Tesis Manuel v2

61
CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO “ANDRÉS BALVANERA” TITULO: “LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL PROCESO DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA SECUNDARIA” PRESENTA: JUAN MANUEL ACOSTA YAÑEZ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD: GEOGRAFÍA ________________________ _________________________

description

Documento Para titulación como Lic. en Educación Secundaria, en torno a la temática de la evaluación de los aprendizajes, con enfoque formativo.

Transcript of Tesis Manuel v2

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL

DEL ESTADO DE QUERÉTARO

“ANDRÉS BALVANERA”

TITULO:

“LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL PROCESO DE LA

PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA SECUNDARIA”

PRESENTA:

JUAN MANUEL ACOSTA YAÑEZ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA,

ESPECIALIDAD: GEOGRAFÍA

________________________ _________________________

JOSE RAFAEL BERNARDINO MARÍA DE LOURDES

ORDAZ GARCÍA BAUTISTA RODRIGUEZ

Asesor Lector o dictaminador

Dedicatoria:

Agradecimiento:

Índice

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................4

CAPÍTULO 2 DESARROLLO..................................................................................................4

2.1 Planteamiento del problema...........................................................................................4

2.2 Hipótesis...........................................................................................................................6

2.3 Contexto Social..............................................................................................................10

2.4 Sujetos y Agentes del estudio......................................................................................11

2.5 Marco teórico.................................................................................................................17

a. Evaluación.................................................................................................................17

b. Tipos de evaluación.................................................................................................22

c. Evaluación formativa................................................................................................24

d. Acuerdo 696..............................................................................................................29

2.6 Propuesta metodológica...............................................................................................36

a. Unidad Didáctica 1 “La migración”.........................................................................36

b. Unidad Didáctica 2 “ La diversidad cultural”.........................................................36

c. Unidad Didáctica 3 “La homogeneización cultural”..............................................37

CAPÍTULO 3 CONCLUSIONES............................................................................................38

ANEXOS....................................................................................................................................38

Anexo 1..................................................................................................................................38

Anexo 2..................................................................................................................................38

Anexo 3..................................................................................................................................38

Anexo 4..................................................................................................................................38

Anexo 5..................................................................................................................................38

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................38

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2 DESARROLLO2.1 Planteamiento del problema

Hoy en día el trabajo dentro de la escuela secundaria, es de vital

importancia, el poder realizar un trabajo docente encaminado a los logros y

principios de la Educación de la Educación Básica y principalmente la

evaluación formativa como eje rector del principio de “Evaluar para aprender”

para ello es necesario considerar que un docente en formación debe ir

ejercitándose de forma gradual en el trabajo docente en el área de geografía.

Donde la evaluación ocupa un lugar de vital importancia, porque es una de

las herramientas de trabajo que permite ir identificando los puntos de mejora

continua, dentro del ejercicio docente y los aprendizajes esperada dos dentro

del aula en la materia de geografía. Así mismo permite la retroalimentación de

estrategias de trabajo que se manejan en cada uno de los contenidos de trabajo

dentro del aula, para que de esta manera se pueda ir modificando el trabajo

docente con los alumnos, es decir: retomar las áreas de oportunidad que nos

servirán para llevar a feliz término el plan de estudios.

Ahora bien me surge una gran interrogante; ¿La evaluación es una forma

de identificar el aprendizaje o solo es una simple medición cuantitativa? Para

poder responder a esta pregunta, debemos conocer en un principio, ¿Qué es

evaluación?, ¿Desde qué campo conceptual lo aborda los planes y programas

oficiales de la Secretaria de Educación Pública (SEP)?, ¿Los parámetros que

nos marca la misma secretaria?.

De las interrogantes anteriores retomare solo una, para la realización del

presente documento, mismo que será trabajado con los alumnos de la Escuela

Secundaria Técnica No. 9 “Organización de las Naciones Unidas”, con los

grupos 1° K y 1°I.

Por lo que el planteamiento del problema es el siguiente

¿Cómo la evaluación ayuda a que los alumnos obtengan los aprendizajes

esperados de la materia de geografía?

