Tesis lissette g michell v.

429
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia Ciencias Sociales “Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso” TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MECION EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO DE EDUCACION Alumno(s): Michell Valdés Guillen Lissette González Ossandón Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO CHILE 2013

description

Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX, en las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Transcript of Tesis lissette g michell v.

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia Ciencias Sociales

“Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a

principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso”

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES CON MECION EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO

ACADEMICO DE LICENCIADO DE EDUCACION

Alumno(s): Michell Valdés Guillen

Lissette González Ossandón

Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE 2013

2

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia Ciencias Sociales

“Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a

principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso”

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES CON MECION EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO

ACADEMICO DE LICENCIADO DE EDUCACION

Alumno(s): Michell Valdés Guillen

Lissette González Ossandón

Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE 2013

3

Dedicada a nuestras familias, amigos y parejas que nos

acompañaron y entregaron su apoyo incondicional. Y a

nosotros mismos por el cariño y apoyo mutuo que

gracias a la amistad y compañerismo culminamos

nuestro proceso con éxito.

4

Michell Andrés Valdés Guillen:

Agradezco a la vida, al destino y a mi familia , a mis padres Miguel Valdés – Marcia Guillen y a mis

tíos Pablo Valdés y Andrés Valdés, quienes por circunstancias de la vida me dedicaron su esfuerzo,

preocupación y amor, pero por sobre todas las cosas, agradezco a Dios de ponerme en los brazos de

la mujer que dio su vida por mí, gracias a la perseverancia y crianza que me dio soy lo que soy,

abuelita Magdalena Reyes Lobos en tu nombre e s esta investigación.

Lissette González Ossandon:

Agradezco a todos quienes me acompañaron en este arduo proceso, al profesor Adrián Vil legas

Dianta por su paciencia y cooperación, conocidos, amigos y compañeros por compartir estos

momentos y brindarnos mutuo apoyo, a Michell Valdés mi comp añero, confidente, amigo y equipo

de trabajo por estar codo a codo en cada momento de esta investigación, familiares y abuelitos , a

mis hermanos incluyendo a Teresa Pérez a todos por su apoyo incondicional y compañía, a mis

cuatro hermosos sobrinos por sus sonrisas y cariño que me motivaron aún más a seguir. Gracias a

mis padres por todo… Papá por tu comprensión, cariño y por siempre estar presente y Mamá por tu

esfuerzo, amor y entrega y por ser quien nunca dejo de creer en mí, también para Alejandro sin t i,

sin tu amor, compresión y ayuda nada de esto hubiera sido posible . Los pilares fundamentales en mi

vida y mi carrera se las debo a ustedes. Gracias.

5

“Organización de la mujer obrera a través del uso de la

prensa a principios del siglo XX en las ciudades de

Santiago y Valparaíso”

Resumen Abstract

Palabras claves: Género, feminismo, movimiento social, obreros, prensa. 1

Key words: Kind, feminism, social movement, workers, press.

1 Esta investigación “Organización de la mujer obrera a través del uso de la prensa a principios del siglo XX en las ciudades de Santiago y Valparaíso”, para optar al título de profesor en Educación Media de Historia y Ciencias Sociales y al grado de licenciatura en educación.

La presente investigación,

estudia principalmente la

organización de la mujer

obrera a comienzos del siglo

XX a través de la prensa

escrita, indicando

principalmente como esta

logro unificar y fomentar la

organización de las obreras

en las ciudades de Santiago y

Valparaíso.

The present investigation, he

studies principally the

organization of the working

woman at the beginning of

the 20th century across the

written press, indicating

principally as this one I

manage to unify and to

promote the organization of

the working ones in the cities

of Santiago and Valparaiso.

6

Índice General

Introducción 9

I. CAPITULO INTRODUCTORIO / Introducción al Capitulo 13

1. Formulación del problema y preguntas de investigación 14

1.1 Justificación de la investigación 14

1.2 Formulación de problema de investigación. 18

1.3Preguntas de investigación 20

2. Hipótesis de la investigación 21

2.1 hipótesis 21

3. Objetivos de la investigación 22

3.1 Objetivo General 22

3.2 Objetivo Especifico 22

3.3 Objetivo Transversal 22

4. Definición del área de estudio de la investigación 23

4.1 definición del área de estudio. 23

5. Metodología de la investigación 24

5.1 carácter de la investigación 24

5.2 tipología de la investigación 24

5.3 metodología de la investigación 25

5.4 secuencia de la investigación 26

5.5 fuentes de la investigación 34

6. Marcos de trabajo 35

6.1 marco teórico 35

6.2 marco conceptual 39

6.3 límites de la investigación 42

7. Historiografía 43

7.1 revisión historiográfica 43

7.2 discusión histórica 54

7.3 estado del arte 58

II. CAPITULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION.

61

1. Introducción al capitulo 61

2. Antecedentes de la problemática 62

2.A Antecedentes 62

2.A.1 Revoluciones europeas (industrial – francesa- revolución de 1848 y formación del movimiento obrero)

62

2.A.2 Surgimiento de ideologías reivindicatorias de Europa.

88

7

2.A.3 Importancia e integración de las principales identidades femeninas en el desarrollo de las revoluciones europeas y su participación social e ideológica en el mundo obrero

94

2.B Causas 99

2. B.1 La cuestión social en Chile y las condiciones de vida del bajo pueblo.

99

2. B.2 Influencia del anarquismo y socialismo como principales ideologías obreras en Chile.

106

2. B.3 Necesidad del trabajo remunerado de la mujer 109

3. Desarrollo de la problemática 114

3.1 Surgimiento de las organizaciones obreras femeninas en Chile.

114

3.1.A Condición social y cultural de la mujer 122

3.1.B La organización de la mujer obrera de Santiago. 128

3.1.C La organización de la mujer obrera de Valparaíso 133

3.2 Principales Huelgas y manifestaciones en Chile, en las que participaron mujeres obreras.

137

3.3 Surgimiento de la prensa obrera femenina en Valparaíso

155

3.3. A- tendencias, ideologías y participantes de la prensa publicada en La Alborada.

157

3.3. B- Opiniones presentes en otros periódicos, como referencia de otros grupos sociales u obreros masculinos sobre la organización y publicación de prensa escrita femenina La Alborada.

167

3.4 Surgimiento y estructuración de la prensa obrera femenina La Palanca en Santiago.

170

3.4 A- Tendencias, ideologías y participantes de la prensa publicada en La Palanca.

175

3.4 B- Opiniones presentes en otros periódicos, como referencia de otros grupos sociales u obreros masculinos sobre la organización y publicación de prensa escrita femenina La Palanca.

185

3.5 Síntesis de la comparación de organizaciones y prensa en las ciudades de Valparaíso y Santiago.

190

4. Consecuencias y efectos de la problemática. 205

4.A Consecuencias 205

4.a.1 Formación de los grupos medios e impacto en los grupos trabajadores.

205

4.a.2 Logros políticos de los obreros en Chile. 208

4.a.3 Incipiente cambio de rol de la mujer de dueña de casa y madre al trabajo, reacciones de la sociedad ante esto.

212

8

4.B Efectos 215

4.b.1 Plan de mejoras sociales y de infraestructura. 215

4.b.2 Cambios en las políticas laborales en la primera y segunda década del siglo XX.

218

III. CAPÍTULO SEGUNDO PARTE PEDAGÓGICA-CURRICULAR. 221

1. Introducción al capítulo. 221

2. Presentación curricular de la temática. 222

3. Revisión textos de estudio. 228

4. Revisión material de estudio. 280

IV. CAPÍTULO TERCERO PARTE DIDÁCTICA. 300

1. Introducción al capítulo. 300

2. Explicación paradigma educativo 301

3. Detalle de la propuesta de trabajo 304

3.1 fundamentación propuesta pedagógica 311

A.- Presentación instruccional 313

B.- Metodología de trabajo (instrucciones al docente)

317

C.- Objetivos generales y específicos. 319

D. Esquema resumen propuesta didáctica 321

E.- Guiones docentes y recursos didácticos. 322

F.- Evaluaciones 391

G.- Autoevaluaciones 401

H.- Recursos generales 404

I.- Reflexión propuesta didáctica 408

V. CONCLUSIONES 410

1. Conclusiones de la parte histórica 410

2. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular 417

3. Conclusiones de la parte didáctica 423

VI. BIBLIOGRAFIA. 426

9

Introducción a la tesis

La presente investigación se enmarca en el periodo de la Historia social,

política y económica de Chile, a la cual se denomina “Cuestión social”

desarrollada durante los años 1880 y 1920, políticamente durante este

periodo se desarrolla el parlamentarismo dejando atrás la antigua forma de

gobierno presidencialista que otorgaba al presidente un mayor poder en la

toma de decisiones políticas y administrativas.

Encontrándose este contenido en Segundo año de educación media, y

perteneciente a la unidad 4 Chile en el cambio de siglo: la época

parlamentaria en Chile. Perteneciente al ajuste curricular 2011.

Surge una transformación dentro del campesinado en donde el antiguo peón

pasa por un proceso de proletarización convirtiéndose en un obrero, a su vez

la mujer debe adaptarse a nuevos acontecimientos desarrollados por la

nueva economía y la incipiente industrialización que vive el país,

convirtiéndose al igual que el hombre en mano de obra, es decir vender su

trabajo a cambio de un pago mínimo para la subsistencia de ella y su familia.

Se identifica dentro de la investigación el actuar obrero y las formas que este

tenía para dar a conocer su descontento frente a los hechos desarrollados

durante la denominada Cuestión social, pero el eje central de esta

investigación no es enfocarse en el actuar del hombre sino que en el de su

compañera, esposa, hermana, madre, hija, amiga, es decir hablamos de la

mujer entendiendo su significado como género, el objetivo central del estudio

es comprender y analizar la organización obrera femenina que se desarrolló

durante la primera década del siglo XX, a la que se debe sumar el uso de la

prensa escrita por parte de la mujer, y que se utilizó en las ciudades de

Santiago y Valparaíso, descubriendo como a partir de estas organizaciones

las obreras lograron unificar y expandir un movimiento que creyó ser desde

un principio masculino pero que resulto ser apoyado, organizado y también

dirigido por las mujeres obreras.

10

En directa relación a lo nombrado anteriormente, la hipótesis de

investigación planteada, está enfocada al fortalecimiento del movimiento

obrero femenino gracias a la utilización y desarrollo de la prensa obrera

femenina en las regiones de Santiago y Valparaíso lo que permite entre

ambas regiones realizar acciones conjuntas.

Para responder si esta hipótesis planteada se cumple o no se realizó un

análisis exhaustivo de los periódicos escritos y dirigidos por y para la mujer

obrera además de la revisión de material bibliográfico acorde a la temática de

estudio.

Para ello se establecerán en el capítulo primero denominado como

desarrollo de la investigación, los principales antecedentes y causas, donde

los primeros tienen que dilucidar todo el proceso obrero ocurrido fuera del

país y desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII y XIX, para entender

el contexto ya que es en aquel continente donde se plasman los

pensamientos e inicios del movimiento obrero y la participación de la mujer

en este; las segundas apuntan a esclarecer la influencia de los antecedentes

en las causas desarrolladas netamente en Chile, donde encontramos, la

cuestión social en Chile y las condiciones de vida del bajo pueblo, la

influencia del anarquismo y socialismo como principales ideologías obreras

que influenciaron el movimiento obrero en Chile y la necesidad del trabajo

manufacturero de la mujer en Chile, todas estas causas en directa relación

con los antecedentes y causas lo que permite crear una idea de porque la

mujer decide organizarse y seguir los pasos del hombre obrero.

Posteriormente en este primer capítulo se dará paso al desarrollo del capítulo

histórico, el que se dividirá en 5 grandes puntos, abarcando el primer punto

el surgimiento de las organizaciones obreras femeninas en Chile , donde a

través de cuadros comparativos creados a través de datos del censo de

1907 se dará a conocer las principales labores que desempeño la mujer

11

obrera y las condiciones sociales y culturales en las que se encontraban,

además se separara la organización obrera entre las regiones de Santiago y

Valparaíso, como segundo punto a desarrollar se mencionarán las

principales huelgas y manifestaciones en Chile, en las que participaron

activamente mujeres obreras. En el tercer punto encontramos el surgimiento

de la prensa obrera femenina en Valparaíso, acompañada de las principales

tendencias ideologías y participantes del periódico “La Alborada”, donde se

presenta en un cuadro realizado por los autores de la investigación (tesis) un

análisis exhaustivo de la estructuración y del formato del periódico. Al cuarto

punto y con la misma estructura que el tercero diferenciado por la región de

Santiago se presenta el surgimiento y estructuración de la prensa obrera

femenina “La Palanca”. Para finalizar con el desarrollo histórico se presenta

como último punto una síntesis de la comparación de organizaciones y

prensa en las ciudades de Santiago y Valparaíso, esta síntesis está

acompañada de cuadros comparativos y resúmenes que integran toda la

información obtenida a lo largo del desarrollo de la investigación.

A continuación y como etapa final del apartado histórico, se presenta y

exponen las consecuencias y efectos de la investigación, en donde las

primeras tienen que ver con la formación de los grupos medios, los logros

políticos de los obreros y el cambio que tuvo la mujer de ser de dueña de

casa y madre a pasar al trabajo; los segundos apuntan a la mejora social

obrera, y a la creación de nuevas leyes laborales.

Finalizado el capítulo histórico, se da inicio al segundo capítulo de esta

investigación, en el cual corresponderá ubicar el tema dentro de lo que

corresponde al currículo educacional de Chile. La temática de investigación

está inserta dentro del plan y programa de segundo año medio,

correspondiente a la unidad número cuatro titulada como “Chile en el cambio

de siglo: la época parlamentarista en Chile”, este capítulo tiene como objetivo

12

el análisis de diversos recursos didácticos, incluyendo textos de estudios y

recursos digitales encontrados en la web.

Como tercer capítulo de la investigación se presenta el desarrollo de la parte

didáctica, diseñada en relación a la temática de trabajo, la cual se presenta

en función y en completa relación con el paradigma constructivista. El

desarrollo didáctico de este capítulo, está dirigido a la realización de un

periódico de época en el cual se plasman las ideologías, estructuras y

características principales de los actores sociales y políticos de principios del

siglo XX. Todo lo anterior se verá apoyado a través del uso de diversas guías

de aprendizajes y contenido para el alumno y a la ves materiales de apoyo

denominado guiones para los docentes que tienen como objetivo dar las

directrices para la construcción de la propuesta didáctica en el aula.

Finalmente se exponen y desarrollan las conclusiones del trabajo de

investigación, estas conclusiones se dividen en tres, la primera de ella

corresponderá a la parte histórica en donde se podrá observar si se cumple

o no la hipótesis planteada al principio de esta investigación, además de dar

respuesta a las preguntas de investigación, la segunda conclusión está

dirigida a la parte pedagogía curricular en la cual se da respuesta a la

pregunta planteada sobre ¿Cuáles son los problemas que se detectan desde

el análisis de los textos y recursos, porqué se generan y cómo se pueden

solucionar o mejorar?, finalmente se desarrollará la tercera conclusión

correspondiente a la propuesta didáctica y que al igual que la segunda se

debe dar respuesta a una interrogante ¿Cómo nuestra propuesta mejora la

propuesta vigente pedagógica-curricular, cuál es su aporte?.

Así se concluye todo el proceso investigativo.

13

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO

Introducción al capitulo

En el siguiente capítulo se podrá observar la formulación del

problema de investigación, seguida de la formulación de preguntas

relacionadas a la temática de trabajo, se dará respuesta a la

interrogante de porque el objeto de investigación es relevante a

nivel histórico, se conocerá porque es importante el estudio de la

mujer obrera durante el desarrollo de la cuestión social, además de

plantear la hipótesis que dará origen a la investigación y que está

directamente relacionada con lar obrera y el uso de la prensa en

las regiones de Santiago y Valparaíso, se conocerá el objetivo de

la investigación en el cual se menciona que el objetivo general de

la investigación es comprender y analizar la organización femenina

mediante la prensa escrita que se desarrolla en las regiones

anteriormente nombradas a principios del siglo XX y descubriendo

como a partir de estas organizaciones las obreras logran unificar y

expandir su movimiento.

También se presenta en este capítulo la metodología de

investigación y el desarrollo metodológico donde se muestra la

construcción de tablas comparativas para ser usadas en el análisis

final del capítulo histórico.

Siguiendo con el desarrollo del capítulo introductorio se presenta

como sexto punto el marco teórico del trabajo del cual se ha

seleccionado la teoría de la espiral del silencio planteada por

Noelle Neumann.

Para finalizar se expondrá la revisión historiografía y discusión

histórica donde podremos ver como diversos autores nos entregan

sus variadas miradas históricas con respecto al tema escogido.

14

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación de la investigación: Señalar por que el objeto de

investigación es relevante a nivel histórico y que aporta la temática al estudio

de la historia. Fundamentar además porque pedagógicamente es relevante la

temática dentro de nuestro currículum vigente.

Esta investigación, fundamentalmente es un estudio histórico social,

queriendo adentrarse principalmente en el análisis del movimiento obrero

femenino en Chile, realizando un estudio comparativo de este movimiento a

través de la prensa femenina de la época, que se desarrollaron en dos

ciudades trascendentales en el desarrollo del país, Valparaíso que destaca

por su actividad portuaria y de Santiago la capital de Chile. Profundizando

entonces los idearios obreros femeninos de los años 1905 – 1908, pero

comparando las diferencias y similitudes que les da a este grupo de mujeres

obreras la ciudad donde habitan, trabajan, viven y se desenvuelven “las

mujeres del bajo pueblo”2. Además de reconocer los principales hechos y

situaciones sociales por cuales atravesaba el país, que instan a la mujer

obrera a su organización y emancipación a través de la prensa escrita como

la principal arma que “podía” utilizar, abriéndose paso en un Chile patriarcal y

machista a comienzo del siglo XX.

Es a comienzos de éste siglo donde las regiones de Santiago y Valparaíso

inician un fuerte crecimiento urbano e industrial, lo que provoca que la mujer

comience paulatinamente a desarrollarse en el ámbito laboral, y por ende

comience a racionalizar y a tomar conciencia de que se produce una

disparidad económica y social entre los dos géneros, podemos mencionar

diferencias en el acceso de la educación, socioculturales, económicas y

2 Entiéndase por mujeres del bajo a pueblo a las mujeres pertenecientes a la clase obrera este concepto lo otorga Salazar Gabriel en su artículo “La mujer de bajo pueblo en Chile: Bosquejo histórico.

15

laborales, lo que nos ayuda a entender que el objeto de estudio es en este

caso, como la mujer obrera comienza a cuestionarse esta disparidad y su

reacción ante ésta.

Durante 1880 y 1920 en Chile se produce la llamada “cuestión social” , que

no es más ni menos que un conjunto de problemas sociales y económicos

que afectaron a los sectores más desposeídos de la población, dentro del

desarrollo de ésta, se integra el movimiento obrero y junto a este, la

incorporación de la mujer al trabajo, como mencionamos hace un momento

esta incorporación de la mujer obrera al mundo laboral remunerado

ocasiona un despertar en ella, tanto para ayudar a su compañero de clase

como para comenzar a forjar un movimiento propio femenino, por el cual

luchará más de siete décadas para lograr obtener igualdad de género.

El período de análisis que va desde 1905 hasta aproximadamente 1908,

Chile políticamente entrará en una nueva fase, donde se pasará del

presidencialismo al “parlamentarismo” (1891-1925) , obteniendo cambios en

las leyes y políticas de nuestra nación que afectarán directamente al obrero

sea hombre o mujer.

Teniendo en cuenta que la temática de la mujer obrera ya ha sido estudiada,

el aporte a nivel histórico consistirá en demostrar comparativamente como el

sexo femenino, representante de una misma condición social (obrera),

perteneciente a un mismo movimiento, asentada en diferentes ciudades

(Santiago y Valparaíso) comienza a tomar conciencia y hace uso de un

medio de comunicación, que en esa época es de gran masividad y de gran

importancia, como lo es la prensa escrita utilizada y editada por las obreras

durante 1905-1908.

Se descifrará, como la utilización de éste medio de comunicación permite a la

mujer organizarse, desarrollarse y distribuir éste periódico dando así, a

conocer sus escritos y su pensamiento, y a la vez lograr posicionarse como

16

lo hizo la prensa escrita utilizada por el hombre, como un medio culturizador,

concientizador e informativo social de la mujer trabajadora.

Por ende, el aporte de esta temática al estudio de la historia, será a través

del análisis de los periódicos (La Alborada escrito en Valparaíso entre 1905-

1097 y La Palanca escrito en Santiago en 1908 teniendo éste como

referente a la Alborada) ambos , escritos y editados por mujeres

pertenecientes a estos grupos de obreras, dando una mirada interna a la

realidad social, económica y de políticas laborales- tal vez distintas, pero que

al fin y al cabo nos mostrará el pensamiento femenino de la época estudiada,

lo que históricamente es relevante, ya que nos muestra la utilización de éste

medio de comunicación como herramienta representativa de sus idearios,

teniendo en cuenta que, en ese período el rol femenino era minimizado

dentro de la sociedad chilena.

Servirá esta temática, para gatillar que la mujer en el futuro, se haga

responsable de organizarse ya en grandes proporciones y ampliar

conscientemente lo que está ocurriendo con su género, y que a largo plazo

ocasionará un cambio en la lucha por la igualdad de éstas, aportando al

estudio de la historia, la dinámica social protagonizada por la obrera en su

organización y desarrollo periodístico.

Pedagógicamente y de acuerdo al currículum de segundo año medio,

perteneciente al año 2009, y su contenido referente a “la cuestión social” y el

surgimiento de organizaciones de trabajadores, huelgas y represión

presentes en “la unidad cuatro Chile en el cambio de siglo: la época

parlamentaria “ , se aportará en la comprensión de que el movimiento obrero

no solo fue compuesto y desarrollado por la organización del sexo masculino,

sino que también se puede abordar, desde una perspectiva femenina que

permite situar al estudiante en una mirada de la situación de la mujer en ese

periodo, y como esta comienza a forjar una lucha que en el futuro le otorgará

importancia e igualdad de género, generando que el alumno pueda tener

una visión más amplia del desarrollo dentro del movimiento obrero, que no

17

solo recalca la importancia del hombre como trabajador – obrero, sino que

también la importancia de la mujer trabajadora – obrera, que logra

imponerse y buscar la igualdad de derechos laborales y cívicos.

Por ende, es relevante a nivel curricular la comprensión y discusión sobre la

cuestión social y la formación que esta problemática otorga a la diversidad de

organizaciones obreras, que durante fines del siglo XIX y principios del XX

consolida el movimiento obrero no solo masculino.

18

1.2FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Dentro de lo que significa estudiar la historia de Chile, a finales del siglo XIX

y a principios del siglo XX, encontraremos grandes cambios sociales,

políticos y económicos, que se marcan profundamente en las principales

regiones del país, y que a modo de trabajo investigativo serán analizadas y

comparadas la regiones de Santiago, que en ese entonces es una de las

regiones que alberga una gran cantidad de población, sobre todo de elite;

por ser la región administrativa de la época, en conjunto con la región de

Valparaíso, por ser una región portuaria y que al igual que Santiago, alberga

gran cantidad de población a comienzos de siglo XX, por lo que ambas

ciudades nos mostraran grandes diferencias desde el punto de vista social-

cultural , político y económico.

Dentro de esta comparación de ciudades, observaremos como continua

desarrollándose el movimiento obrero, que viene formándose desde 1880, en

donde grandes autores y autoras como Mario Góngora, Gonzalo Vial,

Armando de Ramón, José Bergoa, Gabriel Salazar, etc. Que nos mostraran

el desarrollo y consolidación de estas ciudades y del país, que nos aportaran

datos sobre el modo de vida que tenían en aquel entonces los obreros de

ambas ciudades a principios del siglo estudiado.

Será a partir de las diferencias anteriormente nombradas, donde se presenta

la integración y ocupación de la prensa escrita por la mujer obrera, en la cual

se analizara, el periodo que va desde 1905 hasta 1908, que son los años en

que podemos encontrar el desarrollo de periódicos, uno escrito en

Valparaíso y el otro escrito en Santiago. En este tipo de prensa, se podrá

encontrar las inquietudes propias de la obrera, no solo respecto a su

condición de mujer (como genero), sino que también desde las

desigualdades sociales y la disparidad para con ellas.

19

Mencionando el tema de la integración de la mujer al mundo laboral

remunerado por importantes autores como Hutchison, Lavrin, Brito, etc. La

problemática de investigación será determinar, como la mujer logra

organizarse y participar del movimiento obrero, en dos diferentes ciudades

(Santiago y Valparaíso) haciendo uso de un recurso periodístico, para

levantar su voz en contra de las diferencias sociales y de género, que

considera como injustas, pero que también le otorgara un importante rol en la

lucha dentro de este movimiento, además de determinar si esta organización

logra formar lazos entre ambas regiones.

Dentro de esta misma problemática, Se abordara la situación geográfica la

cual pudo ser un obstáculo, que a través del desarrollo de la prensa la mujer

obrera, para mantener vivo este movimiento. Se debe sumar a esto, las

diferencias de las ciudades y como estas le otorgan a la mujer una identidad

cultural diferente en la cual posiblemente el entorno pueda alterar un

movimiento que es similar.

20

1.3 Preguntas de investigación

Pregunta central primer nivel

-¿Fue la utilización de la prensa escrita una herramienta unificadora para el

movimiento obrero femenino entre las regiones de Santiago y Valparaíso?

Preguntas de segundo nivel histórico

-Reconociendo la existencia de la prensa obrera en Chile ¿Cómo la mujer

obrera generó y utilizó este medio de comunicación para expresarse y

organizarse?

-¿Cuáles fueron los principales problemas sociales y culturales que enfrento

la obrera?

-¿Cuáles fueron los principales idearios expuestos por la mujer obrera en la

prensa escrita?

Preguntas tercer nivel pedagógico curricular

Dentro del currículo de segundo año de enseñanza media en la temática de

“la cuestión social” y el surgimiento del movimiento obrero

- ¿Realmente el estudio de los grandes movimientos sociales en Chile

ayudan a comprender la integración de la mujer al mundo laboral y a

obtener la igualdad de género en nuestra época?

21

2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis

- El movimiento obrero femenino en los años 1905 a 1908 se vio fortalecido

gracias al desarrollo de la prensa obrera femenina en Santiago y Valparaíso

en respuesta al acontecimiento social ocurrido a finales del siglo XIX y

principios del siglo XX permitiendo el desarrollo de acciones conjuntas.

Para lograr la formulación de esta hipótesis se ha revisado diversos

postulados y herramientas sociales que generó y utilizó la mujer obrera en la

sociedad chilena a principios del siglo XX, dichos postulados tienen que ver

principalmente con visiones generales del movimiento obrero femenino, con

el desarrollo de sus labores, o en las ciudades, o en su participación como

“compañera del hombre”, si bien esta investigación aborda estos temas, con

la hipótesis queremos reformar y centrarnos si hubiesen diferencias que la

ubicación geográfica de cada ciudad le otorga a la obrera (perteneciente a

un mismo movimiento),como también el impulso y condiciones diferentes que

gatillan su organización y sus ganas por querer expresar su opinión de lucha

de clase y género a través de la prensa propia.

La fecha que limita esta investigación, está dada principalmente, para poner

énfasis en cómo nace y comienza a manifestarse la emancipación obrera

femenina, que a lo largo del siglo va a expandirse y hacerse más fuerte. Es

por esto que la presente investigación se centra principalmente en estos dos

focos de prensa, que figuran como los pioneros de la lucha social que

comienzan a emerger en estas fechas (1905 – 1908) específicas, pero que

abrirán en el paso del tiempo un gran impulso para las futuras mujeres

obreras.

22

3.-Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general

-Comprender y analizar la organización obrera femenina mediante la prensa

escrita que se desarrolla en las ciudades de Santiago - Valparaíso a

principios del siglo XX y descubriendo como a partir de esta organización las

obreras logran unificar y expandir su movimiento.

3.2 Objetivos específicos.

-Identificar y Comparar los principales y múltiples desempeños laborales y

sociales de la mujer obrera en Santiago y Valparaíso.

-identificar los puntos centrales y más relevantes del pensamiento obrero

femenino en chile mediante los escritos de prensa desarrollados durante

1905 a 1908.

-Comprender como las políticas aplicadas por las empresas y/o trabajos

remunerados influyen socialmente en las obreras y como esto afecta

directamente con el deseo de organizarse.

3.3 Objetivos transversales

-Contrastar diversas posturas historiográficas para lograr construir una sólida

postura y visión del tema.

- Identificar la relevancia que tiene la mujer dentro del movimiento obrero en

los inicios del siglo XX.

-Valorar la integración y realización de la mujer en la vida laboral

- Entender las habilidades de interpretación, análisis y comparación de lo que

ocurría en ambas ciudades (Santiago – Valparaíso) para indagar en el

comportamiento de las obreras en la sociedad chilena a principios del siglo

XX.

23

4.-Definición del área de estudio de la investigación

4.1 La presente investigación, contemplará el estudio de la Historia y

Ciencias Sociales, abordando como eje central la Historia Social ,pues esta

se relaciona directamente a la organización de masas o grupos, en este

caso abordara la clase obrera pero desde el punto de vista del género, la

mujer.

En cuanto al uso de la Sociología, como rama de las Ciencias Sociales , que

se encarga de estudiar y analizar los funcionamientos y estructuras de las

relaciones humanas, como también los fenómenos colectivos, como el que

trataremos en esta investigación, que es un movimiento social obrero

femenino, que comienza a engendrarse a finales del siglo XIX y a comienzos

del siglo XX, producido por la agitada y problematizada vida social y cultural

que se vivía en el Chile de ese entonces; situación que se conoce como “la

cuestión social”, que es el contexto histórico sociocultural, en el cual se

encuentra inmersa esta investigación, conociendo así, las principales

tendencias y comportamientos de la sociedad chilena y de la mujer de la

época.

24

5.-Metodología de la investigación

5.1 carácter de la investigación

El carácter de nuestra investigación es exploratorio, ya que se utilizará

bibliografía para analizar la panorámica social y el contexto histórico en el

cual se desarrolla los comienzos del movimiento obrero femenino a nivel

teórico. Analizando diferentes referentes del movimiento obrero en Chile con

principal énfasis en la mujer.

A este análisis temático del movimiento obrero femenino, también se buscará

encontrar como estas mujeres logran organizarse en una lucha de género y

clase por la mujer, para finalmente con el uso de fuentes primarias como lo

es la prensa escrita y censos de la época; lograr encontrar las principales

dificultades, diferencias y similitudes que tuvieron estos grupos femeninos

en Santiago y Valparaíso.

5.2 tipología de la investigación

La tipología utilizada en la investigación será mayoritariamente de carácter

analítico comparativo, debido a que la utilización de los periódicos será la

principal base para el estudio de las organizaciones obreras femeninas,

siendo dos los principales, que abarcan las ciudades correspondientes,

necesariamente el uso de bibliografía es un factor fundamental para poder

dar una interpretación social de lo que la mujer, en el periodo quería mostrar

de su pensamiento social y político, como a su vez, la imagen autocreada y

el rol propio en la sociedad, también es necesaria la utilización de fuentes

como los censos y documentos de la junta de higiene y salubridad, para

tomar en cuenta el desarrollo de las condiciones de vida de los grupos de

mujeres estudiados.

25

5.3 metodología de investigación

La metodología de investigación será netamente de carácter deductivo ya

que analizaremos y abordaremos generalmente la sociedad de inicios del

siglo XX, la que presenta una panorámica social, política y económica de

dicho periodo, llevando de lleno, al pensamiento social de la mujer y

logrando la comprensión del periodo caracterizado por el movimiento obrero,

a partir de la revisión de la prensa “La Palanca” y “La Alborada” que estas

emitían en las regiones de Santiago y Valparaíso. Logrando así, desde una

fuente histórica propia de ellas (las obreras), las protagonistas de esta

investigación, lograr extraer cómo y cuáles fueron sus objetivos para llevar a

cabo a la emisión de estas publicaciones y como logran hacer crecer el

desarrollo de un movimiento femenino.

26

5.4 secuencia de la investigación

Desarrollo Metodológico

Nuestra investigación tendrá carácter comparativo ya que se tratara el cómo

la prensa escrita por la obrera hace converger a dos ciudades distintas

(Santiago y Valparaíso) frente al movimiento obrero femenino, será en un

comienzo explicar la situación de la mujer obrera a nivel nacional, y como y

donde se crean la primeras organizaciones, esto nos dará una panorámica

contextual a nivel país sobre la situación de la mujer y el proceso por el cual

queremos seguir. Pero teniendo en cuenta que anterior a estas incipientes

organizaciones hay un desarrollo de antecedentes internacionales como lo

fueron la revolución francesa y la revolución industrial que otorgarán con el

tiempo una mayor libertad de expresión a los individuos debido a la llegada

de ideologías políticas reivindicatorias como lo son el anarquismo y el

socialismo que serán tomadas por los obreros de Chile y que serán

analizadas desde sus orígenes en el país y la forma en que influyen en los

obreros y obreras.

Posterior a esta primera revisión, se ira detallando como este proceso de

organizaciones se va dando en estas dos ciudades, las cuales hemos

tomado para nuestro estudio Santiago y Valparaíso. Para lograr determinar si

las condiciones sociales de estas mujeres obreras en las ciudades antes

mencionadas son iguales o difieren, construiremos un cuadro comparativo

en el cual podremos visualizar distintas categorías levantadas para el análisis

que nos ayudarán con el desarrollo y comprensión de como la mujer se

desenvuelve laboralmente en estas dos regiones, lo que nos permitirá inferir

si estas similitudes y diferencias son causante de que exista algún tipo de

27

unificación entre ambas regiones y las organizaciones creadas por la mujer

obrera.

Las categorías escogidas para someter a análisis y que estarán dentro de la

categoría social, son:

Principales laborales la importancia de esta categoría es

que nos permitirá conocer en que se desempeñaban las obreras en

las regiones de Santiago y Valparaíso, además nos dará a conocer

que trabajos se repiten en ambas regiones.

Condiciones laborales esta categoría es una de las más

importantes ya que conociendo las condiciones en que la obrera se

desempeñaba nos permitirá entender por qué comienza su

organización y veremos si en ambas regiones las condiciones

laborales a las que son sometidas las obreras serán iguales o

diferirán. Pudiendo sacar como conclusión si por esta categoría existió

también alguna relación en el modo de organización entre ambas

regiones.

Categoría ganancias económicas esta categoría tiene

relación con la categoría anteriormente mencionada de las

principales labores que desempeñaba la obrera ya que nos mostrará

en la regiones de Santiago y Valparaíso cuanto ganaba por día

trabajado, además de hacer mención y comparación con el género

masculino.

28

Categorías sociales Santiago Valparaíso

Principales labores

Condiciones laborales

Ganancias económicas Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombre

Los datos obtenidos para analizar estas categorías serán sacados de

bibliografías acorde a la temática laboral del siglo XX entre otros textos que

presenten datos duros, además de hacer uso de los censos que se hacían

en aquellos periodos.

Además de las categorías mencionadas anteriormente nuestra investigación

tiene como propósito identificar las condiciones de vida que tenía la mujer

obrera de la primera década del siglo XX y que favorecieron la formación de

organizaciones obreras femeninas, por lo que no solo es necesario levantar

categorías que nos demuestren análisis de contextos históricos sino que

también categorías que cuantifiquen ciertos aspectos de la vida social de los

inicios del siglo XX, debemos recordar que durante este periodo es el

desarrollo de la cuestión social en Chile y las categorías de análisis de

condiciones de vida variaran de una ciudad a otra, para dar el sustento a la

creación de estas categorías y como mencionamos anteriormente se hará

uso de los censos de la época y ocupación de datos obtenidos en

bibliografías acordes a la temática, las categorías son las siguientes:

Cantidad de hijos esta categoría es importante debido a que

la mujer se verá forzada a laborar para ser otro sustento más en el

hogar y podremos deducir que tal vez dependiendo de la cantidad de

29

hijos que tenga cada mujer será la cantidad de trabajo que ella deberá

realizar, además de conocer las variaciones en el número de hijos

que se dan en ambas regiones.

Calidad de viviendas si bien esta categoría no es cuantitativa,

representara el cómo vive la obrera con su familia, podremos

desprender los materiales que se usan para la construcción de estas

viviendas, los servicios higiénicos que posee.

Cantidad de personas que conviven en los hogares si bien

esta categoría es netamente cuantificadora los datos que se

analizaran serán de forma generalizada sacando un promedio por

cada región.

Vida conyugal de la mujer con esta categoría conoceremos el

número de obreras que al estar casada sustenta su hogar en

conjunto con su maridos o compañero, o simplemente lo sustenta de

forma individual al estar soltera o viuda.

Categorías

condiciones de vida

Santiago Valparaíso

Cantidad de hijos

Calidad de viviendas

Cantidad de personas

que conviven en los

hogares

Vida conyugal:

mujeres solteras,

casadas y viudas.

30

De la misma manera que el análisis anterior, hemos querido señalar la

importancia de la prensa escrita de las organizaciones y que en nuestro caso

veremos las organizaciones de la prensa obrera femenina, ya que este era

considerado como principal medio de comunicación dentro de los obreros, ya

que mucha de las organizaciones o grupos que armaban las mujeres se

hacían de forma secreta o de noche, un ejemplo de esto es la organización

de Belén de Sarraga, para esta temática y al igual que las anteriores

levantaremos categorías de comparación para poder identificar las

principales diferencias y similitudes de la prensa escrita por las obreras en

ambas ciudades, a partir del análisis de la prensa “ La Alborada” y “La

Palanca”, se desprenderá un cuadro comparativo respecto a las principales

ideas y escritos, esto nos ayudara a identificar aparte de las similitudes y las

diferencias, el hecho de que si tienen algún tipo de influencia directa con las

participantes del movimiento obrero femenino y si este medio de

comunicación ayudo a las acciones conjuntas entre las ciudades donde se

desarrollaron estos periódicos, también cabe mencionar que durante el

desarrollo de estos periódicos se originaron huelgas y manifestaciones que

en varias ocasiones terminaron en matanzas, pero que finalmente lograron el

objetivo de que los gobiernos hicieran caso a sus peticiones y cambiaran las

políticas laborales y publicas a favor, esto será analizado a través de los

escritos de la prensa y además de los escritos de las políticas de aquel

periodo .

31

El cuadro con las categorías de análisis respecto a la prensa es el siguiente:

Categoría de análisis de prensa Valparaíso Santiago

Principal tendencia del periódico

(si está dirigido exclusivamente a

mujeres o al movimiento obrero

como un conjunto).

Principal ideología que se expone

en el periódico

Principales idearios expuestos

(que es lo que buscan y como lo

expresan).

Principales temas tratados en sus

publicaciones (son iguales,

parecidos o difieren

completamente)

De qué manera y forma hacen el

llamado al unirse y apoyar el

movimiento obrero femenino

Opiniones emitidas en otros

periódicos o escritos de la época

referente a cada periódico

(aceptación o no)

Luego de realizar el estudio de cada ciudad, se procederá a realizar la

comparación respectiva de cada temática expuesta lo que nos dará una

conclusión por cada categoría.

32

Unas ves obtenidas y desarrolladas todas las categorías con sus respectivas

conclusiones se podrá medir no tan solo la influencia que tuvo la prensa en

el movimiento obrero sino que también podremos deducir si existió una

unión entre ambas regiones. Para eso crearemos una escala que nos

permita demostrar esta influencia y unión por separado. Un ejemplo de cómo

serán las tablas es el siguiente.

Categoría Conclusiones de

Santiago

Conclusiones de

Valparaíso

Nivel de

unificación

1 2 3 4 5

Para realizar la metodología se presenta a continuación los pasos a seguir

para el desarrollo de la investigación.

Paso 1.-establecer un tema de investigación: utilización de la prensa escrita

por la mujer obrera en Valparaíso y Santiago. Diferencias y similitudes en sus

labores, organizaciones e idearios. Se buscara la prensa pertinente al tema,

periódicos propios del movimiento obrero femenino para lograr identificar los

puntos antes nombrados.

Paso 2.- búsqueda de fuentes pertinentes (prensa obrera femenina), para

realizar la investigación, de las cuales podremos dilucidar fuentes primarias

en donde encontramos prensa, discursos, escritos etc. Bibliografía en donde

grandes autores nos darán una visión social política y económica de

comienzos de siglo.

categoría Conclusiones de

Santiago

Conclusiones de

Valparaíso

Nivel de influencia

1 2 3 4 5

33

Paso3.- Análisis de fuentes y bibliografía encontrada, pertinente al tema a

tratar en la investigación.

Paso 4.-establecer la veracidad de las fuentes de información como los

periódicos, discursos, manuscritos entre otros, que hemos recogido para el

análisis investigativo.

Paso 5.-establecer la problematización del tema de investigación, las

preguntas de investigación, hipótesis y objetivos.

Paso 6: Analizar la prensa obrera femenina “La Alborada” y “La Palanca”,

para establecer los principales idearios de las obreras a comienzos del siglo

XX.

Paso 7: Realizar una discusión bibliográfica en base a la temática tratada en

el paso n° 6. La cual se basara principalmente en autores como Gabriel

Salazar, Elizabeth Hutchison, Asunción Lavrin, Erika Maza, Sergio Villalobos

y Sonia Montecinos.

Paso 8: comparar y relacionar las principales labores que desempeño cada

grupo de obreras en su ciudad, para establecer sus principales diferencias y

similitudes ante el movimiento obrero femenino, identificando esto en las

publicaciones de los periódicos a revisar “La Alborada” y “La Palanca”

Paso 9: establecer conclusiones de la investigación, sobre cómo la prensa

obrera femenina logra como medio de comunicación unir y organizar a

mujeres de distintas ciudades (Santiago – Valparaíso), para luego poder dar

paso a la realización de la propuesta.

34

5.5 Fuentes de la investigación

La presente investigación utilizará una diversidad de fuentes que permita

sustentar y desarrollar la temática escogida.

Por lo que es importante, separar las fuentes en primarias y bibliográfica. En

el análisis de fuentes primarias, que en este caso será la prensa escrita

obrera, pero de corte femenino que son emitidos en las ciudades de

Santiago (periódico la Palanca) y Valparaíso (periódico la Alborada), y desde

estas publicaciones, lograr identificar como estas expresan la importancia de

organizarse y del valor entregado a la prensa, analizando también discursos,

etc., en este mismo medio de comunicación escrito. Sin embargo para

apoyar y lograr concretar información cuantitativa, se utilizará el censo de

1907, el que entregara principalmente sobre las diferencias en cuanto a la

población, grado de instrucción, cantidad de hijos, etc.

Por otro lado también se recurrirá a la bibliografía que aborde el obrerismo

como movimiento y también abordado desde lo femenino, los movimientos

sociales en Chile, el extranjero (ver contexto latinoamericano sobre el

desarrollo de la obrera y la mujer como género) y también enfocarnos en

bibliografía abocada a cada ciudad en la época a tratar para lograr sustentar

desde la mirada más amplia y de varios autores como el historiador Gabriel

Salazar, que ve desde un punto de vista más social – político el tema,

Elizabeth Quay Hutchison quien lo trata desde el punto de vista de género

enfocándose principalmente a esto, Asunción Lavrin la que toma el tema más

bien desde los cambios producidos en Chile, argentina y Uruguay en las

mujeres de estas sociedades, y otros autores como Mario Góngora, Sergio

Villalobos quienes nos ayudaran a comprender el contexto histórico y social

del país en donde se desarrolla nuestro tema.

35

6 Marcos de Trabajo.

6.1 Marco Teórico:

Teoría de La Espiral Del Silencio Por Noelle Neumann

En la presente investigación, “El desarrollo de la prensa obrera femenina y

su influencia como medio de comunicación y unificador en las regiones de

Santiago y Valparaíso 1905 – 1908” , el marco teórico que sustenta nuestra

investigación pertenece a la autora Noelle –Neumann, politóloga Alemana y

profesora “Emerita”3 de la Universidad de Mainz, quien plantea la Teoría del

Espiral del Silencio, basada principalmente en como los medios de

comunicación influyen en los individuos y su entorno, ya que es a partir de

estos donde los individuos se informan y logran formar una opinión pública,

que es en lo que se basa esta autora.

Una de las tesis más importantes que presenta Noelle Neumann es “La

opinión pública es, en esencia, un mecanismo que hace posible la cohesión y

la integración de sociedades y grupos, de las que dependen la supervivencia

de la comunidad y su capacidad de acción.”4 Por tanto, la opinión pública

genera una capacidad de organización y de acción según nos menciona

Neumann, es importante destacar que para esta investigación es una parte

fundamental, ya que se tomará la prensa como principal medio de

comunicación, expresión y opinión pública que comienzan a tomar las

mujeres obreras en Chile, principalmente en las regiones de Santiago y

Valparaíso. Dentro de los medios de comunicación se considera la prensa

3 Dicho de una persona: Que se ha retirado de un empleo o cargo y disfruta algún premio por sus buenos servicios. http://lema.rae.es/drae/?val=emerita 4 Noelle Neumann, http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php?art_id=226, visto el 05-04-2013

36

escrita como el primer medio que posibilito la entrega de información de

forma más masiva y que es capaz de llegar a influir en la opinión publica de

los individuos.

Neumann, hace alusión de que es muy difícil definir el concepto de opinión

publica debido a la relevante importancia que tiene, por su trascendencia

debemos saber que tan significativa es esta y qué efectos puede producir en

la forma de pensar y de actuar en las personas. “…el aislamiento hace que el

hombre se esfuerce instintivamente en ser aceptado y querido por los

demás, y en evitar la enemistad, el enfrentamiento y el ostracismo”5 llevando

este fragmento al trabajo de investigación, se puede mencionar la relación

con el esfuerzo que hace la mujer para comenzar a ser aceptada por el

hombre por lo que se ve motivada a ocupar un recurso de prensa como

medio de expresión.

La opinión pública presenta un doble aspecto, por un lado existe la relación

entre opinión pública y autoridad, y por el otro , opinión pública y comunidad,

lo que se quiere decir que en ambos aspectos los gobernantes deben

integrar la opinión de la comunidad a su gobierno. Si esto no se hace el

individuo el cual no se toma en cuenta comenzara un proceso de aislamiento

y es en este momento en que se pone en práctica la teoría y el proceso

llamado “la espiral del silencio”, en tanto se debe mencionar que Neumann

también hace alusión a que “Las personas observan la conducta ajena,

aprenden que existe esta o aquella conducta posible y , cuando se presenta

la ocasión la ponen en práctica ellos mismos”6, si llevamos esta propuesta a

la investigación, se puede decir que las obreras chilenas, se vieron

fuertemente influenciadas no solo por la emancipación obrera masculina

latente en el país, sino también de las corrientes femeninas que ya se hacían

notar en países vecinos como Argentina y Uruguay al igual que en naciones

europeas principalmente en Francia. En este proceso queremos destacar a

la mujer obrera en su forma de organizarse para no ser menospreciada y

5 Ibídem 6 Neumann Noelle Elisabeth, La espiral del silencio, opinión pública: nuestra piel social. Primera edición, Barcelona, ediciones Paidós 1995. P62

37

tener un lugar de participación e igualdad de derechos laborales y civiles,

Neumann hace referencia a que los individuos se niegan a ser excluidos y

buscan la manera de integrarse “ El esfuerzo que dedican a observar el

entorno parece ser un precio menor a pagar en comparación con el riesgo de

perder la estimación de los otros seres humanos; de ser rechazados,

despreciados, de estar solos”7.

A partir de la explicación que hemos hecho de la relevancia que tiene la

opinión pública y de la influencia que esta puede tener en los individuos, es

significativo señalar la importancia que tienen los medios de comunicación

sobre esta. Neumann lo señala de la siguiente manera “Los medios de

comunicación masiva pertenecen al sistema por el cual el individuo consigue

informarse sobre su entorno” “conviene ver a los medios como creadores de

la opinión pública”8, entonces a partir de este propuesto concedemos la

importancia que tienen los medios de comunicación en la formación de

opinión de las personas y que no solo las influencian sino que la crean,

Neumann también menciona que los medios de comunicación son el proceso

por el cual es más efectivo para transmitir una opinión. De las ideas que

hemos destacado de Neumann, debemos señalar un ejemplo que nos da en

su libro y que estaba basado en el ejemplo de Erik Zimen y su libro “El

Lobo”, en donde ejemplifica a través de animales sobre el tipo de conducta

del cual se quiere trabajar, la expresión “aullar con la manada” es explicada

por el autor en cuanto el aullido de un lobo es poderoso para que otro lobo se

le una, no sucede siempre, de los aullidos queda excluido todo lobo oprimido,

esto muestra lo importante que es no aislarse y poder participar, a esto le

llaman “la reunión amistosa”, el texto trata de explicar cómo el lobo al aullar

confirma su sentimientos mutuos de amistad y cooperación, “los lobos que

acaban de despertar son mentalizados rápidamente para emprender la

7Ídem. P63 8 ÓP.CITE Noelle Neumann, http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php?art_id=226, visto el 05-04-2013

38

acción conjunta” 9. Con esta ejemplificación de los lobos, queremos dar a

conocer como la opinión pública que se puede generar en un individuo

puede lograr que otros apoyen esta visión y se influencien hacia un mismo

actuar. Llevando el ejemplo a la investigación, es importante identificar como

a partir de la influencia pública las mujeres obreras logran informarse sobre

este movimiento a través del periódico que fue el principal medio de

comunicación.

Desde el punto de vista de otros autores, que también se enfocan en el

predominio de los medios de comunicación de las personas, hacen sus

afirmaciones de la siguiente manera “desde su aparición, los distintos medios

de comunicación social, han sido agentes impulsadores de no pocas

mutaciones sociales. A ellos se deben cambios sustanciales en los usos

públicos y costumbres de la ciudadanía, así como el ámbito de la privacidad”

10

Este extracto del autor, nos lleva a afirmar más aun la importancia sobre los

medios en la opinión y en el actuar de las personas.

Sin embargo es trascendental para esta investigación, es destacar que, si

bien se habla sobre medios de comunicación masivos, en esta se abordara

enfocada a la influencia de un grupo específico “las obreras de Santiago y

Valparaíso” y no como instrumento a la masividad de la que se habla

generalmente de los medios. Sin embargo se debe tener presente, que la

época de estudio y el grupo social que se está abordando (popular obrero),

considera la prensa como un instrumento culturizador y la única forma de

pseudo educar al obrero (a).

9ÓP.CITE Neumann Noelle Elisabeth, P133 10 Barcena Gomez Carles, “la prensa, segundero de la historia de nuestro tiempo” , http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/7083/1/La%20Prensa%2c%20segundero%20de%20la%2

0historia%20de%20nuestro%20tiempo.pdf , página 30, visto 06/04/2013

39

6.2 Marco conceptual

Género

En el texto Género, Historia y Derechos encontramos la definición

conceptual de género como “La construcción social y cultural de las

diferencias sexuales, ser hombre o mujer depende principalmente de

como la sociedad y la cultura piensan que deben actuar”11,

específicamente a lo que hace alusión es a las diferencias que la

cultura ha creado para definir que es un hombre o una mujer,

debemos dejar en claro que el género no es lo mismo que el sexo, ya

que este se refiere a los factores biológicos del cuerpo humano y que

no se puede cambiar a diferencia del género que es impuesto por la

sociedad y que puede variar de cultura en cultura.

Este concepto de género se verá reflejado en la investigación para

hacer alusión a la mujer obrera que a principios del siglo XX

comenzará a cuestionarse el porqué de la diferencia que se produce

entre hombre y mujer en la vida laboral y social, cuestionamiento que

surgirá debido a los “beneficios” que significa ser hombre en aquella

época y que sitúa a la mujer a ganar menos y a pasar a un segundo

plano, siendo que realiza labores similares a las del hombre.

Podemos justificar este párrafo con la observación que hace Joan

Scott “el género es un notable y poderoso mecanismo en la formación

de clase porque se invoca la diferencia sexual como un fenómeno

natural, como tal goza de un estatus privilegiado aparentemente fuera

del cuestionamiento o la crítica”.12

11 Montecino Sonia .Género historia y derechos :Santiago de Chile, editorial Marenostrum, pag 13 12 Hutchison, Elisabet. Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930.Santiago: LOM ediciones. 2006. P 17

40

Esta diferencia de género hará que la mujer obrera comience a

manifestarte poco a poco para lograr lo que ahora llamamos igualdad

de género, sus primeras manifestaciones se harán de forma escrita

ocupando el periódico para dar a conocer lo que ella opina con

respecto a estas diferencias.

Feminismo

“El feminismo es un movimiento social y político que se inicia

formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta

denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres

como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y

explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de

varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas

de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la

liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad

que aquella requiera.” 13

El concepto de feminismo está muy ligado al anterior concepto de

género pero la diferencia está en que el feminismo se convierte en

movimiento social y político en donde gracias a este concepto la mujer

pasa formar organizaciones feministas para lograr la igualdad de

género, además será utilizado en la investigación para ser alusión a

los periódicos que son sometidos a análisis (La Alborada y La

Palanca) los cuales pertenecen a una tendencia feminista y nos dará

una visión de lo que la mujer obrera piensa y opina en el periodo a

investigar que va de 1905 a 1908.

13 Revista Mujeres en Red, http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 , visto el 06/04/13.

41

Movimiento social

“… Los movimientos sociales, podríamos decir que estos son actores

políticos colectivos de carácter de participación (y, por tanto un

espacio de participación) que persigue objetivos de cambio a través

de acciones (generalmente no convencionales) y que para ellos

actúan con cierta continuidad a través de un alto nivel de integración

simbólica y un bajo nivel de especialización de roles, a la vez que se

nutre de formas de acción y organización variables.

Por todo ello, se podría afirmar que un movimiento social es un agente

de influencia y persuasión que desafía las interpretaciones

dominantes sobre diversos aspectos de la realidad, incidiendo así en

todos los ámbitos de la política”14

Según el cientista político Salvador Martí Puig, los movimientos

sociales son actores que de manera colectiva buscan hacer un cambio

sustancial, a través de la organización y de la influencia que le permita

generar cambios significativos en la realidad de la sociedad, en la cual

están insertos. Por tanto es importante para la investigación lograr

entender este concepto de “movimiento social” debido a que a partir

de la unión de las pequeñas colectividades que comienzan a formarse

a finales del siglo XIX y principios del XX en Chile con la intención de

buscar un espacio de integración y de participación justa e igualitaria,

las mujeres obreras logran organizarse de tal manera que construyen

un movimiento social más allá de ser un pequeño grupo colectivo, sino

que lo transforman en un agente movilizador que busca cambiar la

realidad social y política de la cual quedaban excluidas y en muchos

casos denigradas .

14 Salvador Marti P. “Los movimientos sociales” http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf visto el 12/04/2013

42

6.3 Limites de la investigación.

La investigación estará centrada desde el surgimiento de los periódicos a

analizar que van desde 1905 con la aparición de “La Alborada” que

desaparecerá en 1907 pero que dará origen a un nuevo medio de expresión

como lo es el periódico de “La Palanca” que se inicia el mismo año en que

desaparece la alborada, pero de corta duración, ya que su última publicación

será en el año 1908.

Espacio geográfico

En lo que respecta al espacio geográfico nos focalizaremos en el movimiento

obrero femenino en Chile, específicamente en las regiones de Santiago y

Valparaíso tomadas por el desarrollo que tuvieron en sus publicaciones de

periódicos y por albergar a gran parte de la población obrera en sus centros.

43

7. Historiografía.

7.1 Revisión historiográfica

Para abordar el tema del movimiento obrero femenino en Chile durante el

primer decenio del siglo XX (1905 – 1908), se analizará desde la perspectiva

historiográfica, el estudio de la inserción laboral femenina y su organización,

y como, diversos actores de la sociedad chilena toman posturas frente a este

emergente movimiento desde principios de siglo XX.

La historiografía expone, como se origina el uso de la mano de obra

femenina y como está a partir de la incesante influencia de corrientes

extrajeras y de su mismo compañero de clase el obrero, hace una mirada

hacia y para buscar la organización y el uso de la opinión pública como la

prensa para ir en busca de la igualdad de género. También hace alusión,

como algunas instituciones como la iglesia católica, que tomaron medidas

para que esta inserción al trabajo, y la inminente organización que estaba

llevando a cabo la mujer obrera, no pasara a llevar los establecidos cánones

aprobados por la sociedad, de otorgarle un papel secundario a la mujer, pero

con mayor menosprecio a la del bajo pueblo. Desde esto entonces es

posible identificar los comportamientos que tuvieron los diversos actores

sociales de la época, en las cuales se puede identificar aquellas entidades

religiosas o conservadores que veían en el trabajo y la organización obrera

un peligro y una pérdida de moral al abandonar sus labores domésticas y de

madres, por lo que lograron crear organizaciones de índole católica o

dirigidas por mujeres de elite, las quienes autores como Erika Maza, Ana

María Stuven y Sergio Villalobos. Que defienden la idea de que fueron

organizaciones de esta índole, las que apoyaron a la mujer en su inserción al

trabajo, y en la idea de organizarse, pero que no perdieran sus labores

principales de madre y esposa. Pero desde otro punto de vista, tenemos la

visión que tienen los autores como Gabriel Salazar, Elizabeth Hutchison y

44

Asunción Lavrin, los que concuerdan en que las autoridades católicas

conservadoras, se opusieron a la organización de la mujer y que fueron

entidades de índole políticas e ideológicas como las socialistas, demócratas

y anarquistas quienes fueron los primeros en apoyar la idea de la

organización femenina. Se debe dar por entendido, que ninguna de estas

miradas es excluyente con la otra, ya que los autores reconocen la existencia

de organizaciones de ambas partes, pero se enfocan en otorgarle relevancia

y enfocándose principalmente en que grupos que defiende cada grupo de

autores, fueron los primeros en apoyar a la obrera en su organización.

Autores que consideran que fueron entidades de elite y católicas las que primer apoyaron la organización de la mujer obrera.

Autores que consideran que fueron entidades políticas o ideológicas como la socialista, demócrata o anarquistas los que primero apoyaron la organización de la mujer obrera.

Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile. Estudios públicos / Centro de Estudios Públicos. Santiago: El Centro, 1980- . v., n° 58, (1995)

Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones, vol 21, Santiago de Chile, ediciones Sur, Diciembre 1992.

Montecino Aguirre Sonia .Mujeres chilenas .ediciones cátedra de género de la UNESCO-catalonia, 2007.

Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero, políticas de trabajo en chile urbano 1900 – 1930. Primera edición, Lom, SANTIAGO,2006

Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 4. Ediciones Taurus, Santiago, 2007

Lavrin, Asunción. Mujeres, Feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940. Ediciones de la dirección de bibliotecas archivos y museos, Santiago, Chile,2005

Ana María Stuven, “El asociacionismo femenino: la mujer chilena entre los derechos civiles y los derechos políticos”, en Sonia Montecino (compiladora), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia (Santiago: Catalonia, 2007)

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia Contemporánea de Chile IV, hombría y feminidad. Primera edición, Lom, Santiago, 2002

45

Este grupo de autores hace una revisión histórica, en torno a la sociedad

chilena de la época estudiada, y dentro de ello toman como tema a la mujer y

su inserción al trabajo asalariado, y como comienza a surgir las

organizaciones de obreras femeninas, y de otros grupos de mujeres que a

partir de las creencias y posiciones que estas toman referente a la sociedad

que las envuelve.

Estos autores convergen en que la sociedad chilena no veía con buenos ojos

la inserción laboral de la mujer debido al desgaste que ello tenia y

alejamiento de sus “prioridades” como mujer madre y dueña de casa.

Gabriel Salazar, ve a la sociedad chilena como patriarcal, la que fomenta

esta situación de ser inferior o de la necesidad de estar bajo la tutela de un

hombre “por siglos, la mujer aristocrática o patricia estuvo bajo un estrecho

control masculino (el dueño de casa o jefe de familia, el abuelo, las tías

aliadas a los jefes, el pariente obispo o fraile confesor, etc.), que abarcaba

aspectos de todo tipo: morales, religiosos, domésticos, sociales, etc.”15

Respecto a este tema de las mujeres de aristocracia, que adoptaran una

cultura traída desde afuera, influencia fuertemente por Paris, queriendo llegar

a un tipo de sociedad diseñada al mismo estilo, estas mujeres conocidas en

la sociedad chilena como “las cachetonas” las que Salazar señala como “una

especie de grupo de choque del movimiento aristocrático de liberación

femenina”16, sin embargo esta situación de “liberación femenina” tiene una

contraparte que queremos señalar para comprender la situación de la mujer

del bajo pueblo, las cachetonas que lucharon por querer ser “antipatriarcales”

seguían replicando este mismo sistema con las mujeres de la otra orbe

social, ya que “esas mujeres continuaron siendo “patronas”. Porque su tipo

15 Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones , vol 21, Santiago de Chile, ediciones Sur, Diciembre 1992.P.65 16 Ídem. P. 66

46

de liberación parisino y elitista tenía como como condición básica la

servidumbre inmodificada de otras mujeres, que barrían por ellas, cuidaban

niños por ellas, etc.” 17Este historiador señala que esta situación está dada

principalmente por la identidad histórica de la cual provenían estas mujeres.

Y señala, como para hacer la bajada a la situación de la mujer del bajo

pueblo “El carácter “patronal” de algunas impidió, históricamente, que las

mujeres chilenas fueran todas iguales entre sí, o todas iguales respecto de

su oposición real al patriarcalismo”

Respecto a la mujer dentro de la sociedad chilena, para lograr ver cómo está

situada la inserción de esta al trabajo asalariado. Siguiendo con este mismo

autor que nos da una visión general de la mujer, es necesario abocarnos

ahora a la mujer pobre, “la historia de la mujer de “bajo pueblo” ha sido

diferente. Porque, frente al patriarcalismo extremo, demostró más fuerza

creativa que simple rebeldía. Más trabajo productivo, mas reproducción de la

vida, mas afectividad solidaria y comunitaria”. 18Sin embargo para

comprender este enunciado, es pertinente nombrar que Chile, no solo estaba

en un proceso económico de imponente inflación, sino que también

arrastraba un sin número de situaciones sociales que denigraban en gran

envergadura a la gente más desposeída, esta situación la conocemos como

“la cuestión social”.

A partir de esta incesante inflación, y no pudiendo los sectores industriales

considerar el ingreso de las máquinas para lograr el trabajo que esperaban

“descubrieron que contratar mujeres y niños era un buen negocio, por que

podían pagarles un salario inferior al del hombre”19. Esta situación es una de

las condicionantes del ingreso laboral femenino, las que se integraron

rápidamente, pero que también se explica y detalla en el texto, que esto

17 Ibídem P. 66 18 Ibídem P. 67 19 Ibídem P. 75

47

“explica el aumento paralelo de sus centros y organizaciones y su rápido

aprendizaje a la cultura mutualista, democrática, anarquista”.

Gabriel Salazar y Julio Pinto en su texto Historia Contemporánea de Chile IV,

hombría y feminidad se realiza una comparación de géneros y presenta a la

mujer como la sometida por el hombre “Es motivo de análisis y debate , sin

duda, asumir que el proceso histórico a través del cual se construyó la

relación asimétrica entre socios del género ha sido un conflicto de poder

entre hombres y mujeres, por el cual aquellos se propusieron-con éxito-

subordinar a éstas por medios más o menos violentos y a través de un

complejo sistema institucional y cultural. A objeto no solo de dejar en claro su

superioridad natural o adquirida sino también de lo que es peor- solazarse en

ello.”20

Además este texto se complementa con el que fue expuesto anteriormente

debido a que la tesis del autor sigue manteniendo relaciones teóricas con el

sistema patriarcalita como justificación histórica al cual la mujer se opuso

para poder lograr su liberación

Para Salazar, el contexto histórico del vínculo entre hombres y mujeres es el

desarrollo que se ha dado a través del tiempo entre los espacios públicos y

privados “…que han demostrado ser las matrices productoras de la mayor

parte de las simetrías estructurales de la sociedades latinoamericanas.”21

La liberación de la mujer y en concordancia con el resto de los autores

mencionados y por mencionar, Salazar la mujer aristocrática conservadora

que interviene en la obrera del bajo pueblo para concientizarla y educarla a

través de instituciones católicas creadas con fondos que ellas mismas

donaban, “El feminismo de Juana fue un feminismo silencioso, de acción. No

20 Salazar, Gabriel y Pinto , Julio. Historia Contemporánea de Chile IV, hombría y feminidad. Primera

edición, Lom, Santiago, 2002 P. 109 21 Ídem P. 110

48

emanó de la sociabilidad parisina de los salones, si no de las reuniones

pragmáticas de las señoras de la beneficencia.”22

“Era un feminismo que tomó para sí el trabajo social realizado hasta allí por

la iglesia Católica en tanto institución masculina y jerárquica, asumiéndolo

como trabajo de liberación social, cultural y aun política de la mujer de clase

alta…”.23

Hutchinson Elizabeth, da un análisis más completo referente al tema de la

mujer obrera ya que su análisis se apoya de datos concretos como la

utilización de censos para comprobar el porcentaje de mujeres que tienen

una vida laboral activa, además utiliza discursos de distintos actores

sociales que aparecieron en periódicos de principios de siglo XX como por

ejemplo los de Luis Emilio Recabarren y Belén de Sárraga, también

posiciona el movimiento obrero femenino como un agente de emancipación

de la mujer, por lo que hace alusión al uso de la prensa escrita por la obrera

como un medio canalizador de expresiones y opiniones.

Esta autora, hace una separación en la dimensión de quienes están en

contra del movimiento obrero femenino, haciendo alusión a que los

conservadores y la iglesia se oponían al trabajo de la mujer debido a que

esta abandonaba sus funciones vitales por ejemplo la maternidad , el

cuidado de los hijos y el quehacer de la casa, pero estos además estaban en

contra debido a que la mujer se sentía más apoyada por la tendencia

partidaria de izquierda “Los esfuerzos católicos de la elite para ir en contra la

sindicalización de izquierda de las obreras femeninas encontraban sus

aliados en el amplio movimiento sindical blanco de trabajadores

masculinos”24,mientras que los “anticlericales” que tenían una visión más

marxista, como lo menciona ella, están a favor de esta organización, dentro

de los anticlericales encontramos a el partido socialista, los anarquistas al

22 Ídem P. 134 23 Ídem P. 134 24 ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930 P. 231

49

partido demócrata quien venía apoyando a la mujer desde su formación

como partido en el siglo XIX. Estos anticlericalistas se fundamentan en que

la mujer debe concientizarse para dejar la ignorancia y así no inhibir en la

participación de los hombres en el movimiento obrero y además para que ella

se sumara como un apoyo. Al darse cuenta que los conservadores y la

iglesia católica estaban influenciando en la mujer obrera la autora describe

“en esta disposición los socialistas rápidamente percibieron a la iglesia

católica como el obstáculo principal a la ilustración femenina y de manera

creciente estimularon a los hombres obreros a ejercer autoridad para

arrancar a las mujeres de las garras del “fanatismo”.”25 .

Lavrin, Asunción, hace referencia a la creación del termino feminismo, pero

de un punto de vista más amplio, ya que ella hace una revisión

latinoamericana, donde integra a los países de Chile, Argentina y Uruguay al

que le otorga el sentido de que las mujeres hayan querido crecer a pesar de

la adversidad. Señala que “las raíces del feminismo brotaron en el último

cuarto de siglo XIX, cuando los escritos femeninos en los medios de

comunicación se cruzaron con el trabajo de la mujer en la industria para

socavar la presunción aceptada de que las limitaciones que la ley y la

costumbre imponían al sexo femenino eran necesarias para conservar la

integridad de familia y sociedad. Las mujeres urbanas instruidas comenzaron

a publicar versos, novelas y otras obras en prosa, principalmente en diarios y

revistas, en la primera expresión sostenida de lo que pensaban”. 26. Esta

señala en su obra que en muchas de las publicaciones que hicieron aun no

hacían alusión a su condición de mujer, pero las cuales si estaban en

posición de querer abrirse camino frente al dominio conservador – masculino.

