Tesis de La Maestria Final

143
Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Comando y Estado Mayor Dirección de Programas de Maestría BOLIVIA PRIMERA PARTE CAPÍTULO I ENCUADRAMIENTO TEORICO Y METODOLOGICO I.- AREA TEMATICA . Educación II.- TEMA La Seguridad Nacional frente al comportamiento social en situaciones de desastres naturales (Propuesta educativa para situaciones de Desastres naturales) III.- TITULO DE LA TESIS . La seguridad Nacional y la educacion base para prevenir los desastres naturales 1 - 95

Transcript of Tesis de La Maestria Final

Page 1: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Comando y Estado Mayor Dirección de Programas de Maestría BOLIVIA

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I

ENCUADRAMIENTO TEORICO Y METODOLOGICO

I.- AREA TEMATICA.

Educación

II.- TEMA

La Seguridad Nacional frente al comportamiento social en situaciones de desastres

naturales (Propuesta educativa para situaciones de Desastres naturales)

III.- TITULO DE LA TESIS.

La seguridad Nacional y la educacion base para prevenir los desastres naturales

IV.- OBJETO.

Comportamiento social frente a desastres naturales que afectan a la seguridad

nacional. (Formulación de una “Propuesta Educativa” con sustento doctrinario para

hacer frente a las situaciones de desastres naturales que afectan a la Seguridad Nacional)

1 - 95

Page 2: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

V.- FINALIDAD

Disponer de una doctrina educativa que permita prevenir y enfrentar eficientemente los

desastres emergentes de la naturaleza y/o provocados por el hombre.

VI.- SITUACIÓN PROBLEMICA

A.- Hechos que dan lugar al problema.

1.- Inexistencia de políticas nacionales en el campo educativo destinadas a

prevenir o mitigar los efectos de los desastres naturales.

2.- Falta de conciencia educativa para hacer frente a los desastres naturales.

3.- Improvisación de las entidades publicas para actuar con eficiencia ante los

fenómenos naturales adversos.

4.- Incapacidad del estado para hacer frente a los desastres naturales por falta

de previsión.

5.- Desconocimiento de la población sobre las causas y los efectos que

producen los desastres naturales.

6.- La integridad física de los habitantes del país se ven amenazados por la

concurrencia de desastres naturales.

7.- Inexistencia de una capacitación permanente y transversal en el Sistema

Educativo Nacional.

8.- Implicancias negativas en la seguridad del estado - nación

2 - 95

Page 3: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

9.- Efectos en la moral de la población al sentirse desprotegidos ante la

eventualidad de un desastre natural

B.- Delimitación del problema

1.- Factor de Temporalidad.

La investigación por tener un carácter retroprospectivo abarcará desde el

año 1989 hasta el 2003.

2.- Factor espacial.

El estudio estará delimitado a los departamentos de La Paz y Cochabamba,

para abarcar la problemática de los desastres naturales ocurridos en esa

parte del país pero que sin embargo podrían tener su ocurrencia en

cualquier parte del territorio nacional.

C.- Formulación del problema

¿ La falta de políticas educativas que permitan disponer de una doctrina para

prevenir y/o contrarrestar los efectos de los desastres naturales, impedirá

ofrecer a la población boliviana una Seguridad Nacional integral?

D.- Evaluación del problema.

1.- Originalidad

Tema que no ha sido analizado ni investigado con anterioridad, así lo

demuestra los archivos de la UMFA, DIPMA, ECEM, Ministerio de

Educacion y UMSS, solo existen estudios aislados de algunos aspectos

relacionados al tema en Defensa Civil dependiente del Ministerio de

3 - 95

Page 4: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Defensa, tal es el caso del "Cursillo contra Desastes Naturales" dirigida a

las esposas del personal de cuadros de las FFAA; un universo

relativamente pequeño. Por otra parte se cuenta con planes dentro del

Ejercito (Plan MAMORE, MATAFUEGOS etc,) que solo están diseñados

para actuar cuando el fenómeno ha pasado, no implican actividades

educativas dirigidas a fortalecer el comportamiento poblacional en

situaciones críticas como las expuestas en la presente investigación

2.- Relevancia.

Esta dada por la trascendencia notoria que implica el apoyo significativo a

las políticas del gobierno nacional, particularmente a las referidas a la

conservación de la salud, de los recursos humanos, la educacion y la

seguridad integral de la ciudadanía.

3.- Factibilidad

Consideramos que la investigación es viable por cuanto se dispone de los

conocimientos doctrinarios y metodológicos necesarios para desarrollar el

tema, a pesar de que la documentación a este respecto y las investigaciones

desarrolladas en este campo son escasas, se recurrirá por ello a bibliografía

elaborada en países amigos, que constituyen una fuente de información

primaria. Se cuenta además, con los recursos humanos y materiales

necesarios para encarar el proceso de investigación.

La inserción de políticas educativas contra desastres naturales dentro del

sistema educativo nacional es realizable y aplicable, por cuanto se

complementarán con las políticas de gobierno referidas a la educacion y la

seguridad.

4 - 95

Page 5: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

VII.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

A.- Antecedentes.

El contexto actual exige una readecuación del Sistema Educativo Nacional y del

Poder militar en el campo de la seguridad para proporcionar el apoyo necesario a

la sociedad en procesos de educacion y prevención ante la eventualidad de

desastres naturales; corriente de la que nuestro país no puede sustraerse, razón por

demás valedera para que la presente investigación sea necesaria e importante.

La inexistencia de políticas de estado destinadas a prevenir o mitigar los efectos

de estos fenómenos hacen que la sociedad se encuentre en una situación de

zozobra e incertidumbre ya que no se cuenta con un ente capaz tanto material

como educativamente para hacer frente a los eventuales desastres, esperando en

todo caso que sucedan y recién tratar de paliar la situación, contrariamente a los

países del mundo donde existen dentro de la malla curricular de todos los institutos

educativos una materia teórico practica destinada a hacer frente a los fenómenos

cuando estos se producen, ya que esta comprobado por diversas experiencias que

la mayor cantidad de bajas se producen después que ocurrió el desastre, claro esta

por que sus características son impredecibles.

Lamentablemente existe una institución organizada pero no funcional y sin la

capacidad de medios materiales y humanos para hacer frente a eventualidades

propias de los fenómenos naturales, si bien existe Defensa Civil, dependiente del

Ministerio de Defensa Nacional, su accionar esta limitado a lo que puedan hacer

las Fuerzas Armadas, en si no es un ente autónomo en decisiones y capacidad

operativa, siendo su rol muy deficiente en el momento de su empleo. Como

consecuencia de la ultima riada en la ciudad de La Paz, el actual gobierno dispuso

la creación de un Vice - Ministerio contra desastres naturales, pero que como en

casos anteriores solo queda en planificación y lo que es peor solo esta referido a

5 - 95

Page 6: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

los fenómenos naturales una vez ocurridos, es decir no son de carácter preventivo

ni pretenden tener perdurabilidad en el tiempo.

Las instituciones y el sistema educativo del país no contemplan la educacion ante

eventualidades nocivas de la naturaleza, ello hace que nuestros ciudadanos, no

tengan conocimientos básicos en el tema, ya que llegado el momento de las

desgracias no saben como actuar, en ese sentido es necesario insertar una materia

transversal en todas las unidades educativas que conforman el Sistema Educativo

Nacional, por otra parte y con similares características introducir en el plan de

instrucción de las unidades militares este tipo de educacion tal cual se desarrolla

en la actualidad " Centinela de la Salud" ello permitirá tener un universo bastante

importante de gente que conozca las técnicas y procedimiento ante estas

situaciones de desastre.

B.- Propósito de la investigación

Preparar a la población en su conjunto para enfrentar contingencias de desastres

naturales a través del sistema educativo nacional, preparando adecuadamente los

elementos doctrinarios integrados de prevención y comportamiento, esta actitud en

forma implícita y multiplicadora coadyuvara a la seguridad nacional, ya que

constituye una tarea de todos y la única forma de hacer frente a ello es "educar

para prevenir, actuar y proporcionarse su propia seguridad"

C.- Motivación personal

Los últimos acontecimientos catastróficos de la naturaleza en la ultima década del

anterior siglo y los que inician el nuevo milenio fueron aumentando en su rigor

precisamente por los cambios atmosféricos en el planeta y la afectación potencial

del medio ambiente por el hombre, además se debe enfatizar la falta de

conocimiento de "cuales" son las medidas tendientes ha mitigar sus efectos, la

población no ha sabido como comportarse en situaciones de crisis y

6 - 95

Page 7: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

proporcionarse su propia seguridad, la clase política y administrativa no ha

tomado las previsiones sobre las posibles consecuencias que permitan

salvaguardar la integridad de sus habitantes; motivo por el cual y dada la

experiencia que tiene el autor en los diferentes destinos le permiten inferir que la

única forma de concientizar a la población es a través de la educacion, ya que su

alcance es a nivel nacional, lo mismo ocurre con el servicio militar que en si se

constituye el lugar donde se practicarían las técnicas apropiadas para actuar en

caso de catástrofes naturales o inducidas por el hombre con un efecto

multiplicador hacia sus regiones de origen o de probable residencia del licenciado.

D.- Importancia social

La aplicación de una política educativa a nivel nacional referida a la temática en

cuestión permitirá a la población disponer de un instrumento de implicancia en la

seguridad nacional, por cuanto se conocerán y aplicaran los métodos, técnicas y

tareas destinadas al fortalecimiento del comportamiento social frente a los

efectos nocivos de la naturaleza ensañada con la población.

E.- Aportes significativos

1.- Disponer de una política de estado en el campo educativo destinada a la

prevención de desastres naturales.

2.- Concientizar a la población sobre los efectos nocivos de la agresión de los

fenómenos naturales.

3.- Asignación de mayores medios materiales y económicos para el efecto.

4.- Despertar el interés en el nivel sectorial político sobre la necesidad de

disponer de adecuadas políticas contra desastres naturales a través de la

educación.

7 - 95

Page 8: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

5.- Disponer de una sociedad preparada ante eventos nefastos causados por el

comportamiento de las condiciones climáticas, teutónicas, volcánicas y

aquellas producidas por negligencia del hombre

VIII.- OBJETIVOS

A.- General

Plantear políticas educativas contra desastres naturales en el Sistema

Educativo nacional del país para mitigar los efectos en la Seguridad Nacional.

B.- Específicos

1.- Establecer un marco teórico que nos permita disponer de elementos de juicio

en la presente investigación

2.- Analizar los tipos de desastres naturales, su incidencia en la población y sus

probables consecuencias.

3.- Realizar un estudio de la seguridad nacional y su relación con la prevención

de los desastres naturales.

4.- Identificar cuales son las Amenazas a la Seguridad Nacional con relación a

los efectos nocivos de la naturaleza

5.- Realizar un diagnostico sobre la participación de las FF.AA en tareas contra

desastres naturales.

6.- Diagnosticar la aplicación de la actual capacitación contra desastres

naturales en el sistema educativo nacional.

7.- Estudiar y analizar el comportamiento social ante desastres naturales a través

de un trabajo de campo

IX. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .

8 - 95

Page 9: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

A.- Bases Legales.

Las bases legales que tienen relación con el tema son: el Derecho Constitucional

donde establece el Régimen de las FF.AA.; la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,

la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y la Reforma Educativa vigente

B.- Bases Teóricas.

Esta determinada por la relación existente entre el Tema que se investiga y la

Doctrina referida a Defensa Civil, a la Seguridad Nacional y los postulados del

Sistema Educativo Nacional a través de la reforma educativa que se constituyó en

la base teórica del planteamiento de la propuesta.

X.- HIPOTESIS.

LA INSERCION DE POLÍTICAS EDUCATIVAS CONTRA DESASTRES

NATURALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL PERMITIRA

GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA POBLACION Y MODIFICARA EL

COMPORTAMIENTO SOCIAL.

A.- Variabilización de las Hipótesis.

1.- Variable Independiente.

La inserción de Políticas educativas contra desastres naturales en el sistema

educativo nacional.

2.- Variable dependiente.

Garantizar la seguridad de la población y modificara el comportamiento

social

9 - 95

Page 10: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

B.- Operacionalización de las Variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE (X):

La inserción de políticas

educativas contra desastres

naturales en el sistema

educativo nacional.

EDUCACION (X1) ¿Existen políticas educativas dirigidas a

prevenir los desastres naturales?

(X2)¿ Cual es el nivel de capacitación contra

desastres naturales que se aplica en el Sistema

Educativo Nacional?

(X3)¿Cuál es la incidencia de los desastres naturales

en la población y cuales sus probables

consecuencias?

(X4) )¿Es necesario insertar en los programas

educativos doctrina contra desastres naturales en el

sistema educativo nacional?

SOCIEDAD (X5)¿Cual es el comportamiento social ante

desastres naturales?

(X6)¿Cómo afecta en la población la ocurrencia de

fenómenos naturales adversos?

(X6)¿Existen instituciones preparadas para hacer

frente a estas situaciones catastróficas?

DEPENDIENTE (Y):

Garantizar la seguridad de

la población y modificar el

comportamiento social

SEGURIDAD (Y1)¿Cuál es la capacidad de la sociedad para

Identificar cuales son las Amenazas a la Seguridad

Nacional?

(Y2 ¿Existe conciencia política sobre los riesgos a la

seguridad nacional que conlleva un desastre natural?

AMENAZAS A LA

SEGURIDAD

(Y3)¿La falta de educacion contra desastres

naturales se constituye en una amenaza o riesgo para

la seguridad nacional?

(Y4)¿Existe inseguridad en la población por la falta

de medidas preventivas contra los efectos de la

naturaleza?

10 - 95

Page 11: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

X. METODOLOGÍA .

A. Tipo de Estudio .

Descriptivo – retroprospectivo, prospectivo y aplicada

B. Método .

La metodología de aplicación en la presente investigación científica es el Método

Deductivo Analítico, complementado por el método analógico, en la verificación de

los planteamientos de la propuesta.

C. Técnicas .

La investigación requirió de la aplicación de las siguientes técnicas o instrumentos,

en función a cada una de las necesidades de la investigación:

- Análisis bibliográfico, encuestas, entrevistas y otras como la media en el

proceso de tabulación y codificación.

D. Fuentes .

1. Primarias.

Constituidas por la doctrina del Ejército referida en Reglamentos, manuales,

Dossieres, monografías, tesis anteriores sobre el tema, la actual reglamentación

de la Reforma Educativa y libros referidos a la Seguridad y Defensa Nacional.

Por otra parte se tomo como referencias manuales de orientación sobre

desastres naturales tanto nacionales como de las repúblicas de Perú y México.

11 - 95

Page 12: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

2. Secundarias.

Constituidas por revistas, folletos, mapas geográficos de zonas sísmicas, zonas

declaradas en emergencia. (Mapas de riesgo)

D. Localización de la investigación.

1. Universo.

El universo esta conformado por Oficiales Diplomados de Estado Mayor y con

Maestría en Educación Superior, así mismo profesionales del área de pedagogía

y psicología.

1. Muestra.

- Oficiales Superiores DEM. de Cochabamba y La Paz

- Oficiales Superiores DEM. con maestría en educación superior.

- Oficiales Subalternos destinados en zonas declaradas de emergencia.

- Profesionales de la Maestría en educacion superior de la ECEM

- Profesionales del diplomado en Pedagogía de la UNED

E. Procesamiento de la Información .

1. Tabulación y Codificación.

La Tabulación se llevo a cabo mediante un proceso de reunión de datos

obtenidos del trabajo de campo, esta totalidad de información permitió obtener

conclusiones válidas de opinión del universo sometido a los instrumentos.

La codificación se hizo de acuerdo a una escala de valores ponderadas al tipo de

encuesta y entrevista mediante el empleo de la escala de Likert, la misma que se

12 - 95

Page 13: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

aplicó de acuerdo a la recepción de los datos, lo que permitió disponer de

tiempo para la reflexión.

