Tesis Final Tania 12-06-2015

171
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS CON ENFOQUE PROCESUAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “D” DE LA IE “SEÑOR DE LOS MILAGROS”, JESÚS NAZARENO-HUAMANGA, 2013-2015 Tesis para obtener el Título Profesional de Segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación en Educación Secundaria PRESENTADO POR:

description

ok

Transcript of Tesis Final Tania 12-06-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

ESTRATEGIAS CON ENFOQUE PROCESUAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE PRODUCCIÓN DE

TEXTOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “D” DE LA IE “SEÑOR DE LOS MILAGROS”, JESÚS NAZARENO-HUAMANGA,

2013-2015

Tesis para obtener el Título Profesional de Segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación en Educación Secundaria

PRESENTADO POR:TANIA MARÍA CÓRDOVA NICOLÁS

ASESORA:ROSSY MERY DE LA PEÑA GAMARRA

AYACUCHO – PERÚ2015

JURADO

ii

DEDICATORIA

A mis padres que me han dado la oportunidad de

existir y guiarnos por el camino apropiado.

A mi esposo e hijos por su apoyo incondicional, su

comprensión generosa y su tolerancia infinita a mis

pretensiones intelectuales.

iii

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud al Ministerio de Educación y a la gloriosa Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga por brindarnos la oportunidad de lograr la realización del estudio

de Segunda especialización.

Igualmente, a las autoridades, coordinadores, asesor virtual, docentes y asesora de

acompañamiento de la Facultad de Ciencias de la Educación, por las facilidades que me

brindaron para culminar mis estudios.

Finalmente mi gratitud a los estudiantes y profesores de las Institución Educativa “Señor

de los Milagros” – Ayacucho por brindarme las facilidades para recoger los datos de la

investigación- acción.

iv

PRESENTACIÓN

Presentamos la investigación acción pedagógica: “Estrategias con enfoque procesual

para el desarrollo de la competencia de producción de textos en estudiantes del tercer

grado “D” de la I.E “Señor de los Milagros”, Jesús Nazareno-Huamanga, 2013-2015”; con

la finalidad de utilizar adecuadamente las estrategias para la producción de textos escritos

en los estudiantes del tercer grado. Como sabemos los educandos realizan sus

producciones escritas, teniendo en cuenta sus vivencias personales, sin embargo en sus

textos observamos dificultades como falta de coherencia, cohesión orden y claridad; así

como la falta de creatividad, inadecuado manejo de la lengua escrita, es decir faltó una

reflexión meta cognitiva, que les permita organizar mejor sus ideas y producir un texto de

calidad. En consecuencia la presente investigación acción es muy importante debido a

que aborda el enfoque crítico reflexivo, uso de estrategias y el resultado del cambio de mi

práctica pedagógica, que va a permitirles desarrollar la capacidad de escribir

adecuadamente en diferentes situaciones de aprendizaje y contextos de acción

sociocultural. Finalmente para obtener la segunda especialidad en “Didáctica de la

Comunicación en Educación Secundaria”, presento mi trabajo que consta de cinco

capítulos debidamente organizados y sistematizados, el mismo que ponemos a

disposición de los lectores, interesados en la materia de estudio y del público en general.

v

INDICECarátula

Dedicatoria………………………………………………………………………………… 2

Agradecimientos...................................................................................................... 3

Resumen……………………………………………………………………………………4

Índice………………………………………………………………………………………..5

Introducción……….………………………………………………………………………. 6

CAPÍTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del contexto sociocultural…………………..…………………………………..

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica………………………………………………….

I.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica actual

I.2.2. Análisis de la práctica pedagógica……………………………………………………

1.3 Formulación del problema…………………………………………………………………….

1.4 Objetivos de la Investigación acción pedagógica

1.5 Justificación

CAPÍTULO IIMETODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción

2.2. Actores de cambio

2.3. Técnicas e instrumentos

2.3.1.Técnicas

2.3.2.Instrumentos

2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados

CAPÍTULO IIIRECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA

PEDAGÓGICA ALTERNATIVA3.1. Identificación organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

3.2. Marco teórico referencial

3.3. Plan de acción

vi

3.4. Diseño de las acciones alternativas

3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta pedagógica

CAPÍTULO IVEVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA4.1. Sistematización de la información

4.2. Validación de la información de resultados (triangulación u otros)

4.3. Interpretación y evaluación de resultados

4.3.1. Interpretación y evaluación de subcategorías

4.3.2. Interpretación y evaluación global de categorías

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANEXOS1. Diario de campo investigativo.

2. Diseños de sesiones interventoras.

3. Matriz de organización de la información de la ejecución de la PPA.

4. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA o listado de

indicadores.

5. Instrumentos de recolección de datos e informaciones aplicados.

6. Evidencias fotográficas, CD con audios y/o vídeos de sesiones y/o entrevistas.

7. Otros.

vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó para dar solución a los problemas de

producción de textos, en estudiantes del tercer grado de educación secundaria, ya que

ellos tienen serias dificultades para producir textos escritos, debido a que el mayor

porcentaje de los estudiantes provienen de zonas rurales y tienen como primera lengua el

quechua y están en proceso de aprendizaje de la segunda lengua. En consecuencia, el

propósito de la investigación es identificar las teorías implícitas para luego aplicar las

teorías explicitas en mi práctica pedagógica de hoy, y al mismo tiempo diseñar una

propuesta pedagógica alternativa para mejorar la producción de textos. A su vez la

investigación acción pedagógica, se empleó el método crítico reflexivo. La muestra

estuvo integrada por 28 estudiantes, elegidos no probabilísticamente y de manera

estratificada. Se llegó al siguiente resultado, con un nivel de confianza al 95%, la

aplicación del método de las estrategias de producción de textos influye significativamente

en el desarrollo de producción de textos en estudiantes de la institución educativa “Señor

de los Milagros”

viii

ABSTRAC

This research was conducted to solve the problems of production of texts, students in the

third grade of secondary education, as they have serious difficulties in producing written

texts, because the highest percentage of students come from areas rural and have

Quechua as their first language are in the process of learning a second language.

Accordingly, the purpose of the research is to identify the implicit theories and then apply

the theories explicit in my pedagogical practice today, while designing a pedagogical

alternative to improve the production of texts. In turn pedagogical action research,

reflective critical method was used. The sample consisted of 28 students, chosen not

probabilistic and stratified way. It came to the following result, with a confidence level of

95%, applying the method of text production strategies significantly influences the

development of production of texts students of the educational institution "Lord of Miracles"

ix

INTRODUCCIÓNEl trabajo titulado “Estrategias con enfoque procesual para el desarrollo de la competencia

de producción de textos en estudiantes del tercer grado “D” de la I.E “Señor de los

Milagros”, Jesús Nazareno-Huamanga, 2013-2015” muestra la naturaleza, fases y

principios de la investigación-acción pedagógica; seguidamente hace alusión a los

objetivos concretos de la propuesta; y finalmente despliega un cronograma de actividades

mediante las cuales se llevó a cabo el planteamiento, desarrollo y análisis de resultados

del problema planteado.

La presente Investigación-Acción pedagógica se desarrolló en tres momentos: primero,

mediante la búsqueda continua de la estructura de la práctica y sus raíces teóricas para

identificarla y someterla a crítica y mejoramiento continuo. Al hablar de la estructura de la

práctica nos referimos a que ésta consta de ideas (teoría), herramientas (métodos y

técnicas), y ritos (costumbres, rutinas, exigencias, hábitos), esto es nuestra

deconstrucción; segundo al reconstruir la práctica se produce un saber pedagógico nuevo

para el docente y se sustenta por escrito. Todo este proceso consiste en pasar de un

conocimiento práctico más bien inconsciente, conocimiento práctico que, como dice

(Schon, 1983), es un proceso de reflexión en la acción o conversación reflexiva con la

situación problemática; a un conocimiento crítico y teórico. El objetivo de la IAP es la

transformación de la práctica a través de la construcción de saber pedagógico individual.

“En consecuencia, el profesor no se enfrenta con los problemas a que da lugar

generalizar más allá de la propia experiencia. Dentro de este contexto, la teoría es

simplemente una estructura sistemática de la comprensión de su propia labor.”

x

La última fase es la evaluación de la nueva práctica. Para ello se monta ésta y se deja

actuar por cierto tiempo, acompañando su accionar con notas detalladas que conduzcan a

derivar luego indicadores de efectividad. Después de observar sus resultados se analizan

las notas del diario de campo y se juzga el éxito de la transformación.

En suma, la Investigación-Acción Educativa es un instrumento que permite al maestro,

comportarse como aprendices de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que le

enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y

cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica.

xi

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto socio cultural:La Institución Educativa “Señor de los Milagros” está situado en la Región Ayacucho,

Provincia de Huamanga, Distrito de Jesús Nazareno, específicamente en la

Urbanización Simón Bolívar.

En cuanto a su infraestructura cuenta con un pabellón de material noble de 9 aulas, 4

ambientes prefabricados los cuales son antipedagógicos, una biblioteca, un ambiente

para la administración, un laboratorio de Ciencia, tecnología y Ambiente, un ambiente

pequeño donde funciona la Municipio escolar y una aula de innovación pedagógica

no muy equipada, así mismo cuenta con mobiliario en estado regular, baños para los

estudiantes y otro para docentes, dos lozas multiuso; en esta infraestructura funciona

el nivel secundaria de Educación Básica Regular con 23 secciones en dos turnos.

Los educandos de la Institución Educativa “Señor de los Milagros, siempre han

participado en diferentes eventos culturales como: el concurso de canto, dibujo y

pintura, concurso de matemática, comunicación, entre otros. Así mismo siempre han

sobresalido en el campeonato inter escolar en las disciplinas de futbol, vóley,

básquet, natación, atletismo y ajedrez, llegando a representar a nivel nacional en

algunas disciplinas.

Geográficamente nuestra Institución Educativa, pertenece a un distrito considerado

en vías de desarrollo por su ubicación muy cercana a la capital de la región

Ayacucho. Sin embargo existen graves carencias en la atención de la salud y de la

12

educación, así como en los niveles de nutrición infantil asociados a los derechos de la

niñez; tal como se expresa en el Plan de Desarrollo Concertado Regional 2007 al

2024 (Plan Wari).

En términos de sus conexiones internas y de su ordenamiento territorial, el Distrito de

Jesús Nazareno presenta una figura bastante heterogénea. Así mismo actualmente

se observa la migración permanente del campo a la ciudad, en consecuencia existen

alumnos bilingües, quienes se dificultan en la producción de textos. Se considera

bilingüe a la persona que conoce y usa dos lenguas, es decir, que hablan, leen y

comprenden dos lenguas.

En la población escolar hay mayor cantidad de bilingües que monolingües, puesto

que en nuestro medio se habla el quechua y el castellano con regularidad. Muchos

padres creen que el bilingüismo produce retrasos en el desarrollo lingüístico; las

investigaciones sugieren que los niños monolingües y bilingües alcancen niveles de

desarrollo lingüístico a ritmos parecidos, asimismo se ha descubierto que el uso de

dos lenguas en la misma conversación es una señal del dominio de ambas lenguas,

para esto la interacción humana es el mejor método para cultivar el aprendizaje del

lenguaje, y la comprensión oral o escrita (Foreman, 2002).

Según el planteamiento de Macnamara (1969): una persona puede ser calificada

bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una

de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir, leer).

Por tanto en los estudiantes del tercer grado, que tienen la característica de ser

bilingües, se pretende priorizar que desarrollen su habilidad de escribir, para que ellos

puedan expresar sus vivencias, experiencias, imaginaciones, creaciones, etc., de

manera más planificada.

Lo que nos hemos propuesto es partir de un diagnóstico de esta naturaleza que nos

permita dar cuenta de la diglosia lingüística que existe en la comunidad y de sus

contenidos culturales. Pero cuando hablamos de diglosia, como lo hizo notar

Lienhard, nuestro foco de atención no es la lengua. Lo más importante cuando se

habla de diglosia lingüística es que el centro de atención son las situaciones

comunicativas y los propósitos que mueven a sus actores antes que la cultura, la

lengua y o los individuos.

Nuestra Institución Educativa “Señor de los Milagros” acoge a estudiantes

provenientes en su mayoría de familias provenientes de la zona rural, del valle de

13

Muyurina, Tambo, Compañía, Quinua y la Selva y un 40% de la zona urbana, urbano

marginal.

En cuanto a la parte económica de las familias predomina la clase media baja, porque

la mayoría se dedica a la agricultura, comercio y otros oficios independientes, un

porcentaje mínimo son profesionales y la mayoría de las madres sólo se dedican a su

hogar.

La mayoría de los estudiantes viven solos o con algún pariente, porque provienen de

zonas alejadas de la ciudad y otros provienen de hogares disfuncionales.

Los estudiantes del turno de la mañana en un 85 % sólo estudia en cambio del turno

tarde un 60% trabaja y estudia y los trabajos que más realizan es en el transporte

(Cobrador, taxista), panadería, comercio, lavado de carros, trabajos domesticos y

otros.

Por lo que se ha identificado que nuestros estudiantes no cumplen con el trabajo o

tarea que se les encomienda, tampoco reciben el apoyo de los padres, todo estos

aspectos limita el desarrollo de capacidade para escribir y habilidades sociales.

En consecuencia este problema se halla ligada a diversos factores de carácter

pedagógico, social, cultural y económico.

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógicaEl análisis de mi práctica pedagógica lo realicé mediante un proceso de reflexión,

A través de mis diez diarios de campo pude evidenciar las fortalezas, debilidades y

las teorías implícitas que contenía mi práctica pedagógica, donde realicé un análisis

exhaustivo de lo que venía realizando para, luego de encontrar estos problemas,

plantear alternativas de solución. Es así que a continuación presentaré la

identificación, categorización y análisis de mi práctica pedagógica que venía

realizando.

1.2.1. Identifica y organiza las categorías de la práctica pedagógica actual.Cuando realicé el recojo de información mediante mis diarios de campo

investigativo donde pude registrar mi accionar pedagógico, este instrumento me

ha permitido realizar mi auto observación de mi sesión de aprendizaje, donde

he podido identificar mis fortalezas y mis debilidades las cuales han sido un

factor determinante en el aprendizaje de mis estudiantes.

14

Al contar con diez diarios de campo investigativo y al realizar el análisis

categorial y sub categorial de los mismos, y de acuerdo a la recurrencia he

podido determinar la debilidad de mayor preponderancia en mi práctica

pedagógica, a esta etapa del proceso investigativo de mi práctica pedagógica

se llama la deconstrucción.

A partir de ella buscaré mejorar la debilidad identificada a través de una

reconstrucción.

Luego de realizar la categorización el mapa de la deconstrucción de mi práctica

pedagógica ha quedado de la siguiente forma:

15

Mapa de la Deconstrucción

16

¿Qué estrategias metodológicas debo aplicar, para el desarrollo de la capacidad de producción de textos, en los estudiantes del tercer grado “D” de la Institución Educativa “Señor de Los Milagros”

año 2014?

ESTRATEGIAS METODOLOGICASESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

PL AN

IFI

CA

CI

ON

TE X

TU

AL

USO

DE

IN

STR

UM

EN

TOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

EVA

LUA

CIÓ

N

ACT

IVI

DA DES

DID

ÁCT

ICA

S

DES

CO

NO

CIM

IEN

TO

DE

ALG

UN

AS

TEO

RIA

S

FORTALEZAS DEBILIDADES

TR AB

AJO

S GR

UP

AL

ES

DEF

IC

IEN

TE

APL

IC

AC

N

DE

MET

OD

OS

FORTALEZAS DEBILIDADES

CO RRE

CCI

ON

ES

GR AM ATI

CAL

ES

DEFI

CIEN

TE

FORM

ULA

CIÓ

N D

E IN

DICA

DORE

S DE

EV

ALU

ACIÓ

N

NO

AP

LIC

O

LA

ME

TAC

OG

NIC

IÓN

TEORÍA IMPLÍCITA: ENFOQUE CONDUCTISTA

1.2.2. Análisis de la práctica pedagógica.Soy una docente del área de comunicación, que me he desempeñado, durante

17 años en del nivel secundario, en diferentes instituciones como: “Abraham

Valdelomar“ del distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga del

departamento de Ayacucho, “Andrés Avelino Cáceres” del distrito de Ocros de la

provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho, “Pedro C. Cárdenas

Orosco” del distrito los Moro chucos de Pampa Cangallo, provincia de Cangallo y

del departamento de Ayacucho, “Luis Alberto Sánchez” del anexo de Occollo de

la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho y finalmente me

encuentro laborando actualmente en la IEP. “Señor de los Milagros “ del distrito

de Jesús Nazareno de la provincia de Huamanga, del departamento de

Ayacucho como todo profesional requerimos de capacitaciones en el caso mío no

tuve mucha oportunidad, debido a que los lugares donde trabaje se encuentran

en las zonas rurales muy alejadas del departamento de Ayacucho, sin embargo

en estos últimos años participé en capacitaciones por parte de la UGEL o de

instituciones Privadas, hoy gracias a la oportunidad que nos está dando este

programa vengo estudiando con el fin de mejorar mi práctica pedagógica. Sin

embargo debo reconocer que tengo debilidades en la enseñanza de producción

de texto, digo esto porque mis estudiantes tienen dificultades en escribir muchas

veces por ser bilingües debido a que no estoy utilizando estrategias y

metodologías adecuadas que motiven a escribir por lo que mis alumnos no han

desarrollado esta capacidad.

A partir de la sistematización de mis diez diarios de campo investigativo y el

análisis crítico reflexivo que he realizado sobre mi práctica pedagógica, he podido

observar sobre las debilidades que presento en mi práctica pedagógica las

cuales se pueden encontrar graficadas en el mapa de mí deconstrucción

pedagógica.

La primera categoría identificada se fundamenta en que los estudiantes tienen

dificultades en la producción de textos, debido a que no aplico las estrategias

adecuadas por desconocimiento o en algunos casos aplico de manera deficiente

algunos métodos, a esta categoría la denomino estrategias metodológicas conceptuada como un conjunto de habilidades y destrezas para lograr las

competencias necesarias para la producción de textos, ya que mi fortaleza es

17

realizar una adecuada planificación textual y trabajos grupales; la segunda categoría refiere a las estrategias de evaluación que se utilizan en el proceso

de enseñanza aprendizaje la cual permite presentar un conjunto de pasos y/o

pautas para que el aprendizaje sea de fácil comprensión; el mismo que se ve

reflejado en mi fortaleza como es el adecuado manejo de los instrumentos de

evaluación y las correcciones gramaticales, sin embargo todavía asumo algunas

dificultades para realizar la Metacognición y la formulación de indicadores. Esta

categoría tiene mucha relación con las estrategias metodológicas ya que ambos

son complementos del uno y del otro, además la categoría evaluación conceptúo como la medición que realiza el docente para verificar si el estudiante

aprendió o no a producir textos.

La categoría estrategias metodológicas presenta 4 sub categorías; la primera

subcategoría hace referencia a la planificación textual uno de mis estudiantes

en voz baja dice no puedo hacer un resumen del texto que leímos,…” (Diario de

campo N° 4, líneas 11, 12, 13 y 14). En la mayoría de las clases he empezado

solo dando putas generales para producir textos, no hemos explicados las rutas o

estrategias apropiadas para la producción de un texto. Las subcategorías

referidas a la evaluación es la metacognición esta forma de evaluar no las

realizo al final de cada actividad, es decir la reflexión de su proceso de

aprendizaje. En cambio los instrumentos de evaluación las utilizo en el proceso

con la finalidad de medir las habilidades de producción de textos, que se están

desarrollando, “… uno de los estudiantes menciona los siguiente: Profesora cuál

es el tema para escribir un texto” Diario de campo 2, líneas 10,11.

En cuanto a mis fortaleza puedo manifestar que soy una docente que planifica

con tiempo los conocimientos a desarrollar, preparo mis sesiones de aprendizaje

y preveo mis materiales a utilizar, lo que sí debo reconocer es que la estrategia

que utilizo muchas veces son inadecuadas y debido al cual no logré los

aprendizajes previstos para mis estudiantes, particularmente en el logro de sus

capacidades en producción de textos, otra debilidad que tengo es en cuanto a la

evaluación y como no realizo una adecuada evaluación no me permite comprobar

si he logrado o no que mis estudiantes están aprendiendo la producción de

textos.

18

La metodología que empleo en mis clases es en su mayoría de las veces

expositiva, el cual me permite deducir que mi teoría implícita que tengo en mi

práctica pedagógica es conductista.

En conclusión considero que como una docente que está incorporando el

enfoque crítico reflexivo, y que pueda mejorar mi práctica pedagógica, para ello

debo buscar nuevas estrategias e investigar diferentes formas para enseñar a

producir diferentes tipos de textos y el resultado del cambio de mi práctica

pedagógica podré notar en el aprendizaje de mis estudiantes quienes serán los

que se sienten satisfechos con su aprendizaje.

1.3. Formulación del problema¿Qué debo hacer en mi práctica pedagógica para mejorar la producción de textos en los

estudiantes del Tercer Grado “D” de la I.E Señor de los Milagros de Ayacucho en el año

lectivo 2014?

1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica.

1. Realizar una reflexión crítica y analítica de mi práctica pedagógica de hoy sobre la

producción de textos escritos

2. Identificar las teorías implícitas que subyacen en mi práctica pedagógica en cuanto a

la producción de textos.

3. Revisar fuentes de información y diseñar una propuesta pedagógica alternativa para

mejorar la producción de textos escritos.

4. Evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica aplicada en la producción de textos

escritos.

1.5. JustificaciónHoy en día, es muy importante el desarrollo de capacidades, por tanto, mi preocupación

como docente es lograr que mis alumnos del tercer grado logren las competencias y

capacidades en la producción de textos escritos, para lo cual es necesario aplicar

estrategias didácticas innovadoras, metodologías activas que impacte positivamente y

sobre todo motive al estudiante desarrollar su capacidad de producir, crear diferentes

tipos de textos, de manera ágil y rápida.

19

Además esto requiere evaluar para planificar y desarrollar mejor los procesos de

enseñanza y aprendizaje que desarrollamos en las aulas. Por tal razón, la presente

investigación acción es importante para mejorar el desarrollo de capacidades en

producción de textos en el área de comunicación, en la institución donde laboro.

Pertinencia: Porque orienta cambiar mi actitud frente en mi practica pedagógica actual.

Significatividad: Porque parte de las necesidades de mis estudiantes y mi practica

pedagógica de trabajar íntegramente.

Trascendencia: Porque produce transformaciones estructurales en mi practica pedagógica

a nivel del aula.

Innovación: Tiene la intención de cambio o mejora de la realidad educativa.

