Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de...

27
22 7. RESULTADOS 7.1 Nuevas edades 40 Ar/ 39 Ar para rocas del área de estudio De las 9 muestras colectadas fueron determinadas 14 edades por calentamiento a pasos mediante el método de 40 Ar/ 39 Ar, obteniendo 6 edades en hornblendas, 5 en biotitas, 2 en plagioclasas y 1 en roca total. Los resultados de edad se presentan en la (tabla 1). De las muestra analizadas, las edades obtenidas que corresponden a las rocas intrusivas seleccionadas a lo largo y ancho del Plutón “El Testerazo” y son: TS01, TS02, TS06, TS07, TS08 y TS09 respectivamente; y los espectros correspondientes a estas muestras se aprecian en las (Figuras 5A y 5B, 6, 10A y 10B, 11A y 11B, 12A y 12B, 13). Los espectros de edad para las otras muestras de roca colectadas (TS03 dique aplítico, TS04 roca encajonante y TS05 dique gabro-diorita), en cristales de hornblenda, plagioclasa y roca total (solo para la TS03) se aprecian en las (Figuras 7,8A y B, 9). Tabla 1. Nuevos datos geocronológicos 40 Ar/ 39 Ar obtenidos a partir de las rocas muestreadas en el área de estudio.

Transcript of Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de...

Page 1: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

22

7. RESULTADOS 7.1 Nuevas edades 40Ar/39Ar para rocas del área de estudio

De las 9 muestras colectadas fueron determinadas 14 edades por calentamiento a

pasos mediante el método de 40Ar/39Ar, obteniendo 6 edades en hornblendas, 5 en biotitas,

2 en plagioclasas y 1 en roca total. Los resultados de edad se presentan en la (tabla 1).

De las muestra analizadas, las edades obtenidas que corresponden a las rocas

intrusivas seleccionadas a lo largo y ancho del Plutón “El Testerazo” y son: TS01, TS02, TS06, TS07, TS08 y TS09 respectivamente; y los espectros correspondientes a estas

muestras se aprecian en las (Figuras 5A y 5B, 6, 10A y 10B, 11A y 11B, 12A y 12B, 13).

Los espectros de edad para las otras muestras de roca colectadas (TS03 dique aplítico,

TS04 roca encajonante y TS05 dique gabro-diorita), en cristales de hornblenda, plagioclasa

y roca total (solo para la TS03) se aprecian en las (Figuras 7,8A y B, 9).

Tabla 1. Nuevos datos geocronológicos 40Ar/39Ar obtenidos a partir de las rocas muestreadas en el área de

estudio.

Page 2: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

24

Figura 5. Se muestran dos gráficas de las edades obtenidas para la roca TS01 a partir de los minerales de biotita y hornblenda.

A) Para la hornblenda (Hb): Edad integrada: Edad inicial: 257.80 ± 139.62 Ma (MSWD: 0.17); Edad de correlación: 111.22 ± 1.57 Ma; Edad de meseta: 110.53 ± 1.57 Ma

Figura 5.B) En el caso de la biotita (Bt): Edad inicial: 272.83 ± 190.98Ma (MSWD: 1.06); Edad de correlación:

108.6 ± 3.58 Ma; Edad de meseta: 107.74 ± 0.95 Ma

Page 3: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

25

Figura 6. En la gráfica se muestran los siguientes datos para la roca TS02, que fueron obtenidos a partir de

minerales de biotita; Edad inicial: 166.30 ± 73.94 (MSWD: 1.03); Edad de correlación: 109.13 ± 1.21

Ma; Edad de meseta: 107.21 ± 0.80 Ma.

Figura 7. Se muestran dos gráficas de las edades obtenidas para la roca TS06 a partir de los minerales biotita

y hornblenda. A) Para la hornblenda (Hb): Edad inicial: 289.98 ± 57.11Ma (MSWD: 1.28); Edad de

correlación: 111.23 ± 3.42 Ma; Edad de meseta: 112.22 ± 2.10 Ma.

