Tesis Educacion 2

179
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME REPROBACIÓN Y DESERCIÓN ESCOLAR EN ALUMNOS DEL CONALEP PLANTEL AGUA PRIETA. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA ARMANDO QUINTERO NOGALES DIRECTORA DE LA TESIS DRA. BLANCA SILVIA FRAIJO SING CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO. JUNIO 2008

description

 

Transcript of Tesis Educacion 2

Page 1: Tesis Educacion 2

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME

C

REPROBACIÓN Y DESERCIÓN ESCOLAR EN ALUMNOSDEL CONALEP PLANTEL AGUA PRIETA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

S

IUDAD OBREG

ARMANDO QUINTERO NOGALE

DRA

ÓN, SO

DIRECTORA DE LA TESIS . BLANCA SILVIA FRAIJO SING

NORA, MÉXICO. JUNIO 2008

Page 2: Tesis Educacion 2

Una cosa es saber y otra es saber enseñar. Marco Tulio Cicerón

2

Page 3: Tesis Educacion 2

Dedico este trabajo a mi familia que me tuvo paciencia y me brindó su apoyo en mis momentos de debilidad.

3

Page 4: Tesis Educacion 2

Mi agradecimiento a todas las personas que en alguna forma intervinieron en la realización de este trabajo.

4

Page 5: Tesis Educacion 2

Índice

Pág. Resumen .................................................................................................... 5 Abstract ...................................................................................................... 7 1. Introducción .................................................................................... 11

1.1. Antecedente.............................................................................. 11 1.2. Planteamiento del problema ................................................... 21 1.3. Justificación ............................................................................. 28 1.4. Objetivos................................................................................... 31 1.5. Delimitaciones. Criterios de Inclusión ................................... 31 1.6. Limitaciones. Criterios de no Inclusión ................................. 32

2 Fundamentos .................................................................................. 33 2.1. Educación ................................................................................. 33 2.2. Paradigmas educativos o psicopedagógicos........................ 35 2.2.1. El conductismo...................................................................... 35 2.2.2. El humanismo........................................................................ 44 2.2.3. El cognitivismo...................................................................... 61 2.2.4. El constructivismo ................................................................ 87 2.3. Modelo educativo CONALEP................................................... 131 2.3.1. Misión..................................................................................... 131 2.3.2. Visión...................................................................................... 131 2.3.3. Objetivo .................................................................................. 132 2.3.4. Perfil institucional y educativo............................................. 132 2.3.4.1. Plan de estudios y modelo académico............................. 132 2.3.4.2. Perfil educativo del alumno............................................... 133 2.3.4.3. Perfil educativo del docente.............................................. 139 2.3.5. Carreras.................................................................................. 140 2.3.6. Materias.................................................................................. 140 2.4. Definiciones conceptuales ...................................................... 144 2.4.1. Definición de deserción ........................................................ 144

5

Page 6: Tesis Educacion 2

2.4.2. Definición de reprobación escolar....................................... 145 2.4.3. Definición de deserción escolar .......................................... 145

3 Método ............................................................................................. 151 3.1. El método.................................................................................. 151 3.2. Contextualización de CONALEP Agua Prieta ........................ 152 3.3. Participantes............................................................................. 153 3.4. Instrumentos............................................................................. 154 3.5. Procedimiento .......................................................................... 154 3.6. Análisis de datos...................................................................... 154

4. Resultados....................................................................................... 157 4.1. Los resultados.......................................................................... 157 4.1.1. Promedio de calificación ...................................................... 157 4.1.2. Índice de reprobación ........................................................... 159 4.1.3. Índice de deserción escolar ................................................. 162 4.1.4. Correlación lineal .................................................................. 165

5. Discusión y conclusiones.............................................................. 170 5.1 Discusión ................................................................................... 170 5.2. Factores de deserción ............................................................ 170 5.3. Recomendaciones.................................................................... 175 5.4. Posibles soluciones................................................................. 176 5.5. Mecanismos para resolverlos ................................................. 177

Referencias ................................................................................................ 178

6

Page 7: Tesis Educacion 2

Resumen Esta investigación se basa en la problemática de la deserción escolar en los

alumnos del CONALEP plantel Agua Prieta, durante los ciclos escolares 2004-

2005 y 2005-2006 y trata de establecer si existe una relación entre los índices de

reprobación y los índices de deserción escolar.

Diversas investigaciones señalan que uno de los problemas a nivel internacional,

nacional y estatal en las escuelas de todos los niveles académicos es la

deserción del alumno y la relación que existe con el índice de reprobación o con

el número de materias reprobadas. Algunas investigaciones, también se

plantean como factores o posibles factores causales de la deserción, los

problemas económicos familiares que obligan a los jóvenes desertores a trabajar

para ayudar en la economía familiar, otros de los factores mencionados son los

problemas de conducta dentro de la escuela y el ausentismo a clases.

El método utilizado en este estudio fue el de tipo descriptivo, cuyo propósito es

describir situaciones y eventos; también es correlacional porque busca

encontrar una relación entre un factor o causa y un efecto; es un estudio no

experimental ya que apliqué la búsqueda, la observación, la recopilación, el

procesamiento, la interpretación y la aplicación de datos sobre los índices de

aprovechamiento, de reprobación, de deserción escolar y de los posibles

factores en los datos estadísticos de los ciclos escolares divididos en dos etapas

o periodos que comprenderán del año 2004 al 2005 y del año 2005 al 2006 de

las carreras de Profesional Técnico Bachiller en Informática y Profesional

Técnico Bachiller en Electrónica del CONALEP Sonora Plantel Agua Prieta, Son.

La población de muestra fue de un total de 2322 alumnos de los cuales 1218

eran hombres y 1104 eran mujeres.

Los resultados de esta investigación señalan, estadísticamente, la relación

existente entre la deserción y el alto índice de reprobación, por lo cual he

analizado los posibles factores que pueden influir en los índices de deserción y a

su vez sugiero algunas recomendaciones y sus posibles soluciones y con sus

respectivos mecanismos para resolverlos, tales como revisar y promover a fondo

el Programa de Asesorías y Tutorías con el fin de hacerlo más atractivo para los

7

Page 8: Tesis Educacion 2

alumnos y más efectivo en cuanto al logro de sus objetivos. Fomentar que los

planes y programas de estudio incluyan sistemas de tutorías para la atención

individual y en grupo de los alumnos, y programas de asesoría y orientación

dirigidos a los alumnos con bajos niveles de aprovechamiento y en riesgo de

abandonar los estudios. Ofrecer cursos de especialización o diplomados a los

maestros de CONALEP sobre las materias o temas de mayor dificultad para los

alumnos. Programar actividades extracurriculares para canalizar el tiempo libre

de los estudiantes. Coordinarse con el Centro de Cómputo o Laboratorio de

Informática del plantel para ofrecer al alumno un lugar en donde pueda

consultar, estudiar y hacer ejercicios o tareas en Internet sobre las materias con

alto índice de reprobación o bajo índice de aprovechamiento.

Implementar un sistema interno en CONALEP en el cual se pueda regularizar al

alumno en materias reprobadas durante el periodo de las evaluaciones parciales

y no esperar hasta el final del semestre.

Las posibles soluciones serían a través de las siguientes acciones:

- Realizar talleres en donde se brinden las diversas técnicas de estudio así como

el manejo de los diferentes recursos y estrategias didácticas tanto a profesores

como a los alumnos.

- Realizar talleres motivacionales, apoyados por el personal psicopedagógico, al

inicio, durante y al finalizar el semestre o ciclo escolar, esto con el fin de que los

alumnos y los profesores obtengan un aumento en su autoestima y puedan

superar las adversidades, en el área escolar o en su vida cotidiana.

- Realizar talleres o cursos intersemestrales de reforzamiento en las

asignaturas de más alto índice de reprobación.

- Realizar cursos sabatinos o en horarios extras de las asignaturas de más alto

índice de reprobación.

8

Page 9: Tesis Educacion 2

Abstract This research is based in the problematic about school desertion in students from

CONALEP Agua Prieta, during school cycles 2004-2005 and 2005-2006 and

tries to establish if there is a relation between reprobation indexes and desertion

school indexes.

Several researches indicate that one of the problems in the international, national

and state levels in schools from all academic levels is the student’s school

desertion and the relation which there is with the reprobation index or with the

number in reproved subjects. Also some researches are considered like a factor

or a possible causal factor in school desertion, the economic and family

difficulties which force to deserter students to work for help in the familiar

economy, another of the mentioned factors are behavior problems inside of

school and the absenteeism to classes.

The method used I this research was of type descriptive, which purpose is to

describe situations and events; it’s correlation because seeks to find a relation

between a factor or cause and a effect; it’s a non-experimental research because

I applied search, observation, compilation, processing, interpretation and

application of data on performance, disapprove and desertion school indexes

and possible factors in statistical data of school cycles divided in two sections or

phases which cover from year 2004 to 2005 and from year 2005 to 2006 in

Informatics’ and Electronic Technical Degree and High School from CONALEP

Sonora Campus Agua Prieta. The sample population was a total of 2322

students whom 1218 were men and 1104 women

Outcomes from this research indicate us, statistically, the relation which there is

between the school desertion and the high reprobation index, in consequence we

have analyzed possible factors which can have an influence on school desertion

indexes and at the same time we suggest some recommendations and their

possible solutions and with their respective mechanisms to solve them such as

review and promote seriously the Assessment and Tutoring Program with the

purpose that will be more attractive for students and more effective regarding

obtain their goals. To promote that study plans and programs include tutoring

9

Page 10: Tesis Educacion 2

systems for individual and in group attention to students, and assessment and

orientation programs directed to students with low performance academic levels

and in risk to quit school. Offer specialization courses or qualified courses to

CONALEP teachers about subjects or themes with major difficulty for students.

Program extracurricular activities to channel students free time. Coordinate with

Computer Center or Informatics’ Laboratory of the Campus to offer to pupil a

place where he / she can get consult, study or do exercises or homework through

Internet about subjects with high disapprove index or low performance academic

index.

Get implement an internal system in CONALEP which can regularize to the pupil

in disapproved subjects during partial evaluation period and don’t wait for the end

of semester.

Possible solutions would be through next actions:

- Achieve workshops where offer several study techniques such as using several

didactic resources and strategies as to teachers and students.

- Achieve motivational workshops, supported for psycho pedagogic personnel in

the beginning, during and to finish the semester or school cycle, this is with the

purpose of students and teachers obtain an increase in their self-esteem and

they can exceed adversities, in the school area or in their daily life.

- Achieve workshops or inter semester courses of reinforcement in subjects of

highest disapproved index.

- Achieve Saturday courses or in extra hourly in subjects of highest disapproved

index.

10

Page 11: Tesis Educacion 2

1. Introducción

1.1 Antecedentes Un estudio realizado por la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU),

la cual fue titulada “La deserción escolar en Chile, ¿prioridad en la agenda

educativa?”, indica que en educación básica la deserción es mayor al comienzo

–especialmente en primer año y luego al finalizar–, sobre todo en séptimo grado,

alcanzando un 3.2%. En educación media la tasa de deserción más alta es del

orden del 11.3% que se observa en primer grado. (Ministerio de Educación de

Chile 2002).

Luego, tercer grado aparece como otro año crítico, con una tasa promedio de un

9.0%. El análisis determina, además, que la deserción es mayor en las zonas

rurales y urbanas marginales, como también en hombres que en mujeres.

De esta forma, en el último período generacional, 1992-2002, sólo el 83.5% de

niños y niñas logra egresar de la educación básica en el período de años

correspondiente al ciclo. Para la educación media, sólo un 77.8% de los alumnos

finaliza los correspondientes años de estudio. “Por tanto –señala el documento-,

surge un conjunto de preguntas a las cuales no encontramos respuestas

precisas, ¿Cuántos de ellos continúan sus estudios en la educación formal, pese

a la sobre edad generacional?, ¿Cuántos abandonan los estudios y luego se

reincorporan a sistemas alternativos?, ¿Cuántos finalmente desertan y no logran

concluir el ciclo?”. La investigación plantea algunas interpretaciones sobre los

factores que originan la deserción del sistema escolar formal y también reseña

las acciones emprendidas por el Estado y las organizaciones educativas y

comunitarias de la sociedad civil para superarlos.

El Ministerio de Educación de la República de Chile promueve la restitución de

competencias escolares básicas, preparación para validar estudios a través de

exámenes libres, tutorías a niños y jóvenes que han vuelto a las escuelas y

capacitación laboral, entre otras facilidades. El Foro Nacional Educación de

Calidad Para Todos es un movimiento ciudadano que reúne a personas e

instituciones comprometidas con la educación en el país y que promueven el

mejoramiento de su calidad y equidad. En él participan universidades, colegios

11

Page 12: Tesis Educacion 2

profesionales, asociaciones de sostenedores, organizaciones de padres y

apoderados, organismos no gubernamentales, centros de investigación y otras

instituciones preocupadas por conseguir una mejora de la educación nacional.

Un cuarto estudio de investigación es el que realizó la Asociación de

Investigación para el Desarrollo Intercultural en el cual describe que la deserción

escolar en las preparatorias de Texas es alarmante, según especialistas en

educación que describieron la situación como una grave crisis que debe ser

atendida por el estado.

En la actualidad, uno de cada tres estudiantes de preparatoria en Texas no

concluye sus estudios, de acuerdo con la Asociación de Investigación para el

Desarrollo Intercultural. (Departamento de Educación de Texas 2004).

La asociación, con sede en San Antonio, Texas, especializada en investigación

pedagógica, advirtió que el índice de deserción escolar es de un 33%, 20 puntos

más alto que el que reporta en forma oficial la Agencia de Educación de Texas.

(2004).

La institución estimó que en los últimos 20 años más de 2.5 millones de

estudiantes han abandonado sus estudios de preparatoria en Texas.

Cada año unos 120 mil jóvenes desertan de la preparatoria, y en ciudades como

Houston, Dallas y San Antonio en el estado de Texas, más de la mitad de los

estudiantes preparatorianos dejan los estudios. El porcentaje entre hispanos y

afro estadounidenses es de más del 60%.

La asociación, en la que participan investigadores de varias universidades,

advirtió que el alto índice de deserción escolar podía conducir a problemas

sociales y económicos en Texas.

"Si vives en ciudades como Dallas o Houston y la mitad de los muchachos no

terminan la preparatoria, es una crisis social", dijo Coppola (2002), investigadora

del Centro de Educación de la Universidad Rice en Houston. Afirmó que quienes

desertan sus estudios son más propensos a vivir en la pobreza, a tener

problemas de salud y a terminar en las cárceles. Los estudiantes que

abandonan sus estudios ganan en promedio nueve mil 200 dólares menos que

12

Page 13: Tesis Educacion 2

los que se gradúan de preparatoria, dijo Deviney (2004), director de la

agrupación Texas Kids Count.

Un estudio de este tipo es el que fue presentado recientemente por la Red de

Educación de Hispano Parlantes, SSEN por sus siglas en inglés y la Oficina del

Distrito Escolar de Toronto Canadá, que en inglés es Toronto District School

Board, indica que la comunidad hispano hablante es la más proclive a la

deserción escolar. La investigación presentada por Brown (2006) destaca que

un 39% de los estudiantes hispanos en edad escolar están en riesgo de no

finalizar sus estudios secundarios.

Según las estadísticas, los portugueses ocupan el primer lugar en deserción

escolar con un 45%, le siguen los hispanos, y el tercer lugar lo tiene la

comunidad somalí. La situación es preocupante ya que cada año la cifra tiende a

aumentar. Un estudio similar revelado el año pasado indicó que el 35% de los

alumnos de habla hispana que cursaron el 9º grado en el periodo 2003-2004

estaban en riesgo de fracasar. A raíz de esta situación fue creada la Red de

Educación de Hispano Parlantes (Spanish Speaking Education Network) SSEN

por sus siglas en inglés, para dar seguimiento y tomar medidas preventivas que

pudieran contrarrestar los pronósticos anunciados por las investigaciones

realizadas en le Distrito Escolar de Toronto Canadá.

Después de hacer un diagnóstico de las factores que podrían haber llevado al

fracaso, el SSEN señaló la falta de conocimiento por parte de los padres del

sistema escolar canadiense, el desligarse de los hijos en el proceso de

educación, el idioma, el choque cultural y la falta de disciplina, entre otros.

Las proyecciones planteadas en este último estudio encendieron la luz de alerta

en la comunidad hispana. Precisamente Estela Cuenca, oficial de Relaciones

Comunitarias del Consejo Escolar del Distrito de Toronto, Canadá, se refiere a la

deserción escolar como “un genocidio, un holocausto intelectual”. Las cifras,

afirma, deben ser tomadas como una señal de aviso de que es necesario

unificar esfuerzos para contrarrestar ese fenómeno.

En el ciclo escolar 2001 – 2002 la Universidad de Tláhuac llevo a cabo una

investigación de Diagnostico de la deserción escolar en su plantel, estos

13

Page 14: Tesis Educacion 2

mismos tipos de estudio se han llevado a cabo en la Universidad Nacional

Autónoma de México, por la Universidad Pedagógica Nacional y por la

Universidad Autónoma Metropolitana, donde se encontraron como posibles

factores o factores de la deserción los siguientes: el nivel socioeconómico, el

crecimiento en la matrícula escolar, la falta de atención de los padres en la

educación del alumno. (Segura 2002).

El ingreso percibido por las familias de los alumnos investigados era que un

49.3% ganaba de $1,200.00 a $2,400.00 quincenales y el 23.8% ganaba menos

de $1,200.00 quincenales. Las materias con mayor índice de reprobación eran

Matemáticas, Español, Química y Física.

Otra investigación de este tipo es la que llevó a cabo la Escuela Politécnica de la

Universidad de Guadalajara en el año de 1999, el índice de deserción escolar

por semestre fue del 5%, y por género del total de deserciones el 87%

corresponde a los hombres y el 13% a las mujeres. La deserción mayor se da en

los primeros semestres ya que en el 1º el índice fue del 54%, en el 2º del 13% y

en el 3º del 7%. La relación de la deserción por reprobación es que las materias

con el más alto índice fueron Física con 43%, Matemáticas con 25%, Química

con 8%. (Rodríguez y Monteros 1999).

El factor económico y el escolar juntos constituyen el 86% de la causa de

deserción escolar. Referente al bajo aprovechamiento escolar un factor

determinante es el tiempo que el alumno dedica al estudio ya que el 56% estudia

una hora o menos a la semana, el 21% dos horas, 4% tres horas y el 19%

cuatro horas. Relacionado a la reprobación uno de los factores mencionados es

la poca o nula participación del alumno en la clase ya que de los alumnos

reprobados el 76% participó muy poco, el 2% no participó nada y el 22% si

participó.

Otro factor es el tiempo dedicado al estudio ya que de los alumnos reprobados

el 53% estudia una hora o menos a la semana, el 23% dos horas a la semana, el

6% tres horas o mas a la semana y el 18% no estudia nada.

La investigación realizada por la Universidad Tecnológica de México, UNITEC

(2004) donde declara que el fenómeno de la deserción escolar se concentra en

14

Page 15: Tesis Educacion 2

los primeros cuatro cuatrimestres. Las factores más frecuentes -según un

estudio de diagnóstico aplicado por la propia institución educativa- se presentan

en tres campos: el académico, el social y el económico. "Nosotros estamos

convencidos de que el éxito escolar no es cuestión de suerte; las oportunidades

que se proporcionan al estudiante, además de la forma en que las aprovecha,

son los factores que en realidad hacen la diferencia", explica Córdova (2004).

De acuerdo con Córdova (2004), quién es responsable de la iniciativa, "los

servicios del Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil, CADE, se orientan a

reducir los niveles de deserción que se registran no solamente en nuestra

institución, sino de manera general en el sistema de educación media superior y

superior".

"Por ello -agrega-, en la UNITEC nos dimos a la tarea de desarrollar una

estrategia de retención cuyo principal propósito es atender las grandes factores

de la deserción, proporcionando a nuestros alumnos las herramientas que

realmente necesitan para mejorar su eficiencia terminal".

La estrategia de retención de la UNITEC se articula a través de dos

componentes: cursos propedéuticos y acciones remédiales. En el primer caso, la

institución ofrece actualmente, a sus alumnos de nuevo ingreso al nivel de

preparatoria, la posibilidad de realizar un cuatrimestre propedéutico integrado

por cinco cursos:

♦ Matemáticas (materia del plan de estudios).

♦ Español (materia del plan de estudios).

♦ Taller de habilidades de pensamiento.

♦ Taller de aprendizaje estratégico.

♦ Taller de autoeficacia y habilidades sociales.

Las acciones remédiales se dirigen exclusivamente a los estudiantes que, al

cursar los primeros cuatro cuatrimestres, presenten una mayor probabilidad de

dejar la escuela. "En el Instituto de Investigación de Tecnología Educativa de la

UNITEC "explica Óscar Córdova" desarrollamos un modelo estadístico de

carácter predictivo que aplicamos a nuestros alumnos de los primeros cuatro

cuatrimestres de preparatoria. Los resultados que obtuvimos nos permitieron

15

Page 16: Tesis Educacion 2

identificar a quienes se encuentran en mayor riesgo de abandonar o interrumpir

sus estudios".

La labor del Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil de la UNITEC se

concentra, precisamente, en poner al alcance de los alumnos seleccionados un

conjunto de herramientas para resolver sus problemáticas específicas "tanto en

lo académico, como en lo social y lo económico", y cuyo objetivo último es la

conclusión exitosa del nivel de estudios.

La investigación que se realizó con el fin de comprobar que la reprobación de

estudiantes de preparatoria en el Instituto Tecnológico de Parral, ITP, (1993) era

un factor asociado a la deserción estudiantil, se aplicó a los alumnos que

conformaban el total de la inscripción en el período agosto-diciembre de 1992.

En el estudio se consideran variables como: sexo, edad, escuela secundaria de

procedencia, promedio general, puntaje en el examen de admisión al ITP,

afinidad entre el tipo de secundaria y el bachillerato, si tomó cursos de

repetición, si ha presentado exámenes especiales, si abandonó la preparatoria y

si en el primer semestre de ésta se logró la aprobación del 50% de los créditos

cursados.

Entre los datos más relevantes, se encontró que existe una significativa relación

entre la reprobación y la deserción escolar en el caso investigado. (Meléndrez

1993).

La deserción escolar estudiada a través de los planteamientos teóricos,

constituye uno de los mecanismos que la sociedad, en general, y la escuela en

particular, ha institucionalizado como un proceso que permite marginar a

muchos estudiantes de su derecho a forjarse una profesión.

Es así como la reprobación se ha convertido en un serio problema en estas

instituciones, lo que en consecuencia, aumenta los índices de deserción escolar.

al afirmar que la reprobación está relacionada de manera significativa a la

deserción escolar y que este es un proceso en donde se manifiesta la tesis de la

reproducción social y cultural del sistema económico, tal situación nos conduce a

considerar al examen como un instrumento de selección y de eliminación de los

estudiantes en la escuela. Díaz (1993) hace una crítica al respecto advirtiendo

16

Page 17: Tesis Educacion 2

que:" el examen es un eje de conflictos entre exigencias de la sociedad y de la

institución educativa, necesidades gestadas por la enseñanza de determinados

contenidos, por el maestro, y por requerimientos (individuales y sociales) de los

propios alumnos. Por ello, el momento de la acreditación escolar se vuelve un

asunto complicado. Se pretende resolver pedagógicamente un conjunto de

problemas y de vicios que ni la sociedad ni la institución educativa, ni los

maestros y los alumnos pueden resolver (…) el examen es un instrumento para

legitimar la desigualdad social" (Díaz 1993).

En su problema de investigación se analizó solamente la deserción escolar que

se presentó en la preparatoria del ITP, a partir de un estudio retrospectivo sobre

la reprobación de la cohorte de agosto de 1992. La importancia de este trabajo

reside en que plantea un cuestionamiento de fondo al señalar, como lo han

hecho algunas investigaciones, que la deserción escolar en la educación media

superior ha tenido un tratamiento "paradójico", porque mientras que en el

discurso se le ha colocado como uno de los grandes y graves problemas

escolares, en los hechos "son relativamente poco los esfuerzos por analizar las

dimensiones del mismo, para valorar sus implicaciones socioeducativas, por

avanzar en la búsqueda sistemática de su multicausalidad y en la elaboración de

programas y propuestas concretas de prevención de la deserción y disminución

de sus ritmos" (De Allende y Gómez, 1987).

Finalmente, en su indagación intentaron demostrar que existe una relación

importante entre la reprobación y la deserción escolar con el propósito de

motivar futuras investigaciones centradas en estas variables. Y llamar la

atención de autoridades e instituciones sobre la necesidad de revisar

críticamente la función del examen en particular y del sistema de evaluación del

aprovechamiento escolar en general.

Se estudiaron 100 alumnos que conforman el total del ingreso a la preparatoria

del ITP correspondientes al período agosto-diciembre 1992. Los sujetos de

estudio son un total de 75 hombres y 25 mujeres todos ellos egresados de

diferentes escuelas de nivel de secundaria de la ciudad de Parral y otras

regiones del estado de Chihuahua, de escuelas públicas, en su mayoría.

17

Page 18: Tesis Educacion 2

Un estudio realizado con la intención de conocer la calidad de los cursos, así

como la capacidad de responder a la demanda del sector productivo y el éxito de

los sistemas educativos de nivel técnico y tecnológico, en el año 2000 la

Secretaría de Educación Pública solicitó a un grupo internacional la realización

de una investigación en las Universidades Tecnológicas y el CONALEP, como

resultado, el informe arrojó varias recomendaciones para el CONALEP una de

las cuales se refería a diseñar estrategias que permitieran abatir los altos índices

de deserción escolar que se presentan principalmente del primer al tercer

semestre del currículum. (Ramsey 2001).

A partir de esta recomendación y con el objeto de confirmar el grado de

incidencia de este fenómeno, en noviembre-diciembre de 2000 el Colegio solicitó

la realización de un estudio diagnóstico sobre deserción escolar en una muestra

piloto de siete planteles, correspondientes a cinco entidades federativas y el

Distrito Federal. Para este propósito se diseñaron tres instrumentos: uno

destinado a alumnos de nuevo ingreso, otro a estudiantes de tercero a sexto

semestre y el último a ex alumnos desertores. Los ex alumnos desertores (a

quienes en el resto del documento nos referimos simplemente como ex

alumnos) se definen como aquellos alumnos matriculados en el CONALEP que

abandonan o no concluyen su formación profesional técnica.

Cabe mencionar que, a la fecha, los participantes de esa muestra siguen siendo

motivo de un estudio longitudinal por parte de la Unidad de Estudios e

Intercambio Académico (UEIA), el cual constituye una vertiente de este proyecto.

En virtud de que los resultados del estudio diagnóstico evidenciaron la

relevancia de este fenómeno en el CONALEP, la Unidad de Estudios e

Intercambio Académico implementó el estudio denominado Permanencia en el

CONALEP con el objeto de indagar sobre las factores que inciden en el

abandono o no-conclusión de la formación profesional técnica de los alumnos,

así como identificar expectativas y medios de vida que inciden en la

permanencia de estudiantes en el CONALEP. Este estudio dio inicio en mayo de

2001 y para su realización se consideraron muestras de alumnos y ex alumnos.

18

Page 19: Tesis Educacion 2

El estudio referente a la deserción es el que en diciembre del año 2000 aplicó

el CONALEP a manera de cuestionario con el fin de detectar elementos que

podrían propiciar la deserción escolar a 2,698 alumnos en los planteles Ticomán,

Del Sol, Tijuana I, Pachuca, Amaxac de Guerrero, Tehuacan y Tecamac. Los

datos arrojados son los siguientes: en general la mayor tasa de deserción se da

en la transición del primero al segundo semestre, en el caso de los siete

planteles anteriores en ese estudio piloto y presentados en el semestre 2000 –

2001 / 1, que comprende de Agosto a Enero, las tasas fluctúan desde un

36.45% en el Plantel Tecamac hasta un 9.66% en el Plantel Tehuacan (Conalep

2002).

Las tasas de deserción se disminuyen en la transición del segundo al tercer

semestre aunque, en los Planteles Del Sol (16.27%), Pachuca (18.42%) y

Amaxac de Guerrero (12.96%) siguen siendo altas.

De la información proporcionada por los planteles que participaron en ese

estudio longitudinal, la tasa de deserción en la transición del tercer al cuarto

semestre fue notablemente menor que en las transiciones anteriores, siendo el

Plantel Ticomán la excepción al tener una tasa de deserción de 28.27% en este

período.

Se produce el fenómeno de alumnos que no se inscriben durante un año

escolar, solamente para ser readmitidos en el siguiente año. De los 1,413

alumnos que cursaban el primer semestre en el momento de realizar este

estudio, para el cuarto semestre se reportaban 76 (5.37%) en ésta situación.

En los siete planteles donde se realizó el estudio la tasa de deserción

acumulada del primero al cuarto semestre fue de 34.46%. Mientras que se

manifiesta como alta en todos los planteles, varía entre el 27.37% en el Plantel

Tijuana I y el 47.41% en el Plantel Pachuca.

Un último estudio realizado para diagnosticar el problema de la deserción y la

reprobación escolar es el que llevo a cabo el CONALEP Sonora durante el

período escolar febrero – junio 2004 donde los resultados obtenidos fueron los

siguientes: el promedio general de calificación fue de 8.0 y en el de agosto –

19

Page 20: Tesis Educacion 2

diciembre de 2004 fue de 7.9, los Planteles que superaron el promedio estatal

fueron Cd. Obregón, Nogales, Magdalena, Huatabampo, Guaymas y Caborca.

En lo referente a la deserción durante el período escolar agosto 2004 enero

2005 se registraron 1,859 bajas en los 14 planteles; donde las principales

factores fueron: reprobación 61%, problemas socioeconómicos 5.7%,

ausentismo 13%, problemas de transporte 2%, problemas de conducta 2.7% y

otras factores 15.6% en estas últimas se encuentran: cambios de domicilio,

problemas familiares, embarazos, matrimonios y falta del certificado de

secundaria.

De acuerdo con el departamento de Servicios Escolares durante el período

escolar agosto –enero 2004 se registraron 1,295 bajas en el Estado. (CONALEP

Sonora. 2005)

La problemática de la reprobación y la deserción escolar a nivel mundial es

alarmante ya que estas también se presentan con altos índices en países

desarrollados o del llamado “primer mundo” tales como Estados Unidos, España,

Francia, etc. En México esta problemática también es alarmante ya que a nivel

de bachiller la tasa de reprobación nacional es del 39.8%, y la tasa nacional de

deserción al mismo nivel educativo es del 8.4%, y a nivel profesional técnico el

índice de reprobación es de 26.1% y el de deserción es del 14.7%, en el Estado

de Sonora el índice de reprobación en alumnos de bachiller es del 24.75% y a

nivel profesional técnico es del 20.9%.

¿Los factores que predisponen a la deserción escolar en el plantel CONALEP

Agua Prieta estarán relacionados con el bajo aprovechamiento o con el alto

índice de reprobación escolar?

¿Existe una correlación entre el alto índice de reprobación y la deserción

escolar

¿Cuáles son las razones que tiene el alumno para desertar de la escuela?

20

Page 21: Tesis Educacion 2

1.2 Planteamiento del Problema En el plantel de Agua Prieta, durante los ciclos escolares 2004/2005-1,

2004/2005-2, 2005-2006-1 y 2005/206-2, el periodo 1 abarca de agosto a

diciembre y el periodo 2 abarca de enero a junio las cifras de reprobación y

deserción escolar se incrementaron en relación con los ciclos escolares

anteriores, dichas cifras aumentaron durante la transición de alumnos del

primero al segundo semestre ya que en el periodo escolar 2004/2005-1 el índice

de deserción escolar fue del 24.8%, en el periodo 2005/2006-1 fue del 39.8%; en

lo referente al índice de reprobación en el periodo 2004/2005-1 fue de 22.6% y

en el periodo 2005/2006-1 fue de 43%. En la transición del segundo al cuarto

semestre el índice de deserción disminuyó ya que en el periodo 2004/2005-2 fue

de 20% y en el periodo 2005/2006-2 fue de 8.3%; el índice de reprobación en el

periodo 2004/2005-2 fue de 20% y en el periodo 2005/2006-2 fue de 31%.

En general el mayor índice de deserción y reprobación escolar se presenta en la

transición del primero al segundo semestre, sin embargo, los índices

mencionados varían entre los diversos planteles ya que según estudios

realizados anteriormente, los cuales se mencionan en el capítulo anterior de los

antecedentes, y dichos índices van desde el 36.45% en el plantel Tecamac

hasta el 9.66% en el plantel Tehuacan; en lo referente a la deserción cabe

destacar que este índice en los alumnos de los últimos semestres de sus

carreras es más bajo en comparación con los primeros semestres.

Una de las principales razones o factores de deserciones la reprobación de

varias materias y también se pueden mencionar otros factores tales como el la

baja del alumno por ausentismo, problemas socioeconómicos y/o familiares y

problemas de conducta escolar.

La deserción escolar es un problema educativo el cual afecta el desarrollo del

individuo, de la escuela, la sociedad y al sector productivo. Las factores o

factores que originan la deserción son múltiples entre los que se encuentran los

altos índices de reprobación, el bajo promedio de calificaciones, los problemas

económicos, los problemas familiares, entre otros; citados y descritos en los

estudios realizados por Universidad de Tláhuac (2002), Universidad de

21

Page 22: Tesis Educacion 2

Guadalajara (1999), Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (2002), Asociación

de Investigación para el desarrollo Intercultural (2004), Distrito Escolar de

Toronto (2004), Universidad Tecnológica de México (2004) y Instituto

Tecnológico de Parral (1993). La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel

social, a nivel productivo y a nivel individual; a nivel social los efectos son

interesantes para obtener conclusiones de por qué los países latinoamericanos y

sobre todo México están en la situación en que están; a nivel de productividad

una deserción escolar importante afecta a la fuerza de trabajo, es decir, las

personas que desertan tiene menos fuerza de trabajo, son menos competentes y

más difíciles de calificar.

También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan,

tienen una baja productividad en su área laboral, y esto produce a nivel general

en el país, una disminución en el crecimiento del área económica.

Además cuando la problemática de la deserción escolar se da a grandes

escalas, esto es una base para que se produzca a través de generaciones las

grandes desigualdades sociales y económicas. Una persona que tiene una

mayor y/o mejor preparación escolar tendrá más posibilidades de conseguir

empleos mejor remunerados y poder ofrecerse tanto a él como a su familia un

mejor nivel de calidad de vida, un mejor nivel social y la oportunidad de seguirse

desarrollando plenamente como persona y como profesionista.

Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en

una sociedad, esto provoca que generación tras generación se sigan

presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas mencionadas

anteriormente.

Socialmente si hubiera más personas que estudiaran, cada vez aumentaría el

porcentaje de gente preparada y en consecuencia la cultura general de la

población de nuestro país.

¿Qué pasa con ese joven o esa muchacha que abandona sus estudios?

¿Cuáles son sus efectos individuales?

En primer lugar y de forma lógica, ese joven o esa muchacha detienen su

preparación académica y por consiguiente pierde años de estudio, los cuales

22

Page 23: Tesis Educacion 2

son difíciles de recuperar, deja de preparar su intelecto y perder la oportunidad

de desarrollarse en el sector productivo, y esas personas dicen: “si hubiera

estudiado, si hubiera seguido preparándome”, pero lamentablemente perdió un

valioso tiempo que difícilmente podrá recuperar.

Dejar de estudiar, de detener la preparación académica en lo individual, coloca a

la persona en una desventaja en el mundo laboral y esto va a repercutir en un

menor ingreso económico. En otras palabras, las personas con mayor

preparación académica tienen acceso a más oportunidades de mejores trabajo,

de mejores remuneraciones económicas que las personas que han desertado de

la escuela. Un punto muy importante que viene como consecuencia de apartarse

de un contexto académico, es que la persona empieza a relacionarse con otro

círculo social distinto y diferente, y si ese círculo social no es sano o en donde

no haya un ambiente de trabajo y responsabilidad, el o la joven se exponen a

diversos peligros de una sociedad corrupta como la actual, es decir que empieza

a crecer en un ambiente donde existirán muchas tentaciones y posibilidades de

involucrarse en el mundo de las drogas ya sea al consumirlas o traficar con

ellas, en la prostitución y la delincuencia o tener una vida vagabunda, errante y

sin propósito, no queremos decir con esto que con el simple hecho de ir a la

escuela el joven esté alejado de los problemas de las drogas o la delincuencia,

lamentablemente ha decaído en forma grave el aspecto social a nivel de las

escuelas, que en muchas ocasiones es en las mismas escuelas donde algunas

personas o los jóvenes empiezan a involucrarse en asuntos de drogas o

delincuencia. Pero también mientras los jóvenes mantengan aspiraciones de

superación, de tomar con seriedad sus estudios, eso puede mantenerlos un

poco alejados de esos peligros.

El impacto que tiene la deserción escolar es que en países latinoamericanos

como México el 37% de los jóvenes abandona las escuelas antes de completar

su educación a nivel medio superior o bachiller, la mitad de ese 37% abandona

la escuela y ya no regresa a ella, estamos hablando de porcentajes muy altos, y

no es un asunto aislado, de un sólo estado o de unos cuantos jóvenes que

23

Page 24: Tesis Educacion 2

pasen por esa problemática, se esta hablando de un alto porcentaje de un futuro

grupo que pertenecerá al sector productivo. (Universidad de Tláhuac 2002).

Otro punto muy importante que debemos considerar es que la deserción escolar

es mucho más alta en las zonas rurales, que en las urbanas, esto es debido en

parte por la emigración hacia los Estados Unidos en busca de empleo. En las

zonas urbanas las muchachas abandonan la escuela con menos frecuencia que

los jóvenes, además muestran un menor índice en el caso de repetición de

grado escolar. Contrariamente en las zonas rurales es más frecuente que las

muchachas abandonen la escuela y los jóvenes desertan menos. (Universidad

de Tláhuac 2002)

La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la

educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya alumnos

que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el maestro. El

maestro debe demostrar entrega al alumno, que realmente esté entendiendo su

postulado docente y se entregue en éste. La calidad implica el entendimiento

que el maestro tiene como profesional de la educación. La buena comunicación

entre el maestro y el alumno es parte de esa calidad en la educación. (Coll

1993).

La satisfacción de las necesidades propias del alumno también forma parte de la

calidad en la educación, en hacer que el alumno descubra para qué tiene

potencial en su vida académica, en qué áreas tiene facilidades o

potencialidades, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles, dónde

puede ejercitar las habilidades que posee, etc.

Todo esto forma parte de una educación con calidad y muchas otras

características que en diversas ocasiones no están presentes en la educación

donde existe la alta incidencia de deserción escolar.

Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el alumno no le

encuentra el sabor y la pasión a la educación, ni le encuentra el sentido de la

asistencia a ese lugar, lo cual se vuelve tedioso, aburrido y monótono; hay una

relación fría entre maestro y alumno, no hay una motivación de parte del

maestro para que el alumno aprenda, no hay una preparación en el sentido de

24

Page 25: Tesis Educacion 2

entender que él es un profesional de la educación y que de él depende

muchísimo el nivel educativo que ese joven vaya a conseguir o no vaya a

hacerlo. (Coll 1993).

