Tesis El dinero como signo en el capital desde la teoría materialista de valor

download Tesis El dinero como signo en el capital desde la teoría materialista de valor

of 148

description

Lic Diego Zárate MonteroTesis de licenciatura en economía de la Universidad Nacional de Costa Rica2015

Transcript of Tesis El dinero como signo en el capital desde la teoría materialista de valor

  • Campus Omar Dengo, Heredia

    Universidad Nacional de Costa Rica

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    Escuela de Economa

    Modalidad:

    Tesis de grado

    El dinero como signo en El Capital desde la teora materialista del valor

    Tesis sometida a consideracin del tribunal examinador de la Escuela de

    Economa para optar por el grado de Licenciatura en Economa

    Sustentante

    Diego Zrate Montero

    Heredia, setiembre del 2015

  • MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

    _______________________________________

    Phd. Rafael Arias Ramrez

    Delegado de la Facultad de Ciencias Sociales

    _____________________________

    _____________________________

    M.Sc Ruth Martnez Cascante

    Directora

    Escuela de Economa

    _____________________________

    _____________________________

    Dr. Carlos Francisco Monge Meza

    Lector

    _____________________________

    _____________________________

    M.Sc. Hernn Alvarado Ugarte

    Tutor

    _____________________________

    _____________________________

    M.Sc. Andrey Valenciano Salazar

    Lector

    _________________________________________

    Sustentante

    Diego Zrate Montero

  • iii

    Resumen ejecutivo

    Esta tesis hace un anlisis del dinero en cuanto signo que facilita la

    lectura de los pasajes que en El Capital de Marx se refieren al tema. Para ello,

    desarrolla un glosario analtico de las teoras de la significacin que ayuda a

    precisar el carcter simblico del dinero en el tomo primero de El Capital, a

    partir de los avances aportados en el siglo XX por autores como Charles

    Sanders Peirce, Ferdinand de Saussure, Valntin Nicolaievich Volshinov,

    Louis Hjelmslev, Ferrucho Rossi-Landi, Roland Barthes y Umberto Eco.

    Somete a crtica los razonamientos que sustentan la definicin del dinero

    como un mero signo a partir de la crtica a la economa poltica y las teoras

    de la significacin, a partir de una exposicin de la teora materialista del dinero

    y sus formas (ideal, simblica y real) que muestra sus lmites y posibilidades

    La investigacin se articula en relacin con las obras de los autores con

    los cuales Marx debate sobre el carcter sgnico del dinero, a saber: El ensayo

    sobre el precio justo de las cosas, el valor de la moneda y el comercio romano

    (1751), de Giovanni Pagnini; Elementos del comercio (1754), de Vern de

    Forbonnais; El espritu de las leyes (1748), del Barn de Montesquieu; Del

    inters social, sobre el valor, la circulacin, la industria y el comercio interior y

    exterior (1777), de Guillerme le Trosne; y Los rasgos fundamentales de la

    filosofa del derecho (1821), de Friedrich Hegel.

    El principal resultado de la investigacin es clarificar la razn por la que

    Marx rechaza que el dinero solo sea un mero signo. La informacin requerida

    fue obtenida mediante un uso amplio de fuentes documentales primarias y

    secundarias. Esta informacin es sistematizada e interpretada mediante el

    anlisis de contenido y el anlisis textual.

  • iv

    Esta tesis llama la atencin sobre esta interseccin inevitable entre la

    ciencia de los signos y la economa; y profundiza en ese elemento comn a

    ambas, el dinero como signo, con lo cual se abre espacio en una vertiente del

    conocimiento que Rossi-Landi denomin semitica econmica y Baudrillard

    denomin crtica de la economa poltica del signo.

    Este anlisis del dinero como signo en El Capital desde la teora

    materialista del valor, procura sobre la comprensin de la economa real

    (produccin y distribucin de la riqueza, segn la economa poltica del siglo

    XVIII) en el contexto histrico de una economa monetaria globalizada que ha

    desmaterializado la mercanca dineraria.

    Palabras clave: Economa poltica, teoras de la significacin, El Capital,

    mercanca, dinero, moneda, signo, relacin interpretante, teoras del valor.

  • v

    DEDICATORIA

    A mi madre, quien me leg la educacin como herencia y a la clase

    obrera que construye diariamente el reino de este mundo. Ojal que esta tesis

    contribuya a la descolonizacin intelectual de nuestra Amrica, y

    particularmente de Costa Rica.

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    A quienes han compartido espacio y tiempo conmigo, porque cada cual

    ha contribuido con el proceso que culmina con esta tesis.

    A mis camarades de la Ctedra de Dilogo e Investigacin Karl Marx;

    al profesor Hernn Alvarado Ugarte, tutor de esta tesis; a los lectores por su

    tiempo dedicado a esta investigacin; y a quienes colaboraron con otras

    revisiones.

  • vii

    Contenido

    Captulo I ...................................................................................................................................... 1

    1. Introduccin ..................................................................................................................... 2

    1.1 Antecedentes generales ........................................................................................ 3

    1.1.1 Arqueologa del dinero como signo ................................................................. 3

    1.2 Antecedentes especficos ..................................................................................... 7

    1.2.1 La mercanca como mensaje ............................................................................ 7

    1.2.2 La mercanca como signo ..................................................................................... 10

    1.2.3 El dinero como mercanca en El Capital: anlisis lgico de la expresin del

    valor .................................................................................................................................... 11

    1.2.4 El dinero como signo y como smbolo para Marx: Los Grundrisse y El Capital

    ............................................................................................................................................. 13

    1.3 Justificacin, problemas y objetivos .......................................................................... 17

    1.3.1 Justificacin ................................................................................................................. 17

    1.3.2 El problema ................................................................................................................. 20

    1.3.3 Pregunta de investigacin ......................................................................................... 20

    1.3.4 Objetivos ...................................................................................................................... 21

    1.3.4.1 Objetivo general ............................................................................................ 21

    1.3.4.2 Objetivos especficos ................................................................................... 21

    Captulo II................................................................................................................................... 22

    2.1 Metodologa .................................................................................................................... 23

    2.1.2 Limitaciones............................................................................................................ 26

    2.2 Marco terico .................................................................................................................. 27

    2.2.1 El signo ..................................................................................................................... 27

    2.2.2 Las relaciones interpretantes ................................................................................ 31

    a) La relacin interpretante arbitraria ......................................................................... 31

    b) La relacin interpretante icnica ............................................................................ 34

    c) La relacin intepretante convencional ................................................................... 39

    d) La relacin interpretante no-verbal ........................................................................ 50

    2.2.3 Las relaciones interpretantes especficas .............................................................. 54

    a) El valor y el sentido .................................................................................................. 54

    b) El plano paradigmtico y el plano sintagmtico................................................... 57

    c) Los campos semnticos .......................................................................................... 58

    d) Las signaturas, la funcin invariante y la interaccin discursiva ....................... 60

  • viii

    Captulo III ................................................................................................................................. 70

    3. El dinero como signo en El Capital desde la teora materialista del valor .......... 71

    Parte I. El dinero como sintagma referencial: el plano de la expresin ................... 72

    3.1 El dinero como resultado de alguna convencin .................................................. 72

    3.2 El fetichismo de los metales preciosos................................................................... 81

    Parte II. El debate econmico en las fuentes de Marx: el plano del contenido ...... 86

    3.3 La relacin interpretante icnica entre el numerario y el dinero ideal .............. 86

    3.4 La falsificacin de la moneda ................................................................................... 91

    3.5 El valor del dinero ...................................................................................................... 98

    a) El valor ideal y subjetivo de Hegel ......................................................................... 98

    b) La teora naturalista de Le Trosne ....................................................................... 100

    c) La teora cuantitativa del dinero en el siglo XVIII .............................................. 102

    3.6 El medio de circulacin y la convencin financiera ............................................ 107

    Parte III Aportes desde una teora materialista del valor ......................................... 112

    3.7 Las relaciones econmicas y las relaciones jurdicas ...................................... 112

    3.8 La medida del valor y el medio de circulacin ..................................................... 115

    3.9 La mercanca como signo semitico y el fetichismo ..................................... 122

    Conclusiones ....................................................................................................................... 126

    Bibliografa ............................................................................................................................... 130

    Anexos ..................................................................................................................................... 139

    Anexo 1: Relatos que proponen el origen del dinero como invencin ....................... 140

  • Captulo

  • 2

    1. Introduccin

    Esta tesis investiga las fuentes tericas de Marx, autores y obras, que

    plantearon que el dinero es resultado de algn tipo de acuerdo, por lo que su

    valor es ideal y su magnitud se determina mediante algn tipo de convencin.

    Utiliza los conceptos de diversas corrientes dentro de las teoras de la

    significacin (semitica y/o semiologa) para caracterizar los conceptos de

    signo que aparecen tanto en El Capital de Marx como en sus fuentes al

    respecto, y que subyacen en la discusin econmica sobre el dinero como

    signo, es decir, sobre su valor.

    Investiga el dinero en sus funciones como medida del valor, medio de

    circulacin y medio de pago, y plantea una comprensin propia del

    materialismo dialctico que se apoya en categoras de la semitica descriptiva,

    la teora de los enunciados, la semiologa crtica y el anlisis textual.

    El anlisis del dinero como signo en El Capital desde la teora

    materialista del valor, procura hacer una aportacin para comprender la

    economa real (produccin y distribucin de la riqueza, segn la economa

    poltica del siglo XVIII) en el contexto histrico de una economa monetaria

    globalizada que ha desmaterializado la mercanca dineraria.

    El documento se divide en cuatro captulos. En el primer captulo

    presenta el estado del conocimiento, as como la justificacin, problema,

    pregunta y objetivos. El captulo segundo presenta las directrices

    metodolgicas de la investigacin, as como sus limitaciones y alcances.