Para poder responder a esta interrogante requiere de un espacio de

experimentación como es la realización de las prácticas docentes, para un

docente novato como es mi caso me permite el ir documentando paso a paso,

el proceso que se vivió para responder a la pregunta.

Resulta importante considerar que el resultado final impactara no en una

respuesta positiva o negativa con relación a la evaluación, sino en el

aprendizaje y experiencia que iré adquiriendo, que me permita la reflexión y el

análisis con relación a la práctica docente e irla mejorando, en pro de una

educación de calidad

Estoy consciente que el tema no es un trabajo para nuestros jóvenes de la

secundaria, pero que si impacta en dar una mejor calidad dentro de la clase

como profesional de la educación y así mismo aportar a la institución que me

facilito, la gran oportunidad de conocer que el camino de la docencia es una

profesión digna y de trascendencia para nuestro querido estado Querétaro.

Y que dentro de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de

Querétaro, cuenta con docentes profesionalmente preparados y con perfiles

que corresponden a las necesidades de la institución educativa, por lo que mi

tarea dentro de ella fue obtener el mejor aprovechamiento de cada uno de ellos

para generar los mejores aprendizajes que debo de tener para desarrollarme

profesionalmente.

Por lo anterior la evaluación como enfoque de evaluar para aprender o

evaluación como proceso normativo o formativo, no se vive en las escuelas por

que los alumnos no se enfocan en ella, por ello la práctica docente, depende de

las estrategias que se generan para cada uno de los aprendizajes que el

programa de la materia de Geografía de México y el Mundo requiere, además

del alto grado de la práctica docente.

Espero que en este documento la evaluación sea tomada de diferente

manera, que sea tomada después de la definición de cada meta de los

docentes y no como estadística o para comparar numéricamente, más sin en

cambio se compare para saber qué tan cerca esta cada maestro de sus

objetivos que quiere cumplir y así de manera estratégica llegue a ellos, luego

entonces, la evaluación deberá decirnos donde se encuentra cada docente.

2.2 Hipótesis

¿Qué papel desempeña el enfoque formativo de evaluación para aprender en

la asignatura de geografía, en la escuela secundaria?

¿Promueve el aprendizaje o sólo genera una forma nueva de calificar o medir el

desempeño de los alumnos?

“La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde

una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos,

habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio

socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las

relaciones e interacciones de sus componentes, a lo largo del tiempo.”

La evaluación tendrá que ser tomada como indicio para saber como se

iniciaron los problemas, más no como resolvernos, así como de la naturaleza y

dimensión de los mismos y estos indicios son confiables en todos sus ámbitos

por que el maestro podrá extrapolarlos a todas las evidencias que se han

plasmado en los registros que se llevan.

Se deberá cumplir con los principios de independencia, transparencia,

objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión, porque la evaluación es una

herramienta para mejorar los procesos y resultados, no es la única herramienta

para poder llegar a las metas que ya antes mencionamos.

Por ello es una herramienta valiosa para establecer los referentes que

orientan las acciones para mejorar y avanzar en la calidad y equidad educativa,

para lograr un desarrollo humano especial e incluyente y deberemos de tomar

en cuenta cada contexto en el que nos desarrollamos como docentes para tener

también un desarrollo social igualitario.

Como lo menciona el programa de estudio 2011 para la materia de

Geografía. La asignatura está creada de una manera tal que forme en los

adolescentes las competencias necesarias para que a lo largo de su vida

desarrollen esas habilidades y actitudes que obtuvieron al estudiar esta

asignatura.

Esto con el fin de generar en ellos, a los ciudadanos que se necesitan

para crear mejores y mayores estrategias, en el cuidado del medio ambiente, en

la explotación de recursos naturales, en la difusión de la información geográfica

que necesita cada una de las ciudades de nuestro país y de nuestro estado,

para que de esta manera la Geografía no se estanque como una materia más

de la curricula, sino, que, trascienda a través de las generaciones que cursen

esta materia para que se conozca todo lo que nuestro estado, país y mundo

entero nos puede ofrecer, sin abusar de él.