Los índices de reprobación son un factor que se ha relacionado mucho con la

deserción escolar ya que ésta problemática educativa afecta la movilidad en el

ámbito educativo y las expectativas de los alumnos e influye significativamente

en las metas y objetivos trazados por la institución educativa, lo anterior justifica

cualquier estudio que nos permita saber cuáles son las factores de la

reprobación escolar para incidir en dicha problemática.

Algunos de los problemas que se producen en el proceso enseñanza –

aprendizaje, como al reprobación y la deserción entre otros, son comunes en

todos los niveles educativos y nos se circunscriben sólo a porcentajes que

representan la eficiencia del sistema, sino a la comprensión del fenómeno.

(Ardila 1989).

Aunque el fracaso escolar obedece a diversos factores, es innegable que por lo

menos inciden en él de manera directa, el maestro (enseñanza), el alumno

(aprendizaje) y la evaluación como procesador articulador y legitimador de dicho

proceso. Díaz (1999) establece que los alumnos se mueven entre la aceptación

y el rechazo, sujetos a procesos de evaluación y de control disciplinario, donde

se encuentran y desencuentran sus visiones y valores particulares con las de los

maestros, lo que hace pensar de manera diferente en el fracaso escolar y la

práctica docente.

El éxito o fracaso escolar está relacionado con la percepción y sensibilidad del

profesorado respecto a diversas características de su alumnado, sesgado hacia

el rendimiento académico; las calificaciones predominan sobre la motivación

como criterio de juicio. Las consecuencias son, desde el diferente trato que

recibe el alumnado en función de su rendimiento, hasta la diferente percepción

general de todas las interacciones en el aula.

Díaz (1993) señala que en la reprobación, el examen es un eje de conflictos

entre exigencias de la sociedad y de la institución educativa, necesidades

gestadas por la enseñanza de determinados contenidos, por el maestro y por

25

Page 26: Tesis Educacion 2

requerimientos individuales y sociales de los propios alumnos. Por lo anterior, la

reprobación se puede explicar por factores socioeconómicos y no solamente

como un problema de falta de capacidades o competencias.

En este sentido Meléndez (1994) sintetiza el problema de reprobación bajo la

teoría de la reproducción señalando que el examen como “instrumento de

evaluación” se utiliza por las instituciones de nivel medio superior y nivel superior

para eliminar de la escuela a los alumnos que no logran aprobar una o más

materias, provocando con ello la agudización del problema de la deserción

escolar, y por tanto, la institucionalización de un proceso de marginación y

desigualdad educativa, lo cual es expresión, al interior de las escuelas, de una

jerarquización y desigualdad sociales muy marcadas.

En el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, la educación en México es

una política de Estado de la más alta prioridad, que tiene como objetivo construir

un país democrático, con alta calidad de vida, dinámico, orgullosamente fiel a

sus raíces, pluriétnico, multicultural y con un profundo sentido de la unidad

nacional, por lo que supera el planteamiento del Sistema Educativo Nacional y

su visión anticipa el futuro y pretende atender los cambios cualitativos que

demanda el México del siglo XXI. Uno de esos cambios, quizá el más

importante, parte del reconocimiento de que, un sistema educativo que no logra

asegurar el derecho a una educación de buena calidad para todos, que no logra

diversificar y hacer accesible las oportunidades de formación para la vida y el

trabajo al grueso de la población, actuará como un instrumento de exclusión

social. En este contexto, el Programa Nacional de Educación representa un

espacio propicio para impulsar la conformación de un pensamiento educativo

para el México del nuevo milenio, referido a un proyecto de nación cuya

construcción requiere del impulso insustituible de la educación.

Este Programa se rige por tres grandes ejes que son: Cobertura con equidad,

Calidad del proceso y el logro educativo y la Integración y gestión del sistema

educativo.

En el estado de Sonora el actual gobierno implementó el Programa Estatal de

Educación 2004 – 2009, en el cual la responsabilidad del Estado se ha dirigido a

26

Page 27: Tesis Educacion 2

la atención de la educación buscando la calidad, la equidad y la pertinencia a

cada momento histórico; su desenvolvimiento en la entidad ha registrado

particularidades que denotan un lugar destacado en algunos rubros como la

cobertura de educación primaria, un alto porcentaje del gasto programable

destinado al sector y un magisterio comprometido. De acuerdo a las áreas de

atención y en la prospectiva de este Programa Estatal de Educación, la

consolidación de la Calidad Sonora en educación constituye la aspiración

principal de los propósitos de la administración durante el período 2003 – 2009.

Con esta fundamentación, la política educativa estatal plantea la transformación

del sistema educativo a través de ocho ejes rectores. Los ejes de transformación

proporcionan direccionalidad a la educación, en ellos se abordan elementos

comunes y fundamentales en la formación de las alumnas y alumnos del sistema

educativo, a la vez que dan sustento operativo a los procesos educativos.

(Programa Estatal de Educación 2004 – 2009).

En conjunto, los ejes proporcionan la base esencial de las tareas educativas

para lograr la formación de un ciudadano con una visión universal, humanista,

ética y con mística de trabajo, un ciudadano que reciba Calidad Sonora en

educación.

Los elementos de este perfil social se sustentarán en una educación con nuevos

modelos de gestión pedagógica, una práctica docente que utilice nuevas

tecnologías de información y comunicación, un amplio ejercicio de actualización

y formación de profesores y directivos, la supervisión y el mantenimiento

permanente de las instalaciones físicas de los centros escolares, el suministro

oportuno y adecuado de los materiales y apoyos didácticos, perneados por una

reorganización de funciones de las instancias de la administración escolar y ,

especialmente, con un proceso de evaluación confiable, permanente y

transparente.

Las cifras de los indicadores de reprobación y deserción escolar en el plantel

CONALEP de Agua Prieta, de los años escolares 2004-2005 y 2005-2006, y

según los antecedentes ya existentes parecían apuntar hacia una eficiencia

terminal de bajo porcentaje, ya que en los años anteriores 2002 esta eficiencia

27

Page 28: Tesis Educacion 2

fue del 46%, el año 2003 fue del 49% y el año 2004 fue del 47%, lo que nos

indica que menos de la mitad de los alumnos de nuevo ingreso logran terminar

sus estudios de nivel medio superior o de bachillerato y más de la mitad de esos

nuevos ingresos formaban a ser parte de los índices de deserción, lo cual me

llamó la atención y me motivó a indagar en los archivos del Departamento de

Servicios Escolares de nuestro plantel en busca de las cifras indicadoras de los

porcentajes de promedio de calificaciones, de reprobación y de deserción

escolar con el fin de describirlos y establecer una relación entre alguno de

ellos.

1.3 Justificación La realización de este estudio es de gran importancia y de gran ayuda ya que

ayudará a determinar y a describir los índices de reprobación y deserción

escolar así como también ubicar el factor más comúnmente asociado a la

deserción escolar y describir su correlación existente.

Los factores por los que se abandona la escuela pueden ser diversos,

tradicionalmente los alumnos de las clases socioeconómicas más humildes han

tenido dificultades con el rendimiento escolar, con la reprobación y la deserción

escolar, este hecho fue explicado de diversas formas, generando paradigmas

enfrentados, los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos

logrando explicar lo erróneo de estas explicaciones y llevaron a invertir el vínculo

de la casualidad, promoviendo un cambio importante en la percepción de esos

problemas, y hay un nuevo paradigma en el cual surge la propuesta de la

escuela como una posible niveladora o mediadora social ya que ésta debe

brindar una igualdad de oportunidades, de manera que a partir de una educación

todos tengan las mismas oportunidades.

Enfocado en la deserción escolar la considero un problema clásico del sistema

educativo, no solamente en el Plantel de Agua Prieta ni en el estado de Sonora,

ni en el país, sino a nivel mundial, ya que en el rubro de los antecedentes de

este trabajo se hace mención de 10 estudios que se realizaron en diferentes

partes el mundo, del país y del estado de Sonora.

28

Page 29: Tesis Educacion 2

La deserción se considera una disfunción escolar ya que la etapa donde la

incidencia es mayor en los 2 primeros semestres del nivel medio superior; lo

importante es analizar las factores o factores del fracaso escolar y buscar las

mejores posibles soluciones ya que en ocasiones ese fracaso no se debe al

alumno, sino a la escuela, la baja calidad de la educación, la deficiente

formación del cuerpo docente, el alto número de alumnos por aula, la falta de

dedicación del alumno y / o del docente. Es importante tomar en cuenta que la

capacidad y rendimiento del alumno no vienen determinados por su nivel

intelectual sino también por otras circunstancias como el medio socia l y cultural,

su estado de salud, su personalidad, sus perspectivas personales y

profesionales, entre otras. (Coll 1997).

Se puede hablar sobre aprovechamiento escolar ya que las calificaciones son

una forma de evaluar básicamente administrativa y para nada toman en cuenta

algunos de los objetivos más importantes de la educación como son la

operatividad, la predectibilidad, el impacto personal y social que poseen.

Cita Díaz (1999) que todo alumno que repite un semestre o curso, abandona el

medio escolar o no obtiene su documento de terminación de bachiller no es un

fracasado, por el contrario puede ser la forma de evitarlo, afianzando sus

conocimientos tomando un nuevo camino más acorde con sus posibilidades

reales, por lo que no se puede establecer un límite que marque con claridad los

fracasos y los éxitos.

La deserción escolar genera elevados costos económicos y sociales los cuales

no son fáciles de estimar con exactitud, pero entre ellos podemos mencionar los

que derivan del disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más

difícil de calificar, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos

de educación para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento

ofrecidos por el sector productivo o el sector público, la baja productividad en el

trabajo y su efecto en el menor o insuficiente crecimiento de las economías, se

considera también como un costo social del bajo nivel educacional que produce

el abandono de la escuela durante los primeros años del ciclo escolar. En otro

orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos de la

29

Page 30: Tesis Educacion 2

deserción la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de

la pobreza y su impacto negativo en la integración social. En nuestro contexto

educativo estatal no se puede hablar de insuficiencia en la cobertura o de

acceso a la educación, ya que gracias al Programa Estatal de Educación 2004–

2009, dentro de “Calidad Sonora” implementado por el actual gobierno de y el

Plan de Desarrollo Institucional del CONALEP Sonora, donde en ambos

programas y planes se fomenta como un principio rector: “cero rezago

educativo”, desafortunadamente es no se refleja en los altos índices de

deserción registrados. (Programa Estatal de Educación 2004–2009).

La información disponible en el Informe Sobre la Educación Media Superior

realizado por la UNESCO entre los años de 2000 y 2005, indica que cerca del

37% de los adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad

abandonan sus estudios. Es importante mencionar que la necesidad de

encontrar un empleo a temprana edad y ayudar al sostenimiento de su familia,

no sólo está provocando que se origine un círculo de pobreza entre los jóvenes

bachilleres de Latinoamérica, sino también que nazca una nueva capa social de

“frustrados profesionales” con sentimientos de fracasados, desertores y

empleados de baja remuneración.

En este estudio que realizo la UNESCO y donde afirma que la reprobación y la

deserción escolar tienen un elevado costo ya que se estima que anualmente en

América latina y el Caribe se pierden varios millones de dólares por país,

producto del abandono de los estudios, para el caso de México, la estimación

del costo de los que abandonan sus estudios es de entre 141 y 415 millones de

dólares, es decir el presupuesto equivalente al que reciben estados como

Colima o Tlaxcala en un año.

Las factores o factores que tiene mayor peso para que los jóvenes mexicanos

abandonen sus estudios se combinan aspectos como el lugar en donde reside,

el nivel de ingresos familiar, el nivel educativo de los padres de familia, la

necesidad de trabajar para mantener o contribuir a los ingresos familiares y el

propio ambiente familiar, incluso la violencia en la que se vive. (UNESCO 2005).

30

Page 31: Tesis Educacion 2

Al realizar este estudio descriptivo intentaré identificar y describir las posibles

causas y / o factores tanto de reprobación como de deserción escolar en el

Plantel de Agua Prieta, para así poder sugerir posibles soluciones y mecanismos

para resolverlos.

1.4 Objetivos Objetivo general

• Describir los índices de deserción y reprobación escolar de alumnos del

CONALEP plantel Agua Prieta.

Objetivos específicos

• Determinar el índice de reprobación en CONALEP plantel Agua Prieta.

• Determinar el índice de deserción escolar en CONALEP plantel Agua Prieta.

• Determinar el factor más comúnmente asociado a la deserción escolar en

CONALEP plantel Agua Prieta

1.5 Delimitaciones

Criterios de Inclusión 1. Datos estadísticos de las carreras de Profesional Técnico Bachiller en

Informática y en Electrónica en el plantel de la ciudad de Agua Prieta,

Son.

2. Datos estadísticos sobre el aprovechamiento escolar en el total de

alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares 2004 –

2005 y 2005 – 2006, bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la

Reforma Académica 2003.

3. Datos estadísticos sobre la reprobación en el total de alumnos que hayan

cursado estudios en los periodos escolares 2004 – 2005 y 2005 – 2006,

bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la Reforma Académica

2003

4. Datos estadísticos sobre la relación de las bajas escolares en el total de

alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares 2004 –

31

Page 32: Tesis Educacion 2

2005 y 2005 – 2006, bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la

Reforma Académica 2003

1.6 Limitaciones Criterios de No Inclusión

1. Datos estadísticos sobre el aprovechamiento escolar en el total de

alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares anteriores

al 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97.

2. Datos estadísticos sobre la reprobación en el total de alumnos que hayan

cursado estudios en los periodos escolares anteriores al 2004 – 2005 y

2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97.

3. Datos estadísticos sobre la relación de las bajas escolares en el total de

alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares anteriores

al 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97.

32

Page 33: Tesis Educacion 2

2 Fundamentos La problemáticas de la deserción y la reprobación escolar planteadas en el

capítulo anterior demuestra que éstas no nos exclusivas de nuestro país, sino

de toda América y a nivel mundial; en acuerdo con los estudios mencionados en

los antecedentes los índices de reprobación son un factor que se le ha

relacionado con frecuencia con la deserción escolar y estos dos se han

vinculado con la falta de una verdadera calidad en la educación.

Existe una incongruencia en la cual el gobierno a través de diversos programas

institucionales promueve o busca promover la calidad en la enseñanza pero

nuestros colegas docentes continúan ejerciendo viejas prácticas en el aula,

enclaustrados en el siglo XX cuando nuestra práctica educativa diaria debería de

ser promoviendo el pensamiento estratégico del alumno, en este segundo

capítulo revisaremos algunas definiciones y términos epistemológicos desde

diversos enfoques teóricos y también nos referiremos a los diversos paradigmas

educativos o psicopedagógicos para así tener un punto de partida y saber

orientarnos en la sugerida instrucción educativa ; a continuación definiremos

algunas palabras.

2.1 Educación La Educación se puede definir desde los diversos enfoques epistemológicos de

la siguiente manera:

Desde el enfoque conductista se define como la aplicación de los principios del

condicionamiento para cambiar el comportamiento humano. (Hernández 1998).

Desde el enfoque humanista se define como el desarrollo integral de todas las

facultades y potencialidades del ser humano. (Rogers 1978).

Desde el enfoque cognitivista se define como la formación integral del ser

humano, donde hay una estrecha relación entre el proceso de comunicación y el

aprendizaje. (Pozo 1987).

Desde el enfoque constructivista se define como la formación en la integración

del significado de símbolos o palabras que permite recuperar esos significados

33

Page 34: Tesis Educacion 2

directamente asociados a otros símbolos y palabras correspondientes. (Coll

1997).

Hablar de educación es hablar de la formación integral del ser humano. En la

actualidad crece el interés por profundizar en la investigación de cómo diseñar

una educación de calidad, lo cual incluye entender la estrecha relación que hay

entre el proceso de comunicación y el aprendizaje. (Fullat 1994).

Para poder comprender y pensar en las posibles soluciones a los altos índices

de reprobación y deserción escolares tenemos que especificar los diversos roles

que llevan a cabo tanto profesores como estudiantes dentro y fuera de una

comunidad escolar.

El papel del docente es el de formar integralmente a los estudiantes,

preparándolos para que en su oportunidad tomen las decisiones en la forma más

correcta y objetiva posible y brindándoles diferentes tipos de experiencias que

les proporcionen una inducción práctica a la vida profesional activa y

responsable. Por lo anterior, el profesor debe tener una preparación científica,

técnica y humana. Sin embargo esto no basta para ser un profesor completo, es

necesario que tenga una formación didáctica, es decir, que esté capacitado en el

uso de medios y procedimientos para conducir en una forma eficaz el

aprendizaje de los estudiantes

Ayudar a los alumnos a desarrollar percepciones y actitudes adecuadas acerca

del clima del salón de clases.

Ayudar al alumno a desarrollar actitudes y percepciones adecuadas acerca de

ellos mismos y de los demás.

Ayudar al alumno a construir el significado para el conocimiento declarativo y

procesal.

Promover que el alumno organice el conocimiento declarativo y procesal.

Facilitar el almacenamiento del conocimiento declarativo.

Favorecer la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Son puntos

neurálgicos que maneja Robert Marzano (1995) en Dimensiones del

Aprendizaje, los cuales están en relación con el buen aprovechamiento escolar.

34

Page 35: Tesis Educacion 2

Fullat (1994) en su obra Filosofía de la Educación menciona que el proceso

educativo, depende del ambiente que provee, son muchas condiciones. El ser

humano permite que se le incorpore a un proceso educativo, que le ayude a

descubrir todas sus potencialidades. Hay que cuidar la orientación de la acción

educativa. La educación es una acción; un proceso de socialización.

Coll (1993) menciona que el aprender en el hombre implica más que un simple

cambio de conducta, lo lleva a un cambio en el significado de la experiencia y

ésta no sólo abarca el pensar sino incluye la capacidad afectiva y de convivencia

social. Para comprender la labor educativa debemos de tomar en cuenta

algunos aspectos como son: los profesores y su manera de enseñar, la

estructura de los conocimientos, las diversas formas de aprender de los alumnos

y el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo, entre otros.

2.2 Paradigmas Psicopedagógicos 2.2.1 El Conductismo Si el aprovechamiento se puede definir, según el Consejo Nacional Técnico de la

Educación -CONALTE- en Perfiles de Desempeño (1989 – 1994), como la

forma en que repercute el aprendizaje en el alumno en cuanto a un beneficio en

las diferentes áreas como actitudes, habilidades y conocimientos; que le

posibiliten relaciones de mayor calidad con la sociedad, con el entorno y consigo

mismo, también se deben de tomar en cuenta las definiciones que hacen los

diversos paradigmas educativos sobre este concepto, el aprovechamiento se

relaciona con el aprendizaje y este implica cambios que permanecen en el

comportamiento o en la propia capacidad de conducirse; las teorías conductistas

consideran que el aprendizaje es un cambio en la frecuencia de aparición de

cierta forma de comportamiento o respuesta ante una situación específica y

caracterizada por cambios en el contexto; según Skinner el concepto de

ambiente (contexto) no

sólo se refiere a los aspectos naturales, ya que es posible manipular las

consecuencias asociadas a cada respuesta y con eso establecer posibles

consecuencias de aprendizaje preestablecidas. (Reynolds 1977).

35

Page 36: Tesis Educacion 2

Por lo que, según los conductistas, los maestros deben de procurar que las

condiciones ambientales (el contexto) o los estímulos sean muy similares en las

diversas situaciones enfatizando los elementos comunes, para que el

aprendizaje se logre y éste se pueda transferir a nuevas situaciones.

Entre los antecedentes del conductismo está el “Conexionismo” teoría de

Thorndike, que estableció que el aprendizaje consiste en la formación de

asociaciones o conexiones entre experiencias sensoriales (la percepción de

estímulos o sucesos) y sus respuestas como impulsos nerviosos que se

manifiestan en el comportamiento, por lo que su teoría se clasificó como una

teoría Estímulo – Respuesta (E – R).

Además Thorndike (1938) expresaba que el aprendizaje incluía la formación o

conexión entre ideas, el análisis y el razonamiento; y se podía explicar con

principios elementales, ya que el suponía que la persona adulta tiene millones

de conexiones de tipo E – R. Partiendo de sus experimentos supuso que el

aprendizaje se da por prueba y error, o por su selección y conexión; es decir que

si una persona se encuentra ante una situación problemática y trata de alcanzar

una solución o meta, y de entre las posibles y variadas respuestas elige sólo

una, la realiza y experimenta sus consecuencias, de manera que si la solución o

meta se logra se fortalece una conexión de la respuesta con el estímulo, y las

respuestas o soluciones equivocadas o ineficaces se abandonan y olvidan, y si

la respuesta es satisfactoria en situaciones similares sucesivas se fortalece más

la conexión, y éstas conexiones son de manera mecánica y no consciente.

Basado en lo anterior Thorndike establece dos leyes de ejercicio y las denominó

de la siguiente forma: Ley de uso: donde el uso frecuente y exitoso fortalece una

conexión Estímulo – Respuesta (E – R). Ley del desuso: si una conexión no se

emplea (por ineficaz) se debilita y se olvida.

Los principales postulados de la corriente o teoría conductista, desarrollada a

principios del siglo XX, incluye figuras como el psicólogo estadounidense John

Broadus Watson, el fisiólogo ruso Iván Pétrovich Pavlov y el psicólogo

estadounidense Burrhus Frederic Skinner.

Entre los rasgos particulares del conductismo se encuentran los siguientes:

36

Page 37: Tesis Educacion 2

♦ Reducción antimentalista, es decir niega los estados y procesos mentales.

♦ Es una teoría Estímulo – Respuesta (E – R).

♦ Su ambientalismo. El aprendizaje es siempre iniciado y controlado por el

ambiente.

♦ El carácter pasivo de la persona que se limita a responder las eventualidades

o estímulos ambientales.

♦ Su potencialidad igual (equipotencialidad) donde las leyes del aprendizaje

son igualmente aplicables a todos los ambientes, las especies y los

individuos, lo que equivale a afirmar que existe una única forma de aprender:

la asociación.

El conductismo sustenta tres tipos de equivalencia las cuales son:

1. Todos los estímulos o respuestas son equivalentes. Es decir cualquier

estímulo puede asociarse con lamisca facilidad y siguiendo las mismas leyes

asociativas a cualquier otro estímulo o respuesta.

2. Universalidad filogenético (relación o parentesco entre los diversos grupos de

seres vivos) de los principios asociativos.

3. Establece la equivalencia entre todos los organismos de una misma especie.

El condicionamiento clásico.

La teoría de Pavlov se basó en experimentos sobre lo que el llamó “secreciones

psíquicas” en animales que dieron origen a toda la investigación de los “reflejos

condicionados”, experimentos que realizó en 1889 y demostraron la presencia

de reflejos condicionados y no condicionados que influyeron en el desarrollo de

teorías psicológicas conductistas fisiológicamente orientadas, como lo menciona

Ardila (1989) a principios del siglo XX Pavlov comenzó estudiando la digestión y

en base a sus trabajos encontró que los animales de experimentación

segregaban saliva antes de entrar en contacto con el alimento. La explicación es

que Pavlov notó que el hecho de oír los pasos del experimentador que traía el

alimento, o ver el plato o cualquier otro estímulo que hubiera precedido

sistemáticamente al alimento, producía secreción salival, y como buen científico

reunió la información necesaria para concebir una elaborada teoría de la forma

37

Page 38: Tesis Educacion 2

en que actúan los reflejos condicionados, citando a Craig (1994), algunas

respuestas emocionales pueden aprenderse, según los principios del

condicionamiento clásico.

Otro de los principales postulados del conductismo es el desarrollado por el

psicólogo estadounidense John Broadus Watson a partir de 1913, según su

teoría todas las formas complejas de comportamiento, como las emociones, los

hábitos, incluso el pensamiento y el lenguaje, se analizan como cadenas de

respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y

medidas. Y sustentaba que las reacciones emocionales eran aprendidas de la

misma forma que cualquier otra.

La teoría Watsoniana del Estímulo – Respuesta (E – R) supuso un aumento en

la actividad investigadora sobre el aprendizaje. En animales y enseres humanos,

sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.

Watson recurre a los trabajos de Pavlov, como lo menciona Pozo (1997), sobre

reflejos condicionados, estableciendo así el condicionamiento como paradigma

experimental del conductismo.

El siguiente postulado conductista lo desarrolla, en la década de los 30 del siglo

pasado, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner, llamándolo

condicionamiento operante. Este psicólogo llegó a ser el principal representante

del conductismo en Estados Unidos, escuela que pretende explicar el

comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diversos

estímulos. Fue el creador de la Educación Programada, la cual es una técnica

de enseñanza en la cual al alumno se le presentan de manera ordenada, una

serie de pequeñas unidades de información y cada una de las cuales debe ser

aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran

variedad de programas educativos.

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. Se

interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en

el que habita (contexto). Pretende comprender la conducta mediante el

conocimiento de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia

38

Page 39: Tesis Educacion 2

objetiva, se limita al estudio de aquéllos elementos que pueden ser observados,

medidos y reproducidos.

Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento operante

consiste en:

♦ Un conjunto de principios sobre la conducta y el medio ambiente (contexto),

los cuales pueden ser utilizados para dar una descripción científica y objetiva

de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta.

♦ Un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de

la conducta dentro del laboratorio.

♦ Un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados

experimentalmente.

Para el condicionamiento operante existen dos tipos de determinantes

ambientales (contextualización) de la conducta según Reynolds (1977):

1. El contemporáneo; al trabajar con las factores contemporáneas, trata de

determinar a través de la observación y de la experimentación, cuál es el

ambiente responsable de la conducta.

2. El histórico; es más complejo de especificar, ya que en la historia del sujeto

se ven mezcladas varias diversas experiencias.

El condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la conducta

de un organismo, en un ambiente específico, por medio de la aplicación del

refuerzo Skinner diferenció entre conducta desencadenada por ele estímulo

(condicionamiento respondiente) y conducta emitida por el organismo

(condicionamiento operante). Para Ardila (1989) es perceptible que la mayor

parte de la conducta de un organismo, en especial los organismos humanos, es

operante y no respondiente.

El condicionamiento operante tiene características claras y definidas que son las

siguientes:

♦ Interés en el control del ambiente.

♦ Control del comportamiento del sujeto.

♦ Estudio intensivo del sujeto individual.

39

Page 40: Tesis Educacion 2

♦ Interés en el comportamiento y sus leyes, a nivel de conducta y no a nivel

fisiológico.

♦ Programación y registro automático y continuo.

Por lo tanto Skinner plantea que el comportamiento debe emitirse antes de

poder reforzarlo. Para Skinner el aprendizaje es “la reclasificación de las

respuestas en una situación compleja” y el condicionamiento es “el

fortalecimiento de la conducta como resultado del reforzamiento”.

A diferencia de Watson quien explicaba el comportamiento a partir del

paradigma del condicionamiento clásico E –R, Skinner describe el modelo de

condicionamiento operante básico a partir de la circunstancia de tres términos:

ESTÍMULO ORGANISMO RESPUESTA (R+)

DISCRIMINATIVO (ED) REFORZADORA

El estímulo discriminativo (ED) brinda la ocasión para una respuesta (R) seguida

de un estímulo reforzador (R+), que es cualquier estímulo que incrementa la

probabilidad de que la respuesta se produzca (repita) en el futuro, cuando se

presente el estímulo discriminativo.

Para Skinner existen dos tipos de refuerzo. El refuerzo positivo (R+) que

consiste en presentar un estímulo o añadir algo a una situación superior,

eventual a una respuesta, que aumenta la probabilidad que la respuesta ocurra

en ese contexto. Algunos de los refuerzos positivos son la comida, el agua, los

elogios, el apoyo, los privilegios y las buenas calificaciones. En cambio el

refuerzo negativo provoca la remoción del estímulo o parte de la situación

eventual a la respuesta, de manera que este reforzador negativo es el estímulo

que cuando elimina la respuesta incrementa la probabilidad de que esto ocurra

en el futuro en el mismo contexto, algunos reforzadores negativos son las luces

muy brillantes, los ruidos fuertes, las críticas y las bajas calificaciones.

40

Page 41: Tesis Educacion 2

En el contexto educativo los maestros pueden servirse de ambos refuerzos para

motivar el perfeccionamiento en el dominio de las habilidades de los estudiantes

y en el tiempo que le dedican al estudio.

Otro postulado conductista es la teoría del aprendizaje social creada por Albert

Bandura, la cual se centra en los conceptos de refuerzo y observación, que

sustenta que le individuo adquiere destrezas y conductas de modo operante e

instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores

cognitivos que ayudan al individuo a decidir si lo que observa lo imita o no lo

imita. Bandura afirma que en los niños la observación y la imitación se dan a

través de modelos que pueden ser los padres, los educadores, los amigos y

hasta los héroes de la televisión. La gente observa su propia conducta y la

ajena, formula reglas sobre las cuales basa sus acciones futuras. Del mismo

modo que la gente aprende directamente al experimentar las consecuencias de

su comportamiento, también aprende a observar la conducta ajena y sus

consecuencias. Todos aprendemos una amplia gama de conductas al observar,

imitar o evitar las acciones de las personas que nos rodean, Craig (1994), y de

este modo se aprenden los papeles o roles sexuales o de género, las actitudes

sociales y los juicios morales.

La imitación puede darse por los siguientes factores:

♦ Por instinto: las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por

copiarlas.

♦ Por el desarrollo: los niños imitan las acciones que se ajustan a sus

estructuras cognoscitivas.

♦ Por condicionamiento: las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.

♦ Conducta instrumental: la imitación devuelve un impulso secundario, por

medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos.

La imitación reduce los impulsos.

Los procesos del conocimiento están relacionados con la capacidad de reflexión

y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en

procesos de comparación, generalización y autoevaluación. El comportamiento

41

Page 42: Tesis Educacion 2

depende del contexto, así como de los factores personales: motivación,

retención y producción motora.

En esta teoría cognoscitiva social, para Bandura (1987), el aprendizaje es una

actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la

estructura de la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en

representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción.

Otro supuesto de esta teoría es la distinción entre el aprendizaje y la ejecución

de las conductas aprendidas. Al observar a los modelos, el individuo adquiere

conocimientos que quizá no los muestre en el momento de aprenderlos. Los

estudiantes adquieren conocimientos declarativos (sucesos históricos) y

fragmentos organizados (poemas, canciones), conocimientos de procedimiento

(conceptos, reglas, algoritmos); así como conocimientos condicionales Bandura

refuerza su interés por el aprendizaje observacional en el cual el aprendizaje se

da cuando la persona observa a otro individuo o modelo, los cuatro procesos del

aprendizaje por observación son:

1. Atención: la atención de los estudiantes se centra en características

sobresalientes de la tarea utilizando modelos competentes y demostrando la

utilidad de los comportamientos modelados.

2. Retención: la retención aumenta al repasar la información, codificándola en

forma visual o simbólica.

3. Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual

personal. La retroalimentación ayuda a corregir desacuerdos o discrepancias.

4. Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informa a los

observadores de su valor funcional y su conveniencia.

También hay factores que influyen en el aprendizaje por observación y son:

♦ La capacidad de los aprendices de aprender de modelos.

♦ Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición

elevada.

♦ Las expectativas donde el observador espera resultados reforzantes.

♦ El establecimiento de metas.

42

Page 43: Tesis Educacion 2

♦ La autoeficacia donde se observan actitudes como la responsabilidad, la

coherencia y la objetividad.

El conductismo aplicado a la educación se refiere al concepto docente declarado

por Hernández (1998) que su labor consiste en desarrollar una adecuada serie

de arreglos de circunstancias de reforzamiento y control de estímulos para

enseñar. Un docente eficaz debe manejar en forma hábil los recursos

tecnológicos y conductuales de este enfoque tales como principios,

procedimientos y programas conductuales. Para lograr niveles de eficiencia en

su enseñanza, y sobre todo, éxito en el aprendizaje de sus alumnos. Entre los

principios deberá manejar principalmente los referidos al reforzamiento positivo y

evitar, en la medida que sea posible, el reforzamiento negativo o algún tipo de

castigo.

Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje social de Bandura, el

docente es un modelo en la opinión de Riviére (1990): puede ser útil concebir al

docente como alguien que presenta constantemente modelos conductuales,

verbales y simbólicos a los alumnos. Su eficacia dependerá de la consistencia

entre los modelos, la adecuación de estos a las competencias de los alumnos,

su valor afectivo entre ellos y el propio docente, es decir el atractivo del docente

como modelo para los alumnos, y la efectividad de los procedimientos que el

docente ponga en juego en la presentación de modelos.

Además según Bandura (1987), el docente no sólo presenta modelos a los

alumnos, también les presenta, ya sea en forma intencional o no, un contexto

estimulante en el cual los alumnos desarrollan predicciones y crean activamente

expectativas que les servirán para situaciones futuras de aprendizaje.

El concepto de estudiante o alumno para esta teoría es sólo un sujeto que va a

depender de las condiciones ambientales en las que se encuentre para obtener

un mayor o menor aprendizaje y/o desempeño. Por lo que para lograr un óptimo

aprendizaje se requerirá de una ambientación adecuada y una planeación de la

situación instruccional, que incluye contenidos, técnicas y métodos y bastaría

entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se

logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

43

Page 44: Tesis Educacion 2

Anteriormente el propósito principal que se tenía con respecto al aprendizaje,

era el de “una buena conducta del alumno”, de lograr que los alumnos se

comportaran “adecuadamente”, que no dieran “molestias al docente”; por lo que

se lograban alumnos pasivos. Actualmente, se ha asumido una actitud más

autocrítica y se ha reorientado su práctica hacia el desarrollo de intervenciones

que fomentan comportamientos verdaderamente académicos, como el estudio,

la lectura, la escritura, etcétera.

De acuerdo a esta teoría, en palabras de Hernández (1998), la importancia de

las evaluaciones se centran en los productos del aprendizaje y no en los

procesos, es decir, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final

de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir más

allá en busca de los proceso, ya sean cognitivos, efectivos, etcétera, que

intervinieron durante el aprendizaje, o que al final, cuando ya se ha logrado el

resultado deseado, están provocando que éste ocurra.

Otra característica de la evaluación dentro de ésta teoría, es que debe ser

referida a criterios, ya que lo que importa medir es el grado de ejecución de los

conocimientos y habilidades en cuanto a los niveles absolutos de destreza.

2.2.2 El Humanismo La debilitación de la visión conductista permitió la coexistencia de nuevas formas

de pensamiento en la segunda parte del siglo XX. Bajo el nuevo pensamiento

científico aparecen cuestionamientos sobre las consecuencias de llevar el

estudio de la conducta del hombre sobre el terreno de las ciencias físicas, del

objetivismo.

Con las ideas del conductismo, “el aprendizaje se señala como la adquisición de

asociación, habilidades y capacidades que son externas y no intrínsecas al ser

humano”, según Maslow (1954) la educación comprende consideraciones de

tipo externa e intrínseca, el conductismo hace ver a los aprendizajes como

objetos intercambiables, como el hecho de adquirir o perder una posesión de tal

forma que el aprendizaje se considera sacrificable o intranscendente.

44

Page 45: Tesis Educacion 2

El hombre al aprender manifiesta principalmente las consideraciones externas,

las internas o intrínsecas están relacionadas con su propio ser, pero la ciencia

no se debe de atrever a ignorar ningún tipo de información en un fenómeno. Así,

en la educación actual las personas exageran sus actitudes hacia el aprendizaje

extrínseco, es decir que se preparan para los exámenes y obtienen

calificaciones que les otorga un título, y aprenden todos los días a satisfacer al

maestro que es quien otorga la calificación asociada a la obtención del título.

No se puede negar que el condicionamiento existe y que orienta los

aprendizajes hacia las manifestaciones extrínsecas, pero hace a un lado la meta

de la educación, la función de la educación. La meta de la educación está ligada

a la meta humana, la meta humanista, la que concierne a los seres humanos y

que en última instancia es la autorrealización de una persona, la de llegar a ser

plenamente humana, lo que se requiere es que la persona alcance el desarrollo

hasta la altura más elevada que la especie humana pueda alcanzar o que cada

individuo en particular pueda realizar, la meta de la educación es ayudar a la

persona a que sea lo mejor de lo que es capaz. En general, la filosofía

humanista del aprendizaje, no niega que existan los aprendizajes por asociación,

más aún asegura que en general el aprendizaje por asociación útil para

aprender cosas que no son realmente trascendentes, ya que como señala la

propia teoría conductista son intercambiables en términos de nuevos

reforzamientos o simples asociaciones o condicionamientos de orden superior.

Dichas asociaciones en realidad son útiles en muchas cosas que se deben de

aprender, como el vocabulario de otra lengua; o los hábitos para conducir un

automóvil o detenerte frente a una luz roja cuando conduces, por lo que este tipo

de aprendizajes son útiles sobre todo en una sociedad tecnológica.

Aunque los antecedentes del humanismo se citan en escritos antiguos de

algunos filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau,

Kierkegard, Hurssel, y Sastre, se argumenta que como corriente psicológica

nació en los Estados Unidos poco después de la segunda mitad del siglo XX, y

así lo menciona Hernández (1998).

45

Page 46: Tesis Educacion 2

En los Estados Unidos en los años de 1950 predominaban dos paradigmas u

orientaciones en psicología y eran el conductismo y el psicoanálisis. El

humanismo surge como la llamada “tercera fuerza”; es decir como una fuerza

alternativa a estas dos posturas psicológicas. El humanismo pretendía

desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera un planteamiento

antirreduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a

factores externos, como lo sustentaba el conductismo, y que, al mismo tiempo,

se postulara el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y

autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

Otros factores contextuales que sin duda influyeron notablemente en el

surgimiento de este paradigma fueron los del orden histórico y sociocultural que

regían en esos años en los Estados Unidos. En particular, el Zeitgeist, el espíritu

de la época que imperaba en el periodo comprendido entre las guerras, era de

apertura hacia formas alternativas de actitudes y pensamientos hasta entonces

vigente, y que asumieran una actitud crítica ante la deshumanización ocurrida en

las sociedades industriales. Así, el paradigma humanista se presenta como una

postura alternativa en psicología, dado su interés por el estudio psicológico del

hombre y el ofrecimiento de un marco propicio para su desarrollo.

El movimiento humanista creció en una forma acelerada, según Hernández

(1998) desde finales de los años cincuenta y durante toda la década de los años

sesenta del siglo pasado; influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina

sino en otras esferas del ser humano.

La teoría humanista es un complejo conglomerado de facciones y tendencias,

pues entre sus diversos seguidores se pueden encontrar diferencias, algunas

más marcadas que otras, de tipo teórico, conceptual y metodológico. No

obstante, también se acepta que las proyecciones de la teoría humanista al

campo de la educación han venido a llenar un vacío que otros, como el

conductismo y el cognoscitivismo, no han atendido con el debido rigor; como el

estudio del dominio socio afectivo y de relaciones interpersonales y le de los

valores en los escenarios educativos.

