Tesis Dislipidemias Parte 1

20
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO TEMA: “Dislipidemias como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes obesos de 35 a 45 años”. AUTOR(es): ICAZA CEDEÑO MAYRA PONGUILLO ALVARADO DANIELA DIRECTOR DE TESIS: TLGA. MED. ROSA JIBAJA TUTOR DE TESIS: DR. WILLIAM BRITO Guayaquil – Ecuador. i

description

Lisdipidemia

Transcript of Tesis Dislipidemias Parte 1

Page 1: Tesis Dislipidemias Parte 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS DE GRADOPrevia a la obtención del Título de:

LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:“Dislipidemias como factor de riesgo de enfermedades

cardiovasculares en pacientes obesos de 35 a 45 años”.

AUTOR(es):ICAZA CEDEÑO MAYRA

PONGUILLO ALVARADO DANIELA

DIRECTOR DE TESIS:TLGA. MED. ROSA JIBAJA

TUTOR DE TESIS:DR. WILLIAM BRITO

Guayaquil – Ecuador.2011

i

Page 2: Tesis Dislipidemias Parte 1

CERTIFICACION DE ACEPTACION DEL TUTOR

CERTIFICACION

Que he analizado el trabajo de tesis de grado presentando como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el titulo de licenciada: Mayra Icaza Cedeño y Daniela Ponguillo Alvarado en laboratorio clínico.

El problema de la investigación se refiere a: Dislipidemias como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes obesos de 35 a 45 años.

Presentado por:

__________________________ ___________________________ Icaza Cedeño Mayra Alejandra Ponguillo Alvarado Daniela Estefanía C.I. 092722812-2 C.I. 092135125-0

______________________ Dr. William Brito Tutor de Tesis

ii

Page 3: Tesis Dislipidemias Parte 1

CERTIFICACION DE ACEPTACION DEL DIRECTOR

CERTIFICACION

Que he analizado el trabajo de tesis de grado presentando como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el titulo de licenciada: Mayra Icaza Cedeño y Daniela Ponguillo Alvarado en laboratorio clínico.

El problema de la investigación se refiere a: Dislipidemias como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes obesos de 35 a 45 años.

Presentado por:

__________________________ ___________________________Icaza Cedeño Mayra Alejandra Ponguillo Alvarado Daniela Estefanía C.I. 092722812-2 C.I. 092135125-0

______________________ Tlga. Med. Rosa Jibaja Director(a) de Tesis

iii

Page 4: Tesis Dislipidemias Parte 1

DEDICATORIA

A DIOS, mi Padre Todopoderoso, que con su divino poder y sabiduría me ha

guiado por el camino del bien, para poder culminar con paciencia lo que ahora es

una realidad.

A mi familia, por todo su apoyo incondicional que me ha brindado durante toda mi

vida, por estar siempre conmigo no solo en los buenos momentos sino en los

adversos.

A todos mis amigos que me han brindado su apoyo en los momentos más difíciles

y sus sabios consejos para continuar por el camino correcto.

iv

Page 5: Tesis Dislipidemias Parte 1

AGRADECIMIENTO

Nuestros agradecimientos a la Universidad de Guayaquil, en la persona de la Sra.

Directora.

Al personal Docente que participó en la Escuela de Tecnología Médica, por

compartir sus conocimientos técnicos – científicos en el campo de la Medicina.

Al Director de Tesis por su valioso apoyo profesional en el desarrollo del presente

trabajo de investigación.

Finalmente agradezco a todas las personas que colaboraron de alguna manera

para la realización de este trabajo de investigación.

v

Page 6: Tesis Dislipidemias Parte 1

La responsabilidad de la presente

investigación, resultados,

conclusiones y recomendaciones

son exclusividad de las autoras.

____________________________Lic. Mayra Icaza

CC# 0927228122

____________________________Lic. Daniela Ponguillo

CC# 0921351250

vi

Page 7: Tesis Dislipidemias Parte 1

RESUMEN

Los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, constituyen uno de los problemas médico-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea en países subdesarrollados y en vías de desarrollo; el control de los mismos es la piedra angular sobre la cual hay que actuar para disminuir de forma significativa la morbimortalidad por una gama de enfermedades que en el ámbito internacional ocupan las primeras causas de muerte en edades adultas. Por lo que en esta tesis se expone el siguiente objetivo: Conocer los problemas que presentan los pacientes con dislipidemias como factor de riesgo cardiovascular.

En esta investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones: las dislipidemias son factores de riesgo importantes en enfermedadescomo la ateroesclerosis y otras afecciones cardiovasculares, ademásque se asocian también a otros síndromes metabólicos como resistenciaa la insulina o diabetes mellitus, tanto los genes como el ambiente modulan las lipoproteínas plasmáticas. Este sistema de transporte energético es óptimo para conducir, en el centro de las lipoproteínas, ácidos grasos ricos en energía a los tejidos, que son almacenados en grasa o convertidos en energía.

El colesterol total, el Colesterol - HDL, el Colesterol - LDL y los triglicéridos aumentan con la edad, y todos excepto el primero presentan diferencias según el sexo.