2. Análisis e Interpretación.

Contiene la explicación de la información procesada mediante estadísticas

descriptivas e inferenciales, desarrolladas en dos fases: una fase de exposición

estadística de datos obtenidos presentados en cuadros elaborados para tal fin, y

una segunda fase de interpretación y análisis de los datos encontrados.

F. Resultados.

Mediante la emisión de conclusiones derivadas de la metodología empleada que

permitió enmarcar de manera real y aplicable la propuesta de la Tesis.

XI. CRONOGRAMA . (Ver Anexo “A”)

13 - 95

Page 14: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

CAPÍTULO II

LA SEGURIDAD Y LA EDUCACION ELEMENTOS ESCENCIALES EN

EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRES

NATURALES

I. MARCO TEORICO

A.- Introducción

Las primeras crónicas de desastres datan del siglo XVI y desde ese momento, la

forma en que la población y las autoridades han actuado frente a las emergencias

ha entrañado una combinación de improvisada generosidad con abusos

oportunistas. Ocurría un desastre importante y sus efectos se iban olvidando con el

paso de los años hasta que nuevamente la naturaleza mostraba su cara tenebrosa y

la gente se veía obligada a sumergirse en la acción, como si las actividades

meramente físicas de desenterrar de entre los escombros a muertos y heridos,

ayudar a los vecinos a reconstruir y plantar de nuevo los campos, pudieran

suavizar en hecho de que seria cuestión de tiempo hasta que la adversidad llamara

a la puerta y hubiera que enfrentar un próximo desastre.

La realidad muestra que esta era la manera como se manejaban los desastres en

América hasta los primeros años de la década de los setenta, la mayor parte de las

veces el socorro se prestó con mucha generosidad y solidaridad, pero adoptando

medidas improvisadas y poco coordinadas, con lo que se presentaron problemas de

competencia entre sectores y adicionalmente una respuesta internacional de ayuda

que no era la más apropiada técnicamente o la mas sensible culturalmente. Esta

respuesta o fase de socorro que incluía la rehabilitación y reconstrucción

inmediata, cada vez se hizo mas frecuente y mas compleja debido al crecimiento

de la población expuesta al riesgo y a la dependencia en aumento de la sociedad

respecto a servicios indispensables como agua, electricidad, comunicaciones,

carreteras y puertos.

14 - 95

Page 15: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Estas experiencias traumáticas mostraron a los países la necesidad de organizarse

con el fin de responder mejor a los diferentes problemas que generalmente

acompañan a un desastre, es decir: rescatar a los sobrevivientes, atender a los

heridos, apagar los incendios y controlar los escapes de sustancias peligrosas,

brindar albergue, agua y alimentación a los damnificados, evacuar a las personas a

lugares más seguros, establecer comunicaciones, resguardar la seguridad y el

orden público, e identificar y disponer de los cadáveres, entre otros aspectos.

Varias catástrofes pusieron de relieve las deficiencias de una respuesta organizada.

Asignar toda la responsabilidad a las Fuerzas Armadas u otro órgano similar, sin

inversión previa de recursos y participación del resto de la nación, trae consigo una

fase caótica en la que los sobrevivientes enfrentan además de la recepción de la

asistencia, a veces contraproducente, de una multitud de organismos e

instituciones locales, nacionales e internacionales que actúan, no sólo por

mandato, sino también porque por buena voluntad quieren brindar ayuda a los que

sufren los efectos del desastre.

La fase de respuesta es compleja, porque además de la gran cantidad de entidades

que participan, el problema mayor radica en la toma de decisiones que es posible

que no midan sus repercusiones. Se complica aún más si se pretende tomar

decisiones y dirigir las operaciones sin conocer siquiera su funcionamiento en

condiciones normales en lugar de coordinar los esfuerzos de los actores locales.

En todos los tiempos y culturas el ser humano generalmente ha tenido una actitud

pasiva e ignorante frente a las dinámicas del medio ambiente físico. Aún está

profundamente arraigado el considerar las manifestaciones violentas de la

Naturaleza como designios de Dios o asuntos ineludibles de la Naturaleza misma.

Es común que ello se exprese en actitudes fatalistas, de resignación y postración, o

simplemente de rechazo frente a un tema en el cual el bienestar o incluso la vida

están comprometidos en un futuro incierto.

15 - 95

Page 16: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Cada vez más, se espera del estado un estrecho compromiso entre la búsqueda de

mejor calidad de vida, de opciones de desarrollo y de seguridad, lo que conduce a

la necesidad de entender la complejidad del problema del manejo de riesgos,

tratando sus diversas facetas: sean estas culturales, educativas históricas,

antropológicas, científicas, naturales, técnicas y económicas, entre otras.

B.- Marco Legal

En el marco de la realidad mundial y nacional, donde la paz social se ve

amenazada por un sinnúmero de conflictos y desastres que no necesariamente

involucran un ambiente de guerra, los Estados, deben visualizar la emergencia de

los mismos al interior de sus territorios, en este contexto es que el Derecho

Constitucional se constituye en la carta fundamental que norma el ordenamiento

jurídico legal, la estructura del estado, derechos y deberes de las personas y sus

instituciones dentro del marco del desarrollo en el país y como depositaria de las

más caras aspiraciones e intereses de los habitantes de la nación, en relación al

tema prescribe lo siguiente:

“Art. 208.- Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y

conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República y

el honor y soberanía nacionales; asegurar el imperio de la Constitución Política,

garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido y cooperar en el

desarrollo integral del país” 1

En función a este articulo, se designa a la institución como responsable de la

Seguridad y Defensa Nacional, además de su cooperación al Desarrollo Nacional,

permitiendo de esta manera que el Ministro de Defensa, como cabeza de sector

con las atribuciones que le confieren la Ley de organización del Poder Ejecutivo,

que establece, entre otras cosas:

1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Ed. 1994, Pág.229.

16 - 95

Page 17: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

“Coordinar las tareas administrativas del Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval

Bolivianas y realizar acciones de Defensa Civil. Apoyar al Desarrollo Integral y

promover el potenciamiento de las áreas de frontera. Realizar acciones dirigidas

a la defensa del medio ambiente en coordinación con el Ministro de Desarrollo

Sostenible y Planificación.2

Respaldado también por la LOFA que en su Articulo 22º que expresa: “El

Ministerio de Defensa Nacional es el organismo político y administrativo de las

FFAA. Es el representante legal de la institución armada, ante los poderes

públicos.

Sus atribuciones y responsabilidades principales son:

a) Planificar, organizar, dirigir y supervisar la Defensa Civil en el territorio

nacional.

b) Planificar y desarrollar la investigación científica - tecnológica a los fines

de la Seguridad y Defensa Nacional en coordinación con el Comando en

Jefe de las Fuerzas Armadas.”

Esta ley, amplía las funciones del Ministerio, proporcionando el marco legal

necesario para encuadrar nuestra investigación.

Complementa los conceptos anteriores, el documento elaborado por el Vice

Ministerio de Desarrollo Integral (VIMADI) denominado “Políticas y estrategias

para las FFAA. En el apoyo al desarrollo integral”, que en base a la capacidad

y potencialidad de las FF.AA., concretizan una serie de programas y actividades

que permitirán coadyuvar en el Desarrollo Nacional:

“Las FFAA. Tienen capacidades insospechadas en cuanto a su empleo en el

desarrollo del país, principalmente basadas en sus recursos humanos e

infraestructura además de su asentamiento en todo el territorio nacional... Al no

haberse diseñado una política de apoyo al desarrollo integral del país que permita

2 SILEG “Ley de Organización del Poder Ejecutivo“ Ed. 1997

17 - 95

Page 18: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

explotar al máximo las capacidades de la institución armada, el Ministerio de

Defensa a través del VICEMINISTERIO DE APOYO AL DESARROLLO

INTEGRAL, asimila el propósito del Plan de Gobierno del Ex - presidente Hugo

Banzer Suárez de coadyuvar al logro de significativos avances en el desarrollo

humano y social enfrentando la marginalidad, la exclusión de importantes

sectores de la población, destrucción de recursos naturales y la degradación del

medio ambiente; partiendo del Plan operativo “Para vivir mejor” 1997-2002.3

En este sentido, el D.S. Nº 25154 que determina la creación del Servicio Nacional

de Defensa Civil (SENADECI) expresa lo siguiente:

“El Servicio Nacional de Defensa Civil tiene por misión, prestar asistencia y

atención inmediata a la población en caso de desastres naturales o generados

por la actividad humana, actuando en las fases anterior, durante y después del

desastre, mediante la organización de acciones preventivas, socorro medico y

alimentario, salvamento y rehabilitación de personas poblaciones o regiones

afectadas”.4 Consecuentemente al constituir el Ejército, parte de los Organismos

Básicos de Servicio en la organización del Sistema Nacional de Defensa Civil, se

constituye en un Ente Operativo que desarrolla las acciones antes mencionadas.

Asimismo, La LOFA en su articulo 40º expresa: “El Comandante en Jefe tiene las

siguientes atribuciones y responsabilidades principales:

La actualización de la Doctrina Militar para lograr que las FFAA. Dispongan del

sustento doctrinario y legal que permita encarar de manera eficiente los desafíos

que nuestra sociedad deba enfrentar, así como el funcionamiento de reparticiones

militares de “asuntos civiles y operaciones comunitarias” y “acción cívica”

dependientes de las FFAA, que comprometen aun más la participación de la

institución en actividades de carácter social.

3 VIMADE “Políticas y Estrategias para las FF.AA. en apoyo al desarrollo integral” Ed.1996, Pag. 10

4 SILEG “D.S. 25154, “Organización y funcionamiento del SENADECI” Ed. 1998

18 - 95

Page 19: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Tomando como base la responsabilidad del CJFFAA de coordinar el

funcionamiento de la EAEN y los II.MM. de las FF.AA. y apoyada en la Ley de

Reforma Educativa No 1565 del 7 de julio de 1994 sancionada en el gobierno del

Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada que expresa:

Artículo 19º: “Los sistemas educativos de las FFAA y de la Policía Nacional son

parte del Sistema Educativo Nacional a nivel superior, siendo el Comando en Jefe

de las FF.AA. y el Comando General de la Policía Nacional, respectivamente

responsables de su planificación y administración en concordancia con las

disposiciones de la presente Ley.5 La Universidad Militar de las FF.AA. creada, en

base a esta Ley, funciona de acuerdo a disposiciones legales vigentes en el marco

del denominado Sistema Educativo Militar(SEM), concordante con el Sistema

Educativo Nacional(SEN) de acuerdo a las disposiciones del actual Vice

Ministerio de Educación Superior, que establece en sus articulados lo siguiente:

Articulo 107º: “Los Comandos de Fuerza elaborarán y ejecutarán sus respectivos

planes integrales de enseñanza con, aprobación del Comando en Jefe, en base a

las políticas de enseñanza y educación militar.”

En el campo de la educacion no basamos en lo estipulado en la reforma educativa

nacional, el proyecto educativo y las disposiciones complementarias en la

Dirección de Educacion Superior, que sustentan una educacion transformadora,

basada en valores y con una visión futurista, estos elementos nos permitieron

determinar elementos de juicio para desarrollar este estudio

C.- Marco Institucional

Por Decreto Supremo de fecha 4 de septiembre de 1.998, el anterior Sistema

Nacional de Defensa Civil pasa a denominarse SERVICIO NACIONAL DE

5SILEG, “Ley de Reforma Educativa” No 1565 del 7 de julio de 1994

19 - 95

Page 20: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

DEFENSA CIVIL. El Sistema establecido funciona de acuerdo a las siguientes

características:

1. Naturaleza .

El Servicio Nacional de Defensa Civil (SENADECI), es un Órgano de

Derecho Público desconcentrado del Ministerio de Defensa Nacional, con

estructura propia, competencia de ámbito nacional y dependencia funcional

del Ministerio de Defensa Nacional.

2. Misión .

El SENADECI tiene como misión la de prestar asistencia y atención

inmediata a la población en caso de desastres naturales o generados por la

actividad humana, actuando en las fases anterior, durante y después del

desastre, mediante la organización de acciones preventivas, socorro médico y

alimentario, salvamento y rehabilitación de personas, poblaciones o regiones

afectadas.

El SENADECI coordina y supervisa las acciones, trabajos y aportes de los

organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, así como las

acciones de voluntariado y apoyo en caso de desastres.

3. Dependencia .

El SENADECI desarrolla sus actividades bajo un régimen de independencia

técnica y administrativa. Su dependencia funcional del Ministerio de Defensa

Nacional, se entiende como la facultad del mismo para supervisar el

cumplimiento de las normas, objetivos y resultados institucionales, de

conformidad a lo dispuesto por un anterior Decreto Supremo.

20 - 95

Page 21: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

4. Organización .

a. Niveles de Organización .

El SENADECI tiene los siguientes niveles de organización técnico-

administrativa:

- Nivel de Dirección : Director del Servicio Nacional.

- Nivel de Coordinación : Consejo Técnico.

- Nivel de Asesoramiento : Asesor General.

- Nivel de Control : Auditoria Interna.

b. Nivel Ejecutivo y Operativo: Director Técnico de:

- Planificación y Prevención.

- Operaciones.

- Coordinación.

c. Nivel de Apoyo Ejecutivo : Director:

- Administrativo.

- Jurídico.

d. Nivel Desconcentrado : Directores Distritales.

e. Niveles Jerárquicos.

1. Director del Servicio Nacional.

2. Director Técnico, Administrativo, Jurídico y Director Distrital.

3. Jefe de Unidad.

21 - 95

Page 22: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

5. Tareas y actividades que realiza

DETERMINACION DEL CICLO DE LOS DESASTRES.

En la actualidad se ha reconocido que existe una secuencia cíclica de etapas

ligadas en forma lógica por una relación simbiótica de sus tareas, a la cual se

ha denominado CICLO DE LOS DESASTRES, el cual está formado por tres

fases: antes, durante y después.

a. Antes del desastre .

Sus etapas son:

1) Prevención .

Conjunto de medidas cuyo objeto e impedir o evitar que sucesos

naturales o generados por el hombre causen desastres.

2) Mitigación .

Conjunto de medidas y acciones destinadas a reducir el impacto de

un desastre, reconociendo que en ocasiones no es posible evitar su

ocurrencia.

3) Preparación .

Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de

vidas humanas y otros daños; organizando oportuna y eficazmente la

atención y la rehabilitación.

22 - 95

Page 23: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

4) Alerta .

Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas,

debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento catastrófico.

b. Durante el desastre .

Esta fase comprende las actividades que se llevan a cabo durante el

período de ocurrencia del desastre o inmediatamente después de ocurrido

el evento. Comprenden acciones de evacuación, de búsqueda y rescate, de

asistencia sanitaria y otras, que se realizan durante el tiempo en que la

comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no

funcionan o se encuentran interrumpidos.

Su etapa es:

La atención o respuesta, que se define como las acciones llevadas a cabo

ante un desastre y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el

sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad. Incluye acciones de

búsqueda, rescate, socorro y asistencia.

c. Después del desastre .

Comprende las actividades posteriores al desastre, correspondientes al

proceso de recuperación. Sus etapas son:

1) Rehabilitación .

Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la

reparación del daño físico, social y económico.

23 - 95

Page 24: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

2) Reconstrucción .

Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico,

social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al

existente antes del desastre.

ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO.

a. Identificación y descripción del riesgo .

Una vez que se cuente con la información suficiente, se identifican e

inventarían todos los riesgos que se presentan en el Departamento,

especifican brevemente su naturaleza en función de las calamidades que

les dan origen, de acuerdo con la geografía local y tomando en

consideración principalmente los asentamientos humanos y demás

sistemas afectables ubicados en su cercanía.