    Adems, incluye un marco conceptual desarrollado como un glosario de

  • 3

    conceptos de las teoras de la significacin. Se trata del resultado de una

    investigacin paralela que el proponente tuvo que realizar por cuenta propia, ya

    que la semiologa de la economa brilla por su ausencia en las aulas donde se

    ensea economa desde hace muchos aos, lo cual, dados los desarrollos de

    la lingstica moderna, seala un vaco injustificado y quiz injustificable1. De

    ah que la mayora de los economistas actuales no estn ms avanzados sobre

    este tema que los autores estudiados, como se muestra en los antecedentes.

    El captulo tercero plantea las vertientes de la investigacin sobre el

    dinero como signo en El Capital que permitieron alcanzar los objetivos de la

    misma e incluye un apartado de aportes desde la teora materialista del valor

    defendida en esta tesis a la comprensin del dinero. En el cuarto captulo

    resume las principales conclusiones alcanzadas mediante el desarrollo de esta

    indagacin. Finalmente, incluye un anexo en el que se resume en una tabla los

    principales relatos mticos sobre el origen del dinero.

    1.1 Antecedentes generales

    1.1.1 Arqueologa del dinero como signo

    Segn Foucault (1968: 165) durante el siglo XVI el pensamiento

    econmico estuvo limitado al tema de la sustancia monetaria, la naturaleza del

    1 Louis Hjelmslev, quien realiza grandes aportes desde la teora lingstica a la compresin de la

    semitica y la semiologa, plantea que gran nmero de disciplinas, desde la literatura, el arte, la msica y

    la historia en general hasta la lgica y las matemticas deben plantearse sus respectivos problemas

    cientficos definidos lingsticamente, "de manera que cada una contribuya en su medida a la ciencia

    general de la semitica investigando hasta que punto y de qu manera pueden someterse sus objetos a un

    anlisis" y de modo que "se arroje nueva luz sobre esas disciplinas y se provoque un autoexamen crtico

    de las mismas"(1971: 153)

  • 4

    patrn, la relacin del precio entre los diferentes metales utilizados y la

    distorsin entre el peso y sus valores nominales.

    En esa poca, el dinero aparece como un signo medidor de riqueza

    porque el mismo es considerado una riqueza. Si poda significar, era por su

    comprensin como una marca real. Las palabras tenan la misma realidad que

    lo que decan, as los signos que indicaban las riquezas y las medan deban

    llevar en s mismos la marca real. Para poder decir el precio, era necesario que

    fueran preciosos. Era necesario que fueran raros, tiles, deseables. Y tambin

    era necesario que todas estas cualidades fueran estables para que la marca

    que ellos imponan fuera una verdadera signatura, universalmente legible

    (1968: 167)

    En dicha poca, la realidad material de la moneda es definida a partir de

    las funciones como medida comn de las mercancas y como medio de

    cambio. La moneda solo mide en verdad si sus unidades son una realidad que

    existe realmente y a la cual puede referirse cualquier mercanca. Sostiene que

    en el siglo XVI se vuelve a admitir la teora aceptada en parte de la edad

    media, de que el prncipe o el consenso popular pueden fijar el valor impositas

    de la moneda.

    En oposicin a esto, reaparece el argumento de que el valor de la

    moneda est regulado por la cantidad de metal, por lo que en diversas partes

    de Europa se cuestiona que la marca real otorgue su valor a los signos

    arbitrarios.

    Para el siglo XVII, el mercantilismo instaura una reflexin articulada que

    hace de la moneda el instrumento de representacin y anlisis de las riquezas,

  • 5

    y de la riqueza el contenido representado por la moneda. Foucault sostiene que

    fueron ellos quienes reconocieron en la moneda una pura funcin de signo. Tal

    comprensin es acorde con el hecho de que la moneda puede representar

    riqueza sin serlo, pero exige que el valor se defina por si mismo, con referencia

    a una utilidad abstracta imprecisa. Esta moneda que es puro signo representa

    el valor pero no lo constituye, as como la palabra representa una imagen sin

    serlo. El poder significante del oro y la plata se origina en su capacidad

    indefinida de representacin (1968: 172-4)

    La teora clsica de la moneda se elabor con base en experiencias

    histricas muy conocidas del siglo XVIII, las discusiones propias de la poca en

    los partidarios de una moneda-signo, entre los que destaca Montesquieu con

    De L'espirit des lois (1749), y Forbonnas con Elemens du commerce (1754), y

    en los de una moneda-mercanca, entre los que destaca a Le Trosne con Del

    intert social, par rapport la valeur, la circulation; l'industrie;et au

    Commerce interieur et exterieur (1777).

    En tal discusin, la moneda aparece como una prenda, una ficha que

    circula por consentimiento comn. Vale exactamente aquello por lo cual se la

    ha cambiado, ya que a su vez podr ser cambiada por esa misma cantidad de

    mercanca o su equivalente (1968: 179-180)

    Ms an, la teora cuantitativa fue reformulada en esa poca a partir de

    la representatividad de las monedas, as que las riquezas y las monedas son

    masas gemelas que se representan (1968: 182)

    La velocidad de circulacin potencia la capacidad de representar

    riquezas por parte de la moneda de dos maneras: mediante una velocidad lenta

  • 6

    que haga de las monedas una duplicacin de todas las riquezas, o mediante

    una velocidad infinitamente veloz que permita el intercambio inmediato de

    todas las riquezas entre s (1968: 187)

    Para Foucault, la teora de la moneda y el comercio responde a la

    pregunta de cmo puede la moneda establecer entre las riquezas un sistema

    de signos o de designacin; o lo que es lo mismo, en el movimiento de los

    cambios, a las cosas. La teora del valor responde a cmo se da el valor de una

    cosa, y por qu se puede afirmar que vale tanto o ms. El valor aparece como

    reconocimiento mutuo en el intercambio, lo que puede ser interpretado de dos

    maneras: 1) el valor analizado durante el acto de intercambio. Esta vertiente es

    similar a la lingstica que sostiene la esencia del lenguaje dentro de la

    proposicin, segn la cual el verbo corresponde con el cambio y sera la

    caracterstica de la teora psicologista de Condillac; 2) el valor analizado con

    anterioridad al cambio. Esta vertiente corresponde con la lingstica que

    sostiene la esencia en las designaciones primitivas, es decir, que la palabra

    est antes que el lenguaje, esto es, una naturaleza analgica. Esta visin sera

    la de la fisiocracia (1968: 188)

    La teora de la moneda y del comercio explican cmo una materia

    cualquiera puede asumir una funcin significativa al relacionarse con un objeto

    y servirle de signo permanente; explica tambin (por el juego del comercio, del

    aumento y de la disminucin del numerario) cmo esta relacin del signo con lo

    significado puede alterarse sin desaparecer jams, cmo un mismo elemento

    monetario puede significar ms o menos riquezas, cmo puede realizarse,

    extenderse y restringirse con relacin a los valores que est encargado de

    representar (1968: 200-1)

  • 7

    De esta manera, Foucault (1968: 165) plantea el descubrimiento del

    carcter convencional, pero no arbitrario, de la moneda en el siglo XVIII, luego

    de esa larga discusin entre metalistas y anti-metalistas.

    1.2 Antecedentes especficos

    1.2.1 La mercanca como mensaje

    Rossi-Landi (1970: 75) identifica el problema que Marx denunci "con la

    debida energa" en El proceso de intercambio, captulo II de El Capital, al

    rechazar que la mercanca, por consiguiente el dinero, son simples signos

    (antes que como mensajes), o solamente "significantes" (antes que como

    uniones de significante y significado), pero lo hizo en una poca cuando la

    ciencia lingstica era mucho ms rudimentaria que hoy y cuando los conceptos

    mismos de la semitica y de la teora de la informacin, an no se haban

    formado, o slo en parte.

    Para este Rossi-Landi la economa es el estudio en el sector de lo

    sgnico no-verbal, que consiste en la circulacin de un tipo determinado de

    mensajes llamados habitualmente "mercancas", algo que ocurre entre la

    produccin y el consumo, o sea, del intercambio y de sus desarrollos. Por eso

    la economa es el estudio de los mensajes-mercanca. Fuera de los mensajes-

    mercanca estn la produccin y el consumo de los cuerpos no-sgnicos de las

    mercancas.

    No debe confundirse dos diferentes tipos de presencia de lo sgnico: la

    presencia de lo sgnico en el y con el valor de uso, que es accidental, es decir,

    que no toca el carcter mercantil del producto; y la presencia de un tipo

  • 8

    particular de valor sgnico como valor (de intercambio) que determina el

    carcter de mercanca.

    Para Rossi-Landi, la economa estudia cmo el producto es codificado

    en mercanca y la mercanca decodificada como producto. Es pues dentro del

    intercambio en sentido amplio, distinto de la produccin y consumo en sentido

    amplio, que se halla los procesos de produccin y consumo de inters. El caso

    del intercambio simple, solamente es la clula de un enorme proceso: no hay

    en esto diferencias de dimensin entre actividad sgnico-econmica y actividad

    sgnico-verbal (o no verbal de distinto tipo de la sgnico-econmica). La

    economa marxista, como ciencia que estudia las mercancas como mensajes

    ofrece el primer modelo dialctico completo de un proceso comunicativo

    socialmente real. Gracias a ella, arranca la exploracin sistemtica de tal

    proceso, se comienza a aclarar las relaciones recprocas entre los hombres y

    sus productos omnipresentes que son los mensajes, y las relaciones de los

    mensajes entre si.