20

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acciónEn el primer periodo o fase de la investigación acción se ha podido recoger las

fortalezas y debilidades de mí práctica pedagógica he reflexionado y a la vez he

analizado pasando a la segunda fase que es la reconstrucción de mis debilidades en la

producción de textos escritos, en las categorías y estrategias metodológicas para

mejorar la enseñanza del aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la I:E “Señor de los Milagros” del distrito Jesús de Nazareno de la

provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho.

2.2. Actores de cambio2.2.1.Docente. Profesora de la especialidad de Lengua y Literatura graduada en el

Instituto Superior “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho con algunos estudios

en diplomado en Andrología tengo 16 años de servicio en las diferentes

instituciones educativas del nivel secundario.

2.2.2.Estudiantes. El aula focalizada es el 3”D” de educación secundaria de la

Institución Educativa “Señor de los Milagros” del distrito Jesús de Nazareno

provincia de Huamanga donde los alumnos en su mayoría son procedentes de los

valles del distrito, algunos de la selva, San Miguel entre otros donde sus padres

21

son personas que se dedican a la agricultura, comercio, amas de casa y un

porcentaje son profesionales.

2.3. Técnicas e instrumentosPara poder recoger los datos de los estudiantes he utilizado la encuesta realizando

algunas veces una entrevista personal a los alumnos.

En cuanto a mi práctica pedagógica he utilizado como instrumento el diario de campo

donde pude detectar mis debilidades y fortalezas.

2.3.1.TécnicasA fin de recoger información sobre mi práctica pedagógica, se ha utilizado la

encuesta como técnica cuya función principal es la satisfacción del Estudiante

con la Actividad Docente, es ayudar al profesor a reflexionar sobre su actuación

docente, a reconocer los aspectos positivos y a identificar los aspectos

pedagógicos susceptibles de mejora.

2.3.2.Instrumentos.El diario de campo es el instrumento que he utilizado para investigar, registrar

aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido,

durante el desarrollo de las 10 sesiones de aprendizaje el diario de campo ha

sido una herramienta muy útil que ha permitido sistematizar mis experiencias

para luego analizar los resultados a partir de la capacidad de observación

generando así un pensamiento reflexivo, en la enseñanza da inicio de un proceso

de investigación-reflexión, en lo funcional ya que nos sirve como medio

evaluativo de un contexto y facilita la toma de decisiones.

2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados

2.4.1.Diario de Campo. El diario de campo me ha servido para registrar el ejercicio de mi actividad,

respecto al proceso formativo, no solo en lo académico sino en lo personal,

también se evidencia en el estudiante el desarrollo del llamado “sentido crítico”, y

el diario resulta ser propiciador y potenciador. Tomar conciencia de las

22

condiciones particulares y asumir una postura de aceptación y búsqueda de

superación de las limitaciones, los preconceptos y los pre-juicios, entre otros, es

un avance formativo, difícilmente evidenciable en otro tipo de fuentes o

estrategias de información para la evaluación del estudiante, diferentes al diario

de campo.

El diario de campo que he utilizado es un instrumento que me ha servido para

investigar mi propia práctica pedagógica de acuerdo al contexto en el que se

encuentra, cuyos pasos o procedimientos que realice son:

- Una observación general.

- Escribí el día y la hora del momento de la observación.

- Escribí todo lo que acontece en el aula (acciones, sonidos, clima, etc).

- Describí las impresiones que estos elementos le causa.

- Describí las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones.

- Diferencié entre los elementos específicos de estudio y los elementos

generales.

- Finalmente describí las conclusiones al que se pueden llegar

En consecuencia me ha proporcionado una descripción del comportamiento real

en situaciones naturales.

Su empleo tiene un valor especial porque los estudiantes tienden a ser

espontáneos y menos inhibidos en sus actos, su comportamiento es más fácil de

observar y de interpretar.

2.4.2.Cuestionario.

Utilice el cuestionario para diagnosticar las necesidades de orientación individual

y grupal de los alumnos referentes a la producción de textos, para mejorar las

técnicas, estrategias y metodologías apropiadas a las necesidades de los

estudiantes. Este método de indagación que ha permitido conocer, diagnosticar y

responder a las necesidades educativas Individuales y/o colectivas de sus

alumnos y así optimizar su desempeño en el proceso educativo. Por lo anterior,

es que me parece sumamente útil el conocimiento y manejo profesional de este

instrumento: EL CUESTIONARIO.

23

2.4.3.Prueba de ejecución.Con este tipo de pruebas se ha logrado comprobar, si el estudiante realiza

adecuadamente los procesos para desarrollar o alcanzar determinada actividad,

y si obtiene los productos esperados en situaciones prácticas concretas, como es

la de producción de textos. Dichos procesos han estado en concordancia directa

con las actividades propuestas durante la mediación pedagógica, las mismas

están referidas a contextos significativos del trabajo, en los que se ponen en

práctica distintas dimensiones de las habilidades, destrezas y competencias

desarrolladas por los estudiantes durante el proceso de la práctica pedagógica.

Al respecto Lemus (1997), plantea que esta clase de pruebas se emplea para

medir habilidades manuales, musicales, físicas, mecanográficas, industriales,

plásticas, tecnológicas, artísticas, mecánicas, entre otras.

Cuyos pasos o procedimientos que hemos seguida para aplicar esta prueba

fueron:

-La prueba se aplicó en un tiempo establecido previamente, dos lecciones o dos

horas como máximo. Este tiempo no se fraccionó.

-Consideré al inicio de la aplicación, que el tiempo necesario para la lectura

general de la prueba, no es parte del tiempo de ejecución de la misma.

-Expliqué a los estudiantes: el propósito, las instrucciones, las actividades que

deben llevar a cabo y la escala de desempeño (etapas, indicadores, criterios),

con que serán valorados.

-Garanticé que los estudiantes comprendan claramente la actividad que deben

desarrollar.

-Verifiqué que los estudiantes cuenten con los materiales necesarios para la

ejecución de la prueba, que no existan distractores, tales como: presencia de

personas ajenas a la aplicación de la prueba, objetos o acciones, entre otros, que

puedan afectar el desempeño del estudiante, que la aplicación de la prueba

puede ser individual o grupal, aunque su calificación es siempre individual.

-Observé el desempeño del estudiante durante el desarrollo de la prueba y

registré la información en el instrumento confeccionado para ese fin.

-Asigné las puntuaciones correspondientes de acuerdo con el criterio de

calificación de cada indicador.

24

CAPÍTULO III

RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

25

3.1. Identificación organización de las categorías inmersas en la reconstrucciónMAPA CONCEPTUAL DE LA RECONSTRUCCIÓN

26

MetodologíaEvaluación

Estrategias para la planificación

Técnicas e instrumentos

Planificación

Textualización

Revisión y reflexión

Fuentes escritas

Fuentes audiovisuales

Enfoque comunicativo textual, cognitivo y sociocultural (ANGELINA ROMEAU)

Enfoque de evaluación por competencias (SERGIO TOBÓN)

¿Qué estrategias metodológicas debo aplicar, para el desarrollo de la capacidad de producción de textos, en alumnos del tercer grado “D” de la Institución Educativa “Señor de Los Milagros” año 2014?

3.2. Marco teórico referencial

3.2.1.Fundamento pedagógico

El constructivismoSe basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser

construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto

significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante)

reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse,

por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje. Este puede

realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que

marcarían el proceso de enseñanza.

La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las

personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores.

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en

lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a

través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso

construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es

activo, no pasivo.

Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en la

persona en sí, sus experiencias previas que le llevan a nuevas construcciones

mentales, cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento dependiendo de

si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget); si lo realiza en

interacción con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel).

Características El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por las siguientes

características:

1. Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad,

que evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.

2. Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo.

27

3. Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de

instrucciones abstractas fuera del contexto.

4. Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la

experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la

construcción del conocimiento, apoyando la «construcción colaborativa del aprendizaje,

a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para

obtener apreciación y conocimiento» (Jonassen, 1994).

Rol del DocenteEl papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al

mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del

proceso de aprendizaje. Es el directo responsable de crear un clima afectivo, armónico,

de mutua confianza entre docente y discente partiendo siempre de la situación en que

se encuentra el alumno, valorando los intereses de estos y sus diferencias individuales.

Además debe ser conocedor de sus necesidades evolutivas, y de los estímulos que

reciba de los contextos donde se relaciona: familiares, entre otros.

Así el investigador debe estimular y al mismo tiempo aceptar la iniciativa y la

autonomía del estudiante. Su docencia se debe basar en el uso y manejo de

terminología cognitiva tal como Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,

estimar, elaborar, pensar. Para ello la materia prima y fuentes primarias deben ser

materiales físicos, interactivos y manipulables.

Fomenta la participación activa no solo individual sino grupal con el planteamiento de

cuestiones que necesitan respuestas muy bien reflexionadas.

Rol del EstudianteEl papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor tanto de

esquemas como de estructuras operatorias. Siendo el responsable último de su propio

proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información, construye el

conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea, ya que debe

relacionar la información nueva con los conocimientos previos, para establecer

relaciones entre elementos en base a la construcción del conocimiento y es así cuando

da verdaderamente un significado a las informaciones que recibe. Esto le obliga a

cumplir unas series de normas:

28

Participar activamente en las actividades propuestas, mediante la puesta sobre la

mesa de ideas y su posterior defensa.

Enlazar sus ideas y las de los demás.

Preguntar a otros para comprender y clarificar.

Proponer soluciones.

Escuchar tanto a sus compañeros como al coordinador o facilitador.

Cumplir con las actividades propuestas y en los plazos estipulados

EstrategiasEstrategia educativa Según Odderey Matus, hacen referencia a un conjunto de

actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente

la consecución de los objetivos educativos esperados. Desde el enfoque constructivista

esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Este

diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el estudiante, los cuales

pueden retroalimentarse mutuamente. (Sprovera, 2004).

Aprendizaje El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del

aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en

humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.

Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está

motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la

psicología educacional y la pedagogía. (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck

(1988, p. 171):

Aprendizaje significativoAl respecto Calero Pérez (citado por Julio Najarro, 2007) manifiesta que Ausubel

pensaba: “si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,

29

enunciaría este: el factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

sabe. Averígüese este y enséñale a partir de él” (p.102).

Efectivamente, esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar

lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que

debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la

nueva información puede interactuar.

Ausubel, Novak y Hanesian (2010) al respecto manifiesta que “la esencia del proceso

del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son

relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que alumno

ya sabe.” (p. 48).

Así es, la característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce

una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones, de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas

a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la

diferenciación, evolución y estabilidad de los conceptos amplios y claros pre existentes

y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

Aprendizaje colaborativoEsta teoría lleva sus implicaciones en el proceso de enseñar y aprender. Por un lado,

el profesor o profesora debe garantizar el trabajo individual y colectivo para que el

alumnado pueda construir socialmente su aprendizaje y, por el otro, el estudiante debe

asumir un papel activo constructor, desarrollando su individualidad y su espíritu creador

(Picardo, Escobar & Pacheo, 2005, p.54)

Claro el aprendizaje colaborativo, se puede definir como un grupo de personas que

realizan una misma tarea en común y que comparten los mismos medios. Por lo

general esta metodología es usada por pequeños grupos, en donde se integra el

proceso de información con la tecnología de comunicaciones.

30

3.2.2.Fundamento específico de área

3.2.2.1. Enfoque Comunicativo textual

I. Estrategias de producción de textos escritos

Escribir y enseñar a escribirHace algunas décadas atrás podríamos haber dicho que saber escribir es todo aquel

que al menos puede escribir su nombre. Para estas épocas actuales, esto sería una

barbaridad, puesto que los nuevos enfoques apuntan a una comunicación eficaz en

diversas situaciones y diversos contextos. Al respecto Cassany et al. (Citado por Niño

Rojas 2013) expresa que “escribir no es poner letras o signos en un papel en blanco,

sino elaborar un significado global y preciso sobre un tema y hacerlo comprensible

para una audiencia.” (p.157). En tal sentido, mi propósito durante la aplicación de la

propuesta pedagógica ha sido desarrollar en los estudiantes la competencia de la

producción de diversos textos escritos de manera coherente, cohesionada y precisa,

con la finalidad de que el texto tenga sentido y significado. “Es decir, saber escribir –y

decimos, por lo tanto, que es un buen redactor o escritor- quien es capaz de

comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión

considerable sobre un tema” (Cassany, Luna y Sanz, 1998, p.257)

Entonces, podemos afirmar que el papel del docente, en estos tiempos, es lograr que

el estudiante adquiera capacidades para ser un buen escritor. Aclaro que al decir

escritor, me refiero al papel de escribir bien, puesto que diariamente los estudiantes

deben escribir monografías, cartas de amor, acrósticos, etc., los cuales son propios de

la adolescencia y muchas veces no lo realizan, pese a sus intentos, porque no se

desarrollaron estas capacidades y competencias en él.

II. Enfoques didácticos de la escrituraCassany (1998) plantea cuatro enfoques básicos de la didáctica de la expresión

escrita:

31

1. “Enfoque gramatical. Se aprende a escribir con el conocimiento y dominio de la gramática

del sistema de la lengua.

2. Enfoque funcional. Se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de

los distintos tipos de texto escrito.

3. Enfoque procesual o basado en el proceso de composición. El aprendiz tiene que

desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos.

4. Enfoque basado en el contenido. La lengua escrita es un instrumento muy potente que

puede aprovecharse para aprender en otras materias, al tiempo que se desarrolla la

expresión.” (p. 274)

III. La escritura como procesoAl respecto, Bas, Klein, Lotito & Vernino (2001) indican que “la escritura es un proceso,

así como desde una concepción de aprendizaje: se construye conocimiento desde una

práctica, desde el desafío que esa práctica propone y desde la reflexión que exige.”

IV.Procesos de la producción de textos1. Planificación

Antes de ponerse a escribir sobre cualquier asunto, es preciso realizar un buen

trabajo preparatorio. Por dónde empezar. Ante dodo se necesita trazar un plan,

es decir, prever a grandes rasgos el tiempo que hará falta para plasmar lo que se

quiere poner por escrito (Serafini, 1994, p.21).

Es inevitable estar de acuerdo con la autora, puesto que toda persona tiene que

saber planificar las actividades de la pre escritura, puesto que en todo tipo de

actividad las personas acostumbramos a trazarnos planes para que estos tengan

buenos resultados, del mismo modo, la planificación antes de escribir será un

punto interesante para obtener un buen escrito o una buena redacción.

Los buenos escritores hacen más planes que los mediocres y dedican más

tiempo a esta actividad antes de redactar el texto. Los primeros planifican la

escritura del texto, hacen un esquema, toman notas, y piensan un rato en todos

aspectos antes de empezar a redactar (Cassany, 1989, p. 103).

En tal sentido, la aplicación de la presente propuesta se llevó a cabo con la

realización de algunas estrategias, las cuales sirvieron como parte de este

32

proceso para el logro del objetivo, el cual fue mejorar la producción de un cuento.

Entonces, las estrategias utilizadas fueron: Elaboración de una Ficha escritural,

Generación de ideas y Organización de ideas.

Además habrá que decir el tono o nivel del escrito en función de sus futuros

lectores. Y después es importante recoger, analizar y organizar las propias ideas,

planificando las propias ideas, planificando el contenido del escrito

1.1. Plan de escrituraAntes de escribir, el escritor debe reconocer, identificar algunos aspectos de su

escrito a realizar:

- ¿Quién es el destinatario exacto de mi escrito? ¿Cuál es su status? ¿Tengo con

él una relación con él de iguales o no?

- Yo, como enunciador ¿En qué calidad escribo? ¿Cómo persona individual?

¿Cómo representante de mis compañeros?

- ¿Con qué propósito escribo?

- ¿Cuál es el desafío al escribir?

- ¿Cuál es su contenido exacto? ¿qué tengo que decir? ¿qué deseo decir?

- ¿Qué tipo de texto escoger de la gama de textos posibles?

¿Cuál será su aspecto general, su silueta? (Jolibert, p. 28)

1.2. Generación de ideasEstrategia que permite al escritor “recoger las ideas a medida que estas acuden a

nuestra mente” (Serafini, 1994, p.28)

Al respecto, Serafini (1994), recomienda realizar una lista de ideas, en renglones

diferentes, y con frases cortas, las cuales podrían ser hipótesis, observaciones,

datos, etc., sobre lo que se sabe o conoce.

1.3. Organización de ideasLa organización de ideas permite al escritor realizar separar ideas principales de

las ideas secundarias. “Se trata de reunir y subdividir las ideas en grupos, de tal

modo que cada grupo de ideas corresponda a una parte unitaria de nuestro

escrito.” (Serafini, 1994, p.70) Este proceso se puede realizar, de preferencia, en

organizadores visuales (mapa de ideas) con un orden jerárquico.

33

2. Textualización Es el momento de escribir un texto determinado, intentando mantener la idea, es

decir, esta debe poseer coherencia y cohesión para que tenga el significado y

sentido, puesto que el lector debe decodificarlo y comprenderlo a profundidad,

sea cual sea el mensaje transmitido. Si este carece de sentido, el lector terminará

aburriéndose y abandonará completamente, no sólo el texto, sino también el

deseo de leer durante su vida. Al respecto, Bas et al., (2001), comenta que “todas las decisiones que el escritor

toma en el momento de la textualización tiene que ver con el intento de sostener

la coherencia de su texto.” (p.80)

a. Cohesión y coherencia“Este proceso requiere que el escritor tenga en cuenta –simultáneamente-

todos los requerimientos de la lengua escrita: exigencias discursivas,

sistemáticas, léxicas y ortográficas” (Bas et al. (2001, p.24)

En tal sentido, es importante que el maestro promueva pertinentemente este

momento de la textualización, donde los estudiantes ponen de manifiesto lo

planificado. Por ello, el escritor (estudiante) debe comprender que las

exigencias y demandas son amplias en este mundo globalizado y donde las

competencias desarrolladas en la vida escolar se evidencian en el quehacer

cotidiano de las personas. Esta no es una tarea sencilla, puesto que demanda

de cierta concentración y esfuerzo, sin embargo, a través de ella se

desarrollarán capacidades para lograr la competencia escrita.

Bas et al. (2001), manifiesta que:

Esto es sostener el tema, atender a la superestructura que corresponde al

género discursivo que está escribiendo, asegurar que la información del texto

avance, incluir enunciados ajenos en propio discurso, distribuir de algún modo

esa información, cohesionar los elementos semánticos del texto, conectar los

datos en forma implícita o explícita, planificar cada oración del texto,

seleccionar el léxico y el registro lingüístico adecuados a la situación

comunicativa y el género discursivo (p.80)

34

La cohesión en el texto escrito es muy importante porque enlaza las ideas a

través de conectores lógicos, para que de esa manera el texto tenga sentido y

significado. Por otro lado, la coherencia se comprende por la determinación

del tema, el mensaje las ideas principales y secundarias y la intencionalidad

del autor

b. Signos de puntuaciónAl escribir un texto se debe tomar en cuenta que los signos de puntuación

sirven como enlace y pausas de las palabras, frases, oraciones para que la

expresión tenga la coherencia respectiva. Estas no pueden omitirse, porque

ayuda a la comprensión del texto escrito. En tal sentido el escritor debe

considerar a los signos de puntuación como un soporte importante y básico

del texto.

3. Estrategias metodológicasSegún, González Agudelo, E. M. (1999). Estrategia es la acción humana

orientada a una meta controlada relaciona conceptos tales como: plan, táctica y

reglas. Estas son actividades mentales e intelectuales encaminada a trazar el

puente de unión entre el qué y cómo pensar, economizando tiempo a través de

un razonamiento eficaz.

En términos pedagógicos, estrategia significa elegir los mejores recursos de

enseñanza para organizar una secuencia ordenada de pasos que conllevan a

lograr resultados previamente definidos en los estudiantes (aprendizajes).

En este proceso el docente tendrá que saber adaptarse al contexto y responder a

las necesidades de los alumnos.

Es una especie de reglas que nos permiten tomar las decisiones adecuadas en

un determinado momento en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje. Definidas

de este modo, las estrategias pertenecen al conocimiento procedimental

(conocimiento cómo), que hace referencia a cómo se hacen las cosas,

haciéndolo diferente del conocimiento declarativo (conocimiento qué), que hace

referencia a lo que las cosas son.

La Estrategia tiene un carácter propositivo, intencional; implica por tanto,

esencialmente un plan de acción.

35

Es la fase en la que se decide la sección de los pasos, técnicas y recursos

adecuados, así como la delimitación del tiempo y espacio necesario para las

acciones de la enseñanza y/o aprendizaje.

3.1.1. Estrategias de producción textualSon aquellas estrategias específicas, que señalan los pasos, las técnicas, las

formas y los momentos que se deben desarrollar para lograr que los niños,

adquieran la capacidad de escribir creativamente produciendo textos.

Así tenemos:

3.1.2. Planificación textualSegún, Julián Martínez, en este artículo se analizan las dificultades de los

escritores principiantes en el proceso de composición escrita, y las estrategias

empleadas por los expertos para superarlas; de igual manera, se presentan los

aportes del modelo psicolingüístico en la producción escrita, y se sugieren

algunas actividades como el trabajo cooperativo (entre otros), el cual permite

fortalecer los procesos de composición textual en el aula de clase. Una puesta de

la escritura como esta necesita sintetizar factores cognitivos, meta cognitivos,

sociales, lingüísticos, textuales y contextuales, para favorecer en los estudiantes

el desarrollo de una escritura productiva de los diferentes textos académicos

trabajados en la escuela.

3.1.3. Enfoque de evaluación por competencias:Según SERGIO TOBÓN, (2006), El enfoque de evaluación por competencias, es

el proceso, mediante el cual se recopilan EVIDENCIAS y se realiza un JUICIO o

dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta CRITERIOS preestablecidos,

para dar finalmente una RETROALIMENTACIÓN que busque mejorar la

IDONEIDAD.

Condemarín (1995) manifiesta Producir un texto escrito surge de la necesidad

de comunicarse de manera diferida en el tiempo o en el espacio, ya sea para

relacionare con otros; para expresar ideas, sentimientos, fantasía, humor, para

informar, para investigar, para hacer o construir; para facilitar la convivencia, para

jugar con en lenguaje, para estudiar, etc. (P. 111).

36

Tener en cuenta que la producción de texto implica tres momentos claramente

diferenciados:

Durante un primer momento, los alumnos se expresan libremente y el maestro

debe respetar el compromiso emocional que ellos establecen con su escritura,

evitando la descalificación y las correcciones que interrumpen su proceso

creativo.

En un segundo momento, el maestro apoya a los alumnos a sistematizar

aspectos gráficos, ortográficos o sintácticos que no aparezcan logrados en sus

textos. Por último, los alumnos reescriben sus textos con un nivel de mayor

competencia y el maestro los estimula a tomar conciencia de los aprendizajes

alcanzados. Esta última etapa cobra sentido cuando los estudiantes saben que

sus textos serán socializados, es decir, serán leídos por otros. (P. 112).