En este mismo panorama, Lavrin afirma que “las mujeres asalariadas

comprendían menores de edad, mujeres solteras y madres, lo que introducía

25 Ibídem P. 152 26 Lavrin, Asuncion. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940. Ediciones de la dirección de bibliotecas archivos y museos, Santiago de Chile, 2005 P. 15

50

la competencia por los salarios, fuente de preocupación para los obreros

varones y de un nuevo conjunto de problemas sociales”27 , esta afirmación,

nos refleja que si bien en cierta medida la mujer necesito trabajar por la

necesidad de sobrevivir, ya que se encontraban en precarias condiciones,

también fue en un principio un punto de preocupación en los varones,

también es necesario considerar que la autora hace referencia a las

corrientes políticas en las cuales estaba o no estaba integrada la obrera y de

qué manera veían que la mujer lograra organizarse.

“A medida que el socialismo se extendía a América del Sur, lleva el concepto

de la igualdad de los sexos como parte integrante de su programa”. 28Pero

para ser más exactos y llevarlo al caso de Chile, que si bien señala que aún

no era un país proletario tan organizado como lo había sido Argentina,

señala que estos trataron de entenderse bien con el feminismo obrero en

este caso señala el discurso de Recabarren y como este en el año 1906

alienta a las mujeres a organizarse y a promover una activa participación de

esta en las políticas laborales.

Lavrin como una mención importante para lograr identificar los opositores a

los movimientos y organizaciones de mujeres, señala que el feminismo fue

mal visto por la sociedad conservadora por que vio en eso la

“masculinización” de la mujer, un calificativo que se le otorgó a estas mujeres

que intentaban abrirse paso en esta sociedad, pero que ellas mismas

trataban de explicar de que este no era el caso, que solo buscaban medidas

reivindicatorios que le otorgara una equidad de derechos económicos,

políticos y sociales.

Desde el punto de vista más bien político, Lavrin nos dice lo siguiente

“Durante los primeros veinte años del siglo XX, la resistencia a la explotación

capitalista permaneció como tema central entre los miembros más radicales

de los grupos socialistas y anarquistas. Sin embargo, quienes anhelaban el

regreso de la mujer al hogar tuvieron que rendirse ante la evidencia

27 Ídem P. 20 28 Ibídem P. 35

51

económica de que los jornales de los hombres no bastaban para abastecer

las necesidades de una familia. Cada vez con mayor frecuencia, si bien

muchas veces con renuncia, se reconocía el carácter inevitable del trabajo

de la mujer.”29

Valenzuela Masa Erika en la realización de su estudio sobre el catolicismo,

anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en chile, postula que la

iglesia católica en conjunto con los partidos conservadores, fueron los

primeros en favorecer a la mujer para que en el siglo XX pudieran optar al

sufragio, si bien para esta investigación no es de nuestro tema la obtención

del sufragio, hace alusión a que la iglesia y los conservadores apoyaron a la

mujer tanto de la aristocracia como del bajo pueblo para que esta obtuviera

participación en la política del estado chileno ya que veía en ella un apoyo a

su partido. Este apoyo por parte de las mujeres conservadoras y la iglesia se

ve reflejado en las acciones que estas realizan en pro de la mujer obrera, por

su parte la iglesia “alentaba la participación pública” “las actividades

educativas y de beneficencias de la iglesia se apoyaban fuertemente en la en

la ayuda de mujeres católicas organizadas, algunas de las cuales aportaron

importantes sumas para inicialaras y solventar su funcionamiento. Tales

organizaciones se convirtieron en un canal para el activismo político en favor

de la postura de la iglesia y del partido conservador…”30

Montecino Aguirre Sonia, realiza una compilación de estudios sobre la mujer

chilena en base a variadas autoras quienes gozan el título de historiadoras, y

basan sus estudios principalmente en la integración de la mujer al mundo

laboral, viendo desde dos perspectivas la inserción de esta , la primera es la

integración de la mujer aristocrática y la segunda es la integración al mundo

laboral de la mujer obrera resaltando los cambios que ambas debieron dejar

atrás para adaptarse al comienzo del nuevo siglo.

29 Ibídem P. 117 30 Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile pág. 143

52

Por ejemplo el título de Alejandra Brito Peña quien escribe sobre Mujeres del

mundo popular urbano. La búsqueda de un espacio, en el hace relación a

como la mujer debió adaptarse al cambio dejando el mundo rural y

desenvolviéndose en el mundo urbano-industrial “los hombres se lanzaron al

camino, utilizando la antigua herencia del vagabundo colonial, en tanto las

mujeres, cargadas de hijos, debieron desplazarse hacia las ciudades en

busca de un lugar propio donde asentarse y mantener a sus familias31”

La misma autora del título anterior menciona como la mujer comienza a

tomar nuevas consideraciones con respecto a su propio rol “El papel de las

mujeres populares urbanas en estos nuevos procesos es el de convertirse en

esposas y madres de obreros. Este rol las obliga a renunciar a sus anclajes

tradicionales de su condición de mujer arranchada, dueña de su cuerpo y de

su espacio, y la obliga a transitar hacia el camino de la domesticidad.”32

Siguiendo la compilación de Montecino, es que se ha de señalar la posición

de Ana María Stuven señala que “La defensa del catolicismo por parte de las

mujeres pertenecientes a la clase dirigente, y educadas al alero de la iglesia

se mantuvo incólume y en pie de guerra. No obstante, a medida que la

sociedad se hacía ideológicamente compleja, que la cuestión social golpeaba

las puertas de las ciudades, y que sectores medios y populares presionaban

por integrar la sociedad civil y obtener derechos, las mujeres respondieron a

los que identificaron como un nuevo llamado hacia un mayor compromiso

con las tareas de la beneficencia” 33

Como se logra registrar, no solo hay concepciones ideológicas de índole

política sino también conservadoras y católicas. Dentro de este último,

señalaremos a Sergio Villalobos, quien también hace alusión a que los inicios

de las organizaciones obreras fueron impulsados por el tipo de sociedad alta

con instrucción católica y elite. “La nueva situación indujo a la mujer a

preocuparse de los factores que condicionaban las circunstancias

31 Montecino Aguirre Sonia .Mujeres chilenas .ediciones catedra de género de la unesco-catalonia,2007 pág. 120 32 Ibídem .P. 125 33 Ibídem P. 109

53

económicas y sociales fuera del hogar y que influían sobre su existencia.

Comenzaban a tomar conciencia, aun con timidez, de que debían tener un

papel más activo en los problemas que las rodeaban. Por influencia de

damas de gran sociedad se formaron los primeros sindicatos femeninos”.34

34 Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 4. Ediciones Taurus, Santiago, 2007 p.64

54

7.2 Discusión Histórica.

El estudio de la mujer como objeto de investigación dentro de la historia de

Chile se ha abordado desde diferentes visiones, con el fin de comprender

como esta fue asumiendo un rol protagónico en la vida laboral del país, entre

las visiones que podemos hacer mención encontramos la visión del género

incluyendo hombres y mujeres, también encontramos la visión que tiene la

iglesia y la política sobre la inserción femenina a la vida laboral, en el cual se

puede hacer una división de quienes estaban a favor y en contra del

movimiento obrero femenino y es en esta división donde encontramos las

posturas conservadoras y clericales versus las posturas de tendencia

marxista y anticlerical.

Son los autores Elizabeth Hutchison, Gabriel Salazar y Julio Pinto ,

Asunción Lavrin, Erika Valenzuela, Sonia Montecino Aguirre y Sergio

Villalobos, quienes a través del análisis, mencionan estas visiones y

contraposiciones, si bien sus estudios son parecidos cada autor tiende a

limitar su investigación haciendo alusión a la profundización de la temática y

dejando de lado lo que piensa, que no es necesario mencionar.

Se debe dejar en claro, todos los autores mencionados llegan a coincidir en

que la línea historiográfica en la cual se hace la separación de quienes están

en pro o en contra del movimiento obrero feminista es de carácter político,

debido a que, la mujer trabajadora de comienzos del siglo XX como una

opción para el apoyo político de los conservadores clericales y de los

marxistas anticlericales quienes estaban compuestos por movimientos

políticos.

En primer lugar Hutchinson que realiza un estudio más a fondo en la

temática de la mujer menciona que los primeros partidos políticos en apoyar

a estas son los anarquista solo de una manera ideológica “En el movimiento

obrero Chileno, la idea de la emancipación femenina gano actualidad primero

en los periódicos y asambleas anarquistas, y solo más tarde se volvió

55

popular entre los dirigentes sindicales y los periodistas afiliados con el partido

demócrata.”,“… los escritores anarquistas de comienzo de siglo identificaron

la emancipación con el derrocamiento de todas las formas de jerarquía

política, social y económica.”35

Debido a la ideología política anarquista se manifestaba una crítica de

sometimiento que tenían las mujeres en la iglesia y el matrimonio, sin

embargo es importante aclarar que no había un movimiento propio que ligara

el anarquismo hacia el movimiento de la mujer obrera ,aparte del carácter

ideológico que se ve explicitado en las publicaciones de prensa anarquista.

Por lo tanto Hutchinson hace referencia que el primer partido político en

apoyar a la mujer es el partido demócrata “aunque las referencias a la

explotación femenina eran un tema común en el discurso político chileno en

este periodo, los intentos más consistentes para combatir la subordinación

femenina a través de la sindicalización fueron liderados por periodistas y

militantes asociados al partido demócrata”36

Por otra parte Asunción Lavrin en su texto expone los principales cambios

sociales que se producen al momento de ingresar la mujer a la vida laboral

pone un mayor énfasis en la participación del partido socialista, no como

pionero en la ayuda hacia la emancipación de la mujer, si no que de este se

recibía mayor apoyo sin embargo destaca los principales opositores sobre la

temática de la cual se está abordando, estos serían los grupos

conservadores y las instituciones de la iglesia católica.

“Al otro extremo del espectro político, ciertos conservadores de distintos

matices y la iglesia católica, guiados por la encíclica rerum novarum del Papa

león XIII, compartían la inquietud de la izquierda ideológica por la mujer

obrera. Las mujeres no debían salir del hogar para trabajar, pero si las

35ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930. P. 124 36 Ídem P.124

56

circunstancias las obligaban, la iglesia les advertía que se mantuvieran

alejadas de las sociedades mutualistas de ideologías izquierdistas”37

En contraste con la anterior cita Erica Maza Valenzuela nos presenta una

postura diferente a las nombradas anterior mente por Hutchinson y Lavrin,

esta señala principalmente que fueron las organizaciones conservadoras,

católicas integradas por señoras y señoritas de la elite chilena, las pioneras

en apoyar la participación en la política de la mujer, culpando precisamente a

los liberales y anticlericales del retraso de la actividad pública de la mujer.

“ …en Chile las mujeres católicas y de clase alta fueron muy activas a la hora

de fundar hospitales , hogares de ancianos , sindicatos de mujeres

trabajadoras, escuelas para niñas pobres orfanatos, y otras instituciones de

amparo a la mujer, de caridad, y de beneficencia en general. Puesto que

muchas de estas actividades fueron ideadas para hacer frente a problemas

que sufrían las mujeres pobres y a la carencia de oportunidades

educacionales para las niñas, tales actividades adquirieron un cariz feminista

y sensibilizaron a todos sus protagonistas respecto a las desigualdades que

enfrentaban las mujeres en los planos civil y económicos.”38

“A juzgar por sus declaraciones públicas, los líderes católicos y

conservadores del país, hombres y mujeres, no veían ninguna

incompatibilidad en las responsabilidades maternales, familiares y la

participación de la mujer en la vida política.” 39

A modo contrario tenemos el análisis de Gabriel Salazar quien indica que las

organizaciones de beneficencia formadas por las mujeres de la aristocracia

pertenecientes a la postura conservadora y muy ligadas a la iglesia católica,

37 OP.CITE Lavrin, Asuncion. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890

– 1940. P. 117

38 OP CITE Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile P.141 39 Ídem P. 143

57

lo hicieron con el fin de educar a la obrera para que esta no dejara de lado

sus funciones naturales de mujer la maternidad y el cuidado de los hijos,

Salazar menciona que si bien las mujeres “patricias” como les llama,

buscaron ir contra el sistema patriarcal que regía en ese entonces, solo lo

hiso desde su propia mirada, excluyendo de esto a la mujer de abajo, debido

a que estas seguían siendo sus “patronas” y estaban subordinadas por

estas. Se refiere a la lucha de la mujer obrera y de la elite chilena de la

siguiente manera “su proceso de ´liberación´ se movió por una ruta

económica de sentido opuesto a la seguida por mujeres de clase alta: las

asalariadas de liberaron ´contra´ la acumulación mercantil que las oprimía,

las segundas lo hacían ´favorecidas´ por ella.” 40

“La mujer del “bajo pueblo”, que durante sus dos primeros siglos de vida no

conoció la moralidad sino la inmoralidad de los que se decían cristianos, y

que durante los dos siglos siguientes había construido su identidad siguiendo

los impulsos de la vida más que las normas rígidas de la moral católica (lo

opuesto a la mujer aristocrática).” 41

40 OP.CITE Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo histórico. Proposiciones. 74 41 Ídem pág. 77

58

7.3 Estado del arte

En cuanto a la organización de mujeres obreras, y su pronunciación en la

opinión pública como la prensa escrita, existen variadas tesis que explican la

organización, inserción y la participación de la mujer obrera y como esta

utilizo la prensa, sin embargo la presente investigación se basa

principalmente, en cómo la prensa obrera femenina logra ser un instrumento

unificador entre las regiones de Santiago y Valparaíso, entre los años 1905-

1908, ya que se desarrollan dos periódicos a los que se le otorgan una

principal importancia respecto a la organización y opinión publica de las

obreras “ La Alborada de Valparaíso y La Palanca de Santiago ” en los

cuales se logra ver desde su propia una mirada más cercana e íntima sobre

la intención y la ideas de las obreras del país a principios del siglo XX.

Dentro de la historia de Chile se han realizado grandes estudios sociales,

pero con respecto a la temática de la mujer no hay una mayor

profundización, en estudios contemporáneos encontramos que si es posible

encontrar variadas tesis de autores que han encontrado en la historia de la

mujer un mundo más oculto y del cual se había dejado pasar su importante

papel en la sociedad.

Una de las tesis más aceptada sobre el trabajo obrero femenino,

organización de género, la importancia de la prensa obrera y la exposición

pública de los problemas laborales femeninos es la historiadora Norteamérica

Elizabeth Hutchison, en su texto “Labores propias de su sexo” del cual se

puede definir, como el estado del arte de esta investigación, ya que, no solo

expresa la lucha de genero de la obrera en Chile, sino también el importante

rol que juega para ella la edición de periódicos femeninos, logrando poner la

condición de la mujer como un tema de fundamental importancia social de la

época estudiada.

Hutchinson, hace referencia principalmente, al apoyo que recibían las

obreras por parte de los anarquistas y en especial por el partido demócrata,

59

que mencionaba a las organizaciones de obreras constantemente en sus

publicaciones, y también apoyando las ediciones femeninas como La

Alborada y La Palanca, la autora explica la importancia y la incidencia de

estos de la siguiente manera:

“A diferencia de la gama de otras publicaciones anarquistas, mutualistas y

socialistas, que daban una atención esporádica (y generalmente polémica) a

los problemas de las mujeres, estos diarios reflejaron la participación y la

audiencia de obreras sindicalizadas, particularmente de las costureras. Los

diarios daban importancia a los escritos de prominentes activistas femeninas,

imprimían los anuncios y noticias de las asociaciones de las obreras, y

publicaban vestuarios de mujeres, servicios médicos y oportunidades de

empleo. El hecho de que los activistas sindicales de Santiago y Valparaíso

usara la prensa laboral como instrumento para la educación y la movilización

de la clase obrera, podría conducir a un bosquejo exagerado del éxito

demócrata en movilizar a las mujeres trabajadoras, pero debido a que las

mismas obreras escribieron para esos periódicos, ellos constituyen una

fuente única con la cual se puede examinar la experiencia de las mujeres en

el movimiento laboral.”42

“La atención otorgada en el periódico a las líderes femeninas era consistente

con el apoyo de los editores a la educación y a la emancipación femenina,

pero también esta reflejaba los lazos de amistad y familia que circulaban la

sociabilidad demócrata.” 43

En las dos citas mencionadas, Elizabeth Hutchinson, se puede evidenciar el

importante rol de la prensa en la organización de mujeres, y como también,

se vieron fuertemente impulsadas por la prensa demócrata de varones, lo

que va a dar empuje y fundamentación a la investigación realizada.

42 ÓP.CITE Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930. P.125 43 Ídem P. 128

60

II CAPÍTULO PRIMERO. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

1. Introducción al capítulo.

A continuación se presenta el capítulo primero de la investigación, que

está enfocado al desarrollo histórico de la temática de investigación

orientada a la utilización de la prensa escrita por la mujer obrera a

principios del siglo XX en las regiones de Santiago y Valparaíso para

fortalecer la organización y unión del movimiento obrero.

Para comprender desde un comienzo el desarrollo de la organización

de la mujer obrera y la utilización de la prensa por ellas, es necesario

analizar y comprender el contexto internacional europeo donde se

inician las primeras apariciones de organización y manifestación

obrera, es por eso que como antecedentes se presentan las

principales revoluciones europeas abarcando las tres revoluciones

más importantes desarrolladas a lo largo de los siglo XVII, XVIII Y XIX

entre las que destacan revolución industrial, revolución francesa,

revolución de 1848, además se desarrollarán los antecedentes

relacionados con el surgimiento de ideologías reivindicatorias

europeas y la importancia e integración de las principales identidades

femeninas que participaron en estas grandes revoluciones y que serán

tomadas como ejemplos de lucha por las mujeres obreras de Chile.

Posteriormente la investigación se adentrará en las causas que

desarrollara las temáticas de la “Cuestión Social en Chile” mostrando

los principales problemas que se vivieron en el mundo obrero y

además las condiciones de vida del bajo pueblo, además en directa

relación con el antecedentes de las ideologías reivindicatorias

europeas, se analizará cómo estas llegan a Chile y se posicionan en

61

el mundo obrero estas son el anarquismo y el socialismo que son

tomadas como las principales ideologías obreras en Chile. Como

ultima causa se presenta la necesidad por parte de la mujer de

encontrar y obtener un trabajo remunerado.

Por consiguiente se procederá al desarrollo histórico de la

investigación en la cual se observa el surgimiento de las

organizaciones obreras femeninas en Chile para tener una

panorámica general, y posteriormente se verán estas organizaciones

desde las regiones de Santiago y Valparaíso.

Se mencionaran las principales huelgas y manifestaciones

desarrolladas en el país´, destacando relevancia en la participación de

mujeres obreras de estas huelgas, se desarrolla también el

surgimiento de periódicos femeninos en las regiones anteriormente

mencionadas y se realizan respectivos análisis de estos medios de

comunicación, abarcando desde su ideología hasta su estructura, para

finalizar este desarrollo histórico se expondrá una síntesis de todos los

puntos realizados destacando la creación de cuadros comparativos.

Posteriormente se expondrán las consecuencias y efectos en donde

las primeras estarán dirigidas a la formación de los grupos medios en

Chile, los logros políticos del mundo obrero y el cambio que sufre la

mujer al insertarse al mundo laboral, lo segundo está dirigido a los

planes de mejoras sociales y de infraestructura del país, seguido de

los cambios en leyes del trabajo durante la primera y segunda década

del siglo XX.

62

2. Antecedentes de la problemática.

2. A. Antecedentes

2. a.1 Revoluciones europeas (Industrial- francesa- revolución de 1848-

formación del movimiento obrero)

Revolución Industrial

La naturaleza y origen de las organizaciones obreras, estuvo marcada

principalmente por el desarrollo de la revolución industrial el cual, fue un

proceso que se vivió inicialmente en Inglaterra y que iniciará un cambio en

las formas de producción y el modo de vida.

Este proceso se da temporalmente entre los años 1760 y 1830, aunque hay

países europeos que lo harán mucho después y de manera más lenta que

los ingleses.

La mejor manera de explicar este proceso es atendiendo a la simplificada

explicación de T.S Ashton , que si bien parece de fácil comprensión , es un

proceso de complejo desarrollo en realidad, pero para lograr concretar una

explicación más acotada sobre esto es importante tomarle en cuenta.

“Superficies que se habían cultivado, durante largos siglos, como campo

abierto, o que permanecían en el abandono, como lugares de pastoreo

común, fueron cercadas o valladas; las aldeas se convirtieron en populosas

ciudades y los cañones de las chimeneas se elevaron hasta empequeñecer a

las antiguas torres. Se hicieron caminos más rectos, fuertes y amplios que

aquellas pobres vías de comunicación”44 .

T.S Ashton hace una explicación generalizada, pero logra concretar los

principales matices y cambios que comenzaron a generar este proceso, va

desde la explicación del cambio del cultivo de maneras más primitivas, de

saciar necesidades básicas y propias de una comunidad productora de grano

y en ocasiones con una pequeña cantidad de ganado. Para lograr entender

44 Ashtin, Thomas Southcliffe, La Revolución industrial, 2da edición, México editorial FCE 1973, pág. 8

63

cómo se va cambiando este sistema de cultivo, es necesario explicar que

primero se fueron dando inminentes cambios “administrativos”, que

concedieron mayor libertad para que el individuo lograra experimentar.

Primero sucedió la repartición y el cercar los terrenos comunes, por lo se

delimitaron. Este proceso de cercamiento tuvo lugar desde el siglo XIII, y

está ligado principalmente a la producción para el mercado y no a las labores

propias de la subsistencia. “ El proceso estrechamente asociado con el de la

concentración de la propiedad en pocas manos, se debió a una urgente

necesidad de mayores haciendas, ya que muchas de las pertenencias

existentes en los campos incultos eran suficiente para construir eficaces

unidades productivas; pero era más fácil cuando un solo señor o unos pocos

caballeros controlaban toda un área para cambiar de métodos, sea dentro de

una compacta propiedad directamente explotada, sea a través de los

arrendatarios, quienes tomaban un lugar antes ocupado por libre-tenedores o

poseedores consuetudinarios del antiguo sistema”45.

Es así como paulatinamente se van generando cambios en las maneras de

producir, se va cambiando la estructura de la sociedad y de la vida, una de

las transformaciones que más se hace notar y marca este periodo, es sin

duda el aumento de la población, lo que va generando transformaciones

sustanciales en la estructura de esta “El número de la población aumento

mucho, y es probable que se haya incrementado la proporción de niños y

jóvenes. El crecimiento de nuevas comunidades desplazo la población”46

Se sabe que estos fueron cambios paulatinos, pero que lograron tener fuerte

impacto en la sociedad y en la familia. Es precisamente esta ultima la que

sufrirá transformaciones más profundas, debido a las maneras de producir,

como vemos esto ha sido un hilo de sucesos que van interconectados

logrando cada uno de estos poner su cuota para el desarrollo sustancial de

los que serán las grandes ciudades y las grandes empresas productoras.

“Hombres y mujeres nacidos y criados en el campo vinieron a vivir apiñados,

45 Ibídem P. 33 46 Ídem .P.8

64

ganando su pan no tanto como familias o grupos de vecinos, si no como

unidades dentro de la fuerza de trabajo de las fábricas. El trabajo se fue

especializando más; se desarrollaron nuevas formas de habilidad y otras se

perdían”47.

De la misma manera que se ha visto este proceso, también es importante

hacer un hincapié en lo económico, ya que si bien existía y estaba presente

el capitalismo antes de la fecha que se dio por inicio a la Revolución

Industrial 1760, se sabe que este se vino a desarrollar en plenitud y con

fluidez mucho después de 1830 “se explotaron nuevas fuentes de materias

primas, se abrieron nuevos métodos de comercio. El capital aumento el

volumen y fluidez; el papel moneda tuvo una base oro y apareció el sistema

bancario. Muchos viejos privilegios y monopolios fueron arrollados, y se

derogaron los impedimentos legislativos sobre la libre empresa. En los

negocios el Estado vino a desempeñar un papel menos activo, en tanto que

el individuo y la libre asociación lo incrementaban”.48

A partir de esto logramos mantener una idea a grandes rasgos sobre cómo

se inició y se desarrolló la Revolución Industrial, que es de vital importancia

para esta investigación, ya que es partir de esta, y los cambios propios que

hace sobre las labores de los trabajadores, que estos comienzan de manera

informal a agruparse y advertir sobre sus propias condiciones de trabajo, las

precarias condiciones en las cuales se encontraban, los pagos estrictamente

bajos y un trabajo al límite de lo esclavizante. Fueron estas principales

causas que nos dan como antecedente las primeras uniones de

trabajadores, si bien se debe dejar en claro que estas no tenían ninguna

connotación ni en lo más mínimo de sindicato, si lo hicieron bajo el disfraz,

como lo señala Ashton de agrupaciones amistosas pero que de trasfondo

tenían fielmente otro propósito, “el sentido corporativo de la fuerza

trabajadora, tal como sucedió con el capital, tuvo formas muy variadas de

47 Ídem pág. 8 48 Ídem pág. 9

65

expresión. La situación dentro de la cual se encontraban los trabajadores

domésticos, tan repartidos, no hacia fácil combinación alguna; mas por otra

parte, y en época tan temprana como lo es la primera mitad del siglo XVIII,

existió un fuerte movimiento a favor de los clubes entre los peinadores,

tejedores, sastres, fabricantes de clavos y otros artesanos; en su mayoría,

estos tomaron un disfraz, y disimularon sus verdaderos propósitos bajo

títulos que implicaban amistosas actividades; sobre ellos puede decirse que,

bajo muchos aspectos, se encontraban más cerca del gremio antiguo que del

moderno sindicato”49 .De esta manera se logra comprender que a partir de

los cambios que se han producido sustancialmente en esta atmosfera de

nuevas labores y condiciones de trabajo, comienza a emerger el sentido de

“organización”, que si bien a este tiempo no debe llamársele tal, se desea

dejar entrever las primeras luces de lo que vendrá hacer después el

movimiento obrero.

Es importante hacer alusión a las primeras manifestaciones y es el mismo

autor quien menciona: “los trabajadores, ya organizados, empezaron a hablar

en tonos más alto y a partir de 1760 las regiones carboníferas, los puertos y

los poblados textiles fueron testigos, frecuentemente, de escenas violentas.

Los mineros de Tyne, el año 1765, declararon una huelga en contra de la

aprobación de un certificado de despido, y en el curso de ella, cortaron las

cuerdas de los malacates, destruyeron las maquinas e incendiaron el interior

de la mina. Al finalizar los sesenta, una huelga de hilanderos en el

Lancashire origino la destrucción de edificios y maquinarias”50 , si bien se

hace notar el sentido ya de organización obrera el autor también aclara que

estas organizaciones solo eran producto del momento y que eran disueltas

luego de las manifestaciones, ya que no contaban aun como un organismo o

agrupación que estableciera sus reclamos como tal “no debemos tomar estos

ejemplos como evidencia de la existencia de sindicatos; algunos no fueron

sino espontáneos levantamientos provocados por el hambre o la opresión, y

49 Ibídem P.157 50 Ibídem P. 158

66

la organización que los sostuvo se deshizo tan pronto como, dada la batalla,

hubiese ganado o perdido”51 sin embargo existen diferencias en el tipo de

labores para esclarecer un poco más el tipo de organización de los obreros

“Las industrias especializadas, en particular el de los fabricantes de molinos,

donde las uniones obreras aparecen haber gozado de una existencia casi

constante. A fines de siglo hubo un vigoroso crecimiento de las sociedades

amistosas; es de notar que muchas tuvieron como base una agrupación por

oficios, y que se desarrollaron particularmente en aquellos crecientes centros

de producción”.52

Dentro de esta investigación que se aboca al rol de la mujer obrera, se

señala lo siguiente “Las mujeres y los niños que trabajaban en los bastidores

eran demasiado débiles para organizarse, ya para la última década del siglo

XVIII los obreros de las máquinas de hilar, instalados en fábricas, los de las

hiladoras intermitentes y aun los tejedores en telares maniobrados a mano,

habían constituido sólidas uniones.”53, por tanto se deja entrever que si bien

la mujer en este entonces no tuvo un total desempeño activo de las

organizaciones, si en algunas oportunidades o en industrias ya más sólidas

donde las organizaciones de trabajadores eran constantes y ya más

establecidas, si se tomaron en cuenta. No hay que desmerecer en ningún

caso la participación y el trabajo de la mujer en las industrias, señala que “a

partir de 1760, tiene una base importante en la masiva mano de obra de

mujeres y niños campesinos que comienzan trabajando en sus hogares,

luego esos talleres se desplazaron a las ciudades donde las mismas

campesinas con sus hijos encontraban empleo. El contingente de obreros/as,

<<los tejedores de seda de Londres tenían la costumbre de ocupar mujeres

para devanar (ovillar) y niños para llenar las canillas de sus lanzaderas; era

casi general una forma envilecida de aprendizaje de niños y niñas, que sin

proporcionarles ningún conocimiento, los obligaban a trabajar con exceso,

haciéndolos pasar hambres y malos tratos>> y la mayor explotación de las

51 Ibídem P. 158 52 Ibídem P. 158 53 Ibídem P. 159

67

mujeres y niños no se realizaba precisamente en las grandes industrias, sino

en los propios hogares, donde funcionaban pequeños talleres familiares,

<<no fue en las grandes industrias , como las fundiciones , con gruesos

capitales y patrones acomodados , en donde podían encontrarse las peores

condiciones para los trabajadores, si no en las domesticas poco

desarrolladas>>. Las hilanderías y manufacturas de vestidos estimularon el

desarrollo de la industria del carbón y hierro, necesarios combustibles y

piezas de lo que llegaran a ser grandes complejos industriales, donde hasta

avanzado el siglo XIX, se utilizaba <<el repugnante método de transportar

carbón sobre las espaldas femeninas>>54.

Para lograr finalizar este tema es necesario dar una pequeña reseña de esto,

para aclarar bien por qué se logra determinar esta Revolución como un

antecedente del tema de investigación, que si bien es una panorama alejado

de nuestro país, tendrá repercusiones importantes que tomaremos en cuenta

dentro de lo que se desarrolla el tema. “La Revolución Industrial debe

considerarse como un movimiento social, y en forma alguna como un simple

periodo de tiempo. Sea cuando se presenta en Inglaterra después de 1760,

en los Estados Unidos y Alemania con posterioridad a 1870, o bien en

Canadá y Rusia en nuestros días, sus efectos y características son

fundamentalmente iguales. Siempre va acompañada por el crecimiento de la

población, por la aplicación de la ciencia a la industria y por un empleo del

capital más intenso y más extenso a la vez; también coexiste con la

conversión de comunidades rurales en urbanas y con el crecimiento de

nuevas clases sociales. Pero en cada caso la marcha del movimiento ha sido

afectada por elementos circunstanciales, variables siempre; por ejemplo,

muchos de los malestares sociales atribuidos a la Revolución Industrial

inglesa fueron, hasta donde permite afirmarlo nuestros conocimientos,

resultados de fuerzas que hubiesen obrado de modo idéntico, aun así sin

cambios en las formas económicas”. 55

54 Estudio sobre la historia de la mujer SERNAM. pág. 78 visto en http://estudios.sernam.cl 55 Ídem P. 167.

68

En Chile, se desarrolló una situación muy similar a la ocurrida durante el

proceso de la Revolución Industrial, prácticamente se repitieron los factores

de crecimiento económico, aumento de las migraciones campo- ciudad, y

surgimiento de organizaciones obreras para apalear los abusos laborales de

aquel entonces.

Chile antes de la Guerra del Pacifico, era un país económicamente centrado

en la exportación de productos agrícolas y mineros que no eran procesados,

posterior al desarrollo de esta guerra y anexados a Chile las actuales

regiones de Arica y Antofagasta “… la vida económica estuvo dominada por

la industria salitrera, con lo que importantes fluctuaciones en la producción y

exportación del mineral resultaron en una serie de ciclos de expansión y

retroceso…

La manufactura local, la extracción de carbón, la extensión de los medios de

transporte y los proyectos de construcción y obras públicas, dependían

considerablemente de la capacidad de la industria salitrera en generar

ingresos para el gobierno nacional56”, estos ingresos se obtenían a través de

un impuesto a la exportación de los minerales.

La venta del mineral aumento las ganancias del gobierno y esto conllevo a

un aumento del poder adquisitivo, lo que permitió “importar más bienes de

capital y materias primas necesarias para la manufactura.”57 Y con ello una

necesidad de adquisición de nuevas maquinarias para aumentar la

producción por lo que se mejoraron las maquinarias mineras y se accedieron

a mejores medios de transporte “para así expandirse y a su vez estimular la

industria nacional”58

56 DeShazo Peter, trabajadores urbanos y sindicatos en Chile 1902-1927,Chile,Direccion de bibliotecas , archivos y museos 2007 , P. 17 57 Ídem P. 40 58 Ídem

69

El mejoramiento en los medios se trasporte se vio reflejado en “La rápida y

continua expansión del sistema de Ferrocarriles del Estado, desde fines de

los años setenta hasta 1913, no sólo cumplió una condición básica de

infraestructura para el desarrollo industrial sino que ,también, estimuló a la

manufactura, al proveer a las fundiciones nacionales de un importante

mercado.”59

Además el crecimiento económico, produjo un estímulo en la migración

campo- ciudad “…el incremento en la migración de población rural al norte y

a las ciudades de Santiago y Valparaíso, donde los nuevos trabajos que se

estaban abriendo pagaban salarios mucho más altos de los que se ofrecían

en el campo.”60

Junto a las migraciones se produce un aumento en la población urbana

“entre 1885 y 1930 el porcentaje aumento de un 34% a un 49% del total de la

población”61, así el obrero buscaba mejores condiciones de vida, que

muchas veces no se veían reflejadas, debido a las largas horas laborales, a

los pesados y sacrificados trabajos que hombre, mujeres y niños,

desarrollaban a lo largo del país por bajos salarios ,asumiendo muchas

veces las malas condiciones laborales, frente a esto los obreros comenzaron

a organizarse “ La clase obrera organizada se levantó de un papel casi

insignificante al comienzo del período, pasó a ser un demandante del poder

político y económico. Un candente conflicto entre patrones y trabajadores

forjó un sistema de laissez-faire en las relaciones industriales durante estos

años, sistema que estimuló el crecimiento de sindicatos independientes y

radicalizados, capaces de desencadenar olas de huelgas y de desestabilizar

el orden establecido”62.

59 Ídem 60 Ídem P. 17 61 Ibídem P. 31 62 Ibídem P. 18

70

b) Revolución francesa.

“Si la economía del mundo del siglo XIX se formó principalmente bajo la influencia

de la Revolución industrial inglesa, su política e ideología se formaron

principalmente bajo la influencia de la Revolución francesa. Gran Bretaña

proporcionó el modelo para sus ferrocarriles y fábricas y el explosivo económico que

hizo estallar las tradicionales estructuras económicas y sociales del mundo no

europeo, pero Francia hizo sus revoluciones y les dio sus ideas, hasta el punto de

que cualquier cosa tricolor se convirtió en el emblema de todas las nacionalidades

nacientes. Entre 1789 y 1917, las políticas europeas (y las de todo el mundo)

lucharon ardorosamente en pro o en contra de los principios de 1789 o los más

incendiarios todavía en 1793.Francia proporciono el vocabulario y los programas de

los partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor parte del mundo.” 63

Para conocer cómo se desencadeno la Revolución francesa, en la cual sus

consecuencias y efectos perduran hasta nuestros días, debemos mencionar

el contexto en que se encontraba Francia durante el siglo XVIII.

Francia era una de las monarquías absolutistas más poderosas de Europa,

fue el mayor rival económico de Gran Bretaña, la economía de Francia era

de base agrícola, en donde el trabajo de la tierra era su principal riqueza, por

lo que su población era mayoritariamente campesina y el mundo rural

predominaba sobre el urbano no solamente en este Estado sino que en toda

la Europa del siglo XVIII “El mundo de 1789 era preponderantemente rural y no

puede comprenderse sino nos damos cuenta exacta de este hecho. En países como

Rusia, Escandinavia o los Balcanes en donde la ciudad no había florecido

demasiado, del 90 al 97 por 100 de la población era campesina. Incluso en regiones

con fuerte, aunque decaída tradición urbana, el tanto porciento rural o agrícola era

altísimo: el 85 en Lombardía, del 72 al 80 en Venecia, más del 90 en Calabria y

Lucania según datos dignos de crédito”64. Tenía una rígida estructura social la

cual estaba separada por estamentos entre ellos el Clero, la Nobleza y el

Tercer Estado o Estado llano (el pueblo), Esta estructura estamental poseía

63 Hobsbawm Eric, La era de la revolución, 1789-1848. Sexta edición , Buenos Aires, editorial Crítica 2010 pag 61 64 Ibídem P.19.

71

desigualdades que se daban entre la Nobleza y el Tercer Estado debido a

que este último tenía que pagar más impuestos que la nobleza.

Durante 1770 a 1780 comenzó a desatarse una crisis económica, en la que

además se sumaría la participación de Francia en la libertad de las colonias

inglesas en Estados Unidos, para afrontar esta crisis se pusieron en

discusión y práctica diversas reformas, que terminaron sin aplicarse o

simplemente fracasaron. Ejemplo de esto “Turgot , el economista fisiócrata,

preconizaba una eficaz explotación de la tierra, la libertad de empresa y de

comercio, una normal y eficiente administración de un territorio nacional único y

homogéneo , la abolición de todas las restricciones y desigualdades sociales que

entorpecían el desenvolvimiento de los recursos nacionales y una equitativa y

racional administración y tributación. Sin embargo, su intento de aplicar tal programa

como primer ministro de Luis XVI en 1774-1776 fracasó lamentablemente, y ese

fracaso es característico en las reformas de este género, en pequeñas dosis, no

eran incompatibles con las monarquías absolutas ni mal recibidas por ellas. Antes al

contrario, puesto que fortalecían su poder, estaban, como hemos visto, muy

difundidas en aquella época entre los llamados (déspotas ilustrados.)

… en Francia fracasaban más rápidamente que en otros países, porque la

resistencia de los intereses tradicionales era más efectiva…”65

Fue así que la crisis económica se agudizó, al ganar la guerra contra

Inglaterra, Francia quedo en la banca rota, “… la revolución norteamericana

puede considerarse la causa directa de la francesa.”66, para hacer frente a esta

crisis el 5 de mayo de 1789 se convocó a los Estados Generales. En donde

los tres Estados estuvieron presentes, el clero la nobleza y el tercer estado,

para elegir a los representantes de este Tercer Estado se realizaron

elecciones “Aunque los pobres campesinos y los obreros eran analfabetos,

políticamente modestos e inmaduros y el proceso de elección indirecto, 610

hombres, la mayor parte de ellos de aquella clase, fueron elegidos para representar

65 Ibídem P .64. 66 Ibídem P. 66

72

al tercer estado”. 67 Cada estado puso en la mesa su petitorio, el Tercer Estado

dentro de este petitorio pedía una participación más equitativa es decir, se

luchaba para convertir a la asamblea de los Estados Generales en una

asamblea de diputados individuales, y así poder tener igualdad de proporción

en la participación entre el clero y la nobleza. Esta petición ocasionó una

reacción desfavorable en los otros dos Estados por lo que fue rechazada, la

respuesta del Tercer Estado no se hizo esperar y abandono la asamblea,

creando por su parte una Asamblea nacional con el objetivo de dar a Francia

una constitución, así se da inicio a la Revolución francesa.

El 14 de julio de 1789 la Bastilla es tomada por el pueblo parisino y libera a

los prisioneros que en ella se encontraba. Con este hecho se supone el fin

del antiguo régimen monárquico y el comienzo de la ya nombrada

Revolución francesa.

El apoyo al Tercer Estado fue dado por la burguesía y por el pueblo, tanto

obreros como campesinos participaron de esta revolución, una de las

participaciones más importantes no fue solamente la del hombre, sino

también de la mujer que participo activamente de este movimiento

principalmente en la marcha de Versalles, en donde obligaron al rey y su

familia real a retornar a París.

“La marcha de las mujeres sobre Versalles, como la toma de la Bastilla, fue uno de

los grandes hechos simbólicos de la Revolución Francesa, inmenso por sus efectos

sobre la imaginación europea. La imagen de las mujeres de París, armadas con

picas, cabalgando sobre los cañones, cristalizo en la iconografía del periodo. Fue

una imagen que no beneficiaria la causa de los derechos femeninos, pues ayudo a

caracterizar a las mujeres, cuando llego la reacción frente a la Revolución, como

seres peligrosos y desnaturalizados, y por lo tanto no aptos para representar un

papel en la política.

… la democracia comienza con el numero: las mujeres contribuyeron a engrosar la

multitud en el ataque sobre la bastilla y que dominaron en la marcha sobre

67 ibídem P. 68

73

Versalles, constituyeron un factor fundamental en las primeras grandes escenas

multitudinarias de la Revolución.”68

En 1791 Francia pasa de ser una monarquía absoluta a formar una

monarquía constitucional que no obtuvo buenos resultados “La constitución de

1791 evitaba los excesos democráticos mediante la instauración de una monarquía

constitucional fundada sobre la franquicia de propiedad para los ciudadanos activos.

Los pasivos, se esperaba que vivieran en conformidad con su nombre.”69 Pero

esto no resulto como se pensaba la facción burguesa ex - revolucionaria no

se quedaría en este estado de pasividad, dentro de Francia se desarrolló una

guerra entre radicales de derecha y la izquierda moderada, el rey pidió ayuda

a otras monarquías para salvaguardar y restablecer la suya “… la restauración

del poder de Luis XVI no era simplemente un acto de solidaridad de clase, sino un

importante salvaguardia contra la difusión de las espantosas ideas de la propaganda

desde Francia...”70, en abril se habría declarado la guerra y ya en agosto esta

habría sido ganada por los revolucionarios, derribando la monarquía

constitucional y entablando una República.

El desarrollo más radical de la Revolución francesa se da entre los años

1792 y 1795 , es en este periodo donde los republicanos o mejor llamado los

Jacobinos tomaron el control del proceso a través de la convención nacional

o también llamado parlamento o asamblea, este también es conocido como

el periodo de terror ya que se ejecutaban a los oponentes de la revolución,

esta fase estuvo protagonizada por el líder radical Robespierre. En la

convención se fueron formando distintos bandos que se diferencian entre sí.

“Los radicales. En la parte alta de las tribunas y a la izquierda del

presidente de la Asamblea se ubicaban los republicanos a ultranza,

enemigos de la Iglesia católica, representantes de los campesinos y del

pueblo pobre de París. Esta coalición de republicanos radicales fue conocida

como los "montañeses", por su ubicación en las tribunas; "patriotas" o

68 Kelly Linda, Las mujeres de la revolución francesa. ediciones Buenos Aires S.A, Argentina 2004 P. 53-54 69 ÓP CITE Hobsbawm Eric, La era de la revolución, 1789-1848. P. 72 70 Ídem P. 73

74

también con el apelativo "izquierda", que se usa hasta hoy. El grupo que

dominaba esta facción eran miembros del Club de los Jacobinos, que si bien

eran minoritarios en la Asamblea, tuvieron grandes líderes que fueron

fundamentales en la Revolución como Maximiliano Robespierre, Georges-

Jacques Danton, Jean-Paul Marat y Louis de Saint-Just. Los clubes fueron

los antecesores de los actuales partidos políticos.

Los moderados. En el centro de las tribunas se ubicaban los moderados,

conocidos como la "llanura" o el "pantano". Se trataba del grupo más

numeroso, que oscilaba entre la izquierda y la derecha, según los proyectos

y la coyuntura política.

Los conservadores. A la derecha del presidente de la Asamblea se

ubicaban los monarquitas y enemigos de la Revolución. Se trataba de

aristócratas y miembros del clero, que con la radicalización de la Revolución,

fueron desapareciendo de la Asamblea, muchos de ellos se exiliaron,

quedando solo los republicanos. Posteriormente, la "derecha" quedó

constituida por los "girondinos", antiguos montañeses, republicanos y

revolucionarios que creían que la Revolución se había excedido.

Representaban a las provincias de Francia y desconfiaban del radicalismo

de los parisinos.”71

Instaurada la República en 1792 Francia se enfrentaba en una guerra con la

mayor parte de Europa, que estaba en contra de la nueva República “A la

retirada y aventajados en su capacidad de efectuar maniobras, los girondinos

acabaron por desencadenar virulentos ataques contra la izquierda que pronto se

convirtieron en organizadas rebeliones provinciales contra parís, un rápido golpe de

los san-culottes los desbordó el 2 de junio de 1793, instaurando la república

jacobina.” 72

Esta República estuvo liderada por Robespierre.

Para hacer frente a las amenazas externas de las dos potencias absolutistas

de Europa como lo eran Austria y Prusia, el pueblo francés se convirtió en

71 http://historiabarriga.blogspot.com/2010/04/legado-politico-de-la-revolucion.html consultado el 10/05/2013 72 OP CITE; Hobsbawm Eric, La era de la revolución, 1789-1848. P 75

75

un ejército defensor de la revolución. “ ..Derrotaron por primera vez a un ejército

prusiano. El ambiente de guerra civil y la extensión de las guerras exteriores (ahora

contra España y Gran Bretaña) radicalizaron la situación. Se acusó al rey de

colaborar con los enemigos de Francia así que fue juzgado, condenado a muerte y

guillotinado en 1793. La revolución cambió profundamente la política interior,

llevándola a la dictadura de Robespierre y a la práctica del terror (16.000

guillotinados). La revolución también dio un salto adelante en el escenario europeo y

tras la muerte de Luis XVI, los países europeos intervinieron, atacando a Francia por

el norte y por el sur, pero el nuevo ejército francés derrotó a Austria, Holanda y las

tropas españolas. El pueblo había salvado la revolución y en julio de 1794 se

produjo una reacción contra los excesos del terror. Con el ejército se aniquiló a la

república igualitaria y jacobina (Robespierre fue ejecutado), pasando a gobernar los

girondinos, quienes elaboraron una nueva constitución en la cual se mantenía la

república, se imponía el sufragio censitario y el poder ejecutivo era entregado a un

Directorio formado por cinco miembros, acabando aquí el proceso revolucionario.73

La importancia de esta revolución para el mundo contemporáneo queda

demostrada en la búsqueda de la liberación del hombre, y en la creación de

los derechos de este mismo, que se desarrollan durante esta revolución

francesa.

La declaración de los derechos del hombre en 1789 son los inicios de una

incipiente libertad para el ciudadano, que con el pasar de los años y décadas

estos derechos serán reformulados y llevados a todas las naciones del

mundo, pero no en todas las naciones serán puestos en práctica, lo que

ocasionará una serie de conflictos sociales para que se cumplan, además

servirá para que la sociedad moderna se transforme en una democrática, y

las personas que sientan que son pasadas a llevar puedan ampararse en un

marco regulador. Así estas influencias de libertad se verán reflejas en la

lucha del movimiento obrero tanto masculino como femenino que se

desarrolló no tan solo en Europa sino que también en Chile a finales del

siglo XIX - principios del XX, y que dio origen al surgimiento de

organizaciones obreras como las mancomunales o los sindicatos. Hacia los

73 http://enciclopedia.us.es/index.php/Revoluci%C3%B3n_Francesa consultado el 11/05/2013

76

periodos mencionados anteriormente, las condiciones tanto políticas,

económicas, sociales y culturales eran propicias para la aparición de la

prensa obrera, debido a “la consumación de la libertad de prensa, en el

marco del pensamiento liberal que hegemonizaba ideológicamente y

culturalmente la sociedad chilena. En la lucha contra el poder monárquico o

una aristocracia conservadora, como en nuestro caso, el pensamiento liberal

consagró, como uno de los derechos fundamentales del individuo, el de la

libertad de expresión e información, cuestión básica para el desarrollo de la

opinión publica capaz de operar como base de la representatividad y

legitimidad del poder.”74

“Lo verdaderamente nuevo en el movimiento obrero de principios del siglo XIX era la

conciencia de clase y la ambición de clase. No era el pobre el que se enfrentaba al

rico. Una clase específica, la clase trabajadora, obreros o proletariado se enfrentaba

a otras, patronos o capitalistas. La Revolución francesa dio confianza a esta clase;

la Revolución industrial imprimió en ella una movilización permanente.

… se requería vigilancia continua, la organización y actividad del movimiento:

sindicatos, sociedades mutuas, cooperativas, instituciones laborales, periódicos,

agitación75.”

Este mismo pensamiento y movimiento obrero fue tomado y desarrollado por

los obreros en Chile, pero este desarrollo será presentado en los siguientes

capítulos de esta investigación.

Además con el desarrollo de la revolución francesa, se logró decretar la

libertad de expresión. Antes de decretar esta libertad de expresión y

estando bajo el antiguo régimen monárquico era imposible expresar las ideas

74 Ossandon, Carlos ;El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas, LOM ediciones, Santiago Chile,2005, P127 75 OP.CITE Hobsbawm Eric, La era de la revolución, 1789-1848. P.214.

77

contrarias a este, “los autores de obras prohibidas debían refugiarse en

seudónimos e imprimir y difundir sus ideas de mender discreta y clandestina” 76

Decretada la constitución de 1791, la libertad de expresión se hizo notar

gigantescamente con la aparición de periódicos y panfletos, en el cual se

hacían alusiones a todo tipo de ideologías.

Esta proclamación que perdura hasta nuestros días y que partió en la

Revolución francesa fue utilizada también por el movimiento obrero Chileno,

en donde se desarrollaron periódicos hechos por los obreros que mostraban

las realidades de su mundo e informaban al resto de sus compañeros lo que

ocurría algunos ejemplos de estos periódicos son “ La Voz del Obrero.

Taltal 1902-1917, El Defensor de la Clase Proletaria. Iquique 1902-1904, La

Reforma. Santiago, 1906-1908” 77, entre muchos otros periódicos

desarrollados a lo largo de todo Chile , pero este desarrollo de la prensa, no

solo fue tomado por el hombre ,la participación de la mujer en la creación de

dos periódicos ( La Palanca y la Alborada) netamente dirigidos a la obrera,

refleja la influencia y la libertad que otorgo esta revolución al pensamiento

humano de inicios del siglo XX. Esta libertad de expresión permitió a

hombres y mujeres organizarse, informarse y publicar sus ideales que serán

expuestos a través de la prensa y que servirán para masificar y concientizar

en cierta medida a sus compañeros de clase. “En lo especifico, la prensa

obrera surge como herramienta vital para la difusión de proyectos

ideológicos que van configurando desde la propia practica de constitución del

movimiento sindical y popular. Dicho de otra forma surge en el seno mismo y

al calor de la lucha del movimiento obrero y popular por su propia existencia

y crecimiento.”78

76 http://annalesgeoehistoria.wordpress.com/2009/11/24/el-poder-de-la-prensa-en-la-revolucion-

francesa-y-en-la-actualidad/ consultado el 11/05/2013 77 Periódicos mencionados en el texto de Osvaldo Arias Escobedo La prensa obrera en chile 1900-1930. 78 OP.CITE Ossandon, Carlos P.157

78

La participación de la mujer en la Revolución francesa, si bien fue un

elemento de apoyo para la revolución presentó al mundo la capacidad de

organización que está dispuesta a demostrar la mujer, para lograr un grado

de igualdad frente al hombre. Además lucho por integrar al sexo femenino a

lo que se pensó sería un derecho universal al declararse los derechos del

hombre y de los ciudadanos en 1789. “oh, mi pobre sexo, escribió la dramaturga

feminista Olympe de Gouges, “!oh, mujeres que nada obtuvieron de la Revolución!”.

En 1789 la declaración de los Derechos del Hombre ofreció a las mujeres un fugaz

momento de esperanza ante la posibilidad de que sus cláusulas las incluyesen

también a ellas. (La Declaración de los Derechos de la mujer de Olympe de Gouges

fue la expresión a esa esperanza.)”.79

Así Olympe de Gouges, da inicio a lo que tiempo después será la lucha por

la emancipación de la mujer y la igualdad de género.

79 OP.CITE Kelly Linda, Las mujeres de la revolución francesa. P. 13

79

c) Revolución de 1848 y el movimiento obrero europeo.

Para tener una idea clara de los sucesos desarrollados durante este año, se

debe hacer mención de las revoluciones ocurridas posteriormente al

congreso de Viena en 1815, en donde a causa de las invasiones

napoleónicas comenzó un proceso al que se le denomino proceso de

restauración monárquico, en el cual se volvían a establecer las monarquías

absolutas en los territorios perdidos durante la expansión napoleónica , y es

en este congreso donde se realizó la junta para resolver los problemas de

frontera que justamente esta invasión provocó debido a la expansión del

territorio francés para la construcción de su imperio.

Este proceso de restauración monárquico ocasiono que la mayoría de los

europeos estuviera en contra de este antiguo sistema de gobierno, por lo que

Europa nuevamente se encontraría dividida en

Europa Occidental : de tendencia liberal y capitalista

Europa Central y Oriental: de tendencia monárquica y feudal.

El ambiente de sublevación que quedo desde la revolución francesa, sería la

influencia perfecta para gatillar nuevamente el pensamiento de libertad y de

revolución que el hombre europeo ya había adquirido, por lo que entre los

años 1820, 1830 y 1848 se desarrollan en Europa movimientos de carácter

revolucionario que afectaron la configuración política, social y económica de

este continente. “Se produjeron porque los sistemas políticos reinstaurados

en Europa eran profundamente inadecuados – en un período de rápidos y

crecientes cambios sociales— a las circunstancias políticas del continente, y

porque el descontento era tan agudo que hacía inevitable los trastornos.

Pero los modelos políticos creados por la revolución de 1789 sirvieron para

dar un objetivo específico al descontento, para convertir el desasosiego en

80

revolución, y sobre todo, para unir a toda Europa en un solo movimiento --- o

quizá fuera mejor llamarlo corriente--- subversivo.”80

Se pueden distinguir tres olas de revoluciones en Europa de lo que va del

año 1820 al 1848.

La primera de ellas se desarrolla entre los años 1820 y 1824. “En Europa se

limitó principalmente al Mediterráneo, con España (1820), Nápoles (1820) y

Grecia (1821) como epicentros. Excepto el griego, todos aquellos alzamiento

fueron sofocados81.”

Las causas para el desarrollo de estas revoluciones son las luchas por el anti

absolutismo y el creciente nacionalismo de los Estados.

En España y Nápoles el intento por instaurar una monarquía de carácter

liberal constitucional fracaso rotundamente, debido al apoyo que estas

naciones recibieron de los estados absolutistas del continente.

El éxito de la revolución en Grecia, se debió al desarrollo de una larga guerra

que duro aproximadamente 10 años y en la cual recibió el apoyo de Rusia,

Gran Bretaña y Francia, concluyo en 1829 cuando Turquía reconoció la

independencia de Grecia.

La segunda oleada de revoluciones ocurrió durante los años 1829 – 1834,

geográficamente afectó a todo el continente europeo, Hobsbwam indica en

su texto la era de la revolución, que las desarrolladas durante 1830 fueron

sin duda mucho más graves que las provocadas durante la década de 1820,

estas revoluciones marcaron definitivamente la derrota del poder aristocrático

por el triunfo del poder Burgués en el occidente de Europa.

“En Europa la caída de los Borbones en Francia estimuló diferentes

alzamientos. Bélgica (1830) se independizo de Holanda; Polonia (1830-1831)

80 OP.CITE Hobsbawm Eric, La era de la revolución, 1789-1848. P. 119. 81 Ídem P. 117

81

fue reprimida sólo después de considerables operaciones militares; varias

partes de Italia y Alemania sufrieron convulsiones; el liberalismo triunfo en

Suiza --- país mucho menos pacifico entonces que ahora---; y en España y

Portugal se abrió un período de guerras civiles entre liberales y clericales.

Incluso en Inglaterra se vio afectada, en parte por culpa de la temida

erupción de su volcán local --- Irlanda---, que consiguió la emancipación

católica (1829) y la reaparición de la agitación reformista.”82

Las revoluciones de 1830 tuvieron sus inicios en Francia en donde Carlos X

Borbón abdico en Luis Felipe de Orleans.

Durante este periodo revolucionario se distinguen dos resultados, el primero

es que la política y la revolución de masas nuevamente toman fuerza, el

segundo es que los trabajadores se identifican cada vez más con el naciente

proletariado industrial, lo que da inicio a un movimiento proletario-socialista.

Finalmente durante el año 1848 se desarrolla a lo largo del continente

Europeo la llamada primavera de los pueblos “Casi simultáneamente la

revolución estalló y triunfó (de momento) en Francia, en casi toda Italia, en

los estados alemanes, en gran parte del Imperio de los Habsburgo y en

Suiza (1847). En forma menos aguda, el desasosiego afectó también a

España, Dinamarca, y Rumania y de forma esporádica a Irlanda, Grecia e

Inglaterra.” 83

Las causas que provocaron este movimiento insurreccional provienen

primeramente de Francia y posterior a este se masifican en Europa, una de

estas causas es la crisis económica que se desata en esta nación durante el

año 1847 como consecuencia de una racha de malas cosechas que hizo que

la crisis agraria influyera en los sectores industriales y financieros

ocasionando la paralización de muchos obreros, esta crisis no solo afectaba

solamente a esta nación sino también al resto del continente, a la crisis se le

82 Ídem 83 Ídem P. 119.

82

debe sumar el aumento en los costos de vida de la población que dificultaba

la compra de alimentos.

En Francia, a estas causa se le sumaria que el gobierno de Felipe de

Orleans satisfacía los intereses de la clase alta burguesa, pero dejaba de

lado a la clase trabajadora por lo que durante el transcurso de 1848,

específicamente en febrero de ese año el movimiento revolucionario dirigido

por la clase obrera y burgueses liberales ocasionaron la abdicación de

Felipe de Orleans e instauraron la II República en Francia.

“El socialista Louis Blanc, ministro de Trabajo durante el gobierno provisional

republicano, creó los “Talleres Nacionales” y fijó la jornada máxima de trabajo

en 10 horas, intentando absorber el enorme paro que asolaba el país. El

cierre de los Talleres Nacionales acaecido tan solo unos meses más tarde de

su apertura significó el fracaso de quienes pretendían dar contenido social a

unas reivindicaciones que habían ido más allá de lo meramente político.

La proclamación de Luis Napoleón como presidente de la República y la

posterior abolición de ésta mediante un autogolpe de estado tres años más

tarde, expresó el fallido el empeño de los trabajadores en poner fin a las

desigualdades económicas y mejorar sus pésimas condiciones laborales y

sociales.”84

En el resto de Europa las revoluciones ocasionaron que Alemania tuviera

que aceptar una constitución de base censitaria, que Italia comenzara a

fortalecer su unificación. Austria abolió la servidumbre de los campesinos.

Para esta investigación el desarrollo de esta revolución es de importancia ya

que será durante esta revolución que los movimientos organizados por los

obreros de Europa comenzaran una larga lucha para establecer sus ideales

durante el siglo XIX.

84 http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-revolucion48.htm visto el 17/05/2013

83

“El miedo al <<proletariado>> dominaba no sólo a los propietarios de fábricas

en Lancashire o en el norte de Francia, sino también a los funcionarios civiles

en la Alemania rural, al clero en Roma y a los profesores en todas partes. Y

con razón pues la revolución que estalló en los primeros meses de 1848 no

fue una revolución social sólo en el sentido que movilizo y envolvió a todas

las clases sociales. También lo fue, en sentido literal, el alzamiento de los

trabajadores pobres en las ciudades ---- especialmente en las capitales--- de

la Europa central y occidental. Suya, y casi sólo suya, fue la fuerza que

derribó los antiguos regímenes desde Palermo hasta las fronteras de Rusia.

Cuando el polvo se asentó sobre sus ruinas, pudo verse a los trabajadores --

- en Francia decididamente trabajadores socialistas--- que en pie sobre ellas

exigían no sólo pan y trabajo, sino también una nueva sociedad y un nuevo

Estado.”85

El movimiento obrero que se desarrolló en Europa, no fue un movimiento

anexo a las revoluciones es más, durante el desarrollo de éstas, el

movimiento obrero ya venía paralelamente haciéndose participe de las

insurrecciones en las naciones europeas.

Su origen se remonta a la Revolución industrial, en donde el trabajador pasa

del taller a la fábrica y junto a esto se suma las malas condiciones laborales y

el nuevo ritmo de trabajo que será desarrollado por largas horas en las

industrias y que empeoraran las condiciones de vida de este sector. En

respuesta a estas nuevas condiciones de trabajo el obrero se manifestó

primeramente a través de lo que llamo ludismo, que consiste en la

destrucción de la maquinaria industrial, pero posteriormente el hombre se da

cuenta que la culpa no es de las maquinas, sino del uso que de ésta se hace,

por lo que los obreros dirigen sus malestares a los empleadores, así poco a

poco comienzan a darse pequeñas organizaciones formándose los inicios del

sindicalismo, sus orígenes están en Inglaterra a esta formación de

organizaciones de obreros el gobierno inglés prohibió las asociaciones de

85 ÓP.CITE Hobsbawm Eric, La era de la revolución, 1789-1848, P. 308.

84

obreros haciendo que estas se desarrollaran de forma clandestina. Esto dio

origen a los sindicatos de oficios es decir sindicatos que reunían a obreros de

un mismo oficio en el cual se defendían sus reivindicaciones mediante la

utilización de la huelga. Estos sindicatos en los cuales se debía pagar una

cuota, otorgaban ayuda a través de cajas comunes que provenían de estos

mismos pagos.

Las condiciones de vida del obrero hacia 1830 no mejoraban por el contrario

se desmoralizaba cada vez más, las ciudades y las zonas industriales

aumentaban en tamaño, pero los servicios básicos para subsistir no estaban

disponibles, la falta de limpieza, agua potable, sanidad y malas condiciones

de vivienda de la clase trabajadora, hacia ver una clara diferencia en las

ciudades europeas, ya que la clase media y alta reflejaba todo lo contrario a

este modo de vida.

“solo a partir de 1848, cuando las nuevas epidemias desbordando los

suburbios empezaron a matar también a los ricos, y a las desesperadas

masas que vivían en ellos asustaron a los poderosos, se emprendió una

sistemática reconstrucción y mejora urbana.”86

El trabajador pobre poco a poco fue tomando conciencia de lo que estaba

ocurriendo y debía concientizar a sus pares de que el obrero estaba siendo

explotado y empobrecido mientras que el rico aumentaba sus ingresos.

Como se mencionó en el antecedente anterior la clase trabajadora entre

1830-1840 comenzaba a tener una incipiente conciencia de lo que estaba

ocurriendo con ella.

“Casi seguramente era más débil y mucho menos efectiva que la conciencia

de la clase media que los patronos adquirieron y pusieron de manifiesto por

aquellos años. Pero hacía acto de presencia en el mundo.”87

86 Ibídem P. 209 87 Ibídem P.215

85

Otro método desarrollado durante el movimiento obrero fue el cartismo, el

cual es un documento escrito que contiene las peticiones de los obreros, y

que se desarrolló en Inglaterra, en este documento se pedía el sufragio

universal masculino, la participación de los obreros en el parlamento

británico, entre otras cosas como la inmunidad parlamentaria y sueldo para

los diputados, este método tuvo una duración de 10 años pero fracaso por

las dimensiones internas entre sus diversas tendencias, la moderada y la

radical.

La tendencia moderada estaba inclinada a las demandas económicas y

laborales, mientras que la tendencia radical incluía la realización de huelgas

generales.

Para el obrero, el movimiento desarrollado por él significo “…una

organización de autodefensa, de protesta, de revolución. Pero para el

trabajador pobre era más que un instrumento de combate, era también una

norma de vida. La burguesía liberal no le ofrecía nada; la historia le había

sacado de la vida tradicional que los conservadores prometían inútilmente

mantener o restaurar. Nada tenían que esperar del género de vida al que se

veían arrastrados. Pero el movimiento les exigía una forma de vivir diferente,

colectiva, idealista y aislada, ya que esencialmente era lucha. En cambio les

proporcionaba coherencia y objetivos. El mito liberal suponía que los

sindicatos estaban formados por toscos trabajadores instigados por

agitadores sin conciencia; pero en realidad los trabajadores toscos eran los

menos partidarios de la unión, mientras los más inteligentes y competentes la

defendían con ardor.”88

Lo que ocasionó el fracaso de este movimiento durante la revolución de

1848 fue su débil organización y madurez. Además de todo lo que significó

para el obrero este movimiento se debe mencionar el surgimiento de nuevas

ideologías que serán analizadas en el posterior antecedente, entre éstas

88 Ibídem P. 219

86

encontramos el socialismo utópico y posterior el socialismo científico, y el

anarquismo.

El fracaso de la revolución de 1848 no será el fin para este movimiento

obrero ya que se seguirá desarrollando a lo largo de todo el siglo XIX incluido

parte del siglo XX.

El desarrollo del movimiento obrero europeo, tiene estrecha relación con los

acontecimientos ocurridos en Chile durante 1880-1925, donde se desarrolla

el periodo parlamentario y la llamada cuestión social.

“Los perfiles de la economía y de la urbanización hicieron presión sobre la

Republica Parlamentaria, sistema político chileno establecido en 1891 luego

de una sangrienta guerra civil. Una oligarquía de grandes terratenientes,

financistas, dueños de minas y comerciantes controlaba la vida política a

través de sus partidos tradicionales, de los cuales los dos más importantes

eran el conservador y el liberal. Bajo la Republica Parlamentaria, el congreso

ejercía un poder efectivo y el presidente disfrutaba de una influencia muy

limitada.”89

El poder que tenía la clase oligarca, no solo era político, sino que también

económico, gran parte de ellos manejaban las grandes empresas e

industrias, por lo que eran responsables de las condiciones en las que se

sumergían los obreros, podría decirse que similar a la causa del movimiento

obrero europeo, la indiferencia de las elites criollas dirigentes frente a los

obreros fue lo que gatilló que estos se organizaran y se manifestaran debido

a las malas condiciones de vida en la que estaban sumergidos.90

En las grandes ciudades, podía diferenciarse claramente la segmentación de

donde vivía y concurrían las elites, con las de donde se asentaban los

obreros “bastaba con recorrer la ciudad. Alberto Malsh, testigo especialmente

89 ÓP.CITE; DeShazo trabajadores urbanos y sindicatos en Chile 1902-1927 P.. 17-18 90 Para conocer detalladamente las condiciones laborales y de vida de los obreros véase la causa llamada “ La cuestión social en Chile y las condiciones de vida del bajo pueblo”

87

crítico y que la conoció muy bien durante la primera década del siglo XX,

resumía su impresión sobre Santiago diciendo que la ciudad se componía de

diez o quince calles copiadas de las de Europa, barrio artificial, mientras que

“bajo él (estaba) la lepra inmensa de los barrios pobres” e insistía en que

salvo, las calles centrales “el resto de la ciudad es aquella indescriptible

cloaca a que ya he hecho mención”.”91

Así será como este movimiento europeo, que con sus causas y

consecuencias se desarrollara también en Chile, donde se tomarán los

ejemplos de organización como lo son las cooperativas, las mancomunales y

los sindicatos, además de las influencias que trae consigo las ideologías

surgidas en Europa.

91 De Ramón Armando, Santiago de Chile 1541-1991.editorial catalonia.santiago,2007 pág. 188

88

2. a.2) Surgimiento de ideologías reivindicatorias en Europa.

