad Javeriana: Escuela de Restauración Ecológica: CYTED: ICETEX:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt: Secretaría

Distrital de Ambiente: Jardín Botánico José Celestino Mutis.

VEBLEN, T, KITZBERGER, T., Nuevos Paradigmas En Ecología Y Su Influencia Sobre El

Conocimiento De La Dinámica De Los Bosques Del Sur De Argentina Y Chile; University Of

Colorado, Boulder, CO, USA - Universidad Del Comahue, Bariloche, Argentina CRICYT,

Mendoza, Argentina.

Page 80: Tesis de grado de ecologia

80

VEGA, C., SANCHEZ, J., 1999. Efecto De 3 Tipos De Mulch Sobre Rendimiento Y

Economía De Agua En El Cultivo De Maíz En Piura, Libro Manejo Ecológico de Suelos

Conceptos, Experiencias y Técnicas, Publicado Red de Acción en 1 Alternativas al uso de

Agroquímicos, Lima, Perú.

Trabajos de Grado

ARIAS, M., 2005. Caracterización Florística Y Estructural De La Vegetación Vascular En

Áreas Con Diferente Condición De Abandono En La Cantera Soratama, Localidad De

Usaquén – Distrito Capital Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Estudios

Ambientales Y Rurales Carrera De Ecología Bogotá D.C. Julio De 2005

TORRIJOS, P; MARTINEZ, J., 1994. Estudio Taxonómico De Familia Poaceae (Gramíneas)

En El Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia, Facultad De Ingeniería Y Ciencias

Agropecuarias, Universidad Del Magdalena.

BARUFFOL, M., 2003. Caracterización De Matorrales En Desarrollo Sobre Pastizales En

Bosque Alto Andino (Cuenca Alta Del Río Teusacá Municipio de la Calera y Distrito Capital)

Tesis (Ecólogo).Pontificia Universidad Javeriana.

LOPEZ, G., 2006. Vulnerabilidad A La Erosión Como Indicador De Sostenibilidad En

Sistemas De Producción Rurales, Estudio De Caso: Vereda Granada Guaduas, Cundinamarca.

Tesis (Ecólogo).Pontificia Universidad Javeriana.

Paginas Web

http://www.cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/MENUPRINCIPAL/QUEHACEM

OS/LAMINA/seccion_HTML.html

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_cab/contenid/anexo.htm

http://www.ingeominas.gov.co/index.php?option=com_glossary&catid=82&func=display&se

arch=Talud

http://www2.ub.edu/ecoquarry/siembras%2010-39-33.pdf

http://www.fao.org/docrep/004/y2795s/y2795s04.htm

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-

18442005001000011&script=sci_arttexthttp://www.panoramio.com/photo/2550431

http://www.ggu-software.com/subdomains/manuals/GGU-STABILITY_man-esp.pdf

http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Colombia-deps-cesar.svg

http://www.gamarra-cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1y1--&m=f

http://maps.google.com/maps?hl=es&tab=wl

http://www.solarpedia.es/index.php/Radiaci%C3%B3n_solara

Page 81: Tesis de grado de ecologia

81

ANEXO. 1

Identificación de perfiles de suelo y descripción de sus características físico-quimias

(Fotografía superior izquierda) Calicata realizada en la parcela 4 que muestra un suelo

grisáceo, pedregoso, bastante micelado y compactado. (Fotografía superior derecha) Calicata

realizada en la parcela 7, la cual muestra el cambio de color y textura en los primero 100cm de

profundidad, primero un suelo arenoso de color marrón pardo, después un suelo arcilloso de

color grisáceo.

Calicata realizada en la parcela 1, localidad A, obsérvese el color grisáceo con moteaduras en

la matriz y cero materia orgánica.

Fig.6

Page 82: Tesis de grado de ecologia

82

Los análisis físico-químico de las muestras de suelo fueron realizadas en el laboratorio de

suelos de la Facultad de Agronomía da la Universidad Nacional (U.N.C; 2008) reporta un

análisis de suelo para las tres localidades.

El suelo de la localidad A, presenta una textura franco arenoso, cuyos resultados en laboratorio

presentan los siguientes niveles generales de referencia:

pH (Ligeramente Acido), Ca (Alto), Mg (Alto), N (Medio), K (Medio), P (Medio), Zn (Alto),

Mn (Alto), Cu (Alto), Fe (Alto), B (Bajo) (anexos 2)

El suelo de la localidad B, presenta una textura franco arcillosa, bastante heterogéneo con

abundante material rocoso y con formaciones de arcillas sedimentarias de alta densidad. Los

resultados en laboratorio presentan los siguientes niveles generales de referencia:

pH (Neutro) ,Ca (Alto),Mg (Alto),N (Medio),K (Medio) ,P (Alto),Zn (Alto),Mn (Alto)Cu

(Alto), Fe (Alto), B (Bajo)

(Anexos 2)

El Suelo de la localidad C, presenta una textura franco arenosa, con presencia de lombrices, lo

cual se obtuvo probablemente a la siembra de especies lo suficientemente denso para poder

formar una vegetación cerrada y que comience a formar una pequeña capa de hojarasca y

humus (VAN DER HAMMEN, T., 2000)

El material contenido en los desechos de las lombrices son agregados de suelo más estables al

impacto de las gotas de lluvia que la correspondiente Cobertura del suelo, probablemente

como resultado de su mayor contenido de materia orgánica y secreciones del aparato digestivo

de la lombriz. De esta forma, las lombrices tienen un efecto positivo sobre la estabilidad de los

agregados y la conductividad hidráulica del suelo Glasstetter y Prasuhn 1992 citado por

Morgan, P., (1997)

Los resultados de laboratorio presentan los siguientes niveles generales de referencia:

pH (Lig. Acido), Ca (Bajo), Mg (Bajo), N (Bajo), K (Bajo), P (Bajo), Zn (Bajo), Mn (Alto),

Cu (Bajo), Fe (Alto), B (Bajo) ( anexos 2)

Page 83: Tesis de grado de ecologia

83

Anexo.2. Comparación de suelos en las tres localidades

Características Parcela 1.

Localidad A Parcela 4.

Localidad B Parcela 7.

Localidad C Unidades

pH 6,2 7,4 6,3 meq/100g

Ca 10,5 15,3 0,8 meq/100g

Mg 4,02 10,5 0,89 meq/100g

K 0,24 0,34 0,07 meq/100g

Na 0,53 0,75 0,08 meq/100g

CICE 15,2 27 1,89 meq/100g

CIC 12,4 7,39 2,26 mg/Kg

P 31,2 76,5 4,49 mg/Kg

Zn 1,61 3,17 0,39 mg/Kg

Mn 16,3 3,28 5,24 mg/Kg

Cu 1,77 2,59 0,37 mg/Kg

Fe 52,1 10,8 19,5 mg/Kg

B 0,22 0,23 0,33 %

N 0,1 0,15 0,03 %

Co 1,17 1,76 0,4 %

Ar (Arcilla) 33 29 9 %

L (Limo) 25 29 17 %

A (Arena) 41 41 74 %

Textura FAr FAr FA

Anexo.3. niveles generales de referencia

ELEMENTO CLIMA ALTO MEDIO BAJO

N

FRIO >0,50 0,25-0,50 <0,25

MEDIO >0,25 0,15-0,25 <0,15

CALIDO >0,2 0,10-0,20 <0,10

P >40 40-20 <20

K >0,35 0,15-0,35 <0,15

Ca >6 3,0-6,0 <3

Mg >2,5 1,5-2,5 <1,5