“En términos generales, las asignaturas que integran el campo de

formación Exploración y comprensión del mundo natural y social de la

educación secundaria introducen a los jóvenes en el estudio sistemático de los

modelos explicativos, las estrategias de investigación y los desarrollos

tecnológicos que caracterizan a cada asignatura o materia de conocimiento.”

Como podemos analizar la asignatura en cuestión nos pueda dar

herramientas de donde se puede echar mano para generar la evolución que

mejor nos convenga, tanto a nosotros los docentes como a los alumnos, ya que

los adolescentes con cada uno de los temas de la materia podrán ser críticos de

los que ocurre en cada una de las escalas mundial, nacional y local, además de

que tendrán un campo abierto en el mundo de la investigación, porque tendrá

con cada uno de los bloques realizar una interesante investigación sobre algún

problema de la localidad y con esto darnos cuenta si están quedando claros los

contenidos.

Cada uno de los puntos que nos pide desarrollar el programa 2011 de la

asignatura, nos alienta a descubrir formas en las que nosotros podemos

guiarnos para desarrollar los temas de una manera dinámica e ilustrativa, que, a

su vez, permita al docente saber si el trabajo enseñanza-aprendizaje se está

dando de una manera tal que se manifieste la integración entre el alumno-

maestro para ir desarrollando cada uno de los aprendizajes esperados.

“Será a través de los procesos de observación, reinterpretación y

transformación de los fenómenos abordados desde diversas perspectivas, que

los estudiantes se apropien del saber científico y logren una mayor comprensión

del mundo natural y social; en el entendido de que habrán de realizar un

importante y significativo esfuerzo de integración, análisis y sistematización de

los conocimientos y experiencias que aportan las cuatro asignaturas del campo

de formación.”

Las formas de aprendizaje de cada uno de los alumnos dará la pauta para

poder determinar cuál será nuestra línea para que ellos obtengan el

conocimiento que queremos despertar, el cual debe de comprender diferentes

formas de abordar los temas del programa de geografía a fin de que se

practique el saber científico que esta materia necesita para su entendimiento.

La observación pudiéramos decir que es la primera parte de ir

construyendo un nuevo conocimiento que nos llevara a la interpretación de la

teoría que existe en los libros de texto y por ultimo transformar toda esta

información que se recopila en un saber científico que le servirá en cada uno de

su día a día, además de poder darnos cuenta que siguiendo este tenor la

evaluación que se puede considerar, nos dará el valor necesario para saber el

aprovechamiento de cada uno de los alumnos.

Lo que nos dice el programa de geografía de manejar lo que aportan las

cuatro materias que integran el campo de formación es crucial, porque cada

una de ellas nos ayudara a formar una evaluación integral y sistematizada para

favorecer el aprendizaje de los alumnos que cursan el primer año de

secundaria. Sabemos que en mi materia se maneja demasiada historia por lo

que debemos de tomar en cuenta cada uno de los aprendizajes que han estado

estudiando en esa materia, en fin debemos de tomar en cuenta la

transversalidad de nuestra área de estudio con cada una de la materia que

cursan los jóvenes.

En el principio pedagógico “Evaluar para aprender”, se menciona que los

docentes son los responsables directos de la evaluación de los alumnos,

independientemente de su momento (inicial, de proceso y final) y/o finalidad

(acreditativa o no acreditativa). En este contexto, la evaluación con enfoque

formativo se concibe como un insumo importante para mejorar los procesos de

aprendizaje durante todo el trayecto formativo.

Así que cada docente y escuela seleccionan las estrategias, las técnicas

y los instrumentos que le aportan información cualitativa y cuantitativa relevante

en función del seguimiento al aprendizaje de sus alumnos y a las necesidades

que puedan surgir de acuerdo con las características del contexto. Los

docentes tienen absoluta libertad para determinar, interpretar, registrar y utilizar

distintos elementos para la evaluación, y brindar retroalimentación a sus

alumnos, aunque siempre teniendo como referente directo lo señalado en el

Plan y los programas de estudio 2011 de Educación Básica.

