tesis HAITARA.pdf

82
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE EDUCACIÓN “USO DE LAS TÉCNICAS GRÁFICO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PSICOMOTORAS EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL MARÍA DE FÁTIMA – UGEL N° 09 EN EL 2013” Tesis presentada por: LYDIA HAITARA DEL PORTAL Para optar el Título Profesional de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE INICIAL Y ARTE HUACHO PERÚ 2014

Transcript of tesis HAITARA.pdf

Page 1: tesis HAITARA.pdf

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE EDUCACIÓN

“USO DE LAS TÉCNICAS GRÁFICO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PSICOMOTORAS

EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL MARÍA DE FÁTIMA –

UGEL N° 09 EN EL 2013”

Tesis presentada por:

LYDIA HAITARA DEL PORTAL

Para optar el Título Profesional de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE

INICIAL Y ARTE

HUACHO – PERÚ

2014

Page 2: tesis HAITARA.pdf

ii

Los miembros del jurado han aprobado el estilo y contenido de la tesis sustentada

por:

LYDIA HAITARA DEL PORTAL

Dra. VICTORIA FLOR CARRILLO TORRES

PRESIDENTA

Lic. KATHERINE PAMELA OCROSPOMA VALDIVIA

SECRETARIA

LIC. CARMEN ROSA BRAVO NIÑEZ

VOCAL

Lic. LUIS ALBERTO MATOS PINEDA

ASESOR

Page 3: tesis HAITARA.pdf

iii

DEDICATORIA:

A mi esposo e hijos quienes han sido mi motor

para seguir adelante y mis padres por

el ejemplo que me dieron.

Page 4: tesis HAITARA.pdf

iv

INDICE

PORTADA ……………………………………………………………… i

TITULO ………………………………………………………………… ii

ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO ………………………….… iii

DEDICATORIA ……………………..……………………………….… iv

INDICE ……………………………………..…………………………… v

RESUMEN ……………………..……………………..…………………. vi

INTRODUCCIÒN ……………………..……………………..…………. vii

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática …….….........................................

1.2. Formulación del problema ……...................................................................

1.1.1. Problema General ……..................................................................

1.1.2. Problemas Específicos ……...........................................................

1.3. Objetivos de la investigación …….............................................................

1.3.1. Objetivo General ……......................................................................

1.3.2. Objetivo Específicos …….................................................................

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación …….........................................................

2.2. Bases Teóricas ……...…..............................................................................

2.3. Definiciones conceptuales ….............................................................……...

2.4. Formulación de la hipótesis …..........................................................……...

Page 5: tesis HAITARA.pdf

v

2.4.1. Hipótesis General ……...…..............................................................

2.4.2. Hipótesis Específica …..........................................................……...

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico ……...…...................................................................

3.1.1. Tipo …...................................................................................……...

3.1.2. Enfoque ….............................................................................……...

3.2. Población y Muestra …......................................................................……..

3.3. Operacionalización de Variables e indicadores ……...................................

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos …….................................

3.4.1. Técnicas a emplear ……...…............................................................

3.4.2. Descripción de los instrumentos …..................................................

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información ………..........................

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Resultados ……...…....................................................................................

CAPITULO V: DISCUSION, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

5.1. Discusión ….......................................................................................……...

5.2. Conclusiones …………….................................................................……...

5.3. Recomendaciones ….........................................................................……...

CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 6: tesis HAITARA.pdf

vi

6.1. Fuentes bibliográficas …...................................................................……...

6.2. Fuentes hemerográficas …................................................................……...

6.3. Fuentes documentales …..................................................................……...

6.4. Fuentes electrónicas …......................................................................……...

ANEXOS

Instrumentos para la toma de datos …......................................................……...

Page 7: tesis HAITARA.pdf

vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende comprobar la influencia de las técnicas

graficas plásticas en el desarrollo de habilidades motoras de los niños de 4 años de la

Institución Educativa Inicial María de Fátima. En el primer capítulo se plantea el

problema a investigar, describiendo los problemas de los cuales partieron la

investigación, así como los objetivos de la investigación.

En el segundo y tercer capítulo se muestra el marco teórico que sustentan esta

investigación, también otras investigaciones que ayudaron a formularla, y

planteamos las hipótesis respectivas. Y cual fue la metodología empleada en el tercer

capítulo.

Si considero que existe una estrecha relación entre las técnicas grafico plásticas

y las habilidades motoras las cuales se especifican y comprueban las tablas y figuras

que se muestran en la investigación.

Page 8: tesis HAITARA.pdf

viii

INTRODUCCIÒN

La presente investigación “Uso de las técnicas gráfico plásticas en el

desarrollo de las habilidades psicomotoras en los niños de 4 años de la Institución

Educativa Inicial María de Fátima nivel inicial. Hablamos de estructura del

movimiento para referirnos a aquellas manifestaciones de la motricidad que aparecen

y se desarrollan de manera innata y constituyen la base de formas superiores de

movimiento. Sobre estas estructuras se ira edificando toda la motricidad del

individuo bien sea de forma intencionada o no. A todos los niños y en especial a los

niños en edad preescolar les gusta pintar, colorear, experimentar, probar,

manipular material de diferentes texturas, ensuciarse y jugar con el material

facilitado; es por ello que las docentes y adultos significativos deben facilitar

actividades variadas para satisfacer esta necesidad expresada por los niños, lo que

viene a ser las técnicas gràfico plásticas. Por esto esta investigación pretende

comprobar que el uso de las técnicas grafico plásticas no solo desarrolla las

habilidades motoras, sino que además permiten al niño comunicar sus ideas y

opiniones, interactuar con sus pares y adultos, experimentar con el materia,

expresar gustos e ideas, escoger, ordenar, clasificar el material, genera

confianza en sí mismo y practicar hábitos de orden e higiene, entre otros.

Las técnicas para el desarrollo de las habilidades psicomotoras, tanto en la

coordinación motora gruesa y coordinación motora fina, tratamos sobre las

habilidades psicomotoras y el análisis de los parámetros psicomotores; y acerca del

Page 9: tesis HAITARA.pdf

ix

desarrollo de las habilidades y destrezas psicomotoras; todas estas en relación con el

uso de técnicas grafico plásticas

Page 10: tesis HAITARA.pdf

x

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Los niños que actualmente, corresponde al II ciclo de la Educación Básica

Regular que comprende niños de 3, 4 y 5 años edad, en este nivel educativo he

desarrollado mi práctica profesional como maestra del jardín María de Fátima de

Luriama, adquiriendo suficiente experiencia como para detectar las falencias

administrativas y pedagógicas que deberían ser solucionadas.

El desarrollo psicomotor de los niños no alcanza un nivel adecuado

porque no se aplica la Psicomotricidad, que es un proceso de desarrollo

conjunto de la mente en coordinación con lo muscular y lo afectivo,

esto produce posteriores problemas de aprendizaje y descoordinación corporal

en las diferentes actividades cotidianas durante la vida de la persona.

La ausencia de aplicación de la Psicomotricidad se debe fundamentalmente al

desconocimiento de la temática por parte de las maestras jardineras, que no

lo han adquirido en los procesos de formación profesional ni en los de formación

continua, o que si recibieron esta temática no la ponen en práctica por priorizar

las exigencias de los padres y otros familiares de los niños que esperan se envíe

tareas a casa sin que el niño haya adquirido el necesario proceso de desarrollo

motor y mental para ejecutarlos adecuadamente.

En este trabajo de investigación se percibió, la realidad en lo relativo con la

Page 11: tesis HAITARA.pdf

xi

aplicación de las técnicas gráfico plásticas y sus efectos observables en los aspectos

de desarrollo habilidades motoras madurativos y psicoafectivos del niño.

La falta de aplicación de la Psicomotricidad, en niños del II ciclo de EBR,

determinará que existan maestras que afirmen que el desarrollo motor en sus

estudiantes no es el adecuado porque no manifiestan tonicidad, lateralidad no

definida, no tienen control postural, no han desarrollado nociones espaciales,

entre otros aspectos, llevando en muchas ocasiones al niño a pensar que es él

que no puede realizar tareas a él encomendadas, bajando su autoestima, sin

darse cuenta que eso es producto del desconocimiento de los procesos

madurativos de los niños, que es parte de la psicomotricidad.

En este camino deberán ser atendidos aspectos primordiales, que forman

parte de la globalidad individual; la socio-afectividad; la motricidad; la

cognición, y su expresión comunicativa.

La relación entre las variables será de causa-efecto, es decir, que la

aplicación de las técnicas gráfico plásticas es directamente proporcional al

desarrollo habilidades motoras.

Para solucionar este problema se deberá hacer conciencia en las

maestras de la importancia de aplicar adecuadamente las técnicas gráfico plásticas

para el desarrollo habilidades motoras en los niños.

1.2. Formulación del problema

En la sociedad actual se hace necesario orientar nuestros saberes donde

el niño aprenda haciendo y no sienta el aprendizaje por obligación, cuando hace

Page 12: tesis HAITARA.pdf

xii

producciones de esta noción adquiere movimientos que por más pequeños que sean

requieren de una coordinación psiquica y motriz que pueden ser mejorados

constantemente a través del buen desarrollo del sistema nervioso central,

quien es encargado de emitir los impulsos para que músculos puedan dar una

respuesta a los estímulos. Estos movimientos requieren de tiempo para ser

perfeccionados aunque al principio son torpes y poco precisos requieren

de ejercicios, aprendizajes y experiencias que pueden ser adquiridos del medio que lo

rodea. Los movimientos se inician desde que el niño nace

los cuales con el tiempo adquieren mayor control de sus movimientos siendo

perfeccionados en la etapa infantil donde desarrolla habilidades como correr, saltar,

trepar y otros movimientos que requieren mayor precisión de su cuerpo como

escribir, dibujar, pintar, punzar.

Siendo un tema importante; el cual requiere de estrategias que permitan mejorar,

desarrollar y solucionar situaciones de conflicto en las que se encuentre el niño; a

través de la utilización de técnicas grafico plásticas dirigidas al desarrollo de las

habilidades motoras del niño.

Es por eso que planteamos ¿El uso de las técnicas gráfico plásticas están

relacionadas con el desarrollo de las habilidades motoras en el niño de 4 años de la

Institución Educativa Inicial María de Fátima – UGEL N° 09?

1.2.1. Problema General

¿En qué medida influye el uso de las técnicas gráfico plásticas en el desarrollo

de las habilidades motoras en el niño de 4 años de la Institución Educativa

Inicial María de Fátima – UGEL Nº 09?

Page 13: tesis HAITARA.pdf

xiii

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuál es el nivel influencia de la coordinación motora fina de los niños de 4 años

de la Institución Educativa Inicial María de Fátima – UGEL N° 09?

¿Cómo mejorar la coordinación viso manual a través del uso de las técnicas

gráfico plásticas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial María

de Fátima – UGEL N° 09?

¿Cómo mejorar la coordinación gestual a través del uso de las técnicas gráfico

plásticas en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial María de

Fátima – UGEL N° 09?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Identificar y mejorar las habilidades motoras de los niños de 4 años a través del

uso de diversas técnicas gráfico plásticas.