“Marx no fue el primero en pensar en una sociedad comunista. Antes de él

hubo escritores que, haciendo una crítica de la sociedad en que vivían,

llegaron a proponer soluciones de tipo socialista y aun comunistas. Todos

ellos deseaban una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es

decir, en que no existieran grupos sociales, que tuvieran el monopolio de

algún sector fundamental de la actividad social.”92

El socialismo es una ideología política que nació como doctrina en el siglo

XVIII, aunque se tiene nociones de estas ideas desde el mundo antiguo. Sin

embargo se debe hacer una separación importante para comprender el

socialismo en su origen como doctrina política y social; pues es el socialismo

utópico del que primero tenemos referencia. “fue dado el nombre de

socialismo utópico a la teoría de pensadores del sistema del sistema

económico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas sugiriendo cambios

radicales, dando énfasis a una sociedad más justa, fraterna y con igualdad

social, aunque teóricamente ellos no supieron cómo llegar a su objetivo de

forma asequible, mas dejaron un análisis crítico de toda la evolución de la

economía capitalista”.93 Al igual que el anarquismo, explicado más abajo, se

considera uno de los primeros o padres de estos son Saint – Simon, Fourier,

Owen. Estos en su conjunto planteaban la necesidad de nuevos modelos de

producción y de conducir la sociedad. Principalmente en la no subordinación

de las clases más bajas: “los socialistas utópicos: socialistas porque sus

ideas, por cuanto criticaban las injusticias y las condiciones de explotación

del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al

fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que

vislumbran un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas

en que vivían.”94.

92 Harnecker Marta 1979 visto en http://www.rebelion.org/docs/88350.pdf pág. 5 93 Visto en www.historiauniversal.com/2011/12/socialismo-utopico.html. 94 Visto en www.historiauniversal.com/2011/12/socialismo-utopico.html 10/05/2013

89

Se llamó socialismo utópico al pensamiento común de las condiciones

sociales y la critica a las clases, sin embargo luego de “el manifiesto

comunista” escrito por Marx y Engels, los que hicieron un estudio exhaustivo

sobre el capital y la dominación de este, a través de este estudio fue capaz

de plantear los mecanismos que se decían seguir y como implantar un

sistema que no solo pusiera fin al dominio capitalista, si no que planteaban

que para lograrlo era necesario llevar a cabo una revolución, que no sería

cualquier revolución, sino una revolución proletaria y por consiguiente un

Estado proletario. “porque el Estado capitalista defiende los intereses de una

clase contra los intereses del pueblo, este, si quiere lograr una verdadera

libertad y democracia, si quiere poner los medios de producción a su servicio,

debe destruir el Estado capitalista y construir un nuevo Estado: un Estado

proletario.”95

Por otra parte, veremos también el anarquismo, como parte de las ideologías

que cambiaron la concepción de lucha de los trabajadores. Se puede señalar

que esta también es una ideología política y social, que surge en Europa en

el siglo XIX, sin embargo, y al igual que el socialismo, esta tiene data desde

el mundo antiguo. Sin embargo en este antecedente no es algo que nos

competa, simplemente queremos lograr identificar la concepción general

sobre estas ideologías que impulsaron y dieron un giro a lo que va a surgir

como el movimiento obrero.

Sus antecedentes inmediatos se relacionan directamente con lo que fue el

desarrollo de la revolución industrial, donde el desarrollo de la burguesía y el

capitalismo entre los siglos XVIII y XIX, mueven el imperante escenario

donde cambia la panorámica del trabajo y también el escenario histórico.

El anarquismo como ideología sienta sus bases principalmente en el

socialismo utópico, ya que este busca una sociedad basada en la igualdad y

95 Harnecker Marta visto en http://www.rebelion.org/docs/88350.pdf

90

más justa. Sin embargo esta se diferencia y caracteriza de la anterior sobre

la existencia de un Estado. Ya que estos expresan la idea de un socialismo

antiautoritario , lo que quiere decir, que no tenga autoridad alguna sobre los

individuos libres, ni tomar decisiones, ni presionar ni abolir a otra clase; este

quiere decir que tiene un emblema por sobre todo libertario y anti-estatista.

Se consideran como los principales padres de esta ideología, a Bakunin,

Kropotkin, Proudhon y Malatesta. Pero se le otorga también gran importancia

a William Godwin, Saint – Simón, Y a Fourier, ya que estos últimos

compartían precisamente el pensamiento de construir un socialismo más

bien libertario.

A Saint – Simón, se le atribuye el título del padre del socialismo, pero

también tiene muchos méritos sobre lo que será el anarquismo, ya que este

“anuncia y propicia una sociedad en que la administración y la economía

pasen a manos de los productores (obreros, agricultores, artesanos,

técnicos, etc.), a quienes denominaba <<industriales>>, por contraposición a

las clases ociosas (nobles, sacerdotes, militares, burgueses, etc)”96

“El primero en utilizar la palabra <<anarquismo>> en sentido positivo, con el

propósito de autodefinirse dentro del cuadro del abigarrado cuadro de las

ideologías en la Francia de 1848, fue Pierre Joseph Proudhon. Él fue, al

mismo tiempo, el que le dio un contenido; más un, el primero que elaboro

una filosofía social y política y una interpretación de la cultura y de la historia

que con propiedad puede denominarse <<anarquismo>>.” 97

Es importante hacer esta mención dentro del anarquismo ya que, en un

principio se les llamaba anarquistas a aquellos que inmersos en el desarrollo

de la revolución francesa, se opinión ferozmente a la monarquía y que

proponían una eliminación completa de la propiedad privada. Proudhon

apuesta no por la estatización de la tierra sino más bien sustituir esta, por

96 Cappelletti Ángel, La ideologia anarquista, visto en http://es.theanarchistlibrary.org/library/angel-

cappelletti-la-ideologia-anarquista P. 32 10/05/2013 97 Ídem P. 38

91

una de tipo social. Y estas deben corresponder a la o las personas que

utilicen y trabajen estos terrenos y sus frutos de su trabajo deben ser de

ellos, sin el cobro de impuestos o renta alguna.

Correspondiendo como dijimos al principio, otros de los pensadores que se

les concierne bastante importancia respecto al anarquismo, es precisamente

Bakunin y Kropotkin.

Bakunin fue quien planteo “un socialismo federalista y antiautoritario”98. Este

autor, vivió en el exilio durante cuatro años, y donde reside en Italia, y es

precisamente en este lugar donde hace creciente y potente su elaboración

de las ideas anarquistas; pero es en suiza donde logra fundar la alianza

internacional de la democracia socialista. Este autor se declaró

“antiteologista” y partidario del colectivismo.

Lo más importante de este autor, es la propuesta de la colectividad y el

trabajo individual. Sobre la visión del capitalismo de este autor, esclarece que

se debe disolver el capitalismo, la burguesía y el Estado.

Desde el punto de vista de Kropotkin, “se opone a una concepción violenta

de la construcción de la historia, sostiene que no ha sido a través de la lucha

y de la guerra que la humanidad ha progresado. Para él no es la lucha de

clases el motor de la historia. Es más bien la ayuda mutua, la solidaridad lo

que permitió a los grandes humanos y a las sociedades a superar sus

propias dificultades y desarrollarse” 99 esta manera de pensar de Kropotkin,

solo dice que uno debe basarse en la fundamentación biológica que vendría

siendo la de ayuda mutua y la ética, que sirve de base principal para sentar

las bases de las ideologías y como último punto importante la doctrina del

comunismo anárquico.

Y para culminar señalaremos algunos de los postulados generales que

propuso Malatesta, que es considera uno de los teóricos más importantes del

98 Ibídem P. 46 99 Visto en http://dwardmac.pitzer.edu/Anarchist_Archives/kropotkin/civit_tesis.pdf P.27

92

anarquismo moderno, que coincide en varios puntos que entregados ya por

Kropotkin, sin embargo, lo que marca su diferencia de este, es que el

anarquismo no pude ser fundamentado a través de la ciencia, porque

considera que estas son pasajeras y postulados hipotéticos. “cree tan poco

en la habilidad de la ciencia como en la inhabilidad del papa. Para el, el

anarquismo no es ciencia ni tampoco filosofía (en el sentido de <<concepción

del mundo>>) si no un ideal éticos y social, propuestos a la voluntad libre de

los hombres”100.

En muestra de los autores anteriores y Malatesta, se debe señalar que este

también considera la disolución del Estado y de la propiedad privada.

Malatesta define la anarquía como “la vida de un pueblo que se rige sin

autoridad, sin gobierno101”.

Ahora que se ha revisado los principales autores del anarquismo, aunque

aclaramos que no son los únicos, sin embargo para esta investigación es

solo necesario hacer un esbozo general de la panorámica y no detallar más

allá.

Para esta investigación es necesario abordar y comprender las bases de las

ideologías que hicieron cambios profundos en el movimiento obrero, no solo

europeo, sino que también a nivel latinoamericano y por sobre todo en Chile.

Se ha querido detallar específicamente estas dos ideologías el Socialismo y

el Anarquismo, porque estas fueron las primeras en otorgarle el apoyo moral

a la mujer para lograr su organización y posterior emancipación, sobre todo

el anarquismo, el que como ideología proporcionaría el apoyo a estas “el

anarquismo se definió, antes que otros movimientos sociales y políticos, por

los derechos igualitarios de la mujer”

100Ibídem P. 57 101 Ibídem P. 58

93

Para ver mayor información respecto a la llegada de estas ideologías a Chile,

véase causa número dos “Influencia del anarquismo y socialismo como

principales ideologías obreras en Chile”102.

102 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/aaml/t.pdf. Pag 9 visitado 10/05/2013

94

2. a.3) Importancia e integración de las principales identidades femeninas en

el desarrollo de las revoluciones europeas y su participación social e

ideológica en el mundo obrero.

Como se ha revisado en los antecedentes anteriores, la participación de la

mujer ha sido tomada por algunos historiadores, como algo muy

generalizado (observando el caso del autor Eric Hobsbawm) obviando

destacar de forma particular o individual la participación de alguna de ellas

en estas revoluciones, es en este antecedente en donde se mencionará

algunas de las principales mujeres que participaron en el desarrollo de las

revoluciones anteriormente vistas y que dentro de lo que fue su

participación, significó en algunos casos, que la lucha desarrollada por la

mujer, será para poder lograr tener participación política , además de lograr

tener en el futuro su emancipación.

Si nos remontamos al tiempo de las revoluciones, la mujer no tenía derechos

a participar de la política ni en temas relacionados con el poder y el gobierno,

ya que estos temas son de índole publico sólo para el hombre, “Investido de

una función oficial, el hombre público desempeña un papel importante y

reconocido. Con menor o mayor fama, participa en el poder. Es posible que

se le rinda un homenaje póstumo nacional. Es candidato potencial al

Panteón de los Grandes Hombre que la Patria, agradecida honra.

Depravada, perdida, lúbrica, venal, la mujer pública es una “criatura”, una

mujer común que pertenece a todos. El hombre público, sujeto eminente de

la ciudad, debe encarnar el honor y la virtud. La mujer publica constituye su

vergüenza, la parte oculta, disimulada, nocturna, objeto vil, territorio de paso,

disponible, sin individualidad propia.”103

Pero luego de las revoluciones especialmente de la francesa, serán vista

como un ser inferior e irracional “Los sicólogos de multitudes (Gustave le

Bon, Gabriel de Tarde, Hippolyte Taine…) les atribuyen los excesos de la

Revolución. Masacradoras de septiembre 1792, incendiarias de la comuna,

103 Perrot Michell, mujeres en la ciudad. editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1997 pág. 7

95

capaces de todos los excesos, son las arpías y las furias de todas las

insurrecciones. Se teme, por lo tanto, la intrusión de las mujeres en la

política, hasta su mera influencia. Catalina de Médicis, María la sanguinaria,

María Antonieta e incluso, aunque en menor grado la emperatriz Eugenia,

forman el temible cortejo de siniestras inspiradoras.”104

Si bien con estas Revoluciones en Francia se demarca lo público y lo privado

entre hombres y mujeres, en otras regiones del continente no ocurre lo

mismo, un ejemplo de esto es el caso de Italia, donde la mujer se organiza y

trabaja por la unidad de su nación. “La ilustración, y después la cultura

jacobina, fueron muy fuertes sobre todo en Italia. Y las mujeres estuvieron

presentes, abrieron salones, crearon periódicos, se comprometieron en

sociedades secretas, trabajaron por la unidad italiana.”105

En Europa y en Francia no será impedimento, la prohibición para algunas

Mujeres ya sean de la aristocracia o del bajo pueblo, el participar de temas

políticos, ya que ellas se las arreglaran como sea, y tácticas como hasta el

disfrazarse y hacerse pasar por hombres, les servirá para lograr sus objetivos

de participar en temas de política o hasta hacerse participe de las mismas

revoluciones.

Durante la Revolución francesa podemos destacar la participación de

Théroigne de Méricourt, quien nació en Lieja y llego a parís a través del

Marqués de Persan. Su formación política seria recibida a través del Palais

Royal “atraída por la Revolución “del mismo modo que un objeto sufre la

succión de un torbellino” había pasado los meses estivales en el centro de

los debates políticos que convirtieron al Paláis Royal en rival de la Asamblea

Nacional. Aunque negaba haber intervenido en el asalto a la Bastilla, a los

ojos de sus contemporáneos y de los historiadores, desde Lamartine hasta

104 Ibídem P. 9 105 Ibídem P. 11

96

Carlyle, fue un símbolo de venganza popular, una sargentona acicateando a

la chusma”106.

En sus palabras podemos apreciar el apoyo que le otorgo al levantamiento

del pueblo en esta revolución. ““Al principio”, escribió, “entendí poco las

deliberaciones, pero gradualmente llegue a ver la luz y al fin comprendí que

allí estaba el Pueblo enfrentando cara a cara con el Privilegio. Mi simpatía

por su causa aumento a medida que me informé mejor, y se transformó en

amor ardiente cuando me persuadí de que el derecho y la justicia estaban de

parte del Pueblo”107.

Otro caso que también se da en ésta revolución, es el de Olimpia de Gauges

quien después de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

escribe los derechos de la mujer, ya que esta no estaba incluida en los

derechos que el mismo hombre había escrito.

“Parafraseando el gran documento programático de la revolución, Olimpia

de Gouges denunciaba que la revolución hubiera olvidado a las mujeres en

su proyecto igualitario y liberador. Así afirmaba que la "mujer nace libre y

debe permanecer igual al hombre en derechos" y que "la Ley debe ser la

expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos

deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su

formación".”108

Pasada la Revolución francesa encontramos a mujeres que para participar o

informarse de lo que ocurría en temas políticos hicieron uso del disfraz

masculino, para lograr su objetivo entre ellas destacan: Flora Tristán quien

es hija de un aristócrata peruano el cual no la reconoce legalmente, nace en

Paris el año 1803,y muere en 1844, “Flora Tristán, encuestadora, solo puede

ingresar a los Comunes disfrazada de hombre, como lo cuenta ella misma en

106 OP.CITE Kelly Linda, Las mujeres de la Revolución francesa P. 41 107 Ibídem 108 http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm consultado el 17/05/2013

97

sus Promenades dans Londres.”109 Además se convierte en la pionera del

feminismo socialista y en 1840 escribe un libro llamado “La unión obrera”.

Dentro de todo lo que hacia la mujer por lograr obtener participación en la

política se encontró con muchos detractores de quienes incluso eran

simpatizantes ideológicos, entre ellos encontramos a Ferdinan Lasalle y a

Pierre Joseph Proudhon a quienes se les considera como los iniciadores del

pensamiento ideológico que estuvo inmerso en el movimiento obrero, pero

en respuesta a estos detractores en la participación de la mujer surgen

aquellos que la apoyaban, entre ellos encontramos a Karl Marx, Friedrich

Engels y August Bebel ,quienes establecerán las bases del pensamiento

socialista y la temática en cuestión sobre la importancia y participación de la

mujer en la política. Con ellos debemos recordar surge el llamado socialismo

científico.

Siguiendo la línea de las principales mujeres que marcaron las revoluciones

encontramos a Louise Michel quien fue una mujer revolucionaria de

tendencia ideológica anarquista, ella participo activamente en la Comuna de

Paris en 1871 luego de su captura y encarcelamiento fue deportada,

“pronuncio discursos, dirigió campañas y manifestaciones en apoyo a la

revolución social y de los derechos de las mujeres en Francia y en los países

europeos vecinos.”110

La lucha que estas mujeres han iniciado, servirá en cierta medida de

influencia para que en América Latina y específicamente en Chile, tanto la

mujer obrera como la aristócrata, participen en lo que son las luchas por la

emancipación y obtención de derechos en temas políticos y laborales.

Al igual que durante las revoluciones ocurridas tanto en Europa como en

América, en Chile la mujer se las ingenió para conseguir trabajo o para recibir

los mismos beneficios del hombre, ejemplo de esto Elisabeth Hutchison hace

109 OP.CITE Perrot Michell, mujeres en la ciudad P. 69. 110 Maclellan Nic, Louise Michel vidas rebeldes. Editorial Ocean Sur, Chile 2006 P. 1

98

mención del caso de una analfabeta llamada Laura Rosa Zelada conocida

también como Honorio Cortes. “se descubrió que el empleado de la

panadería, de 19 años de edad, era una mujer en traje de hombre, que había

sido arrestada y enviada a la cárcel. …cuatro años antes Zelada había huido

de su hogar campesino y de un abusivo cuñado, y cambiando sus vestidos

por pantalones, había salido a trabajar en Santiago y alrededores como

sirviente, vendedor de frutas, empleado de hotel y panadero. … Zelada

argumentaba que no era culpable del crimen de llevar puesto un disfraz,

porque ella solamente se había vestido de hombre para procurarse una vida

decente y para proteger su honor”111.

La participación de la mujer obrera en Chile, fue dándose paulatinamente en

el movimiento social obrero, y a la vez, estas fueron tomando fuerza de

organización, “… la mujer obrera fue un estímulo poderoso para la reforma

social... la representación de la mujer obrera se volvió cada vez menos

extraña en cuanto se consolido la imagen de las mujeres como sujetos

activos en la lucha revolucionaria”112 .

Algunas mujeres, que eran activamente militantes en las asociaciones

laborales a lo largo de Chile a principios del siglo XX “justificaban su

apropiación del rol masculino de diferentes maneras, en algunos casos

feminizando ese rol al evocar los rasgos femeninos de la virtud y el sacrificio

propio, y en otros casos abrazando el modelo del activismo viril por el bien

superior de las revoluciones de clases.”113

111 OP.CITE Hutchison Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930. P. 11 112 Ibídem P. 23 113 Ibídem P. 24

99

2. B Causas

2. b.1.- La cuestión social en Chile y las condiciones de vida del bajo

pueblo.

La “cuestión social” enmarca el desarrollo de variados problemas sociales,

que se desenvolvieron durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las

dos primeras del siglo XX, estos problemas sociales, afectaron a la clase

más desprotegida de aquella época, es decir, la clase obrera chilena se vio

afectada por precarias condiciones de vida, tanto en su hogar, como en su

trabajo. El concepto de “cuestión social” no se desarrolla en Chile, sino que

en Europa “Existe un virtual consenso en la historiografía nacional en datar el

surgimiento de los debates sobre la «cuestión social» en Chile durante la

década de 1880. Los historiadores coinciden en señalar que el término

«cuestión social» no nació en estas latitudes, sino con anterioridad en

Europa, acuñado por intelectuales y reformadores sociales.”114

Dentro de lo que es el contexto histórico internacional, el liberalismo

económico estaba siendo cuestionado, debido a que producía en la

sociedad grandes desigualdades, ya que las ganancias que se generaban

por el trabajo del obrero solo beneficiaban mayoritariamente a los dueños de

las industrias. Esta será la principal causa que ocasionará que miles de

obreros se organicen y se manifiesten ante los gobiernos no tan solo

europeos sino que también latinoamericanos.

La cuestión social, coincide con el periodo conocido como parlamentarismo,

en el cual la elite que gobernaba no supo responder a la alta demanda de

peticiones y soluciones que la clase obrera requería.

Este periodo parlamentarista, ocurre luego de que en Chile se produjera una

guerra civil entre los bandos a favor del presidencialismo y los bandos a

favor del parlamentarismo, en donde este último obtiene el triunfo, y a partir

114 Grez Sergio, la cuestión social en Chile ideas y debates precursores 1804-1902.direccion de bibliotecas archivos y museos. Chile 1995, P. 9

100

de 1891 se desarrolla dicho periodo. El primer presidente del periodo

parlamentario será Jorge Montt, quien gobierna entre 1891-1896 y el último

será Juan Luis San Fuentes en donde su mandato durará desde 1915-1920.

Cabe destacar, que la cuestión social fue un proceso que no sólo afecto a la

clase obrera que se encontraba en las grandes ciudades, como Santiago o

Valparaíso, sino que también afectaba e influía en la vida de los campesinos

y en los obreros del salitre, así como también, en los mineros del carbón al

sur de Chile.

Los problemas que afectaron durante la cuestión social al obrero en Chile

son variados, entre estos podemos mencionar y destacar los siguientes:

El proceso de urbanización acelerado que vivían las capitales del

país.

Migración campo-ciudad

Como consecuencia del desarrollo económico que tuvo Chile durante las

décadas de 1850-1860-1870, y el incipiente proceso de industrialización de

éste, las personas del mundo rural comenzaron un éxodo en busca de

mejores condiciones de vida, las que se encontrarían supuestamente en las

en las ciudades que albergaban grandes fábricas, además las personas de

élite también comenzaron a emigrar a estas ciudades como por ejemplo a

Santiago. “La ampliación de la administración pública de la década de 1870

significó un traslado de elementos ilustrados de los grupos altos de provincia

hacia Santiago, terminando con el aislamiento que las capitales y ciudades

intermedias habían experimentado durante los cien años anteriores.”115

Cabe destacar que las migraciones no solamente se producen hacia el

centro del país, sino que también hacia los sectores salitreros del norte,

como las salitreras ubicadas en la pampa de Iquique.

115 OP.CITE De Ramón Armando, Santiago de Chile 1541-1991 P. 137

101

Desarrollo de la actividad económica.

El desarrollo económico permitió la modernización del país y las grandes

ciudades, aumentando la construcción de obras públicas, como carreteras,

mejoramiento de puertos y el mejoramiento de las ciudades, como la

instalación de alumbrado público y la pavimentación de calles. Como se

nombró anteriormente, las ciudades comenzaron un incipiente proceso de

industrialización así se puede observar el caso de Santiago después de 1875

“paralelamente a este aumento de la actividad comercial y financiera, la

ciudad de Santiago había experimentado a partir de 1850 un proceso de

industrialización de cierta importancia, pero que solo tomó mayor cuerpo

después de 1875.

En realidad la industrialización se había dado, hasta esa fecha, en torno a la

producción minera y agrícola y en los lugares donde existían estas

explotaciones. También había influido el progresivo auge de las obreras

públicas que requirieron no solo servicios sino la fabricación de ciertos

artículos.”116

Los factores anteriormente nombrados dieron como causa, la expansión

urbana y el crecimiento demográfico en las principales ciudades del país, en

Santiago por ejemplo la expansión territorial de la ciudad se debió a la

creación de nuevos barrios poblacionales que se situaron más allá de los

limites urbanos de la capital alcanzando terrenos rurales que más tarde

pasaran a convertirse en comunas.

116 Ibídem pág. 164.

102

Mala calidad de las viviendas en que se alojaba la clase obrera,

entre las que destacan las rancherías, conventillos y piezas

redondas.

Las rancherías

Debido a la llegada de obreros a las ciudades y el crecimiento de ésta, los

obreros debían buscar donde vivir, y con los precarios sueldos que ganaban

no les alcanzaba para arrendar o comprar viviendas de calidad, la vivienda

característica de la primera mitad del siglo XIX fueron los ranchos,

“construcción de adobe, techo de paja u otros materiales precarios, que en

su parte posterior tenía un pequeño corral.” 117

Los ranchos si bien durante la década de 1840 se situaban en sectores

rurales, con el avance del tiempo pasaron a construirse muy cerca de las

ciudades lo que ocasionó que estos ocuparan vastas extensiones de

terrenos.

Los cuartos redondos

Consistían en habitaciones independientes que poseían solo una puerta que

daba a la calle, las cuales se ubicaban en casas residenciales eran

habitaciones insalubres en donde vivían familias enteras conformadas por

alrededor de 5 a 8 personas. “Las condiciones de vida de sus moradores

eran de una precariedad extrema. En los “cuartos redondos”, al igual que en

los ranchos, no había desagües, letrinas, cocinas ni agua potable. Pero a

diferencia de aquellos no contaban con patio.” 118

117 Grez Sergio, De la regeneración del pueblo a la huelga general. Editorial RIL. Santiago 2007 P. 166 118 Ídem P. 167

103

Para frenar el aumento de estos sitios, durante 1870 el intendente Benjamín

Vicuña Mackena, emprendió un plan de transformación de Santiago, en el

cual se trató de eliminar este tipo precario de vivienda, realizando obras

publicas de índole sanitario y de hermosamiento, para lo cual intento separar

la ciudad de la periferia popular, así dio inicio a la construcción de un camino

de cintura que rodearía toda la ciudad de Santiago. El proyecto del

intendente solo tuvo un éxito parcial ya que si bien se logró el objetivo de

hermoseamiento de la capital, la destrucción de las rancherías provoco que

la población obrera se alejara más de la capital pero igualmente construyera

ranchos y conventillos fuera del cinturón santiaguino. “La división de la urbe

se profundizo. Mientras el casco se embellecía, los barrios populares

siguieron careciendo de pavimento, agua potable, alumbrado público,

vigilancia policial y otros servicios.”119

Si bien el gobierno y los poderes públicos se dieron cuenta de las

condiciones en la que vivían los obreros y el problema que significaba para

la ciudad en temas de salubridad las reformas urbanas se vieron en completo

fracaso debido a la resistencia de los propietarios de estos mismos terrenos

en los que se encontraban estas viviendas, en donde veían estas reformas

como un complot hacia sus interés privados y sus derechos de propiedad.

Pero no todos los propietarios pensaban igual y algunos cedieron a estas

reformas llegando a un consenso, en el cual el compromiso sería crear

nuevas edificaciones que pusieran un orden y racionalidad en el crecimiento

de las ciudades estas edificaciones serían los llamados “conventillos”.

Los conventillos.

“…era una gran casa colectiva compuesta de piezas alineadas con un

pequeño alero al frente. En cada cuarto se albergaba una familia distinta.

Entre dos corridas de piezas se extendía un patio largo y angosto, de uso

común para todos los arrendatarios. Su construcción era generalmente de

material ligero. Los techos estaban formados por tejas mal unidas (que a

119 Ídem P. 169

104

menudo eran simples trozos de latas o de jergones), sentadas en el barro,

produciendo en el invierno numerosas goteras con su secuela de

inundaciones. El nivel del piso era casi siempre inferior al de la calle,

generando mayor humedad”120

Así con estas características, los conventillos no pasaron a diferenciarse en

muchos aspecto de los hogares antecesores, demostrando que las

condiciones de vida de los obreros no habían mejorado en lo absoluto, el

hacinamiento que se producía era enorme, cada pieza albergaba familias

que estaba compuestas entre 6 y hasta 8 personas, el lavado de la ropa se

hacía al borde la acequia, la cocina era común y no existían depósitos de

basura. Además estas habitaciones solo eran fuentes de lucro para sus

dueños, ya que al recibir los pagos, el dinero se quedaba en el bolsillo de

estos y no gastaban en reparaciones para la vivienda. “Los contemporáneos

coincidían, sin excepción, en describir las condiciones de vida de los

arrendatarios como malísimas, atribuyéndoles la principal responsabilidad de

las epidemias y la elevada mortalidad”121

El hacinamiento de los obreros y las epidemias.

La falta de higiene y de salud en las poblaciones obreras que se asentaron

alrededor de las fábricas, y alrededor de las ciudades no contaban en su

gran mayoría con servicios básicos como son agua potable y alcantarillado,

lo que facilitaba en gran medida la propagación de enfermedades

infectocontagiosas como lo son el cólera, la viruela y el tifus, por lo que las

condiciones de vida del obrero, tienen relación directa con la alta mortandad

producida durante este periodo, ya que las malas condiciones de higiene se

hicieron favorable para provocar grandes epidemias y mortandades.

Los médicos de aquel tiempo notaron la precariedad que se vivía en el país

con respecto a las condiciones sanitarias de los sectores obreros urbanos

120 Ibídem 121 Ibídem P. 171

105

“Uno de los más prestigiosos facultativos de la época, el Dr. Murillo, la

sintetizaba en una frase al concluir el siglo: “La miseria del pueblo es mayor

de la que se cree””122

Las tasas de mortalidad eran mayores en las ciudades que en el campo así

lo demuestran los datos siguientes datos “Así, para Santiago se calcula entre

1865 y 1882 la tasa de mortalidad anual habría oscilado entre el 35%,

descartando los años de epidemia de viruela, en los que se alzaba por

encima de 40%, alcanzando a 53.95% en 1890, 57.24% en 1891 y 50% en

1892…”123 .

A nivel país “Solo durante el periodo de 1876-1885 la estadística registra una

baja situándose en 21.7%, pero luego el ascenso fue vertiginoso: 30.3%

entre 1886 y 1889 y 31.2%entre 1892 y 1896.”124

La cuestión social, significo para el obrero un despertar de su condición

social y el inicio de una lucha para mejorar su dignidad y su modo de vida,

pero lo más destacable es que en esta lucha no se encontraba solo, se

encontraba acompaño de la mujer que al igual que él, se vería inmersa en

las mismas condiciones de precariedad, por lo que debía servir como un

complemento al sustento de su familia e iniciar consigo actividades laborales

tan extenuantes y peor pagadas que la de su acompañante masculino.

122 Ibídem P. 181 123 Ibídem P. 180 124 Ibídem P. 179

106

2. b.2) Influencia del anarquismo y socialismo como principales

ideologías obreras en Chile.

“Hacia fines del siglo XIX empiezan a circular por todo el país las ideas del

anarquismo y del socialismo, venidas con los inmigrantes que llegaban

desde Europa, que van a fortalecer las tendencias a la lucha y la

organización que venía adquiriendo la clase trabajadora naciente” 125

Así como lo anuncia la cita anterior, el anarquismo y el socialismo van a tener

una repercusión importante de lo que será el movimiento obrero chileno;

serán las principales ideologías que movilizaron a los trabajadores y será

precisamente por estas vías ideológicas por las cuales comenzara a generar

sus principales organizaciones y manifestaciones huelguísticas. “enfrentados

a la cuestión social que los aflige, los sectores populares - se van

apropiando de distintas corrientes del pensamiento social europeo (desde el

socialismo científico hasta el anarquismo). Por esa vía se posesionan de un

tono vital que los expresa y que es funcional a la propagación del

movimiento”126 comprendiendo entonces las importancia que van a generar

la llegada de estas ideologías, sobre todo en las formas de organización y de

acción, es porque las llamamos reivindicatorias.

Respecto a lo que conoceremos de cómo ingresan al mundo obrero, estas

ideologías van penetrando letalmente con la publicación de muchas

propagandas europeas que se tradujeron en Argentina y que llegando a

Chile, le otorgará este impulso ideológico que de cierta manera le hacía falta,

ya que la organización de obreros si bien existía, tenía un tono más social y

no político. Sin embargo se ha querido resaltar un poco más el tono

anarquista, solo por el hecho de que en esta investigación, que está

enfocada a las mujeres, estas tomaron como primera ruta el anarquismo y se

declararon como activas de este.

125 Mujica Dolores y Muñoz Gabriel. El siglo XX del movimiento obrero ,8va edición, Santiago, ediciones Museo Obrero Luis Emilio Recabarren, folletos de la biblioteca de historia obrera, 2013.P 8 126 Bernardo Subercaseaux Historia de las ideas y la cultura en Chile. El Centenario y las vanguardias. Editorial Universitaria, Santiago, 2004, P.76

107

“En Chile el anarquismo comenzó a configurarse en la década de 1880-1890

con la llegada de obreros europeos, de inscripción Bakuninista. Que pronto

contactaron con Manuel Chinchilla, un español residente en Iquique.

Comenzaron a influenciar la sociedad tipográfica de Valparaíso y la Unión de

tipógrafos de Santiago, dando a luz “El Oprimido” en 1893, “el primer

periódico ácrata chileno”127 . Esto iría aportando más seguidores al

movimiento anarquista recién llegado a Chile, y que varios grupos de obreros

como albañiles y pintores, se fueran adhiriendo a este.

En Chile, las principales asociaciones importantes que encontramos dentro

del movimiento obrero, fueron las mancomunales, socorros mutuos y

sociedades de resistencia. Existiendo variadas más incluso algunas de orden

católico religioso, pero no es preciso abordarlas, ya que esto se atenderá con

mayor precisión dentro del desarrollo histórico pertinentemente desde un

punto de vista femenino.

Solo se ha querido señalar que las sociedades de resistencia, fueron las

principales movidas por el anarquismo ideológico, y que tuvieron una forma

de actuar más impetuosa que otro tipo de organizaciones. La época de oro

de estas fueron precisamente los años en que se está trabajando, principios

del siglo XX.

El periodo que se trabaja en esta investigación, las sociedades de resistencia

configuraron un empuje en la capacidad de organización de los trabajadores

chilenos, aumento que se puede evidenciar por la presencia en importantes

huelgas laborales, las cuales se precisaran con profundidad en el desarrollo

histórico de esta indagación. Pero se debe señalar que con la presencia

ideológica socialista y anarquista en Chile, el aumento organizativo y de

manifestaciones aumento progresivamente.

127 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/aaml/t.pdf P.25.

108

En cuanto a esto, las dimensiones de la organización de la clase obrera, se

debe demonstrar a partir de “Un estudio realizado por la OT Oscar Parrao,

aseguraba que existían cerca de setenta y cinco sociedades en 1890,

doscientos cuarenta en 1900, cuatrocientos treinta y tres en 1910 y

setecientas treinta y cinco en 1922. Calculó también que otras setenta y

cinco sociedades de socorro mutuo no legales operaban en Chile en 1922, y

que en total las ochocientas tenían cerca de ciento treinta y cinco mil

miembros y un capital de entre nueve y diez millones de pesos”128 . Respecto

a esa información entregada, es que se puede lograr precisar el aumento

progresivo de las organizaciones obreras, pero para señalar y tener mayor

certeza en cuanto a la organización obrera del país y otorgándole un dato

objetivo a esta investigación, es que se debe poner énfasis en “un estudio

sobre las sociedades obreras en 1909, realizado por la OT, demostró que las

provincias de Santiago y Valparaíso tenían la mitad de los miembros del total

de las sociedades de socorros mutuos” 129143. Información fundamental para

interiorizarse con el tema de exploración sobre la organización obrera

femenina mediante la prensa en las ciudades de Santiago y Valparaíso, ya

que esto proporciona una visión más amplia sobre las organizaciones en las

ciudades que se trabajan en esta investigación.

Otro punto importante que se logra desprender de esta información, es que

no solo las ideologías extranjeras europeas lograron consolidarse y aumentar

la organización obrera en el país, si no que estas además propiciaron de

manera evidente que los obreros y trabajadores fueran participes activos en

cuanto a lo político y a la política del país, claramente no desde los estratos

más altos de esta, pero logro modificarla y presionar mediante las iniciativas

de ser parte de las organizaciones, participar en reuniones y conferencias,

informarse a través de la prensa sobre los acontecimientos y con gran

presencia en motines, huelgas y manifestaciones.

128 OP.CITE; DeShazo Peter, trabajadores urbanos y sindicatos en Chile 1902-1927. P.143 129 Ídem

109

2. b.3) Necesidad del trabajo remunerado de la mujer.

Las necesidades que surgieron en las familias del bajo pueblo entre fines del

siglo XIX y principios del XX, condiciona que la mujer deba integrarse al

trabajo no solo doméstico, también en el área fabril y el comercio establecido

El clima social, económico y político de esta época es claramente compleja,

sin embargo no es precisamente objetivo de esta investigación, sin embargo,

es importante comprender algún aspecto general; solo para lograr clarificar

como surge la necesidad del trabajo pagado de la mujer en Chile.

Como primer aspecto importante que cambia el rumbo social de Chile, es el

cambio económico, que produce en cuanto a los trabajadores y en cuento a

la composición de las ciudades, “primero, el auge exportador de trigo a

California y Australia en la década de 1840, acompañado por el aumento del

consumo doméstico en los centros mineros y urbanos, generó una fácil

riqueza para la antigua clase latifundista colonial. Los hacendados

intensificaron la producción la producción para responder a esta demanda,

no a través de una modernización de las técnicas agrícolas, sino más bien

intensificando las demandas laborales y expandiendo sus propiedades de

tierras, expulsando, eficientemente, a los trabajadores agrícolas y a sus

familias del tradicional sistema, rural del inquilinaje” 130

Puede concederse este el principal motivo por el cual las familias completas

comienzan a migrar a centros urbanos, buscando formas de lograr el

sustento propio y el de sus familias. “la acelerada concentración de tierra en

las manos de la antigua elite colonial del valle central fue un factor

fundamental en la movilidad y en la consecuente proletarización del trabajo

rural; los pagos laborales fueron monitorizadas, la producción doméstica para

el intercambio fue eliminada, y las presiones sobre las tierras forzaron a los

130 ÓP CITE; Hutchizon Elizabeth Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 P. 33-34

110

inquilinos - especialmente a hombres jóvenes a migrar en busca de otro

trabajo.”131

Otra vertiente de la cual es importante destacar en el ámbito económico es el

boom del mundo de la minería, que proporcionara el aumento en los ingresos

económicos del país y como esta fue conformando y adulterando la

migración de trabajadores y como logra entonces la industrialización

reorganizarse a partir de estos profundo cambios “entre 1891 y 1919 la

minería chilena se desarrolló impetuosamente. El salitre y el cobre en el

norte, el carbón y el cobre en la zona central y el carbón y los pequeños

yacimientos auríferos que se explotaron en el sur, adquirieron tal importancia

que su explotación produjo transformaciones muy profundas en toda la vida

nacional. Advino un periodo de desarrollo general, que se tradujo en la

habilitación de grandes zonas y un auge económico inusitado.”132

El crecimiento económico del país y de la minería en específico introdujo la

expansión y estimulo fuertemente a la economía del país y la exportación,

que estuvieron siempre ligado al salitre y los inversionistas extranjeros sobre

este. Sin embargo, este fue bastante cambiante, ya que sufre de varias bajas

económicas, ya que estaba completamente entregado a las manos del

mercado internacional. Este sin duda fue uno de esos factores que más

repercutió fuertemente en la sociedad “El auge de la minería tiene vastas

repercusiones en la vida social. Produce grandes desplazamientos de masas

humanas desde el campo a las ciudades y centros mineros y productivos,

creando por una parte serios problemas a la agricultura, y por otro, nuevos y

profundos cambios en la condición de clases, con su secuela de trastornos y

conflictos. Es in dudable el impacto progresivo que ejerce en este periodo el

auge de la riqueza minera. Pero, al mismo tiempo, son muy grandes las

131 Ibídem 132 Ortiz Letelier Fernando, el movimiento obrero en chile 1891-1919. Ediciones LOM, Santiago, 2005 pág. 29

111

consecuencias negativas que tiene de inmediato y a Más largo plazo sobre

nuestro desarrollo económico. Del salitre, en particular, se vivió como de una

panacea y las clases dirigentes, imprevisoras y ciegas, fueron incapaces de

encauzar las inmensas riquezas que producía el nitrato a favor de un

desarrollo armónico de nuestra industria. La dependencia, por otra parte, de

un solo producto, mantuvo a Chile sujeto a los permanentes vaivenes del

mercado mundial y a los violentos flujos de las crisis periódicas del

capitalismo”133 .

Es este mismo autor que explica que estas crisis económicas, afectaron

directamente a los trabajadores, ya que causo en diversas ocasiones la

paralización de labores, la cesantía y la gran miseria a la que estaban

insertos.

Además de este, es importante mencionar la fundación de la sociedad fabril

en 1880, ya que si la industria era débil en Chile, recibió apoyo; recibió apoyo

de esta y del ministerio de industria y obras públicas, ya que impulso la idea

de capacitar a los trabajadores y proteger la manufactura. Así como

contribuyo el desarrollo portuario y la creación de ferrocarriles, luego de la

guerra del Pacifico, lo que contribuyo eficazmente a la movilidad laboral.

Esto produjo un rápido crecimiento de las ciudades, Santiago, Valparaíso,

Concepción e Iquique fueron las principales en desarrollarse. La expansión

de las actividades y el incremento que se dio con el salitre y algunas

industrias, hizo más atractiva la migración de los pobladores de áreas

rurales; que sin trabajo y siendo una masa circulante, se establecieron en las

ciudades en busca de alguna oportunidad laboral. Sin embargo, debido a la

miseria de estos, comenzaron a hacinarse y a vivir en pésimas condiciones,

sufriendo epidemias, insalubridad y sobre todo inestabilidad económica y

familiar. Esta situación en particular nace del desarrollo económico y social

133 Ibídem P. 30

112

tratado, lo que obliga a las mujeres, en busca de mejorar sus condiciones, a

buscar un trabajo. “forzadas a abandonar las áreas rurales por las guerras y

las sucesivas crisis en la agricultura, las mujeres excedían en número a los

hombres emigrantes a Santiago, por lo tanto la creciente “ciudad barbárica

como un número importante de jornaleros desempleados abandonaron las

mermadas economías familiares campesinas después de 1860, una gran

cantidad de mujeres trajo a sus familias a radicarse en los ranchos que

circundaban Santiago. A menudo, estas unidades familiares eran sostenidas

por mujeres quienes combinaban industrias caseras, comercio y algo de

manufactura domestica con servicios de lavandería, cocina y limpieza para

las familias ricas de la capital”” de la década de 1860fue también, en gran

medida, una ciudad de mujeres.”134

Así esta situación de inestabilidad laboral del hombre, en conjunto de todos

los demás factores, fueron condicionando que la mujer fuera un aporte

monetario, que quizás precario, trabajando. Las migraciones provocadas por

los desniveles económicos y sociales, no solo impulso una gran cantidad de

mujeres al trabajo, sino que también fue la misma ciudad la que comenzó a

prestar atención y oportunidades laborales. “mientras Santiago atraía a

mujeres de las áreas rurales con la promesa de un empleo seguro y lucrativo

en casas acomodadas, los destinos de la migración masculina eran más

diversos e inestables. En su mayor parte, los hombres abandonaron las

áreas rurales en busca de trabajo en la producción del salitre, la construcción

de ferrocarriles y en la expansión del sistema portuario. Comparado con la

naturaleza migratoria y estacional del peonaje masculino en el siglo XX, las

oportunidades para los ingresos femeninos eran exclusivamente urbana,

atando a las mujeres al trabajo asalariado en las áreas pobladas”135

134 OP CITE; Hutchinzon Elizabeth Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 P. 39. 135 Ídem P. 40.

113

La necesidad del trabajo femenino estaba basado principalmente en los altos

costos de la vida y las condiciones de esta; aunque duramente criticado por

sus malas condiciones laborales, la miseria era mucho mayor. Lo que se notó

en el incremento de la cantidad de mujeres trabajando, “la presencia de

mujeres trabajadoras fue notable no solo porque habían más mujeres

trabajando por ingresos a finales de siglo, sino también porque se realizaba

cada vez en lugares más públicos” 136

Esta causa dentro de esta investigación es fundamental, ya que se

comprende que a partir del incremento sustancial del trabajo femenino y las

pésimas condiciones laborales; es que ellas, las mujeres, comienzan a tomar

conciencia del problema. No solo desde el punto de vista de su clase obrera,

sino que también el de género. Lo que propiciará que ellas avances en la

formación de organizaciones donde participaran por la reivindicación de su

situación económica, social y más tarde aún política.

136 Ibídem P.50

114

3. DESARROLLO HISTORICO (desarrollo de la problemática)

3.1 Surgimiento de las organizaciones obreras femeninas en Chile.

El desarrollo que tuvo en Chile el capitalismo, no solo estuvo acompañado de

los vaivenes económicos del país, también género y se apoyó en la mano de

obra tanto de mujeres como de niños, las condiciones que se generaron con

las migraciones del campo a la ciudad y las necesidades económicas que

proporcionaron una emergente mano de obra femenina, Sergio Grez, señala

que ya para el siglo XIX habría una alta tasa de participación femenina en los

trabajos “numerosas mujeres y niños fueron empleados en haciendas,

talleres, minas y fábricas, soportando extenuantes jornadas de trabajo , en

condiciones de franca insalubridad, y recibiendo salarios muy inferiores a los

de los hombres que realizaban labores similares” 137

La inclusión de la mujer al trabajo no solo se debió a las necesidades de vida

propiamente tal, sino que también a la situación que se produjo

principalmente porque el hombre generaba inestabilidad económica y más

aún porque la mujer ganaba entre un 40 a un 70 %138 menos de la ganancia

de hombre. Se pueden considerar que estas razones fueron algunas de las

muchas situaciones, que irían generando la insatisfacción y el desmedro de

la mujer tanto en el trabajo como en sus desempeños laborales, debido a

esto mencionamos también el malestar que se produce en sus pares

masculinos que vieron en ella un peligro para sus empleados y por sobre

todo el abandono de su familia.

“el empleo preferencial de mujeres se debía a su particular destreza manual

y al menos costo de su mano de obra139”. Esta situación genero un alto

porcentaje de mano de obra femenina en varios oficios tanto en el área fabril,

comercio y agricultura.

137 OP.CITE; Grez Sergio De la regeneración del pueblo a la huelga general , P. 143 138 Véase el texto de Asunción Lavrin Labores Femeninas en Argentina, Chile y Uruguay. 139 OP.CITE; Grez Sergio De la regeneración del pueblo a la huelga general. P. 147

115

Profesión con distinción de sexo - SANTIAGO

Hombres Mujeres Total población censada

Abastecedores 975 5 980

Abogados 924 3 927

Actores 93 37 130

Agricultores 5112 180 5292

Arquitectos 318 0 318

Artesanos 21617 2621 24238

Artistas 374 62 436

Científicos 246 7 253

Comerciantes 20794 3077 23871

Conductores 4052 6 4058

Dentistas 194 5 199

Diplomáticos 32 0 32

Domésticos 4261 15080 19347

Eclesiásticos 656 0 656

Empleados 22139 8097 30236

Empresarios 258 0 258

Farmacéuticos 240 4 244

Ferrocarrileros 1838 0 1838

Fondistas 125 64 189

Funcionarios 1944 0 1944

Gañanes 41523 1065 42588

Impresores 888 10 808

Industriales 1399 35 1434

Ingenieros 681 0 681

Labradores 8168 524 8692

Lavanderos 10 13097 13107

Marinos 53 0 53

Matronas 0 276 276

Mecánicos 2460 0 2460

Médicos 325 4 329

Militares 2352 0 2352

Mineros 2547 0 2547

Ministros disids. 14 0 14

Mod. Y Costureras 0 28060 28060

Músicos 198 9 207

Panaderos 1916 263 2179

Periodistas 147 0 147

Pescadores 60 2 62

Policiales 2913 0 2913

Profesores 838 1277 2115

Religiosos 763 1258 2021

Relojeros y joys. 371 53 424

Rentistas 1186 2583 3769

Sastres 1610 5 1615

Sombrereros 133 102 239

Taquígrafos 192 0 192

Telegrafistas 324 119 443

Zapateros 5811 1514 7325

Otras Profesiones 660 203 863

116

Profesiones con distinción de sexo - VALPARAISO mujeres hombres Total población censada

Abastecedores 1 392 393

Abogados 0 237 237

Actores 15 42 57

Agricultores 18 2273 2201

Arquitectos 0 116 116

Artesanos 1352 15380 16732

Artistas 68 280 348

Científicos 0 159 159

Comerciantes 1508 12076 13584

Conductores 1 2957 2958

Dentistas 1 80 81

Diplomáticos 0 29 29

Domésticos 8699 2351 11050

Eclesiásticos 0 138 138

Empleados 3294 13171 16465

Empresarios 5 389 394

Farmacéuticos 2 146 148

Ferrocarrilanos 0 2144 2144

Fondistas 585 371 956

Funcionarios 36 703 739

Gañanes 537 18102 18639

Impresores 6 466 472

Industriales 23 1514 1537

Ingenieros 0 343 343

Labradores 172 6831 7003

Lavanderos 8954 10 8964

Marinos 0 2614 2614

Matronas 186 0 186

Mecánicos 0 1317 1317

Médicos 1 159 160

Militares 0 929 929

Mineros 0 1147 1147

Ministros disids. 0 4 4

Mod. Y Costureras 16901 33 16904

Músicos 0 134 134

Panaderos 41 1287 1328

Periodistas 0 61 61

Pescadores 0 895 895

Policiales 0 853 853

Profesores 348 337 685

Religiosos 304 134 438

Relojeros y joys. 1 166 167

117

Los cuadros anteriormente vistos se desarrollaron en base a los datos

proporcionados por el censo del año 1907.

Como puede apreciarse en los cuadros de las regiones entre Santiago y

Valparaíso las principales labores desarrolladas por las mujeres son:

1.-Modistas y costureras, en ambas regiones superan las 15.000 mujeres

que se dedican a esta labor. (Marcadas con color rojo)

2.-En Santiago se encuentra la labor de domésticas y en Valparaíso las de

lavanderas. (Marcadas con color verde musgo)

3.- En Santiago encontramos a las lavanderas mientras que en Valparaíso

encontramos a las domestica, situación contraria a la expuesta en segundo

lugar. (Marcadas con color verde fosforescente)

En este entramado de trabajadores y el aumento de la población de las

zonas urbanas del país, genero grandes problemas de salud, higiene y de

viviendas deplorables y miserables cargadas de hacinamiento humano. A

este complejo panorama debemos agregarles las pésimas condiciones

laborales en las que se encontraban insertas las obreras, en muchas veces

obligada a la prostitución y un alto índice de alcoholismo. Genero más allá

de una preocupación y malestar general de la población en miseria “la

sobreexplotación, precariedad y bajos salarios, junto a la falta de derechos

laborales y la baja calificación del trabajo, fueron una constante” 140

140 OP.CITE; Dolores Mujica, movimiento obrero, P. 17

Rentistas 658 444 1102

Sastres 0 610 610

Sombrereros 55 134 189

Telegrafistas 80 355 435

Zapateros 291 2272 2563

Otras Profesiones 97 62 159

118

Los obreros de Chile no demoraron en crear organizaciones como

mancomunales, mutuales, sociedades de socorros mutuos y sociedades de

resistencia. Sin embargo para las mujeres no estaban representadas por

ninguna de estas agrupaciones que hemos nombrado, y es de Valparaíso,

donde surge la primera “la primer institución de trabajadoras que surge en

Chile, está asociada al mutualismo: la Sociedad de Obreras de Valparaíso,

fundada el 13 de noviembre de 1887 por las costureras del taller “casa

Gunter”, y seria apoyada en sus inicios, por la sociedad filarmónica de

obreros de Valparaíso. La sociedad abría sus puertas a las obreras de la

industria y el servicio y se encuentra presidida por la joven obrera Micaela

Cáceres de Gamboa” 141

Respecto a esta Misma Organización, Sergio Grez señala el inicio de esta no

solo delata el hecho de que las mujeres se encontraban en precarias

condiciones, sino que también el hecho de que las organizaciones hasta

entonces existentes masculinas, no incluían a las mujeres obreras. Respecto

a esta primera organización femenina el mismo autor señala que surgió

debido a una obrera enferma, fue entonces que Micaela Cáceres de

Gamboa, propuso entre las demás costureras y obreras del lugar, hacer una

colecta en beneficio de esta costurera, si bien la obrera por la cual hicieron

esta primera actividad falleció, al menos lo que lograron juntar sirvió para

pagar los servicios fúnebres. Fue este el primer impulso que las llevo más

tarde a concretar esta organización de seguros mutuos de mujeres en la

ciudad de Valparaíso.

“el impacto de la fundación de la sociedad de obreras fue considerable; la

acogida de la prensa y de los sectores acomodados preocupados por el

mejoramiento de la condición popular fue, en general, favorable. Solo los

medios clerical- conservadora reaccionaron con agresividad, organizando en

141 López Ana ,Lucha de genero lucha de clases, universidad academia humanismo cristiano,2008, P. 6

119

la misma ciudad una sociedad católica de obreras para que compitiera con la

entidad femenina laica.”142

Hasta entonces podemos dar cuenta de que esta primera organización no

solo impulso a centenares de mujeres a unirse a la asociación de Valparaíso,

sino que también la de origen católica. Otro aspecto importante y de

relevancia es que no solo motivo la asociación de las mujeres de la ciudad

de Valparaíso, sino que está más bien motivo e impulso la aparición de esta

en la ciudad de Santiago. “la prensa informa que las obreras de la confección

de Santiago estaban empeñadas en organizar una sociedad de socorros

mutuos” 143. Si bien es conocida la reacción desfavorable que tenían los

dueños de industrias y empresas sobre las organizaciones de obreros en

general, estas tuvieron una acogida más bien paradojal, en el sentido de que

algunos consideraron desfavorables para sus empresas, otros simplemente

vieron en ellas una medida que podría mejorar el camino de las clases

trabajadoras y también utilizarlo como un instrumento de bien o moralizador.

Pues no está hasta el 4 de marzo de año 1888 en que se logra formalmente

concretar “la Sociedad de socorros mutuos “emancipación de la mujer” cuyo

objetivo era “trabajar por el bienestar, progreso y cultura del estado de la

mujer en Chile; pero a pesar de un despegue promisorio, un par de años más

tarde , en enero de 1890, y a causa de la desaprobación y escándalo

desatado en distintos círculos por su nombre estigmatizado de “libertario”, la

mutual debió adoptar una denominación más recatada y acorde a la moral

dominante: ya no sería más “la emancipación”, tan solo “protección de la

mujer”144

142 OP.CITE; Grez Sergio , de la regeneración del pueblo a la huelga general, P. 613 143 Ibídem 144 Ibídem P. 614

120

Estas organizaciones pioneras de mujeres, sirvieron de impulso y modelo a

seguir en otras ciudades importantes como concepción en 1889 “la sociedad

ilustración de la mujer”, también la “sociedad unión y fraternidad de

trabajadoras” en Valparaíso y la “sociedad de obreras” de Iquique. Si bien es

cierto que las acciones mutualistas tenían una concepción más bien

apolítica, más bien, era solo de apoyo y ayuda recíproca entre compañeras

de trabajo y de obreras, ya entrando de lleno al siglo XX, esta situación

cambia radicalmente, “el carácter no confrontacional del mutualismo

femenino cambio a la vuelta del siglo en la medida en que las asociaciones

de mujeres, como las de los hombres, comenzaron a mostrar la influencia de

la retórica y las tácticas anarquistas, volcándose cada vez más a las huelgas

y protestas en la calle para promover sus demandas, el mutualismo se las

mujeres también sirvió como campo de entrenamiento para las trabajadoras

en política sindical y alentó estrechos vínculos con las emergentes

sociedades de resistencia y con la prensa laboral”145

De esta manera y con los importantes cambios ideológicos integrado al

movimiento obrero de Chile, no solo cambiaron las formas de asociaciones

sino que también dieron un fuerte impulso a lo que va a ser la prensa obrera

que consideraban era el principal arma con la cual podían y lograrían

despertar a los obreros y obreras, es por esto que muchos periódicos de la

época de tendencia socialista, demócrata y anarquistas, señalaron en

diversos artículos los problemas que aquejaban a la mujer en sus trabajos.

Fue entonces que a partir de 1905 hasta 1908, se publican los dos periódicos

principales de obreras en Chile, “La Alborada” y “La Palanca”. Periódicos que

enfatizaron no solo en los problemas que aquejaban a la clase obrera pero

con mayor énfasis en los problemas que circundaban a las mujeres de esta

clase.

145 OP.CITE Hutchizon Elizabeth Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 P. 84

121

“los diarios le dieron importancia a los escritos de prominentes activistas

femeninas, imprimían los anuncios y noticias sobre asociaciones de las

obreras, y publicitaban vestuario de mujeres, servicios domésticos y

oportunidades de empleo”146

146 Ídem P. 125

122

3.1.A) Condición social y cultural de la mujer obrera.

“Detrás de su aparente estabilidad, a la vuelta del siglo, Chile se caracterizó

por un extremo contraste entre el desarrollo nacional que, por una parte, trajo

prosperidad económica a un puñado de familias y por otra, nuevas formas de

pobreza urbana más y más gente trabajadora”147.

Es imposible no partir explicando la condición social de las mujeres tanto de

Santiago como de Valparaíso, sin recordar las condiciones económicas en la

que se encontraba la clase obrera en Chile. A pesar de que estas

condiciones económicas de la clase obrera ya fueron expuestas se hace

necesario recordarlas.

El vaivén económico, la inestabilidad laboral y una creciente migración

campo –ciudad, ocasionaron que en los centros urbanos se produjera un

hacinamiento importante, en la cual la pobreza junto con las malas

condiciones de vida, provocará que la clase obrera desarrolle su vida en la

miseria y en la insalubridad.

Estas condiciones se produjeron fundamentalmente en lugares cercanos a la

ubicación de las fábricas, lo que ocasionaba vecindarios o mejor llamados

campamentos. Que derivaron en la construcción y utilización de conventillos,

que como se logró desarrollar en el tema de la cuestión social, los

conventillos eran habitaciones de material ligero y de muy mala calidad, por

ende hablar de conventillos en el siglo XX, siempre ha sido sinónimo de

miseria y mala higiene.

Se menciona que si bien las condiciones y construcción de estos

conventillos son similares en Santiago y Valparaíso, se diferencian que en

esta última, las características y condiciones geográficas, terminaron por

singularizar sus construcciones, de esta forma “la ciudad, cuya topografía se

organizaba en torno al plan y cerros fueron testigos de dos tipos de

147 OP.CITE; Hutchizon Elizabeth Labores propias de su sexo: Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 P.36

123

conventillos: Mientras que en el plan predominaban las casas con zaguán,

patio colectivo y habitaciones, en el cerro estos correspondieron a ranchos

colectivos construidos improvisadamente, con materiales de desecho y todo

tipo de material ligero.”148

Se sabe al menos que en Santiago hubo problemas importantes de agua

potable, sin embargo esta fue suministrada por un pilón, pero para

Valparaíso fue más desfavorable aun por su geografía el uso de agua

potable. Situación que se reflejó en las numerosas muertes que aquejaron a

la población de cual nos da cuenta el consejo de higiene de Valparaíso, no

solo da cuenta de la salubridad pública de la ciudad sino que también señala

que las principales muertes se deben a esta.

148 De conventillos y conventilleros visto en http://www.encrucijadas.org/2011/12/calquin-n2.htmlpdf P. 36

124

149

En este mismo informe se repasan aquellas condiciones en la cual están

inserta las mujeres y los hombres de las viviendas hacinadas que tenían falta

de aguas y desagües en esto recaía el hecho de como los padres infectan a

sus hijos por las malas condiciones en la que estos se encuentran.

Respecto a este mismo punto y para poder escudriñar un poco más aun en

la vida precaria de estas mujeres, es la cantidad de hijos que tenían en

promedio estas mujeres y como el control parental y el uso de

anticonceptivos se vuelve un tema recurrente en las líneas de los periódicos.

Nacimientos, tasa bruta de natalidad TBN y tasa global de fecundidad TGF150

149 Para mayor información véase http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001517.pdf página 219. 150 http://estudios.sernam.cl/?m=s&ppl=8

Informe para el consejo de higiene ciudad Valparaíso

125

Año Nacimientos TBN x mil hab T.G.F

1985 110.558 41.27 -------

1907 126.140 39.23 5.12

1920 146.725 39.63 5.05

Respecto a este antecedente podemos deducir que entre los años 1895-

1920, el promedio de hijos por mujer no desciende de los 4 a 5 hijos.

Respecto a esta situación podemos visualizar que la mujer comienza a

concientizarse de que al tener hijos estos están condicionados a la pobreza,

ya que esta no es capaz de sostenerlos y muchas veces debido a esta

misma situación Induce a abortos en precarias condiciones, abandono de

sus hijos e inclusive cuando la situación llega a ser extrema el infanticidio, sin

embargo en la vida de conventillo, esta última situación fue decreciendo.

Debido principalmente a la exposición pública de la vida ahí. “el infanticidio

era más difícil de perpetrar en estas condiciones y la exposición de niños era

más dificultosa por la vigilancia policial y el aumento de las instituciones de

beneficencia. Por esto mismo, muchos de estos niños terminaban asilados

en casas de huérfanos, conventos, patronatos y otras instituciones de

beneficencia, donde, en calidad de huachos (tanto los que eran frutos

carnales de la realidad como los que eran frutos ficticios de la filantropía),

eran preparados para ser buenos sirvientes/as. Los que no morían por

enfermedad, no eran recogidos en asilo y se quedaban junto a sus padres,

tenían que educarse absorbiendo de lleno la realidad de la pieza y del

conventillo. Allí los asfixiaban por igual el hambre, la violencia, el alcohol, el

anhídrido carbónico y las bacterias. Y además, una atmosfera sexual

enralecida por la promiscuidad, por la violación de padres a hijas, de

hermanos a hermanas e, incluso, por la atracción física de los hijos hacia la

madre”151

151 Salazar Gabriel, patriarcado mercantil y feminismo 1810-1930, SERNAM. P. 117

126

Respecto a esta situación en particular sobre los hijos, la palanca reacciona

de la siguiente manera, dejando ver la precariedad de las mujeres para lograr

mantener a sus hijos, esta publicación en “La Palanca” hace referencia a un

caso específico donde una mujer comenta que una pobre y compadecida

mujer había parido tres hijos con dientes, esta situación es la que hace

reflexionar y delatar lo siguiente

“I pense mucho sobre la brutalidad del inconsciente macho, del hombre i la

mujer maquina, que impulsados por su ignorancia enjendran hijos que son

una carga para ellos i futuros esclavos para la sociedad.

I pense tambien en la indolencia criminal de los hombres de ciencia, que

nada hacen por difundir en el pueblo los conocimientos de una normal i

razonada procreación: que nada hacen para hacer comprender a la mujer,

que ella debe disponer de su cuerpo, que ella solo tiene derecho a disponer,

para ser madre prudentemente, en la medida de sus fuerzas i de sus medios

economicos, escojiendo el momento oportuno…

En Europa existen asociaciones científicas cuyo ideal es vulgarizar, los

conocimientos hijienicos y cientificos para limitar la procreación inconsciente

¿Por qué aquí,donde existe la criminalidad femenina que ahoga i mata a los

pobres seres al nacer, ¿Por qué digo nuestros doctores i hombres de ciencia

no aúnan sus esfuerzos para hacer conocer a la mujer, el crimen que comete

al procrear inconscientemente?”152

152 Pág. 19 periódico la palanca año 1 , junio 1908.

127

Es dentro de este mismo periódico

donde respecto al mismo tema, la

concepción de hijos, se refieren de

manera ciertamente despectiva,

rechazando el llenarse de hijos, pues

esto condicionaría y perpetuaría aún

más su pobreza y miseria.

128

3.1 B.- La organización de la mujer obrera de Santiago

Chile A comienzos del siglo XX se caracterizó principalmente por aquella

situación que se ha nombrado ya en esta investigación “la cuestión social”,

situación que no solo enmarca la insalubridad de los cuartos y conventillos,

sino que también un constantes y repetitivos hacinamientos en las familias

más pobres de las ciudades. Recalcar este hecho es fundamental para esta

investigación, no solo para lograr contextualizar la forma de vida del bajo

pueblo, sino que también para constatar cuales eran sus principales

problemas y quejas, ya que a través de bibliografía concreta y especialista en

temas del trabajo como Sergio Grez, se ha logrado visualizar desde una

panorámica importante y certera que esta situación de insalubridad y malas

condiciones de vida no solo se dieron en cuartos, conventillos y7o

habitaciones de las familias obreras, sino que también en las fábricas en las

que estos desempeñaban sus labores.

Estas mismas situaciones y quejas del mas estado y peligro al cual se

encontraban expuestas las mujeres del país, pero sobre todo de aquellas

ciudades que eren centros de producción , administración y comercio,

particularmente fueron Santiago, Concepción, Valparaíso e Iquique.

En el capítulo histórico anterior se señaló como se forma la primera

organización femenina en la ciudad de Valparaíso y como esta motivo e hiso

explotar de marea más consolidada una intensa marea de organizaciones

femeninas, las que fueron detonándose principalmente en estas ciudades ya

mencionadas, lo que no solo reafirma el hecho de que estas tenían una gran

cantidad de mujeres trabajando, sino también la inminente preocupación por

lograr agruparse y lograr posicionarse mejor en los trabajos, ya que es

sabido que las mujeres solían ganar menor salario que los hombre y no

había ninguna sociedad u organización preocupada de ayudar o emancipar a

estas.

129

A pesar del conocimiento de variadas organizaciones obreras femeninas en

el país, y en este caso específicamente de la ciudad de Santiago, rescatando

la esencia de esta investigación, solo se señalaran aquellas que se han

hecho participes y presentes en la prensa estudiada “La Alborada” y “La

Palanca”, que son la principal fuente de investigación de esta investigación.

La Alborada

Nombre de la

Organización

Página , del

periódico

donde aparece

Edición

Gremio de

Aparadoras de

Santiago

4 N 19

Sociedad y

Protección de

la Mujer

4 N 21

Gremio de

Lavanderas y

Planchadoras

3 N 25

Gremio de

Tejedoras (

Esta en

particular,

forma una

sociedad de

resistencia, se

relata en el

periódico)

4 N 25

Gremio de

Sombrereras

4 26

130

La palanca

Asociación de

Costureras

3 N 26

En esta tabla se logra visualizar que en , ambos periódicos en general se les

da importancia a la publicación sobre la organización obrera femenina, y si

bien en “La Palanca” se logra visualizar una sola organización, se debe

aclarar que esto ocurre principalmente debido a que tiene una modalidad

distinta de impresión de las publicaciones, ya que “La Alborada” las va

mencionando en sus noticias por Secciones, en cambio “La Palanca” lo hace

de manera general y escribe a todas las mujeres, solo se presencia el

llamado a incluirse a organizaciones y a la participación sin encuadrar alguna

en específico.

El motivo por el cual hemos logrado sintetizar a partir de la revisión de “La

Palanca”, no tiene mayor especificación de organizaciones, viene a delatar

con el análisis, que si bien no se nombrar las organizaciones específicas, si

se hace un llamado general a la participación:

153

153 Edición N° 1, Mayo 1908 página 4 “La Palanca”

Las lectoras y quienes participan

enviando sus escritos, parecen

concentrar el entusiasmo propio

para lograr salir de sus condiciones,

dándole importancia a la instrucción

y a la participación de estos en

organizaciones y actuando en

conjunto.

Esta publicación, representa lo que

señala la explicación anterior por qué

deja de nombrarse a las asociaciones

por el nombre o especificar entre

una u otra.

131

Dentro de las publicaciones de “La Palanca”, que nace en la ciudad de

Santiago, es posible notar la presencia de la unica organización nombrada

“Asociacion de Costureras” haciendo llamado a la afiliacion de las mujeres.

132

Respecto a esto último, es importante señalar que, gracias a este tipo de

publicidad que se emitía en la prensa femenina de índole obrera, es que se

logra un mayor número de afiliación a estos, “El crecimiento y activismo de

la Asociación de Costureras, registrado en las páginas de “La Alborada y en

otros periódicos demócratas, traza la movilización de un pequeño grupo de

las obreras de Santiago en las técnicas del activismo laboral bajo la bandera

del feminismo obrero” 154

154 Hutchizon Elizabeth, labores propias de su sexo: Genero, políticas y trabajo en Chile urbano1900-1930 P.142

Es posible a través de la lectura, notar

como estas organizaciones femeninas,

exponen cada uno de los beneficios

entregados a las mujeres y los

requisitos de estas para integrarse y

participar activamente en esta. La

asociación de costureras, se señala en

ambos periódicos anunciando sus

publicaciones.

133

3.1 C.- La organización de la mujer obrera de Valparaíso

Valparaíso, principal centro portuario de Chile, al igual que en el capítulo

anterior, esta ciudad creciente comercialmente y de conocida bohemia a lo

largo de su historia, no escapo de los brazos de la pobreza y la cuestión

social ,que tanto sabemos mantenía la gran brecha social, económica y

moral de los individuos. Esta aquejada situación presente en el puerto, con

catastróficos problemas de salubridad por la falta de agua potable y por las

precarias condiciones de vivienda, no solo afectaron la salud de aquellos

“Infectos” como se les atribuía en el consejo de higiene de esta ciudad a los

pobres que se encontraban con alguna de las enfermedades infecciosas

como la tuberculosis, la tisis, pulmonía y evidentes problemas digestivos.155

Es necesario haber reforzado el contexto de la ciudad para entender cómo

se desenvolvían los y las trabajadores principalmente, para comenzar a

escudriñar como fueron surgiendo las organizaciones.