46

Page 47: Tesis Educacion 2

El humanismo como teoría del aprendizaje, considera como importante ambos

tipos de educación, la educación extrínseca y la intrínseca, pero se orienta

fundamentalmente a ésta última; es decir, en primer lugar es importante que el

ser humano aprenda a ser un “ser humano en general” y en un segundo término

“ese ser humano en particular que puede y desea ser”. Básicamente las teorías

humanistas son en gran medida constructivistas y resaltan los procesos

cognoscitivos y afectivos.

Al aceptar que la persona es el elemento central de la teoría, y que ésta se

acepta con sus deseos, creencias, pensamientos, valores, necesidades; en fin

como un todo; se rechaza de golpe al positivismo, al conductismo y al

objetivismo; por lo tanto se aprende sobre el ser humano, sobre cosas que

conciernen y afectan al propio ser humano, mediante técnicas científicas

humanísticas, no físicas. Las teorías humanistas no explican la conducta en

términos de respuestas reforzadas a los estímulos del entorno.

Algunos postulados fundamentales y comunes de los psicólogos humanistas son

los siguientes:

1. La persona es un ser holista, al que como totalidad excede la suma de sus

parte; y por tanto resulta indivisible, por lo que para comprenderlo y explicarlo

no se le puede fragmentar; el ser humano es cuerpo y pensamiento,

necesidades, deseos, etc.

2. La persona posee una concepción del yo, del sí mismo; y con esa

concepción se estructuran e interactúan todos sus procesos y estados

psicológicos. El humanismo resalta la conciencia de las personas.

3. La persona convive con otras personas, existe en un contexto humano social.

4. La persona es autorrealizante; es decir, tiende de manera natural a su

autorrealización. Busca los elementos para tener mejores condiciones en su

vida y satisfacer sus necesidades; si éstas están satisfechas la tendencia a

su pleno desarrollo se ve favorecida.

5. La motivación es importante para alcanzar las metas básicas, pero las

elecciones son mayores cuando se trata de perfeccionar nuestras potencias.

47

Page 48: Tesis Educacion 2

6. La persona es conciente de sí misma y de su existencia. Esa conciencia

incluye lo que fue en el pasado y que en consecuencia lo hace vivir el

presente y se prepara para vivir su futuro.

7. La persona existe en libertad, tiene la capacidad de elegir y tomar sus

propias decisiones.

8. La persona es intencional, sus actos reflejan esa intencionalidad en la toma

de decisiones y deseos, que a su vez le dotan de una personalidad única que

le distingue de los demás.

9. Las elecciones, la creatividad y la autorrealización de la persona son áreas

importantes de estudio. Por lo que para entender a la gente los

investigadores no deben de examinar organismos inferiores, sino personas

en plenitud de sus funciones psicológicas que intentan ser creativas y llevar

al máximo sus capacidades y posibilidades.

En términos de la educación formal, en la que los elementos básicos del

triángulo didáctico: alumno-contenidos-maestros interactúan, se puede decir que

el humanismo se centra en la persona, por lo que a sus implicaciones se le llama

“educación centrada en el alumno”.

De acuerdo con Bugental (1965), Martínez (1981) y Villegas (1986),

citados por Hernández (1998), podemos distinguir algunos postulados

fundamentales y comunes a la gran mayoría de loas psicólogos humanistas.

A. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El

énfasis holista de la psicología humanista lo distingue de otras posturas

reduccionistas. Para explicar, y comprender al ser humano debemos

estudiarlo en su totalidad y no haciendo fragmentaciones artificiales en una

serie de procesos psicológicos moleculares.

B. El hombre posee un núcleo central estructurado. El núcleo central que

pueden ser los conceptos de persona, yo o sí mismo, es la génesis y el

elemento estructurador de todos los procesos y estados psicológicos y de su

posible interacción. Sin este núcleo estructurado y estructurante no puede

haber adaptación y organización del mundo subjetivo y objetivo.

48

Page 49: Tesis Educacion 2

C. El hombre tiende en forma natural hacia la autorrealización. Existe una

tendencia autorrealizante o formativa en el hombre que hace que aún cuando

se encuentra en condiciones desfavorables de la vida, se autodetermine,

autorrealice y trascienda. Si existe un medio propicio, genuino, empático y no

amenazante, la tendencia hacia el desarrollo de sus potencialidades se verá

plenamente favorecida.

D. El hombre es un ser en un contexto humano. El ser humano vive en relación

con otras personas y esto constituye una característica inherente a su

naturaleza.

E. El hombre es conciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se

conducen en el presente, de acuerdo con lo que fueron en el pasado y

preparándose para vivir el futuro.

F. El hombre tiene facultades para decidir. El ser humano tiene la libertad y

conciencia propia para elegir y tomar sus propias decisiones. Por lo tanto, es

un ser activo y constructor de su propia vida.

G. El hombre es intencional. Los actos voluntarios o intencionales de la persona

se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre, a través de

sus intenciones, propósitos y actos voluntarios, estructura una identidad

personal que lo distingue de los demás.

Desde los tiempos antiguos los griegos se plantearon dos posturas filosóficas en

la concepción de las cosas: la postura holista y la atomista. A lo largo de la

historia la postura atomista ganó terreno y se acentuó ante la visión

reduccionista que de los fenómenos hacía la ciencia.

Aunque siempre hubo quien creyera que la visión reduccionista y atomista era

incompleta, su forma de pensar no ganó terreno ante la fuerza de las

concepciones de la época. En la segunda mitad del siglo XX, el paradigma

mecanicista vigente se debilita ya la par formas alternativas de pensar y de

actuar florece, y escritos de grandes pensadores antiguos son analizados con

una visión más abierta.

A diferencia de la concepción atomista de las cosas, en la que la esencia de los

sistemas es la conjugación de partículas elementales indivisibles pero

49

Page 50: Tesis Educacion 2

interconexas cuyo entendimiento explica la razón del todo y con la premisa de

que la suma de las partes es el todo; el holismo contempla al todo indivisible y

modifica la premisa hacia una consideración de que el todo es más que la suma

de las partes. La visión holista implica que el ser holista desaparece si se

desintegra en sus partes, y que por lo tanto la comprensión de las partes no

implica el entendimiento del todo como lo pregoniza el reduccionismo.

El Holismo. La consideración sobre la conducta que establece el conductismo,

descarta toda consideración de la conciencia y de cualquier proceso interno, ya

que los procesos íntimos no son externables y por tanto al no poderse observar

no pueden ser explicados en forma objetiva.

Pero entonces ¿que nos hace diferentes a las máquinas?, en ellas todo es

observable y se pueden desarmar y volverse a armar logrando que realicen

nuevamente sus funciones; cada pieza, cada mecanismo tiene una función

específica, pero aún así cada una de sus partes es intercambiable o reparable si

se llega a dañar. La posibilidad de desarmar y de poder descomponer al todo en

sus partes a la vez de predecir las respuestas, es lo que llevó al hombre a

considerar al determinismo, el reduccionismo, al atomismo y por tanto al

mecanicismo, ya que el hombre se equipara a lo ya conocido, pero ¿en dónde

se encuentra el hombre dentro de la escala de los sistemas?

El holismo permite plantear la sinergia de los sistemas, esas cualidades nuevas

que surgen por la interrelación entre los subsistemas componentes y que

desaparece si el sistema se desintegra y no tiene ninguna de las partes

componentes. Pero en la sinergia no todo es ganancia, también existe la

sinergia negativa que va en detrimento de las partes componentes, la sinergia

negativa se corresponde a las situaciones en que se manifiesta que la suma de

las partes es menor que el todo; por ejemplo, cada ser humano es inteligente y

posee valores que guían sus actos, pero en la masa como conglomerado de

personas esa inteligencia disminuye y las personas se arrastran en lo que se

llama comportamiento de masa. ( Martínez 1981).

El fenómeno educativo al igual que muchos fenómenos sociales, presentan

muchas facetas y son interpretados desde diversos puntos de vista; sin embargo

50

Page 51: Tesis Educacion 2

a pesar de las diversas interpretaciones que fluyen de las diferentes visiones

personales o de grupo, deben de presentar elementos objetivos que permitan su

estudio o análisis. El humanismo busca estudiar a las personas y tomar a la

persona como eje del propio proceso educativo. (Villegas 1986).

Pero ¿tiene razón los conductistas en que en el aprendizaje el elemento objetivo

es la conducta? ¿Qué hay de la conciencia, de los valores, de los deseos y

creencias del hombre en particular o de la sociedad en general? ¿Tienen que

ser desechados esos elementos subjetivos en fortalecimiento del entendimiento

de lo externable? ¿Cómo impactan los procesos cognitivos internos al proceso

de aprendizaje y a las conductas observables? (Hernández 1998).

Abraham H. Maslow fue uno de los principales portavoces de la psicología

humanista o tercera fuerza en la psicología, que se dedicó tenazmente a la tarea

de descubrir y elaborar un método mediante el cual el hombre pudiera

desarrollar todas sus capacidades, a fin de lograr lo que él denomina como la

plenitud humana. Es por eso que uno de sus mayores logros fue dotar a la

psicología de un nuevo lenguaje conceptual. Maslow (1961) elaboró una teoría

humanista de la motivación. Dentro de su teoría, Maslow (1961) se auto-

estudiaba y decía que esto era necesario, porque el conocimiento de la propia

naturaleza es al mismo tiempo, el conocimiento de la propia naturaleza humana

en general, además declaraba que, una psicología dedicada a los hombres

plenamente humanos debe ser capaz de hablar de ellos, de evaluarlos, de

apreciarlos y de decir algo de la dinámica de sus cualidades. Al principio de sus

investigaciones, sostuvo que la ciencia no tiene derecho a descartar ninguno de

los datos de la experiencia y que todos los productos de la conciencia humana

debían ser aceptados por la psicología incluso las contradicciones y la falta de

lógica, los misterios, lo impreciso, lo ambiguo, lo arcaico, lo inconciente y todos

los demás aspectos de la existencia que son difíciles de comunicar, es

importante que las etapas iniciales del conocimiento no se juzguen con los

criterios del conocimiento final.

Varios términos decisivos de su teoría son la autorrealización, las experiencias

cumbre y la jerarquía de necesidades. Maslow (1961) afirmaba que una meta

51

Page 52: Tesis Educacion 2

importante de la educación intrínseca es ver que las necesidades psicológicas

de la persona se satisfagan, ya que la persona no puede alcanzar la

autorrealización mientras no sean satisfechas sus necesidades de seguridad,

pertenencia, dignidad, amor, respeto y estima. Afirmaba que en términos

psicológicos, un niño está libre de ansiedad porque siente que es digno de amor

y porque sabe que pertenece al mundo, que alguien lo quiere y lo respeta.

La persona autorrealizada está en buena salud psicológica, sus necesidades

básicas están satisfechas y se motivan a ser ocupadas y capaces porque tiene

una causa en la que cree y una vocación a la que se consagra. Las personas

autorrealizantes, parece que hacen lo que hacen en busca de valores últimos,

cosas que valen la pena intrínsecamente.

De acuerdo a su teoría, estableció que el hombre es una jerarquía de

necesidades, con necesidades biológicas en la base y espirituales en la cima;

pero que los valores que le mantiene no son jerárquicos, sino que cada uno es

importante y se puede decir que cada uno está definido en términos de los

demás.

Maslow (1954) establece la teoría de la jerarquía de necesidades que subraya

los empeños por desarrollar todo el potencial y veía la conducta humana en un

sentido integral: al dirigirnos a la consecución de una meta, los actos se unifican.

El concepto de jerarquía de necesidades planteado dentro de su teoría de la

personalidad, muestra una serie de necesidades que conciernen a todo individuo

y que se encuentran organizadas de forma estructural, como una pirámide,

de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética

del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades

más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. (Maslow 1954).

Casi todos los actos humanos representan un esfuerzo para satisfacer

necesidades y estas siguen un orden jerárquico. Es preciso satisfacer

adecuadamente las necesidades de orden inferior antes que las superiores

influyan en el comportamiento. La jerarquía de necesidades es una guía general

para entender el comportamiento humano. Demuestra lo poco realista que es

52

Page 53: Tesis Educacion 2

esperar un aprendizaje si se sufren carencias fisiológicas o de seguridad; ofrece

claves del porqué de las conductas. (Maslow 1954).

De acuerdo con la estructura de esa teoría, las necesidades identificadas por

Maslow (1954) son:

♦ Necesidades fisiológicas. Estas constituyen la primera prioridad del individuo

y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Entre estas se

encuentran la homeóstasis (es el equilibrio constante de las funciones del

cuerpo humano como la temperatura) la alimentación, saciar la sed, el sexo y

la excreción.

♦ Necesidades de seguridad. Con estas se busca la creación y mantenimiento

de un estado de orden y seguridad, entre estas se encuentran la necesidad

de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección. Se encuentran

ligadas con el temor del individuo a perder el control de su vida, miedo a lo

desconocido, a la anarquía, entre otras.

♦ Necesidades de aceptación social. Una vez satisfechas las necesidades

fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.

Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su

aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades están

la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la

de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un

grupo y sentirse aceptado dentro de ese grupo.

♦ Necesidades de la autoestima. Se conocen también como las necesidades

del ego, y en ellas radica la necesidad de toda persona de sentirse

apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual

gorma se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

♦ Necesidades de autorrealización. Son llamadas también de autosuperación o

autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este

nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra,

desarrollar su potencial al máximo.

Maslow (1954) propuso la teoría de la autorrealización como un impulso interno

que interviene sólo cuando están satisfechas las necesidades más básicas. La

53

Page 54: Tesis Educacion 2

autorrealización es el desarrollo de las necesidades internas y expresivas por las

cuales el hombre busca un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo.

Otro de los representantes del humanismo es Carl Rogers y hace críticas a la

educación tradicionalista donde menciona diez afirmaciones que representan

hipótesis del aprendizaje sobre las cuales se trabaja en un esquema específico

aunque algunas nos podrían resultar conocidas y son:

1. No podemos confiar en que el estudiante logre, por sí mismo, su propio

aprendizaje científico y profesional. Tenemos que dárselo.

2. La habilidad para pasar exámenes es el mejor criterio para la selección de

los estudiantes y para juzgar lo prometedores que resultarán como

profesionistas.

3. Evaluación es igual a educación; educación es igual a evaluación.

4. Material presentado en clase es igual a material aprendido; lo que el maestro

dice en clase es lo que los estudiantes aprenden.

5. El saber consiste en una acumulación de partes o pedazos de contenido e

información. Consiste en tener muchos conocimientos.

6. Las verdades conocidas hasta ahora son: “La verdad”. Todo lo que

necesitamos hacer es aprenderlas.

7. El método es la ciencia.

8. Científicos creativos se forman a partir de aprendices pasivos.

9. Un método satisfactorio para producir científicos y clínicos es eliminar a la

mayoría de los estudiantes.

10. Los estudiantes son tratados más como objetos manipulables que como

personas.

Básicamente Rogers (1972) plantea los elementos de su teoría en

contraposición a las diez afirmaciones previas que menciona. Para él la vida es

un proceso constante de crecimiento personal o de logros hacia la integridad;

creía que este proceso era la tendencia a la realización que a su vez se orienta

hacia el crecimiento personal, la autonomía y la liberación del control de fuerzas

externas, entendía que dicho proceso es un motor motivacional que se presume

innato.

54

Page 55: Tesis Educacion 2

En palabras del propio Rogers (1972):

“…nos encontramos frente a un organismo que siempre

está motivado, siempre ‘detrás de algo’, siempre buscando.

Por ello reafirmo (…) mi posición de que hay una sola fuente

de energía del organismo humano, que está en función de la

totalidad de este organismo más que de alguna de sus partes

y que, posiblemente, se entiende mejor como la tendencia

hacia la plenitud, hacia la realización, hacia el mantenimiento

y la mejora del organismo”.

El individuo adquiere experiencia que proviene de su desarrollo, elabora su

conciencia por medio de las interacciones con el ambiente y con esas

experiencias e interpretaciones se favorece o se obstaculiza su crecimiento; es

decir forma su autoconcepto.

Al igual que las jerarquías de Maslow (1954), Rogers (1972) creía que la

autoconciencia produce la necesidad de la consideración positiva, que

comprende los sentimientos como respeto, apego, calidez y simpatía y sobre

todo aceptación. Esta consideración positiva se desea de manera recíproca, ya

que el individuo estima que los sentimientos que demuestra para con otros, los

tienen los demás para con él. Más importante que la consideración positiva, lo

es la consideración personal positiva que se conforma de las experiencias

propias y de la percepción que los demás tiene de uno. La consideración

positiva incondicional es uno de los constructos psicológicos de la

autorrealización y esta implica que el individuo se siente valorado positivamente

sin importar lo que haga, con esa valoración se obtiene la retroalimentación

necesaria para que las personas acepten sus propias experiencias y con ellas su

tendencia hacia la realización crece.

Un postulado básico de Rogers (1972) es la confianza en las potencialidades del

ser humano; establece que la persona posee una potencialidad natural para el

aprendizaje. A no ser que los sistemas educativos usuales le pongan trabas, el

ser humano tiene una curiosidad innata por su mundo, curiosidad que le moverá

constantemente a asimilarlo. Como lo establece en la siguiente afirmación:

55

Page 56: Tesis Educacion 2

“Me molesta mucho la noción de que los estudiantes han

de estar ‘motivados’. El ser humano joven está motivado

intrínsecamente en gran manera. Muchos elementos de su

medio constituyen desafíos para él. Es curioso y está ansioso

por descubrir, por saber, por resolver problemas. El lado triste

de la mayor parte de la educación es cuando el niño ha

pasado varios años en la escuela, tal motivación está

bastante apagada”.

Y establece que el aprendizaje participativo es más eficaz que el aprendizaje

pasivo.

Según el mismo Rogers (1972) el ser humano tiene la capacidad, latente o

manifiesta, de comprenderse consigo mismo, a resolver sus problemas de modo

suficiente para lograr la satisfacción y la eficacia necesarias para un

funcionamiento adecuado; tiene igualmente una tendencia a ejercer esta

capacidad la cual no se manifiesta siempre de manera automática, sino que

necesita ciertas condiciones para emerger. Para Palacios (1979) el ejercicio de

ésta capacidad requiere un contexto de relaciones humanas positivas

favorables a la conservación de la integridad de la persona; es decir, requiere de

relaciones carentes de amenaza o de desafío a la concepción que el sujeto hace

de sí mismo.

El aprendizaje se facilita cuando el participante actúa de manera responsable en

el proceso mismo de aprender. Y en propias palabras de Palacios (1979) “El

aprendizaje significativo será mayor cuando el alumno elige su dirección, ayuda

a descubrir sus recursos de aprendizaje, formula sus propios problemas, decide

sus recursos de acción y vive las consecuencias de cada una de sus elecciones.

Son muchos los principios humanistas que se aplican en la educación, de

manera general son muy importantes los siguientes principios que tiene como

objetivo el establecimiento de metas y las prácticas educativas:

1. Mostrar a los estudiantes una consideración positiva. Mostrar una

consideración personal positiva fortalece el autoconcepto e inicia el rumbo

hacia la autorrealización.

56

Page 57: Tesis Educacion 2

2. Separar a los estudiantes de sus actos. Como lo refirió Rogers (1972), el

estudiante es automotivado y está ansioso por resolver y descubrir, se deben

de emplear estos deseos para propiciar los aprendizajes significativos, y no

interpretar en forma errónea los deseos de los estudiantes por los hechos ya

realizados, aún el líder de una pandilla tiene el deseo de autorrealización.

3. Fomentar el crecimiento personal brindando a los estudiantes oportunidades

y posibilidades de elección. Las alternativas permiten la selección de aquello

que se acerca más al individuo que cada uno desea ser.

4. Facilitar el aprendizaje con recursos y aliento.

En un artículo titulado “La educación humanista”, Maslow (1966) describe lo que

es para él la universidad ideal, si bien no es la forma práctica en que se aborda

el humanismo en la educación, si nos permite acercarnos al extremo ideal de la

visión humanista, para entender los elementos prácticos que podemos obtener

de ella. Señala Maslow (1961) que la educación se da en dos vertientes, la de la

educación extrínseca y la educación intrínseca. La universidad no humanística

empuja a los estudiantes a la búsqueda de los “grados académicos”, para lo cual

el estudiante invierte tiempo y esfuerzos para lograr las calificaciones traducidas

en créditos, para que finalmente al acumular la cantidad adecuada de créditos

obtener su grado.

Bajo esta visión el estudiante aprende extrínsecamente a responder a los

deseos del maestro y a no a su propia voluntad. Bajo esa percepción

extrínseca una carrera inconclusa se considera un rotundo fracaso, como si los

aprendizajes se desprendieran de tajo de la persona y ésta perdiera todas sus

cualidades, tasando por igual a todas las asignaturas o áreas del conocimiento;

¿qué no habrá entre esos conocimientos algo que haya hecho avanzar a la

persona hacia su propio conocimiento? ¿Nada que lo acercara más a la persona

que realmente desea ser?

Así en la universidad ideal no habría créditos, ni grados, ni curso obligatorios. La

persona podría aprender lo que quisiera aprender. En la universidad ideal, el

aprendizaje intrínseco estaría al alcance de todos, de cualquiera que la quisiera,

puesto que cualquiera puede aprender y mejorar. Los grupos podrían incluir

57

Page 58: Tesis Educacion 2

niños y adultos, deficientes mentales o genios, ya que todos pueden aprender

emocional y espiritualmente.

Para centrar el aprendizaje en el estudiante, Rogers (1972) propone darle

importancia, la preponderancia y la palabra al estudiante. Esta traslación del eje

educativo del docente al estudiante, sólo es posible en la medida en que se

confíe plenamente en las capacidades de éste para dirigir de manera eficaz su

proceso de aprendizaje.

La interacción de aprendizaje se basa en relaciones humanas, tanto el facilitador

como el participante, se involucran en una comunicación abierta que implica

aprender a mirar al otro, a considerarlo y a tenerlo en cuenta para lograr niveles

profundos y aprendizajes personalmente significativos.

Es en este escenario con sus coordenadas espacio-temporales, organizacional,

de comunicación y grupal, que se produce la relación profesor-alumno, por lo

cual se lleva a cabo en lo siguiente:

♦ En un contexto socio-institucional.

♦ Moldeada según las relaciones sociales del sistema educativo vigentes, y

♦ En forma preestablecida de acuerdo con la definición de roles.

En nuestro país, por ejemplo, se pretenden modificar tales variables a través de

algunas medidas de reforma: ampliación de locales y material de apoyo,

logística, mayor permanencia del estudiante en la institución, superación de los

modos frontales y memorísticos de trabajo docente, logro de participación más

activa y autónoma, tanto de las unidades educativas como de sus integrantes,

en la toma de decisiones. Claro que se presentarán dificultades en la

sustentación económica y en la modificación de actitudes por parte de alumnos y

profesores y toda la comunidad, ya que los rasgos definitorios en cuanto al rol

“alumno”, han sido de dependencia, pasividad, sometimiento y subordinación.

Este estereotipo y expectativa de rol es el que efectivamente rige dentro de la

institución en el aula escolar, en sus diversos niveles..

En la enseñanza, sea cual sea la concepción de liderazgo, el vínculo natural es

el de la dependencia, el profesor sabe más, debe proteger, legitimar los

intereses, definir la comunicación. Es él quien pacta el tiempo, el espacio y los

58

Page 59: Tesis Educacion 2

roles de relación. El profesor es para los alumnos una autoridad que además

enseña, de la misma manera que para el profesor el alumno es un subordinado

que, además, aprende.

El núcleo central del papel del docente en una educación humanista, para

Hernández (1998), se basa en una relación de respeto con sus alumnos. El

docente debe de partir siempre de las potencialidades y necesidades

individuales de los alumnos para de este modo crear y fomentar un clima social

básico que permita que la comunicación de la información académica y

emocional sea exitosa.

Otro punto importante que se debe considerar por parte de un docente

humanista, es que debe ser un facilitador de la capacidad potencial de

autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben encaminarse a

lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas y fomenten el

autoaprendizaje y la creatividad.

Desde la aproximación teórica humanista, el alumno es concebido a partir de

tres aspectos importantes que son:

1. Los alumnos son únicos y diferentes de los demás, y que al finalizar

cualquier tipo de experiencia académica, dicha singularidad será respetada y

aún potenciada.

2. Los alumnos son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer,

capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar

actividades y solucionar problemas creativamente.

3. Los alumnos, al encontrarse en cualquier experiencia académica, no son

exclusivamente seres que participan cognitivamente, sino también son

personas que tienen afectos, intereses y valores muy propios. Deben ser

concebidos de manera Total y no parcial.

A diferencia de otros enfoques, la teoría humanista considera que en lugar de

existir una evaluación externa, debiera ser preferible la autoevaluación. Ya que

son los mismos alumnos quienes cuentan con los criterios adecuados para

valorar el grado de crecimiento y aprendizaje logrado hasta ese momento de

cuerdo a sus propios intereses. Para Palacios (1979) no tendría sentido

59

Page 60: Tesis Educacion 2

defender un aprendizaje autoiniciado, autodirigido, autodeterminado si, al mismo

tiempo, no se defendiera la autoevaluación y la autocrítica respecto a él.

De acuerdo con Rogers (1978), hay dos tipos de criterios que debieran ser

considerados por los propios alumnos durante el proceso de autoevaluación y

son los siguientes:

1. Criterios significativos desde el punto de vista personal:

♦ Grado de satisfacción con el trabajo conseguido.

♦ Evaluación intelectual y personal.

♦ Compromiso personal con el curso

♦ ¿Promovió el curso el estudio más profundo de algún tema?

2. Criterios impuestos desde afuera o sumidos en el pasado:

♦ Grado de profundidad con que leyeron los materiales.

♦ Dedicación puesta en todas las clases, lecturas y trabajos.

♦ Comparación con la dedicación puesta en otros cursos.

♦ Comparación de la propia dedicación con respecto a la de los demás

compañeros.

Rogers (1972) plantea que el uso de la autoevaluación como recurso, fomenta

en los alumnos la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos, citado

por Hernández (1998).

La orientación educativa en la que el eje del proceso es el estudiante

considerando sus deseos, aspiraciones, motivos, etc. se denomina educación o

enseñanza centrada en la persona. Y es entre otras una alternativa más para

realizar el quehacer al que estamos dedicados los maestros.

En el fondo la teoría humanista, nos pide observar a la persona como ser

holístico, con conductas que son más que condicionamientos a los estímulos del

ambiente, y que por el contrario le debemos tener consideración y afecto, por

que con estas actitudes lo valoramos y le hacemos crecer como mejor persona.

La posición del maestro se orienta a lo que se puede llamar un facilitador, que

promueve al estudiante a emplear lo mejor de sus capacidades, a darse cuenta

de que son sus propios motivos de realización los que le orientan en sus

60

Page 61: Tesis Educacion 2

estudios y que se debe de mantener con alegría descubriéndose a sí mismo al

entender a los demás. (Rogers 1972).

El facilitador, debe auxiliar al estudiante a tomar conciencia y responsabilidad de

sus actos, propiciando ambientes en los que el grupo o la persona, si es posible,

vivan cada momento de aprendizaje de manera significativa y logren elevar el

nivel jerárquico de sus necesidades.

La educación desde esta perspectiva, no se debe de concentrar en su forma

extrínseca aunque ésta es importante en el ámbito de las necesidades de

pertenencia, sino en el fortalecimiento de su concepción intrínseca que se

propicia en un ambiente de valores, empleando la verdad como el remedio más

simple contra los condicionamientos. El pensamiento es en lo general el

enemigo del aprendizaje extrínseco, se debe de evitar que la clase se enfoque a

la conducta y se guarde el pensamiento, por el contrario la expresión libre del

pensamiento centrado en valores debe de florecer. (Hernández 1998).

2.2.3 El Cognitivismo Cognitivismo: teorías del procesamiento de la información. Los teóricos cognitivos aparecieron recientemente en los círculos psicológicos

de los Estados Unidos, pero sus raíces en la tradición europea son muy viejas.

Esa tradición manifiesta respeto por la mente y por los principios de la

organización mental. Aunque los teóricos cognitivos no ignoran en absoluto la

conducta, han renovado el interés por la mente. Alientan la investigación

tendiente a determinar la naturaleza de la mente y su desarrollo. A diferencia de los teóricos del conductismo, para quienes los seres humanos

son una especie de máquinas pasivas sobre las cuales actúa el ambiente, los

teóricos cognitivos piensan que el hombre racional, activo, alerta y competente.

Para ellos, el hombre no se limita a recibir información, sino que además la

procesa. Así pues, toda persona es un pensador y creador de su realidad. No

sólo responde ante los estímulos; también les da una estructura y significado. En los inicios de la “sociedad de la información” la naturaleza del aprendizaje

desde el punto de vista del conductismo se debilitaba ante las investigaciones

61

Page 62: Tesis Educacion 2

cada vez más fuertes de los psicólogos que consideraban el estudio de los

procesos internos de manera seria, y no veían a la conducta como el único

resultado de los aprendizajes. Los teóricos congoscitivistas no ignoraban el

papel de la conducta, pero sus interés se encaminaba hacia la mente y por los

principios del cómo se organizaba la información en ella. La teoría de la Gestalt (Wertheimer, Köhler y Koffka 1910), palabra de origen

alemán sin traducción literal que se aproxima a la traducción de forma, aspecto,

configuración, nace a principios del siglo XX y establecía que “los objetos y los

acontecimientos se perciben como un todo organizado”, considerando que la

organización básica de referencia comprende una “figura” sobre un “fondo”. La

figura es la parte sobre la que se concentra el aprendizaje, y esa figura como un

todo, tiene un significado, pero no sus partes. Cuando un objeto se percibe, el

cerebro transforma la realidad objetiva en sucesos mentales organizados como

totalidades significativas, y ésta capacidad es innata, aunque la experiencia y el

entrenamiento modifican la percepción. Los teóricos de la Gestalt, no se ponían de acuerdo con los conductistas en el

propósito de la función de la conciencia, ya que aseguraban que a través de la

atención consciente ocurre la percepción y según Köhler (1911) el insight

(palabra inglesa que se puede traducir como instinto, intuición o perspicacia),

pero de manera más fuerte refutaban la idea de que los fenómenos o

aprendizajes complejos se pudieran descomponer en partes elementales como

resultado del asociacionismo, su visión holística afirmaba que sólo el todo era

significativo y que éste pierde su connotación al ser reducida a sus

componentes. Postulaban que el individuo utiliza diferentes principios para organizar sus

percepciones, entre los que se puede considerar: la figura y el fondo, la

proximidad, la similitud, la dirección común, la simplicidad y el cierre. (Atkinson y

Shiffrin 1968). El principio de la relación figura y fondo, establece que los elementos del campo

perceptual puede dividirse en esos dos elementos, ya que se distinguen por sus

diferentes características, cuando uno y otro son ambiguos el observador

62

Page 63: Tesis Educacion 2

organiza su experiencia sensorial de un modo y luego de otro. El principio de

proximidad, establece que los elementos de un campo perceptual son vistos por

grupos en términos de su cercanía en el espacio y en el tiempo. El principio de

similitud explica que el individuo percibe reunidos a los elementos muy

semejantes, en forma, color, tamaño, aunque la proximidad supera a la similitud

en su fuerza perceptiva. El principio de la dirección común implica que los

elementos que parecen constituir un patrón o un flujo en la misma dirección se

perciben como una figura. El principio de la simplicidad establece que los

individuos organizan sus campos preceptúales en rasgos simples y regulares, y

tiende a formar buenas Gestalts compuestas en forma simétrica y regular, como

cuando escribimos una palabra para recordar su ortografía. Finalmente el

principio del cierre afirma que el sujeto tiende a concluir las experiencias o

patrones preceptúales incompletos, para ver una imagen significativa. Uno de los fenómenos que estudiaron fue el del movimiento aparente (si están

dos autobuses parados y una persona está en uno de ellos y de pronto un

autobús se mueve hacia atrás, la percepción de esa persona no adivina cual de

los dos se mueve), que permite concluir que la experiencia fenomenológica

difiere de la perceptual, lo que implica que no siempre es posible explicar las

experiencias subjetivas con base en los elementos objetivos. (Atkinson y Shiffrin

1968). En contraposición al conductismo, los psicólogos de la Gestalt creían que el

énfasis en la instrucción y la práctica, la memorización y el refuerzo llevan a un

aprendizaje trivial o común; pensaban que la comprensión era resultado de la

captación las reglas y los principios que fundamentan los conceptos y las

habilidades. La fuerza del conductismo, hizo ver a esta teoría como no objetiva y

fue estigmatizada por los estudiosos del comportamiento. La llamada revolución cognitiva se inicia a mediados del siglo XX según los

autores Pozo (1997) y Hernández (1998). Aunque para los autores Carretero

(1986) y Pinillos (1983), la psicología cognitiva tiene sus orígenes a principios

del siglo XX en el continente europeo. Pero esta corriente europea difiere de la

norteamericana; ya que mientras la europea toma una orientación

63

Page 64: Tesis Educacion 2

constructivista, la corriente norteamericana se centra en lo que se conoce como

procesamiento de la información. Son dos formas de entender la psicología, dos

tradiciones científicas muy distintas, propias de cada cultura. Dentro de las influencias más importantes en la gestación del enfoque cognitivo

del procesamiento de la información se encuentran: a) La aparición de un clima de crítica y desconfianza hacia el paradigma

conductista que se acentuó de manera especial.

b) La influencia que tuvieron en la disciplina psicológica todos los avances

tecnológicos de la posguerra en Estados Unidos, en especial los que

provenían del campo de las comunicaciones y la informática.

c) La aparición en el campo de la lingüística de la gramática generativa de

Chomsky (1975), como una propuesta alternativa para describir y explicar un

proceso cognitivo complejo (lenguaje) a través de un sistema de reglas

internas.

En los inicios del paradigma cognitivo había una firme intención de realizar

grandes esfuerzos para indagar los procesos de creación y construcción de los

significados y producciones simbólicas, empleados para conocer la realidad

circundante. Sin embargo, poco a poco el papel de la naciente ciencia de los

ordenadores (la informática) resultó importante para la vida del paradigma, lo

mencionó Hernández (1998), por lo que retomó su lenguaje y se incorporó un

planteamiento teórico-metodológico basado en la metáfora del ordenador.

Desde los años cincuentas y hasta la década de los ochentas, en el interior del

paradigma se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos

sobre las distintas facetas de la cognición, inspiradas principalmente en la

metáfora de la computadora, sin olvidar también que en los últimos años

aparecieron tendencias y voces críticas sobre el modo de ver el paradigma.

Para las teorías del procesamiento de la información resulta más importante que

la conducta; la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio,

codifica la información que debe de aprender y la relaciona con los

conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la

recupera cuando la necesita. Dichas teorías se consideran de corte

64

Page 65: Tesis Educacion 2

cognoscitivista porque se concentra en los procesos cognitivos, además recibe

una fuerte influencia de los avances de las telecomunicaciones y de las

tecnologías de la información.

Su enfoque hacia los procesos cognoscitivos, se concentra en la secuencia y

ejecución de los hechos cognoscitivos; por lo que sus implicaciones teóricas y

prácticas la han llevado hacia los estudios del aprendizaje, la memoria, la

resolución de problemas, la percepción visual y auditiva, el reconocimiento de

patrones, el desarrollo cognoscitivo y de manera más moderna a la teoría del

control, la inteligencia artificial y la imaginería.

Los precursores directos de las teorías del `procesamiento de la información son

los estudios de la Gestalt y la investigación del aprendizaje verbal que proviene

de la obra de Ebbinghaus (1902), quien interpretaba el aprendizaje como el

fortalecimiento gradual de asociaciones entre estímulos verbales facilitados por

sus significados.

La teoría de la interferencia es una contribución del aprendizaje verbal, según la

cual una vez que se aprenden asociaciones, nunca se olvidan por completo, a

pesar de que asociaciones en competencia no permiten recordar la asociación

correcta. Bajo esta visión, se considera que la interferencia es retroactiva o

preactiva. En el primer caso las nuevas asociaciones verbales dificultan las

anteriores, mientras en el segundo caso asociaciones previas dificultan el nuevo

aprendizaje. (Ebbinghaus 1902)

Pozo (1997) declara que los teóricos del procesamiento de la información no

desechan el asociacionismo, pues creen que la asociación entre piezas de

conocimiento facilita su adquisición, almacenamiento y recuperación de la

memoria, pero su interés se centra en los procesos cognitivos internos que

ocurren entre los estímulos y las respuestas.

El mismo Pozo (1997) cita que los teóricos del procesamiento de la información

consideran a la persona como buscadora activa y procesadora de información,

que selecciona y presta atención a las cualidades del medio, transforman y

repasan esa información, la relacionan con los conocimientos previos y

organizan estos conocimientos para darles sentido. Su puesto común es que el

65

Page 66: Tesis Educacion 2

procesamiento humano de la información, al menos en forma metafórica, es

análogo al de las computadoras.

Cita Hernández (1998) que la teoría del procesamiento de la información pone

énfasis en la forma en que ocurren los procesos internos justo entre los

estímulos y las respuestas. Por eso se consideran teorías cognoscitivas, ya que

se centran en el postulado de que las conductas dependen de eventos y

procesos internos.

Cuando se lleva al extremo la metáfora de la computadora, se adopta como

analogía el funcionamiento del procesador de la computadora para explicar las

operaciones internas de la cognición humana; por tanto al igual que el

procesador la comunicación con el medio se da por medio de receptores y

actuadotes, mientras que la información se procesa de manera codificada a

través de ciertas operaciones simbólicas básicas como la propia codificación,

comparación, búsqueda, almacenamiento y recuperación. Aún más con la

similitud computacional se concibe la pérdida o el olvido de la propia

información. (Hernández 1998).

En esta perspectiva, según Millar (1960) y Gagné (1970) se puede considerar

que sus principales postulados son:

1) El ser humano es un procesador activo de información.

2) Las personas obtienen información del entorno por medio de sus sentidos.

3) Las personas intercambian información con el entorno mediante la

manipulación de símbolos.

4) La información perceptual no es necesariamente idéntica a la información

objetiva.

5) La metáfora del funcionamiento del procesador de la computadora se adopta

para explicar el funcionamiento cognoscitivo humano.

6) El hombre es un sistema de procesamiento dirigido a procesos generales.

7) La información se puede descomponer en unidades de información que

representa hechos informativos más simples.

66

Page 67: Tesis Educacion 2

8) El procesamiento de la información humana es análoga a los programas de

computadora, en la cual se dan secuencias lógicas de procesos más simples

que modifican la información.

9) La memoria juega el papel más importante en el sistema de procesamiento.

10) La metáfora computacional acepta como ideas centrales a los procesos

cognitivos causales: atención, memoria, etc.; la interacción de las variables

del sujeto y las variables de la tarea; el sujeto como procesador activo de

información.

En principio se debe considerar que todos los teóricos cognitivos están de

acuerdo con el postulado de la naturaleza causal de los procesos o eventos

internos en la producción y regulación de las conductas. En otras palabras la

explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de

procesos internos. (Gagné 1976).

El concepto de psicología cognitiva es más amplio que el de procesamiento de

información, resultando éste último ser más restrictivo; ya que propone que las

representaciones del sujeto están constituidas por algún tipo de cómputo.

