Tesis de Huevo Origuinal

36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “AGRARIO DEL SUR” Carrera Profesional Técnica de Zootecnia “Mejoramiento del color de la yema de huevo utilizando el subproducto del tomate suministrándole mediante su alimento al comienzo de la postura en raza Hy line, Arequipa uchumayo el cural L-5 del 2014”. Tesis presentada por: Kana Flores RUBÉN Para optar el Título Profesional Técnico Zootecnista AREQUIPA – PERU

description

tesis

Transcript of Tesis de Huevo Origuinal

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADOAGRARIO DEL SUR

Carrera Profesional Tcnica de ZootecniaMejoramiento del color de la yema de huevo utilizando el subproducto del tomate suministrndole mediante su alimento al comienzo de la postura en raza Hy line, Arequipa uchumayo el cural L-5 del 2014.

Tesis presentada por:Kana Flores RUBN Para optar el Ttulo Profesional Tcnico Zootecnista

AREQUIPA PERU2014

__________________________Presidente

_____________________________ _________________________Secretario Vocal

____________________________Asesor

DEDICATORIA

Primeramente dedico a Dios. A mis padres MIGUEL Y SANTUSA por haber enseado e inculcado todo lo que soy, como persona, as como los valores obtenidos por ustedes, mis principios y su ejemplo. A mi madre que siempre confi en m y me brindo todo su apoyo en todo este tiempo, por ser la mejor madre del mundo. A mi padre de igual modo por ser la persona que me brindo todo su apoyo incondicional.

A mis hermano(a)s ESTEFANI, DAVID Y DANIEL por las palabras de aliento y por confiar en mi persona.

A mis abuelos PEDRO PASCUAL, SINON MARIO y mis abuelitas que me dieron sabios consejos y me brindaron sus apoyos.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primeramente a DIOS por darme la vida y cuidar de mis padres y hermanos. Agradecer a todas y cada una de las personas que, de una manera directa o indirecta, han intervenido en la realizacin de esta investigacin, en especial a mis padres MIGUEL KANA y SANTUSA FLORES por su apoyo incondicional. Al M.V.Z. Dr. LUIS VASQUEZ por su paciencia y por sus incontables horas de ayuda y al Dr. ALEXANDER SOZA por los consejos y apoyo incondicional que nos brinda.

NDICE

DIDICATORIA......3Agradecimiento4ndice..5Resumen6Introduccin..7Objetivo.8

Captulo IMarco terico91.1. Produccin de huevo.91.1.1. Generalidades.91.1.2. Lneas.111.1.2.1. Hy-line Brown..111.1.2.2. Hisex Brown.121.1.2.3. Lohmann Brown..132.1.3. Manejo de Ponedoras...142.1.3.1. Levant.142.1.3.2. Postura..161.2. Formacin del huevo.17

1.3. Tomate.22

RESUMEN

INTRODUCCIN

La importancia de consumir huevo obedece a necesidades nutricionales de la poblacin. Por otra parte, el gusto por el color de la yema del huevo que se consume, determina la oferta del producto en el mercado. Los ndices de coloracin en el huevo se dan por el consumo de un grupo de compuestos con amplia distribucin en la naturaleza, clasificados como carotenoides. Los pigmentos carotenoides ms importantes que se encuentran en los alimentos son la Lutena y la Zeaxantina, conocidos como xantfilas naturales provenientes del maz amarillo, gluten de maz, harinas foliares deshidratada; con esas xantfilas se obtienen tonos de yema amarillos y dorados. Tambin se puede utilizar pigmentos sintticos de fcil absorcin por el ave, como los steres apocarotenico y la cantaxantina, que pueden aportar tonos anaranjados y rojos a la yema.