Se ha señalado en capítulos anteriores que la primera organización de

mujeres nació en Valparaíso, dirigido por Micaela Cáceres de Gamboa. Estas

buscaban como primera instancia ayudar a una compañera enferma que más

tarde falleció, pero todos aquellos esfuerzos realizados por estas obreras de

la casa Gunter, sirvieron para financiar aquellos servicios fúnebres para ella.

Desde esta situación nace la idea de formar una organización en pro de las

necesidades de las mujeres que hasta el momento no eran bien venidas en

sociedades de obreros. Tras la existencia de esta asociación, surgieron

muchas más a nivel país, muchas de las cuales tomaron como ejemplo La

Sociedad Obrera de Trabajadoras de Valparaíso. Como se ha mencionado

dentro del capítulo histórico las primeras sociedades de origen femenino

155 Véase archivo consejo de higiene y salubridad de la ciudad de Valparaíso visto en

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001517.pdf 15/06/2013

134

aparecieron en Valparaíso en 1887 y fueron seguidas por la creación de

sociedades de resistencia de tendencias anarquistas y socialistas.

Mas estrictamente aun y reconociendo a Valparaíso no solo como el gran

puerto del país, es aquí donde nace precisamente el primer periódico obrero

con orientación femenina en 1905 “ desde sus inicios, los creadores de La

Alborada la concibieron como un arma – casi literalmente en sentido físico –

para la defensa de las mujeres obreras”156

Al igual que el capítulo anterior, se desarrolla a continuación un pequeño

cuadro en el cual será posible visualizar algunas organizaciones que se

señalan en los periódicos estudiados “La Alborada” y “La Palanca”

Que son la principal fuente de estudio de esta investigación.

Al igual que el análisis de la tabla de organizaciones en Santiago, es

necesario volver a explicar la situación de que en “La Palanca” presenta

menos nombres de organizaciones, no porque no les de importancia, sino

156 OP.CITE; Hutchizon Elizabeth, labores propias de su sexo: Genero, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. P 131

La Alborada.

N° Edición Pagina Organización

1 2 Sociedad unión y protección de la

mujer

1 2 Sociedad de obreras N 1

7 5 Sociedad unión y fraternidad de

obreras.

La Palanca

- - -

135

más bien porque esta hace un llamado a participar a las sociedades u

organizaciones sin especificar a cual,, la importancia es hacerse participe.

*Se tiene conocimiento de mayor número de organizaciones de mujeres

pero esta tabla solo adjunta las que están presente en estos periódicos, solo

para tener en cuenta el número de las organizaciones.

“Las hijas del pueblo tendran en La Alborada un representante en la prensa

para que las defienda contra esos tiranuelos que nos usan ninguna cortesia y

cometen los mayores desmanes cuando tienen bajo su ferula a indefensas

mujeres.

como lo decimos, al fundar este periodico nos han guiado los mas puros

La mujer en estos periódicos no solo exponía las situaciones de trabajo, también

expresaba en estas páginas las molestias y vivencias que estas sufrían, por las cuales las

llama a tomar el valor y hacerse participe de las organizaciones por las cuales debe luchar

para cambiar su situación. El mal vivir social de estas y como lo expresan, hacen de este

tipo de prensa una fuente única y privilegiada para poder constatar la concepción que

estas mismas tienen sobre su fuente laboral, su vida social y conyugal y política.

136

sentimientos de humanidad y el deseo justo y sincero de tomar parte en la

cruzada de rejeneracion y deseamos vivamente que mui pronto las clases

trabajadoras que luchan por conseguir un poco de bienestar, sean

iluminadas por las fulguraciones esplendidas del triunfo”157

Con estas palabras el periodico anunciaba a las mujeres su apoyo

incondicional, para hacer frente a los abusos de los empleadores.

Es preciso concluir este capitulo anunciando que las organizaciones obreras

de mujeres se vieron favorecidas politicamente no solo gracias a los

esfuerzos de sus lideres quienes se atrevieron a tratar de cambiar la suerte

de estas mujeres trabajadoras, si no tambien por el apoyo de la prensa

principalmnete democrata “En los primeros años de ese siglo, el apoyo

sostenido y explicito a las luchas de las mujeres obreras en Santiago y

Valparaiso, provenia , principalmente , de los periodicos y de las sociedades

de resistencia masculinas asociadas con el ala izquierda del Partido

Democrata de Recabarren. Los articulos en la prensa democrata,

regularmente , describian formas especificas de explotacion femenina en los

lugares de trabajo – ”. 158

157 Año 1 N° 1 la alborada domingo 10 septiembre 1905. Pág. 1 158 OP.CITE Hutchison Elisabeth, labores propias de su sexo, , labores propias de su sexo: Genero, políticas y trabajo en Chile urbano1900-1930 P. 121

137

3.2 Principales huelgas y manifestaciones en Chile, en las que

participaron mujeres obreras.

Las huelgas y manifestaciones que se desarrollaron en chile durante la

segunda mitad del siglo XIX y la primera década del siglo XX, son acciones

que se producen en contra del reinante sistema capitalista de esa época, ya

que es este sistema el que mantiene en las precarias condiciones de vida al

obrero, mientras tanto quienes manejan y dirigen las industrias y las minerías

se enriquecen a costa del trabajo y el sacrificio de los obreros que se

desempeñan en estas labores.

“Es la clase que produce todas las riquezas de la que se nutren los

capitalistas. La clase que extrae todas las materias primas. La clase que

hace funcionar las fábricas que producen todos los artículos y bienes que

conocemos. La clase que construye piedra sobre piedra todas las ciudades,

que barren cada esquina, que distribuye cada producto. Es la clase en

definitiva que hace funcionar, materias y estructuralmente a toda la sociedad.

Y por lo tanto la clase sobre la cual los capitalistas extraen todas sus

enormes ganancias, pues la burguesía es una clase que no hace más que

invertir, y explotar, personificando al proceso de acumulación capitalista.”159

Este sacrificio de los obreros, se realiza para obtener unos cuantos pesos o

centavos que para las necesidades de vida de ese entonces no alcanzaba

para saciar por ejemplo la vivienda, alimentación, vestuario entre otras, lo

que condicionaba un mal vivir de los obreros incluyendo a toda la familia,

hombres, mujeres y niños, así se pudo observar en el punto desarrollado de

la Cuestión Social en Chile.

Será con la utilización de la huelgas, manifestaciones y paros de trabajo, que

los obreros tanto hombres como mujeres expresaran a través de estos

medios, su incipiente conciencia de clase, que irá fortaleciéndose y

159 OP.CITE; Mujica Dolores y Muñoz Gabriel. El siglo XX del movimiento obrero ,P. 2

138

extendiéndose con el pasar de los años del siglo XX, además como explica

Fernando Ortiz en su texto El Movimiento obrero en Chile, los obreros

ocuparan su organización como instrumento fundamental para lograr y

defender su porvenir.

“Las reivindicaciones económicas encuentran un cauce adecuado en las

nuevas ideas políticas, el proletariado comprende que no basta luchar por la

reivindicación inmediata sino que debe modificar, cambiar, la estructura de

un régimen para terminar definitivamente con su explotación.” 160

Para lograr esta organización obrera, nos debemos remontar a la segunda

mitad del siglo XIX en donde comienzan a formarse y a desarrollarse las

sociedades de socorro muto o más bien llamadas “mutuales”, estas son las

primeras organizaciones de obreros, estas organizaciones primeramente

fueron formadas por los artesanos “Frente a los constantes ataques del

gobierno y a sus precarias condiciones de trabajo, decidieron formar las

primeras agrupaciones llamadas Sociedades de Socorro Mutuo.

…Pero no solo cumplían un rol de socorro mutuo y de asistencia en caso de

algún problema relacionado con el trabajo, muchas de ellas también

comenzaron a exigirle al gobierno mayores libertades cívicas o que revirtiera

tal o cual medida que atentaba contra sus intereses.”161

Estas primeras sociedades permiten desarrollar en el obrero la costumbre

de la organización para prestarse ayuda mutuamente y hacer frente a las

condiciones de vida en las que se encontraban.

Si bien estas sociedades de socorro mutuo persistieron hasta después de

1920, su rol en las huelgas y manifestaciones perdió protagonismo, ya que

durante las dos últimas décadas del siglo XIX los desórdenes en las calles

se intensificaron. Como estas sociedades no abarcaban a todos los obreros, 160 OP.CITE; Ortiz Letelier Fernando, el movimiento obrero en chile 1891-1919.P. 113 161 OP.CITE; Dolores Mujica el movimiento obrero. P. 5

139

hacían que gran parte quedara fuera de su organización y desarrollara

revueltas callejeras. Como aún no se encontraba un método propio para

luchar contra los capitalistas, los obreros poco a poco comprenden que

deben permanecer unidos para enfrentar a quienes no querían aceptar sus

peticiones así “… comprenden el poder que tenían ahora estando unidos, y

que podían paralizar y sabotear el funcionamiento de sus lugares de trabajo,

causando enormes pérdidas a los nuevos patrones capitalistas y adquiriendo

por lo tanto una enorme fuerza, propia del movimiento obrero. Surge así, un

nuevo método propio de la clase trabajadora: la huelga y el paro.”162

Con el desarrollo de las huelgas durante gran parte de la última década del

siglo XIX las sociedades de socorros mutuos dejan de servir a los obreros

que luchan y participan de estas, debido a que las sociedades de socorro,

solo prestan asistencia y ayuda a los miembros que pertenecen a ellas, por

lo que la organización de los obreros participantes de las huelgas y paros

hace que se produzca una nueva forma de organización acorde a sus

necesidades, es así como nacen y se desarrollan las Sociedades de

Resistencia “Los objetivos que perseguían estas Sociedades eran los de

enfrentar a la patronal en los conflictos laborales, conformar cajas de ahorro

para poder sostener las huelgas y ser los organizadores de toda paralización

en los lugares de trabajo. Eran organizaciones más estables, concentradas

en las obras o faenas, más parecidas a los sindicatos modernos.”163

Casi paralelamente al surgimiento de estas organizaciones de resistencia,

surgen las Mancomunales que tienen su origen en el sector norte de Chile,

las mancomunales surgen del mutualismo pero su diferencia radica en que

estaban vinculadas al clasismo y a la defensa de los obreros.

Las principales causas por las que se luchaban y se llegaban a establecer

las huelgas en su gran mayoría son, la lucha por una justa remuneración,

lucha por la reducción a 8 horas de trabajo ya que el obrero era obligado a

162 Ibídem pág. 6 163 Ibídem pág. 9

140

trabajar en turnos de hasta 12 o 14 horas, lucha por abolir las multas que son

impuestas por las empresas como forma de castigo, por ejemplo se

castigaba con multas a los empleados y empleadas que conversaran durante

las horas de trabajo, se luchaba también contra la carestía de la vida, el bajo

salario de hombres y mujeres proletariados se veía contrastado con el alto

costo de los alimentos, vestuarios y viviendas en los cuales tenían que

pagar para subsistir en el diario vivir, sobre esta lucha se desarrollara la

huelga de la carne producida en el año 1905, también encontramos la lucha

por la devaluación de la moneda la cual será una de las causantes de la

gran huelga y posterior masacre en Iquique durante el año 1907.

Como se expuso en el capítulo anterior sobre la organización de la mujer

está también se hizo partícipe de las sociedades de resistencia y de las

mancomunales, así como también se hizo partícipe de las huelgas

protagonizadas por los hombres obreros de Chile.

Debido al uso y al creciente desarrollo de la prensa obrera, se observa un

aumento en la utilización de las huelgas desde 1900 en adelante, “…en la

medida en que las sociedades anarquistas conducían pequeñas y grandes

manifestaciones y protestas, informando de sus campañas en una amplia

variedad de periódicos obreros”164

Como bien se explicó anteriormente en el desarrollo de las ideologías que

influyeron fuertemente en Chile, el anarquismo cambió las formas de

movilización de la obrera e hizo que ésta de cierta forma radicalizara su

postura y asumiera un rol más combativo en la lucha hacia sus empleadores.

“La creciente militancia de las mujeres trabajadoras después de 1900 fue

muy evidente cuando ellas comenzaron a participar en las acciones de

164 OP.CITE; Hutchison, Elizabeth ,labores propias de su sexo; genero, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930.P. 87

141

huelgas, lo cual parecía horrorizar a los empleadores cuanto más agradaba a

los organizadores laborales”165

La participación de las mujeres comenzaba a tomar protagonismo, así ellas

comenzaron a hacerse participe de las protestas y huelgas, a redactar

artículos para hacer un llamado a las obreras a unirse a los círculos

anarquistas, como ejemplo de estas mujeres encontramos a Carmen

Herrera “… que acompaño en Santiago a la huelga portuaria que se

desarrollaba en Valparaíso en mayo y junio de 1903. Cuando su marido, el

líder ácrata Magno Espinoza, fue encarcelado, está decidida mujer tomó su

lugar y arengó a las masas reunidas en un meeting166 de solidaridad

incitándolas a la lucha. Pero poco después de estos hechos su huella se

perdió para siempre.”167

Otra mujer es María del Tránsito Caballero, su participación fue más

distinguida y persistente, militante de la ideología anarquista, se dedicó al

estudio de la cuestión social en Chile, participó activamente escribiendo

artículos para los periódicos obreros bajo el seudónimo de “una sombrera

revolucionaria” en donde dirigía los artículos a sus compañeras obreras, para

que se hicieran participe del movimiento obrero y de la ideología anarquista

la cual profesaba, con el fin de obtener mejoras en las condiciones laborales.

“Magno Espinoza contaría posteriormente que, durante la huelga tranviaria

de 1902 conducida por los ácratas, ella “andaba alentando a las mujeres a

ser firmes en sus pretensiones y dándole ejemplo a los hombres”, y que un

día atendió personalmente al casi medio centenar de heridos que dejó una

carga de “la soldadesca brutal” contra los pacíficos manifestantes”168.

También participo durante la huelga de los ferrocarriles del estado en 1902.

Las mujeres también impusieron sus propias huelgas y paros haciendo un

acto de solidaridad hacia sus compañeros obreros de otras fábricas, las

165 Ídem P. 88 166 Entiéndase por meeting una reunión o una asamblea 167 OP.CITE Grez Sergio los anarquistas y el movimiento obrero, pág. 153. 168 Ídem P. 154.

142

peticiones que hacían las mujeres fueron las mismas de los hombres, es

decir, mejoras salariales, reducción de las horas de trabajo, pago por las

horas extras y reconocimiento de los sindicatos, una de las huelgas que tuvo

éxito para las mujeres fue la que se produjo en 1907 en la fábrica de Corradi

i Cia. “… las mujeres se beneficiaron de las tácticas de acción directa

abogadas por los anarquistas, forzando, por ejemplo, una exitosa

negociación con los patrones de la fábrica de Corradi i Cia, en marzo de

1907. Aunque solo lograron un aumento de salarios de un 10% en lugar del

30% que habían pensado, después de la huelga el trabajo del día domingo

fue pagado doble, y las multas fueron abolidas completamente.”169

Las noticias en los diarios obreros no se hicieron esperar y comenzaron a

felicitar las acciones logradas por la lucha de la mujer y la solidaridad

masculina hacia ellas, con las siguientes palabras Hutchison en su estudio

menciona que en el diario “La Reforma” perteneciente al partido democrático

hace alusión a lo siguiente “Nos felicitamos de que entre en el gremio de las

obreras en tejido haya surjido una Federación que representa los intereses

de las trabajadoras. Se nos ruega agradecer altamente a los gremios de

Curtidores, Mecánicos 2ª Yungay i Panaderos, por su pronta actitud en favor

de la solidaridad de las hermanas del trabajo”170

Pero esta noticia no será la única en publicarse en los diarios obreros

masculinos, también encontraremos durante el desarrollo del periódico “La

Alborada” escrito en Valparaíso y dirigido por Carmela Jeria el periódico que

durante el año 1906 tuvo una impresión quincenal y que apunta a defender

la clase obrera y en particular a la mujer trabajadora, este periódico se hace

partícipe de los acontecimientos, que no solo ocurren en la ciudad de su

169 OP.CITE; Hutchinson Elizabeth, labores propias de su sexo; genero ,políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930.P. 89 170 Ídem

143

publicación sino que también en los acontecimientos que suceden en

Santiago y en otras ciudades del país, informando a los obreros de las

huelgas y los modos de actuar del gobierno que siempre termina en violentas

represalias y masacres.

En el año 1905 en Santiago se origina la huelga de la carne, en donde una

amplia masa de sociedades populares pidió abolir el impuesto al ganado

argentino, ya que éste encarecía el precio de la carne, el llamamiento a

protagonizar la protesta provino del comité central de impuesto al ganado,

quien apoyó a esta huelga fue el partido democrático, durante octubre de

1905 la protesta alcanza el punto más alto de su desarrollo “En ciudades

grandes y pequeñas se sucedieron manifiestos, petitorios y meetings

abolicionistas, casi siempre bajo la conducción de las mutuales. El 22 de ese

mes se realizaron manifestaciones en todo el país. El acto central efectuado

en la capital debía culminar con la entrega de sus conclusiones al Presidente

de la República”171.

Estas conclusiones son entregadas al presidente de la Republica Germán

Riesco, pero este se niega a recibir a la delegación, lo que despierta la ira y

el enojo de los obreros que marchaban en contra de la carestía de la vida,

así poco a poco comienzan a producirse desordenes en la ciudad de

Santiago que se mantendrán hasta el día siguiente, dentro de estas

manifestaciones se puede hacer mención de la participación de mujeres que

durante los días 22 y 23 de octubre se hicieron participe, “Las mujeres, por el

contrario parecen haberse limitado a participar en los desfiles, retirándose al

171 Grez Toso, Sergio. Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905). Revista de Estudios Históricos, Volumen 3, Nº 1. Agosto de 2006. Pág. 69

144

comenzar los hechos de violencia…”172, el gobierno dio la orden de reprimir

las protestas y para los día 22,23 y 24 de octubre el ejército utilizo la fuerza

de las armas ocasionando la muerte de aproximadamente 200 personas, “

de la huelga de la carne, esta protesta pasaría a ser conocida en la historia

como la “ Semana Roja” de Santiago en 1905”173.

El periódico la Alborada abarca la noticia de la siguiente manera:

“Temor, La Alborada, Valparaíso, primera quincena de noviembre, año 1905.”

Además en la edición del diario, de la primera quincena de febrero del año

1906 se publica una nota en la cual se comunica, que se ofrecerá una ayuda

a los huérfanos de las víctimas de las manifestaciones ocurridas durante

172 Ídem pág. 75 173 OP.CITE Dolores Mujica, movimiento obrero P. 11

Iniciando la cuarta publicación en la primera

quincena de noviembre de 1905, el periódico

inicia sus noticias y artículos haciendo alusión

a la cancelación del comicios público, que

debió celebrarse el 29 de octubre, pero que fue

cancelado debido a la huelga y a la fuerte

represión que termino con muchas muertes en

la ciudad de Santiago, ya que esta huelga por el

aumento en los precios de la carne y en

productos básicos para subsistir también afecto

a la región de Valparaíso, se titula Temor la

nota publicada en el periódico debido a que se

vieron amedrentadas las acciones de los

obreros por el uso excesivo de la fuerza y el

miedo que creo el ejército en éstos, por lo cual

suspendieron la realización del comicios, así

queda explicitado en el último párrafo de la

nota.

145

octubre de 1905. “Pronto se hará una distribución equitativa entre las

víctimas de los sucesos del 22 y23 de octubre de 1905, de algunas sumas

reunidas en la Tesorería del <<Congreso Obrero>>, con ese fin.

Probablemente los favorecidos serán los huérfanos de las victimas

inmoladas en aquellos tristes días, los más acreedores al ausilio”.174

En la edición número 9 del periódico, podemos encontrar en primera plana

la información sobre el desarrollo de una huelga en Antofagasta gatillada por

obtención de reducción de horas laborales, informando además sobre la

creación de la guardia de orden en esa zona, que está compuesta por

personas pertenecientes a la aristocracia, las cuales armadas disparan sobre

multitudes de obreros, “En toda huelga condenaremos siempre la actitud

amenazadora que toman para el pueblo los guardianes. No se puede negar

que los ánimos de los huelguistas se encuentran exitados por la resistencia

de los patrones y aun más se exaltan al verse rodeados y constantemente

vijilados por los guardianes. De ahí proviene forsozamente el choque,

cayendo numerosas víctimas que no van preparadas para el ataque.”175

Con estas publicaciones la importancia del periódico es informar y

concientizar de lo que está ocurriendo a lo largo del país, y hacer que los

obreros y obreras se sientan participe de un movimiento en el cual, ellos son

los principales actores para lograr el cambio que se pretende.

Además no solo se informaba de lo que pasaba en la región de Valparaíso y

sus cercanías, también llegaban noticias internacionales con respecto a

convocatorias de huelgas con carácter universal, así en la edición número 12

de la segunda quincena del mes de abril de 1906 aparece dentro de la

sección llamada “De todo un poco” 176 un aviso de huelga universal que

convocaba a los obreros de todos los oficios a trabajar solo 8 horas diarias,

haciendo su retiro de estas una vez cumplido el horario establecido. “Huelga

174 La alborada, primera quincena de febrero 1906, número 9, página 3 175 Ibídem pág. 1 176 Sección del periódico la alborada en la cual consta de varias noticias de corta redacción.

146

universal, las sociedades obreras de Francia han acordado promover

ajitacion, para establecer en todos los oficios la jornada de ocho horas, a

partir del 1° de mayo de 1906. Los obreros de otros países han acojido con

entusiasmo el acuerdo de los camaradas franceses y se disponen a

secundar su iniciativa. Desde el 1° de mayo de 1906, no se trabajará en

ningún oficio mas de ocho horas al dia. Esta colosal huelga abarcará todo el

continente europeo y gran parte de la América. Sera el movimiento obrero

más soberbio e imponente que se ha visto en el curso de la historia del

proletariado.”177 En las ediciones impresas después de este número no se

tiene registro alguno sobre la efectividad de la convocatoria que se hizo

desde Europa, pero si se siguió luchando por la obtención en la reducción de

menos horas de trabajo.

Más adelante en la edición del periódico número 17 correspondiente a la

segunda quincena de julio de 1906, nuevamente se encontrará una noticia

relacionada a las huelgas producidas durante aquel año, esta vez serán los

tipógrafos quienes organizarán y desarrollaran una huelga con

características pacíficas “el martes de la presente semana se han declarado

en huélgalos operarios de los cuatro establecimientos tipográficos de la

sociedad imprenta del << Universo>>”178, entre sus peticiones se encuentra

el aumento del 20% del salario y la separación del jefe de encuadernación.

En la edición número 18 correspondiente al mes de agosto de 1906, se

publica una nota con título “Tipógrafos adelante” en la cual se felicita el éxito

que tuvo la huelga y el sacrificio que tuvieron que hacer para lograr sus

peticiones, además se llama a los obreros a concientizar a quienes no se

hacen participe de las acciones producidas en conjunto como organización

obrera, “Despertemos a los perezosos, pinchemos a los rezagados, que

corran, si, en busca de las posesiones perdidas pensando en nuevos días,

que cual un solo hombre celebremos el éxito sobre el pedestal de nuestros

177 La alborada, segunda quincena mes de abril 1906 ,n°12 ,sección de todo un poco pág. 2 178 La alborada, segunda quincena mes de julio 1906,n°17, sección de todo un poco pág. 3

147

esfuerzos. ¡Tipógrafos, adelante!”.179 Estas son las palabras del carpintero

Adolfo Hernández y que fueron publicadas en esta edición de la alborada.

Así, entre otras noticias relacionadas a las huelgas, fueron expuestas en el

periódico la alborada, hasta marzo del año 1907 en su edición número 37

cuando expone por última vez una noticia relacionada sobre la huelga, esta

vez será sobre la huelga de los zapateros y aparadores.

El periódico la alborada alcanzo a durar hasta el 19 de mayo de 1907,

cuando abruptamente se pone el cese a sus ediciones, durante fines del

mismo año, tiene su desarrollo la mayor huelga y masacre desarrollada en el

historia del país, a la que se conoce con el nombre de la matanza en la

escuela de Santa María de Iquique.

“El termino matanza empleado desde el primer momento por las víctimas y la

prensa obrera precisamente denota esa idea de haberse sentido rebajados

en su humanidad , porque sintieron que fueron asesinados como animales,

es decir, fue una matanza. Los patrones y ciertos sectores de la sociedad

iquiqueña vieron en los pampinos un peligro, como si fueran extraños

venidos de otra frontera, más allá de la civilización” 180

La cuestión social de la que ya hemos hablado y desarrollado anteriormente,

y que consiste fundamentalmente en los problemas, sociales, económicos y

laborales que debió enfrentar la clase obrera desde 1880 hasta

aproximadamente 1925.

La influencia que ésta tuvo sobre la provincia de Tarapacá, en el norte de

Chile, se originó luego de la guerra del pacifico, que aumento el límite

territorial y modifico el sistema social y económico del país. Este cambio se

produce “…cuando ex campesinos acostumbrados a un patrón no ausente

que les brindaba una suerte de protección dentro de un sistema casi

patriarcal, debieron emigrar hacia la pampa salitrera, desde donde va a

179 Adolfo Hernández, Tipógrafos adelante, La alborada Valparaíso 11 agosto 1906 página 1 180 Gonzales Sergio, ofrenda a una masacre. Ediciones Lom, Santiago 2007. Página 208

148

emerger un fuerte movimiento obrero a consecuencia de la explotación

salitrera que derivo en inhumanas condiciones laborales para los

trabajadores de la pampa carentes de toda medida de protección y

salubridad, contrastado con el excesivo enriquecimiento de los empresarios

salitreros…”181.

Dentro de los motivos que gatillan la huelga en esta provincia se encuentran

los ya mencionados anteriormente como por ejemplo.

Los bajos salarios y la utilización del sistema de fichas que sólo se

podía utilizar en determinada oficina.

Las duras condiciones laborales y la alta peligrosidad que estas

labores tenían debido a la poca inversión en seguridad por parte de

los empleadores.

Las condiciones de vida a las que se exponía el obrero del salitre,

debido a la precaria calidad de las viviendas en las que habitaban, las

cuales estaban construidas de materiales ligeros y no soportaban el

cambiante clima del desierto el cual en el día es de altas temperaturas

y en la noche de temperaturas bajo cero grados.

El principal motivo que influyo para gatillar la huelga de 1907 fue la

constante devaluación que sufría la moneda “Una coyuntura económica

de inflación, que acarreaba un alza del costo de la vida de por sí difícil de

sobrellevar, a lo que se añadió que, por las fluctuaciones de la moneda, el

tipo de cambio en base al cual se calculaban los jornales de los

trabajadores, fue lo que motivo el gran y último movimiento de fines de

ese año, de tan trágico desenlace.”182

181 La matanza en la escuela Santa María de Iquique 1907-2007, Centro de Estudios de Derechos Humanos Universidad Central de Chile, 2008. Pág. 34 182 Ibídem P. 23

149

El petitorio expuesto por los obreros fue rechazado, en síntesis el

petitorio aceptaba momentáneamente el pago en fichas hasta que

hubiera sencillo, y que estas fichas tuvieran valides en todas las oficinas,

el pago de jornales a 18 peniques, e implementar medidas y mejoras en

la seguridad , además del aumento de sueldos, como la petición fue

rechazada, lo sobreros paralizaron sus labores y optaron por la utilización

de la huelga, a partir del 11 de diciembre de 1907 la paralización de las

labores comenzó a extenderse por toda la provincia.

Miles de obreros, junto a sus familias comenzaron a abandonar sus

lugares de trabajo para dirigirse en grandes masas hacia la capital

provincial, Iquique, esta conducta de organización y participación en

masas fue utilizada para provocar presión en las autoridades de gobierno.

Los pampinos que llegaron a la ciudad, fueron trasladados por la

autoridad regional al hipódromo, para que estos se asentaran ahí durante

el desarrollo de la huelga y además para que estos no pasaran por la

zona urbana.

Inevitablemente los obreros se tomaron las calles de la ciudad donde se

manifestaban y exponían sus discursos.

Los dueños de las salitreras no aceptaban las peticiones de los obreros y

éstos no estaban dispuesto a volver a sus trabajos hasta que sus

peticiones fueses aprobadas, así las autoridades de gobierno llevaron a

los obreros a la escuela Domingo Santa María.

Los huelguistas que se encontraban en la escuela, no solo eran de

nacionalidad chilena, también se encontraban, peruanos, bolivianos y

argentinos.

El 21 de diciembre se decretó estado de sitio por el intendente Easton, en

la escuela se vivía una exaltación por parte de los obreros que

ocasionaban algunas revueltas, el general Silva Renard en su intento por

150

apaciguar los ánimos de los obreros y hacer que estos se retiren, de

forma pacífica de la escuela y se dirijan al hipódromo, como los obreros

no obedecieron este dio la orden de abrir una primera descarga de

municiones para asustarlos, pero las balas fueron dirigidas a los obreros,

luego nuevamente dio la orden para disparar “… a esta descarga se

respondió con tiros de revolver y aun de rifles que hirieron a tres soldados

y dos marineros matando dos caballos de los granaderos . Entonces

ordene dos descargas más y fuego a las ametralladoras con puntería fija

hacia la azotea, donde vociferaba el comité entre banderas y toques de

corneta”183 según la parte oficial del general Silva Renard al intendente

de la provincia.

Así se da muerte a un número desconocido de obreros, que dentro de

los cuales no solo encontramos hombres, sino que también niños y

mujeres que si bien no murieron en la escuela Santa María, lo hicieron en

la gran marcha pampina con dirección a la ciudad de Iquique.

Esta matanza significo para el movimiento obrero una perdida en el

fortalecimiento de su organización, debido a que posterior a 1907 la

acción huelguista tendría un significativo descenso debido al temor de los

obreros por las acciones represivas del gobierno, así lo demuestra

Hutchison quien al citar a Deshazo nombra lo siguiente “Por ejemplo ,

después de aproximadamente 80 huelgas en todo Chile en 1907, el año

siguiente daría testimonio de 15 huelgas solamente; los trabajadores

chilenos ni siquiera se acercarían a los niveles previos de la acción

huelguística hasta el reinicio de la agitación de la actividad política

después de 1919”184

El periódico “La Palanca” utilizado para realizar éste estudio sobre la

mujer obrera, lamentablemente no logra abarcar los hechos ocurridos en

183 Ibídem P. 27 184 OP.CITE: Hutchizon Elizabeth Labores propias de su sexo, genero, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. P. 94

151

diciembre de 1907 ya que su inicio data del 1 de mayo de 1908. Pero si

da cuenta de los datos entregados por DeShazo, al hacer mención de las

huelgas sólo en 2 de sus 5 publicaciones que se desarrollaron durante el

año 1908. En la edición número 3 del periódico se hace alusión a la

prolongada huelga de ferrocarriles en la cual se clausura la maestranza

Yungai dejando a 500 familias en la calle.

Con respecto a la edición número 5 titulada como huelgas se hace

mención al proyecto de ley que envió el gobierno al congreso y que

cataloga la acción de las huelgas como delitos.

A continuación se presenta un cuadro comparativo, creado por los

integrantes de esta investigación, en la que se comparan los periódicos

“La Alborada” y “La Palanca” donde se expone un breve análisis de la

cantidad de menciones sobre las huelgas en sus respectivas ediciones, y

la importancia que le dan a estas en la publicación de sus diarios. Cabe

mencionar que los periódicos están editados en distintos años así, la

alborada abarca desde el 10 de septiembre de 1905 hasta el 19 de mayo

de 1907, la palanca abarca desde el 1° de mayo de 1908 hasta

septiembre del mismo año.

Diarios La Alborada año1905-1907 La Palanca 1908

N° de ediciones

1 No hay mención No hay mención

2 No hay mención No hay mención

3 No hay mención Julio de 1908, Se dedican las

dos primeras planas y media

parte de la tercera para el

desarrollo de la huelga

ferrocarrilera, en la cual el

gobierno ordena el cierre y la

clausura de la Maestranza de

152

Yungai y producto de esto se

llama a la acción de

manifestarse en la ciudad de

Santiago.

En la misma edición en la

página 6 se escribe sobre la

alianza de los dueños de

zapaterías para imponer la

prohibición de las huelgas en

los contratos de trabajo que

estos les hacen a sus empleados.

Para el desarrollo de la noticia

se ocupa la mitad de una plana.

4 Se desarrolla el tema de la huelga que

afecto a Santiago el 22 octubre de 1906 y

que provoco la muerte de muchos

obreros, además de producir temor entre

las organizaciones obreras de Valparaíso

para realizar un comicios, esta noticia

abarca 2 columnas de la primera plana

del periódico, en la página numero dos se

utiliza una columna para hacer mención

de los muertos que ha dejado la

manifestación y huelga de octubre.

Además en la página 3 en la sección

llamada desde Antofagasta se menciona

que desde Santiago han llegado a través

de telegramas los acontecimientos

ocurridos en el mes de octubre por lo que

se escribe una columna para aborrecer

tal acontecimiento.

No hay mención

5 No hay mención Septiembre de 1908,Se dedican

3 planas al tema de las huelgas,

debido a que el gobierno crea

un proyecto de ley que

convierte a las huelgas en

delitos. ULTIMA EDICION DE

153

LA PALANCA.

9 Quincena de febrero 1906, se informa en

una columna y media de la primera plana

la noticia sobre el inicio de una huelga en

Antofagasta la cual se origina por la

petición en la reducción de horas de

trabajo. Además en la página número 3

se hace alusión a la repartición de dinero

entre las víctimas de la huelga de

Santiago en 1905.

12 Segunda quincena de abril 1906 pág. 2

sección de todo un poco se informa sobre

una huelga de carácter universal , en el

cual el llamamiento proviene de los

obreros europeos para conseguir la

reducción de horas laborales, la noticia

abarca 5 párrafos de 4 líneas

aproximadamente cada uno.

17 Segunda quincena de julio de 1906, se

informa en la pág. 3 en media columna

sobre la declaración de huelga de los

tipógrafos.

18 11 de agosto 1906, en la primera plana

del periódico, utilizando una columna

entera se publica una nota con respecto

al triunfo que tuvieron los tipógrafos en

su huelga.

23 9 de diciembre 1906, se publica la nota

llamada “un bello triunfo en perspectiva”

que trata sobre la huelga que tienen los

calderos, operarios mecánicos fundidores

y torneros quienes luchan unidos para

lograr sus propósitos y llaman a seguir

sus ejemplo de unidad., la nota abarca 26

líneas de una columna.

26 30 de diciembre 1906 en primera página

aparece con el titulo la huelga de los

patrones, la noticia relata que los dueños

de 10 empresas han cerrado sus puertas

despidiendo a más de 2.000 obreros, esto

a causa de que ellos pedían el aumento

del salario en un 50%. La noticia se

desarrolla en una columna y media.

33 24 de febrero de 1907 huelga de

tipógrafos, la noticia en una columna y

media informa la declaración de huelga

de los tipógrafos del diario “La libertad”

de Talca

35 10 de marzo de 1907, página 3 la

huelga de los zapateros, y aparadoras que

154

aun continua, la noticia se desarrolla en

10 líneas.

37 24 de marzo 1907 pagina 3 sobre la

notica de la huelga de zapateros y

aparadoras, se informa que esta pronta a

terminar y que la mayoría de las

peticiones hechas por las y los obreros

han sido aceptadas por los patrones. Esta

noticia se desarrolla en 13 líneas de una

columna.

(La tabla anteriormente vista está construida a partir de los datos

proporcionados por los periódicos “La Alborada” y “La Palanca”)

Como se puede observar en ambos periódicos la importancia que tenía la

información de las noticias relacionadas a las huelga, independiente de la

localidad en la que estas se producían, cumplen las funciones de mantener

informado a los obreros, demostrar el apoyo hacia quienes se encontraban

en huelga y la función más importante mantener la unidad de las y los

obreros dentro del movimiento que se estaba desarrollando.

Llevados a datos cuantificables en el periódico la alborada la cantidad de

menciones sobre las huelgas llega a 10, mientras que en la corta duración de

la palanca la mención de huelgas llega a 2.

155

3.3 Surgimiento de la prensa Obrera femenina en Valparaíso

Como se ha nombrado anteriormente, Valparaíso durante el siglo XIX y

principios del siglo XX fue uno de los puertos más importantes para Chile y

Sudamérica, “Hacia 1870 Valparaíso era el puerto principal de las costas

occidentales de América del sur: la perla del Pacífico. Un deseo de progreso

indefinido invadía a sus habitantes. Lucía más bello que nunca y su carácter

cosmopolita se acentuaron con las nuevas colonias española e italiana. Es la

época de los elegantes paseos dominicales por la Plaza Victoria, aunque

también del trasnoche desinhibido en los burdeles.

…Valparaíso era la capital económica del país. El salitre fue el producto más

exportado a Europa; desde el Puerto salía un 42% de toda la producción.

Muchas familias hicieron su fortuna gracias a ese mineral. Muestra de ello es

el palacio que mandó a construir Pascual Baburizza, el principal empresario

salitrero del país en ese entonces, en el Paseo Yugoslavo del Cerro

Alegre..185

Pero detrás de todo este desarrollo económico, se encontraba el trabajo de

muchas personas en las diferentes industrias de la ciudad, entre los que

podemos destacar el trabajo textil, manufacturero y trabajos pesados que

desempeñaban hombres y mujeres a costa de malos pagos, malas

condiciones laborales y en muchas ocasiones malos entornos de salubridad,

todo esto nombrado en los capítulos anteriores de esta investigación y que

gatillaron la organización de los obreros para conseguir mejoras, no solo en

su mundo laboral sino también en su modo de vida, así surgieron diarios

obreros dirigidos al público masculino, como el diario “El Martillo de

Valparaíso durante 1902 o el diario Lo Nuevo de Valparaíso durante 1902-

1903” 186, entre otros periódicos, diarios y revistas obreras, si bien uno que

otro diario era de tendencia anarquista y estaba destinado a hombres y

185visto en http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrimonio_historia_sxxi.php?id_hito=12 el 16/06/2013 186 OP.CITE Hutchinson Elisabeth, Labores propias de su sexo, Genero, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930.P. 301

156

mujeres, solo en 1905 en la región de Valparaíso se dio origen al primer

Periódico editado y dirigido por una mujer, orientado a los obreros de ambos

sexos este periódico es conocido como “La Alborada”.

157

3.3 a.- Tendencias, ideologías y participantes de la prensa publicada en

la “La Alborada”

El periódico “La Alborada” fue fundado y dirigido por Carmela Jeria Gómez

quien “nació en Valparaíso fue activista, obrera, feminista y periodista

Chilena”187.

Este periódico tuvo una duración de dos años dentro de los cuales el número

total de ediciones fueron de 42, siendo la primera edición, el domingo 10 de

septiembre de 1905 y su última publicación fue el 19 de mayo de 1907, el

formato del periódico ha sido analizado a través de la construcción por los

integrantes de esta investigación ,de un cuadro comparativo, ya que las

ediciones o formatos del periódico van cambiando a medida que avanzan las

publicaciones, por lo cual tomamos como referencias soló las ediciones que

sufrieron cambios en su formato. El cuadro comparativo consta de188:

N° E

189

N° P Principales Secciones

1 3 Pág. 1 sección llamada la alborada; se publican artículos relacionados con la opinión del periódico en relación a hechos que acontecen en el país. Pág. 2, sección llamada de todo un poco; se publican informativos sobre realizaciones de charlas, congresos, aniversarios de sociedades de resistencia, entre otras noticias. Pág. 3, sección literaria; se publican poemas y escritos literarios.

2 4 Desde esta sección el aumenta el número de hojas a 4, incluyéndose en la página 4 una sección de avisos publicitarios. Entre los que destacan la zapatería Bahamondes y la escuela superior de niñas Federico Varela y la disposición de nuevas matrículas.

4 4 Se añade al periódico la sección llamada “ desde Antofagasta” ( noticias para la Alborada), en donde se informa sobre los principales acontecimientos obreros, ocurridos en esa ciudad, como por ejemplo, la creación de mancomunales o sociedades de resistencia, aniversarios, charlas, congresos obreros, entre otras noticias, importante es mencionar que se produce un triángulo entre Antofagasta- Valparaíso y Santiago ya que en esta sección también se informa de las reacciones que tienen los obreros al enterarse de los acontecimientos que han ocurrido en las

187 Visto en http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/08/siglo-xix-carmela-jeria.html el 16/06/2013 188 El cuadro ha sido creado y construido por los integrantes de esta investigación. 189 N°E representa a número de edición y N°P representa número de páginas.

158

regiones de Santiago y Valparaíso con respecto a las matanzas de obreros en la huelga de la carne ocurrida en octubre de 1905.

6 4 Se añade una nueva sección llamada tribuna libre “En esta sección

tribuna libre daremos cabida a todo lo que con esto se interese o

cualquier otra idea que merezca aprobación o ser rebatida por

alguien190

7 7 En esta edición podemos observar el aumento de las paginas, pero

solamente será porque no habrá una edición número 8.

9 4 Pag1 sección la alborada.

Pag2 sección literatura.

Pág. 2 y 3 noticias desde Santiago, se informan acontecimientos

generales de la ciudad, pero siempre ligado al tema de la

organización obrera, podemos observar noticias como el avance

en la organización del congreso social obrero, que es una

institución en la cual se hacen representar un alto número de

sociedades de resistencia de la capital y de provincias.

11 4 Se observa una modificación en el formato del periódico, sobre todo

en la primera hoja, ya que se suprime la información de la editorial,

dejando un mayor espacio para la publicación de noticias,

trasladando dicha información a la página número 4 del periódico.

12 3 No se observa la sección llamada, la alborada que aparece como de

costumbre en la primera página del periódico, esta comienza

inmediatamente con una noticia.

14 7 Nuevamente se observa un mayor número de páginas debido a que la

edición número 15 no se publicará.

16 4 Nueva sección que aparece en la página número 4 del periódico,

llamada impresiones de viaje, son narraciones sacadas desde el libro

de apuntes de don Nicanor flores.

18 4 En la página 4 se publica un aviso en el cual se informa que el

diario se declara femenino. “publicación femenina”.

19 4 El periódico debido al terremoto de Valparaíso comienza a

publicarse y editarse en Santiago.

Aparece una nueva sección llamada “A modo de crónica” que

remplaza a la sección llamada “De todo un poco” cambiando solo el

nombre y cumpliendo la misma misión de publicación. El periódico

se declara femenino. Desaparece la sección “Desde Antofagasta”.

23 4 Vuelve la sección desde Antofagasta explicando que Eloísa Zurita no

había publicado en las ediciones anteriores debido a que ha sufrido

la muerte de su esposo.

28 4 Artículo de gran importancia que se editara su continuación en tres

ediciones del periódico, el artículo se llama “propaganda social”, y

es escrito por la presidenta de la asociación de costureras Esther

Valdés de Díaz, el artículo consta de dar información a las obreras

190 La alborada, primera quincena mes de diciembre 1905 ,n°6 ,sección tribuna libre pág. 3

159

contando lo que la asociación de costureras hace para que las demás

obreras se les unan.

35 4 Nueva sección llamada “problemas obreros” “siendo los principios

de este periódico, preocuparse preferentemente de todos aquellos

asuntos que interesen directamente al elemento trabajador, la

Dirección de La Alborada ha resuelto abrir una sección especial

que con el título de Problemas Obreros, se darán a conocer los

pensamientos ideas o iniciativas de todas aquellas personas que se

interesen por un pronto mejoramiento económico, social e

intelectual” 191

como se puede observar, se puede mostrar la

importancia que representan los problemas obreros para la

consolidación del movimiento social.

* Principal tendencia del periódico.

Desde su primer número se puede distinguir que el periódico “La Alborada”

está dirigido a un público obrero mixto.

En su primera edición y en su artículo titulado nuestra primera palabra, se

deja claro que posee una leve tendencia feminista emancipadora.

Además dentro del mismo artículo redactado por la misma directora y

fundadora del periódico se mencionan los ideales que se persiguen al hacer

191 La alborada, Santiago, 10 de marzo 1907 ,n°35 ,pág. 1

Es en el penúltimo párrafo de la imagen en

donde se menciona que la mujer debe

despertar y unirse al movimiento social que

el obrero ha estado desarrollando.

En el último párrafo se menciona que la

mujer debe concientizarse e instruirse para

hacer frente a la tiranía de los burgueses.

160

mención a lo siguiente “Al saludar la alborada en su primer número a todos

los trabajadores, en una palabra, a toda la familia proletaria, y poner de

manifiesto los ideales sanos y buenos que nos guían, nos hacemos un deber

en ofrecer sus columnas para que espongan sus quejas y se impongan de

las iniquidades criminales que usan los despóticos esplotadores del

trabajador. Saluda también la Alborada a todos sus colegas que trabajan por

la conquista de los bellos ideales de igualdad y fraternidad, y al entrar al

campo periodístico, les dice que será un ariete más que caerá rotundamente

sobre la canalla dorada para sancionar sus actos.”192.

Así podemos deducir que algunos de sus ideales son la búsqueda y

obtención de la igualdad y la fraternidad entre los obreros y la burguesía.

Con respecto a la principal tendencia del periódico y como nombramos

anteriormente desde la primera publicación hasta la edición N° 18, el

periódico está dirigido a hombres y mujeres, pero en la última hoja de la

edición anteriormente nombrada cambia su información, y desde la

publicación N° 19 hasta la N° 42, se declara un periódico netamente dirigido

al público femenino.

Desde la edición N°1 hasta la N°18 Desde la edición N°19 hasta la N°42

Su encabezado también cambia

192 La alborada, domingo 10 de septiembre de 1905,n°1 ,articulo nuestra primera palabra.

161

Edicion N°1 hasta la N°18

Edicion N°19 hasta la N°42

Si bien ocurre un cambio dentro de este mismo periódico, no serán los

únicos ya que el día jueves 16 de agosto de 1906, Valparaíso fue sacudido

por un gran terremoto ocasionando dentro de todas sus fatalidades, el cese

de publicaciones del periódico por dos meses, reapareciendo nuevamente el

11 de noviembre de 1906, con la diferencia que esta vez será emitido desde

la capital del país Santiago. En su nueva edición N°19 coincidiendo con el

cambio a quien estaba dirigida, “La Alborada” inicia su sesión con el artículo

llamado “En la brecha” y que está dirigido específicamente a la mujer obrera

y a su emancipación. “…queremos respirar un aire de progreso y libertad.

Queremos que la mísera esclava de ayer, la esplotada de hoy, ilumine su

cerebro con los benéficos rayos de la instrucción. Queremos que la mujer

proletaria se eduque y no soporte más tiempo el yugo ignominioso del

despotismo. Un poco de instrucción pedimos para la inseparable compañera

del hombre, para la madre de las futuras jeneraciones. (Dentro del mismo

artículo se nombra el objetivo del periódico)…al presentar nuestro periódico

en Santiago, perseguimos el mismo ideal que nos acompañaba en

Valparaíso: presentar una hoja a la mujer proletaria debido al esfuerzo de

sus compañeras, para que medite y estudie el mejor medio de llegar a un

grado de verdadero adelanto. No deseamos rivalizar con nadie, ni conquistar

laureles y nuestra mayor gloria será, que la infeliz productora vea en nuestra

162

hoja una hermana que cariñosa velará por su mejoramiento moral, material e

intelectual.”193

Lo que las mujeres demandan es educación, que a diferencia de la

educación que recibe la mujer de elite criolla, se trata de educación para la

revolución, es decir para potenciar el movimiento obrero y a la vez para

potenciar la liberación de la mujer pobre y trabajadora, que al no ser

educada se encuentra inmersa en la dominación y opresión del hombre y del

capital, “Como la educación es considerada un instrumento de revolución, es

reconocida en su función liberadora y las mujeres la demandan como recurso

necesario para para la formación de las nuevas generaciones. Apelan a una

instrucción que las forme en la ciencia y la razón, en la confianza que ambas

son la base del progreso y de la evolución de la sociedad. La instrucción es

necesaria para el fortalecimiento del movimiento obrero y del feminismo. El

estado de ignorancia es visto al servicio de la opresión al configurar seres

sumisos, anulados en sus posibilidades de subversión” 194

A continuación del artículo mencionado se encuentran las palabras de

porque la alborada inicia sus actividades en Santiago.

193 La alborada, 11 de noviembre de 1906, N°19 artículo en la brecha. 194OP.CITE; Ossandon, Carlos, El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas. P.264

El principal motivo de cambio de ciudad

que nombra el artículo es el terremoto,

luego se nombran los principales

esfuerzos hechos por la directora del

periódico para aparecer en Santiago.

163

- Ideología del periódico.

Durante la publicación de sus ediciones la alborada nunca demostró

explícitamente que pertenecía a una ideología política, pero si publico

variados artículos informando en lo que consistían el socialismo y el

anarquismo. En la bibliografía revisada se informa que quienes participaron

en la elaboración del periódico tenían una marcada tendencia socialista,

como por ejemplo su directora y creadora, Carmela Jeria. Además el diario El

Luchador informaba de que La Alborada sería un diario socialista. “La

distinguida e inteligente señorita Carmela Jeria Gómez editara desde el 8 de

setiembre prosimo un periódico socialista en el vecino puerto. En el según

tenemos conocimiento colaboran los más escojidos intelectuales y obreros.”

195

Dentro de los diarios que se denominaban socialistas existen grandes

variaciones acerca de lo entienden por socialismo, Osvaldo Arias Escobedo

nos presenta dos de ellas la primera es: “el socialismo significa un

mejoramiento general de las clases más necesitadas a través del

perfeccionamiento del sistema social en que viven.”196 , lo que se quiere

lograr es exigir el cumplimiento y respeto de la Constitución y sus leyes, sus

ideales apuntan al plano político dejando de lado el económico-social. “su

acción se reduce a recomendar a los patrones sentimientos de justicia y a

pedir el dominio de la razón en los conflictos sociales. Generalmente, los

partidos u organizaciones de esta clase plantean un programa de reformas

inmediatas, que es más o menos el mismo para todos.”197

La segunda tendencia mencionada, está relacionada con el socialismo

marxista, que en un principio se confunde con el anarquismo pero que poco

a poco se va diferenciando al pasar el tiempo, ambas coinciden en las

195OP.CITE; Hutchison Elisabeth, labores propias de su sexo, Genero, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 .P 128. 196 Escobedo Arias Osvaldo; La prensa obrera en Chile 1900-1930, Ariadna Ediciones, Santiago Chile, 2009, p 81. 197 ídem

164

concepciones de Dios, Patria o Militarismo, pero se diferencian en la

apreciación que tienen sobre Estado, ya que consideran que este

salvaguarda los intereses de la clase dominante, los planteamientos que

poseen son reformas inmediatas, su principal objetivo es la abolición del

sistema capitalista.

“Estos periódicos tienen una orientación clasista definida y consistente, la

que expresa a través de sus páginas literarias, su propaganda en pro de la

instrucción y el alejamiento de los vicios entre los obreros; sus especial

preocupación por el movimiento obrero nacional e internacional y por los

partidos socialistas extranjeros.”198

Con la descripción dada por Osvaldo Arias podemos situar al periódico “La

Alborada” en la tendencia relacionada con el socialismo marxista, debido a

que en sus publicaciones podemos observar que cumple con gran parte de la

descripción de esta tendencia, ejemplo de ellos es la preocupación por el

movimiento obrero nacional, donde a lo largo de todas sus ediciones

mencionan logros de los obreros , el estado de las huelgas que estos hacen,

las formaciones de sindicatos, la realización de conferencias, los problemas

que tienen entre otras noticias relacionadas con el movimiento obrero

nacional.

Por ejemplo en la edición N°38, página 2, se publica en la sección llamada

problemas obreros, la nota referida a la reglamentación de las horas de

trabajo para la mujer.

Otro ejemplo es la publicación en la edición N°31, página 1, la notas

referida al torneo intelectual de obreros.

198 Ibídem P. 82

165

Principales participantes de la alborada.

Quien hizo posible la realización de este diario fue su directora Carmela

Jeria, quien además de dirigir el periódico, realizaba escrituras de artículos

para este mismo. Otra destacada participante quien cumplía el rol de agente

y corresponsal de prensa es Eloísa Zurita de Vergara, quien informaba los

acontecimientos y noticias desde Antofagasta, además era una importante

mujer en ámbito obrero, ya que era muy conocida por su participación en la

vida social de los obreros tanto del norte como de Santiago y Valparaíso,

cuando visito Santiago, la noticia fue seguida y publicada por los diarios

obreros de la capital entre ellos el periódico la alborada, quien en su edición

número 26, publicada el 30 de diciembre de 1906 da la bienvenida a tan

destacada corresponsal.

Además lo que llama la atención de este periódico, es que si bien su

directora es una mujer, y desde la edición 19 está dirigido al sexo femenino,

gran cantidad de artículos que están insertos en sus ediciones son escritos

por hombres entre ellos destacamos a quien más publicaciones redacto y

166

quien representaba un papel activo en la lucha del movimiento obrero,

hablamos de Zeón Torrealba quien fue militante del partido demócrata y

organizador del Congreso Obrero “En el Primer Congreso Obrero de

sociedades Mutualistas, celebrado en septiembre de 1901, bajo la dirección

del militante demócrata Zeón Torrealba…”199

199 Visto en http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/vitale/Vitale%20V.pdf pág. 44 al 13/08/2013

167

3.3 b) Opiniones presentes en otros periódicos, como referencia de

otros grupos sociales u obreros masculinos sobre la organización y

publicación de prensa escrita femenina “la Alborada”.

El periódico la Alborada fue objetivo de críticas y elegíos por parte de otras

publicaciones de prensa, en este análisis utilizaremos únicamente las

impresiones que publica el mismo periódico La Alborada en sus ediciones

con respecto a cómo es recibida su imagen por otras entidades.

Comenzaremos nombrando la conexión que existía entre el periódico “El

luchador” y la directora de “La Alborada” Carmela Jeria. El diario el luchador

se editó en Santiago desde 1903 hasta 1906, este diario poseía una sección

dirigida a la mujer en la que Carmela Jeria escribía variados artículos de

índole feminista. “El diario introduce también los primeros escritos de

Carmela Jeria Justamente unos meses antes que ella comenzara a editar su

propio periódico para mujeres”200

El diario el luchador también hizo propaganda al lanzamiento del periódico la

alborada en 1905 cuando edito su primer número dirigido a las mujeres

obreras “La distinguida e inteligente señorita Carmela Jeria Gómez editara

desde el 8 de setiembre prosimo un periodico socialista en el vecino puerto.

En él, según tenemos conocimiento, colaboraran los más escojidos

intelectuales y obreros. Desde luego, El Luchador le envía su anticipado

saludo al nuevo colega femenino; le desea feliz éxito en su campaña, como

así mismo, felicita ardientemente a la señorita Jeria por sus esfuerzos en pro

de la emancipación de la mujer proletaria.”201

Otro diario que demostró su apoyo hacia la alborada fue “La Reforma” “Los

editores masculinos del cotidiano demócrata La Reforma regularmente

200OP.CITE; Hutchinson Elisabeth, Labores propias de su sexo, Genero, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930.P. 127 201 Ídem pág. 128 “diario el luchador,1 de septiembre ,1905”

168

declararon su solidaridad con los esfuerzos periodísticos de las mujeres, con

lo cual ellos clamaban demostrar “elocuentemente el franco espíritu de

compañerismo que domina el corazón de los periodistas obreros”.”202

Además podemos observar en la edición del periódico la alborada n°33

pagina 3, una nota sobre cómo se ha recibido la llegada de la publicación del

diario en Coquimbo la nota llamada “De Coquimbo en pro de La Alborada”

“se nos comunica que existe entre las obreras de ese pueblo mucho

entusiasmo por la Alborada y se apresuran a tomar suscripciones”203. Con la

publicación de estas noticias se puede deducir que la expansión del

periódico fue fructífera y que la expectativa que se tenía en su propagación

se cumplió. No obstante hay quienes se oponían a esta publicación así

queda demostrado en las noticias publicadas en la edición n°7 de La

Alborada, las dos noticias que destacan sobre quienes están en contra del

periódico utilizan los títulos de NON PLUS ULTRA y MAS BENEVOLENCIA,

éstas mencionan lo siguiente: 1.- “<<NON PLUS ULTRA>> …fuimos a un

establecimiento gráfico y ahí nos encontramos con varios señores que nos

recibieron con suma benevolencia y aun hubieron galantes que nos

tributaron aplausos por nuestra obra emprendida. Mas como de todo hai en

el mundo, uno de ellos se expresó diciendo que esto era el non plus ultra

aquí en Chile, de que la mujer se ocupara en redactar hojas periódicas en

defensa de los proletarios y que esto sería con tendencias anarquistas. En

verdad que esto nos causó admiración, porque no nos explicamos el por qué

llaman anarquía, cuando la mujer esplaya sus ideas en bien de sus

semejantes”204 como bien se redacta en esta noticia la oposición que se hace

es más bien al llamado de anarquía que se le hace a la publicación por ser

escrita por mujeres, que contextualizando en el periodo la sociedad Chilena

era machista y poco tolerable a lo que la mujer quería lograr, ya que esta se

202 Ibídem pág. 128 “ diario la reforma,5 de octubre,1906” 203 La alborada, Santiago, 24 febrero de 1907, edición n°23, pág. 3 204 La alborada, Valparaíso, segunda quincena de diciembre 1907,edición n°7 pág. 5

169

encontraba amarrada en los brazos de la sociedad patriarcal de principios

del siglo XX.

2.- << Mas Benevolencia>> “…desgraciadamente algunos señores quien se

direjen usan mui poca benevolencia, llegando hasta el estremo de la

groseria, para declarar simplemente que no aceptan el periodico.

Lamentamos esto mui de veras , comprendiendo la poca cultura que existe, y

al mismo tiempo lamentamos que se ofenda a un periodico que encarna una

rectitud de juicio, elevacion de miras y un gran amor a la humanidad

esplotada. desgraciadamente algunos cerebros aceptan solamente el

periodismo burgues, donde existen escritores asalariados que a cada

instante lanzan contra el pueblo el encono de sus patrones. Este periodismo

aceptan los mas,desconociendo por entero a la prensa obrera. Pero esto no

nos arrendra y seguiremos imperteritas en nuestra labor para asi dale vida

robusta a nuestra querida hoja y poder algun dia decir llenas de orgullo: que

la mujer tambien puede hacer obra redentora en bien de sus hermanos, por

medio del periodismo.”205

Al hacer el análisis de esta segunda noticia, podemos darnos cuenta de la

directa y formal expresión con que se maneja el tema de la oposición hacia el

periódico, además de la firmeza en que las personas que trabajan en “La

Alborada” responden al decir que sin importarles seguirán con sus

publicaciones. También podemos observar en la cita que quienes se

muestran en contra de las publicaciones

Ossandon nos menciona que existía una estrecha relación entre el periódico

y los periodistas obreros ligados a Luis Emilio Recabarren quien partencia al

partido demócrata y menciona que este periódico “era publicado por y para

las obreras y tuvo el propósito de facilitar la organización de las mujeres en

sociedades de resistencia y asociaciones democráticas.”206

205 Ídem “alborada n°7 pág. 5” 206 OP.CITE; Ossandon, Carlos, El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas. P 259

170

3.4 Surgimiento y estructuración de la prensa obrera femenina “La

Palanca” en Santiago.

Santiago hacia los inicios del siglo XX comenzaba o más bien consolidaba el

aumento industrial, aumentaban en números las industrias textiles y

manufactureras, entre otras al igual que en la ciudad de Valparaíso,

desarrollada en el punto anterior de esta investigación, en la ciudad de

Santiago comienza un gran desarrollo urbano, y como no, si representa a la

capital de Chile.

El alumbrado público y la utilización del tranvía eléctrico, representan un

importante desarrollo urbanístico en aquel entonces, grandes bancos y

tiendas comerciales abrían sus puertas en la gran ciudad, así como también

lo haría la importante compañía de cervecerías unidas, conocidas por sus

siglas como CCU, todo este avance que se produce en la capital sería motivo

para comenzar una gran expansión territorial que hasta el día de hoy

prosigue en Santiago.

Así la migración campo-ciudad será uno de los principales motivos de

crecimiento de la capital santiaguina. Obreros solitarios y familias enteras

comenzaban el éxodo hacia la capital, en búsqueda de mejores condiciones

de vida y en búsqueda de una oportunidad laboral, así podemos observar el

aumento de población que se muestra entre los censos de 1895 y 1907.

Censo , ciudad Santiago 1895 Censo ciudad Santiago 1907

414.497 personas 517.780 personas

La ciudad de Santiago como se puede observar en 1907 alberga a más de

517.780207, lo que representa el 10.3% de la población total del país que en

esa fecha según datos censitarios sería de 3.249.279 personas, además el

207 Según censo de 1920.

171

aumento en densidad poblacional es desde 1895 a 1907 es de 1.84% en la

ciudad de Santiago.

Como se expresó en puntos anteriores el aumento de la migración a las

grandes ciudades del país , gatillo en un empeoramiento de las condiciones

tanto laborales como de vida del obrero, tanto hombres como mujeres y

niños debían trabajar arduamente para mantener a sus familias, así fue como

se revisó en el caso de Valparaíso la organización obrera y el surgimiento de

periódicos escritos y destinados a los obreros, también observamos el

surgimiento de la primera edición de un periódico dirigido por una mujer,

Carmela Jeria y el periódico “La Alborada”, recordemos que desde noviembre

de 1906 el periódico es editado y publicado en Santiago debido al terremoto

que azoto la región de Valparaíso en agosto de ese año, el periódico cesa

bruscamente sus publicaciones el 19 de mayo de 1907. En su remplazo se

inicia la elaboración de un nuevo periódico que al igual que la alborada será

editado y dirigido por una mujer. Así nacerá la palanca que cumplirá la

función de periódico-revista obrera, creada para informar y concientizar a la

mujer.

El uso de este periódico temporalmente es de muy corta duración ya que

solo se editaron 5 números de 11 a 12 paginas cada edición, “La prensa

obrera está constituida por publicaciones que dicen ser eventuales,

quincenales o semanales, pero en la práctica son de espaciada aparición y

escasa regularidad. Son pocas las publicaciones diarias o que se imprimen

durante muchos años, que alcanzan gran cantidad de números”.208

La estructuración del periódico.

A diferencia del periódico “La Alborada”, “La Palanca” consta de una página

principal en donde se indica la noticia o la nota más relevante, la cual se

escribe siempre desde la mitad de la hoja del periódico y ocupa solo una

columna, la extensión de esta noticia, nota o articulo puede llegar a abarcar

208OP.CITE; Escobedo Arias Osvaldo, La prensa obrera en Chile 1900-1930 P. 165

172

media plana, una plana entera, incluso dos planas, a continuación de esta

noticia los artículos, notas o noticias que le siguen se estructura de dos

columnas facilitando la lectura al poseer una letra más grande que su

antecesor “La Alborada”.

LA ALBORADA LA PALANCA

Las características de las noticias o artículos que publicaba “La Palanca”

estaban ordenadas jerárquicamente esto lo podemos comprobar en todas su

ediciones al dedicarle (como mencionamos anteriormente) una mayor

extensión a la notica que aparece en las primeras hojas, y también porque

las noticias o notas que le siguen son de temáticas literarias o educativas,

como también son notas sobre ciencia e higiene.

“Las noticias logran más o menos impacto dependiendo de su contenido y de

un conjunto de características que todos los autores coinciden en señalar y,

frecuentemente jerarquizar.”209

Entre estas características y jerarquizaciones210 se puede encontrar:

209 Cárdenas ,Juan Pablo; Lo esencial del periodismo ayer hoy y mañana, ediciones radio universidad de Chile, Santiago Chile, 2008, P.37 210 Características sacadas de “Lo esencial del periodismo paginas 37-38

173

Actualidad: que es una característica sustancial de la noticia, y que en cierta

medida le jugaba en contra a la publicación debido a que se editaba un

numero por mes.

Proximidad: mientras más cerca son los acontecimientos que se publican

mayor impacto en el público.

Prominencia: a quien le sucede, en el caso de este periódico-revista, las

noticias están dirigidas a la mujer obrera. Lo que ocasiona un impacto en la

mujer y que esta se sienta identificada con las publicaciones.

A continuación se muestra la portada de la revista en donde podemos

identificar las características nombradas anteriormente.

174

En este caso la característica de actualidad se sitúa en el contexto de la

noticia es decir en cómo afecta el alcohol a la sociedad obrera, tanto

femenina como masculina, luego observamos que la noticia está aproximada

y dirigida a todas las personas incluyendo hombres y mujeres.

175

3.4 a.- Tendencias, ideologías y participantes de la prensa publicada en

“La Palanca”

El periódico “La Palanca” fue fundado y dirigido por Esther Valdés de Díaz,

mujer obrera y activista feminista en pro de los derechos y la emancipación

de la mujer, también participó activamente en la escritura de artículos en el

periódico “La Alborada” como por el ejemplo en la sección llamada

“problemas obreros” expuso durante más de cuatro ediciones un artículo

relacionado a luchar para imponer las 8 horas legales de trabajo.

El periódico tuvo una duración de cinco meses, en donde se publicaron

cinco ediciones, es decir una edición por mes, la primera edición del

periódico se publica en mayo de 1908, mientras que la última edición es

publicada en septiembre del mismo año.

El formato del periódico a diferencia de la alborada, no varía en el avance de

sus ediciones, si bien el formato es diferente, el contenido de sus

publicaciones que son dirigidas a la mujer no varían en cuanto a las

temáticas tratadas en él.

Al igual como se hizo en el análisis del periódico “La Alborada” utilizaremos el

cuadro comparativo creado por los integrantes de esta investigación, para

analizar el formato y la información que entrega “La Palanca”. 211

N°E N°P Principales secciones o artículos.

1 12 Página 1.- Articulo “En el palenque”, en este artículo se define la tendencia del periódico y los objetivos que este prosigue. Página 2.- “nuestro programa” se menciona el objetivo del periódico el cual es “nuestra labor se reducirá por el momento a señalar los males i vicios sociales que miran nuestro ambiente i señalar las ideas tendientes a estirparlas.212 Página 2 y 3 .- Articulo “ su majestad la mujer” , es un artículo de tendencia feminista, el cual hace un llamado a liberarse de la opresión del hombre. Página 4. Artículos “¿es preciso luchar? Y “hacia nuestra emancipación “son artículos De tendencia feminista.

211 Cuadro creado y desarrollado por los integrantes de esta investigación. 212 La palanca, edición 1 , página 2

176

Página 5.- Articulo “la prensa obrera” menciona lo importante que es para el obrero lo fundamental que es informarse e informar con respecto a lo que pasa en su ambiente social. Páginas 6, 7,8 noticias sobre “La fiesta del trabajo” se hace mención a la celebración del primero de mayo, además de informar sobre la lucha que aún se tiene con respecto a bajar a 8 horas diarias de trabajo. Página 9, articulo que informa sobre “la estructura del cuerpo humano” aquí podemos ver que no solo se informa al obrero sino que también se intenta educar y ampliar su conocimiento. Página 11 se publica en que consiste la asociación de costureras protección , ahorro y defensa, la cual fue fundada el 26 de junio de 1906,esta publicación se verá en la misma página durante las cinco ediciones del periódico. Página 12. Avisos y publicidad al igual que lo publicado en la página 11 esta sección de avisos publicitarios se editara en las cinco ediciones utilizando la misma página 12.

