TESIS DR ALEJANDRO IGNACIO HERNANDEZ …€¦ · todas las variantes, desde tipo de incisión, ......

37
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio” “COMPLICACIONES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA MISGAV LADACH MODIFICADA EN PACIENTES PRIMIGESTAS CON EMBARAZO DE TÉRMINO EN EL CEMEV DR RAFAEL LUCIO” Tesis para obtener el grado de Especialista en Ginecología y Obstetricia Presenta: Director de Tesis: Dr. Alejandro Hernández Rosas Enero de 2013 1

Transcript of TESIS DR ALEJANDRO IGNACIO HERNANDEZ …€¦ · todas las variantes, desde tipo de incisión, ......

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz

“Dr. Rafael Lucio”

“COMPLICACIONES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA MISGAV LADACH

MODIFICADA EN PACIENTES PRIMIGESTAS CON EMBARAZO DE

TÉRMINO EN EL CEMEV DR RAFAEL LUCIO”

Tesis

para obtener el grado de

Especialista en Ginecología y Obstetricia

Presenta:

Director de Tesis:

Dr. Alejandro Hernández Rosas

Enero de 2013

1

ABREVIATURAS

CEMEV: Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz

CID: Coagulación intravascular diseminada

ML: Misgav Ladach

MLM: Misgav Ladach Modificada

OMS: Organización Mundial de la Salud

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................…IV

1. ANTECEDENTES……………………………………………………..……1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................7

3. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................….8

4 OBJETIVOS..................................................................................................................….9

4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................….9

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................….9

5. HIPÓTESIS ..................................................................................................................….9

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................…10

6.1 Tipo de diseño o estudio ...................................................................................…10

6.2 Definición de la población objetivo ..............................................................…10

6.2.1 Criterios de inclusión .......................................................................................…10

6.2.2 Criterios de exclusión ......................................................................................…10

6.2.3 Criterios de eliminación ..................................................................................…10

6.3 Ubicación espacio temporal .............................................................................…11

6.4 Definición operacional de la entidad nosológica .....................................…11

6.5 Definición de la unidad o sujeto de estudio…………………..................11

6.6 Procedimiento de la forma de obtención de las unidades….…….........11

6.7 Factores de confusión…………………………………………………..11

6.8 Definición, operacionalización y escalas de medición….…….................12

6.9 Procedimientos de la forma de manipulación de las unidades................14

6.10 Tamaño de muestra…………………………………………………...15

7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………..15

8. RECURSOS.................................................................................................................…..16

9. ÉTICA ..........................................................................................................................…..17

10. RESULTADOS ........................................................................................................…..18

11. DISCUSION .............................................................................................................…..23

12. CONCLUSIONES ...................................................................................................…..24

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….….25

3

14. ANEXOS………………………………………………………………………...29

4

INTRODUCCION

La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal del feto vivo o muerto, la

placenta y sus membranas a partir de la semana 28 de gestación; esto a través de una

incisión en el abdomen (laparotomía) y en el útero (histerotomía).

En la actualidad es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes del

mundo, ocupa el primer lugar con 60% de los procedimientos en ginecoobstetricia. Los

factores responsables de esta alta frecuencia son: distocias, cesáreas anteriores,

desproporción céfalo pélvica, compromiso del bienestar fetal, entre otros. Esta alta

incidencia ha motivado a estudiar de igual forma las complicaciones quirúrgicas, dentro

de las cuales destacan: hemorragia, hematomas, infección y dehiscencia de herida

quirúrgica.

Con el transcurrir de los años se ha modificado la técnica quirúrgica buscando

beneficios tanto para la madre como para el producto. Entre estas modificaciones,

destaca la Técnica Misgav Ladach creado por el Dr. Michael Stark en el año de 1994 en

Jerusalén, la cual consiste en el abordaje de la pared abdominal mediante disección

roma o digital, seguida de una histerotomía transversal de aproximadamente 2

centímetros de longitud sobre el segmento uterino anterior, la cual se prolonga usando

los dedos índice a cada lado. La histerorrafia se realiza en un solo plano, no se suturan los

peritoneos, y se procede entonces al cierre de la aponeurosis con puntos continuos. Por

último se realiza cierre de la piel con 2 ó 3 puntos separados.

Se han realizado estudios multicéntricos los cuales apoyan la tendencia actual de

eliminar pasos innecesarios como el cierre del útero en dos planos y así disminuir el uso

de instrumentos cortantes, evitar disección y lesión de tejidos. Por tanto, el método

Misgav Ladach modificado es una técnica quirúrgica la cual ha demostrado la

disminución del tiempo quirúrgico, pérdida hemática, así como las complicaciones

inmediatas y mediatas, por lo que logra una recuperación más rápida de la paciente; sin

embargo en el CEMEV no se cuenta con estudios sobre esta técnica quirúrgica.

5

1. ANTECEDENTES

La cesárea consiste en la extracción de uno o más fetos vivos o muertos, de la

placenta y sus membranas, a través de una incisión en el abdomen (laparotomía) y en el

útero (histerotomía); en la actualidad es una de las cirugías más frecuentes en el mundo.

(1)

La palabra cesárea deriva del verbo latino “caedare” que significa “cortar”;

probablemente denominada después “lex cesarea” o ley regia de Numa Pompilius en el

año 715 (siglo VIII AC) en Derecho Romano que permitía el retiro del feto de una madre

muerta. En 1882 Saenger abogó el cierre de todo el útero en la era moderna de la cirugía.