Page 4: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

26

Figura 7. B) En el caso de la biotita (Bt): Edad inicial: 329.49 ± 264.26Ma (MSWD: 3.21); Edad de correlación: 109.39

± 2.93 Ma; Edad de meseta: 109.84 ± 1.26 Ma.

igura 8. Se muestran dos gráficas de las edades obtenidas para la roca TS07 a partir de los minerales

hornblenda,biotita y plagioclasa.

A) En el caso de la hornblenda (Hb): Edad inicial: 284.46 ± 120.19Ma (MSWD: 0.20); Edad de correlación: 113.82 ± 4.77 Ma; Edad de meseta: 113.34 ± 1.67 Ma.

Page 5: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

27

Figura 8 B) En el caso de la biotita (Bt): Edad inicial: 300.20 ± 636.10Ma (MSWD: 0.32); Edad de correlación:

109.24 ± 5.78 Ma; Edad de meseta: 109.76 ± 0.80 Ma.

Figura 8. C) Para la plagioclasa (Pl): Edad inicial: 299.44 ± 161.35Ma (MSWD: 1.77); Edad de correlación:

105.26 ± 24.78 Ma; Edad de meseta: 104.45 ± 4.85 Ma.

Page 6: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

28

Figura 9. Se muestran dos gráficas de las edades obtenidas para la roca TS08 a partir de los minerales biotita y

plagioclasa. A) Para la hornblenda (Hb): Edad inicial: 304.45 ± 288.86Ma (MSWD: 0.23); Edad de correlación: 109.14 ±

9.93 Ma; Edad de meseta: 109.64 ± 1.93 Ma.

Figura 9. B) En el caso de la biotita (Bt): Edad inicial: 248.83 ± 20.30Ma (MSDW: 1.41); Edad de correlación:

109.79 ± 1.36 Ma; Edad de meseta: 108.06 ± 1.22 Ma.

Page 7: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

29

Figura 10. Para la roca TS09 se obtuvieron los siguientes resultados a partir de minerales de hornblenda (Hb). Edad inicial: 207.81 ± 227.41Ma (MSWD: 0.14); Edad de correlación: 110.66 ± 10.32 Ma; Edad de meseta: 108.75 ± 2.66 Ma.

Figura 11.En la gráfica se muestra el resultado del análisis en la roca total en TS03 la Edad inicial: 264.51 ± 53.13 (MSWD: 1.91); Edad de correlación: 108.54 ± 1.97; Edad de meseta: 108.16 ± 1.82 Ma.

Page 8: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

30

Figura 2. Se muestran dos gráficas de las edades obtenidas para la roca TS04 a partir de los minerales

hornblenda y plagioclasa. A) Para la hornblenda (Hb): Edad inicial: 266.78 ± 289.50 Ma (MSWD: 3.99); Edad de correlación: 119.44 ±

48.60 Ma; Edad de meseta: 114.55 ±11.32 Ma.

Figura 12. B) En el caso de la plagioclasa (Pl); Edad inicial: 276.04 ± 54.08 Ma (MSWD: 0.49); Edad de

correlación: 102.75 ± 7.69 Ma; Edad de meseta: 100.81 ± 0.96 Ma.

Page 9: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

31

Figura 13. La datación obtenida de la roca TS05 a partir de la hornblenda (Hb), en la que se muestra lo

siguiente: Edad inicial: 854.33 ± 3217 Ma (MSWD: 2.42); Edad de correlación: 74.76 ±101.45 Ma; Edad de meseta: 102.61 ± 2.75 Ma.

7.2 Estudio Petrográfico El estudio petrográfico se llevó a cabo con 9 láminas delgadas en un microscopio

LEICA. Una composición modal para las muestras del área de estudio pudo ser

determinada de acuerdo a la clasificación de Streckeisen (1974), por medio de un conteo

de 500 puntos por lámina. Los resultados de este estudio (Figura14) muestran que la gran

mayoría de las rocas se agrupan en el dominio de las granodioritas, donde destaca, por

un lado, un ligero contenido más bajo en Qz para la muestra TS-01 que la desplaza al

dominio de la cuarzo-monzonita, por otro lado, un sutil incremento de feldespato alcalino

en la TS-04 sitúa a esta roca en el dominio del monzo-granito y, por último, un aumento

en el contenido de plagioclasa coloca a la muestra TS-09 en el campo de las tonalitas.