Cassany (1993) manifiesta todo lo que piensa, hace y escribe un autor desde

que se plantea producir un texto hasta que termina la versión definitiva. Ha

recibido mucha influencia de la psicología cognitiva y la lingüística del texto, y

esta ha provocado importantes cambios en la enseñanza de la escritura.

En el acto de escribir intervienen los subprocesos: buscar ideas, organizar,

redactar, revisar, formular objetivos etc; también elaborar un modelo teórico

general, que paulatinamente se ha ido revisando y sofisticando. (P. 31)

Cuatro implicaciones que tiene esa corriente para la producción de textos:

1. Describe las estrategias cognitivas que utilizamos para escribir y propone

técnicas y recursos para desarrollarlas:

-Buscar ideas: torbellino, estrella de las preguntas, escritura libre o automática.

-Organizar ideas: Ideogramas, mapas mentales, esquemas.

-Redactar: señales para leer, variar la frase, reglas de economía y claridad.

2. Fomenta el crecimiento individual del escritor, más que el uso de recetas,

fórmulas o técnicas establecidas de escritura. No hay única manera de escribir,

sino que cada cual tiene que encontrar su estilo personal de composición.

3. Escribir es un proceso de elaboración de ideas, además de una tarea

lingüística de redacción. El escritor tiene saber trabajar con las ideas tanto

como con las palabras.

37

4. Escribir es mucho más que un medio de comunicación. Es un instrumento

epistemológico de aprendizaje. Escribiendo se aprende y podemos usar la

escritura para comprender mejor cualquier tema... (P. 32).

“La construcción de textos escritos así vista revela, por una parte, los

subprocesos cognitivos que intervienen en ella: planeación, textualización y

autorrevisión, en los que se activan los componentes antes explicados y, por otra,

las etapas de su enseñanza: orientación, ejecución y control, términos acuñados

desde la Didáctica de la Escritura. Están ambos representados para orientar al

maestro en la conducción del proceso así como al propio alumno para que se

autorregule”. Las competencias de un eficiente constructor textual (Domínguez,

1998).

En la construcción de textos, lo importante no es enseñar sólo cómo debe ser la

versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y

las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción.

Se considera la enseñanza de un conjunto de actitudes hacia el escrito y las

habilidades correspondientes para saber trabajar con las ideas y las palabras

(Lomas y Osoro, 1996: 32).

(Cassany, 1997; Camps, 1994; de Beaugrande, 1994; Hayes, 1996; entre

otros) defienden la existencia de tres etapas: orientación, ejecución y control,

para las que existe un consenso terminológico y tres operaciones: planeación,

textualización y autorrevisión. La autora de esta tesis se suma a la consideración

de tres etapas de la enseñanza no siempre coincidentes con las operaciones del

que escribe, teniendo en cuenta que estas son cíclicas, recursivas y que la

mirada lineal que las caracterizó por un tiempo, se pierde con la verdadera

comprensión del proceso, en tanto individual; no grupal.

3.1.4. Estrategias de evaluación de producción de textos.Cassany (1997) manifiesta que en la producción de textos se debe evaluar las

actitudes, los procedimientos , los conocimientos que van acrecentando los

alumnos al elaborar un escrito , corrigiendo los errores sin degenerar la

evaluación en el carácter punitivo que le otorgan algunos docentes y más bien

permitan un acercamiento profundo a las posibles evoluciones del estudiante, y

38

evitar que estos lleguen al frustramiento de pensar que elaborar un texto escrito

es sólo para aquellos que tienen arte o cierta predisposición o inspiración divina

para escribir. El docente debe proporcionar los medios para mejorar la capacidad

de escribir. La producción de un escrito bien logrado es el resultado de un trabajo

largo y difícil que requiere mucho esfuerzo: desde la Planificación del escrito

(recolectar y seleccionar información), la Elaboración del escrito o textualización

(organizar ideas, escribir el esquema, asociar cada idea a un párrafo, desarrollar

los propios razonamientos) y de Revisión de textos escritos (revisar y hacer más

legible lo que ha escrito, mejorar la ortografía, sintaxis, puntuación, etc.).”

Se puede aplicar los diferentes tipos de evaluación: sumativa, formativa, o si se

tiene en referencia la comparación (normativa, criterial, ideográfica) o por su

temporalización (inicial, procesual y final) o por sus agentes (autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación) que ayudan al docente a seleccionar y obtener

información con el propósito de emitir juicios de valor orientados a la toma de

decisiones para continuar o mejorar las sesiones de enseñanza –aprendizaje;

cualquiera que sea el tipo de evaluación que utilice el docente y sus métodos de

evaluación , ninguno de ellos ni debe, ni puede ser punitivo, la evaluación debe

ser primero que nada para acrecentar los aciertos y corregir los errores , por

ende debe ser entendida como una verdadera investigación social , esto tiene

que ver con un nuevo rol del docente y el desafío inmediato de lograr en el

estudiante que aprender a escribir o producir un texto escrito no sólo

incrementará sus habilidades comunicativas sino que va aprender a aprender

porque la escritura es una forma de aprendizaje de conocimientos y va más allá

de aprender una técnica o una metodología para la escritura o simplemente

aprobar un curso y acreditar el logro de la competencia ; sino que va ayudar a

desarrollar sus potencialidades como persona, mejorar el pensamiento crítico,

creativo y reflexivo; entonces tanto el docente con la heteroevaluación como el

alumno con la autoevaluación, no sólo van a evaluar los procedimientos ,

habilidades o conocimientos para escribir bien un texto sino también evalúan

actitudes y esto está relacionado con la madurez porque han dimensionado a la

evaluación como un proceso de reflexión crítica.

39

(Cassany, 1997; Camps, 1994; de Beaugrande, 1994; Hayes, 1996; entre

otros) defienden la existencia de tres etapas: orientación, ejecución y control,

para las que existe un consenso terminológico y tres operaciones: planeación,

textualización y autorrevisión. La autora de esta tesis se suma a la consideración

de tres etapas de la enseñanza no siempre coincidentes con las operaciones del

que escribe, teniendo en cuenta que estas son cíclicas, recursivas y que la

mirada lineal que las caracterizó por un tiempo, se pierde con la verdadera

comprensión del proceso, en tanto individual; no grupal.

La construcción de textos escritos debe medir no solo el producto sino también el

proceso, por lo que se sugiere que el profesor evalúe durante el curso algunos

textos intermedios: borradores, esquemas o listas que formen parte de la

construcción del alumno y siga su curso hasta el texto final. (Van Dick. 2000.

3.3. Plan de acciónPara desarrollar la práctica pedagógica elaboré el Plan de acción, a partir del cual pude

visualizar la aplicación de las estrategias de producción de textos para dar solución y

generar cambios en mi práctica pedagógica incidiendo en las habilidades de los

estudiantes de la I.E “Señor de los Milagros” que a continuación se indica a través del

cronograma de acciones.

40

TABLA N° 01 Cronograma de acciones de las estrategias de producción de textos

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS SUSTENTOTEÓRICO

CROGRAMAA M J J A S O N D

CATEGORIA 1

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASSubcategoría 1Estrategia para producción de textos escritos.

Actividades1. Estrategias para la

planificación-Búsqueda de fuentes de información sobre estrategias de planificación, para la producción de textos escritos.-Formulación de plan de redacción: determinación del contexto, el tema, el destinatario, selección de registro, tipos de texto y la estructura.-Selección de estrategias pertinentes y adecuadas para un buen diseño de sesión de aprendizaje.-Elaboración y ejecución de las sesiones de aprendizaje aplicando

ProfesoraInvestigadora

ProfesoraInvestigadora

-MarcoCurricular.-Mapa deProgreso.-Rutas deAprendizaje.Programación Curricular.-Unidades deAprendizaje.-Sesiones de Aprendizaje.-Papel bond, papelotes, plumones, entre otros.

-Fuentes bibliográficas

-Guías de observación

-Lista de cotejo

-Modelo sociolingüístico en la producción escrita, desarrollan actividades como el trabajo cooperativo, el cual permite fortalecer los procesos de composición textual en el aula de clase. Una puesta de la escritura como esta necesita sintetizar factores cognitivos, metacognitivos, sociales, lingüísticos, textuales y contextuales, para favorecer en los estudiantes el desarrollo de una escritura productiva de los diferentes textos académicos trabajados en la escuela.

Enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural

X

X

X

X

X

X

X

41

las estrategias de producción de texto.

Actividades2. Textualización -Aplicación de estrategias de textualización.-Redacción del primer borrador, según lo planificado.-Elaboración de materiales didácticos para la aplicación de la sesión de aprendizaje.

Actividades3. Revisión y

corrección -Revisión y corrección del primer borrador: Coherencia, cohesión, la ortografía, etc.-Editar el texto final. Utilizarla ilustración adecuada.-Socialización y exposición.

CATEGORIA 2EVALUACIÓNSubcategoría 1Estrategias de evaluación:Actividades Fases de evaluación:Actividades:

Fuentes bibliográficas, webgráficas, hemerográficas.Internet.Papel bond, papelotes,

X

X

42

-Evaluación de entrada.-Evaluación de proceso.-Evaluación de salida. Tipos de evaluación:Actividades:-Evaluación de metacognitiva.-Evaluación Heterogenia Formas de evaluación:Actividades:-Evaluación formal.-Evaluación informal.

Subcategoría 2.Actividades:Técnicas e instrumentos:-Selección de los criterios para la verificación.-Elaboración de instrumentos.

Lista de cotejo Guía de

observación Portafolio.

-Aplicación de los instrumentos. -Análisis de resultados.

plumones, borrador

X

FUENTE: Sesiones de clase

43

3.4. Diseño de las acciones alternativas.

3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta pedagógica

CA

TEG

OR

ÍA

SUB

CA

TEG

OR

ÍA INDICADORES SUBJETIVOS DE CAMBIO EN LA APLICACIÓN DE LA

PPA(DOCENTE)

INDICADORES DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA APLICACIÓN

DE LA PPA(ESTUDIANTES)

ESTR

ATE

GIA

S D

E PR

OD

UC

CIÓ

N D

E TE

XOS

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

- Fomento la utilización del plan de escritura para desarrollar su planificación textual.

- Promuevo la Generación de ideas para mejorar la planificación de sus escritos.

- Implemento la organización de ideas para desarrollar la planificación de sus escritos.

- Utiliza el plan de escritura para desarrollar su planificación textual.

- Genera ideas para mejorar la planificación de sus escritos.

- Organiza sus ideas generadas para desarrollar la planificación de sus escritos.

TEXT

UA

LIZA

CIÓ

N

- Promuevo la estrategia de elaboración de borradores tomando en cuenta las cualidades del texto (coherencia, cohesión y adecuación) para organizar adecuadamente su producción escrita.

- Redacta borradores tomando en

cuenta las cualidades (coherencia, cohesión y adecuación) para organizar adecuadamente su producción escrita.

REV

ISIÓ

N - Promuevo estrategias de autoevaluación, heteroevaluacón y la coevaluación con la finalidad de recibir aportes para la mejora de su texto escrito.

- Promuevo estrategias de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación con la finalidad de recibir aportes para la mejora de su texto escrito.

44

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información.

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

SUBCATEGORÍAS DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIÓN

PLANIFICACIÓN

En relación a la estrategia elaboración del plan de escritura el 85% de los

estudiantes manifiestan que implementé

dicha estrategia de manera

satisfactoria; mientras que el 15%

manifestó que fue medianamente

satisfactoria.

En relación a la Generación de ideas el 70% de los estudiantes manifiestan

que implementé dicha estrategia de

manera satisfactoria; el 30%,

medianamente satisfactorio.

En relación a las estrategias

de planificación textual,

tales como el plan de

escritura, generación de

ideas y organización de las

ideas, los estudiantes

manifiestan que su

implementación fue

altamente significativo en la

propuesta pedagógica

alternativa; puesto que se

favoreció al desarrollo de la

competencia escrita; sin

45

En relación a la estrategia de

enseñanza de la organización de las ideas en el 75% de los estudiantes

manifiestan que implementé dicha

estrategia de manera satisfactoria;

mientras que un 25%, medianamente

satisfactorio.

embargo un grupo

minoritario evidencia o

manifiesta que la aplicación

de estas estrategias no

comprendieron

adecuadamente.

TEXTUALIZACIÓN

En relación a la estrategia de

elaboración de borradores el 80% de

los estudiantes manifiestan que

implementé dicha estrategia de manera

satisfactoria; mientras un 20%

manifestó medianamente satisfactorio.

En relación a la estrategia de enseñanza del uso de conectores (cohesión) y la enseñanza de la coherencia al redactar textos el 90%

de los estudiantes manifiestan que

implementé dicha estrategia de manera

satisfactoria; mientras que el 10%

manifestó que fue medianamente

satisfactorio.

En relación a la estrategia de

enseñanza de la estructura y elementos de un texto poético e informativo con la finalidad de que produzca un texto el 85% de los

estudiantes manifiestan que implementé

dicha estrategia de manera

satisfactoria; mientras que el 15%

En la implementación de las

estrategias de

textualización, tales como la

elaboración de borradores,

la coherencia y cohesión en

la redacción y conocimiento

de la estructura del texto

poético e informaativo se

observa en el cuestionario

que su aplicación en la

propuesta pedagógica

alternativa fue de manera

muy significativa, ya que

ello permitió a los

estudiantes fortalecer las

estrategias para la

redacción de sus textos de

manera satisfactoria.

46

manifiesta, medianamente satisfactorio.

REVISIÓN

En relación a la estrategia de revisión de la coherencia y cohesión del texto que escribes el 75% de los estudiantes

manifiestan que implementé dicha

estrategia de manera satisfactoria;

mientras que un 25% medianamente

satisfactorio.

En relación a la revisión del texto mediante estrategia de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación el 70% de

estudiantes manifiestan que implemente

dicha estrategia de manera

satisfactoria; en tanto que el 30 % dijo

medianamente satisfactorio.

En relación a las estrategias

para revisar la coherencia y

cohesión de un texto y la

estrategia de la

autoevaluación,

coevaluación y

heteroevaluación del texto

se evidencia que la

aplicación en la propuesta

pedagógica alternativa fue

altamente significativo, por

tal los estudiantes lograron

desarrollar la capacidad de

revisar y mejorar un texto

escrito según su propósito.

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE EJECUCIÓN

SUBCATEGORÍAS DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIÓN

En relación a la elaboración del plan de escritura el 70% de los estudiantes

utilizan de manera satisfactoria;

mientras que el 30% se observó que fue

medianamente satisfactoria.

En relación al uso de la

ficha escritural y la

aplicación de la técnica de

lluvia de ideas, se observa

que los estudiantes en su

47

PLANIFICACIÓN

En relación a Generación de ideas se

observó que el 70% de los estudiantes

manifiestan satisfactoriamente; mientras

el 30% manifiesta, medianamente

satisfactorio.

gran mayoría usan de

manera satisfactorio, solo

un pequeño porcentaje lo

hace de una forma

medianamente satisfactorio.

TEXTUALIZACIÓN

En relación a las ideas generadas en el

punto 2 sobre enseñanza de la organización de las ideas en, se

observa que el 65% de los estudiantes

lo hacen de manera satisfactoria;

mientras que un 35%, medianamente

satisfactorio.

En relación a elaboración de borradores y cohesión se observó que

el 45% de los estudiantes usan de

manera satisfactoria; mientras un 55%

medianamente satisfactorio.

En cuanto a la elaboración

de un esquema de

redacción y la escritura del

primer borrador teniendo en

cuenta la ficha escritural, el

esquema de redacción y las

estrategias de coherencia,

se observa que la mayoría

de los estudiantes usan de

manera satisfactoria.

REVISIÓN

En relación a la estrategia de revisión de la coherencia y cohesión del texto que escribes el 70% de los estudiantes

usan de manera satisfactoria; mientras

que un 30% lo hace medianamente

satisfactorio.

En relación a la revisión del texto mediante estrategia de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación el 70% de

estudiantes lo hacen de manera

satisfactoria; en tanto que el 30 % lo

hace medianamente satisfactorio.

En cuanto a la lectura del

primer borrador e

identificación de los errores

que han cometido, así como

la escritura del segundo

borrador mejorado, se

observa que gran parte de

los estudiantes realizan de

manera satisfactoria, sólo

un pequeño grupo lo hace

medianamente satisfactorio.

4.2. Validación de la información de resultados (triangulación u otros)

48

Matriz de triangulaciónSubcategorías

Diario de campo Cuestionario Prueba de ejecución

ConclusiónE

stra

tegi

as d

e pl

anifi

caci

ón te

xtua

l

Respecto a las estrategias de planificación textual se observa que durante la ejecución de la propuesta pedagógica alternativa tuvo muchas fortalezas porque a través de una constante interactuación con los estudiantes se logró que ellos se apropien de las estrategias aplicadas de manera reflexiva. Así ellos determinaron las variables de redacción en una ficha escritural, generaron ideas en base a fuentes de información y organizaron dichas ideas en un esquema de redacción. Sin embargo, hay que seguir implementándolas para superar las dificultades presentadas.

En relación a las estrategias de planificación textual, tales como ficha escritural, recopilación de información de diferentes fuentes y organización de las ideas en un esquema de redacción, los estudiantes manifiestan que su implementación fue altamente significativo en la propuesta pedagógica alternativa; puesto que se favoreció al desarrollo de la competencia escrita; sin embargo un grupo minoritario evidencia o manifiesta que la aplicación de estas estrategias no comprendieron adecuadamente.

En relación al uso de la ficha escritural y la aplicación de la técnica de lluvia de ideas, se observa que los estudiantes en su gran mayoría usan de manera satisfactorio, solo un pequeño porcentaje lo hace de una forma medianamente satisfactorio.

Se puede apreciar que la aplicación de los instrumentos como el diario de campo, el cuestionario y la prueba de ejecución han sido satisfactorios porque me ha permitido recoger datos, y a partir de ello estudiar las capacidades de producción de textos de los estudiantes, que en su gran se ha evidenciado que es satisfactorio.

Estrategias de

Los resultados de la aplicación de las estrategias de textualización como la escritura de borradores, y estrategia de cohesión textual, refieren una comprensión y desarrollo de las mismas sin embargo, los resultados de la aplicación de estrategia

En la implementación de las estrategias de textualización, tales como uso de referencias (anáfora, catáfora y elipsis), uso de conectores y estructura y elementos de un

En cuanto a la elaboración de un esquema de redacción y la escritura del primer borrador teniendo en cuenta la ficha escritural, el esquema de redacción y las

49

textualización

de coherencia textual será motivo de mayor trabajo en mi práctica pedagógica.

texto poético e informativo se observa en el cuestionario que su aplicación en la propuesta pedagógica alternativa fue de manera muy significativa, ya que ello permitió a los estudiantes fortalecer las estrategias para la redacción de sus textos de manera satisfactoria.

estrategias de coherencia, se observa que la mayoría de los estudiantes usan de manera satisfactoria.

Estrategias de revisión textual

Los resultados de la aplicación de las estrategias de revisión textual alcanzaron una aceptación favorable en su aplicación, sin embargo, existe la revisión de cohesión y coherencia textual requiere seguir trabajando.

En relación a las estrategias para revisar la coherencia de un texto poético y la estrategia para revisar la coherencia del texto se evidencia que la aplicación en la propuesta pedagógica alternativa fue altamente significativo, por tal los estudiantes lograron desarrollar la capacidad de revisar y mejorar un texto escrito según su propósito.

En cuanto a la lectura del primer borrador e identificación de los errores que han cometido, así como la escritura del segundo borrador mejorado, se observa que gran parte de los estudiantes realizan de manera satisfactoria, sólo un pequeño grupo lo hace medianamente satisfactorio.

4.3. Interpretación y evaluación de resultados

50

4.3.1. Interpretación y evaluación de la categoría 1 y subcategoríasLa categoría estrategias de producción de textos comprende tres subcategorías: estrategias

de planificación textual, estrategias de textualización y estrategias de revisión textual. Luego

de haber validado los resultados de cada uno de ellas, a través de la triangulación, pasé a

interpretarlos.

4.3.1.1 Subcategoría 1: Estrategia de Planificación Respecto a la subcategoría de estrategias de planificación textual de producción de textos

escritos, se aplicó las siguientes estrategias tales como: la elaboración de ficha textual,

generación de ideas y organización de ideas, con la finalidad de que los estudiantes apliquen

durante el proceso de la redacción de su texto.

A. Elaboración de ficha textual

Respecto a esta estrategia que responde al indicador objetivo, manejo adecuadamente

estrategias de planificación textual tales como la ficha textual, para desarrollar la producción

de textos. En relación a esta estrategia de la ficha escritural se obtuvo el siguiente resultado

validado a través de la triangulación:

Respecto a la ficha escritural la prueba de ejecución y el cuestionario coinciden en señalar

que se implementó con fortalezas; mientras que el diario de campo expresa que se ejecutó

con fortalezas y debilidades.

Como se observa la implementación de la ficha escritural se realizó con muchas fortalezas.

Esto implica que favoreció al desarrollo de la competencia escrita, puesto que la toma de

decisiones tales como: la elección del el tema, el destinario, el propósito, el tiempo

disponible, la extensión, el tipo de texto, etc. guían de manera de óptima para el éxito de la

producción de textos escritos. Respecto a la estrategia Niño (2011), afirma:

Que el plan de un texto, objeto de creación del proceso de escribir, surge de manera natural,

como resultado de las tareas realizadas durante la planeación y preparación. Allí deberán

estar registrados de manera esquemática los datos e información obtenida conducente a la

creación del texto escrito, en el momento de la composición. Si el plan es completo, claro y

sólido será una excelente guía para el escritor, a quien le quedará fácil interpretarlo y

ejecutarlo. (p 181)

51

Durante la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa, se aplicó como parte de ficha

escritural una guía para explorar el problema retórico. A partir de los resultados se puede

afirmar que los estudiantes cuentan con esta estrategia para producir su texto escrito.

Desde el planteamiento del autor la ficha escritural, permite al estudiante realizar planes que

oriente en la producción de su escrito. Razón por cual, a partir de mi práctica docente debo

seguir implementando, ya que es necesario para producir cualquier tipo de texto.

B. Generación de ideasEn relación a esta estrategia se trabajó con el indicador manejo adecuadamente

estrategias de planificación textual tales como la generación de ideas, para desarrollar la

producción de textos. Respecto a ello se obtuvo el siguiente resultado validado a través

de la triangulación:

En relación a la estrategia generación de ideas la prueba de ejecución y el cuestionario

coinciden en señalar que se implementó con fortalezas y debilidades. En cambio, el diario

de campo señala que se aplicó solo con fortalezas.