La avicultura es el arte de criar y manejar adecuadamente una explotacin de aves en produccin, tanto de carne y de huevo. En cuanto a la calidad de la yema es importante por la exigencia del mercado, exige un producto de buen. La importancia de consumir huevo obedece a necesidades nutricionales de la poblacin. Por otra parte, el gusto por el color de la yema de huevo que se consume, determina la oferta del producto en el mercado. Los ndices de coloracin en el huevo se dan por el consumo de un grupo de compuestos con amplia distribucin en la naturaleza, clasificados como carotenoides; compuestos hidrocarburos con o sin radicales de oxgeno en su molcula que les confieren distintas propiedades de pigmentacin.El tomate tiene un pigmento llamado licopeno, es un carotenoide, principal pigmento responsable de la caracterstica coloracin roja del tomate (Lycopersiconesculemtum), y se sintetiza exclusivamente por plantas y microorganismos. Una de las funciones del licopeno y otros compuestos relacionados con los carotenoides es la de absorber la luz durante la fotosntesis, protegiendo a la planta contra la fotosensibilizacin.OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar el grado de pigmentacin del huevo, alimentacin El objetivo es remplazar los productos qumicos que afectan al productor por el costo y al consumidor por la calidad falsa del huevo.

OBJETIVO ESPECFICOS

Reemplazar los aditivos pigmentants por los subproductos del tomate que beneficia al consumidor y al productor reduciendo su costo.

Mejorar la calidad de la yema de huevo, alimentando con los subproductos del tomate administrndole en su alimento y agua. Aprovechando el licopeno del tomate.

1. CAPTULO IMARCO TERICO1.1. PRODUCCION DE HUEVO1.1.1 Generalidades. La avicultura tiene su origen. Hace unos ocho mil aos, cuando los pobladores de ciertas regiones de la india, china probablemente de otras zonas del sureste de Asia iniciaron la domesticacin del Gallus gallus que habitaban en la jungla, desde los valles de india, acompaando a los tribus nmadas que avanzan hacia el oeste, hasta llegar a Grecia. Despus seran los celtas, quienes a lo largo de su conquista fueron dejando ncleos de poblacin que facilitaron la propagacin de las gallinas por toda Europa. Se cree que el perodo de mayor dispersin tuvo lugar durante la edad media de hierro. Aquellas gallinas primitivas ponan alrededor de 30 huevos al ao y si bien la avicultura es la cra de aves, es una actividad que se practica con fines de lucro o simplemente alimenticio. (Manual de avicultura2 ao ciclo bsico agrario. Versin preliminar).Las gallinas estn hoy distribuidas por casi todo el mundo. En los pases occidentales la tendencia actual es a la especializacin de la produccin en granjas avcolas, algunos productores se encargan del incubado de suevo, otros de la produccin de suevo para el consumo y otros de la cra de pollos para el mercado de la carne. (Asociacin de avicultores del salvador, La prensa Grfica, agosto 2006).Las gallinas ponedoras tienen la capacidad gentica para producir un gran nmero de huevos, con un tamao promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el perodo de postura.Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de la postura debe ser uniforme, con los pesos corporales conforme con los recomendados las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo seo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa. La madurez sexual a la edad correcta, con el tamao y condicin corporal deseados, da como resultado un alto pico de produccin y buena persistencia, adems de disminuirlos problemas en la galera de postura. (FUENTE: Agro negocios. Gua tcnicas de gallina).

A) clasificacin zoolgica de las aves.TipoVertebrados

ClaseAves

SubclaseCarenadas

OrdenGallinceas

FamiliaFascinidos

GneroGallus

EspecieDomesticus

B) Anatomia de l pondera.En el grfico se observa la ubicacin de los rganos es el interior de gallina.Figura 1. Anatoma de la ponedora.

Fuente. Manuales del Ciclo Bsico de avicultura, Educacin Agraria.

1.1.2 LNEA.1.1.2.1 HY-LINE BROWN.A) CAPACIDAD DE LAS AVES HY-LINE:

Las pollitas Hy-Line Variedad Brown (Hy-Line Brown) se adaptan muy bien a sistemas de crecimiento tanto en piso como en jaulas. No requieren ningn servicio especial en la sala de incubacin excepto la vacunacin contra la enfermedad de Marek. (PDF, una publicacin deHy-line internacional)

Figura 2. HY-LINE, productora de huevo.