Pozo (1997) menciona que el procesamiento de información considera que unas

pocas operaciones simbólicas relativas básicas, tales como codificar, comparar,

localiza, almacenar, etc.; pueden dar cuenta de la inteligencia humana y de la

capacidad para crear conocimientos, innovaciones y tal vez expectativas

respecto al futuro.

♦ Se adoptan los programas de computador como metáfora del funcionamiento

cognitivo humano. Se concibe al ser humano como procesador de

información, analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un

computador.

♦ El hombre y el computador son sistemas de procesamiento de procesos

generales, funcionalmente equivalentes, que intercambian información con

su entorno mediante la manipulación de símbolos.

♦ En la metáfora computacional, se considera a la memoria como la estructura

básica del sistema de procesamiento.

67

Page 68: Tesis Educacion 2

♦ La metáfora computacional acepta como ideas centrales a los procesos

cognitivos causales: atención, memoria, etc.; la interacción de las variables

del sujeto y las variables de la tarea; el sujeto como procesador activo de

información.

♦ Descomposición recursiva de los procesos mentales: cualquier hecho

informativo unitario, puede describirse de modo más completo en un nivel

más específico descomponiéndolo en sus hechos informativos más simples.

♦ Los programas de un computador y el funcionamiento cognitivo humano

están definidos por leyes exclusivamente sintéticas: se ocupan de determinar

las reglas mediante las que esas unidades se agregan hasta construir

procesos complejos.

♦ Irrelevancia de la cultura y de la afectividad y de los factores ontogenéticos y

filogenéticos. Construcción de un sistema de procesamiento al margen de

estos aspectos.

Entre los principales representantes de ésta teoría destaca el trabajo de Robert

Gagné (1970) que incluye la mayoría de los desarrollos en el ámbito y afina el

modelo originalmente propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La teoría de

Gagné recoge los resultados teóricos de la Gestalt, Ebbinghaus (1902), Atkinson

y Shiffrin (1968), así como lo que consideraba rescatable de la teoría conductista

y los impactos que la práctica en los avances de la informática, por ello es una

teoría ecléctica y de visión tecnológica.

Su modelo de la mente con objeto de explicar los fenómenos internos considera

como parte central dos componentes de memoria o memoria dual, que resultan

fundamentales para el cual las asociaciones estímulo respuesta propuesta por el

conductismo está colocada antes y después en el entorno, respectivamente.

Menciona Hernández (1998) que el modelo del procesamiento de información,

sobre el sistema cognitivo humano que más maneja Gagné es el modelo de la

memoria dual y es el siguiente:

1. RECEPTORES: son dispositivos físicos que permiten captar la información

que entra al sistema, la cual se presenta en forma de algún tipo de energía

física proveniente del entorno. Cada uno de nuestros sentidos tienen tipos de

68

Page 69: Tesis Educacion 2

receptores especializados que son sensibles a distintas formas de energía,

luminosa, acústica, química, etc.

2. MEMORIA SENSORIAL: nuestros sentidos cuentan con sistema de registro

sensorial, el cual es utilizado al captar estímulos del entorno y mantener

dicha información únicamente por unos instantes, dos segundos

aproximadamente; durante ese pequeño lapso de tiempo, la información es

atendida por la atención selectiva sobre algunas de sus cualidades y en caso

de ser necesario pasar dicha información a la memoria de corto plazo.

3. MEMORIA DE CORTO PLAZO: en su aspecto funcional, pudiera

considerársele como una memoria de trabajo ya que es a través de ella que

se realizan de manera consciente todos nuestros actos. En su aspecto

estructural, presenta una duración de 15 a 30 segundos, cuenta con una

capacidad de almacenaje de 7 +/- 2 unidades de información, y el tipo de

información que procesa es de tipo fonético y articulatorio, además de que la

pérdida de información se debe a la falta de repaso de la misma o bien, a

una nueva información.

4. MEMORIA A LARGO PLAZO: la capacidad de almacenaje y la duración del

trazo en esta memoria son prácticamente ilimitados. En esta memoria se

almacenan varios tipos de información: episódica, semántica, procedimental,

condicional y autobiográfica. Cabe señalar que de la información contenida

en esta memoria, muy poca es una réplica exacta de cómo fue percibida;

más bien, se trata de reelaboraciones que la persona realiza a partir de la

información con la que ya contaba.

5. GENERADOR DE RESPUESTAS: es el encargado de organizar de manera

secuencial las respuestas, que serán emitidas en la interacción con el

contexto siempre y cuando que la información sea recuperada de la memoria

de corto plazo o bien de la memoria de largo plazo. El proceso de generación

de respuestas puede ser intencional o deliberado, aunque también pudiera

ser automático.

69

Page 70: Tesis Educacion 2

6. EFECTORES: una vez organizado de manera secuencial el tipo de respuesta

a emitir, los efectores, músculos y glándulas, serán los responsables de

emitir o efectuar las conductas correspondientes.

7. CONTROL EJECUTIVO Y EXPECTATIVAS: comúnmente se reconoce que

los procesos de control que ocurren dentro de las distintas estructuras de

memoria son las siguientes; retención, atención, percepción, estrategias de

procesamiento, como la circulación de información y la codificación por vía

visual o semántica. Sin embargo, para la aplicación de estos procesos de

control, se requiere la intervención de un sistema que lo administre de

manera consciente y deliberada, tal es la función de la instancia denominada

sistema ejecutivo. Este sistema tiene que ver con el control metacognitivo de

que hacer, el cómo y el cuándo para que el sistema de procesamiento opere

con eficacia.

El entorno es el espacio que rodea al organismo del ser humano, desde él

provienen los estímulos y a él se dirigen muchas de las respuestas, aunque

otras son sólo funciones internas que procesan la información.

Los receptores son los elementos sensibles del cuerpo, los sentidos, oído, tacto,

vista, olfato y gusto, y estos son impresionados uno o varios a la vez por los

estímulos del ambiente. Al ser elementos físicos, cada uno de los sentidos tiene

sensores especializados que captan diferentes manifestaciones de la energía. El

registro sensorial se encuentra dentro de cada sentido, es una especie de

memoria que permite captar los estímulos ambientales y mantenerlos por unos

instantes, es aquí donde ocurre la percepción, o reconocimiento de patrones

como lo propusieron Atkinson y Shiffrin 1968), cuya función es dotar de un

significado al estímulo. La percepción es la función que se encarga de comparar

los estímulos de entrada con las sensaciones previamente conocidas, pero la

atención es otro factor primordial para asegurar que los estímulos son atendidos.

De acuerdo a su propuesta el registro sensorial codifica brevemente la

información de tal forma que lo captado se mantiene casi intacto, se supone que

de alguna forma se podrá parecer las imágenes como fotografías, los cuerpos

como iconos y los sonidos como ecos, cada sentido debe de contar con su

70

Page 71: Tesis Educacion 2

propia codificación. En este instante se manifiesta el siguiente proceso que tiene

que ver con el seleccionar y organizar la información.

Se llama percepción al significado que se agrega a la información no procesada

que recibimos de los sentidos, la percepción se ve afectada por las expectativas

que se tiene de la información, por eso si te encuentran en una fila y están

llamando a la gente, puedes creer escuchar tu nombre aunque se haya

presentado un fonema similar, o en un estado de ansiedad en que esperas a

una persona confundirla con otra, o a la inversa desconocer a una persona si la

encuentras en un sitio con el cual no la relacionas. Los principios de la Gestalt

dan indicios válidos de diversos aspectos de la percepción. (Atkinson y Shiffrin

1968).

Para Gagné (1976) desde el registro sensorial la información se transfiere a la

memoria de corto plazo, ya que en los registros sensoriales la información

apenas se conserva una fracción de segundo. La memoria de corto plazo es una

memoria de trabajo y se cree que la información que llega a ella no es

exactamente la misma que la captada por los receptores, ya que dentro de las

funciones de la percepción, se tiene una cualidad de selección que permite

desechar información que se considera irrelevante. Por ejemplo, al escuchar una

plática en un salón en que las personas también lo hacen, es posible “filtrar” la

conversación de nuestro interés o un instrumento específico en una pieza

musical o no fijarte en la ropa de una persona si la observas a la cara, etc. La

memoria de trabajo se puede considerar de manera aproximada como a un

estado de alerta que capta solamente, de los registros sensoriales, la

información de la que ese está consciente en ese momento. Además Gagné

(1976) propone que la capacidad de la memoria de trabajo es limitada y que

puede a lo más contener entre siete o nueve unidades de información y que el

tiempo que se mantiene en ella esa información, también es reducido, pero que

es posible retenerla más tiempo si ésta es repasada.

En este punto el concepto de unidad de información es muy importante, ya que

este puede corresponder a una letra, un dígito, una sensación (un sonido o una

imagen), una proposición, o a una palabra. A pesar de lo aparentemente limitado

71

Page 72: Tesis Educacion 2

de la memoria de trabajo, se observa que las unidades de información difieren

en su forma y posiblemente en extensión, de ahí el dicho típico de que “una

imagen dice más que mil palabras”. (Baddeley 1974).

La capacidad limitada de la memoria de trabajo está asociada más a los

conocimientos nuevos, según Baddeley (1974) y otros psicólogos ésta memoria

trabaja mediante un circuito articulatorio que permite el repaso de la información

de manera cíclica, que dura más o menos 1.5 segundos, por lo que solamente

se puede recordar o repasar para nosotros mismos tanta información como se

pueda repasar en un segundo y medio. Una vez que la información es retenida

en la memoria a corto plazo, se cree que la información dura ahí entre 5 y 20

segundos; y que los contenidos de la memoria de trabajo pueden tener la forma

en que las codificó la memoria sensorial o de una forma más abstracta de

acuerdo a sus significados asociados.

A pesar de lo volátil de la información en la memoria de trabajo, es suficiente

tiempo para que se retenga un párrafo amplio en una lectura, una secuencia de

imágenes importantes o una sucesión de sensaciones; y que con ésta

información se inicien los procesos internos subsiguientes. Para que se

mantenga la memoria de trabajo es necesario que la información se mantenga

activa, esa activación se logra cuando nos concentramos en la información y la

repasamos para mantenerla simplemente o definitivamente se realiza un repaso

elaborativo en que se busca alguna conexión con algo que ya se conoce.

Entonces ambas formas de repaso son procesos de control ejecutivo que se

encargan de hacer fluir la información en el sistema completo que se encarga de

su procesamiento. (Baddeley y Hitch 1974).

Se cree que la limitación de la memoria también puede modificarse internamente

mediante otro proceso de control ejecutivo denominado agrupamiento, ya que la

cantidad de memoria disponible lo es por el número de elementos, no por su

tamaño, así a pesar de que “m”, “a”, “r”, “i” y “a”, son cinco unidades de

información, el proceso ejecutivo las puede reunir en “María” o incluso recordar

un rostro o los actos de una persona llamada “María”, como una sola “unidad

lógica de información”, el agrupamiento le puede ayudar a la persona a recordar

72

Page 73: Tesis Educacion 2

un número telefónico completo como una sola unidad de información y no los 7 o

10 dígitos individualmente, según sea el caso. (Baddeley y Hitch 1974).

La información de la memoria de trabajo se pierde porque es sustituida por

nuevas unidades de información que interfieren con las primeras, o porque su

activación cesa al desviar la atención, la concentración es un elemento esencial

para efectuar la activación selectiva de las unidades de información presentes

en la memoria de trabajo. De una forma o de otra que ocurra, el olvido

sobreviene de la falta de concentración y es necesario que ocurra por las

características temporales de esta memoria, de otra forma si se mantiene activa

en todo momento cierta información, la memoria se satura y resultaría imposible

obtener nuevos aprendizajes. El olvido es benéfico para la memoria de trabajo,

no así para una memoria de largo plazo. (Gagné 1976).

Cuando los procesos de repaso, sobre todo los de tipo elaborativo, cubren su

propósito de mantener activa la información en la memoria de trabajo, la

información se retiene y el control ejecutivo la transfiere a la memoria de largo

plazo, en la que ésta se mantiene de manera indefinida.

En teoría la capacidad de la memoria de largo plazo es ilimitada y la información

se mantiene ahí de manera indefinida, adicionalmente a diferencia de la

memoria de trabajo en la que se cree que la información llega de manera muy

rápida, el ingreso a la memoria de largo plazo es más elaborado y depende en

gran medida de la organización y codificación que se dé a la información.

(Gagné 1976).

La información que se mantiene activa en la memoria de trabajo, no sólo

proviene de los registros sensoriales sino también puede ser obtenida de la

memoria de largo plazo, por lo que material activo no es sinónimo de percepción

sino de memoria de trabajo, de conciencia inmediata.

El nivel de activación es un concepto fundamental para el almacenamiento y

recuperación de la información, en la cual se concibe que existe una difusión de

la activación, acción por la cual una estructura activa puede activar a otra

adyacente o relacionada. La información en la memoria a largo plazo se

73

Page 74: Tesis Educacion 2

encuentra reelaborada, codificada en base al tipo de información que

representa. (Gagné y Briggs 1979).

Los psicólogos cognoscitivos sugieren que existen tres categorías de memoria

de largo plazo: semántica, episódica y procedimental.

♦ La memoria semántica guarda significados: la información se almacena como

proposiciones, imágenes y esquemas.

1. Las proposiciones son unidades lógicas de información más pequeñas que

pueden juzgarse como verdaderas o falsas. Una red de proposiciones vincula

elementos mínimos de información, para construir significados más

complejos interrelacionando proposiciones. Es posible que la mayor cantidad

de información se almacene como redes de proposiciones, de tal forma que

al activar un elemento de la red, se activan los elementos de la red más

contiguos. En lo general las personas no tenemos conciencia de la red de

proposiciones, al igual que no se tiene conciencia de la estructura gramatical

de una oración cuando esta se emite.

2. Las imágenes son representaciones basadas en las percepciones, en las que

se considera la apariencia o estructura física de la información. Debido a la

potencia de las imágenes como unidades de información, es común que de

manera práctica, incluso conceptos o estructuras lógicas se traduzcan en

imágenes, es una forma de ver los conceptos abstractos.

3. Cuando la información mezcla los atributos de las proposiciones con los de

las imágenes se logran los esquemas, por lo tanto, un esquema es una forma

de explicar que en realidad nuestro conocimiento se encuentra integrado. Los

esquemas son estructuras de conocimiento que organizan grandes

cantidades de información. Un esquema es un patrón o guía para

comprender sucesos, conceptos y destrezas. Los esquemas tienen la

cualidad de mostrar las relaciones de jerarquía o interconexión entre

diferentes segmentos de la información de manera física, nos permiten ver

las relaciones. En este terreno se ubican los mapas mentales, que no son

sino esquemas estructurados con el objetivo específico de propiciar

aprendizajes complejos.

74

Page 75: Tesis Educacion 2

♦ La memoria episódica es la que contiene información vinculada a lugares y

acontecimientos con momentos concretos. A diferencia de la memoria

semántica que guarda relaciones lógicas o agrupamientos, la episódica

guarda información como en una película, sigue el orden de las cosas,

guarda la percepción de los acontecimientos en relación con el tiempo.

♦ La memoria procedimental guarda el recuerdo de cómo se hacen las cosas.

Se cree que se guardan como conjuntos de reglas de condición-acción,

llamadas también producciones. Las producciones especifican lo que se

debe de hacer en ciertas condiciones, son reglas de sustitución que se

expanden sucesivamente hasta concluir en acciones concretas no

sustituibles. Las producciones son la base de las teorías del lenguaje y

ampliamente usadas en la compilación de los lenguajes de programación, lo

que concuerda con los avances de la informática y la teoría cognitivista. Se

cree que para el proceso de almacenamiento y recuperación de información

de la memoria de largo plazo intervienen tres elementos: la elaboración, la

organización y el contexto.

♦ La elaboración consiste en agregarle significado a la nueva información

vinculándola con los conocimientos que ya se tienen, los psicólogos han

probado que entre más precisas y razonables son las elaboraciones, más

fácil será el recuerdo de la información. La elaboración es el proceso que

implica la comprensión de la nueva información al localizar elementos de

vínculo con información previa, si la elaboración es fina se deducen mejores

relaciones, lo que permite posteriormente la transferencia de los

conocimientos a otros contextos.

♦ La organización es el segundo elemento del procesamiento que mejora el

aprendizaje, la organización corresponde con la asignación de una estructura

a la unidad compleja de información, es formar un concepto con todos sus

elementos de información no dispersos sino interrelacionados.

♦ El contexto es el tercer elemento del procesamiento que influye en el

aprendizaje, ya que se cree que conjuntamente al concepto elaborado se

incluye información del aspecto físico o emocional del instante en que

75

Page 76: Tesis Educacion 2

procesa la información. Algunos experimentos muestran que sí los contextos

de una situación dada de aprendizaje son idénticos a una situación de

recuperación se puede tener una más alta probabilidad de recuperación de la

información original. Este concepto explica los motivos del porqué es

importante tener un ambiente de aprendizaje adecuado, o por qué al

reconocer un contexto fluyen los recuerdos.

La recuperación de la información en la memoria de largo plazo sucede a veces

de manera consciente o inconscientemente, lo importante es que si deseamos

servirnos de la información la encontramos, aunque en ocasiones algunos

conocimientos interfieren con otros y esta labor resulta complicada. Se cree que

un trozo de la información deseada es recuperado por la memoria de trabajo con

base a las percepciones, es el estímulo, y que el resto de la recuperación

requiere del mecanismo de la difusión sigue activando las relaciones

estrechamente relacionadas a las unidades de información activas y

manteniéndolas disponibles. Cuando se difunde la activación es posible que la

información buscada no se localice o se haga parcialmente, debido tal vez a una

mala organización o una mala vinculación, aún en este caso es posible

encontrar respuesta a la búsqueda mediante la reconstrucción, este proceso es

también un proceso ejecutivo y es le mecanismo empleado para la solución de

problemas, en el que intervienen el uso de la lógica, las señales y otros

conocimientos para construir respuestas razonables, llenando los huecos

desconocidos. A veces los recuerdos reconstruidos son incorrectos, ya que las

partes incompletas son llenadas con información de actividades más cercanas a

la propia experiencia o por ser más congruente con sus esquemas. (Gagné y

Briggs 1979).

Sobre el olvido se sabe que en la memoria de trabajo desaparece la información

definitivamente y ningún esfuerzo por recuperarla tendrá éxito, y que en cambio

en la memoria de trabajo si se tienen las claves o estímulos adecuados se tiene

acceso a la información almacenada de manera indefinida, aunque

investigaciones recientes cuestionan esta afirmación y creen que es

consecuencia de la interferencia.

76

Page 77: Tesis Educacion 2

El generador de respuestas es el siguiente elemento de la estructura del modelo

de Gagné (1976), y este es el mecanismo encargado de organizar de manera

secuencial las respuestas que el organismo emitirá al entorno. El proceso de

respuesta dependiendo del tipo de estímulo percibido y procesado, por los

registros sensoriales y la memoria, puede ser automático o intencional. Una vez

que la respuesta está organizada, los efectores son los responsables de efectuar

las respuestas estructuradas.

Los efectores corresponden a componentes del organismo como músculos,

órganos o glándulas, que se encargan de externar la respuesta en el orden

preestablecido por el generador de respuestas con sustento del control

ejecutivo. Las respuestas pueden considerar movimientos, expresiones

corporales o verbales, sentimiento y excreciones, entre otras. (Gagné 1976).

El control ejecutivo es el elemento rector que dirige todas las funciones del

proceso de aprendizaje, con sustento en él se fija la atención, se realiza la

percepción, se activan las estrategias de almacenamiento en la memoria, se

realiza la recuperación de la información, y se activan los efectote. Es el

elemento de control que decide cuando se efectúa cada proceso; algunas de sus

funciones son deliberadas y otras automáticas. Para ello intervienen las

expectativas, que corresponden a nuestras metas, objetivos e ideales, que nos

impulsan. En términos cognitivos, este sistema tiene que ver con el control

metacognitivo del “qué hacer, el cómo y el cuándo”, para que el sistema de

procesamiento opere con eficacia de acuerdo a nuestras conocimientos y

creencias. Gagné y Briggs 1979).

Bloom (1956) establece los tipos de objetivos educativos en el dominio

cognoscitivo y son: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y

Evaluación.

Por su parte Gagné y Briggs (1979) identificaron cinco tipos de aprendizaje:

1. Actitudes. Corresponden a la manifestación de los estados internos que

influyen en las elecciones personales. Son elementos afectivos, pero los

autores sostenían que las actitudes son capacidades aprendidas como lo son

conceptos o las fórmulas matemáticas. En lo general se espera que la

77

Page 78: Tesis Educacion 2

escuela y el entorno provoque actitudes de valoración positiva hacia ciertos

factores predeterminados para la educación.

2. Habilidades motoras. Corresponden a movimientos corporales, son los

movimientos musculares organizados usados para el logro de acciones

determinadas. Comprenden desde las habilidades simples como ensartar

una aguja, hasta las más complejas como realizar un ajuste de precisión o

realizar una operación quirúrgica.

3. Información. Corresponde a los hechos y conocimiento organizado acerca

del mundo, almacenados en la memoria. La información verbal se refiere a la

codificación de datos, hechos, principios, conceptos, etc. que se considera

son la base de otras habilidades. Los resultados eficaces en esta área

corresponden con la capacidad de poder comunicar las ideas, retener la

información, codificarla y recuperarla de manera organizada para que sea útil

en otras actividades posteriores.

4. Habilidades intelectuales. Son las que permiten a los aprendices realizar

procedimientos basados en símbolos, entre los que se pueden citar;

discriminaciones, definir conceptos concretos, definir conceptos abstractos y

las reglas. Desde sus formas más simples como la lectura, comprensión de

textos, la representación con números, la simbolización algebraica, la

resolución de ecuaciones, hasta otras más complejas como estructurar

esquemas sofisticados de expresión verbal o simbólica.

5. Estrategias cognoscitivas. Comprende las estrategias que las personas

emplean para examinar su propio procesamiento cognoscitivo a fin de

controlar su aprendizaje o desarrollar soluciones para sus problemas. Las

capacidades consideradas en este apartado permiten la creatividad y los

aprendizajes posteriores de otras capacidades.

Gagné (1976) define el aprendizaje como la permanencia de un cambio o

disposición humana que no ha sido producido por procesos madurativos, por

cierto periodo de tiempo. Así, el modelo de Gagné (1976) y sus procesos

pueden ser explicados como el ingreso de información a un sistema estructurado

donde ésta información será modificada y reorganizada a través de su paso por

78

Page 79: Tesis Educacion 2

algunas estructuras hipotéticas y, fruto de ese proceso, esa información

procesada produce la emisión de una respuesta.

Dentro de este modelo son importantes los procesos de control: control ejecutivo

y expectativas, que se incluyen dentro de los mecanismos internos del

aprendizaje, que aparecen ahora como fases o etapas en el acto de aprender.

♦ Fase de motivación, debe existir la promesa de un refuerzo, expectativa, etc.

para la persona que va a aprender. Es como un llamado de atención o

puesta en alerta.

♦ Fase de atención y percepción selectiva: donde se dirigen los mecanismos

de atención hacia un elemento que debe ser aprendido para percibir los

elementos destacados de la situación.

♦ Fase de adquisición, aquí juega un papel importante la codificación, el paso

de la información transformada desde la memoria de corto plazo a la

memoria de largo plazo.

♦ Fase de retención, la información es procesada dentro de la memoria de

corto plazo para determinar la permanencia en la memoria de largo plazo de

forma indefinida o con desvanecimiento paulatino.

♦ Fase de recuperación de la información, propio de la acción de estímulos

externos; a veces es necesario recuperar la información desde la memoria de

largo plazo, para lo cual se sigue el mismo camino de codificación seguido

para guardarlo.

♦ Fase de generalización, es la aplicación de lo aprendido a un sinnúmero de

situaciones variadas.

♦ Fase de desempeño, en esta etapa se verifica si la persona ha aprendido,

dando como supuesto el hecho de que ya recibió la información.

♦ Fase de retroalimentación, aquí se confirman las expectativas de refuerzo,

utilizando variadas opciones.

Así mismo, Gagné (1976) postula la existencia de cinco variedades de

capacidades que pueden ser aprendidas y son:

1. Destrezas motoras, se pone énfasis en suministrar prácticas reforzadas al

tipo de respuestas dadas por el sistema muscular humano.

79

Page 80: Tesis Educacion 2

2. Información verbal, aprendizaje de información verbal, nombres, sucesos,

organizados a través de oraciones que se incorporan a un amplio contexto

significativo.

3. Destrezas intelectuales, se refiere a la utilización de reglas y conceptos

combinados con otras habilidades que permiten saber cómo hacer las cosas.

4. Actitudes, Gagné (1976) las define como “estado interno”, siendo

capacidades que influyen en la elección de acciones personales.

5. Estrategias cognitivas, son los procesos de control de la atención, lectura,

memoria, pensamiento, etc. No están cargados de contenido e indican el uso

a seguir de la información. Hace mención especial de estas estrategias,

enfatizando su utilidad para el aprendizaje en general, relacionándolas con

los hábitos de estudio o cómo se aprende a aprender.

Mientras que considera los dominios como representaciones de los resultados

del aprendizaje, define los tipos de aprendizaje como parte del proceso de éste.

Los 8 tipos de aprendizaje son:

1. Aprendizaje de señales.

2. Aprendizaje de estímulo-respuesta.

3. Encadenamiento motor.

4. Asociación verbal.

5. Discriminaciones múltiples.

6. Aprendizajes de conceptos.

7. Aprendizaje de principios.

8. Resolución de problemas, que se pueden combinar, dando forma a

materiales y experiencias de educación.

Otro elemento considerado por Gagné (1976) guarda relación con las

condiciones de aprendizaje, donde señala cuatro elementos dentro de la

situación de aprendizaje.

♦ Aprendiz o estudiante.

♦ Situación de estimulación, situación de enseñanza-aprendizaje.

♦ Conducta de entrada, lo que ya está en la memoria.

♦ Conducta final esperada.

80

Page 81: Tesis Educacion 2

Se señala que el mayor aporte de Gagné (1976) está en este aspecto, en la

organización de las situaciones de aprendizaje: “análisis de tareas, análisis de

conducta final esperada, la organización de jerarquías, la derivación de las

condiciones externas del aprendizaje y la planificación de las fases del

aprendizaje incluyendo motivación, dirección de la atención, ayuda a la

codificación, selección de medios de instrucción, sistemas para proveer

retroalimentación a los estudiantes, procedimientos para la enseñaza-

aprendizaje”.

En cuanto a las situaciones para elaborar objetivos, junto con Briggs (1974),

propuso cinco componentes que son:

♦ Acción, indica cómo se va a demostrar la capacidad de aprender.

♦ Objeto de la capacidad aprendida, qué es lo que ese está haciendo.

♦ Situación a enfrentar, son los problemas o situaciones a resolver.

♦ Equipo, herramientas y otras situaciones, delimitarlos.

♦ Capacidad a aprender, qué se espera finalmente.

También proponen la teoría de la instrucción declarando que ésta será más

efectiva cuando el contenido de la instrucción sea dividido en unidades y

finalmente hasta el nivel de lecciones específicas estructuradas y secuenciales

para una presentación clara y que posibiliten más efectivamente el aprendizaje,

de manera resumida estas etapas y sus tareas principales se resumen en la

siguiente lista:

1. Nivel del sistema

♦ Análisis de las necesidades, objetivos y prioridades.

♦ Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos.

♦ Determinación del alcance y secuencia del currículo y cursos: diseño del

sistema de distribución.

2. Nivel del curso.

♦ Determinación de la estructura y la secuencia del curso.

♦ Análisis de los objetivos del curso.

3. Nivel de lección.

♦ Definición de los objetivos de desempeño.

81

Page 82: Tesis Educacion 2

♦ Preparación de planes o módulos de la lección.

♦ Desarrollo o selección de materiales y medios.

♦ Evaluación del desempeño del estudiante, medidas de desempeño.

4. Nivel del sistema final.

♦ Preparación del profesor.

♦ Evaluación formativa.

♦ Prueba de campo, revisión.

♦ Evaluación sumativa.

♦ Instalación y difusión.

Después de la definición de los objetivos de la lección, establecer un plan

específico para cada uno de ellos que contenga lo siguiente:

1. Los eventos instruccionales que van a suceder.

2. Identifique los materiales, medios o agentes para aplicarlos.

3. Especifique planes para todas las actividades de aprendizaje, incluyendo el

detalle del cómo emplear los materiales y medios.

4. Presente por anticipado lo materiales y medios seleccionados para que se

planee el papel del profesor durante la lección.

Este último punto resulta de gran importancia en su modelo, ya que permite

definir los eventos instruccionales que corresponden a las palabras y acciones

del profesor en la clase, los siguientes son nueve eventos instruccionales que

proponen incluir en un plan completo, también son consideradas como fase o

etapas en el acto de aprender, junto con las actividades de procesamiento de la

información que se supone se producen internamente en acuerdo con su modelo

de aprendizaje y son:

1. Obtener atención. Motivar a los aprendices (estudiantes).

2. Informar al estudiante del objetivo.

3. Estimular el recuerdo del aprendizaje de pre-requisito.

4. Presentar el material estímulo.

5. Proporcionar guías de aprendizaje.

6. Impulsar el desempeño.

7. Proporcionar retroalimentación acerca de lo correcto del desempeño.

82

Page 83: Tesis Educacion 2

8. Evaluar el desempeño.

9. Aumentar la retención y la transferencia.

La definición de los eventos instruccionales implica casi en términos

conductistas la existencia de un sujeto de aprendizaje (el estudiante), de una

situación estímulo (la situación de enseñanza-aprendizaje dentro de la cual se

encuentra el maestro), de una conducta inicial (corresponde a las estructuras

que están en la memoria) y una conducta final esperada que es el objetivo de la

instrucción.

La base de la planeación y desarrollo de un curso parte desde la comprensión

de los supuestos de cómo se logra el aprendizaje y ya en el terreno práctico se

parte desde el planteamiento del cómo y cuáles tareas desarrollar, iniciando

desde la más simple hasta poder lograr las más complejas. Identificar las tareas

más simples y avanzar hasta las más complejas, describiendo como alcanzar

cada una de ellas hasta lograr el objetivo de aprendizaje, a esto se le denomina

“análisis de la tarea” propuesto por Gagné (1976) como parte del preámbulo de

la teoría del diseño instruccional.

El supuesto básico del análisis de la tarea es que prácticamente todas las

actividades que la persona sabe realizar las ha adquirido a lo largo de su vida,

desde las más simples como caminar hasta las más complejas como el

raciocinio para preparar una disertación sobre la teoría de la relatividad.

De esta manera, desarrollar el análisis de la tarea es el plantear un boceto que

implique cada una de las actividades más simples que se deben de desarrollar a

partir de una conducta o habilidad inicial y hasta concluir con la conducta

deseada como objetivo final del aprendizaje, en este boceto se debe de incluir la

secuencia lógica en que se deben de desarrollar cada una de esas actividades.

(Gagné y Briggs 1974).

El nivel de la descripción del análisis de la tarea depende de la importancia que

se le dé a la tarea que se analiza, del tipo de audiencia a la que se dirige y la

forma o momento en que se va a desarrollar la tarea, pudiendo ser desde muy

detallado hasta lo más sencillo. Ejemplos de esas tareas sencillas se pueden

observar en los carteles de aviso de “qué hacer en caso de incendio” “qué hacer

83

Page 84: Tesis Educacion 2

en caso de un sismo” y lo opuesto o detallado se puede encontrar en algún

manual para la instalación de una tarjeta madre en una computadora.

(Hernández 1998)

En general la descripción gráfica del análisis de la tarea es muy parecida a un

diagrama de proceso de los empleados en la Ingeniería Industrial, pudiendo

incluir el formato y lenguaje que el propio diseñador quiera asignarle

dependiendo nuevamente de la audiencia, pudiendo tener formatos como

diagramas de flujo, organigramas o mapas mentales.

Lo importante en todos los casos es que se separen las tareas hasta sus

actividades más simples y que quede claro en que orden se van a realizar las

actividades y con que medios para lograr cada uno de los objetivos parciales

que define cada actividad sencilla. (Hernández 1998).

Es importante que al realizar el análisis de la tarea se deben considerar los

elementos teóricos del proceso de la información, para que con esa base se

detecte en cada tarea, donde se requiere mayor atención, motivación, retención,

repaso, concentración, etc.; así como la forma en que serán evaluados los

desempeños planteados como objetivo final de la tarea.

Hernández (1998) sugiere que para desarrollar un análisis de la tarea se sugiere

considerar los siguientes puntos:

1. Conocer y analizar el objetivo general del curso o tema.

2. Determinar o detectar los objetivos educacionales que pretenden alcanzarse

al final del curso y su impacto con el perfil pronosticado del estudiante al

concluirlo.

3. Determinar los objetivos específicos de cada unidad o tema de manera que

sean congruentes entre sí y con el objetivo final o general.

4. Determinar los resultados de aprendizaje o capacidades que deberá lograr el

estudiante al alcanzar los objetivos.

5. Especificar con el suficiente grado de detalle los desempeños que habrán de

mostrar los estudiantes al alcanzar las capacidades deseadas.

6. Relacionar los resultados de aprendizaje con cada una de las acciones o

desempeños que se deben de realizar o mostrar.

84

Page 85: Tesis Educacion 2

7. Determinar los requisitos previos que se supone ya deben de saber, y los

desempeños previos que deben mostrar.

8. Diseñar un diagrama en el que se muestre la secuencia de actividades que

se deben realizar. Acompañarlo con un diagrama de jerarquía en el que se

muestren los conocimientos subordinados. Agregar tablas que relacionen las

actividades a realizar con los tipos de conocimientos esperados. Hacer una

gráfica de redes que permita visualizar la relación entre tiempos, actividades

y objetivos.

No olvidar que parte de las tareas a planificar corresponde con la evaluación de

los aprendizajes.

Para el cognitivismo, los docentes deben de partir de la idea de un alumno activo

que aprende de manera significativa; que puede aprender a aprender y a

pensar. El papel del docente, en este sentido, se centra especialmente en la

confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines.

La diferencia con el docente tradicionalista consiste en que no debe centrarse en

el papel protagónico (es el que sabe, el que da la clase) en detrimento de la

participación cognitiva de los alumnos.

Una función relevante que tiene el docente es la de promover las expectativas

adecuadas en sus alumnos en lo que se refiere a los objetivos o intenciones de

la sesión o del ciclo instruccional que se va a impartir. (Coll 1993).

El docente debe de crear un clima propicio para que el alumno experimente

autonomía y competencia, atribuya valor a sus éxitos basados en el esfuerzo,

perciba los resultados como controlables y modificables, y para que mejore su

autoestima y su concepción de sí mismo. (Coll 1993).

Para este modelo, el alumno es un sujeto activo procesador de información, que

tiene la capacidad cognitiva para comprender y solucionar problemas, dicha

capacidad debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y

habilidades estratégicas. (Hernández 1998).

En cualquier contexto escolar, por más restrictivo que éste sea, siempre existe

en el alumno cierto nivel de actividad cognitiva; éste nunca es un ser pasivo a

merced de las contingencias ambientales o instruccionales. Desde este punto de

85

Page 86: Tesis Educacion 2

vista, la actividad cognitiva debe ser utilizada y desarrollada para que el aprendiz

logre un procesamiento más efectivo de la información. (Gagné y Briggs 1979).

Se dice entonces, que la realización del diseño instruccional, en cualquier ámbito

educativo, exige partir de lo que los alumnos ya saben, así como de sus

expectativas y motivos, y en base a ellos programar las experiencias esenciales

dirigidas a promover nuevos aprendizajes con sentido para los alumnos.

Desde el enfoque cognitivo, en palabras de Hernández (1998), el docente debe

localizar su interés en los procesos cognitivos que realiza el alumno durante

toda la situación instruccional. Puede hacerlo considerando lo siguiente:

♦ La naturaleza de los conocimientos previos que posee.

♦ El tipo de estrategias cognitivas y el tipo de enfoque de procesamiento

empleado.

♦ El tipo de capacidades que el alumno utiliza cuando elabora el conocimiento.

♦ El tipo de metas que el alumno persigue.

♦ El tipo de atribuciones y expectativas que se plantea el alumno.

Es posible usar diversas técnicas y procedimientos para obtener información

valiosa sobre estas y otras cuestiones, que intervienen de una manera

fundamental en todo el proceso de construcción del conocimiento escolar. Pero

sobre todo debe ponerse una atención muy especial en la valoración del tipo de

producto que se obtiene como consecuencia de dicho proceso de construcción;

esto es el grado de significatividad de los aprendizajes logrados por los alumnos.

Siguiendo con la cita de Hernández (1998) al evaluar los aprendizajes, el

docente debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

♦ El grado en que los alumnos han llegado a construir, gracias a la situación

instruccional y a sus propios recursos significativos, interpretaciones

significativas y valiosas de los contenidos revisados.

♦ El grado en que ellos han sido capaces de atribuirle un sentido funcional a

dichas interpretaciones, no solo instrumental, sino también en relación con la

utilidad que éstas puedan tener para futuros aprendizajes.

86

Page 87: Tesis Educacion 2

Para finalizar comento que Gagne (1976) plantea que en la situación de

aprendizaje se identifican inicialmente cuatro elementos: el alumno, la situación

de estimulación, la conducta de entrada y la conducta final.

2.2.4 El constructivismo

Se presentan un conjunto de enfoques alrededor de educación y el aprendizaje,

que hasta cierto punto se consideran parciales, como lo menciona César Coll

Salvador, discípulo de Jean Piaget, en su ponencia “Constructivismo e

Intervención Educativa: ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir?”, en el

Congreso Internacional de Psicología y Educación, realizado en Madrid en 1991:

“Los profesionales de la educación incluidos los psicólogos implicados en la

tarea de planificación e intervención educativa, necesitan algo que la Psicología

todavía no ha podido ofrecerles: una explicación global de los procesos

educativos en general, y de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje

en particular, suficientemente articulada, precisa y con sólidos apoyos

empíricos, que goce de amplio consenso y aceptación más allá de la diversidad

de las tradiciones, enfoques y escuelas de pensamiento. No hay razones para

suponer que esta demanda pueda ser satisfecha en un futuro inmediato ni que

vayamos a asistir en los próximos años a un cambio radical en la naturaleza de

estas relaciones (entre Psicología y Educación)”.

Y en la actualidad, para cada uno de nosotros ésta sigue siendo una necesidad,

a la cual cada quien intenta con los recursos posibles a su alcance, tener un

marco de referencia al respecto de manera más o menos intuitiva. La

elaboración progresiva de la teoría alrededor del aprendizaje continúa, y se

conforma un marco psicológico global de referencia riguroso, que respeta la

complejidad y a la vez la especificidad de los fenómenos educativos, este marco

converge en la actualidad hacia los principios constructivistas.

En las primeras décadas del siglo XX surge una corriente que tiene como

propósito principal conocer “como construye el conocimiento el ser humano”; a

esta corriente se le denominó cognitiva en su forma constructivista o

estructuralista.