En 1912 Krônig reconoce que tiene mayores ventajas la cesárea segmentaria que la

incisión vertical uterina; en 1922 De Lee populariza la incisión uterina segmentaria baja

en USA, y en 1926 Munro Kerr publica su casuística donde reafirma que la incisión

transversa uterina debe ser la técnica de elección en cesárea; desde entonces la cesárea

ha sido asociada con una baja tasa relativa de mortalidad, principalmente debido al uso

de antibióticos, avances en anestesia, y funcionamiento rutinario. (2)

Según las estadísticas de la OMS en 2009 el porcentaje de cesáreas realizadas a

nivel mundial es del 14.2%; y en América del 20.7% en promedio. (3)

El porcentaje de nacimientos por cesárea en Estados Unidos se ha incrementado

sustancialmente en los últimos años, pasando del 20,7% en 1996 a un máximo histórico

de 31,1% en 2006. (4)

En el estudio “Las tasas de parto por cesárea y los resultados del embarazo” en el

2005 de la OMS; parte de la encuesta mundial sobre la salud materna y perinatal en

América Latina se estimó que en México, el porcentaje de cesáreas fue del 33%. (5)

En el Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio”,

durante el año 2010 fueron realizadas un total de 1861 cesáreas lo que equivale al 44.9%

del total de nacimientos, y que refleja un alto índice de ésta intervención quirúrgica (6)

6

Las indicaciones de cesárea en general se dividen en 2 grupos (7).

INDICACIONES DE CESÁREA

ABSOLUTAS RELATIVAS

Falta De progresión del trabajo de parto Infección materna

Sufrimiento fetal Infección fetal

Placenta previa Antecedente de cirugía uterina

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

Presentaciones anómalas

Embarazo múltiple Cesárea electiva

Desproporción cefalopélvica

Prolapso de cordón

Preeclampsia severa – Eclampsia

La cesárea es en la actualidad una de las intervenciones quirúrgicas más

frecuentes en el mundo; no hay procedimiento médico que haya generado tanta

controversia como la cesárea, y siempre habrá debates sobre su realización. La técnica

clásica se inicia con una incisión media infraumbilical, seguida de la apertura de la

aponeurosis, luego se procede a la separación de los músculos rectos abdominales y la

apertura de los peritoneos parietal y visceral, seguido de una histerotomía, extracción del

producto y los anexos fetales, posteriormente se realiza cierre de la histerotomía, se

continúa con el cierre de los peritoneos, del plano muscular, aponeurosis y por último

cierre del tejido celular y la piel. (8)

Con el transcurrir de los años se han hecho modificaciones a esta técnica

buscando siempre beneficios tanto para la madre como para el producto; entre las

modificaciones más importantes se encuentran la realizada por el Dr. Michael Stark,

director del Hospital General Misgav Ladach en Jerusalén el cual presentó en el congreso

de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia realizado en Montreal,

Canadá, en septiembre del 1994, un nuevo método de la operación cesárea (Misgav

Ladach), el cual se basa en una incisión transversa del abdomen y la mínima utilización

de instrumentos y suturas. Las hojas peritoneales permanecen abiertas y se aprovechan

las ventajas anatómicas que ofrece esta zona en el ser humano; es más estética y más

7

segura, pues tiene 30 veces menos tensión en la sutura, ya que son paralelas a las líneas

de Langer y no reciben la fuerza lateral de los músculos oblicuos del abdomen, lo que

favorece que los bordes de la herida se aproximen y no que se separen, así como

conservar mejor la irrigación. Stark considera que hay estructuras anatómicas que deben

mantenerse intactas, como nervios y vasos, de ahí la escasa cantidad de sangre que se

pierde. La práctica de dejar las hojas peritoneales abiertas evita que la sangre quede

atrapada entre la pared del útero y la vejiga, lo que causa hematomas e irritación; esto

también disminuye la frecuencia de adherencias y la formación de un nuevo peritoneo

ocurrirá rápidamente. Las pocas suturas en la piel mejoran el drenaje, minimizan el

riesgo de seromas, hematomas e infección de la piel. (9-10)

La técnica de Misgav Ladach es una recopilación de diversas técnicas quirúrgicas;

se realiza una incisión recta transversal a través de la piel; 3 cm por debajo del nivel de las

espinas ilíacas antero-superiores, el tejido subcutáneo se abre en la mitad de la incisión

solo 3 cm. La fascia se incide transversalmente en la línea media, se extiende

lateralmente con los dedos, de manera roma. Se utiliza disección digital para separar los

músculos rectos verticales y laterales y abrir el peritoneo. Todas las capas de la pared

abdominal se estiran de forma manual en la medida de la incisión de la piel; el útero se

incide transversalmente y se abre de manera roma con los dedos índices en dirección

lateral. La placenta se retira manualmente; el útero se exterioriza, la incisión miometrial

se cierra con una sola capa de sutura de manera continua; las capas del peritoneo no se

suturan; la fascia se afronta con una sutura continua; la piel se cierra con dos o tres

puntos de colchonero; entre estos puntos de sutura, los bordes de la piel se aproximan

con pinzas Allis, que se deja en su lugar durante unos 5 minutos. (11)

