Tesis las emergencias del medio ambiente

13

Transcript of Tesis las emergencias del medio ambiente

Page 1: Tesis las emergencias del medio ambiente
Page 2: Tesis las emergencias del medio ambiente

Tesis Las Emergencias Del Medio Ambiente

Una Emergencia ambiental es una catástrofe repentina o un accidente como resultado de factores naturales, tecnológicos o provocados por el hombre, o una combinación de los anteriores, que causa o amenaza con causar graves daños ambientales, así como la pérdida de vidas humanas y propiedades. Este término se usa cada vez más frecuentemente para indicar la relación entre los desastres y el medio ambiente, entendiendo esta como la relación entre los desastres, la vida y salud de los seres humanos y el medio ambiente.

Contexto

Todos los desastres de esta categoría tienen Impacto ambiental. Algunos de estos pueden ser inmediatos y amenazantes para la vida - por ejemplo, cuando un terremoto daña una planta industrial, que a su vez libera materiales peligrosos. En tales casos, estos llamados "impactos secundarios" pueden causar tanto daño o más como el factor inicial. Por ejemplo, en Enero de 2001, la erupción del volcán del Monte Nyiragongo en la parte oriental de la República democrática del Congo tuvo como resultado una marea de lava que sepultó la ciudad de Goma, y provocó el desplazamiento repentino (y el retorno casi inmediato) de 450.000 personas. El flujo de lava causó pocas muertes. Sin embargo, cuatro días después, los flujos de lava prendieron fuego a una gasolinera. Medio centenar de personas, que habían sobrevivido a la erupción del volcán inicial, resultaron muertos por la explosión resultante de la gasolinera. Los desastres naturales también pueden tener impacto a largo plazo. Por ejemplo, los desastres naturales puede provocar a largo plazo la gestión de residuos o daños en el ecosistema.

Las Principales Conferencias Internacionales

El Grupo Consultivo sobre Emergencias Ambientales es un foro único internacional que reúne a los administradores de desastres y expertos en medio ambientes de los gobiernos, las agencias de la ONU, ONGs y la sociedad civil. También proporciona una guía para la Unidad de Medio Ambiente del PNUMA / OCHA, que proporciona una Secretaría para la reunión. La reunión más reciente tuvo lugar en Rosersberg, Suecia, del 13 al 15 junio 2007. En esta reunión, la 'Iniciativa Rosersberg' se puso en marcha para potenciar una amplia gama de medidas para abordar las lagunas en el régimen global de respuesta y preparación ante emergencias ambientales.

Organizaciones Relevantes

Naciones Unidas: La Unidad conjunta para el medioambiente de la PNUMA/OCHA: La capacidad del PNUMA de respuesta de emergencia está integrada en la División de Servicios de Emergencia de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La Unidad conjunta opera 24 horas al día durante todo el año a petición de los países afectados, debiendo ser llamada como ayuda contra riesgos

Page 3: Tesis las emergencias del medio ambiente

ambientales para la vida y la salud como consecuencia de los conflictos, desastres naturales y accidentes industriales.

El PNUMA pos-conflictos y la Subdivisión de Gestión de Desastres (PCDMB): El PCDMB lleva el apoyo de la PNUMA a la recuperación temprana mediante la rápida movilización de los equipos de expertos nacionales e internacionales del medio ambiente para llevar a cabo detalladas evaluaciones ambientales sobre la base de investigaciones de campo y análisis de laboratorio. Las evaluaciones tratan de identificar los principales riesgos ambientales para la salud humana, los medios de subsistencia y la seguridad, así como los problemas de capacidad institucional, y recomendar un plan de recuperación ambiental para el equipo de las Naciones Unidas sobre el terreno y sus contrapartes nacionales. Después de la fase de evaluación, PCDMB implementa la creación de capacidades, la diplomacia ambiental y programas de limpieza a petición de los gobiernos anfitriones.

Organizaciones no Gubernamentales (ONG):

CARE Internacional: CARE trabaja en el ámbito de la comunidad con los supervivientes de desastres y conflictos, mediante la entrega inmediata de ayuda y la rehabilitación a largo plazo. CARE provee una amplia gama de asistencia, incluyendo alimentos y semillas, herramientas, vivienda temporal, agua potable, saneamiento, atención médica, planificación familiar y salud reproductiva. CARE tiene como objetivo reconstruir los medios de vida y reducir la vulnerabilidad a los desastres a través del uso y manejo sostenible de los recursos naturales. CARE tiene experiencia específica y la capacidad en la conducción de la comunidad basada en las evaluaciones ambientales.