1.3.2. Objetivos Específicos

Conocer las técnicas gráficas y no graficas en el desarrollo de las

habilidades psicomotoras en los niños de 4 años.

Identificar el nivel de coordinación motora fina de los niños.

Mejorar la coordinación viso manual a través del uso de las técnicas

gráfico plásticas.

Mejorar la coordinación gestual a través del uso de las técnicas grafico

plásticas.

Page 14: tesis HAITARA.pdf

xiv

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

De las bibliografías investigadas tenemos las siguientes referencias:

En el año 2013, la tesis “Técnicas grafo-plásticas para el desarrollo de

competencias de los estudiantes de Educación Básica de la Escuela Medina

Domínguez en la parroquia Santa Rosa, del Cantón salinas en el año 2011-2012”, de

Borbor Domínguez, Betty Letisia, el propósito del presente trabajo de investigación

es determinar la correcta aplicación de las técnicas Grafo plásticas como una

estrategia que se utiliza en los primeros años de educación básica para desarrollar la

psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los estudiantes para el proceso de

aprendizaje y en especial de la lecto-escritura. Se basan en actividades prácticas para

obtener un aprendizaje significativo y por ende mejorar la enseñanza aprendizaje de

los estudiantes de la Escuela Particular Medina Domínguez”, en la parroquia de

Santa Rosa del Cantón Salinas, provincia de Santa Elena en el año 2011-2012”. El

tipo de investigación fue cualitativa, cuyos resultados se observaron después de un

determinado proceso misma y el diseño utilizado en la ejecución del presente trabajo

de investigación fue el instrumental. La población de estudio estuvo constituida por

86 estudiantes, de todos los cursos de educación básica. El método que se utilizó en

la presente investigación es el Lógico Inductivo – Deductivo. En la recolección de la

Page 15: tesis HAITARA.pdf

xv

información se utilizaron entrevistas a directivos, profesores, estudiantes y padres de

familia. Las técnicas grafo plásticas son estrategias se utilizan para desarrollar la

psicomotricidad fina en los primeros años de educación básica

En el año 2012 la tesis “Iinfluencia de las técnicas grafo-plásticas en la

iniciación a la pre-escritura de los niños/as de primer año de educación básica, del

jardín de infantes fiscal “María Franco de Carrillo” de la ciudad de Machala y el

jardín de infantes fiscal mixto “San Miguel”, del Cantón Naranjal, durante el período

lectivo 2011-2012, de Amaya Franco, Susana Silvana; Borbor Romero, Xiomara; De

La Ese Prieto, Indira Succetty y Feijoó Porras, Jonny, quienes llegaron a las

siguientes conclusiones: La pérdida de iniciativa es uno de los principales

impedimentos para que el niño que se está desarrollando en el ambiente educativo

limite el perfeccionamiento de sus habilidades escritoras y que por ende en el futuro

se reflejara en el bajo desempeño como persona e individuo, lo que muchas veces se

le atribuye a la falta de técnicas que eleven e incentiven la iniciativa de los dicentes

que están cursando el nivel básico de educación. Es por lo mencionado anteriormente

que como estudiantes en Educación Básica e investigaras ofrecemos al Jardín de

Infantes Fiscal “María Franco de Carrillo” de la ciudad de Machala y al Jardín de

Infantes Fiscal Mixto “San Miguel”, del cantón Naranjal una solución que consiste

en la elaboración de un manual para el docente de las instituciones educativas, sobre

la utilización de técnicas grafo-plásticas en la iniciación a la pre-escritura en los

niños/as de los primeros años de educación básica. Cuyo objetivo es facilitar un

documento que contiene técnicas de aprendizaje que permitan el desarrollo de la pre-

escritura en los niños/as de los primeros años de preparación educativa. El estudio se

Page 16: tesis HAITARA.pdf

xvi

ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación exploratoria, y por tanto,

es de tipo cualitativa, además que se vio la oportunidad de participar en el desarrollo

de una solución que ara competitiva la interacción maestros-alumno y lo más

importante al área de la pre-escritura a través de técnicas grafo-plásticas.

En el año 2012 la tesis “Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la

motricidad fina de los niños y niñas de 4 años del centro de desarrollo infantil (CDI)

“Divino Niño” de la ciudad de San Miguel provincia de Bolívar; en el periodo 2009-

2010” presentada por Espinoza Guamán, Lorenza Natividad y Vásquez Naranjo,

Irma Beatriz llegan a las siguientes conclusiones: El estudio está integrado por la

introducción seguidamente del tema relacionado con el mismo, el antecedente, su

problema que dice. La aplicación inapropiada de técnicas grafo plásticas no permite

el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años del Centro de

Desarrollo Infantil (CDI) “Divino Niño” en el periodo 2009- 2010, su respectiva

justificación sobre la investigación, esto con lleva como objetivo general Aplicar las

técnicas grafo plásticas de manera didáctica para promover el desarrollo de la

motricidad fina de los niños y niñas de 4 años del Centro de Desarrollo Infantil

“Divino Niño”.

En el año 2009 “Influencia del taller aprendo haciendo con material reciclable y el uso

de las técnicas grafico plásticas para mejorar la coordinación motriz fina de los niños y niñas

de 5 años de la institución educativa nº 253 Isabel Honorio de Lazarte en la ciudad de Trujillo

2009” de Pozo Vilchez, Aida Del Carmen y Rodriguez Sanchez, Yoisy. Luego

de los resultados obtenidos y la discusión correspondiente, se llega a

las siguientes conclusiones:

Page 17: tesis HAITARA.pdf

xvii

El taller “Aprendo Haciendo” mejora la coordinación motriz fina de los niños y

niñas. Se ha elaborado el taller de “Aprendo Haciendo” estructurado

en 10 sesiones de aprendizaje y se confirma la validez para mejorar la

coordinación motriz fina de los niños y niñas de 5 años del aula anaranjada.

El nivel de coordinación motriz fina, antes del estímulo, de los 27 niños

evaluados el 37% (10 niños) se hallan en un nivel de proceso; 44 % (12 niños)

presentan un nivel de logro previsto; y, el 19 % (5 niños), presentan un nivel

de logro destacado.

Luego de la aplicación del post test en el taller “Aprendo haciendo” se obtuvo

el 0% (0 niños) se hallan en un nivel de proceso; 41 % (11 niños) presentan un

nivel de logro previsto; y, el 59 % (16 niños), presentan un nivel de logro

destacado.

Este está bien existe diferencia significativa entre los promedios alcanzados por

los niños y niñas en el pre y post test, por lo que inferimos que la aplicación del

taller “Aprendo Haciendo” mejora significativamente los aspectos;

coordinación viso manual, coordinación gestual, y de manera general la

coordinación motriz fina de los niños y niñas de 5 años del aula anaranjada de la

I. E. N°253 “Isabel Honorio de Lazarte”.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Técnicas Grafo plásticas

Dentro de la modalidad de Artes, la materia de Técnicas de expresión gráfico-

plástica aporta los conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y

Page 18: tesis HAITARA.pdf

xviii

aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico, concretamente

en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual. Su finalidad es, por tanto,

la adquisición y conocimiento de las técnicas de dibujo, pintura y grabado y el

desarrollo de sus procedimientos, que hacen posible la comunicación a través de

imágenes y fomentan la capacidad creadora mediante la experimentación con

distintos materiales artísticos, buscando soluciones diferentes y propias.

Se trata de conseguir el desarrollo de las aptitudes de cada alumno, utilizando

sus conocimientos plásticos y la manera en que pueden ser empleados como

herramienta de exploración, desarrollo y expresión gráfica de un proyecto.

Además, pretende iniciar al estudiante en el mundo de las artes plásticas,

encontrando en el campo de la expresión plástica significado para su vida

cotidiana y criterios de valoración propios dentro del ámbito de la plástica en

general.

Considerando que en la educación inicial, el arte y el juego son ejes

transversales que permiten desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y

capacidades en los niños y niñas para favorecer el desarrollo integral de los

mismos. La escolarización a nivel pedagógico incluye al arte dentro de la

expresión plástica, la que trabajará curricularmente las técnicas grafo plásticas,

nociones, desarrollo motriz necesarios para el nivel inicial de los niños y niñas.

Por otro lado “el niño englobado en el período infantil aprende mediante el uso

potencial de sus sentidos” (Iriarte, 1990)

Son éstos los que activan la participación de sus experiencias y conectan su

lenguaje a su manera de percepción y comprensión. Para que la expresión

plástica sea eficaz se debe conectar con una característica importante que es la

Page 19: tesis HAITARA.pdf

xix

libertad, entendida como la oportunidad que tendrán los niños y niñas no solo de

decisión sino de acción pues serán ellos quienes elijan el material, técnica y tema

de trabajo, sin dejar de lado el papel fundamental del docente como guía para la

creación artística.

Las técnicas grafo plásticas son estrategias utilizadas en los niños y niñas de

preescolar para desarrollar los sentidos y la sensibilidad que nos permite conocer

la percepción que tienen los infantes sobre el medio en el que se desarrollan,

permitiendo afianzar aspectos de su desarrollo y aprendizaje como son los

ámbitos de motricidad fina, lecto-escritura y principalmente la creatividad, que

debido a la escolarización ha sido subestimada sin conocer la importancia real

que tiene en la expresión plástica en la edad preescolar. Las técnicas grafo

plásticas son el arte en teoría, es decir los procedimientos a seguir en la

enseñanza del arte, relacionados directamente con la promotora o docente,

porque es quien conocerá y dominará los contenidos educativos y expresivos

para llevarlos a la práctica en el aula.

2.2.1.1. Objetivo de las técnicas grafo plásticas

El objetivo principal de las técnicas grafo plásticas no es que el niño las

domine sino que a través de ellas logre la representación de su lenguaje

plástico. Aunque la enseñanza del arte es un proceso complejo y continuo,

“los ejercicios de carácter plástico no pueden encararse adquiriendo el

carácter de repeticiones automáticas, seriadas, numeradas, pues solo

provocarían fastidio y cansancio, y conducirán a la pérdida de interés en su

realización”, por lo que el docente debe dar una visión diferente al uso que

Page 20: tesis HAITARA.pdf

xx

haga de las técnicas en el aula, es decir, planificar actividades que no

involucren la reproducción o copia de modelos preestablecidos, de igual

forma evitar imponer un uso determinado del color y/o materiales, pues

será el niño quien elija lo que desee plasmar acorde a sus intereses y

necesidades evolutivas, contando “con la mediación docente que active su

observación para ayudarlo a determinar las formas y las experiencias que

lo conduzcan a la elección del instrumento adecuado”. Las técnicas grafo

plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación

básica, para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar

a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la

lecto- escritura, se basan en actividades que las realizan los niños y niñas

con sus manita, utilizando las pinzas digitales y cualquier otra parte de su

mano, éstas actividades son propias del área de Cultura Estética, que

incluyen la participación del niño, la niña, a través del dibujo y la pintura y

ejecución de una infinidad de técnicas, como ya detallaremos

posteriormente. Con las técnicas grafo plásticas se pretende que los

alumnos desarrollen y amplíen sus conocimientos acerca del uso,

naturaleza, orígenes y aplicaciones de dicha técnica, al margen de las

condiciones concretas de una disciplina artística o representativa,

estimulando actitudes de experimentación que favorezcan la personalidad

de la experiencia expresiva y plástica.