2 12 Página 1 “el vicio legalizado” articulo relacionado a los vicios que tienen los obreros en los que se encuentran las apuestas de caballo, la utilización de la prostitución, y el alcoholismo. Página 2 ,3 y 4. “declaraciones de un obrero” artículo en el cual se muestra el relato que hace un obrero respecto a sus condiciones de vida, y el llamado que hace a sus compañeros tanto hombre como mujeres para que piensen en si tener o no hijos debido a las condiciones precarias en que los mismos obreros viven. Página 5 “la mujer en el libre pensamiento” artículo de tendencia feminista. Página 6 “sobre organización femenina obrera” este articulo informa sobre la importancia que refleja en la mujer obrera el organizarse para conseguir derechos y beneficios, además muestra los pasos a seguir para lograr una buena organización”. Página 7 “fecundidad o procreación inconsciente” artículo que narra las consecuencias de tener hijos deliberadamente. Página 7 y 8 “nuestra revista” este articulo informa sobre la labor que hace su directora para poder publicar la revista, además de informar las opiniones de otras ciudades con respecto a cómo se recibe la publicación en sus localidades. Página 9 “añejeces e inconvenientes en la organización obrera” critica a la desorganización obrera, se nombran los hechos de porque fallan algunas sociedades obreras debido a la utilización de malas prácticas como por ejemplo el no pago de las cuotas mensuales por algunos de sus miembros. Página 10 “ vicios del lenguaje” se muestra cómo deben pronunciarse correctamente las palabras por ejemplo “ se dice abogao, debe decirse abogado” Página 11 asociación de costureras Página 12 avisos publicitarios.

3 13 Página 1,2 y 3.-“el deber presente” noticia sobre huelgas anteriores y

su triunfo, además informa de que este triunfo se debe a la

organización obrera.

Página 5 y 6 “añejeces e inconvenientes en la organización obrera”

177

continuación del artículo publicado en la edición anterior el cual

nombra los defectos que producen la desorganización en el mundo

obrero, esta vez menciona la mala práctica de dejar pasar el no pago de

las cuotas y dar el beneficio de atención por parte de la sociedad al

obrero que no paga, dejando pasar la deuda.

Página 7 y 8.- “Crónica de Provincia” se anuncia que en la ciudad de

Chillan han formado una alianza entre los dueños de las zapaterías de

la zona quienes han formulado un contrato para sus obreros

explicitando que las manifestaciones están prohibidas al igual que las

huelgas.

Página 9.- noticias de las ciudades de concepción, Antofagasta y

Valdivia.

Página 10 y 11“ diatribas i cuchufletas” es un artículo que muestra las

opiniones que emiten los hombres obreros en relación a la publicación

de “La Palanca”

Página 11.-recetas útiles, contra la sarna, desinfección del mal olor de

los pies, desinfección de la boca, para la tos.

Página 12 asociación de costureras.

Página 13 avisos publicitarios.

4 12 Página 1 “ el 131” articulo relacionado a la lucha contra el alcoholismo

de parte de la mujer.

Página 2 “proyecto de acuerdo” es un escrito en el cual se muestra un

proyecto creado por las mujeres, pero que el estado no toma en cuenta,

y que trata sobre la prohibición de las carreras de caballos durante la

semana y sobre la moderación en el consumo de alcohol.

Página 2 “la mujer i las ciencias” artículo que indica que las mujeres

deben saber de ciencias para educar a sus hijos y servirles de guía.

Página 4 efectos del alcoholismo

Página 4 y 5 “la mujer” es un artículo que explica las diferencias entre

mujeres y hombres.

Página 6 “ la mujer i la emancipación económica del proletariado” este

articulo informa a la mujer de que el hombre no la escucha y hace

oídos sordos hacia lo que ella quiere realizar, menciona que depende de

la mujer el triunfo del obrero, y para obtener este triunfo la mujer debe

educarse.

Página 7 “correspondencia de Ovalle” la influencia de la prensa la

palanca llega más allá de la ciudad de Santiago y Valparaíso,

haciendo arribo en la ciudad de Ovalle. Informa que las asociaciones

de obreros que allí se desarrollan no solo son de hombres sino que

también de mujeres.

Página 8,9 y 10.- celebración del segundo aniversario de la asociación

de costureras.

Página 11.- asociación de costureras

Página 12.- avisos publicitarios.

5 12 Página 1,2 y 3 “las huelgas” se menciona el proyecto de ley que

aprobara el congreso y que convierte a las manifestaciones y huelgas

178

en un delito, mencionando que los obreros del país están rotundamente

en contra de estas medidas.

Página 4 y 5 “exhortación” artículo sobre el deber de ser madre y las

condiciones en que se crían a los hijos, se pide no traer más hijos al

mundo si no se tienen las condiciones básicas para mantenerlos y

criarlos. También se hace mención a que la mujer debe tener contacto

con otras mujeres en cuanto a temas de sexualidad para no caer en la

ignorancia.

Página 5 y 6 “instrucción i educación de la mujer” artículo sobre la

importancia que tiene la educación en la mujer para hacerla pensar.

Páginas 6 y 7 “ alcoholismo”

Página 8 “plausible iniciativa” se menciona la iniciativa que ha tenido

el centro de tapiceros de Santiago al fundando una cooperativa de

abarrotes.

Página 9 “la represión del alcoholismo” están de acuerdo con la

aprobación de la ley de alcoholes.

Página 11 “vicios del lenguaje” al igual que en publicaciones

anteriores se nombran nuevas palabras que son mal pronunciadas por

los obreros.

Página 12 avisos publicitarios.

Principal tendencia de “La Palanca”.

“De La Palanca, debemos señalar, como primer antecedente, que constituye

la primera publicación de la que se tiene noticia, en el periodo 1900 a 1910,

que se presenta a sí misma, desde su inicio, como una publicación

feminista”213

Si bien debemos recordar que La alborada también fue un periódico de

tendencia feminista, esta desde su principio hasta la edición N ° 19 era un

periódico dirigido a hombres y mujeres obreros. Luego apunto a un público

femenino.

La Palanca está dirigida a la mujer, así se puede observar en su encabezado

que aparece en las portadas de sus publicaciones.

213 ÓP.CITE; Ossandon, Carlos, El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas .P .259

179

El significado que las editoras del periódico le dan a la imagen es el

siguiente “La portada de esta simpática publicación está adornada de un

sugestivo cliché que simboliza a una proletaria viril de mirada emprendedora,

que con una palanca, cual la que pretendía Arquímedes, apoyada sobre los

caballetes de la unión, asociación i organización, alza para aventar la mole

de ignorancia, fanatismo i esclavitud. El panorama es bello, alumbrado por

un sol naciente.”214

Los ideales que busca lograr el periódico con sus publicaciones son los

siguientes “difundir el amor por el estudio, despertar el espíritu de asociación

y solidaridad, esponer los beneficios que reporta, la instrucción i la

asociacion. I señalar el valor inapreciable de la union; será la primera parte

de nuestro trabajo. Una vez conseguido nuestros primeros propósitos, una

vez que la tierra esté preparada para esparcir la semilla de la redención,

entonces iniciaremos el ataque, para que juntamente con el hombre

conquistemos nuestra libertad económica primero, industrial y política

después.”215 Así se deja claro que el principal ideal es obtener la libertad

emancipadora de la mujer para luego conseguir junto al hombre la libertad

214 Periódico la palanca, edición número 2, página 8. 215 Periódico la palanca, edición número 1, página 2 “nuestro programa”

Se puede observar en la imagen que

en su encabezado menciona que es

una “publicación feminista de

propaganda emancipadora”

180

económica, industrial y política, es decir lograr obtener derechos laborales y

políticos.

El discurso emancipador y la búsqueda de ideales, de las mujeres sea por la

explotación de la clase trabajadora o por la sujeción de género hace que

sorprenda “… la agudeza y lucidez de un análisis cuyos elementos centrales

aluden a tensiones que aun hoy continuamos deba (comba) tiendo…

Sin embargo, se aprecian variaciones sustantivas, en el tratamiento de los

temas, dado que la base argumentativa sobre la que reposan estos discursos

es la liberación de las mujeres y los hombres de las condiciones de

explotación del capital, enfatizando que, en ese proceso de emancipación, la

supresión de los sistemas de opresión de las mujeres es condición

necesaria.”216

Ideología de La Palanca.

A diferencia de “La alborada” en “La Palanca” no se encuentran indicios en

los artículos y noticias publicados sobre tendencias ideológicas, pero lo que

sí se sabe a través de la bibliografía leída es que los participantes y su

directora son de tendencia política socialista.

Así queda reflejado en el siguiente fragmento “… Esther Valdes de Diaz: “yo

os felicito mujeres socialistas porque vosotras habéis dado el mejor ejemplo

de lo que ha de ser la mujer futura: la madre cariñosa y la compañera fiel. Es

con mujeres como vosotras que el socialismo dará al mundo días de felicidad

y dicha.”217

216 OP.CITE; Ossandon, Carlos y Escobedo, Osvaldo P.262 217 OP.CITE Hutchinson Elizabeth, labores propias de su sexo, genero, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. P. 158.

181

Al igual que en la Alborada la palanca es un periódico de tendencia

relacionada con el socialismo marxista ya que:

“Estos periódicos tienen una orientación clasista definida y consistente, la

que expresa a través de sus páginas literarias, su propaganda en pro de la

instrucción y el alejamiento de los vicios entre los obreros; sus especial

preocupación por el movimiento obrero nacional e internacional y por los

partidos socialistas extranjeros.”218

Podemos observar, que el periódico cumple con gran parte de la descripción

de esta tendencia, ejemplo de ellos es la preocupación por el movimiento

obrero nacional y los vicios de estos, entre los más preocupantes se

encuentra el vicio del alcohol.

218 OP.CITE Escobedo, Osvaldo, La prensa obrera en Chile 1900-1930 P. 82

182

Imagen sacada del periódico La Palanca, edición número 4 año 1908,

Este artículo publicado en la edición N° 4 del periódico, trata sobre el vicio

del alcohol y el elevado número de personas que ha caído detenida a causa

de este vicio, además nombra que las consecuencias que este tiene no solo

afecta la vida familiar y social de los obreros, sino que también afecta el

ámbito laboral en que se desenvuelven estos mismos.

183

A raíz de esto las mujeres del país se organizaron para crear un proyecto de

acuerdo, en donde se exponen clausulas para intentar reprimir el

alcoholismo. “La movilización organizada es vista, entonces, como recurso

eficaz para el combate de los problemas que aquejan a la sociedad”219

Principales participantes de “La Palanca”

“Las colaboradoras periodistas son mujeres trabajadoras que a la hora de la

reivindicación no piden disculpas. Esto se comprende porque trata del

órgano de una Asociación que, como tal, se había formado para convocar,

cohesionar y también para cautelar el bienestar y respeto a los derechos de

sus miembros”220

Quien hizo posible la realización de este periódico fue su directora Esther

Valdés de Díaz quien también publico sus propios artículos, el resto de

quienes participan en la elaboración de los artículos, son en gran parte los

mismos personajes que trabajaron para La Alborada ya que este periódico

“La Palanca” se declara explícitamente como la continuación de La Alborada.

“La empresa que hoy iniciamos no es nueva; es solo la continuación de la

interrumpida labor que el 10 de setiembre de 1905 iniciara en Valparaíso

nuestra hermana de lucha Carmela Jeria con la publicación La Alborada, la

destrucción del hogar i una serie no interreumpida de desgracias que han

oprimido a nuestra hermana, la obligaron a interrumpir su noble cruzada. Hoy

mientras ella se ve abatida físicamente por larga i cruel enfermedad nosotras

sus discípulas poniendo a la union i organización como apoyo, nos

apresuramos a tomar el estreno de la palanca,(momentáneamente

219OP.CITE ; Ossandon, Carlos, El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas P. 265 220 Ibídem .P. 268

184

abandonada) para derribar ese funesto pasado que pesa sobre nuestros

hombros.”221

Algunas mujeres que destacan por sus artículos publicados son:

Carmela Jeria, quien fue la directora del periódico “La Alborada” también

dedico algunos artículos para su publicación en este periódico 222

Isabel Gonzales, quien fue una colaboradora de Chañaral “escribe sobre la

significación de tener un periódico feminista que no solo defienda los

intereses de las mujeres sino que divulgue, además, conocimientos útiles

para la lucha económico y social”223

Otra distinguida colaboradora que publica artículos, utiliza el seudónimo de

Yedra quien en sus dentro de sus notas responde a los dichos de sus

compañeros que cuestionan la existencia de la palanca.

Además de observar que el periódico es una continuación de la alborada,

podemos darnos cuenta de la unidad que se produce entre las regiones

Santiago y Valparaíso al seguir el ejemplo de la emancipación femenina y

obrera.

221 La palanca, edición 1 página 2 222 Para mayor información sobre Carmela Jeria véase el libro de Ossandon Carlos “El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas” tercera parte publicaciones especializadas y gremiales. 223 OP.CITE; Ossandon, Carlos El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas. Óp. Cit P. 263

185

3.4 b.- Opiniones presentes en otros periódicos, como referencia de

otros grupos sociales u obreros masculinos sobre la organización y

publicación de prensa escrita femenina “La Palanca”.

El periódico La Palanca fue objetivo de críticas y elegíos por parte de otras

publicaciones de prensa, en este análisis utilizaremos únicamente las

impresiones que publica el mismo periódico La Palanca en sus ediciones con

respecto a cómo es recibida su imagen por otras entidades.

Antes de hacer mención las opiniones que se tenían hacia su publicación,

en la primera edición del periódico se hace alusión a la importancia que tiene

la prensa obrera. Así podemos observarlo en el siguiente artículo.

186

Opiniones de otras ciudades: en la edición número dos podemos constatar

entre sus noticias y artículos, la nota llamada “la verdad de Quillota, La

Palanca” en la que se expresa el entusiasmo y la buena aceptación que esta

localidad y los obreros han tenido con la llegada de su publicación “Ha

llegado a nuestra mesa de redacción, el primer número de esta simpática

revista feminista, editada en Santiago, bajo la inteligente dirección de la

incansable luchadora señora Esther Valdés de Díaz. Con las poderosas

armas de la razón i la justicia, se presenta la nueva paladín de la arena del

periodismo, con la fé del que sabe sabe que lucha por una santa causa. Al

saludarla, nos es satisfactorio dejar constancia de la grata impresión que nos

produjo su visita. El elegante ropaje que le da su magnífica presentación

Se destaca la

importancia de la

utilización de este

recurso no solo para

informar al obrero, sino

también para

concientizarlo para que

defienda sus derechos.

187

tipográfica i los atrayentes adornos que constituyen su abundante, ameno i

variado material de lectura, por parte, i por otra la justicia de la causa que

defienden sus intelectuales sostenedores, hacen que La Palanca sea la

revista más simpática en su jénero.224” se puede observar, como el periódico

es bien acogido y elogiado en esta localidad, tomándose en cuenta que logra

una cierta unificación en la ciudad a la cual llega, debido a que proviene de

Santiago y además logra atraer al público obrero femenino de dicha

ubicación , por lo que debe de ser consideración la unificación que estos

periódicos han creado entre la ciudades a las cuales llegan sus

publicaciones.

En la edición número 4 del periódico podemos encontrar que desde Ovalle

se informa la llegada y el recibimiento de la Palanca “correspondencia de

Ovalle Sra. directora de La Palanca. En la ciudad de Ovalle, donde existe la

sociedad de obreros Cristóbal colon i la sociedad de obreras, ha sido mui

bien recibido el periódico feminista << La Palanca>> que tan acertadamente

se publica por Uds, en Santiago.

… juzguen por lo espuesto lo que es actualmente el espíritu social en Ovalle.

Por sierto que al llegar << La Palanca >> fue leida con agrado como lo era

<< La Alborada>>”225

Como se puede observar y al igual que en la publicación anteriormente

expuesta, se puede evidenciar la unión y excelente recepción que existe

entre los obreros de la ciudad de lo Ovalle y los periódicos redactados y

editados en Valparaíso y Santiago.

Pero como el periódico no era agrado de todos, así se refleja en la

publicación hecha por La Palanca y su artículo llamado “Diatribas i

Cuchufletas” en donde se expone que los propios hombres obreros han

ridiculizado e insultado la publicación feminista, es en este artículo el que

224 La palanca edición 2, página 8 225 La palanca, edición número 4 pág. 7

188

responde a los dichos citados anteriormente en relación con el nombre y la

función del periódico.

“Hemos oído de boca de algunos compañeros de trabajo, espresiones tan

tristes e insolentes con respecto a la opinión que se han formado de nuestra

revista …i que junto con contribuir a poner trabas a la educación de la mujer,

se oponen a la sana i valiente propaganda que puede influir en beneficio de

la esplotada i mancillada condición de la mujer obrera, i de la cual ellos no

solamente no prestan su continjente sino que se burlan sentenciosamente

de la mujer que se educa i levanta mediante sus propios esfuerzos i

descuella entre la multitud, por dotes de enerjia, convicciones, e iniciativas.

… conozco a un señor , figurón de campanillas i que descuella entre la

sociabilidad obrera, por ser presidente , director, tesorero, secretario i

benefactor de varias instituciones a quien no le ha caído bien nuestra revista,

i dando su opinión entre un grupo de compañeras dijo: que nuestra revista no

valía nada, que era una publicación anarquista, i no hacia mas que copiar o

decir lo que se hacia i decía en Europa, i por fin que las niñas no debían

gastar sus 10 centavos en comprar semejante lesera.

Otros sabios no han podido tragar el nombre de acción << La Palanca>>

están de acuerdo con las estúpidas cuchufletas de <<El Diario Ilustrado>> I

<< La Prensa>> que indicaban para nuestra revista los nombres de << El

Dedal>> << La Aguja>> << La Tijera>> <<La Puntada >> etc. .”226

Con respecto a las opiniones negativas que los hombres hacen frente a la

edición del periódico se debe a que estos mismos la catalogaban como una

publicación de tendencia anarquista que copiaba ideas europeas en cuanto

al feminismo se tratase, “La línea de fuego es la adscripción feminista,

corriente europea y burguesa para los compañeros obreros” 227 Estas son

226 La palanca, edición número 3 página 10 227 OP.CITE; Ossandon Carlos, El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas. P. 270

189

algunas de las opiniones negativas que tenían los obreros y algunos

periódicos con respecto a la publicación de La Palanca.

190

3.5 Síntesis de la comparación de organizaciones y prensa en las

ciudades de Valparaíso y Santiago.

Respecto a la investigación que se ha llevado a cabo, a los capítulos

históricos expuestos anteriormente y como se ha señalado en el

procedimiento metodológico, se ha requerido realizar para este capítulo final,

levantar tablas con datos resumidos y expuestos a la observación

cuantitativa, para logar un orden más claro y así poder obtener la

comparación que se tiene como principal objetivo la investigación.

Los datos expuestos en los siguientes cuadros han sido obtenidos de censos

y bibliografía utilizada a lo largo de la investigación, además la creación y

desarrollo de estos son de autoridad de los investigadores de la tesis.

Categorías sociales Santiago Valparaíso

Principales labores Modistas y costureras 28.060

obreras.

Lavanderas: 15080 obreras

Domesticas: 13097 obreras.

Modistas y costureras: 16901

obreras.

Lavanderas: 8954 obreras.

Domésticos: 8699 obreras

Condiciones laborales

-falta de legislación laboral. -falta de legislación laboral.

Ganancias económicas Se deduce que la mujer gana

entre un 40228

a 70% menos

que el hombre.

-----------------------------

228 Vease Asunción Lavrin ; labores femeninas en Argentina, Chile y Uruguay.

191

192

Reseña tabla 1 Los gráficos expuestos anteriormente han sido realizados gracias a los datos obtenidos del censo año 1907.

193

Respecto a los datos recogidos en esta investigación, se puede concluir que

en las ciudades tanto de Santiago como Valparaíso las principales labores

que se desempeñaron fueron:

Costureras y Modistas

Lavanderas

Domesticas

Las labores que más se repitió según el censo de 1907 en ambas ciudades

son las mismas, esto reafirma la similitud de ambas en las ocupaciones en

que estas mujeres de la época desempeñaron.

En cuanto a las condiciones laborales, se ha podido concluir que en ambos

casos y en general a nivel país, faltan legislaciones laborales, esto se

resume principalmente en las excesivas horas de trabajo que superaban las

10 horas en ambas ciudades, y en las condiciones higiénicas y de salubridad

en que estas se desempeñaron. 229

Respecto a las ganancias económicas, el alto porcentaje de mujeres que

trabaja en diversos oficios, se traduce principalmente en el factor del salario

bastante más bajo en las estas que en los hombres, situación que no

desaprovecharon los jefes de las fábricas ya que por conveniencia les

resultaba mejor contratar a las mujeres por un bajo salario.

229

Para mayor información véase Sergio Grez, La Huelga general.

194

Respecto a la misma situación, pero esta vez enfocada en la forma de vida

de la mujer, se ha levantado las siguientes categorías representadas en la

siguiente tabla.

Categorías

condiciones de vida

Santiago Valparaíso

Cantidad de hijos Se tomara como dato a nivel nacional de a 4 a 5 hijos

en promedio (5.05)230

Calidad de viviendas Casas de zaguán, patio

colectivo y habitaciones.

Casas construidas

improvisadamente en la

mayoría de los casos con

materiales de desecho y

todo tipo de material

ligero.

Cantidad de personas que

conviven en los hogares

Entre 5 a 8 personas en

conventillos y ranchos

Entre 5 a 8 personas en

conventillos y ranchos

Vida conyugal: mujeres

solteras, casadas y

viudas.231

Solteras:169377

Casadas:76083

Viudas:28260

Solteras :81628

Casadas:41200

Viudas: 15060.

Mujeres que saben leer:

139990.

Mujeres que no saben

leer:

133730.

Total población censada:

516870 (incluye hombres

y mujeres)

Mujeres que saben leer :

70902

Mujeres que no saben

leer

66986.

Total población censada:

281385. (Incluye

hombres y mujeres.)232

Reseña tabla 2(los datos y fuentes utilizados pueden observarse en las notas a pie de página.)

230 Estadísticas del bicentenario, la familia en el tiempo, Chile: población total / censos 1813-2002. Pág. 2 231 Información obtenida censo 1907 232 Información obtenida del censo de 1907.

195

En cuanto a la síntesis de esta tabla de datos, es evidente la similitud que

existe de ambas ciudades en las categorías expuestas, aunque, con una

clara variación en cuanto a las viviendas se refiere, esta variación se debe

principalmente a las diferencias geográficas de cada ciudad, aunque en

ambas se aprecia las mismas dificultades de pobreza y hacinamiento, en la

ciudad de Valparaíso, los problemas se agudizaron un tanto más por la falta

de agua potable y de desagües en los cerros. Pero respecto a las demás

categorías la similitud es evidente y no varía de manera abrupta.

Desde el punto de vista de esta investigación y de cómo se ha llevado a

cabo ,la prensa obrera femenina es nuestra principal fuente de información

respecto a cómo se va desarrollando la situación organizativa de la mujer

obrera tanto en Santiago como en Valparaíso fundamentalmente basada en

“La Alborada” y “La Palanca” periódicos que se emitieron en estas ciudades,

como anteriormente se hizo se levantara una tabla con las categorías

respectivas de la información para lograr consolidar y afirmar la hipótesis de

ésta que es comprobar “ si el movimiento obrero femenino en los años 1905-

1908 se vio fortalecido gracias al desarrollo de la prensa obrera femenina en

Santiago y Valparaíso en respuesta al acontecimiento social ocurrido a fines

del siglo XIX y principios del XX , permitiendo el desarrollo de acciones

conjuntas.

196

Categoría de

análisis de prensa

Valparaíso “La

Alborada”

Santiago “ La Palanca”

Principal tendencia

del periódico (si

está dirigido

exclusivamente a

mujeres o al

movimiento obrero

como un conjunto).

Sus primeras 18 ediciones

estuvieron dirigidas a

hombres y mujeres, desde

la edición 19 hasta la 42 se

declaró un periódico

feminista.

Desde su primera edición se declaró

un periódico feminista

Principal ideología

que se expone en el

periódico

Si bien no se explicita la

tendencia ideológica del

periódico en algunos

artículos se informa sobre

en qué consiste el

socialismo y el anarquismo.

No se explicita la ideología del

periódico. Pero quienes trabajan en el

son partidarios del socialismo.

Principales idearios

expuestos (que es lo

que buscan y como

lo expresan).

-Igualdad

- Fraternidad

-E mancipación femenina.

- Emancipación femenina

-Asociación y organización

-Unidad

Principales temas

tratados en sus

publicaciones (son

iguales, parecidos o

difieren

completamente)

Alcoholismo.

Huelgas

Artículos dirigidos a la

mujer.

Información sobre nuevas

organizaciones obreras

tanto masculinas como

femeninas.

Poemas y narraciones.

Alcoholismo.

Huelgas

Información para manejar la

natalidad.

Artículos dirigidos a la mujer.

Artículos de índole educacional,

como por ejemplo el cómo mencionar

correctamente las palabras.

197

De qué manera y

forma hacen el

llamado a unirse y

apoyar el

movimiento obrero

femenino.

Además el periódico en

todas sus publicaciones

introduce artículos

relacionado a la

organización de la mujer.

En la edición número 4 del periódico, se hace mención a las noticias que son enviadas desde Antofagasta en donde expresan la opinión de los hechos ocurridos en la masacre de Santiago, haciendo un llamado a la unión y consolidación del movimiento obrero “unámonos con ese cariño de hermanos , porque realmente lo somos por nuestra situación, instruyámonos leyendo con interés, la prensa obrera de todo el país protejámosla con nuestro óbolo desinteresado y un día no lejano nos confundiremos al mismo grito de libertad, unión e igualdad”

Además el periódico en todas sus

publicaciones introduce en la página

11 de todas sus ediciones, el articulo

llamado “asociación de costureras

protección, ahorro i defensa” donde

se expone en que consiste la

asociación y llama a las demás

obreras a hacerse participe de ella.

Opiniones emitidas

en otros periódicos

o escritos de la

época referente a

cada periódico

(aceptación o no)

Diario “El luchador” : a

favor

Diario “La reforma” : a

favor

Diario “El Ilustrado”: en contra.

El diario “La Prensa”: en contra.

198

Las diferencias en cuanto a notas de publicación en los dos periódicos se

debe al distinto formato que estos tienen, el periódico la alborada presenta

en sus variadas ediciones, distintas secciones que informan al obrero,

Noticias sobre la

realización de

acciones conjuntas.

En la edición 4 del

periódico se observa como

han reaccionado los obreros

de Valparaíso y de

Antofagasta, en Valparaíso

los obreros se han unido al

meting de Santiago, en

Antofagasta se ha creado

un meting para protestar en

contra de los

acontecimientos ocurridos

durante la huelga de 1905

en Santiago.

En la edición número 5

pagina 2 se informa sobre

la alta concurrencia de

obreros que asistieron al

meting para manifestarse

contra los hechos de

Santiago.

En la misma edición 5

pagina 3, se informa la

realización de una

erogación por parte del

partido Demócrata para

ayudar a las víctimas de

Santiago.

Edición 1 pagina 4, se escribe un

artículo sobre el querer lograr rebajar

las horas laborales que llegan

aproximadamente hasta 12 horas, a 8

horas diarias, siendo un beneficio

para todos los obreros. Hacen el

recordatorio que para lograr esta

rebaja laboral deben luchar en

conjunto. Tanto hombres como

mujeres.

Edición 4 página 1 y 2 las mujeres de

chile se han organizado en un

comicios para crear un proyecto de

acuerdo que sancione y restrinja el

alto consumo de alcohol.

199

mientras que en la palanca no se presentan secciones que continúen en

otras ediciones, presentando artículos de contingencia nacional y

generalizados para el mundo obrero femenino.

Respecto de los primeros puntos sobre tendencias, ideologías, e idearios de

los periódicos, se puede apreciar un intento de unir este movimiento obrero,

debido a que “La alborada” está dirigida en sus primeras ediciones al público

trabajador, sin separar por sexo entre hombres y mujeres. Posterior a su

cambio en donde apuntaba específicamente al público femenino tanto “La

Alborada” como después lo fue “La Palanca” mantenían su tendencia de

informar sobre temas que afectaban a la clase trabajadora, independiente de

que ambos periódicos se hayan transformado en feministas.

En lo que a sus ideologías se refiere, y como se ha nombrado a lo largo del

desarrollo histórico de ambos periódicos en análisis, ambos periódicos

pertenecen a la ideología socialista

Como se insinuó anteriormente las temáticas a tratar por estos periódicos

son similares y abarcan noticias y artículos en torno al movimiento obrero en

general, por ejemplo se mencionan los vicios, las huelgas, artículos dirigidos

a la mujer en donde se alude que debe ser la compañera de lucha del

hombre y a la vez este debe comprender la lucha de la mujer por lograr su

emancipación, es decir esta tiene una doble lucha, la primera es una lucha

social y la segunda es una lucha de género.

Para concluir este capítulo después de haber expuesto en cada punto de

desarrollo los acontecimientos históricos y las tablas comparativas, se ha

querido integrar para finalizar dos tablas en las cuales se evaluara desde

nuestra perspectiva las influencias y la unificación que se ha logrado

determinar a partir de la utilización de estos dos periódicos femeninos,

logrando así determinar cómo, cuanto y cuáles son los niveles que se logran

respecto a estas dos ciudades, sujetas al análisis de datos ya expuestos a lo

largo de la investigación.

200

categoría Conclusiones de

Santiago

Conclusiones de

Valparaíso

Nivel de

influencia

LA PALANCA LA ALBORADA 1 2 3 4 5

1.-Alusión de

otros medios

escritos y de

personas, hacia la

prensa femenina

“La verdad de

Quillota”. A favor

“desde Ovalle para

la palanca”. A

favor

Diario El

ilustrado. En

contra.

Diario la prensa.

En contra.

- El luchador.

a favor.

- La reforma a

favor.

- Nota desde

Coquimbo.

A favor.

- Mención de

obreros en

contra.

x

2.Mención en la

participación de

huelgas o

manifestaciones

2 noticias

referente a las

huelgas

10 noticias referente

a huelgas.

x

3.Numero de

conferencias

obreras

0

16 publicadas233

x

Numero de

publicaciones de

los periódicos.

42 publicaciones.

1 cada quincena

del mes, de 4

hojas cada una.

5 publicaciones

1 mensual de 12

hojas cada

publicación

x

233 Observar tabla adjunta a continuación del cuadro de nivel de influencia

201

Con respecto a la categoría numero 1.-Alusión de otros medios escritos y de

personas, hacia la prensa femenina, consideramos que el nivel de influencia

es alto debido a que se generan diversas opiniones tanto en contra como a

favor del periódico y estas opiniones provienen de ciudades lejanas a donde

se emite el diario.

Categoría número 2. Mención en la participación de huelgas o

manifestaciones, podemos observar que consideramos que tiene un alto

número de menciones en la prensa tanto en la alborada como en la palanca,

si bien en este último se mencionan dos veces se debe mencionar que sus

ediciones son solo 5.

Categoría número 3. Numero de conferencias obreras, a pesar de que en la

palanca no se hace alusión a estas noticias, en la alborada podemos

constatar que se exponen entre sus noticias conferencias que realizan los

obreros no solo de Valparaíso, sino que de variadas ciudades del país, lo

que indica que el periódico si demuestra una gran influencia.

Numero de conferencias, reuniones y acciones obreras.

Edición N° de

pagina

comentario

1 2 Noticias sobre la 4ta convención obrera

1 2 Reunión sociedad y protección de la mujer

1 2 Reparto de dinero para las familias afectadas por la viruela

2 1 Realización de la 4ta convención obrera

4 3 Celebración de meting plaza Colón

5 2 Conferencia organizada por la liga de Sociedades Obreras

5 2 Miting realizado en Antofagasta, en protesta a los hechos

ocurridos en Santiago.

202

5 3 Erogación en Antofagasta por parte del partido demócrata

en beneficio a los afectados por la masacre obrera de

Santiago.

6 2 Conferencia de la liga de las sociedades obreras.

6 2 Organización de comité en pro de los caídos por la huelga

en Santiago.

7 6 Conferencia mancomunal estudios sociales

11 3 Gran conferencia de la mancomunal Valparaíso

17 3 5to congreso social obrero.

18 2 Miting nocturno organizado por la mancomunal de

trabajadores.

Reseña de las categorías de unificación.

Categoría Conclusiones de

Santiago

Conclusiones de

Valparaíso

Nivel de

unificación

1 2 3 4 5

1.Números de

noticias de la

ciudad opuesta

Noticias de

Valparaíso : 1

Lo que representa

un 20% del total

publicado por la

palanca.

Noticias de

Santiago: 13 en un

total de 42

ediciones lo que

representa el

30.1%.

X

2.Cantidad de

organizaciones

nombradas

5 en Santiago.

1.-gremio de

aparadoras.

2. sociedad y

protección de la

mujer

3.- gremio de

3 Valparaíso.

1.-sociedad unión

y protección de la

mujer.

2.-sociedad obreras

numero 1

3.-sociedad unión

X

203

lavanderas y

planchadoras.

4.- gremio de

tejedoras.

5-asociacion de

costureras.

y fraternidad de

obras.

Respecto a la información recogida y que se ha logrado desprender de este

cuadro, de la prensa femenina estudiada, se puede señalar que los niveles

de unificación ha superado las expectativas de la investigación, ya que se ha

logrado evidenciar la participación conjunta y de publicaciones, haciendo

referencia o nombrando a las ciudades de Santiago y Valparaíso como

también de otras regiones del país.

Si bien ambas publicaciones femeninas muestran un interés por agrupar y

llegar a más mujeres obreras, (ya que a estas va dirigida), “La Alborada”

tiene un estilo de publicación dirigido o más específico, ya que esta nombra

o hace alusión a situaciones particulares de organizaciones o inclusive de los

avances del movimiento obrero, mientras que “La Palanca” , tiene un formato

de publicación bien distinto a la de su antecesor, tiene un carácter más

general , sus publicaciones no están dirigidas o no hacen alusiones a

organizaciones específicas, ya que su publicación está orientada a las

obreras y no a organizaciones. Esta hace más bien alusión a lo que quiere

lograr con las publicaciones “difundir el amor por el estudio, despertar el

espíritu de asociación i solidaridad, esponer los beneficios que reporta la

instrucción i la asociación” 234

Es importante señalar entonces de manera explícita, que el formato que tiene

cada prensa estudiada, y que es posible desprender de la tabla, el periódico

234 la palanca pág. 2 edición 1

204

“La Alborada” hace referencia a organizaciones obreras porque sus

publicaciones van dirigidas a estas en cambio en “La Palanca” no hace

referencias a organizaciones obreras porque su formato de información

difiere de su antecesor .

Por tanto, en lo que a unificación se refiere, se ha logrado identificar que

estas tienen una importante cantidad de publicaciones e información que

hacen llegar mujeres y organizaciones de diferentes partes del país,

destacando principalmente la participación de la ciudad de Antofagasta con

el nombre emblemático de Eloísa Zurita, participe y colaboradora de la

prensa estudiada, no solo a través de escritos, si no también viajando a las

ciudades de Santiago y Valparaíso a conferencias y a la participación de

actividades de obreras.

205

4. Consecuencias y efectos de la problemática.

4. A. Consecuencias

4. a.1) Formación de los grupos medios e impacto en los grupos

trabajadores.

Formación de los grupos medios y el impacto que provoca en los grupos

trabajadores.

La clase media en Chile comienza a desarrollarse a finales del siglo XIX, en

un momento en donde la expansión del salitre y el inminente crecimiento y

desarrollo comercial del país. “La sociedad chilena experimentó una

diversificación con la aparición de una clase media urbana compuesta por

empleados públicos, profesionales, comerciantes, intelectuales, profesores,

militares, técnicos y artistas. Hasta los primeros años del siglo XX, a pesar de

su número, no tuvieron una fisonomía definitiva, ya que cayeron en el grave

error de tratar de imitar la vida de la clase alta, grupo que los menospreciaba

y los llamaba “siúticos”.235

Pero en el devenir del siglo XX, estos comienzan a adquirir una concepción

de clase y van expresando esto a través de la integración al partido

democrático y radical. En su mayoría fueron gente instruida, que

consiguieron logros y legitimidad social por sus méritos, sin embargo, esta

situación, generaba en la oligarquía chilena una sensación de humillaciones

y todo tipo de burlas para los “siúticos”, estos comenzaran a generar

conciencia e ideas propias sobre su condición “Resulta natural que desde

235 Visto en http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1612&IdCategoria=95&IdArea=451&Titulo

Pagina=Historia%20de%20Chile 03/09/2013

206

que se abandonó la actitud puramente imitativa y se adquirió una conciencia

propia y una autoestima como grupo, los hombres del sector medio

cambiaran su crítica solapada por una acción destinada a transformar

radicalmente la estructura social” 236

Fue precisamente esta sensación de cambiar su concepción, que lideran en

sus ideales principalmente, los anhelos de igualdad y la acción política de

índole anticlerical. El mismo echo de generar ideales de igualdad, conlleva a

la ayuda y apoyo que estos como clase naciente o más bien consolidándose

como clase, es que tienen cierto énfasis en el apoyo a los sectores populares

más desposeídos “frecuentemente solidarizaron con el proletariado, al que

pasaron a considerar su aliado en el empeño de combatir el sistema237”

La insurrección de los grupos medios como acción más directa en apoyo a

los sectores populares, podemos consagrarla con las participaciones

políticas dadas en una lucha constante por el alza de los alimentos,

claramente expresada en los llamados a hacer manifestaciones respecto a

esta, donde se vieron involucrado estudiantes, y partidos de ambas clases

sociales. “La organización obrera se movilizo para enfrentar ahora, en

alianza con las clases medias, la cuestión de la “alimentación obrera”. En

efecto, hacia 1918, la federación obrera de Chile (FOCH), que organizaba a

los trabajadores en consejos federales por provincias y departamentos, que

reunían a uniones sindicatos, sociedades y gremios, llamo a la formación de

una asamblea obrera de alimentación nacional (AOAN). Se sumaron a esta

iniciativa, el congreso social obrero, que nucleaba a los artesanos, los

estudiantes agrupados en la FECH, la federación de la clase media (que se

definía como apolítica), y diversos partidos políticos, entre ellos el Partido

Obrero Socialista, la agrupación demócrata de Santiago, el centro de

propaganda radical, el centro liberal y la asamblea de propaganda

236 Historia de chile en el siglo XX, Chile En El Siglo XX ,Editorial: Planeta, 2008. P 63 237 Ibídem

207

conservadora” 238 Esta participación de la clase media sobre la alimentación

obrera, determinara que el gobierno tome en cuenta los puntos por los cuales

luchaban estos grupos, exigiendo respuesta al gobierno en cuanto a la

modificación de aquellas políticas económicas que condicionaban más aun la

pobreza de los obreros, por los altos costos, dándoles como respuesta un

eventual suspensión del impuesto que tenía el ganado argentino.

La configuración de la clase media, va a otorgarle importancia y

solidarizarían con el sector popular como un aliado, ya que ellos como clase

media variaban y transcurrían entre la pobreza y su instrucción que se verá

expresada principalmente en un sentimiento de anti oligarquía consolidada

con el derrocamiento de Ibáñez.

238 Visto en http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/garcesm/garcesm0005.pdf P. 20

208

4.a.2) Logros políticos de los obreros en Chile.

Como se ha revisado a lo largo de la investigación los obreros de Chile

desde el siglo XIX se han ido organizando en sindicatos donde podemos

identificar a tres tipos.

1.- sociedades mutualistas

2.- sociedades de resistencia (importante en los medio en que influían los

anarquistas)

3.- hermandades mancomunales. 239

“El movimiento obrero chileno se distingue por la abundancia de pequeños

sindicatos y la consiguiente debilidad de la mayoría de ellos. Como

consecuencia se ven obligados a depender mucho más del apoyo de los

partidos políticos que en otros países”240

Es por esto que los sindicatos en Chile, tienen conflictos de interés para

conciliar el provecho económico de sus participantes, con el objetivo de

lealtad de la mayor parte de sus líderes a un partido en particular, frente a

esto los logros obreros luego de 1910 son la creación de partidos políticos

que logren posicionar su postura en el parlamento.

“Las actividades políticas y sindicales de la clase obrera chilena cristalizaron

con la formación del POS en 1912 y el desarrollo de la FOCH que partieron

de una sociedad mutualista, llegó a convertirse en una federación sindical

revolucionaria.”241

En un principio existieron tres organizaciones políticas el partido democrático,

los anarquistas y los movimientos sociales que derivaron en la creación del

239 Para mayor información con respecto al funcionamiento y formación de estos sindicatos véase capitulo histórico 3.1 surgimiento de las organizaciones obreras en Chile. También véase el texto interpretación marxista de la historia de Chile del autor Luis Vitale capítulo V el movimiento obrero. 240 Angell Allan, partidos políticos y movimiento obrero en Chile ,ediciones ERA, Londres,1974,P.13 241 Ibídem

209

POS que en 1922 daría paso al Partido comunista y hacia 1933 daría origen

al Partido Socialista.

El Partido Demócrata que se fundó en 1887 con el pasar de los años

representaba una línea más liberal que socialista “sus campañas se basaban

en promesas de elecciones libres, representación popular, descentralización

administrativa, promoción de manufacturas, y servicios sociales”242

Los mismos militantes del Partido Demócrata que se desencantaron de él,

dieron origen al P.O.S, Partido Obrero Socialista, entre ellos destaca su

fundador Luis Emilio Recabarren “El mismo Recabarren había terminado

por separarse del partido en 1912 debido a un desacuerdo respecto a la

selección de candidato del partido a diputado en un distrito en que deseaba

competir.”243

“En 1912 un grupo de obreros militantes del partido democrático fundo el

P.O.S; en el mes de agosto, en Punta Arenas , y de manera completamente

independiente se fundó una organización parecida que había de fundirse

con el P.O.S , aunque al principio el grupo de Punta Arenas era mucho más

reformista.”244

Como puede observarse los grupos obreros de tendencia socialista

comenzaron a tomar fuerza y cohesión a lo largo del país.

Otro logro político obrero fue la creación de la GFOCH “En el año 1911 los

ferrocarrileros tuvieron su primer congreso, en donde dieron a su sindicato el

título de Gran Federación Obrera Chilena.”245, era una sociedad de tipo

mutualista su programa hacia cooperación con los patrones y el gobierno lo

que ocasionó que Recabarren lo criticara de forma constante por servir a la

burguesía. Hacia 1917 la FOCH se amplía el ingreso a todos los obreros

242 Ibídem P. 33 243 Ibídem P. 34 244 Ibídem P. 40 245 Ibídem P .42

210

que quisieran ingresar a ella recibiendo a obreros de tendencias socialistas,

anarquistas, miembros del partido democrático, sindicalistas políticos.

“La FOCH resolvió trabajar con el POS para lograr sus fines comunes, que

habían de difundir mediante periódicos de los cuales serían copropietarios.”

246Poco a poco tanto la FOCH como el POS fueron desviando su tendencia

al partido comunista internacional y finalmente en 1922 el POS se

transformaría en el Partido Comunista.

Además de estos logros políticos por parte de los obreros las mujeres

también se hicieron participe de estos nuevos partidos políticos “La

formación de los primeros organismos de la clase obrera, como las

sociedades de resistencia, las mancomunales, la FOCH y el POS, abrieron

nuevo causes para que la mujer chilena se incorporara a la vida política y

sindical”247

Recabarren quien comprendió el movimiento feminista y presto apoyo a las

mujeres con la formación del POS mencionaba “es rareza que la mujer y el

trabajador hayan llegado a tener conciencia clara de su servidumbre y menos

aún la mujer, porque está colocada a nivel más bajo que el obrero; por que

ha sido y es aún considerada y tratada por éste como un ser inferior… tiene

que aspirar a ser en la sociedad un miembro investido de iguales derechos

que el hombre; su igual en todos los conceptos”248

Junto a esto el hecho más importante para las mujeres en 1919 fue la

creación del partido cívico femenino que en 1922 plasma sus estatutos que

lo que propone en síntesis es

246 Ibídem P .44 247 OP.CITE Vítale, Luis, Interpretación marxista de la historia de Chile, capítulo V, el movimiento obrero. P 76 248 Ídem. P 78

211

“conseguir reformas legales para que la mujer pueda obtener los derechos

que por tanto tiempo se le han negado (voto y derechos civiles), autonomía e

independencia de toda agrupación política o religiosa; abolición de todas las

disposiciones legales y constitucionales que colocan a la mujer en una

inferioridad indigna.”249

En 1921 otro logro político para la mujer es la creación del Partido Femenino

Progresista Nacional y en 1924 la creación del Partido Demócrata Femenino.

Así la mujer luego de la segunda década del siglo XX desarrollara una lucha

por exigir su derecho a voto y a la igualdad de género.

249 Ibídem

212

4. a.3).- Incipiente cambio de rol de la mujer; de dueña de casa y madre

al trabajo, reacciones de la sociedad ante esto.

El cambio de rol de la mujer en la sociedad chilena del siglo XX, es un

proceso complejo que no solo se le debe otorgar a las necesidades propias y

la supervivencia de los sectores más bajos. La situación por la que

comienzan estos cambios de roles e identidades de la sociedad chilena, se

debe principalmente a los cambios económicos y las necesidades propias de

la producción del país. Es conocido en la historia del país el proceso de

campesinización y el inquilinaje y el peón, situación que configura no solo la

producción del país, si no que configura la identidad y las relaciones sociales

de estos, empujados principalmente por las necesidades, como de las

políticas aplicadas para acabar con el conocido deambulo y vicios.

El proceso de proletarización, fue una transformación que, cambio todas las

relaciones sociales y parentales, conocido es la frecuencia con que los

hombres abandonan sus vidas, sus casas y el campo en busca de un trabajo

en la ciudad “La reconstrucción histórica del proceso mismo de la

proletarización, nos muestra las múltiples manifestaciones de resistencia

peonal a proletarizarse, basada fundamentalmente en el rechazo a la pérdida

de autonomía que la identidad peonal les proporcionaba”.250

La situación que nos presenta Brito, da cuenta del difícil cambio de trabajo y

de costumbres a las cuales debía someterse el hombre, para integrarse a la

nueva condición de obrero.

“La primera fase de la proletarización, desde el diciplinamiento se hace más

explícito, atacando directamente el cuerpo y el espíritu de los peones, la

respuesta es también explicita a través de la violencia popular caracterizada

por el bandolerismo, la deserción laboral y el motín. Sin embargo, en esta

fase se rompen los vínculos sociales y se obliga a los peones a caminar sin

250

Brito Alejandra, de mujer independiente a madre de peón a padre proveedor, ediciones escaparate,

Concepción, Chile, 2005. P 45

213

vuelta atrás, en el camino que los configuraba como una mano de obra de

carácter proletaria.”251

Considerando entonces, el proceso de la proletarización como uno de los

primeros cambios que cambia la configuración de la sociedad y de las

familias, es que la mujer debe buscar un suplemento que sea capaz de

sustentarla a ella y a sus hijos, que en gran medida se asentaron en ranchos

“las mujeres populares transitaron desde los espacios rurales al

arranchamiento suburbano, los varones populares se desplazaron entre

ambos espacios sin que ellos significara un conflicto, ni tampoco se

plantearon, al menos por mucho tiempo, la opción definitiva por alguno de

ellos”252 la misma situación reafirma Salazar, “Los suburbios de las ciudades

se poblaron de mujeres solas. Y durante 30 o 40 años, se dio el caso de que

las ciudades chilenas tenían más mujeres que hombres (un hombre por cada

dos o tres mujeres adultas). Pero allí la mayoría obtuvieron sitio, y levantaron

uno o más ranchitos, plantaron sus árboles y parrones, sus flores y sus

hortalizas. Y las ciudades, que en su centro tenían varias manzanas de

hoscos murallones coloniales, en su periferia vieron florecer un cinturón de

“quintas” abiertas y floridas. Pobladas por mujeres sonrientes,

independientes, desinhibidas, que sabían ofrecer alimentos, tejidos, bebidas

y hospitalidad. Igual que antes, en el campo, solo que ahora vivían sin

compañeros, abandonadas. Dependientes solo de sí mismas” 253

La situación que presentaba la sociedad, llena de vicios alcohol y

prostitución, genera la idea de la eliminación de los ranchos, también la

intención de impedir las ventas ambulantes en las calles. Situación que

afectaba directamente a la mujer, ya que es esta quien se desempeñaba

precisamente en estas labores.

251 Ídem P. 49 252 Ibídem P.61 253 OP.CITE; Salazar Gabriel, La mujer del bajo pueblo. P 71

214

El discurso familiar elitista, no correspondía a la realidad de la familia popular

“Existió un sistema familiar patriarcal caracterizado por la existencia de

modelos de comportamiento social para los individuos”254 discurso o

modalidad que regía principalmente para las altas capas de la sociedad.

Los bajos salarios que el hombre ganaba, las precarias condiciones de vida

de la gente popular y el gran número de hijos con os que muchas veces

debía cargar la mujer sola, negó la replicación de la concepción de familia de

elite. Pues esta debía ir en busca de su sustento, ganar para sobrevivir en

sus precarias y míseras condiciones, que aun cuando lograba casarse y

encontrar marido, pues la ganancia no era suficiente para la vida. Esta

situación generó que tanto la iglesia como los sectores más conservadores,

consideraran un peligro para la mujer así como también una inmoralidad que

debía corregirse por medio de las enseñanzas de la iglesia.

Respecto a la industrialización de la mujer, debido a las necesidades, tuvo en

el país diferente visiones desde el apoyo de socialistas anarquistas y

demócratas, como también disgustosos varones obreros, ya que la mujer

significo un peligro para su salario debido que la privilegian en los talleres

por responsabilidad y por tener menor costo su mano de obra, así como

también existió un fuerte conglomerado desde la elites e instituciones

religiosas, unas que concebían de inmoralidad que la mujer abandonara sus

labores de madre y esposa, así como también nacieron las que procuraron

una ayuda católica para la mujer obrera que ya no solo era madre, hija o

esposa, también parte del proletariado chileno del siglo XX sumergidas en

una difícil crisis social en cuanto a condiciones de vida.

254 OP.CITE; Brito Alejandra, Alejandra Brito Peña, De mujer independiente a madre. De peón a padre proveedor. La construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena. 1880-1930. P. 109

215

4. B Efectos

4. b.1) plan de mejoras sociales y de infraestructura

Para 1910 chile se preparaba para celebrar el bicentenario “ se cumplía una

etapa vista como un trayecto de progreso material que satisfacía el esfuerzo

de cien años, El país era importante dentro del concierto latinoamericano

había vencido a sus enemigos, su marina y su ejército eran poderosas, los

ferrocarriles cubrían buena parte del territorio nacional, la educación se había

expandido y modernizado, la política y la institucionalidad eran sólidas y la

armonía social se creía estable”255

Frente a esta mirada de esplendor en la que se veía Chile había una

contraparte que no pensaba lo mismo así lo destaca Alejandro Venegas

quien publica en 1910 el libro sinceridad, Chile intimo en 1910 “en su opinión

la riqueza del salitre había pervertido a toda la sociedad, desde la oligarquía

y la clase gobernante hasta la gente común, aunque no criticaba al bajo

pueblo y lo veía más bien como víctima de los abusos de más arriba”256

En 1912 y gracias a la exportación salitrera en el norte grande se

experimentó un auge en donde la expansión de los ferrocarriles salitreros y la

aparición de nuevas oficinas marcaron un notable cambio en la vida nortina

“los puertos, muchos de los cuales habían sido simples caletas, se

modernizaron y mecanizaron, la población, los servicios y el comercio

aumentaron en la correspondiente proporción Iquique y Antofagasta se

transformación en ciudades populares y bien dotadas”257

En las grandes ciudades se cambió la iluminación, se pavimentaron las

calles, la luz eléctrica cambio la vida nocturna de Santiago. Se construyó el

alcantarillado “que significo eliminar los desechos superficiales y acequias.

255 OP.CITE Villalobos Sergio, Historia de los chilenos P.25 256 Ídem P. 26 257 Ídem P. 45

216

Talcahuano adquirió importancia al formarse el apostadero naval, que lo

convirtió en el primer puerto militar del país.”258

Una de las transformaciones sociales que se puede destacar es “el

crecimiento constante de la educación pública en sus niveles primario y

secundario”259, el nacimiento de la clase media se debe gracias a la

expansión de la educación pública, fiscal y privada que desembocaba en la

oportunidad de obtener un trabajo y de entrar a la universidad.

Además se puede observar un aumento de la urbanización de la población

del país, “Entre 1885 y 1930, el porcentaje urbano aumentó de un 34% a un

49% del total de la población”260, este aumento urbano significo la

implementación de mejoras en las principales ciudades del país,

“gradualmente Santiago llegó a ser una verdadera metrópolis. Sus

universidades, teatros bibliotecas y teatro de la ópera, la convirtieron en líder

cultural de Chile, y en uno de los centros del conocimiento y de las artes más

respetados de Latinoamérica

Por su parte Valparaíso siguió siendo la segunda ciudad más importante y

poblada del país las mejoras en su infraestructura hicieron que la ciudad se

convirtiera en “…el centro de la banca, el comercio, de la industria y del

transporte pero no logró conseguir la misma tasa de crecimiento demográfico

y, por lo mismo, de crecimiento físico de Santiago…”261

Dentro de las mejoras en la infraestructura de Valparaíso destacan:

1856: Primer alumbrado a gas de América Latina, ya en 1910 se instaló el

alumbrado público eléctrico.

1902: servicios de tranvías eléctricos

258 Ibídem 259 Ibídem P. 60 260 OP. CITE; DeShazo Peter, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile 1902-1927. P 31 261 Ídem P.37

217

1910: primeras calles pavimentadas y cañerías de agua potable, estos

cambios solo beneficiaron a las clases altas.

218

4. b.2) cambios en las políticas laborales en la primera y segunda

década del siglo XX.

Uno de los principales puntos que influyó en el desarrollo de la cuestión

social, fue la falta de legislación social y de legislación laboral por parte de

los gobiernos de la época.

Durante el periodo parlamentario hubieron escasas fiscalizaciones hacia el

mundo laboral obrero y su modo de vida, “El Derecho del Trabajo surge en

una determinada etapa de evolución del proceso industrial, caracterizada por

la transformación profunda de las relaciones productivas y laborales,

transitando desde una igualdad formal a una protección y defensa de

derechos mínimos, establecidos a nivel de la respectiva fábrica, y que con

posterioridad se extendería a una codificación y sistematización de normas

de origen estatal, es decir, se genera la creación de un derecho protector y

especial”.262Es más, durante los años que duro el parlamentarismo en chile

se pueden destacar las siguientes leyes que son efectos de las causas

sociales es decir de las manifestaciones obreras.

1.- ley sobre habitaciones para obreros que se dictó en 1906 “… estableció

un consejo para velar por la calidad de las viviendas y promover las buenas

condiciones y la salubridad de ellas, pudiendo demoler las que no cumplieran

con ciertas características, como efectivamente lo ejecutó en buen numero”

263. Esta ley no fue suficiente para hacer el contrapeso de lo que los obreros

necesitaban. Pero si apaleo en cierta medida las necesidades básicas de

algunas familias.

2. ley del feriado dominical. Con respecto a esta ley se dictó dos veces

debido a que contenía demasiadas excepciones, en 1917 se dictó la

262 Inspección general del trabajo surgimiento de la fiscalización laboral 1924-1934, Santiago Chile ,2010 P 18 263 OP.CITE; Villalobos Sergio, historia de los chilenos P.39

219

segunda. “La protesta de Valparaíso en 1903 condujo a la inmediata

introducción en el congreso de la ley del descanso dominical, que no se

aprobó hasta después de la huelga general de Santiago en junio de 1907”264

3. ley de la silla 1917 “… ordeno la existencia de asientos para los

empleados que trabajan de pie, principalmente en las tiendas”265

1916: Ley de Accidentes y Enfermedades Laborales (Nº 3170): “varios

problemas impidieron su efectividad; los beneficios no se aplicaron debido a

que casi siempre la responsabilidad del accidente recaía en el trabajador.”266

4. Ley de sala cuna 1917 esta ley ordenaba a todas las empresas poner a

disposición sala cunas a las mujeres que tuvieran hijos.

5. Ley de protección a la infancia (1912), establece castigos y multas para

quienes hagan ejecutar trabajos físicos pesados, nocturnos, callejeros o

circenses a menores de ocho años.

6.- Ley de residencia de Jaramillo “llego al Congreso en medio de la huelga

general de Valparaíso de 1917, siendo aprobada en noviembre de 1918,

luego de una masiva reunión de la clase obrera en Santiago.” 267

264 ÓP.CITE; DeShazo Peter, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile 1902-1927. P.19 265 ÓP.CITE; Villalobos Sergio, historia de los chilenos. P 39. 266 ÓP .CITE; Inspección general del trabajo P 26 267 ÓP.CITE; DeShazo Peter, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile 1902-1927. P.19

220

Debido a todos estos factores es que el obrero comienza cuestionarse la

calidad de vida que lleva, y con ayuda de obreros calificados comienza a

organizarse y a concientizarse utilizando medios de comunicación como los

panfletos y los periódicos, comienza a hacerse participe de nacientes

partidos políticos como el partido demócrata, el partido radical, comenzó a

sentirse identificado con las ideologías de carácter anarquista y socialistas,

implemento métodos de lucha para ser escuchado como la realización de

huelgas que se convertían en huelgas generales y que en respuesta el

Estado respondía con fuertes represiones. Todo esto para cambiar las

míseras condiciones en las que se encontraba.

221

III. Capitulo segundo: Pedagógico Curricular

1.- Introducción

En este capítulo, se presentara la identificación curricular según los planes y

programas aplicados el año 2011, para la enseñanza media por el Ministerio de

Educación (MINEDUC) del Gobierno de Chile. La identificación que se presenta a

continuación, tiene directa relación con la temática abordada en el capítulo

histórico, denominada el movimiento obrero femenino en la prensa escrita.

En este capítulo serán presentados el nivel en el cual se aborda la temática en el

sistema educativo, junto con ello, la unidad en la cual se encuentra inserto el tema

histórico y sus correspondientes Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO). A esto

se le debe agregar los conocimientos de los Objetivos Fundamentales (OF) y

Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), con los que se espera llevar a

cabo el proceso de Enseñanza – Aprendizaje. También se presentará en este

capítulo, la revisión detallada de material didáctico respecto al contenido inserto

en la temática abordada en el capítulo histórico, es decir se revisará y analizaran

textos de estudios y recursos digitales de segundo año de educación media para

identificar como estos incluyen de forma didáctica los contenidos relacionados a la

temática de investigación.

El objetivo de este capítulo es la realización de una revisión completa sobre la

manera en que el ministerio de educación y los textos escogidos por este, tratan

los contenidos que se relacionan a la temática de investigación.

Este capítulo se encuentra conformado y dividido en primer lugar por la

identificación y presentación que el currículo hace sobre la temática, luego se

presenta la identificación del nivel, la unidad, los Contenidos Mínimos Obligatorios,

OF y OFT. Además de una correlación con los planes y programas de segundo

año medio de los años 2004-2009 y 2011, seguido de esto se presenta el análisis

de los textos de estudio y los recursos digitales.

222

2.- Presentación Curricular de la Temática.

En esta unidad, se aspira a que los estudiantes sean capaces de analizar e

interpretar el rol de la mujer en el movimiento obrero y los principales procesos por

los cuales atravesó para ir logrando aceptación y mejoras en ámbitos laborales y

sociales.

Con este propósito, se busca que los estudiantes reconozcan los rasgos

fundamentales de la sociedad chilena a comienzos del siglo XX, sus costumbres,

sus condiciones de vida y sus condiciones laborales, para así, comprender las

motivaciones y el importante rol que cumple la mujer en el movimiento obrero a

comienzos del siglo XX.

Todo esto inserto dentro de la unidad 4 “Chile en el cambio de siglo: La época

parlamentaria” donde puede observarse que el contenido mínimo obligatorio

corresponde a “La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo”, en la

cual la temática de investigación no se le da un total desarrollo, esta se

encuentra inserta en el contenido, “Caracterización de la “Cuestión Social” en

Chile y comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo, el socialismo,

el anarquismo y el socialcristianismo. Discusión sobre la “Cuestión Social” y la

formación de nuevas organizaciones de trabajadores, y el ciclo de explosiones

populares, huelgas y represión.”

223

CMO: Según El Anexo integrado al programa curricular de Segundo Medio año

2011, los Contenidos Mínimos Obligatorios correspondientes a la unidad 4 son el

07 y 08

OF: según el Programa curricular año 2011

224

AE: El aprendizaje esperado

225

Todo lo anteriormente expuesto corresponde al ajuste curricular del año 2011,

anterior a este ajuste encontramos el del año 2009, en el cual podemos observar

que no existe cambio alguno de los contenidos, es decir el ajuste curricular del año

2009 es exactamente el mismo que el ajuste curricular del año 2011 manteniendo

los mismos contenidos mínimos obligatorios, las unidades principales y los

objetivos fundamentales. Lo que varía entre ambos es la estructuración de cómo

se exponen las unidades, contenidos, objetivos y aprendizajes esperados.

Asi queda demostrado en la siguientes dos imágenes.

226

En relación al ajuste curricular del año 2004 podemos observar que en este los

objetivos fundamentales son totalmente distintos a los expuestos en el ajuste

2009-2011, además las unidades que contenían eran 4 pasando actualmente esta

última al contenido de tercero medio, es decir se dejó para este nivel la unidad

llamada “el siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social. La

unidad correspondiente al tema de investigación se encontraba inserta en la

unidad numero 3 llamada La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo. A

continuación se presentan los objetivos fundamentales y contenidos mínimos

obligatorios correspondientes al ajuste curricular del año 2004.

227

Objetivos fundamentales:

Contenidos mínimos obligatorios:

Revisión textos de estudio.

228

NOMBRE DEL

TEXTO

Texto para el estudiante “Historia, Geografía y Ciencias Sociales”

Autor (es)

del texto

-Verónica Méndez Montero

-Carolina Santelices Aristía

-Rodrigo Martínez Iturriaga

- Isidora Puga Serrano

Datos

curriculares

del texto

Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel : 2° año de enseñanza media

Nota: el texto de estudio escogido para analizar comprende el ajuste

curricular aplicado durante el año 2011

Datos de la

edición

Año 2009, Editorial Santillana, Edición especial para el ministerio de

educación , Gobierno de Chile, 4ta edición impresa en el mes de

octubre 2012

Estructura

del texto

El texto cuenta con un total de 320 hojas, las cuales se dividen en 4

capítulos, con un total de 11 unidades.

La unidad correspondiente a la temática de la investigación comienza

en la página 242 inserta en el capítulo IV llamado “Balance de Chile

decimonónico”, mientas que el N° de la unidad es la 9 y tiene el

nombre de “Los movimientos sociales en Chile”.

La estructura de cómo están organizados los capítulos se presenta en las

páginas 4 y 5 del texto.

Esta estructura cuenta con:

-Inicio del capítulo.

-Inicio de unidad.

-Páginas de desarrollo de contenidos. subdivididas en:

Temas, actividades, biografías, aprendiendo técnicas, sabias que…,

nuestro patrimonio, Chile hoy,

-Páginas de cierre de unidad, subdivididas en :

Síntesis, para aprender más, evaluación final.

-Páginas de cierre de capitulo:

Momentos, proyecto bicentenario.

*Para el análisis la unidad comienza en la página 242, donde se

menciona el nombre del capítulo IV “ balance de Chile

Decimonónico”, junto a esto se muestran dos imágenes representativas

del cambio de siglo, como lo son:

1. Imagen representando a las profesoras de 1912

2. Imagen representativa de los obreros chilenos tomada en 1908.

Además cuenta con una pequeña introducción que presenta a los

229

estudiantes los desafíos que deben enfrentar las personas en el cambio

de siglo.

*En la página 243, se presenta un mapa político en donde se muestra el

territorio nacional dividido en tres en los cuales se sitúan las obras

realizadas para el centenario de 1910.

Luego de este mapa político se presenta una línea de tiempo con los

principales hitos desarrollados desde 1890 hasta la década de 1910.

Para finalizar se presenta una actividad previa de contextualización.

*Pagina 244 se da inicio a la unidad presentando el nombre de esta

“Los movimientos sociales en Chile” y junto a este título se mencionan

los aprendizajes esperados a la vez se muestra una imagen que abarca la

mitad de la plana y que representa a una concentración de obreros

ocurrida en 1907 debajo de la imagen se observa un extracto de un

texto utilizado para que los alumnos asimilen la época y el contexto el

cual se estudiará.

*Página 245 se presentan actividades de conocimientos previos esta

sección se llama “antes de empezar” y se denomina ¿qué sé de…?

consta en un set de 5 preguntas.

Luego se presenta con el título de “aprender a hacer” una actividad de

analizar caricatura para situar al alumno en el contexto de la época

siguiente a esta página en la 246 se presenta una actividad para realizar

en grupo, en las cuales deben crear afiches y exponerlos al curso. La

última actividad es llamada “mi actitud” la cual hace que los alumnos

reflexionen frente a los nuevos temas a tratar en clases.

Descripción

del texto que

se analiza

El texto de estudio de segundo año medio se encuentra dividido por VI

capítulos divididos en 11 unidades.

Según la temática trabajada, esta se encuentra en el capítulo número IV

del texto de estudio anteriormente mencionado “Balance de Chile

decimonónico” y particularmente en la unidad número 9 “Los

movimientos Sociales en Chile”, esta unidad se separa en 3 grandes

temas de los cuales se puede mencionar que están interrelacionados los

3 y tienen directa relación con la temática a tratar. Estos temas son:

1.- transformaciones sociales de fin de siglo

2.- la cuestión social (1880-1920)

3.-formacion de nuevas organizaciones obreras

Conocimientos previos

En el texto los conocimientos previos se pueden observar antes del

inicio de la una unidad a tratar ubicados en las paginas 243-245 y 246.

Estas actividades de conocimientos previos están complementadas con

230

imágenes para el desarrollo de estos, así, la actividad que más se acerca

a abordar los conocimientos previos de las temáticas a tratar es la

actividad de la página 245 llamada “que sé de…” y que consta de 5

preguntas que abarcan desde significados de conceptos hasta el

conocimiento de formas de manifestaciones actuales de los obreros.

Las actividades de conocimientos previos finalizan en la página 246

con la realización de un afiche para promover la buena convivencia

social y las mejoras de los sectores más pobres, finalmente se realiza

una actividad de reflexión para conocer la actitud que tiene el alumno

frente a los temas que se tratan en clases.

Conexión con unidad anterior y posterior.

Unidad anterior : Pensamiento y cultural liberal en Chile

Los contenidos de esta unidad se ven directamente interrelacionados

con la unidad en análisis de los movimientos sociales en Chile ya que al

inicio de esta unidad en las transformaciones sociales en Chile se ve

una clara continuidad de los contenidos al tratar sobre la elite

aristocrática y los cambios ocurridos entre 1891 y 1925 al poner fin al

presidencialismo y pasar a el parlamentarismo, Unidad que continua

también se ve una interconexión con los acontecimientos ocurridos esta

unidad N°10 “ la crisis en el sistema liberal” al abordar a fondo el

sistema parlamentario en Chile y al vincular el contexto político chileno

en el escenario latinoamericano.

Si bien no hay una actividad o documento que relacione las unidades,

anteriores o posteriores podemos encontrar en los objetivos de la

unidad que si se relacionan y siguen un patrón de tipo lineal en su

desarrollo.

231

Señalar

recursos del

texto.

Los recursos utilizados en el texto se limitan a 2 elementos para los tres

temas a tratar, estos elementos son imágenes y documentos, los que se

encuentran distribuidos en el siguiente orden:

Página 242

Se encuentran dos imágenes representativas del siglo XX

1. Imagen representando a las profesoras de 1912, ubicada en

colección de biblioteca nacional (memoria chilena)

2. Imagen representativa de los obreros chilenos tomada en 1908.(

ídem a la imagen anterior)

Ambas imágenes poseen la ubicación de donde fueron extraídas.

Página 243

- Mapa político de chile mostrando las obras realizadas para el

centenario de la nación.

-línea de tiempo representando los hitos históricos desde 1890 a 1910.

Página 244.