    Un mensaje consiste en signos ya completos o sea ya constituidos por la

    unin de significantes y significados; es construido y funciona dentro de la

    sociedad real. Excluir la produccin y el consumo de los cuerpos portadores de

    esos mensajes, hace que la economa marxista se convierta en una ciencia

    tpicamente semitica. Destacar solo las estructuras sgnico-comunicativas del

    mercado econmico significa prescindir de otros aspectos suyos, conectados

    con el cuerpo de los objetos que en esas estructuras se configura (1970: 78)

    El ser humano lleg a producir y a usar palabras y mensajes verbales en

    el mbito de esa misma evolucin histrica real, durante la cual tambin

  • 9

    produjo y us objetos no-lingsticos y los organiz en sistemas comunicativos

    no-verbales. Estudiar conjuntamente estos dos aspectos fundamentales de la

    actividad humana significa negarse a admitir que lo verbal y lo no-verbal

    constituyen dos campos independientes. La produccin y el uso de las palabras

    y de mensajes verbales sin la produccin y el uso concomitante de objetos

    sgnicos no-verbales, simplemente no existen. El mismo trabajo manipulativo y

    trasformativo con el que se producen objetos fsicos presenta, a lo largo de

    todas su fases, semejanzas y analogas con el trabajo lingstico.

    El inters reside en las conexiones y relaciones que se puede establecer

    entre estos objetos, los cuales muestran la misma forma caracterstica. El

    trmino estructura ayuda a ver la relacin entre problemas que parecen

    totalmente remotos unos de otros. De ah que para aproximarse a los

    problemas econmicos desde un marco semitico, segn Rossi-Landi (1970:

    81), resulte absolutamente necesario hablar del mercado en general.

    Finalmente, plantea que se debe evitar conjeturar acerca de las

    categoras del lenguaje de esta o aquella lengua o de este o aquel sistema

    comunicativo-no-verbal en la medida en que estn dados histricamente, ya

    que esto no conduce a una descripcin satisfactoria de la actividad lingstica

    y comunicativa porque no instituye un paradigma suficientemente general, y

    sus resultados como discurso sobre el lenguaje verbal y sobre los dems

    sistemas sgnicos, es un discurso que tiende a convertirse en un examen de

    relaciones cuantitativas entre palabras o entre mensajes verbales o no-

    verbales, entendidos como meros productos de un trabajo-sgnico-

    comunicativo al cual nunca no se remonta. Se pierde el contacto con la realidad

  • 10

    humana e histrica que confiere existencia a esas palabras y esos mensajes en

    cuanto esas palabras y esos mensajes (1970: 82)

    1.2.2 La mercanca como signo

    Una aproximacin a los problemas econmicos desde el marco de la

    semiologa lo ofrece Baudrillard (1974), para quien la economa poltica del

    signo es la semiologa que refrenda la economa poltica de la produccin

    material, en el proceso de trabajo ideolgico. Lingstica y semiologa colocan

    su anlisis bajo el signo de la economa poltica sin saberlo pero evitan

    expresarlo como una crtica a la economa poltica del signo, esto es, que en el

    intercambio simblico no hay valor sino ambivalencia en el intercambio

    personal. Lo simblico no es positivo, autonomizable, mesurable o cifrable

    (1974: 144)

    El consumo define ese estadio en el que la mercanca es

    inmediatamente producida como signo, como valor/signo, y los signos (la

    cultura) como mercanca. Los objetos de intercambio no son directamente

    descifrables como signos, ni estrictamente mesurables como mercancas

    (1974:172)

    Utilizando los conceptos de significante y significado, de la lingstica

    saussariana, propone que es posible establecer una homologa de conjunto

    con los conceptos de valor de cambio econmico y valor de uso, de la siguiente

    manera: el valor de cambio es al valor de uso, lo que el significante es al

    significado. El intercambio simblico, propio del campo del no-valor, se opone a

    la estructura que conecta la relacin valor de cambio/valor de uso con la

    relacin significante/significado. Esto corresponde con una teora crtica del

  • 11

    valor que permite formular una crtica del fetichismo del significante, a partir de

    la crtica al valor de uso y del signo. Anlisis de la forma/signo en su relacin

    con su forma mercanca (1974: 146-7)

    Baudrillard afirma que Marx demostr que la objetividad de la produccin

    material reside en su forma y no en su materialidad. De la misma manera, la

    objetividad de la ideologa es su forma, proceso de reduccin y abstraccin del

    material simblico en un cdigo. La forma y el cdigo pueden homologarse

    dentro de la ideologa (1971: 168)

    Sita la oposicin mercanca-signo considerados como contenidos

    (produccin-significacin respectivamente) en el falso problema de la distincin

    entre explotacin/alienacin. La mercanca es un cdigo que ordena el

    intercambio de valores, y no solo como un mensaje o una denotacin. La

    estructura del signo se halla en el corazn mismo de la forma mercanca, y

    permite que esta se instituya como sistema de comunicacin que rige todo el

    intercambio social (1974:169-170)

    1.2.3 El dinero como mercanca en El Capital: anlisis lgico de la

    expresin del valor

    Mario Robles (1997) identifica un problema de El proceso de

    intercambio (captulo II de El Capital) cuando Marx presenta una gnesis

    histrica del dinero para rechazar que este sea un simple signo. En tanto en

    El Capital el anlisis del proceso de intercambio es precedido por el anlisis de

    las formas el valor, las referencias histricas introducidas por Marx en la

    seccin 3 del captulo 1 y en el captulo II estn subordinadas al anlisis lgico

    de la expresin de valor.

  • 12

    Sostiene que el desarrollo del dinero en El Capital es lgico, y no

    histrico, por lo que el dinero debe ser necesariamente una mercanca

    constituida por un valor de uso y un valor de cambio, tal y como aparece en la

    expresin de valor. Por eso analiza esa expresin desde la lgica hegeliana

    para sostener:

    1) Que la expresin de valor es una relacin auto-reflexiva,

    porque se refiere a otra relacin como a si misma y se dice igual a

    otra.

    2) Que la expresin de valor tiene la caracterstica lgica

    hegeliana de la exclusin, por lo que no hay una implicacin que

    conduzca de una a otra sino a una simultaneidad. La exclusin

    permite sostener que se puede pasar de la primera a la segunda sin

    volver falsa la primera, y que la relacin entre ambas expresiones es

    de oposicin.

    3) Que la expresin simple de valor no es simtrica; es decir,

    una expresin de valor no es igual a su inversa. El anlisis de las

    peculiaridades y, especficamente, de la primera peculiaridad,

    soporta este argumento.

    4) Que la expresin desplegada del valor corresponde con la

    fase lgicamente pre-histrica en la constitucin del dinero, donde el

    dinero an no existe como dinero sino como algo similar al dinero:

    existe an como un fenmeno inadecuado de la forma del valor,

    como equivalente particular y como un equivalente general subjetivo.

    Al nivel de estas etapas, el valor es y no es, esto es, algunas de las

    determinaciones del valor ya existen, pero no hay una forma

  • 13

    independiente de existencia del valor, ni bajo la forma dineraria ni

    como sujeto, es decir, como capital (1997:53).

    5) Que la expresin desplegada del valor es invertida en la

    forma general del valor cuando la relacin de exclusin es

    transformada en una relacin de reciprocidad, en la cual todas las

    mercancas expresan recprocamente sus valores en una y la misma

    mercanca. Su argumento fundamental es el cambio de conector

    lgico de un "o" a un "y". La mercanca xa ya no es equivalente a la

    mercanca yb o a la mercanca zc, sino que es equivalente a la

    mercanca yb y a la mercanca zc (1997: 59-60)

    De esta manera, concluye que el equivalente universal no puede ser

    definido subjetivamente como un estndar abstracto del precio y que el dinero

    no puede ser considerado como una no-mercanca, lo que equivaldra a decir,

    que el dinero no puede ser un simple signo.

    1.2.4 El dinero como signo y como smbolo para Marx: Los Grundrisse y

    El Capital

    Lapatsioras & Milios (2012) encuentran que el tratamiento que da

    Marx al dinero y al signo2 en los Grundrisse est en aparente contradiccin con

    el manejo que da a ambos conceptos en El Proceso de Intercambio (captulo 2

    del tomo I de El Capital).

    De acuerdo con los Grundrisse, el dinero es un smbolo. De acuerdo con

    El Capital el dinero no es un smbolo. En el primer caso Marx parece

    2 Los autores reconocen que los trminos "Zeichen" y "Symbol" pueden ser diferenciados tanto en

    Los Grundrisse como en El Capital, pero optan por no hacerlo.

  • 14

    suscribirse a una teora "nominalista", y en el segundo caso, aparece suscrito a

    una teora metalista, donde el dinero tiene un valor "interno".

    Estos autores defienden la tesis de que existe un elemento unificador

    entre ambos textos, una "intencionalidad" llamada produccin conceptual de

    dinero (y sobre todas las mercancas) que consiste en una hipstasis necesaria

    de las relaciones sociales capitalistas. Como resultado, la exposicin del

    concepto de dinero en El Capital resuelve problemas que surgen en textos

    previos.

    Separan el anlisis, tanto de El Capital como de los Grundrisse, en dos

    vertientes de anlisis cada uno. De acuerdo con la primera vertiente de los

    Grundrisse, denominada la "formulacin simblica" del concepto de dinero, el

    oro es capaz de ser dinero no por el trabajo que ha sido gastado en l, sino

    porque posee la cualidad de un valor simblico, es decir, porque el valor puede

    ser proyectado en su materia as como puede serlo en un pedazo de papel.

    La expresin simple de valor aparece en los Grundrisse como una

    relacin de tres trminos: xa=yb=1/k, donde k es de tiempo de trabajo. Ese

    tercer trmino es reificado/hipostasiado como un smbolo en algn material. La

    produccin conceptual del dinero como un smbolo de valor en los Grundrisse,

    debe ser concebido como una actividad de creacin colectiva en el imaginario

    en formato esquemtico.