87

Page 88: Tesis Educacion 2

Dentro de la teoría cognitiva, el modelo del procesamiento de información llegó a

presentar cierto dominio, principalmente en los Estados Unidos. En cambio la

tradición europea, logró un grado de desarrollo bastante amplio y nutritivo con

respecto a cómo se genera el conocimiento en el ser humano adoptando una

postura antiempirista y totalmente racionalista. Pozo (1997) de hecho afirma que

desde 1956, la corriente organicista y estructuralista ha dio tomando fuerza en

forma progresiva dentro de la psicología cognitiva.

Dentro de la psicología europea de entreguerras, en su carácter organicista y

estructuralista, se encuentran los planteamientos realizados por autores

destacados como Piaget (1948) y Vygotsky (1932), etc.

A diferencia de otras corrientes psicológicas, la pedagogía constructivista ha

tenido avances realizados con base a cuestionamientos que provienen de la

investigación básica, pero en su mayoría de la propia práctica educativa. En la

visión de Coll (1981) y otros representantes del constructivismo, no se desecha

ningún hallazgo encontrado por medio de otras aproximaciones; más bien, se

trata de reinterpretar e integrarlas en el camino de la construcción del paradigma

cognoscitivo de enfoque constructivista.

La concepción constructivista nace a la luz del creciente abandono que la

epistemología de las diferentes disciplinas, como la psicología cognitiva y las

teorías del aprendizaje y la psicología de la instrucción o de la educación; han

tenido sobre las concepciones realistas, empiristas y de las teorías del

aprendizaje asociacionista. Señala Coll (1993), que estudios procedentes de

todos estos campos coinciden en afirmar que el conocimiento “no es el resultado

de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e

interactivo a través del cual la información externa es interpretada por la mente

que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más

complejos y potentes. Se conoce la realidad a través de los modelos que

construimos para explicarla, siempre susceptibles de ser mejorados y

cambiados”.

En sus raíces los teóricos cognoscitivos comenzaron a concentrarse en el

aprendizaje humano, en especial en el aprendizaje significativo de la información

88

Page 89: Tesis Educacion 2

y las habilidades intelectuales que son mediadas por el lenguaje. Estos teóricos

se basaban en que el ingreso de información del ambiente es activo y lleno de

significados en lugar de pasivo y controlado por estímulos discriminativos,

establecían que el aprendizaje implica procesamiento cognoscitivo de la

información en lugar de simples asociaciones estímulo-respuesta y que los

puntos de conocimiento adquirido por medio del aprendizaje son clasificados,

archivados y más tarde recordados, porque se encuentran almacenados con

“referencias cruzadas” y no aislados entre sí.

Los modelos constructivistas sobre el aprendizaje se enfatizan en el desarrollo

del conocimiento nuevo de los alumnos por medio de procesos de construcción

activa que vinculan ese conocimiento nuevo con los conocimientos previos,

“haciéndolo suyo” considerando sus significados e implicaciones en

contraposición al conocimiento mecánico y carente de significados que enarbola

el conductismo.

Como ya se mencionó en el apartado previo, los antecedentes del movimiento

cognoscitivista descansan posiblemente de la manera más fuerte en John

Dewey (1938) y Jean Piaget (1948), pero sus ideas pueden ser rastreadas aún

hasta Sócrates (método Socrático), y se notan de manera importante en los

trabajos de Atkinson y Shiffrin (1968) quienes mostraron que la percepción

implica el reconocimiento instantáneo de patrones holísticos significativos y no

fragmentos aislados de información parcial. Además se les atribuye la

demostración de que la percepción es subjetiva, ya que diferentes personas o

incluso la misma en diferentes instantes, puede percibir de manera diferente el

mismo estímulo.

Los teóricos cognoscitivos piensan que el hombre es racional, activo, alerta y

competente. Para ellos, el hombre no se limita a recibir información, sino que

además la procesa. Así pues, toda persona es un pensador y creador de su

realidad. No sólo responde ante los estímulos; también les confiere estructura y

significado.

La idea principal del constructivismo establece que el individuo, tanto en los

aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos, no

89

Page 90: Tesis Educacion 2

es un simple producto del ambiente, resultado de sus disposiciones internas,

sino una construcción propia, que se produce día con día como resultado de la

interacción entre esos factores.

Tal vez, la diferencia esencial entre procesamiento de información y el

estructuralismo cognitivo resida en la unidad básica de análisis de la que parten.

Mientras que el procesamiento de información es elementista y parte de las

unidades mínimas, considerando que una totalidad puede descomponerse en

sus partes, el otro enfoque cognitivo parte de unidades más básicas, en las que

el todo no es simplemente la suma de sus componentes.

En su mayor parte, las teorías de la reestructuración consideran el cambio como

un proceso inherente al organismo, adoptando una posición organicista. Pozo

(1997) declara que ello les con lleva a interesarse por los procesos de desarrollo

y por los cambios a largo plazo más que por los microcambios generados

experimentalmente.

Al igual que con los modelos del procesamiento de información, se han

diversificado las teorías del aprendizaje por reestructuración; por lo que se

retoma lo más significativo de ellas como son la teoría de la equilibración de

Piaget y la teoría sociocultural de Vygostky (ver Pozo 1997).

Los acercamientos cognoscitivos iniciales sostienen que en aprendizaje, es

provechoso distinguir, entre los procesos básicos y aquéllos en que participa el

pensamiento de orden superior; y otros supuestos como: a) el pensamiento

reside en la mente de los individuos antes que en las relaciones entre los

individuos y la situaciones, b) los procesos de pensamiento y aprendizaje son

relativamente uniformes para todos y ciertas situaciones promueven el

pensamiento de orden superior más que otras; y c) el pensamiento procede del

conocimiento y las habilidades adquiridas en los medios de educación formal,

más que de destrezas conceptuales generales que resultan de las experiencias

y las capacidades innatas.

Sin embargo estos supuestos originales están cambiando y resaltan ahora las

explicaciones cognoscitivas sobre la influencia del contexto y de que la cognición

es en buena parte una construcción del individuo en función de sus experiencias

90

Page 91: Tesis Educacion 2

y toda gama de situaciones. Esta explicación que se ha denominado

constructivismo, destaca la contribución del propio individuo en sus

aprendizajes, mientras que aquellas explicaciones que resaltan la importancia de

las interacciones sociales en la adquisición de los aprendizajes se les denomina

constructivismo social.

Por lo que el supuesto básico del constructivismo como postura psicológica y

filosófica se centra en que los individuos forman o construyen gran parte de lo

que aprenden y comprenden. Pero destacan la importancia de las relaciones

entre los individuos y las situaciones en la adquisición y perfeccionamiento de

las habilidades y los conocimientos. Es importante destacar que el

constructivismo se diferencia de las teorías conductistas en que remarcan la

importancia del medio sobre el sujeto y de las explicaciones cognoscitivas como

las del procesamiento de la información que resaltan la ubicación de los

aprendizajes en la mente y ponen poca atención al contexto. (Pozo 1997).

Para la teoría constructivista también son importantes el procesamiento

cognoscitivo, las expectativas, valores y percepciones del yo y de los demás.

Probablemente esta teoría es la que más está influyendo en la actualidad en la

investigación sobre el aprendizaje y sobre los planes de enseñanza, sus

postulados tienen especial aceptación para fundamentar el énfasis en los

programas integrados desde los cuales un tema central se estudia desde

diversos enfoques y asignaturas. El estudiante es un participante activo y debe

de construir su conocimiento, resulta que el maestro no enseña en la forma

tradicional, sino que mediante materiales y acciones pedagógicas propicia que

los estudiantes se comprometan activamente en sus aprendizajes por medio de

la directividad, en menor o mayor grado, y la interacción social. Las actividades

en las que centra su atención son la observación, el acopio de datos, la

generación y prueba de hipótesis y el trabajo cooperativo; adicionalmente el

grupo debe de visitar espacios fuera del aula y resulta conveniente que maestros

y alumnos realicen su planeación juntos; por lo que se espera que con esa serie

de actividades, los estudiantes aprendan a ser más autorregulados y a

planearse metas con las cuales se comprometen, y por tanto autoevalúan su

91

Page 92: Tesis Educacion 2

progreso y pueden explotar mejor sus intereses a modo de superar los

requerimientos mínimos establecidos de manera conjunta. (Piaget 1948).

Las teorías constructivas de Piaget (1948) y Vygotsky (1932) contemplan

además dos supuestos importantes respecto de los pensamientos y los actos en

los medios o espacios de aprendizaje:

1. El concepto de cognición situada que se refiere a que el pensamiento se

encuentra localizado en contextos físicos y sociales, por lo que los procesos

cognoscitivos deben de ser considerados en términos de relaciones entre el

individuo y la situación, y no sólo como actividades que ocurren de manera

íntegra en la mente.

2. La gente sustenta teorías implícitas sobre cómo aprende y cómo influye la

motivación en su rendimiento, y éstas contribuyen a sus logros académicos.

El aprendizaje y el pensamiento se dan en el contexto de opiniones

individuales (autogeneradas) que difieren en cuanto a factores personales,

sociales y culturales.

Debido a su actualidad, el constructivismo no es aún una teoría unificada y se

puede decir que existen tres corrientes básicas:

1. El constructivismo exógeno que sostiene que la adquisición del conocimiento

consiste en la reconstrucción de las estructuras del mundo externo,

enfatizando la importancia del contexto, de la experiencia, de la enseñanza y

la exposición a modelos. Por lo que considera que el conocimiento es

adecuado en tanto refleja la realidad; sus conceptos básicos son los

esquemas, las producciones y la formación de redes en la memoria. Teoría

de Vygotsky (ver Hernández 1998).

2. El constructivismo endógeno atiende a la coordinación de los actos

cognoscitivos y sustenta que las estructuras mentales proceden de otras

previas, no directamente de la información del entorno; por lo que, el

conocimiento no es necesariamente un espejo del mundo exterior adquirido

por experiencias, enseñanzas e intercambios sociales, sino que el

conocimiento se desarrolla a merced de la actividad cognoscitiva de la

abstracción bajo una secuencia preestablecida. El ejemplo más clásico de

92

Page 93: Tesis Educacion 2

esta forma de pensar es la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget

citada por Pozo (1997).

3. El constructivismo dialéctico sustenta que el conocimiento proviene de las

interacciones con los individuos y su entorno. Las construcciones mentales

no están del todo ligadas al mundo exterior ni son del todo construcciones

puras de la mente, sino que reflejan incluso consecuencias de las

contradicciones mentales que provoca la interacción con el ambiente. Este

punto de vista es compatible con la teoría de Bandura (1987).

Entre los representantes principales del constructivismo están Jean Piaget (1896

– 1980), con su teoría psicogenética en la cual domina la idea central de este

biólogo suizo, quien trató de determinar cómo se origina el conocimiento en el

ser humano. La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo se fundamenta

en un modelo biológico y describe las diferencias cualitativas en el pensamiento

de lactantes, niños y adultos.

Piaget (ver Hernández 1998) supone que la información que provee el objeto es

importante, pero de ningún modo suficiente para que el sujeto adquiera

conocimiento. Por el contrario, la información sobre los objetos, provista por los

sentidos, está fuertemente condicionada por los marcos conceptuales o

esquemas que orientan todo el proceso de adquisición de los conocimientos.

Estos marcos conceptuales son construidos por el sujeto cuando interactúa con

los distintos objetos.

Para Piaget (ver Hernández 1998) el sujeto transforma al objeto

(transformaciones físicas, pero principalmente cognoscitivas) al actuar sobre él y

al mismo tiempo organiza y transforma sus estructuras o marcos conceptuales

en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, pues se

aproxima cada vez más a él (al hacer uso de las estructuras o mecanismos

reguladores que posee va creando una representación cada vez más definida

del objeto), pero al mismo tiempo el objeto se aleja más del sujeto y nunca

acaba de ser conocido completamente.

En el esquema conceptual piagetiano hay que partir siempre de la categoría de

la acción. Según Hernández (1998) la acción es esencial tanto para la

93

Page 94: Tesis Educacion 2

supervivencia biológica como para el desarrollo de la cognición. En este último

ámbito, el sujeto actúa para conocer al objeto y en ello se encierra el principio

fundamental de toda interacción recíproca del sujeto y el objeto en el proceso del

conocimiento.

A las unidades de organización que posee el sujeto cognoscente, Piaget las

denomina esquemas. Una totalidad organizada de esquemas, con ciertas leyes

de composición y transformaciones, forman una estructura de conocimiento. Hay

estructuras y esquemas que intervienen directamente en la regulación de las

interacciones del sujeto con la realidad, y a su vez, sirven como marcos

asimiladores y acomodadores, a través de los cuales se incorpora la nueva

información.

“Nuestros conocimientos no provienen ni de la sensación ni de la percepción,

sino de la totalidad de la acción. En efecto lo propio de la inteligencia no es

contemplar, sino transformar…”. Jean Piaget (1896 – 1980) tuvo muchas

aportaciones a la psicología y a la epistemología (no como educador); en la

actualidad aún tiene vigencia su teoría de la epistemología genética. Sus

estudios estuvieron encaminados de manera prioritaria hacia los procesos en

que se da el conocimiento y no a establecer una teoría del aprendizaje; sin

embargo, debido a la trascendencia de sus resultados, éstos rebasaron esa

frontera y presentaron importantes implicaciones para la educación.

A diferencia de los planteamientos cognoscitivos que le antecedieron y que

tenían mucho de especulaciones, intuición y de mecanismo de introspección; en

su obra da respuesta a sus planteamientos de manera científica con información

empírica, interdisciplinaria y sistematizada. En general, la teoría de Piaget (ver

Pozo 1997) sobre el conocimiento parte de la lógica y la psicología bajo una

concepción práctica o sensorio motriz de la inteligencia; pero interesado en las

estructuras cognoscitivas del sujeto y la forma en que éstas operan para

establecer conocimientos de significados, clases y relación. Se aleja del

paradigma que implica el conocimiento como un hecho y se orienta al fenómeno

cognoscitivo con un enfoque centrado en el proceso que se da a lo largo del

94

Page 95: Tesis Educacion 2

desarrollo histórico del sujeto que aprende. Es por ese enfoque que intenta

explicar la génesis del conocimiento que se le denomina psicogenético.

La postura de Piaget (ver Pozo 1997) se opone de manera abierta a los

pensamientos empiristas y asociacionistas y defiende una concepción

constructivista de la adquisición del conocimiento que se caracteriza por lo

siguiente:

♦ Entre sujeto y objeto del conocimiento existe una relación dinámica y no

estática. El sujeto es activo ante la realidad e interpreta la información que

proviene del entorno.

♦ Para construir conocimiento no basta ser activo ante el entorno. El proceso

de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el

cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de los previos. Lo nuevo

siempre se construye a partir de lo adquirido, y lo trasciende.

♦ El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actividad

mental constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas

vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce.

Como se observa en los trabajos de Piaget y sus colaboradores, citados por

Pozo (1997), se centraron en la génesis de las estructuras y operaciones de

carácter lógico (conservación, clasificación, seriación, reversibilidad, etc.) cada

vez más complejas y potentes que dotan al individuo de una mayor capacidad

intelectual, y por tanto le permiten una mayor aproximación a objetos de

conocimiento más complejos. Estaban interesados en identificar, describir y

explicar principios y procesos generales de funcionamiento cognitivo

(asimilación, acomodación, equilibración, toma de conciencia) y estudiar cómo

estos principios y procesos intervienen en la construcción de las categorías

lógicas del pensamiento racional (espacio, tiempo, casualidad, lógica de las

clases y las relaciones, etc.).

Lo que demostraron sus trabajos es que todo conocimiento se construye en

estrecha interrelación con los contextos en que se usan, y por lo tanto, no es

posible separar los aspectos cognitivos, emociónales y sociales presentes en el

contexto en que se actúa.

95

Page 96: Tesis Educacion 2

De acuerdo con los planteamientos epistemológicos de Piaget (ver Pozo 1997),

el aprendizaje tiene su génesis en la acción; que es conducida con base a una

organización previa, conocida en su forma más simple como esquemas. A su

vez, cuando un conjunto de esquemas se organiza formando relaciones (leyes)

entre ellos, se constituye una estructura, cuya función es también la de orientar

la acción para interpretar a los objetos, sólo que ésta tiene un nivel más

complejo.

Los estudios de Piaget (1955) son una construcción conceptual que define el

desarrollo intelectual mediante el análisis de aspectos estructurales, referidos al

tipo de estructuras lógico-matemáticas que definen las capacidades cognitivas, y

pro otro lado, también considera aspectos funcionales, desde los cuales se

describen los mecanismo y procesos que pretenden explicar el desarrollo de las

estructura.

Respecto a los aspectos estructurales, establece que la competencia cognitiva

operatoria determina en gran medida la capacidad de las personas para asimilar

y comprender los conocimientos, dicha capacidad la consideró dependiente de

cuatro diferentes períodos básicos de desarrollo: sensomotor, preoperacional, de

las operaciones concretas y de las operaciones formales. Dichas etapas van

desde la infancia y abarcan toda la vida de la persona, y se explican a

continuación:

♦ El período sensomotor se extiende durante la primera infancia (nacimiento a

los 2 años), en el cual el niño empieza en un estado de indiferencia en el cual

no se separa a sí mismo del medio ambiente; pasando posteriormente a un

estadío de centrarse en sí mismo y culminando en un descentramiento

cuando concibe que las cosas existen y poseen propiedades ajenas al yo. El

desarrollo es un proceso continuo y gradual, y las conductas que aparecen

en cada etapa no desaparecen aunque el niño alcance la siguiente etapa, el

niño interpreta los acontecimientos y asimila sus experiencias.

♦ El período preoperacional se extiende de manera aproximada de los 2 a 7

años, y se caracteriza por la aparición de la función simbólica, que

corresponde con la capacidad para hacer que algo (un símbolo, una palabra

96

Page 97: Tesis Educacion 2

o un objeto), represente o reemplace a otra cosa que no se halla presente.

Esta capacidad libera al niño de lo inmediato, del aquí y del ahora.

♦ El período de las operaciones concretas se ubica de los 7 a los 11 años,

aproximadamente, y se caracteriza por el pensamiento inductivo, el empleo

de representaciones y un entendimiento intuitivo limitado al inicio y fin de las

cosas, sin comprender los procesos que subyacen en ello.

♦ El período de las operaciones formales se ubica de los 11 años en adelante,

y su principal indicador es la presencia del pensamiento lógico-matemático,

desde el cual es capaz de plantear hipótesis, comprobarlas, refutarlas y de

fundamentar sus juicios en la experimentación.

Bajo el enfoque piagetiano se desprende que los objetivos de aprendizaje y las

actividades que subyacen en el currículo, deben de ser acordes a la edad de los

estudiantes, y más que a la edad cronológica, más bien el período de capacidad

cognitiva en que el individuo se encuentre. Dichos objetivos deben de ser

organizados de menor a mayor complejidad, y además deben de considerar el

interés del estudiante, el grado de significatividad de los contenidos, la forma en

que le serán presentados y los materiales a emplear, entre otros.

En este enfoque epistemológico se encuentra la teoría de la equilibración:

La adaptación no es más que el Equilibrio entre la acomodación y la asimilación,

un equilibrio dinámico que puede verse perturbado por nuevas aproximaciones

del sujeto al medio o por nuevas problemáticas que el medio plantee al sujeto.

Para Piaget, el progreso cognitivo no es consecuencia de la suma de pequeños

aprendizajes puntuales, sino que está regido por un proceso de equilibración.

Así el aprendizaje se produciría cuando tuviera lugar un desequilibrio o un

conflicto cognitivo.

La teoría piagetiana del conocimiento, basada en una tendencia a un equilibrio

cada vez mayor entre los procesos de asimilación y acomodación, tiene por

objeto explicar no sólo cómo conocemos el mundo en un momento dado sino

también como cambia nuestro conocimiento sobre el mundo. En relación con

ambos aspectos, el acto de conocer y el cambio en el conocimiento, la teoría de

Piaget citad por Pozo (1997) asume una posición inequívocamente

97

Page 98: Tesis Educacion 2

constructivista, al defender un constructivismo un tanto estático, por ejemplo la

categorización, como dinámico, por ejemplo en la formación de categorías. La

explicación de ambos tipos de construcción se debe, según Piaget (Pozo 1997),

a la tendencia al equilibrio entre los procesos mencionados, la asimilación y la

acomodación

♦ Asimilación: de acuerdo a Piaget (Pozo 1997) la asimilación es la

integración de los elementos exteriores a estructuras en evolución o ya

acabadas en el organismo.

Así en términos psicológicos, la asimilación sería el proceso por el que el sujeto

interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o

estructuras conceptuales disponibles.

Es posible encontrar varios niveles de asimilación, en concordancia con lo que

se asimila (Vuyk, citado por Hernández 1998):

a) Asimilación de un objeto externo, por ejemplo la asimilación de un nuevo

objeto a un esquema de prensión existente.

b) Asimilación recíproca entre esquemas, por ejemplo la coordinación del

esquema de prensión con el esquema de succión.

c) Asimilación compleja, que ocurre por una previa diferenciación de una

estructura en subestructura y asimilación e integración de las mismas, por

ejemplo asimilación de varios esquemas y su integración en otros más

complejos, como el esquema de prensión y el esquema de coordinación visual,

que se integran y se coordinan en el esquema complejo de escrituración

manual.

Asimismo, existen dos postulados relativos a los esquemas y el proceso de

asimilación:

1. Todo esquema de asimilación tiende a alimentarse.

2. Todo esquema de asimilación tiende a sufrir un ajuste según las

presiones de los objetos asimilados, pero también a mantener su

continuidad y capacidad como marco asimilativo.

98

Page 99: Tesis Educacion 2

♦ Acomodación: de acuerdo con Piaget (en Pozo 1997) la acomodación es

cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura,

modificación causada por los elementos que se asimilan.

Pero la acomodación supone no solo una modificación de los esquemas previos

en función de la información asimilada, sino también una nueva

asimilación o esquemas construidos.

Paralelamente a los aspectos estructurales, los aspectos funcionales constituyen

un modelo constructivista de desequilibración-reorganización-equilibración, por

medio del cual se explican las funciones del desarrollo cognoscitivo.

Éste modelo de equilibrio está constituido por los procesos de organización y los

de adaptación. Los procesos de organización se refieren a la forma en que se

encuentra constituida la estructura cognitiva del sujeto y considera a los

procesos de conservación, tendencia asimilativa y la diferenciación e

integración. Los procesos de adaptación, corresponden a los ajustes que se

deben de efectuar sobre la estructura cognitiva del sujeto para incorporar los

nuevos conocimientos y corresponden a los procesos de asimilación y

acomodación.

Proceso de Conservación: es el que busca mantener parcialmente las

estructuras, como mecanismo de regulación.

La tendencia asimilativa: es el proceso que permite enriquecer las estructuras

previas permitiendo la incorporación de elementos nuevos.

La diferenciación e integración: permiten determinar la existencia de nuevas

relaciones, por lo que las establece entre estructuras cognitivas del sujeto.

Por su parte:

♦ La asimilación: incorpora nuevos elementos de interpretación hacia los

objetos. La asimilación puede ser de tres tipos:

1. De un objeto externo: cuando se integran características de un objeto

nuevo a esquemas preexistentes.

2. Recíproca entre esquemas: para encontrar relaciones entre dos o más

esquemas diferentes.

99

Page 100: Tesis Educacion 2

3. Compleja: cuando inicialmente se diferencian esquemas y posteriormente

son relacionados integrándolos en una estructura más compleja.

♦ La acomodación sucede cuando se realizan ajustes a los esquemas previos

para poder incorporar los nuevos, así la acomodación implica un cambio en

la estructura cognitiva del sujeto y en consecuencia el desarrollo del mismo.

Es posible que ningún otro teórico de la orientación constructivista del

aprendizaje haya impactado más en el pensamiento constructivista moderno que

Lev Simionovich Vygostky (ver Hernández 1998), es considerado como el origen

del constructivismo social por medio de su teoría sociocultural, ya que a partir de

ésta se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.

Algunas de ellas amplían sus postulados o los modifican, pero la esencia de la

propuesta vygotskiana permanece.

Su enfoque básico consiste en considerar al individuo como resultado del

proceso histórico y social donde el lenguaje representa un papel esencial. Para

él, el conocimiento o aprendizaje es un proceso de interacción entre el sujeto y

el medio, pero el medio entendido social y culturalmente y no solamente físico,

como lo consideraba fundamentalmente Piaget (ver Pozo 1997).

En su teoría, cinco conceptos resultan básicos:

1. Las funciones mentales.

2. Las habilidades psicológicas.

3. La zona de desarrollo próximo.

4. Las herramientas psicológicas y

5. La mediación.

Para Vygostky (ver Hernández 1998)), el conductismo e incluso los

experimentos de la Gestalt con monos, eliminan las distinciones entre hombres y

animales; y no debe de ser así, ya que a diferencia de estos, los seres humanos

poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta

capacidad adaptativa es la que nos diferencia de las formas inferiores de vida.

Una de sus principales aportaciones lo constituye su insistencia en el “notable

influjo de las actividades con significado social en la conciencia”.

100

Page 101: Tesis Educacion 2

Consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, ya que ese

entorno social influye en la cognición por medio de sus instrumentos (máquinas,

dispositivos), su lenguaje e instituciones sociales (escuelas, clubes, iglesias). El

cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las

interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.

♦ Las funciones mentales

Según Vygostky (ver Hernández 1998) existen dos tipos de funciones mentales:

las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas

con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas

genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores

es limitado y está condicionado por lo que podemos hacer, por ello nos limita en

el comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.

Por otro lado, las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan

por medio de la interacción social. Así, debido a que el individuo se encuentra

dentro de una sociedad específica con una cierta cultura, las funciones mentales

superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: las

funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento

derivado de las funciones mentales superiores tiene un mayor cúmulo de

posibilidades con respecto a las inferiores. Como el conocimiento es resultado

de la interacción social, resulta que de esa interacción adquirimos conciencia de

nosotros mismos, se aprende el uso de los símbolos y estos a su vez nos

permiten pensar en formas cada vez más complejas de simbolización y de

comportamiento. (Vygotsky citado por Hernández 1998).

♦ Las habilidades psicológicas

Las funciones mentales superiores aparecen y se desarrollan básicamente en

dos momentos: en un primer momento las habilidades psicológicas o funciones

mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, más tarde en un

segundo momento, en el ámbito individual.

La atención, la memoria, la formulación de conceptos son inicialmente un

fenómeno social y después de manera progresiva, se transforman en una

propiedad del individuo. Esa internalización, o interiorización, transforma a cada

101

Page 102: Tesis Educacion 2

función mental superior desde su nivel social o interpsicológico, hacia un

carácter. La internalización es un proceso intencional.

El desarrollo del individuo avanza a su plenitud en la medida de que se apropia,

hace suyo, interioriza las habilidades psicológicas. Así, en un primer momento

depende de otros, pero finalmente en un segundo momento a través de la

interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de

asumir la responsabilidad de su actuar. Desde este punto de vista, el proceso de

interiorización es fundamental en el desarrollo, ya que se encarga de convertir lo

interpsicológico a intrapsicológico. (Vygotsky citado por Hernández 1998).

♦ La Zona de Desarrollo Próximo

Vygostky (1932) creía que el pensamiento (cognición) y el lenguaje (habla) de

los niños comienzan como funciones separadas pero que se conectan de

manera íntima en los años preescolares, conforma los niños aprenden a usar el

lenguaje como un mecanismo para pensar. Así de manera gradual cada vez

más de su aprendizaje es mediado por el lenguaje, en especial gran parte del

aprendizaje de conocimiento cultural es prácticamente imposible de desarrollar

por medio de la experiencia directa con el ambiente físico. Las personas han

adquirido esa componente de su conocimiento cultural por medio del habla

abierta, en su momento con sus mayores, y más tarde se explican y conectan

ese conocimiento por medio del habla interna, pensamiento mediado por el

lenguaje o autoplática.

El alfabetismo, la aritmética y los conocimientos contenidos en las asignaturas

del sistema escolarizado, son ejemplos de conocimiento cultural producto de las

construcciones sociales; estos conocimientos son aprendidos de manera más

eficiente cuando las personas son expuestas en forma consistente a la

enseñanza en la Zona de Desarrollo Próximo. Esta zona se refiere a la

extensión de conocimientos y habilidades que los estudiantes todavía no están

listos para aprender por su cuenta pero que podrían aprender con la ayuda de

los maestros. Los niños ya conocen las cosas que están por debajo de la zona o

pueden aprenderlas con facilidad por su cuenta sin ayuda. Sin embargo, no

pueden aprender cosas que están por arriba de su zona, incluso con ayuda.

102

Page 103: Tesis Educacion 2

Desde la visión sociocultural la posibilidad o potencial que los individuos tienen

para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento

depende de los demás. El conocimiento y la experiencia de los demás es lo que

posibilita el aprendizaje, por consiguiente, mientras más rica y frecuente sea la

interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio.

Resulta obvio que la Zona de Desarrollo Próximo no es estática, ya que

conforme se incrementan los aprendizajes, la plataforma sobre la que se erige la

zona se desplaza y se está en posibilidades más amplias de acrecentar los

aprendizajes. En la infancia los padres, maestros y hermanos, y en general

todas las personas que rodean al infante son los responsables de lo que el niño

aprende y se dice que el individuo está en su zona de desarrollo próximo. De

una forma gradual, el individuo asumirá la responsabilidad de construir y guiar su

propio conocimiento.

♦ Las herramientas psicológicas

Estas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las superiores, y

dentro de ellas corresponden también el puente entre habilidades

interpsicológicas y las intrapsicológicas. Las habilidades psicológicas median

nuestro pensamientos, sentimientos y conductas, adicionalmente nuestra

capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas

que empleamos para desarrollar esas funciones mentales superiores.

Posiblemente la herramienta psicológica más importante sea el lenguaje, pero

también lo son la capacidad de expresarnos y desarrollar los símbolos, el arte,

los diagramas, los mapas, los dibujos, las señales y signos, y desde luego los

sistemas numéricos y algebraicos.

De manera básica al inicio empleamos el lenguaje como un medio de

comunicación entre los individuos dentro de las interacciones sociales, de

manera gradual, el lenguaje pasa a ser una habilidad intrapsicológica y se

convierte en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio

comportamiento.

El lenguaje se convierte en la herramienta que permite tomar conciencia de uno

mismo, de ejercitar el control voluntario de nuestras acciones, de expresar

103

Page 104: Tesis Educacion 2

nuestras decisiones sin que se reaccione simplemente al ambiente, por medio

del lenguaje se hace posible expresarnos y apropiarnos de la riqueza de los

conocimientos de los demás, el lenguaje entre otros aspectos, es el que nos

hace diferentes de los animales y las cosas, pero sobre todo de los demás; nos

permiten expresar y crear nuestra realidad, en resumen es la herramienta más

importante del pensamiento.

♦ La mediación

Al nacer, como ya se señaló, contamos únicamente con funciones mentales

inferiores y las superiores se van desarrollando por la interacción con los demás,

de tal manera que al ir aprendiendo vamos desarrollándonos mentalmente y

alcanzamos las funciones superiores como algo completamente diferente de lo

que recibimos genéticamente. Sin embargo, lo que se aprende depende de las

herramientas psicológicas, y a su vez, éstas dependen de la cultura en que

vivimos; por consiguiente nuestros pensamientos, experiencias, intenciones y

acciones; están culturalmente mediadas según Piaget (en Pozo 1997)

El ser humano, es un sujeto cognoscente, pero no tiene acceso directo a los

objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas de que

dispone. Para Vygostky (1932) un hecho central de su psicología es la

mediación, opina que la cultura es el determinante primario del desarrollo

individual. Los seres humanos somos los únicos que creamos cultura y en ella

misma nos desarrollamos; por medio de la cultura, los individuos adquieren el

contenido de sus pensamientos, el conocimiento; la cultura nos proporciona los

medios para adquirir ese conocimiento; la cultura nos proporciona los medios

para adquirir ese conocimiento, nos dice que pensar y cómo pensar, nos da el

conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por eso Vygostky

sostiene que el aprendizaje es mediado.

La teoría sociocultural de Vygostky (ver Pozo 1997 y Hernández 1998) en las

recientes décadas, con relación a otros modelos teóricos, ha llamado la

notablemente el interés tanto de psicólogos y de educadores. Ésta teoría es

relativamente nueva, no sólo para los países occidentales, sino también dentro

de su propio país.

104

Page 105: Tesis Educacion 2

Las ideas de Vygostky (ver Pozo 1997 y Hernández 1998) llevadas al ámbito

educativo, también presentan una muy corta historia; por lo que resulta difícil en

estos momentos valorar los logros e implicaciones conseguidas hasta el

momento en dicho ámbito. Puede decirse, con base en ello, que las

proyecciones de dicha teoría al contexto de nuestro interés se encuentran

todavía en pleno desarrollo y, quizás, por el momento, no sea posible determinar

sus verdaderos alcances.

♦ Actividad instrumental mediada

Vygostky pensaba, que la psicología de su época había estudiado los procesos

psicológicos superiores en forma fragmentada, en su estado fosilizado y fuera de

la influencia de los procesos de evolución histórica y cultural. Por lo tanto, para

Hernández (1998), una de las ideas centrales de su programa señalaba que las

funciones psicológicas superiores tenían que estudiarse concatenadas (unidas o

entrelazadas) con la conciencia, la cual, por cierto, debía concebirse como un

elemento integrador subyacente en dichos procesos psicológicos.

En su intento por una psicología unitaria, Vygostky (ver Hernández 1998)

adquiere una concepción dialéctica de las relaciones entre lo fisiológico o

mecánico y lo mental. De ahí, que Vygostky (ver Hernández 1998) se plantee lo

siguiente: “si la reflexología excluye del círculo de sus investigaciones los

fenómenos psíquicos, por considerar que no son de su competencia, obra como

la psicología idealista, que estudia lo psíquico sin relación alguna con nada más,

con un mundo encerrado en sí mismo… Los estados psíquicos en sí mismos –

fuera del espacio y de los factores– no existen. Pero estudiar la conducta del

hombre sin lo psíquico, como pretende la psicología, es tan imposible como

estudiar lo psíquico sin la conducta. Por lo tanto, no hay sitio para dos ciencias

distintas… Pozo (1997) declara que el estado actual de las dos ramas del saber

plantea insistentemente la cuestión de la necesidad y fecundidad de la completa

fusión de ambas ciencias…

Para llevar a cabo su proyecto integrador, Vygostky (en Hernández 1998)

consideraba necesario partir de una unidad de análisis distinta a la clásica

asociación conductista E – R (Estímulo – Respuesta). A lo cual, propone una

105

Page 106: Tesis Educacion 2

psicología basada en la actividad. Al basar su psicología en el concepto de

actividad, Vygostky considera que el hombre no se limita a responder a los

estímulos provenientes del medio circundante, sino que actúa sobre ellos,

transformándolos.

Para Vygostky, citado por Pozo (1997), el problema epistemológico de la

relación entre sujeto y objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento

interaccionista dialéctico, en el que existe una relación de indisociación, de

interacción y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del

sujeto.

En este sentido, el planteamiento que hace Vygotsky comprende dos formas de

mediación social y son:

1. Intervención del contexto sociocultural en un sentido amplio.

2. Artefactos o herramientas socioculturales que usa el sujeto cuando conoce al

objeto.

De este modo, es el medio sociocultural el que pasa a desempeñar un papel

esencial y determinante en el desarrollo del psiquismo del sujeto, pero éste no

recibe de manera pasiva dicha influencia, sino por el contrario, hace una

reconstrucción activa del mismo.

Para Vygotsky (Pozo 1997), lo anterior es posible gracias a un proceso que él

denomina Mediación. Esta es llevada a cabo a través de instrumentos que se

interponen entre el estímulo y la respuesta. Frente a las cadenas de estímulos y

respuestas, Vygotsky citado por Pozo (1997), opone un ciclo de actividad en el

que, gracias al uso de instrumentos mediadores, el sujeto modifica al estímulo;

no se limita a responder ante su presencia de modo reflejo o mecánico sino que

actúa sobre é. La actividad es un proceso de transformación del medio a través

del uso de instrumentos, como lo demuestra la siguiente figura, según Pozo

(1997):

106

Page 107: Tesis Educacion 2

Herramienta

Signo

Mediador

R E

Como se puede observar en la figura anterior, los mediadores no son réplicas de

las asociaciones E – R externas ni un eslabón más de la cadena asociativa. En

la concepción de Vygotsky (Pozo 1997), los mediadores son instrumentos que

transforman la realidad en lugar de limitarla. Su función no es adaptarse

pasivamente a las condiciones ambientales sino modificarlas activamente. Al

actuar sobre su objeto, el sujeto utiliza instrumentos de naturaleza sociocultural;

Vygotsky (ver Pozo 1997) distingue dos clases de instrumentos en función del

tipo de actividad que hacen posible:

1. Herramientas: es el tipo más simple de instrumento, el cual actúa

materialmente sobre el estímulo, modificándolo. El uso de herramientas

produce, sobre todo, transformaciones en los objetos.

2. Signos: a diferencia de las herramientas, los signos no modifican

materialmente el estímulo sino que modifica a la persona que lo utiliza como

mediador, y en definitiva, actúa sobre la interacción de esa persona con su

entorno. Los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad,

es decir, actúan internamente. El sistema de signos usado con mayor

frecuencia es el lenguaje; aunque cabe señalar que existen otros sistemas

simbólicos que nos permiten actuar sobre la realidad, como sistemas de

medición, sistemas de escritura.

La función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la

influencia humana en el objeto de la actividad; se haya externamente orientada y

debe acarrear cambios en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad

humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por el otro lado,

107

Page 108: Tesis Educacion 2

el signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación

psicológica. Así pues, se trata de un medio de actividad interna que aspira a

dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente está internamente orientado

(Vygotsky, en Pozo 1997).

De esta manera, se puede decir que el sujeto, a partir de la actividad mediada,

en interacción con su contexto sociocultural y participando con los otros en

prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo sociocultural en

que se desarrolla; al tiempo que da lugar a su desarrollo cultural en el que se

constituyen progresivamente las funciones psicológicas superiores y la

conciencia.

En cuanto a la formación de conceptos, Baquero (1997) citándolo, Vygotsky

estableció que la unidad de análisis de la psicología debía buscarse en el

significado de la palabra, en el que se encuentra no sólo la mínima unidad

comunicativa que conserva las propiedades del total, sino también la unidad

mínima del pensamiento generalizado. De esta forma los conceptos, en cuanto a

generalizaciones, tendrán su origen en la palabra que, una vez internalizada, se

constituirá en signo mediador. Se identifican tres etapas en el desarrollo de los

conceptos espontáneos y científicos y son:

1. Compilaciones inorganizadas o cúmulos no organizados: consiste en agrupar

objetos dispares sin ninguna base o rasgo común.

2. Complejos: los cuales están basados en criterios perceptivos objetivos

inmediatos, pero que tienen el problema de ser inestables y de variar

rápidamente.