Centro de Investigación de Riesgos de la Escuela Universitaria de Londres Benfield: El Centro desarrolla investigación de última generación de las amenazas naturales y riesgos, además de colaborar con prácticas e innovaciones del mundo académico a la comunidad de respuesta humanitaria. En particular, el Centro ha desarrollado una herramienta para "Respuesta de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental de Desastres (REA, en inglés). La asistencia en tiempo real del REA assistance está disponible en 5 o 7 días, y los expertos pueden permanecer en el campo de estudio por un mes. Actualmente, la información proporcionada por este organismo, a través de su director Bill McGuire es controvertida, en especial la que alude a un posible maremoto ocasionado por actividad volcanica en el archipiélago de las canarias.

Recuperación de Residuos de Desastres (DWR, en inglés): El objetivo de DWR es proporcionar una gestión oportuna de los residuos sólidos y apoyar la protección ambiental a las comunidades afectadas por las emergencias. Trabaja con los principales interesados, variando el apoyo de DWR desde asesoramiento y formación a la ejecución de proyectos.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): UICN no es una organización para desastres o de asistencia humanitaria, pero puede jugar un papel

Page 4: Tesis las emergencias del medio ambiente

importante en el tratamiento de los impactos ambientales, en particular apoyando los esfuerzos para rehabilitar las zonas afectadas.

Tipos De Emergencias

Muchos tipos de emergencias, cada uno de los cuales tiene que ser tratado de una forma determinada por las autoridades competentes. Algunos de los tipos más buenas del mundo:

Emergencia Ecológica De Importancia Mundial: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

Por ejemplo:

Derrame de petróleo;

Alteraciones en las barreras caloríferos causadas por el calentamiento global.

Emergencia causada por intervenciones antropogénicas: Situaciones derivadas de la ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos extremos, en locales donde existen obras construidas por el hombre.

Por ejemplo:

La llegada de una avenida excepcional a un embalse que tiene limitaciones en sus descargas para no causar daños aguas abajo, y el operador se ve obligado a sobrepasar este límite para no poner en riesgo la presa, cuya ruptura causaría una catástrofe aun mayor;

El desarrollo de incendios forestales en bosques próximos a áreas pobladas.

Emergencia sanitaria: Se denomina emergencia sanitaria a situaciones de epidemias o pandemias. Las emergencias sanitarias comúnmente son originadas en los hogares de las personas bien sea por falta de aseo o naturalmente, de nuestros hogares se producen enfermedades de nivel de emergencia sanitaria tales como: Dengue, Escabiosis, etc. Emergencia sanitaria también alcanza las plagas como lo son: ratas, cucarachas, pulgas, piojos, moscas y zancudos; los cuales deben ser atendidos por el respectivo ministerio de salud o departamentos para la salud de cada ciudad o comunidad.

Emergencias complejas: Situaciones de desastre que envuelven innumerables factores de violencia o turbación de tipo político, militar civil. también se conoce como emergencias de estudio las cuales debido a su origen es difícil saber por qué se originó este tipo de emergencia que pueden envolver a una población, ciudad, país, continente e incluso el mundo entero.

Emergencias radioactivas: La posibilidad de una emergencia radiactiva ha sido tradicionalmente limitada a accidentes en reactores nucleares o con fuentes radioactivas selladas y no selladas. Se han desarrollado normas y procedimientos para actuar en esas

Page 5: Tesis las emergencias del medio ambiente

circunstancias sin tomar en cuenta que existen diversidades de equipos médicos que poseen componentes radioactivos.