Cualquier modificación realizada a ésta técnica, se denomina con el nombre de

Misgav Ladach Modificada. Éstas modificaciones van desde piel cerrada con sutura

subcutánea o varios métodos de cierre de la piel; útero cerrado con sutura continua en

dos capas; peritoneo visceral cerrado, útero no exteriorizado; o la piel abierta al nivel de

la incisión Pfannenstiel por razones estéticas, siempre conservando la parte fundamental

de la técnica: disección roma. Se han realizado una gran cantidad de estudios que

8

evalúen la eficacia de una u otra técnica quirúrgica; haciendo un análisis comparativo de

todas las variantes, desde tipo de incisión, método de disección de la pared abdominal,

histerotomía, tipos de suturas y número de planos de la histerorrafia, cierre de la pared

abdominal incluyendo piel, así como costos y estancia hospitalaria de las pacientes. (12)

El punto más controversial de las técnicas quirúrgicas actuales es la realización de

histerorrafia en uno o dos planos ya que puede aumentar el riesgo de ruptura uterina en

el embarazo siguiente. Bujold y colaboradores realizaron un estudio muticéntrico en el

2010 el cual incluyó aproximadamente 288,000 cesáreas y se encontró que la

histerorrafia en un plano incrementa dos veces el riesgo de ruptura uterina durante el

parto en un siguiente embarazo (13). Gyamfi y colaboradores en el 2006 estudiaron a 948

pacientes comparando la histerorrafia en uno o dos planos y encontraron un aumento

en el riesgo de ruptura uterina en la histerorrafia en un plano (14). Sin embargo, contrario

a esto, Hudi· y colaboradores en el 2010 publicaron su estudio, el cual incluyó a 448

pacientes, con seguimiento desde 2002 hasta 2008; 303 pacientes con cierre en un plano

(técnica Misgav Ladach) y 145 con histerorrafia en dos planos en la cesárea anterior.

Durante el estudio se presentaron 35 casos de ruptura uterina, l6 (5.28%) en las pacientes

con antecedentes de cierre en un solo plano, en comparación con 19 (13.11%) en el

grupo de cierre en dos planos, por lo cual se concluyó que la histerorrafia en un plano no

presenta mayor riesgo de ruptura uterina en pacientes que intenten parto posterior a

una cesárea (15).

Ghongdemath en 2011 en la India, evaluó la morbilidad perioperatoria en 200

pacientes y concluyó que evitar el cierre del peritoneo visceral y parietal en cesárea se

asocia con menor tiempo quirúrgico, disminución de la morbilidad febril y la menor

necesidad de analgésicos postoperatorios (16). Zareian en el 2006 en Irlanda realizó un

seguimiento durante cinco años de 45 pacientes, de éstas a 24 se les había realizado

cierre del peritoneo y a 21 no. Del total de pacientes, a 31 se les realizó nuevamente una

cesárea y de acuerdo a los hallazgos se concluyó que el cierre del peritoneo aumenta el

tiempo quirúrgico, pero puede disminuir el riesgo de adherencias (17). Deirdre y

colaboradores realizaron un estudio en el 2005 en Portugal el cual incluyó a 173

9

pacientes. Comparando el tiempo quirúrgico al realizar cierre o no del peritoneo; las

conclusiones fueron que el cierre del peritoneo no eleva de manera considerable el

tiempo quirúrgico (18). En el 2009 se publicó en el Diario Internacional de Ginecología y

Obstetricia un estudio realizado por Malvasi en el cual participó Stark; el cual incluyó a

129 mujeres las cuales se dividieron en dos grupos de acuerdo a si se realizó cierre o no

del peritoneo; posteriormente se tomaron muestras de la cicatriz uterina que se

analizaría con microscopía electrónica y se concluyó que el cierre del peritoneo visceral

en el parto por cesárea puede producir una reacción inflamatoria y adherencias,

evidenciado por la hiperplasia mesotelial reactiva y de regeneración y fibrosis

submesotelial (19).

La histerorrafia se puede realizar intra o extra abdominal; sin embargo no se han

encontrado diferencias significativas sobre una u otra técnica. (20-23)

La ampliación de la incisión uterina de manera tradicional se realiza de manera

cortante con tijeras; la tendencia actual en cuanto al aumento de la disección de manera

digital ha motivado la realización de estudios comparativos: Sekhavat en el 2009 estudió

el efecto de la técnica de expansión de la incisión uterina en la pérdida hemática durante

el parto por cesárea; evaluó de manera comparativa a 200 pacientes nulíparas las cuales

de manera aleatoria se dividieron en dos grupos, a uno se le realizó expansión digital de

la incisión uterina y al segundo expansión con tijeras, el resultado fue una disminución

de la pérdida hemática y del hematocrito en la técnica digital de 375 vs 443 ml y 2.6% vs.