Aunque su sentido reside en cómo manejar las técnicas de expresión, este

aprendizaje debe apoyarse en el uso y conocimiento de los elementos

básicos del lenguaje plástica-visual (líneas, colores, texturas, formas) y

Page 21: tesis HAITARA.pdf

xxi

fundamentos en un adecuando manejo de las funciones expresivas y

constructivas de los elementos, el alumnado debe desarrollar su capacidad

de comprensión y disfrute del hecho artístico desde el rigor técnico de

experimentación.

Las técnicas de expresión, en suma, impulsarán mediante una formación

basada en el uso y aprendizaje de los medios y técnicas artísticas el dibujo,

la pintura y el grabado, búsqueda de una expresividad creativa a través de

las imágenes. La naturaleza visual de la expresión del pensamiento

gráfico- plástico implica un emisor- receptor con una intención o fin

comunicativo de reflexión estética. De utilidad práctica o de ambas a la

vez. Para expresar satisfactoriamente este pensamiento debemos emplear

unos recursos, unas técnicas de expresión que serán los intermediarios en

el proceso formativo, y que no serán utilizados solo como técnicos

expresivas independientes sino como medios al servicio de una formación

global de la persona que encuentre en la comunicación plástica un

vehículo que le permita explicar su sentido y visión de lo que le rodea, la

cual tiene que resultar. Además, comprensible para quien la contempla. La

actividad educativa en las técnicas de expresión gráfico-plásticas

contribuirá al desarrollo general de la mente, de las capacidades cognitivas

que se desarrollan a través de los esfuerzos de los individuos para crear,

comprender e interpretar las obras de arte, etc.

La actividad educativa en las técnicas de expresión gráfico-plástica

contribuirá al desarrollo general de la mente, de las capacidades cognitivas

que se desarrollan a través de los esfuerzos de los individuos para crear,

Page 22: tesis HAITARA.pdf

xxii

comprender e interpretar las obras de arte. Por todo ello, la selección de

contenidos de esta materia responde a una triple función: desarrollar unas

habilidades de tipo creativo, a través de técnicas o instrumentos de

expresión; aplicar estos contenidos a la comunicación con sus diversos

modos de lenguaje, y, por último, estimular una sensibilización estética, ya

que el estudio y práctica de esta materia alcanza un máximo grado de

expresión en el terreno del arte.

Tanto las técnicas graficas como las plásticas, ambas técnicas nos sugieren

una serie de ejercicios destinados a desarrollar el gesto fino, la precisión, la

coordinación, la rapidez y el control de los movimientos de los dedos y de

las manos. La selección de ejercicios, así como el tiempo de su aplicación,

debe basarse en el agrado del niño. Es importante tener en cuenta que la

aplicación no será meramente instrumental, sino también afectiva para

lograr mejores resultados en nuestros niños.

2.2.1.2. Sugerencias para la ejecución de las actividades grafo

plásticas

Debe dársele a los niños conforme a su desarrollo la oportunidad de crear

constantemente experiencias y conocimientos.

El interés del maestro debe centrarse en el pensamiento, en el

sentimiento, en la reacción de los niños frente al mundo en el proceso

no en el producto. Por lo tanto la selección de colores, formas, diseño,

materiales etc. queda a criterio del niño.

Page 23: tesis HAITARA.pdf

xxiii

Debe promoverse el trabajo en hojas grandes y con abundancia de

elementos puestos a la disposición de los niños.

Los niños pueden aprender cómo cuidar, ordenar, guardar los

materiales así como eliminar aquellos que ya no son útiles.

Algunas técnicas son de naturaleza más individual (dibujo, modelado,

pintura, recorte, pegado, etc.) otras prioritariamente de labor en grupo

(construcción). Ello no impide la posibilidad de combinar las

alternativas.

El maestro además de orientarlo debe realizarle preguntas sobre su

trabajo creativo y como resultado los niños expresará su pensamiento

referente a lo que él mismo ha hecho cuando así lo desee y

progresivamente la participación del maestro se irá disminuyendo

hasta que un día el niño deba iniciarse solo.

Respecto al elogio, este debe hacerse cuando efectivamente lo amerite,

en la medida que debe aplicarse conforme al proceso de cada niño.

No se debe adelantar a criterio sobre el uso de color, repetición,

ubicación, tamaño de las figuras. Por tanto el maestro debe ser flexible

ante la expresión infantil, dando oportunidad a que el niño

experimente libremente para superar la dependencia de los modelos.

Los comentarios deben ser sinceros respecto a lo positivo de sus

trabajos, pero cuando los trabajos estén incompletos debe

comprometerse a concluirlos. Aportando a la expresión artística y

concreta de los niños, al hacer uso de las técnicas grafo-plásticas,

Page 24: tesis HAITARA.pdf

xxiv

permite insertarlo y conectarlo con la realidad, con su entorno y a la

vez poder desenvolverse dentro del él, lo integra y da a conocer.

Desde la perspectiva de la metodología juego-trabajo, la utilización de

técnicas grafo-plásticas permite a los maestros articular escenarios y

procesos adecuados de trabajo en el aula y en el contexto escolar, lo cual

potencializa el desarrollo de destrezas y habilidades con un profundo

sentido constructivista y significativo, pues los niños aprenden a dar

significancia y funcionalidad a sus experiencias y aprendizajes que los

pone en práctica en todo momento.

2.2.1.3. Las técnicas grafo plásticas

Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros

años de educación básica para desarrollar la psicomotricidad fina, con

el objetivo de preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje

y en especial el de la lectura escritura, se basan en actividades práctica,

propias del área de Cultura Estética que incluyen la participación del niño,

la niña, a través del dibujo y la pintura.

Vamos a mencionar las técnicas plásticas más empleadas por las maestras

de Educación Inicial.

2.2.1.3.1. El Rasgado

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el

niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material,

lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.

Page 25: tesis HAITARA.pdf

xxv

Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres

que después identificará como formas sugerentes, a medida que

domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas

geométricas.

Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos,

como formas en la naturaleza, árboles, nubes, etc.

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el

niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material,

lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales.

Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres

que después identificará como formas sugerentes, a medida que

domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas

geométricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y

periódicos, como formas en la naturaleza, árboles, nubes, etc.

• Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos,

organizarlas y pegarlas sobre un soporte.

• Formar figuras geométricas con tiras de papel rasgadas, rasgar

figuras impresas de revistas, rasgar formas geométricas enteras de

revistas o periódicos, rasgar formas que representen frutas u

objetos conocidos, hacer rasgado de formas simétricas, hacer una

composición de rasgado. La composición se puede completar con

crayolas de cera o marcadores.

2.2.1.3.2. El Makigami

Page 26: tesis HAITARA.pdf

xxvi

También se le da el nombre de makigami es un arte de creación

de figuras rasgando el papel únicamente con las manos, y sin

trazo previo de la figura a rasgar. Es similar al kirigami, con la

diferencia que el kirigami usa tijeras, y el makigami es "kirigami

sin tijeras", solo rasgando hacemos casi las mismas figuras de

papel.

El concepto fue desarrollado por José Castillo Córdova (Perú), en

los talleres de materiales educativos realizados en las zonas

rurales del Perú en el año 1995, y aparece publicado por primera

vez en la edición 2000 del libro de kirigami y maquigami, y

presentado como ponencia a Congresos Nacionales de Educación

de ese año. El concepto de makigami nace de la necesidad de

realizar talleres de kirigami en poblaciones de tercer mundo, en

las que los participantes a veces no contaban ni con tijeras,

entonces se trabajó rasgando sólo con las manos, logrando todos

los objetivos educativos que persigue la técnica del kirigami. En

educación inicial o preescolar, siempre se han desarrollado

actividades de rasgado de papel. Pero entendido como "trozado",

en los cuales los niños rompían al azar papeles para usarlo en

actividades de expresión gráfica.

Es recomendable trabajar con papeles suaves y no satinados,

como papel periódico o papel bulky. El papel bond es más

resistente y no es fácil de trabajar para los niños más pequeños,

por lo que no es recomendable para hacer maquigami. Tampoco

Page 27: tesis HAITARA.pdf

xxvii

es recomendable usar papeles plastificados. Una buena alternativa

es usar las guías de teléfonos pasadas para aprender kirigami y

makigami. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y

periódicos, como formas en la naturaleza, árboles, nubes, etc.

2.2.1.3.3. El Recortado

Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto

grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación

visual-motora

Es aconsejable recortar varias veces recortar líneas rectas

semicurvas semicírculos en papel doble engrapado para que no se

mueva., La técnica para engrapar es la siguiente: engrape dejando

un margen de 2cm. Y las grapas deben de estar engrapadas

aproximadamente de 7 a 10 cm. Las líneas que se van a recortar

deben hacerse con la punta del lápiz muy afilada y limada por los

dedos dando la impresión de un desarmador o utilizar su lapicero

puntillas .5mm. Es muy importante que el recortado sea preciso

para que no altere el molde y vitar ondulaciones

Técnica para recortar líneas rectas., cortar y parar antes de que

llegue a la punta y no sacar las tijeras hasta terminar indica cortar

y parar antes de llegar a la punta. Curvas cortar más tramos

pequeños utilizando las tijeras en la unión de las hojas lomas

cercano al tobillo sin sacar estas hasta terminar.

Page 28: tesis HAITARA.pdf

xxviii

Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras

geométricas con las mismas.

Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras

impresas, recortar formas naturales tomadas de revistas,

componer y descomponer una figura, hacer una composición

combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas

actividades se pueden completar con crayolas de cera o

marcadores.

2.2.1.3.4. Arrugado

Esta técnica es esencial para los niños porque permite abrir la

mano y poder empezar con las demás actividades. Desarrolla la

coordinación motora fina, por ello es un elemento necesario en la

pre-escritura inicial. También permite básicamente desarrollar la

coordinación viso-motora fina, percepción táctil y destreza

manual.

Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión

corporal y luego se realiza el trabajo con una mano y luego con

las dos manos, por último con el pulgar y el índice, haciendo la

pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños.

2.2.1.3.5. El Collage

Como actividad plástica, implica una exploración de los

materiales y de las herramientas con que vamos a darle forma y a

Page 29: tesis HAITARA.pdf

xxix

fijarlos al soporte. La actividad puede partir de que el niño juegue

con los materiales, explore si puede romperlos o cortarlos para

darle forma.

Con una graduación adecuada, puede ser usado desde los más

pequeños. A través de sus experiencias espaciales, el niño ha

obtenido poco a poco conceptos relacionados con la distancia,

dirección, figura, forma y tamaño; el collage le permite ampliar

ese aprendizaje al transferir esos conceptos aprendidos en el

espacio total al plano bidimensional, y la discriminación de

tamaños, formas, colores y texturas.

Aquí es importante que sea el propio niño el que descubra

soluciones, haga hipótesis, pruebas, nuevos intentos y consiga

solucionar con éxito el problema.