Esta identificación se hace en base a la clasificación de riesgos según su

origen, elaborada dentro del Sistema Nacional de Defensa Civil, que a

continuación se presenta:

24 - 95

DESASTRE

RESPUESTA

REHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN MITIGACIÓN

PREPARACIÓN

ALERTA

DESARROLLO

Page 25: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

1.) Geológicos: sismicidad, vulcanismo, deslizamiento y colapso de

suelos y deslaves, hundimiento regional, agrietamiento y flujo de

lodo.

2.) Hidrometeorológicos: lluvia torrencial, granizada, heladas,

inundación pluvial y fluvial, sequía, tormenta eléctrica, temperaturas

extremas, vientos fuertes.

3.) Químicos: fuga y derrame de sustancias peligrosas, incendio y

explosión, radiaciones.

4.) Sanitarios: lluvia ácida, epidemias, plagas, contaminación,

desertificación.

5.) Socio-organizativas: problemas provocados por concentraciones

masivas de población, interrupciones y desperfecto en el suministro o

en la operación de servicios públicos vitales, accidentes aéreos,

terrestres, lacustres y fluviales, actos de sabotaje y terrorismo.

b. Localización geográfica del riesgo.

Cada riesgo detectado e inventariado es ubicado geográficamente en un

mapa o plano específico, según el detalle de información con el que se

cuente al momento de su elaboración y se delimitará su área de

afectación, tomando como base:

1.) Sus coordenadas o un punto de referencia.

2.) La orografía e hidrografía del entorno.

3.) Las vías de comunicación.

25 - 95

Page 26: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

c. Análisis de los riesgos.

Se estudiarán los riesgos y los posibles encadenamientos que puedan

derivarse de cada tipo de agentes perturbadores, con especial atención a

personas, bienes, servicios, industrias y ecosistemas afectables, etc.

Se integra la relación descriptiva y cuantitativa de bienes, infraestructura

y servicios previsiblemente afectables, con especial atención en:

1.) Viviendas.

2.) Escuelas.

3.) Centros sociales.

4.) Hospitales y Clínicas.

5.) Servicios públicos.

6.) Industrias.

7.) Patrimonio cultural.

8.) Vías de comunicación.

9.) Suministros de energía, etc.

De la misma manera, se localizan todos aquellos sistemas que pudieran

servir de apoyo para la atención de las emergencias, como escuelas,

hospitales, gimnasios, campos deportivos, etc. y se establecerán las

principales rutas de evacuación con diferentes tipos y colores de líneas.

d. Delimitación de las áreas de riesgo y atención.

26 - 95

Page 27: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Después de localizar geográficamente los riesgos en los mapas

específicos, determinan y delimitan las diferentes áreas, marcándolas con

círculos concéntricos y en diferentes colores como ser:

1.) Área de Desastre (Zona caliente).

2.) Área de Socorro (Zona tibia.

3.) Área de Base (Zona fría).

Cabe señalar que, con el propósito de homogeneizar la cartografía

empleada dentro del SENADECI., la Dirección de Planeamiento ha

diseñado una simbología ideográfica y de fácil comprensión que permite

identificar las diferentes calamidades que inciden en cada uno de los

departamentos.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.

a. Manejo de la Información .

1.) Organización e instrumentación de mecanismos que permitan hacer

llegar información confiable y oportuna a la población.

2.) Conformación y evaluación de la información, respecto al impacto

y evolución de la calamidad.

3.) Envío de la información al presidente del Comité departamental o

Provincial de Defensa Civil y otras autoridades participantes en el

Plan.

b. Fuentes de Información .

Permanentes.

27 - 95

Page 28: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

1) Los organismos especializados en el monitoreo, detección y

seguimiento de fenómenos naturales, por ejemplo: Servicio Nacional

de Hidrografía y Meteorología, Bomberos, SAR, FFAA etc.

2) Los medios de comunicación.

3) Los centros de comunicaciones de las Unidades Militares.

4) Centros de comunicaciones de las Direcciones Distritales de Defensa

Civil.

5) Ciudadanos u organizaciones privadas.

c. Procedimiento General para la activación del Plan.

28 - 95

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMITÉ DEPARTAMENTAL D.C.

ACTIVACIÓN DEL PLAN

GRUPOS DE TRABAJO

BRIGADAS

Page 29: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Ante la ocurrencia de un desastre, el Comité departamental de Defensa

Civil se constituye en sesión permanente, a fin de garantizar el auxilio a la

población afectada y su adecuada recuperación.

d. Corresponde al Presidente del Comité, activar el Plan Departamental de

Contingencias, con base en la información recibida de las fuentes, acerca

del impacto, extensión y evolución de la calamidad.

e. Sólo en caso de que la calamidad rebase la capacidad de respuesta del

Departamento, el Presidente del Comité solicitará la ayuda estatal.

6. Conclusiones Parciales .

a. Del análisis efectuado se concluye que la actual organización y

estructura del Servicio Nacional de Defensa Civil viene a reemplazar lo

que anteriormente era conocido como el Sistema Nacional de Defensa

Civil.

b. A pesar del cambio de denominación, el actual Servicio mantiene su

enfoque sistémico de funcionamiento por cuanto está constituido por

un conjunto de elementos cuya función sigue siendo la prestación de

asistencia y atención inmediata a la población en caso de desastres

naturales o generados por la actividad humana.

c. Este carácter sistémico se materializa precisamente, en la organización

de Servicios Departamentales, cada uno de los cuales requiere de la

participación de un conjunto de organismos e Instituciones que

coadyuvan al cumplimiento de la misión. Es decir, que una de las

responsabilidades básicas para conseguir eficiencia y eficacia es la

29 - 95

Page 30: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

coordinación y dirección de las actividades que ejecutan todas las

instituciones en su conjunto.

d. Su independencia técnica y administrativa no le otorga suficiente

autonomía para el cumplimiento de sus funciones.

e. Su dependencia funcional del Ministerio de Defensa Nacional, no le

permite ejercer la supervisión necesaria sobre las actividades que deben

cumplir todas las Instituciones y organismos que orientan su acción en

función de las normas, objetivos y resultados institucionales.

f. El proceso de fortalecimiento del SENADECI. Está sujeta a un

tiempo prudencial y a la efectividad en la información que se

proporcione a la población en general, sobre el rol que juega en la

atención y solución de las necesidades que surgen como resultado de un

desastre. El terremoto pasado de AIQUILE, por ejemplo, ha

demostrado fehacientemente que si no se cuenta con una organización

eficaz, los efectos de cualquier contingencia son aún más graves y

tienen un carácter multiplicador que es resultado del tiempo

transcurrido en cubrir la asistencia y atención de la población afectada.

D.- Marco Conceptual.

EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD.

1.- Seguridad.

La Seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos

humanos, al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las

naciones.

30 - 95

Page 31: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

“Es el Conjunto de medidas para limitar o anular los riesgos y efectos

que implica una amenaza dada.”6

La Seguridad Interna esta orientada a preservar a la colectividad nacional

de los peligros que contra su supervivencia, autonomía, integridad y logro

del Bienestar General, pueden surgir en su interior.

La Seguridad Externa se dirige al cautelamiento de la existencia, soberanía,

independencia e integridad del Estado frente a las oposiciones, amenazas o

presiones que surgen del campo externo.

Bajo cualquier forma que se le entienda, la seguridad implica las nociones

de garantía, protección y tranquilidad de las personas, frente a amenazas o

presiones que atenten contra su existencia, sus bienes, al ejercicio de sus

derechos, etc.

La declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948), prescribe

en su Art. 3 que, “todo individuo tiene derecho a la seguridad de su

persona” y más adelante sostiene, que “todos tienen derecho a ser

protegidos”.

2.- Seguridad Nacional

La Seguridad Nacional, es una situación o estado de garantía de los

intereses vitales de la nación, contra todo tipo de interferencias

substanciales internas o externas y la Defensa Nacional se constituye en el

conjunto de acciones y previsiones, que se adoptan para lograr la situación

de garantía que implica la Seguridad Nacional; donde se establece que la

solución de los problemas que atentan contra los intereses vitales de la

Nación, son de responsabilidad de la Defensa Nacional como uno de los

grandes campos de acción de la Política Nacional.

6 DE BORDEJE Morencos Fernando Dic. Mil. Estr. y Pol. Pag. 149

31 - 95

Page 32: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Por lo tanto, la Política Nacional, para el logro del Bienestar General en un

marco de Seguridad Nacional, debe enfrentar y resolver problemas de

diversa naturaleza y magnitud; para ello requiere ejecutar acciones variadas

y múltiples, que se traduce en acciones propias del Desarrollo Socio-

Económico y en el caso de la Seguridad Nacional en acciones ligadas a la

Defensa Nacional.

El Desarrollo y la Defensa son valores tangibles, mientras que la Seguridad

es una sensación, que sólo es alcanzable cuando hay real y efectivo

desarrollo socio-económico, así como poderosos y eficientes sistemas

defensivos para garantizarlo, de ahí resulta que la Seguridad es un fin que

se manifiesta o concretiza por medio del Desarrollo y la Defensa;

consecuentemente la problemática de la Seguridad, siempre tiene como

soporte el Desarrollo armónico, acompañado de un sólido Sistema Integral

de Defensa.

La Seguridad es una condición para el Bienestar General, por ello, en un

mundo de complejidad creciente, la coordinación BIENESTAR-

SEGURIDAD se hace cada vez más necesaria e ineludible; este hecho

obliga a estudiar la estructura de Seguridad del Estado, para concebir una

estructura integral de ambos sistemas de manera paralela y coordinada.

En la actualidad las amenazas que se ciernen sobre la Seguridad Nacional

son las siguientes: pobreza, narcotráfico, corrupción, terrorismo, deterioro

ambiental, desastres naturales, colonialismo cultural, dimensionalidad

económica, la exclusión histórica y política y el armamentismo de Estados

limítrofes.

3.- Redefinición del concepto de Seguridad. 7

Los conceptos de Seguridad y Defensa entendiéndose los mismos como

“LA SITUACIÓN ALCANZADA POR EL PAÍS MEDIANTE UN

SISTEMA ORIENTADO A MANTENER LA SOBERANÍA,

7 COMANDO GENERAL DEL EJERCITO Dpto. III (IV Reunión Bilateral de Estados Mayores de Argentina y Bolivia) Año 2001

32 - 95

Page 33: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD DE LA NACIÓN, COMO

CONSECUENCIA DEL DESARROLLO ARMÓNICO DE SU PODER

NACIONAL Y HABER ADOPTADO UN CONJUNTO DE

PREVISIONES Y ACCIONES PARA DISMINUIR O ELIMINAR

LAS VULNERABILIDADES, A FIN DE GARANTIZAR EL LOGRO

DE LOS OBJETIVOS NACIONALES, PRESERVÁNDOLOS DE

RIESGOS Y AMENAZAS INTERNAS O EXTERNAS”, y la Defensa

como: “CONJUNTO DE MEDIDAS DE TODO ORDEN que el ESTADO

DISPONE PARA HACER FRENTE A TODA AGRESIÓN INTERNA O

EXTERNA, A FIN DE RECUPERAR LAS CONDICIONES

NORMALES DE SEGURIDAD”, con la convicción de que la Defensa

Nacional abarca a todas las actividades del país y por lo tanto no es tarea y

responsabilidad exclusiva de las FF.AA., si no de todas las organizaciones

del país, abarcando los campos políticos, económico, Psicosocial y militar,

tienen una interpretación particular en el documento emitido por el

Ministerio de Defensa Nacional, que, con el rótulo de urgente se titula

OPERATIVIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL,

para el período 1997 – 2002, la redefinición del concepto de Seguridad y

Defensa de la República no solo abarca la instrucción militar, sino también

tareas para mejorar la educación, la salud y satisfacción de las necesidades

básicas de su población, la situación socioeconómica de las regiones, el

desarrollo económico del país para entender los requerimientos para la

defensa.

4.- Seguridad Internacional.

Los grandes cambios sucedidos en el panorama mundial durante la época

de los años noventa han modificado decisivamente el marco de la

seguridad regional en el mundo y en particular en América Latina, pasando

de criterios estratégicos de Seguridad Colectiva signada por la amenaza

comunista, a una Seguridad Cooperativa, donde se incorporan valores de

defensa de la democracia y los derechos humanos, basando la seguridad en

33 - 95

Page 34: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

conceptos de confianza mutua entre los estados con intereses y objetivos

similares.

El Nuevo Orden Mundial ha obligado a transformar viejas estructuras, y el

campo de Seguridad y Defensa no han sido excluidos de aquello, la

Soberanía como elemento importante de la vigencia del Estado, ha

traspasado los límites de los países, haciéndose un concepto internacional

en su aplicación.

La Seguridad Colectiva, con su lema “Uno para todos y todos para uno”

con la intención de enfrentar una amenaza común, ha ingresado en un

periodo de crisis.

En los últimos años si se ha uniformado en un aspecto referido a las

Doctrinas de Seguridad, esto debido a que la amenaza ha dejado de ser

unilateral, con un fuerte y uniforme contenido ideológico liderizado por

una sola potencia, y el cambio profundo en el origen de las amenazas,

obligan a los Estados y sus componentes uniformados a redimensionar el

accionar militar, consiguientemente la relación interestatal debe también

coadyuvar a este proceso es decir, debe surgir una “Seguridad

Cooperativa”.

Se asume que la Seguridad es una constante histórica que condiciona la

existencia y la vida de una nación, por la tanto es inseparable de la

dinámica de la sociedad nacional así adquiere una categoría de Fin del

Estado, consecuentemente su manejo pertenece al campo de la Política

Nacional, por ello dado que ante la realidad mundial, no puede

determinarse exactamente los límites de la relación entre los Estados, la

seguridad debe asumirse en un contexto de nuevas características.

5.- Seguridad Cooperativa.

Para entender la seguridad cooperativa debemos comprender a cabalidad lo

que significa esta nueva categoría, sus orígenes el campo que abarca, como y

quienes la emplean.

34 - 95

Page 35: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Es a partir del final de la guerra fría y del surgimiento de un nuevo mundo

donde queda diluida la confrontación Este - Oeste, así como los gobiernos

dictatoriales en América Latina, dando lugar al reafirmamiento de la

Democracia y al impulso de los procesos de integración económica, dicho

de otro modo, se pasa de una Estrategia de contención o disuasión que se

empleó durante los casi 40 años de la guerra fría, a otro, basado en los

conceptos de Seguridad Cooperativa, como respuesta al surgimiento de

amenazas no tradicionales a la paz, a la estabilidad de las democracias y a

la seguridad, tales como el terrorismo, el tráfico de drogas, precursores,

armas, la explotación irracional de los recursos naturales con graves

consecuencias ambientales, las crisis económicas y fiscales que

incrementan la pobreza, la desocupación los desastres naturales,

sumados a ello los problemas sociales, étnicos, religiosos y el vertiginoso

crecimiento de las actividades delictivas internacionales.

Esta nueva coyuntura crea una tendencia a ampliar el concepto de Seguridad

lo que obliga a los Estados a cambiar la misión de defensa externa e ingresar

a otra que abrace o abarque todas esas amenazas que las podríamos

mencionar como no tradicionales.

La Seguridad Cooperativa implica un sistema donde se establecen medidas de

seguridad y mecanismos de prevención de conflictos entre los socios. Al

mismo tiempo se crea entre ellos un ambiente de confianza que permite el

emprendimiento progresivo de acciones combinadas, lo cual contribuye a

aumentar la capacidad defensiva de cada una de las partes.8

El objetivo de la seguridad cooperativa es la creación de unas condiciones

de seguridad cuya estabilidad depende de la confianza mutua, así mismo

como podemos emplear estos medios para desarrollar esas nuevas políticas

8 ?.- Dr. HEKIMIÁN Leonardo Pablo. "Ensayo sobre Aspectos estratégicos en el MERCOSUR".