Fuente. Gua de Manejo Comercial2009-2011.

B) PERIODO DE CRECIMIENTO (a 17 Semanas) Viabilidad 97% Alimento Consumido 5.62 kg (12.4 lb) Peso Corporal a las 17 Semanas 1.40 kg (3.09 lb)

C) PERIODO DE POSTURA (a las 110 Semanas)

Porcentaje de Produccin Mxima 94-96% Huevos Ave-Da a las 60 Semanas 249-257 Huevos Ave-Da a las 80 Semanas 358-368 Huevos Ave-Da a las 110 Semanas 487-497 Peso del Huevo a las 32 Semanas 61.6 g/huevo (48.9 lb/caja) Peso del Huevo a las 70 Semanas 64.4 g/huevo (51.1 lb/caja) Resistencia de la Cscara Excelente. Promedio del Consumo de Alimento Diario (18-80 Semanas) 107 gramos/ave/da (23.6 lb/100 aves/da).

1.1.2.2 HISEX BROWN.A) RENDIMENTO DE HISEX BROWN.Hisex Brown es una ponedora campeona produciendo muchos huevos de tamao intermedio. Es famosa por la resistencia y la intensa coloracin marrn de la cscara de los huevos. Y esto combinado con un ndice de conversin excelente. (PDF, A hendrix Genetics Company).Figura 3. Hisex Brown.

Fuente. Guia de manejo de l nutricion de ponderas comerciales.B) PERODO DE CRIANZA0-17 SEMANAS Viabilidad97% Peso corporal (5 sem)360gr Peso corporal (17sem)1400gr

C) PERIODO DE PRODUCCIN17-80 SEMANAS Viabilidad94.2% Edad al 50% de produccin das140 Pico de produccin95% Peso promedio del huevo61.2gr Huevos por ave alojada352 Masa de huevo por ave alojada21.7kg Consumo de alimento promedio diario112gr Peso corporal 80 semanas 2000gr Kg alimento/ Kg de huevos 2.11

1.1.2.3 LOHMANN BROWN.La LOHMANN BROWN-CLASSIC es un ave de fcil manejo. La capacidad de consumo de alimento est genticamente bien establecida. Despus de una correcta nutricin de crianza que finaliza con la fase de prepico hasta el 50 % de produccin, se recomienda el cambio a una alimentacin en fases con contenido de nutrientes de acuerdo al consumo alimenticio y a la produccin de masa de huevo por da. La duracin de cada fase alimenticia en semanas podr ser ligeramente modificada de acuerdo al nivel de produccin. Sin embargo debe considerarse que las aves de produccin sobresaliente requieren mayores niveles de calcio y menores niveles de fsforo con el incremento de la edad, que es uno de los criterios fundamentales para el cambio de fase alimenticia.Las 4 fases de alimentacin recomendadas se basan en un nivel energtico de 11,6 MJ/kg 2800 kcal/kg (1270 -1290 kcal/lb) a temperaturas ambientes de 22 C y con buenas condiciones de plumaje. Bajo estas condiciones se puede esperar un consumo diario de alimento de 110 - 120 g por ponedora LOHMANN BROWN-CLASSIC. (LOHMANN TIERZUCHT Gm bH, Laboratorio Veterinario)FIGURA 4. Lohmann Brown.

Fuente. GUIA DE MANEJOLOHMANN TIERZUCHT, GmbHLaboratorio Veterinario.A) DATOS DE LA LNEA: Edad de produccin 50%140-150dias Porcentaje de produccin92-94% Consumo de alimento110-120gr Peso a las 20 semanas1.6-1.7kg Peso al final1.9-2.1kg Conversin alimenticia2.1-2.2 Viabilidad97-98% Viabilidad produccin94-96% Peso del huevo64-65gr Huevos por gallina alojada295-305 Huevos por gallina alojada 14 meses335-345