2.2.1.3.6. El Modelado

El modelado es el uso de un material moldeable que permite crear

objetos figurativos o abstractos, ésta técnica tiene la cualidad

primordial de dar sentido al volumen y forma que facilitará la

percepción de los objetos que el niño o niña manipule.

El modelado es una técnica que permite el trabajo con diferente

materiales como arcilla, papel maché, plastilina, por celanicrón,

masas comestibles para hornear y no hornear, sin embargo sea

cual sea el material que se use para el modelado siempre guardará

Page 30: tesis HAITARA.pdf

xxx

su característica principal de flexibilidad y manipulación que

permite el goce de los niños y las niñas.

Para el modelado podemos utilizar los siguientes materiales.

Arena: libre manipulación Arena húmeda: con elementos (baldes,

moldes, palas, envases) Masa blanda: sin color y con agregado de

color. Masa blanda con elementos. Arcilla: con elementos y sin

elementos.

La técnica del modelado permite el desarrollo de la coordinación

motora y la percepción táctil del volumen: hacer bolas, churros,

cilindros siguiendo el método analítico hasta construir figuras.

Representación tridimensional del esquema corporal: 1º de forma

plana, 2º con el método sintético, un bloque.

Ventajas del Modelado

Estimula el sentido del tacto en el niño. Desarrolla el aspecto

tridimensional. Permite la experimentación directa con diferentes

texturas. Fortalece los músculos de la mano. Trabaja el

movimiento. Produce el escape de energías negativas acumulada.

Manipular libremente. Manipular con diferentes materiales. Crear

formas. Modelar incorporando elementos, accesorios.

2.2.1.3.7. Picado

Consiste en perforar papel con ayuda de un punzón.

Pasos:

Presión correcta del punzón.

Page 31: tesis HAITARA.pdf

xxxi

Ejercicios de flexión de la muñeca sosteniendo el punzón.

Picado espontánea sobre el papel.

Picado con límite superior.

Picado con límite inferior.

Picado con límite en ambos cortados.

Picado dentro de cuadro.

Picado dentro de un círculo.

Picado dentro de un rectángulo.

2.2.1.3.8. Plegado

El plegado consiste en doblar papel de poca consistencia uniendo

borde, vértices, según orden verbal de la maestra.

El plegado se puede empezar en el segundo mes del segundo

trimestre dos veces semanales de 15 minutos diarios:

Señalar esquinas poniendo una cruz en cada una de las figuras

geométricas.

Señalar el centro de las figuras.

Señalar el borde de las figuras

Marcar las esquinas opuestas y pegar.

Señalar los bordes opuestos de las figuras y pegarlos.

Doblar libremente una hoja de papel.

Doblar figuras geométricas y unir para libros de 2, 3, 4 paginas.

Trazar una diagonal en cuadrado y doblar para simular una

servilleta.

Page 32: tesis HAITARA.pdf

xxxii

Señalar el centro del cuadrado y unir las esquinas al centro.

Doblar el círculo por la mitad, luego en la otra mitad y así

sucesivamente.

Desdoblar el círculo y pegar solo los bordes.

2.2.1.3.9. Dactilopintura

Consiste en extenderos expandir materiales colorantes líquidos

coloidales en un espacio plano (papel grueso, cartulina o cartón)

utilizando directamente la mano y los dedos, en forma total o

segmentaría.

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él,

es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a

su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es

recomendable que el niño use toda la mano y la realización de

diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se

logran muchas formas y líneas.

Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de

papel.

Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique,

estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de

la mano.

Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como

árboles, animales, pintar el arco iris.

Los pasos son:

Page 33: tesis HAITARA.pdf

xxxiii

a) Pintar con imágenes. Ponerse el guante en las dos manos,

espacio total.

Pinta las hojas, de todas maneras con las dos manos.

Pinta la hoja con el dorso de la mano.

Pinta la hoja con el anverso de la mano.

b) Con la mano predominante, espacio restringido.

Estampar con la mano abierta, cerrada.

Con el dorso y el anverso.

Con la mano, con los mudillos, con las palmas, con los dedos, con

las puntas, con los bordes, con las yemas, con uñas, con las

muñecas.

c) Disociación digital. Con la mano predominante realizar

ejercicios de movimiento separados con los dedos cerrados van de

ida y de vuelta.

d) Pinta con el dedo índice por todas las partes.

Haz tres cruces en la parte superior de la hoja.

Haz un punto en la mitad.

Haz una hoja en la mitad de las hojas.

Haz un camino de la punta a otra.

e) Laberintos, son de doble y una línea.

Se busca realizar actividades de interés para el niñ@ “el niño va a

casa” señala el camino.

f) Cuento, tiene doble significación.

Hacer dibujar al niño lo que más le guste del cuento.

Page 34: tesis HAITARA.pdf

xxxiv

Dividir al cuento en tres escenas, por que empiece a dibujar de

izquierda a derecha.

2.2.1.3.10. Pintar Escurriendo

Para esta técnica se prepara pintura clara y ligera con témpera

y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se

pueden utilizar varios colores.

2.2.1.3.11. Pintar Soplando

Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de

éstas técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son

actividades que debemos delegar en forma permanente.

Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y

agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo

soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

2.2.1.3.12. Imprimir con cuerdas

Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una

mitad tres cuerdas mojadas en témpera en diferentes colores. Las

cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hoja

imprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.

2.2.1.3.13. Imprimir sobre vidrio

Page 35: tesis HAITARA.pdf

xxxv

Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas

gotas de témpera de varios colores, luego colocas una hoja sobre

el vidrio, imprimes pasando la mano suavemente, retire la hoja

del vidrio y veras que forma quedo impresa en el papel.

2.2.1.3.14. Imprimir con varios objetos

Con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos, aquí

tenemos unas cuantas sugerencias utilizables para imprimir:

carretes de hilos, tapas de envases de diferentes tamaños, pinzas

de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas

de plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan las partes de

pitillo en forma de brocha formando dos muy fijas, estas se

introducen en la témpera luego se imprime en el papel.

2.2.1.3.15. Iniciación al lápiz

La toma de lápiz exige la máxima precisión por parte del niño,

debe haber alcanzado una armónico coordinación del ojo y de la

mano y además que todas las funciones mentales hayan alcanzado

un punto madurativo adecuado.

Es necesario que los niños hayan sensibilizado su mano a través

de otras actividades, un manejo correcto de las nociones

espaciales gráficas ya comprenda con la mayor perfección las

órdenes verbales. Solo cuando haya reunido esas condiciones el

niño está en capacidad de toma el lápiz.

Page 36: tesis HAITARA.pdf

xxxvi

Pasos Pedagógicos.

Es importante comenzar con lápiz de carpintero.

Se debe continuar con el lápiz,

No son aconsejables los lápices con adornos.

Comenzamos a trabajar con la expresión corporal.

Con el lápiz con el propio cuerpo y el lápiz con otro objetos.

Buscar distintas posibilidades de deslizar, rotar y sostener, con la

mano y con los dedos.

Encontrar sonidos con el lápiz.

Pasar el lápiz por los distintos niveles del espacio.

Trabajar con el lápiz. Ritmos,

Transformar mentalmente el lápiz en un objeto.

Algunas secuencias del lápiz en relación con otros objetos.

Uso del Lápiz de Colores.

Para cualquier tipo de lápiz que usamos el papel más aconsejable

es el papel bón. Es fundamental que los lápices sean de buena

calidad. Es aconsejable usar el lápiz de color después de

experimentar con dos lápices anteriores.

Antes de pintar con los lápices de color se aconseja que el niñ@

haya pintado con otras técnicas.

Pasos: Pedagógicos del uso del lápiz de color.

Dibujar y pintar con lápiz de color.

Page 37: tesis HAITARA.pdf

xxxvii

Rellenar siluetas con lápiz de color partiendo de patrones de

siluetas sencillas, partiendo del círculo, triangulo y cuadrado del

más grande al pequeño.

Delinear figuras.

Dibujar con lápiz negro y luego pintar con colores.

Rellenar con trazos diferentes y sin salirse de las líneas trabajos

con laberintos.

2.2.2. El Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor constituye una de las partes fundamentales en la

evolución del niño. Hablar de movimiento, función postural, gestos, etc., evoca

rápidamente las aportaciones que la psicomotricidad ha realizado en el ámbito

clínico, educativo y social desde que se iniciará sus prácticas en el siglo XX; y

conforme ha ido avanzando y asentando sus principios, la práctica psicomotriz

en sus diferentes formas (educación, reeducación y terapia) se ha ido

constituyendo en un referente fundamental para el desarrollo psicomotor del

niño.

Poco a poco se ha ido conociendo con mayor claridad el significado del

término psicomotor. Si en los inicios de su aparición era concebido desde una

perspectiva meramente instrumental del movimiento, en la actualidad se ha

llegado a una posición más equilibrada y coherente del mismo donde también se

tiene en cuenta lo referido a los aspectos psíquicos a los que alude. En

consecuencia, el niño constituye un referente único, un todo en el que lo motriz,

Page 38: tesis HAITARA.pdf

xxxviii

lo afectivo y lo cognitivo están íntimamente unidos. Un gesto, un movimiento, el

acto de dibujar o de escribir manifiestan la estrecha relación existente entre

psique y soma, evidencian la íntima relación entre la maduración biológica,

sensorio motriz, afectiva y cognitiva. Entonces partiremos sobre una análisis de

las direcciones del crecimiento, los reflejos y el desarrollo psicomotor del niño.

2.2.2.1. Direcciones del crecimiento fìsico

Según la define Arnold Gessell el crecimiento físico del niño y, por

extensión, su desarrollo psíquico siguen unas tendencias generales

denominadas por el psicólogo estadounidense “gradientes de crecimiento»:

Gradiente céfalo-caudal (cabeza-cola). El crecimiento progresa a

partir de la cabeza. Por ejemplo, se desarrollan antes los movimientos de

giro de la cabeza y ojos, después, la actividad de brazos y manos y, por

último, los movimientos de arrastrarse.

Gradiente próximo -distal. El desarrollo progresa desde el centro del

cuerpo hacia los miembros. El desarrollo de la movilidad de los brazos,

por ejemplo, se produce desde el hombro hacia el codo, la muñeca y, por

último, la mano. La ejecución de grandes movimientos es anterior a los

movimientos delicados de muñecas y manos.

Gradiente general-específico. Los movimientos generales son

anteriores a los precisos y coordinados. Cuando un niño pequeño intenta

alcanzar un juguete ejecuta movimientos amplios, como tensar el cuerpo,

manotear y patalear. Realiza pocos movimientos precisos para coger el

objeto y sólo cuando alcance la madurez de los movimientos de muñeca,

Page 39: tesis HAITARA.pdf

xxxix

mano y dedos podrá coger el juguete. El desarrollo de estas habilidades

motoras depende directamente del desarrollo cerebral. Durante los años de

desarrollo, el sistema nervioso central, que abarca cerebro y médula

espinal, cambia en mayor medida que cualquier otro órgano del cuerpo.

Los cambios que afectan a la conducta motora se realizan

fundamentalmente durante los seis primeros meses de vida.