35 - 95

Page 36: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

de seguridad en los países Sur Americanos y en particular en Bolivia, y si

aún perduran o se encuentran enraizados los esquemas del viejo

pensamiento, por Ejemplo la Soberanía que se la sigue entendiendo desde

la vista Ratseliana. Habrá que cambiar las mentalidades de los políticos con

poder de decisión en el gobierno y de influencia en sus bases partidarias.

Quizás habrá que tomar como referencia la experiencia del viejo continente

"Europa" que nos lleva la delantera en este proceso puesto que ellos desde

hace mucho tiempo atrás realizan reuniones y jornadas sobre seguridad,

creando organizaciones serias y responsables tal el caso de la

“Organización de Seguridad y Cooperación en Europa " ( OSCE ) 9

6.- Seguridad Colectiva.

“Compromiso que suscriben varios países para hacer frente a las

amenazas contra la paz, perturbaciones y actos agresivos de otras

potencias llegando incluso, a acudir a la acción armada.”10

Supone la existencia de una comunidad que comparte un interés en tratar

con agresiones o amenazas provenientes de cualquier origen y requieren un

consenso respecto de lo que se considera amenaza.

Se refieren a que los estados deben encontrar formas de cooperación que

les permitan satisfacer sus intereses nacionales, sin herir u obstruir los

intereses de otras naciones.

La seguridad Colectiva y Nacional estrategia que fue asumida por los

Estados Unidos, buscaba además consolidarla como la nación hegemónica

del mundo capitalista, desarrollando dos Políticas: La seguridad Colectiva

y la seguridad Nacional, que determinó la presencia de “Áreas de

influencia Estratégicas” .

9 .- Revista de actividades, textos y documentos de la política Exterior Española “Textos Varios” “Declaración de Madrid sobre seguridad y cooperación EURO - ATLANTICAS

10 DE BORDEJE Morencos Fernando. Dic. Mil. Estr. y Pol. Pag. 149

36 - 95

Page 37: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Estrategia que se plasmo con la creación de la Junta Interamericana de

Defensa, tras la suscripción del Tratado Interamericano de Asistencia

Reciproca y Conformación del Consejo de Seguridad Nacional así como la

Agencia Central de Inteligencia (CIA), que según Moniz Banderir, en su

libro “Presencia de Estados Unidos en Brasil”, permitió que EE.UU.,

consiguiera el establecimiento de acuerdos militares o de ayuda para la

defensa mutua con los Estados Latinoamericanos.11

La llamada “doctrina de Seguridad Nacional” desarrollada por Estados

Unidos y que envolvió en un manto de muertes asesinatos,

confinamientos, torturas, exilios y desapariciones en América Latina le

paso una factura carísima a la población de los países del Cono Sur y a sus

aspiraciones, a raíz de su ingreso involuntario en la Guerra Fría que

sostenía el país del Norte y la URSS.

Dentro la Defensa Nacional en estas regiones se puede distinguir dos

movimientos o tendencias. Por un lado, las alianzas cuya finalidad era

garantizar la seguridad colectiva de sus miembros y como objetivo la

búsqueda de una unión económica. Por otro, las uniones selladas sobre la

base de la cooperación económica, que tienden a una integración política y

militar, bajo el tutelaje de la DOCTRINA MONROE, “América para los

americanos”.

Las Políticas y estrategias que mantenían la Seguridad en la región están

signadas en el denominado Pacto de Bogotá, nombre dado al Tratado

Americano de Soluciones Pacíficas suscrito en Bogotá el 30 de abril de

1948 por los gobiernos representados en la IX Conferencia Panamericana;

11 ALIANZAS REGIONALES (Enciclopedia Microsoft. Encarta 2000)

37 - 95

Page 38: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

fue uno de los conceptos de seguridad regional que se manejo y firmó en

1949.

En su artículo I, las “altas partes contratantes” convinieron “en abstenerse

de las amenazas, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de

coacción, para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a

procedimientos pacíficos”. Igualmente se comprometieron a utilizar los

procedimientos pacíficos regionales antes de acudir al Consejo de

Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estos

argumentos nos permiten inferir que existen una normativa implícita para

hacer frente a situaciones de riesgo, vulnerabilidad, amenaza u ocurrencia

de desastres naturales cuyo apoyo se podría trasuntar basándonos en estos

argumentos que en el pasado solo tenían tintes militares y ahora nos

permiten buscar nuevas alternativas que permitan garantizar la seguridad

de la población.

El pacto de Bogotá entró en vigencia el 6 de mayo de 1949. Se registro en

la ONU el 13 de mayo de 1949. Los países signatarios fueron:

ARGENTINA, BOLIVIA, ECUADOR, ESTADOS UNIDOS,

NICARAGUA, PARAGUAY, PERU, BRASIL, COLOMBIA, COSTA

RICA, CUBA, CHILE, el SALVADOR, GUATEMALA, HAITI,

HONDURAS, MEXICO, PANAMA, REPUBLICA DOMINICANA,

URUGUAY Y VENEZUELA . De esta IX Conferencia Panamericana

surgió la Organización de Estados Americanos (OEA).

7.- Nuevos Conceptos de Seguridad con relación a la educación.

38 - 95

Page 39: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Este nuevo paradigma de Seguridad nos impone la necesidad de ampliar nuestra

visión sobre seguridad cooperativa y afrontar los problemas inherentes al mismo de

cara al siglo XXI. A título ilustrativo mostraremos un cuadro comparativo entre el

viejo y nuevo modelo de Seguridad12:

VIEJO MODELO DE

SEGURIDAD

NUEVO MODELO DE

SEGURIDAD

Educacion forzada al concepto de

seguridad

Educacion en valores

Educacion trastocando el respeto al

prójimo

Educacion con tolerancia y ética

Creación de imágenes de enemigo Tolerancia, cooperación,

comprensión

Secretismo y ausencia de control

democrático en la seguridad

Transparencia y participación

Sobre percepción de las amenazas Medidas de confianza

Centrado en lo militar Multidimensional

Seguridad nacional Seguridad compartida, en común,

cooperativa

No incluye el aspecto educativo,

salud ni social

Incluye el aspecto educativo, la salud

los derechos humanos y el campo

social

Dominio de lo nacional sobre lo

multinacional

Dominio de lo multinacional y

potenciación de organismos

regionales. MERCOSUR –CAN

12 FISAS Vicenx Catedrático de la UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Barcelona “Nuevos Conceptos sobre Seguridad”

39 - 95

Page 40: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Cultura de la violencia y de la

fuerza

Cultura de paz

Estatismo Multiplicidad de actores

Bloques militares Organizaciones de seguridad

FUENTE: FISAS Vicenx Catedrático de la UNESCO

Es con ese espíritu que debemos forjar una identidad Latino - Americana de

seguridad y defensa basada en relaciones mutuas de cooperación, confianza y

seguridad estable y duradera entre todos.

Habrá que impulsar el desarrollo de una Política Exterior y Seguridad Común Latino

Americana emulando a la OSCE., que cumpla funciones referidas a la prevención de

conflictos y al desarrollo de mecanismos de diálogo, de soluciones de controversias y

de promoción del cambio pacífico, lógicamente esto implica una total voluntad

política por parte de los Gobiernos de Latino América. La meta tiene que ser la

creación de un polo Latino Americano de Seguridad, destinado a alcanzar en algún

momento una autonomía real respecto de los EE.UU. afirmando de esta manera los

principios, igualitarios, pluralistas y democráticos derivados de la Seguridad

Cooperativa y descartando o desechando la imposición de criterios del socio con más

poder militar, él cual si no se desecha daría lugar a la aparición de la Seguridad

Cooperativa Jerárquica la cual se contrapondría a los lineamientos o bases que

sustentan la Seguridad Cooperativa.

8.- La Seguridad en el campo Sicosocial.

Se caracteriza por el estudio de la población y potencial humano del Estado,

incluye los aspectos socio-sicológicos, etnográficos y antropológicos. La

población constituye el elemento más importante en la estructura social del país

dado su carácter demográfico y etnográfico. Entre su responsabilidad mayor está la

40 - 95

Page 41: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

de "Formular políticas de educación, para elevar el grado de cultura de la

población, así como su capacitación integral".

E.- Marco Conceptual

EN EL CAMPO DE LOS DESASTRES NATURALES Y SU RELACION

CON LA EDUCACION

Todavía no existe una unificación clara en el manejo del vocabulario y conceptos

relativos al problema de riesgos y DESASTRES NATURALES. En el marco de

este estudio se adoptan los siguientes, tratando de ilustrar los alcances de cada uno

de ellos:

1.- Desastre.

Se puede inferir que los desastres son la manifestación de riesgos no

manejados; Un desastre es un evento o conjunto de eventos, causados por

la Naturaleza (terremotos, sequías, inundaciones, etc.) o por actividades

humanas (incendios, accidentes de transporte, etc.), durante el cual hay

pérdidas humanas y materiales tales como muertos, heridos, destrucción de

bienes, interrupción de procesos socioeconómicos, etc. a modo de

ilustración se puede mencionar que los medios de comunicación y el ente

gubernamental presenta la imagen de los desastres como el resultado de

eventos inesperados, extraordinarios, espectaculares y con un enorme

numero de muertos, destrucción masiva de viviendas e infraestructura de

servicios, helicópteros trayendo alimentos y carpas, sin embargo inclusive

en estos casos las autoridades locales y la comunidad en general no tiene

precisado cual será el comportamiento social, cual será la manera mas

efectiva de mitigar los efectos de un desastre es decir se encuentran

vulnerables y temerosos a lo desconocido un ejemplo contundente ha sido

el terremoto de AIQUILE y TOTORA en el campo netamente natural y en

el caso del desastre de CHIMA un desastre producto de la falta de

41 - 95

Page 42: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

conocimientos básicos de previsión y mas que todo desconocimiento del

potencial peligro existente.

Pero los eventos espectaculares no son los desastre típicos que se presentan

en nuestro país, en muchas pequeñas localidades o ciudades ocurren

desastre que en la mayoría de los casos no aparecen en los periódicos ni en

la televisión algunas veces por que no se le da demasiada importancia o por

que el " desastre" no cobro significativamente vidas humanas o destruyo

infraestructura, pero cuyos efectos sumados pueden llegar a ser tan graves

o representar tantas perdidas como los anteriores ( Deslizamiento de

Llojeta en La Paz).

Como son fenómenos recurrentes que se repiten en las zonas afectadas con

cierta frecuencia, a veces no resulta evidente que se esta ante una situación

de desastre y a menudo los desastres pequeños son un aviso de que se esta

gestando condiciones de riesgo que en un futuro pueden desembocar en un

desastre de grandes proporciones.

Como identificar un desastre.

Se denomina desastre cuando se han producido un gran número de

muertos y heridos, enormes perdidas materiales sufridas o la necesidad

súbita y urgente de ayuda externa para satisfacer las necesidades de

albergue, vestido o salud física y mental (sociológica)

La dimensión o intensidad de un desastre se puede medir desde distintos

puntos de vista ellos podrían ser:

Extensión del área afectada

Velocidad con que se producen los efectos

Frecuencia o recurrencia

Volumen de los afectados

42 - 95

Page 43: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Valor de las pérdidas ocasionadas

Capacidad de resistir a las pérdidas

Capacidad de recuperación de la comunidad afectada

Con los parámetros descritos en líneas arriba podemos concluir que en la

"Medida en que seamos capaces de reconocer, no solamente los desastres

en si mismos, sino los procesos sociales, económicos y ambientales que

conducen a su desencadenamiento, podremos prepararnos para reducir la

intensidad del sufrimiento y los daños con los cuales están asociados

además para mejorar nuestra capacidad física, educativa y mental para

recuperarnos"

2.- Desastres tecnológicos.

Situaciones en las cuales un gran número de personas, propiedades,

infraestructura, o actividades económicas son directa y adversamente

afectadas por accidentes industriales de gran magnitud, incidentes de

contaminación densa, accidentes nucleares, accidentes aéreos sobre zonas

pobladas, incendios masivos y explosiones.

3.- Amenaza.

El término amenaza se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un

fenómeno natural o tecnológico potencialmente peligroso. Generalmente se

aplica a los fenómenos de ocurrencia sorpresiva, de evolución rápida y de

relativa severidad (o violencia). Sin embargo la peligrosidad de los

fenómenos naturales tiene que ser visto en relación con el grado de

previsión de los elementos vulnerables y sobre todo, por las obras de

infraestructura vital en plazos de tiempo relativamente largos; esto hace

recomendable incluir en la categoría de amenazas a algunos fenómenos de

evolución lenta (por ejemplo cambios en cursos fluviales y fenómenos de

erosión). Conviene además, con la finalidad de orientar eficazmente las

medidas de mitigación, distinguir aquellos desastres naturales que pueden

43 - 95

Page 44: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

ser híbridos, es decir, causados o incrementados por acción humana, como

los deslizamientos y las inundaciones.

Estrictamente, ningún fenómeno es inherente a una amenaza o peligro,

aunque por profundas razones antropológicas o psicológicas algunos, como

los terremotos, jamás dejarán de ser así. Este carácter se lo da nuestra

percepción, y más específicamente nuestra vulnerabilidad y exposición al

fenómeno.

Fenómenos asociados (o efectos secundarios). Se denominan así a

aquellos que son causados por otros fenómenos amenazantes (por ejemplo

deslizamientos inducidos por terremotos). En algunos casos estos

fenómenos asociados (que generalmente dependen de condiciones locales)

pueden significar mayor peligro que su fenómeno causante (las tuberías

enterradas, por ejemplo, son más sensibles a desplazamientos del suelo que

a las fuerzas impuestas por vibración sísmica).

a. Clasificación de las amenazas.

Las amenazas pueden ser naturales o socio naturales

1) Amenazas naturales

Son aquellas en la que los seres humanos no intervenimos en

su ocurrencia, ni tampoco estamos en capacidad práctica de

evitar que se produzcan, estas amenazas a su vez pueden ser:

Geológicas; como los sismos, erupciones volcánicas,

maremotos, deslizamientos, avalanchas y hundimientos.

44 - 95

Page 45: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Hidro - meteorológicas; huracanes, tormentas eléctricas,

granizadas, Fenómeno del Niño, temperaturas extremas,

sequías, incendios espontáneos, inundaciones,

desbordamientos etc.

2) Amenazas socio - naturales.

Existen amenazas aparentemente naturales (inundación,

sequías o deslizamientos) que en la mayoría de los casos son

provocados por la deforestación, manejo inadecuado de los

suelos, desecación de zonas inundables o la construcción de

obras de infraestructura sin precauciones ambientales.

b.- Escenario de amenazas.

Es una composición descriptiva de las características espacio -

temporales de aquellos fenómenos más probables y relevantes en

donde es más posible que ocurra un fenómeno que afecte a una

comunidad, a una ciudad, o a un conjunto de sistemas vitales o de

bienes y servicios.

Por otra parte debemos señalar que las amenazas se presentan de

manera compleja y concatenada (un terremoto puede provocar

rupturas de presas que a su vez provocan inundaciones, fugas de

gas, fugas en depósitos de sustancias tóxicas generando

contaminación etc.)

El término exposición se refiere a un área o región, expuesta a un

desastre natural o a un elemento potencialmente sometido a él

(vidas, estructuras).

45 - 95

Page 46: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

c. Caracterización de amenazas

Un fenómeno natural puede caracterizarse como amenaza en

relación con tres variables que permiten identificarlo como

peligroso:

La Ubicación (a), la Severidad (b) y la Recurrencia (c).

Los literales a y c caracterizan el comportamiento espacio-temporal

del fenómeno, mientras que el literal b caracteriza la forma en que

se manifiesta.