2.3 Contexto Social

La Escuela Secundaria Técnica No. 9 “Organización de las Naciones

Unidas” con clave 22DST0009L, inicio sus actividades educativas el día 02 de

septiembre de 1978, en la entonces Escuela Tecnológica Industrial no. 59. El 04

de diciembre de 1981 tomó posesión en Av. 36 s/n entre calles 17 y 27 de la

colonia Lomas de Casa Blanca, esta institución está ubicada al sureste de la

ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, entre las colonias; Andadores,

Azteca y Reforma Agraria, cabe mencionar que las colonias son de clase Media

y media-baja. La zona se ha destacado como de alta peligrosidad, debido a las

pandillas que en ella existían, los robos, agresión, violaciones, homicidios y

demás delitos que se cometían, en la actualidad sólo ha bajado el índice

delictivo pero no ha desaparecido más sin en cambio ha aumentado el

narcomenudeo y las adicciones, que al interior de la institución es una

problemática muy fuerte.

La institución inicio con una población de 28 maestros en un solo turno

matutino, y con una matrícula de 500 alumnos para los tres grados.

Actualmente cuenta con 36 grupos: 18 en el turno matutino (A, B, C, D, E y F)

con un horario de 07:00 a 13:20 hrs y 18 en el turno vespertino (G, ,H ,I, J, K y

L) con un horario de 13:40 a 20:00 hrs, cuenta con 6 talleres que son;

Tecnología de Ductos y Controles, Industria de la Madera (Carpintería), Diseño

Industrial (Dibujo Industrial), Ofimática (Secretariado), Administración Contable

(Contabilidad) e Informática (Computación).

Además de 18 aulas, 2 laboratorios, 1 aula de Medios, 1 aula de

Educación Artística, 1 Área administrativa, 1 Sala audiovisual, 1 espacio para

sala de maestros, 1 biblioteca, almacén, cubículos de orientación educativa,

trabajo social, prefectura, USAER e intendencia, una cooperativa escolar, una

plaza cívica, canchas de basquetbol, voleibol, futbol soccer y futbol 7. Áreas de

sanitarios y área de estacionamiento.

la plantilla de personal está conformada por 101 trabajadores siendo éstos

6 integrantes del personal directivo, 54 del personal docente, 42 actividades

académicas y 12 de actividades tecnológicas, 2 de USAER, 12 del personal de

Apoyo, 14 del personal administrativo, 13 del personal de servicios y

mantenimiento.

El personal administrativo del turno vespertino está conformado por el

director el cual lleva 35 años en el cargo, un subdirector, 4 secretarias

académicas, 3 prefectos, trabajadora social y una orientadora.

En el ciclo 2014-2015, la población es de 1 280 alumnos: en el Turno

Matutino 720 y 560 en el Turno Vespertino.

Tanto las secretarias así, como el área de trabajo social tienen la función

de realizar trabajos técnico-administrativos y por consiguiente orientar tanto a

padres de familia, alumnos y personal docente como realizar diversos trámites o

requisitos para algún problema en específico.

La mayoría de los alumnos provienen de hogares separados, trabajan o

bien acarrean problemas de tipo social como drogadicción, alcoholismo, un

nivel económico insuficiente.

La mayoría de los docentes son egresados de la escuela normal y cuentan

con grados de estudio en maestría y doctorado en diversas especialidades.

Además de otros docentes que tienen otras especialidades pero de igual

manera generan los conocimientos necesarios para los alumnos.

2.4 Sujetos y Agentes del estudio

“En la realidad social, cada alumno ha de ser tratado como un sujeto que

es y sabe, con el fin de fomentar el aprendizaje de la libertad y unas

expectativas culturales altas.”

En mi estancia en la secundaria técnica no. 9, los alumnos que tuve a mi

cargo eran jóvenes entre 11 a 14 años ya que en primera eran alumnos que

tenían problemas de rezagó ya que eran repetidores, algunos, hasta por

segunda vez y otros porque venían de otros estados de la república y volvían a

entrar a primer año porque sólo tenían la mitad del ciclo escolar cursado y

bueno, eso no era tanto su problema, ya que ellos tienen que seguir a sus

padres si cambian de residencia ya sea por trabajo o por alguna otra razón.