Imagen de la concentración de obreros en Iquique en el año 1907. ( la

232

imagen no posee información de donde fue obtenida)

Página 244 a 246 actividades previas anteriormente mencionadas.

Página 247

Doc.1, imagen de José Tomás Urmeneta, esta imagen no posee de

donde fue obtenida, pero se utiliza para relacionarla con el documento

1.

Doc 2, el palacio de la Alhambra.

Glosario: plutocracia.

Página 248

Doc. 3 los sectores medios en Chile

Glosario mesocracia.

Página 249

Doc.4 el sistema de enganche.

Página 250 -251

Gran imagen que abarca ambas hojas , la cual representa conventillo en

Valparaíso, 1906. Extraída del Museo Histórico Nacional.

Página 252

Doc.5, “la cuestión social”.

Página 253

Doc.6, vivienda, junto a este documento aparece la imagen del interior

de un conventillo en Santiago hacia 1910, la imagen no posee de donde

fue obtenida.

Página 254

233

Doc.7, la prensa anarquista.

Página 255

Doc. 8, Crisis Moral de la República, discurso de Enrique Mac Iver,

pronunciado en Santiago en agosto de 1900, aparece con link para

acceder al discurso completo.

Página 256

Doc.9, La “cuestión social” y La Familia, Juan enrique Concha,

conferencia sobre economía social, Santiago Chile 1918.

Doc. 10, literatura y realidad social, Baldomero Lillo, el pago, en Sub

Terra. Cuadros mineros. Imprenta moderna, Santiago 1904.

Página 258

Biografía Santiago Arcos Arlegui (1822-1874), no posee información

de fue extraída.

Imagen de fábrica de sombreros Girardi, extraída de archivo editorial.

Página 259

Sección que relaciona los temas estudiados con algún tema de

actualidad “Chile hoy” “Asociación Chilena de Seguridad”.

Página 260

Doc. 11 asociado a la imagen de la masacre de Santa María en 1907.

Página 261

Nuestro patrimonio: Humberstone.

234

Página 262

Mapa conceptual “síntesis”

Recursos para buscar información a través de texto u online.

Se presenta un libro, una novela y una página web.

235

Actividades

de

aprendizaje

Las actividades presentes en el texto, pueden dividirse en tres.

A) Actividades de análisis de documentos: dentro de las 24

páginas que complementan la unidad, se presentan 11

documentos con sus respectivas preguntas. Las que varían entre

1 y 2 preguntas de desarrollo.

Estas actividades se encuentran dentro del documento y permiten la

reflexión y la relación del contenido expuesto en el texto de estudio.

B) Actividades dentro del texto de estudio denominadas

“Trabajemos”

Con un total de 3 actividades a lo largo de la unidad, estas al igual que

las actividades de análisis de documentos se complementan con la

lectura del texto de estudio, las actividades constan de entre 3 y 4

enunciados, en los cuales los verbos utilizados según la taxonomía de

236

Bloom, los alumnos deben: INVESTIGAR, DEFINIR, COMPARAR,

ENUMERAR, EXPLICAR. DESCRIBIR. Junto a esto verbos podemos

deducir que las habilidades utilizadas varían desde el primer nivel al

tercer nivel.

A continuación se muestra una de las tres actividades.(página 256)

C) Actividad denominada “Aprendiendo técnicas” (Página 260)

En esta actividad se enseña al estudiante a redactar un artículo

periodístico, teniendo relación con los acontecimientos ocurridos en

1905 (huelga de la carne).

Evaluaciones

del texto de

estudio.

Dentro del texto de estudio, se encuentran 3 tipos de evaluaciones.

-Evaluación inicial denominada Antes de empezar.

-Evaluación en trayecto denominada ¿Cómo voy?

-Evaluación final denominada ¿Qué has aprendido?

*La evaluación inicial ya fue analizada en el ítem de conocimientos

previos.

La evaluación en trayecto se encuentra en la página 257, 16 páginas

después de haber empezado la unidad. Se compone de tres ítems, que

difieren completamente uno del otro.

Ítem 1 Análisis de fuente primaria

Se presenta un análisis de índole social, en el cual se exponen las

peticiones de una legislación para los obreros, ya que se ven afectados

por las malas condiciones de vida y laborales, llamada “sinceridad:

Chile íntimo” escrita por Alejandro Venegas y publicado en 1910.

Junto a este documento se presentan tres enunciados que deben ser

respondidos por los alumnos.

237

Ítem 2 Aplicación de conceptos.

Se presentan 5 preguntas de verdadero o falso donde los alumnos deben

aplicar conceptos, todas las respuestas que resulten ser falsas deben ser

justificadas, a continuación se muestra el ítem dos.

Ítem 3 establecimiento de relaciones.

Consta de dos enunciados, en el primero el alumno debe elaborar un

cuadro comparativo explicando propuestas de solución a los problemas

de la cuestión social, en el segundo el alumno debe imaginar que es un

obrero de 1900 y relatar cómo es su vida.

238

Evaluación final.( paginas 263-265)

En estas páginas encontramos la evaluación final de la unidad

completa, esta evaluación consta de 5 ítems y al igual que la anterior

cada uno difiere del otro.

Ítem 1 selección múltiple

Este ítem presenta 5 preguntas de selección múltiple cada una con 5

alternativas posibles el alumno debe escoger solo una.

239

Ítem 2 aplicación de conceptos

Al alumno se le otorgan 8 conceptos los cuales debe unir con sus

respectivos significados dentro de los cuales solo se han puesto 4.

240

Ítem 3 análisis de fuentes primarias.

En este ítem los alumnos deben analizar 2 noticias correspondientes al

periódico la palanca, luego de su análisis deben responder 5 preguntas

relacionadas con el recurso informativo.

241

Ítem 4 resolución de problemas.

En este ítem el alumno reflexiona a partir de dos preguntas dadas y a

continuación debe desarrollar 4 enunciados relacionados con el

movimiento obrero y la temática social, además estos enunciados hacen

que el alumno contextualice lo que ha pasado con lo que pasa en la

actualidad.

Ítem 5 autoevaluación.

Se presenta un cuadro en donde el alumno debe responder que fue lo

que aprendió que dudas tiene además de las características o

definiciones que a él le llamaron la atención.

242

Referencias

bibliográficas

Dentro de las referencias de texto de estudio, estas se encuentran a

través de extractos de libros, periódicos de la época y discursos.

-Sergio Villalobos y otros, historia de Chile. Editorial universitaria,

Santiago, 1990. (Página 248).

-Cristian Gazmuri,”Alberto Edwards y la fronda aristocrática”. En:

Historia (Santiago), vol. 37, jun.2004. (Página 249).

-Augusto Orrego Luco, La cuestión social, imprenta Barcelona,

Santiago, 1884.( página 252)

-Diario la Federación obrera, n° 24, 1 mayo, 1912.( página 244)

-El Rebelde: diario anarquista, Santiago, año 1, n°1, 20 de noviembre

de 1898.( página 254)

-Enrique Mac Iver, discurso sobre la crisis moral de la Republica,

pronunciado en el Ateneo de Santiago, en la sesión ordinaria de 1° de

agosto 1900. ( página 255)

-Juan Enrique Concha, Conferencias sobre economía social, dictadas

en la Universidad Católica de Santiago de Chile, imprenta Chile,

Santiago ,1918. (Página 256)

-Baldomero Lillo, “El pago”, en Sub Terra. Cuadros mineros. Imprenta

Moderna, Santiago 1904. (Página 256)

-Alejandro Venegas. Sinceridad: Chile íntimo, imprenta Universitaria,

Santiago, 1910.(página 257)

-La Palanca, Santiago, 1 mayo de 1908. (Página 264).

243

Análisis del

relato

histórico.

En cuanto a este punto , el relato histórico del texto es de carácter

narrativo y descriptivo, desde su comienzo su forma de explicar es muy

ordenada y temporal, situando los hechos de ocurridos de forma lineal,

es claro y simple , es una narración concisa y resalta lo relevante de la

época, la mayoría de los relatos que se presentan están acompañados de

imágenes pertinentes a este mismo, en su relato no presenta solo un

punto de vista o una inclinación política, pero suele notarse una cierta

inclinación izquierdista debido a la falta de fuentes de índole

conservador del periodo.

Análisis

parte

didáctica.

El texto cumple con ser didáctico, al presentarse a los alumnos con

divisiones de colores por unidad, lo que hace que el alumno diferencia

un contenido de otro, además posee buen material iconográfico,

imágenes que si bien se entiende que están blanco y negro por ser de

1900, estas llaman la atención al tener relación con los relatos que

aparecen, por otro lado posee gran cantidad de actividades pero que no

varían mucho del análisis de documentos o creación de estos mismos,

como ensayos. Sus evaluaciones al igual que sus actividades son

variadas, pero hace falta un ítem en el cual se integre el análisis de

imágenes de la época. Ya que de las actividades que llevan el análisis

de imágenes son muy básicas y pueden sacarse mayores provechos de

estas.

Juicio de

carácter

pedagógico.

Si bien el texto en cierta parte es didáctico, carece de algo que llame la

atención de los estudiantes, ya que actualmente y con las experiencias

que se han tenido a lo largo de la carrera, estos necesitan una

motivación, algo que sea llamativo para que enganchen con el

aprendizaje que se quiere lograr en ellos, por ejemplo la integración de

comic´s que invite al estudiante a la lectura de la unidad. Por otro lado

el texto posee un buen nivel de fuentes y documentos que están bien

citados y se menciona de donde fue obtenido, no así con las fuentes

iconográficas, hay algo que la mayoría de los textos de estudio han

olvidado y es que actualmente la gran generalidad de los alumnos posee

acceso a internet o posee un celular, a lo cual solo encontramos una

página web para que el alumno investigue por si le interesa el tema,

sabemos que los alumnos poseen celulares con internet a lo cual sería

un buen recurso integrar el uso de los códigos QR y realidad

aumentada en los textos de estudio.

Otro punto que se debería agregar es integrar los objetivos que se

esperan con la realización de las actividades, ya que en el texto no se

244

Texto de estudio número 2.

mencionan.

En la evaluación de proceso se puede observar que el aprendizaje que

demuestra el alumno es solo el de repetir lo que aparece en el texto.

Al poseer en todas sus hojas actividades de análisis de documentos se

convierte un poco tedioso para el estudiante, pero por otro lado hace

que este ponga en ejercicio continuamente su conocimiento.

245

Nombre del

texto

Sociales: “Historia. Geografía y Ciencias Sociales”

Autor (es) del

texto

-María Mendizábal Cortés.

-Víctor Muñoz Tamayo

-Osvaldo Maraboli Salazar.

-Manuel Andrade Valenzuela.

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Nivel: 2°año de enseñanza media

Nota: el texto escolar se encuentra dentro del ajuste curricular aplicado

el año 2011 para la educación media.

Datos de

edición

Año 2011, Editorial SM, perteneciente a la fundación SM sin fines de

lucro, comprometida con la educación y valores de todos los niños

Estructura del

texto

El texto a analizar se encuentra desglosado en 8 unidades, cada una

diferenciada a través de un color determinado, siendo de color rojo la

unidad numero 8 llamada “La sociedad chilena en el cambio de siglo” la

cual compete a nuestro tema de investigación.

Desde las páginas 6 a la 11 se presenta la estructuración del texto en

donde didácticamente se le presenta al alumno como estarán

distribuidas las unidades y los contenidos que en estos puede encontrar.

246

Encontramos en esta estructuración el número y nombre de la unidad

seguido por una actividad de conocimientos previos llamadas “Abrir

sesión”, también se presenta el menú de inicio en donde aparece una

tabla con los aprendizajes que puede alcanzaren la unidad el alumno y

explica su propósito.

Le sigue la sección llamada “Inicializando” la cual es una evaluación

inicial que todas las unidades poseen dentro de esta evaluación inicial se

presenta al alumno la habilidad y la definición de esta misma.

Seguido de esta evaluación aparecen las páginas de contenido en donde

se desarrollan los contenidos centrales de cada unidad, cada desarrollo

está acompañado de al menos tres actividades donde destacan, análisis

de fuentes, trabajos con mapas históricos y actividades de trabajo con

información económica de la época.

A continuación de los contenidos aparece la sección llamada

“Laboratorio de ciencias sociales” en la cual es una actividad de trabajo

en las habilidades del alumno.

“Analizando disco” es una evaluación de proceso para el alumno.

“Chile bicentenario” son dos páginas que invitan al alumno a realizar

proyectos relacionados con los contenidos de las unidades.

“historial” es una síntesis de los contenidos tratados a lo largo de la

unidad.

“mis favoritos” representados a través de una línea de tiempo ilustrada,

se presentan al alumnos los contenidos fundamentales de la unidad.

247

“verificando disco” es una evaluación final de los contenidos, esta

evaluación consta de 5 hojas de las cuales 3 son preguntas de tipo

P.S.U, una página con dos preguntas de desarrollo, y una página que

enseña a contestar las preguntas tipo P.S.U

“cerrando disco” páginas con las respuesta a las preguntas de

evaluación final.

“recopilando disco” evaluación integradora, es una evaluación que

integra preguntas de unidades anteriores.

“anexo” muestra los pasos para realizar una investigación en Ciencias

Sociales.

Página 12-13 presentación.

Se realiza la presentación del texto a través de una introducción y una

línea de tiempo que abarca desde Chile prehispánico hasta el Chile

republicano, en donde se marcan a través de imágenes representativas

de la época que se va haciendo alusión en la línea de tiempo.

Página 294-295 inicio unidad 8 “Abrir sesión” La sociedad chilena

en el cambio de siglo”.

Desde la página 294 a la 333 es el desarrollo de los contenidos

incluyendo evaluación final y la evaluación integradora.

Descripción

del texto

248

El tema de investigación dentro del texto escolar se posiciona en la 8va

unidad llamada “La sociedad chilena en el cambio de siglo”, en ella se

abordará:

-Las condiciones de vida de los trabajadores

-La cuestión social y la respuesta de la elite.

-Forma de sociabilidad y organización de los trabajadores

-La movilización obrera.

Aprendizajes previos

El texto de estudio recoge los aprendizajes previos de los alumnos a

través de la sección llamada “Abrir sesión” en la cual a través de la

imagen que abarca dos hojas (representa a los obreros de la época) y un

pequeño texto de introducción al contenido se realiza al estudiante 4

preguntas de conocimientos previos. Además se le aplica al alumno una

evaluación inicial en donde se le plantea una serie de preguntas (5) en

las cuales el alumno debe analizar imágenes (relacionadas con la elite y

otra relacionada con la cuestión social) y fuentes primarias.

249

Unidad anterior y posterior.

En cuanto a la unidad posterior el texto, relaciona ambos contenidos

(unidad 8la sociedad chilena en el cambio de siglo y la unidad 7 La

época del salitre y los cambios de políticos hasta 1924) haciendo el

nexo a través de los cambios políticos que se vivieron en chile a lo largo

del periodo parlamentario.

Con respecto a la unidad posterior esta no se encuentra debido a que la

unidad 8 es la última a desarrollar terminando con la cultura y literatura

a principios del siglo XX.

250

RECURSOS

DEL TEXTO

El texto cuenta con una variedad de fuentes e imágenes de los cuales se

pueden destacar los siguientes recursos por página.

Página 294-295

251

-Mineros de la oficina salitrera en 1918.

-Desfile de militares argentinos y chilenos por la Alameda en el

centenario 1910.

Página 297.

-Chilenos de elite viajando en barco al extranjero.

-Niña tomando agua, Pintura de Pedro Lira (1845-1912).

-Fuente primaria, Augusto Orrego Luco. La cuestión social. 1897.

Página 298

-Óleo, Tarde en la Alameda, de Alberto Orrego Luco (1854-1931).

Página 299

-Grupo de obreros en una cantina de la oficina Santa Rita.

Página 300

-Retrato de lavanderas en el patio de un conventillo de Valparaíso en

1900. Colección fotográfica del museo histórico nacional.

Página 301

-Peones amarrados a un cepo de castigo en 1858, colección fotográfica

del museo histórico nacional.

Página 303

-Fuente primaria, Fermín Vivaceta. Unión y fraternidad de los

trabajadores sostenida por las asociaciones cooperativas, 1877.

252

Páginas 304-305

-Mapas de huelgas en chile entre 1886-1890, 1902-1907.

Páginas 306-307

-Extracto de Julio Pinto Vallejos. Trabajos y rebeldías en la pampa

salitrera. Santiago: editorial de la universidad de Santiago de Chile,

1998

- Extracto de Sergio Grez. 1890-1907: De una huelga general a otra.

Continuidades y rupturas del movimiento popular en Chile. Santiago:

LOM ediciones.

- extracto de Peter De Shazo. Trabajadores urbanos y sindicatos en

Chile: 1902-1907. Santiago: Centro de investigaciones Barros Arana

DIBAM, 2007.

Página 309

-EXTRACTO DE GONZALO VIAL. Historia de chile 189191973,

tomo II, Volumen I: editorial Zig-Zag, 2001.

-Extracto de Pablo Artaza. La sociedad combinación mancomunal de

obreros de Iquique y la huelga de diciembre de 1907, en: a 90 años de

los sucesos de la escuela Santa María de Iquique. Santiago: lom, 1998.

- Extracto de Luis A. Galdames. Los que no cuentan. Escuela Santa

María de Iquique”. a 90 años de los sucesos de la escuela Santa María

de Iquique. Santiago: LOM, 1998

- Vocabulario: establishment: conjunto de dirigentes o personas que

tienen el poder.

Página 310.

Fotografía costureras. Colección fotográfica del Museo Histórico

Nacional.

253

Página 312

-Imagen persona de la oficina salitrera Transito, en 1914. Colección

fotografía Museo Histórico Nacional.

Página 314

-Imagen La federación obrera de chile creada en 1909. Colección

Fotográfica del Museo Histórico Nacional.

Página 315

-extracto de la Papa León XIII encíclica Rerum Novarum . Roma, 15 de

mayo de 1891.

Página 316

Pintura de Alfredo Helsby Hazell (1862-1933) obra la niña del aro.

-extracto El pago, Baldomero Lillo. Sub terra. 1904.

Páginas 322-323

-Línea de tiempo que abarca los principales hitos desde 1850 hasta 1925

representada también por imágenes.

254

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Las actividades presentes en el texto son un total de 11, las cuales se

encuentran antes de partir el desarrollo del contenido o al final de este,

estas actividades se encuentran ligadas a las habilidades de las Ciencias

Sociales, las que buscan hacer análisis, interpretación y observación de

la información.

Entre estas actividades 8 son de análisis de fuentes y textos.

2 actividades son de análisis de tablas de población.

1 actividad de observación y análisis de mapas.

Actividad 1, migración rural-urbana.

Leer el texto, analizar el cuadro y responder a las 4 preguntas que se

presentan a continuación. El alumno debe leer un pequeño texto

relacionado a la migración urbana y rural que comenzó a desarrollarse

en el siglo XIX, para luego realizar el análisis de un cuadro comparativo

que muestra el aumento de la población urbana y la disminución de la

población rural, finalmente se da paso a el desarrollo de 4 preguntas

relacionadas al texto y al análisis del cuadro.

255

Actividad 2

Leer y analizar las tablas que tienen relación con la tasa de mortalidad

alfabetismo y la cantidad de conventillos en la ciudad, para luego

responder 3 preguntas. El estudiante debe realizar un análisis de tres

tablas que integran dentro de sus datos la tasa de mortalidad infantil, el

alfabetismo y las cantidades de conventillos construido en la ciudad de

Santiago, posteriormente las preguntas que son de carácter analítico

están directamente relacionadas con el análisis de estas tablas, el

alumno debe responder de acuerdo a los contenidos pasados en clases y

a los contenidos del texto escolar.

Actividad 3 análisis de texto y responder a preguntas, asociadas con las

leyes sociales obreras. En esta actividad al alumno se le presentan de

forma escrita las leyes del trabajo más importantes aplicadas desde 1906

hasta 19017, en las cuales posterior a su lectura debe responder 3

preguntas relacionadas con la misma temática de las leyes laborales, las

256

preguntas son de carácter analítico y se puede observar que van desde el

nivel más básico al más complejo siendo la ultima una opinión del

alumno respecto a la aplicación de estas leyes.

Actividad 4 leer e interpretar texto y responder a 2 preguntas.

El texto está relacionado a la forma de organización obrera, en donde

luego de su análisis e interpretación, se plantean al alumno 2 preguntas

relacionadas a las asociaciones obreras, la última está relacionada a

emitir un juicio sobre la autonomía de los obreros en estas asociaciones.

257

Actividad 5

Observación de mapas en donde se muestran las huelgas realizadas

entre 1902 y 1907, análisis y respuesta a preguntas.

El alumno debe observar los mapas puestos en el texto y responder a 8

preguntas que están dirigidas a la movilización obrera y las huelgas que

se desarrollaron durante la primera década del siglo XX, además de

hacer que el alumno conozca y analice los hechos ocurridos algunas

preguntas están dirigidas a que el alumno conozca y se ubique

geográficamente en los acontecimientos ocurridos.

Actividad 6 leer y analizar texto para luego responder 3 preguntas.

El estudiante debe leer un texto relacionado a los ciclos de las

movilizaciones de los trabajadores, especificamente sobre la forma de

actuar de los obreros en las huelgas y realizaciones de motines, las

preguntas estan dirigidas a la comparacion de ambas formas de actuar y

a las transformaciones que estas tuvieron.

258

Las Actividades 7,8,9 y 10 siguen la misma estructura de analisis de

texto y responder preguntas.

La actividad numero 7 consta del analisis de algunos de los articulos del

programa perteneciente al partido Demócrata y las preguntas son dirigidas a

que ideas radicales concervo este partido, que medios de accion politica se

establecen para conseguir los objetivos propuestos, y finalmente que

coincidencias del programa tiene con el liberalimso clasico.

259

Por su parte la actividad 8 está compuesta de tres textos que presentan la

variedad de pensamientos de las distintas tendencias liberales que surgieron

frente a la cuestión social, luego de la lectura que el alumno debe realizar, se

deben contestar 4 preguntas donde la primera es realizar un análisis de cada

texto para identificar qué medidas de mejoras propone cada uno, la siguiente

pregunta tiene relación con identificar que texto se basa en mecanismos

exclusivamente económicos y cual en mecanismos de decisiones políticas, la

tercera es analizar qué rol le asignan al estado en la cuestión social cada texto,

y finalmente es asignar cada texto a una tendencia liberal justificando la

respuesta.

La actividad numero 9 consta de análisis de texto, el cual integra la Encíclica

Rerum Novarum y las preguntas tienen relación directa con los contenidos del

texto, son tres preguntas de desarrollo y análisis en la que la primera se enfoca

a los problemas que hace referencia el texto, la segunda a los peligros que

genera la situación actual del modo de vida obrero y la tercera a las situaciones

que conducen al abandono del pueblo y la ética cristiana.

La actividad 10 consta de un análisis de texto enfocado a la literatura de los

principios del siglo XX y consta de un fragmento del libro Sub Terra de

Baldomero Lillo, las preguntas que se hacen con respecto al texto son sobre las

condiciones sociales y la realidad social que vive el protagonista de la historia.

Evaluaciones El texto de estudio cuenta con 3 evaluaciones las que incluye evaluación

inicial, evaluación de proceso y evaluación final

Evaluación inicial:

Es una evaluación de tipo diagnostica, ya que recoge los conocimientos

previos del alumno a través de la habilidad de crear, está compuesta por

5 preguntas en las que se debe hacer un análisis de texto e imágenes.

260

Relacionadas a la cuestión social.

El texto expuesto denominado la cuestión social expone las condiciones

de vida del bajo pueblo, mientras que las imágenes son representaciones

opuestas de lo que se vivía en aquellos tiempos.

Las 5 preguntas están divididas en una para la comparación de imágenes

y 4 para el análisis de texto.

Evaluación de proceso.

La evaluación de proceso denominada analizando disco consta de 3

ítems.

Ítem 1 .Análisis de imagen referida a las labores en textiles para luego

contestar 3 preguntas, que son para identificar el tipo de establecimiento

donde trabaja la mujer, la segunda para identificar las condiciones de

trabajo y la tercera para describir la presencia del trabajo femenino en

las fábricas industriales además de identificar en que rubros se

desempeñaba la mujer.

Ítem 2 leer e interpretar un documento referente a las transformaciones

de los barrios pobres, para luego responder 3 preguntas.

261

El texto está enfocado a la transformación de los barrios pobres del país,

y las 3 preguntas planteadas están enfocadas a la descripción de la

riqueza de Chile expuesta en el texto, a los cambios de las condiciones

de los trabajadores y las condiciones que habitaban los sectores

populares.

Ítem 3 leer y comparar textos referentes las protestas obreras y a la

masacre de 1907 en Iquique.

Las preguntas planteadas sobre los textos tienen relacion primero con la

identificacion del autor y segundo con el papel que jugaron los

agitadores en la realizacion de las protestas obreras, la segunda pregunta

esta enfocada a la identificacion de la inquitud del autor referente a los

hechos ocurridos en la masacre de 1907 de la escuela Santa Maria de

Iquique, finalmente se hace una pregunta de comparacion entre ambos

autores paea responder a la diferencia principal en el foque entre ambos

autores y su vision sobre los problemas sociales.

Ítem 1

262

Evaluación final:

El formato de la evaluación final es de tipo P.S.U, integrando al final

preguntas de desarrollo.

Consta de 18 preguntas de alternativas, en las preguntas de alternativas

3 corresponden a análisis de documentos. y dos preguntas de desarrollo.

Las preguntas de alternativas pueden clasificarse en temáticas

relacionadas : a la cuestión social, al proceso de industrialización, al

proceso de organización obrera, además de utilizar preguntas de análisis

de mapas en las cuales el alumno debe regresar a páginas anteriores

para poder observarlos, los textos 3 expuestos tocan la temática de las

habitaciones obreras, de las sociedades de socorros mutuos y de las

crisis moral que vivía la sociedad frente a la iglesia, la preguntas de

desarrollo están basadas en el análisis de un gran texto que expone la

legislación social de la época, estas son la identificación de los

argumentos con los que un sector de la elite defendía la necesidad de

una legislación laboral efectiva, y la identificación del porque los

incidentes de ocurridos en Iquique en 1907 marcaron un hito para el

diseño de una política de legislación obrera.

263

Como puede observarse las preguntas de selección multiple y las de

desarrollo son de gran complejidad analitica para el alumno por lo que

podemos mencionar que es una evaluacion de calidad la que posee el

texto de estudio.

264

Referencias del

texto.

El texto de estudia goza de variadas referencia las cuales se encuentran

repartidas tanto en las actividades como dentro del relato histórico del

texto, podemos hacer una separación al final de todas las referencias

entregadas entre fuentes primarias y secundarias.

Página 297

-Augusto Orrego Luco. La cuestión social. 1987

Página 303

Fermín Vivaceta. Unión y fraternidad de los trabajadores sostenida

por las asociaciones cooperativas, 1877.

Páginas 306-307

Julio Pinto Vallejos. Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera.

Santiago: editorial de la universidad de Santiago de Chile, 1998.

265

Sergio Grez. 1890-1907: De una huelga general a otra. Continuidades

y rupturas del movimiento popular en Chile. Santiago: LOM ediciones.

Peter De Shazo. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-

1907. Santiago: Centro de investigaciones Barros Arana DIBAM, 2007.

Sergio Grez. Transición en las formas de lucha: motines y huelgas

obreras (18191-1907). Artículo. Revista de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad de Chile. Cyber Humanitatis

N°41,2007.

Página 309

Gonzalo Vial. Historia de chile 1891-91973, tomo II, Volumen I. La

sociedad Chilena en el cambio de siglo (1891-1921) Santiago: editorial

Zig-Zag, 2001.

Pablo Artaza. La sociedad combinación mancomunal de obreros de

Iquique y la huelga de diciembre de 1907, en: a 90 años de los sucesos

de la escuela Santa María de Iquique. Santiago: LOM, 1998.

Luis A. Galdames. Los que no cuentan. Escuela Santa María de

Iquique”. A 90 años de los sucesos de la escuela Santa María de

Iquique. Santiago: LOM, 1998

Página 311

Sergio González. Ofrenda a una masacre. Claves e indicios históricos de

la emancipación pampina de 1907. Santiago: LOM ediciones, 2007.

Página 313

El alza de los salarios II .Editorial del diario El Ferrocarril. Santiago,

21 de Febrero de 1872.

José Manuel Balmaceda. Discurso de José Manuel Balmaceda en la

gran convención liberal, 17 de enero de 1886.

266

Página 315

Papá León XIII. Encíclica Rerum Novarum. Roma, 15 de mayo de

1891.

Página 316

Baldomero Lillo. Sub Terra.1904.

Página 317.

Ángel Cruchaga Santa María. Conversando con Vicente Huidobro.

Entrevista publicada en el Mercurio, 31 de agosto de 1919.

El texto además realiza una separación de las fuentes en primarias y

secundarias.

267

Análisis relato

histórico

El relato histórico del texto de estudio es de carácter descriptivo y

explicativo, es un texto que explica muy claramente los acontecimientos

ocurridos durante el comienzo del siglo XX, no escatima en rodeos y

hace que el contenido sea fácil de entender y rápido de leer, la

estructura de los contenidos está diseñada de tal manera que cualquier

consulta que le aparezca al alumno al momento de iniciada la lectura, la

respuesta se encuentre en el mismo relato, no se aprecia una inclinación

política de los autores que desarrollaron el texto, a lo largo del relato se

presentan variadas visiones de los hechos ocurridos como también

artículos y documentos de importantes autores chilenos como Sergio

Grez, Gonzalo vial, Sergio Villalobos entre otros. Es un relato coherente

en todo momento y el hilo conductor de este no se pierde.

Análisis parte

didáctica

En cuanto a la parte didáctica cabe mencionar que es un texto llamativo

para el alumno en cuanto simula ser una especie de computadora que va

completando etapas al avanzar en el texto, la variedad de recursos

iconográficos hace del texto algo innovador, es un libro que a pesar de

ser extenso en cuanto a su relato histórico es muy colorido, en cuanto a

la sustentabilidad de autores sin duda que es un texto muy completo con

actividades de análisis variadas y recursos didácticos muy bien

aprovechados.

Como crítica hacia el texto podría ser que posee demasiadas actividades

de análisis de documentos y fuentes lo que podría resultar un poco

tedioso para el alumno.

Juicio de

carácter

pedagógico

En cuanto al juicio que se debe hacer, pienso personalmente que es un

texto de estudio muy completo, si se compara con un texto de estudio

del gobierno las diferencias son abismantes, el sustento teórico que

posee no tiene comparación, la gama de autores ofrecidas sin duda es

muy variada e incluye autores como Peter DeShazo que en otros textos

del gobierno no se ven y que son importantes a la hora de analizar un

documento, el nivel pedagógico que posee el texto es muy alto tanto

para el uso del alumno como para el desarrollo de actividades del

docente.

271

ANALISIS TEXTO 3

Nombre del

texto

Historia y Ciencias Sociales.

Autor (es) del

texto

Dina Cembrano Perasso.

Luz Eliana Cisternas Lara.

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia y Ciencias Sociales.

Nivel: 2°año de enseñanza media.

Nota: el texto escolar al ser del año 2005-2006 no presenta ajuste

Datos de

edición

Año de edición 2002, el texto representa a la 3era edición, perteneciente a

la editorial ZIG-ZAG.

Estructura

del texto.

La estructuración del texto,

Inicio: presentación en dos hojas de la unidad, donde podemos encontrar

identificación de la unidad, conceptos claves tratados en la unidad, título

de la unidad, texto de motivación.

A continuación del inicio se presenta en una plana: el objetivo de la unidad

y el proyecto a desarrollar.

En la plana que sigue se presenta la estructuración del contenido a través

de:

-jerarquía de título de capitulo

-jerarquía de subtitulo de capítulo de la unidad

-sección de actividad

- vocabulario.

-actividad de evaluación inicial.

En las hojas siguientes del texto se presenta el contenido en sí de la

unidad correspondiente, además se presentan imágenes y al final de cada

unidad un anexo con recursos, el que incluye fuentes primarias y

secundarias.

272

Descripción

del texto que

se analiza.

El texto de estudio a analizar se encuentra desglosado en 5 unidades, las

cuales a su vez presentan subunidades. Desarrollándose nuestra temática

de investigación en la Unidad N°4 La sociedad Finisecular: Auge y crisis

del liberalismo en Chile Subunidad 4 la sociedad post 91.

Las unidades del texto son las siguientes:

1.-La importancia de conocer nuestra historia.

2.- construcción de una identidad mestiza

3.-creacion de nuestro estado nación

4.-La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo en Chile.

-Sub unidad 4: La sociedad post 91.

-Los nuevos actores sociales,

-La cuestión social

-Una mirada a las artes y letras del periodo (1880-1920)

- El desarrollo de la educación.

5.-Chile en el siglo XX: las urgencias del cambio.

Respecto a los conocimientos previos.

Respecto a los conocimientos previos, el texto los tomas a través de una

actividad de evaluación inicial de la unidad, en donde deben leer, observar

y responder 4 preguntas, relacionadas con el contexto mundial a fines del

siglo XIX y principios del Siglo XX.

CON RESPECTO AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE

CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LAS SUBUNIDADES, ESTAS NO

SE INCLUYEN, siendo únicamente la actividad de evaluación inicial,

para desarrollar los conocimientos previos de los alumnos.

273

Respecto a la unidad anterior y posterior. Si bien el texto sigue un hilo conductor histórico, a lo largo de su

desarrollo presenta una escasa relación entre las unidades y subunidades

anteriores, esto lo podemos observar al desarrollar en la unidad 4

subunidad 1 ,las características del auge salitrero, lo que ocasiona el

aumento de obreros en las salitreras del norte de Chile y con ello un

aumento demográfico en las zonas urbanas del país, con respecto a la

unidad posterior esta solo presenta una relación con la temática tratada al

seguir en la unidad 5 :Chile en el siglo XX: las urgencias de un cambio ,

sub unidad 5.1 La búsqueda del desarrollo económico y la justicia social,

la cual se ve relacionada con las materias de nuevas leyes de trabajo

desarrolladas en el gobierno de Alessandri Palma entre 1920-1925.

274

Recursos del

texto.

Los recursos con los que cuenta el texto son escasos, en ellos encontramos

fuentes primarias y secundarias, imágenes y tablas de datos.

(Recursos tomados desde la subunidad 4.4, debido a que esta unidad

pertenece al tema de investigación)

Página 164

Dibujo del caricaturista Edmundo Searle (Mundo), donde retrataba las

costumbres de la alta sociedad chilena a comienzos del siglo XX.

Página 165

Fragmento de la obra Veraneando en Zapallar de Eduardo Valenzuela.

Página 166

Imagen de doctoras en medicina graduadas en 1910.

Página 168

Imagen conventillo en Valparaíso a fines del siglo XIX.

Fragmento de vidas mínimas de José Santos González Vera. En vidas

mínimas, Editorial Nascimiento, Santiago, octava edición, 1973).

Página 169

Caricatura el hambre en Iquique, aparecida en la revista satírica El recluta

en abril de 1891.

Página 170

Imagen CD de la cantata Santa María de Iquique, de Luis Advis, un

homenaje musical a los sucesos del salitre en 1907.

Página 173

Imagen de José Toribio Medina.

Página 174

Imagen de la universidad de Chile.

Tabla con el número de alumnos en los establecimientos fiscales entre

1900 y 1910.

Página 175.

Imagen de Amanda Labarca: mujer, educadora y feminista.

Páginas 178, 179, 180,181.

Anexos unidad 4.

-Crisis moral de la Republica, 1900 por Enrique Mac Iver.

-Martin Rivas por Alberto Blest Gana.

-Balmaceda al poder por Joaquín Edwards Bello.

Actividades

de

aprendizaje.

A lo largo de la unidad 4 se presentan 13 actividades las cuales se

distribuyen dentro de las 4 subunidades, dejando para la subunidad 4.4 (la

sociedad post 91) 4 actividades de aprendizaje.

La primera actividad se encuentra en la página 165 y es el análisis de un

texto complementario a la lectura de contenido que presenta el libro,El

cual se titula “veraneando en Zapallar” del autor Eduardo Valenzuela, el

alumno debe nombrar qué relación tiene ese texto con el tema de los

protagonistas sociales que se ha visto en los contenidos del libro escolar.

275

La segunda actividad, corresponde a una indagación que debe hacer el

alumno en donde luego de leer un texto relacionado con La huelga en la

escuela Santa María de Iquique debe responder a 4 enunciados. Que hacen

que el alumno deba buscar los últimos datos estadísticos sobre la

distribución del ingreso del país, además de datos sobre la tasa de

alfabetización, acceso a universidades a servicios básicos y tasa de

cesantía, la actividad tiene relación para hacer una comparación de la

sociedad actual con la sociedad de principios de siglo XX.

276

La tercera actividad es para contextualizar lo aprendido y debe realizarle

en grupos además hay que sumarle que la realización de esta es para

hacerla fuera del colegio, encuestando cada grupo a un mínimo de 20

personas. Para luego completar unas tablas de datos. Y responder a 3

enunciados de variadas preguntas que tienen relación con las clases

sociales en Chile.

La cuarta actividad, corresponde a la elaboración de un cuadro de

contraste entre el Chile finisecular y el Chile actual destacando el contraste

entre los avances en materias sociales, culturales y económicas, además

los alumnos deberán categorizar cuales son las tareas pendientes más

urgentes que deben desarrollar los gobiernos, seguido de la elaboración de

un ensayo que debe llevar como título “los principales desafíos de Chile en

los albores del Bicentenario”, ambas actividades desarrollan las

habilidades cognitivas del alumnos desde el punto de la contextualización

nacional. Ayudando a comprender los avances que se han tenido a lo largo

de la historia del país.

Activid

ad 4

en

la

siguien

te h

oja

277

Evaluaciones

El texto carece de evaluación de proceso y evaluación final, sólo presenta

una evaluación inicial al comienzo de la unidad.

Esta consta de la lectura de dos pequeños textos al comienzo de la unidad

el primero relacionado a un fragmento de la novela Sub terra de

Baldomero Lillo el cual habla de las condiciones habitacionales de los

obreros, seguido de las palabras de un discurso realizado por Luis Emilio

Recabarren que expone sobre las condiciones de vida de la clase obrera,

Evaluación inicial:

278

Las seis preguntas planteadas si bien tienen relación con el texto

expuesto carecen en cierta medida de profundización por ejemplo la

pregunta número tres sobre ¿Qué saben de Baldomero Lillo, Luis Emilio

Recabarren y Enrique Mac Iver? Es una pregunta general en que la

respuesta de los alumnos serán que si saben quiénes son o simplemente no

lo saben.

El resto de las preguntas están bien planteadas y dirigidas.

Referencias

bibliográficas

La referencia bibliográfica enunciada por el texto es muy escasa

mencionando autores o textos importantes a través del relato histórico del

contenido.

-Manuel Vicuña, La belle époque chilena, editorial Sudamericana,

Santiago, 2001

- Alberto Edwards, La fronda aristocrática, Editorial Universitaria,

Santiago, 1993.

-Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios, LOM Ediciones,

Santiago, 2000.

-Hernán Ramírez Necochea, Historia del movimiento obrero, Editorial

Nueva Aurora, Santiago 1984.

-Mario Garcés Guzmán, Crisis social y motines populares en el 1900,

ECO, Santiago, 1999.

-Mariana Aylwin y otros, Chile en el siglo XX, Editorial Planeta, Santiago

1999.

Relato

histórico

El texto nos presenta un relato descriptivo de los hechos ocurridos a en

Chile a finales del Siglo XIX y principios del XX, presenta un relato

lineal, de fácil comprensión, si bien va de lo general a lo particular los

contenidos del texto son muy superficiales y carecen de un mayor

desarrollo, no se nota una inclinación política a lo largo del relato.

279

Análisis de la

parte

didáctica.

En comparación a los dos textos analizados anteriormente, este texto es

carente en cuanto al desarrollo de lo didáctico, partiendo por lo poco

atrayente de su formato, por la falta de iconografías y colores, por

presentar de una manera poco atractiva los contenidos y la introducción

del alumno a lectura del texto, el índice general carece de una

estructuración y se presenta al final del texto, lo que en libros anteriores no

ocurre, a las imágenes que posee el texto no se le sacan provecho para

realizar actividades, la línea de tiempo presente al inicio de la unidad

carece de datos fundamentales para la comprensión del alumno en la

temporalidad, como por ejemplo el nombre de los presidentes que

aparecen en ella.

Carece de actividades de desarrollo y análisis de información y de

imágenes.

Juicio critico El texto de estudio a analizar es bastante deficiente en cuanto al tema

didáctico y al tema de evaluaciones, presenta un relato histórico muy

resumido, omitiendo el rol de la mujer durante el desarrollo del

movimiento obrero, además de NO presentar las diferentes visiones

ideológicas que caracteriza a los obreros de este periodo, las instrucciones

del desarrollo de las actividades son poco claras y casi todas (por no decir

todas) las imágenes no integran de donde fueron obtenidas. Los

fragmentos de textos en su mayoría presentan el mismo problema de

referencia.

280

Ficha Recurso didáctico N° 1

“Nuevos actores sociales de fines del siglo XIX”

Presentación de la estructura y datos del recurso pedagógico digital:

281

Nombre del recurso digital “Nuevos actores sociales de fines del siglo XIX”

Autor EducarChile

Datos del recurso Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Vinculo Web http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=200677

Ajuste curricular 2009

Tipología Material didáctico digital tipo ODAS. Material didáctica

de tipo ODA. Esta organizado en contenidos y

actividades didácticas, las cuales están basadas en la

entrega de información mediante fuentes y documentos

históricos.

Estructura del recurso didáctico digital. Presentación y datos curriculares

Por lo analizado en el recurso didáctico digital, realiza

una presentación interactiva de los contenidos

asociados y anuncia los aprendizajes esperados. El

recurso primero muestra documentos que contienen

información sobre el contenido como lo muestra la

imagen 1, luego al ir avanzando cuenta con un relato de

audio para comenzar la primera actividad para

responder preguntas sobre la lectura de los documentos

expuestos como los muestra la imagen 2.

282

Imagen 1

Imagen 2

Planteamiento de conocimientos previos

El recurso no presenta la información sobre los

contenidos anteriores o que hay que manejar para el

desarrollo del recurso digital.

283

Planteamiento de Contenidos A partir del recurso digital analizado, se puede

visualizar, que el contenido inserto en este se plantea

de manera descriptiva, ya que se presenta

principalmente de como documentos de textos y tiene

un formato bastante lineal. Sin embargo, este recurso

destaca sucesos sociales y hechos históricos claves,

con el propósito de que los estudiantes puedan

reconocer y comprender el contexto histórico – social en

el cual estaban insertos los obreros del cambio de siglo.

Planteamiento de actividades Las actividades se plantean como juegos didácticos,

son 3 específicamente:

La primera actividad del recurso consiste en responder

preguntas respecto a los documentos expuestos en el

desarrollo del contenido del recurso, pero esta actividad

a pesar de ser una buena iniciativa y estar bastante bien

planteada, esta presenta un error bastante grave al

momento de verificar si el estudiante contesto

correctamente o no la pregunta realizada, ya que se

puede evidenciar al momento de que se escribe

cualquier palabra o concepto y aunque este erróneo, el

recurso menciona que está correcto.

, La segunda actividad que presenta el recurso didáctico

digital, es la asociación de conceptos respecto a los

acontecimientos más relevantes de la época, actividad

que a diferencia de la anterior, presenta bien las

correcciones.

La tercera actividad planteada por el recurso didáctico

digital, es el análisis de un mapa conceptual donde el

estudiante debe saber integrar los principales

elementos y conceptos del contenido presentado por el

recurso en el desarrollo de los contenidos.

284

Las actividades cuentan con un botón de instrucciones,

lo cual permite saber a los alumnos como deben

realizar las actividades, también con imágenes

pertinentes al contenido que permite al alumno tener

una conciencia iconográfica de la época, que es

bastante rescatable, ya que así se logra situar al

estudiante en el contexto histórico social del periodo

que se está trabajando.

Planteamiento de Evaluaciones

Las actividades no presentan evaluaciones de ningún

tipo. Por lo tanto se sugiere que para estas actividades

se les agregue evaluación acumulativa y que se basen

principalmente en la realización de análisis de fuentes y

análisis de imagen, para saber si el estudiante es capaz

de interpretar correctamente los contenidos mediante

estas.

Estructura didáctica

Guion docente La actividad presenta guion

docente, que es de

bastante utilidad para su

implementación en el aula.

Estudiantes El recurso presenta en su

portada el aprendizaje

esperado y el objetivo del

recurso. Sin embargo, este

carecer y no presenta

evaluaciones pertinentes

para las actividades y el

contenido expuesto en

este.

Tipo de Navegación El recurso didáctico digital analizado, cuenta con la

presentación interactiva de los contenidos mediante la

utilización de documentos que van desarrollando el

contenido, también cuenta con variadas secuencias de

imágenes e iconografía pertinente y, cuenta con

285

síntesis multimedia que permite al estudiante hacer un

recuento de los contenidos vistos en el recurso

mediante esta.

El alumno va explorando el recurso y avanzando

haciendo clic cuando este lo indica, en una flecha

inferior donde dice

Juicio crítico de carácter

pedagógico

El recurso didáctico digital analizado, es bastante

colorido y llamativo para los estudiantes, y considera el

contenido pertinente acorde a la unidad el curso y el

currículo nacional, sin embargo, el recurso es bastante

deficiente ya que como se señaló, las correcciones de

las actividades no siempre son correctas ya que señala

estar bien cuando no siempre es así. En cuanto a la

evaluación de los contenidos, también se considera

deficiente, ya que no presenta ningún tipo de evaluación

acorde al tipo de recurso que es. Se sugiere agregar

mayor énfasis en la evaluación, ya que sin esta la

utilidad de los contenidos pierde el fin de la actividad, se

sugiere que esta sea de carácter acumulativa y que este

enfocada a la realización de análisis de fuentes y de

imágenes que den referencia al periodo el cual se esta

trabajando.

SIGUIENTE

286

Ficha recurso didáctico N°2

“Chile a inicios del Siglo XX”

Presentación de la estructura y datos del recurso pedagógico digital:

287

Nombre del recurso

digital

“Chile a inicios del siglo XX”

Autor EducarChile

Datos del recurso Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Vinculo Web http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/OD

A12_chile_inicios_siglo_XX/ODA6_12.html

Ajuste Curricular

2009

Tipología Material didáctico digital tipo ODAS. Material didáctica de tipo

ODA. Esta organizado en contenidos y actividades didácticas,

respondiendo preguntas y de completar frases, secuencia de

imágenes y síntesis multimedia.

288

Estructura del

recurso didáctico

digital

Presentación y

datos curriculares.

Por lo analizado en el recurso didáctico digital, se

puede señalar que este realiza una presentación

interactiva de los contenidos asociados y comunicando

también los aprendizajes esperados.

El recurso como primera instancia, invita a la

evaluación como lo presenta la imagen N° 1 , así como

también expone en pequeños cuadros el contenido del

cual se hará cargo el recurso interactivo.

Este recurso, cuenta con un relato de audio, que es el

que va indicando como y donde comenzar con la

primera actividad.

Imagen 1

289

Imagen 2

290

Planteamiento de

los conocimientos

previos

El recurso en su inicio y como se muestra en la imagen N° 1,

señala los contenidos que debe manejar el estudiante para

lograr realizar con éxito las actividades que plantea. Por lo que

se puede considerar como el lineamiento de los conocimientos

previos o mitigar en aquellos contenidos que el docente

debiera haber expuesto a los estudiantes antes de la manejo

del recurso.

Planteamiento de

los contenidos

Se puede visualizar en este recurso digital, que el

contenido se plantea de manera bastante descriptiva,

ya que explica el contenido de manera textual, no de

manera tan didáctica por lo que en este momento se

vuelve bastante lineal y poco atractivo para la atracción

de los estudiantes, sin embargo se debe destacar que

el contenido es bastante pertinente a la época,

presentando imágenes e iconografías que aportan y

ayudan al estudiante a generar ideas alusivas

contextuales de acuerdo al periodo que se está

trabajando.

291

Planteamiento de

Actividades

Las actividades planteadas en este recurso digital, son

dos específicamente, las cuales están planteadas como

juegos didácticos. La primera actividad consta

principalmente en responder preguntas respecto a los

documentos que el recurso expuso en la parte de los

contenidos, así también como la segunda actividad de

este recurso, está basada principalmente en la

asociación de conceptos, los cuales están enfocados y

dirigidos principalmente a la identificación de los

actores sociales de la época. A los cuales se les da un

principal énfasis por las repercusiones que esto trajo a

la sociedad chilena del periodo el cual se trabaja, que

es principalmente el movimiento obrero y La Cuestión

Social en Chile.

292

Planteamiento de

Evaluaciones

El recurso digital analizado, cuenta con una

evaluación a partir del desarrollo y el análisis de un

mapa conceptual, el cual integra los principales

elementos del contenido expuesto dentro del desarrollo

del recurso, en este se logran unir los procesos y los

cambios ocurridos en el cambio de siglo. Esta

evaluación también cuenta con las instrucciones

propias para responder y va enunciando las

respuestas inmediatamente, señalando entonces si la

respuesta es correcta e incorrecta. Sin embargo esta

evaluación carece de una parte de la estructura que se

considera fundamental, ya que al desarrollar el mapa

conceptual, no presenta ningún tipo de medición o un

tipo de puntaje que el estudiante pudo obtener al

término de este, lo que Impide que el estudiante se

informe de sus conocimientos adquiridos mediante la

utilización del recurso en cuestión.

293

Estructura didáctica

Guion

docente

El recurso si presenta guion docente, el cual

ayuda bastante a su implementación en el aula.

Estudiantes

El recurso presenta dos actividades más

evaluación respectiva de los contenidos

expuestos en él.

Tipo de navegación El recurso didáctico analizado, cuenta con la presentación

interactiva de los contenidos planteados, además de una

secuencia de imágenes y síntesis multimedia la cual presenta

al estudiante una visión global y general sobre los principales

avances ocurridos en el periodo trabajado.

Además de esto, cabe mencionar que el estudiante va

explorando el recurso digital de manera bastante fácil con la

cual va avanzando haciendo clic cuando este lo indica, en una

flecha inferior donde dice :

Juicio crítico de carácter pedagógico

El recurso didáctico que se presentó en este análisis,

es bastante llamativo y atractivo para los estudiantes

en primera instancia, pero el desarrollo del contenido

se vuelve bastante lineal y monótono para su

implementación, sin embargo este contenido está

acorde al currículo nacional y da énfasis en los diversos

actores sociales del periodo a trabajar, sin embargo y

que parece importante destacar y recalcar, carece de

SIGUIENTE

294

introducción pertinente que explique un poco la

metodología en la cual se trabajara y evaluara, el

recurso parte inmediatamente con las actividades sin

considerar que el estudiante debe conocer y

comprender que es lo que trabajara y de qué manera lo

hará, por lo que se recomienda considerar esta parte

como fundamental a la hora de integrar actividades en

el aula.

Ficha recurso didáctico N° 3

“Comics Historia de Chile: Revoluciones Obreras”

295

Presentación de la estructura y datos del recuro digital:

Autor del recurso

Sala de Historia

Datos de edición del recurso

Recurso impulsado por Sala de Historia,

para apoyar el aprendizaje y

conocimiento de la historia de Chile,

recurso que parte de los pobladores

originarios, hasta las primeras décadas

del siglo XXI.

Vinculo Web

http://saladehistoria.com/Comic/Historia-

de-Chile-en-Comic.html

Tipología Este recurso es un comic, que se puede

encontrar en formato digital y en

ediciones impresas.

Este es el episodio n°54 y consta de 9

páginas.

296

Estructura del

Recurso

El Recuso presenta el tema

Descripción del

Recurso

Planteamiento

de:

Conocimientos

previos

El comic analizado, relata en pequeñas

palabras el número anterior del comic

expuesto. Posteriormente este de manera

gráfica enfatizando y realzando el título de la

historieta, por lo que esto se puede

considerar como la inducción y recuento de

los conocimientos previos del estudiante.

(Observar Imagen 1 con cuadro 1)

Planteamiento

de:

el contenido

El comic, plantea los contenidos y hechos

históricos mediante cuadros gráficos o

viñetas, que van contando lo sucedido con la

intención de que los dibujos o personajes

presenten y relaten la historia como

protagonistas, teniendo la intención de que el

estudiante pueda contextualizarse en la

época y en el contenido a trabajar.

Se debe señalar además, que este comic,

presenta pequeños cuadros explicativos de

los sucesos históricos, lo que puede

indicarles a los estudiantes un recuento de

los contenidos anteriores.

Se debe destacar que en el comic se

destacan principalmente los sucesos sociales

y hechos históricos claves, con el propósito

297

de que los estudiantes puedan reconocer y

comprender el contexto en donde estaban

insertos los obreros de Chile a principios de

siglo XX.

Planteamiento

de :

Actividades

El comic analizado, no contiene actividades ni

sugiere un planteamiento alguno sobre este

punto, ya que su finalidad es para que los

estudiantes tengan un conocimiento histórico

adquirido de manera didáctica y gráfica. Pero

se sugiere, que a partir de cómo se plantea el

contenido, realizar actividades como la

dramatización respectiva de los

acontecimientos presentados en el comic.

Con el objetivo de que los estudiantes se

puedan interiorizar más con el contenido y

sean

capaces de valorar la participación y

reconocer uno de los hechos más

representativos del

Mundo obrero de principio de siglo XX.

Planteamiento

de :

Evaluaciones

Este recurso didáctico digital, no presenta

evaluación ni de proceso ni final.

Se sugiere que este tipo de actividades

acompañada de la dramatización que se

propuso anteriormente, puede considerar la

evaluación de tipo acumulativa y de una

evaluación final cuando se presente la

dramatización final.

298

Imagen N° 1

Planteamiento

didáctico

Guion docente No presenta guion docente para su utilización

en el aula.

Guía de

estudiante o

de apoyo.

No se presentan ni guías, guiones ni

actividades, por ello se sugiere una.

Juicio Crítico de

carácter

pedagógico

El recurso didáctico analizado “Comic historia de Chile:

Revoluciones obreras”, es colorido y llamativo para los

estudiantes y considera el contenido

Pertinente y acorde al currículo nacional, sin embargo, este no

cuenta con material de apoyo para el docente (Instrucciones o

guion docente), ni

actividades para los estudiantes que guie el conocimiento

mediante el recurso, por lo que se debe considerar realizar

actividades lúdicas e interpretativa de este, ya que el recurso

presenta condiciones para considerar actividades de este tipo y

considerar plantear también las instrucciones docentes, ya que

es fundamental para guiar actividades en el aula,

Debido al tipo de recurso que es.

299

Presentación del

contenido mediante

los cuadros donde se

narra la historieta

mediante

personajes que van

viviendo las

situaciones.

300

IV .Capítulo tercero – propuesta didáctica

I Introducción:

En el presente capítulo, se desarrollara la propuesta didáctica. Mostrando el

desarrollo teórico y su respectiva aplicación didáctica en el aula, la cual está

centrada principalmente en interrelacionar el tema de estudio histórico “el

movimiento obrero femenino”, integrándolo al currículo nacional como forma de

complementar los estudios medios de los estudiantes del país.

Se debe considerar, que el contenido está presente en el nivel que corresponde a

2° Año Medio, en la unidad cuatro, del programa de estudio de Historia y Ciencias

Sociales año 2011.

La temática que se aborda en el currículo es la cuestión social, los diversos

actores, organizaciones y manifestaciones obreras, pero la temática del

movimiento obrero, no considera o no integra a este, la participación activa de las

mujeres obreras, que al igual que los obreros lograron manifestarse y agruparse

para hacer consiente sus malestares y quejas ante la sociedad en la cual cuales

estaban inmersas. Es precisamente por ello, es que el tema no debe abordarse

solo desde el punto de vista de las obreras u obreros, de manera aparte, si no

que la principal propuesta que aquí se plantea es lograr que esta aportación de las

obreras, que son parte de un grupo social, de los movimientos sociales de

principios del siglo XX, formando un todo y no núcleos que no contribuyeran al

crecimiento y participación.

Es precisamente por la problemática señalada anteriormente que, se ha

considerado fundamental, integrar al sistema educativo la temática, resaltando el

aporte que las obreras lograron meritoriamente con sus organizaciones,

promoviendo entonces en las aulas escolares la concepción y la valoración de la

igualdad de género y los movimientos sociales como parte fundamental de la

democracia chilena.

301

2. PARADIGMA EDUCATIVO

La propuesta didáctica que se planteara, está basada principalmente en el

paradigma educativo constructivista. El cual considera, que el aprendizaje es un

proceso en el cual cada estudiante construye sus conocimientos con ideas que ya

tienen integradas y que en conjunto de un nuevo conocimiento, este lo transforma

y construye un significado propio de los contenidos. “Para la concepción

constructivista aprendemos cuando somos capaces de elaborar una preparación

personal sobre un objeto de la realidad o contenido que pretendemos aprender.

Esta elaboración implica aproximarse a dicho objeto o contenido con la finalidad

de aprehenderlo; no se trata de una aproximación vacía, desde la nada, sino

desde las experiencias, intereses y conocimientos previos que presumiblemente

pueden dar cuenta de la novedad”

268 .Esta afirmación, considera la transformación y construcción del conocimiento,

precisamente desde lo que los estudiantes ya saben, o bien, les interesa

aprender.

Sin embargo, para lograr desarrollar el constructivismo en el aula, requiere que los

estudiantes sean capaces de internalizar el aprendizaje, aportando a este proceso,

el contexto del cual son parte, reconociéndose como seres sociales, capaces de

razonar y utilizar el lenguaje “todos los procesos psicológicos superiores

(Comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto

social.”269 Por tanto, se debe considerar que el constructivismo, es en parte un

constructo social, pero también individual y personal.

Siguiendo lo anterior, el paradigma educativo constructivista, está apoyado

principalmente en las ideas de Piaget y Vygotsky, los que con sus aportaciones

han logrado facilitar, la comprensión y el desarrollo de planteamientos que van

268

Coll Cesar, el constructivismo en el aula, editorial Graó, 14 edición mayo 2004, Barcelona España,P16 269

Carretero Mario, constructivismo y educación , editorial Luis Vives, Zaragoza, España 1993 P.24

301

generando un ordenamiento sobre este paradigma. El cual no solo debe basarse

en el planteamiento de contenidos, si no que “la enseñanza debería plantearse

como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer precisamente el proceso

constructivo”270 . Este pequeño apartado, logra resumir en cortas palabras lo que

se relaciona estrechamente con el aprendizaje significativo y la idea de

construcción de los conocimientos, tomando en cuenta el contexto (el entorno) y

los conocimientos previos “de esta manera es posible realizar una enseñanza

expositiva que tenga en cuenta las ideas previas de los alumnos y que al mismo

tiempo pueda proporcionarles instrumentos eficaces para el cambio conceptual”271

. Es ahí donde radica el rol del profesor, en lograr concretar los conocimientos

previos, con el contexto de los educandos, para guiar satisfactoriamente el

proceso de Enseñanza – aprendizaje.

Por tanto si consideramos este proceso de aprendizaje apuntando hacia el

constructivismo, es importante que el docente, logre potenciar su rol de guía

durante los procesos educativos, entregando las herramientas necesarias a sus

educandos, para que estos logren construir con sus experiencias y sus

conocimientos previos, un aprendizaje propio e internalizado, siempre

acompañado de instrucciones claras y pertinentes entregada por el docente, para

no confundir y perder el norte de los procesos educativos.

La propuesta didáctica que se plantea en las siguientes páginas, está basada

principalmente en las visiones del constructivismo que se han mencionado.

Mediante el proceso de transformación y construcción de los aprendizajes que los

propios estudiantes vayan generando mediante la construcción de instrumentos, la

incorporación de habilidades plásticas y la interacción del trabajo en grupo, más la

integración y posterior exposición de estos. Esta es la forma en que plantea el

aprendizaje significativo, mediante la creación de una prensa de época, basada en

algún actor social importante y significativo de la época a trabajar (Principios del

siglo XX – La cuestión social en Chile), de manera escrita y confeccionada a mano

270

OP.CITE; Carretero, Mario;” constructivismo y educación” P.57 271

Ídem ” P.59

302

por los mismo estudiantes, que desde el comienzo deberán generar una visión

exploratoria y critica de los principales problemas que afectaron a la sociedad de

ese entonces, considerando dentro de estos actores a la mujer obrera, para lograr

incluirla como un actor social activo dentro de las problemáticas tratadas en la

época y no como un ser inexistente o que no participo de los procesos,

acontecimientos y cambios.

¿Por qué el uso de la prensa en el aula? Responder estas interrogantes, no

resulta difícil pensado ciertamente en la prensa escrita, ya que desde siempre ha

sido uno de los instrumentos de información más utilizados en la historia, como

informador y culturizador, sin embargo, es importante considerarlo como una de

las estrategias educativas más interesantes, ya que a través de la prensa, pueden

conseguirse objetivos relevantes para los educandos. “El periódico, como

cualquier medio de comunicación de masas, posee sistemas, lenguajes y

estructuras que le permiten, por sus propias características, ser vehículo

transmisor de recursos y posibilidades para poder establecer en el aula estrategias

que hagan posible la utilización integrada de diversas disciplinas. Tiene por otra

parte , suficiente entidad técnica como para asegurar una práctica de trabajo que

se base substancialmente en la investigación” 272 por lo que es imprescindible que

la creación de prensa, este acompañado de habilidades cognoscitivas previas,

para luego poder crear y lograr desarrollar habilidades procedimentales,

generando así, el aprendizaje significativo en la construcción y exposición de la

prensa, aprendizaje que se ira adquiriendo en cada parte de la construcción y

procedimientos trabajados.

La utilización de la prensa como método y recurso didáctico en las aulas, surge

principalmente porque se considera un expositor de lo ocurrido “El periódico - un

periódico – es una forma de interpretar la realidad. El periódico llega a nuestras

manos diariamente y refleja una multitud de hechos, opiniones, tendencias,

272

VISTO EL 15 DE OCTUBRE DE 2013EN

http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/0utilizarperiodico.htm

303

noticias y sucesos de gran variedad.”273 Por tanto, la prensa utilizada en el aula,

incorpora la lectura, interpretación, análisis y critica, siendo una herramienta

histórica generadora de opiniones multidisciplinaria.

La prensa escrita, como recurso de aprendizaje, puede considerarse como un

instrumento fundamentalmente integrador “ en un periódico se aplican

conocimientos, habilidades y comportamientos de lengua, ciencias, plástica y

dibujo, estética, calculo, medidas, composición de espacios y tiempos, técnicas

de investigación y relación con el entorno, histórica y política, etc. Todo ellos a

partir de interrelaciones personales y en grupo, entrevistas y contactos, búsqueda

de información, planificación, organización y acercamiento a la realidad local,

nacional e internacional. Ninguna duda cabe entonces de que un periódico,

permite en todo momento aplicar los ingredientes y contenidos de que consta un

programa curricular en cualquiera de sus niveles. 274.

Durante el proceso de construcción, de la prensa de época, los estudiantes

trabajan en diversas etapas, las cuales están determinadas por: la inducción al

contenido, conocimiento de prensa de la época, indagación de la información,

construcción del trabajo y como producto final una prensa de época de un actor

social del contexto en el cual se está trabajando, luego exponiendo a sus

compañeros de aula su creación, conocimientos sobre el tema y conclusiones.

Dentro del proceso de la construcción del periódico, los estudiantes deberán

desarrollar habilidades indagatorias y de análisis, que a través de fuentes

históricas e imágenes acorde al tema trabajado, es que irán conformando y dando

forma a su producto. Proceso que debe estar acompañado por la indagación,

análisis y creación, guiado por un docente capaz de que sus estudiantes logren

concretar con información y fuentes históricas, conocimientos e interiorización del

contenido mediante las actividades en el aula.

273

Enrique Martínez-Salanova Sánchez, La prensa escrita, el periódico -ya sea en papel o digital- es un instrumento necesario para el aprendizaje en las aulas visto el 15 de octubre de 2013 en

http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/0utilizarperiodico.htm 274

Ídem

304

3. Propuesta de trabajo

Actividad transversal: Creación de un periódico de época.

La actividad complementaria que sé que se propone, busca principalmente a

partir de la concepción de constructivismo, lograr que los estudiantes tengan un

aprendizaje significativo, bridar herramientas mediante las cuales ellos desarrollen

sus habilidades teóricas y creativas. Para ello, la actividad transversal debe

realizarse en paralelo a las clases teóricas – explicativas para hondar en los

contenidos. El desarrollo de una prensa de época, es un trabajo que debe

desarrollarse en grupo de cuatro estudiantes, que a la vez deberán desarrollar

actividades presentadas en las guías, para complementar su conocimiento y lograr

darle sentido y cuerpo a su creación.

Importancia: El tema que se abarca está enfocado en “La cuestión Social en

Chile”, periodo de la historia que cuenta con una multiplicidad de hechos y

situaciones importantes de rescatar y valorar para el desarrollo de los estudiantes.

El material a utilizar, se encuentra en abundancia tanto en bibliotecas, archivos e

internet (www. Memoriachillena.cl). por tanto es fundamental que los estudiantes

sean capaces de rescatar situaciones y hechos históricos de importancia cultural,

social, político y económico de la época, por ello es fundamental la creación de un

periódico de época, en el cual los estudiantes deban reconocer y analizar los

hechos que deberán exponer en sus periódicos, que privilegiara dar a conocer la

multiplicidad de visiones sobre los hechos, es ahí la importancia de que cada

grupo de estudiantes decidan construir un periódico con diversas miradas.

Conociendo de esta manera la realidad histórica de nuestro país, con diversidad

de miradas, forjando en los estudiantes opiniones y críticas personales frente a los

hechos históricos que resaltan en esta época como las huelgas, las condiciones

de vida, la mortandad e insalubridad.

305

Bloque Clase Sección de Clase

Tiempo Objetivo Contenido Actividad Evaluación Recursos

Bloque 1 (Inicio)

1 Inicio 10 minutos Reconocer el concepto de proletariado y su relevancia dentro de la historia de Chile y el mundo. Identificar las principales características del proletariado.

1)Concepto de proletarización

El docente comprueba conocimientos previos, y a la vez logra concretar la introducción de la clase en base al concepto de proletariado.

Desarrollo 70 Minutos Identificar los principales procesos que se desarrollaron en el país que logra concretar la formación de la clase proletaria.

2)La formación del proletariado en la historia de Chile (Principales procesos que empujaron en su desarrollo)

El docente realiza una clase expositiva de los contenidos. Estudiantes desarrollan guía de contenido N°1 “Formación del proletariado en Chile”. Se les presentara un diario de época que trate sobre la proletarización, para que

Acumulativa 10 % Rubrica : Pertinencia de los contenidos. Redacción y orden de las respuestas. Ortografía.

Data Guía de aprendizaje

306

estudiantes comiencen a interiorizarse con el tema.

Cierre 10 Minutos - Conocer las principales características del proceso de proletarización.

Reconocer las características de la clase proletaria

Síntesis del contenido. Preguntas dirigidas.

Evaluación Acumulativa

Bloque 2 (Desarrollo)

2 Inicio 10 Minutos Reconocer las características generales de la sociedad chilena a comienzos del siglo XX

La cuestión Social en Chile.

Clase introductoria con preguntas dirigidas respecto sobre la cuestión social, con el objetivo de dilucidar conocimientos previos y exposición del contexto social.

Data

Desarrollo 70 Minutos Identificar el contexto en que se desarrolla La cuestión social en Chile

Contexto social y condiciones de vida de las capas bajas de la sociedad.

Clase expositiva sobre las condiciones de vida, insalubridad, mortalidad y

Acumulativa 10 % Rubrica : Pertinencia de los contenidos.

Data con imágenes de la época y extractos de periódicos de diversa índole

307

malas condiciones. Guía de Contenidos N°2 “La cuestión social en Chile” Análisis de texto (noticias, cartas o crónicas de la época), análisis de imágenes, primeras instrucciones para realización de periódico de época) Estructura de un diario, selección del actor social de la época del cual hará el periódico. Manual de instrucciones de cómo fabricar hojas añejadas para la construcción del periódico y entrega de páginas donde encontrar

Redacción y orden de las respuestas. Ortografía

refiriéndose a la calidad de vida del bajo pueblo.