4.1%. (24)

Cromi en el 2008 realizó una variante de este estudio comparando dos diferentes

técnicas de ampliación digital de la incisión uterina. La primera consiste en realizar

disección traccionando de manera transversal y la segunda con tracción longitudinal. Se

compararon 406 pacientes vs 405 respectivamente, y se concluyó que la disección

longitudinal, o céfalo caudal, se asocia en menor porcentaje a extensión de la incisión y

una menor pérdida hemática. (25)

Alrededor del mundo se han realizado múltiples estudios los cuales apoyan la

10

tendencia actual de eliminar pasos innecesarios, disminuir el uso de instrumentos

cortantes, así como evitar disección y lesión de tejidos, como en la disección del

peritoneo vesicouterino o el cierre de éste; sin embargo hay resultados contradictorios,

principalmente en el tipo de sutura de la histerorrafia, por lo cual la técnica quirúrgica

deberá elegirse de acuerdo al dominio del cirujano y las condiciones de la paciente. (26)

En México se dispone solamente de un estudio publicado en el 2008 en la Revista

Mexicana de Ginecoobstetricia en el que se reporta una comparación entre la cesárea

Misgav Ladach y la cesárea tradicional, donde fueron evaluadas 48 pacientes sometidas a

cesárea en el Hospital General de Morelia, divididas en dos grupos, 24 para cesárea

tradicional y 24 para Misgav Ladach. Los resultados favorecieron en todas las variables

estudiadas a la técnica quirúrgica Misgav Ladach y se concluyó que ésta disminuyó el

tiempo operatorio, sangrado transoperatorio y material de sutura, el dolor posoperatorio

fue menos intenso y no se apreciaron complicaciones febriles o de íleo intestinal a corto

plazo. (27)

Estudios que comparan la técnica MLM y la técnica tradicional analizando tiempo

quirúrgico, pérdida hemática, tiempo de recuperación y características de la cicatriz,

concluyen que la operación Misgav Ladach modificada debe convertirse en el método

estándar para la realización de cesárea.(28-31)

En el CEMEV no se han realizado estudios que evalúen las complicaciones de la

técnica MLM considerada como la técnica estándar aplicada en las pacientes primigestas

con embarazo a término.

11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cesárea es el procedimiento quirúrgico que se realiza con más frecuencia En el Centro

de especialidades Medicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio” en el área de

Tococirugía con un porcentaje anual de 44.9 %. Se cuenta con un servicio de

Ginecoobstetricia en el que se atiende un promedio de 800 pacientes primigestas

sometidas a este procedimiento quirúrgico sin contar con un análisis de procedimientos

y técnicas utilizadas para la atención de las pacientes, sin que hasta el momento se

conozcan las complicaciones en ellas.

Por lo cual surge la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las complicaciones de la técnica quirúrgica Misgav Ladach modificada en

pacientes primigestas con embarazo de término en el CEMEV Dr. Rafael Lucio?

12

3. JUSTIFICACION

El CEMEV Dr. Rafael Lucio es uno de los hospitales de referencia más importantes

del estado, lo que conlleva al incremento de la incidencia de cesáreas y por tanto un

aumento de la morbi-mortalidad materno – fetal. Un 10 % son sometidas a cesárea

utilizando la técnica de Misgav Ladach modificada sin describirse hasta el momento las

complicaciones que se tienen por utilizar esta técnica, misma que ha demostrado en

otros estudios disminuir las complicaciones quirúrgicas. Se busca determinar el beneficio

de este procedimiento en las pacientes atendidas.

13

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Identificar las complicaciones de la técnica quirúrgica Misgav Ladach modificada

en pacientes sometidas a operación cesárea, primigestas con embarazo a término en el

CEMEV Dr. Rafael Lucio.

4.2 Objetivos Específicos

• Medir el tiempo quirúrgico en la técnica Misgav Ladach Modificada

• Identificar las complicaciones inmediatas

• Identificar las complicaciones mediatas

5. HIPÓTESIS

Las pacientes a las que se les realiza operación cesárea mediante la técnica

quirúrgica Misgav Ladach Modificada presentan una disminución del 60 % en el tiempo

operatorio, disminución del 30 % en la pérdida hemática y en la incidencia de infección

y complicaciones quirúrgicas.

14

6. METODOLOGIA

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Encuesta descriptiva.

6.2 DEFINICION DE LA POBLACION Y OBJETIVO

Pacientes primigestas con embarazo a término e indicación de cesárea que sean

atendidas en el servicio de Tococirugia del CEMEV “Dr. Rafael Lucio”.

6.2.1 CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con:

• Embarazo a término

• Indicación de cesárea

• Primigestas

6.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes con:

• Patologías graves o asociadas como eclampsia, síndrome Hellp, coagulación

intravascular diseminada

15

6.2.3 CRITERIOS DE ELIMINACION

Complicaciones quirúrgicas que impidan el desarrollo de la técnica

6.3 UBICACIÓN ESPACIO – TEMPORAL

Servicio de Tococirugía del CEMEV “Dr. Rafael Lucio” hasta completar muestra.

6.4 DEFINICION OPERACIONAL PARA LA ENTIDAD NOSOLOGICA Y/O VARIABLE

PRINCIPAL

Complicación quirúrgica es cualquier situación que altera o retrasa el curso habitual de la

cirugía o bien el periodo postoperatorio utilizando la técnica de MLM y registrando las

mismas en el expediente médico.

6.5 DEFINICION DE LA UNIDAD O SUJETO DE ESTUDIO

Paciente primigesta, con embarazo de término e indicación de cesárea atendida en el

área de tococirugía del CEMEV “Dr. Rafael Lucio”

6.6 PROCEDIMIENTO DE LA FORMA DE OBTENCIÓN DE LAS UNIDADES

Quienes cumplan criterios de inclusión serán sometidas al procedimiento, previo llenado

de la hoja de recolección de datos (Anexo 1). Posteriormente se tabularán, graficarán y

analizarán los datos.