La población de alumnos que también tenía, era un población la cual

contenía problemas de pobreza, de drogadicción, familia desunida, padres

separados, madres solteras, etc., por lo que ninguno de los alumnos generaba

la misma forma de aprendizaje que sus compañeros y por lo cual se debe de

generar diferentes formas de estrategias para llegar a los aprendizajes

esperados.

Los maestros tomamos miles de decisiones durante una jornada laboral,

muchas de ellas desde la intuición. La mayoría de las veces estas decisiones

no son un acto plenamente consciente, ni fruto de un razonamiento lógico.

Esto es así, por diversos motivos, entre ellos, porque los humanos

funcionamos de esta forma; y está bien que sea así. Ahora bien, sabemos que

en toda decisión se expresa un proyecto educativo, una idea sobre la persona,

la sociedad; también se expresa una concepción sobre cómo se aprende.

Justamente por esto vale la pena pensar sobre nuestras decisiones, a poder ser

en compañía de otras compañeras y compañeros.

Aprender es convivir con propósitos. Convivir comprendiendo el mundo

supone un compromiso individual con objetivos colectivos. Este compromiso

individual supone cultivar un interés por comprender a los otros. Comprender a

los otros pide mucha comunicación y respeto. Sabemos que, cuando se trata de

construir conocimiento, la comunicación ha dejado de ser unívoca.

Los humanos nos comunicamos en cuanto encontramos sentido para

hacerlo. Lo hacemos, conversando, escribiendo, leyendo, dibujando,

conectándonos a Internet... realizando artefactos. Por esto es tan importante

construir con el alumnado el sentido de lo que se hace. El hecho de escribir

para comunicar, o de dibujar para comunicar, o de hacer una maqueta, o un

PowerPoint para comunicar, nos hace mejorar un puñado de habilidades más o

menos técnicas.

Es más, los retornos, las opiniones, las sugerencias de los otros pueden

contribuir a modelar lo que pensamos. Cuando esta comunicación se sitúa entre

unos objetivos comunes, un plan de trabajo consensuado, y un interés o una

costumbre por contrastar con los otros, las posibilidades de aprender se

potencian.  

Como si se tratara de un embrollo, en estos procesos, se entremezclan un

montón de emociones: la emoción de hacer algo juntos, con la de sentir que tu

pensamiento ha servido para algo; la emoción de enfrentar algo desconocido

con la de no sentir-se solo; la emoción de llegar a puerto con la de observar el

proceso propio; la emoción que supone descubrir que tienes cosas en común

con alguien más.

Se podría comprender que las competencias son una cosa y los

contenidos otra, o que las competencias son un contenido más, o que los

contenidos son triviales... Pero si entendemos que los contenidos son aquellos

recursos culturales que la humanidad ha ido construyendo para comprender y

para situarse en el mundo, podemos dar un sentido diferente al que

tradicionalmente se ha dado a la ciencia, la matemática, la literatura, el arte.

Cómo cambian los contenidos cuando los utilizamos siempre que son

necesarios y los tratamos como referentes necesarios para que emerja

conocimiento.

Y, estrechamente vinculados a los contenidos necesarios procuraremos: el

cultivo de la curiosidad, el ejercicio de la duda, de repensar lo pensado, el arte

de la argumentación y la discusión, un buen uso de la lógica, de la deducción, y

la inducción, la perspicacia, el sentido de la oportunidad, la previsión, la agilidad

de espíritu, la atención atenta... porque como dice E. Morin, “cuanto más

potente es la inteligencia general, mayor es la facultad que tiene de hacerse

cargo de problemas específicos.”

En mi vida de preparación para maestro he ido haciendo cambios

importantes. Esforzarme para comprender cómo piensan mis alumnos,

encontrar momentos para reflexionar junto a compañeros de la escuela,

reunirme con maestros de otras escuelas, o los momentos en que otros

formadores me han ayudado a descubrir comportamientos míos que yo mismo

no valoraba, han sido factores clave para hacer estos cambios que considero

fundamentales. Si hubiera de destacar alguno sería: comprender que aprender

matemáticas o mejorar la comprensión lectora (por poner un par de casos) está

íntimamente ligado con la formas de convivir en el aula.