El Colesterol - LDL y los triglicéridos están más elevados en los hombres que en las mujeres hasta los 45 años de edad; El 66% de la población estudiada presenta colesterol total elevado en relación a los valores normales (120 – 220 mg/dl). Además, más del 70% de la población presenta al menos un factor de riesgo cardiovascular.

En cuanto a los Triglicéridos 72% de los pacientes presentaron valores superiores a los normales (>160 mg/dl); teniendo en su consideración que el sexo masculino es el más afectado con esta dolencia.

En relación a los Lípido Totales, el 20% de los pacientes presentaron valores superiores a los normales (> 800 mg/dl), 72% de los pacientes presentaron valores normales (400 - 800 mg/dl); y el 8% de los pacientes estuvieron bajo los niveles normales (< 399 mg/dl).

Recomendándose realizar diagnósticos en personas de sobrepeso los cuales se basa en la medición de un perfil lipídico completo (Colesterol, Colesterol - HDL, Colesterol - LDL y Triglicéridos). El examen requiere de una estricta estandarización para minimizar su error. Entre otros, debe haber un ayuno de a lo menos 12 horas con abstención de alcohol el día previo. Idealmente debería considerarse una determinación de lípidos en todo adulto mayor de 30 años y en jóvenes con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura.

I

Page 8: Tesis Dislipidemias Parte 1

INDICE GENERAL

Pág.

CONTENIDO PÁGINA

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

RESUMEN

SUMMARY

INDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

I. INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivo Específico

HIPOTESIS

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

Lípidos

Funciones de los lípidos

Clasificación de los lípidos

II

Page 9: Tesis Dislipidemias Parte 1

Lípidos Simples

Aciglicéridos

Ceras

Lípidos complejos

Fosfolípidos

Glucolípidos

Terpenos

Esteroides

Colesterol

Estructura Química

Metabolismo del Colesterol

Biosíntesis del Colesterol

Degradación del Colesterol

Regulación del Colesterol

Funciones del Colesterol

Transporte del Colesterol e Hipercolesteroides

Tipos de Colesterol HDL y LDL

Colesterol Total

Triglicéridos

Biosíntesis de Triglicéridos

Transporte de los triglicéridos

Función Biológica de los Triglicéridos

Hipertrigliceridemia

Enfermedades Cardiovasculares

III

Page 10: Tesis Dislipidemias Parte 1

Principales Factores de Riesgo

Factores Contribuyentes

Diagnostico y clasificación de las dislipidemias

Epidemiología y Comorbilidad

Diagnóstico

Determinación de lípidos séricos

Definición del Riesgo Cardiovascular Global

Diagnóstico de dislipidemia por niveles de lípido

Análisis de Bioquímicos

Lípidos

Colesterol

Colesterol – HDL

Cálculo de la concentración del colesterol LDL

Tratamiento contra las dislipidemias

Tratamiento No Farmacológico

Tratamiento Farmacológico

Indicaciones de Derivación

III. METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Tipo de investigación

Técnica de laboratorio

Variables

Universo

Muestra

IV

Page 11: Tesis Dislipidemias Parte 1

Tamaño de la muestra

IV. RESULTADOS

Pacientes estudiados

Edad de los pacientes

Colesterol

Colesterol – HDL

Colesterol – LDL

Triglicéridos

Lípidos Totales

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

V

Page 12: Tesis Dislipidemias Parte 1

INDICE DE CUADROS

Contenido Página

Cuadro 1. Valores de referencia del colesterol.

Cuadro 2. Principales Factores de Riesgo que determinan los objetivos del colesterol LDL.

Cuadro 3. Categorías de riesgo que determinan los objetivos del Colesterol – LDL.

Cuadro 4. Variables en estudio.

Cuadro 5. Pacientes estudiados.

Cuadro 6. Edad de los pacientes estudiados.

Cuadro 7. Datos de pacientes estudiados con niveles de Colesterol. alto.

Cuadro 8. Datos de pacientes con niveles de Colesterol – HDL.

Cuadro 9. Datos de pacientes con niveles de Colesterol – LDL.

Cuadro 10. Datos de pacientes con niveles de Triglicéridos.

Cuadro 11. Datos de pacientes con niveles de Lípidos Totales.

VI

Page 13: Tesis Dislipidemias Parte 1

INDICE DE FIGURAS

Contenido Página

Figura 1. Daños ocasionales de dislipidemia

Figura 2. Presencia de alteraciones cardiacas

Figura 3. Metabolismo de lipoproteínas

Figura 4. Fijación de líquidos sobre arterias

Figura 5. Estructura de lipoproteínas

Figura 6. Densidad y tamaño de las familias de las lipoproteínas

Figura 7. Características del colesterol

Figura 8. Pacientes estudiados

Figura 9. Edad de los pacientes

Figura 10. Niveles de colesterol en pacientes estudiados

VII

Page 14: Tesis Dislipidemias Parte 1

Figura 11. Niveles de colesterol – HDL en pacientes estudiados

Figura 12. Niveles de colesterol – LDL en pacientes estudiados

Figura 13. Niveles de Triglicéridos

Figura 14. Niveles de lípidos totales

VIII

Page 15: Tesis Dislipidemias Parte 1

INDICE DE ANEXOS

Contenido Página

Cuadro 1. Datos recolectados en el laboratorio clínico “Lara”

IX