6.7 FACTORES DE CONFUSION

No aplica

16

6.8 DEFINICION OPERACIONAL Y ESCALAS DE MEDICION DE LAS VARIALES

Variables Definición operacional

Instrumento de

medición

Unidad de medida

Valores o categorías

Escala de

medición

Edad

Tiempo que ha vivido una

persona desde su nacimiento consignado en el expediente

clínico

Expediente clínico

Años

<19 años

20-35 años

>35 años

Ordinal

Edad Gestacional

Periodo de tiempo

transcurrido del embarazo desde la

concepción hasta el

momento de la atención médica

consignado por el médico

tratante en el expediente

clínico

Expediente clínico

Semanas · 37 semanas Razón

Tiempo quirúrgico

Lapso de tiempo que

transcurre en una cirugía

desde el momento que

se realiza la incisión y

termina con el cierre de la piel consignado por

la enfermera circulante en el formato “hoja

de enfermería”

Hoja de enfermería

Minutos

15 -30 minutos

31 – 45 minutos

>45 minutos

Ordinal

17

Variables Definición operacional

Instrumento de

medición

Unidad de medida

Valores o categorías

Escala de

medición

Pérdida hemática

Cantidad de sangre

eliminada durante un

procedimiento quirúrgico.

Consignada en la nota médica

de anestesiología del expediente

clínico

Expediente clínico

Mililitros

<500 ml

500 – 1000 ml

>1000 ml

Ordinal

Hematoma

Acumulación de sangre

coagulada o parcialmente coagulada en

un órgano, tejido o espacio

del cuerpo debido a la

ruptura de un vaso sanguíneo. Consignado en

nota post quirúrgica del

expediente clínico

Expediente

Clínico

Categórica

Presente

Ausente

Nominal

Dehiscencia de herida quirúrgica

Separación de las capas de una herida quirúrgica,

consignado en la nota médica del expediente

clínico

Expediente clínico

Categórica

Presente

Ausente

Nominal

18

Variables Definición operacional

Instrumento de

medición

Unidad de medida

Valores o categorías

Escala de

medición

Infección de herida

quirúrgica

Término clínico para la

colonización de un organismo huésped por

especies exteriores,

consignado en nota médica del

expediente clínico

Expediente

Clínico

Categórica

Presente

Ausente

Nominal

6.9 Procedimiento de la forma de medición de las variables y de la aplicación de las

maniobras a las unidades de estudio.

Se realizará cesárea con técnica de Misgav Ladach Modificada, se medirá el tiempo

quirúrgico y se anotará en la hoja de registro de enfermería, así como la pérdida

hemática calculada por el médico anestesiólogo.

Posterior a 48 horas de vigilancia intrahospitalaria se egresarán con cita abierta a

urgencias.

Se citarán a las pacientes siete días posteriores a procedimiento quirúrgico a la consulta

externa de Ginecoobstetricia para realizar retiro de puntos de sutura y valorar la

presencia de dehiscencia de herida quirúrgica e infección de la misma.

Posteriormente se recabarán los expedientes de archivo clínico para anotar las posibles

complicaciones tardías a evaluar en este estudio.

19

6.10 Tamaño de la muestra.

Si en un año se atiende un promedio de 354 pacientes primigestas, que corresponde al

19% del total de las pacientes sometidas a operación cesárea en el CEMEV, se calcula un

tamaño de muestras de 92 pacientes, a partir de los siguientes datos:

Tamaño de la población

Error máximo % estimado de la muestra

Nivel de confianza

Tamaño de la muestra

354 5% 19% 95% 92

Que planteado mediante la expresión:

7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se elaborará tabla de distribución de frecuencias para la edad de las pacientes, así como

para la edad gestacional, cálculo de porcentajes y gráficos de barras y pastel.

20

8. RECURSOS

1. Humanos

• Investigador

• Tutor de investigación

• Asesor metodológico.

2. Materiales

1 Equipo de cómputo

1 Impresora

8.3 Financieros

Concepto Cantidad Costo

Hojas blancas tamaño carta 1 paq. c/500 hojas $ 60.00

Tinta Negra para impresora 1 cartucho $ 250.00

Tinta Color para impresora 1 cartucho $ 350.00

Bolígrafos 2 $ 30.00

Lápices 2 $ 10.00

Goma para borrar 1 $ 5.00

Folders tamaño carta 1 paquete $ 53.00

Total $ 758.00

21

9. ETICA

Este trabajo de investigación se realizará con base a los artículos II y III en su fracción I, II y

III romano respectivamente, conforme a lo estipulado en los códigos de ética

internacionales de Helsinki 2004, Dinamarca 2004, México 2002, Hong Kong 1984,

Venecia 1983 y Tokio 1975, y en el código de Bioética para el personal de salud de

México D.F. 2002, siendo considerado un estudio sin riesgo.

De igual manera con base a lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Investigación Capítulo 3, Artículo 72 y 73 donde se considera dentro del rubro

de investigación de otros nuevos recursos o modalidades diferentes de las establecidas,

a las actividades científicas tendientes al estudio de materiales, injertos, trasplantes,

prótesis, procedimientos físico, químicos y quirúrgicos y otros métodos de prevención

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en seres humanos o en sus

productos biológicos, excepto farmacológicos.

De acuerdo al artículo 17 del reglamento de la Ley General de Salud en materia de

investigación en salud, éste estudio se encuentra en nivel III. Investigación con riesgo

mayor que el mínimo: Son aquéllas en que las probabilidades de afectar al sujeto son

significativas, entre las que se consideran: estudios radiológicos y con microondas,

ensayos con los medicamentos, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan

procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante en

neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que

empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan

control con placebos, entre otros.