“El cuerpo no crece como un todo y en todas las direcciones al mismo

tiempo; las proporciones del cuerpo del niño pequeño cambian

rápidamente, sobre todo durante la primera mitad del primer año. Las tasas

de crecimiento diferenciales de las piernas y de la cara constituyen un buen

ejempló de la forma en que cambian las proporciones del cuerpo” (Secadas

y otros. 2000.p.130)

En el momento del nacimiento, las piernas del bebé representan

aproximadamente una quinta parte del largo que tendrán cuando el

individuo sea adulto, pero a partir de las ocho semanas de edad crecen

rápidamente. En cambio, la cabeza y la cara crecen más lentamente que el

conjunto del cuerpo, aunque el tamaño y la forma del cráneo se modifican

significativamente.

La maduración y el ritmo de crecimiento se relacionan con el tipo

corporal o estructura. Así, los niños grandes tienden a crecer más

rápidamente que los delgados; sin embargo, los primeros suelen alcanzar

su tamaño máximo a menor edad que los segundos, que continúan

creciendo durante un tiempo mayor. En el primer año, las proporciones

corporales y el ritmo de crecimiento de niños y niñas son muy similares.

Page 40: tesis HAITARA.pdf

xl

2.2.2.2. Desarrollo Motor

Según el psicólogo francés Henri Wallon (1942), la psicomotricidad

no se reduce a, ni se confunde con, la vida fisiológica, ni con el

movimiento únicamente. Describió la asociación íntima que se establece

entre maduración orgánica y experiencia neuromotriz, señalando los

estadios por los que pasa sucesivamente el niño:

1. Estadio de impulsividad motriz, contemporáneo al nacimiento, en el

cual los actos son simples descargas de reflejos o automatismos.

2. Estadio emotivo Las primeras emociones se manifiestan por el tono

muscular o la función postural; las situaciones las conocemos por la

agitación que producen y no por sí mismas.

3. Estadio sensorio motor. Coordinación mutua de las diversas

percepciones; marcha, formación del lenguaje.

4. Estadio proyectivo. Advenimiento de la movilidad intencional

orientada hacia un objeto.

En todos estos estadios el dinamismo motor está estrechamente ligado

a la actividad mental: desde el acto motor al mental se escalonan todos los

niveles, todas las etapas de la relación entre el organismo y el medio.

Durante la primera infancia, motricidad y psiquismo están imbricados,

confundidos; son dos aspectos indisolubles del funcionamiento de una

misma organización.

El tono muscular, resultado de una contracción continua, es un reflejo

inconsciente y permanente que el manto muscular adopta ante los

estímulos y es un parámetro fundamental en la organización del desarrollo

Page 41: tesis HAITARA.pdf

xli

psicomotor. El tono es la respuesta a la presión atmosférica ya la gravedad

de la tierra que nos confiere la cualidad del peso, pero también es la

respuesta automática ante la tensión psíquica. La ansiedad, la depresión, el

miedo, la euforia, la alegría, la sensación de plenitud, la salud o el deseo

son también estímulos que modifican el tono bien sea de una manera

circunstancial o permanente.

“Los cambios tónicos y la actividad motora son al mismo tiempo

expresión y reacción. No existe un límite entre fenómenos motores y

psíquicos, ambos constituyen la unidad funcional motriz propia del

hombre o psicomotricidad. El estado tónico y la postura del recién nacido

son indicios importantes de su edad de maduración”. (Secadas y otros.

2000. p.135)

La evolución del tono no es homogénea y es muy rápida. En un bebé

de cuatro semanas sus músculos ya han adquirido cierta tonicidad, se

contraen cuando se le levanta, la cabeza ya no se balancea, parece menos

frágil, más organizado. La actividad motriz de los dos primeros meses de

la vida del niño se caracteriza por la impulsividad: durante este período los

gestos del bebé corresponden a unas descargas tónicas, en particular en los

miembros inferiores, donde se concretan en unos movimientos bruscos,

irregulares y no coordinados. Estas descargas afectan también al tronco, a

los miembros superiores y al aparato fonatorio (grito).

En los meses siguientes, la hipertonía de los miembros desaparece a la

vez que se afirma la hipertonía del eje del cuerpo. El tronco se endereza, la

cabeza permanece solidaria del tronco, los miembros adquieren un

Page 42: tesis HAITARA.pdf

xlii

balanceo cada vez mayor. A la vez la musculatura aumenta

considerablemente.

La evolución de las actividades motrices va unida a la evolución del

estado tónico. Más del 50% de los niños hipertónicos se mantiene de pie a

la edad de 8 meses, mientras que solamente el 10% aproximadamente de

niños hipotónicos llega a hacerlo a esta misma edad. Esta relación se

vuelve a encontrar en la fecha de los primeros pasos, pero menos

diferencia entre los tres grupos. La influencia de otros factores parece

explicar la diversidad observada en el medio de vida del niño.

2.2.2.2.1. Habilidad para mover la cabeza

La habilidad para mover la cabeza se desarrolla/aprende entre

los 0,5 meses (por ejemplo: “hace movimientos laterales de cabeza”)

y los 6 meses (por ejemplo: “al tomarlo de las manos para sentarlo

levanta la cabeza”); la media está en 2,6 meses con una sigma o

desviación típica de 2 meses. Edad promedio (en meses) en que

aparecen manifestaciones relevantes de la «habilidad para mover la

cabeza»:

0.5 Hace movimientos laterales de cabeza.

1 Sostenido en posición ventral, la cabeza se almea con el

cuerpo.

1.5 Tumbado boca abajo, levanta la cabeza y los hombros.

2 Sentado, sostiene la cabeza con cierta pendulación.

3.5 Pasa de la pendulación al bamboleo de la cabeza.

Page 43: tesis HAITARA.pdf

xliii

4 Mantiene la cabeza firme cuando está sentado.

5 Levanta la cabeza apoyándose en los antebrazos.

6 Sentado vuelve la cabeza.

2.2.2.2.2. Habilidad para mover el tronco

La habilidad para mover el tronco se desarrolla/aprende entre los 0,1

meses (por ejemplo: “levanta la cabeza cuando se la apoya en el

hombro») y los 11,5 meses (por ejemplo: “gira sobre las nalgas

circularmente”); en este caso la media es de 5,6 meses y la

desviación típica o sigma es de 3 meses. Edad promedio (en meses)

en que aparecen manifestaciones relevantes de la “habilidad para

mover el tronco”:

0.1 Levanta la cabeza cuando se la apoya en el hombro.

2 Se queda sentado breves instantes con ayuda.

4 Colocado en la silla endereza el tronco.

4 Se coge los pies.

4.5 Supino, trata de volverse de costado.

5.5 Se agarra los pies con las manos y eleva: los pies para verlos.

6 Boca abajo, descansa el cuerpo sobre las manos.

6.5 Repta por deslizamiento.

7 Sentado, mantiene el tronco recto y la cabeza firme.

8 Tumbado, puede darse la vuelta completa.

8 Se incorpora hasta sentarse sin ayuda.

8.3 Se incorpora agarrado al lateral de la cuna y se sienta.

Page 44: tesis HAITARA.pdf

xliv

8.5 Recobra el equilibrio cuando está sentado.

8.5 Estando sentado se tira hacia atrás de golpe.

9 Gatea y se sienta en el suelo alternativamente.

10.5 Aprende a balancearse, golpeándose, a veces, la cabeza.

11.5 Gira sobre las nalgas circularmente.

2.2.2.2.3. Habilidad para mover piernas y brazos

La habilidad para mover piernas y brazos se desarrolla/aprende entre

los 1 meses (por ejemplo: «sentado sobre las rodillas de la madre

mueve las piernas sin cesar») y los 7 meses (por ejemplo: «flexiona

y estira sus brazos alternativamente»); la media está en 3,1 meses

con una sigma o desviación típica de 2,3 meses. Edad promedio (en

meses) en que aparecen manifestaciones relevantes de la “habilidad

para mover piernas y brazos”:

1 Sentado sobre las rodillas de la madre mueve las piernas sin

cesar.

1 Estira las piernas y la cabeza con mucha fuerza.

2 Levanta los pies.

2.5 Junta las manos.

4 Se destapa con movimientos de pedaleo.

5 Gira la muñeca.

6 Eleva los pies en extensión.

7 Boca abajo, la rodilla empuja el cuerpo.

7 Flexiona y estira sus brazos alternativamente

Page 45: tesis HAITARA.pdf

xlv

2.2.3. Los parámetros psicomotores

Hablar de cómo desarrollar el trabajo en Educación Psicomotriz requiere hacer

una reflexión acerca de cómo interpretamos y le damos sentido a la utilización

que el niño hace del espacio, de los materiales y de las relaciones con los otros,

con el adulto y consigo mismo, según va evolucionando la sesión. Hacer un

análisis de estos aspectos es una tarea motivante pero al mismo tiempo

peligroso, pues no queremos caer en la elaboración de un recetario de

significados que pueda convertir este trabajo basado en la escucha y

comprensión de la expresividad individual, en un listado de enunciados de

relaciones causa-efecto.

En anteriores trabajos (Llorca y Vega, 1996; Sánchez y Llorca, 2001) hemos

hecho mención a las características del rol de toda persona que quiera ser

practicante de la psicomotricidad, remitimos al lector a dichos trabajos, o al

capítulo específico sobre este tema en este mismo libro, para completar el

sentido de lo que pretendemos desarrollar en estos párrafos. Solamente, por

situar el trabajo, haremos mención a tres de las categorías que definen al ser

psicomotricista: tener capacidad de observación y escucha, actuar como

compañero simbólico para andamiar el juego del niño, utilizar diferentes

estrategias de implicación en el juego que permitan un desarrollo global de la

personalidad infantil, y ser un referente de seguridad física, afectiva y

emocional.

Sobre el cómo aplicar estas estrategias para responder de manera ajustada a las

necesidades del niño requiere del psicomotricista una formación personal y

profesional que le permita otorgar un significado al cuerpo y a la actividad del

Page 46: tesis HAITARA.pdf

xlvi

niño. Dicho significado, como comentábamos al iniciar este trabajo requiere de

un análisis de los principales parámetros de observación de la actividad

psicomotriz.

De los dos a los cinco años: La acción y el movimiento predominan sobre los

elementos visuales y perceptivos. Se inicia la lateralización, predominio motor

de un lado del cuerpo respecto al otro (lo que determinará que sea diestro -que

no torero- o zurdo).

• De los cinco a los siete años: Se produce una integración progresiva de la

representación y la consciencia de su propio cuerpo; cada vez más, el niño/a va

afinando en el control de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás. El

proceso de integración del esquema corporal se alarga hasta los once-doce años.

El desarrollo psicomotor, incluye la adquisición progresiva de la capacidad de

coordinación muscular y de las funciones mentales, necesarias para realizar

actividades físicas. Este desarrollo, depende de dos factores básicos:

La maduración del sistema nervioso: Esta sigue dos leyes, la céfalo - caudal (de

la cabeza al glúteo) y la próximo – distal (del eje central del cuerpo a las

extremidades). Dichas leyes nos explican el por que de cada uno de los primeros

movimientos característicos del ser humano.