Una vez realizada la clasificación modal se caracterizó la mineralogía primaria y

secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando

un objetivo 4X.

Page 10: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

32

Figura 14. Clasificación modal de los intrusivos estudiados según la clasificación de rocas plutónicas

de Streckeisen (1979).

●Muestra TS-01: Cuarzo Monzodiorita

Esta lamina presenta una textura hipidiomórfica-granular con una gran

mayoría de cristales subhedrales, en algunos de ellos se observa inter-crecimiento

miermequítico y un microfracturamiento.

Las plagioclasas (Pl) son de composición oligoclasa-andesina y constituyen el

44.6% de los cristales en la muestra, su tamaño varía entre 1.5 y 7 mm, se encuentra en

forma tabular; algunos cristales tienen un inter-crecimiento mirmequítico o una zonación e

inclusiones de magnetita, pirita y zircón, otros presentan una alteración sericítica.

El feldespato potásico (FK) es de composición ortoclasa y constituye el 20% de

los cristales en la muestra, su tamaño, ligeramente menor al de la Pl varía entre 0.10 y 4.5

mm, algunos cristales presentan alteración sericítica.

El cuarzo (Qz) constituye 9.4% del total de los cristales, el tamaño de sus cristales

varía de la misma manera que el FK (0.5–4.5 mm), es anhedral, y algunos presentan

inclusiones de zircón.

Page 11: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

33

La hornblenda (Hb) presenta el 4% de los cristales en esta roca, el tamaño de sus

cristales varía de 1 a 6 mm, son cristales anhedrales, algunos tienen un

microfracturamiento e inclusiones de pirita y dentro de algunos cristales se observa clorita

como mineral de reemplazamiento.

La biotita (Bt) ocurre en un 13.4%, el tamaño de sus cristales varía de 0.5–6mm, y

algunos son seguido rodeados por hornblenda y tienen inclusiones de magnetita.

Minerales accesorios como apatito y el zircón están presentes abarcando el 0.4%

en la matriz de la roca con cristales de tamaño aproximado de 0.1 mm.

Minerales secundarios como clorita se encuentra en 1.4% dentro de la muestra.

Sus cristales que pueden desarrollar tamaños de entre 1 y 3mm, se presentan como un

reemplazamiento de Hbl y Bt

Figura 15. Son microfotografías que muestran las características de los cristales en una sección de lamina

delgada en luz natural (LN) donde se observa el feldespato potásico con tonalidad amarilla

identificado a partir del teñido; en luz polarizada (LP) se observan cristales de plagioclasa de gran

tamaño; la fotografía de una de las caras del cubo la mayoría en los minerales de color claro.

●Muestra TS-02: Granodiorita

Esta roca presenta una textura alotromórfica-granular, con cristales subhedrales y

anhedrales, en algunos de ellos se observa un intercrecimiento miermequitico y un

constante microfracturamiento.

Page 12: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

34

El contenido de plagioclasa (Pl) de composición albita–oligoclasa es de 37.4%,

sus cristales pueden llegar a tener grandes dimensiones de hasta 15mm, se encuentra

principalmente en forma tabular, algunos de ellos presentan: un intercrecimiento

miermequítico, una zonación, inclusiones de magnetita, pirita y una leve alteración

sericítica.

El feldespato potásico (FK) de composición ortoclasa, que compone el 14.4% de

la lámina, contiene cristales anhedrales que miden 0.5-12mm, algunos presentan

alteración sericítica.

El cuarzo (Qz) abarca el 22.8%, sus cristales anhedrales varia de 0.5-6mm y

sobre sale entre los otros cristales por su aspecto limpio.