    La abstraccin del valor de uso es realizada a partir de la mercanca

    individual, ya que la mercanca en s misma tiene una existencia dual y est

    duplicada. En El Capital, por contraste, la abstraccin es realizada entre dos

    cuerpos de mercancas: xa=yb, de modo que el valor de xa es expresado en

  • 15

    yb. El valor de uso de yb no es abstrado en el anlisis, pero en la prctica si lo

    es debido a que yb sirve como simple expresin del valor de xa.

    En El Capital el dinero no es producido conceptualmente como una

    representacin del tiempo de trabajo comn a dos mercancas, o como el valor

    de una mercanca, sino como el resultado de la relacin entre dos "cosas", esto

    es, su descubrimiento exclusivamente a travs del proceso de intercambio y en

    virtud de las condiciones que lo posibilitan.

    La segunda vertiente de la teora propone que el oro es dinero por la

    auto-constitucin de la estructura que el intercambio ha impuesto a los

    productos: el oro es resultado del trabajo y como tal, reclama el ttulo de valor

    como un smbolo de valor. El dinero y su funcin simblica forman parte de la

    estructura misma del intercambio.

    De acuerdo con esta segunda vertiente, la teora de Marx lidia con el

    problema de cmo el simbolismo es organizado. Cmo el smbolo de valor es

    representado a travs de la mercanca oro? Por qu el dinero, que puede ser

    un simple pedazo de papel, toma la forma de oro? En esta conexin se

    examina cmo la relacin y el constructo social del valor de la mercanca

    adquiere existencia perceptible como "smbolo".

    Marx encuentra la solucin en los prerequisitos histricos y en la

    historicidad de la forma del intercambio. Esto al mismo tiempo proporciona las

    condiciones a travs de las cuales el valor del smbolo adquiere validez y

    reconocimiento general. La necesidad del intercambio estabiliza las relaciones

    de cambio y establece el poder del dinero como un poder externo e

    independiente de los productores. El valor en s mismo, como el carcter

  • 16

    general del trabajo social, es un carcter nocional, pero esto no significa que

    carezca de objetividad y materialidad correspondiente.

    El tiempo de trabajo no puede ser directamente dinero, ya que un objeto

    general solo puede existir simblicamente3. Pero solo una mercanca particular

    puede desempear el papel de equivalente general. Por eso, en los

    Grundrisse Marx explcitamente establece que el dinero no es producto de la

    convencin, sino que debe existir como una mercanca particular, ya que no

    solo es requerido que sirva para medir el valor de las otras en las cabezas, sino

    que pueda ser intercambiada en el mercado. La mercanca que se convierte en

    dinero se transforma en smbolo poco a poco.

    Este procedimiento terico no establece que el oro sea la apariencia

    caracterstica del dinero para el sistema capitalista de produccin, sino solo un

    medio a travs del cual este es generado. El elemento estructural, e

    histricamente inmutable, es que el proceso de intercambio requiere de una

    existencia corporal para el smbolo de valor.

    La costumbre social y la prctica del intercambio dotan del potencial

    terico para que el intercambio, la mercanca y el dinero constituyan diferentes

    facetas del mismo proceso, sin que exista algn sujeto trascendente que

    condicione su desarrollo, como el estado, por ejemplo.

    En la medida que la transicin entre la forma general del valor y la forma

    dineraria es predominante en la organizacin de la esfera de la produccin, las

    categoras de intercambio, mercanca y dinero son definidas simultneamente,

    3 Para Rodrguez (2008: 217) la pretensin de cuantificar el valor en horas de trabajo contradice la esencia

    misma del concepto que Marx tiene del valor y de la forma del valor.

  • 17

    son co-estruturadas y co-constituidas (recprocamente). Si bien la conversin

    de la tercera forma a la cuarta forma del valor parece una "pura" contingencia

    histrica, el captulo segundo muestra que hay tendencias que modelan esas

    contingencias histricas. Sus trminos clave son surgimiento/predominancia,

    ms que eleccin o seleccin.

    Segn Lapatsioras y Milios (2012) la fuente de este anlisis presente en

    El Capital, se remonta a un texto "viejo" de Marx: La crtica de la filosofa del

    derecho de Hegel

    1.3 Justificacin, problemas y objetivos

    1.3.1 Justificacin

    El dinero no exige mayor comprensin ni anlisis para su uso cotidiano y

    regular en su funcin como medio de circulacin. La moneda, objeto que

    desempea necesariamente tal funcin, es concebida como un simple signo,

    una mercanca banal, con un valor ideal o puramente subjetivo que permite

    solucionar el problema de la doble coincidencia de necesidades4.

    La disciplina econmica, sin embargo, ha hecho del dinero uno de sus

    principales objetos de estudio, y con ello ha revelado que el mismo desempea

    ms funciones que la del medio de circulacin, por lo que implica complejas

    4 A este respecto, observa Stanley Jevons: The first difficulty in barter is to find two persons whose

    disposable possessions mutually suit each other's wants. There may be many people wanting, and many

    possessing those things wanted; but to allow of an act of barter, there must be a double coincidence,

    which will rarely happen. Sellers and purchasers can only be made to fit by the use of some

    commodity, some marchandise banale, as the French call it, which all are willing to receive for a time, so

    that what is obtained by sale in one case, may be used in purchase in another. This common commodity is

    called a medium, of exchange, because it forms a third or intermediate term in all acts of

    commerce(1919: 3-4)

  • 18

    relaciones sociales (econmicas, jurdicas, semiticas, etc) que se reflejan y

    refractan de manera articulada en los sistemas de precios.

    Pero el anlisis de los sistemas de precios ha conducido a la

    investigacin econmica sobre el dinero, ha enfatizar en sus aspectos

    cuantitativos, reproduciendo la opinin general de que el dinero un simple signo

    con un valor ideal o puramente subjetivo que funciona como tercer trmino

    intermediario en todos los actos del comercio.

    El aporte de Karl Marx a la teora econmica del dinero, por otro lado,

    incorpor elementos del anlisis histrico y jurdico, en una teora materialista

    dialctica segn la cual el valor del dinero, aun en su funcin como medio de

    circulacin desempeado por la moneda, no es ideal ni puramente subjetivo.

    Marx tampoco descuid el anlisis cuantitativo propio de los sistemas de

    precios, pero dio cuenta que tal anlisis est atravesado por el desciframiento

    del sentido secreto de estos signos cabalsticos(1984: 123). Por eso presenta

    un uso muy meticuloso al respecto de los signos, y que si bien an no ha sido

    considerada una formulacin semitica segn los avances del siglo XX, ha

    pasado desapercibida por la mayor parte de los diversos autores que retoman

    la lectura de El Capital. Qu importancia tiene dicha nocin de signo para la

    economa?

    El tema de los signos aparece indisociablemente vinculado con el dinero

    en El Capital, de manera que una correcta comprensin del dinero, y ms an

    para el pensamiento marxista, exige un abordaje detallado del signo. Pero Marx

    no se detiene a aclarar su comprensin al respecto de los signos y tampoco la

    tradicin marxista se ha detenido a precisar qu entenda este autor por signo

  • 19

    y/o por smbolo. Por eso, es necesario analizar las fuentes de la economa

    poltica del siglo XVIII que exponen el sentido de signo para el dinero que Marx

    rechaza.

    La economa, por su parte, no parece ser la disciplina capaz de abordar

    la comprensin y el tratamiento que da Marx al signo, por lo que el anlisis del

    dinero como signo en El Capital desde la teora materialista del valor, requiere

    del uso de las herramientas aportadas por la ciencia de los signos en el siglo

    XX, procedimiento metodolgico novedoso y exploratorio. Los resultados

    obtenidos de su uso deben permitir completar el anlisis cuantitativo de los

    sistemas de precios con la especificacin de las condiciones de significacin

    que dotan de sentido circunstancial y contextual a la unidad monetaria, como

    un fenmeno objetivo que ordena y regula la reproduccin de mercancas.

    Marx afronta el problema del dinero y de la mercanca misma como

    signo en el marco de un debate econmico sobre el medio de circulacin, en

    una poca en que la lingstica y la semitica/semiologa carecan de la

    sistematizacin propia de una disciplina cientfica.

    Esta tesis llama la atencin sobre esta interseccin inevitable entre la

    ciencia de los signos y la economa; y profundiza en ese elemento comn a

    ambas, el dinero como signo, con lo cual se abre espacio en una vertiente del

    conocimiento que Rossi-Landi denomin semitica econmica y Baudrillard

    denomin crtica de la economa poltica del signo, an inexploradas en la

    escuelas de economa del pas y de la regin, por lo que corresponde con el

    esfuerzo de mantener una actitud cientfica y humanstica cada vez ms amplia

    [que] termina por sustentarse en un concepto de totalidad que difcilmente

  • 20

    puede imaginarse en absoluto, al decir de Hjelmslev (1971 :174)

    Despus de este desarrollo sobre el dinero como signo en El Capital,

    tema aparentemente marginal dentro de esta obra de Marx, ste tendr que ser

    ms frecuentado y ya no podr pasar ms desapercibido en las discusiones

    cientficas sobre el dinero. En la medida en que esto se logre, todo este

    esfuerzo de investigacin terica se ver ampliamente justificado.

    1.3.2 El problema

    En el captulo III de El Capital, Marx entiende los precios y la figura

    monetaria como signos: los primeros como signos cabalsticos que encierran

    un sentido secreto (1984: 123), y la moneda como signo de valor en cuanto que

    representa cantidades de oro (1984: 156)

    Sin embargo, en El proceso de intercambio (captulo II), Marx rechaza

    que el oro y el dinero sean simples signos. Segn l, como en ciertas

    funciones (medio de circulacin y patrn de precios) el oro puede ser sustituido

    por simples signos, surgi el error de creer que el oro mismo sera un simple

    signo (1984: 111).