308

fuentes y diarios de la época para sacar información.

Cierre 10 Minutos Identificar el contexto en que se desarrolla La cuestión social en Chile

-La cuestión social en Chile --Condiciones de vida - Diversos actores de la sociedad y sus propuestas de soluciones.

Síntesis de los puntos relevantes expuestos en clases. Preguntas dirigidas.

3 Inicio 10 Minutos Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores, reconociendo la inclusión y

Surgimiento de Organizaciones de trabajadores y la inclusión y participación de las mujeres obreras

Lluvia de ideas y preguntas dirigidas, los alumnos reciben Instrucciones de trabajo para dar inicio a el periódico de época.

Desarrollo 70 Minutos Las sociedades y agrupaciones de obreros y obreras, sus principales objetivos y sus

Desarrollo Guía de aprendizaje N°3. “Formación de agrupaciones de trabajadores “

Acumulativa 10 % Rubrica : Pertinencia de los contenidos.

309

participación de las obreras en estas.

influencias Discernimiento y búsqueda de información para la elaboración del periódico.

Redacción y orden de las respuestas. Ortografía Lista de cotejo.

Cierre 10 Minutos Mancomunales, Socorros mutuos, Sociedades de resistencia, etc.

Reflexión de la clase y Preguntas dirigidas a los alumnos.

4 Inicio 10 Minutos Conocen las posturas de los diversos actores de la sociedad chilena respecto a las manifestaciones de obreros (as), analizan la diversidad de pensamientos y propuestas de soluciones planteadas por los diversos actores sociales del periodo.

Principales huelgas y represión aplicada con las manifestaciones de obreros (as)

Lluvia de ideas y preguntas dirigidas sobre huelgas obreras, para dilucidar conocimientos previos.

Desarrollo 70 Minutos Causas y efectos de las principales huelgas.

Los estudiantes en base al desarrollo de la guía deberán realizar la construcción del periódico.

Acumulativa 10 % Rubrica : Pertinencia de los contenidos. Redacción y orden de las respuestas. Ortografía. Lista de cotejo.

310

Cierre 10 Minutos Síntesis de puntos relevantes.

Bloque 3 cierre

5 Inicio 10 Minutos Evaluación del proceso de creación del periódico, y exposición de este.

Propuestas de soluciones por los diversos actores sociales para mejorar las condiciones labores y de vida de los obreros (as)

Guía N°5 de aprendizaje e instrucciones para la presentación del periódico, exposición del sector social del cual está basado su periódico.

Rubrica exposición Indicadores:

Guía de cierre + rubrica de evaluación final de la presentación del periódico.

Desarrollo 70 minutos Exposiciones del periódico

cierre 10 minutos Síntesis del profesor sobre los contenidos vistos.

Evaluación sumativa final 70% Rubrica

6 Inicio 5 Evaluar el proceso formativo de los alumnos mediante la aplicación de una prueba.

Evaluación de contenidos vistos en clases.

Lectura de instrucciones de la prueba

Parcial prueba

Desarrollo 80 Desarrollo de la prueba

cierre 5 Finalización de la prueba y reflexión final.

311

Fundamentación propuesta pedagógica

“El aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no es copiar

o reproducir la realidad”

275 La anterior afirmación, representa explícitamente la dirección que sugiere la

propuesta didáctica que se planeta, ya que es a partir de un contenido, que los

estudiantes debes construir, analizar, interpretar y valorar tanto gráficamente ,

manualmente y textualmente un objeto de conocimiento.

Considerar la propuesta didáctica como constructivista, no solo pasa por el hecho

de que el estudiante generara, indagara y reflexionara un contenido, si no que este

será visto por el docente como un proceso por el cual el estudiante tendrá que ir

superando las problemáticas y el posterior análisis con el apoyo efectivo y

disciplinar del docente “El aprendizaje entendido como construcción de

conocimientos supone entender tanto la dimensión de este como producto y la

dimensión de este como proceso, es decir, el camino por el que el alumnado

elabora personalmente los conocimientos. Al aprender cambia no solo la cantidad

de información que el alumnado tiene de un tema, sino la competencia de este

(aquello que es capaz de hacer, de pensar, comprender), la calidad del

conocimiento que posee y las posibilidades personales de seguir aprendiendo.

Desde esta perspectiva, resulta obvia la importancia de enseñar al alumno a

aprender a aprender y la de ayudar a comprender que , cuando aprende debe

tener en cuenta no únicamente el contenido objeto de aprendizaje, sino también

como se organiza y activa para aprender”276.

Ahora bien, teóricamente el constructivismo es el paradigma o modelo que guía la

elaboración de la propuesta presentada, pero acercándonos principalmente a la

realización de manualidades como incentivo y propuesta de aprender haciendo, se

sustenta básicamente en que los estudiantes a través de los materiales, colores e

imágenes a utilizar, proponen y hacen parte del conocimiento, sus propias

275

OP.CITE ;Coll cesar , el constructivismo en el aula,P16 276

Ídem

313

manifestaciones en este, el que puede concretarse a través de la aplicación de

recursos manuales, la expresión sensorial y cognitiva de los estudiantes.

Convirtiéndose en recursos que favorecen de manera lúdica el tratamiento de los

contenidos “el arte da lugar a un discurso simbólico que permite cristalizar en

formas visibles los significados de la experiencia humana. Por ellos corresponde al

docente comprender que una expresión es libre cuando a partir del procedimiento

metodológico, el estudiante puede elegir los materiales y formas más adecuadas

para hacer su propuesta creativa según su sentido estético y emotivo”277.Por tanto

la realización de un periódico de época, en donde los estudiantes pueden crear y

escoger la forma de , la configuración de, y la manera de realizarlo, podrán

generaren en él un sentido personal y grupal a la creación y posterior exposición

de este.

Para la historia y las ciencias sociales, el principal motor de enseñanza es

garantizar el buen aprendizaje del estudiantado, desde una perspectiva global y

socializadora, que lleve a los estudiantes a la integración y a la reflexión de los

actos de los seres humanos, reconociéndose como parte del entorno. Por tanto

ahí radica la importancia que puede darse a que los estudiantes busquen desde

diversos actores sociales opiniones que se hacen públicas a través de la prensa

escrita “El maestro debe presentar el panorama de la realidad histórica en forma

plena y global que comprenda en si todos los aspectos de la vida social:

pensamientos, palabras, actos, instituciones, asuntos morales, religiosos,

jurídicos, políticos, económicos, militares, de arte, ciencia y filosofía, de ciudades,

imperios y personas278”. Considerando esto, el docente debe ser claro, tajante y

guiar la aplicación del instrumento didáctico, proponiéndolo como una herramienta

para aprender aportando también orientaciones bibliográficas al estudiante para

que logre una correcta indagación y análisis sobre el tema a tratar.

277

Castro Julieta, la expresión plástica un recurso didáctico para crear, apreciar y expresar contenidos del currículo escolar. visto en http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/plastica.pdf P.5 278

OP.CITE Carretero Mario; Didáctica de la historia P.129

314

A.- Presentación instruccional:

Presentación Instrucciones

En las siguientes páginas, se encuentra la explicación general del formato de las

guías, que conforman el proyecto didáctico, que le permitirá conocer de manera

gráfica la metodología de trabajo que debe desarrollarse en clases. Se

identificaran las partes relevantes que permitirán conocer de manera general el

capítulo.

1.- presentación de objetivos específicos y generales

2.- Tabla de propuesta para desarrollar en las clases el

proyecto

En este apartado, se

detallan los objetivos

generales y específicos de

la propuesta didáctica

Este apartado consta

principalmente del

desarrollo y planificación

de la unidad, los tiempos,

objetivos y contenidos.

315

3.- Guiones docentes

En este apartado se

detallan los lineamientos

curriculares y las

instrucciones docentes

que le permitirán al

profesor ejecutar con éxito

cada paso del proyecto se

especifica inicio,

desarrollo, actividades y

cierre.

316

4.- Guías de trabajo de estudiantes

Las guías constan de

tres 4 partes

identificables en las

guías por iconos:

inicio – activación.

Desarrollo del

contenido.

Actividades

Cierre y evaluación.

Inicio y activación Evaluación

Cierre

Desarrollo del contenido

Actividades

Rubrica de

evaluación

317

5.- Prueba de la unidad

Se encuentra la

prueba con la que se

evaluara y se dará

cierre a la unidad.

Título, objetivos, contenidos

sector.

Instrucciones y

desarrollo de los ítems

de selección única, v o f

y desarrollo

Solucionario y rubrica

de evaluación

318

B.- Metodología de trabajo: (instrucciones al docente)

La realización del proyecto, debe realizarse en paralelo a la realización de clases

de los contenidos.

Para partir la actividad, el curso en cuestión debe trabajar en grupos de cuatro

integrantes, los cuales deberán cumplir las tareas en conjunto.

La actividad de la creación del periódico de época, pretende potenciar las

habilidades y la construcción y transformación del conocimiento de los

estudiantes, es por ello, que la actividad de creación de un periódico no solo

pretende rescatar episodios históricos noticiosos de la época, sino que también

que los estudiantes sean capaces de indagar y analizar los contrastes de las

diversas miradas de la sociedad, desarrollando la crítica y la perspectiva histórica

en estos. Agregándole, el formato didáctico y lúdico que proporciona realizar

manualidades mediante la realización de cada parte del periódico.

Con la propuesta didáctica presentada, se pretende que los estudiantes valoren

las diversas opiniones desde distintos integrantes de la sociedad, a través de las

circunstancias ocurridas a principios del siglo XX. Identificando en esto, la

participación activa de la mujer obrera dentro de los integrantes de la sociedad,

potenciando la idea de que la mujer en todas sus concepciones (trabajadora –

madre – esposa) es parte activa, considerándola como un igual, a pesar de las

diferencias que en la época eran fáciles de distinguir.

Se busca potenciar la igualdad de los géneros, en todo ámbito, escolar y laboral

de ambos sexos, a través de la integración de contenidos en donde se les confiere

una participación a ambos.

319

Como ya se mencionó con anterioridad, la instrucción para la construcción del

trabajo, será en paralelo a la instrucción teórica de los contenidos.

Mediante las indagaciones que realizaran los estudiantes, se busca que cada

integrante del grupo, logre experimentar pensamientos críticos que situé

temporalmente al estudiante en el contexto y que sea parte de la construcción

creativa del mismo.

320

C.- Objetivos Generales y específicos de la propuesta didáctica.

Objetivo General de la unidad didáctica:

Conocer la ideología de los diversos periódicos existentes en Chile a comienzos

del siglo XX y su influencia en la sociedad, reconstruyendo la historia a través de

la realización de un periódico de época, donde se plasme la importancia de los

diversos actores de la sociedad, y la integración y participación de la mujer obrera

en el periodo.

Objetivos específicos:

1.- Conocer las principales características de la época y el aporte de cada uno de

los integrantes de la sociedad (obreros, religiosos, elite).

2.- Reconocer la importancia que se le asigna a la prensa escrita en la época a

trabajar, para comprender las diferentes percepciones, acciones y comportamiento

dentro del desarrollo de “La cuestión social en Chile”

3.- Comprender las características propias de la prensa escrita de época, como

medio informativo y su relación con la expresión de los ideales de los diversos

sectores de la sociedad.

4.- Valorar los acontecimientos históricos, a través del uso de fuentes, para

comprender como se va conformando la identidad cultural y los diversos factores

que determinan los comportamientos de la sociedad en un determinado periodo.

321

D.- ESQUEMA RESUMEN PROPUESTA DIDACTICA.

La propuestas didáctica está compuesta por una serie de cinco guías que están

representadas en el siguiente esquema resumen.

Guía 1 Título: La época del salitre y la formación del proletariado en Chile. Objetivo: Reconocer el concepto de proletariado e identificar el proceso de transformación social a finales del siglo XX. Contenido: La época del salitre y la formación del proletariado en Chile. Actividad: análisis de texto, análisis de imagen, realización de cuadro comparativo.

Guía 2 Título: la cuestión social en Chile. Objetivo: Conocer cómo se desarrolla la cuestión social en Chile, para determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro país. Contenido: la cuestión social en Chile, contexto social, condiciones de vida y propuesta desde los diversos actores de la sociedad. Actividad: análisis de texto, análisis de estructura de periódicos, realización de hojas de periódicos añejadas.

Guía 3 Título: Formación de agrupaciones de obreros. Objetivo: Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores, reconociendo la inclusión y participación de las obreras en estas organizaciones. Contenido: Las sociedades y agrupaciones de obreros (as) sus principales objetivos e influencias. Actividad: realización de cuadro comparativo, recolección de información y definición de estructura de los periódicos.

Guía 4 Título: Los movimientos sociales, huelgas y motines Objetivo: reconocer el modo de actuar obrero frente a las malas condiciones de vida y laborales, además de valorar la organización de la mujer para enfrentar el tema de la cuestión social. Contenidos: inclusión de la mujer en las huelgas. Huelgas y motines. Actividad: análisis de texto, juego de roles simulación de periodista, redacción y elaboración de periódico de época.

Guía 5 Título: soluciones propuestas por diversos actores sociales. Objetivo: identificar y reconocer las diferentes propuestas de soluciones de los diversos actores sociales de la época. Contenido: la cuestión social en Chile: propuestas de soluciones de los diversos actores sociales de la época. Actividades: cuadro comparativo, actividad final proyecto de bloque exposición periódico de época.

322

Guion Docente

Guía N° 1

“La época del Salitre y la Formación del

proletariado en Chile”

En este guion se presentan las instrucciones para que el

docente pueda aplicar el desarrollo de la guía N° 1 “La

época del salitre y la Formación del proletariado en Chile”

Datos curriculares

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”

Contenido: La época del salitre, la formación del proletariado en Chile.

Objetivo: reconocer el concepto de proletariado e identificar el proceso de

transformación social a finales del siglo XIX.

AE: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde las dimensiones

políticas, sociales y culturales considerando la proletarización de los sectores

populares – reconocen las características que permiten identificar la

formación de un sector proletario

TIEMPO DE

TRABAJO: 90

MINUTOS

323

INICIO

La clase se comienza, con la introducción al contenido a partir de una pregunta

dirigida, metodología que en ocasiones logra evidenciar los conocimientos que los

estudiantes tienen sobre el tema que se va a trabajar, dando así paso a la

contextualización del mismo y a partir de lo que los alumnos ya conocen y han ido

reforzando a partir de un esquema, rescatando los contenidos que vieron los

educandos la clase anterior, refrescando así la memoria, activando los

contenidos y dar pie al comienzo de nuevos conocimientos mediante la utilizaron

de la guía N° 1 .

El contenido que compone la guía del estudiante, es de acuerdo al ajuste

curricular 2011, sin embargo esta agrega temas que no están siempre insertos en

el currículo, ya que se le ha aportado temas anexos y se desarrolla en segundo

medio.

Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos.

DESARROLLO

En esta parte según la estructuración metodológica de una clase, se da paso a la

explicación del contenido mediante la utilización de la guía, enfocándose y

poniendo un principal énfasis en el desarrollo y en la explicación del concepto de

proletarización y cómo fue su desarrollo en nuestro país Chile. El docente posee

absoluta libertad para desarrollar la temática y profundizar en lo que considere

pertinente, ya que es un tema bastante amplio, sin embargo y como ya se

mencionó, este debe enfatizar en el concepto y la formación del proletariado en

Chile, sus causas y sus consecuencias.

Aun así, este tipo de contenido y la temática social que se toca en este, que es el

de proletarización en Chile, suele verse ideologizado por lo tanto se le sugiere al

docente que debe recalcar y mencionar que es fundamental la exploración del

contenido mediante el análisis de fuentes históricas, imágenes, textos, periódicos,

etc. Generando el estudiante, atreves de estas, ideas propias y formando

324

opiniones personales respecto a los acontecimientos. Así también el educando va

vislumbrando las concepciones sociales del periodo a trabajar de manera que

logre y sea capaz de interiorizarse y, comprender de manera acertada el contexto

de los actores sociales de la época, el cual se evidencia mediante la guía y

también los procesos culturales y sociales.

ACTIVIDAD

La realización de la guía se enfoca principalmente en la realización de actividades

significativas que permita a los docentes, identificar los conocimientos adquiridos

por cada estudiante. Desarrollando actividades principalmente orientadas al

reconocimiento de las temáticas y al análisis de los escritos de la época. De esta

misma manera, en la realización de esta guía, es el primer acercamiento y

conocimiento que tendrán los estudiantes con un periódico de época presente en

la guía, con la clara intención de que el estudiante vaya familiarizándose e

interiorizando la importancia y el protagonismo que adquirió la prensa escrita en

los diversos actores sociales de la época.

CIERRE

El cierre de la guía se centra principalmente, en la recopilación de los puntos más

relevantes, mediante la utilización de un esquema que logra resumir los

contenidos entregados en la clase y guía , además de este esquema, se incorpora

en la finalización un globo de reflexión para los estudiantes y un cuadro llamado

“proyecto de bloque” que está enfocado principalmente en incorporar la idea

general de la actividad transversal, la cual va interactuando con los contenidos

expuestos, manteniendo presente en cada una de las clases de este proceso

educativo la finalidad y la incorporación de objetos de análisis referentes a los

periódicos para lograr obtener un buen resultado de proyecto y que los estudiantes

siempre tengan presente hacia dónde va dirigida la actividad.

Tiempo estimado para el cierre: 10 Minutos

325

Datos curriculares

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”

Contenido: La cuestión social en Chile: contexto social, condiciones de vida

y propuestas desde los diversos actores de la sociedad.

Objetivo: Conocer cómo se desarrolla la cuestión social en Chile, para

determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de

nuestro país.

AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y

las soluciones propuestas desde distintos sectores.

Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”

CMO:

OF:

AE:

rafía y Ciencias Sociales

Guion Docente

Guía N° 2

“La cuestión Social en Chile”

En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda

aplicar el desarrollo de la guía N° 2 “La cuestión social en Chile”

TIEMPO DE

TRABAJO: 90

MINUTOS

326

INICIO

Se da inicio a la clase N° 2 a través de preguntas dirigidas respecto al contenido

anterior y también sobre “La cuestión Social en Chile” con la intención de

esclarecer los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema a trabajar.

Luego se debe dar paso a pequeña introducción al tema que se trabajara en la

clase, para que los estudiantes tengan lucidez sobre el las actividades y puedan

también unir los contenidos de las guías propósito que puede lograrse a través

de un esquema explicativo que resuma a grandes rasgos que es “La cuestión

Social”.

Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos

DESARROLLO

Se explica el contenido principal mediante una clase expositiva y la entrega de la

guía N° 2, enfocándose principalmente en las temáticas más importantes en base

a varios cuadros explicativos. El docente debe ser capaz de desarrollar las

temáticas y profundizar en aquellas que considere que hay un interés particular de

parte de los estudiantes y en aquellas donde lo considere pertinente. Sin embargo

se sugiere enfatizar y en aquellos puntos que se relacionan principalmente con las

condiciones de vida de los obreros y obreras, la insalubridad presente en la

ciudad, los índices de mortalidad y las malas condiciones habitacionales del bajo

pueblo.

327

ACTIVIDAD

Analizan la temática mediante un extracto de prensa obrera femenina “La

Palanca”, aportando el análisis de una fuente histórica desde las mismas capas

bajas, las mujeres obreras que viven en las precariedades y abusos laborales de

la época, respondiendo preguntas que en base a la fuente, más los contenidos

que deberán responder.

Se anexa como segunda actividad un análisis de imagen, para que los estudiantes

conozcan las estructuras periodísticas de diversa prensa de la época como la

católica, elite, obrera masculina y femenina.

La tercera actividad presente en la guía, está basada en el inicio del proyecto de

bloque, la cual consta principalmente en construir los grupos de trabajos, un

instructivo para la realización de hojas envejecidas, la designación de un grupo

social a representar y la entrega de un sitio Web, para que lo estudiantes busquen

información referida a los periódicos de época a trabajar.

CIERRE

El cierre de la guía, está centrado principalmente en un recuento de las temáticas

trabajadas mediante la utilización de un video el cual resume de manera bastante

adecuada los contenidos expuestos en esta guía N° 2, este también está enfocado

principalmente para que los estudiantes puedan darle un hilo conductor a los

contenidos pasado en clases y que puedan mantener constantemente presente

como se va configurando la sociedad de principios del siglo XX, y las interacciones

sociales en este.

Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos.

328

Guion Docente

Guía N° 3

“Formación de

organizaciones obreras”

En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda

aplicar el desarrollo de la guía N° 3 “Formación de organizaciones obreras”

Datos curriculares Datos curriculares

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”

Contenido: Las sociedades y agrupaciones de obreros y obreras, sus

principales objetivos y sus influencias.

Objetivo: Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores,

reconociendo la inclusión y participación de las obreras en estas.

AE: Relacionan las causas de la problemática de la cuestión social, con el

surgimiento de movimientos obreros, sus características y modo de acción.

TIEMPO DE

TRABAJO: 90

MINUTOS

329

INICIO

La clase se comienza bajo la lógica de lluvia de ideas con la intención de reforzar

los contenidos de las guías anteriores, para luego dar paso a la lectura de un

pequeño cuadro de texto y pregunta de reflexión para iniciar al contenido que se

va a trabajar en la clase.

A este cuadro de texto debe dársele especial énfasis, ya que es fundamental

para darle el inicio al contenido a trabajar, y así generar y lograr una instancia de

retroalimentación y complementación respecto a lo que comprenden los

estudiantes sobre la tema. También debe mencionarse que en esta parte debe el

docente señalar que se construirá el periódico en la clase.

Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos

DESARROLLO

Se da paso a la explicación del contenido, mediante la utilización de la guía N° 3,

que está enfocada a la explicación de la temática mediante cuadros explicativos y

esquemas que agilizan la entrega de información.

La temática se debe abordar desde las diversas organizaciones y la participación

femenina en estas, señalando y enfatizando de manera persistente en que esta

fue un actor social activo de la época, la cual a través de sus organizaciones fue

capaz de obtener mejoras significativas en el ámbito laboral y social.

Se realiza el despliegue de los contenidos y la mención de algunas de las

organizaciones femeninas relevantes que surgieron en el país a comienzos del

siglo XX.

También se analiza la temática bajo la lógica del conocimiento y la compresión del

“porque y para que se formaron”, las causas por las cuales se vieron motivadas

estas mujeres para organizarse, los fines principales que buscaron estas, y las

repercusiones sociales que estas lograron generar. Con ello el docente debe dejar

330

claro que la participación de todos los actores sociales del periodo que se está

trabajando son fundamentales para la construcción socio-cultural del país.

ACTIVIDAD

La actividad central de esta clase, está enfocada principalmente a la realización

del periódico en clase, sin embargo la guía presenta actividades relacionadas

directamente con ello y el análisis de fuentes que permitan al estudiante

interiorizarse en el tema y comprender el contexto social desde distintas visiones.

En cuanto a la realización del periódico en clases, el docente debe ser hábil para

guiar al estudiante para que este sea capaz de trabajar ordenadamente y en

cooperación con el grupo o equipo de trabajo, y así lograr que clasifiquen de

manera correcta la información y las imágenes a utilizar en el periódico de época

y la estructura que deben seguir en la construcción la prensa en la cual están

trabajando.

CIERRE

El cierre de la guía N° 3, está centrada principalmente en reforzar y reflexionar los

contenidos tratados en la clase. Por tanto la utilización de un esquema

representativo de lo que fueron las organizaciones, puede resultar fundamental

para que el estudiante sea capaz de percibir la importancia y magnitud del

movimiento obrero, sus logros y alcances más significativos.

También es importante la utilización de una pregunta de reflexión que se presenta

al finalizar la guía, que propiciara principalmente una retroalimentación activa de

los contenidos y ordenando las ideas que va configurando el estudiante mediante

la construcción de su conocimiento.

Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos

331

Guion Docente

Guía N° 4

“Los movimientos

sociales – la huelga

obrera”

En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda

aplicar el desarrollo de la guía N° 4“Los movimientos sociales – la huelga

obrera”

Datos curriculares

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”

Contenido: La cuestión social en Chile: contexto social, condiciones de vida y

propuestas desde los diversos actores de la sociedad.

Objetivo: conocer cómo se desarrolló la cuestión social en Chile, para

determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro

país.

AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las

soluciones propuestas desde los distintos actores. – relacionan las causas de la

problemática de la cuestión social con el surgimiento de movimientos obreros

sus características y modo de acción.

TIEMPO DE

TRABAJO: 90

MINUTOS

332

INICIO

La clase comienza con la introducción al tema bajo la lógica de lluvia de ideas y

preguntas dirigidas sobre el concepto de huelga y movimientos sociales, para así

dilucidar conocimientos previos y dirigir el contenido hacia el buen entendimiento

del concepto definiendo y explicando este.

Es fundamental en esta parte conocer que concepción tienen los estudiantes

sobre el tema, para así lograr dirigir hacia el buen entendimiento del concepto y

sobre cómo se abordara en la época que se está trabajando.

Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos

DESARROLLO

Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de la guía,

enfocándose específicamente en el desarrollo de las huelgas más relevantes

ocurridas en el primer decenio del siglo XX a través de cuadros de textos

explicativos, orientando al estudiante hacia los principales motivos por los cuales

se desencadenaron las huelgas más representativas en el país. El docente debe

conocer y tener un dominio bastante completo sobre las huelgan ocurridas en

Chile a principios del siglo XX, principalmente de la huelga general de 1890,

huelga de la sociedad de resistencia de tranviarios en 1902, huelga portuaria de

Valparaíso 1903, huelga de la carne en Santiago 1905, huelga en Antofagasta de

1906 y el hito más pronunciado dentro de las huelgas del siglo XX la huelga de la

escuela de Santa María de Iquique. Para otorgarle al estudiante las visiones y

misiones que proponían los obreros de diversos puntos del país para mejorar sus

condiciones laborales, sociales y de vida.

Se analiza la temática a través de cuadros sinópticos, poniendo énfasis en el

lugar, fecha, participantes y consecuencias de estas huelgas. Para que los

estudiantes puedan reconocer una cronología de los hechos ocurridos.

333

ACTIVIDAD

La actividad de la guía N° 3, se enfoca en el análisis de las diversas

manifestaciones de los obreros, a través del análisis de texto y la contestación de

preguntas, que deben realizarse tanto con los contenidos de clases como con el

apoyo de las guías.

La segunda actividad presente en la guía, está relacionada directamente con la

capacidad del estudiante para desarrollar sus ideas y concepciones respecto a las

situaciones huelguísticas de los obreros y su estrecha relación con la publicación

de prensa. Para ello, los estudiantes deben relatar (como para un periódico), una

escena de la huelga de “La escuela de Santa María de Iquique”, desarrollando en

esta sus principales causas y las consecuencias de las cuales fueron víctimas los

obreros del Norte del País.

La tercera Actividad presentada, está enfocada a la realización del proyecto de

bloque. El cual estará dirigido principalmente a la construcción del periódico en

clases, señalando las instrucciones para comenzar con las redacciones de noticias

y la portada que llevara este. El docente debe señalar a sus estudiantes tener

resguardo con la letra a utilizar, ya que esta debe representar de alguna manera o

señalar en su estructura al actor social al cual pertenece.

CIERRE

El cierre de la guía, está centrada en el repaso de los contenidos mediante la

utilización de un esquema que logra resumir aquellos puntos que se consideran

más relevantes y que los estudiantes deben manejar, para realizar el proyecto de

bloque con satisfacción y que este bien dirigido, ya que esta construcción, es

transversal a la realización de todas las actividades a realizar en las guías. Así el

docente, a través de preguntas dirigidas, podrá monitorear si en el proceso

educativo y a través de la realización de las actividades, si el aprendizaje está

siendo satisfactorio y adquirido mediante su implementación en clases.

334

Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos

Guion Docente

Guía N° 5

“Propuestas de solución a la

cuestión social”

Datos curriculares Datos curriculares

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° Medio

Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”

Contenido: La cuestión social en Chile: propuestas de soluciones desde los

diversos actores de la sociedad.

Objetivo: Identificar y reconocer las diferentes propuestas de soluciones de

los diversos actores y sectores sociales de la época.

AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y

las soluciones propuestas desde distintos actores.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° parlamentaria”

CMO: Datos curriculares

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° Medio

TIEMPO DE

TRABAJO: 90

MINUTOS

335

En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda

aplicar el desarrollo de la guía N° 5 “Propuestas de solución a la cuestión

social”

INICIO

La clase se comienza con la introducción del tema y a través de preguntas

dirigidas con el objetivo de vislumbrar los conocimientos adquiridos por los

estudiantes en las guías y clases anteriores, para dar paso a una

contextualización general sobre los contenidos mediante un cuadro de texto

presentado a manera de repaso de la guía anterior, donde el docente debe

monitorear que los estudiantes manejan y recuerdan las principales causas y

consecuencias de las huelgas que ocurrieron en el país en el periodo trabajado.

Por consiguiente se realiza y visualiza una pequeña línea de tiempo, en la cual se

muestran cronológicamente algunas de las huelgas más importantes ocurridas

dentro de los primeros años del siglo XX y la estimación de participantes en estas,

manifestándoles a los estudiantes la magnitud e influencia en los obreros.

Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos

DESARROLLO

Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de la guía N ° 5 ,

enfocándose principalmente en las grandes temáticas a tratar, en este caso, las

propuesta que propusieron los diversos actores sociales en cuanto a las

condiciones de vida y condiciones de trabajo de las personas más desposeídas u

obreros que fueron participes de un gran movimiento social a principios del siglo

XX.

Se desarrolla y analiza la temática mediante cuadros de textos diversos en los que

se van explicando las diversas miradas que adoptaron los actores sociales

influenciados por corrientes intelectuales e ideológicas con diversas propuesta

336

para superar y solucionar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros en el

país, además estos van explicando y señalando mediante flechas el actor social y

la solución que estos proponían, con la intención de que el alumno reconozca con

precisión las diferencias entre uno y otro.

ACTIVIDAD

La actividad que se desarrolla en esta guía, permitirá al docente identificar la

capacidad de sus estudiantes de comparar y denotar las principales diferencias

existentes entre los actores sociales en los cuales se está trabajando y

enfatizando, donde deben ser capaces de discernir las propuestas que cada uno

de ellos postulo sobre las soluciones laborales y de vida de los sectores

populares.

La siguiente actividad, enfocada al término del proyecto de bloque, es la muestra y

exposición de los periódicos de época realizados por los grupos de estudiantes.

En la cual ellos deben considerar y rescatar las principales ideas que consideraron

relevantes y aquellos hechos históricos que marcaron el actuar de los

participantes sociales presentes en la época. Logrando que los alumnos puedan

emitir juicios y opiniones personales referente a los acontecimientos históricos y

sociales vistos a lo largo del contenido y realización de las guías, y como a partir

de ello logran considerar a todos los integrantes de la sociedad como seres

participantes e influyentes en los movimientos sociales e influyentes desde

diversos aspectos en la sociedad chilena. Debe el docente considerar que los

estudiantes no solo adquieren el conocimiento aprendido en la realización de su

periódico, ya que a través de la exposición estos también aprenden de la de sus

compañeros integrando las diversas visiones a su puntos de vista, de manera que

se sugiere al docente incentivar a los demás estudiantes a realizar

cuestionamientos y preguntas a los grupos expositores, obteniendo de esta

manera diversos enfoques de una misma época.

337

CIERRE

El cierre de la guía N° 5 , está centrado principalmente en la evaluación del trabajo

realizado o proceso educativo de la unidad, así como también resaltar y recopilar

aquellos puntos relevantes del contenido que se ha visto en la clase.

El cierre incorpora un esquema donde se lograra identificar los puntos clave del

contenido revisado y una pregunta de reflexión, para que el estudiante logre

mediante el contenido entregado sacar sus propias conclusiones, opiniones y

crítica sobre los acontecimientos históricos trabajados.

Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

338

GUIA DE CONTENIDO N °1

“La época del salitre y la Formación del

proletariado en Chile”

Curso: 2° Medio unidad 4 Chile en el cambio de siglo.

Contenido: La época del salitre y la formación del proletariado en Chile

Objetivo guía: Reconocer el concepto de proletario e identificar el proceso de

transformación social a finales del siglo XIX.

Aprendizaje esperado: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde

las dimensiones políticas, sociales y culturales, considerando proletarización de

los sectores populares.

Reconocen las características que permiten identificar la formación de un

sector proletario.

TIEMPO DE TRABAJO:

50 MINUTOS

La producción del salitre se remonta a la década de 1830 en territorios que pertenecían a Perú y Bolivia, pero con inversión privada de empresarios chilenos y extranjeros. El salitre era el elemento clave para la fabricación de pólvora además , los avances tecnológicos y médicos hicieron aumentar la población mundial , lo que motivo a las naciones a requerir un mejor rendimiento de sus predios agrícolas, mediante la utilización del salitre como fertilizante, con el objetivo de alimentar a una gran población. El aumento de la demanda internacional por este mineral en las últimas décadas del silo XIX originó conflictos entre los países salitreros. Estos influyeron en el inicio de la Guerra del Pacifico (1879-1883), que enfrento a Chile, Bolivia y Perú. El triunfo de Chile en este conflicto bélico significó la obtención de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que concentraban casi la totalidad de los yacimientos salitreros del planeta.

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

339

“Activación de contenidos”

Extraído de: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Salitre_RiquezaMC.html

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

340

Desarrollo del contenido

La época del salitre.

La intensificación de la actividad salitrera en las desérticas provincias de Tarapacá y Antofagasta, a partir de la década de 1880, marcó el inicio del “ciclo del salitre”, etapa en la que nuestra economía giró en torno a la producción y exportación del llamado “oro blanco”. El auge económico derivado de la exportación salitrera, pese a que no fue acompañado de una reestructuración del modelo económico, permitió a Chile contar con abundantes recursos que favorecieron el desarrollo de otras áreas de la economía y provocaron transformaciones en distintos ámbitos de la realidad nacional.

Contexto

internacion

La economía mundial experimentó profundas transformaciones durante el siglo XIX derivadas de la consolidación del proceso de industrialización en Europa y de su expansión hacia otras regiones, como Estados Unidos. En el transcurso de este siglo, las principales potencias europeas experimentaron un proceso conocido como segunda Revolución industrial, que consistió básicamente en la incorporación de nuevas fuentes de energía que permitieron aumentar la productividad y el perfeccionamiento de los medios de transporte. Estos estimularon el intercambio comercial, generando una mayor integración de economías periféricas, como la chilena.

El Imperialismo europeo, provocó fuertes tensiones entre las potencias y derivó en el inicio de una carrera armamentista sin precedentes, de la que nuestro país se vio beneficiado, pues la demanda de salitre para la fabricación de pólvora aumentó proporcionalmente a la intensificación de la tensión en Europa.

Características de

la economía

salitrera

Dentro de las características más importantes de la economía del salitre encontramos:

Mantención y profundización del modelo de desarrollo hacia fuera: Chile se convirtió en un país monoexportador.

Aumentó la inversión extranjera.

Se incrementaron los recursos fiscales

Hubo un desarrollo material y cultural a lo largo de Chile.

Se aceleraron las transformaciones sociales: El desarrollo económico estimuló la movilidad social y provocó el fortalecimiento de nuevos grupos sociales. La necesidad de profesionales y la expansión de la administración pública llevó al crecimiento de los sectores medios, y la demanda de trabajadores para las faenas mineras del norte provocó el surgimiento de un

proletariado cada vez más numeroso. Por otra parte, el enriquecimiento de una parte de la

población y la llegada de inversionistas extranjeros originó un sector conocido como burguesía que, al ligarse con la aristocracia terrateniente local, dieron origen a la oligarquía chilena.

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

341

“La formación del proletariado (los

sectores populares)”

El término proletariado designa a la clase social constituida por proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado. Más tarde aludió a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera. Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes: Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses. Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia. Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.” K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

La industrialización incipiente del país en esta época estimulo una ola migratoria desde el campo hacia

las ciudades, centros mineros y puertos, donde se abrieron nuevas plazas de trabajo producto del

dinamismo económico. La mayoría de los trabajadores salitreros, por ejemplo, eran de origen Peones e

Inquilinos venidos de las zonas rurales, a los que se sumaban pequeños contingentes de trabajadores

extranjeros, como chinos y bolivianos. La legislación sobre el trabajo y las condiciones de vida de estos

nuevos grupos sociales se encontraba retrasada debido a las limitaciones del régimen político y

económico, que propiciaba la libre regulación sobre los recursos.

Durante todo el siglo XIX, los empresarios mineros en el norte, para asegurar la productividad del trabajo, aplicaron estrictos regímenes laborales y medidas de diciplinamiento sobre los trabajadores, quienes al provenir del peonaje de las zonas rurales, traían consigo la cultura y el modo de vida campesino. El objetivo de los empleadores era proletarizar, es decir convertir a los peones emigrados del campo en activos trabajadores sometidos a horarios, laborales y formas de vida que desconocían. Para ello, los centros mineros, alejados de las ciudades, contaban con normas internas, cuerpos de vigilancia e incluso desarrollaron su propio sustituto del dinero al cual se les denomino fichas, una especie de moneda sin valor intrínseco que servía para efectuar los pagos de salarios y realizar los intercambios comerciales

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

342

1.- ¿Cuál es el principal

factor que motiva a los

campesinos a migrar a la

ciudad y en que influye

aquel factor en la formación

de la clase proletaria?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

1.analisis de texto

Objetivo actividad: Identificar los principales factores de la migración campo ciudad.

Lee con atención el siguiente texto y responde la pregunta que se hará a continuación, fundamenta tu respuesta con el contenido visto en clases y en esta guía. “(…) Chile había sufrido una sostenida y rápida migración desde el campo hasta la ciudad o hacia los centros industriales de trabajo, sobre todo los mineros. En 1865, la población rural era del 71% y la urbana el 29% restante, y en 1895 la primera había disminuido al 54.3%, alcanzado la urbana el 45.7 %. Hacia finales del siglo XIX, Santiago contaba con trescientos sesenta mil habitantes. El total del país, tres millones trescientos mil”.1 extraido de: http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/el-tribunal-del-honor/el-tribunal-del-honor/la-migracion-a-finales-del-siglo-xix/

La industrialización y la migración del campo a las ciudades produjeron

progresivamente la proletarización de peones y campesinos. Sin embargo, debido a

las carencias en viviendas, sanidad y servicios en los centros urbanos, además de los

bajos salarios y a la inexistencia de una legislación laboral, las condiciones de vida

de los obreros eran precarios, con altos niveles de mortalidad infantil y

analfabetismo. Abundaba también el trabajo de mujeres y niños. Para tener

en cuenta

Actividad

Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de la

unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada,

complementa tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo

elemento distractor como celulares y reproductores de música para poner 100% atención

en el desarrollo de las siguientes actividades.

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

343

2. análisis de imagen

Objetivo actividad: comparar e identificar la transformación de los actores sociales del siglo XIX. observa detenidamente la imagen y contesta las preguntas

1.-¿Qué actor o actores social (es) están presentes en la imagen? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.-haz un cuadro comparativo en donde nombres las diferencias entre ambas imágenes

Imagen 1 Imagen 2

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

344

Evaluemos lo aprendido

*Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas

1.- ________ La producción del salitre es originaria del pueblo chileno.

2.-________ La guerra del pacifico, incorporo las provincias de Tarapacá y

Antofagasta.

3.________ Se conoce como segunda revolución industrial a la incorporación de

nuevas fuentes de energía, lo que permitió el aumento de la productividad y el

perfeccionamiento de los medios de transporte.

4.-_________ El inicio del ciclo del salitre comienza en 1870

5._________ Quienes trabajaban extrayendo el salitre eran solamente obreros de

nacionalidad chilena.

6.________ Las migraciones campo – ciudad se produjeron debido a la incipiente

industrialización chilena y al auge que tuvo el salitre.

Soluciones: 1F-2V-3V-4F-5F-6V

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

345

REFLEXÍON:

Hombres niños y niñas se vieron en

vueltos en una esforzada vida

laboral, pero ¿qué pasaba con la

mujer en ese tiempo? ¿Cuál fue el

aporte y en que se desempeñaba la

mujer obrera? Te invitamos a

reflexionar sobre este tema.

cierre

Auge del salitre

Nacimiento de nuevas clases sociales.

Enriquecimiento de la oligarquia

empobrecimiento de la clase obrera.

origen de la cuestion social 1880-1925

CUADRO

SINTESIS DE LOS

CONTENIDOS

REVISADOS.

Proyecto de bloque

¿Sabes qué medio de

comunicación fue el más

utilizado por los obreros?

Te invitamos a conocerlo

para que te familiarices con

él, y en las siguientes clases

puedas ser parte de la

historia e iniciar una

construcción de este medio

de comunicación.

Haz clic en la siguiente

imagen e infórmate.

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

346

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://saladehistoria.com/wp/category/historia-de-chile/

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3309.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31533.html

O también puedes revisar el siguiente video para recordar el contenido anterior

sobre la guerra del pacifico.

http://www.youtube.com/watch?v=OygyYzqlU24

Para visualizar la propuesta didáctica digital visitar el

siguiente link:

H

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.

347

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las

actividades.

Coef. Categorías

Totalmente logrado Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

LA RESPUESTA NO PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos 21

Redacción y orden de la respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota:

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

348

RECORDEMOS EL CONTENIDO ANTERIOR

EL PROCESO DE URBANIZACION EN EL PAIS, SE VIO ACELERADA Y

ACRECENTADA POR LAS INCIPIENTES MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD, EN

DONDE LAS PERSONAS IBAN EN BUSCA DE TRABAJOS Y DE MEJORAR SU CALIDAD

DE VIDA.

GUIA DE CONTENIDO N° 2

“La Cuestión Social en Chile”

Nombre: Fecha:

Curso: 2° Medio

Contenido: La cuestión social en Chile: Contextos social, condiciones de vida y propuestas desde

los diversos actores de la sociedad.

Objetivo de la guía : Conocer cómo se desarrolla la cuestión social en Chile, para determinar cómo

dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro país.

Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar las

diferentes dimensiones de la “Cuestión social” y

las soluciones propuestas desde distintos actores.

TIEMPO DE

TRABAJO: 50

MINUTOS

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

349

Surge de

Manifestada en

Que condujo a

La cuestión social en

Chile

La miseria obrera

Conventillos Insalubridad

Urbana

Organización popular

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

350

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Esta amplia gama de

debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales

no surgieron en el país en la década de 1880, como

tampoco han desaparecido en la moderna realidad del

Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX

muchos elementos se conjugaron para transformar los

problemas sociales en una cuestión social, como son, un

contexto económico capitalista plenamente consolidado,

marcado por una incipiente industrialización y un

proceso de urbanización descontrolado que agravaron las

malas condiciones de vida del trabajador urbano; una

clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y

quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase

trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de

brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico

llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos

sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a

los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una

serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que

comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de

solución.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

351

Información extraída de :

http://www.memoriachilena.

cl/602/w3-article-679.html

A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió

en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas

derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió

en una preocupante cuestión política, traspasando las

fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno

en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.

La primera corriente se originó al

interior del mundo conservador-

católico que, a partir de la

Encíclica Rerum Novarum,

adhirió a la línea social cristiana

impulsada por la iglesia católica.

A grandes rasgos, vio la cuestión

social como resultante de una

crisis moral que desvirtuó el rol

dirigente y protector de la elite

criolla. El énfasis estuvo puesto

en la responsabilidad que le

correspondió a los ricos en el

cuidado y bienestar tanto material

como espiritual de los más

pobres, a través de la educación,

la beneficencia, el socorro y la

justicia. En síntesis, más acción

social y menos caridad.

En segundo lugar, existió una

corriente liberal y laica vinculada al

Partido Radical y donde también se

incluyeron intelectuales

independientes de clase media. Para

ambos sectores, la cuestión social

fue el resultado de un conflicto de

clases, un problema estructural de la

sociedad nacional, afectada por la

falta de desarrollo económico, la

explotación laboral, la inflación y la

carencia de ayuda estatal hacia los

más pobres. Por consiguiente, los

dardos apuntaron al Estado y a la

necesidad de regular el sistema de

libre mercado que rigió en el país, a

través de una adecuada legislación

social que promoviera y asegurara

el progreso y adelanto material de

todos los sectores.

Una tercera tendencia, fue la

corriente socialista, impulsada

por sectores pertenecientes a la

clase trabajadora. Para este

sector, los problemas sociales

fueron consecuencia de la propia

existencia del Estado liberal y del

sistema capitalista; y declararon

que su solución no pasó por la

acción caritativa de la clase

dirigente ni por las medidas de

corte proteccionista que

reclamaron algunos liberales,

sino que radicó en la acción y el

poder autónomo de los propios

trabajadores.

Palabras claves, busca su significado en tu libro de

clases

Rerum Novarum - Movimientos Sociales

Corriente Socialista – Estado Oligárquico - Inflación

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

352

ACTIVIDAD

Objetivo de la actividad: Identificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes para

el desarrollo de la propuesta didáctica (Construcción de prensa de época).

Instrucciones: Lee con atención el enunciado de cada ítem, y desarrolla la actividad

complementado tus respuestas con los contenidos vistos en clases.

Ítem I : De acuerdo a lo visto en clases y el siguiente extracto de la prensa obrera femenina “La Alborada” ,

responde las siguientes preguntas:

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

353

1.- a partir del texto ¿Qué se puede concluir acerca de la situación en que Vivian los sectores

populares de la época?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2.- ¿cuáles son los principales problemas a los que hace referencia el texto?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es tu visión, desde el presente, acerca de los problemas sociales de la época?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Ítem II: A continuación, se presentan cuatro imágenes de prensas de la época tratada en clases:

1.- Analiza la estructura de cada una de ellas e identifica sus principales diferencias graficas

(título, tipo de letra, color de la hoja, color del texto, estructura de texto, etc.). e indaga a que actor

social de la época pertenece cada prensa, explicando así porque se dan las principales diferencias

graficas entre una y otra.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

354

Actividad proyecto de bloque.

Ítem III: creación de un periódico de época.

1.- organízate con tus compañeros y crea un grupo de 5

integrantes.

2.- escojan un actor social (elite, religioso, obrero, etc) del cual realizaran el periódico.

3.- vean el siguiente video para que realicen hojas añejadas para que su prensa parezca más

antigua http://www.youtube.com/watch?v=zEMubVKLfiM

4.- buscar las fuentes de información de prensa e imágenes en www.memoriachilena.cl

5.- trae para el siguiente bloque la información reunida, las imágenes y tus hojas listas para

trabajar en ellas.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

355

*Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas

1.____ Los elementos que se conjugaron para transformar los problemas sociales en cuestión social son el contexto económico capitalista y la buena vida de la clase obrera.

2:____ La cuestión social se desarrolla dentro de los años 1880-1920.

3.____ La cuestión social es significado de malas condiciones de vida y laboral de la clase obrera.

4.____ Durante el desarrollo de la cuestión social la elite política se preocupó por las condiciones de vida obrera.

5._____ La situación social creada por los problemas en vivienda, salubridad pública, educación y condiciones de trabajo, por una parte, y las discusiones o debates llevados a cabo en la elite entorno a ellos, por otra, configuraron la llamada “cuestión social”.

6.-___ Incapaz de elaborar un plan de desarrollo económico nacional, la elite gobernante tampoco logró acuerdos mínimos para dar una respuesta global a las nuevas condiciones económicas y sociales.

Solucionario: 1F-2V-3V-4F-5V-6V

1

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

356

REFLEXÍON:

¿Qué opinas respecto al

comportamiento de la élite política

frente a los sucesos que ocurrieron

durante el desarrollo de la cuestión

social?

Cierre de la clase

Recordemos lo aprendido con el siguiente video:

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

357

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Cuestion_Social.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3521.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-621.html

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES [Año]

358

Rubrica de evaluación para el desarrollo de preguntas.

Coef. Categorías

Totalmente logrado Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

LA RESPUESTA NO PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos 21

Redacción y orden de la

respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota:

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

359

GUIA DE APRENDIZAJE N°1 CLASE 3

“Formación de agrupaciones de obreros”

Nombre: Fecha:

Curso: 2° Medio unidad:

Contenido: Las sociedades y agrupaciones de obreros y obreras sus principales objetivos y sus influencias.

Objetivo guía: Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores,

reconociendo la inclusión y participación de las obreras en estas organizaciones.

Aprendizaje esperado: Relacionan las causas de la problemática de la

cuestión social, con el surgimiento de movimientos obreros, sus

características y modo de acción.

TIEMPO DE

TRABAJO: 50

MINUTOS

Los bajos salarios, los despidos, las alzas en los

artículos básicos y la carencia de leyes sociales

que defendieran los derechos laborales de los

trabajadores fueron elementos clave en el

proceso de organización de los obreros.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

360

Activación de los contenidos.

Actividad de activación de acuerdo a la lectura del texto anterior responde: ¿Qué son las asociaciones populares de trabajadores? ¿Cuáles son sus objetivos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las sociedades obreras:

El sistema empleado con buen éxito en otras naciones han sido las asociaciones

populares de trabajadores, organizando trabajos societarios para evitar que

muchas familias obreras se vean en la necesidad de recurrir a la subsistencia por

la caridad pública.

Las asociaciones cooperativas se forman por toda clase de personas, hombres y

mujeres, sea cual fuere su empleo. El fin y el objeto de la asociación es la

protección mutua entre todos los asociados, propagando la moralidad y las

prácticas de pura desinteresada fraternidad popular.

Fermín Vivaceta. Unión y fraternidad de los trabajadores sostenida por las

asociaciones cooperativas, 1877.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

361

Desarrollo del

contenido

En los inicios del siglo XX la organización que toma relevancia son las mancomunales, su

lucha estuvo dirigida contra el sistema patronal, postulando cambios sustanciales en las

relaciones laborales. Este tipo de organización representa una síntesis entre el mutualismo y

las sociedades de resistencia.

El conflicto de los trabajadores con las empresas y el Estado derivó en el surgimiento de una identidad común entre obreros, artesanos y otros grupos. Gracias a ello, impulsaron diversas formas de organización auto gestionadas, mediante las cuales enfrentaron las carencias materiales y culturales en sus condiciones de vida y exigieron a los empleadores mejoras laborales.

Antes de que “la cuestión social” detonase a fines del siglo XIX ya existían agrupaciones para el resguardo de la seguridad e integridad de las personas.

Los primeros en agruparse fueron los artesanos quienes se organizaron y movilizaron para resguardar sus intereses. En 1850 se creó la sociedad de la igualdad cuya intención era educar y analizar los diferentes modos de mejorar económica y socialmente.

Poco tiempo después hacia 1853 nacen las primeras sociedades de socorros mutuos. Eran un tipo de organización de artesanos y obreros bajo el principio de ayuda mutua.

Hacia fines del siglo XIX surgen las sociedades de resistencia, que adquirieron un sesgo mayoritariamente revolucionario, inspiradas en el anarquismo sus enemigos declarados fueron el Estado, el clero y el mundo capitalista.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

362

Las mujeres obreras.

Las mujeres trabajaban como cocineras, costureras,

lavanderas y empleadas en las casas de los

administradores de las oficinas salitreras, en las regiones

de Santiago y Valparaíso las mujeres desarrollaron labores similares, representaban un

mayor número de mujeres obreras que las de las salitreras, esto debido a que Santiago

era la capital que tenía la mayoría de las

industrias y Valparaíso era el principal puerto

de Chile.

Las mujeres al igual que los hombres crearon

organizaciones

La primera de ellas es la sociedad

mutualista de Valparaíso creada en

1887 a esta le siguieron otras del mismo carácter:

1891 Sociedad Unión y Fraternidad de obreras.

1894 Ciencia y Progreso de la mujer (Valparaíso).

1900 Sociedad Progreso Social de señoras y socorros mutuos.

1906 Asociación de Costureras “protección, ahorro y defensa” (Santiago).

Sobrepasando la fase de las mutuales femeninas, se crearon las primeras organizaciones

de resistencia orientadas por el anarquismo, algunas de ellas son:

1903 federación cosmopolita de obreras en resistencia.

1906 sociedad unión en resistencia de tejedoras.

1906 sociedad en resistencia de sombrereras.

Imagen extraída de: http://mujerhistoriarl.blogspot.co

m/2011/09/mujeres-en-chile.html

Estas agrupaciones de obreros (as) fueron sin fines de lucro, en que los trabajadores se

unieron para establecer ayuda mutua y obtener acceso a servicios y requerimientos,

actuando como medios de presión. De una u otra manera, estas organizaciones

comenzaron a entrometerse en la contingencia social con una gran influencia en todo el

país, desde allí los mineros manifestaron su descontento dando nacimiento a un medio

de comunicación importante para la expresión y el consentimiento obrero “LA PRENSA

OBRERA”, tribuna desde la cual muchas veces hicieron llamados a las huelgas.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

363

Objetivo actividad: comparar las diversas formas de organización social de los obreros.

Instrucciones: 1.-de acuerdo a los contenidos vistos en clases, realiza un cuadro comparativo de las diferentes organizaciones obreras surgidas durante la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, mencionando entre algunos aspectos, su lugar de origen, quienes la dirigían, a quienes apuntaba, como funcionaban etc.

SOCIEDADES DE LA IGUALDAD

SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS

SOCIEDADES DE RESISTENCIA

MANCOMUNALES

Actividades

Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de la

unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa

tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo elemento distractor

como celulares y reproductores de música para poner 100% atención en el desarrollo de las

siguientes actividades.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

364

Actividad 2 proyecto de bloque

Evaluemos lo aprendido

Responde con una V si es verdadero y una F si es falso. Justifica las falsas

1.-_______ las organizaciones obreras y artesanas nacen en conjunto con la “cuestión

social”.

2.-_______ las sociedades de resistencia están apoyadas por el pensamiento anarquista.

3.-_______ las organizaciones obreras están destinadas a la protección del obrero y su

familia.

4.-_______ la primera organización femenina nace en Santiago durante el siglo XIX.

5.-_______ las principales labores desarrolladas por la mujer obrera en las ciudades

salitreras fue de cerrajeras, cajeras y lavanderas.

Instrucciones para trabajar en clases:

1.-Reúnete con tu grupo de trabajo que quedo establecido la clase anterior.

2.-Recoleta toda la información con tus compañeros de grupo.

3.-Clasifiquen la información que tienen y que ocuparan en el diario de época.

4.- De acuerdo a la estructura e ideología de los periódicos escogidos, estructuren el orden y la

forma en que desarrollaran su diario. Deben recordar incluir imágenes representativas de la

época, para lo cual pueden buscar haciendo click en la siguiente imagen.

Solucionario 1F-2V-3V-4F-5F

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

365

Cierre

organizacion obrera

mutuales de trabajadores

su proposito era enfrentar problemas via solidaridad

inspiraba partido Demócrata

sociedades de resistencia

inspiradas por el anarquismo plantean:

la accion directa

mancomunales

inspiradas en el socialismo

cuyo objetivo era tomar el poder

con el objetivo de modificar las relaciones de produccion compartido por

el POS Partido Obrero Socialista.

Cuadro

síntesis clase

Reflexión:

El periódico fue un medio de expresión y concientización obrera, la

mujer también hizo uso de este medio, como nombramos anteriormente

sirvió para convocar a grandes huelgas ¿crees tú que las mujeres de

aquel periodo se hicieron participe de estas huelgas apoyando a los

obreros y luchando por lo que querían?

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

366

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-807.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-603.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98180.html

También puedes revisar el siguiente video que trata sobre el movimiento obrero.

http://www.youtube.com/watch?v=LG5-vre3Hgo

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

367

Rubrica de evaluación para el

desarrollo de actividades.

Coef. Categorías

Totalmente logrado

Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

LA RESPUESTA NO PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

368

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos

21

Redacción y orden de la respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota:

Lista de cotejo para evaluar actividad de bloque.

Indicadores para evaluar alumnos.

Si no 1 está presente en todas las reuniones realizadas para el

trabajo

2 muestra empeño en la realización del trabajo, preocupado porque resulte como se planeó

3 Antes de realizar cada tarea discute acerca del mejor camino para llevarla a cabo.

4 Escucha activamente (atiende a los otros mientras hablan, acoge las preguntas de los demás, debate de manera asertiva, critica las ideas y no las personas)

5 Maneja adecuadamente los conflictos (los hace explícitos, discute acerca de las soluciones posibles, toma decisiones al respecto)

6 Propicia un clima de equipo agradable (de tolerancia, respeto, buen trato)

7 Se dividen el trabajo de manera proporcional de modo que todos los miembros estén realizando parte de la actividad.

8 Antes de entregar la tarea y/o producto, lo revisa y plantea modificaciones y sugerencias.

9 En la realización de las exposiciones del avance del proyecto, frente al grupo, muestra cohesión con el equipo al exponer.

10 Presenta el trabajo terminado oportunamente, según lo acordado en el equipo.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

369

GUIA DE APRENDIZAJE N°2 CLASE 4

“Los movimientos sociales

La huelga obrera”

Nombre: Fecha:

Curso: 2° Medio

Contenido: Huelgas y motines obreros.

Objetivo: Reconocer el modo de actuar obrero frente a las malas condiciones de vida y

laborales, además de valorar la organización de la mujer para enfrentar el tema de la cuestión

social.

Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las

soluciones propuestas desde los distintos actores.

Relacionan las causas de la problemática de la cuestión social, con el

surgimiento de movimientos obreros, sus características y modo de

acción.

“Activación de los contenidos”

TIEMPO DE

TRABAJO: 50

MINUTOS

La huelga consiste en la interrupción colectiva del trabajo, por parte de los

obreros, es el principal medio utilizado para lograr sus objetivos. La huelga

laboral es la que más conocemos y ocurre cuando un grupo de trabajadores

deja de laborar por una razón u otra. También son conocidas como huelgas

generales cuando la huelga laboral se extiende a varios gremios de trabajadores

y muchos ámbitos de actividad en un país y que suele lograr la parálisis de sus

actividades (económicas principalmente).

Recordando contenidos y adentrándonos

en el nuevo.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

370

Observa la siguiente imagen y responde a las preguntas

1.-describe todos los elementos de

la fotografía. Toma en cuenta la

actitud de los trabajadores

2.- ¿Qué tipo de clima se puede

deducir de la fotografía? ¿Crees que

es apto para realizar una actividad laboral?

3. De acuerdo a los contenidos vistos en clases y en las guías que has desarrollado

menciona a lo menos dos abusos laborales que sean causante de que los obreros iniciaran

una huelga.

El ciclo del salitre abrió una nueva etapa en la proyección minera de Chile. Desde aproximadamente

1880 a 1930, las exportaciones de ese material constituyeron la actividad más importante del

economía del país.

Durante el periodo en que se desarrolló el parlamentarismo se dio inicio a una ineficiencia de los

partidos políticos para responder a las crecientes demandas sociales que preparó el escenario para

que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX estallaran las grandes huelgas en las principales

ciudades de Chile.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

371

Desarrollo del contenido.

Sabías que las mujeres también participaban de las

huelgas, ellas organizaban acciones directas como por

ejemplo la huelga de viandas, en las que se negaban a

preparar las comidas que los hombres necesitaban para

la faena. Otra forma de protesta era apedrear a las

personas que no se adherían al paro.

“La creciente militancia de las mujeres trabajadoras después de 1900 fue muy evidente

cuando ellas comenzaron a participar en las acciones de huelgas, lo cual parecía

horrorizar a los empleadores cuanto más agradaba a los organizadores laborales”

.extraído de Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo, genero políticas de

trabajo en Chile urbano 1900 – 1930.primera edición, Lom, Santiago, 2006 p88

Las mujeres también impusieron sus propias huelgas y paros haciendo un acto

de solidaridad hacia sus compañeros obreros de otras fábricas, las peticiones

que hacían las mujeres fueron las mismas de los hombres, es decir, mejoras

salariales, reducción de las horas de trabajo, pago por las horas extras y

reconocimiento de los sindicatos, una de las huelgas que tuvo éxito para las

mujeres fue la que se produjo en 1907 en la fábrica de Corradi i Cia. “… las

mujeres se beneficiaron de las tácticas de acción directa abogadas por los

anarquistas, forzando, por ejemplo, una exitosa negociación con los patrones de la

fábrica de Corradi i Cia, en marzo de 1907. Aunque solo lograron un aumento de

salarios de un 10% en lugar del 30% que habían pensado, después de la huelga el

trabajo del día domingo fue pagado doble, y las multas fueron abolidas

completamente.” extraído de Hutchison, Elizabeth. Labores propias de su sexo,

genero políticas de trabajo en Chile urbano 1900 – 1930.primera edición, Lom,

Santiago, 2006 .P89

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

372

Las principales huelgas desarrolladas en Chile por los

obreros. Desde 1890 hasta 1907.

• Sube el costo de la vida debido al alza del impuesto a la carne argentina. Hubo alrededor de 70 muertos y 300 heridos

huelga de la carne en Santiago 1905.

• Calificada por el historiador julio pinto como"la primera huelga general en la Historia de Chile" esta movilizacion fue iniciada por los obreros portuarios de iquique, quienes demandaron el pago de sus salarios en dinero efectivo y no en papel moneda, desvalorizado por el tipo de cambio. posteriormente se sumaron los obreros salitreros, quienes exigieron el fin de la ficha-salario, pagos puntuales y mejores condiciones de trabajo. la huelga se extendió a los gremios de las ciudades de Santiago y Valparaíso.

La gran huelga de 1890

Huelga de la sociedad de resistencia de los tranviarios de santiago 1902.

• Se produjo en rechazo a la peticion de aumento salarial de los obreros de las campañias Inglesa y Sudamericana de Vapores. el caso terminó con una revulta popular, incendios, saqueos un asalto a El Mercurio de Valparaíso y alrededor de medio centenar de muertos.

Huelga portuaria de valparaiso 1903

• Organizada por distintos gremios , que pedían una extensión de media hora para almorzar. La negativa del ferrocarril inglés provocó serios disturvios, incendios y saqueos que le costaron la vida a alrededor de 150 personas

Huelga en Antofagasta 1906

• Exigiendo mejores salarios, la adopción de medidas de seguridad industrial y el fin del monopolio de las pulperías. Una vez reunidos los obreros y sus familias en la Escuela Santa Maria de Iquique, el general Roberto Silva Renard, jefe de las fuerzas militares, ordenó insospechadamente abrir fuego contra las masas. El tragico final oscila entre 500 y 2mil muertos.

Huelga protagonizada por los salitreros de Iquique 1907

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

373

1.analisis de texto

Objetivo actividad: Comparar las diferentes formas de manifestaciones sociales.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que se harán a continuación, fundamenta tu respuesta con el contenido visto en clases y en esta guía. Los primeros años del nuevo siglo marcaron un importante giro en

las protestas sociales en Chile. Hacia 1904-1905 (poco antes o poco

después según las distintas zonas del país), las fuentes disponibles

paulatinamente dejaron de referirse a motines y asonadas pasando a

dar cuenta del estallido de huelgas y petitorios como el recién

mencionado. El término motín desapareció de las frecuentes

solicitudes que empresarios y autoridades locales dirigían a las

autoridades superiores del Estado para reforzar la vigilancia militar y

policial de ciertos lugares supuestamente amenazados por los

trabajadores. La amenaza para la elite fue cambiando de forma: el

peligro principal estaba representado ahora por huelgas o protestas

organizadas que podían devenir más o menos violentas (como

ocurriría también en las ciudades principales del centro del país, en

Valparaíso en 1903 o en Santiago en 1905); a diferencia de los años

anteriores cuando el temor permanente era el levantamiento

repentino, casi siempre violento, sin expresión formal de demanda

previa.

Sergio Grez. Transición en las formas de lucha: Motines peonales y

huelgas obreras en Chile (1891-1907). Artículo. Revista de la

facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Cyber Humanitatis N°41, 2007.

El feminismo obrero desafío la concepción predominantemente

masculina que caracterizaba la vida popular. El hecho de que alrededor

de un tercio de la población económicamente activa estuviera

conformada por mujeres en la primera década del siglo XX obligó a las

organizaciones de trabajadores a incorporar las demandas femeninas,

como las relacionadas con la maternidad. Las mujeres trabajadoras

gestionaron sus propias organizaciones, las sociedades de obreras, que

surgieron en las ciudades con mayor población trabajadora, como

PARA

TENER EN

Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de la

unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa

tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo elemento distractor

como celulares y reproductores de música para poner 100% atención en el desarrollo de las

siguientes actividades.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

374

1.-¿Qué transformación ocurrió en las formas de movilización

obrera a comienzos del siglo XX?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.-¿Qué diferencia existe entre el motín y la huelga?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.-¿Qué cambios al interior del movimiento obrero reflejaron las nuevas formas de

protestas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Actividad N°2

Imagina que eres un obrero y te han asignado en una sociedad de resistencia la labor de

ser periodista para abarcar el desarrollo de la una huelga, esa huelga es la de 1907 en

Iquique.

En la siguiente hoja debes relatar todas las causas que originaron esta huelga y las

consecuencias que tuvo para la población obrera. Cuida tu ortografía y redacción.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

375

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

376

3. Actividad proyecto de bloque.

Evaluemos lo aprendido.

Responde las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué es una huelga?

2.- ¿De qué forma el gobierno ponía fin a la mayoría de las huelgas?

3.-¿Por qué se llamo la gran huelga de 1890?

Instrucciones para trabajar en clases.

La clase pasada el grupo pudo discernir la información que utilizara para la construcción del

periódico.

En esta clase nos centraremos en la redacción y elaboración de nuestro periódico de época.

1.- utiliza letra clara

2.- cuida la ortografía

3. cuida la redacción y la coherencia de los contenidos

4. utiliza imágenes apropiadas al contenido y al pensamiento del actor social del que estas

representando en el periódico.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

377

REFLEXÍON:

¿Qué piensas sobre el actuar

represivo que tuvieron los gobiernos

para enfrentar las huelgas? ¿crees

que es la forma correcta para

terminar con una movilización

social?

CIERRE

INICIO DE LA CUESTION SOCIAL

PETICIONES DE OBREROS SOBRE DEMANDAS LABORALES

DESARROLLO DE GRANDES HUELGAS DURANTE LA

PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX DEBIDO A LAS POCAS

SOLUCIONES QUE SE TENIAN

Cuadro

síntesis clase

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

378

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las actividades.

Coef. Categorías

Totalmente logrado

Medianamente logrado

Parcialmente logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia de los contenidos

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN TOTAL MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS), EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MEDIANO MANEJO DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN MANEJO PARCIAL DE LOS CONTENIDOS EXPUESTO Y ANALIZADOS (EN LAS CLASES Y GUIAS) EN SU RESPUESTA

NO SE OBSERVA NI DEMUESTRA UN MANEJO DE LOS CONTENIDOS.

2 Redacción y orden

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ORDEN

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE UN ODEN

LA RESPUESTA DEL ESTDUAINTE

LA RESPUESTA NO

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3604.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96190.html

http://www.youtube.com/watch?v=ScmZY2FVc5E

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

379

LOGICO Y UNA COHESION QUE PERMITE EL ENTENDIMIENTO DE LA MISMA

LOGICO Y COHESION, SIN EMBARGO ES POSIBLE DETECTAR CIERTAS AMBIGUEDADES.

NO POSEE UN ORDEN LOGICO Y / O COHESION, DIFICULTA EL ENTENDIMIENTO DE SU RESPUESTA

PRESENTA NI ORDEN LOGICO NI COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE TIENE UNA ORTOGRAFIA CORRECTA (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL).

LA RESPUESTA DEL ESTDUIANTE PRESENTA ALGUNOS ERRORES ORTOGRAFICO (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) DOS O TRES.

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE EN SU GRAN MAYORIA ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL) MAS DE 4

LA RESPUESTA DEL ESTUDIANTE POSEE MAS DE 7 ERRORES ORTOGRAFICOS (ACENTUAL, PUNTUAL Y LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos 21

Redacción y orden de la respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota:

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

380

Lista de cotejo para evaluar actividad de bloque.