La Evolución del tono: Es la base para que se originen las contracciones

musculares y los movimientos; por lo tanto, el tono es el responsable de toda

acción corporal y, además es el factor que permite el equilibrio necesario para

efectuar diferentes posiciones (Lézine 1979 p. 34).

Page 47: tesis HAITARA.pdf

xlvii

El equilibrio entre los factores mencionados anteriormente, indica la edad motriz

del individuo e informa todo sobre su maduración, topología, estado de ánimo y

comportamiento.

Los movimientos resultantes del desarrollo psicomotor espontáneo, se pueden

dividir en cinco tipos, que se definirán a continuación:

1. Los Movimientos Locomotores: Son movimientos gruesos y elementales que

ponen en función al cuerpo como totalidad. Por ejemplo: caminar, gatear,

arrastrarse, entre otros.

2. La Coordinación Dinámica: Exige la capacidad de sincronizar los

movimientos de diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: Saltar y brincos.

3. La Disociación: Es la posibilidad de mover voluntariamente una o mas partes

del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un

movimiento diferente. Por ejemplo: caminar sosteniendo con los brazos una

bandeja con una piedra encima.

4. La Coordinación Viso – Motriz: Consiste en la acción de las manos (u otras

partes del cuerpo) realizada en coordinación con los ojos. Esta coordinación es

considerada como un intermedio de la motricidad fina. 5. Motricidad Fina:

Consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea en toda la mano o con

movimiento diferenciados utilizando ciertos dedos (Durivage, 1986).

En todo movimiento psicomotor, intervienen factores neurofisiológicos, entre

los que se pueden nombrar la soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad, entre

otros.

Page 48: tesis HAITARA.pdf

xlviii

2.2.3.1. Aspectos principales del desarrollo psicomotor en los niños

a) Percepción sensorio motriz: En la relación con los movimientos se

tienen:

Percepción visual: Es llevada a cabo, a partir de ejercicios de coordinación

óculo – manual, de percepción de forma y de las relaciones espaciales, de

percepción de figura – fondo, de discriminación de formas y de memoria.

Percepción táctil: Se desarrolla a partir de la conciencia del cuerpo y del

desarrollo de la aprehensión.

Percepción Auditiva: Se lleva a cabo a partir de ejercicios de

concentración de memoria y de la discriminación auditiva de los sonidos.

b) Esquema Corporal: Este es definido como “la representación mental

tridimensional que cada uno tiene de si mismo” (Schilder Paul, 1980). La

representación del cuerpo viene dada por las percepciones del niño, las

cuales una vez estructuradas y organizadas de una forma dinámica van a

formar la totalidad de su propio cuerpo. Las percepciones son las que le

servirán de base al niño para que se diferencie las diversas partes de su

cuerpo y saber cual es el estado y posición del cuerpo en relación al

espacio, tiempo, los objetos y las demás personas.

c) Lateralidad: Está referida a la predominación motriz del cerebro al nivel

de los ojos, manos y pies. La predominación motriz relacionada con ciertas

partes del cuerpo, le van a facilitar al niño su orientación espacial, las

acciones de la vida diaria y naturalmente en la escritura.

d) Equilibrio: Se refiere a la estabilidad de los movimientos motrices, al

control postural y a la superación de situaciones que provocan miedo por

Page 49: tesis HAITARA.pdf

xlix

la pérdida de la posible actividad. Este es una estructura muy compleja de

la psicomotricidad que refleja la integración de las percepciones internas y

las externas (visuales, auditivas, táctiles, olfativas, kinestesicas,

propioceptivas y afectivas).

2.2.3.2. El desarrollo motor del Niño en Educación Inicial

El desarrollo motor, en esta edad, son las manifestaciones de evolución

que presenta el ser humano desde su concepción hasta la vejez. El mismo

se encuentra influido por los factores:

• Estructuras hereditarias. • El medio ambiente que rodea al niño, pues

desde que nace aprende a confrontarse con él y a adaptarse. • Los aspectos

socioculturales que rodean al niño como religión y educación. • La

conservación de la especie humana. • La aptitud del niño. • Edad

fisiológica y maduración motriz del niño.

El desarrollo motor sigue siendo rápido y variado, pero está determinado

por el medio ambiente en que se desenvuelva el niño, el cual debe ser

estimulado adecuadamente y brindarle estímulos de movimiento, que

orienten el afán de movimiento que presenta el niño.

En este sentido, Torres (1999) señala que el campo de acción del niño se

extiende cuando aprende a andar y a hablar, esto le brinda mayor número

de estímulos para desplazarse en el medio que lo rodea y enfrentándose

con él a través de la actividad motriz exploratoria en el espacio

circundante.

Page 50: tesis HAITARA.pdf

l

Las influencias del medio ambiente tienen importancia en esta etapa para

desarrollar las destrezas y su capacidad de reacción motriz. Torres (1999)

señala que al finalizar la edad preescolar, el niño alcanza un desarrollo

motor similar al adulto, ya ha desarrollado las formas básicas primarias:

caminar, trepar, correr, saltar y alcanzar, las cuales se van logrando en

orden secuencial.

Existe un despliegue de diversas destrezas, que el niño las combina de una

forma natural como es: caminar, trepar o llevar cosas, intenta combinar el

correr con el saltar y el de lanzar y recibir.

Por su parte, Bláquez (1998) expresa que el afán de movimiento y

actividad motriz es la base del aprendizaje motor, aunque en sus inicios no

hay una enseñanza, más si existe un control funcional porque en el niño

predominan los procesos de excitación como reguladores y orientadores,

posteriormente aparecen movimientos bien controlados y dirigidos como

el de correr y lanzar sin parase.

El niño se distrae con mucha facilidad cuando escucha el ruido de un

objeto, centra su atención en ese estímulo y se dedica a él, por eso el

infante en la resolución de tareas dura poco tiempo, con lo cual se agota

física y psicológicamente.

La rapidez del desarrollo depende de la adquisición de cada una de las

formas básicas, que están sujetas al ejercicio y posibilidades de

movimiento. La sensación de éxito es muy positivo, por que el niño repite

los movimientos en los que tiene éxito, después de muchos intentos con lo

cual va adquiriendo experiencias motrices lo que origina la memoria

Page 51: tesis HAITARA.pdf

li

motriz. Ejemplo de ello: El saltar una distancia determinada con ambos

pies cuando lo logra, aumenta la distancia.

La imitación de movimientos de otros niños, acompañados de

invitaciones, apoyos orales y promesas por ejemplo: “lanzar”, “Sube”,

“puedes hacerlo solo”. Esto sirve para aprovechar la enseñanza de

movimientos que presentan los niños en la clase.

El lenguaje sustituye los estímulos directos (sentidos) con lo cual se

convierte en un estímulo motor, por ejemplo: el niño para decir no; mueve

la cabeza y al decirle dame, extiende la mano. Así se establece relaciones

entre la palabra y la acción.

Inicialmente el niño tiene una familiarización con el objeto (pelota) y poco

a poco va adquiriendo diferencias: de tamaño peso, texturas, como por

ejemplo: entre una pelota y una bola de hierro.

2.2.3.3. Características motoras según la edad

Las características motoras de los niños entre los dos y seis años se

describen a continuación tomadas de Torres (1999)

Cuatro Años

Actitudes Motrices

Puede representar sus vivencias a través de dibujos. o Salta separando y

juntando los miembros inferiores.

Regula bien las fuerzas de los miembros superiores e inferiores

(arrastre).

Identifica su lateralidad: lado derecho – izquierdo de su cuerpo.

Page 52: tesis HAITARA.pdf

lii

Identifica la posición de su cuerpo (capacidad propioceptiva espacio

parcial), mi cuerpo está sobre, por encima de, por debajo de, delante de,

atrás de, dentro de, fuera de, a un lado de.

Cinco Años Actitudes Motrices

Puede tener un objeto inmóvil sobre mano y desplazarse. o Toma

impulso para saltar y combina el correr con el saltar.

Le llama la atención las partes más específicas de su cuerpo y las de sus

compañeros: pestañas y uñas.

Se inicia la identificación del lado derecho o izquierdo de su

compañero, de una imagen (transferencia lateral).

En el correr se asemeja al adulto. o Usa juegos de carreras y los

combina con relevos. o Realiza saltos verticales sobre una cuerda, silla

o cajón.

Desciende escalas de a dos escalones, alternando los pies.

Al lanzar asume posturas de un adulto. Usa un solo miembro superior.

Golpea una pelota con el pie hacia adelante, haciendo transferencia del

peso corporal.

Agarra bolas pequeñas con una sola mano. Llevándola a un lado del

cuerpo.

Hacer pelotas usando las dos manos y una mano. El desarrollo

psicomotor en la edad preescolar

Page 53: tesis HAITARA.pdf

liii

Desde el mismo momento del nacimiento, el individuo comienza a luchar

por la supervivencia con el soporte ofrecido por la naturaleza y por quienes

le cuidan. En esta etapa, el pequeño debe lograr la coordinación de varias

funciones fisiológicas (respirar, digestión, sueño, entre otros); y aunque no

existe una verdadera delimitación con las funciones psicológicas, el

pequeño comenzara a satisfacer sus necesidades, intereses e impulsos a

través de la química de los fluidos de su cuerpo, el tono del sistema

muscular y de su metabolismo. Es decir, desde aquí se dan los inicios del

desarrollo psicomotor del individuo.

2.2.3.4. Las habilidades motrices en el proceso de desarrollo del niño

Antes de comenzar a tratar las habilidades motrices susceptibles de ser

trabajadas en la Educación Inicial, consideramos oportuno detenernos en el

término habilidad motriz y sus diversas connotaciones.

“Entendemos por habilidad motriz, la capacidad adquirida por el

aprendizaje de producir resultados previstos con el máximo de certeza y

frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía, o de

ambas cosas” (Guthrie, 1981).

Como podemos observar, de la definición anterior se desprende, que el

término habilidad motriz, se describe como una pericia en una determinada

tarea que puede ser modificada o desarrollada con la práctica. Esta idea

nos hace entender la “habilidad” como algo que se desarrolla por

aprendizaje, y no únicamente como una aptitud o talento innato.

Page 54: tesis HAITARA.pdf

liv

Podemos concluir diciendo que para que exista “habilidad”, debe haber un

acto consciente, existiendo aprendizaje y una paulatina eficacia en los

resultados. Siguiendo a Lawther (1983), hay que tener en cuenta que el

niño, a partir de su nacimiento, comienza un aprendizaje motor continuo y

que toda habilidad o destreza adquirida con posterioridad está compuesta y

se apoya en destrezas simples aprendidas previamente.

Este hecho provoca que sea muy difícil establecer una clasificación de las

habilidades motrices desde el nacimiento, ya que todas parten de los

movimientos reflejos y elementales, y se van perfeccionando hasta llegar a

las habilidades especializadas.