    El principal corolario de esta posicin de Marx es que el valor del oro y

    la plata, mercancas dinerarias consuetudinarias, es resultado del arbitrio y

    reflexin humanas expresadas en una convencin, es decir, tienen un valor

    ideal o imaginario (1984: 110)

    1.3.3 Pregunta de investigacin

    Qu entiende Marx por signo al negar que el dinero solo sea un simple

    signo?

  • 21

    1.3.4 Objetivos

    1.3.4.1 Objetivo general

    Hacer un anlisis del dinero en cuanto signo que permita

    facilitar la lectura de los pasajes que en El Capital de Marx se

    refieren a ese tema.

    1.3.4.2 Objetivos especficos

    Desarrollar un glosario analtico de las teoras de la

    significacin que ayude a precisar el carcter simblico del

    dinero en el tomo primero de El Capital.

    Someter a crtica los razonamientos que sustentan la

    definicin del dinero como un mero signo a partir de la crtica a

    la economa poltica y las teoras de la significacin.

    Reexponer la teora materialista del dinero y sus formas (ideal,

    simblica y real), para mostrar sus lmites y posibilidades.

  • 22

    Captulo II

  • 23

    2.1 Metodologa

    Primero se desarrolla un marco conceptual de referencia sobre las

    teoras de la significacin para facilitar la comprensin de la nocin de signo

    que caracteriza la exposicin que hace Marx sobre el dinero, en el captulo II

    del tomo I de El Capital, El proceso de intercambio, a modo de glosario

    analtico.

    Para ello se elabora una descripcin de los planteamientos de los

    principales autores que reflexionan sobre las teoras de la significacin del siglo

    XX, a travs de la cual se elabora un anlisis sinttico que sigue los principios

    metodolgicos planteados por Helmslev en relacin con:

    El principio emprico: La descripcin habr de estar libre de

    contradiccin (ser autoconsecuente), ser exhaustiva y tan simple

    cuanto sea posible. La exigencia de falta de contradiccin tiene

    preferencia sobre la exhaustividad. La exigencia de exhaustividad

    tiene preferencia sobre la simplicidad (1971: 22-3)

    Principio de economa: la descripcin se har por medio de un

    procedimiento5. El procedimiento se ordenar de modo tal que el

    resultado sea de la mayor simplicidad posible, y se suspender si

    no lleva a una ulterior simplificacin.

    Principio de reduccin: cada operacin del procedimiento se

    continuar o repetir hasta que se haya agotado la descripcin, y

    habr de conducir en cada etapa a registrar el menor nmero

    posible de objetos(1971: 91)

    5 Hjelmslev define el procedimiento como una clase de operaciones con determinacin mutua (1971:51)

  • 24

    Principio de descripcin exhaustiva: cualquier anlisis (o

    complejo de anlisis) en el que se registren funtivos con una

    funcin dada como base del anlisis, ha de hacerse de modo que

    lleve autoconsecuentemente al registro del mayor nmero posible

    de categoras funtivas realizadas, dentro del mayor nmero

    posible de categoras funcionales (1971: 138)

    En segundo lugar, se identifica los autores que sustentan la definicin

    del dinero como un mero signo en El Capital y se precisa el concepto de

    dinero, el concepto de moneda, el concepto de valor y el concepto de signo

    para cada uno de ellos a partir del estudio de sus textos con base en las

    teoras de la significacin y la comunicacin.

    Finalmente, se compara los fundamentos de estas teoras con la teora

    de Marx y se determina qu entiende por signo en El Capital y qu relacin

    guarda con esas teoras estudiadas.

    Se incluye un pargrafo con aportes desde la teora materialista del valor

    acordes con los planteamientos desarrollados desde la crtica a la economa

    poltica y la ciencia de la significacin, que posicionan la discusin en temas

    debatidos en la contemporaneidad en crculos crticos de dilogo e

    investigacin.

    En las conclusiones se responde al cumplimiento de los objetivos

    trazados y los aportes efectuados a la comprensin del dinero como signo.

    La investigacin est fundamentada en los aportes de Karl Marx y de

    otros autores situados en la tradicin marxista, principalmente en lo que se

    refiere a la teora del valor y del dinero. Adems, se hace uso de las teoras de

  • 25

    la significacin para analizar los problemas planteados por la crtica de la

    economa poltica.

    El principal alcance de la investigacin es clarificar por qu Marx rechaza

    que el dinero solo sea un mero signo. Marx reconoce el carcter sgnico del

    dinero pero es explcito en el sentido de que no es un mero signo y esto ha

    permanecido inexplorado hasta ahora. Al proponer el tratamiento de un tema

    que ha sido escuetamente discutido con anterioridad desde las principales

    corrientes de pensamiento econmico, la investigacin tiene un carcter

    exploratorio. En este sentido, busca reunir las bases tericas y los instrumentos

    analticos suficientes para investigar y plantear nuevos problemas relacionados

    con el dinero en cuanto signo.

    Presenta un avance en relacin con los conceptos de las teoras de la

    significacin y en lo que respecta la teora materialista del dinero y el valor. Con

    estos elementos se busca esclarecer la relacin del concepto de signo con el

    de dinero en El Capital.

    Utiliza los aportes terico-conceptuales de dos disciplinas, y permite

    abrir nuevos temas para la investigacin, como reconstruir la comunicacin no-

    verbal en el sistema econmico, la formulacin de cdigos para identificar y

    representar relaciones complejas entre contenidos verbales y no-verbales

    dentro de la economa, o la interaccin reflexiva entre economa y derecho.

    La informacin requerida fue obtenida mediante un uso amplio de

    fuentes documentales primarias y secundarias. Esta informacin es

    sistematizada e interpretada mediante el anlisis de contenido y el anlisis

    textual que consiste en un procedimiento de particin continuada o un complejo

  • 26

    de particin en el que cada operacin acorde con el principio emprico

    presupone las anteriores y ser presupuesta por las siguientes. Entre los

    componentes6 debe haber determinacin, de tal modo que los componentes

    sucesivos siempre presuponen la existencia de los precedentes, pero no

    viceversa y los textos estudiados son considerados como datos (1971: 51).

    Las principales categoras analticas o variables son: relacin

    interpretante, comunicacin, cdigo, trabajo, mercanca, valor, dinero, moneda

    y signo.

    2.1.2 Limitaciones

    La investigacin se limita a la discusin sobre el dinero como signo

    presente en el captulo segundo del tomo primero de El Capital de Karl Marx

    denominado El proceso de intercambio, interrogando a los autores

    mencionados y cuestionando los fundamentos de su argumentacin.

    Los autores que sustentan la definicin del dinero como un mero signo

    en El Capital pertenecen a las diferentes corrientes de pensamiento de la

    economa poltica del siglo XVIII, por lo que sus obras son de difcil acceso y se

    encuentran en sus idiomas originales, con excepcin de Hegel y Montesquieu,

    de quienes es posible conseguir sus libros traducidos al espaol. Por

    consiguiente existen barreras idiomticas que dificultaron esta investigacin,

    as que hubo que acudir al uso de diccionarios, traductores y consultas a

    expertos en los respectivos idiomas, para franquear esa barrera.

    6 Hjelmslev (1971: 53) propone usar componente, parte y miembro para designar los resultantes de un

    anlisis simple. Si se trata un anlisis continuado propone hablar de derivados, de manera que una

    jerarqua sea una clase con sus derivados.

  • 27

    Destaca la obra de G. Pagnini, la cual se encuentra escrita en el italiano

    de su poca, as como las obras de G. Le Trosne y V. Forbonnais, escritas en

    un francs del siglo XVIII. No obstante, es oportuno aclarar que buena parte de

    la terminologa y el vocabulario usados por estos autores corresponden a los

    fundamentos econmicos estudiados en la actualidad, lo cual facilita, pese a

    todo, la comprensin de sus ideas.

    Para la cabal comprensin de esta tesis, se requiere presentar un

    conjunto de conceptos que ofrecen marco a los resultados de esta

    investigacin, segn se exponen posteriormente. Se trata sobre todo de

    conceptos que provienen de un campo transversal, a modo de un glosario

    semitico, ya que los conceptos econmicos son inseparables de la misma

    exposicin de la tesis que sostiene esta investigacin.

    Como ya lo comprendiera el mismo Marx, la ciencia no avanza en lnea

    recta hacia la cima del saber absoluto, sino que lo hace dando pasos al lado y

    a atrs, antes de consolidar el que sigue hacia delante. En la ciencia, segn l,

    a veces se construye primero el piso de arriba del edificio.

    2.2 Marco terico

    2.2.1 El signo

    Existe un acuerdo, casi general7, entre los diversos autores que

    reflexionan desde la semitica o semiologa en denominar signo a la relacin

    entre algn significante con algn significado que transmite algn sentido a

    travs del proceso complejo llamado semiosis.

    7 Solo Charles Sanders Peirce presenta una divergencia significativa, como se ver ms adelante.

  • 28

    Por significante debe entenderse aquello que soporta un significado, o,

    especficamente, algo que porta una informacin codificada.

    El significado se refiere a lo que se establece mentalmente a partir de un

    significante; a la interpretacin nocional que se le da a la informacin codificada

    en el significante8.