Tal como se aprecia la generación de ideas se implementó con fortalezas. Esto significa

que se contribuyó de manera significativa al desarrollo de la capacidad de producción de

textos, puesto que para escribir un texto con éxito es necesario generar ideas. Al respecto

Niño (2011) sostiene lo siguiente:

La generación de las ideas dará origen a un escrito. Incluye dos importantes actividades:

suscitar ideas y acrecentarlas. Es un trabajo que se complementará con el acopio de

información externa mediante la documentación e investigación como parte de la

planeación y preparación. Se trata de producir el material en término de ideas, datos,

conceptos, observaciones, opiniones, fechas, nombre y hasta las fantasías, imágenes o

sensaciones, en fin todo lo que puede pasar por nuestro espíritu que sirva para

determinar la información de nuestro texto. (p.172)

En la propuesta pedagógica alternativa se trabajó como parte de la generación de ideas

dos técnicas: lluvia de ideas y documentación. Por lo que, a partir de los resultados,

también se puede afirmar que los estudiantes cuentan ahora con dichas técnicas que le

darán mayor capacidad para producir sus textos.

Tanto Serafini (1994) y Niño (2011) destacan que la lluvias de ideas y la documentación

se complementan en la generación de ideas.

52

Por otro lado, los resultados evidencian que hubo algunas debilidades en la ejecución de

la generación de ideas. Por consiguiente es necesario continuar implementándola ya que

como señala Niño la generación de ideas es un requisito para producir textos.

4.4. Práctica pedagógica antes y ahora

Práctica pedagógica

Antes Ahora

Planificación textualEn mi práctica pedagógica no tomaba en

cuenta los procesos pedagógicos que se

tienen que realizar para la producción de

diversos textos escritos. Es decir, no tenía la

conciencia de que se debía proporcionar al

estudiante estrategias antes de escribir un

texto. Es así que al fomentar la producción

de textos iniciaba por la textualización, sin

tomar en cuenta la preparación; mi

preocupación era básicamente el producto y

no consideraba todo el proceso que

involucra esta competencia. Por otro lado, no

puedo dejar de reconocer que otro aspecto

que consideraba importante era el desarrollo

de la parte teórica sobre la producción, esto

desviaba al verdadero fin de desarrollar las

capacidades y competencias escritas.

TextualizaciónEn mi práctica pedagógica que venía

realizando antes no consideraba las

estrategias que subyacen este proceso. Es

decir, no tenía la conciencia plena sobre la

importancia de la aplicación de estrategias

Planificación textualTras la aplicación de la propuesta

pedagógica alternativa en base a teorías

explícitas que indagué, asumí que la escritura

es un proceso secuencial que requiere del

uso adecuado de estrategias de planificación

Por ello, ahora, fomento el plan escritural, la

generación de ideas y la respectiva

organización de las ideas generadas. De allí

que he podido comprobar la mejora de sus

producciones y los resultados fueron óptimos.

En tal sentido, el desarrollo de mi práctica

pedagógica también presenta muchas

mejoras producto del empoderamiento y

dominio de estas estrategias.

TextualizaciónTras la aplicación de la propuesta

pedagógica alternativa en base a teorías

explícitas que indagué, asumí que la escritura

es un proceso secuencial. En consecuencia,

para tener éxito en producción de textos es

53

pertinentes durante la redacción. Por otro

lado, desconocía que el estudiante debía

conocer los aspectos básicos sobre la

coherencia y cohesión, y más me

preocupaba en la forma que en el fondo, no

tomaba en cuenta los otros aspectos del

texto, en conclusión, mi práctica docente en

producción se centraba en aspectos

superficiales.

Revisión textual En mi práctica pedagógica no tomaba en

cuenta las estrategias de revisión textual. Es

decir, no tenía conciencia y dominio sobre

este tema, es más, desconocía las

estrategias que se aplican dentro de este

proceso. En el proceso de la revisión de

textos, no ponía en práctica la

autoevaluación, coevaluación ni la

metacognición de los textos que producían,

sólo me limitaba a realizar revisiones,

personalmente, como la ortografía, la

coherencia, cohesión y el cumplimiento de

su trabajo, aspectos superficiales, sin tomar

en cuenta los instrumentos de evaluación

que me servían de soporte y seguimiento

para ver sus logros y debilidades.

necesario aplicar las estrategias de la

coherencia, cohesión y borradores. Por ello,

ahora, fomento la aplicación de cada una de

ellas, y los resultados obtenidos fueron

satisfactorios en el desarrollo de la capacidad

escrita.

Revisión textual Tras la aplicación de la propuesta

pedagógica alternativa en base a teorías

explícitas que indagué y me empoderé de

estas y pude implementar las estrategias que

son propias de la revisión de los textos que

producían mis estudiantes, Tal es así, que

pudieron reconocer sus logros y debilidades

mediante la autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación, donde podían identificar

los errores de coherencia, cohesión y

adecuación darme e sus textos escritos. En

tal sentido, pude comprobar que con la

implementación adecuada de estrategias

para este proceso se obtienen mejores

resultados. Es así que en mi práctica

pedagógica, ahora, fomento estrategias

pertinentes para cada proceso de la

producción de textos.

asumí que la escritura es un proceso

secuencial. En consecuencia, la revisión

textual es la tercera fase de la producción, en

54

donde se revisa y corrige con la finalidad de

mejorar y no para cuestionar los resultados,

puesto que esta se realiza con fines

formativos. Por ello, ahora, fomento la

metacognición, la coevaluación y la revisión

de todos los aspectos del texto. Por lo que,

los resultados obtenidos fueron satisfactorios

en el desarrollo de la capacidad escrita.

55

CONCLUSIONES

1. La reflexión crítica de mi práctica pedagógica demostrada en la deconstrucción

evidenció que la desarrollaba con un predominio del enfoque tradicional, basado en el

conocimiento y la gramática, ya que esta se daba a partir de la transmisión de

conocimientos, donde los estudiantes eran pasivos y simples receptores. Así mismo

el protagonismo del proceso de enseñanza-aprendizaje recaía en mi persona y no en

mis estudiantes. Sin embargo, también pude advertir que fomentaba algunos

aspectos del enfoque constructivista.

2. Luego de realizar un análisis a mis diarios de campo pude advertir que mi práctica

pedagógica presentaba las teorías implícitas del enfoque tradicional, puesto que

aplicaba al realizar la producción de textos no utilizaba estrategias de planificación,

textualización ni revisión. Sin embargo, también pude notar que mi práctica

pedagógica contenía aspectos del enfoque constructivista, puesto que fomentaba el

trabajo en equipo, realizaba visitas a diferentes lugares para que a partir de ello

puedan producir algunos textos, pero estas eran débiles a falta de una adecuado

soporte teórico.

3. Producto de la necesidad de mejorar estas debilidades encontradas realicé una

revisión exhaustiva de bibliografía selecta sobre el segmento de producción de

textos escritos, mediante el cual implementé nuevas estrategias que ayudaron a los

estudiantes a mejorar su producción y, particularmente fortaleció mis estrategias de

enseñanza-aprendizaje en este segmento. 4. La fase de la evaluación me permitió advertir que la mejora de mi práctica

pedagógica debe ser continua y permanente; porque surgen nuevas debilidades que

atender, e implementar nuevas propuestas pedagógicas alternativas. Es decir, que

como docente investigadora debo estar en constante deconstrucción y reconstrucción

56

de mi quehacer pedagógico, porque es la única manera lograr la mejora continua de

mi práctica pedagógica y la excelencia educativa.

57

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

58

1. LOZANO, S. (1989) Tecnología del Lenguaje y la Literatura.

Editorial Libertad – Trujillo-Perú.

2. CONDEMARÍN, M. (1997) Taller de Lenguaje. Editorial Dolmen

S.A. Chile.

3. CASSANY, D. (1985) La cocina de la escritura. Editorial Anama

Grama S.A. Barcelona-Chile.

4. CERVANTES, R. 2007) Teoría y Didáctica de lenguaje y Literatura.

Editorial San marcos. Lima Perú.

5. CÁCERES, J. (2007) La Producción de textos. Editorial Gráfica

Liñan. Lima Pe

59

ANEXO

1. Diario de campo investigativo (deconstrucción y reconstrucción)

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 01

60

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania M. Córdova Nicolás.INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Señor de los Milagros”AREA : ComunicaciónDIA : Martes, 01 de octubre del 2013.AULA/GRADO : 1er Grado “B”HORA : 8:50 AMCAPACIDAD A DESARROLLAR : Lectura y análisis de cuentos peruanos:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 1 2 3 4 5 6 7

P2: 8 9 10 11 12 13 14 15 16

P3:17 18 19 20 21 22 23 24

P4:25 26 27 28 29 30 31

Ingresé a mis actividades de aprendizaje a las 8:50 a.m. al ingresar todos los alumnos me saludaron en coro ¡Buenos días profesora bienvenido al salón del 1er año “B”! , yo también los salude y luego les invité a que se ubiquen en sus lugares siempre con algunas recomendaciones para el día.En seguida les narre un cuento corto como motivación sobre “el leñador”, el cual les gusto y los alumnos querían que continúe con otros cuentos más.

Abrí mi maleta y luego les mostré tres cuentos de diferentes textos se los entregué a los alumnos que estaban en la primera fila y les dije que observarán la parte donde estaba señalado con un pequeño papel, enseguida me la devolvieron cuando llegó al final de la fila , luego hice lo mismo con los demás cuentos que no habían visto, en ese momento Henrry se puso a caminar, le pregunté que buscaba y me contestó que no había observado el último cuento porque le habían pasado a otro compañero, este incidente ocasionó un desorden entre los alumnos que lo controlé rápido.

Finalmente me entregaron los cuentos y les dije ¿Qué observaron? , Deydin dijo el cuento de “Los hijos del oso”, Lizbeth. Dijo “El cuento de Santo Lloque”, le pregunté a Eberton y todos a viva voz dijeron “El vuelo de los cóndores”. Luego les preguntó ¿A qué Región pertenece el cuento?, Anderson respondió que el primer cuento pertenece a la selva, Yanina manifestó que el segundo cuento pertenece a la sierra y finalmente Luis Ángel contestó que el tercer cuento pertenece a la costa. Muy Bien respondí.

Pasé luego a preguntarles ¿cuál de ellos les gustaría leer? y ellos respondieron “El Bastón de Santo Lloque” entonces les dije que hoy analizaremos el cuento elegido y escribí en la pizarra.Luego empecé a leer el cuento en forma pausada utilizando los respectivos signos de puntuación, todos estaban atentos a la lectura; a medida que iba leyendo también les hacía preguntas y todos

CLIMA DEL AULA-Práctica de valores.-Saludo afectivo.

P1: L5-7Motivación -Narración de un cuento-Despertar el interés, mantener la motivación.

P2: L8-16Medios y materiales.-Materiales adecuados pero insuficientes.-Se generó un pequeño desorden por tener los materiales.-Protagonismo del educando.

CLIMA DEL AULAIndisciplina de los estudiantes.

P3: L17-24Estrategias metodológicas-Generación de espacios de dialogo. -Participación activa de los estudiantes-Discusión e identificación del contexto.

P4: L25-37Metodología y análisis -Elección del cuento de su preferencia-Análisis del cuento.-Estado emocional

61

32 33 34 35 36 P5:37 38 39 40 41 42 43 44

querían contestar a la vez, pero les dije que respetaran el orden, en seguida continué con la lectura, todos seguían atentos e impresionados por la forma como iba detallando acerca de los personajes, como por ejemplo la alumna Sandra comentó ¡pobrecito¡ David dijo ¡está bien que le dé su lección¡ finalmente culminé con la lectura y les pregunte si les había gustado, ellos respondieron que sí, les respondí ¡ bien¡ ahora empezaremos con el desarrollo del análisis.

Luego empezaremos a reflexionar siguiendo los elementos comunes de un análisis de cuentos siempre con la activa participación de cada uno de los alumnos, al final les pregunté si las actitudes de los personajes del cuento lo tomarían como ejemplo o no, a su vez el mensaje del cuento les serviría como una enseñanza o reflexión para su vida diaria, ellos manifestaron diferentes opiniones. Luego dejé actividades para que desarrollen en casa, en ese instante tocó el cambio de hora y finalizó la sesión y me retiré del salón de clase a las 10:10 a.m.

REFLEXIÓN CRÍTICA:No realice con los estudiantes producción de textos debido a la falta de tiempo.

INTERVENCIÓN:Planificar en los estudiantes la creación de textos escritos.En este caso produzcan todo lo que han entendido.

P5: L37-45Evaluación de los aprendizajes y el tiempo-Participación de estudiantes-Evaluación-Análisis de la sesión-Conclusiones

EVALUACIÓNFalta de uso de instrumentos de evaluación.

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 02

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania María Córdova Nicolás

62

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGIAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA : “Señor de los Milagros”AREA : Comunicación DIA : Miércoles, 02 de octubre del 2013HORA : 7:30 a 8:50 horasAULA/GRADO : 1er Grado “B”CAPACIDAD A DESARROLLAR : Mediante la lectura de una narración interpretan los mensajes.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 1 2 3 4 5 6 7 8

P2: 9 10 11 12 13 14 15

P3:16 17 18 19 20 21 22 23

P4:24 25 26 27

P5:28 29 30

Antes de ingresar a mis actividades pedagógicas me encontré con la Directora del colegio nos saludamos y coordinamos sobre asuntos pedagógicos de mi área, enseguida me dirigí al salón de clase a las 7:35 a.m. cuando ingresé todos los alumnos me saludaron en coro ¡Buenos días Profesora!, les contesté el saludo invitándoles a sentarse, dándoles recomendaciones para el día. En ese momento Anderson nos comentó que ayer en la salida había sido testigo de un accidente, les recomendé que tuvieran mayor cuidado al venir al colegio.

Como motivación invité a cada alumno dándoles un tiempo de dos minutos para que me entregaran en un papel el nombre de la fruta que les gustaba más, y me las entregaran de inmediato. Luego les dije que buscaran a su par y el que se quedaba sin pareja tendría un castigo, todos empezaron a movilizarse pasaron 05 minutos y todos se ordenaron rápidamente. Shantal se quedó sola y tubo que cantar luego les dije que formaran grupos de 4 integrantes para que puedan realizar actividades.

Luego saqué de mi maleta unas copias y repartí a los grupos, ellos estaban inquietos por saber que contenía, a continuación les pregunté ¿Qué es lo que observan?, Yuan manifestó que era un cuento, Erika dijo fábula, Reyna mito, Sandra leyenda, Jhon y otros manifestaron cuentos profesora ¡Muy bien! Les contesté, ahora ¿A qué autor pertenece?, ellos me dieron nombres de algunos autores y nombres de lugares les aclaré que eran relatos de nuestros antepasados que fueron recopilados y publicados por los pobladores de la comunidad, docentes y alumnos.

En seguida les dije, hoy día desarrollaremos un taller de lectura y análisis, escribí en la pizarra manifestándoles que hoy analizarán los relatos utilizando elementos comunes de un análisis, luego pasarán a exponer con sus grupos.

Les di un tiempo de 40 minutos para que analizaran el cuento, les dije que si tuvieran alguna duda, me las preguntaran que yo estaba

P1: L1-8Tiempo y clima del aula-Respeto del tiempo-Saludo cordial entre todos.-Orientación permanente -No se aprovecha los hechos ocurridos para desarrollar la sesión.

P2: L9-15Motivación-Generar la interacción y buenas relaciones interpersonales en los grupos de trabajo.

P3: L16-23Metodología y Materiales-Medios y materiales adecuados y pertinentes.-Identificación de textos.-No se precisa una secuencia didáctica.-Existe participación activa.

P4: L24-27Metodología-Método expositivo-No está claro los procesos del análisis de lectura

P5: L28-30Tiempo -Control del tiempo-Apoyo permanente.

P6: L31-35Evaluación-Se usan instrumentos de evaluación como la ficha de observación.

63

P6: 31 32 33 34 35 36 37 38 39

dispuesta a contestarles.

Posteriormente los grupos entregaron su trabajo y expusieron. El primer grupo salió a exponer pero se observó que no todos participaron en el grupo, salió el segundo grupo y se notó que todos habían participado, el tercer grupo hizo lo mismo pero allí se notó que estuvieron más ordenados, el cuarto grupo lo realizó más ameno.Finalmente todos los grupos salieron a exponer, luego expliqué algunas dudas que no habían entendido realizando en seguida la meta cognición con la pregunta ¿Qué han aprendido? ¿Para qué han analizado? ¿Para qué les sirve? Al rato tocó el cambio de hora a las 8:50 los alumnos se despidieron y me fui del salón.

REFLEXIÓN CRÍTICA:No se les deje asignaciones registró las participaciones de los estudiantes, se debió usar una ficha de observación de inicio de la sesión hasta el final.

INTERVENCIÓN:Elaborar un instrumento de evaluación para registrar la participación de los estudiantes durante todas las sesiones.

-No se observa una autoevaluación.

P6: L36-39Tiempo-Actividades finales-Mata cognición-Reflexión sobre el uso adecuado del tiempo.

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGIAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 04

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania María Córdova Nicolás

64

ÁREA : ComunicaciónINSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Señor de los Milagros”DIA : Miércoles, l6 de octubre del 2013AULA/GRADO : 1er Grado “B”CAPACIDAD A DESARROLLAR : Estudio del adjetivo

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P2: 11 12 13 14 15 16 P3:17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

P4:23 24 25

P5:26

Ingresé a mis actividades pedagógicas a las 7:30 a.m. con la compañía de la profesora Irma Alfaro Flores acompañante de la segunda especialización, los alumnos nos saludaron en coro ¡Buenos días profesoras! ¡Bienvenidos al salón de clase! , respondimos el saludo y les invité a sentarse, la profesora se dirigió a la carpeta del último y luego les di algunas recomendaciones para el día, en ese momento tocó la puerta era un alumno que había llegado tarde le hable que llegaran más temprano, al rato llegaron otras alumnas de igual manera les recomendé que llegaran más temprano porque ellas viven cerca al colegio.

En seguida les pedí que sacaran una hoja en blanco y escribieran en el papel la pregunta ¿Cómo soy yo? Para ello les pedí que se juntaran con su compañero(a) y realicen la siguiente actividad que consistía en escribir sobre el papel todo lo que piensan de su compañero y luego les di 05 minutos para que peguen el papel en la espalda de su compañero, les fui entregando cinta masKing a cada grupo.

Inmediatamente los grupos empezaron a salir, Yanina leyó el papel que había escrito y pegado en la espalda de Shantal donde indicaba que era buena amiga, estudiosa y ordenada. Shantal empezó a leer el papel indicando que su compañera era estudiosa, alegre, bonita. Salió Renato y Luis el primero indicó que Luis es estudioso, amable, bueno, juguetón el segundo indica que es alto, estudioso, bueno, deportista. Sandra le dice a su compañero que es bueno, cooperativo, estudioso, un amigo ideal y Jhon también indica que ella es alegre, bonita, morena y buena. Salieron Jhonatan y Everton, el primero le dice a su compañero que es travieso, flaquito, pequeño pero bueno y Everton indica que su compañero es amable, puntual y buena onda. Yo los iba pegando a lado de la pizarra y apuntando las palabras que iban indicado los alumnos.

P1: L1-10Tiempo y clima en el aula-Respeto del tiempo.-Actitud saludable-Cumplimiento de las normas de convivencia-Orientaciones permanentes.

P2: L11-16Tiempo y metodología-Dosificación del tiempo.-Participación-Conocimiento y uso adecuado de los materiales.-Pro actividad.

P3: L17-29Medios y materialesMetodología.-Uso de materiales-Organización de espacios de trabajo-Participación limitada de los estudiantes.-Proceso pedagógico pausado.

P4: L23-25Metodología.-Identificación del tema

P5: L26-29Metodología.-Formula interrogantes-Preguntas orientadas al desarrollo de la capacidad

65

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Terminaron de salir todos los alumnos.

De pronto les pregunté todas estas palabras que función cumplen, Evelin dijo es un verbo, Sheyla dijo es un adjetivo profesora y todos dijeron adjetivo, muy bien.

Entonces les dije, ahora estudiaremos “El adjetivo” y luego escribí en la pizarra, les pregunté ¿Qué es el adjetivo? Y ¿De quién habla? David dijo que indica características, Renato también indicó cualidad pero dije ¿de quién?…del sustantivo contestaron.

Luego invité a los alumnos para que escriban oraciones en la pizarra indicando el adjetivo, Jhon escribió una oración y lo hizo bien, de la misma manera Liz, David y otros más. En seguida escribí un esquema y comenzamos a desarrollar sus clases siempre con la participación activa de los alumnos, luego aplicamos una práctica a todos los estudiantes en forma individual, concluimos con la clase, tocó el cambio de hora a las 8:50 y me retiré.

REFLEXIÓN CRÍTICA:Durante la sesión de aprendizaje no se ha promovido la meta cognición, tampoco hice que produzcan textos ubicando la sinonimia.

INTERVENCION:Promover la meta cognición es decir la concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

P5: L30-36Evaluación-Aplica una practica-No se ha promovido la meta cognición. -Cumplimiento del tiempo.

DIARIO DE CAMPO N° 05

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania María Córdova Nicolás

66

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGÍAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Señor de los Milagros”ÁREA : ComunicaciónDIA : Martes, 29 de octubre del 2013HORA : 7:30 a 8:50 HORASAULA/GRADO : 1er Grado “B”CAPACIDAD A DESARROLLAR : “El uso de la mayúscula” CÓDIGO DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 1 2 3 4 5

P2: 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 P3:16 17 18 19 20

P4:21 22 23 24 25 P5:26 27 28 29 30

Tocó el timbre para el inicio de clases a las 7:30 a.m. en ese instante se presentó una madre de familia para informarse sobre la situación académica de su hijo, yo le dije que los horarios para la atención de los padres en el área de comunicación son los lunes a partir de las 11:30 a.m. que sólo por ahora le iba a informar.

Luego ingresé al salón y todos me estaban esperado me saludaron en coro ¡Buenos días profesora bienvenido al salón de clase! Les respondí el saludo y les invité a sentarse siempre con las recomendaciones respectivas.De inmediato presenté un escrito y luego les dije: ¿Qué observan?, Antoni dijo una poesía, Marco dijo poema, Noé afirmó que efectivamente era un poema, bien dije, ahora quiero que observen y me digan ¿cómo está escrito? Deydin dijo que está formado por consonantes, Sandra dijo: está escrito con palabras minúsculas, los alumnos gritaron también hay mayúscula.

Ahora saquen sus libros y habrán la página 163 luego lean los dos textos tienen 3 minutos, los alumnos leyeron en silencio. Le pregunte a Everton ¿qué has observado en los dos textos? Él me dijo: Uno de los textos estaba escrito con minúscula y el otro texto con mayúscula les felicité porque estaban atentos y les dije que eran muy inteligentes.