Entonces, la finalidad de la evaluación es conseguir que los alumnos

adquieran las herramientas necesarias para comprender el mundo en el que

están creciendo y que les guíen en su actuar; poner las bases para que lleguen

a ser personas capaces de intervenir activa y críticamente en la sociedad plural,

diversa, y en continuo cambio, que les ha tocado vivir. Además de desarrollar

los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes (el saber, el saber

hacer, el saber ser, el saber estar) necesarios. Los jóvenes han de aprender a

movilizar todos estos recursos personales (saber actuar) para conseguir una

realización personal llegando a ser personas responsables, autónomas e

integradas socialmente, para ejercer la ciudadanía activa, incorporarse en la

vida adulta de manera satisfactoria, ser capaces de adaptarse a nuevas

situaciones y de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

El presente trabajo emana del interés de comprender e interpretar el

planteamiento de la evaluación, la cual centra como eje rector al estudiante y al

logro de sus aprendizajes, además de cumplir con estándares Curriculares y

desarrollo de competencias, a fin de alcanzar un perfil de egreso en educación

básica y de calidad educativa que exige la sociedad. Lo anterior se señala

porque si bien, es importante situar hacia donde se pretende llevar la

educación, también lo es, mantener una mirada “vigilante” principalmente si lo

que se desea es posible de alcanzar ya que como señala el Plan de estudios

2011 “Elevar la calidad de la educación implica, necesariamente, mejorar el

desempeño de todos los componentes del sistema educativo: docentes,

estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, materiales de

apoyo, y el plan y programas de estudio”, puesto que, todos los actores tienen

un grado de implicación en el logro de los aprendizajes y para este estudio, sólo

se enfatizará en el rol del estudiante y del docente como categorías de análisis

para entender el nivel de intervención que tienen cada uno de los implicados y

en donde se aprecie no sólo la aplicación de la norma, desde lo jurídico, o como

un ordenamiento legal, sino desde un enfoque prospectivo en donde el

estudiante “desarrolle competencias que le permitan conducirse en una

economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor y

en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un

marco de pluralidad y democracia internas y en un mundo global e

interdependiente” y que cada docente sea capaz de establecer un clima

educacional basado en competencias.

En ese sentido, las Escuelas Normales, no escapan a este marco de

referencia, es decir, como lo señala el Decreto (DOF: 26/02/2013) por el que se

reforma el artículo 3o. en su fracción III, menciona que “… el Ejecutivo Federal

determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar,

primaria, secundaria y normal para toda la República…” por tanto, se establece

un currículo orientado hacia el desarrollo de competencias, mismas que

implementarán los normalistas en sus estudiantes, mediante la formación

general de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que

correspondan a cada nivel educativo; ya que como señala en el mismo

documento, elevar la calidad educativa permite establecer criterios y

procedimientos de evaluación y acreditación que verifiquen que el educando

cumple con los propósitos educativos, lo que impulsa a una formación integral

de todos los estudiantes (incluyendo los del nivel licenciatura) con el objetivo de

favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de

egreso a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares

curriculares, de desempeño docente y de gestión.

Considerando lo anterior, es que se plantea que el docente, es el

encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza

el seguimiento del mismo, creando oportunidades de aprendizaje y haciendo

modificaciones en su práctica para que logren aprendizajes establecidos en el

Plan y los Programas de estudio y que según el enfoque se distingue por ser

formativa, es decir, aquella en donde se obtengan evidencias y se brinden

retroalimentaciones a los alumnos a lo largo de su formación, sin embargo, lo

que se aprecia es que al establecer evidencias del logro de las competencias,

emisión de juicios de valor sobre el desempeño a partir de su comparación con

un marco de referencia, y criterios de desempeño definidos en el perfil de

egreso conllevan a una evaluación de las competencias, es decir, de una

valoración basada en números y no para favorecer el desarrollo y logro de los

aprendizajes.

El análisis y la reflexión de la evaluación desde el enfoque del desarrollo

de las competencias como proceso formativo proporcionan una forma diferente

de aplicar la evaluación de los aprendizajes, tomando en cuenta al estudiante y

no sólo la otorgación de una calificación.