3. Conceptos verdaderos: son los conceptos científicos adquiridos a través de

la instrucción, los cuales se adquieren a través de la reflexión, forman parte

de sistemas y se relacionan de manera distinta con los objetos; esto es

posible gracias a la internalización de la esencia del concepto.

En la evolución psicológica se pueden apreciar dos tipos de desarrollo, uno

natural y otro cultural. En lo que se refiere al proceso de desarrollo natural, se

desarrollan las funciones psicológicas inferiores las cuales son comunes en los

animales y los hombres. Este tipo, engloba aspectos de maduración y desarrollo.

108

Page 109: Tesis Educacion 2

Para Baquero (1997) por lo que toca a los procesos de mediación cultural,

gracias a las actividades mediatizadas, por el lenguaje y el trabajo

principalmente, se originan las funciones psicológicas superiores, que son

específicamente humanas.

Wertsch, según Pozo (1997) propone cuatro criterios para distinguir las

funciones psicológicas superiores de las inferiores, estas serían las siguientes:

♦ El paso del control del entorno al individuo (regulación voluntaria).

♦ La realización consciente de las funciones psicológicas.

♦ Su origen social.

♦ El uso de signos como mediadores.

Para Vygotsky (ver Pozo 1997), las funciones psicológicas superiores se

desarrollan e dos momentos y en dos dimensiones distintas: en el plano social

interpsicológico y en el plano intraindividual o intrapsicológico. En otras palabras,

el vector del desarrollo (Ley general de desarrollo) y del aprendizaje iría desde el

exterior del sujeto al interior, sería un poco de internalización o transformación

de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas. La ley

general del desarrollo para Vygotsky afirma que éste comienza siendo siempre

objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal para, a

continuación, internalizarse o hacerse intrapersonal, citando otra vez a Pozo

(1997).

Vygotsky (ver Pozo 1997) señala que el proceso de internalización consta de

una serie de transformaciones y son:

♦ Una operación que inicialmente representa una actividad externa se

reconstruye y comienza a suceder internamente.

♦ Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el

desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel

social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas

(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica).

Este vector internalizador en el desarrollo cultural recibe el nombre de ley de

la doble formación.

109

Page 110: Tesis Educacion 2

♦ La transformación de un proceso interpersonal en un intrapersonal es el

resultado de una divulgada serie de procesos evolutivos. Su internalización

está vinculada a cambios en las leyes que rigen su actividad y se incorporan

en un nuevo sistema con sus propias leyes.

Vygotsky citado por Pozo (1997) considera que, de acuerdo con la ley de la

doble formación, el proceso de aprendizaje consiste en una internalización

progresiva de instrumentos mediadores. En consecuencia, Vygotsky (Pozo

1997), entiende que el aprendizaje precede temporalmente al desarrollo, que la

asociación precede a la reestructuración. Esta precedencia temporal queda

manifiesta en la distinción vygotskiana entre dos niveles de desarrollo o dos

tipos de conocimiento en las personas y son:

1. Desarrollo efectivo, este nivel está determinado por lo que el sujeto logra

hacer de modo autónomo, sin la ayuda de otras personas o de mediadores

externamente proporcionados. El nivel de desarrollo efectivo representa los

mediadores ya internalizados por el sujeto.

2. Desarrollo potencial, este nivel estaría constituido por lo que el sujeto sería

capaz de hacer con ayuda de otras personas o de instrumentos mediadores

externamente proporcionados. Se trataría de determinar los mediadores que

el sujeto pueda usar externamente pero que aún no ha internalizado.

La diferencia entre el desarrollo efectivo y el desarrollo potencial sería la

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Para Hernández (1998) Vygotsky definió la Zona de Desarrollo Próximo como la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad real de

resolver de forma independiente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con otro compañero más capaz.

Para una interpretación adecuada de la ZDP, habrá que tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

♦ Un enfoque holístico antes de que un enfoque fragmentado de enseñanza –

aprendizaje de habilidades o saberes aislados y separables.

110

Page 111: Tesis Educacion 2

♦ La mediación social de los instrumentos culturales en el aprendizaje, de

hecho, la zona es un proceso esencialmente social antes que personal,

elaborado para explicar la mediación entre lo interindividual y lo

intraindividual.

♦ Que permita el análisis de los procesos de transición y de cambio-

A lo anterior, según Pozo (1997), Vygotsky estimaba que es el desarrollo

próximo el que debe de atraer el mayor interés no sólo de psicólogos sino

también de los educadores.

Otro representante del constructivismo es Jerome Bruner que aportó el

aprendizaje por descubrimiento que publicó su propuesta en 1964 y ésta teoría

del crecimiento cognoscitivo, ubicándose dentro de las primeras manifestaciones

cognoscitivas y de los elementos iniciales del constructivismo, en su teoría

establece que “el desarrollo del funcionamiento intelectual del hombre desde la

infancia hasta toda la perfección que puede alcanzar está determinada por una

serie de avances tecnológicos en el uso de la mente”. Desde luego que su

referencia a los avances tecnológicos no se refiere al despliegue de

instrumentos y dispositivos físicos, sino a la visión sistémica que implica

mayores facilidades lingüísticas y la exposición a la educación. Estableció que

conforme la persona crece sus actos se liberan cada vez más de los estímulos

inmediatos, debido a que los procesos cognoscitivos como pensamientos y

creencias, median en la relación entre el estímulo y la respuesta.

Bruner (1964) consideraba que hay tres formas de representar el conocimiento y

éstas aparecen en una secuencia de desarrollo: en acto, icónico y simbólico:

♦ Las representaciones en acto consisten en respuestas motoras, son las

formas de manipular el medio.

♦ Las representaciones icónicas corresponden a imágenes mentales sin

movimiento, son los elementos que manifiestan inicialmente la capacidad de

pensar y que permiten representar a los objetos aunque no estén presentes,

reflexionar en sus propiedades y transformarlos mentalmente de manera

menor.

111

Page 112: Tesis Educacion 2

♦ La representación simbólica es aquella que emplea símbolos para codificar la

información, los más notables son el lenguaje y la notación matemática. Éste

es el último en desarrollarse y aunque se mantienen las capacidades de

representación en acto e icónico, pronto se convierte en el más empleado

debido a que permite representar y transformar el conocimiento con mayor

flexibilidad que los otros.

Una de sus propuestas más impactantes, y mal interpretada para su época,

establece que puesto el conocimiento puede ser representado de diversas

maneras, luego los maestros pueden variar sus actividades en concordancia con

el estadío cognoscitivo de los estudiantes, de aquí se desprende que no es que

las personas, en este caso los niños, no puedan entender un concepto, por el

contrario lo que no entienden es la forma en que lo “presenta o explica” el

maestro: si se ajusta la presentación a la capacidad cognoscitiva se podrá

enseñar cualquier materia y tema a cualquier edad. De acuerdo con estas ideas,

Bruner (1964) opina que los estudiantes deben de atender las materias en

niveles de complejidad creciente en tanto avanzan en el currículo, en lugar de

toparse con ellas una sola vez.

Otra de las propuestas importantes de Bruner (1964) es el aprendizaje por

descubrimiento. Aprender por medio del descubrimiento significa obtener uno

mismo los conocimientos. Consiste en proponer y probar una hipótesis en

contraste con simplemente leer o escuchar las lecciones del maestro. Descubrir

es una forma de razonamiento inductivo, porque bajo esta modalidad, los

estudiantes avanzan primero estudiando ejemplos o instancias del concepto a

descubrir y posteriormente proponiendo reglas, hipótesis y principios generales.

En acuerdo con Ausubel (1983), el descubrimiento propicia el aprendizaje

significativo.

La actividad de investigación, no implica que los estudiantes sena libres de

hacer lo que quieran sino que por lo contrario, la actividad directiva del maestro

propicia o dispone las situaciones de tal manera que los estudiantes tiene tareas

definidas por desempeñar, entre las que se considera la búsqueda,

manipulación, exploración, etc.; de esta manera los estudiantes adquieren

112

Page 113: Tesis Educacion 2

nuevos conocimientos relacionados con al materia de manera específica, pero

aún más importante: obtienen habilidades generales de solución de problemas

como formular reglas, probar hipótesis, reunir datos y extraer información de los

mismos.

Existen diferentes opiniones alrededor de los grandes descubrimientos, y se

afirma en ciertos casos que el descubrimiento puede resultar de una casualidad;

sin embargo las opiniones en contrario afirman que el descubridor crea las

circunstancias; y que sólo quien posee la preparación, la estructuración

cuidadosa del material y la organización cuidadosa de la información y los

materiales, tiene oportunidad de descubrir principios importantes.

Proponer cuestiones, problemas o situaciones enigmáticas estimula el

compromiso de los estudiantes, y se cree que el descubrimiento es

especialmente ventajoso precisamente en actividades de solución de problemas,

que motivan a los estudiantes a aprender y adquirir las destrezas necesarias.

Algunas estrategias útiles en las escuelas para lograr situaciones de aprendizaje

por descubrimiento se considera que son, entre otras, el juego de roles, los

trabajos (investigaciones) individuales o por equipo, y más actualmente, las

simulaciones por computadora.

El siguiente postulado del constructivismo es el aprendizaje significativo por

recepción el cual es propuesto por David Ausubel y sus colaboradores, Novak y

Hanesian (1983), cuya teoría propuesta está centrada sobre la forma en que los

individuos construyen sus propios significados, fija su atención en los conceptos

y en el aprendizaje de proposiciones y de éste se desprende un concepto

principal de su teoría: el aprendizaje significativo como contraposición al

aprendizaje memorístico. Sus aportaciones conceptuales y su terminología,

permiten clarificar muchas situaciones del proceso educativo.

En concordancia con la teoría de Bruner (1964), por su parte Ausubel, Novak y

Hanesian (1983) señalan sobre el aprendizaje por descubrimiento que:

“El método por descubrimiento es especialmente

apropiado para el aprendizaje del método científico (la manera

como se descubren los conocimientos nuevos) de una disciplina

113

Page 114: Tesis Educacion 2

en particular. También resulta muy apropiado durante los primeros

años escolares cuando los prerrequisitos para adquirir grandes

cuerpos de conocimientos (la disponibilidad de un vasto volumen

de abstracciones y términos conjuntivos de orden superior en la

estructura cognitiva y un modo abstracto de asimilar ideas) no se

hallan presentes. Así mismo, los métodos de descubrimiento

pueden utilizarse con los alumnos de más edad durante las

primeras etapas de su exposición a una disciplina nueva”.

La conclusión previa resulta importante, porque a su ingreso a las escuelas de

nivel medio superior y superior, los estudiantes cumplen las características

señaladas por su afirmación.

En el aprendizaje significativo, se manifiesta intencionalidad para vincular, de

manera no literal, los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva del

individuo que aprende. Para que esa vinculación sea no arbitraria, deberá

emplearse el conocimiento que ya posee como único medio de internalizar la

tarea de aprendizaje, por eso, la estructura de conocimientos presentes en el

momento del aprendizaje puede ser el factor más importante de éste. Esa

importancia se resume de forma explícita en la afirmación de Ausubel: “Si

tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría

éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante

consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en

consecuencia”.

Aquellos conceptos que se aprenden de manera significativa, se diferencian más

claramente de otros similares que pudieron haberse adquirido mediante

asociación arbitraria: “al propiciar que los alumnos aprendan la sustancia de las

ideas en lugar de las palabras utilizadas para expresarlas, parece claro que

estos podrían aprender y retenerlo mucho más”.

Teniendo en cuenta el concepto de aprendizaje significativo será necesario

considerar dos factores para determinar si una tarea es potencialmente

significativa: la naturaleza del material que se va a aprender y la actitud de

aprendizaje significativo del alumno. Normalmente, el material que se les

114

Page 115: Tesis Educacion 2

prepara a los estudiantes posee significatividad lógica, ya que puede

relacionarse significativamente con ideas que se hallen a su alcance. Si además

este material posee significatividad sustancial, podrá relacionarse con la

estructura cognitiva sin que su significado sufra modificaciones.

Además, Ausubel (1983) en su teoría, distingue entre significado potencial, como

aquél que depende únicamente de la naturaleza del material y de la estructura

cognitiva del alumno, mientras el significado real, ya sea fenomenológico o

psicológico, es producto de un proceso concreto de aprendizaje significativo.

Este último surge cuando un significado potencial se convierte en un contenido

cognitivo nuevo, y se vincula a la estructura cognitiva del adulto. Además se

resalta la diferencia que existe entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje

de material significativo. En este último caso, el material es sólo potencialmente

significativo, pero esto no implica que no pueda ser reproducido por repetición,

incluso se puede dar aprendizaje por repetición en tareas de materiales que

contienen materiales ya significativos, pero donde no se produce relación alguna

de los elementos componentes con la estructura cognitiva del estudiante.

No es suficiente para que el aprendizaje significativo se produzca, que se

emplee material potencialmente significativo, sino que éste debe ir acompañado

de una actitud de aprendizaje significativo por parte del alumno: el llamado

enfoque profundo: “Si la intención del alumno es memorizar de forma arbitraria y

literal, tanto el proceso de aprendizaje como los resultados que se derivan de él,

serán mecánicos y carentes de significado”.

El elemento fundamental de la construcción de conocimiento, de parte de los

alumnos, se desarrolla mediante las diferentes actividades que éstos realizan,

para atribuir significado a los contenidos que se les presentan, pero sobre todo

como reflejo de su vida social y del contacto permanente con el contexto en que

se encuentra inmerso de manera cotidiana. Como resultado de sus vivencias,

dentro de su estructura cognitiva, inserta los conocimientos, operaciones y

actitudes que interioriza de manera continua, al manifestarse un aprendizaje

significativo el individuo es responsable de su propio aprendizaje y en

115

Page 116: Tesis Educacion 2

consecuencia establece relaciones no arbitrarias entre aquellas ideas que posee

y las nuevas que pretende aprender.

Según Ausubel, Novak y Hanesian (1983), se pueden distinguir tres tipos

básicos de aprendizaje significativo:

♦ El aprendizaje de representaciones. Este es el tipo más sencillo, y de él se

desprenden los otros dos. Éste consiste en la integración del significado de

símbolos o palabras con sus referentes (objetos, eventos, conceptos), y por

tanto le permiten recuperar significados directamente asociados a sus

referentes una vez que se evocan los símbolos o palabras correspondientes.

Esto implica que un patrón dado (conjunto de sonidos que constituyen una

palabra, o un símbolo gráfico: bosquejo o dibujo) significa lo mismo que el

objeto representado (equivalencia representativa), el aprendizaje de

representaciones o de vocabulario puede considerarse aprendizaje

significativo porque satisface el criterio de relacionabilidad intencionada.

♦ El aprendizaje de conceptos o ideas unitarias, genéricas o categóricas.

Definiendo a un concepto como aquellos objetos, eventos, situaciones o

propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que se designan

mediante un símbolo o signo; el aprendizaje de conceptos se logra mediante

enfrentamientos sucesivos con los objetos, del cual se abstraen los atributos

de criterio que lo distinguen, una vez que los conceptos se han construido,

los atributos de criterio de nuevos conceptos se pueden construir por medio

del uso de los referentes existentes en nuevas combinaciones disponibles en

la estructura cognitiva del individuo que aprende. A los conceptos se les

asocian nombres, adquiridos a través del aprendizaje significativo de

representaciones, que permiten manipularlos, comprenderlos y transferirlos

con mayor facilidad que si no los tuvieran. Bajo estas dos situaciones se

conciben dos métodos de aprendizaje de conceptos: la formación de

conceptos y la asimilación de conceptos. En la formación de conceptos, los

atributos se adquieren mediante la experiencia directa, a través de etapas

sucesivas de generación de hipótesis, comprobación de éstas y

generalización. Es el principal proceso de aprendizaje de conceptos durante

116

Page 117: Tesis Educacion 2

los años preescolares y los primeros años de la escuela primaria: los

conceptos cotidianos se adquieren relacionando sus atributos de criterio

descubiertos con la estructura cognitiva después de haber sido relacionados

mediante ejemplos particulares. En el proceso de asimilación de conceptos,

éstos se adquieren cuando se presentan a los sujetos los atributos de criterio

de los conceptos y, cuando se relacionan esos atributos con las ideas

pertinentes establecidas en la estructura cognitiva.

♦ El aprendizaje de proposiciones, donde el significado se expresa por grupos

de palabras combinadas en oraciones. Cuando el objetivo del aprendizaje no

es hacerse de lo que representan las palabras, solas o en combinación, sino

el internalizar los significados de nuevas ideas expresadas en forma de

proposiciones donde el significado global de esas nuevas ideas no es la

simple suma de los significados de sus componentes, se tiene el aprendizaje

de proposiciones. Éste, al igual que el de conceptos, es de naturaleza e

intención sustancial en lugar de representativa. La diferencia fundamental

con el aprendizaje de conceptos es que en éste los atributos de criterio de un

nuevo concepto se relacionarán con la estructura cognitiva para producir un

significado nuevo pero unitario mientras que en el aprendizaje de

proposiciones el resultado será un nuevo significado compuesto.

El aprendizaje significativo no implica que exista un vínculo simple entre la

relación ya existente y la nueva formación. Por el contrario, el proceso de

adquirir información produce una modificación tanto de la información recién

adquirida como de la ya existente en la estructura cognitiva. Esta intención se

conoce como afianzamiento; con él se pretende remarcar la importancia de la

idea preexistente. Cuando la nueva información es vinculada a la ya existente

decimos que ha tenido lugar la asimilación de la nueva idea.

Además Ausubel, Novak y Hanesian (1983) definen que el proceso de

asimilación de ideas puede ser de tres tipos: subordinada, supraordinada y

combinatoria.

Una relación de aprendizaje subordinada implica la inclusión de sus

proposiciones en ideas más amplias y generales de la estructura cognitiva, lo

117

Page 118: Tesis Educacion 2

cual supone una organización jerárquica de ésta. La inclusión puede darse de

dos formas diferentes: inclusión derivativa cuando la nueva idea es comprendida

como un ejemplo específico (caso particular o extensión de una idea) la otra es

la inclusión correlativa que supone una elaboración de las proposiciones

existentes.

El aprendizaje se define supraordinado cuando la nueva proposición abarca

ideas ya establecidas. Esta forma de aprendizaje es frecuente cuando el

proceso de razonamiento es inductivo o cuando el material expuesto está

organizado inductivamente.

Cuando el nuevo material expuesto no guarda relación ni subordinada ni

supraordinada con las ideas existentes da lugar a significados combinatorios. El

aprendizaje combinatorio consta de proposiciones que pueden considerarse

como combinaciones de ideas anteriormente aprendidas congruentes dentro de

la estructura cognitiva. Estas ideas no son relacionables con ideas particulares,

al contrario que el aprendizaje subordinado y supraordinado, por lo que en

opinión de Ausubel (1983) resultan más difíciles de aprender. En este tipo de

aprendizaje se pueden incluir la mayoría de las generalizaciones que los

estudiantes aprenden.

Resulta fundamental para la teoría de Ausubel (1983), el que la naturaleza del

aprendizaje significativo exija una enseñanza que reconozca los principios de la

diferenciación progresiva y de la reconciliación integradora. El primero de estos

principios reconoce que la mayor parte del aprendizaje de la materia en estudio

es de naturaleza jerárquica, procediendo desde lo más general hasta lo

particular. La reconciliación integradora supone la recombinación de los

elementos que existen en la estructura cognitiva una vez adquirida la nueva

información, para eso habrás que eliminar las posibles fuentes de confusión que

puedan producirse en la estructura cognitiva del alumno.

Ante la complejidad del proceso de aprendizaje, resulta improbable que puedan

ser detectadas y cuantificadas todas y cada una de las diversas variables que lo

afectan, pero esta complejidad se ve incrementada, porque no sólo son los

118

Page 119: Tesis Educacion 2

valores de las variables, sino también sus interrelaciones las que afectan al

proceso educativo.

Es posible considerar a estas variables en dos categorías: la cognitiva y la

afectivo-social. En la cognitiva también se puede denominar de variables

intrapersonales, incluye aquellos factores intelectuales que podemos considerar

“objetivos”, como es la estructura cognitiva, la disposición respecto al desarrollo,

la capacidad intelectual, la práctica y los materiales didácticos. En la afectivo-

social, se consideran los factores afectivos y sociales del aprendizaje o factores

situacionales, como variables motivacionales y actitudinales, factores sociales y

de grupo y características del profesor, entre otros.

La estructura cognitiva, desde el punto de vista constructivista, merece gran

atención ya que ésta abarca los efectos de la experiencia personal. Cuando se

produce un material para aprendizaje que sea lógicamente significativo, una

estructura cognitiva clara, estable y bien organizada, podrá proporcionar

significados precisos y sin ambigüedad.

De acuerdo con lo anterior el alumno construye los nuevos significados sobre la

base de aquellos que previamente ha construido, así cuando el estudiante se

enfrenta a un nuevo contenido por aprender, afloran sus conceptos,

representaciones, valores y conocimientos que ha adquirido en experiencias

previas y que determinan la información que seleccionará, la forma en que

organizará la información recibida y las posibles relaciones que establecerá.

La concepción constructivista entiende los conocimientos previos del alumno en

términos de esquema de conocimiento. Un esquema de conocimiento es la

representación que sobre una porción de la realidad posee una persona en un

momento determinado.

“Los esquemas de conocimiento incluyen una amplia variedad de tipos de

conocimiento sobre la realidad que van desde información sobre hechos y

sucesos, experiencias y anécdotas personales, actitudes, normas y valores,

hasta conceptos, explicaciones, teorías y procedimientos relativos a dicha

realidad”.

119

Page 120: Tesis Educacion 2

En todo aprendizaje significativo existe transferencia, ya que todo aprendizaje es

afectado por la estructura cognitiva y de la misma manera, ésta nueva

experiencia afectará a la estructura cognitiva modificándola.

“Este efecto de transferencia se ejercerá sobre los materiales recién

presentados, donde aparecen significados potenciales, pero no se producirá en

la resolución de problemas que exijan aplicación y reorganización de la

estructura cognitiva para conseguir nuevos fines”.

“Una de las principales estrategias de propuestas por Ausubel (1983) para

la mejora de esta variable, es el uso de materiales introductorias u

organizadores –también conocidos como andamiajes– es apropiado e inclusive

que sean todo lo claro y estable posible. Estos organizadores se presentan

antes que el material de aprendizaje en sí y se emplean para facilitar el

establecimiento de una actitud favorable hacia el aprendizaje significativo. Con la

introducción de los organizadores se lograría tener a disposición ideas

pertinentes y apropiadas para hacer significativas las nuevas ideas, teniendo un

puente entre lo que el alumno ya sabe y lo que necesita saber antes de que

pueda aprender de forma significativa un concepto o proposición. Para producir

este efecto, los organizadores previos también deberían ser aprensibles y

podrán ser enunciados en términos familiares.

La necesidad de construir organizadores previos operativos aparece como una

dificultad a la que Ausubel no presenta una solución explícita”.

Ausubel, Novak y Hanesian (1983) señalan que un factor importante que afecta

a la transferencia es el grado de discriminabilidad entre las ideas disponibles y

las que van a ser aprendidas. Ya que si las nuevas ideas no fueran

discriminables, podrán fácilmente confundirse con las ideas previas y más aún,

ser absorbidas por éstas sin generar conocimientos nuevos.

En acuerdo con los principios de Piaget (ver Pozo 1997), el constructivismo de

Ausubel (1983) considera que: “La capacidad del alumnos para procesar ideas

potencialmente significativas es función en parte de su capacidad intelectual.

Esta disposición relativa al desarrollo se incrementa con la edad y con la

experiencia y puede ser descrita en función de niveles o etapas cualitativamente

120

Page 121: Tesis Educacion 2

diferentes de madurez cognitiva que se requieren para abordar una determinada

tarea de aprendizaje con un grado considerable de economía de esfuerzos y de

oportunidades de éxito”.

Debido a la propia experiencia los individuos estructuran ideas sobre el porqué

de los fenómenos, por ello antes de un estudio formal de cualquier área del

conocimiento, el estudiante posee un conjunto de ideas previas, preconceptos o

ideas ingenuas que pretenden explicar su percepción del contexto, del mundo y

de sus fenómenos. Estas ideas son interpretaciones de la realidad a partir de un

proceso de inducción, intuición e imaginación propios de la utilización de

términos del lenguaje común influenciados por el contexto. Este conocimiento

personal permite una determinada visión del mundo que a su vez limita su

actuación.

El análisis de las características de estos preconceptos coinciden en:

♦ No son en general congruentes con los conceptos, leyes y teorías que los

alumnos tiene que aprender.

♦ El uso del lenguaje es impreciso.

♦ Estudiantes de diferentes edades y contextos pueden presentar

concepciones similares.

♦ Constituyen un esquema conceptual coherente para ellos, con amplio poder

explicativo.

♦ Son muy resistentes al cambio, a veces no cambian en absoluto incluso

después de varios años de contacto informal con las ideas correctas.

Por lo tanto, resulta de interés primordial para el docente el conocimiento de

estas ideas previas, ya que la estrategia específica que se diseñe para el

proceso enseñanza – aprendizaje, que propicie que el estudiante relacione

adecuadamente la información que ya conoce con la nueva, dependerá del

grado de acercamiento que se tenga a la forma correcta de los conceptos bajo

estudio. Como se señala en Good y Brophy (1996):

“Además de agregar elementos nuevos a una estructura cognoscitiva

existente, la construcción activa del conocimiento puede implicar cambiar la

estructura por medio de procesos de reestructuración y cambio conceptual. En

121

Page 122: Tesis Educacion 2

ocasiones la reestructuración necesaria es relativamente menor y se logra

con facilidad, pero a veces los estudiantes necesitan experimentar una

reestructuración más radical que implica el cambio simultáneo en redes de

conocimiento conectado (Carey, 1985; Chinn y Brewer, 1993; Vosniadou y

Brewer, 1987).

La reestructuración radical puede consumir tiempo y ser difícil de lograr.

La sola exposición a concepciones correctas no estimulará de manera forzosa la

reestructuración necesaria debido a que los aprendices pueden activar

concepciones erróneas antiguas y sostenidas con firmeza que causan que

ignoren, distorsionen o no entiendan las implicaciones de aspectos del

aprendizaje nuevo que contradicen sus creencias actuales”.

Por lo tanto no se debe de actuar ante los preconceptos sin revisar los efectos

que su modificación pueda causar sobre la estructura cognitiva del estudiante,

ya que la condición puede llegar a ser tan crítica que s puede destruir la única

interconexión entre conceptos que el estudiante emplea para interpretar su

realidad, por tanto el proceso de cambio conceptual se debe fundamentar

firmemente sobre ideas previas empleando las estrategias que resulten más

adecuadas de acuerdo a la situación contextual y los intereses de cada individuo

en particular.

El estudiante no sólo aprende lo que se le enseña, sino que construye nuevas

concepciones y generalizaciones, a partir de sus estructuras y procesos

mentales, se dice que éste es autoestructurante. De la misma forma en que

construye su conocimiento, a partir del período de las operaciones concretas se

va construyendo una postura moral respecto de las cosas, sus acciones, del

mundo y de la vida; dicha postura moral se desarrolla en equilibrio con su

estadío cognoscitivo.

El proceso educativo desde éste punto de vista considera que el conocimiento

puede provenir de 4 ámbitos:

1. El ámbito físico, existe por las propias cualidades del objeto y requiere de

una abstracción física que se da por medio de los sentidos.

122

Page 123: Tesis Educacion 2

2. El ámbito lógico–matemático, se considera el más importante, no existe por

sí mismo en el objeto, sino que es el resultado de la abstracción reflexiva,

para lo cual requiere el conjunto de estructuras y esquemas del sujeto.

3. El ámbito social convencional, es el que se da por la coexistencia e

interrelación con otros sujetos.

4. El ámbito social no convencional, es el que se da por el propio sujeto.

Debido a las características particulares de cada ámbito, los objetivos de

aprendizaje que se persigan en cada uno de ellos, deben de ser congruentes a

ellos y por supuesto diferentes entre sí.

Con base en lo anterior, el constructivismo piagetiano promueve la comprensión

como forma de adquirir los conocimientos, por medio de la aplicación del

proceso de desequilibración–equilibración que se da a lo largo de las diferentes

etapas de desarrollo. Si bien el estado de equilibrio da la seguridad, mantiene

las estructuras estáticas y los aprendizajes sólo se dan cuando una nueva

percepción provoca el desequilibrio al no encontrar posiblemente una estructura

que permita interpretarlo, así ante este conflicto deviene la asimilación y

después la acomodación en la estructura de ese nuevo conocimiento y por tanto

el aprendizaje que a su vez potencia el desarrollo del individuo y lo hace estar

dispuesto para un nuevo ciclo de aprendizaje.

El aprendizaje psicogenético y el constructivismo en general puede ser puesto

en práctica con éxito en las sesiones de clase escolarizadas, para tal efecto se

deben de reconceptualizar el rol del profesor y el del estudiante, en virtud de que

éste debe de propiciar su propio aprendizaje y el profesor será el responsable de

ser el guía que le indique la dirección correcta.

Las actividades didácticas que promueva el docente, deben de estar

encaminadas hacia la manifestación del proceso de desequilibración–

equilibración en el estudiante, para que con ello –el estudiante– genere un

aprendizaje constructivo y significativo sobre los contenidos del curso en

cuestión. Para ello deben de plantearse, centrados en los contenidos,

actividades o situaciones problema que impulsen la reconstrucción del

123

Page 124: Tesis Educacion 2

conocimiento, siempre que el profesor provea de la información y materiales

necesarios para que el estudiante desarrolle ese proceso de reconstrucción.

A pesar de que Piaget descuida la relación de las personas con el ambiente

sociocultural, de acuerdo con el constructivismo de enfoque social, se requiere

promover que los estudiantes entren en diálogo o discusión alrededor de

problemas planteados por el docente o extraídos del contexto, de tal forma que

promuevan la capacidad de escuchar a los demás y reflexionar sobre la

divergencia o convergencia de posturas sobre una misma situación, de tal

manera que dentro de un clima de respeto, se logre el trabajo cooperativo, de

discusión sana y de reflexión sobre las opciones de solución a la situación dada.

Bajo ninguna circunstancia la posición del docente es pasiva en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes; por el contrario, mientras coordina las

actividades estudiantiles a la vez les dota de mayor información, los orienta

hacia detalles importantes de la situación; y cuando las discusiones no

progresen, se encuentren resultados ambiguos o contradictorios, o incluso

cuando se avance en una dirección equivocada y lejana a los objetivos, sus

acciones directas se vuelven más importantes.

La evaluación no se puede despegar de la guía específica de la teoría

constructivista, debe de ser totalmente congruente con ella, ya que mientras en

las sesiones se promueve el intercambio de ideas y la reflexión, no se pueden

realizar baterías de exámenes o simplemente reactivos que impliquen la

memorización simple o las respuestas exactas o irreflexivas. Es decir, la

evaluación debe de centrarse más en los procesos de reflexión e interpretación,

y no en los productos o aprendizajes de contenidos temáticos. Otro enemigo

presente en los exámenes, es el empleo de preguntas conceptuales que

impliquen una respuesta exacta o aquellos problemas, que serían más bien

ejercicios, que exigen procedimientos únicos para su resolución. Se debe de

tener presente que la evaluación debe de servir al docente no sólo para asentar

una calificación, sino como la fuente principal de la realimentación y orientación

para el propio estudiante.

124

Page 125: Tesis Educacion 2

Es necesario que se apliquen técnicas que arrojen información sobre el proceso

y no únicamente calificación sobre el supuesto resultado esperado; entre las

técnicas que se sugieren se encuentran: los registros de avance, solución de

situaciones problema, análisis de las actividades grupales, exámenes con casos

prácticos, observación de actitudes en el desarrollo de las actividades, preguntas

en clase, desarrollo de ejercicios y prácticas. Desde luego que para que la

evaluación sea congruente se deben de considerar los conocimientos previos,

las estrategias que emplea el estudiante, sus capacidades y metas individuales,

así como las expectativas planteadas con antelación para el grupo y de manera

individual.

Nunca será válido que el examen represente una situación “novedosa para el

estudiante”, porque se han reservado los ejercicios más difíciles para ese

momento o aquellos que exijan un mayor grado de generalización o la

transferencia del conocimiento a situaciones distintas; en caso de que estas

características o habilidades formen parte de los objetivos del curso, deben de

desarrollarse a lo largo del proceso enseñanza–aprendizaje y no reservarse

para la evaluación final. Obsérvese que se pugna no por un examen, sino por la

evaluación de las situaciones o experiencias de aprendizaje.

La autoevaluación debe ser promovida, ya que es a su vez una muestra del

grado de madurez del estudiante en el sentido de que es él, quien dirige y

construye su propio conocimiento de acuerdo al grado de madurez de los

planteamientos del estadío cognoscitivo en que se encuentra de acuerdo con la

teoría psicogenética. Los conocimientos nunca se deben de dar acabados, se

debe de permitir y propiciar el desarrollo de las propias ideas, propicien que el

currículo sea abierto flexible.

De acuerdo a los elementos teóricos desarrollados por Vygotsky (ver Pozo 1997)

es posible extraer de manera directa algunas consideraciones concretas para la

educación, dentro de las que se pueden citar las siguientes:

♦ La Zona de Desarrollo Próximo es fundamental en los primeros años de la

infancia; pero no se debe de olvidar en metodologías de enseñanza–

aprendizaje en etapas posteriores; se debe de propiciar una atmósfera y

125

Page 126: Tesis Educacion 2

precisiones en el salón de clase para que se lleven a acabo contactos de los

estudiantes en su zona con los expertos.

♦ El maestro es un experto para el estudiante, por lo que se debe “mover”

pedagógicamente en la Zona de Desarrollo Próximo de cada estudiante.

♦ Es necesario que los planes y programas de estudio, o de manera más

específica, las actividades de la clase incluyan de manera sistemática

actividades externas e internas que propicien la interacción social entre los

propios alumnos y el maestro, y desde luego con la comunidad.

♦ El aprendizaje se logra en la interacción social, pero ésta es más significativa

si se sitúa en un ambiente real.

♦ Las explicaciones deben de ir más allá que las presentaciones de manera

estática o la clase frente al pizarrón; ya que para propiciar experiencias de

aprendizajes resulta necesario incluir prácticas de laboratorio, experimentos,

solución de problemas reales y en general crear ambientes de aprendizaje

que brinden la oportunidad de construir el propio conocimiento.

♦ Se deben de propiciar actividades colaborativas, trabajos de equipo que

brinden a los estudiantes la oportunidad de lograr discusiones y diálogos

sobre los contenidos de las asignaturas.

♦ La exploración, la búsqueda y la investigación alrededor de problemas

significativos juega un papel muy importante en la construcción del

conocimiento; el plan de clase debe de incluir estas actividades.

♦ Ya que el aprendizaje es un proceso activo, al buscar soluciones a

problemas reales se cometen errores que permiten contrastar nuestras ideas

con la realidad, el maestro debe permitir que estas experiencias de

aprendizaje se den; ya que lo importante no es obtener información, sino la

forma en que se obtiene.

♦ La seriación de las actividades y temas del currículo debe permitir que los

nuevos conocimientos por adquirir deban de estar siempre en la Zona de

Desarrollo Próximo de los estudiantes, la manifestación de bajos

desempeños en la evaluación debe ser una llamada de atención fuerte hacia

la “distancia” real que se está manifestando entre los conocimientos previos y

126

Page 127: Tesis Educacion 2

los que se desean alcanzar. Incluya actividades intermedias que sirvan como

andamiajes para lograr “elevar” la base de la zona al nivel deseado. Y en

definitiva corrija los contenidos de la asignatura.

El concepto docente según la teoría psicogenética, citada por Hernández (1998)

es la siguiente:

♦ Para esta teoría, el docente debe encaminar sus fuerzas docentes para

promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos.

♦ Desde ésta perspectiva, el docente, junto con el alumno y los saberes

curriculares, es una parte importante de la relación tripolar existente en todo

acto educativo. En este sentido, el docente, debe comprender la

particularidad de ésta relación y sus formas complejas de interacción y tener

en cuenta la gran meta educativa antes mencionada.

♦ El docente debe enfrentarse al problema de cómo ese saber a enseñar podrá

transformarse en saber enseñado, gracias a su actividad intencional de

enseñanza, y a la actividad de aprendizaje que promoverá en el alumno,

cuyo éxito tendrá que constatar.

♦ El docente debe entender el conocimiento disciplinario que posee como

objeto de enseñanza, como también es relevante que lo conozca con

profundidad, sus particularidades disciplinarias, su psicogénesis, etc.

El concepto docente para la teoría sociocultural, también citado por Hernández

(1998) es el siguiente:

♦ Para ésta teoría, el docente debe ser entendido como un agente cultural que

enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente

determinados y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los

procesos de apropiación de los alumnos. Así por medio de actividades

conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de

construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus

aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares, siguiendo cierta

dirección intencionalmente determinada.

♦ La participación del docente en el proceso educativo para la enseñanza de

algún contenido o saber curricular, como conocimientos, habilidades,

127

Page 128: Tesis Educacion 2

procesos, actitudes, instrumentos, etc., se plantea de inicio como una

relación asimétrica con los alumnos. En este sentido, el docente debe saber,

desde el inicio mismo del encuentro educativo con el alumno, hacia donde

deberá dirigir los procesos educativos.

♦ El docente debe intentar en su enseñanza, la creación y construcción

conjunta de Zonas de Desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la

estructuración de sistemas flexibles y estratégicos de andamiaje.

El concepto alumno para la teoría psicogénica, misma cita de Hernández (1998)

es el siguiente:

La actividad del alumno que aparece en el centro de aprendizaje es una

actividad autodirigida, auto estructurante; poco importa en último término que

consista en manipulaciones observables o en operaciones mentales que

escapan al observador; poco importa también que responda parcial o totalmente

a la iniciativa del alumno que tenga origen en la incitación y las propuestas del

docente. Para Coll (1997) lo esencial es que se trata de una actividad cuya

organización y planificación corren a cargo del alumno; a través de un proceso

interno de equilibración entre los polos de asimilación y acomodación de la

actividad, gracias a los mecanismos de abstracción simple y abstracción

reflexionante, se van construyendo las estructuras de la inteligencia.

A lo anterior, se puede decir que la teoría piagetiana conceptualiza al alumno

como:

♦ Un constructor activo de su propio conocimiento y el reconstructor de los

distintos contenidos escolares a los que se enfrenta.

♦ Es un aprendiz que posee un determinado número de conocimientos e

instrumentos intelectuales (estructuras y esquemas: competencia cognitiva),

los cuales determinan en gran medida sus asociaciones y actitudes en el

aula.

♦ Se debe ayudar a los alumnos a que adquieran confianza en sus propias

ideas, permitir que las desarrollen y que las exploren por sí mismos y aceptar

sus errores como algo que puede ser constructivo.

128

Page 129: Tesis Educacion 2

Se supone que la construcción y el descubrimiento de los conocimientos tienen

varios beneficios como son:

1. Se logra un aprendizaje con comprensión si el aprendizaje de los alumnos es

construido por ellos mismos.

2. Existe una alta posibilidad de que el aprendizaje pueda ser transferido o

generalizado a otras situaciones, lo que no sucede con los conocimientos

que simplemente han sido incorporados en el sentido literal del término.