Ahora estudiaremos “El uso de la mayúscula” entonces les pregunté ¿Cuándo se usa la mayúscula? David dijo: en nombres propios, Renato dijo: en nombres de países, Yanina manifestó en nombres de animales, muy bien, y los iba anotando en la pizarra todo lo que decían y de esa manera fuimos construyendo el concepto.

Luego les dije que trabajaran con sus compañeros por

P1: L1-5Motivación y saludo inicial-Respeto del tiempo-Interferencia de la madre de familia.-Mayor orientación e información a los padres.

P2: L6-15Clima en el aula y motivación-Buena práctica de valores-Saludo afectuoso-Relación interpersonal

-Diálogo, buscando saberes previos.-Formulación de interrogantes-Introducción del tema

P3: L16-20Metodología, medios y materiales.-Uso de textos del MINEDU-Participación-Desarrollo de habilidades

P4: L21-25Metodología-Presentación del tema-Participación activa-Desarrollo de conocimientos y capacidades.

P5: L26-30Evaluación.-Desarrolla lo aprendido

67

afinidad utilizando sus libros y escribiendo nuevos ejemplos en cada caso y que yo les iba apoyar en alguna duda que tuvieran, finalmente apliqué un cuestionario con 20 preguntas, en seguida toco el cambio de hora a las 8:50 y me retire del salón.

REFLEXIÓN CRÍTICA:No está claro cómo se procesaran los resultados del cuestionario, si es parte de una evaluación los criterios deben ser observables y medibles. INTERVENCION:Mejoramiento en la aplicación de los instrumentos de evaluación.

-No se establecen pautas para procesar la información

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 06

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania María Córdova NicolásINSTITUCION EDUCATIVA : “Señor delos Milagros”

68

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGÍAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

ÁREA : Comunicación DIA : Miércoles, 30 de octubre del 2013AULA/GRADO : 1er GRADO “B”CAPACIDAD A DESARROLLAR : Actividades sobre el uso de la Mayúscula

CODIGO DESCRIPCION CATEGORIZACIÓN

P1: 1 2 3 4 5

P2: 6 7 8 9 10 11 12 13 P3:14 15 16 17 18 19

P4:20 21 22 23

P5:24 25 26 27 28 29

Ingrese a mis actividades de aprendizaje a las 8:50, los alumnos me saludaron en coro ¡Buenos días profesora bienvenido al salón de clase! Les respondí el saludo y les invite a sentarse siempre con algunas recomendaciones especialmente en el cuidado de su salud que tengan cuidado en el cambio de clima.

En seguida pegue en la pizarra un papelote donde estaba escrito un cuento corto, en algunas palabras deje espacios en blanco para que los alumnos identifiquen las palabras que faltan, les pregunte, ¿qué falta? los alumnos respondieron con seguridad las letras mayúsculas y minúsculas muy bien les felicite, luego pedí voluntarios para que completaran utilizando la letra mayúscula y minúscula todos quisieron salir a la vez pero les pedí que guardaran orden e indique quienes iban a salir.

En seguida hicimos un repaso de la clase anterior realizando preguntas. Renato contesto que la letra mayúscula era importante porque así podíamos distinguir los nombres propios de los comunes, Yanina dijo también que la mayúscula se utilizara al inicio de un texto y así iban respondiendo los alumnos sobre el uso correcto de la mayúscula.

Luego les pedí que sacaran el libro de comunicación y que habrán la pagina 164 pero antes les dije que se agruparan de cuatro entre varones y mujeres, luego se pusieran a trabajar las actividades del libro siempre con el apoyo de mi persona.

Finalmente terminaron y me alcanzaron sus trabajos para evaluar o corregir y les dije ¿Que habían aprendido? Sandra dijo a utilizar correctamente la letra mayúscula muy bien respondí ¿Cómo van a emplear lo aprendido? Los alumnos respondieron cada vez que iban a escribir diferenciarían la mayúscula de la minúscula, en seguida toco el cambio de hora, los alumnos salieron del salón y yo me retire.

REFLEXION CRITICA:Actitudes negativas durante la participación de los estudiantes en el salón de clase, no hice que los alumnos realizaran

P1: L1-5Tiempo y clima en el aula-Acatamiento del tiempo-Habilidades sociales-El docente orienta

P2: L6-13Motivación-Participación permanente-Desorden para salir a participar-Dominio de grupo-Peguntas y respuestas-Autoridad.

P3: L14-19Metodología-Repaso de la sesión-Transferencia-Aplicación

P3: L20-23Materiales y metodología-Uso de libros del Minedu-Trabajo en equipo-Cumplimiento de actividades

P3: L24-30Valuación y tiempo-Actividades de cierre-Revisión de trabajos-Metacognición, aplicación de lo aprendido.-Dosificación del tiempo

69

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGIAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

oraciones reconociendo las mayúsculas. INTERVENCION:Acciones de control y principio de autoridad en clase

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 07

DOCENTE INVESTIGATIVO : Tania María Córdova NicolásDIA : Martes, 05 de noviembre del 2013

70

HORA : 8:50 A 10: 10AULA/GRADO : 1er Grado “B”

CODIGO DESCRIPCION CATEGORIZACION

P1: 1 2 3 4 5 6 P2: 7 8 9 10 11 12 P3:13 14 15 16 17 18 19

P4:20 21 22 23

P5:24 25 P6:26 27 28 29 30 31 32 33 34

Ingresé a mis actividades de aprendizaje a las 8:50 a.m. todos los alumnos me saludaron en coro ¡Buenos días profesora bienvenidos al salón del primer año “B”! les respondí el saludo, invitándoles a sentarse, siempre dándoles recomendaciones para el día, especialmente en la higiene personal y buen uso de los materiales del salón de clase.

Empecé a contarles que el día sábado había ido a una fiesta para niños donde los chicos y grandes se divertían pero resulta que el payaso le dio el premio grande a mi hija para que solo agarrara y le diera al ganador del concurso, pero resulta que al momento de entregar el premio se percata que mi hija no estaba eso causa risa entre los asistentes.

Este hecho que les relate también causo risa a los alumnos, el alumno Anderson también nos comentó que la semana anterior él estaba muy contento porque había ganado en un partido un sol y cuando estaba dirigiéndose a su casa pateando su pelota paso un carro que le hizo asustar y perdió el control de su pelota y al darse cuenta estaba rota se puso a la cabeza el pedazo de su pelota se fue triste, que pena hay que tener mucho cuidado con los carros.

Luego le dije a los alumnos después de habernos escuchado estas dos versiones les pregunté ¿Qué tipo de información sería? Y ellos dijeron noticia, Chantal dijo que era un chiste, sigan pensando entonces Janina con cierta duda dijo anécdota muy bien le dije.

Ahora desarrollaremos “La anécdota”, saquen su libro y habrán la pagina 110, lean la narración que está en el libro tienen 3 minutos.

En seguida le pregunte a Luis que en ese instante jugaba con su compañero, que es lo que había entendido, el respondió que se trataba de dos hermanos que habían ido

P1: L1-6Saludo y orientaciones-Cumplimiento del tiempo-Recomendaciones-Saludo afectuoso en el aula.-Ambiente cordial.

P2: L7-12Motivación-Despertar la atención y el interés.-Relato de hechos reales.

P3: L13-19Clima en el aula-Generación de diferentes estados de ánimo en los estudiantes.-Participación de los estudiantes

P4: L20-23Metodología-Identificación -Clasifican los hechos-Deducen de que se trata.

P5: L24-25Medios y materiales, uso del tiempo.

P6: L26-35Clima en el aula-Alumnos inquietos-Capacidad de comprensión

71

35

P7:36 37 38 39 40

P8:41 42 43 44 45 46 47 48 49

al aniversario de la región, que más le dije a Jorge el continuo diciendo que estaban en el campo y que de pronto escucharon un sonido que les hizo asustar, continua Milagros le dije porque estaba desatenta, era un animal enorme que el hermano mayor corrió asustado pensando que era un jabalí sin embargo era un chancho enorme bien alimentado, el hermano menor se había reído tanto por el hermano mayor porque su puestamente era valiente.

Muy bien ahora díganme ¿Qué es una anécdota?, Reyna dijo es un narración –bien conteste luego les dije si la narración era breve o amplio. Evelin dijo que era una narración breve, muy bien ¿Cómo está escrito? Anderson dijo en prosa profesora- bien dije ¿Qué elementos tiene?

Kony dijo personajes, muy bien. Que más seguí preguntando Yo iba anotando todo lo que decían y al final dije que la anécdota es una narración breve cuyos elementos son los personajes, lugares, tiempo. Ahora les dije que se agruparan por afinidad y luego trabajaran con el libro y que si tuvieran alguna pregunta me la dijeran, mientras yo les orientaba y registraba los avances en una ficha de observación.Los grupos trabajaban mientras yo me acercaba para ver sus avances al rato toco el cambio de hora a las 10:10 me despedí y luego me retire.REFLEXION CRITICA:No utilicé estrategias para producir textos escritos, aprovechando el tema de anécdotas.

INTERVENCION:Planificar y contextualizar la producción de textos escritos, valiéndonos las diferentes estrategias metodológicas.Orientar a los estudiantes para que puedan planificar una producción textos escritos.

P7: L36-40Metodología-Participación activa de los estudiantes.

P8: L13-19Evaluación-Aplicación de instrumentos-Registro del proceso de aprendizaje.

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 08

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania M. Córdova NicolásDIA : Miércoles, 06 de noviembre del 2013

72

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGIAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

AULA/GRADO : 1er Grado “B”HORA : 7:30 a 8:50INSTITUCION EDUCATIVA : “SEÑOR DE LOS MILAGROS”AREA : ComunicaciónCAPACIDAD A DESARROLLAR : La antonimia

CODIGO DESCRIPCION CATEGORIZACION

P1: 1 2 3 P2: 4 5 6 7 8

P3: 9 10 11 12

P4: 13 14 15 16 17 18 19 P5: 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Ingrese a mis actividades pedagógicas a las 10:30 a.m., me detuve 5 min. Debido a que algunos estudiantes no habían ingresado aun al salón de clase.

En seguida ingrese al aula donde los estudiantes me expresaron su saludo ¡Buenos Días Profesora! Bienvenidos al salón de primero “B”, les conteste el saludo posteriormente les alcance algunas recomendaciones respecto al valor de la puntualidad y el desarrollo de la clase.

Llame a dos alumnos José y David, que son de diferente estatura, también le invite a Sandra y a Anderson ellos aun inicio no entendían porque les había sacado al frente de sus compañeros y estaban atentos.

A continuación realice la siguiente pregunta ¿Qué observan de la primera pareja de alumnos? Y de la segunda pareja, Evelin, dijo; la primera pareja se diferenciaba porque uno de ellos es grande y el otro es pequeño. Deydin manifestó que uno es gordo y el otro flaco, luego le pregunte por la segunda pareja y ellos contestaron que uno de ellos es un varón y el otro una mujer, muy bien les respondí.

Luego les dije ¿De qué estamos hablando? de cosas diferentes y profesora respondió Yanina.Que más les pregunte…yo dijo Yony, diciendo que se trataba de alumnos opuestos. Bien respondí.En seguida Hablo Shanthal y dijo que esto se refería a un antónimo. Muy Bien les conteste. Y Luego escribí en la pizarra indicándoles que hoy día vamos a estudiar los antónimos. ¿Qué son los antónimos? Pregunte¡ ellos respondieron que son palabras opuestas y así comenzamos a definir los criterios de antonimia con una lluvia de ideas y con la participación activa de todos los

P1: L1-3Tiempo-Uso deficiente del tiempo

P2: L4-8Clima en el Aula-Ambiente cordial para el aprendizaje-Valores

P3: L9-12Motivación-Creación de situaciones óptimas para el aprendizaje.

P4: L13-19Clima en el Aula-Apreciación del entorno-Diferenciación de los atributos de la persona, para relacionar a un tema.

P5: L20-36Metodología, medios y materiales-Se desarrolla el tema con la participación directa de los estudiantes.-Identificación del tema de estudio.-Uso de materiales pertinentes.-Falta de aplicación de algunos

recursos.

73

33 34 35 36

P6:37 38 39 40 41

estudiantes, ahora saquen su libro de razonamiento verbal, y abran las pagina 18 del libro para que observaren y realicen las practicas correspondientes, pero me percaté que no todos habían traído su libro y estaban distraídos, entonces hice que los demás se agruparan formando pequeños equipos de trabajo con los que tenían libro para que puedan trabajar todos.

Luego de realizar varios ejercicios prácticos desarrollaron el tema con bastante atención e interés. Lo cual tuve que verificar y evaluar los resultados de cada práctica. Momentos después toco el timbre de cambio de hora y finalizo la sesión a las 11:10 de la mañana

REFLEXION CRITICA:No forme grupos para que redacten textos escritos donde estén las antonimias.

INTERVENCION:Orientar a los estudiantes para que produzcan diferentes tipos de textos haciéndolos escribir en forma permanente.

P6: L37-41Evaluación y tiempo-Apreciación de los resultados-Respeto del tiempo-Falta la metacognición.

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 09

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania M. Córdova NicolásDIA : Martes, 19 de noviembre del 2013

74

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGIAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

AULA/GRADO : 1er Grado “B”HORA : 8:50 a.m. A 10:10 p.m.INSTITUCION EDUCATIVA : “SEÑOR DE LOS MILAGROS”AREA : ComunicaciónCAPACIDAD A DESARROLLAR : Texto Narrativo

CODIGO DESCRIPCION CATEGORIZACIÓN

P1: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

P2:12 13 14 15 16 17 18

P3:19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

P4:29 30 31 32 33

Llegue a cumplir con mis actividades de aprendizaje a las 8:50 a.m., algunos alumnos se encontraban en la puerta del salón, al verme llegar los alumnos corrieron al salón de clase, luego detrás de ellos ingresamos la profesora Irma acompañante de la segunda especialidad y yo, donde nos expresaron sus saludos como siempre ¡Buenos Días Profesoras Bienvenidas al salón de primero “B”¡, de igual manera dimos los Buenos días, la profesora Irma se dirigió a una carpeta que estaba vacío, luego nos pusimos a comentar sobre las noticias que escuchamos durante la semana sobre el parricidio, luego les recomendé a los estudiantes a cultivar los valores y a seleccionar correctamente a sus amistades.

A continuación les presenté un audio como motivación donde estaba “La leyenda del cuervo”, “El amazonas” y “El sol” todos estuvieron atentos iban anotando, terminó el audio y les pregunté si les había gustado ellos respondieron que sí, entonces les repregunte ¿Qué es lo que habían escuchado?, dijeron que el primero era un cuento, el segundo una leyenda y el tercero un mito, haciendo una bulla entonces, les dije que participaran en forma ordenada.

Sandra Dijo que el primero es un cuento, Anderson mito, Yuan leyenda, mientras que Renato manifestó que le había gustado “La leyenda del “espantapájaros”. Muy bien les felicité, a la vez iba anotando en la pizarra todo lo que manifestaban, volví a preguntar ¿Cuántos géneros literarios hay?, ellos al inicio no respondían yo les recordé los géneros literarios, allí manifestaron con duda épico… lirico…dramático…narrativo, luego pregunté, el cuento, la fábula y la leyenda, ¿A qué género pertenecen? ellos gritaron a una narración, Anderson afirmó claramente que también es una narración, muy bien le respondí.

P1: L1-11 Clima del aula y tiempo-Cumplimiento del tiempo-Saludo amical entre todos.-Buena práctica de valores.

P2: L12-18Motivación, medios y materiales-Uso de audios-Motivando la participación de los estudiantes en las actividades.

P3: L19-28 Medios y materiales-Uso de la pizarra-Falta de medios y materiales-No se insertan el uso de otros medios visuales, etc.

P4: L29-39 Metodología-Se logró la participación activa de los alumnos durante la sesión.-Definen con regularidad los temas

75

34 35 36 37 38 39

P5:40 41 42 43 44 45 46 47 48 50

Entonces, ahora desarrollaremos el texto narrativo, y escribí en la pizarra un esquema para realizar su definición con la participación activa de los estudiantes luego pregunté ¿Que es la narración? Los alumnos contestaron es un relato, les dije muy bien y volví a preguntar ¿Qué acontecimientos se desarrollan? Shantal contestó nos narran hechos reales Juan Carlos dijo también hechos imaginarios, ¿Quiénes participan? Lisbeth dijo personajes, volví a preguntar ¿Qué personajes nos presenta? Algunos gritaron animales, personas, muñecos manifestó Lisbeth y todos los alumnos se rieron yo aclaré que también los escritores les dan vida a los muñecos es cierto dijo Yanina todas las participaciones los iba anotando.

Ahora hablaremos de sus elementos y estructura pero les dije que el desarrollo de la narración es parecida a una receta de comida porque primero te presenta el nombre de la comida luego los ingredientes y enseguida la preparación, en este caso nos presenta el título de la narración la estructura ¿Cuál sería la estructura? Ellos respondieron, los personajes, espacio, tiempo, narrador bien manifesté anotando en la pizarra, en eso tocó la campana de cambio de hora y les dejé como actividad domiciliaria que sacaran un resumen de las narraciones que les había gustado más. Luego nos retiramos del salón con la profesora Irma.

REFLEXION CRITICA:No les explique los estudiantes que hagan un resumen de un cuento tomando en cuenta las estructuras y los elementos. INTERVENCION:Planificar estrategias para la producción de textos escritos.Orientar a los estudiantes para usen de manera correcta la gramática, en la producción de textos.

P5: L40-50 Metodología y Tiempo-Se realizan comparaciones con otros temas.-Identifican los elementos de la narración.-No existe evaluación, y reflexión sobre los aprendizajes.-Uso adecuado del tiempo.

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 10

DOCENTE INVESTIGADOR : Tania María Córdova NicolásDIA : Miércoles, 20 de noviembre del 2013

76

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGIAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

AULA/GRADO : 1er Grado “B”CAPACIDAD A DESARROLLAR : Estructura y elementos de la narración

CODIGO DESCRIPCION CATEGORIZACIÓN

P1: 1 2 3 4 5

P2: 6 7 8 9

P3: 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

P4: 20 22 23 24 25 26 27

P5: 28 29 30 31

Ingrese al salón de clase a las 7:30 de la mañana, mientras algunos estudiantes aún no habían llegado, me saludaron ¡Buenos días Profesora! bienvenidos al salón de clase del primero “B” les respondí el saludo invitándoles a sentarse. Luego hablamos sobre los valores que se deben practicar siempre dentro y fuera del aula.

En seguida como motivación les narre el cuento del “león y el ratón” y les pregunte ¿A qué género pertenece? Los alumnos respondieron a la narración, ¡muy bien! respondí; entonces continuaremos con el desarrollo de la clase anterior.

Para lo cual repasaremos el tema de la narración, los alumnos responden a las preguntas formuladas, luego les dije que sigue?, los alumnos respondieron la estructura Profesora, muy bien manifesté, escribiendo en la pizarra la estructura de la narración, realizándoles preguntas como:¿Qué entienden por estructura de la narración?, ¿Cómo esta ordenado la narración?, los alumnos estaban dubitativos, entonces realice algunas precisiones de cómo el autor utiliza la secuencialidad, en ese instante Eberton manifestó inicio, nudo y desenlace con el apoyo de todos los alumnos, muy bien manifesté, concluyendo con el desarrollo de la estructura.

En seguida forme grupos de trabajo integrado por dos alumnos, para que desarrollen una narración respecto a sus vivencias y experiencias, para lo cual les asigne un tiempo de 30 minutos, posteriormente al finalizar la actividad todos los alumnos entregaron sus trabajos, la mayoría de ellos no tuvieron dificultades, en los grupos donde hubo algunas dudas tuve que apoyarlos a resolver de manera rápida, y todo ello lo registre en una lista de cotejo.

Luego conversamos sobre la importancia de la narración en la vida cotidiana y la práctica diaria, reflexionando

P1: L1-5 Saludo inicial, tiempo-Respeto del tiempo-Estudiantes entusiasmados-Practica de valores

P2: L6-9 Motivación-Proceso de construcción del conocimiento.-Motivar la participación de los estudiantes.

P3: L10-19 Materiales y metodología-Uso de la pizarra-Formula interrogantes-Preguntas orientadas al desarrollo de capacidades-Cumplimiento de los procesos pedagógicos.

P3: L20-27 Materiales y evaluación-Formación de grupos de trabajo.-Uso del tiempo-Entrega de trabajos-Consolidación de información en un instrumento.

77

MOTIVACIÓNCLIMA DEL AULAMETODOLOGIAMEDIOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓN

sobre los textos escritos, periódicos, revistas, etc. y su utilidad en nuestro medio.Finalmente sonó el timbre de cambio de hora y me retire del aula.

REFLEXION CRITICA:Durante la sesión de aprendizaje se puede notar, que no desarrolle la producción de textos escritos. INTERVENCION:Planificar estrategias para la producción de diferentes tipos de textos.

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 13 de setiembre del 2014

78

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 01

3. Hora : 12:45 – 2:154. Aula/Grado : Tercero “D”

5. Capacidad a desarrollar : Selecciona mediante una ficha escritural y de manera autónoma el registro formal del

texto que va a producir, en función al tema, al propósito, al destinatario, al tema, el tipo de texto y las fuentes de consulta que utilizará en la planificación de su producción de textos (poemas).