22

10. RESULTADOS

Fueron realizadas un total de 92 cesáreas con técnica quirúrgica Misgav Ladach

Modificada en pacientes primigestas con embarazo de término en el CEMEV Dr. Rafael

Lucio con un promedio de edad materna de 23.2 ± 0.7, y un rango de edad de 16 a 37

años; donde se observo una frecuencia del 33% en pacientes del grupo de menores de

19 años y una mayor incidencia en el grupo de 20 a 35 años con 63% del total de

pacientes (Figura 1).

Figura 1. Distribución de pacientes por grupo de edad

23

La edad gestacional, se identificó en un promedio de 38 ± 1.9 semanas de gestación, con

un valor máximo de 41.1 y mínimo de 37 semanas de gestación, identificándose una

prevalencia mayor a las 39 semanas, y que representa el 33.6% (Figura 2).

Figura 2. Distribución de pacientes por edad gestacional.

El tiempo quirúrgico promedio en la realización de cesárea usando la técnica Misgav

Ladach Modificada fue de 26.1 ± 1.2 minutos, con un máximo de 36 y mínimo de 20

minutos; del total de cirugías el 99% (91 pacientes), tuvieron un tiempo quirúrgico

menor a 30 minutos, que resulta en un tiempo 50% menor a lo reportado. (Figura 3).

En 43 pacientes, el tiempo en el que se realizó el procedimiento quirúrgico fue menor a

la media identificada en el presente estudio y que corresponde al 47%; y 49 fueron

realizados en un tiempo quirúrgico de entre 26 y 36 minutos correspondiendo al 53%.

Ambos grupos se encuentran inferior al tiempo reportado que es de 45 – 60 minutos.

(Figura 4).

24

Figura 3. Distribución de pacientes por tiempo quirúrgico

Figura 4. Distribución de casos por tiempo quirúrgico

25

La pérdida hemática en las pacientes estudiadas fue de 377.1 ± 35 ml como promedio,

con un máximo de 600 ml y un mínimo de 250 ml; donde se encontró una frecuencia del

85% en el grupo de <500 ml y una incidencia mayor en 28 pacientes con pérdida de 300

ml correspondiendo al 30% y mostrando una disminución del 40% con respecto a lo

reportado en la literatura (Figura 5).

En 79 pacientes la pérdida hemática que se registró durante el procedimiento quirúrgico

fue menor a la media identificada en el presente estudio y que corresponde al 85.5%; y

en 13 se registró una pérdida entre 500 y 600 ml correspondiendo al 14.5%.

Del total de pacientes el 89% (82 pacientes), se encuentran por debajo de la pérdida

hemática promedio reportada en la literatura que va de 500 – 520 ml. (Figura 6)

Figura 5. Distribución de frecuencias por pérdida hemática

26

Figura 6. Distribución de casos por pérdida hemática

Del total de pacientes sometidas a cirugía solo 2 presentaron hematoma en histerorrafia

como complicación transoperatoria, correspondiendo al 2.22% (Figura 7).

Figura 7. Distribución de pacientes por presencia de hematoma en histerorrafia.

27

De las 92 pacientes estudiadas ninguna presento como complicación tardía dehiscencia

de herida quirúrgica (Figura 8).

Figura 8. Distribución de pacientes por presencia de dehiscencia de herida quirúrgica

De las 92 pacientes estudiadas ninguna presento como complicación tardía infección de

herida quirúrgica (Figura 8).

Figura 8. Distribución de pacientes por presencia de infección de herida quirúrgica

28

11. DISCUSION

Muchas intervenciones quirúrgicas han sido remplazadas, pero la cesárea sigue siendo la

alternativa quirúrgica cuando se presenta contraindicación para el parto eutócico. Han

sido propuestas una gran cantidad de técnicas quirúrgicas y materiales de sutura para la

cesárea con el fin de reducir el tiempo quirúrgico, los costos hospitalarios y de facilitar el

procedimiento para el cirujano, se han hecho estudios demostrando que la omisión de

pasos como el cierre de algunos planos, no representan complicaciones para las

pacientes.

La técnica quirúrgica Misgav Ladach ha sido motivo de gran controversia ya que para su

realización es necesaria la disección de tejidos mediante avulsión, así como el cierre en

solo 3 planos desde histerorrafia hasta piel, lo cual para muchos autores es muy

traumático; sin embargo todos los estudios realizados que comparan la técnica clásica y

el método Misgav Ladach favorecen a la última en todas las variables comparadas.

El objetivo de éste estudio fue identificar las complicaciones así como la medición del

tiempo quirúrgico y pérdida hemática en pacientes sometidas a operación cesárea con

técnica Misgav Ladach Modificada.

Se estudiaron a 92 pacientes en las cuales se demostró una mejoría significativa en todas

las variables estudiadas con respecto a lo referido en la literatura. En cuanto al tiempo

quirúrgico se obtuvo un promedio de 26 minutos contra 45 - 60 minutos de la cesárea

tradicional (Cochrane 2008) lo que demuestra de manera contundente una disminución

del tiempo quirúrgico, trayendo consigo una menor exposición de la cavidad abdominal

y por tanto un menor riesgo de infección.