2.5 Marco teórico

a. Evaluación

“La evaluación es un proceso complejo que toma en cuenta no solo el conocimiento del maestro, sino el contexto específico en el que se llevan a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje: las particularidades de la comunidad y la escuela, las condiciones en las que trabaja el docente, la infraestructura y las herramientas con las que cuenta, la relación con el director y los padres de familia, el número de alumnos al que enseña…” (Sylvia Schmelkes).

Comencemos con una definición simple de la real academia de la lengua: (Del fr. évaluer). 1. tr. Señalar el valor de algo. 2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. 3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.

En particular los alumnos de la Secundaria Técnica No.9 solo les interesaba saber el valor de los trabajos que estaban realizando y entregando ya que como algunos tienen conocimiento por su condición de repetidores, en la forma de entregar calificaciones sólo se enfocaban a preguntar, ¿Cuánto vale la actividad?, ¿Qué calificación me puso?, así que varias veces se les tenía que informar que no solamente era la calificación cuantitativa, sino también, el conocimiento que estaba obteniendo al realizar las actividades, es decir, lo que estaba aprendiendo con cada una de ellas y de esta manera que se diera cuenta cuál era su rendimiento académico.

En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características; los programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión de las instituciones, con base en

lineamientos definidos que fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa.

Durante mis prácticas profesionales tuve la necesidad de cambiar en dado momento la forma en que se evaluaría las actividades a realizar por los alumnos ya que las características de los aprendizajes algunas de las veces me obligaban a hacerlo, por lo que, redireccionaba las estrategias que debía manejar.

El Plan de estudios 2011 de Educación Básica recupera las aportaciones de la evaluación educativa y define la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como “el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje” (SEP, 2011a:35). Este enfoque formativo enriquece las aportaciones de la evaluación educativa al indicar que el centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos; esto es, se evalúa el desempeño y no la persona; con ello, la evaluación deja de ser una medida de sanción.

Nosotros como docentes tenemos maneras, y, algunas veces, erróneas de someter a los alumnos a nuestro parecer en el que, según, darán mejores resultados pero estamos en un error ya que ellos de alguna o de otra forma solo trabajaran por trabajar y no se llegara a ese enfoque formativo que piden nuestro programa. Pero aun así debemos de trabajar de la mejor manera para ellos por que seguirán con la idea de que si sacan mala calificación es porque se portaron mal, o no?... porque cuantas veces le hemos dicho a los jóvenes, sino te callas te bajo un punto!!!, el trabajo de otro día vale menos calificación!!! Y otras expresiones, sin dejar aun lado el esfuerzo que hizo por trabajar.

Por eso con mis alumnos de primer grado siempre recordabamos los temas ya vistos en los que estábamos viendo para de esta manera enlazar y retroalimentar los aprendizajes ya manejados.

La medición en el contexto formativo de la evaluación

Se define como la asignación de un valor numérico a conocimientos, habilidades, valores o actitudes, logrados por los alumnos durante un periodo de corte, particularmente en primaria y secundaria. A partir de esta definición, si se aplica una prueba a los alumnos con la intención de medir lo que aprendieron en Español durante el primer bimestre, muchas veces se piensa que con esta acción se está evaluando; sin embargo, sólo se mide el aprendizaje, es decir, sólo se obtiene un puntaje.

Para evaluar no sólo se requiere contar con una evidencia numérica, además se necesita comparar ese puntaje con elementos de referencia que se establecen previamente para conocer el desempeño de los alumnos.

De alguna manera no tenemos que ser tan cuadrados en la manera de evaluar a los jóvenes, es por eso, que yo manejaba diferentes criterios para evaluar en cada uno de los bimestres para que de esta manera se comience a erradicar la tradición de que se necesita un número mayor a 5 para pasar y mejor preocuparse para entregar un trabajo de calidad, un escrito bien elaborado, una investigación generada con la mayor información posible, consultar varias fuentes para conocer mejor el tema, y así otras más… ya que con esto los alumnos se darán cuenta de que trabajando correctamente, el valor numérico se genera mucho más alto.