La hornblenda (Hbl) se encuentra en un 6.8% dentro de la muestra, el tamaño de

sus cristales subhedrales es de 0.5-6mm y se presenta en algunos casos inclusiones de

magnetita y pirita.

La biotita (Bt) cubre el 11.2%, el tamaño es de 0.5-11mm, algunos de los cristales

están rodeados por Hbl, también en algunos de ellos ocurren inclusiones de pirita,

magnetita. Es evidente un, reemplazamiento de los cristales por clorita.

Los minerales opacos abarcan el 1.4% y se encuentran como inclusiones. Los

minerales de alteración como la epidota (Ep) se encuentra en un 5%, con tamaño de 1-

3mm y rodean a la Hbl.

Figura 16. En (LN) y B2 (LP) muestran las características de los cristales en una sección de la

lámina delgada, se observan algunos minerales de color amarillo (FK) teñidos, en la sección cubo se observa

una cantidad casi igual entre minerales claros y oscuros.

Page 13: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

35

●Muestra TS-04: Monzogranito

Esta lamina presenta textura pandiomórfica-granular, con una gran cantidad de

cristales subhedrales y anhedrales, algunos de ellos presentan alteración sericítica.

El contenido de plagioclasa (Pl) de composición albita constituye el 24%, sus

cristales tabulares tienen dimensiones de hasta 10mm, se encuentran principalmente en

formas subhedrales algunos de ellos presentan microfracturamiento, zonación e

inclusiones de magnetita.

El feldespato potásico (FK) de composición (ortoclasa), abarca el 14.6% los

cristales anhedrales pueden medir 0.5-2mm.

El cuarzo (Qz) cubre el 19% del total de la lámina, sus cristales anhedrales

pueden medir hasta 3.5mm, se observan limpios y presentan microfracturamiento.

La hornblenda (Hbl) contiene el 6.8%, siendo cristales anhedrales pueden

alcanzar hasta los 6mm con un intenso fracturamiento, algunos minerales están siendo

reemplazados por la (Cl) y en algunos casos ocurren inclusiones de magnetita y pirita.

La biotita (Bt) presenta el 6.2% de la muestra, algunos minerales están siendo

reemplazados por la clorita, tienen inclusiones de magnetita.

La clorita (Cl) se encuentra en un 6.2% como cristales anhedrales que están

reemplazando a la (Hb y Bt), en algunos casos presentan inclusiones de magnetita.

Los minerales de alteración como la epidota se encuentran en un 6.8%, sus

cristales anhedrales pueden alcanzar hasta 1.5mm; mientras que la sericita cubre un

porcentaje de 12.4%, se encuentra disperso en ciertas secciones de la lamina afectando a

varios minerales, indicando actividad hidrotermal.

Page 14: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

36

Figura 17. En (LN) y (LP) se observan las características más sobresalientes de los minerales en una parte de

la sección delgada; mientras que en el corte del cubo se observa una ligera mayoría en los minerales

oscuros que en el resto de los minerales.

●TS-06: Granodiorita

Esta roca presenta una textura alotromórfica-granular, con una cantidad importante

de cristales subhedrales y anhedrales.

La plagioclasa (Pl) de composición andesina y cubre el 28.2%, el tamaño de los

cristales es de 0.6-9.5mm y se encuentra en forma tabular, en algunos casos tienen

microfracturamiento, inclusiones de minerales de magnetita y pirita, y otros se encuentran

zonados.

El feldespato potásico (FK) de composcición ortoclasa constituye un 9.8%, el

tamaño de los cristales varia de 0.5-4mm y tienen forma anhedral.

El cuarzo (Qz) abarca un 18.6% y tamaño de los crsitales puede llegar hasta los

9.5mm, se observan limpios y algunos presentan microfracturamiento.

La hornblenda (Hbl) constituye el 10.4%, el tamaño de los cristales subhedrales

varia de 2.2-4.5mm, en algunos casos presentan microfracturamiento, se observa un

evidente reemplazamientos a (Cl) y otros contienen inclusiones de magnetita y pirita.