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 123456789

10 11 12P2: 13 14 15 16 17 18 P3: 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 P4: 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Ingresé al salón de clase saludando a los estudiantes cordialmente, iniciando con un diálogo sobre la descripción, previamente pegué en la pizarra una lámina, con la finalidad de hacerlo más interesante el diálogo, pedí que observen el material impreso, realizando algunas interrogantes como: ¿Qué observan? A lo que Gabriel contestó la imagen de una niña y un hombre, bien contesté ¿Qué están haciendo la niña? Dorissa contestó que la niña está caminando alumbrándose con una lámpara, Fabela dijo que la niña está caminando en la oscuridad que por eso se estaba alumbrando con una lámpara, bien contesté, continuando con las interrogaciones ¿Qué imagen más aparece? Cristian contestó de inmediato que se trataba de un hombre pensativo, Dorissa vuelve a intervenir aduciendo que es un señor que está pensando en una niña que probablemente sea su hija, muy bien contesté.Ahora veamos el contenido del texto, pedí Raúl que lea el texto, luego realicé las interrogantes ¿Qué tipo de texto es? Todos los estudiantes respondieron que se trataba de un poema ¿Qué sentimientos nos transmite el autor? Jordano exclamó nostalgia profesora, Lisset dijo tristeza, algunos dijeron pena muy bien les dije, anotando en la pizarra toda sus participaciones para finalmente realimentar y concluir sus opiniones. Aprovechando ese momento de intenso dialogo, donde cada estudiantes participaba activamente, les pregunté ¿Qué poemas conocen o han leído y de que autores? En seguida comenzaron a enumerar poemas de diferentes autores nacionales y extranjeros por ejemplo: Edith dijo César Vallejo con su poema masa, Lesset manifestó Pablo Neruda con su “Poema XX”, además los estudiantes comentaron sus gustos y preferencias por los poemas, luego continué con la pregunta ¿Alguna vez escribieron poemas? A lo que los alumnos dijeron en coro que no ¿Les gustaría escribir? Todos contestaron en coro que sí, contesté que bien.Realizando preguntas como ¿qué elementos hay en un poema? Los estudiantes comenzaron a decir el lenguaje literario, figuras literarias, estructura (versos, estrofas) luego de registrar en la pizarra la participación de cada estudiante empecé a explicar seleccionando y alimentando las opiniones de los estudiantes. Luego les pregunté: ¿Para redactar este tipo de textos existe la necesidad de alguna ficha? Los alumnos contestaron que sí ¿Cuál es ese documento? Franklin dijo un esquema, Yovana balbuceó fichas con preguntas, bien contesté. Presentándoles enseguida una ficha escritural con la finalidad de que los estudiantes inicien a planificar sus creaciones literarias. Pero antes Entregué a cada estudiante la ficha. Observé que los estudiantes tenían dificultades para responder. Por lo que les iba explicando cada interrogante de la ficha escritural. Les pregunte si estaban listos para crear textos literarios, todos manifestaron en coro ¡Si Profesora¡ entonces les dije, empiecen a planificar su composición literaria, recomendándoles que evoque todo su sentimiento. Para tal se les dio un tiempo prudente.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

TEXTUALFicha escrituralD1-P1:L1 - 12

- El uso de imágenes acompañado de un poema, como recurso didáctico para motivar a los estudiantes.

P2: L13–17-La presentación de una ficha escritural, permitió que los estudiantes relacionen lo observado con su propia experiencia

P3: L19 – 31- Las interrogantes que se

plantearon para inducir a la ficha escritural generó la necesidad de aprendizaje.

P4: L29 - 40- El registro de las ideas de

los estudiantes permitió que construyeran la definición de ficha escritural.

- Se propicia la reflexión sobre el uso de la ficha escritural.

79

43 44 45 46 47 48 49 50 51

Finalmente realicé una meta cognición, con las interrogantes sobre sus percepciones de la clase ¿Qué aprendieron hoy? Los estudiantes respondieron a planificar mediante el cuadro escritural ¿Qué dificultades tuvieron? Edith dijo en las preguntas del cuadro ¿Qué dificultades tuvieron para planificar? Raúl contestó que su sentimiento era tan grande que no sabía por dónde empezar, Dorissa dijo que planificar no era tan fácil y me dificulté pero, que finalmente escribí. Luego les dije que para la siguiente sesión traigan libros, poemas, y otros para que se apoyen en la redacción.

Antes de finalizar la clase registré la participación de los estudiantes en una ficha de observación. En seguida tocó el cambio de hora y me retire del salón.

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”

80

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 02

5. Capacidad a desarrollar : Escribe texto literario (Poema) sobre temas de su propio sentimiento con estructura textual a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 123456789

10 11P2: 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22P3: 23 24 25 26 27 28 29P4: 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Ingresé al aula, nos saludamos cordialmente con los estudiantes, luego dialogamos con frases reflexivas sobre el respeto y la solidaridad, para con sus compañeros de aula y profesores, inmediatamente declamé un poema, como una motivación para continuar con el tema anterior.En seguida realicé las siguientes interrogaciones como: ¿Qué es un poema? Dorissa dijo que es la manifestación de un sentimiento ¿Qué elementos tiene el poema? Juan manifestó que el verso, estrofas, estructuras entre otros ¿Qué sentimientos refleja el autor en este poema? Nostalgia por su niñez muy bien les dije, siguiendo con las interrogantes les pregunté ¿Qué ficha utilizamos como estrategias de planificación textual? Jordano contestó ficha escritural y todos gritaron en coro lo mismo que su compañero, muy bien contesté, ahora realicen un listado de sus ideas como por ejemplo si abordan el tema de amor, entonces tengo que formar oraciones relacionado al amor y si se habla de la tristeza también harán lo mismo Y les dije que además que empiecen con la textualización de su primer borrador evocaran todo su sentimiento posible.Recomendándoles que en este trabajo de producción de textos poéticos, es importante que se apoyaran con la ficha escritural, porque con el iniciaron la planificar sus ideas, les recordé también que en la clase anterior les había sugerido que traigan libros, textos, folletos, poemarios de poetas conocidos para que les sirva como modelo y apoyo al momento de redactar y no tengan dificultades.Luego de las orientaciones pertinentes les entregué una hoja para que escriban su primer borrador y en ella puedan utilizar todo los elementos probables en su poema como: los recursos literarios, las técnicas, las figuras literarias entre otro y así estimulen su creatividad literaria, manifestando todo su sentimiento. Pasé por la mesa de cada estudiante comprobando si estaban redactando, Dorissa me preguntó si podía redactar solo una estrofa a lo que respondí que un poema está compuesta por más de dos estrofas, Grecia tenía aun dificultades para empezar pero le expliqué que se guiara con el cuadro escritural luego realice primero un listado de sus ideas y de esa manera empezar con su redacción, cuando pasé por el lugar de Gabriel ya había iniciado con su redacción pero observé que no estaba separando sus poemas en versos, le expliqué que tiene que haber una se paración para que se entienda mejor. Tania me hizo ver su redacción en ella observé que no rimaba sus versos explicando la forma de como tiene que rimar el primer verso con el segundo, Gerson se estaba dificultando en redactar pues no tenía coherencia su texto. Y así fui encontrando en cada estudiante dificultades y yo les iba sugiriendo para que mejoraran su redacción. A continuación a través de las siguientes preguntas se realiza la meta cognición ¿Qué dificultades tuve para escribir? Arlet contestó que al inicio de la redacción tuvo dificultades, Fabela también dijo lo mismo ¿De qué manera me servirá en la vida? Rúsica contestó para manifestar mi sentimiento, Juan para convertirme en escritor, muy bien dije continuando con las interrogantes ¿Utilicé técnicas para escribir mi primer borrador? Utilizando algunos texto que me ayudaron dijo Lisset, Critian también dijo leyendo mis versos, escribiendo mi creatividad, muy bien dije. Utilizando siempre.Antes que tocara el cambio de hora les dije que en casa pueden leer lo que han escrito para lo mejoren, tocó la campana y me retiré.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN TEXTUAL

Provisión de ideas en base a saberes previos

D2P1: L1 – L10-Se plantea interrogantes para el recojo de saberes previos sobre la producción escrita, mediante la lluvia de ideas.

P2: L 11 – 21- Se propone la elaboración

de una lista de ideas como estrategia de planificación textual.

- Reciben apoyo docente en el desarrollo de la estrategia.

P3: L22 – 28-Se afianza la importancia y necesidad de elaborar un listado de ideas como parte de la estrategia acopio de ideas.

P4: L29 - 37- Se les planteo una serie

de interrogantes para evaluar las habilidades de creación literaria de los estudiantes.

81

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”

82

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 03

5. Capacidad a desarrollar : Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, vacíos en su composición literaria y relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres conectores y otros referentes a la composición poética.

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 123456

P2: 789

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

P3: 23 24 25 26

27 28

29 30 31

32 P4: 33

343536373839404142434445

Se inicia con el saludo cordial recordándoles sobre la importancia de los valores como la puntualidad, responsabilidad para con sus actividades, luego les pedí a los alumnos que presten atención al audio, todos guardaron silencio para escuchar, cuando terminó se les realizó las siguientes preguntas ¿Les gustó el poema? Raúl, Gerson, Lisset, Franklin y demás responden que sí ¿Quién es el autor? Como en una clase anterior ya había leído reconocieron el poema y contestaron que el autor era Pablo Neruda muy bien contesté ¿Qué mensaje nos transmite? Franklin contesto una nostalgia, Edith dijo tristeza por no estar alado de su ser amado muy bien les dije, registrando cada respuesta en la pizarra para al final sustentar las réplicas que dieron.

Luego pedí a los alumnos presentar su primer borrador a sus compañeros, primero en forma voluntaria y luego mediante lista, Edith mostrando entusiasmo salió a dar lectura de su poema, luego salió Fabela quién nos hizo reír porque en sus en versos empleó la aliteración, Rúsica demostró que no había utilizado figuras literas, Gabriel solo redactó una estrofa a otros les faltó concordancia en su producción, pero no faltaron algunos que utilizaron ademanes, también hubieron algunos estudiantes que no concluyeron con borrador lo cual fue un motivo para seguir orientándoles a que sigan escribiendo teniendo mucho cuidado en su redacción , luego procedí a repartir a cada alumno una hoja con un cuadro de indicadores con la finalidad de verificar y/o revisar su mismo borrador y prosigan con la textualización de su segundo borrador , con las observaciones que ellos mismos realizaron y con el apoyo del cuadro de indicadores que estaba en la hoja.Los alumnos recibieron sus hojas para continuar con su redacción, fui observando la actitud de cada estudiante, para ello se les dio un tiempo prudente pasando por cada mesa donde los alumnos preguntaban sobre las dificultades que tenían, Dorissa la alumna me consultó si y al costado de su composición podía dibujar una imagen relacionado a su tema yo le contesté que sí era bueno para resaltar mejor su producción, esto me sirvió para sugerirle a los estudiantes que si creen que puedan acompañar con imágenes lo dibujaran, los alumnos dijeron que era una buena idea, entonces se originó en cada estudiantes actitudes interesantes, inclusive empezaron a mostrar su talento creaciones de sus dibujos algunos dibujando corazones, flores caras entre otros. También les dije que, tengan cuidado al momento de escribir las palabras debe tener coherencia y con la ortografía también, el uso de conectores, figuras literaria entre otros; para que la producción tenga una buena presentación.Antes que tocara el cambio de hora realicé la meta cognición con las siguientes interrogantes de: ¿Componer este tipo de texto literario es interesante? al cual los estudiantes atinaron a responder que sí, ¿El cuadro de indicadores les ayudó a mejorar su redacción? Arlet, Lisset, Miguel, Raúl contestaron que sí muy bien dije. En seguida tocó el cambio de hora y me retiré del salón de clase despidiéndome hasta la próxima clase.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN TEXTUAL

P1: L1 – L6-Recolección y generación de ideas en base a fuentes de información de diverso índole.

P2: L7 – L22- Luego de escuchar las

respuestas se brindó información sobre el desarrollo del texto en borrador, los procesos e ideas desde las estrategias de planificación.

- Se fomentó el uso de una matriz o cuadro de indicadores, para la revisión de su borrador.

- Luego se desarrolló los procedimientos de la textualización.

P3: L23 – L32- Se favorece la participación

activa de los estudiantes en la creación de sus poemas mediante el uso de imágenes.

P4: L33 – L38- La explicación y el dialogo

permanente hizo que se generen ideas colectivas para mejorar sus creaciones.

83

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”

84

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 04

5. Capacidad a desarrollar : Revisa si su texto ha utilizado los recursos ortográficos con la tildación, puntuación para separar expresiones, ideas, estrofas a fin de dar claridad y corrección de su creación literaria.

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 123456

789

1011

12

P2: 1314151617

18192021

23 24 25 26

P3: 27 28

29 30 31

32 33

3435363738394041424344454647484950

Ingresé al salón de clase y los estudiantes no estaban todavía. Llegando unos minutos después porque estaban en el patio del colegio, esperé que todos estuvieran en el salón, observando entonces a un alumno no quería prestarle su libro a su compañero, aproveché entonces para hablarles sobre el valor de la solidaridad para con sus semejantes, les expliqué que todos debemos apoyarnos unos a otros sin lastimarnos y siendo solidarios con otras personas que necesitan. Seguidamente pegué en la pizarra una lámina de un poema realizando una lectura les interrogué entonces ¿Le gustó? Y ellos respondieron que sí y les dije que este poema estaba escrito por un estudiante del tercero “A”, continuando con las interrogas interrogantes como: ¿Qué les pareció el poema? Rúsica contesto que estaba muy bonito ¿De qué tema trató el estudiante? Al respecto el estudiante Jordano dijo que era un poema de amor, Dorissa dijo que se trataba de una nostalgia, Arlet manifestó que se trataba de un amor no correspondido, todos apoyaron la idea de Arlet. Enseguida iba registrando cada respuesta en la pizarra, para luego realizar una conclusión de las participaciones.

Después de las interrogantes les pedí a los alumnos que presentaran su segundo borrador con la revisión y reflexión de su redacción a continuación los estudiantes salieron a exponer a leer sus poemas primero se presentaron de manera voluntaria y luego por orden de lista , Raúl fue el primer alumno en presentarse realizando movimientos e inflexiones a la hora de exponer su composición poética, lo cual motivó a que sus demás que algunos de sus compañeros declamaran sus poema como lo hizo Raúl. También pude constatar que aún todavía les faltaba utilizar los conectores, coherencia, les faltó énfasis en sus rimas, figuras literarias, ortografía terminado la exposición repartí las composiciones de sus compañeros a cada estudiante y entregándoles a su vez un cuadro de indicadores para que realicen una cohevaluación, antes les explique que cada uno de ellos tiene que revisar con cuidado y apoyándose con el cuadro de indicadores que sirve como una herramienta de apoyo para la revisión de la redacción.

Los alumnos empezaron con la cohevaluación siempre apoyados por mi persona, Edith encontró que en la composición de su compañera no había una imagen que acompañe y me consultó si podía sugerirle a su compañera, le dije que como una sugerencia no es malo, Gerson fue otro estudiante que consultó si podía sugerirle a su compañero que cambiara de título a su poema les respondí que sí, pero como una sugerencia y de la misma manera surgieron otras preguntas que fueron resueltas culminando con la Revisión textual.

Antes que culmine la hora realicé algunas interrogantes de meta cognición como: ¿Les ayudo en algo la sugerencia de sus compañeros? Algunos contestaron que sí ¿Qué les pareció la cohevaluación? Interesante porque nos ayuda a ver nuestros errores que tenemos dijeron algunos estudiantes. Tocó el cambio de hora, antes de retirarme del salón de clase les dije que en la próxima clase todos iba a declamar utilizando ademanes y luego deben exponer en el frontis de su salón para que sus demás compañeros de los demás grados disfrutaran de la lecturas de los poemas. Tocó el cambio de hora y me retiré hasta la próxima clase.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN TEXTUALP1: L1 – L12- Las preguntas propiciaron la

participación de los estudiantes, las cuales se anotaron en la pizarra.

- Generación de ideas a fin de motivar la participación activa y permanente en los estudiantes.

P2: L13 – L26- Se propicia la participación

activa mediante la exposición y presentación individual de los textos.

- Se realiza la cohevaluacion, mediante la utilización de una ficha con indicadores. Luego se realiza la orientación en forma colectiva que sirvió de guía para la generación de ideas innovadoras.

P3: L27 – L37-Se propicia la cohevaluación como estrategia para interactuar sobre los errores y aciertos encontrados durante la revisión de los textos.

85

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”

86

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 05

5. Capacidad a desarrollar : Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que han empleado en su creación poética. Evalúan las composiciones literarias.

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 12345678

P2: 9 10

11 12

1314151617

18192021

22

P3: 23 24 25

P4: 2627 28

29 30 31

32 33

Ingresé al salón de clase y los alumnos estaban esperándome los saludé como siempre y luego les hable sobre los valores de la responsabilidad y puntualidad les recordándoles sobre la clase anterior donde realizamos la cohevaluación que era una técnica muy importante ya que nos ayuda a mejorar algunos errores que pudieran tener en su redacción, uno de los estudiantes manifestó que efectivamente le ayudó a mejorar algunas debilidades que tenía, un estudiante también supo manifestar que también con la sugerencia ayudo a insertar nuevas ideas.

Prosiguiendo con la actividad y después de una Revisión y corrección que se realizó en la clase anterior se les invité a los estudiantes a exponer sus poemas como siempre primero en forma voluntaria y luego por orden de lista Cristian fue el primero en salir y se pudo constatar que tuvo mejoras en cuanto a la concordancia de sus ideas, Rúsica fue otra de las voluntarias en salir a exponer su producción fue interesante porque le dedicó a su padre ausente, Raúl es otro estudiante que salió voluntariamente cuyo poema fue dirigido a su hermano que había fallecido hace poco, nos encantó la manera como realizó hasta todos nos hizo llorar, el que nos hizo reír fue Franklin porque él le dedicó a su mascota como si fuera una persona más en su vida, así todos los alumnos salieron a exponer sus poemas ya en orden de lista, pero no faltaron unos dos alumnos que no culminaron justificando su falta, a medida que los estudiantes salían a exponer, les iba evaluando y a la vez dándoles algunas recomendaciones en cada presentación.

Luego los estudiantes salieron del salón organizando la presentación para pegar en la puerta de su salón, antes que tocara el recreo y así puedan observar y leer los compañeros de los otros grados.

Finalmente felicité a todos los alumnos que se esforzaron es sus producciones no sin antes realizar la metacognición con las siguientes interrogantes ¿Para qué escribí? A lo que ellos dijeron para manifestar sus sentimientos. ¿Cómo escribí? Contestaron que utilizaron elementos de un poema ¿Qué dificultades tuvieron? Dijeron que al momento de escribir ¿Cómo superaron sus dificultades? Con la ayuda de la profesora. Tocó el cambio de hora les recomendé que los poemas permanezca hasta la hora de la salida y luego me retiré.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN TEXTUALP1: L1 – L8- Se dialogó sobre la

importancia de la aplicación de la cohevaluación como técnica para mejorar la producción de textos.

P2: L9 – L22- Se fomentó la participación

activa de los estudiantes, llegando a exponer sus creaciones personales de manera voluntaria.

P2: L23 – L25- Se realiza la publicación de

su creación literaria como estrategia de textualización.

P2: L26 – L40- Se propicia la metacognición,

reflexionando sobre los aprendizajes y los logros que han obtenido y analizando sus dificultades que deben mejorar en el futuro.

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 p.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”5. Capacidad a desarrollar: Explica la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos

que han empleado en su creación poética. Evalúan las composiciones literarias.NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓNP1: 1

2Ingresamos al salón de clase conjuntamente con la acompañante Rosmery y los alumnos nos saludaron muy cordialmente, luego la Profesora pasó a

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

87

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 06

345678

P2: 9 10

11 12

1314151617

18192021

22

P3: 23 24 25

P4: 2627

2829

30 31

32 33 34 35 36 37 38 39 40

la última fila, mientras yo les platicaba sobre los valores de la responsabilidad, puntualidad y la solidaridad para con sus compañeros, profesores y la institución.Enseguida repasamos la clase anterior con la finalidad de recordar los tres pasos para una producción de textos, a lo que los estudiantes dieron respuestas variadas como: Dorissa, Fabela, Cristian fueron los primeros en manifestar que se iniciaba con la planificación, textualización y la revisión, luego les felicite por su acertada participación, y proseguí con las interrogantes ¿En el presente mes qué celebramos en nuestra institución? Inmediatamente contestaron los estudiantes como Gerson, Dorissa, Franklin y Lisset …el aniversario del colegio y los otros estudiantes clamaron el cumpleaños del colegio ¿Qué actividades van a desarrollar durante la semana jubilar? Deporte, verbena, desfile, entre otros iban contestando ¿Les gustaría ser partícipe de la organización? Gritaron que sí, muy bien contesté, ¿Para qué se enteren de las actividades de la I.E qué documento les utilizarían? Hubo un instante en que todos se callaron, Gerynich sacó dudando de su cuaderno un tríptico y me mostró, pedí al alumno y les mostré de inmediato a los estudiantes exclamaron ¡tríptico! Bien conteste, algunos que tenían sacaron y luego me mostraron.go pregunté ¿Qué es un tríptico? –Es una invitación manifestaron ¿Qué más? –Está dividido en tres partes, en ese momento les expliqué la función, los elementos y donde se inició a utilizar.A continuación repartí unos papelitos de colores donde estro los nombres de animales y a través del juego “La onomatopeya” se formó grupos de trabajo, se repartió unos modelos de trípticos para que los alumnos observaran de grupo en grupo, realizando las interrogantes ¿Qué actividades aparecen en el tríptico? –Aniversario de Instituciones, fiestas patronales, muy bien les contesté - ¿Alguna vez redactaron un tríptico? A lo que los alumnos respondieron que no- ¿Les gustaría aprender a redactar? Respondieron que sí, enseguida les repartió una ficha escritural en cada grupo, preguntándoles la intensión de la hoja y si llenaron alguna vez, contestaron que sí, para componer un poema y sirve para Planificar muy dije ahora Uds. Propondrán que actividades desarrollarán escriban ficha escritural, les iba indicando como propondrían, ellos a su vez también me consultaban.Antes del cambio realice algunas interrogantes de metacognición como: ¿Qué aprendieron hoy día? A planificar su elaboración de un tríptico ¿Para qué sirve? –Para invitar a las autoridades, vecinos, público.Tocó el cambio de hora y procedí a retirarme indicándoles que para la próxima clase trajeran más datos y modelos para que puedan elaborar su tríptico.

TEXTUALAcopio y generación de ideas en base a fuentes de información.P1: L1 – L25- La presentación de textos,

revistas y diarios motivó a los estudiantes.

- Las preguntas propiciaron la participación de los estudiantes, las cuales se anotaron en la pizarra.

- Se utilizó los textos Minedu para comprobar las páginas web que se proponen en estos textos al final de cada tema y los tomaran en cuenta.

- Se fomentó el uso del subrayado en las fuentes de información que habían recopilado como insumo para un nuevo acopio y generación de ideas.

P2: L26 – L40- Se brinda información sobre

el desarrollo de la generación de ideas como estrategia de planificación.

- Se propicia la participación activa en la construcción de un ejemplo de generación de ideas mediante un organizador gráfico.

- La ejemplificación de la generación de ideas en forma colectiva sirvió de guía para la generación de ideas individual.

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”5. Capacidad a desarrollar: Escriben de manera autónoma el destinatario, el tema, los recursos textuales y las fuentes

de consulta que utilizará para elaborar la Ficha Escritural. Establece la secuencia lógica del tríptico que va a producir, en función del tema, y el propósito.

88

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 07

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 12345678

P2: 9 10

11 12

1314151617

18192021

22

P3: 23 24 25

P4: 2627

2829

30 31

32 33343536373839

Ingrese al aula saludando cordialmente a los estudiantes, luego dialogamos sobre las actividades que se realizó por el aniversario de nuestra institución, y felicitándoles a los estudiantes que participaron en las actividades.