3. Los alumnos se sienten capaces de producir conocimientos valiosos si ellos

recorren todo el proceso de construcción o elaboración de los mismos.

Por lo tanto, el tipo de actividades que se deben de fomentar en los alumnos son

las autoiniciadas, las cuales son siempre de naturaleza autoestructurante; esto

es, producen consecuencias autoestructuradoras en sus esquemas y estructuras

a corto o largo plazo.

Para la teoría sociocultural, el alumno debe ser considerado como un ser social,

producto y protagonistas de las múltiples interacciones sociales en que se

involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Por lo tanto, el papel de la

interacción social con los otros, en especial con los que saben más como los

padres, expertos, maestros, niños mayores, etcétera, tiene importancia

fundamental para el desarrollo psicológico, cognitivo o afectivo del alumno.

El alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo, porque ocurren

procesos complejos en los que se entremezclan procesos de construcción

personal y procesos auténticos de co–construcción en colaboración con los otros

que intervinieron, de una u otra forma en ese proceso.

El concepto de evaluación para la Teoría Psicogenética se centra menos en los

productos y más en los procesos relativos a los estados de conocimiento,

hipótesis e interpretaciones logradas por el sujeto en relación a dicha

psicogénesis, y en cómo y en qué medida se van aproximando a los saberes

según una interpretación aceptada socialmente. Se debe considerar los

siguientes puntos:

♦ Los resultados de las evaluaciones serían fundamentalmente orientaciones y

serían útiles tanto para que el alumno o los alumnos reflexionaran sobre sus

129

Page 130: Tesis Educacion 2

propios procesos y avances logrados, como para que el docente valorara la

eficacia de las estrategias didácticas propuestas, así como las que podría

utilizar después.

♦ En cuanto a los instrumentos o técnicas evaluativas a los que se recurre, son

válidos todos los que informen principalmente del proceso de construcción de

los contenidos escolares.

♦ El docente puede emplear distintas estrategias, tales como registros de

progreso, análisis de las actividades grupales, estudios de las formas de

solución a las situaciones problemáticas que se plantean.

Respecto a los exámenes, no se consideran un buen recurso según su forma

tradicional de uso, ya que:

“el examen escolar se convierte en un fin en sí mismo porque

predominan las preocupaciones del maestro en lugar de favorecer su

vocación natural, la de despertar conciencias e inteligencias, y porque

orienta todo el trabajo del alumno hacia el resultado artificial

constituido pro el éxito en las pruebas finales en lugar de intentar

apoyarse en sus actividades reales y en su personalidad” (Piaget,

1974).

La evaluación para la Teoría Sociocultural es que a través de ella se evalúan los

productos pero esencialmente los procesos en desarrollo.

La evaluación se desarrolla a través de una situación interactiva entre el

evaluador, el examinado y la tarea, en la que ele primero presta una serie de

ayudas, las cuales son de distinto tipo porque dan un apoyo diferencial y tienen

que ver directamente con las conductas que el sujeto debe efectuar para realizar

la tarea en que se está evaluando, según el nivel de desempeño máximo

mostrado previamente por el examinado de manera individual. Al término, se

compara el nivel de ejecución realizado por el sujeto en forma individual, que en

realidad es el nivel real de desarrollo, con el de ejecución logrado gracias a l

apoyo del examinador, el nivel de desarrollo real, se considera la cantidad y

calidad de ayudas empleadas.

130

Page 131: Tesis Educacion 2

De esta forma, la evaluación se dirige a valorar no sólo el nivel de desarrollo real

de los sujetos que reflejan los ciclos evolutivos ya completados, sino, sobre todo,

a determinar el nivel de desarrollo potencial y si es posible valorar el potencial de

aprendizaje o bien la amplitud de las zonas de los sujetos.

2.3 Modelo Educativo CONALEP 2.3.1 Misión “Contribuir al desarrollo socioeconómico de nuestro entorno, preparando

mejores seres humanos a través de una formación integral de sus cualidades y

capacidades, y ofreciendo aportaciones que favorezcan el desarrollo industrial y

tecnológico”.

2.3.2 Visión “Constituir un sistema de educación media superior que apoye la coordinación y

armonización de instituciones y programas que ofrecen este nivel educativo en

el estado de sonora en sus diferentes orientaciones y modalidades.

Un sistema educativo que a través de sus programas y productos académicos

de calidad acreditados, apoye el desarrollo sustentable en lo social, económico,

productivo y cultural del estado y del país, con una sólida vinculación con los

sectores sociales y productivos mediante acciones de beneficio mutuo”.

Visión para el año 2009 “Para el año 2009, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de

Sonora habrá logrado su consolidación académica, con una oferta pertinente, un

modelo académico que permita ofrecer educación técnica para el trabajo y

propedéutica para continuar estudios en ciclos superiores y el desarrollo de

competencias certificadas, una formación integral del estudiante, relaciones de

intercambio académico y cooperación con instituciones del Estado, del País y

del extranjero, con una oferta de servicios educativos y tecnológicos en apoyo al

desarrollo sustentable y una estrecha vinculación con los sectores sociales y

productivos”.

131

Page 132: Tesis Educacion 2

2.3.3 Objetivo General Fortalecer la Imagen Institucional de CONALEP Sonora Difundiendo y

Promoviendo sus Programas:

♦ Educación Continua.

♦ Vinculación con los Sectores Privado, Público y Social.

♦ Promoción Deportiva y Divulgación Técnica, el Arte y la Cultura.

2.3.4 Perfil Institucional Cada una de las Instituciones Educativas tiene características generales propias

que la incorporan como partícipe de un sistema o la asociación a un tipo de

acuerdo con su orientación y características. De entre ellas son importantes las

de carácter jurídico, el tipo de educación, las modalidades que ofrece y el

modelo académico que sustenta su trabajo. Sin embargo, la Misión y los

Principios Institucionales, son elementos que le dan la esencialidad en su

identidad, y dichos Principios son los llamados Principios Rectores los cuales

son: Calidad, Formación Integral, Innovación, Creatividad, Pluralidad, Libertad,

Respeto, Equidad, Ética, Vinculación e Integración.

2.3.4.1 Plan de Estudios y Modelo Académico La carrera de Profesional Técnico-Bachiller se cursa de manera regular en 6

semestres, con una carga frente a grupo de 35 horas semanales.

2. El semestre consta de 18 semanas efectivas de clase.

3. Se realiza una diferenciación entre las horas frente a grupo por semana con el

indicador (H), y la carga académica efectiva en horas por semana con el

indicador (CA), que corresponden a las horas frente a grupo, sumando las

horas de trabajo independiente:

♦ Las horas de estudio frente a grupo por semana (H) son 35.

♦ La carga académica efectiva (CA) es de 10 horas.

4. El nivel académico intermedio de técnico auxiliar o equivalente se puede

132

Page 133: Tesis Educacion 2

obtener al haber acreditado los módulos correspondientes a los 2 primeros

semestres de estudios, o sea 1260 horas clase de estudio.

5. El nivel académico intermedio de técnico básico o equivalente se puede

obtener al haber acreditado los primeros cuatro semestres de estudios, que

en total son 2520 horas clase de estudios.

6. Para obtener el título PT-B, con validez de certificado de bachiller, se deberán

acreditar los Módulos Autocontenidos e Integradores que cubren las 3780 horas

de instrucción. Adicionalmente se deberán cumplimentar 480 horas de servicio

social, que si se realizan bajo la modalidad de proyecto pueden validarse como

prácticas profesionales.

7. La equivalencia en créditos con otros planes de estudio se fija de la siguiente

manera: Una hora de carga académica efectiva equivale a 0.0625 créditos

(Artículo 14, Acuerdo SEP-279, DOF del 10/07/2000).

8. La aplicación de este plan de estudios tiene vigencia a partir de agosto de

2003, con la implantación de la Prueba Piloto de la Reforma Académica 2003.

2.3.4.2 Perfil Educativo del Alumno El propósito general de la carrera de Profesional Técnico-Bachiller en

Informática, es que tiene la finalidad de trabajar en un nivel operativo,

desempeñarse, apoyar y colaborar con otros profesionales del área en la

automatización, organización, codificación y recuperación de la información, el

análisis y gestión de sistemas de información en instituciones o empresas

públicas y privadas.

El perfil de Egreso es:

El egresado de la carrera profesional técnico-bachiller en Informática será capaz de: ♦ Incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos a su acervo

académico, social y laboral que le permitan realizar los procesos informáticos

en los que está involucrado para resolver problemas y ejercer la toma de

decisiones con una actitud creadora, innovadora, propositiva y crítica.

♦ Operar los diferentes ambientes, equipos de procesamientos de datos,

sistema operativo de ambiente gráfico mediante la navegación de ventanas,

133

Page 134: Tesis Educacion 2

completar cuadros de diálogo, crear, abrir, compartir y buscar archivos e

imprimir documentos para la realización de tareas esenciales en el

procesamiento de información con calidad y eficiencia.

♦ Elaborar documentos de texto, hoja de cálculo de procesamiento de datos,

presentaciones ejecutivas y consultas documentales con base en las

herramientas disponibles para cubrir las necesidades de áreas de servicios

con eficacia y formalidad en tiempo y forma.

♦ Programar rutinas de algoritmos, estructuras de datos, orientación a objetos y

páginas WEB apoyándose en análisis, diseño y uso de lenguaje en

pseudocódigo, lenguaje de programación estructurada, lenguaje en

programación de objetos, aplicaciones y lenguajes de elaboración de paginas

en Internet para la solución de problemas, satisfacción y cobertura de los

requerimientos del usuario, logrando desempeñarse con calidad, formalidad y

responsabilidad.

♦ Manejar y programar bases de datos mediante la operación del sistema

operativo multiusuario y sus comandos básicos que permitan de manera

general la interacción entre el usuario y el equipo de cómputo, el uso de

lenguaje de construcción de datos y manejador de base de datos para la

conservación de la integridad y control de la información realizándolo con

oportunidad, responsabilidad y eficacia.

♦ Preservar el equipo de cómputo, insumos, información y lugar de trabajo

aplicando las medidas seguridad para las personas, mediante el

mantenimiento preventivo de hardware y software a equipos de cómputo de

acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante y políticas de la

empresa para su óptimo funcionamiento realizándolo de forma eficiente y con

calidad.

♦ Administrar e instalar centros de cómputo, redes de computadoras de área

local mediante un protocolo de comunicación, la conservación y optimización

del equipo, resguardo de los insumos, información, soporte técnico y control

de la información para compartir información y recursos entre usuarios y

brindar un óptimo servicio en los procesos automatizados de información de

134

Page 135: Tesis Educacion 2

una entidad, realizándolo con responsabilidad, eficacia, calidad a tiempo y en

forma.

♦ Realizar el mantenimiento preventivo y la actualización de software de

aplicación, comunicaciones y lenguajes de programación así como del

hardware y periféricos de acuerdo con las especificaciones técnicas del

fabricante, requerimientos y necesidades de los usuarios para la

administración de los recursos informáticos y optimización del equipo de

cómputo desempeñándose con responsabilidad, oportunidad, formalidad y

calidad.

♦ Analizar, diseñar, construir y dar mantenimiento a sistemas de información

internos de una entidad en base a su plataforma de cómputo preestablecida,

lenguajes de programación, utilerías y aplicaciones que satisfagan el

desarrollo productivo para cubrir las necesidades de distintas áreas del

usuario, desempeñándose con calidad, responsabilidad, honestidad y

formalidad.

♦ Promover habilidades y actitudes requeridas para la creación de

microempresas aplicando la normatividad y ética laboral y profesional, para la

promoción y generación de autoempleo.

♦ Tomar conciencia de que todo desempeño productivo impacta en el ambiente

para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las

legislaciones nacionales e internacionales.

♦ Expresar sus ideas, pensamientos, opiniones de forma oral y escrita

habilitándolo para comunicarse mediante el uso de la lengua materna y

extranjera permitiéndole interrelacionarse con el mundo que le rodea de

manera individual, laboral, familiar y social.

♦ Mantener una actitud favorable hacia el cambio y de comprensión a la

diversidad universal como resultado de los procesos histórico-sociales

mediante la incorporación del conocimiento del hombre en la dimensión

universal, nacional y regional.

♦ Resolver problemas que involucren el razonamiento lógico, matemático y

abstracto representando cuantitativamente su realidad mediante los símbolos

135

Page 136: Tesis Educacion 2

que identifican el lenguaje matemático y procedimientos propios de la

disciplina.

♦ Comprender los fenómenos naturales abordando su estudio con un método

sistemático propio de las disciplinas científicas para tomar conciencia de su

responsabilidad en el equilibrio del ambiente.

♦ Utilizar las herramientas informáticas a su alcance mediante el desarrollo y

fortalecimiento de habilidades manuales y visuales, aplicando conocimientos

multidisciplinarios como el medio que posibilita la comunicación,

procesamiento y transmisión de la información.

♦ Convivir en armonía mediante la comprensión y reflexión de la diversidad de

fenómenos sociales y aspectos morales del hombre asumiendo una

responsabilidad personal que fortalezca su calidad humana

♦ Asumir en cualquier contexto familiar, social y laboral en el que se desarrolle,

una posición crítica y responsable del aprecio y respeto a la dignidad humana

basada en los principios fundamentales de los derechos humanos.

♦ Atender necesidades productivas de la región aplicando las competencias

específicas de formación.

♦ Generar proyectos de trabajo que le permitan desarrollarse de manera

individual y que sustenten el desarrollo económico de la región.

♦ Continuar sus estudios en niveles educativos superiores favoreciendo su

educación a lo largo de la vida mediante una formación científica,

humanística, social y tecnológica.

La carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Electricidad, Industrial tiene como

propósito general la finalidad de satisfacer la demanda de personal calificado

para diseñar, instalar, operar y mantener las instalaciones eléctricas,

residenciales, comerciales e industriales utilizando las especificaciones técnicas

y manuales del fabricante, aplicando las normas técnicas vigentes y estándares

de calidad.

El perfil de Egreso es:

El egresado de la carrera profesional técnico-bachiller en Informática Electricidad

Industrial será capaz de:

136

Page 137: Tesis Educacion 2

Incorporar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos a su

acervo académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos en

los que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la

toma de decisiones con una actitud crítica, propositiva, constructiva e

innovadora.

♦ Elaborar e interpretar diagramas y planos eléctricos, empleando los

materiales, equipos y métodos tradicionales de dibujo y haciendo uso de la

computadora.

♦ Aplicar la normatividad vigente en materia de seguridad, higiene y protección

al ambiente, en el diseño y durante la instalación, operación y mantenimiento

de los sistemas eléctricos.

♦ Realizar instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, de

acuerdo con las consideraciones del diseño, utilizando las técnicas,

herramientas y equipos adecuados.

♦ Elaborar proyectos de instalación de sistemas eléctricos, instalaciones

eléctricas residenciales, comerciales e industriales, de alumbrado, contactos,

fuerza y de máquinas eléctricas, siguiendo las recomendaciones del

fabricante y respetando las normas vigentes para instalaciones eléctricas.

♦ Planificar y administrar el mantenimiento en equipos y sistemas eléctricos,

electrónicos y electromecánicos, mediante el uso óptimo de recursos

materiales, humanos y técnicos.

♦ Realizar el mantenimiento preventivo, el diagnóstico de fallas y el

mantenimiento correctivo de los sistemas eléctricos y electromecánicos, de

las máquinas eléctricas, plantas eléctricas de emergencia, circuitos de

control, sistemas electrónicos, subestaciones, transformadores, sistemas de

control eléctricos y dispositivos electrónicos de potencia, utilizando la

herramienta, equipo e instrumentos de medición necesarios y considerando

las recomendaciones del fabricante.

♦ Realizar el embobinado de motores, empleando materiales y herramientas

adecuados, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, incluyendo el

137

Page 138: Tesis Educacion 2

desmontaje, confección y colocación de devanados, conexión, pruebas y

puesta en marcha.

♦ Desempeñarse con responsabilidad, objetividad, honestidad, dedicación,

cortesía, respeto, servicio, colaboración, limpieza, organización y eficacia.

♦ Desarrollar su trabajo con eficiencia y calidad, considerando que el

conocimiento, actitudes, aptitudes, consistencia y, por ende, el compromiso

generan calidad en las acciones; utilizando de manera constante métodos

definidos, procedimientos escritos y detallados, documentación y medición,

de acuerdo a los requerimientos esperados por el sector productivo e

indicadores del desarrollo tecnológico en el área de electricidad industrial,

para su actualización y mejora continua, garantizando de esta manera la

competitividad y excelencia en el campo profesional.

♦ Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente

para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las

legislaciones nacionales e internacionales.

♦ Expresar sus ideas, pensamientos y opiniones de forma oral y escrita

habilitándolo para interrelacionarse con el mundo que le rodea de manera

individual, laboral, familiar y social a través de la comprensión, análisis y

síntesis de la lectura, manejo de la lengua materna y extranjera que le

permitan interpretar y redactar textos utilizando la tecnología de la

comunicación.

♦ Mantener una actitud favorable hacia el cambio y de comprensión a la

diversidad universal, como resultado de los procesos históricos y sociales,

mediante la incorporación del conocimiento del hombre en la dimensión

universal, nacional y regional.

♦ Resolver problemas que involucren el razonamiento lógico matemático y de

abstracción representando cuantitativamente su realidad mediante los

símbolos que identifican el lenguaje matemático y los procedimientos propios

de la disciplina.

138

Page 139: Tesis Educacion 2

♦ Comprender los fenómenos naturales abordando su estudio con un método

sistemático propio de las disciplinas científicas para concientizarlo de su

responsabilidad en el equilibrio de su ambiente.

♦ Convivir en armonía mediante la comprensión y reflexión de la diversidad de

fenómenos humanos y aspectos morales del hombre asumiendo una

responsabilidad personal que fortalezca su calidad humana.

♦ Atender necesidades laborales de la región aplicando las competencias

específicas de formación.

♦ Generar proyectos de trabajo que le permitan desarrollarse de manera

individual.

♦ Incorporarse a niveles educativos superiores y favorecer la educación a lo

largo de la vida mediante una formación científica, humanística, social y

tecnológica.

2.3.4.3 Perfil Educativo del Docente El CONALEP Sonora cuenta con cinco categorías para efectos de

contrataciones y percepciones que están regidas por el Reglamento para

Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico (RIPPPA) y son los

siguientes:

1. Técnico instructor “A”.

A. Pasante técnico superior universitario.

B. Contar con un mínimo de dos años de experiencia profesional en áreas

relacionadas con su profesión en el sector productivo o de bienes y servicios.

C. Tener al menos una certificación en alguna norma de competencia laboral y /

o profesional.

D. Cubrir el perfil profesional de competencia docente que señale el Colegio.

2. Profesional instructor “A”.

A. Pasante de una carrera profesional a nivel licenciatura y / o técnico superior

universitario titulado.

B. Cubrir el perfil profesional de competencia docente que señale el Colegio.

3. Profesional instructor “B”

139

Page 140: Tesis Educacion 2

A. Tener título profesional a nivel licenciatura.

B. Cubrir el perfil profesional de competencia docente que señale el Colegio.

C. Tener como mínimo dos años de permanencia ininterrumpida en la categoría

inmediata anterior.

4. Profesional instructor “C”

A. Tener título profesional a nivel licenciatura.

B. Haber cubierto un mínimo del 50% de estudios de postgrado a nivel

maestría.

C. Cubrir el perfil profesional docente que señale el Colegio.

D. Tener como mínimo dos años de permanencia ininterrumpida en la categoría

inmediata anterior.

5. Profesional instructor “D”.

A. Tener grado de maestría con cédula profesional.

B. Cubrir el perfil profesional de competencia docente que señale el Colegio.

C. Tener como mínimo dos años de permanencia ininterrumpida en la categoría

inmediata anterior.

2.3.5 Carreras Carreras que oferta el CONALEP – Sonora Plantel Agua Prieta:

♦ Profesional técnico bachiller en informática. (PTB – I) ♦ Profesional técnico bachiller en electrónica industrial (PTB – E.I.) La duración de ambas carreras es de 6 semestres y para trámites de titulación

se le pide al alumno que elabore un proyecto por grupo o salón, el cual se

aplique en beneficio del propio plantel.

2.3.6 Materias Las materias de la carrera de Profesional Técnico Bachiller en Informática son

las siguientes:

140

Page 141: Tesis Educacion 2

PLAN DE ESTUDIOS: INFORMÁTICA CLAVE:05INFO01 PRIMER SEM.

CLAVE ASIGNATURA T P 9711 INGLÉS I 3 5 9712 MATEMÁTICAS I :ARITMÉTICA Y ALGEBRA 4 6 9713 INFORMÁTICA 3 5 9714 ESPAÑOL I : COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 3 4 9715 TUTORÍAS I 1 1 9481 OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CÓMPUTO 4 5 9482 MANEJO DEL PROCESO CONTABLE 5 6 9483 MANEJO DEL PROCESO MERCANTIL 4 5 9484 MANEJO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 5 5 9485 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 3 3

SEGUNDO SEM. 9716 INGLÉS II 3 5 9717 MATEMÁTICAS II :GEOM. Y TRIGONOMETRÍA 4 6 9718 VALORES 3 4 9719 ESPAÑOL II : COMPRENSIÓN DE LECTURA 3 5 9720 TUTORÍAS II 1 1 9486 PROGRAMACIÓN EN PSEUDOCÓDIGO 6 7 9487 PRESERVACIÓN DEL EQUIPO DE CÓMPUTO 6 7 9488 MATEMÁTICAS DISCRETAS 4 5 9489 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE TEXTO CON APLICACIONES AVANZADAS 5 5

TERCER SEM. 9721 INGLÉS III 3 5 9722 MATEMÁTICAS III : GEOMETRÍA ANALÍTICA 4 6 9723 FÍSICA I 4 6 9724 TUTORÍAS III 1 1 9490 ELABORACIÓN DE HOJA DE CÁLCULO CON APLICACIONES AVANZADAS 5 6 9491 OPERACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO MULTIUSARIO 6 8 9492 ACTUALIZACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO 4 5 9493 PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA CODIFICADA 8 8

CUARTO SEM. 9725 MATEMÁTIVAS IV : INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 4 6 9726 FÍSICA II 4 6 9727 ESPAÑOL III: REDACCIÓN 3 5 9728 TUTORÍAS IV 1 1 9494 MANEJO DE BASE DE DATOS 6 7

9495 ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES GRÁFICAS CON APLICACIONES AVANZADAS 5 6

9496 PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 7 8 9497 INGLÉS IV 5 6

QUINTO SEM. 9729 MATEMÁTICAS V : PROBABILIDAD Y ESTADIST. 4 8 9730 QUÍMICA 4 6 9731 DERECHOS HUMANOS 2 3 9732 TUTORÍAS V 1 1 9498 CONFIGURACIÓN DE REDES 5 5

141

Page 142: Tesis Educacion 2

9499 ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO 5 5 9500 PROGRAMACIÓN DE BASE DE DATOS 6 7 9501 INGLÉS V 5 6 9042 PROYECTO DE EMPRENDEDORES 3 4

SEXTO SEM. 9733 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 6 9734 BIOLOGÍA 4 6 9735 FILOSOFÍA 2 4 9736 TUTORÍAS VI 1 1 9502 ADMINISTRACIÓN DE REDES 6 7 9503 ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMAC. 6 8 9504 PROGRAMACIÓN Y DISEÑO DE PÁGINAS WEB 7 7 9505 INGLÉS VI 5 6

Las materias de la carrera de Profesional Técnico Bachiller en Electrónica

Industrial son las siguientes:

PLAN DE ESTUDIOS: ELECTRONICA INDUSTRIAL CLAVE: 01EKIN02 PRIMER SEM.

CLAVE ASIGNATURA T P 9711 INGLÉS I 3 5 9712 MATEMÁTICAS I: ARITMÉTICA Y ALGEBRA 4 6 9713 INFORMÁTICA 3 5 9714 ESPAÑOL I: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 3 4 9715 TUTORÍAS I 1 1 9047 APLICACIONES DE LA METROLOGÍA 6 6 9048 OPERACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS 5 6 9049 DESARROLLO DE PLANOS Y DIAGRAMAS 5 6 9050 ADMINISTRACION DE LA CALIDAD 5 6

SEGUNDO SEM. CLAVE 9716 INGLÉS II 3 5 9717 MATEMÁTICAS II: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA 4 6 9718 VALORES 3 4 9719 ESPAÑOL II: COMPRENSION DE LA LECTURA 3 5 9720 TUTORÍAS II 1 1 9051 INSTALACIÓN DE CONTROLADORES ELECTRÓNICOS 5 6 9052 OPERACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES 5 7 9053 CONFIGURACIÓN DE PLC's 6 6 9054 INTERPRETACION DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 5 5

TERCER SEM.

CLAVE 9721 INGLÉS III 3 5 9722 MATEMÁTICAS III: GEOMETRÍA ANALÍTICA 4 6

142

Page 143: Tesis Educacion 2

9723 FÍSICA I 4 6 9724 TUTORÍAS III 1 1 9055 OPERACIÓN DE CONTROLADORES ELECTRÓNICOS 6 7 9056 SUPERVISIÓN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES 5 6 9057 REPARACIÓN DE MÓDULOS POR SUSTITUCIÓN DE COMPONENTES 6 7 9058 INSTALACION DE PLC's 6 7

CUARTO SEM.

CLAVE 9725 MATEMÁTICAS IV: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 4 6 9726 FÍSICA II 4 6 9727 ESPAÑOL III: REDACCIÓN 3 5 9728 TUTORÍAS IV 1 1 9059 APLICACIÓN DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES 6 7 9060 OPERACIÓN DE PLC's 5 6 9061 DIAGNÓSTICO DE FALLAS DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS 6 7 9062 ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO 6 7

QUINTO SEM.

CLAVE 9729 MATEMÁTICAS V: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 4 8 9730 QUÍMICA 4 6 9731 DERECHOS HUMANOS 2 3 9732 TUTORÍAS V 1 1 9063 DESARROLLO DE PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 6 6 9064 SIMULACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 5 6 9065 EMULACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 4 5 9042 PROYECTO DE EMPRENDEDORES 3 4 9066 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 6 6

SEXTO SEM. CLAVE 9733 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 4 6 9734 BIOLOGÍA 4 6 9735 FILOSOFÍA 2 4 9736 TUTORÍAS VI 1 1 9067 CONVERSÍON DE CIRCUITOS EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES 6 7 9068 ACOPLAMIENTO DE CIRCUITOS EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES 6 7 9069 AUTOMATIZACÍON DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS 6 7 9070 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 6 7

(CONALEP-Sonora. Departamento de Servicios Escolares y Departamento de

Vinculación del Plantel Agua Prieta).

143

Page 144: Tesis Educacion 2

El modelo educativo del CONALEP, citado en el Plan de Desarrollo Institucional

2004-2009, se refiere al nuevo Modelo Académico consolidando la metodología

de la Educación y Capacitación Basad en Competencias Contextualizadas

(ECBCC), que incorpora en los programas de estudio el concepto de

competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje,

lo integra y lo hace significativo. Se construye así un nuevo modelo curricular

flexible y multimodal, en el que las competencias laborales y profesionales se

complementan con competencias básicas y competencias clave que refuerzan la

formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística de los

educandos. Todo esto nos permite establecer una relación con algunos de los

modelos educativos expuestos en el marco teórico con el Modelo Educativo

CONALEP, tales como los paradigmas o modelos humanista, cognitivista y

constructivista.

2.4 Definiciones Conceptuales 2.4.1 Deserción

1. Acción de desertar.

2. Abandono de un militar de un puesto o frente. (Militar)

3. Abandono de una causa, grupo o ideal.

4. Abandono de la apelación que se tenía interpuesta. (Derecho)

(Obtenidas del Diccionario Encarta Microsoft 2006).

2.4.2 Reprobación Escolar 1. Es el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos

necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier

grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir ese grado,

curso o materia. (Diccionario Educativo. Larousse 2002 ).

2. Es la consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va

experimentando a lo largo de todo el año escolar. (Schmelkes).

144

Page 145: Tesis Educacion 2

3. Es cuando no existe la capacidad de la buena comprensión hacia lo que está

impartiendo el educador. (Diccionario de Educación y Enseñanza. Zuazua

2000).

4. Es cuando alumno no alcanza a comprender los conocimientos que le imparte

su maestro. (Diccionario de Educación. Alfagrama 2006).

2.4.3 Deserción Escolar 1. Es el abandono de los estudios formales, lo cual puede ser provocado

por problemas familiares, económicos, y sociales. (Diccionario Educativo.

Larousse 2002).

2. Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las

razones para que se de la deserción. Entre las que más comunes están el factor

económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el

bajo rendimiento, etc. (Diccionario de Educación y Enseñanza. Zuazua 2000)

3. Es el proceso de abandono voluntario o forzoso de la carrera en la que se

inscribe un alumno, por la influencia positiva o negativa de circunstancias

internas o externas al alumno. (Diccionario de Educación. Alfagrama 2006).

4. Es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de

concluir algún grado o nivel educativo, expresado como el porcentaje del total de

alumnos inscritos en el ciclo escolar. (Diccionario de Ciencias de la Educación

Santillana 2005).

En los diversos conceptos de Reprobación Escolar se observa que se refieren a

la no obtención de los conocimientos necesarios que se establecen en los

planes y programas de estudio de alguna materia o curso y se refleja en el

rezago escolar que el alumno experimenta a lo largo de todo el ciclo escolar. En

las investigaciones citadas en los antecedentes se hace mención de la

reprobación escolar como uno de los principales factores relacionados con la

deserción escolar.

En las definiciones de Deserción Escolar se menciona el término de abandono

de estudios ya sea en forma voluntaria o forzosa antes de ser concluidos, y en la

cual influyen factores familiares, económicos y sociales. En los antecedentes se

145

Page 146: Tesis Educacion 2

plantea a la deserción escolar como un serio problema educativo, tanto a nivel

internacional como nacional, ya que encontramos indicadores de deserción

escolar en el país de Chile en la educación media superior el índice de deserción

es del 11.3%, en el estado de Texas, en Estados Unidos, el índice es del 13%, la

Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara menciona un índice del

15%, el estudio que realizo CONALEP en 2001 los indicadores de deserción

escolar en los diversos planteles estudiados varían desde el 9.66% hasta el

36.45%, específicamente el plantel Del Sol tuvo una deserción del 16.27%, el

plantel Pachuca el 18.42%, el plantel Amaxac de Guerrero el 12.96%, el plantel

Ticomán el 28.27%.

En conclusión cada teoría tiene su aplicación por lo que de la Conductista

podemos recapitular que el docente debe de desarrollar estrategias de

contingencia, reforzamiento y control de estímulos para enseñar; debe de

presentarle al alumno modelos conductuales, verbales y simbólicos.; manejar el

reforzamiento positivo y los recursos tecnológicos conductuales para lograr

niveles de eficiencia educativa y éxito en el aprendizaje de los alumnos. En

cambio el alumno, para el conductismo, es un sujeto que depende del contexto

donde se desenvuelve para obtener un mayor o menor aprendizaje y/o

desempeño. Se requiere de un ambiente adecuado y una buena planeación de

contenidos, técnicas y métodos para lograr un óptimo aprendizaje. Este

postulado sustenta que el aprendizaje es un cambio en la frecuencia de cierto

comportamiento ante una situación dada, y que educación se define como la

aplicación de los principios de condicionamiento para cambiar el comportamiento

humano. Los procesos cognitivos son el mecanicista (estímulo-respuesta) y

determinístico (determina el estímulo que la provocó). Los contenidos de

aprendizaje son por imitación y de lectoescritura. Las estrategias de aprendizaje

aplicadas son la imitación de modelos, memorización y repetición, demostración

o método de los 4 pasos y preguntas exploratorias. Al evaluar el conocimiento

este se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos cognitivos

con los que se logra ese producto.

146

Page 147: Tesis Educacion 2

El paradigma Humanista nos sugiere que fomentemos en los alumnos el

autoaprendizaje, la creatividad, el aprendizaje significativo, el constructivismo, la

autoevaluación y la autocrítica para que obtenga un grado de satisfacción en el

trabajo obtenido, una evaluación personal e intelectual y un compromiso

personal en su aprendizaje, obteniendo una mejor autoconfianza y una

autoestima más alta.

El docente basa la educación en una relación de respeto mutuo, parte de

potencialidades y necesidades individuales del alumno para crear y fomentar un

clima social que permita una comunicación académica y emocional exitosa. El

docente debe tener una capacidad potencial de autorrealización de los alumnos

y fomentar el autoaprendizaje y la creatividad. El aprendizaje es un proceso de

interacción basado en relaciones humanas, tanto el facilitador como el alumno

se involucran en una comunicación abierta que implica aprender a mirar al otro a

considerarlo y a tenerlo en cuenta para lograr niveles profundos y aprendizajes

personalmente significativos (aprendizaje colaborativo). Los procesos cognitivos

utilizados son el autoaprendizaje, creatividad, constructivismo, aprendizaje

significativo, autoevaluación y autocrítica. Las estrategias de aprendizaje

aplicadas son lluvia de ideas, el análisis y discusión de casos, contrato de

aprendizaje, el panel, el debate, preguntas exploratorias, la investigación y el

aprendizaje colaborativo. Considera que en lugar de una evaluación externa ésta

sea una autoevaluación, ya que si se fomenta el autoaprendizaje – autoiniciado,

autodirigido y autodeterminado – debe practicarse una autoevaluación y una

autocrítica.

El postulado cognitivista indica que el ser humano es un procesador activo de la

información, las personas obtienen información del entorno por medio de sus

sentidos, las personas intercambian información con el entorno mediante la

manipulación de símbolos, la información perceptual no es necesariamente

idéntica a la información objetiva, ,a metáfora del funcionamiento del

procesador de la computadora se adopta para explicar el funcionamiento

cognoscitivo humano, el hombre es un sistema de procesamiento dirigido a otros

procesos generales, la información se puede descomponer en unidades de

147

Page 148: Tesis Educacion 2

información que representan hechos informativos más simples, el procesamiento

de la información humana es similar a los programas de computadora, donde se

dan secuencias lógicas de procesos más simples que modifican la información,

la memoria juega el papel más importante en el sistema de procesamiento de la

información, en el procesamiento de la información es más importante la forma

en que se presta atención a los sucesos del contexto, codifica la información

que debe de aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene,

almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita.

El docente debe de: encaminar su esfuerzo a promover el desarrollo psicológico

y la autonomía del alumno; considerar la relación tripolar: Docente-Alumno-

Saber Curricular, para lograr su meta educativa; enfrentarse al problema de

cómo ese “saber a enseñar” podrá transformarse en “saber enseñado” al

promover las actividades intencionales de enseñanza y aprendizaje; entender

el conocimiento disciplinario que tiene como un objeto de enseñanza y de igual

forma que lo conozca con profundidad; ser entendido como un agente cultural

que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturales

determinados; saber hacia donde deberá dirigir los procesos educativos;

intentar, al enseñar, la creación y la construcción conjunta de zonas de

desarrollo próximo con los alumnos a través de la estructura de sistemas

flexibles y estratégicos de andamiaje.

Las aportaciones de Dewey, Piaget, Vygotsky, Ausubel, Novak y Hanesian, y las

opiniones de Coll, Bandura y otros han dado lugar a la aplicación del modelo

constructivista sobre el aprendizaje y el conocimiento favorecen los procesos de

construcción activa que relacionan, vinculan o conexionan el conocimiento

nuevo con el conocimiento previo haciendo propio ese conocimiento y dándole

su significado y sus implicaciones en oposición o desacuerdo con el

conocimiento mecánico y ausente de significados que postula el conductismo.

En la corriente constructivista, el individuo no se considera como un producto

accidental del medio ambiente, resultado de sus aportaciones subjetivas, sino

una construcción propia, la cual es producida momento a momento de la vida

diaria como el resultado de la interconexión y la acción entre esos factores.

148

Page 149: Tesis Educacion 2

También se destaca la importancia de las relaciones entre los individuos y las

situaciones en la adquisición y el perfeccionamiento de las habilidades y los

conocimientos. El constructivismo a diferencia del conductismo remarca la

importancia del medio sobre la persona y de las explicaciones racionalistas

como la del proceso de la información el cual resalta la ubicación de los

aprendizajes en la mente y dedican una mínima atención al contexto. Pero

también para el constructivismo son de gran importancia el proceso

cognoscitivo, las expectativas, los valores y las percepciones del propio yo y de

los demás. Los postulados son: Constructivismo exógeno, en el cual la

adquisición del conocimiento es la reconstrucción de las estructuras del mundo

externo, enfatizando la importancia del contexto, de la experiencia, de la

enseñanza y la exposición a modelos. Constructivismo endógeno, que responde

a la interrelación de los actos cognoscitivos y sustenta que las estructuras

mentales proceden de otras previas, y no precisamente de la información

contextual. Constructivismo dialéctico, sustenta que el conocimiento se deriva de

la interacción con los individuos y su contexto, y este punto de vista es

compatible con la teoría de Bandura.

El aprendizaje significativo Fija su atención en los conceptos y en el aprendizaje

de proposiciones y de éste se desprende un concepto principal de su teoría. Se

contrapone al aprendizaje memorístico, intenta vincular los nuevos

conocimientos con la estructura cognitiva del individuo que aprende; la

construcción del conocimiento se desarrolla mediante las diversas actividades

que se realizan, para dar significado a los contenidos que se presentan. el

aprendizaje de representaciones se ocupa del significado de los símbolos y las

palabras

En el constructivismo al evaluar, el docente debe: Centrarse menos en los

productos y más en los procesos relativos a los estados de conocimiento,

hipótesis e interpretaciones logrados por el sujeto. Elaborar instrumentos o

técnicas evaluativas que informen del proceso de construcción de los contenidos

escolares. Emplear diversas estrategias tales como registros del progreso,

análisis de las actividades grupales, estudios de las formas de solución a las

149

Page 150: Tesis Educacion 2

situaciones problemáticas planteadas. Desarrollarla a través de una relación

interactiva entre el evaluador, el examinado y la tarea. Dirigir la evaluación para

valorar no sólo el nivel de desarrollo real, sino determinar el nivel de desarrollo

potencial y el potencial de aprendizaje.

Al tratar de reducir los altos índices de reprobación escolar, y lograrlo, también

se buscará disminuir los altos índices de deserción escolar por lo que es

importante para el docente que al llevar a cabo una evaluación del conocimiento

del alumno debe dirigir su interés en los procesos cognitivos que realiza el

alumno, tomar en cuenta el grado en que los alumnos han llegado a construir

interpretaciones significativas y valiosas de los contenidos revisados y tomar en

cuenta el grado en que el alumno ha sido capaz de atribuirle un sentido

funcional a dichas interpretaciones. Utilizar diferentes estrategias de las cuales

se sugiere el registro del progreso, el análisis de las actividades de cada

alumno, estudios de las formas de solución a las situaciones problemáticas

planteadas, elaborar un calendario con asesorías personalizadas extraclase.