No obstante, en un intento por sistematizar el proceso evolutivo de las

habilidades motrices, presentamos la siguiente clasificación, con tres

bloques (control corporal, locomoción y manipulación), como numerosos

autores la organizan cuando presentan escalas de desarrollo. A partir de

estos reflejos, y como podemos observar, todas las adquisiciones motrices,

tienen su origen en los tres aspectos que mencionamos. De esta forma, en

control y conciencia corporal, tendrían cabida todas aquellas habilidades

referentes al dominio del cuerpo y su mejor conocimiento (Esquema

corporal, actividad tónico postural equilibradora, lateralidad, respiración y

relajación). Del mismo modo en la segunda categoría (locomoción), se ha

partido de los movimientos elementales locomotores, considerados como

los primeros movimientos voluntarios (reptación, gateo, trepa, y ponerse

de pie), que se derivan de determinados movimientos reflejos. Estos

movimientos elementales, van tomando un criterio de especificidad para

Page 55: tesis HAITARA.pdf

lv

dar paso a los desplazamientos naturales (marcha erecta, carrera y

primeros desplazamientos acuáticos), desplazamientos construidos

(desplazamientos analíticos, con material, rítmicos, etc.) y saltos).

Entre el control y conciencia corporal, la locomoción y la manipulación,

situaremos a la habilidad giros, ya que consideramos a ésta como habilidad

con componentes tanto de control y conciencia corporal como locomotora

y manipulativos.

En la tercera categoría de manipulación, se ha considerado aquellas

adquisiciones que parten del reflejo de presión o reflejo de grasping, y que

del mismo modo que en la segunda categoría, deriva en movimientos

elementales manipulativos (alcanzar, tomar, p agarrar, soltar, arrojar y

atajar). Al igual que con la categoría de locomoción, para evolucionar

hacia adquisiciones más complejas, que se denominan comúnmente

habilidades básicas, como son los lanzamientos y las recepciones,

habilidades que se derivan de los movimientos de arrojar y atajar

principalmente, pero en un grado de maduración mayor.

Estas tres categorías, a su vez derivan en las que se denominan habilidades

genéricas bote, conducción, golpeos, etc.), que son habilidades para cuyo

dominio se necesita un grado madurativo mayor, y donde aparecen

integradas en la misma habilidad, varias de las habilidades anteriormente

mencionadas; así, por ejemplo el bote, es una habilidad resultante de

lanzar y recibir sucesivamente de manera coordinada, después de haber

contactado la pelota contra el suelo.

Page 56: tesis HAITARA.pdf

lvi

Este elenco de habilidades, en cada una de sus categorías, se dan siempre

en un espacio y en un tiempo; esta relación entre espacio-tiempo y

habilidad, es indivisible, ya que toda habilidad se realiza en un espacio y

en un tiempo determinado; el conocimiento del espacio y del tiempo y

cómo el niño los domine, va a implicar que el resto de las habilidades se

ejecuten mejor.

2.2. Definiciones conceptuales

APRENDIZAJE: El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere

una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva

estrategia de conocimiento y acción. El aprendizaje es el proceso a través del

cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, las experiencias. la

instrucción, el razonamiento y la observación.

ARRUGADO: Esta técnica es esencial para los niños porque permite abrir la

mano y poder empezar con las demás actividades. Arrugado.- Es el que

favorece la adquisición del concepto de volumen. Es el arrugado de trazos de

papel para formar bolitas, que después, son utilizadas normalmente en la

confección de otros trabajos.

COGNICIÓN: En principio la cognición se define como la facultad de un ser

vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento

adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información.

COORDINACION MOTORA FINA: La coordinación motora fina es toda

aquella acción que compromete el uso de las partes finas del cuerpo: manos,

Page 57: tesis HAITARA.pdf

lvii

pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen con dichas partes en

forma individual o entre ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de

la mano o pañuelos con los dedos de los pies.

COORDINACIÓN VISOMOTRIZ: La coordinación visomotriz es parte de la

motricidad fina, además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica

la coordinación de éstas con la vista. En ella se consideran habilidades como

dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos rasgar,

enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.

DÁCTILO PINTURA: Consiste en extenderos expandir materiales

colorantes líquidos coloidales en un espacio plano (papel grueso, cartulina o

cartón) utilizando directamente la mano y los dedos, en forma total o

segmentaría.

DESARROLLO: Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que

vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de

cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más

notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto

intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va

desarrollando en todas sus dimensiones.

EL KIRIGAMI: es el arte del papel recortado, así como el origami lo es del

papel plegado. Cuando surgió el papel, en China, casi de inmediato alguien lo

cortó, así que el origen del kirigami es milenario.

HABILIDAD: La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad

que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito,

determinada actividad, trabajo u oficio.

Page 58: tesis HAITARA.pdf

lviii

MOTORA: Es la que emite el impulso que en último término hace que la

fibra muscular se contraiga, lo que quiere decir que conduce los impulsos del

cerebro y la médula espinal hacia los efectores (músculos). La neurona

motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que estimula

constituyen una unidad motora.

RASGADO: Consiste en rasgar papel alrededor de una figura o línea,

tratando de romper la misma.

RECORTADO: Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado

cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-

motora.

2.3. Formulación de la hipótesis

2.3.2. Hipótesis general

Si se aplica las técnicas gráfico plásticas entonces se mejorará

significativamente las habilidades motoras en los niños de 4 años de la I.E.I.

María de Fátima.

2.3.3. Hipótesis específica

Si se usa las técnicas plásticas entonces se mejorará significativamente

la coordinación viso manual de los niños y niñas de 4 años de la I.E.I.

María de Fátima.

Si se hace uso de técnicas gráfico plásticas entonces se mejorará

significativamente la coordinación viso manual delos niños y niñas de 4

Page 59: tesis HAITARA.pdf

lix

años de la I.E.I. María de Fátima.

Si se hace uso de técnicas gráfico plásticas entonces se mejorará

significativamente la coordinación gestual de los niños y niñas de 4 de

la I.E.I. María de Fátima.

Page 60: tesis HAITARA.pdf

lx

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño metodológico

La investigación se orientó con un conjunto de métodos, procedimientos y

técnicas en sus distintas etapas, fases, pasos y operaciones.

3.1.1. Tipo

El tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo porque nos

permite describir y medir las dos variables de estudio: pensamiento lógico

matemático y desarrollo en los niños.

Según lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2003), que

manifiestan que este tipo de investigación descriptiva consiste en buscar y

especificar propiedades, características y rasgos de cualquier fenómeno que se

analice.

3.1.2. Enfoque

La presente investigación es de tipo descriptivo basado en un enfoque

cuantitativo, de acuerdo con los objetivos e hipótesis planteados.

3.2. Población y muestra

La población objeto de estudio de investigación comprende a 30 estudiantes de 4

años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial María de Fátima.

Page 61: tesis HAITARA.pdf

lxi

La muestra que fue tomada de conformidad con las características de la

población será de 20 niños dado que existe una sola aula en la Institución

Educativa y la asistencia de los niños suele ser irregular.

Dónde:

M = Tamaño de la muestra

N = Población

Z = Dependiente del grado de confianza deseado (95% = 1.96)

P = Probabilidad a favor

Q = probabilidad en contra

E = error probable de estimación Se tiene como muestra representativa

NIVELES N° DE ALUMNOS %

Población: Total de estudiantes

del II ciclo del nivel inicial de la

Institución Educativa Inicial

“María de Fátima” de Luriama.

30 100

Muestra: Niños de 4 años

pertenecientes a un aula

20 66.6%

3.3. Operacionalización de variables e indicadores

Page 62: tesis HAITARA.pdf

lxii

Tabla 1: Variable X

Dimensiones Indicadores N ítems Categorías Intervalos

Arrugado

Realiza arrugado en

diversos tipos de

papel.

5

Bajo

Medio

Alto

5-6

7-8

9-10

Recortado

Recorta diferentes

tipos de papel,

respetando las

líneas.

5

Bajo

Medio

Alto

5-6

7-8

9-10

Rasgado

Realiza rasgado de

diferentes tipos de

papel.

5

Bajo

Medio

Alto

5-6

7-8

9-10

Dáctilo pintura

Realiza trabajos con

temperas de colores.

5

Bajo

Medio

Alto

5-6

7-8

9-10

Técnicas grafo plásticas 20

Bajo

Medio

Alto

20-26

27-33

34-40

Tabla 2: Variable Y

Dimensiones Indicadores N

ítems Categorías Intervalos

Coordinación visio

manual

Realiza actividades

donde demuestre

coordinación

visomanual.

8

En Inicio

En proceso

Logro previsto

Logro destacado

8-9

10-11

12-14

15-16

Coordinación

gestual

Realiza actividades

donde demuestre su

coordinación gestual.

8

En Inicio

En proceso

Logro previsto

Logro destacado

8-9

10-11

12-14

15-16

Habilidades motoras 16

En Inicio

En proceso

Logro previsto

Logro destacado

16 -19

20 -23

24 -28

29 -32

Page 63: tesis HAITARA.pdf

lxiii

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas a emplear

Los instrumentos son los diferentes medios con los cuales se van a

operativizar y registrar las informaciones y datos siendo las siguientes:

A. PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIONES:

Fichas de centros de documentación

Fichas de fuentes

Fichas de contenidos

B. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Test

La Lista de cotejo

3.4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Fichas de centros de documentación: Las fichas de centros de

documentación, son aquellas en las que detallaremos información de

los lugares en los que podremos encontrar información referente a

nuestro tema.

Fichas de fuentes: La ficha de fuentes es la recopilación de

información acerca de autores que han escrito o tienen relación con

nuestro tema de investigación.

Fichas de contenidos: Las fichas de contenidos son las que nos

permiten recopilar extractos importantes de obras de algunos autores,

Page 64: tesis HAITARA.pdf

lxiv

y estos están relacionados con nuestra investigación, sirviéndose como

marco teórico.

Test: que está constituido de preguntas o ítems el cual va dirigido a los

niños de 4 años.

Lista de cotejo: la cual se aplicará a los estudiantes, teniendo en cuenta

la observación al niño durante el proceso de aprendizaje.

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información

3.5.1. Procesamiento manual

Se realizará para la determinación de que medida influye el uso de las técnicas

gráfico plásticas en el desarrollo de las habilidades motoras en el niño, para lo

cual se utilizaran guías de observación para los niños y un cuestionario para las

docentes tal como se muestra en el anexo.

3.5.2. Procesamiento electrónico

Una vez aplicado las guías de observación a los niños de 4 años; el

cuestionario a las docentes de la institución educativa; para determinare en qué

medida influye el uso de las técnicas gráfico plásticas en el desarrollo de las

habilidades motoras en el se tabuló con el software Microsoft Excel, luego del

cual se procedió a la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos que

nos permitieron expresar los resultados en una tabla con sus porcentajes

respectivos.

Page 65: tesis HAITARA.pdf

lxv

3.5.3. Técnicas estadísticas

Estarán orientadas a las medidas de tendencia por ser la investigación de tipo

descriptiva.

Page 66: tesis HAITARA.pdf

lxvi

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis descriptivo por variables.

TABLA 3

Técnica del arrugado

Niveles Frecuencia Porcentaje

Bajo 4 20.0

Medio 11 55.0

Alto 5 25.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 1

Page 67: tesis HAITARA.pdf

lxvii

De la fig. 1, un 55.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, tienen

un nivel medio en la técnica del arrugado, un 25.0% presentan un nivel alto y un

20.0% muestran un nivel bajo en esta técnica.