Para iniciar con la clase les invité a los estudiantes que se ubicaran con sus grupos utilizando la técnica de la “Onomatopeya”, se realizó un repaso del tema anterior para continuar con la clase, realizando las interrogantes como: ¿Qué es un tríptico? Los estudiantes como Dorissa, Arlet, Raúl, Rúsica dijeron es una invitación, los otros también opinaron que servía para dar a conocer a las personas, autoridades, vecinos, padres de familia entre otros ¿Qué tema plantearon para redactar el tríptico? Enseguida los estudiantes relataron la fiesta patronal de su pueblo, el aniversario del colegio, el aniversario del barrio, entre otros, muy bien les dije y ¿Con qué se van a apoyar para iniciar con su bosquejo? En seguida me mostraron modelos de tríptico, otros mostraron cartillas de reseñas históricas y algunos la ficha escritural, enseguida les explique que para realizar el primer bosquejo del tríptico se guiaran con la ficha escritural porque con ello ya habían iniciado la planificación.

Con las indicaciones pertinentes los estudiantes inician a contextualizar el primer bosquejo donde los miembros de cada grupo deben participar dando opiniones y sugerencias para la elaboración del tríptico.

Los estudiantes procedieron a escribir y a textualizar sus trípticos en forma grupal, utilizando un tiempo prudente, con la finalidad de que no se distraigan y trabajen. Mientras iba asesorando y orientando a cada uno de los grupos, sobre las dificultades que pudieran encontrar, por ejemplo el primer grupo tubo dudas respecto a cómo organizar la presentación del tríptico, sobre el cual les dije que expresaran primeramente un saludo luego expusieran brevemente sobre la actividad que van ejecutar; luego pase al segundo grupo donde constate que ellos ya habían iniciado con la presentación y estaban realizando el segundo cuadro entonces les felicite y les pedí que continúen trabajando.

Me acerqué al tercer grupo para constatar y vi que diseñaron una imagen interesante que llamaba la atención luego felicité al grupo, pidiéndoles que continúen, luego estaban tratando de hacer su primer bosquejo, y así llegue al cuarto grupo, constatando que realizaban su trabajo con imágenes muy interesantes y utilizando correctamente las reglas del lenguaje, entonces solo les sugerí que organicen de manera proporcional y bien encuadrado las imágenes y el texto a fin de contar con una buena presentación. Mientras les alcanzaba algunas sugerencias en forma grupal escuchamos el toque del timbre y me despedí de los estudiantes.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN TEXTUAL

Provisión de ideas en base a saberes previos

P1: L1 – L10-Se plantea interrogantes para el recojo de saberes previos sobre la producción escrita, mediante la lluvia de ideas.

P2: L 11 – 21- Se propone la elaboración de

una lista de ideas como estrategia de planificación textual.

- Reciben apoyo docente en el desarrollo de la estrategia.

P3: L22 – 28-Se afianza la importancia y necesidad de elaborar un listado de ideas como parte de la estrategia acopio de ideas.

P4: L29 - 37- Se les planteo una serie de

interrogantes para evaluar las habilidades de creación literaria de los estudiantes.

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”5. Capacidad a desarrollar: Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, vacíos

en su composición literaria y relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres conectores y otros referentes a la composición poética.

89

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 08

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

P1: 123456789

1011

12

1314151617

18192021

22 23 24 25 26

27 28

29 30 31

32

3334353637

Entré al salón de clase con un saludo cordial recordándoles siempre sobre la disciplina, puntualidad para con sus compañeros, profesores y visitantes A continuación les conté una historia sobre “La abeja socializadora” para ello les solicité que escucharan atentamente .finalizado se les realiza las siguientes interrogantes como: ¿Les gustó la historia? Los alumnos Gabriel Yovana , Raúl, Gerson, Dorissa, y los demás dijeron que sí ¿Por qué? De inmediato Lisset alzó la mano y explicó que la abejita a pesar de la injusticia que cometieron con ella siguió adelante logrando su objetivo. ¿Les gustaría ser como la abejita? Dorissa participó explicando que si porque nunca retrocedió más bien continuó luchando ¿seguirían su ejemplo? Le pregunté a Jordano que estaba medio distraído y él supo decir que sí porque es un buen ejemplo a seguir por demostrar valentía.Luego de haberles contado la historia, invité a los estudiantes que se juntaran con su grupo de trabajo utilizando la técnica de la “Onomatopeya” para que revisen su primer bosquejo, para tal les repartí una hoja con un cuadro de indicadores cuya finalidad es la de verificar sí cumplieron con la planificación que plantearon en el cuadro escritural.Manifestándoles que si hubiese algo que incrementar en su bosquejo lo escribieran en la siguiente pregunta. Dándoles un tiempo reflexivo para que culminaran con la revisión, e iniciaran con su segundo bosquejo, que si tuvieran alguna duda me consultaran. Dorissa y su grupo son los primeros en consultar sobre el cuadro de indicadores les expliqué que debe guardar relación con el tema que plantearon al inicio para qué se entienda. El grupo de Raúl manifestó que tenían dificultades en los conectores, les manifesté que sirve para unir ideas y expresarlas de un modo claro y lógico, dándole así una mayor coherencia en la oración. Cristian que está en otro grupo me hizo ver su tríptico para ver que faltaba revisé y note que no han utilizado correctamente la ortografía les indiqué que tengan cuidado debido a que lo primero que observan los invitados es justamente esta parte. Me acerqué al grupo de Edith observé que tenían dificultades en la organización de ideas según la estructura textual les expliqué el texto debe tener cohesión y coherencia son dos elementos fundamentales.Antes que tocara el cambio de hora les indique a los estudiantes que el cuadro de indicadores sirve para ayudarles a mejorar la textualización. Luego realicé la metacognición con algunas interrogantes como ¿El cuadro de indicadores le ayudó a mejorar su trabajo? Los estudiantes atinaron a responder que sí en gran parte ¿Qué dificultades tuvieron para revisar su bosquejo? Los estudiantes respondieron que al inicio tuvieron dificultades por los planteamientos del cuadro pero que luego se familiarizaron tocó el cambio de hora pero antes de retirarme del salón les indiqué que me trajeran para la próxima clase el bosquejo mejorado en USB.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

TEXTUALAcopio y generación de ideas en base a fuentes de información.P1: L1 – L25- La presentación de textos,

revistas y diarios motivó a los estudiantes.

- Las preguntas propiciaron la participación de los estudiantes, las cuales se anotaron en la pizarra.

- Se utilizó los textos Minedu para comprobar las páginas web que se proponen en estos textos al final de cada tema y los tomaran en cuenta.

- Se fomentó el uso del subrayado en las fuentes de información que habían recopilado como insumo para un nuevo acopio y generación de ideas.

P2: L26 – L40- Se brinda información sobre

el desarrollo de la generación de ideas como estrategia de planificación.

- Se propicia la participación activa en la construcción de un ejemplo de generación de ideas mediante un organizador gráfico.

- La ejemplificación de la generación de ideas en forma colectiva sirvió de guía para la generación de ideas individual.

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”5. Capacidad a desarrollar: Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, vacíos

en su composición literaria y relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres conectores y otros referentes a la composición poética.

90

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 09

NUMERACIÓN DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓNP1: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 P2: 18 19 20 21 22 23 P3: 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 P4: 40 41 42 43 44 45

P5: 46 47 48

Ingresé al salón como de costumbre y realice algunas recomendaciones sobre el valor del respeto y la solidaridad frente a sus compañeros, profesores y demás personas mayores; luego empecé a contarles una historia sobre “El niño y la tecnología”, todos escucharon con mucho interés y atención la historia, sin embargo note que algunos estudiantes estaban conversando, en ese instante les pedí que prestaran atención, en seguida realicé las siguientes interrogantes ¿Les gustó la historia? Gabriel fue uno de los primeros en manifestar que le gustó especialmente cuando el niño pensaba que no podía cumplir con su trabajo porque era pobre, Lisset respondió que también le gusto porque el niño nunca perdió las esperanzas de entregar un buen trabajo a pesar de ser pobre ¿Quién ayudó al niño a lograr su sueño de tener una computadora? ¿Cómo presentó su trabajo el niño? Yovana respondió que el niño había presentado un trabajo excelente gracias a la máquina de escribir que ahora se había convertido en una computadora ¿quién convirtió en computadora a la máquina de escribir? Raúl, Arlet, Dorissa, y otros respondieron un hombre misterioso, muy bien dije. Luego de las interrogantes, los alumnos se ubican con sus respectivos grupos de trabajo, mientras yo les entrego una mini laptop XO, explicándoles que el mencionado equipo nos ayudará y/o facilitará en la revisión y textualización del segundo bosquejo y a su vez aprovechen al máximo el uso de este equipo les dije, y entonces todos empezaron a trabajar. Al acercarme a los grupos, observé que tenían dificultades al momento de encender el equipo, pero luego lo hicieron bien después de la indicación que se les di. Luego pasé a orientar a los grupos; el grupo de Raúl me mostró la imagen de su bosquejo era una cruz, muy bien contesté pero, les dije que las letras lo utilizaran de acuerdo al programa y presentación. En el grupo de Edith observé que estaban corrigiendo la ortografía y diseñando la forma de las letras les recomendé que también utilicen colores para que resalten mejor los títulos y subtítulos. Me acerque al grupo de Dorissa y verifique que en su bosquejo, les faltaba organizar bien las actividades y no coincidían con el tema que habían planteado, sugiriéndoles que modificaran para que no haya ninguna confusión al momento de la lectura. En el grupo de Arlet se pudo observar que utilizaron un fondo interesante era una silueta de una virgen les felicité porque la presentación estuvo muy bien, sin embargo les sugerí que revisaran la ortografía, los conectores para que haya una coherencia en las palabras.Finalmente me acerqué al grupo de Lisset ellos me mostraron su tríptico estaba muy interesante porque había escrito un poema de la inspiración de su compañero Javier a quien le gustaba escribir, pude observar que los marcos tenían bellas siluetas de corazones y la imagen era original del Señor de MUYURINA, pero les faltaba corregir las mayúsculas en los títulos y les orienté para que corrijan.Antes que culminara la hora realicé la metacognición con las siguientes interrogantes ¿Qué dificultades tuvieron con el equipo? ¿Las imágenes que utilizaron para qué sirvió? ¿En la revisión de su tríptico que errores encontraron?

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

TEXTUALP1: L1 – L17- La presentación de una

historia como medio para motivar la textualización a través de la relación con una situación de la vida real con la particfipacion directa de los estudiantes.

P2: L18 – L23- El uso de medios

informáticos hizo que la sesión de aprendizaje sea más interactiva, dinámica y participativa.

P3: L24 – L39- Los estudiantes

realizaron un trabajo en equipo, con el apoyo del docente lograron organizar mejor sus actividades.

- Se fomentó la corrección ortográfica, de estilo y concordancias entre palabras para mejorar la revisión.

P4: L40 – L45Creaciones literarias de sus propias inspiraciones, partiendo de su contexto real y situaciones vivenciales. P5: L46 – L49-Se propicia la reflexión sobre lo aprendido, para mejorar o realizar correcciones posteriores.

91

49

1. Docente investigador : Prof. Tania María Córdova Nicolás2. Fecha : 15 de setiembre del 20143. Hora : 4:15 – 6:05 a.m.4. Aula/Grado : Tercero “D”5. Capacidad a desarrollar: Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, vacíos

en su composición literaria y relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres conectores y otros referentes a la composición poética.

NUMERACIÓ DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN

92

DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 10

NP1: 1

23456

789

10 11 12P2: 13 14 15 16 17 18 19

20212223242526272829303132333435363738

Ingresé al salón de clase y les salude afectuosamente, siendo correspondido por los estudiantes enseguida se les dio algunos consejos puntualidad y respeto hacia sus compañeros, profesores y demás personas, en seguida se les invita a algunos estudiantes que salieran al frente de la pizarra para que puedan actuar según a las estaciones del año, los estudiantes Franklin, Dorissa, Yovana y Gabriel salen al frente para actuar antes se les explica el papel que realizarán cada uno de ellos.Realizado la actuación y de haber disfrutado un momento de risa, los alumnos se ubican con su grupo de trabajo para continuar con las últimas correcciones de sus trabajos. Par tal se les concedió de diez minutos para que salgan a exponer su trabajo.Se le llama al primer grupo dirigido por la alumna Dorissa quienes se presentan reparten a cada grupo un ejemplar de su tríptico, explicándoles que el tema se trata sobre la fiesta del colegio de muyurina que lleva el mismo nombre y que cuyo patrón es el señor del espíritu santo, durante su exposición mostraron una imagen muy atractiva, luego leyeron el programa finalizando su exposición.Luego salió el segundo grupo encabezado por el estudiante Raúl, quienes se presentaron ante sus compañeros repartieron a cada grupo un ejemplar de su trabajo para luego iniciar a explicar mostrando la portada haciendo apoyado por su compañera quienes manifestaron que la actividad es celebrando la fiesta de Jesús de Nazarenas del barrio donde viven, un compañero que había leído atentamente el tríptico le preguntó al grupo de donde habían copiado la oración o plegaria a Jesús de Nazarenas, a lo que respondió Jordano que era creación de los miembros del grupo culminaron su exposición y yo les felicité pidiendo aplausos a sus compañeros.Enseguida el tercer grupo de Lisset se presentó para luego preguntar adivinanzas en quechua como: hatun runa yawarsapacha qawarihuachkan a lo que contestó Rúsica que era una hormiga, Fabela dijo que se trataba de la lengua Gabriel que era del grupo dijo que no era ninguna de las dos preguntas, todos los estudiantes pidieron la respuesta Gabriel contestó de inmediato que se trataba de la cochinilla luego el grupo repartió a sus compañeros ejemplares de su tríptico para luego explicaron el contenido portada con la imagen de tanta wawa bién repartieron su tríptico a los estudiantes Arlet.

Generación de ideas y fuentes de

información a partir de una actuación.

P1: L1 – L12- La actuación como

medio para motivar y despertar el interés en los estudiantes.

P2: L26 – L40- Se fomentó el uso de

la exposición, como estrategia para compartir ideas, experiencias y conclusiones de su trabajo final.

- Se brinda información sobre el desarrollo de la exposición para mejorar la sustentación de ideas.

- Se propicia la participación activa de todos los estudiantes durante la exposición.

2. Propuesta pedagógica alternativa (unidad de aprendizaje, módulo de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, etc.)

PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATVA

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 I.E. : “Señor de los Milagros”1.2. Grado : 3 “D”

93

1.3. Profesora : Tania M. Córdova Nicolás.

II. DENOMINACIÓN: “ Escribiendo me divierto”

III. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:Esta propuesta parte del enfoque comunicativo textual, cognitivo y socio cultural que me indica partir de situaciones comunicativas reales o verosímiles para que el estudiante encuentre sentido hacia su aprendizaje que favorecerá el desarrollo de la competencia en producción de textos. El desarrollo de la habilidad para escribir, constituye un tema de vital importancia, debido a que la escritura representa una de las formas más interesantes del hombre para comunicarse en el contexto social. Desde el punto de vista práctico, es importante destacar que el éxito futuro que pueda tener un educando en su proceso escolar depende en gran medida de la habilidad que él haya adquirido durante el proceso inicial de formación respecto a la eficaz utilización del lenguaje escrito como herramienta de comunicación. Es así como esta propuesta pedagógica, pretende conducir al estudiante, hacia el dominio de la habilidad para escribir, de manera que pueda comunicarse efectivamente con los demás individuos. Otras de las razones para la realización de esta propuesta, lo constituye el hecho de que al centrar la atención en el aspecto narrativo, se está dando importancia a una de las formas más eficaces de comunicación de los seres humanos, donde se plasma sus sueños, sentimientos y formas de pensar, lo cual no sólo contribuye al desarrollo de la fantasía y el placer en el marco del gusto por la literatura, sino que estimula el desarrollo de procesos socio-afectivos que contribuyen al mejoramiento del ambiente de aprendizaje.

A través de la reflexión de mi practica pedagógica identifique y vivencié que promuevo escasamente las estrategias de producción de texto, además no supe elaborar y aplicar de manera eficiente los instrumentos de evaluación correspondientes de acuerdo a los estándares de aprendizaje y mapas de progreso, los intereses y necesidades de aprendizaje de los educandos. Esta propuesta busca dar respuesta a los objetos formulados en la presente investigación, en consecuencia la propuesta pedagógica presenta una serie actividades y sesiones basadas en estrategias metodológicas pertinentes. Uso de materiales educativos las cuales nos llevaran a mejorar la capacidad de producción de textos y la elaboración de instrumentos para evaluar esta capacidad.

IV. OBJETIVOS:- Promover el desarrollo de la capacidad de producción de texto de los estudiantes del

tercer grado de la I.E. “Señor de los Milagros”, a través del enfoque comunicativo textual socio cultural.

V. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:- En esta propuesta se aplicará estrategias seleccionadas en función al enfoque

comunicativo textual, cognitivos y socio cultural tales como la activación de los

94

conocimientos previos, formulación de hipótesis, etc., seleccionaré temas de textos referidos a situaciones de contexto real.

VI. COMPETENCIAS: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

VII.CAPACIDADES: infiere el significado del texto-Se apropia del sistema de escritura-Planifica la producción de diversos tipos de textos-Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.-Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto, para mejorar su práctica como escritor.

VIII. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS:

ACTIVIDAD N° 01 : Producen un texto narrativo a través de su realidad socioculturalGRADO : 3roTIEMPO : 180 minutos AREA : ComunicaciónCAPACIDAD : Planifica la producción de diversos tipos de textos METODOLOGIA :

- Planificación de la redacción- Búsqueda de los temas de interés para los alumnos y copiado de una

lista.- Selección de los temas.- Preparación de un esquema sobre el texto que se va a producir.- Revisión, corrección y reflexión sobre la producción.

RECURSOS : Humanos, papel bond Fichas, fuentes de información.EVALUACION : Ficha de observación, rúbrica y portafolio

ACTIVIDAD N° 02 : Producen textos a través de sus sentimientos y emociones mediante poemasGRADO : 3roTIEMPO : 180 minutos AREA : ComunicaciónCAPACIDAD : Producen reflexivamente un texto

METODOLOGIA:- Lámina motivadora.

95

- Planifican su redacción- Organizan sus ideas- Demuestran habilidades que pongan de manifiesto su creación- Evalúan su producción aplicando las normas gramaticales y ortográficas. RECURSOS: láminas, papel bond, poemarios como ejemplo.EVALUACION: Se realizará mediante un anecdotario ficha de evaluación con preguntas.

ACTIVIDAD N° 03 : Producen textos argumentativos de manera vivencialGRADO : 3roTIEMPO : 90 minutos AREA : ComunicaciónCAPACIDAD : Producen crítica y reflexivamente un texto METODOLOGÍA:-Observan y describen textualmente lo que observaron en el lugar de visita- Lluvia de ideas.-Planifican su redacción- Textualizan - Evalúan su producción aplicando las normas gramaticales y ortográficas. - Reflexionan y validan los textos creados.

RECURSOS : hoja instructivo, papel bond, lapiceros.EVALUACIÓN : Aplicará rúbrica y un portafolio.

ACTIVIDAD N° 04: Producen textos argumentativos a partir de la observación de videos sobre desastres naturalesGRADO : 3roTIEMPO : 90 minutos AREA : ComunicaciónCAPACIDAD : Producen reflexivamente un texto literario METODOLOGIA : -Presentación de videos

-Planifican la redacción. - Argumentan y elaboran textos tomando en cuenta las escenas observadas en el video, utilizando herramientas como los procesadores de textos en forma grupal.

- Evalúan su producción utilizando el procesador de texto.

RECURSOS : Videos, TV, Data, PCEVALUACION : Aplicando una ficha de observación.

ACTIVIDAD N° 05 : Producen textos a partir de imágenes GRADO : 3ro

96

TIEMPO : 90 minutos AREA : ComunicaciónCAPACIDAD : Producen reflexivamente un texto literario METODOLOGIA : -Presentación de gráficos, historietas

- Planifican la producción identificando el tema - Redactan historietas a partir de imágenes mostradas

- Evalúan los procedimientos textuales en relación a las imágenes.RECURSOS : Imágenes, frases escritas en papel bond EVALUACION : Aplicando lista de cotejo y ficha de observación.

97

3. Diseños de sesiones interventoras

SESIÓN DE APRENDIZAJE“Producimos textos narrativos”

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1 Área Curricular : Comunicación1.2 Grado y sección : 3ro “D” 1.3 Duración : 4 horas (2 días)

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAProduce reflexivamente diversos tipos de textos escrotos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación textualización y revisión.

CAPACIDADCrea un texto narrativo (cuento) con secuencia lógica, siguiendo los procesos de planificación, textualización y revisión, así como respetando su estructura y utilizando adecuadamente sus elementos.

INDICADORES Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE El alcoholismo en Huamanga.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSO(S) EDUCATIVO(S) DURACIÓN

Motivación inicial Después de las actividades iniciales (saludo). Se le presenta un cuento y se le sugiere escuchar a los alumnos atentamente.

Recojo de saberes previosLuego de escuchar responden a las preguntas: ¿Qué se desarrolla en la historia? ¿Qué le pasó al campesino al inicio?

Problematización (Conflicto cognitivo). ¿Por qué creen que les he contado el cuento? ¿Y para qué?

Se anuncia el propósito del material que se usó para la motivación:Identifican la intensión del cuento narrado ¿Les gustaría escribir un cuento sobre alguna aventura, travesía que les haya pasado?

Procesamiento de la informaciónConstrucción de aprendizaje. Realizan un listado de temas de interés para la producción de un cuento relacionando a su entorno social y luego realizaremos la secuencia narrativa.ejercitación o transferenciaLuego trascriben lo escrito en un papelote para socializarlo frente

Texto oral

Papelotes

Plumones

10 minutos

10 minutos

10 minutos

10 minutos

20 minutos

20 minutos

60 minutos

98

al resto de sus compañeros.Salen dos alumnos a contar la historia que han escrito, uno lo hará en español y el otro en quechua.Reflexión sobre el aprendizaje (metacognición)A través de preguntas ¿Qué hemos aprendido? ¿Les gustó la clase? ¿Qué nos faltó?Evaluación (descripción del proceso de evaluación)Autoevaluación: cada estudiante anotará en una lista de cotejo

pizarra

masking

10 minutos

10 minutos

IV. EVALUACIÓN:CRITERIOS DEEVALUACIÓN INDICADOR(ES) INSTRUMENTOS

Producción de texto Descubre estereotipos, roles del hablante Lista de cotejo,

portafolio

...........................................Prof. Tania María Córdova Nicolás

99

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

“Escribiendo poemas me divierto 1.1 Institución Educativa : Señor de Los Milagros

1.2 Área Curricular : Comunicación 1.3 Grado y sección : 3ro “D” 1.4 Duración : 2 horas

1.5 Fecha : 13 – 10 - 2013 1.6 Docente : Prof. Tania M. Córdova NicolásII. APRENDIZAJES ESPERADO

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORESProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

PLANIFICA la producción de diversos tipos de texto.