La biotita (Bt) abarca el 15.4% en la roca, los cristales pueden llegar a tener

6.5mm, son laminas alargadas subhedrales que en algunos casos se estan reemplazando

por (Cl), otros cristales pueden presentar inclusiones de minerales de magnetita.

La clorita (Cl) contiene el 8.2% tienen forma anhedral y se encuentra como

mineral de alteración.

Los minerales secundarios como la epidota (Ep) abarcan el 9.4%, el tamaño de

los minerales anhedrales puede variar de 0.7-3mm, en alguno casos pueden presentar

inclusiones de minerales de pirita.

Page 15: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

37

Figura 18. En la microfotografia muestra una seccion de la lamina en (LN) y (LP) donde resalta el tamaño de

los cristales ; en la sección del cubo se observa el contraste mayoritario entre los mienrales de color

oscuro sobre los minerales de color mas claro.

●TS-07: Granodiorita

Esta muestra presenta textura alotromorfica-granular, la gran mayoria de los

cristales son subhedrales o anhedrales, algunos presentan intercrecimiento miermequitico

y alteración sericitica.

El contenido de plagioclasa (Pl) de composición andesina abarca el 34% de la

lamina, los minerales se presentan en forma tabular y pueden medir hasta 6.5mm,

algunos pueden tener intercrecimiento miermequitico, otros cristales estan zonados y en

algunas ocaciones tienen alteración sericítica.

El feldespato potásico (FK) de composición ortoclasa que contiene el 11%, su

tamaño varía de 0.5-4mm, estos cristales anhedrales en algunas ocaciones presentan

intercrecimiento miermequitico.

El cuarzo (Qz) presenta el 17% en el total de la lámina, el tamaño de los cristales

anhedrales pueden variar de 0.5-6.2mm, se observan limpios y algunos de ellos

presentan microfracturamiento.

La biotita (Bt) constituye el 18% del total de la lamina, los cristales son hojas

alargadas subhedrales que pueden llegar a medir hasta 8mm, algunos son reemplazados

por (Cl) y otros tienen inclusiones de minerales de magnetita y pirita.

Page 16: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

38

La hornblenda (Hbl) abarca el 11%, el tamaño varia de 0.7-3.2mm, algunos de

los cristales presentan inclusiones de magnetita.

La epidota (Ep) contienen el 5% y su tamaño varia de 1-4.5mm, los cristale

anhedrales presentan microfracturamiento y en algunos casos inclusiones de magnetita.

Figura 19. Se muestran dos imágenes una en (LN) y otra en (LP) donde sobresale el tamaño y la forma casi

bien definida de los minerales; pero en la sección del cubo los minerales claros abracan claramente la mayoria

del corte de la roca.

●Muestra TS-08 Granodiorita

Esta roca presenta textura hipidiomórfica-granular, la mayoria de los critales son

subhedrales y euhedrales, se observa muy poca alteración sericítica.

La plagioclasa de composición andesina contiene un 25%, los cristales se

presentan en forma tabular y puede llegar medir hasta los14mm, algunos de ellos estan

zonados y presentan microfracturamiento.

El feldespato potasico (FK) de composición ortoclasa presentan el 10.6%, los

cristales anhedrales miden 0.5-2.5mm.

El cuarzo (Qz) abarca el 18.4% su tamaño varia de 0.5-7mm, los cristales

anhedrales se observan limpios y en algunas ocaciones llegan a presentar

microfracturamientoes.

La hornblenda (Hb) constituye el 10.2%, el tamaño de los cristales llega hasta los

19.2mm, los minerales presentan forma subhedral y euhedral, en algunas ocaciones los

Page 17: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

39

cristales presentan microfracturamiento, inclusiones de minerales de magnetita y es

evidente el reemplzamiento a (Cl).