Cada una de estas variables básicas puede ser reducida a

componentes. Esta reducción, generalmente, es necesaria para la

evaluación misma de la variable, en función de responder, mediante

investigaciones pertinentes, a preguntas como las siguientes:

Ubicación: ¿Cuáles son sus fuentes, cuáles sus extensiones, cuáles

sus manifestaciones (sus áreas de ocurrencia), cuáles sus zonas de

influencia?

Severidad: ¿Cuáles son los tipos de efectos previsibles?

Recurrencia: ¿Cuáles son los lapsos de tiempo en que el fenómeno

puede ocurrir, con un tamaño e intensidad definidos?

Ejemplo típico de esto es el fenómeno El Niño, la anomalía

climática global más importante conocida hasta hoy. Sólo después

del "Súper Niño" de 1982/1983, cuyos efectos sobre la economía

del Perú fueron desastrosos (en donde su impacto es más directo),

recibió la atención científica y de los medios que merecía. Aún

46 - 95

Page 47: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

cuando este Niño también afectó a Bolivia, el fenómeno solo llegó a

percibirse como grave para el país cuando su ocurrencia.

La falta de previsión y particularmente en el campo educativo

como una parte importante de la "previsión" ocasionó perdidas no

solo de vidas, sino también grandes pérdidas económicas

En la realidad, ante limitaciones fundamentales (conocimiento

científico) y circunstanciales (información accesible o disponible),

o educativas es más o menos difícil caracterizar estas tres variables

con la deseable exactitud y resolución.

La más difícil de caracterizar es la recurrencia por la dificultas de

predecir realmente la ocurrencia de un fenómeno.

La ubicación se puede caracterizar mediante información y registro

geológico, arqueológico e histórico, en combinación con

características del ambiente físico natural tales como terrenos,

topografía, drenajes, huellas de fenómenos anteriores y cercanía de

fuentes de amenaza.

La severidad también puede ser evaluada mediante registros

naturales y documentales, por extensión y tipo de efectos

observables o por comparación con regiones similares.

4. Vulnerabilidad

Este término tiene múltiples connotaciones, dependiendo si se trata de

personas, de conjuntos sociales o de obras físicas. En su definición latina

significa que puede ser herido o sufrir daño. Según esto, puede definirse

como el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas

47 - 95

Page 48: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

de un fenómeno de origen natural o causado por el hombre. La

vulnerabilidad de una comunidad o de un bien material depende de varios

factores, entre los cuales pueden destacarse los siguientes:

El grado de incorporación en la Cultura de la educación y de los

conocimientos que permita a los pobladores reconocer las amenazas a las

cuales están expuestos. Es decir, el grado de entendimiento sobre los

procesos naturales y tecnológicos que pueden afectarlos, como insumo

básico para prevenir y mitigar (evitar o disminuir) los efectos de los

fenómenos considerados como peligrosos.

La calidad del diseño y de la construcción de las viviendas y de otras

edificaciones,

El grado de organización de la Sociedad y la capacidad de interacción y de

diálogo entre sus diversas instituciones.

La voluntad política de los dirigentes y de quienes toman decisiones

(incluyendo a las Organizaciones Territoriales de Base OTB)

Las capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias,

como los sistemas locales de servicios de salud y los organismos de

socorro (Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, FF.AA. etc.).

5.- Factores de vulnerabilidad

FACTORES ECOLOGICOS O AMBIENTALES

Se refiere a la explotación indiscriminada e irresponsable de los elementos

del entorno, cuya acción debilita los ecosistemas en su capacidad para

absorber sin traumatismos los fenómenos de la naturaleza

48 - 95

Page 49: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

FACTORES ECONOMICOS

La pobreza es quizá la principal causa de vulnerabilidad, por otra parte

podemos inferir que la errónea utilización de los recursos sin tomar en

cuenta los riesgos existentes conduce a una vulnerabilidad muy aguda, ya

que no se dispondrán de los medios necesarios cuando así se lo requiera

FACTORES FISICOS

Esta vulnerabilidad esta referida a la ubicación física de los asentamientos

humanos, es decir la calidad y condiciones técnicas así como materiales de

ocupación o aprovechamiento del ambiente o sus recursos. Esta

vulnerabilidad no implica necesariamente la ausencia de altas tecnologías.

FACTORES SOCIALES

Son las relaciones, comportamientos, creencias y formas de organización

ya sea esta institucional o comunitaria en relación a las maneras de actuar

de las personas en situaciones de desastre o de riesgo.

a. Factores políticos

Existe vulnerabilidad cuando en las autoridades o dirigentes no

existe autonomía para tomar decisiones ante situaciones de riesgo,

su reacción solo es de autocompasión o de una falsa situación de

víctimas impotentes y nos muestran una perspectiva en la que

necesitan de la caridad para sobrevivir, sin embargo las autoridades

no solucionan en si el problema, mas al contrario se convierten en

obstáculos de las probables soluciones

49 - 95

Page 50: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

b. Factores Educativos

Cuando una sociedad presenta amenazas, una educacion de

buena calidad debe incluir el aprendizaje de comportamientos

tendientes a enfrentarlas, a prevenir los desastres y de actuar de

manera adecuada frente a ellos.13

FACTORES IDEOLOGICOS Y CULTURALES

Las ideas que una sociedad tiene de los fenómenos de la naturaleza y su

relación con la localidad, sobre los riesgos existentes, sobre los desastres y

su significado, determinan la capacidad para prevenirlos, sobreponernos y

para convertir las crisis en oportunidades.

FACTORES INSTITUCIONALES

En realidad son los obstáculos derivados de la estructura del estado y de las

instituciones (públicas y privadas) (SENADECI, BOMBEROS, SAR etc.)

que impiden una adecuada adaptación a la realidad y la consecuente

respuesta favorable o desfavorable a los intereses de la comunidad o

sociedad

FACTORES ORGANIZATIVOS

Se puede sintetizar en la capacidad de la comunidad para organizarse,

establecer nexos de solidaridad y cooperación, representatividad y

legitimidad de las organizaciones, en esta parte del estudio podemos inferir

que no solo en las organizaciones nacionales sino también en el contexto

regional, es decir dentro del marco de la seguridad cooperativa, como

13 ZILBERT Soto Linda "Guía de LA RED para la gestión local de riesgo" Primera edición, 1998, Pág. 20

50 - 95

Page 51: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

ejemplo podemos indicar la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES y

el MARCOSUR.

6.- Emergencia.

Se denota con ello situaciones en las cuales se requieren operaciones fuera

de las actividades normales, para volver a la normalidad. En este sentido,

no existe un límite definido entre las emergencias y las situaciones de

desastre, aunque estas últimas se diferencian porque en ellas se produjeron

pérdidas directas asociadas a un evento.

7.- Riesgo

El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el

medio natural y humano en su área de influencia. En este sentido, es una

conjugación de las características de las amenazas y de las

vulnerabilidades. Estrictamente, es el cálculo anticipado de pérdidas

predecibles (en vidas y en bienes), para un fenómeno de origen natural o

tecnológico, que actúa sobre el conjunto social y sobre su infraestructura.

a) Riesgos primarios.

Son aquellos que pueden ocurrir como efecto directo de las

manifestaciones físicas de un fenómeno.

b) Riesgos secundarios.

Son aquellos cuyos efectos directos pueden inducir o impactan

sobre la salud, sobre el hábitat o sobre el medio ambiente.

51 - 95

Page 52: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

c) Riesgo aceptable.

Es una decisión sobre el nivel de pérdidas esperables que se asume

como resultado de aceptar que ocurrirán fenómenos naturales o

tecnológicos, los cuales incidirán sobre las vidas y bienes

expuestos.

8. - Líneas vitales.

Se utiliza el término línea vital para referirse a los sistemas y redes que

proveen bienes y servicios públicos imprescindibles para las formas de vida

modernas (sistemas y redes de acueducto, alcantarillado, energía,

hidrocarburos, transporte y comunicaciones).

9.- Mitigación.

El término mitigación (sinónimo de reducción) abarca todas aquellas

acciones tendientes a reducir la exposición o la vulnerabilidad de una

comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazados por uno o por

varios fenómenos de origen natural o tecnológico previsibles. Una de las

principales actividades para mitigar son las medidas de educación

continuada.

10.- Prevención

Prevención es el conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto

y mediano plazo, para evitar o reducir los efectos de los desastres. Por

ejemplo: educar a la población en todos los niveles y en forma

permanente, preparación de organismos de socorro e instituciones públicas

y privadas así como de líderes de la comunidad; coordinación de los

52 - 95

Page 53: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

mismos; evacuación de áreas de peligro inminente; elaboración de planes

de contingencia para atender escenarios previsibles de emergencias, etc.

11.- Atención.

Todas las acciones dirigidas a controlar los efectos de un fenómeno

desastroso, desde el momento de su ocurrencia (o si ello es posible, desde

el instante en que se prevé su inminencia), hasta la superación de las

consecuencias más graves y básicas (atención de heridos, alojamiento

provisional de damnificados, suministro de elementos de supervivencia

tales como carpas, raciones de alimentación, etc.).

Estas medidas están, principalmente, a cargo de organismos como la

Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos, Policía Nacional, Fuerzas

Armadas y el Sector de Salud. Pero estas entidades generalmente operan

una ves que se ha producido el desastre, el campo de la educación, se

constituye en el mas importante por cuanto previene y permite adoptar las

medidas oportunas antes, durante y después de que se produjo el desastre.

El énfasis en la atención y en los preparativos institucionales para

emergencias por parte de este tipo de organismos ha empezado a variar en

los últimos años, reorientándose hacia estrategias de prevención y de

mitigación a través de la educación.

EVENTOS NATURALES RELACIONADOS CON DESASTRES

De tipo geológico:

Deslizamientos

En principio, las rocas más duras (diabasas y sedimentarias) cuando no se

encuentran alteradas, es decir, transformadas en lo que comúnmente se

53 - 95

Page 54: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

llaman "suelos", presentan buena estabilidad, mientras que aquellos que si

lo están ( alteradas), tienen posibilidad de deslizarse.

Las causas naturales son: excesivas pendientes, naturaleza de los terrenos

(grado de alteración), planos de debilidad, saturación por infiltración de

aguas a partir de lluvias fuertes o prolongadas, socavación de orillas de

drenajes naturales y movimientos sísmicos.

Las causas humanas son, principalmente, el uso urbano de deslizamientos

antiguos que pueden volver a moverse, deforestación y urbanización y la

saturación por agua de masas de suelo; construcción inadecuada de pozos

sépticos; vertimiento de aguas por fallas en redes de acueducto y

vertimientos de aguas servidas, sobre las laderas. (La Paz)

Los procesos erosivos pueden ser superficiales, tales como la erosión

laminar o arrastre de partículas en superficie por acción del agua, o erosión

concentrada en forma de surcos y cárcavas; también pueden ocurrir en

masa, en forma de desprendimientos de bloques, coladas de barro, y

deslizamientos que pueden ser rápidos (de varios metros por segundo) o

lentos (de hasta pocos centímetros por año). (La Paz)

Por ser fenómenos que ocurren en o muy cerca de la superficie,

normalmente las primeras manifestaciones de los deslizamientos, tales

como agrietamientos o cambios en las formas del relieve, pueden ser

observados con cierta anterioridad al desplazamiento o deslizamiento de la

masa. Por esta razón, la comunidad puede ser capacitada para la detección

temprana del fenómeno.

Algunas de las acciones de mitigación, además de la educación a la

comunidad, son:

54 - 95

Page 55: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Cambios de uso del suelo y relocalización de asentamientos hacia

zonas de menor peligro;

Reforestación con especies apropiadas, disposición de barreras vivas

y técnicas adecuadas de uso del suelo;

Dotación de obras civiles de infraestructura tales como captaciones

de agua, acueducto, alcantarillado, pavimentación de vías, muros de

contención;

Diseños urbanísticos y reglamentación sobre la densidad de

ocupación de los terrenos en ladera.

Terremotos

Es característico de los terremotos y esto los distingue de otros fenómenos

tales como deslizamientos, inundaciones e incendios - que sus consecuencias

en un ambiente urbano generalmente pueden abarcar áreas más extensas (en el

peor de los casos, toda la ciudad) y ser más diversas (víctimas, destrucción de

edificaciones, ruptura de líneas vitales, incendios, trastorno del tráfico

vehicular, suspensión de servicios de energía eléctrica, agua y teléfono,

deslizamientos, etc.). Ejemplos recientes en todo el mundo así lo confirman,

incluso en sociedades con larga tradición en mitigación y prevención de los

efectos sísmicos (Popayán, 1983; Pereira, 1995; Ciudad de México, 1985; San

Salvador, 1986; Los Ángeles en Northridge, 1993, Kobe, 1995,) Pero también

en pequeñas poblaciones y en regiones de poca densidad de población y de

vivienda (Totora, Mizque 1998).

En los últimos cien años se han producido terremotos de gran intensidad en

muchos países de América, provocados por una interacción entre seis placas

tectónicas muy activas. La mayoría de los terremotos han ocurrido en áreas

donde se unen estas placas. Llevando a cuestas la base del Océano Pacífico, la

placa de Cocos se emplaza por debajo de la placa Americana, que es más

liviana, esta clase de actividad es decir la colisión entre placas continentales y

55 - 95

Page 56: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

las placas oceánicas Cocos, Nazca y del Caribe se constituye en la

responsable de la gran cantidad de sismos que ocurren a lo largo de la costa del

pacifico en América Central y del Sur. En Centroamérica las placas de Cocos

y del Caribe están fracturadas en distintos segmentos, en tanto que depresiones

estructurales llenas de sedimentos volcánicos y de los ríos, marcan las

interrupciones transversas a los ejes volcánicos. Debido a la riqueza del suelo

en tales depresiones, estas zonas son muy proclives al desarrollo de

asentamientos densos, donde precisamente tienen lugar terremotos con

epicentros cercanos a la corteza terrestre.

No se puede saber cuando va a ocurrir el próximo evento, ya que la predicción

sísmica es una meta a largo plazo; tampoco se pueden modificar las

características de este fenómeno natural. En consecuencia, la protección de

vidas y bienes, como tarea de mitigación, debe estar enfocada hacia la

reducción de su vulnerabilidad. Esto quiere decir que debe evaluarse el

probable nivel de peligro sísmico, reconocer los terrenos que por su naturaleza

y origen son más susceptibles a efectos locales de amplificación de ondas y de

deslizamientos, asentamientos y licuación de suelos (incluso sin esperar a

contar con los necesarios estudios de micro zonificación sísmica del territorio),

evitando en lo posible emplazar allí poblaciones e infraestructura crítica; hacer

las edificaciones e instalaciones resistentes a las fuerzas de las vibraciones

sísmicas (refuerzo de las existentes, diseño y construcción sismo resistente,

redundancia en sistemas de líneas vitales); educar hacia el comportamiento

defensivo durante y después de terremotos y preparar sistemas de

comunicaciones de emergencia y a las entidades encargadas, hacia mejorar la

capacidad de socorro y rehabilitación en caso de un terremoto.

Aún no es posible predecirlos con precisión pero sabemos que seguirán

ocurriendo. Lo que si podemos es reducir sus efectos con construcciones

adecuadas y actualizaciones prudentes y oportunas.

56 - 95

Page 57: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Erupciones Volcánicas

Los volcanes son desfogues en la corteza de la tierra a través de los cuales las

rocas derretidas salen como lava o son arrojadas como cenizas o escombros a

veces acompañados de vapor y gases calientes y a veces venenosos. Las

amenazas asociadas incluyen terremotos y derrumbes de lodo y rocas. Las

erupciones volcánicas ponen en peligro a cualquier persona que viva dentro de

la zona de alto riesgo. Las erupciones difieren de la mayor parte de las demás

causas de desastres como terremotos, huracanes e inundaciones, por cuanto

causan prácticamente destrucción total de la vida y propiedades dentro de

áreas relativamente pequeñas que se pueden delinear fácilmente.