La pérdida hemática promedio fue de 377 ml, comparado con 500 ml en la cesárea

tradicional (Cochrane 2008), lo que refleja una disminución en la cantidad de sangrado

de más de l00 ml, y que tiene un impacto importante en la recuperación de la paciente,

ya que hay mayor perfusión tisular y mejor cicatrización.

La incidencia de hematomas en histerorrafia en este estudio fue del 2%, equivalente a

29

menos de la mitad de lo esperado en la cesárea tradicional (5%), ya que al realizar

disección del útero de forma roma mediante avulsión hay una menor lesión de vasos

sanguíneos. En la literatura médico quirúrgica se menciona una incidencia de infección

del 2%; durante este estudio se dio seguimiento a las pacientes 7 días después de la

cirugía y no se encontró ningún caso de dehiscencia y/o infección de herida quirúrgica lo

que hace notar una mejoría de la técnica Misgav Ladach Modificada comparada con lo

referido para la técnica convencional de operación cesárea.

Sin embargo sugerimos la realización de un estudio prospectivo y comparativo el cual

nos permita evaluar de manera aún más sistemática, la eficacia de la técnica quirúrgica

Misgav Ladach comparándola con las diferentes técnicas de operación cesárea.

30

12. CONCLUSIONES

Posterior al análisis de los resultados obtenidos en este estudio se concluye lo siguiente:

• Se encontró una mayor incidencia de cesárea en el grupo de pacientes de 20 a 35

años, 63%, seguida por el grupo de adolescentes menores de l9 años con 33%.

• La edad gestacional promedio fue de 38 semanas, con una incidencia máxima del

33% a las 39 semanas de gestación.

• En la evaluación del tiempo quirúrgico se evidenció una diferencia significativa a

favor de la técnica quirúrgica MLM en comparación con lo reportado en la

literatura, ya que se obtuvo un promedio de 26 minutos contra 45 – 60 minutos lo

que muestra una mejoría en el tiempo de 57%.

• En la evaluación de la pérdida hemática se encontró un promedio de 377 ml; en el

30% de las pacientes se cuantificó un sangrado de 300 ml, lo que denota una

disminución de 200 ml comparada con 500 ml que es lo esperado con otras

técnicas quirúrgicas.

• La incidencia de hematoma de histerorrafia en el transoperatorio con la técnica

quirúrgica Misgav Ladach Modificada fue del 2%; 60% menor comparado con 5 %

comentado en la literatura médico quirúrgica para técnica tradicional de cesárea.

• No se presentaron dehiscencias de herida quirúrgica ni infección en las 92

pacientes estudiadas lo que refleja una mejoría en el riesgo de infección con la

técnica Misgav Ladach Modificada, ya que se reporta una incidencia del 2% en

promedio para la técnica tradicional.

• La técnica quirúrgica Misgav Ladach Modificada puede considerarse como un

método de primera elección para realización de cesárea ya que en este estudio

demostró una mejoría significativa en todas las variables estudiadas con respecto

a lo referido en la literatura para la técnica tradicional de cesárea.

31

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cunningham G, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetrics 22 ed. Panamericana

2006. p. 589-99.

2. Sewel J. History of Cesarean Section. National library of Medicine p 1-10.

3. Sarno L. Improving Maternal and Perinatal Health. WHO. 2009[Citado en enero

2012]. Disponible en:

URL:http://www.who.int/reproductivehealth/topics/best_practices/GS_Tabulatio

n.pdf

4. MacDorman M, Menacker F, Declercq E. Cesarean Birth in the United States:

Epidemiology, trends, and outcomes. Clin Perinatol. 2008; 35: 293-307

5. Villar J, Valladares E, Wojdyla D, Zavaleta N. Caesarean delivery rates and

pregnancy outcomes. WHO Reg Publ Eur Ser. 2006; 1-11.

6. Informe annual SESVER. 2010. [Citado en diciembre 2011]Disponible en:

URL:

http://192.168.1.1/httml/informes/informes.pdf2010/INF_ANUAL_ENE-DIC_2010.

pdf

7. Harrison F. Cesarean Section: Is There a Right Technique?. Postgraduate

Obstetrics & Gynecology. 2010; 30: 1-5.

8. Hirsch H. Atlas de Cirugía Ginecológica Kaser 5ª edición. Editorial Marban 2003. p

165-176

9. Cyr R. Myth of the ideal cesarean section rate: Commentary and historic

perspective. Am J Obstet Gynecol. 2006; 194: 932–936.

10. Stark M. Technique of Caesarean Section. The Misgav Ladach Method. Women’s

Health Today. Montreal: XIV World Congress (FIGO); 1994. p. 80-5.

32

11. Hofmeyr J. Techniques for cesarean section. Am J Obstet Gynecol 2009;

11:431-444

12. Hofmeyr GJ, Mathai M, Shah AN, Novikova N. Techniques for caesarean section.

Cochrane Database of Systematic Reviews 2008; 2: 26-46

13. Bujold E, Goyet M, Marcoux S. The Role of Uterine Closure in the Risk of Uterine

Rupture. Obstet Gynecol 2010; 116:43–50.

14. Gyamfi C, Juhasz G, Gyamfi P. Single- versus double-layer uterine incision closure

and uterine rupture. J Matern Fetal Neonatal Med. 2006;19:639-43.