2.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE PRODUCCIN.2.1.3.1 LEVANTE.A) CRECIMIENTO.a) desarrollo de las pollas.Las pollas crecen de acuerdo a una secuencia de eventos bien dirigida. Hay tres fases crticas en el desarrollo de una polla. (MANUAL TCNICO. Dr. JOHN JAIRO HINCAPI PhD)

b) 0 a 6 semanas de edad.Durante este periodo, los rganos del sistema digestivo e inmune presentan gran parte de su desarrollo. La capacidad de digestin de las pollas es determinada en esta fase. Los problemas durante este periodo tienen efectos negativos permanentes en stos sistemas. La coccidios y la enfermedad infecciosa de la Bursa pueden afectar las pollas durante este tiempo. Las aves estresadas durante este momento tendrn incapacidad de por vida en la digestin/absorcin de nutrientes alimenticios. Durante este espacio puede darse inmunodepresin permanente por infecciones de E. de Gumboro y E. de Marek. (Diana lvarez Mira, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia).

c) 6 a 12 semanas de edad.Este es un perodo de rpido crecimiento corporal cuando las pollas alcanzan la mayor parte de su estatura adulta. Los componentes estructurales del cuerpo (msculos, huesos y plumas) se desarrollan en este tiempo. Se completa el 95% del esqueleto hacia el final de la semana 12, cuando las placas de crecimiento de los huesos largos calcifican y no puede ocurrir ningn aumento posterior del tamao seo. El pobre crecimiento durante este perodo puede resultaren ponedoras de esqueleto pequeo que carecen de suficientes reservas corporales y seas para sostener un alto nivel de produccin de huevos. Cualquier crecimiento compensatorio que ocurra despus de este perodo no aumentar el tamao del esqueleto. Durante esta fase crtica de rpido crecimiento se deben evitar procesos de vacunacin estresantes, corte de pico, manejo excesivo del lote y otras prcticas pobres de manejo. (Diana lvarez Mira, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia).

d) 12 a 18 semanas de edad.La tasa de crecimiento se reduce y el tracto reproductivo madura y se prepara para la produccin. Bajos pesos corporales y eventos estresantes durante este tiempo pueden retrasar el inicio de la produccin de huevos. Las infecciones con Bronquitis Infecciosa pueden resultar en dao del oviducto. Las ganancias de peso rpidas por encima de las recomendaciones de los criadores llevan a la proliferacin de clulas grasas y esto se debe evitar. l peso corporal a la madurez sexual es el criterio ms importante en la prediccin del desempeo de la pollona. Pollas ms pesadas a la edad del primer huevo tienen una mejor produccin, persistencia, calidad de la cscara y tamao de huevo que pollas de peso ms liviano. El peso corporal es la mejor medida del tamao de la estructura esqueltica. La longitud de la caa es una buena medida del desarrollo de la estructura esqueltica pero puede no ser un buen indicador de peso y composicin corporal. El objetivo de la uniformidad de peso corporal durante el periodo de crecimiento es85%. Si un lote tiene una mala uniformidad con muchas aves por debajo de peso, ser difcil el cuidado apropiado de estos pequeos animales sin comprometer las otras pollas en el lote. (Diana lvarez Mira, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia)

2.1.3.2 POSTURA.A) Traslado e inicio de postura.El traslado de la granja de cra a la granja de postura, genera un estrs mayor, acompaado por cambios en el ambiente (temperatura, humedad) y equipos. Debe ser llevada a cabo tan pronto como sea posible, idealmente en un da.Despus, entre el traslado y el pico de produccin, debe darse un rpido incremento en el consumo de alimento ya que el ave tiene que cubrir:B) Edad de traslado:Aconsejamos transferir las aves a las 16 semanas, incluso an a las 15 semanas, pero nunca despus de la semana 17. Debido al estrs al cual las aves estn sometidas durante el traslado e inmediatamente despus. Es extremadamente importante que el traslado haya sido completo antes de la aparicin del primer huevo, el mayor desarrollo de los rganos reproductivos (ovario y oviducto) ocurre durante los 10 das previos a la aparicin del primer huevo. Recomendamos que las vacunas sean dadas al menos una semana antes del traslado, para as obtener una buena toma de vacunas. Desparasitacin de la poblacin, si es necesaria, es mejor realizarla 3 das antes de moverlas

Un traslado tardo o un movimiento muy largo de aves, a menudo lleva a una demora de la postura, una mayor mortalidad y un incremento en el riesgo de postura en el piso en sistemas sin jaulas. (San Mariano, Gentica Avcola).