Observación importante sobre la otra acepción del concepto "Emergencia": Emergencia también se entiende como la situación de grave riesgo para la salud o la vida de una persona. Los servicios hospitalarios que atienden situaciones de emergencia se denominan servicios de emergencia o servicios de urgencias. El paciente con una emergencia es el que tiene la prioridad, por ello suele denominarse "emergencia súbita extrema" a este tipo de paciente. La especialidad médica que relaciona estos conceptos es la Medicina de emergencias y desastres.Actores Que Tratan Emergencias

La mayoría de países desarrollados tienen una serie de Servicios de emergencias operando con el objetivo de proveer asistencia para responder a una emergencia. Típicamente se opera el servicio del gobierno, que proviene de los impuestos como un servicio público, aunque también pueden ser compañías privadas respondiendo a emergencias por pago, u organizaciones voluntarias, como las ONG. Los servicios de emergencia centrales son:

Policía: que responde para la seguridad de una persona o propiedad, y pueden cubrir las tres categorías de emergencias. También es punitiva a quienes causan una emergencia deliberadamente.

Cuerpo de bomberos: que responde a Incendios que pueden causar daños, y también operaciones de Búsqueda y rescate y accidentes vehiculares. Su enfoque es salvar vidas y reducir daños a salud y propiedad.

Servicio Médico de Emergencia: incluyendo servicios de Ambulancia y Paramédicos, buscando a reducir la pérdida de vidas o daños a la salud.

Solicitud De Servicios De Emergencia: Por lo general, un país manejará una línea telefónica de emergencias universal, por ejemplo, Colombia utiliza el Servicio 123.

Principios Claves De Respuesta A Emergencias

El principio clave en casi todo sistema de respuesta es que el rescatista, sea un laico o profesional, debe evaluar la situación de Riesgo. Ello, debido a que una evaluación del peligro permite que el rescatista no se convierta en una Víctima secundaria en el incidente, creando una emergencia adicional para tratar. Una evaluación típica incluye la observación del ambiente, empezando con la causa del Accidente y luego buscando Amenazas situacionales.

El Ahogado

Persona que fallece por asfixia al estar sumergido o que sobrevive como máximo 24 horas tras el accidente. En la actualidad se amplía para todo accidente por sumersión en el agua que conlleva el cuadro clínico de asfixia aguda, haya aspirado o no agua en sus

Page 6: Tesis las emergencias del medio ambiente

pulmones y de modo independiente a su evolución posterior. El ahogamiento como concepto puede referirse a un evento pasado o a una acción en proceso. En el Congreso Mundial sobre Ahogamiento del 2002, los expertos citados por la Federación Internacional de Salvamento desarrollaron la siguiente definición: el proceso de experimentar impedimento respiratorio por la sumersión o inmersión en un medio líquido. Puede resultar en muerte o ser interrumpida por el rescate oportuno con la efectiva atención de emergencias.

Semi Ahogamiento: Ahogado Inminente, es aquella persona que sobrevive al efecto de la asfixia y a las consecuencias de la aspiración del líquido o que sobrevive temporalmente pero más de 24 horas. Sin aspiración al sobrevivir, al menos temporalmente, siguiendo a la asfixia debido a una sumersión en un medio líquido. Semi Ahogamiento con aspiración al sobrevivir, al menos temporalmente, siguiendo a la aspiración de fluido mientras se está sumergido. Otros han definido el ahogamiento como la muerte después de la sumersión o muerte que ocurre después de la admisión hospitalaria y semi ahogamiento, a la supervivencia después de la sumersión, dentro de las 24 horas del episodio. Hablando en términos estrictos, el ahogamiento causa la muerte, pero el término también se usa para los casos que no desembocan en fallecimiento (casi ahogamiento), de manera general cuando hay una asfixia aguda (falta el aire) de una persona que se encuentra inmersa.

Signos Y Síntomas

Los signos y síntomas que produce la asfixia por ahogamiento dependen de la intensidad de la causa; sin embargo, existen unos signos comunes que hay que buscar.

Ahogados

Ausencia de paso de aire. No se produce salida de aire de la nariz o de la boca. Palidez, piel fría Tórax y abdomen no se levantan ni bajan.(ahogados) Ausencia de ruidos respiratorios Cianosis (i.e. Labios azulados. Coloración azul de piel y mucosas). Pulso débil o ausente inconsciencia total (ahogados).

Casi ahogados

Sonido extraño al respirar. Ronquido (hipofaringe). Estridor (laringe). Sibilancia (bronquial). Gorgoteo (cuerpo extraño).