La biotita (Bt) presenta el 10% del total de la lamina, el tamaño varia de 0.5-

12mm, los cristales en forma de laminas alargadas presentan en algunas ocaciones

inclusiones de magnetita y reemplazamiento a (Cl)

Los minerales de epidota (Ep) contiene el 9.6% de la muestra, el tamaño de los

minerales subhedrales varia de 1.2-4.5mm, y algunos cristales presentan un evidente

microfracturamiento.

Figura 20. La imagen muestra cristales tanto en (LN) como en (LP) donde se observa el gran tamaño

de los minerales así como sus formas subhedrales y en algunos casos anhedrales; sin embargo en el corte

del cubo los minerales oscuros abarcan la minoría pero su tamaño es mucho mayor que los minerales claros.

●TS-09: Tonalita

Esta lámina presenta textura alotromórfica-granular, la gran mayoria de los

cristales son subhedrales y anhedrales, con poca alteración sericítica.

La plagioclasa (Pl) de composición andesina contiene el 54% de la muestra , los

minerales pueden alcanzar hasta los 8mm, los cristales en forma tabular en algunas

ocaciones presentan alteración sericítica.

El feldespato potásico (FK) (ortoclasa) abarca el 5%, el tamaño de los cristales

anherales varia de 1-6.5mm .

Page 18: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

40

El cuarzo (Qz) constituye un 22% con respecto a la muestra, los minerales

anhedrales pueden variar en tamaño de 0.7-8.5mm, los cristales se observan limpios y en

algunos casos presentan microfracturamiento.

La biotita (BT) respresenta el 13% y el tamaño puede variar de 1.5-9.5mm, los

minerales se presentan en laminas alargadas sunhedrales, algunos de los cristales

contienen inclusiones de pirita.

Los minerales accesorios como el zircón abarcan el 3% y su tamaño varia de 0.1-

0.2mm.

Figura 21. En estas microfotografías se observan caracteristicas sobresalientes una sección de la lamina

delgada tanto en (LN) como en (LP) donde muestran cristales muy grandes en su mayoria (Pl); el

corte del cubo permite identificar que los minerales claros don dominantes sobre los minerales

oscuros.

●Muestra TS-03: Aplita

Esta lámina presenta una textura glomeroporfídica de plagioclasa y feldespato, la

gran mayoría de los minerales son anhedrales y subhedrales, con ligera recristalización

(presión-solución) así como una lineación en los cristales.

El contenido de plagioclasa abarca un 60%, el tamaño de los cristales es de 1-

6.5mm y se presentan en láminas subhedrales y anhedrales, algunos con inclusiones de

magnetita y pirita.

El feldespato potásico (ortoclasa) constituye el 10%, su tamaño varia de 1-3 mm,

es subhedral.

Page 19: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

41

El cuarzo (Qz) representa el 14%, su tamaño puede variar de 0.5-2.5mm, la mayor

parte de los minerales anhedrales forman parte de la matriz además de presentar

extinción ondulante indicando una ligera deformación.

La biotita (Bt) representa el 5%, el tamaño de los cristales anhedrales puede

alcanzar hasta los 6mm, es evidente el reemplazamiento a (Cl) en su variedad pennina y

en algunos casos tienen inclusiones de magnetita y pirita.

La pennina que es una variedad de la (Cl) abarca el 10% en el total de la lámina,

los cristales miden 0.5mm y se presenta como mineral de reemplazamiento. Por último los

minerales opacos abarcan el 1% y algunos cristales forman parte de la matriz.

Figura 22.En la imagen se muestran minerales tanto en (LN) como en (LP) en donde se observa que

hay glomeros de minerales, así como una buena cantidad de matriz; mientras que en el corte del cubo

muestra mayor cantidad de matriz oscura que minerales.

●TS-05: Dique máfico

La roca presenta textura porfídica de feldespato, la gran mayoria de los cristales

son subhedrales y anhedrales.y se observa un evidente reemplazamiento hidrotermal, la

epidota (Ep) (clinozoicita) y se encuentra reemplazando a la (Pl).

La plagioclasa (Pl) de composición andesina abarca el 55%, el tamaño puede

variar de 0.7-1.5mm y los cristales tienen forma de laminas subhedrales.