Inundaciones

Las inundaciones son, quizás, el tipo de desastre más frecuente y

devastador; sin embargo, casi nunca reciben la misma atención que, por

ejemplo, un terremoto. (Tal es el caso de la ciudad de La Paz en las riadas

ocurridas en 2002 y 2003)

Las actividades de mitigación, prevención y atención de emergencias por

inundaciones que se deben realizar son entre otras:

* Campañas de educación y reforestación en comunidades rurales y

suburbanas;

Mantenimiento de las redes de alcantarillado, caños y canales;

Formación de líderes comunitarios en prevención y atención de

emergencias por inundación;

El potencial de inundaciones está asociado a diversidad de fenómenos:

Obstrucción de drenajes por sedimentación y basuras;

lluvias intensas

57 - 95

Page 58: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Obstrucción o deterioro y ruptura de tuberías subterráneas de gran

diámetro, o de canales;

Períodos lluviosos que superan los niveles de regulación de presas y los

niveles de los defensivos.

Ruptura de defensivos por crecientes, por actividad humana o por sismos;   

Sequías

La sequía es un fenómeno que ha afectado a grandes zonas de la tierra a través

de la historia de la humanidad, causada por efectos climatológicos y antrópicos

como cambios atmosféricos prolongados relacionados con las oscilaciones

anómalas (el NIÑO) Estas sequías periódicas desequilibran cada vez más la

economía primitiva de la región, acaban con las fuentes naturales de vida,

queman los pastos, diezman el ganado y arrasan los cultivos, convirtiendo el

paisaje en desértico dejando a sus habitantes desprovistos de reservas y

fallecen por falta de agua y víveres. Muchos emigran en pequeños grupos

hacia las grandes ciudades, donde pasan a formar parte de los cinturones de

pobreza.

Los habitantes de estas zonas generalmente no cuentan con reservas

alimenticias y a medida que progresa el período de sequía todos entran a un

régimen de sub alimentación al reducir la cantidad, calidad y variedad de su

dieta a un poco de maíz, arroz y harina. Cuando estos productos desaparecen

del mercado, recurren a tubérculos, raíces y semillas que resisten el

desecamiento del ambiente (Chuño, tunta charque), quedando sujetos a una

dieta desprovista de proteínas y vitaminas.

Incendios

Diariamente se presentan situaciones de riesgo a causa de llamas no

controladas o igniciones que se producen debido a un aumento no controlado

de calor, y que han aumentado considerablemente la mortalidad, las pérdidas

industriales y la desaparición de viviendas.

58 - 95

Page 59: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Se puede inferir que los incendios en la mayoría de los casos se presentan en

viviendas, y es allí donde se produce el mayor número de víctimas,

clarificando que la causa principal de la mortalidad por incendios no es el

contacto con el fuego o las altas temperaturas producidas por el mismo, sino la

inhalación de gases, vapores, neblinas y partículas tóxicas que resultan de la

combustión de los materiales presentes en los lugares de incendio.

Se considera que lo primordial en este tipo de eventos es garantizar a la

comunidad una educación básica que le permita reducir las posibilidades de

iniciación de un incendio, protegerse y proteger sus bienes y manejar equipos

básicos de control. Simultáneamente es necesario fomentar la investigación en

este campo para obtener códigos y normas adecuadas, que sirvan como guía a

profesionales, estudiantes y en general, usuarios de todo tipo de edificación.

Huracanes

Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos atmosféricos más poderosos,

como ejemplo podemos mencionar que un huracán en pleno desarrollo libera

la energía equivalente a muchas bombas atómicas como la de Hiroshima.

Estas tormentas surgen durante el verano en varios océanos en un cinturón al

norte y sur del Ecuador. Además del daño del viento y la inundación causados

por los ciclones, hay una gran variedad de posibles efectos físicos que incluyen

una telaraña de vínculos sociales y naturales. La acción del viento y las olas

tienen impactos inmediatos pero la erosión y la incursión del agua salada

pueden deteriorar la economía por meses o incluso años. El daño en las

carreteras, las telecomunicaciones y las instalaciones de energía pueden tener

efectos a corto y mediano plazo y otros problemas complicados. Incluso en

áreas alejadas de la costa las lluvias torrenciales pueden provocar avalanchas

de lodo y otros movimientos masivos.

Las tormentas tropicales son estacionales pero muy impredecibles. Año tras

año la severidad y la frecuencia de las tempestades pueden estar relacionadas

con factores que trabajan al nivel atmosférico global, como cambios de

59 - 95

Page 60: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

corrientes oceánicas. Hay otra incertidumbre por que la dirección, velocidad y

dinámica del crecimiento de esas tempestades no se han entendido todavía a

pesar de intentos heroicos en modelos computarizados. En consecuencia, la

transmisión de advertencias por los medios a veces da como resultado

evacuaciones innecesarias, que hacen más difícil convencer al público en

ocasiones posteriores.

La posibilidad de que ocurra y su recorrido pueden conocerse con horas o días

de anticipación. Por eso, aunque son inevitables, pueden reducirse sus efectos

F.- Marco conceptual

EN EL CAMPO POLÍTICO Y ESTRATÉGICO

1.- Política.

Se encuentran diversas acepciones del termino “POLITICA” en el contexto

teórico conceptual por ejemplo el Diccionario Militar Estratégico y

Político de Fernando Bordeje indica: “Arte de gobernar los intereses del

Estado y de la sociedad a la cual representa. Es la base y el origen de todo

problema estratégico, definiendo líneas de actuación y quedando en el

terreno de la concepción. Gobierna y señala el cuadro en el que la

estrategia deberá buscar las soluciones.”14

La política como ciencia o Ciencia Política adquiere sentido cuando es

aplicada en una comunidad humana, más exactamente una colectividad

nacional sobre la que se erige un Estado, en este orden de ideas, se puede

entender por Política, en un sentido amplio, como la disciplina que

combina determinados fundamentos científicos y de arte, que sirven para

establecer los parámetros llamados a guiar la conducción de comunidades

humanas. Política (Políticas), significa una norma genérica, amplia y

14 BORDEJE Fernando Dicc. Mil. Estr. Pag. 131

60 - 95

Page 61: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

flexible, que implica una línea de conducta que encause la búsqueda del

logro de un objetivo.

La Política dentro la Teoría política es tratada en un plano abstracto por la

filosofía política, a través de la reflexión especulativa sobre las grandes

interrogantes que ella plantea en relación a valores preestablecidos; y es

asimismo, tratada en un plano teórico y práctico por la ciencia política,

mediante la sistematización y coordinación de principios, que tienen que

ver con aspecto de la fenomenología política, tales como la organización

del Estado, los procesos en el ejercicio del Poder Político, los mecanismos

de acción de los gobiernos y de los grupos sociales, el análisis de las

estructuras políticas, las relaciones internacionales, a las doctrinas y tipos

de regímenes políticos.15

De todo esto se llega a la conclusión, que la política entraña continua toma

de decisiones para conducir una colectividad nacional, y que, la toma de

decisiones ha de efectuarse por medios públicos.

2.- Política de Defensa.

La política Nacional, como instrumento fundamental del poder político

para el logro del bienestar general en un marco de seguridad integral, debe

encarar y resolver una serie de problemas de diversa naturaleza,

significación y magnitud; para esto necesita realizar múltiples y variadas

acciones, todas ellas encaminadas hacia finalidades esenciales; y que en el

caso del bienestar, se traducen en acciones propias del desarrollo

socioeconómico, y en el caso de la seguridad en acciones ligadas a la

Defensa Nacional.

La Defensa Nacional es un conjunto de situaciones (problemas), complejas

y permanentes, en cuya solución intervienen por igual el Poder Político,

Económico, Psicosocial y el Militar.

15 ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR. Estrategia (ECEM – 15 – 01) Año 1999. Pag. 69

61 - 95

Page 62: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Constituye un error pretender restringir la Defensa Nacional a un problema

exclusivamente Militar, relacionado únicamente con el empleo de las

armas, y que, por tanto, solo compete a las FF.AA. de la Nación el

conocerlo y solucionarlo.16

Por lo tanto la Defensa Nacional no solo es incumbencia de las FFAA. sino

también de los otros factores de poder donde se requiere la participación de

todo el potencial y poder Nacional mediante el empleo y participación de

toda la ciudadanía y organismos en general sean estos privados o estatales.

3.- Política Nacional.

Como manifestación fundamental del Poder Político del Estado para el

logro del Bienestar General, en un marco de SEGURIDAD NACIONAL,

debe encarar y resolver una inmensurable gama de problemas de diversa

naturaleza, significación y magnitud. Para ello precisa realizar acciones

igualmente variables y múltiples, todas encaminadas hacia finalidades

esenciales y que, en el caso del Bienestar se traduce en acciones propias de

Desarrollo Integral y en el caso de la SEGURIDAD, en acciones ligadas a

la Defensa Nacional.

Cuando definimos a la Defensa Nacional como: “ al conjunto de medidas

activas que el Estado adopta para lograr la Seguridad Nacional” no queda

explícitamente definido al campo de la seguridad, sus alcances, sus limites

geográficos y la oportunidad en que las medidas deban ser puestas en

ejecución.

Si tomamos en cuenta el valor Seguridad como una de las razones

esenciales del Estado – Nación, comprendemos inmediatamente que la

misma abarca y comprende la razón misma del Estado, es decir la

protección de todos los bienes físicos y espirituales que conforma la

seguridad.

16 ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR. Estrategia (ECEM – 15 – 01) Año 1999. Pag. 74

62 - 95

Page 63: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Desde otro punto de vista también la Seguridad se refiere al orden, a las

instituciones, a las leyes, derechos y obligaciones que resultan de la

existencia de la seguridad jurídica.17

4.- Estrategia.

La concepción moderna de Estrategia como ciencia, no brotó

espontáneamente sino que a lo largo de un proceso fue acumulando

información de la observación de la realidad formulándose posteriormente

la teoría que fue perfeccionándose, en nuestros días tiene un sentido

enormemente amplio, ya que dejo de ser o limitarse solo al campo Militar

para penetrar en otras áreas de la actividad humana tornándose inseparable

de la política y de los intereses del Estado.

Es el desarrollo sistemático y el empleo del Poder Nacional, para asegurar

los fines nacionales contra cualquier adversario en el medio internacional.

Para las FFAA. Bolivianas estrategia es:” la lucha de voluntades para

resolver un conflicto” y “ el arte y ciencia de utilizar el razonamiento

metódico y doctrinario para arribar a la mejor solución posible de empleo

del poder que mejor convenga al logro del objetivo propuesto, en contra de

la voluntad, limitaciones o resistencias que puedan oponerse” 18

En un sentido elemental, estrategia es una argucia para superar los

obstáculos de consideración puestos por una voluntad oponente. De ahí que

la actitud o capacidad estratégica sea inmanente al hombre, puesto que

desde sus orígenes mantiene una esgrima constante con seres humanos que

le son hostiles. La aptitud estratégica es privativa del hombre; es la

consecuencia natural de su inteligencia, capacidad de abstracción y de

síntesis.

G.- Marco conceptual

17 ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR. Estrategia (ECEM – 15 – 01) Año 1999. Pag. 17618 REGLAMENTO DE TERMINOLOGIA MILITAR (RA – 01 – 37) Año 1992. Pag. 161

63 - 95

Page 64: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

EN EL CAMPO DE LA EDUCACION

Para apoyar nuestra investigación y mas que todo disponer de elementos de juicio

es que nos debemos remitir a la reforma educativa que en una de sus bases

menciona que la educacion es nacional, por que responde funcionalmente a las

exigencias vitales del país, en sus diversas regiones geográfico - culturales

buscando la integración y la solidaridad de sus pobladores para la formación de la

conciencia nacional, en el caso especifico de nuestro estudio a formar una

conciencia a través de la educacion para hacer frente a los desastres naturales.

Es necesario hacer mención también a otra de las bases de la reforma educativa

que sostiene que la educacion es integral, coeducativa, activa, progresista y

científica por que responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos en

su ínter actuación con el medio ambiente.

Entre sus fines la reforma educativa sostiene que es necesario estimular el amor y

respeto por la naturaleza y formar conciencia de la defensa y el manejo sostenible

de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.

Por otra parte los programas de estudios de la reforma educativa enfatizan que se

deben desarrollar aprendizajes que los sujetos requieren desarrollar para satisfacer

sus necesidades humanas, relacionándose consigo mismos, con los demás y con el

medio ambiente

En lo que corresponde al Currículo de la reforma es importante recalcar que es un

diseño mediante el cual se seleccionan y organizan los contenidos culturales que

una sociedad estima adecuados para ser transmitidos a las nuevas generaciones

Las Necesidades Básicas se constituyen en la expresión de lo que cada uno de los

grupos culturales y sociales que componen nuestra sociedad requieren saber para

poder satisfacer sus necesidades.

Por lo tanto el carácter de la formación que se requiere para satisfacer este estudio

y en estrecha concordancia con los postulados de la reforma educativa, debemos

64 - 95

Page 65: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

mencionar que aspiramos a formar integralmente a los educandos en el campo de

la prevención de los desastres naturales desde la perspectiva educativa, para que

sepan actuar competentemente en una sociedad diversa, en una dimensión de

comprensión social que este informada por competencias de carácter transversal y

orientada a comprender los peligros que conllevan los desastres a través de formas

de ver, juzgar y actuar.

65 - 95

Page 66: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

ACTIVIDADES EN LA EJECUCIÓN DE OPERACIONES DE DEFENSA

CIVIL

I.- ANTECEDENTES.

El establecimiento de la relación entre el Desastre y el Desarrollo es relativamente un

concepto nuevo, pues es a partir de que las Naciones Unidas intervienen en el manejo de

los desastres, es que todos los países recurren a este organismo y otros de tipo

internacional para lograr asistencia técnica y económica.

Por muchos años la relación causa-efecto entre los desastres y el desarrollo socio-

económico fue ignorada por la mayoría de los Gobiernos Nacionales. La planificación del

desarrollo se hacía independientemente de la posibilidad de que los desastres pudieran

interrumpirlo, frenarlo o en casos extremos evitarlo.

Asimismo, los programas de Desarrollo no consideraban la posibilidad de que directa o

indirectamente incrementaban las posibilidades de desastres, como ocurre en aquellos

lugares donde no existiendo un desarrollo planificado, se obvian las exigencias o normas

técnicas para todo tipo de construcción.

La atención de los desastres ha sido naturalmente tomada como un efecto de las

emergencias, sin haberse encontrado equilibrio, armonía e interrelación con el desarrollo.

Al acrecentarse el conocimiento sobre la relación entre desastre y desarrollo, se señalan

cuatro temas básicos:

- Los desastres retardan programas de desarrollo y destruyen iniciativas de desarrollo.

66 - 95

Page 67: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

- La reconstrucción después de un desastre otorga oportunidades para iniciar programas

de desarrollo.

- Los programas de desarrollo pueden aumentar las vulnerabilidades de un área de

desastres.

- Los programas de desarrollo pueden ser diseñados para disminuir la vulnerabilidad a

desastres y sus consecuencias negativas.

Las naciones Unidas y un sin fin de Organizaciones No Gubernamentales, en la actualidad

proporcionan ayuda y asesoramiento a los Gobiernos para la atención de los desastres.

Los desastres pueden interrumpir seriamente las iniciativas de desarrollo de diversas

maneras, como ser: pérdidas de recursos, interrupción de planes y programas, impacto en

el ambiente de inversiones, impacto en el sector no formal y desestabilización política y

económica.