Si existe, capacidad para toser. Tose con fuerza. Disnea (dificultad respiratoria). Tiraje supraclavicular e intercostal Pulso Normal o aumentado Posible inconsciencia

Page 7: Tesis las emergencias del medio ambiente

Tipos de Ahogados

Ahogados azules: Los ahogados que presentan esta coloración nos indican que antes de quedar inconscientes han luchado para evitar ahogarse, pasaron por un período de desesperación que duró aproximadamente 1 o 2 minutos, para luego no poder evitar el tragar agua y hundirse perdiendo la conciencia.

Ahogados blancos: A diferencia de los ahogados azules, los ahogados que presentan una tonalidad pálida o blanca han sido víctimas del algún tipo de afección o enfermedad previa al ahogamiento y causa de este, entre las que se cuenta la hidrocusión (corte de digestión), el paro cardíaco, etc. En estos casos el ahogado no ha pasado por una fase de lucha, sino que directamente se ha hundido producto de alguna dolencia grave. Su recuperación es más dificil, aunque nunca imposible, por ser derivar de una patología específica, que implica en muchos casos un infarto del corazón.

Emponzoñamiento

Envenenamiento general consecutivo a la mordedura de una serpiente, a la picadura de un escorpión, de una avispa. etc.

¿Qué hacer en caso de emponzoñamiento?

Lo único que neutraliza en forma eficiente el veneno de los escorpiones es el suero antiescorpiónico, el cual debe ser administrado bajo supervisión médica cercana. En consecuencia es indispensable trasladar al paciente, sin pérdida de tiempo, a un centro de atención médica. La vida del paciente puede depender de la rapidez con que éste sea atendido.

En Venezuela el suero antiescorpiónico con actividad contra el veneno de las especies locales es producido y comercializado exclusivamente por el Centro de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela.

Es importante NO ESPERAR a que aparezcan los primeros síntomas del envenenamiento para acudir a un centro hospitalario. Las manifestaciones iniciales habitualmente son: mareos, vómitos, sudoración, salivación excesiva, taquicardia y dolores abdominales. El reconocimiento de tales síntomas permitirán al médico decidir la conveniencia de administrar el antídoto.

Ninguna de las medidas hogareñas o consejos populares son beneficiosas o influyen positivamente en la evolución del accidente.

Page 8: Tesis las emergencias del medio ambiente

De ser posible capture el ejemplar que produjo el emponzoñamiento; su identificación podría facilitar la acción médica.

Si un médico recibe a un paciente y no sabe cómo atenderlo o no dispone del suero antiescorpiónico, puede pedir apoyo inmediato en Caracas al:

"Servicio de Toxicología del Hospital de Coche Hospital "Dr. Leopoldo Manrique Terrero"Horario de atención: las 24 horas del día.Tlfs. 681-15-15, 681-17-17 y 682.06.10 

Hospital "Victorino Santaella" de los Teques (032-31.74.11)Horario de atención: las 24 horas del día (Tlfs.)

CIATO Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico "Julio Velasco" Facultad de Farmacia. Universidad Central de VenezuelaTlfs. (02) 605.26.86 / 605.27.32 / Fax: (02) 605.27.07Horario de atención: Todos los días del año 8.00 a.m. a 6.00 p.m.

Si desea obtener información de centros especializados de atención toxicológica en el interior de Venezuela, puede consultar en estas páginas la Sección de "Centros de Asistencia Toxicológica".

Captura de un ejemplar: Si ocurre un emponzoñamiento es importante colectar el ejemplar que lo produjo, preferiblemente vivo; esto permite identificar la especie que produjo el accidente y determinar su peligrosidad; esto es una buena guáa para el tratamiento. La manera más segura para su captura es cubriéndolos con un frasco de boca ancha sobre una superficie preferiblemente horizontal (p.e.: el piso o una mesa); luego pase, con mucho cuidado, una hoja de papel o cartón por debajo de la boca del frasco. Una vez seguro el animal, dentro del frasco y sobre el cartón, vuelque el frasco para que caiga al fondo de éste. El escorpión puede sobrevivir, incluso días, en el frasco sin necesidad de abrir orificios para que respire, siempre que se coloque en su interior un trozo de papel absorvente o algodón ligeramente humedecido.

Page 9: Tesis las emergencias del medio ambiente