1.2 FORMACIN DEL HUEVO:1.2.1 El huevo:La antigedad el huevo de la gallina fue uno de los alimentos ms importantes y completo para el hombre. Sus protenas estn bien equilibradas en lo que a aminocidos se refiere, e incluso estn un poco por encima del patrn de necesidades recomendadas para los seres humanos. Estos, asociado a su alta digestibilidad, han permitido catalogar a este alimento como fuente de protena ms perfecta de la naturaleza y lo han convertido en un patrn proteico de referencia. (PDF. Informe tcnico, Dr. Cruz Rey de las Moras).Factores de produccin como la edad, la estirpe, la muda forzada, los programas de luz, las instalaciones y el ambiente, la sanidad y, por supuesto, la alimentacin de las gallinas, pueden modificar el rendimiento y la composicin qumica del huevo y de sus propiedades funcionales.( PDF, Departamento de Produccin Animal. Mara Dolores Soler Sanchis).Figura5. Esquema de la formacin de huevo.

Fuente. PDF, Formacin del huevo. Dra. Ana C. Barroeta Lajusticia.

1.2.2 La cascara.La casca es modificable atreves de la alimentacin que recibe la ponedora. La cascara de huevo est formado en un 94% por carbonato clcico. El in carbonato procede directamente de la difusin de CO2 de la sangre hacia las clulas de la glndula de la cscara, de manera que cuando aumenta la presin parcial de este gas en la sangre, ms fcil es la deposicin de carbonato. As, a mayor altitud, se podrn formar cscaras ms gruesas, puesto que la presin atmosfrica es menor y, por tanto, ser mayor la presin par-cial de CO2 en la sangre respecto al exterior. Por lo tanto, la deposicin de in carbonato no es dependiente de la alimentacin. S lo es la deposicin del in calcio. Este in tiene dos orgenes: los huesos y el pienso. (PDF. 113-Huevo Tecnologa de los Alimentos, Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera.) 1.2.3 Estructura del huevo.Figura 6.estructurageneral del huevo

Fuente. Dra. Ana C. Barroeta Lajusticia PDF, Formacin del huevo.

Un huevo contiene, bsicamente, una yema central rodeada por el albumen o clara y todo ello envuelto por una cscara externa que lo protege. Aunque existen variaciones debidas a distintos factores como edad, estirpe, nutricin, etc., las proporciones medias de estos componentes son 31% para la yema y un 58% y 11% para el albumen y cscara, respectivamente. Sin embargo la estructura de huevo es mucho ms compleja y viene esquematizada en la (figura 6). (Facultad de VeterinariaUniversidad Autnoma de Barcelona, Dra. Ana C. Barroeta).La yema est rodeada por una membrana transparente, la membrana vitelina constituida por cuatro capas, dos de origen ovrico y las dos ms externas sintetizadas en el oviducto. En la superficie de la yema encontramos el disco germinal que es lugar de divisin de las clulas embrionarias cuando el huevo est fecundado. El albumen inicialmente presenta cuatro zonas diferenciadas en un huevo fresco: (Avicol, gentica animal, Daniel A. Valbuena) Densa interna (1g; 3%) dispuesta en forma de filamentos que van desde la yema hasta los dos extremos del huevo constituyendo las chalazas que son las responsables de asegurar la suspensin de la yema en el centro del huevo. n Interna fluida (6 g; 17%) n Densa externa, (20 g; 57%) masa gelatinosa que rodea la anterior y se extiende a ambos extremos del huevo. Fluida externa, representa un 23% del total de la clara (8 g), est en contacto con las membranas testceas y se visualiza al abrir el huevo. La cscara se sita sobre las membranas testceas (interna y externa) y est cubierta por la cutcula orgnica. Tiene un grosor aproximado de 0.35 mm, siendo el 90 % carbonato clcico, presentando entre 7000 y 15000 poros que permiten el intercambio gaseoso con el exterior. Cuando observamos en detalle la cscara podemos observar la complejidad de su estructura.