El feldespato potásico (FK) de compoción ortoclasa abarca el 13%, el tamaño de

los cristales subhedrales varian de 0.9-3mm.

Page 20: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

42

La hornblenda (Hb) constituye el 5%, los minerales pueden medir de 1.4-2.5mm

son de forma subhedral y en algunos casos tienen inclusiones de pirita.

Figura 23. En la micrografía se observa tanto en (LN) como en (LP) que es muy representativa la cantidad de

matriz fina asi como los minerales formando glómeros; mientras que en en el corte del cubo estan

dominando los minerales oscuros y con respecto a los minerales claros.

7.3 Geoquímica El análisis químico de elementos mayores y traza fue realizado las nueve muestras

utilizadas para la petrografía. Los valores de los elementos mayores obtenidos fueron

recalculados al 100% en base anhidra para eliminar los volátiles, tal como establecen las

normas de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas; posteriormente se graficaron en

los diagramas geoquímicos usando el software IGPET 2007.

7.4 Elementos mayores

Los valores encontrados para los principales constituyentes químicos de las rocas

estudiadas se muestran en la (Tabla 2). Estos indican para las muestras del Plutón el

Testerazo (TS01, 02, 06, 07,08 y 09) un contenido poco variante en sílice (59%-64%)

mostrando que se trata de un magma de composición media a félsica.

El cálculo de la Norma CIPW (Tabla 2) indica valores elevados de cuarzo y

presencia de diópsida e hiperstena en una ausencia de olivino y nefelina, rasgos

característicos de magmas calcoalcalinos.

Page 21: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

43

Tabla 2. Composición química de los elementos mayores y la norma CIPW de las muestras del área de

estudio. En morado las muestras del plutón el Testerazo; en anaranjado la muestra TS04 que es una

granodiorita que pertenece al Plutón Valle Seco; y en gris están representados los diques que son la

muestra TS03 que es un dique aplítico perteneciente a los diques San Marcos y la TS05 es un dique

gabro-diorita.

Las características geoquímicas que permiten clasificar a estas rocas se aprecia

en el diagrama TAS, (Let Bas et al., 1986, Figura 24). En este diagrama se observa que

tanto las rocas del plutón El Testerazo como la del Plutón Valle Seco (TS04 y TS05), caen

en un dominio Subalcalino dentro de los campos de la diorita y la granodiorita. Sin

embargo, tomando en cuenta el cálculo CIPW es posible clasificar de una manera más

precisa a estas muestras utilizando el diagrama propuesto por Streckeisen (1979, Figura

25).

Donde se observa una mayor concentración de las muestras en el dominio de las

tonalitas (Figura 25) y solo una muestra del plutón Valle Seco en el campo de las

tonalitas. El resultado de esta clasificación, basada en el comportamiento de los

elementos mayores de las muestras, es completamente congruente con el contenido bajo

Page 22: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

44

el diagrama de discriminación Zr / Ti Vs Nb / Y, propuesto por Winchester y Floyd (1977,

Figura 26), que utiliza elementos traza incompatibles e inmóviles. La muestra TS05 que

corresponde a un dique máfico correspondiente a Valle Seco se encuentra en el dominio

gabro-diorita en el diagrama TAS (Figura 24a y 24b), mostrando un menor contenido de

sílice de 55% para el mismo contenido de álcalis (4%). Esta composición máfica es

evidente en las concentraciones más elevadas de TiO2 y CaO para esa muestra

Las rocas plutónicas estudiadas en conjunto muestran un índice de saturación en

alúmina moderada (0.7 a 1.1) al igual que la muestra TS05, indicando sus características

metaluminosas en el diagrama propuesto por Maniar y Piccoli (1989, Figura 27), mientras

que la muestra TS03 que corresponde a una aplita muestra una afinidad notablemente

hiperaluminosa. Esta muestra TS03 contiene un alto valor de sílice (75%) que la coloca en

el dominio de las riolita siendo la de composición más félsica de todo el grupo.