Si bien todas las etapas que comprenden el Ciclo de un desastre son importantes, la

mitigación de los mismos constituye la etapa más importante y eficiente para mantener y

contribuir al desarrollo de un país, por cuanto las medidas que incluye esta etapa están

íntimamente relacionadas con aspectos legales, fiscales, administrativos y financieros que

siendo competencia del Gobierno Nacional, deberán regular y estimular el quehacer de

todas las instituciones.

II. ACTIVIDADES Y FUNCIONES REALIZADAS POR EL SISTEMA DE DEFENSA

CIVIL.

De acuerdo al Artículo 7 del Decreto Supremo que establece la Creación del

SENADECI., las funciones y atribuciones que tiene este servicio son:

67 - 95

Page 68: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

- Reducir la vulnerabilidad de la población respecto de daños, lesiones y mortandad

resultantes de desastres.

- Establecer medidas preventivas y preparatorias para llevar ayuda inmediata y eficiente a

las víctimas o los amenazados por un desastre.

- Proporcionar socorro médico, asistencia alimentaria y ejecutar acciones de emergencia

para el salvamento, cuidado y atención de las personas y comunidades afectadas por

desastres, así como la reposición de la infraestructura dañada.

- Crear un ambiente viable a la recuperación rápida y ordenada de las personas y

propiedades afectadas por los desastres.

- Proponer y ejecutar programas de divulgación sobre el Sistema de Defensa Civil y

capacitar a la población sobre el comportamiento a seguir y las responsabilidades por

asumir, en caso de desastres.

- Coordinar las acciones de cooperación para prevenir, tomar medidas preparatorias,

correctivas y de recuperación en casos de desastre con agencias del Estado,

departamentales, provinciales, así como con las agencias de cooperación

internacional.

- Coordinar y administrar las ayudas que brinden gobiernos amigos y organismos

internacionales, centralizando las donaciones para una eficiente y pronta distribución.

- Constituir una organización operativa que atienda eficientemente todos los aspectos de

preparación pre-desastres y atención post-desastres, así como desarrollar todas las

acciones específicas que se relacionan con la rehabilitación de las personas y zonas

afectadas por desastres.

68 - 95

Page 69: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

ANÁLISIS.

Las actividades que cumple el Servicio Nacional de Defensa Civil están expresadas

claramente a través de estas funciones y atribuciones que le fija el Decreto Supremo que

instituye su creación y funcionamiento. Estos puntos demuestran, una vez más, que el

concepto y enfoque sistémico no han desaparecido y que más bien es una característica

esencial de la estructura y funcionamiento por cuanto involucra la participación de

agencias, organismos e Instituciones tanto nacionales como internacionales.

A. Medios disponibles .

1. Recursos humanos y materiales disponibles permanentemente.

Son indispensables para asegurar la eficacia del auxilio a la población, los

recursos propios con los que se cuenta para atender las emergencias, por lo que se

hace imprescindible contar, por ejemplo con:

Centro de operaciones de emergencia Ubicación, teléfonos, despliegue, etc.

Redes de transmisiones: fax,

teléfonos, radios (bases y móviles).

Características, alcance, etc.

Dispositivos de monitoreo y alerta,

etc.

Características.

Ante una situación de emergencia es fundamental contar con directorios e

inventarios actualizados; por lo que, para lograr su conformación es necesario

contar con los siguientes datos:

69 - 95

Page 70: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Seguridad Pública departamental Jefe del Servicio, dirección y

teléfonos.

Servicios de salud. Coordinación del servicio, dirección

y teléfonos.

Cuerpo de Bomberos Jefe de bomberos, dirección y

teléfonos de la estación.

De igual manera para integrar los inventarios de recursos, se propone como

ejemplo el siguiente formato, con los datos requeridos:

Transporte de personas Características de los vehículos,

ubicación y teléfonos.

Transporte de carga Características de los vehículos,

ubicación y teléfonos.

Maquinaria Características de la maquinaria,

ubicación y teléfonos.

Refugios temporales o albergue Capacidad, servicios, ubicación y

teléfonos.

2. Recursos humanos y materiales que se activan en caso de emergencia.

Son todos aquellos organismos o personas (con sus propios recursos), que se

llamarán a intervenir para la atención de la situación de emergencia, por lo que es

imprescindible contar con:

Dirección distrital de defensa Civil Titulares, ubicación, teléfonos.

Seguridad Pública Titulares, ubicación, teléfonos.

Unidades Militares de zona A petición del Comité departamental de

Defensa Civil

Cuerpo de Bomberos Titulares, ubicación, teléfonos, tiempos de

respuesta.

70 - 95

Page 71: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Cruz Roja y servicios de salud Ubicación, teléfonos.

Grupos voluntarios reconocidos Responsable, ubicación, teléfono.

Otros servicios Médicos, infraestructura urbana, obras

municipales, etc.

Para asegurar la eficacia del Plan de Contingencias, se considera indispensable

que la Dirección Distrital de Defensa Civil, cuente como mínimo con los

siguientes recursos y equipo:

RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

Director Distrital de Defensa Civil;

Secretaria; Auxiliar de Oficina;

Personal técnicamente preparado para

las áreas de: informática,

emergencias, equipos y herramientas,

coordinación sectorial, capacitación y

difusión en materia de Defensa Civil.

Local disponible para la Dirección

Distrital de Def. Civil; Área de

operaciones o de atención de emergencias;

área de informática y comunicaciones; dos

líneas directas para teléfono (fax, módem,

interno); una radio-base; radios portátiles;

un fax; equipo de cómputo; vehículo

adecuado para caminos de difícil acceso;

cámara fotográfica; herramientas y

equipos (sierras, protección personal,

extintores, picos, palas, cuerdas, linternas,

etc.)

3. Recursos movilizables en caso de emergencia.

Son bienes de propiedad pública o privada que pueden ser requeridos para reforzar

la dotación básica del plan, mediante solicitud o convenio.

71 - 95

Page 72: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

a. Recursos naturales .

Son todos los recursos existentes en el propio departamento, de propiedad

pública o privada, cuya utilización debe estar prevista para una situación de

emergencia, por lo que es imprescindible considerar: presas, lagos, ríos,

canales y depósitos de agua, caminos de acceso a lugares de posible riesgo,

vías férreas de acceso a lugares de posible riesgo.

b. Recursos de Infraestructura.

Son aquellos que, creados para el normal funcionamiento de la comunidad,

pueden utilizarse en caso de emergencia, para la mejor ejecución de las

acciones dirigidas al suministro de los servicios a la población damnificada;

por ejemplo:

- Salud: hospitales, sanatorios, clínicas, dispensarios, puestos de socorro, etc.

- Albergues: Iglesias, salones de baile, bodegas, escuelas, hoteles, centros

cívicos, deportivos, cuarteles, etc.

B.- Diagnóstico del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Para realizar el Diagnóstico del Sistema de Defensa Civil se utilizará como

herramienta la matriz FODA, la cual permitirá determinar las Fortalezas y

Debilidades internas, así como las Oportunidades y Amenazas externas.

1. Matriz F.O.D.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

a. Reestructuración reciente.

b. Independencia técnica y

h. Ayuda de los Organismos

Internacionales.

72 - 95

Page 73: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

administrativa.

c. Contactos internacionales de

cooperación.

d. Asesoramiento y soporte

permanente.

e. Capacidad de dirección y

coordinación.

f. Participación de agencias,

organismos e instituciones

nacionales.

g. Descentralización

Departamental.

i. Financiamiento Internacional.

j. Ayuda y soporte de las Organizaciones

No Gubernamentales.

k. Fuerte impulso de las Naciones Unidas.

DEBILIDADES AMENAZAS

l. Dependencia del Ministerio de

Defensa Nacional.

m. Lentitud en la ejecución de sus

actividades.

n. Falta de experiencia.

o. Inexistencia de actividades

preventivas.

p. Manoseo político al interior del

Ministerio de Defensa, que

obstaculiza su independencia

funcional.

q. Autonomía de gestión poco

consolidada.

r. Falta de continuidad en su

accionar

s. Recortes de la ayuda internacional.

t. Participación e influencia política-

partidaria que entorpezca su eficacia.

u. Corrupción en la administración de los

recursos, debido a la participación

política.

73 - 95

Page 74: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

2. Confrontación de FORTALEZAS-DEBILIDADES.

a. El proceso de reestructuración que se produce en el SENADECI. A partir del

año 1998 es una fortaleza que puede disminuir varias debilidades, siempre y

cuando sea permanentemente impulsado por las autoridades políticas a nivel

nacional.

b. Si su estructura y funcionamiento llegan a consolidarse, su capacidad de

dirección y coordinación sobre el conjunto de organismos e instituciones que

vienen a conformar el Sistema Nacional, pueden proporcionarle la suficiente

continuidad en la ejecución de sus operaciones y actividades.

c. La descentralización a nivel departamental le otorga mayor funcionalidad,

pues la asistencia y ayuda en casos de desastres tienen carácter gradual en

función de la magnitud de los mismos, hasta adquirir un enfoque totalizador

del conjunto del Estado.

d. Una de las principales debilidades es la falta de experiencia en la ejecución de

las acciones adecuadas, por cuanto no se consideran con la verdadera

importancia las actividades preventivas.

e. Si bien la independencia técnica y administrativa es un gran logro, también se

deberían hacer los esfuerzos por lograr su independencia funcional del

Ministerio de defensa, pues ha quedado demostrado que este hecho entorpece

su accionar y hasta empaña sus labores de ayuda a la población que es

afectada por cualquier tipo de desastre.

f. La manifiesta participación e intervención política en las actividades del

SENADECI. Ocasionan grandes debilidades en su estructura y

funcionamiento, lo que normalmente se desarrolla por afanes figurativos en

búsqueda de réditos absolutamente políticos.

74 - 95

Page 75: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

3. Confrontación de OPORTUNIDADES-AMENAZAS.

a. La ayuda de los organismos internacionales que tienen que ver con la atención

de los desastres, constituye una oportunidad que debe ser aprovechada de

manera permanente, para lo cual es esencial la credibilidad que se pueda

proyectar hacia el exterior, respecto al cumplimiento de sus funciones y

actividades para las cuales fue creado el SENADECI.

b. El apoyo que proporciona las Naciones Unidas es altamente beneficioso para

el propósito de creación de este organismo, ya que se pueden aprovechar tanto

el apoyo técnico como la asistencia financiera.

c. La participación de las Organizaciones No Gubernamentales debe ser

adecuadamente explotada y aprovechada por cuanto disponen de los

suficientes recursos como para paliar las necesidades emergentes de los

desastres.

d. La corrupción administrativa como producto de la injerencia política y el

manoseo de la Institución, son amenazas tan peligrosas que pueden ocasionar

simultáneamente el recorte o anulación de toda la ayuda internacional, sin la

cual difícilmente podría funcionar el SENADECI.

4. Conclusiones del Diagnóstico.

a. Si bien existe un relativo equilibrio entre las Fortalezas y las Debilidades, es

necesario anular éstas últimas a través de un continuo proceso de

fortalecimiento y consolidación del Servicio Nacional de Defensa Civil.

b. Asimismo, las oportunidades que se nos presentan desde el exterior del

servicio y del estado deben servir para estructurar definitivamente un Servicio

75 - 95

Page 76: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

eficiente y eficaz, al servicio de la población y NO de los intereses político-

partidarios.

c. La función preventiva del SENADECI. Debe tener carácter prioritario en

relación a la función asistencial y de ayuda o socorro.

d. La influencia y participación política en el desempeño de sus funciones

ocasiona mucho daño al SENADECI, al extremo tal que se ha provocado el

desprestigio de este organismo estatal.

76 - 95

Page 77: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

CAPITULO IV

RECOPILACIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN DE DATOS

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

I. TRABAJO DE CAMPO.

A. Población.

1. Descripción del universo .

El universo estuvo conformado por personal militar, profesionales en educacion

superior, pedagogía y psicología.

2. Muestra .

La muestra fue utilizada en un 25% del total del personal seleccionado.

3. Método de Investigación .

Analítico deductivo.

4. Técnica empleada

Entrevistas y encuestas.

A. Descripción de los Instrumentos utilizados .

El cuestionario de encuestas estaba conformado por 10 preguntas con interrogantes con

varias opciones de opinión.

77 - 95

Page 78: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

B. Procesamiento de la Información .

El instrumento de la encuesta y la entrevista fue aplicado en el mes de Mayo,

distribuidos a la población enunciada anteriormente.

II. OBTENCION DE RESULTADOS.

A. Interpretación estadística . (Anexo “B”)

1. Tabulación y codificación .

La muestra obtenida fue sometida a interpretación porcentual.

B. Análisis .

1. Referente a la Primera Pregunta que dice: ¿Considera usted que nuestro país esta

capacitado para hacer frente a desastres naturales?

Todo el personal entrevistado asevero que no existen las condiciones necesarias

para hacer frente a los efectos nocivos del los desastres naturales

2.- En relación a la Segunda pregunta que dice: ¿En su criterio la seguridad es un

elemento importante dentro la sociedad para garantizar su supervivencia?

Casi el total de los entrevistados enfatizaron en señalar que la seguridad es muy

importante por cuanto de ella depende nuestra supervivencia como estado

3.- En relación a la Tercera pregunta que dice: ¿“Considera Ud. que la Seguridad

Nacional deben abarcar tareas referidas a la educación contra desastres naturales?

78 - 95

Page 79: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

4. En relación a la Cuarta pregunta que dice: “Considera usted que es necesarios

diseñar políticas y estrategias dentro del sistema educativo nacional destinadas a

prevenir, mitigar y hacer frente a desastres naturales de manera de garantizar la

seguridad individual?

La generalidad coincidió en señalar que es imprescindible diseñar inmediatamente

políticas destinadas a prevenir y hacer frente a los desastres naturales, tomando en

cuenta que es la única forma de garantizar la seguridad ante esta clase de eventos.

5. En relación a la Quinta pregunta que dice: ¿“Considera usted fundamental la

educacion contra desastres naturales para mitigar los efectos de estos fenómenos?

Se pudo verificar que se confirma nuestra teoría, ya que personas entendidas en

pedagogía consideran que la educacion es la base para garantizar la seguridad ante

un desastre, ya que es la única forma de prevenir e inmediatamente pasar a la

acción mitigadora.

6. En relación a la Sexta pregunta que dice: ¿“Considera que El Sistema de

Seguridad Nacional, establece políticas y estrategias para hacer frente a fenómenos

naturales?

En esta pregunta un gran porcentaje aseguro que no existen políticas destinadas a

garantizar la seguridad desde el punto de vista de los desastres naturales, por lo

que sucedió en pasadas gestiones con los terremotos y las riadas, se consideran

vulnerables a estos fenómenos

7. En relación a la Séptima pregunta que dice: ¿“Considera oportuno diseñar e

implementar nuevas estrategias para la Seguridad en base a la educacion de la

población en el campo de los desastres naturales?

79 - 95

Page 80: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

En esta proposición los encuestados señalaron que se debe implementar e inclusive

diseñar estrategias en base a la educacion como un elemento transformador del

comportamiento humano

8.- En relación a la Octava pregunta que dice: ¿“Considera que la educacion ante

eventuales desastres naturales, reduciría los efectos de los mismos?

Los encuestados creen que realmente la educacion es un elemento fundamental

para modificar el comportamiento humano y prevenir cualquier amenaza cuando

se conocen las vulnerabilidades y se previene los riesgos que dan lugar a los

desastres

9. En relación a la Novena pregunta que dice: “Según su criterio cual de los sistemas

que a continuación se detallan es el que mejor permitirá hacer frente a un desastre

natural.

Las respuestas comparten el sistema de seguridad y el sistema de educacion, por

considerarlos como dos elementos íntimamente ligados, uno por que vela por la

seguridad y el otro por que le da los fundamentos teórico doctrinarios necesarios

para su supervivencia

10.- En relación a la Décima pregunta que dice: ¿“En su criterio el comportamiento

humano adverso en desastres naturales es atribuido a la falta de cual de los

siguientes factores?