TABLA 4

Técnica del recortado

Niveles Frecuencia Porcentaje

Bajo 4 20.0

Medio 11 55.0

Alto 5 25.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 2

De la fig. 2, un 55.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, tienen

un nivel medio en la técnica del recortado, un 25.0% presentan un nivel alto y un

20.0% muestran un nivel bajo en esta técnica.

Page 68: tesis HAITARA.pdf

lxviii

TABLA 5

Técnica del rasgado

Niveles Frecuencia Porcentaje

Bajo 5 25.0

Medio 6 30.0

Alto 9 45.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima..

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 3

De la fig. 3, un 45.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, tienen

un nivel alto en la técnica del rasgado, un 30.0% presentan un nivel medio y un

25.0% muestran un nivel bajo en esta técnica.

Page 69: tesis HAITARA.pdf

lxix

TABLA 6

Técnica dáctilo pintura

Niveles Frecuencia Porcentaje

Bajo 2 10.0

Medio 9 45.0

Alto 9 45.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima..

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 4

De la fig. 4, un 45.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, tienen

un nivel medio en la técnica dáctilo pintura, otro 45.0% presentan un nivel alto y

un 10.0% muestran un nivel bajo en esta técnica.

Page 70: tesis HAITARA.pdf

lxx

TABLA 7

Técnicas gráfico plásticas

Niveles Frecuencia Porcentaje

Bajo 5 25.0

Medio 6 30.0

Alto 9 45.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 5

De la fig. 5, un 45.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, tienen

un nivel alto en las técnicas gráfico plásticas, un 30.0% presentan un nivel medio

y un 25.0% muestran un nivel bajo.

Page 71: tesis HAITARA.pdf

lxxi

TABLA 8

Coordinación viso manual

Niveles Frecuencia Porcentaje

En proceso 9 45.0

Logro previsto 6 30.0

Logro destacado 5 25.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 6

De la fig. 6, un 45.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, se

hallan en proceso en la coordinación viso manual, un 30.0% tienen un logro

previsto y un 25.0% tienen un logro destacado.

Page 72: tesis HAITARA.pdf

lxxii

TABLA 9

Coordinación gestual

Niveles Frecuencia Porcentaje

En inicio 4 20.0

En proceso 1 5.0

Logro previsto 10 50.0

Logro destacado 5 25.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 7

De la fig. 7, un 50.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, tienen

un logro previsto en la coordinación gestual, un 25.0% tienen un logro destacado,

un 20.0% se ubican en Inicio y un 5.0% se halla en proceso.

Page 73: tesis HAITARA.pdf

lxxiii

TABLA 10

Habilidades motoras

Niveles Frecuencia Porcentaje

En inicio 4 20.0

En proceso 1 5.0

Logro previsto 10 50.0

Logro destacado 5 25.0

Total 20 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicado a los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 8

De la fig. 8, un 50.0% de los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, tienen un

logro previsto en la coordinación gestual, un 25.0% tienen un logro destacado, un

20.0% se ubican en Inicio y un 5.0% se halla en proceso.

Page 74: tesis HAITARA.pdf

lxxiv

Correlaciones

1.000 .789**

. .000

20 20

.789** 1.000

.000 .

20 20

Coef iciente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coef iciente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Técnicas gráf ico plást icas

Habilidades motoras

Rho de Spearman

Técnicas

gráf ico

plásticas

Habilidades

motoras

La correlación es signif icativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

4.2. Contrastación de hipótesis

Hipótesis General

Hipótesis Alternativa Ha: Las técnicas gráfico plásticas se relaciona

significativamente las habilidades motoras en los niños de 4 años de la I.E.I.

María de Fátima.

Hipótesis nula H0: Las técnicas gráfico plásticas no se relaciona

significativamente las habilidades motoras en los niños de 4 años de la I.E.I.

María de Fátima.

TABLA 11

Pruebas de chi-cuadrado

26.667 6 .000

29.224 6 .000

20

Chi-cuadrado de Pearson

Corrección por continuidad

Razón de v erosimilitudes

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Según la tabla 11 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de significancia

p=0.000 <0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna. Por lo

tanto se infiere que existe una relación entre las técnicas gráfico plásticas y las

habilidades motoras en los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima.

TABLA 12

Page 75: tesis HAITARA.pdf

lxxv

Además como se muestra en la tabla 12, las técnicas gráfico plásticas se

relacionan con las habilidades motoras, según la correlación de Spearman con un

valor de 0.789, representando una buena asociación.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 9. Las técnicas gráfico plásticas y las habilidades motoras

Hipótesis especifica 1

Hipótesis Alternativa Ha: Las técnicas gráfico plásticas se relacionan

significativamente con la coordinación viso manual en los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Hipótesis nula H0: Las técnicas gráfico plásticas no se relacionan

significativamente con la coordinación viso manual en los niños de 4 años de la

I.E.I. María de Fátima.

Page 76: tesis HAITARA.pdf

lxxvi

Correlaciones

1.000 .802**

. .000

20 20

.802** 1.000

.000 .

20 20

Coef iciente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coef iciente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Técnicas gráf ico plást icas

Coordinación v isio manual

Rho de Spearman

Técnicas

gráf ico

plásticas

Coordinación

v isio manual

La correlación es signif icativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

TABLA 13

Pruebas de chi-cuadrado

26.173 4 .000

30.318 4 .000

20

Chi-cuadrado de Pearson

Corrección por continuidad

Razón de v erosimilitudes

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Según la tabla 13 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de significancia

p=0.000 <0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna. Por lo

tanto se infiere que existe una relación entre las técnicas gráfico plásticas y la

coordinación viso manual en los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima

TABLA 14

Además como se muestra en la tabla 14, las técnicas gráfico plásticas se relaciona

con la coordinación visio manual, según la correlación de Spearman con un valor

de 0.802, representando una muy buena asociación.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Page 77: tesis HAITARA.pdf

lxxvii

Figura 10. Las técnicas gráfico plásticas y la coordinación viso manual

Hipótesis especifica 2

Hipótesis Alternativa Ha: Las técnicas gráfico plásticas se relacionan

significativamente con la coordinación gestual en los niños de 4 años de la I.E.I.

María de Fátima.

Hipótesis nula H0: Las técnicas gráfico plásticas no se relacionan

significativamente con la coordinación gestual en los niños de 4 años de la I.E.I.

María de Fátima.

TABLA 15

Pruebas de chi-cuadrado

26.667 6 .000

29.224 6 .000

20

Chi-cuadrado de Pearson

Corrección por continuidad

Razón de v erosimilitudes

Asociación lineal por lineal

N de casos válidos

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Page 78: tesis HAITARA.pdf

lxxviii

Según la tabla 15 el estadístico Chi- cuadrado devuelve un valor de significancia

p=0.000 <0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna. Por lo

tanto se infiere que existe relación entre las técnicas gráfico plásticas y la

coordinación gestual en los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima.

TABLA 16

Correlaciones

1.000 .922**

. .000

20 20

.922** 1.000

.000 .

20 20

Coef iciente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Coef iciente de correlación

Sig. (bilateral)

N

Técnicas gráf ico plást icas

Coordinación gestual

Rho de Spearman

Técnicas

gráf ico

plásticas

Coordinación

gestual

La correlación es signif icativa al niv el 0,01 (bilateral).**.

Además como se muestra en la tabla 16, las técnicas gráfico plásticas se relaciona

con la coordinación gestual, según la correlación de Spearman con un valor de

0.922, representando una muy buena asociación.

Para efectos de mejor apreciación y comparación se presenta la siguiente figura:

Figura 11. Las técnicas gráfico plásticas y la coordinación gestual

Page 79: tesis HAITARA.pdf

lxxix

CAPITULO V

DISCUSIÒN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusiòn

Respecto a la tesis planteada sobre en qué medida influye el uso de las técnicas

gráfico plásticas en el desarrollo de las habilidades motoras en el niño de 4 años

de la Institución Educativa Inicial María de Fátima – UGEL Nº 09, este tesis

también se podría aplicar a los niños de 3 y 5 años de la misma institución, para

luego realizar una comparación sobre los niveles de influencia de las técnicas

gráfico plásticas.

5.2. Conclusiones

De las pruebas realizadas podemos concluir:

PRIMERO: En la prueba realiza a la hipótesis central se puede evidenciar

estadísticamente que existe una relación entre las técnicas gráfico plásticas y las

habilidades motoras en los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, debido a

que el valor p del Chi- cuadrado es menor a la prueba de significancia

(p=0.000<0.05) y a la correlación de Spearman que muestra un 0.789 de buena

asociación.

Analizando estadísticamente las hipótesis específicas se concluye que:

SEGUNDO: Existe una relación entre las técnicas gráfico plásticas y la

coordinación visio manual en los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima,

Page 80: tesis HAITARA.pdf

lxxx

porque la prueba Chi- cuadrado devuelve un valor p=0.00<0.05 y la correlación

de Spearman un valor de 0.802 representando una muy buena asociación.

TERCERO: Existe relación entre las técnicas gráfico plásticas y la coordinación

gestual en los niños de 4 años de la I.E.I. María de Fátima, ya que el estadístico

Chi cuadrado devolvió un valor p=0.000<0.05 y la correlación de Spearman un

valor de 0.922 representando una muy buena asociación.

5.3. Recomendaciones

Aplicar la investigación a niños de 4 años de otras instituciones educativas de

la zona, para poder comprobar si existe influencia de las técnicas grafico

plásticas en el desarrollo de habilidades motoras de niños de la misma zona

con características similares.

Informar a las docentes de los resultados de la investigación para que con

mayor énfasis utilicen diversas técnicas gráficos plásticas.

Page 81: tesis HAITARA.pdf

lxxxi

CAPITULO VI

FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Condemarin, Mabel. (1987). Madurez Escolar. Santiago. Andrés Bello.

Fernández Iriarte, María Jesús. (1990). Educación Psicomotriz en preescolar

y ciclo inicial. Quinta edición. Madrid. Narcea, S.A, de Ediciones.

Jiménez Ortega, José y Jiménez De La Calle, Isabel. (1997). Psicomotricidad.

Teoría y programación. Madrid. Escuela Española.

Losquadro Liddle, Tara. (2005). Cómo desarrollar las habilidades motoras.

Desde el nacimiento hasta los cinco años. Barcelona. CEAC Educación

Infantil.

Martinez Fraile, María Pilar; García García, María Del Carmen y Montoro

Marín, Juana. (1988). Primeros pasos en Psicomotricidad. Madrid. Narcea,

S.A, de Ediciones.

Sánchez Rodríguez, Josefina y Llorca Llinares, Miguel. (2008). Recursos y

estrategias en psicomotricidad. Málaga. Aljibe, S.L.

Page 82: tesis HAITARA.pdf

lxxxii

Secadas, Francisco, Sánchez, Serafina y Román, José María. (2004).

Desarrollo de habilidades en niños pequeños. Madrid. Ediciones PIRAMIDE.

Grupo Anaya. S.A.

5.2. FUENTES ELECTRÓNICAS

www.expresion grafica

www.Tecnicas de expresión plástica

ANEXOS