Figura 24. Diagramas TAS para rocas intrusivas, propuesto por Le Bas et al 1986.

El diagrama AFM según Irvine y Baragar (1971, Figura 28) que permite diferenciar a las

rocas de la serie calcoalcalina de la Toleítica, muestra para todas las rocas analizadas

valores bajos en Fe con respecto a los álcalis y al Mg ubicándolas preferentemente en el

campo calco alcalino. Este resultado es consistente con el encontrado en el diagrama de

SiO2 vs FeO/MgO (Figura 29) recalcando la afinidad calco-alcalina de las rocas

estudiadas, a excepción de las muestras TS05 (dique gabro-diorita) y la TS04

(granodiorita), ambas del plutón Valle Seco) que muestran valores un poco más altos en

FeO/MgO. Finalmente, todas las muestras analizadas presentan una concentración

Page 23: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

45

moderada de K2O al igual que las reportadas en las rocas de arco en el diagrama de

Peccerillo y Taylor (1976) (Figura 30).

Figura 25. Q’ (F’)-ANOR (Cation Norm ) Streckeisen-Le Maitre 1979; se observa que la mayoría de las

muestras se concentran en el dominio de las tonalitas.

Figura 26. Zr/Ti Vs Nb/Y según Winchester y Floyd 1977; la muestra TS03 se encuentra en el dominio riolita –

dacita, mientras que la TS05 está ubicada en el dominio del basalto subalcalino,

Page 24: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

46

7.5 Elementos traza El comportamiento de los elementos traza, en comparación con el de los

elementos mayores, en una roca ígnea, permite descubrir con una mejor definición el

origen y evolución de los magmas. Este comportamiento en todas las rocas estudiadas,

puede ser fácilmente observado bajo el diagrama multielementos normalizado con MORB

de Pearce (1983, Figura 31). En este se muestra un enriquecimiento en elementos

incompatibles, un cierto paralelismo en los espectros y anomalías negativas en Sr, Nb,

P, y Ti. Estas características sugieren, por un lado, un vínculo genético entre todas las

muestras y, por otro lado, un evidente grado de diferenciación de los magmas de los

plutones, en acuerdo con las características antes observadas, tanto en las clasificaciones

modales como en las químicas. Este rasgo es mejor ilustrado en la asociación que

muestran todas las rocas estudiadas pertenecen a magmas de ambiente de arco

volcánico (Figura 32)

Figura 27. Shan´s Index propuesto por Maniar – Piccoli 1989; solo la muestra TS03 tiene una ligera afinidad

peraluminosa, mientras que el resto se encuentran en el dominio metaliminoso.

Page 25: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

47

Figura 28. AFM mostrando el límite entre el campo Calcoalcalino y el Campo Toleítico, según Irvine y Baragar

1971; la muestra TS03 tiene mayor afinidad al campo alcalino y la TS05 tiene una afinidad hacia el

FeO, sin embargo todas las rocas se encuentran en el campo calco-alcalino.

Figura 29. SiO2-F/MgO Miyashiro 1974, para series de arcos de islas y márgenes continentales activos; las

rocas TS04 y 05, se encuentran en el campo toleítico con un incremento en el sílice y el fierro; el

resto delas muestras se ubican en el dominio calco-alcalino.

Page 26: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

48

Figura 30. SiO2 – K2O Peccerillo y Taylor 1976, permite diferenciar una afinidad potásica entre las series

magmáticas de arco; todas las muestras se encuentran en el dominio calco-alcalino con un

incremento en sílice de intermedio a ácido.

Figura 31. MORB, Pearce 1983, se observan similitudes en la mayoría de las muestras así como algunas

animalias negativas en las rocas de origen volcánico.

Page 27: Tesis de licenciatura del BSPtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22016/Capitulo7.pdf · secundaria de las muestras estudiadas y se realizó la toma de microfotografías utilizando un

49

Figura 32.. Y+Nb Vs Rb Pearce et al. 1984, indica una concentración de todas las muestras en el dominio de

arco volcánico.