Las membranas testceas (interna y externa, representan un 3%) estn formadas por un entramado de fibras constituidas por un ncleo proteico rodeado por una cubierta hidrocarbonada. Ambas membranas estn fuertemente adheridas excepto en la zona de la cmara de aire, cuyo volumen aumenta en funcin del tiempo y condiciones de almacenamiento. Adems de que las dos ejercen un papel protector de la contaminacin microbiana, la membrana externa tiene la funcin de soporte de la verdadera estructura cristalina que se constituye como cscara. La capa mamilar est constituida por ncleos o conos anclados a las fibras de la membrana testcea externa y sobre los que se realiza la calcificacin. La capa en empalizada constituida por las columnas de carbonato clcico que se van formando y entrelazando. Capa de cristales verticales, donde la cristalizacin cambia de direccin. La cutcula cubre los poros y le da el aspecto brillante. Se mantiene hmeda unos minutos tras la puesta. (Avicol, gentica animal, Daniel A. Valbuena)Figura 7.estructura de la formacin del huevo.

Fuente. Formacin del huevo,Dra. Ana C. Barroeta. 1.2.4 La clara:La clara es casi el 90% agua, el resto es protena, trazas de minerales, materiales grasos, vitamina y glucosa. Algunas protenas incluidas en la clara del huevo son la ovomucina, la ovoalbmina, la con albumina y el ovomucoide. La riboflabina es la que proporciona ese color ligeramente amarillento y la glucosa es la responsable de oscurecer el huevo en las conservaciones de larga duracin. (PDF. Informe tcnico, Dr. Cruz Rey de las Moras)

1.2.5 La yema:Las diferencias en el color, la consistencia y la composicin de la yema pueden deberse a la alimentacin de la gallina. Dado que la yema tiene un alto porcentaje de lpidos en su composicin, la asimilacin de pigmentos liposolubles modificar el color de la yema. As, encontraremos yemas de colores que van desde el amarillo plido hasta el anaranjado intenso. (PDF.113-Huevo, Tecnologa de los Alimentos, Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera).Figura 8. Incorporacin de carotenoides en la yema.

Fuente. PDF, Formacin del huevo. Dra. Ana C. Barroeta.

1.3 TOMATE:1.3.3 EL TOMATE.El fruto del tomate procede de una planta 0rigenaria de amrica del sur, de l a amplia zona andina de Chile, Bolivia, Per y Ecuador.Botnicamente el tomate es descrito por primera vez por LINNEO en el ao 1753, como solanumlycopersicum L. Este gnero pertenece a la familia de las Solanceas, una familia importante tanto por el nmero de especies que la componen, se calcula unas 2,5000 y 3,000 especies agrupadas.El tomate larga vida (Solanum lycopersicum) contiene 94% de agua y es una fuente importante de vitamina A y C. Un fruto de 150grs. suple un 20 a 40% de las necesidades diarias de estas vitaminas (cooagrocanpo-tomate larga vida).

A) Color:El color del fruto maduro debe ser rojo intenso y uniforme. Adems de por el carcter varietal, est influenciado por el estado de maduracin del fruto en el momento de la recoleccin. El color en el tomate es una caracterstica de calidad extremadamente importante, ya que determina la madurez y vida post cosecha, y es el factor determinante en cuanto a la aceptabilidad por parte del consumidor.Este parmetro se evala de modo objetivo mediante un equipo llamado colormetro, que sita el color en el espacio mediante la definicin tres coordenadas: L luminosidad; a, contribucin del rojo y b, contribucin al amarillo. Los valores habituales para un tomate de calidad sitan la relacin a/b entre 2,2 y 2,5 y para L entre 25 y 28. Como el color es un indicativo del estado de madurez del tomate, existe toda una graduacin en cuanto al estado de cosecha y consumo de los frutos, pasando desde el verde al rojo. (PDF, Carmen Gonzlez Ramos)Figura 9. Coordenadas de color.