    Por otra parte, se propone el trmino homologacin dbil para referirse a

    la existencia de alguna cercana semntica entre diversos trminos. Pero no

    implica sinonimia, y mucho menos identidad. Las discusiones al respecto de

    qu trminos semiticos corresponden especficamente, de acuerdo con los

    nombres propuestos por cada autor, rebasan los alcances de este documento,

    pero se puede encontrar algo al respecto en Barthes (1971: 23)

    Se denominan elementos del signo al significante y al significado, y por

    consiguiente a todos los dems trminos que, en adelante, se homologarn

    dbilmente con ellos (significante = vehculo sgnico, medio sgnico, plano de

    la expresin/ significado = designatum, plano del contenido, reflexin y

    refraccin ideolgica)9

    8 A este respecto, Gabriel Velez (2005) aproxima el trabajo de interpretacin con la hermenutica y

    el lenguaje, a travs de la propuesta de Peirce sobre los signos, la teora comunicativa de Habermas y la

    comunidad de comunicacin de Apel. Giorgio Agamben (2008: 27-30) separa la semiologa de la

    hermenutica en tanto que la primera permite identificar qu es un signo y que no lo es, mientras que la

    segunda permite descubrir el sentido de los signos: en el medio encuentra la signatura (los enunciados).

    9 Roland Barthes (1971: 39) denomina al significante y al significado como los relata del signo.

    Louis Hjelmslev (1971: 55) los denomina entidades y/o funtivos, Umberto Eco (2000: 17-18) los

    denomina funtivos, mientras que Charles Morris (1985: 70-1) utilizando la terminologa de Peirce, le

    aade el trmino vehculo sgnico para distinguir signo de significante, distincin ausente en la

    formulacin semitica de Peirce.

  • 29

    Las correspondencias entre los significados y los significantes pueden

    denominarse relaciones de significacin o semiosis, tal y como lo propone

    Morris (1985: 27); y la relacin de significacin especfica entre un significante

    y un significado se denominar, relacin interpretante10. Las relaciones de

    significacin son aquellas que conectan los planos de la expresin (significante)

    y del contenido (significado) y forman un tercer trmino (semiosis, relacin

    interpretante) con los elementos de la interseccin de ambos conjuntos, ya que

    el signo se propone como un trmino unitario de carcter dual.

    Barthes (1971: 61) propone denominar a esa unidad como sintagma con

    lo que busca eliminar la idea de que es una unidad que pueda existir aislada o

    que pueda considerarse en solitario. Es un trmino que, adems, solo cobrar

    algn valor dentro de un sistema de significacin a partir de oposiciones

    (Saussure, 1945: 141).

    Morris tambin usa intrprete para el sujeto que experimenta la significacin (Eco lo denomina

    destinatario (2000: 39).) e interpretante para el hbito que permite al intrprete realizar la significacin

    (1985: 69). Aade el trmino vehculo sgnico para diferenciar la cosa que est en lugar de otra, utiliza

    designatum para referirse a lo que Peirce denomina Objeto que homologa dbilmente con significado o

    plano del contenido, que sera reflexin o refraccin ideolgica de Volshinov (2009: 25).

    10 Morris (1985: 28) utiliza designata como la caracterstica propia de la relacin entre un signo y un

    objeto; aqu se ha optado por denominar a esa relacin de significacin como relacin interpretante, de

    manera que incorpore, adems, el efecto que produce en determinado intrprete en virtud del cual la cosa

    en cuestin es un signo para l, es decir, que integre la serie de posibles respuestas de comportamiento

    por parte del destinatario propuestas por Eco (2000: 64) Dentro de la propuesta terica de Hjelmslev esta

    relacin interpretante puede clasificarse como una categora funcional de la funcin tanto como[o

    funcin de equivalencia (1971: 64)] y por consiguiente significante y significado tambin podran

    denominarse relatos (1971: 61)

  • 30

    Los sistemas de significacin se forman por la interaccin de los

    sintagmas, terminologa propuesta por Hjelmslev, los cuales pueden

    representarse mediante el modelo ERC. El plano de la expresin (E) se refiere

    al significante y el plano del contenido (C) al significado: cuando se verifica una

    relacin (R) entre un plano de la expresin y un plano del contenido entonces

    se est en presencia de un sintagma11, cuyo smbolo sera: ERC (Barthes,

    1971: 11)

    Esta definicin, que puede parecer circular a primera vista, refleja el

    carcter dual del sintagma como unidad. No existe significante sin significado,

    ni viceversa, y su relacin es lo nico que se nos presenta como un fenmeno

    de la experiencia (denominado fenmeno de significacin): significante y

    significado son, por consiguiente, una abstraccin analtica elaborada a partir

    de los fenmenos de significacin12.

    Para Baudrillard el signo es objeto de diferencia, como algo que se

    cambia con sus iguales diferencindose de ellos. Su sentido no lo adquiere en

    la relacin concreta entre dos personas, sino en relacin diferencial respecto a

    otros signos. El signo reifica los valores simblicos y los autonomiza a travs

    11

    Para Hjelmslev expresin y contenido son las designaciones de los funtivos que contraen la funcin

    de signo. La funcin es la dependencia que describe la relaciones internas del objeto, y un funtivo es

    como un objeto dentro del objeto (1971: 74) Aqu la funcin est comprendida como un concepto que

    combina los sentidos lgico-matemticos y etimolgicos asociados a esa palabra.

    12 Aunque Lacan aporta interesantes elaboraciones alrededor de un rasgo unario y un significante

    puro, dado que el trauma se presenta, justamente, como un significante sin significado para el sujeto que

    lo sufre (no que lo sufri) Ahora bien, en el plano lingstico puede haber un primer signo, una primera

    marca, antes de que advenga la segunda, que lo transformara propiamente en signo? Tema que desborda

    los lmites de esta tesis. Se sigue a Hjelmslev en la comprensin de la relacin interpretante como una

    solidaridad, esto es, una interdependencia en la que un trmino presupone el otro y viceversa, por lo que

    entre ambos elementos de la relacin interpretante debe haber dependencia mutua (1971: 42-3)

  • 31

    de los cdigos, diferencia cifrada, y con ello oculta la relacin que los funda.

    Por eso Baudrillard entiende la mercanca como un signo, un objeto autnomo

    que oculta las relaciones de produccin y la divisin del trabajo (1972: 56)

    2.2.2 Las relaciones interpretantes

    La pregunta por el origen de las relaciones interpretantes puede

    traducirse en el problema de por qu un significante se asocia con un

    significado o viceversa; en otras palabras, cul es la causa de que entre un

    significante y un significado, se establezca una relacin de significacin. Esta

    pregunta est presente ya en Charles Sanders Peirce (1973: 23-4)

    El origen de las relaciones interpretantes se propone de cuatro maneras

    distintas, clasificacin que refleja, a su vez, las divergencias que impiden hablar

    de una ciencia unificada de los signos, como se han propuesto algunos de los

    autores que han reflexionado al respecto, como Saussure, Morris, Eco,

    Hjelmslev, entre otros. Esas divergencias cobran relieve visible, en la doble

    denominacin de esta ciencia, es decir, como semiologa y semitica13.

    a) La relacin interpretante arbitraria

    Saussure (1945: 93) propone un signo lingstico como modelo a seguir

    en la elaboracin del signo semitico, ya que el signo lingstico se presenta

    cuando hay una articulacin (asociacin) arbitraria entre un significante y un

    significado.

    Para esclarecer el carcter arbitrario del signo lingstico es necesario

    partir la distincin saussariana entre lengua y habla (langue y parole). Esta

    13

    Dentro de la glososemtica de Hejemslev la semiologa aparece como una metasemitica que tiene

    por semitica objeto una semitica no cientfica(1971: 168)

  • 32

    distincin es reivindicada por Barthes (1971: 28) como una categora general

    de los sistemas de la significacin, mientras que Rossi-Landi (1970) propone

    una reconceptualizacin14.

    La lengua es un sistema establecido de articulacin de signos

    (sintagmas), un hbito de asociacin de significantes con significados, que

    permite a los seres humanos dialogar (comprender y hacerse comprender )

    con sus semejantes en un determinado contexto histrico y de acuerdo con un

    uso particular del sistema, denominado habla (parole).

    En el plano de la lengua, el signo es arbitrario en lo que concierne a la

    relacin especfica e histrica entre determinados significantes y significados

    (Barthes, 1971: 51)

    El habla se sita como un uso cotidiano de la lengua, individual, que

    permite asociaciones casuales, innovaciones en las significaciones y

    desplazamientos entre significados y significantes, aunque carente de la

    capacidad para transformarse por si mismo dentro del sistema de la lengua; ya

    que el acto del habla supone la existencia de una masa parlante que sostiene

    la identidad de la lengua, es decir, la estabilidad de la articulacin de los

    signos dentro del sistema. No obstante, el habla introduce la posibilidad del

    cambio en la lengua (De Saussure, 1945: 98)

    A la masa hablante no se le consulta ni sobre el significante ni sobre el

    significado especfico de una asociacin. Por eso no es correcto afirmar que la

    14

    Rossi-landi (1970: 17-8) propone una divisin tripartita de trabajo lingstico, la lengua y el habla,

    en vez de la dualidad lengua/habla que invisibiliza las tcnicas colectivas y comunitarias del lenguaje.

  • 33

    lengua es un contrato puro y simple; ni un acuerdo que funda las relaciones

    histricas de significacin (1945: 97-98)

    En un signo arbitrario ningn elemento material de los que componen un

    significante posee algn lazo natural o necesario con el esquema mental del

    significado (Barthes,1993: 218-9)

    El signo arbitrario, como todo medio de expresin sostenido socialmente,

    se apoya, en principio, en un hbito colectivo, que la semiologa de Saussure

    denomina convencin (1954: 94)

    La relacin entre ambos elementos de un signo no se origina en alguna

    de las partes, sino que proviene de las leyes sociales que admite una

    colectividad dada, que instituyen el signo a travs de la lengua. Pero estas

    leyes no responden a alguna motivacin especfica, sino que se le imponen a

    los seres humanos como un estado de la lengua, como algo que se sufre y no

    como una regla libremente consentida. La solucin propuesta por la lingstica

    es que la significacin es inmotivada (Barthes, 1971: 51)

    No debe entenderse arbitrario como una libre eleccin individual del

    significante o del significado ni en el plano de la lengua, como conjunto de

    normas y cdigos dados a una sociedad, ni en el plano del acto individual del

    habla, donde una nueva asociacin debe considerarse como una innovacin

    lingstica. As el signo lingstico resulta arbitrario a priori, pero no arbitrario a

    posteriori (Barthes, 1971: 52)

    La funcin semitica en Hjelmslev tambin puede clasificarse dentro de

    las relaciones interpretantes arbitrarias, aunque en su caso ha de considerarse

  • 34

    la arbitrareidad entre el significado (forma y sustancia del contenido) y el

    sentido, conceptos que se expondrn ms adelante.