15. Hudic I, Fatusic Z, Kameric L. Vaginal delivery after Misgav-Ladach cesarean

section. J Matern Fetal Neonatal Med 2010; 23: 1156–1159

16. Ghongdemath J, Banale S. A Randomized Study Comparing Non-Closure and

Closure of Visceral and Parietal Peritoneum During Cesarean Section. J Obstet

Gynaecol India. 2011; 01: 48-52.

17. Zareian Z, Zareian P. Non-closure versus closure of peritoneum during cesarean

section: A randomized study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006; 128:

267–269.

18. Ayres D, Reynolds A, Guimaraes M, Costa C, Belmiro P. The Modified

Misgav-Ladach versus the Pfannenstiel-Kerr Technique for Cesarean Section: A

Randomized Trial. Acta Obstet Gynecol Scand 2005; 84:878–882.

19. Malvasi A, Tinelli A, Farine D, Rahimi S. Effects of visceral peritoneal closure on scar

formation at cesarean delivery. Int J Gynaecol Obstet. 2009; 105: 131–135.

20. Colin A, Walsh S, Extraabdominal vs intraabdominal uterine repair at cesarean

delivery: a metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2009; 200:625-629.

21. Melike D, Esra A. Effects of method of uterine repair on surgical outcome of

cesarean delivery. Int J Gynaecol Obstet 2010; 111: 175–178.

33

22. Blumenfeld Y, Caughey A, Daniels K. Single-Versus Double-Layer Hysterotomy

closure at primary caesarean delivery and bladder adhesions. BJOG. 2010; 117:

690-694.

23. Coutinho I, Ramos M, Katz L. Uterine exteriorization compared with in situ repair

at cesarean delivery. Obstet Gynecol 2008; 111:639–47.

24. Sekhavat L, Dehghani R, Mojiri F. Efect of expansion technique of uterine incision

on maternal blood loss in cesarean section. Arch Gynecol Obstet 2010;

282:475–479.

25. Cromi A, Ghezzi F, Di Naro E. Blunt expansion of the low transverse uterine

incision at cesarean delivery: a randomized comparison of 2 techniques. Am J

Obstet Gynecol 2008; 199:292-298.

26. Walsh C. Evidence-based cesarean technique. Curr Opin Obstet Gynecol 2010;

22:110–115

27. Tamayo J, Sereno J, Huape M. Comparación entre cesárea Misgav-Ladach y

cesárea tradicional. Ginecol Obstet Mex 2008; 76:75-80.

28. Ansaloni L, Brundisini R, Morino G, Kiura A. Prospective, Randomized,

Comparative Study of Misgav Ladach versus Traditional Cesarean Section. World

J. Surg. 2001; 25: 1164–1172.

29. Gedikbasi A, Akyol A, Ulker V, Yildirim D, Arslan O, Karaman E. Cesarean

techniques in cases with one previous cesarean delivery: Comparison of modified

Misgav-Ladach and Pfannenstiel–Kerr. Arch Gynecol Obstet 2011; 283:711–716.

30. Nabhan A. Long-term outcomes of two different surgical techniques for cesarean.

Int J Gynecol Obstet. 2008; 100: 69–75.

31. Abalos E, Addo V, Sharma J, Matthews J, Oyieke J, Masood S, Bai F. The CORONIS

Trial. International study of caesarean section surgical techniques: a randomised

34

fractional, factorial trial. BMC Pregnancy and Childbirth 2007; 7-24.

35

14. ANEXOS

ANEXO 1. HOJA DE RECOPILACION DE DATOS

PACIENTE EDAD EDAD

GESTACIONAL

TIEMPO

QUIRURGICO

COMPLICACION

QUIRURGICA

PERDIDA

HEMATICA

INFECCION

DE HX QX

DEHISCENCIA

DE HXQX

36

CENTRO DE ESPECIALIDADES MEDICAS DEL ESTADO DE VARACRUZ

“DR RAFAEL LUCIO”

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ATENCION OBSTETRICA (Anexo 2)

Lugar y fecha_______________________________________________

Nombre___________________________________________________Expediente____________

Edad_______ Identificado con:_____________________________________________________

Nombre del familiar responsable:_____________________ Idenficado con___________________

Representante Legal____________________________ Identificado con_____________________

Por medio de la presente y en pleno uso de mis facultades físicas y mentales, manifiesto que he sido informada sobre los diversos procedimientos obstétricos que se podrían requerir en mi persona y/o en el producto de mi embarazo.

DIAGNOSTICO__________________________________________________________________

El procedimiento a realizar es la Cesárea Kerr con técnica Misgav-Ladach Modificada la cual estadísticamente ha demostrado disminuír las complicaciones quirúrgicas tanto inmediatas como mediatas así como ofrecer otros beneficios como menor dolor post operatorio y una cicatriz estética.

Riesgos y Complicaciones: Hemorragia, Hematoma, Infección, Lesión visceral, Dehiscencia de herida quirúrgica.

He tenido la oportunidad de formular las preguntas referentes al procedimiento obstétrico, las cuales me han sido explicadas a mi entera satisfacción; por lo tanto autorizo al personal de salud, para que lleven a cabo el procedimiento de atención, lo anterior con fundamento en el Artículo 61 Fracción I de la Ley General de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA-1993 para la atención de la mujer durante el Embarazo, Parto, Puerperio y del Recién Nacido así como la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSAI-1998 del Expediente Clínico.

______________________________ __________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE NOMBRE, FIRMA Y CEDULA DEL MEDICO

__________________________ ___________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL FAMILIAR NOMBRE Y FIRMA DEL TESTIGO

37