150

Page 151: Tesis Educacion 2

3 Método 3.1 El método En la revisión del capítulo anterior dentro del marco teórico y de los diversos

paradigmas educativos menciono los diversos enfoques tales como el

Conductismo, el Humanismo, el Cognitivismo y el Constructivismo, donde

también hago mención de sus diferentes representantes y hemos sugerido que

dentro del aula se apliquen lo mejor de cada paradigma para así lograr una

educación que promueva el pensamiento estratégico, ya que si tomamos las

ideas de Skinner, Thorndike, Watson, Bandura, Maslow, Rogers, Piaget, Millar,

Gagné, Atkinson, Shiffrin, Baddeley, Hitch , Briggs, Bloom, Vigotsky, Bruner,

Ausubel, Novak, Hanesian, entre otros, y las aplicamos según se nos presente la

situación o algún caso específico así como ellos proponen sus teorías es posible

que nos funcione a los docentes y así eso nos ayudará a disminuir los índices de

reprobación y deserción escolar motivo de este estudio, en el cual la

metodología que ese utilizó en este análisis es el método descriptivo que se

utiliza para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar y generalizar los

resultados de las observaciones. Este método implica la recopilación y

presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada

situación. Las ventajas que tiene este estudio es que: la metodología es fácil, de

corto tiempo y de bajo costo.

En el estudio descriptivo el propósito del investigador es describir situaciones y

eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno (Zorrilla,

1986).

En el caso de este estudio de investigación apliqué uno del tipo descriptivo y

según Hernández Sampieri (1991) son aquéllos que buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis, es decir, buscan saber quién, dónde,

cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y principalmente miden o evalúan

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En

un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una

de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. La

151

Page 152: Tesis Educacion 2

investigación descriptiva requiere de un considerable conocimiento del área que

se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder el

investigador, se basa en la medición de uno más atributos del fenómeno

descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones rudimentarias.

Realicé un estudio de investigación no experimental, ex post-factum porque es

sistemática y empírica ya que las variables independientes no se manipulan,

porque ya han sucedido, además este estudio es descriptivo y correlacional,

predictivo, transversal, transeccional, y analítico el cual nos ayudará a observar

y describir variables. Apliqué la búsqueda, la observación, la recopilación, el

procesamiento, la interpretación y la aplicación de datos estadísticos sobre los

índices de aprovechamiento, de reprobación, de deserción escolar y de las

posibles factores de la anterior en los datos estadísticos de los ciclos escolares

divididos en dos etapas o periodos que comprenderán del año 2004 al 2005 y

del año 2005 al 2006 las carreras de Profesional Técnico Bachiller en

Informática y Profesional Técnico Bachiller en Electrónica del CONALEP Sonora

Plantel Agua Prieta, Son.

3.2 Contextualización. Descripción del Plantel Agua Prieta. Ubicación La ciudad de Agua Prieta es la cabecera del municipio del mismo nombre y se

ubica en el noroeste del estado de Sonora, y se localiza en el paralelo 31º 17’ de

latitud norte y a los 109º 33’ de longitud al oeste del Meridiano de Greenwich, a

una altura de 1,402 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los

Estados Unidos de América, al este con el estado de Chihuahua, al oeste con el

municipio de Naco, al sur con los municipios de Bavispe y Nacozari de García y

al suroeste con el municipio de Fronteras.

Posee una superficie de 3,631.65 Km2 que representan el 1.95% del total estatal

y el 0.18% del territorio nacional.

Tiene una población total de 61,944 habitantes, según el Censo General de

Población y Vivienda del año 2000, y dicha población representa el 2.79% de la

total del estado y el 0.063% de la nacional.

152

Page 153: Tesis Educacion 2

Dentro de la ciudad de Agua Prieta el edificio del Plantel CONALEP se

encuentra localizado hacia la parte sur en la Calle 24 y la Avenida 29 de la

Colonia Nuevo Progreso con el código postal 84200.

Este plantel se inauguró el 12 de septiembre de 1987, y ofrece las carreras de

Profesional Técnico Bachiller en Informática y Profesional Técnico Bachiller en

Electrónica Industrial; su planta física cuenta actualmente con un total de 14

aulas de clase, 1cancha de baloncesto, 1 campo de fútbol, 1 centro de cómputo,

1 laboratorio de informática, 1 taller de electrónica, 1 aula laboratorio de Química

y Física, 1 biblioteca, 1 sala audiovisual tipo auditorio, 1 aula tipo equipada con

equipos de computo y multimedia, además de las diversas oficinas

administrativas y de dirección, actualmente tiene una población estudiantil total

de 769 alumnos que asisten a dos turnos: un matutino con horario de 7:00 a

14:00 hrs. y un vespertino con horario de 13:20 a 19:30 hrs.

La planta del personal administrativo es de 19 personas, estando bajo las

órdenes de la c. directora del Plantel la Lic. Ma. de los Ángeles Garza Moreno, la

plantilla del personal docente está formada por 38 profesores donde se incluyen

Licenciados en Informática, Ingenieros en Sistemas Computacionales,

Ingenieros en Electrónica, Ingenieros Industriales, Licenciados en

Administración, Contadores Públicos, Químicos Biólogos, Ingenieros

Zootecnistas, Licenciados en Derecho Civil, Técnicos en Electrónica, Técnicos

en Inglés, Masters en Educación, Profesores de Normal Básica y Superior, entre

otros los cuales imparten cátedra en ambas carreras existentes.

3.3 Participantes Realicé un estudio de tipo descriptivo y de correlación que consistió en la

recopilación de datos estadísticos, dirigido a un grupo específico. Tomando los

datos estadísticos del ciclo escolar 2004 – 2005/1 que comprende de Agosto a

Diciembre, del ciclo escolar 2004 – 2005/2 que comprende de Enero a Junio,

del ciclo escolar 2005 – 2006/1 que comprende de Agosto a Diciembre y del

ciclo escolar 2005 – 2006/2 que comprende de Enero a Junio, se incluyen desde

153

Page 154: Tesis Educacion 2

1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º semestres, en donde los datos obtenidos de la población

estudiantil en cuestión se describen en la siguiente tabla:

Tabla 3.1 Distribución de participantes

CICLO HOMBRES MUJERES TOTAL 2004-2005/1 351 309 660

2004-2005/2 257 250 507

2005-2006/1 298 273 571

2005-2006/2 312 272 584

3.4 Instrumentos. Descripción general del estudio El instrumento que utilicé para llevar a cabo este estudio fue la recopilación de la

información del banco de datos del Departamento de Servicios Escolares del

CONALEP Plantel Agua Prieta. Todo esto se llevó a cabo en los días de labores

habituales del Plantel, siendo de Lunes a Viernes dentro de los horarios de 7:00

a 13:00 hrs. en el turno matutino, y de 14:00 a 18:00 hrs. en el turno vespertino,

en el periodo de los meses de Agosto hasta Diciembre de 2006.

3.5 Procedimiento Una vez recopilada la información procedí a capturar, procesar, interpretar y

aplicar los datos en un programa realizado en la hoja de cálculo del programa

de Excel de la compañía Microsoft Office, usando la barra de herramientas se

seleccionó el menú “herramientas” eligiendo la opción “análisis de datos” y se

seleccionó en la lista desplegada la opción “muestra” y seguimos los pasos

señalados por dicha opción seleccionada y obtuvimos el análisis y los resultados

de la muestra de los datos del estudio y cuya base de datos posteriormente me

154

Page 155: Tesis Educacion 2

sirvieron para llevar a cabo el análisis estadístico de este estudio de

investigación.

3.6 Análisis de datos Al obtener los datos de reprobación y deserción escolar procedí a llevar a cabo

un análisis estadístico de correlación.

El modelo estadístico de análisis aplicado es el coeficiente de correlación, cuya

definición está en la siguiente tabla:

Tabla 3.2 Coeficiente de correlación

X Y X2 Y2 XY 22.64 24.80 512.57 615.04 561.47

20.00 20.08 400 403.21 401.60

7.52 9.70 56.55 94.09 72.94

26.86 27.17 721.46 738.21 729.79

0.53 3.10 0.28 9.61 1.64

2.24 5.82 33.87 33.87 13.04

Σ 79.79 90.67 1724.73 1894.03 1780.48 m = n (ΣXY) – (ΣX) (ΣY) b = (ΣY) (ΣX2) – (ΣX) (ΣXY) n (ΣX2) – (ΣX)2 n (ΣX2) – (ΣX)2 m = 6 (1780.48) – (79.79) (90.67) b = (90.67) (172.73) – (79.79) (1780.48) 6(1724.73) – (79.79)2 3981.94

m = 10682.88 – 7234.56 b = 15381.30 – 142064.50 10348.38 – 6366.44 3981.94 m = 3488.32 = + 0.866 b = 14316.94 = 3.6 3981.94 3981.94

Y = m X + b Y = 0.866X + 3.6

m = pendiente b = ordenada al origen

155

Page 156: Tesis Educacion 2

Tabla 3.3 Recta final

X Y 0 3.6

10 12.3

20 20.92

30 29.60

40 38.24

50 46.90

60 55.56

r = coeficiente de correlación lineal

r = n (ΣXY) – (ΣX) (ΣY) √ n (ΣX2) – (ΣX)2 √ n (ΣY2) –(ΣY)2

r = 6 (1780.48) – (79.79) (90.67 √ 6 (1724.73) – (79.79)2 √ 6 (90.67)2 + 6 (1724.73) r = 10682.48 – 7234.56 √ 3981.94 √ 6 (1894.03) – (90.67)2

r = 3447.92 = 3447.92 √ 3981.94 √ 3143.13 (63.10) (56.06) r = 3447.92 = +0.97 = +1 3537.39

Significa que la pendiente es positiva y que los datos están muy cercanos a la

recta de mínimos cuadrados.

De acuerdo al segundo objetivo específico de esta tesis que se refiere a la

“determinación del factor más asociado a la deserción escolar en nuestro plantel

de Agua Prieta” este es el del índice de Reprobación ya que según la pendiente

del modelo anterior ambos datos guardan una correlación.

156

Page 157: Tesis Educacion 2

4 Resultados 4.1 Los Resultados Al llevar a cabo la recopilación, organización, resumen, presentación y análisis

de toda la información obtenida del banco de datos del departamento de

servicios escolares del CONALEP plantel Agua Prieta, he realizado una

investigación descriptiva, cuyos resultados analizo más adelante.

4.1.1 Promedio de Calificación

En el período escolar 2004 – 2005 los promedios de calificación fueron los

siguientes:

En los alumnos del 1er semestre el promedio de calificación fue de 6.91.

En los alumnos del 3er semestre el promedio de calificación fue de 6.97.

En los alumnos del 5° semestre el promedio de calificación fue de 7.63.

El promedio general de calificación del plantel en ese periodo fue de 7.17

6.406.606.807.007.207.407.607.80

1º SEM. 3º SEM. 5º SEM. PROM.GRAL.2004/2005-1

Figura 4.1 Promedio de Calificación durante el ciclo escolar 2004/2005-1

En los alumnos del 2º semestre el promedio de calificación fue de 7.48.

En los alumnos del 4º semestre el promedio de calificación fue de 6.68.

En los alumnos del 6° semestre el promedio de calificación fue de 7.46.

157

Page 158: Tesis Educacion 2

El promedio general de calificación del plantel en ese periodo fue de 7.21.

6.26.46.66.8

77.27.47.6

2º SEM. 4º SEM. 6º SEM. PROM. GRAL.2004/2005-2

Figura No. 4.2 Promedio de Calificación durante el ciclo escolar 2004/2005-2

Durante el periodo escolar 2005 – 2006

En los alumnos del 1er semestre el promedio de calificación fue de 6.10.

En los alumnos del 3er semestre el promedio de calificación fue de 7.63.

En los alumnos del 5° semestre fue de 7.35.

El promedio general de calificación del plantel en ese periodo fue de 7.02.

012345678

1º SEM. 3º SEM. 5º SEM. PROM. GRAL.2005/2006-1

Figura No. 4.3 Promedio de Calificación durante el ciclo escolar 2005/2006-1

158

Page 159: Tesis Educacion 2

En los alumnos del 2º semestre el promedio de calificación fue de 8.04.

En los alumnos del 4º semestre el promedio de calificación fue de 8.23.

En los alumnos del 6° semestre el promedio de calificación fue de 8.7.

El promedio general de calificación del plantel en ese periodo fue de 8.21.

7.6

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

2º SEM. 4º SEM. 6º SEM PROM. GRAL.2005/2006-2

Figura 4.4 Promedio de Calificación durante el ciclo escolar 2005/2006-2

4.1.2 Reprobación Los índices de reprobación fueron los siguientes:

En el periodo escolar 2004 – 2005:

En el 1er. semestre de una población total de 287 alumnos hubo 65 alumnos

reprobados que representa un 22.64%,

En el 3er. semestre de una población total de 186 alumnos hubo 14 alumnos

reprobados, que representa un 7.52%.

En el 5º semestre de una población total de 187 alumnos sólo hubo 1 alumno

reprobado, que representa un 0.53%. El total de la población en el plantel fue de 660 alumnos y el número de alumnos

reprobados fue de 80, lo que representa un 12.12%.

159

Page 160: Tesis Educacion 2

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

1º SEM. 3º SEM. 5º SEM. % GENERAL2004/2005-1

Figura 4.5 Índices de Reprobación durante el ciclo escolar 2004/2005-1

En el 2º semestre de una población total de 195 alumnos hubo 39 alumnos

reprobados lo que representa un 20.00%.

En el 4º semestre de una población total de 134 alumnos hubo 36 alumnos

reprobados lo que representa un 26.86%.

En el 6º semestre de una población total de 178 alumnos hubo 4 alumnos

reprobados lo que representa un 2.24%.

El total de la población en el plantel fue de 507 alumnos y el número de alumnos

reprobados fue de 79 lo que representa un 15.58%.

0.00%

5.00%

10.00%

.00%

20.00%

.00%

.00%30

25

15

2º SEM. 4º SEM. 6º SEM. % GENERAL2004/2005-2

160

Page 161: Tesis Educacion 2

Figura 4.6 Índices de Reprobación durante el ciclo escolar 2004/2005-2

En comparación con el periodo escolar 2005 – 2006:

En el 1º semestre de una población total de 258 alumnos hubo 111 alumnos

reprobados, que representa el 43.02%

En el 3º semestre de una población total de 169 alumnos hubo 22 alumnos

reprobados, que representa el 13.01%

En el 5º semestre de una población total de 144 alumnos sólo hubo 2 alumnos

reprobados, que representa el 1.38%.

El total de la población en el plantel fue de 571 alumnos y el número de alumnos

reprobados fue de 135, que representa el 23.64%.

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%

1º SEM. 3º SEM. 5º SEM. % GENERAL2005/2006-1

Figura 4.7 Índices de Reprobación durante el ciclo escolar 2005/2006-1

En el 2º semestre de una población total de 264 alumnos hubo 82 alumnos

reprobados lo que representa un 31.06%.

En el 4º semestre de una población total de 174 alumnos hubo 37 alumnos

reprobados lo que representa un 21.26%.

En el 6º semestre de una población total de 146 alumnos hubo 13 alumnos

reprobados lo que representa un 8.90%.

El total de la población en el plantel fue de 584 alumnos y el número de alumnos

reprobados fue de 132 lo que representa un 22.60%.

161

Page 162: Tesis Educacion 2

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%

2º SEM. 4º SEM. 6º SEM. % GENERAL2005/2006-2

Figura 4.8 Índices de Reprobación durante el ciclo escolar 2005/2006-2

4.1.3 Deserción Los índices de deserción fueron los siguientes:

Durante el periodo escolar 2004 – 2005:

En el 1er. semestre hubo un total de 382 alumnos de nuevo ingreso y una

deserción total de 95 alumnos quedando solamente 287 dando como resultado

una tasa de deserción del 24.8 %.

En el 3er semestre de un total de 206 alumnos reinscritos hubo una deserción

total de 20 alumnos quedando solamente 186 dando como resultado una tasa de

deserción del 9.7 %.

En el 5° semestre de un total de 193 alumnos reinscritos hubo una deserción

total de 6 alumnos quedando solamente 187 lo que dio como resultado una tasa

de deserción del 3.1 %.

Al inicio del periodo escolar hubo una población total inscrita de 781 alumnos y

una deserción total de 121 quedando solamente 660 alumnos dando como

resultado una tasa de deserción general del 15.49 %.

162

Page 163: Tesis Educacion 2

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

1º SEM. 3º SEM. 5º SEM. % GENERAL2004/2005-1

Figura 4.9 Índices de Deserción durante el ciclo escolar 2004/2005-1

En el 2º semestre hubo un total de 244 alumnos reinscritos y una deserción total

de 49 alumnos quedando solamente 195 dando como resultado una tasa de

deserción 20.08%.

En el 4º semestre hubo un total de 184 alumnos reinscritos y una deserción

total de 50 alumnos quedando solamente 134 dando como resultado una tasa de

deserción 27.17%.

En el 6º semestre hubo un total de 189 alumnos reinscritos y una deserción total

de 11 alumnos quedando solamente 178 dando como resultado una tasa de

deserción 5.82%.

Al inicio del periodo escolar hubo una población total inscrita de 617 alumnos y

una deserción total de 110 quedando solamente 507 alumnos dando como

resultado una tasa de deserción general del 17.82 %

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

2º SEM. 4º SEM. 6º SEM. % GENERAL2004/2005-2

Figura 4.10 Índices de Deserción durante el ciclo escolar 2004/2005-2

163

Page 164: Tesis Educacion 2

Durante el periodo escolar 2005 – 2006

En el 1er semestre hubo un total de 429 alumnos de nuevo ingreso y una

deserción total de 171 alumnos quedando solamente 258 dando como resultado

una tasa de deserción del 39.86 %.

En el 3er semestre hubo un total de 202 alumnos reinscritos y una deserción

total de 33 alumnos quedando solamente 169 dando como resultado una tasa de

deserción del 16.33 %.

En el 5° semestre hubo un total de 154 alumnos reinscritos y una deserción total

de 10 alumnos quedando solamente 144 dando como resultado una tasa de

deserción del 6.49 %.

Al inicio del periodo escolar hubo una población total inscrita de 785 alumnos y

una deserción total de 214 quedando solamente 571 alumnos dando como

resultado una tasa de deserción general del 27.26 %.

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

1º SEM. 3º SEM. 5º SEM. % GENERAL2005/2006-1

Figura 4.11 Índices de Deserción durante el ciclo escolar 2005/2006-1 En el 2º semestre hubo un total de 264 alumnos reinscritos y una deserción total

de 22 alumnos quedando solamente 242 dando como resultado una tasa de

deserción 8.33%. En el 4º semestre hubo un total de 174 alumnos reinscritos y una deserción

total de 8 alumnos quedando solamente 166 dando como resultado una tasa de

deserción 4.59%.

164

Page 165: Tesis Educacion 2

En el 6º semestre hubo un total de 146 alumnos reinscritos y una deserción total

de 2 alumnos quedando solamente 144 dando como resultado una tasa de

deserción 1.36%.Al inicio del periodo escolar hubo una población total inscrita

de 584 alumnos y una deserción total de 32 quedando solamente 552 alumnos

dando como resultado una tasa de deserción general del 5.47 %.

0.00%1.00%2.00%3.00%4.00%5.00%6.00%7.00%8.00%9.00%

2º SEM. 4º SEM. 6º SEM. % GENERAL2005/2006-2

Figura 4.12 Índices de Deserción durante el ciclo escolar 2005/2006-2 4.1.4 Correlación lineal La correlación existente entre las dos variables estudiadas y expuestas en esta

tesis es, según el estudio de coeficiente de correlación lineal, de un resultado de

+0.97, muy cercano al +1, lo cual indican que ambos datos están muy cercanos

a la recta de mínimos cuadrados. Lo cual apoya la búsqueda del segundo

objetivo específico ya estoy determinando el factor más asociado a la deserción

escolar en el plantel CONALEP de Agua Prieta.

El modelo estadístico de análisis aplicado es el coeficiente de correlación lineal,

el cual se describe a continuación:

165

Page 166: Tesis Educacion 2

Tabla 4. 1 Coeficiente de correlación lineal periodo 2004-2005

CORRELACIÓN LINEAL

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00%

Reprobación 2004 - 2005

Deserción 2004 - 2005

Reprobación 2004 – 2005 Deserción 2004 - 2005

Semestre Semestre

1° 22.64% 1° 24.80%

2° 20.00% 2° 20.08%

3° 7.52% 3° 9.70%

4° 22.80% 4° 27.17%

5° 0.53% 5° 3.10%

6° 2.24% 6° 5.82%

166

Page 167: Tesis Educacion 2

Tabla 4. 2 Coeficiente de correlación lineal periodo 2005-2006

CORRELACIÓN LINEAL

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Reprobación 2005 - 2006

Deserción 2005 - 2006

Reprobación 2005 – 2006 Deserción 2005 - 2006

Semestre Semestre

1° 43.02% 1° 39.86%

2° 31.06% 2° 8.33%

3° 13.01% 3° 16.33%

4° 21.26% 4° 4.59%

5° 1.38% 5° 6.49%

6° 8.90% 6° 1.36%

167

Page 168: Tesis Educacion 2

A continuación presento los posibles factores de deserción según los datos

registrados en el Departamento de los Servicios Escolares del CONALEP Plantel

Agua Prieta.

En el ciclo escolar 2004 / 2005-1.

1. Deserción 66.11%

2. Ausentismo 20.66%

3. Problemas Socio Económicos 0.82%

4. Problemas de Conducta Escolar 4.95%

5. Problemas de Transporte 2.47%

6. Otros No específicos 4.95%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Reprobación Ausentismo P.Soc.Econ. P.Cond.Esc. P.Transp. Otros

Figura 4.13 Factores de Deserción durante el ciclo escolar 2004/2005-1

En el ciclo escolar 2004 / 2005-2. 1. Deserción 71.81%

2. Ausentismo 8.18%

3. Problemas Socio Económicos 10.00%

4. Problemas de Conducta Escolar 0.90%

5. Problemas de Transporte 0%

6. Otros No específicos 9.09%

168

Page 169: Tesis Educacion 2

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

Reprobación Ausentismo P.Soc.Econ. P.Cond.Esc. P.Transp. Otros

Figura 4.14 Factores de Deserción durante el ciclo escolar 2004/2005-2

En el ciclo escolar 2005 / 2006-1.

1. Deserción 63.08%

2. Ausentismo 20.56%

3. Problemas Socio Económicos 4.20%

4. Problemas de Conducta Escolar 1.86%

5. Problemas de Transporte 0%

6. Otros No específicos 10.28%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%

Reprobación Ausentismo P.Soc.Econ. P.Cond.Esc. P.Transp. Otros

Figura 4.15 Factores de Deserción durante el ciclo escolar 2005/2006-1

169

Page 170: Tesis Educacion 2

5 Discusión y conclusiones 5.1 Discusión Los anteriores resultados de la información analizada y detallada hablan, sin

lugar a dudas de posibles factores o factores los cuales favorecen el incremento

en los índices que se han analizado y a continuación haré algunas reflexiones

sobre esas posibles factores o factores.

5.2 Factores de deserción. La deserción escolar es un problema educativo originado por diversos factores,

entre los factores principales puedo citar los siguientes, considerando que cada

problema en sí mismo puede ser consecuencia de varios o de otros hechos, y

algunos pueden ser:

1. La deficiente preparación con que ingresan al Colegio y a cada semestre, ya

que vienen arrastrando el estigma de deficiencias de semestres anteriores.

2. Los problemas familiares o personales del alumno inciden en forma directa en

su conducta dentro del contexto escolar, por lo que en ocasiones necesita de

ayuda ya sea de un psicólogo o de la trabajadora social.

3. Los alumnos que son llevados por el desánimo suelen buscar una salida para

la presión o el estrés y ésta generalmente es el abandono de sus estudios, sobre

todo si son alumnos que trabajan por necesidades familiares.

4. Otra causa importante de la deserción se da porque el alumno no tiene una

visión definida de su futuro y además no cuenta con objetivos claros que lo

lleven a aceptar desafíos y a lograr metas que refuercen su avance académico.

También influyen las deficiencias que se dan en la comunicación y la

comprensión entre alumno y docente durante todo el proceso de estudio, en lo

referente a las alumnas el embarazo precoz no deseado, aunque en menor

grado, contribuye a la deserción escolar.

5. La pobreza, las presiones del entorno social y la falta de incentivos con

frecuencia inducen a la deserción escolar, en algunos casos, el problema puede

tener factores económicas. Desde el comienzo de sus estudios, el alumno

adolescente tiene que hacer frente a circunstancias adversas, las cuales lo

170

Page 171: Tesis Educacion 2

obligan a dedicar gran parte de su tiempo y energías en ayudar al sostenimiento

de su familia.

6. La motivación es otro de los aspectos que pueden afectar al rendimiento de

los alumnos en sus tareas escolares debido a que la mayoría de ellos se

encuentran confundidos a la hora de elegir alguna carrera o simplemente no les

interesa estudiar y es muy común en nuestro contexto comunitario que debido a

la gran demanda de mano de obra en el sector productivo de las maquiladoras el

adolescente opte por trabajar y en algunos casos emigra hacia los Estados

Unidos en busca de otras oportunidades laborales. Entre otros motivadores

podemos citar el interés económico, los beneficios personales y mayores

oportunidades dentro del campo de trabajo.

7. La comunicación está muy implícita tanto en las actividades escolares como

en las de la vida cotidiana, y cuando hay algún problema de comunicación se

puede alterar el equilibrio en el ser humano ya que no podría conversar ni

intercambiar ideas, necesidades, información deseos o intereses entre dos o

más personas.

Hay diferentes barreras que pueden alterar la comunicación y pueden ser de tipo

externas o internas, dentro de las internas se encuentran los valores, normas,

creencias, conocimientos, experiencias, en lo afectivo si estamos enojados,

alegres, inconformes, con miedo, tristeza, inseguridad o antipatía; dentro de los

externas podemos mencionar los ruidos en el contexto, la multitud, el tono de

volumen bajo, entre otros, como lo menciona Carretero 1994, que el aprendizaje

no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de

información, sino un `proceso activo por parte del sujeto, de los recursos, de su

experiencia y de la información que recibe.

Como se hizo referencia del docente en el marco teórico en donde se menciona

que el maestro no solamente informa e instruye sino que además tiene como

obligación la formación integral del estudiante preparándolos para que en su

oportunidad tomen las decisiones en la forma más correcta y objetiva posible

para brindarles diversos tipos de experiencias que les proporcione una

inducción práctica a la vida profesional activa y responsable. Por todo eso el

171

Page 172: Tesis Educacion 2

docente debe poseer una buena preparación tanto científica, técnica y humana,

pero todo eso no basta para ser un docente completo ya que además es

necesario que tenga una formación didáctica, en otras palabras que esté

capacitado en la aplicación óptima y optimizada de los medios y de los

procedimientos para conducir en una forma eficaz y eficiente el aprendizaje del

alumno.

En los paradigmas psicopedagógicos en la corriente conductista se menciona

que el docente debe de procurar que las condiciones ambientales (el contexto) o

los estímulos sean muy similares en las diferentes situaciones, haciendo énfasis

en los elementos comunes, para que el aprendizaje se logre concretar y éste se

pueda transferir a nuevas situaciones.

Otro punto importante es los diversos enfoques que se da tanto a la educación,

el aprendizaje, al alumno y al docente en los diversos paradigmas

psicopedagógicos ya que para el conductismo el aprendizaje es una actividad de

procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de

la conducta y de los sucesos del contexto se transforman en símbolos. (Bandura

1987).

En cambio para el humanismo el aprendizaje se facilita cuando el alumno actúa

de muna manera responsable en el proceso mismo de aprender, y este

aprendizaje será mayor cuando el alumno elige su dirección, ayuda a descubrir

sus recursos de aprendizaje, formula sus propios problemas, decide sus

recursos de acción y vive las consecuencias de cada una des sus elecciones.

(Palacios 1979).

Los cognotivistas planteaban que en el aprendizaje se identifican cuatro

elementos: el alumno, la situación de estimulación, la conducta de entrada y la

conducta final. Además se refieren al papel del docente y que se debe de centrar

en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr que el

alumno aprenda de una manera significativa. (Gagné 1970).

Para el constructivismo el aprendizaje es la construcción y el descubrimiento de

los conocimientos por el propio alumno y que le trae varios beneficios como: el

logro del aprendizaje con comprensión si el aprendizaje es construido por ellos

172

Page 173: Tesis Educacion 2

mismos, hay una gran posibilidad de que el aprendizaje pueda ser transferido o

generalizado a otras situaciones, el alumno se siente capaz de producir

conocimientos valiosos si ellos mismos recorren todo el proceso de construcción

o elaboración de los mismos. (Hernández 1978).

También las diversas corrientes o paradigmas psicopedagógicos enfocan al

docente y al alumno desde sus particulares puntos de vista, desde la perspectiva

del conductismo el docente es un modelo que le presenta conductas verbales y

simbólicas al alumno y su eficacia dependerá de la consistencia y la adecuación

de esas conductas a las competencias de los alumnos, su valor afectivo entre

ellos y el propio docente. (Riviére 1990), y su labor consiste en desarrollar una

adecuada serie de arreglos de circunstancias de reforzamiento y control de

estímulos para enseñar. (Hernández 1998).

Para el conductismo el alumno es sólo un sujeto que va a depender de las

condiciones ambientales en las que se encuentre para obtener un mayor o

menor aprendizaje y desempeño.

Para el humanismo el concepto docente es que su papel se basa en una

relación de respeto con sus alumnos y que debe de partir siempre de las

potencialidades y necesidades individuales de los alumnos para de esta forma

crear y fomentar un clima social básico que permita que la comunicación de la

información académica y emocional sea exitosa. (Rogers 1978).

El alumno según el humanismo es un ser único y diferente con iniciativa y

necesidades personales de crecer, capaces de la autodeterminación y con la

potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente y

que dicha singularidad debe ser respetada y potenciada. (Hernández 1998).

El punto de vista del cognitivismo sobre el docente es que debe de partir de la

idea de que el alumno aprende de manera significativa, que aprende a aprender

y a pensar, y centrarse en la confección y la organización de experiencias

didácticas para lograrlo, tomando en cuenta la forma en que procesa esa

información y no darle tanta importancia al producto si no al proceso.

173

Page 174: Tesis Educacion 2

El alumno es un ser que procesa la información que obtiene relacionándola con

la previa y que aplica las estrategias cognitivas para procesar y elaborar ese

conocimiento para lograr las metas que el alumno persigue.

Finalmente para el constructivismo el concepto de docente es un agente cultural

que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente

determinados y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los

procesos de apropiación de los alumnos, así por medio de actividades conjuntas

e interactivas, el docente promueve zonas de construcción para que el alumno

se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructuradas en las

actividades escolares, siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.

(Coll 1997). Y según esta misma corriente el alumno se conceptualiza como un

constructor activo de su propio conocimiento y el reconstructor de los distintos

contenidos escolares, es un aprendiz que tiene un determinado de

conocimientos e instrumentos intelectuales (estructuras y esquemas:

competencia cognitiva), los cuales determinan en gran medida sus asociaciones

y actitudes en el aula. (Coll 1997). Se debe ayudar a los alumnos a que

adquieran confianza en sus propias ideas, permitir que las desarrollen y que las

exploren por sí mismos y acepten sus errores como algo que puede ser

constructivo, pero sin embargo todas las situaciones referidas con anterioridad

no se dan en el aula o el maestro no las desarrolla ya que todavía hay docentes

que se resisten al cambio, ya que ellos mismos no cambian, porque continúan

llevando a cabo en su labor diaria docente prácticas que ya no se deberían de

aplicar en la actualidad; por lo que se considera que un factor influyente en los

altos índices de reprobación y de deserción escolar sea esta actitud de apatía de

ciertos docentes a cualquier nivel educativo.

174

Page 175: Tesis Educacion 2

5.3 Recomendaciones Al deliberar sobre los posible factores causales de deserción tales como los altos

índices de reprobación en varias materias, la baja por ausentismo a la escuela,

los problemas socio-económicos, problemas familiares y problemas de conducta

escolar, nos llevan a meditar y decidir sobre un número de acciones o

actividades, encaminadas todas ellas, a tratar de disminuir o abatir esos altos

índices de reprobación, para con ello en forma indirecta buscar la disminución en

los altos índices de deserción, dichas acciones o actividades se presentan a

continuación:

Revisar y promover a fondo el Programa de Asesorías y Tutorías con el fin de

hacerlo más atractivo para los alumnos y más efectivo en cuanto al logro de sus

objetivos. Fomentar que los planes y programas de estudio incluyan sistemas de

tutorías para la atención de individual y en grupo de los alumnos, y programas

de asesoría y orientación dirigidos a los alumnos con bajos niveles de

aprovechamiento y en riesgo de abandonar los estudios.

Poner un mayor énfasis, durante la programación y desarrollo de las actividades

curriculares y extracurriculares apropiadas, en la enseñanza y práctica de los

métodos y hábitos de estudio más adecuados a las materias que se imparten en

el CONALEP. Programar clases de apoyo en horarios extraclase, incluyendo el

día sábado, dirigido a los alumnos en riesgo de abandonar los estudios.

Retroalimentar a las escuelas secundarias de donde provienen los alumnos con

menor calificación y menor resultado en el examen de admisión.

Ofrecer cursos de especialización o diplomados a los maestros de CONALEP

sobre las materias o temas de mayor dificultad para los alumnos.

Programar actividades extracurriculares para canalizar el tiempo libre de los

estudiantes. Coordinarse con el Centro de Cómputo o Laboratorio de Informática

del plantel para ofrecer al alumno un lugar en donde pueda consultar, estudiar y

hacer ejercicios o tareas en Internet sobre las materias con alto índice de

reprobación o bajo índice de aprovechamiento.

175

Page 176: Tesis Educacion 2

Implementar un sistema interno en CONALEP en el cual se pueda regularizar al

alumno en materias reprobadas durante el periodo de las evaluaciones parciales

y no esperar hasta el final del semestre.

Idear mecanismos especiales de apoyo a grupos de alumnos quienes han

expresado como las razones principales para dejar el Sistema CONALEP son

de índole económica. Extender estos mecanismos a los demás Planteles de

Sonora en donde según lo expresado en la información contenida en el Plan de

Desarrollo Institucional, las factores de deserción son tanto de índole económica

como académica (reprobación). Solicitar apoyo al sector productivo, en este

caso las maquiladoras, en donde el plantel de Agua Prieta se incluya en el

programa “Adopta una Escuela”, en el cual se instituya un fondo económico o

fideicomiso para apoyar a alumnos en su pago de reinscripción.

5.4 Posibles soluciones - Instruir en los diferentes métodos de estudio tanto a profesores como a

estudiantes.

- Ofrecer guías de estudio de las diversas materias durante el ciclo escolar.

- Capacitar y adiestrar a los profesores en el manejo de las diversas técnicas de

enseñanza – aprendizaje o estrategias didácticas.

- Impartir las materias en tiempo y espacio de manera equitativa y que se le de

más importancia a las materias básicas o de tronco común.

- Tener el apoyo psicopedagógico de personal capacitado para que brinden un

soporte emocional y motivacional tanto para los estudiantes como para los

profesores.

- Debe de existir flexibilidad en las diversas asignaturas de los profesores hacia

los alumnos (libertad de cátedra).

- Las clases deben de ser dinámicas, prácticas y productivas.

- Al inicio de la carrera o del ciclo escolar dar a conocer a los alumnos de primer

ingreso de reingreso las oportunidades que tendrían al terminar su carrera

(campo de estudio hacia el campo laboral y productivo).

176

Page 177: Tesis Educacion 2

5.5 Mecanismos para resolverlos - Realizar talleres en donde se brinden las diversas técnicas de estudio así como

el manejo de los diferentes recursos y estrategias didácticas tanto a profesores

como a los alumnos.

- Realizar talleres motivacionales, apoyados por el personal psicopedagógico, al

inicio, durante y al finalizar el semestre o ciclo escolar, esto con el fin de que los

alumnos y los profesores obtengan un aumento en su autoestima y puedan

superar las adversidades ya seas en el área escolar o en su vida cotidiana.

- Realizar talleres o cursos intersemestrales de reforzamiento en las

asignaturas de más alto índice de reprobación.

- Realizar cursos sabatinos o en horarios extras de las asignaturas de más alto

índice de reprobación.

177

Page 178: Tesis Educacion 2

Referencias Ardila, R. (1989) Psicología del Aprendizaje. México: Siglo XXI.

Bandura, A. (1987) Pensamiento y Acción. Fundamentos Sociales. Barcelona:

Prentice-Hall.

Baquero, R. (1997) Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Carretero, M. (1986) Proyecto Docente e Investigador en Psicología Educativa.

Universidad Autónoma de Madrid: España.

Coll, C. (1993) Constructivismo en el aula. México: Siglo XXI.

Coll, C. (1997) Psicología genética y aprendizajes escolares. México: Siglo XXI.

Craig, G. (1994) Desarrollo Psicológico. México: Prentice-Hall.

Díaz Barriga, A. (1996) El Currículo Escolar. México, Aique Didáctica.

Diccionario Microsoft Encarta 2006.

Diccionario Educativo Larousse 2002.

Diccionario de Educación y Enseñanza Zuazua 2000.

Diccionario de Educación Alfagrama 2006.

Diccionario de las Ciencias de la Educación Santillana 2005.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2002.

Fullat, O. (1994) Filosofía de la Educación. Barcelona: Síntesis S.A.

Hernández Rojas, G. (1998) Paradigmas en la Psicología de la educación.

Ecuador: Paidós.

Hernández Sampieri, R. (1991) Métodos de la Investigación. México: McGraw-

Hill.

Marzano, R. (1995) Dimensiones del Aprendizaje. México: ITESO.

Morin, E. (1999) Los Siete Saberes para una Educación del Futuro. Francia:

UNESCO.

Palacios, J. (1979) La Cuestión Escolar Críticas y Alternativas. Barcelona: Laía.

Pinillos, J. L. (1983) La Psicología y el Hombre de Hoy. México: Trillas.

Pozo, J. I. (1997) “Teorías Cognitivas del Aprendizaje”. España: Morata.

Rogers, C. (1978) La Libertad y la Creatividad en la Educación. Argentina:

Paidós.

178

Page 179: Tesis Educacion 2

Reynolds, G. S., (1977) Compendio de Condicionamiento Operante. México:

Editorial Ciencia de la Conducta, S.A.

Universidad de la República de Uruguay. Comisión Sectorial de Enseñanza

Base del llamado a proyectos de investigación: deserción estudiantil año 2003.

Cfr. CONALTE, Perfiles de Desempeño para Preescolar, Primaria y Secundaria,

1989-1994.

Ref. www.conalep.edu.mx/seguimientodesercion 2002. (Consultado el 13 de

Agosto de 2006).

Ref. http://correo.udlap.mx/ad117896 (Recuperado el 13 de Agosto de 2006).

Ref. www.age-of-the-stage.org/phsycologylmaslow-biography.html (Consultado

el 13 de Agosto de 2006).

Ref. http://Hlightning.prohosting.com/-superte/2sem3/gagne.htm (Consultado el

13 de Agosto de 2006).

179