    Cabe acotar aqu que asumiendo que la mercanca (y por consiguiente

    el dinero) es un signo articulado a partir de relaciones interpretantes arbitrarias,

    el marco jurdico de las relaciones comerciales as como la estructura del

    sistema financiero (global, nacional, regional, local) constituiran, para la

    economa, sistemas como el de la lengua pero en el mbito mercantil y

    financiero, mientras que las transacciones efectivas y los usos particulares de

    las mercancas (y el dinero) constituiran sistemas similares a los del habla.

    b) La relacin interpretante icnica

    Puede hablarse de la relacin icnica, denominada as por el signo

    icnico de Charles Sanders Pierce y por la discusin que propone Umberto Eco

    al respecto15.

    Segn Pierce, para alguien, cualquier cosa, objeto perceptible,

    imaginable, o an inimaginable en cierto sentido, que, en algn aspecto,

    representa o refiere a algo, diferente o idntico a si mismo, es un signo o

    representamen (1973: 23)

    El signo o representamen, es como el vehculo de cierta informacin.

    Como tal, el medio de transmisin de esa informacin, (significante, vehculo

    sgnico, plano de la expresin) no importa por s mismo, sino que se encuentra

    15

    Para Eco (2000: 205-8) representar icnicamente el objeto significa transcribir mediante artificios

    grficos (o de otra clase) las propiedades culturales que se le atribuyen. Con esto propone hablar de

    cdigo de representacin icnica como aquel que hace corresponder a un sistema de vehculos grficos,

    unidades perceptivas y culturales codificadas o bien unidades pertinentes de un sistema semntico que

    depende de una codificacin precedente de la experiencia perceptiva.

  • 35

    en lugar de otra cosa, con la cual se relaciona de diversas maneras (designata)

    en cada una de las cuales, representa o alude, a esa otra cosa: a su objeto. La

    existencia de esa relacin es una necesidad en la constitucin de un signo, sin

    esa caracterstica (o cualidad, como se ver ms adelante) nada puede ser

    denominado como tal (Pierce, 1973: 24)

    La relacin interpretante icnica se establece a partir del significante que

    evidencia alguna cualidad intrnseca16 que lo hace suficientemente similar a

    algn significado como para aparecer como su substituto. Esa similitud es lo

    que hace de algo un significante.

    As, la relacin interpretante icnica se origina en el significante17, el cual

    est determinado por el significado mediante una cualidad perceptible. Eco

    (2000: 292) analiza la relacin icnica de Pierce asumiendo la semejanza como

    esa cualidad perceptible18.

    Saussure (1945: 94) considera al smbolo, en particular, como una

    relacin natural entre el significante y el significado. Su argumento es que el

    significante de los smbolos no puede ser sustituido sin variar su significado. De

    16

    Pierce (1973: 46) sostiene que el cono tiene una cualidad que lo vuelve apto para ser representamen

    a la que denomina primaridad, es decir, un modo de ser de aquello que es tal como es, de manera positiva

    y sin referencia a ninguna otra cosa. Tambin propone una segundidad y una terceridad como modos de

    representacin y existencia de los signos (1973: 86)

    17 El psicoanalista francs Jacques Lacan, quien adopta el trmino significante en toda su extensin,

    sostendr en sus Escritos que el significante es el determinante del significado.

    18 Eco debate intensamente sobre el signo icnico, que aqu se ha denominado relacin interpretante

    icnica, tratando de eliminar las ideas ingenuas de que los signos icnicos, I) tienen las mismas

    propiedades que el objeto; ii) son semejantes al objeto; iii) son anlogos al objeto; iv) son motivados por

    el objeto; adems critica que v) los signos icnicos estn codificados arbitrariamente ( 2000: 287-8)

  • 36

    acuerdo con lo expuesto hasta aqu, el smbolo en Saussure se fundamenta en

    una relacin interpretante icnica19.

    Para Hjelmslev la lingstica, principalmente la de tradicin saussariana,

    ha tenido recelo en usar la designacin smbolos para las entidades que estn

    en relacin puramente arbitraria con su interpretacin. Segn l, esa

    comprensin restringe el uso a las entidades isomrficas con su interpretacin,

    entidades que son representacin o emblema de algo, o la onomatopotica en

    el campo de lenguaje. Por eso prefiere que su uso se aplique en un sentido

    ms amplio, como en la lgica, es decir, a entidades no semiticas

    intepretables (1971: 159)

    Considrese el caso, dentro de las relaciones interpretantes icnicas, el

    caso de los fenmenos de significacin en los que el uso que se le da a los

    objetos hace que estos se conviertan en signos de dicha funcin: tal caso se

    denomina relacin interpretante funcional.

    Barthes (1993: 248-9) sostiene que todo objeto es signo de su funcin,

    nfasis que permite a los objetos, por lo menos, significarse siempre a si

    mismos. Por el solo hecho de que existe sociedad, cualquier uso se convierte

    en signo de este uso y la funcin se prea de sentido (1971: 44)

    19

    Para Baudrillard el smbolo es un objeto que adquiere una significacin especfica a partir de

    relaciones concretas entre personas y es indisociable a ella. No es posible codificarlo como signo, ni

    como mercanca y por ende se intercambia como un valor simblico: presencia/ausencia mutua de dos

    trminos. Lo simblico como un idioma que exige el uso de nombres propios (1974: 55-6) Para

    Hjelmslev los sistemas simblicos aquellas estructuras que son interpretable (es decir, en relacin con las

    cuales puede ordenase un sentido del contenido) pero no biplanares (es decir, en las que el principio de

    simplicidad no nos permite encatalizar una forma del contenido)(1971: 158)

  • 37

    Barthes distingue el signo lingstico del signo semitico, siguiendo a

    Hjelmslev al incorporar a la dualidad significante/significado, la nocin de dos

    strata: la forma y la sustancia, los cuales son aplicables a ambas relata

    (elementos) del signo (1971:40)20

    Para Hjelmslev la lengua es una forma y de la comparacin entre las

    lenguas es posible aislar un factor comn en las diferentes lenguas, por

    muchas que sean comparadas. Es una entidad definida solamente por su

    "tenencia de" funcin con el principio estructural de la lengua y con todos los

    factores que hacen a cada lengua diferente de la dems y la denomina sentido,

    el cual se presenta una masa amorfa, una entidad si analizar que se define slo

    por sus funciones externas, esto es, por su funcin con cada una de las frases

    lingsticas y que puede ser analizado desde muchos puntos de vista (1971:

    77)

    Segn Hjelmslev es debido a la funcin de signo que existen los funtivos

    forma del contenido y forma de la expresin, los cuales se relacionan con el

    sentido, motivo por el cual se generan, respectivamente, la sustancia del

    contenido y la sustancia de la expresin, los cuales "se manifiestan por la

    proyeccin de la forma sobre el sentido, de igual modo que una red abierta

    proyecta su sombra sobre una superficie sin dividir"(1971: 85)

    La forma es aquello, tanto del plano del contenido como de la expresin,

    que puede ser aislado y precisado exhaustivamente por la lingstica, mientras

    que la sustancia es el sentido positivo de los relata, las caractersticas

    materiales e ideolgicas que soportan al significante y al significado.

    20

    Los s-cdigos que Eco (2000: 65) plantea para el anlisis del cdigo pueden situarse dentro de estos

    dos strata, sin incluir los incorporados en el intrprete.

  • 38

    La forma del contenido21 se refiere especficamente a la organizacin

    formal de los significados de acuerdo con la presencia o ausencia de marcas

    semnticas. La forma de la expresin es la organizacin de acuerdo con las

    reglas sintcticas y paradigmticas. La sustancia de la expresin es su

    exterioridad concreta22, mientras que la sustancia del contenido son los

    aspectos emotivos, ideolgicos o simplemente nocionales del significado23.

    Esta distincin entre signo lingstico y signo semitico permite a

    Barthes plantear la existencia de sistemas de significacin (principalmente de

    objetos) en los que solo algunas partes de su exterioridad concreta (sustancia

    de la expresin) forman parte del significado de acuerdo con circunstancias y

    contextos especficos; son sistemas donde se funcionaliza la significacin,

    con lo que se excluye de esta los elementos expresivos que no contribuyen a

    desempear la funcin24, de manera que cierta parte de la sustancia de la

    expresin de un significante se convierte en un signo de su uso funcional25.

    21

    Para Eco (2000: 124) el problema de la forma del contenido ha permanecido inexplorado por los

    lingistas.

    22 Eco (2000: 373) la denomina materia del significante y lo especifica como las cualidades fsicas de

    la seal y sus posibilidades de produccin y de transmisin, es decir, el aspecto fsico de la seal.