Selecciona de manera autónoma el registro formal del texto que va a producir, en función al tema, canal o propósito.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas y producir un poema.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIASRECURSO(S) EDUCATIVO(

S)

DURA- CIÓN

Motivación inicialDespués de las actividades iniciales se les invita a los alumnos que observen la imagen que acompaña al texto.Recojo de saberes previos Luego de la observación se les solicita que lean y describan la imagen que está en el texto realizando la siguiente interrogación, ¿Qué nos transmiten la imagen? ¿Qué relación hay entre la imagen y el texto? ¿Qué sentimientos refleja el autor? Problematización (Conflicto cognitivo).

Con la participación activa de los estudiantes enumeramos varios poemas de distintos autores para identificar y/o tomar como ejemplo en la construcción de su composición literaria. Procesamiento de la informaciónConstrucción de aprendizaje. Luego de registrar en la pizarra las participaciones de los estudiantes y contrastando sus opiniones, planificamos la producción de poemas, con temas planteados por los estudiantes para ello deberán decir qué elementos utilizaremos en la composición, el tipo de lenguaje, figuras literaria, estructura (versos, estrofas) luego mediante torbellinos de ideas, procedemos a planificar. Ejercitación o transferencia Para realizar la composición literaria se les entrega una prueba de entrada con un cuadro estructural donde se encuentran diversas preguntas para que luego planifiquen en forma individual y luego enumeren los elementos y otros que necesitarán para su composición. Reflexión sobre el aprendizaje (meta cognición)A través de preguntas ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo escribieron los poetas sus poemas? ¿Qué dificultades tuve en mí planificación?Evaluación (descripción del proceso de evaluación.Mediante una guía de observación se les evaluará a los alumnos sobre la creación literaria.

Texto oral

Papelotes

Plumones

pizarra

masking

90 minutos

100

IV. EVALUACIÓN:

CRITERIOS DEEVALUACIÓN INDICADOR(ES) PESO

%Items ó

reactivos Puntaje INSTRUMENTOS

Producción de textos escritos.

Selecciona de manera autónoma el registro formal del texto que va a producir, en función al tema, canal o propósito.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas y producir un poema.

50

50

5

5

5

5 Guía de observación

101

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

“Escribiendo poemas me divierto

1.1 Institución Educativa : Señor de Los Milagros 1.2 Área Curricular : Comunicación 1.3 Grado y sección : 3ro “D” 1.4 Duración : 2 horas

1.5 Fecha : 13 – 10 - 2013 1.6 Docente : Prof. Tania M. Córdova Nicolás

II. APRENDIZAJES ESPERADO

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORESProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

Textualizan. Experiencias, ideas sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe texto literario (Poema) sobre temas de su propio sentimiento con estructura textual a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en las diferentes Composiciones.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIASRECURSO(S) EDUCATIVO(

S)

DURA- CIÓN

Motivación inicialIngresé al salón de clase saludé a los alumnos para darles recordándoles que el respeto y la solidaridad son valores muy importantes, inmediatamente les declamé un poema, como una motivación.Recojo de saberes previos Luego de la declamación y realizando las siguientes interrogaciones: ¿Qué es un poema? ¿Qué elementos tiene el poema? ¿Qué sentimientos refleja el autor? Problematización (Conflicto cognitivo).

Los estudiantes responden hábilmente a las preguntas lo que a su vez son registradas en la pizarra luego realizan repreguntas como: ¿Pueden escribir un poema? ¿Qué elementos utilizarán para escribir el poema? Procesamiento de la informaciónConstrucción de aprendizaje. Luego de registrar las participaciones de los estudiantes y contrastando sus opiniones, se les dará una hoja para que escriban el primer borrador utilizando los recursos literarios y técnicas para que estimulen su creatividad. Ejercitación o transferencia Los alumnos individualmente TEXTUALIZARÁN su primer borrador utilizado diversas técnicas, textos, modelos para luego socializarlo frente al resto de sus compañeros.Reflexión sobre el aprendizaje (meta cognición)A través de preguntas ¿Qué dificultades tuve para escribir? ¿? ¿Utilicé técnicas para escribir mi texto literario?Evaluación (descripción del proceso de evaluación.Mediante una guía de observación se les evaluará a los alumnos en su creación literaria.

Textos l

papeles

Plumones

pizarra

Guía de observación

90 minutos

IV. EVALUACIÓN:

102

CRITERIOS DEEVALUACIÓN INDICADOR(ES) PESO

%Items ó

reactivos Puntaje INSTRUMENTOS

Producción de textos escritos.

Escribe texto literario (Poema) sobre temas de su propio sentimiento con estructura textual a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en las diferentes Composiciones.

50

50

5

5

5

5

Guía de observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

103

“componiendo poemas me divierto”

1.1 Institución Educativa : Señor de Los Milagros 1.2 Área Curricular : Comunicación 1.3 Grado y sección : 3ro “D” 1.4 Duración : 2 horas

1.5 Fecha : 20 – 10 - 2013 1.6 Docente : Prof. Tania M. Córdova Nicolás

II. APRENDIZAJES ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

TEXTUALIZA experiencias, ideas sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito

MANTIENE el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, vacíos en su composición literaria.

RELACIONA las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres conectores y otros referentes a la composición poética.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Actividades/Estrategias Materiales y/o recursos Tiempo

INIC

IO

Se inicia con el saludo cordial recordándoles siempre sobre la importancia de los valores como la puntualidad y responsabilidad para con sus actividades, luego se les pone un audio sobre el poema de Pablo Neruda para que escuchen y se motiven, se les realiza las siguientes preguntas ¿Les gustó el poema? ¿Qué mensaje nos transmite? Los estudiantes responden a cada una de las interrogantes en forma coherente y precisa.

Textos l

90

DESA

RRO

LLO

Luego de registrar en la pizarra la participación de los estudiantes, enseguida se procede a la lectura de su primer borrador de poema, se les entrega una hoja con un cuadro de indicadores, para que puedan evaluar su redacción literaria, que finalmente redundará en el mejoramiento de sus textos escritos; dándoles un tiempo prudente siempre bajo el apoyo y supervisión de la profesora.

papeles

lapiceros

CIER

RE

Finalmente se les brinda algunas orientaciones sobre la segunda borradora, no sin antes de realizar algunas reflexiones, así como la importancia de producción textual y las estrategias para insertar mejoras durante la revisión textual.

pizarraGuía de observación

IV. TAREA O TRABAJO EN CASA:

Lectura permanente y asimilación del poema creado.

VI. EVALUACIÓN:

104

CRITERIOS DEEVALUACIÓN INDICADOR(ES) PESO

%Items ó

reactivos Puntaje INSTRUMENTOS

Producción de textos escritos.

MANTIENE el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, vacíos en su composición literaria.

RELACIONA las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres conectores, referentes entre otros en su composición poética.

50

50

5

5

5

5

Guía de observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

105

“componiendo poemas me divierto” 1.1 Institución Educativa : Señor de Los Milagros

1.2 Área Curricular : Comunicación 1.3 Grado y sección : 3ro “D” 1.4 Duración : 2 horas

1.5 Fecha : 22 – 10 - 2013 1.6 Docente : Prof. Tania M. Córdova Nicolás

II. APRENDIZAJES ESPERADOCOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos como tildación, puntuación para separar expresiones, ideas, estrofas a fin de dar claridad y corrección de su creación literaria.

II. SECUENCIA DIDÁCTICAActividades/Estrategias Materiales y/o recursos Tiempo

INIC

IO

Se inicia con el saludo cordial recordándoles sobre los valores de la solidaridad para con sus compañeros en seguida les presenté un escrito hecho por un estudiante del tercer grado “A” como una motivación. Se realizó las siguientes interrogantes ¿Les gustó el poema compuesto por el estudiante? El mismo que servirá para comparar con los demás trabajos.

Textos l

90DESA

RRO

LLO Luego se invitará a los estudiantes a leer sus composiciones poéticas frente a sus

demás compañeros, en forma voluntaria, se les entregará una ficha de indicadores para una coevaluación entre pares. Luego los estudiantes devolverán con las observaciones pertinentes para que Inmediatamente procedan a modificar y/o mejorar los borradores elaborados por los mismos, siempre con el apoyo y supervisión de la profesora dándoles un tiempo prudente para que reescriban.

papeles

Plumones

Ficha con indicadores

CIER

RE

Finalmente les brinde algunas orientaciones sobre la redacción final del texto, no sin antes realizar algunas reflexiones con las interrogantes ¿Cómo mejoraron las observaciones de sus escritos? ¿Utilizaron imágenes para acompañar en sus poemas? ¿crear este tipo de texto literario será bueno?

pizarra

IV. TAREA O TRABAJO EN CASA:Lectura permanente y asimilación del poema creado.

V. EVALUACIÓNCRITERIOS DEEVALUACIÓN INDICADOR(ES) PESO

%Items ó

reactivos Puntaje INSTRUMENTOS

Producción de textos escritos.

Revisa en el texto el uso de recursos ortográficos como tildación, puntuación para separar expresiones, ideas, estrofas a fin de dar claridad y corrección al texto que produce.Evalúa las composiciones literarias

50

50

5

5

5

5

Guía de observación

106

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

“componiendo poemas me divierto” 1.1 Institución Educativa : Señor de Los Milagros

1.2 Área Curricular : Comunicación 1.3 Grado y sección : 3ro “D” 1.4 Duración : 2 horas

1.5 Fecha : 22 – 10 - 2013 1.6 Docente : Prof. Tania M. Córdova Nicolás

II. APRENDIZAJES ESPERADOCOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.-9

Explica la organización de sus ideas, la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que han empleado en su creación poética.Evalúa las composiciones literarias

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

Actividades/Estrategias Materiales y/o recursos Tiempo

INIC

IO

Se inicia con el saludo correspondiente recordándoles sobre los valores de la responsabilidad, puntualidad para con sus compañeros profesores, en seguida se realiza una dinámica, consiste en que el estudiante se presenta como un artista famoso para realizar una presentación artística esto como una motivación.

Textos l

Papelote

90

DESA

RRO

LLO Luego los estudiantes pasaran a declamar sus composiciones poéticas frente a

sus demás compañeros realizando ademanes, primero lo harán en forma voluntaria y luego mediante un orden de lista mientras el docente toma nota y evalúa realizando reflexiones al finalizar cada presentación, donde los alumnos también participan activamente realizando la he tero-evaluación.

papeles

Plumones

CIER

RE

Finalmente el docente realiza los comentarios y conclusiones realizando una meta cognición con las preguntas ¿Paraqué escribí? ¿Cómo escribí? ¿Cómo superé mis dificultades?

pizarra

IV. TAREA O TRABAJO EN CASA:

Lectura permanente y asimilación del poema creado.

V. EVALUACIÓNCRITERIOS DEEVALUACIÓN INDICADOR(ES) PESO

%Items ó

reactivos Puntaje INSTRUMENTOS

Producción de textos escritos.

Explica la organización de sus ideas, la organización de sus ideas, la función de los diversos recursos cohesivos que han empleado en su creación poética.Evalúa las composiciones literarias

50

50

5

5

5

5

Guía de observación

107

4. Matriz de sistematización (diario de campo, encuesta, entrevista, etc.)

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE LOS DIARIOS DE CAMPO

Subcategorías Descripción e interpretación resultados Conclusión

Estrategias de

planificación

textual

Elaboración de la ficha escrituralD1. P1:L1 - 10El uso de imágenes acompañado de un

poema, como recurso didáctico para motivar a

los estudiantes.

D1.P3: L23–22La presentación de una ficha escritural,

permitió que los estudiantes relacionen lo

observado con su propia experiencia.

“Luego les pregunté: ¿Para redactar textos

existe la necesidad de completar alguna ficha?

Una estudiante dice ficha escritural. ¿Cómo es

la ficha escritural? Lo que hemos hecho el otro

día. ¿Pero qué contiene? Frente a esta

pregunta los estudiantes tenían dificultades

para responder. Por lo que les dije que había la

necesidad de mejorar el uso de la ficha

escritural. Les comenté que para escribir bien

es importante saber llenar la ficha escritural”

D1 P4. L17-26•Asesoramiento para el llenado de la ficha

escritural.

“Luego inicié con el apoyo individual en cada

grupo para indicarles la forma de cómo se

elabora este proceso”

Respecto a las

estrategias de

planificación textual se

observa que durante la

ejecución de la

propuesta pedagógica

alternativa tuvo muchas

fortalezas porque a

través de una constante

interactuación con los

estudiantes se logró que

ellos se apropien de las

estrategias aplicadas de

manera reflexiva. Así

ellos determinaron las

variables de redacción

en una ficha escritural,

generaron ideas en base

a fuentes de información

y organizaron dichas

ideas en un esquema de

redacción. Sin embargo,

hay que seguir

implementándolas para

superar las dificultades

presentadas.

108

Generación de ideasUso de un esquema para la organización de ideas D3 P1 L20-30

Se promueve la reflexión sobre la

organización de ideas como estrategia de

planificación.

Estrategias de

textualización

Escritura de borradores:

Estrategias de coherencia textual

Escritura de borradores:

Estrategias de cohesión textual

Escritura de borradores

Los resultados de la

aplicación de las

estrategias de

textualización como la

escritura de borradores,

y estrategia de cohesión

textual, refieren una

comprensión y desarrollo

de las mismas sin

embargo, los resultados

de la aplicación de

estrategia de coherencia

textual será motivo de

mayor trabajo en mi

práctica pedagógica.

Estrategias de

revisión textual

Revisión de cohesión y coherencia textualD7P1 L1-6

Se reflexiona sobre las estrategias de

textualización.

Se reflexiona sobre uso de las herramientas

de coherencia y cohesión textual

D7P2 L7- 19

Se fomenta el uso de marcas textuales como

estrategia para revisar el texto escrito.

Se reflexiona sobre el uso de las estrategias

de coherencia y cohesión para revisar el

Los resultados de la

aplicación de las

estrategias de revisión

textual alcanzaron una

aceptación favorable en

su aplicación, sin

embargo, existe la

revisión de cohesión y

coherencia textual

requiere seguir

109

texto.

Se fomenta criterios para revisar el texto

escrito.

D7P4 L25 – 35

Brindo asesoramiento en la revisión de textos

escritos.

Brindo pautas para realizar marcas textuales.

D7P5 L36 – 43

Promuevo la metacognitiva sobre los criterios

para revisar el texto escrito.

Revisión de cohesión y coherencia textualD8P1 L1-10

Se reflexiona sobre la revisión de un texto

escrito.

Uso de metáfora como estrategia para

mejorar el primer borrador de producción

textual generó la participación activa.

Se reflexiona sobre la mejora del primer

borrador de producción textual.

D8P2 L11 - 24

Brindo apoyo para mejorar el primer borrador

de producción textual.

Se fomenta el uso de marcas textuales como

estrategia para mejorar el texto escrito.

Se reflexiona sobre el uso de las estrategias

de coherencia y cohesión para mejorar el

texto escrito.

D8P3 L25 – 32

Promuevo la metacognitiva sobre la mejora

del primer borrador de producción textual

mediante interrogantes reflexivas.

Revisión de cohesión y coherencia textual

trabajando.

110

D9P1 L1- 8

Se fomenta un diálogo sobre los procesos

de producción de textos, por medio de un

video.

Se reflexiona sobre los procesos de

producción de textos.

D9P2 L9 - 15

Activación de saberes previos mediante la

técnica de lluvia de ideas.

Fomento la reflexión sobre la revisión y

mejora de un texto.

D9P3 L 16 - 23

Se fomenta el uso de marcas textuales como

estrategia para revisar y mejorar el texto

escrito.

Se reflexiona sobre el uso de las estrategias

de coherencia y cohesión para revisar y

mejorar el

Se fomenta tabla de indicadores para revisar

y mejorar el texto escrito.

D9P4 L 24 – 31

Brindo apoyo en la revisión y mejora del

segundo borrador.

D9P5 L32 – 49

Promuevo la metacognitiva sobre los

criterios para revisar y mejorar el texto

escrito.

Promuevo la reflexión de los procesos y

estrategias de producción de textos escritos.

Revisión de cohesión y coherencia textualD10P1 L1- 13

Uso pertinente del material para activar sus

111

saberes previos.

Se fomenta la participación activa en la

exploración de saberes previos.

D10P2 L14 - 22

Brindo indicaciones antes de la socialización

de textos escritos.

Fomento la socialización de producción de

textos escritos.

D10P3L23 – 27

Brindo soluciones frente a problemas

detectados.

D10P4L28 – 37

Se reflexiona sobre el uso de marcas

textuales para revisar y mejorar el texto

escrito.

Brindo ayuda y sugerencia durante la

socialización del texto escrito, empleando

marcas textuales.

Fomento la participación activa de los

estudiantes durante la socialización de

producción de textos escritos.

D10P5 L38 – 47

Promuevo la metacognitiva sobre la

socialización de producción de textos

escritos, mediante preguntas reflexivas.

5. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA o listado de indicadores.

112

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PPA

CATEGORÍA Subcategorías

Indicadores de cambio en la aplicación de la PPA(docente)

Instrumentos

PRO

DUCC

IÓN

DE T

EXTO

S

Estrategias de planificación textual

Maneja adecuadamente estrategias de planificación textual tales como ficha escritural, generación de ideas y organización, para desarrollar la producción de textos.

Diario de campo

Cuestionario

Estrategias de textualización

Conoce y aplica pertinentemente estrategias de textualización tales como herramientas de coherencia y cohesión para mejorar la redacción.

Estrategias de revisión textual

Conoce e implementa estrategias de revisión textual tales como coherencia y cohesión para mejorar la redacción.

CATEGORÍA Sub categorías Indicadores de logro de aprendizaje en la aplicación de la

PPA (estudiantes)

Prueba de ejecución

PRO

DUCC

IÓN

DE T

EXTO

S Estrategias de planificación textual

Aplica estrategias de planificación textual tales como la ficha escritural, la generación y organización de ideas para la producción de su texto.

Estrategias de textualización

Emplea estrategias de textualización tales como la coherencia y cohesión en la escritura de borradores.

Estrategias de revisión textual

Pone en práctica las estrategias de revisión textual para mejorar la coherencia y cohesión de su texto.

6. Instrumentos de recolección de datos (encuesta, prueba pedagógica, esquema del diario de campo, ficha diagnostica, ficha de reflexión, etc.)

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL CUESTIONARIO

113

CATEG. INDICADORES Nº DE ITEMS

REDACCION DEL ITEMS ALTERNATIVAS Nº DE ITEMS

PLAN

IFIC

ACIÓ

N

Promueve la elaboración de una ficha escritural.

1¿Tu profesora te ha enseñado a elaborar una ficha escritural?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

1

Fomenta la generación de ideas a partir de sus

saberes previos y de otras fuentes de

información.

1¿Tu profesora te ha enseñado a que recoger información de diferentes fuentes?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

2

Orienta la organización de ideas mediante la

elaboración de un esquema de redacción.

1 ¿Tu profesora te ha enseñado a que las ideas que recogiste lo organices en un esquema de redacción?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

3

TEXT

UALI

ZACI

ÓN

Genera actividades para apropiarse de los

elementos de Cohesión

2 ¿Tu profesora te ha enseñado el uso de referencias tales como anáfora, Catáfora y elipsis para redactar textos?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

4

¿Tu profesora te ha enseñado el uso de conectores para redactar textos?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

5

Genera actividades para apropiarse de los

elementos de Coherencia.

1 ¿Tu profesora te ha enseñado la estructura y los elementos de un texto poético e informativo con la finalidad de que produzcas un texto?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

6

REVI

SIÓ

N

Promueve estrategias para revisar la

coherencia del texto

1 ¿Tu profesora te ha enseñado estrategias para revisar la coherencia del texto que escribiste?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

7

Promueve estrategias para revisar la cohesión

del texto.

1¿Tu profesora te ha enseñado estrategias para revisar la cohesión del texto?

Satisfacorio-Medianamente satisfactorio-Insatisfactorio

8

CUESTIONARIO PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DOCENTE

I.E.…………………………………........... Área: ComunicaciónGrado y sección:…………………………. Fecha:…………… =================================================================INSTRUCCIONES: El presente cuestionario es de carácter anónimo que tiene como propósitorecoger información sobre el desempeño de tu profesor(a) del área de Comunicación,

114

para mejorar la práctica pedagógica y brindar una atención de calidad, debes responder con la mayor veracidad posible marcando con un aspa (X) tu(s) respuesta(s),en un tiempo máximo de 25 minutos.No habrá respuestas correctas ni incorrectas, ni el resultado influirá en tu calificación.=================================================================1. ¿Tu profesora te ha enseñado a elaborar una ficha escritural?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

2. ¿Tu profesora te ha enseñado a recoger información de diferentes fuentes?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

3. ¿Tu profesora te ha enseñado a que las ideas que recogiste lo organices en un esquema de redacción?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

4. ¿Tu profesora te ha enseñado el uso referencias tales como anáfora, catáfora y elipsis para redactar textos?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

5. ¿Tu profesora te ha enseñado el uso conectores para redactar textos?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

6. ¿Tu profesora te ha enseñado la estructura y los elementos de un texto poético e informativo con la finalidad de que produzcas un texto?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

7. ¿Tu profesora te ha enseñado estrategias para revisar la coherencia del texto que escribiste?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

8. ¿Tu profesora te ha enseñado estrategias para revisar la cohesión del texto?

( ) Satisfactoriamente ( ) Medianamente satisfactorio ( ) Insatisfactorio

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

PRUEBA DE EJECUCIÓN APELLIDOS Y NOMBRES:……………………………………………………………………………………GRADO: ……………………………………. FECHA: ………………………………………………………

1. Llena la siguiente ficha escritural:¿Sobre qué voy a escribir? ……………………………………………………………………………

115

…………………………………………………………………………………

¿Para qué voy a escribir? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué tipo de texto escribiré? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿A quién irá dirigido mi escrito?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué fuentes de información utilizaré?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Aplica la técnica de lluvia de ideas y escribe todo lo que sabes sobre el tema que elegiste.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

116

3. En base a las ideas que generaste en el punto 2, elabora un esquema de redacción.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Escribe tu primer borrador teniendo en cuenta tu ficha escritural, tu esquema de redacción y las estrategias de coherencia y cohesión.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

117

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Lee tu primer borrador e identifica los errores que ha cometido. Puedes hacer las marcas en el propio texto.

6. Escribe tu segundo borrador mejorado.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

118

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Evidencias fotográficas, CD con audios y/o videos de sesiones8. Otros.

119