Casi interpretando y compartiendo con el autor sobre la finalidad del estudio

sostuvieron que el comportamiento ante desastres naturales por parte de la

ciudadanía en general era atribuible a la falta de concientización y educacion para

hacer frente en forma sistemática y consciente los desastres

80 - 95

Page 81: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

C.- CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS.

1.- La educacion y la seguridad son dos elementos importantes para garantizar la

tranquilidad de los habitantes

2.- La educacion modifica el comportamiento social por tener un carácter

transformador

3.- No existen políticas tendientes a garantizar la seguridad ante eventuales hechos

adversos de la naturaleza.

4.- La población se encuentra indefensa e insegura por falta de garantías por parte del

Estado.

5.- Un habitante educado, consciente y conocedor de los riesgos es un ser que se da su

propia seguridad.

81 - 95

Page 82: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

SEGUNDA PARTE

CAPITULO I

PROPUESTA

I. INTRODUCCION

La educación contra desastres naturales consideramos que debe ser un proceso educativo

de carácter dialéctico y sistémico que tiene que desarrollarse inicialmente en la escuela,

por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes,

jóvenes y adultos para la vida. La escuela constituye un núcleo básico para la promoción

y la materialización de la educación y modificación del comportamiento social, cuyo

término se plantea por primera vez en el mundo, en un evento, en Fontainnebleau,

Francia, en 1948.

Sin embargo, resulta provechoso valorar y reflexionar en algunas interrogantes, tales

como: ¿los docentes conocen qué es la educación contra desastres naturales y el alcance

que tiene?, ¿existe una comprensión de la importancia y cómo contribuye este trabajo

educativo a la formación de la personalidad y su comportamiento?, ¿por qué la educación

ambiental y de prevención de desastres naturales ha sido desarrollada generalmente por

los docentes de las asignaturas de ciencias naturales y no por los de las ciencias exactas y

sociales, en el ámbito de la clase en el aula, con un carácter teórico?, ¿por qué no se

aprovechan todas las posibilidades del proceso docente educativo para realizar este

trabajo?, ¿qué resultados se han obtenido en este trabajo?, ¿cuáles han sido sus

limitaciones? y ¿cuáles son las proyecciones para el tercer milenio?. Son interrogantes que

nos facilitaran desarrollar la propuesta.

La educación para hacer frente a los fenómenos adversos de la naturaleza contribuye a

renovar y a hacer más dinámico, flexible, creativo y activo el proceso docente educativo,

82 - 95

Page 83: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

sin que cada asignatura y actividad pierdan su objeto de estudio y funciones instructivas y

educativas, a la vez que contribuyen a prever y enfrentar con sólidos conocimientos en

todos los niveles.

En los últimos años se han manifestado, como tendencias en el mundo, la educación para

la salud, la educación sexual, la educación vial y del tránsito, la educación jurídica y la

educación ambiental , la educación nutricional, la educación contra desastres naturales

entre otras, sin embargo se trata de educar cuando ya está presente el problema, lo que

evidencia la falta de previsión para que la educación influya favorablemente, en la

prevención de estos problemas que se presentan en la sociedad mundial.

Pero de pronto, en los inicios de 1970, cuando era inminente y objetiva la manifestación

de las afectaciones ecológicas, comenzó la promoción de la educación ambiental y contra

desastres naturales como un proceso integrador, con nuevos enfoques, métodos y

contenidos, que difería del tradicional cuidado de la naturaleza y de sus plantas y

animales, principalmente, que, como instrucción y enseñanza, se desarrollaba en el

mundo.

La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio

Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, reconoció la agudización

de los problemas por las alteraciones abruptas de la ecología, ( desastres) allí se

determino la necesidad de priorizar el desarrollo de la educación en este campo.

Para promover el desarrollo de esta importante labor educativa, la Conferencia recomendó

a la ONU y, en particular, a la UNESCO, establecer un Programa Internacional de

Educación Ambiental y contra desastres naturales con un enfoque y un carácter

interdisciplinario (docente, extradocente y extraescolar), que abarque todos los niveles de

enseñanza y se dirija a toda la sociedad.

La educación contra desastres naturales debe ser entendida, se debe constituir en una

educación permanente que reaccione a los cambios que se producen en un mundo de

83 - 95

Page 84: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

rápida evolución. Esa educación deberá preparar al individuo mediante la comprensión

de los principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos

técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a

mejorar la vida pero al mismo tiempo reducir las vulnerabilidades existentes, prestando

debida atención a los valores éticos…” 19

I. OBJETO

Crear conciencia de seguridad en los habitantes de Bolivia a través de una permanente

educacion en todos los campos del saber y en todos los niveles de la estructura educativa

que les permita hacer frente a desastres naturales con mayores posibilidades de

sobrevivencia

II. FINALIDAD

Evitar desgracias personales y perdidas materiales por falta de una educacion que les

permita transformar su actual comportamiento social ante la eventualidad de un desastre

natural

IV. ALCANCE

Esta propuesta esta contextualizada y estructurada inicialmente para el departamento de

Cochabamba y La Paz sin embargo sus características y repercusiones tienden a involucra

a todos los estantes y habitantes de nuestro país, sus estructuras organizativas y

funcionales en todos los estamentos políticos, jurídicos y legislativos.

III. BASES PARA LA PROPUESTA

19 UNESCO - PNUMA Informe Final Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Tbilisi, Georgia, ED - 76 / WS / 95, París, 1978, p. 27.

84 - 95

Page 85: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Los eventos nocivos de los fenómenos naturales son impredecibles

Existe falta de conciencia de seguridad por parte de la ciudadanía

No existe una entidad capaz de hacer frente a desastres naturales sin la participación

activa de la comunidad en su conjunto.

Existe la necesidad de educar para prevenir y mitigar los efectos de los desastres

naturales.

El país se beneficia por la capacidad de reacción de los habitantes.

Un país educado contra las eventualidades de desastres naturales es un país que garantiza

su seguridad

85 - 95

Page 86: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

CAPITULO II

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

“ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE

EDUCACIÓN CONTRA DESASTRES NATURALES DENTRO DEL

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL”

 I.- POLÍTICAS GENERALES

A.- De Seguridad

1.- Política.

Crear un organismo regional para hacer frente a Desastres Naturales

2.- Estrategias.

Modificación de la CPE que permita y faculte al poder ejecutivo autorizar

el ingreso de personal extranjero

Implementar un marco legal que viabilice el ingreso de personal

especializado al país.

Adecuar los postulados de seguridad y defensa de la Junta Interamericana

de Defensa ( TIAR) a aspectos relacionados con desastres naturales

Implementen dentro del CAN y MERCOSUR medidas de Seguridad

Cooperativa contra desastres naturales

Creación de un organismo regional contra Desastres Naturales ( ORCDN)

86 - 95

Page 87: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Desarrollar una doctrina regional capaz de aglutinar a todos los

componentes de las fuerzas destinadas a mitigar los efectos adversos de la

naturaleza

B.- Económicas

1.- Política

Crear un fondo económico regional común

2.- Estrategias

Firma de convenios o tratados internacionales de ayuda económica

reciproca

Destinar una parte del presupuesto de Defensa Civil a un fondo común,

solo utilizable con la autorización del Organismo Regional Contra

Desastres Naturales

Equipar con todos los medios disponibles a los países de la región, con

materiales necesarios para hacer frente de forma inmediata en su propio

contexto

C.- De Educacion.

1.- Política.

Educacion contra desastres naturales en todo el Sistema Educativo

Nacional.

2.- Estrategias.

Modificación de la actual Reforma Educativa

Modificación de las curriculas del Sistema Universitario

Modificación de las curriculas del Sistema Educativo Militar y policial

87 - 95

Page 88: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Modificación de las curriculas de los colegios y escuelas tanto particulares

como fiscales.

Implementación de materias referidas a los desastres naturales

Difusión a través de los medios de comunicación programas referidos a la

prevención de desastres naturales.

Desarrollo periódico de programas de simulacros en todas las instituciones

y establecimientos educativos.

Capacitación de los RR.HH. de todas las edades y sexo para que estos

puedan participar activamente durante todas las fases de un desastre.

Concientización de la clase política sobre los peligros que afectan a la

seguridad por efecto de los desastres.

II.- POLÍTICAS ESPECÍFICAS CONTRA DESASTRES NATURALES

A.- Fase de Prevención.

 

1.- Política.

  

Inserción transversal en los currículos educativos, aspectos inherentes a las

actividades a ejecutar entes de la ocurrencia de desastres naturales en

coordinación con organismos e instituciones nacionales públicas y

privadas.

 

88 - 95

Page 89: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

2.- Estrategias.

 

a.- Desarrollar programas transversales de educación integral en todos

los niveles para la transmisión y difusión de información que

capaciten a la población en la prevención de desastres.

 

b.- Establecer y ejecutar convenios institucionales con los medios de

comunicación social para la transmisión de programas educativos

en las áreas más vulnerables, de manera de disminuir los efectos

que pudieran acarrear los desastres.

 

c.- Sentar las bases jurídicas que permitan dictar leyes que normen la

conducta social en la administración de los recursos destinados a

mitigar los efectos de los desastres.

 

d.- Establecer normas específicas en medidas preventivas de las

entidades públicas y privadas que permitan afrontar casos de

desastres en cada campo de acción que le compete. ( Médicos,

abogados, ingenieros)

e.- Promover el establecimiento y ejecución de programas de

prevención de desastres en la sociedad nacional.

f.- Desarrollar programas de simulación que contemplen ensayos de

reacción ante temblores, terremotos, incendios e inundaciones en

todo el territorio nacional, particularmente en las áreas sensibles.

g.- Establecer medidas de alerta y/o emergencia a ser difundidas con

carácter general a la población, facilitando la reacción rápida y

efectiva ante la ocurrencia de desastres.

89 - 95

Page 90: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

1.- Política

Mejoramiento de las condiciones de vida y educacion, para disminuir las

vulnerabilidades ante los desastres; mediante programas que fomenten el

desarrollo humano y proporcionen los servicios básicos a la población.

 

2.- Estrategias .

 

a.- Inversión en la educación en los sectores más empobrecidos de la

población.

 

b.- Atención primaria de salud, contando con clínicas comunitarias que

ofrezcan salud preventiva y educación en salud.

c.- Establecimiento de áreas aptas para realizar construcciones,

asentamientos humanos y urbanizaciones

  1.- Política

Participación efectiva de la población en las acciones contra los desastres

naturales o provocados

2.- Estrategias

Implementar en la educacion, actividades contra incendios y apoyo a la

población para reaccionar eficientemente ante la eventualidad de incendios

- Plan de educacion contra incendios.

- Plan de prevención de incendios.

- Plan de seguridad en caso de incendios

90 - 95

Page 91: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

Implementar en la educacion actividades contra inundaciones y apoyo a la

población para reaccionar eficientemente en caso de inundaciones

- Plan de educacion para casos de inundaciones.

- Plan de prevención de inundaciones.

- Plan de seguridad en caso de inundaciones

- Plan de asistencia humanitaria

- Plan de socorro y salvataje

Implementar en la educacion, actividades de mitigacion de los efectos en

casos de un terremoto.

- Plan de educacion contra terremotos.

- Plan de prevención contra terremotos.

- Plan de seguridad en caso de terremotos

- Plan de asistencia humanitaria

- Plan de rescate y salvataje de personal victima del terremoto.

Implementación de programas de concientización en el manejo sostenible

de los recursos naturales y medio ambiente

- Plan de educacion y capacitación en el uso de suelos.

- Plan de previsión en caso de sequías.

- Plan de captación, almacenamiento y manejo de aguas.

- Plan de asistencia humanitaria

B.- Fase de Mitigación

 

1.- Políticas.

Determinar las áreas más vulnerables a los desastres naturales

91 - 95

Page 92: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

 

2.- Estrategias.

a.- Restringir o regular la deforestación.

b.- Evitar la tala indiscriminada

c.- Planificación de construcciones en áreas peri urbanas.

d.- Concientización de la población sobre los factores de vulnerabilidad

e.- Concientizar sobre los riesgos inminentes en las zonas pobladas.

 

f.- Capacitar a toda la estructura funcional del estado sobre las amenazas,

vulnerabilidades, riesgos y formas de desastres existentes.

 

C.- Fase de Manejo de Desastres.

1.- Política.

 

Movilización inmediata y oportuna ante la ocurrencia de desastres naturales.

 

2.- Estrategias.

 

a.- Establecer y desarrollar instrumentos operativos de ejecución con

participación multisectorial que permita enfrentar la ocurrencia de

desastres.

 

92 - 95

Page 93: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

b.- Movilizar a todos los organismos de auxilio, de defensa y de ayuda

social para atender las demandas de los damnificados en los lugares

afectados.

 

c.- Coadyuvar en el restablecimiento de los servicios públicos

esenciales en coordinación con las instituciones responsables.

 

d.- Coadyuvar en las actividades de rescate y auxilio de víctimas.

 

D.- Fase de Reconstrucción.

1.- Política.

Rehabilitar los servicios básicos y promover el restablecimiento de las

actividades en las zonas afectadas

 

2.- Estrategias.

 

a.- Iniciar procesos de reparación a mediano y largo plazo de los daños

físicos, sociales y económicos, buscando un desarrollo superior al

registrado antes del desastre.

 

b.- Ejecutar tareas de remoción de escombros y restablecimiento de los

servicios básicos con el propósito de coadyuvar en la rehabilitación

de la población afectada.

c.- Administrar eficiente y eficazmente la ayuda proveniente del

interior y exterior del País.

93 - 95

Page 94: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I.- CONCLUSIONES

A.- No existen políticas tendientes a garantizar la seguridad ante eventuales hechos

adversos de la naturaleza.

B.- La población se encuentra indefensa e insegura por falta de garantías por parte del

estado.

C.- Por efecto de la transformación de nuestro planeta y por los constantes adelantos

tecnológicos, el país y el mundo esta cada ves mas vulnerable a los desastres

D.- Existe una simbiosis holistica entre la seguridad y la educacion.

E.- La educacion y la seguridad son dos elementos importantes que permitirán

garantizar la tranquilidad de los habitantes.

F.- La educacion permite modificar el comportamiento social por tener un carácter

transformador.

G.- Un habitante educado, consciente y conocedor de las amenazas, vulnerabilidades y

riesgos es un ser que se podrá dar su propia seguridad.

H.- No existe sociedad en el mundo que este completamente preparada para hacer

frente a los desastres de la naturaleza o provocados.

I.- Una nación o estado no puede hacer frente a los desastres en forma aislada

94 - 95

Page 95: Tesis de La Maestria Final

Comportamiento Social Frente a Desastres Naturales

II.- RECOMENDACIONES

A.- Implementar políticas de estado tendientes a garantizar la seguridad de la

población a través de la educacion en todos los estamentos de la sociedad.

B.- Utilizar la educacion como factor de transformación de la sociedad, de manera de

disponer de una población con suficientes conocimientos teórico, prácticos y mas

que todo conciénciales sobre los problemas que acarrean los desastres naturales.

C.- Introducir en el Sistema Educativo Nacional, los programas, planes y proyectos

necesarios para hacer frente a los desastres naturales.

D.- Alcanzar a nivel nacional e internacional una capacidad realmente creíble que

permita hacer frente a los fenómenos adversos de la naturaleza a través de la

educacion como un MEDIO para garantizar la seguridad que seria el FIN ultimo

de este estudio.

E.- Es necesario implementar una ORGANIZACIÓN REGIONAL para hacer frente

a los efectos nocivos de los fenómenos adversos de la naturaleza o provocados.

F.- Es indispensable reuniones gubernamentales entre los países limítrofes y con

intereses comunes para planificar medidas y acciones internacionales que

permitan mitigar los efectos de los desastres.

95 - 95