Fuente. Parmetros de calidad en el tomate para industria

B) Variedades de tomates:

002 A TOMATE DE PESUES, de Luey (Val de San Vicente):Variedad de tomate de fruto redondo, liso, muy macizo, de piel fina y sabor dulce, de tamao medio y con cicatriz peduncular pequea. Planta de crecimiento indeterminado, con cierta precocidad. Variedad de ms de 50 aos, porque el agricultor planta la variedad de su abuela, pero ahora la cultiva en invernadero.

069 A TOMATE, de Vioo (Pilagos):Variedad de tomate de fruto redondo, liso, macizo y de piel fina. De tamao grande, color rojo y sabor dulce. Planta con cierta precocidad, de crecimiento indeterminado, y cierta resistencia al mildiu. Cultivado ya por la abuela del agricultor, desde por lo menos 60 aos y conocido en la zona por que regala planta.

071 B TOMATE ROJO,de Liao(Villaescusa):Variedad de tomate de fruto un poco aplastado, liso y de piel fina. De tamao grande, sin huecos pero con bastante agua y algo cido de sabor.Cultivado ya por los padres del agricultor que tiene 81 aos y es una variedad conocida en la zona. 088 A TOMATE, de Soano (Arnuero):Variedad de tomate de fruto aplastado, color rojo, de piel fina y de tamao grande. Bastante macizo y con mucha semilla, de sabor dulce, con hendiduras radiales muy marcadas y que ablanda con rapidez una vez recogido. Variedad plantada desde hace ms de 100 aos, la agricultora recuerda que antes no los sulfataba ni en tutoraba, y con las plantas por el suelo y los tomates no se estropeaban. 034C TOMATE DE Abao (San Vicente de la Barquera).Variedad de tomate semitardo, decrecimiento indeterminado de frutos grandes, algo aplanados y acostillados, con mucha cicatriz peduncular.

019H TOMATE de Presillas (Pte. Viesgo)Variedad de tomate semitardo, de crecimiento indeterminado, con frutos redondeados, lisos, con mucha agua y muy buen sabor.

096E TOMATE DE BarcenacionesVariedad de tomate semitardo, de crecimiento indeterminado, con frutos redondeados y lisos. (PDF. Catlogo de variedades locales multiplicadas por la red de semillas).

1.3.4 COMPOSICIN QUMICA DE LOS TOMATES. Hidratos de Carbono= 4% Protenas= 0.5-1% Lpidos= trazas Cenizas= 0.3% Vitamina A Vitamina C Vitamina B1, B2 y NiacinaFigura 10. Composicin del tomate.

Folatos (vitamina B9) Compuestos Fenlicos Carotenoides

1.3.5 CAROTENOIDES Y LICOPENO.Los cientficos aseguran que las personas que consumen tomate pueden disminuir de contraer enfermedades peligrosas.El licopeno es un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el color rojo caracterstico a los tomates y a otras frutas y verduras.Pertenece a la familia de los carotenoides como el b-caroteno o la lutena, sustancias que no sintetiza el cuerpo humano, sino los vegetales y algunos microorganismos, debindolo tomar en la alimentacin como micronutriente. Posee propiedades antioxidantes y acta protegiendo a las clulas del organismo del estrs oxidativo producido por los radicales libres. (PDF, Rosa de la Torre Carreras)En porcentaje tambin importante se encuentra el b-caroteno, entre un 3-7%, y otros como son el g caroteno, que al igual que el b caroteno tienen actividad pro-vitamnica A, fitoeno, fitoflueno, etc. El contenido en licopeno aumenta con la maduracin de los tomates y puede presentar grandes variaciones segn la variedad, condiciones del cultivo como el tipo de suelo y clima, tipo de almacenamiento, etc. (PDF Ascensin Ciruelos Calvo).

Figura 11. Distribucin de los carotenoides del tomate

Fuente. Rosa de la Torre Carreras, Edicin, Empresa Nacional Mercasa, (2000). Madrid, Espaa.