    23 De hecho para Hjelmslev que un signo sea signo de algo quiere decir que la forma del contenido de

    un signo puede subsumir ese algo como sustancia del contenido (1971: 86)

    24 As, algunos son objetos producidos expresamente para significar, otros son objetos producidos

    primordialmente para desempear determinadas funciones prcticas. Estos ltimos se entienden como

    signos slo en dos modos: (a) o se los elige como representantes de una clase de objetos, o bien (b) se los

    reconoce como formas que estimulan o permiten determinada funcin precisamente porque su forma

    sugiere (y, por tanto, 'significa') esa posible funcin. En este segundo caso, se usan como objetos

    funcionales slo cuando, y slo en la medida en que, se los descodifica como signos (Eco, 2000: 267)

    25 Este fenmeno, de tomar una parte por el todo (la funcin en vez del objeto, o tomar un miembro de un

    grupo para significar al grupo) se denomina en retrica sincdoque (Eco, 2000: 331-2)

  • 39

    Puede ser el caso contrario, donde un objeto funcional significa algo

    diferente a su funcin, o sea que sus elementos expresivos no contribuyen con

    la realizacin de su uso funcional, por lo que son tomados como significantes

    de algo diferente, por ejemplo, ideologa (la oz y el martillo en las banderas

    comunistas), status, ostentacin, lujo o sus opuestos; como fenmeno de

    significacin dentro de las sociedades tiene un valor antropolgico al mezclar lo

    tcnico y lo insignificante (Barthes, 1971: 42)

    Volshinov rechaza tajantemente la funcin-signo afirmando que un

    objeto de este tipo en realidad no substituye nada ni est en lugar de otra cosa,

    y por lo tanto no es un signo. Los cuerpos fsicos son iguales a si mismos en su

    carcter natural, nico y dado. As, un instrumento de produccin usado para

    trabajar carece de significacin ya que solo le corresponde el destino

    determinado de servir a un propsito de produccin (2009: 25-6)

    c) La relacin intepretante convencional

    Se denomina relacin interpretante convencional a la

    reconceptualizacin efectuada en la semitica general de Eco (2000) del

    trmino convencin introducido por Saussure (1945)

    Eco (2000: 34) sostiene que algo solo llega a ser signo debido a una

    convencin que correlaciona una expresin (significante) y un contenido

    (significado). Como se ver ms adelante, el trmino convencin asociado a los

    signos es determinante para esta tesis.

    Eco investiga la convencin como institucin de un cdigo en el modo

    de produccin de signos que llama invencin, estrechamente vinculada con

    los actos performativos del habla, es decir, los juicios indiciales factuales

  • 40

    (predicar nuevas propiedades) como en el problema de si es soltero el actual

    Rey de Francia26.

    Eco (2000) divide la semitica en la teora de los cdigos y la teora de la

    produccin de signos. La teora del cdigo no discute cmo se producen los

    significantes ni cul es su fuente, por lo que abstrae a propsito todas las

    diferencias entre los signos para centrarse especficamente en las

    caractersticas de los cdigos, es decir, establecer hasta qu punto puede una

    superposicin de funciones de signos producir un laberinto de significaciones

    enlazadas (2000: 96)

    El tercer trmino que se ha establecido aqu para definir la relacin que

    constituye al signo, la relacin interpretante, puede interpretarse dentro de la

    semitica general de Eco como cdigo significado (2000: 24), de ah que las

    relaciones interpretantes convencionales son aquellas que pueden

    comprenderse a partir de un cdigo que las funda y explica.

    El cdigo es una regla que asocia seales reguladas por leyes

    combinatorias y nociones de contenidos de una posible comunicacin con una

    serie de posibles respuestas de comportamiento por parte del destinatario (o

    intrprete). Los tres componentes de un cdigo se denominan s-cdigo, y son

    sistemas articulatorios que pueden subsistir independientemente del propsito

    significativo o comunicativo que los asocie entre s, y pueden ser estudiados

    26

    Su argumentacin es que desde el punto de vista del significado, el destinatario recibe un

    contenido de tipo imperativo: apunta tu atencin hacia el contexto espaciotemporal inmediato. Desde el

    punto de vista de la referencia, el destinatario no consigue descubrir en dicho contexto espaciotemporal

    un objeto que satisfaga las propiedades postuladas por el semema(Eco, 2000: 255-258).

  • 41

    por las teoras de la informacin27. En si mismos, son estructuras en que sus

    valores particulares28 se establecen mediante oposiciones y diferencias y

    aparecen nicamente como parte de ese sistema (Eco, 2000: 65-70)

    Las seales son unidades de transmisin de informacin organizables

    cuantitativamente e independientes de sus significados posibles (Eco, 2000:

    41); son como un estmulo29 que no significa nada pero causa o provoca algo,

    pero que se convierte en signo30 cuando se le utiliza como el antecedente de

    un consecuente (Eco, 2000: 83)

    Se homologa dbilmente la seal con la entidad que para Hjelmslev

    (1971: 55) es el funtivo (elemento del plano de la expresin o del contenido)

    que no es funcin, es decir, que no puede analizarse ulteriormente como una

    relacin interpretante por si mismo ya que solo es posible identificarle un

    sentido en interaccin con otros funtivos (significantes y significados) del mismo

    plano (expresin contenido respectivamente).

    Las seales reguladas por series combinatorias son una formulacin

    tcnica (formal) que expresa alguna informacin y constituye un sistema

    27

    Un sistema de informacin emite mensajes y uno de comunicacin intercambia mensajes.

    28 Para Hjelmslev el cdigo es un estilo de valor neutro con manifestaciones de la expresin cientfica

    (1971: 162)

    29 Los estmulos son aquellos fenmenos de la experiencia humana que desencadenan respuestas de

    comportamiento no provocadas por convencin (no existe un cdigo al respecto) y por tanto, no son

    signos (Eco, 2000: 40).

    30 Para Volshinov (2009: 109), por otra parte, las seales representan cosas unitarias, un solo

    significado inerte e invariable, que no sustituyen nada, por lo que operan como un medio tcnico para

    indicar la presencia de otro objeto. Una seal se refiere al mundo de los objetos tcnicos, a los

    instrumentos de produccin en el sentido amplio, por lo que no son signos, ni caben dentro del terreno de

    lo ideolgico. Para Hjelmslev las seales son entidades que siempre puede referirse sin ambigedad a un

    plano definido de la semitica (1971: 165)

  • 42

    sintctico; las nociones de contenidos de una posible comunicacin son las

    posibles interpretaciones que se le puede dar a la informacin expresada por

    las seales reguladas por series combinatorias, y constituye un sistema

    semntico; mientras que una serie de posibles respuestas de comportamiento

    por parte del destinatario son los efectos que se espera desencadenar en el

    intrprete y constituyen un sistema pragmtico. Por lo tanto, los s-cdigos se

    encuentran tanto en el significante como en el significado, as como en el

    intrprete.

    De este modo, la teora de los cdigos de Eco propone que la

    trasformacin de los s-cdigo en cdigos se origina en una convencin que

    pone en correlacin una expresin determinada con un contenido determinado,

    sin que importe cmo se estableci al inicio la convencin ni cmo se acepta

    comnmente: con el cdigo se establece alguna correspondencia vlida para

    cualquier destinatario posible entre lo que representa y lo representado (Eco,

    2000: 25). Para apoyar esta afirmacin, Eco apela a la evidencia de que una

    misma expresin (significante, gesto) desempea funciones semiticas

    diferentes segn las diferentes civilizaciones (2000: 191)

    Los cdigos ponen de manifiesto correlaciones culturales de

    interpretacin a las expresiones (significantes); establecen un orden en la

    informacin de acuerdo con arreglos culturales. Es una tarea de la teora de los

    cdigos determinar los contextos y las circunstancias (histricos) que vuelven

    comprensibles los diferentes sistemas de expresin (significantes) en una

    determinada cultura, de acuerdo con sus diferentes sistemas de contenido

    (significados), para precisar los distintos sistemas de convencin (Eco, 2000:

    219-223)

  • 43

    La tarea de explicar los diferentes signos le concierne a la teora de la

    produccin de signos, la cual se encarga de estudiar el trabajo efectivo y

    material que es necesario para producir los significantes, es decir, de los

    diferentes tipos de operaciones productivas (Eco, 2000: 236)

    Los trabajos productores de signos31 se componen de: 1) un trabajo

    sobre el continuum expresivo (plano de la expresin) para producir fsicamente

    las seales; 2) un trabajo de eleccin y disposicin de los significantes,

    articulacin de unidades de la expresin, organizacin de un sistema; 3) el

    trabajo de institucin del cdigo, que pone en correlacin por primera vez un

    grupo de funtivos con otro; 4) el trabajo de adecuacin al cdigo por parte del

    emisor y el destinatario al producir o interpretar el mensaje, respectivamente; 5)

    existe un trabajo para cambiar los cdigos, proceso complejo de manipulacin

    textual en el que intervienen los juicios semiticos y los juicios factuales; 6) el

    trabajo realizado por los distintos tipos de discursos retricos y de los discursos

    ideolgicos, que conmutan de cdigo a cdigo sin volver evidente dicho

    proceso; 7) el trabajo realizado al interpretar textos mediante procesos

    inferenciales, basado en abducciones32 que producen formas de

    31

    Para Baudrillard la produccin de signos es el resultado de cierto tipo de trabajo social que produce

    diferencias, jerarquas. Es un trabajo social que permite la apropiacin de la cultura por una clase social.

    No es el trabajo que produce plusvala, sino uno que produce dominacin a travs de un re-trabajo del

    valor econmico, transfiguracin del poder por los signos mediante una lgica de los valores suntuarios

    en el consumo (y no necesariamente en la produccin). La dominacin se halla vinculada a poder

    econmico pero no "emana" de l (1974: 125).

    32 La abduccin es un caso de inferencia sinttica a partir de una regla y un resultado. Es expresada

    como hiptesis de que una circunstancia es el caso especfico de una regla general. La abduccin

    interviene cuando se interpreta un mensaje en referencia a contextos o circunstancias n