Indicadores para evaluar alumnos.

Si no 1 está presente en todas las reuniones realizadas para el

trabajo

2 muestra empeño en la realización del trabajo, preocupado porque resulte como se planeó

3 Antes de realizar cada tarea discute acerca del mejor camino para llevarla a cabo.

4 Escucha activamente (atiende a los otros mientras hablan, acoge las preguntas de los demás, debate de manera asertiva, critica las ideas y no las personas)

5 Maneja adecuadamente los conflictos (los hace explícitos, discute acerca de las soluciones posibles, toma decisiones al respecto)

6 Propicia un clima de equipo agradable (de tolerancia, respeto, buen trato)

7 Se dividen el trabajo de manera proporcional de modo que todos los miembros estén realizando parte de la actividad.

8 Antes de entregar la tarea y/o producto, lo revisa y plantea modificaciones y sugerencias.

9 En la realización de las exposiciones del avance del proyecto, frente al grupo, muestra cohesión con el equipo al exponer.

10 Presenta el trabajo terminado oportunamente, según lo acordado en el equipo.

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

381

GUIA DE CONTENIDO N° 5

“soluciones propuestas de diversos actores”

Nombre: Fecha:

Curso: 2° Medio

Contenido: La cuestión social en Chile: propuestas de soluciones desde los diversos actores de la

sociedad.

Objetivo guía: Identificar y Reconocer las diferentes propuestas de soluciones de los diversos actores

sociales de la época.

Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar las Diferentes

dimensiones de la “Cuestión social” y las soluciones propuestas desde distintos actores.

TIEMPO DE

TRABAJO: 50

MINUTOS

Recordando lo aprendido

Las huelgas fueron manifestaciones que los obreros organizados

hicieron para mostrar su descontento. Sus principales quejas fueron:

- Reducción de las horas de trabajo

- Reajuste salarial

- Protección y seguridad para los trabajadores, etc.

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

382

Desarrollo del contenido

LÍNEA DE TIEMPO DE LAS HUELGAS

OBRERAS

1903

Mancomunal de Tocopilla paraliza 43

días.

Huelga portuaria de Valparaíso

32 días.

10 mil trabajadores

1904

Huelga del cantón

salitrero del Toco

1905

Huelga de la carne

50 mil personas

1906

Huelga del ferrocarril

Antofagasta a Bolivia

Liga obrera de la Ciudad de Concepción

1907

Matanza de Santa

María de Iquique

43 mil salitreros

6 mil trabajadores

El gobierno y el parlamento fueron pocos eficaces en dar solución a los problemas del bajo pueblo. Las escasas legislaciones en materias sociales y laborales terminaron produciendo un sentimiento de malestar en las clases trabajadoras. Durante el período parlamentario la elite dirigente no fue capaz de responder ante la enorme demanda de respuestas y soluciones que el proletariado urbano, el mundo minero y el campesinado requerían.

Principales problemas durante el período parlamentario : el obrero careció de previsión social, no había regulación en las

normas de higiene y seguridad en los campos, minas y fábricas. No se regulaba la jornada laboral con un horario máximo, no existían leyes que regularan el trabajo infantil y femenino. Los salarios de obreros tuvieron que hacer frente a una inflación constante, aumentando los costos de vida.

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

383

Solución desde el Anarquismo el combate frontal.

Solución desde el Socialismo Representación política desde y para los trabajadores.

Solución desde el Liberalismo Laico Adecuada legislación social por parte de Estado

Entre los años que hemos tratado la cuestión social (1880 – 1920), no solo las manifestaciones huelguísticas y motines fueron las expresiones por las cuales se buscó dar una solución a los problemas vividos por esta sociedad, si no que existió también una corriente intelectual referente a este tema, el cual busco analizar los orígenes, las soluciones y las consecuencias de los problemas que estaban acaeciendo sobre los estratos más bajos de la sociedad chilena: Diferentes corrientes reflexionaron en torno al tema. Entre las principales podemos mencionar el anarquismo, socialismo, liberalismo y social cristianismo, nacido a partir de la Doctrina Social de la Iglesia.

Ideología política que abogó, por la liberación del ser humano de todo tipo de orden jerárquico. Surgió durante la segunda mitad del S. XIX como respuesta a las diferentes crisis que estaba viviendo Europa producto del capitalismo industrial. El principal objetivo del anarquismo fue derrocar al Estado, pues representaba al sistema burgués. Esta destrucción del orden imperante garantizaría la completa libertad del ser humano y la ausencia de mecanismos de represión. Estas ideas radicales fueron asimiladas por los obreros nacionales como una forma de protesta frente a la situación en la que vivían. De esta manera, los anarquistas movilizaron a los trabajadores, propiciando la acción frontal mediante la propaganda, las protestas, huelgas, el combate frontal y violento y las sociedades de resistencia.

Fue impulsada, principalmente, por los mismos trabajadores afectados, que entendieron que la raíz

de los problemas sociales se debía a la existencia del Estado liberal-burgués y del sistema económico

capitalista.

Los trabajadores tuvieron representación política a través del Partido Democrático. Uno de los

representantes socialistas fue Luis Emilio Recabarren. Creían en el sufragio universal como modo de

renovación social. De esta manera, el poder recaería en los mismos trabajadores y serían ellos

quienes, de manera autónoma, realizarían los cambios en la sociedad, la política y la económica.

Representado por el Partido Radical, y entre sus principales intelectuales se contó con Valentín

Letelier, Enrique Mac Iver y sus seguidores. Para ellos la “cuestión social” respondió a un conflicto de

clases, provocado por la falta de desarrollo económico y la poca participación del Estado para ayudar a

solucionar los problemas de los más pobres. Esta corriente propuso una mayor injerencia del Estado

en la regulación económica y social. Tanto Mac Iver como Letelier denunciaron la crisis moral de la

oligarquía dirigente. Ellos, junto a otras figuras públicas, consideraban que gran parte de los problemas

el gobierno, sociales y económicos se debían a la falta de virtud y responsabilidad pública en la que

había caído la oligarquía producto de la holgura económica.

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

384

Solución desde el catolicismo Doctrina social Rerum Novarum

1.cuadro comparativo

Objetivo actividad: Comparar las diferentes soluciones propuestas por los diversos actores de la época para mejorar las condiciones de vida y laborales. Instrucciones: De acuerdo a los contenidos vistos en clases y en esta guía realiza un cuadro comparativo exponiendo en el las principales soluciones propuestas por: El anarquismo, el socialismo, el liberalismo laico, el catolicismo. Además explica en que consiste cada uno de los pensamientos anteriormente nombrados.

Se promovía la justicia social y una convivencia armónica entre las clases sociales, rechazando

tajantemente el enfrentamiento entre obreros y patrones. La actitud de las personas ricas debía ser

desprendida y caritativa, dignificando el trabajo obrero con salarios justos y condiciones apropiadas.

Postulaba que el Estado debía dictar leyes que protegieran a los trabajadores, para que estos no se

volvieran a las corrientes socialistas, que consideraban un peligro social y moral que alejaba a los

trabajadores del cristianismo.

Objetivo: identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de

la unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada ítem y desarrolla la actividad solicitada,

complementa tus respuestas con el contenido tratado en clases, deja de lado todo

elemento distractor como celulares y reproductores de música para poner 100%

atención en el desarrollo de las siguientes actividades.

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

385

Anarquismo Socialismo Liberalismo laico catolicismo

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

386

2.-Actividad final proyecto de bloque.

Responde con una V si es verdadero y una F si es falso.

1.- ______ el periodo parlamentario se caracterizó por ser consecuente y enfocarse plenamente en

ayudar a los sectores obreros

2.- ______ Desde el liberalismo se produce un fraccionamiento que da origen al partido Radical en 1863

oficializado como partido en 1888.

3.-______ El partido Demócrata, formado en 1887 postuló la emancipación política y económica del

pueblo.

4.-_____ Los trabajadores de tendencia socialista creían en el sufragio universal como modo de

renovación social.

5.-_____ El partido obrero socialista nace en 1906 creado por Luis Emilio Recabarren.

6-_____ la solución del catolicismo era promover la justicia social y una convivencia armónica entre las

clases sociales, para que así los obreros no se volvieran a las corrientes socialistas.

En clases pasadas has iniciado la construcción del periódico, ya es momento de que nos presentes

tú creación, sigue las siguientes instrucciones para iniciar la exposición:

1. Muestra del periódico, presenta al curso el periódico realizado.

2. Señala al sector social y a los actores sociales que representa.

3. Menciona los principales ideales que lograron detectar del grupo representado en el

periódico.

4. Explica cuáles son las informaciones del periódico que el grupo considero más

importante y menciona el porqué.

5. Realicen una conclusión sobre las acciones más importantes que logro el actor social

representado en el periódico, teniendo en consideración hechos, hitos y consecuencias.

Evaluemos lo aprendido el día

de hoy.

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

387

REFLEXÍON:

A tu criterio ¿Cuál crees tú

que de las soluciones que

se proponen desde

distintos sectores políticos

es la correcta?

Cierre .Las propuestas frente la cuestión social

En 1887surgió desde el radicalismo el Partido Demócrata, creado por artesanos, obreros y empleados de clase media, que

defendieron la emancipacion politica y economica del pueblo.

Los concervadores, inspirados en el socialcristianismo y la doctrina social de la iglesia formaron sociedades

catolicas de obreros.

por su parte el socialismo tuvo sus primeras expresiones politicas en el Partido Socialista Chileno de 1897,que luego en el Partido Obrero Socialista de 1912

propuso crear una legislacion social.

Solucionario V o F.

1F-2V-3V-4V-5F-6V

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

388

Rubrica de evaluación para actividad 1

Coef. Categorías

Totalmente

logrado

Medianamente

logrado

Parcialmente

logrado

No logrado

CRITERIOS 7 5 3 1

3 Pertinencia

de los

contenidos

EL ESTUDIANTE

DEMUESTRA UN

TOTAL MANEJO

DE LOS

CONTENIDOS

EXPUESTO Y

ANALIZADOS (EN

LAS CLASES Y

GUIAS), EN SU

RESPUESTA

EL ESTUDIANTE

DEMUESTRA UN

MEDIANO

MANEJO DE LOS

CONTENIDOS

EXPUESTO Y

ANALIZADOS (EN

LAS CLASES Y

GUIAS) EN SU

RESPUESTA

EL

ESTUDIANTE

DEMUESTRA

UN MANEJO

PARCIAL DE

LOS

CONTENIDOS

EXPUESTO Y

ANALIZADOS

(EN LAS

CLASES Y

GUIAS) EN SU

NO SE

OBSERVA NI

DEMUESTRA

UN MANEJO

DE LOS

CONTENIDO

S.

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes links de interés.

http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0502Cuestion_Social_en_

Chile.pdf

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93135.html

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

389

RESPUESTA

2 Redacción y

orden

LA RESPUESTA DEL

ESTUDIANTE

POSEE UN ORDEN

LOGICO Y UNA

COHESION QUE

PERMITE EL

ENTENDIMIENTO

DE LA MISMA

LA RESPUESTA DEL

ESTUDIANTE

POSEE UN ODEN

LOGICO Y

COHESION, SIN

EMBARGO ES

POSIBLE

DETECTAR

CIERTAS

AMBIGUEDADES.

LA RESPUESTA

DEL

ESTDUAINTE

NO POSEE UN

ORDEN

LOGICO Y / O

COHESION,

DIFICULTA EL

ENTENDIMIEN

TO DE SU

RESPUESTA

LA

RESPUESTA

NO

PRESENTA

NI ORDEN

LOGICO NI

COHESION

1 Ortografía LA RESPUESTA DEL

ESTUDIANTE

TIENE UNA

ORTOGRAFIA

CORRECTA

(ACENTUAL,

PUNTUAL Y

LITERAL).

LA RESPUESTA DEL

ESTDUIANTE

PRESENTA

ALGUNOS

ERRORES

ORTOGRAFICO

(ACENTUAL,

PUNTUAL Y

LITERAL) DOS O

TRES.

LA RESPUESTA

DEL

ESTUDIANTE

POSEE EN SU

GRAN

MAYORIA

ERRORES

ORTOGRAFIC

OS

(ACENTUAL,

PUNTUAL Y

LITERAL) MAS

DE 4

LA

RESPUESTA

DEL

ESTUDIANTE

POSEE MAS

DE 7

ERRORES

ORTOGRAFI

COS

(ACENTUAL,

PUNTUAL Y

LITERAL)

Puntajes de evaluación:

Indicadores Puntaje total Puntaje obtenido

Pertinencia de los contenidos 21

Redacción y orden de la

respuesta

14

Ortografía 7

Total 42

Nota:

Historia , Geografía y Ciencias Sociales [Año]

390

Rubrica Evaluación del periódico y exposición

Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

os

Presentan aspectos formales de un periódico: Portada, Editorial, cuerpos de Noticias, contextualización temporal. Incorporan en los cuerpos noticiosos las características propias del actor social trabajado

Dan cuenta claramente de personajes importantes, Líderes, Ciudades y acontecimientos relevantes. Destacan y ponen especial énfasis en los hechos históricos relevantes de la época: huelgas, manifestaciones, organizaciones, participación social, etc.

Dan cuenta en la exposición del periódico, el manejo de los contenidos, mediante las noticias publicadas.

Durante la exposición de su periódico, son capaces de integrar la visión de los demás actores sociales sobre algún hecho histórico.

Hab

ilid

ades

Se observa una mirada crítica de los hechos ocurridos en la exposición de su trabajo. Desarrollan su creatividad en la construcción de su periódico y explican mediante la exposición los detalles que le otorgaron a este.

Trabajaron en clases y colaborativamente con el grupo de trabajo, que es posible observar también en la exposición del mismo.

Respetan y valoran las opiniones de cada uno de los integrantes del grupo sobre las publicaciones y hechos representados en su prensa escrita.

Extr

as

Trabajo limpio y ordenado. Presentan el trabajo en la fecha indicada. Puntaje Total

Rúbrica de Evaluación

1. Insatisfactorio Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente la exposición de la investigación.

2. Básico Indica un desempeño que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente)

3. Aceptable Indica un desempeño adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido aun cuando no es excepcional.

4. Destacado Indica un desempeño que sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Se manifiesta por conductas respecto a lo que se está evaluando.

5. Excelente Indica un desempeño que consistentemente sobresale, con excelencia respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando.

391

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Prueba unidad 4: Chile en el cambio de siglo.

Nivel : Segundo año Medio.

Objetivo de la prueba: constatar los conocimientos adquiridos por el alumno en relación a la

formación del proletariado y los movimientos sociales ocurridos a lo largo del desarrollo de la

cuestión social en Chile.

Objetivo fundamental: Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender

que éstas ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos.

Contenidos: -la época del salitre y la formación del

proletariado en Chile.

-la cuestión social

-movimientos sociales y organización

obrera.

392

Nombre: ______________________________________________________________________

Curso: _______ fecha_____________

Puntaje ideal __40 puntos_

Puntaje obtenido_______

Nota: _______

Dispones de 90 minutos para realizar esta evaluación.

- no se aceptaran pruebas con borrones y/o corrector.

- Solo puedes contestar con lápiz pasta y NO grafito.

- NO puedes conversar ni pedir materiales a tus compañeros mientras rindes la prueba, esto

se considerara como copia, se retirara la prueba con la nota mínima.

I. Primer Ítem: Selección Única: Marca SOLO la alternativa correcta, no se permiten dobles marcas, ni rayones, ni el uso de corrector. (1 punto cada una)

1.-antes de la guerra del pacifico las dependencias de producción de salitre se localizaron en territorios extranjeros .¿A qué países sudamericanos pertenecieron?

a) Ecuador y Argentina

b) Argentina y Perú

c) Bolivia y Perú

d) Argentina y Bolivia

e) Argentina y Bolivia.

2.-Como consecuencia de los tratados posteriores a la Guerra del Pacifico, se estipuló que Chile

tomaría posesión de dos regiones que anteriormente pertenecían a los países que participaron en

este conflicto bélico ¿A qué regiones se refiere la afirmación anterior?

a) Tarapacá y Arica b) Arica e Iquique c) Antofagasta y Copiapó d) Antofagasta y Coquimbo e) Tarapacá y Antofagasta.

393

3.-Para extraer y procesar el salitre era necesaria abundante mano de obra debido a la poca

inversión en tecnología. Sin embargo, las zonas donde se ubicaron las salitreras contaban con

escaza o ninguna población original ¿Qué proceso demográfico se generó a partir de esta

demanda?

a) Los mineros y profesionales del sur se desplazaron en masa para trabajar en el salitre.

b) La población peruana y boliviana ocupó las plazas de trabajo en las oficinas salitreras.

c) La gran cantidad de población de las ciudades costeras del norte se desplazó al interior para

servir como trabajadores salitreros.

d) campesinos y trabajadores agrícolas que vivían bajo el régimen del inquilinaje en el sur

migraron masivamente a las pampas salitreras en búsqueda de trabajo

e) Los trabajadores de Europa migraron masivamente para dedicarse al trabajo en los yacimientos

del salitre.

4.- entre los usos del salitre se encuentra la fertilización de suelos agrícolas ¿Qué necesidades

económicas en los países europeos que importaban salitre promovían su explotación en Chile?

a) La demanda de alimentos a partir del aumento de la población en Europa.

b) La necesidad de aumentar la superficie cultivada y la industria minera.

c) La expectativa de mayor desarrollo agropecuario e industrial.

d) El aumento de la población y el conflicto entre las potencias colonialistas.

e) La demanda de alimentos que eran utilizados en las colonias que tenían en Asia y África.

5.-La unión de los trabajadores salitreros se tradujo en demandas laborales que al no ser

escuchadas por las autoridades desembocaron en protestas y huelgas. ¿Cuál fue la respuesta del

Estado a dichos movimientos?

a) Los despidos masivos en las oficinas salitreras.

b) La acción represiva y violenta sobre los trabajadores.

c) La negociación y la celebración de acuerdos laborales.

d) El planteamiento de soluciones laborales por parte del Estado.-

e) Las autoridades regionales plantearon soluciones a los requerimientos de los mineros.

394

6.-La cuestión social representa un conjunto de problemas que surgieron en Chile a fines del siglo

XIX. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos formaba (n) parte de la cuestión social?

I) Dependencia de la monoexportación de salitre

II) Condiciones insalubres de vivienda

III) Falta de una legislación laboral

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo I y II

d) Solo II Y III

e) I,II y III

7.-Como consecuencia del proceso de industrialización surgieron nuevos grupos sociales sin

representación política a principios del siglo XX. ¿Cuál (es) de los siguientes es (son)

I) La élite oligárquica.

II) Una emergente clase media.

III) Los obreros industriales y trabajadores mineros.

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) I y II

e) II y III

8.- ¿Cuál (es) de las siguientes aseveraciones es (son) correcta (s) con respecto a la legislación

laboral en las primeras dos décadas del siglo XX?

I) Las leyes laborales fueron insuficientes.

II) Atendieron solo algunos problemas específicos.

III) Fueron oportunas para resolver los problemas

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) I y II

e) I,II y III

395

9.-¿Cuáles de los siguientes propósitos eran objetivos de las sociedades de socorros mutuos?

I) Educar y mejorar las condiciones de vida del trabajador.

II) Representar políticamente a los trabajadores en el Congreso.

III) Moralizar y promover el cooperativismo entre los trabajadores.

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) I y III

e) I,II y III.

10.-La iglesia desarrollo su propia propuesta frente a la cuestión social. ¿Qué proponía la doctrina

de la iglesia?

I) La subordinación de los trabajadores.

II) La conciliación de intereses entre capitalistas y trabajadores.

III) La apropiación por parte de los obreros de los medios de producción.

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) I y II

e) II y III

396

II.- Segundo Ítem: VERDADERO o FALSO: Responde a las siguientes afirmaciones con una V si es verdadera y una F si es falsa. Debes justificar tu respuesta si es FALSA y fundamentar si tu respuesta es VERDADERA. NO se admiten borrones ni uso de corrector. (2 puntos c / u)

1.-______ Se conoce como segunda revolución industrial a la incorporación de nuevas

fuentes de energía, lo que permitió el aumento de la productividad y el perfeccionamiento de

los medios de transporte.

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2.-______ La cuestión social se desarrolla dentro de los años 1880-1920.

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3.-______ las sociedades de resistencia están apoyadas por el pensamiento anarquista.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.-______ Quienes trabajaban extrayendo el salitre eran solamente obreros de nacionalidad

chilena.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.- _____ El partido obrero socialista nace en 1906 creado por Luis Emilio Recabarren.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

397

III.- Cuarto Ítem: desarrollo, Contesta las siguientes preguntas. Explica y fundamenta tus respuestas con los contenidos visto en clases. (5 puntos cada una, cuida la ortografía y redacción)

1.-explica con tus palabras que es la cuestión social, abarcando los aspectos políticos, sociales y

culturales.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2.-analisis de texto.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se harán a continuación.

Mientras el bajo pueblo esté sumergido en la miseria, mientras viva en la promiscuidad de los ranchos, no

solamente tendremos condiciones físicas que hagan inevitable la mortalidad de párvulos, sino también un

fenómeno más grave, la falta de los sentimientos de familia en que nuestra sociabilidad se halla basada.

Material y moralmente la atmosfera del rancho es una atmosfera malsana y disolvente, y que no

solamente presenta al estadista el problema de la mortalidad de los párvulos, sino que también el

problema más grave todavía de la constitución del estado civil, de la organización fundamental de la

familia; problema formidable en que hasta ahora no se ha fijado la atención y que está llamado a hacer

una peligrosa aparición en un término acaso no lejano.

Agusto Orrego Luco. La cuestión social. 1897

398

1.- ¿Qué aspectos de las condiciones de vida son destacadas por el autor del texto?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es el punto de vista del autor respecto de los problemas sociales a principios del siglo XX?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.-¿ Qué consecuencias tiene para la sociedad, según Orrego Luco, la disolución de la

familia?,¿Qué posibilita esta situación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

399

SOLUCIONARIO ITEM I

SOLUCIONARIO ITEM II

1 V

2 V

3 V

4 F

5 F

1 C

2 E

3 D

4 D

5 B

6 D

7 C

8 A

9 D

10 B

400

Rubrica para evaluar preguntas de desarrollo.

Preguntas de Desarrollo

Contenido general (información solicitada en la pregunta)

Contiene la información en su totalidad. (5Pts)

Contiene la información casi completa. (3 Pts)

Presenta pequeña parte de la información requerida (1 Pts)

No presenta información (0 Pts)

Estructura de la respuesta

Estructura y planteamiento claro y ordenado en su respuesta (5 pts)

Estructura y planteamiento entendible, pero se nota alguna dificultad para plantear el tema. (3 pts)

La estructura y el planeamiento no son correctos o están confusos (1 pts)

No realizó la respuesta. (0 pts)

Análisis de información y juicio critico

Es capaz de elaborar sus propias conclusiones y juicios sobre la temática, se observa en sus respuestas (5 pts)

Elabora un juicio crítico y propias conclusiones pero con algo de dificultad. (3 pts)

El alumno no presenta un análisis correcto de los contenidos, por lo tanto no hace juicio crítico ni crea sus propias conclusiones (1 pts)

El alumno no realiza la respuesta

Gramática y ortografía

No comete errores de gramática ni de ortografía (5 pts)

Comete solo 1 o 2 errores en la gramática u ortografía (3 pts)

Comete de 3 a 4 errores (1 pts)

Comete más de 4 (0 pts)

401

8.-autoevaluación unidad de aprendizaje.

Instrucciones

Lee atentamente cada enunciado y responde con una V si es verdadero y una F

si es falso conforme a los contenidos vistos en clases durante la unidad de

aprendizaje. Debes realizar las respuestas a conciencia ya que se evaluará tus

propios logros y verás si has aprendido durante este tiempo.

1. _______La expansión económica a que dio lugar el auge salitrero provoco

importantes cambios en la sociedad chilena de fines del siglo XIX y

principios del XX.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. _______ La oligarquía entendida como la nueva y reducida elite pasó a

dirigir los hilos del país.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. _______ La riqueza generada por el salitre permitió que tanto la antigua

aristocracia terrateniente como la nueva elite conformada por comerciantes,

industriales y mineros recientemente enriquecidos, contaran con crecientes

fortunas.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. _______ La cuestión social se caracteriza por la creciente preocupación de

la elite en ayudar a la clase obrera

____________________________________________________________

____________________________________________________________

402

5. .______ La creciente e improvisada urbanización dejo en evidencia las

insuficiencias en infraestructura de ciudades como Santiago y Valparaíso.

____________________________________________________________

___________________________________________________________

6. _______ Un conventillo es una casona vieja, subdivida en piezas, cada una

de las cuales es arrendada y habitada por importantes actores sociales de

la elite Chilena.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ________ Las sociedades de socorros mutuos surgieron durante el

desarrollo de la cuestión social en el siglo XX

____________________________________________________________

___________________________________________________________

8. _______ Las sociedades de resistencia a diferencia de las sociedades de

socorros mutuos adquirieron un sesgo mayoritariamente revolucionario.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ______ Las leyes laborales se caracterizaron por estar al favor del

proletariado.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. ______ El desarrollo de las huelgas obreras se caracterizó por un actuar

represivo por parte de los gobiernos.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

403

Soluciones

1 V

2 V

3 V

4 F

5 V

6 F

7 F

8 V

9 F

10 V

Si has obtenido un total de

10 respuestas correctas manejas con gran dominio los contenidos pasados

8 a 9 respuestas correctas manejas el contenido

6 a 7 respuestas correctas puedes mejorar

3 a 5 respuestas correctas debes repasar los contenidos

1 a 3 respuestas correctas no tienes conocimientos básicos sobre los

contenidos debes volver a repasar desde el principio, tú puedes.

404

Recursos generales comentados

http://saladehistoria.com/wp/category/historia-de-chile/

Página web Página dirigida tanto

alumnos como docentes, y

en la cual se alberga

diferente tipo de material de

estudio, que permite

desarrollar la unidad N° 2

“Chile en el cambio de siglo”

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3309.html

fuente:

www.memoriachilena.cl

Documento

Fuente

archivos

Página web que entrega al

alumno información sobre

La industria salitrera (1880-

1930), además de integrar

en sus datos documentos y

textos acorde a la temática

de trabajo.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31533.html

Documento

Fuente

archivos

Página web que entrega al

alumno información sobre

“La identidad histórica del

trabajador

Hombres proletarios:

historiografía, género y

masculinidad (1880-1950)”,

además de integrar

documentos, imágenes y

archivos relacionados a la

temática de trabajo.

http://www.youtube.com/watch?v=OygyYzqlU24

Video

documental de

“Algo habrán

hecho por la

Documental que sitúa al

alumno en el desarrollo del

conflicto entre Chile y Perú

durante la Guerra del

405

historia de Chile”

TVN

Pacífico, y la importancia

que tenía la producción del

salitre para el desarrollo

económico de las naciones.

http://www.youtube.com/watc

h?v=zEMubVKLfiM

Video tutorial Video tutorial que muestra

la construcción de hojas

para que parezcan

añejadas, y así los alumnos

pueda iniciar la construcción

del periódico.

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Cuestion_Social.html

Página web Página que entrega material

informativo al alumno de

forma muy resumida sobre

la cuestión social en Chile.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3521.html

www.memoriachilena.cl

Documento

Fuente

Archivos

Página web que entrega

información sobre la

"infancia desvalida" a los

derechos del niño, La

infancia en el siglo XX, sitúa

al profesor y a los

estudiantes en el contexto

de vida infantil que se vivió

durante el desarrollo de la

cuestión social en Chile,

además de integrar

imágenes y documentos y

libros para su estudio.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-621.html

Documentos

Fuente

Archivos

Página web destinada a la

entrega de información

sobre Constitución e

intervención en la vida

406

familiar popular

La familia obrera (1900-

1950), otorgando dentro de

esta, importantes archivos e

imágenes.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-807.html

Documentos

archivos

Fuentes

Página web que entrega

información con respecto a

la integración de la mujer al

mundo obrero, en esta

página se pueden observar

y adquirir gran cantidad de

material como libros e

imágenes relacionados con

Las obreras urbanas

Trabajo femenino industrial

(1890-1920)

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-603.html

Página web Página relacionada a la

entrega de información

sobre El movimiento popular

en el siglo XX

Primeros movimientos

sociales chilenos (1890-

1920). La que brinda al

alumno realizar un

acercamiento a la temática

de trabajo.

http://www.youtube.com/watch?v=LG5-vre3Hgo

Documental Video relacionado al inicio y

desarrollo del movimiento

obrero en Chile.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96190.html

Imágenes Página en donde se ofrece

al alumno algunas de las

407

principales imágenes que se

pudieron obtener durante el

desarrollo de la huelga de la

carne desarrollada en 1905.

http://www.youtube.com/watch?v=ScmZY2FVc5E

Video resumen Video postales de CHV ,

que de forma resumida

muestra las consecuencias

que tuvo el desarrollo de la

carne

http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0502Cuestion_Social_en_Chile.pdf

Página web Página web que contiene

completa información sobre

el desarrollo de la cuestión

social en Chile.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93135.html

Imágenes Página web que muestra de

forma resumida en que

consiste la corriente

socialista., además de

aportar con imágenes y

artículos.

http://www.confemin.cl/quienes-somos/personajes-relevantes/99-biografia-luis-emilio-recabarren

Biografía Página web que integra

biografía de actores

sociales importantes para el

periodo de principios de

siglo XX.

http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic-54.html

Recurso Material de aprendizaje que

se enfoca a los movimientos

sociales del siglo XX

“revoluciones obreras“ a

través de la representación

de un comics

408

Reflexión propuesta didáctica:

A través de la propuesta didáctica que se expuso, los estudiantes lograrán

desarrollar sus capacidades y habilidades exploratorias, indagatorias y formadoras

de opinión, con el fin de generar un aprendizaje significativo, generando como

respaldo de ese aprendizaje un material didáctico tangible, que les permitirá

apreciar el proceso educativo y el aprendizaje integrado mediante este.

Desde una mirada constructivista, la propuesta de trabajo que se presentó, se

relaciona íntegramente con el proceso de investigación histórica, en donde se

debe poner un especial énfasis en el movimiento obrero femenino y su

participación activa dentro de la sociedad chilena a principios del siglo XX.,

mediante la construcción de material didáctico (prensa de época), utilizando

diversidad de enfoques, para lograr generar el proceso de enseñanza –

aprendizaje mediante la indagación, análisis y exposición de los acontecimientos

históricos noticiosos de la época a trabajar.

La utilización de fuentes históricas, representa principalmente, situar al estudiante

en acontecimientos reales, que le permitirán conocer y manifestar conocimientos

del contexto propiamente tal. Permitiendo así, el desarrollo de una perspectiva

histórica más amplia y crítica, de manera activa, logrando discernir en aquellas

situaciones que resultan fundamentales de comprender de la época.

Es importante también resaltar, que en el aula, la incorporación de las

manualidades resulta ser un atractivo e incentivo para los estudiantes, que

potencia la creatividad, imaginación y la innovación en el desarrollo de trabajos

manuales, así como también le otorga la responsabilidad y libertad de escoger los

materiales y las imágenes a utilizar, pero siempre rescatando la importancia

histórica del trabajo, dándole relevancia a los hechos importantes que se tomaron

las hojas de la prensa de época.

409

Para resaltar la perspectiva pedagógica – histórica del trabajo, el docente es el

que debe dinamizar y combinar las, maneras de enseñar la historia, pero que a

través del desarrollo del proyecto, el estudiante va generando procesos cognitivos

trascendentales del conocimiento histórico. Por otro lado, el proyecto busca

potenciar las habilidades, actitudes y valores que deben formar al estudiante de

manera íntegra, relevando su capacidad socio – afectiva, responsable, respetuosa

como ciudadano activo dentro de su contexto social y cultural, fortalecido a través

del conocimiento de los hechos pasados.

410

V. CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones pertinentes a la investigación las

cuales se dividen en históricas y estas se subdividen en generales y específicas

(las que responden a las preguntas de segundo orden), como continuación se

demuestran las conclusiones en base a la parte pedagógica – curricular

respondiendo a la pregunta ¿cuáles son los problemas que se detectan?, seguido

a esta segunda conclusión se despliegan las conclusiones en base a la propuesta

didáctica respondiendo a la pregunta ¿Cómo nuestra propuesta mejora la

propuesta vigente pedagógica-curricular?

1. Conclusiones de la parte Histórica.

Conclusiones generales

Con respecto a la investigación realizada se pueden mencionar tres grandes

hallazgos que deben ser incorporados a modo de conclusión general y a su vez

como conclusiones específicas para sustentar la hipótesis de investigación.

En primer lugar se puede concluir que se ha descubierto un triángulo noticioso

que sobresale de las expectativas de la investigación, y es que no solo se

incorporan a esta las Regiones de Santiago y Valparaíso sino que también una

tercera región que comparte y distribuye noticias de índole obrero, esta región es

Antofagasta, este triángulo noticioso es posible gracias a la ayuda de una

corresponsal “Eloísa Zurita” que cumple la labor de informar a lo largo de 2 años

1905-1907, los acontecimientos ocurridos en dicha región, resaltando las

informaciones de huelgas y reuniones obreras, no tan solo realizas por hombres

sino que también las realizadas por mujeres, este triángulo noticioso puede

encontrarse en las páginas del periódico “La Alborada”, ninguno de los autores

revisados a lo largo de esta investigación hace mención de dicho triangulo

411

noticioso lo que demuestra a la ves una mayor unidad de los obreros (as).

En segundo lugar y en relación directa con lo mencionado anteriormente , se hace

alusión de que los periódicos tuvieron una llegada nacional y no solo abarcaron

como ya se ha nombrado las regiones de Santiago y Valparaíso, dentro de las

noticias de estos medios de prensa escrito se pueden observar diversas cartas

que son incluidas en los periódicos y que son enviadas desde diversos puntos del

país, haciendo alusión al recibimiento de forma grata de dichos medios de

comunicación, en donde a pesar de que son periódicos dirigidos a la mujer

también son leídos por hombres obreros que ven en este medio de expresión

como una oportunidad para el fortalecimiento del movimiento obrero.

Como tercer hallazgo se ha observado la participación en estos periódicos de

hombres, siendo periódicos feministas, se debe recordar que “La Alborada”

desde su edición número diecinueve se declara explícitamente feminista, mientras

que “La Palanca” desde su primera edición se declara abiertamente feminista,

además debe sumarse que ambos periódicos son dirigidos por Mujeres, La

Alborada dirigida por Carmela Jeria y La Palanca dirigida por Esther de Valdés.

Santiago

Valparaíso Antofagasta

412

Conclusiones específicas, hipótesis y pregunta central.

Hipótesis

“El movimiento obrero femenino en los años 1905 a 1908 se vio fortalecido

gracias al desarrollo de la prensa obrera femenina en Santiago y Valparaíso en

respuesta al acontecimiento social ocurrido a finales del siglo XIX y principios del

XX permitiendo el desarrollo de acciones conjuntas.”

Pregunta central

¿Fue la utilización de la prensa escrita una herramienta unificadora para el

movimiento obrero femenino entre las regiones de Santiago y Valparaíso?

En respuesta a la hipótesis planteada, la importancia de la prensa obrera, significo

más que la repartición y expansión de ideales, “dicha prensa vive las vicisitudes

de un sujeto social que se está constituyendo, en buena medida, al margen y

generalmente en contra del orden establecido, orden que no le confiere

legitimidad como actor social y cuyos discursos y acciones van a ser normalmente

vistos como un peligro y una amenaza. A pesar de los obstáculos y dificultades

provenientes de los recursos económicos o de la represión gubernamental”

275

Respecto a la relevancia o incidencia de la prensa obrera femenina, es

precisamente la conexión que estas hacen entre la concepción de género y clase

“porque se reconocen como sujetos de un colectivo que aun en la exigencia

reivindicatoria de la liberación de sus condiciones de opresión de género, se

sostiene en la certeza de que la transformación no es solo para ellas en tanto

mujeres oprimidas sino para todos a la vez – en tanto clase oprimida”276 , es

respecto a esta misma situación que parece fundamental para esta investigación ,

275

OP.CITE Ossandon Carlos; El estallido de las formas Chile en los albores de la cultura de masas. P 157 276

Ibídem pág. 265

411

señalar que , la hipótesis propuesta se cumple de manera satisfactoria , ya que no

solo la prensa obrera femenina “La Alborada y La Palanca”, inciden en el

comportamiento de organización y participación activa de las obreras en el

movimiento “Esta atención creciente hacia las mujeres trabajadoras en la prensa

demócrata coincidió también con la fundación de numerosos periódicos y

asociaciones para las obreras manufactureras, lo que constituyó un verdadero

movimiento feminista obrero dentro del socialismo chileno”277

La prensa obrera femenina además de permitir la organización de la mujer ,

permitió la expansión y el aumento de la participación de estas, en asociaciones

netamente de mujeres, así lo demuestra Hutchison al hacer mención que al iniciar

el primer año de vida de la asociación de protección de ahorro y defensa creada el

20 de julio de 1906, 120 obreras dieron inicio y se hicieron participe de la naciente

organización y que al finalizar dicho año la suma de participantes había sumado y

llegado a 350 costureras. “A fines del primer año de la asociación tenía una

membresía de 350 costureras, había creado una escuela y un centro de

recreación para los afiliados y sus familias.” 278

Este aumento como ya se ha mencionado se debe a la expansión que tuvo este

periódico, “el crecimiento y activismo de la asociación de costureras, registrado en

las páginas de la alborada y en otros periódicos Demócratas, traza la movilización

de un pequeño grupo de las obreras de Santiago en las técnicas del activismo

laboral bajo la bandera del feminismo obrero”279

Con respecto a la periodicidad de la prensa femenina La Alborada es uno de los

medios de comunicación escrito que más duro en la primera década del siglo XX

abarcando los años de 1905-1906-1907 con un total de 42 ediciones, frente a esto

Osvaldo Arias Escobedo mencionan “La prensa obrera está constituida por

publicaciones que dicen ser eventuales, quincenales o semanales, pero en la

práctica, son de espaciada aparición y escasa regularidad. Son pocas las

277

OP.CITE Hutchison, Elisabeth; Labores propias de su sexo; género , políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 .P.122 278

Ídem P 142 279

Ídem

412

publicaciones diarias o que se imprimen durante muchos años que alcanzan gran

cantidad de números.”280

Los dichos de Hutchison se relacionan directamente con la cita anteriormente

expuesta al decir “En comparación con el típico periódico obrero, que declaraba

en su portada “aparece cuando puede”, la consistente aparición de La Alborada

por un periodo superior a veinte meses , la califica como una publicación

relativamente exitosa en su tipo.”281

El desarrollo de acciones conjuntas del movimiento obrero, entre las regiones de

Santiago y Valparaíso, se vio reflejado en las publicaciones de los periódicos

femeninos, de las cuales podemos destacar noticias relacionadas a las huelgas

que se conciernen con la unificación de este movimiento, ya que estas

publicaciones llegaron a las principales ciudades del país, informando de los

acontecimientos ocurridos, del número total de menciones sobre huelgas en La

Alborada en sus cuarenta y dos ediciones, 10 noticias son sobre este tema,

mientras que en La Palanca encontramos que de sus cinco ediciones, solo 2

notas o artículos son relacionados con las huelgas.

Dentro de las 42 ediciones de La Alborada podemos destacar aparte de las 10

menciones sobre huelgas, 2 principales acciones que se llevaron a cabo entre las

regiones de Santiago y Valparaíso, en la primera se hace un llamado a la

realización de un meting para protestar por los hechos ocurridos en la huelga de

1905 en la región de Santiago, invitando a los obreros de Valparaíso a unírseles,

luego se menciona el éxito que tuvo esta convocatoria, la segunda acción y una

de las más importante, es destacar la existencia de un triángulo noticioso entre las

dos regiones nombradas anteriormente, en la cual se sumaría Antofagasta, la

corresponsal de Antofagasta es Eloísa Zurita, en donde la destacada acción por

parte de estas regiones seria en hacer beneficios para juntar dinero a favor de los

parientes de las victimas ocurrida en la matanza de la huelga de 1905.

280

OP.CITE; Escobedo, Osvaldo. La prensa obrera en Chile 1900-1930. P. 165 281

OP.CITE; Hutchison, Elisabeth. Labores propias de su sexo; género , políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 .P. 130

413

Además de este triángulo se tiene noción directa de los acontecimientos obreros

ocurridos a los largo de todo el país, ejemplo de ello es la publicación de noticias

con respecto a las huelgas, a las conferencias y reuniones obreras que según lo

revisado y analizado en los periódicos llegaron a un numero de 14 menciones a lo

largo del país, se debe sumar a esto las noticias que llegaban desde otras

regiones informando el recibimiento del periódico como por ejemplo, en la ciudad

de Ovalle, Antofagasta y Coquimbo.

Del número de huelgas que nos mencionan los autores como Luis Vítale y

Fernando Ortiz Letelier , resaltan las huelgas de 1905 y 1906 ocurridas en

Santiago y Valparaíso respectivamente ( que aparecen en el periódico de La

Alborada) y la de 1907 concuerdan en que luego de 1908 y a pesar de la

matanza ocurrida en Iquique, las huelgas realizadas por los obreros se mantuvo

en un numero variable con tendencia a la disminución , “La capacidad de

recuperación del proletariado chileno que conserva valiosas experiencias en su

memoria histórica se puso de manifiesto en 1909 con 29 huelgas que abarcaron a

cerca de 200.000 trabajadores…

Según las estadísticas las huelgas por oficio hechas por la oficina del Trabajo ,

durante el año 1911 ha habido 10 huelgas… en 1912 estallaron nuevas

huelgas…”282 , de las que se contabilizan una cada mes nombrado ; marzo, abril,

junio, agosto, dos en octubre y dos en noviembre.

Hutchison también hace mención a la disminución de las huelgas luego de 1907,

mencionando luego de haber en 1907 más de 80 huelgas, en 1908 solo se

realizaron 15

“Después de aproximadamente 80 huelgas en todo Chile en el año 1907, el año

siguiente daría testimonio de 15 huelgas solamente; los trabajadores chilenos ni

282

OP.CITE Vítale, Luis. Interpretación marxista de la historia de Chile, capítulo V, el movimiento obrero .P. 53

414

siquiera se acercarían a los niveles previos de la acción huelguística hasta el

reinicio de la agitación de la actividad política después de 1919”283.

Preguntas de segundo orden:

¿Cuáles fueron los principales problemas sociales y culturales que enfrento la

obrera?

Dentro de los principales problemas que se han logrado identificar dentro del

estudio de las obreras urbanas, se puede mencionar como uno de los principales,

las malas condiciones de vida y de higiene. Esto se traduce principalmente en el

hacinamiento que se vivía en los conventillos (aproximadamente 6 -8 personas),

poca accesibilidad al agua potable, la falta de duchas, etc. Dentro de esto se debe

mencionar que estas malas condiciones, no solo estaban presentes en sus

viviendas, sino también en las fábricas donde estas trabajaban, el poco aseo y la

disminuida luz provocaba en las mujeres enfermedades que van desde la ceguera

hasta atrofias de columnas, agregándole las extensas horas de trabajo que en

promedio va desde 12 a 14 horas. 284

Otro de los puntos importantes de destacar, es la cantidad de hijos en promedio

que tenía la mujer, que eran alrededor de unos 4 a 5 hijos, lo cual condicionaba

muchas veces su extrema pobreza. Esta situación está explicita en el diario “La

Alborada”, y podemos encontrar este dato sobre el número de hijos en los censos

realizados durante 1907 y los datos proporcionados por la Estadísticas del

bicentenario, la familia en el tiempo, Chile: población total / censos 1813-2002.

Pág. 2285

En cuanto a los problemas culturales que enfrento la mujer, es principalmente que

la sociedad en chile considera “de segunda clase” a la mujer, menos preciada y

ligada solo a los quehaceres domésticos y maternales, despojándola de sus

derechos cívicos y civiles. Esta situación era generalizada para la mujer en Chile,

283

OP.CITE Hutchison, Elisabeth; Labores propias de su sexo; género , políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930 . P. 94 284

Véase Sergio Grez, de la regeneración del pueblo a la huelga general 285

http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMTU1MDkzNA==-La_Familia_Chilena_en_el_Tiempo

415

no solamente para las obreras. La situación que si fue exclusivamente un

problema de la mujer obrera, y que culturalmente causo efectos en todos los

estratos de la sociedad, fue la maternidad y como esta dejaba a sus hijos

encargados o solos para trabajar y lograr el sustento, y como muchas veces las

malas condiciones de la madre incidía en los altos índices de mortalidad infantil y

la inmoralidad de ver a las mujeres solas en lugares públicos o en altas horas de

la noche. 286

¿Cuáles fueron los principales idearios expuestos por la mujer obrera en la prensa

escrita?

Principales idearios

expuestos (que es lo

que buscan y como lo

expresan).

-Igualdad

- Fraternidad

-Emancipación femenina.

Instrucción femenina

- Emancipación femenina

-Asociación y

organización

-Unidad

Instrucción femenina.

Como se puede observar en el recuadro, el que fue extraído del capítulo histórico,

los principales idearios expuestos en los periódicos analizados son:

Igualdad de género de hombres y mujeres.

Fraternidad: entendida como la hermandad y unión femenina y de los grupos

obreros

Emancipación femenina: En ambos periódicos se puede observar este ideario

como primordial en sus notas publicadas, las mujeres buscaban ser libres no tan

solo del yugo del hombre sino que de la misma sociedad de aquel periodo.

286

Vease Hutchison y Lavrin.

416

Con respecto a la instrucción femenina

Estos idearios se reflejan en los periódicos explícitamente, y además son

fundamentados por Carlos Ossandon y compartidos por Hutchison al momento de

decir que su instrucción más que una educación de tipo formal es una educación

para la revolución y la lucha contra el capital y contra la opresión del hombre .

“connotando la época, las columnistas y colaboradoras de “La Palanca”,

demandan educación. Sin embargo, y a diferencia de la instrucción reivindicada

por las mujeres de la selecta oligarquía criolla, se trata aquí de instrucción para la

revolución. La condición de opresión se reconoce en el ser mujeres, pobres y no

instruidas, “carne de cañón” para los sistemas de dominación del hombre y el

capital”.287

Además se menciona que la educación e instrucción de la mujer es un instrumento

de revolución, ya que esta es reconocida como una función liberadora y las

mujeres la demandan como un recurso obligatorio para las nuevas generaciones.

“Apelan a una instrucción que las forme en la ciencia y la razón, en la confianza

que ambas son la base de progreso y de la evolución de la sociedad”288. Es por

esta razón que en los periódicos se publican notas relacionadas a las ciencias

humanas, como por ejemplo la composición del cuerpo humano, las diferencias

entre el cuerpo masculino y femenino, el dar a conocer los métodos

anticonceptivos de la época, entre otras notas.

El ideario de la instrucción (educación) es importante para el fortalecimiento del

movimiento obrero y femenino, la ignorancia es vista como una opresión hacia la

mujer al formar seres sumisos sin capacidad de razonamiento para combatir a la

oligarquía política.

287

ÓP.CITE Ossandon, Carlos el estallido de las formas Chile en los albores de la “cultura de masas” P.264 288

Ídem

417

2.- Conclusión Pedagógica – Curricular

Luego de la realización del capítulo pedagógico – curricular y de acuerdo al

análisis de los recursos pedagógicos, ha surgido la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los problemas que se detectan desde el análisis de los textos y

recursos, porqué se generan y cómo se pueden solucionar o mejorar?

De acuerdo a la interrogante planteada y del exhaustivo análisis de tres textos

escolares y tres recursos pedagógicos digitales de la temática “Chile en el cambio

de siglo, la cuestión social y el movimiento obrero” (como contenido curricular), se

ha logrado detectar, que si bien existen menciones relacionadas con el trabajo

femenino en la época, este no está abordado con la inclusión de la mujer, como

sujeto histórico y actor participe activa de los movimientos sociales obreros de

comienzos del siglo XX.

Es por ello que a continuación exponemos de manera breve los contenidos

mínimos obligatorios del ajuste curricular años 2011, de la asignatura de Historia y

Ciencias Sociales correspondiente a 2° año Medio, la unidad N° 4.

418

Respecto a los contenidos expuestos en el ajuste, se logra detectar que este

expone los contenidos, como la cuestión social y el conflicto obrero bastante bien,

ya que son contenidos pertinentes y están ligados completamente con esta

investigación, pero como ya se había mencionado, no se plantea, desarrolla ni

valora el rol y participación que logro desempeñar la mujer obrera dentro de sus

propios núcleos participativos e incluso como llego a afectar al pensamiento de la

época la idea de que la mujer desempeñara labores similares e incluso iguales a

la de los obreros en las fábricas.

La explicación anterior, sobre los contenidos del currículo, se vuelve fundamental

para plantear esta investigación como necesaria de incluir a los contenidos

mínimos obligatorios de la unidad, observando el entorno social y el contexto en el

cual estamos insertos como sociedad, donde se aspira a lograr la igualdad de

derecho entre los géneros, si bien ya no son tan dispares, esta visión debe estar

integrada en los estudiantes como algo natural, en donde todos los seres

humanos tenemos igualdad de derechos, insertos en una sociedad democrática.

Bajo esta misma lógica, el énfasis principal a la temática, debe ser los

acontecimientos sociales ocurridos a principio del siglo XX, enfatizando en las

formas de vida, problemas sociales (vivienda, precarias condiciones) y

movimientos sociales de la época, en donde actualmente tiende a estar

masculinizados o enfocados principalmente a los obreros del salitre, dejando de

lado la visión de los obreros y obreras en las fábricas de otras ciudades como los

son Santiago y Valparaíso.

En cuanto al material revisado, tanto recursos digitales como textos escolares, se

ha de precisar que están acorde al contenido expuesto en el ajuste, claramente se

observan variaciones pero que para algunos temas específicos son de gran

utilidad. Pero en primera instancia se ha identificado, la desvalorización de la

prensa escrita como fuente del período trabajado, ya que en esta época se

desarrollan diversos tipos de prensa escrita en la cual se exponen ideologías

políticas, corrientes intelectuales e inclusive periódicos de género, como es el caso

419

de “La Palanca” y “La Alborada”, que se sugiere puede detallar y entregar al

estudiante una mirada más amplia del pensamiento que tienen los diversos

actores de la sociedad. Si bien no se excluye su utilización en alguno de los textos

analizados en esta investigación, se ha considerado que su utilización es precaria,

o no se aprovecha su desarrollo como estrategia de análisis y como recurso

didáctico.

En cuanto a los textos de estudios se puede señalar lo siguiente:

- Texto escolar Santillana, año 2009, segundo medio de historia y ciencias

sociales - se puede señalar que en este texto, un desarrollo bastante

bueno en cuanto al contenido “La cuestión social en Chile”, poniendo en

demostración la mirada de los diversos actores sociales de la época, sin

embargo este no evidencia el desarrollo, vida y participación de la mujer

obrera. En cuanto a los aportes pedagógicos que se rescatan de este texto,

se puede señalar principalmente que está bastante ordenado y estructurado

para lo que requiere una unidad temática, ya que presenta la identificación

de los conocimientos previos e inicio, también presenta un desarrollo de los

contenidos con evaluaciones de proceso y culmina con evaluación final de

los contenidos. Estructura que es valorada, ya que presenta el orden lógico

para el desarrollo del contenido.

- Texto escolar S.M., año 2011, segundo medio de Historia y Ciencias

Sociales – este recurso pedagógico es bastante valorado, ya que es posible

identificar en él un uso bastante adecuado de las fuentes históricas

primarias y secundarias, que siempre van acompañadas de actividades que

promueven el análisis de los estudiantes. También es relevante señalar

que pone un especial énfasis en que el contenido expuesto en el texto, este

acompañado de variadas imágenes que van siempre orientadas al

reconocimiento de la época y al análisis de estas. En cuanto al desarrollo

del contenido, este es el único texto que pone de manifiesto la situación de

la mujer obrera, profundizando un poco más en su trabajo y organización,

420

pero si bien este texto la integra dentro de sus contenidos, no lo desarrolla

abarcando la influencia y su contribución al movimiento obrero. En cuanto al

desarrollo y estructura del texto, cabe señalar que este, tiene una

estructura bastante buena que hay que resaltar. Ya que es bastante

didáctico, y tiene actividades muy bien planteadas. Este presenta

identificación de conocimientos previos, desarrollo atractivo de los

contenidos, evaluación de proceso y evaluación final, la cual está diseñada

tipo PSU.

-Texto Escolar Zig – Zag, año 2004 – 2005, Segundo Medio de Historia y

Ciencias Sociales. – este texto, no desarrolla plenamente los contenidos,

carece de actividades de análisis. También se debe señalar que el texto

parece ser muy lineal y carente de iconografías, lo que hace que el recurso

sea poco atractivo y llamativo para los estudiantes. Su contenido no se

desarrolla plenamente, y en ninguno de sus puntos hace alusión a la

participación o a la condición social de la mujer obrera de principios de siglo

XX. En cuanto al desarrollo pedagógico, el texto se puede encasillar dentro

del paradigma conductista, que es todo lo contrario al paradigma

constructivista que quiere plantear esta investigación, ya que esta se basa

principalmente en la repetición del conocimiento y no en la construcción del

mismo. No plantea ideas para que el estudiante desarrolle actividades

indagatorias con el contenido y también carece de restructuración

pertinente, ya que este solo presenta preguntas de inicio y no desarrollo de

actividades y evaluaciones ni de procesos y ni final para que el docente

logre evaluar los conocimientos adquiridos por el estudiante en el desarrollo

de la temática trabajada.

En cuanto a los recursos digitales revisados en capítulos anteriores, se puede

señalar que son bastantes útiles como recursos en el aula, ya que estos

presentan el contenido de manera interactiva y llamativa para los estudiantes, y

al igual que en las líneas anteriores, se señalara un pequeño recordatorio de

421

su análisis, para lograr intensificar las falencias que se vislumbran en ellas en

cuanto a los contenidos y a su funcionamiento:

- el primer recurso que se ha analizado, “Nuevos actores sociales de fines

del siglo XIX”, está estructurado bastante bien, exponiendo los contenidos,

imágenes y actividades correspondientes, pero en esta última, el recurso

presenta un problema en la verificación de las respuestas, ya que uno

puede colocar cualquier respuesta aunque esta sea errónea, el recurso la

reconoce como correcta. También carece de una evaluación final, que en

termino pedagógicos se considera fundamental para el reconocimiento de

que si los contenidos fueron adquiridos e internalizados por los estudiantes.

Pero si este corrigiera esas dos falencias, sería un gran apoyo multimedia

para el proceso, a pesar de que este en sus contenidos no toma en cuenta

el papel social de la mujer obrera.-

- El segundo recurso digital analizado, “Chile a inicios del siglo XX”, está

bastante bien estructurado, ya que este presenta los datos curriculares y se

valora también de este que se presenta como un recurso llamativo e

interactivo. También es relevante destacar en este recurso, que presenta un

guion docente, para que este pueda llevar a cabo el recurso como actividad

de aula. Sus actividades son bastante acordes al contenido e iconografía

acorde a la época a trabajar. Si bien el recurso digital está bastante bien

estructurada y las actividades son pertinentes al contenido curricular, este

carece de introducción, que le permita entender al estudiante que es lo

trabajara en ese recurso. En este recurso se valora la presencia de

evaluación final. Pero al igual que el anterior recurso, este en ninguno de

sus puntos desarrolla la condición social o participativa de la mujer obrera.

- El tercer recurso digital analizado “Cómics historia de Chile: revoluciones

obreras”. Este es un recurso que se puede encontrar en formato digital y en

422

papel. Este precisa mediante una historieta los acontecimientos sociales e

históricos que viven los obreros en la época, desarrollando dinámica y

atractivamente el contenido para que el estudiante pueda comprenderlos

desde una mirada más simple. Este recurso, es bastante valorable, ya que

promueve el conocimiento de los estudiantes de manera icnográfica,

captando la atención de los estudiantes. Sin embargo, este recurso carece

de actividades para desarrollar e internalizar mejor el aprendizaje mediante

este. Por lo tanto se hace la sugerencia de realizar actividades que vayan

ligadas a la representación dramática con las escenas más representativas

o la tira que tenga mayor influencia histórica, pudiendo así evaluar en los

estudiantes la captación de los contenidos mediante esta.

Como respuesta entonces a la interrogante que se desarrolla en esta

conclusión pedagógica - curricular , cabe señalar que dentro de los recursos

analizados, es posible detectar y destacar que son llamativos y atractivos a los

ojos de los estudiantes, pero presentan ciertas dificultades que se han

detallada y mencionado, si bien se consideran un apoyo integral para su

utilización en el aula, estas debiesen solucionar aquellas falencias que se han

identificado, ya sean errores en actividades o la falta de estas.

Otro punto que hay que resaltar, es que estos recursos no están enfocados al

desarrollo de habilidades procedimentales sino actitudinales, ya que solo

están orientadas a el desarrollo del contenido, mediante el sistema de repetir

información, careciendo muchas veces en el análisis y no desarrollando dentro

de las competencias de los educandos el juicio crítico respecto a los

acontecimientos históricos y sociales que se trabajan en esta época (Principios

del siglo XX), que permita en el proceso cognitivo de los estudiantes la

construcción de un nuevo conocimiento basado en el desarrollo de las

percepciones propias de los estudiantes, tomando en cuenta su contexto social

y cultural.

423

3.- Conclusión Propuesta Didáctica

La propuesta curricular actual, analizada y expuesta en el capítulo pedagógico de

esta investigación, no contempla el tema o contenido desarrollado, o al menos no

es abordado en plenitud. Es por ello que se considera que dentro del proceso de

enseñanza – aprendizaje en el área de aporte que se configura principalmente con

los sucesos históricos sociales ocurridos a principios del siglo XX (La Cuestión

Social y el movimiento obrero en Chile), debe considerar la instauración de

métodos innovadores o métodos que logren generar un aprendizaje significativo

en los estudiantes y que a través de actividades y procesos educativos

participantes, sean capaces de generar juicios críticos de los sucesos históricos y

puedan con ello desarrollar y construir recursos tangibles para reflexionar sobre

los sucesos.

La importancia de la temática investigada, radica principalmente en que se

considera fundamental incorporar el rol de la mujer en los procesos históricos, en

este caso principalmente el de la mujer obrera, que puede desarrollarse dentro de

la temática de “Chile a principio de siglo XX”, dándole énfasis en que los procesos

históricos nacionales son integrados por diversos actores que incluyen el rol activo

y organizativo de la mujer trabajadora. Otorgándole este perspectiva al desarrollo

de la temática, se lograría un aprendizaje histórico más completo, para que los

estudiantes logren comprender que dentro de las sociedades y realidades las

acciones y movimientos sociales se configuran con diversos participantes es y

diversas miradas.

La temática debe agregarse y desarrollarse como un punto más a la unidad N°4

de Segundo Medio en Historia y ciencias sociales, destacándoles que la sociedad

chilena de la época configura su identidad a través de aportes diversos.

424

Es por ello que mediante la integración de la temática expuesta en esta

investigación, se busca integrar a los contenidos curriculares, poniendo especial

atención en la integración de la participación de la mujer obrera en el movimiento

obrero del país, buscando con ellos generar instancias que permitan el desarrollo

de las temáticas trabajadas en esta investigación de manera lúdica y potenciando

la creación e imaginación de los estudiantes.

El aprendizaje que lograría la integración de esta propuesta, no solo se centra en

la integración de la temática histórica, sino también en la metodología del trabajo,

ya que este al estar organizado en etapas bien planificadas e invitando a la

participación del estudiante a la construcción de un recurso, con el cual no solo

adquiere conocimientos, sino que también lograra construir ideas y opiniones

propias sobre los procesos históricos tratados, intensificando con ello el paradigma

en la cual se basa la propuesta que es el constructivista, el cual se sustenta bajo

la lógica de que el estudiante debe lograr la construcción de su aprendizaje

mediante el aporte personal y la indagación de información.

El principal aporte, es potenciar en los estudiantes mediante la teoría del

constructivismo, la incorporación del análisis de fuentes (prensa), extracción de

información, creación y desarrollo de un periódico a través de la utilización de

materiales (manualidades), y posterior exposición y expresión de ideas, la

conformación de un instrumento tangible que permita al estudiante corroborar y

confirmar lo adquirido mediante el proceso educativo.

El desarrollo de un periódico de época en grupo, busca mediante su proceso,

generar interacción y discusión de conocimientos entre los integrantes del grupo, y

luego la expresión conjunta de las ideas, desarrollando estos conclusiones a partir

de la diversidad de opiniones, lo que produce que los estudiantes inmersos en

esta interacción, también vayan generando habilidades y actitudes que logren

incorporar como parte fundamental de los procesos educativos, siempre

acompañados y guiados por el docente, que debe en todo momento generar las

425

instancias para que los estudiantes construyan y plasmen sus ideas y

conocimientos a través del respeto , la opinión diversa , la crítica personal y grupal

constructiva y promover la utilización de materiales y/o manualidades como

manera de fomentar la expresión creativa de manera gráfica, donde los

estudiantes no solo puedan plasmar aquellos conocimientos adquiridos sino que

también las dimensiones sociales y afectivas que van generando las situaciones

históricas, y luego bajo la lógica de exponer los recursos que los estudiantes

realizaron, resaltar y enfatizar en el desarrollo de lo que personalmente se

aprende y se integra al individuo a través de la exposición y expresión verbal de

los resultados del proceso educativo desarrollado.

428

BIBLIOGRAFIA

Bernardo Subercaseaux, Historia de las ideas y la cultura en Chile. El

Centenario y las vanguardias. Editorial Universitaria, Santiago, 2004.

Cappelletti Ángel, La ideología anarquista, visto en

http://es.theanarchistlibrary.org/library/angel-cappelletti-la-ideologia-

anarquista

Carretero Mario, constructivismo y educación, editorial Luis Vives,

Zaragoza, España 1993.

Coll Cesar, el constructivismo en el aula, editorial Graó, 14 edición mayo 2004, Barcelona España.

Grez Sergio, la cuestión social en Chile ideas y debates precursores 1804-1902.direccion de bibliotecas archivos y museos. Chile 1995.

Mujica Dolores y Muñoz Gabriel. El siglo XX del movimiento obrero ,8va edición, Santiago, ediciones Museo Obrero Luis Emilio Recabarren, folletos de la biblioteca de historia obrera, 2013.

Ortiz Letelier Fernando, el movimiento obrero en chile 1891-1919.

Ediciones LOM, Santiago, 2005.

Revista Mujeres en Red,

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 , visto el 06/04/13.

Salvador Marti P. “Los movimientos sociales”

http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientosso

ciales.pdf

Angell Allan, partidos políticos y movimiento obrero en Chile,

ediciones ERA, Londres, 1974.

Ashtin, Thomas Southcliffe, La Revolución industrial, 2da edición, México editorial FCE 1973.

429

Barcena Gomez Carles, “la prensa, segundero de la historia de

nuestro tiempo” ,

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/7083/1/La%20Prensa%2c%

20segundero%20de%20la%20historia%20de%20nuestro%20tiempo.pdf

Cárdenas, Juan Pablo; Lo esencial del periodismo ayer hoy y mañana,

ediciones radio universidad de Chile, Santiago Chile, 2008.

De conventillos y conventilleros visto en

:http://www.encrucijadas.org/2011/12/calquin-n2.html.

De Ramón Armando, Santiago de Chile 1541-1991.editorial

catalonia.santiago, Chile.2007.

DeShazo Peter, trabajadores urbanos y sindicatos en Chile 1902-

1927,Chile, Dirección de bibliotecas , archivos y museos 2007.

Escobedo Arias Osvaldo; La prensa obrera en Chile 1900-1930,

Ariadna Ediciones, Santiago Chile, 2009.

Gonzales Sergio, ofrenda a una masacre. Ediciones Lom,

Santiago.Chile 2007.

Grez Toso, Sergio. De la regeneración del pueblo a la huelga general.

Editorial RIL. Santiago 2007.

Grez Toso, Sergio. Una mirada al movimiento popular desde dos

asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905). Revista de Estudios

Históricos, Volumen 3, Nº 1. Agosto de 2006.

Harnecker Marta 1979 visto en http://www.rebelion.org/docs/88350.pdf pág. 5.

Aylwin, Mariana, Carlos Bascuñán, Sofía Correa, Cristián Gazmuri, Sol Serrano y Matías Tagle Chile en el Siglo XX. Santiago: Editorial Planeta.2008.

430

Hobsbawm Eric, La era de la revolución, 1789-1848. Sexta edición ,

Buenos Aires, editorial Crítica 2010 .

Hutchison, Elisabet. Labores propias de su sexo: Género, políticas y

trabajo en Chile urbano 1900-1930.Santiago: LOM ediciones. 2006

La matanza en la escuela Santa María de Iquique 1907-2007, Centro de

Estudios de Derechos Humanos Universidad Central de Chile, 2008.

Lavrin, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940. Ediciones de la dirección de bibliotecas archivos y museos, Santiago de Chile, 2005.

López Ana, Lucha de género lucha de clases, universidad academia

humanismo cristiano, 2008.

Montecino Aguirre Sonia .Mujeres chilenas .ediciones catedra de

género de la unesco-catalonia, 2007.

Montecino Sonia .Género historia y derechos: Santiago de Chile,

editorial Marenostrum.2008.

Neumann Noelle Elisabeth, La espiral del silencio, opinión pública:

nuestra piel social. Primera edición, Barcelona, ediciones Paidós 1995.

Ortiz Letelier Fernando, el movimiento obrero en chile 1891-1919.

Ediciones LOM, Santiago, 2005.

Salazar Gabriel, patriarcado mercantil y feminismo 1810-1930,

SERNAM.

Salazar, Gabriel. La mujer del “bajo pueblo” en Chile: Bosquejo

histórico. Proposiciones, vol. 21, Santiago de Chile, ediciones Sur,

Diciembre 1992.

431

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia Contemporánea de Chile IV,

hombría y feminidad. Primera edición, Lom, Santiago, 2002.

Valenzuela, Maza, Erika. Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile. Estudios públicos / Centro de Estudios Públicos. Santiago: El Centro, 1980- . v., n° 58, (1995).

Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 4. Ediciones Taurus,

Santiago, 2007.

Vitale, Luis. Interpretación marxista de la Historia de Chile. Volumen V.

Santiago: LOM Ediciones, 1998

Textos escolares:

Dina Cembrano Perasso. Luz Eliana Cisternas Lara. “Texto para el

estudiante 2°medio” Editorial ZIG-ZAG. Santiago, Chile Año 2004-2005.

Verónica Méndez Montero, Carolina Santelices Aristía, Rodrigo

Martínez Iturriaga, Isidora Puga Serrano, “Texto para el estudiante

2°medio” Editorial Santillana. Santiago, Chile año 2009.

María Mendizábal Cortés,-Víctor Muñoz Tamayo, Osvaldo Maraboli

Salazar, Manuel Andrade Valenzuela, “texto para el estudiante”

Editorial SM Santiago Chile año 2011.

Fuentes utilizadas:

Periódico, La Palanca, 1908 digitalizada en:

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-75382.html

Periódico, La Alborada 1905-1907. Digitalizada en:

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-75380.html

432

Webgrafías.

Noelle Neumann,

http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/descarga_doc.php?

art_id=226.

http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/0utilizarperiodico.html

http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-

revolucion48.htm

http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrimonio_historia_sxxi.php?

id_hito=12

http://annalesgeoehistoria.wordpress.com/2009/11/24/el-poder-de-la-

prensa-en-la-revolucion-francesa-y-en-la-actualidad/

http://enciclopedia.us.es/index.php/Revoluci%C3%B3n_Francesa

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/v

itale/obras/sys/aaml/t.pdf

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/v

itale/obras/sys/aaml/t.pdf

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/plastica.pdf

www.historiauniversal.com/2011/12/socialismo-utopico.html

http://historiabarriga.blogspot.com/2010/04/legado-politico-de-la-

revolucion.html

http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/0utilizarperiodico.htm