La estimación en el contexto formativo de la evaluación

Los resultados de la medición permiten realizar estimaciones. Estimar es la acción concreta de emitir un juicio de lo que ha aprendido un alumno, con base en evidencias cualitativas y

cuantitativas, cuando sea el caso. Una forma de estimación en el ámbito escolar es la calificación.

Al momento de evaluar a mis grupos me sorprendí en alguna d las ocasiones, porque, pasaba de que los alumnos que habían sacado buena calificación un bimestre antes ahora estaban reprobando o apenas pasando la materia, es ahí cuando también comienzan a saltar las dudas; que porque reprobó?, porque no trabajo?, ya no le interesa la clase? Y varias más, pero es que cuando viene también la retroalimentación para el docente, ya que a lo mejor pudo hacer otra actividad, generar otra estrategia o realizar una más.

La calificación en el contexto formativo de la evaluación

Calificar se refiere sólo a la expresión cualitativa del nivel de desempeño, A: destacado, B: satisfactorio, C: suficiente, y D: insuficiente, por dar un ejemplo; o cuantitativa, como la escala numérica (10, 9, 8, 7, 6, 5, etc.) del juicio de valor que emita el docente acerca del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos. En este juicio de valor se suele expresar el grado de suficiencia o insuficiencia de los aprendizajes esperados.

Cuando se evalúa, no basta con establecer una calificación, sino tomar decisiones sobre estas estimaciones. Las decisiones se refieren a la retroalimentación que debe darse a los alumnos, a la mejora o adecuación de la práctica docente y, en consecuencia, a la creación de oportunidades de aprendizaje que permita a los alumnos aprender más y mejor. En el Plan de estudios 2011, se establece que los juicios acerca de los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación deben buscar que los alumnos, los docentes, las madres y los padres de familia o tutores, las autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los alumnos (SEP, 2011b:23).

En este año de prácticas aprendí que las decisiones en un primer plano las toma el docente porque es el que está frente al grupo y todos los demás actores que están alrededor de la secundaria sólo son un apoyo para que estas decisiones se puedan llevar a cabo o no, y podemos dar un ejemplo; “las planeaciones” las cuales se tienen que entregar para que las autoridades de la escuela estén enteradas de cómo se trabajar con los grupos y de igual manera para poder tener conocimiento si hay alguna falla en los grupos.

La acreditación

Consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda al grado escolar o nivel educativo siguiente o termine la Educación Básica, en función de las evidencias cualitativas y cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno.

En síntesis, la evaluación no se limita ni reduce a alguno de los conceptos previamente descritos sino, al contrario, los incorpora de alguna otra forma como acciones indispensables que integran el proceso.

En la Educación Básica, el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, por lo que debe recolectar evidencias, medir los aprendizajes en el aula, calificar y tomar decisiones que permitan mejorar el desempeño de los alumnos para dar seguimiento a su aprendizaje, crear oportunidades de mejora y hacer modificaciones en su práctica docente para lograr los aprendizajes establecidos en los programas de estudio.

Es correcto que uno como docente esta encargado de hacer acreditar a un alumno para que siga con su educación, pero de igual manera como lo menciona el acuerdo 696, en el cual se menciona que tanto como alumno, docente, directivos y padres de familia deben de acordar de que se apoyara en todo momento al alumno que esté en peligro de reprobación de cualquiera asignatura para

que pueda pasar todas y cada una de sus materias, con las diferentes estrategias que se implementen y todos estarán de acuerdo en cumplir con lo pactado, así que este acuerdo nos establece el deber que tienen cada uno de los actores de la institución para que los alumnos concluyan satisfactoriamente su educación básica.

Y yo lo viví en la secundaria técnica no. 9, por que se nos entregó un calendario desde inicio escolar en el cual nos mencionaba en que fechas, los alumnos que habían reprobado alguno de los bloques de la asignatura, pudieran realizar un examen de recuperación de ese bloque y así acreditar la materia de Geografía.

b. Tipos de evaluación

Según su finalidad y función

a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas o expectativas previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente

Según su extensión

a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa,

etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible.

b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de una institución, de un programa educativo, de rendimiento de unos alumnos, etc.

Según los agentes evaluadores

a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de una institución, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, una escuela o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores

pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se está extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

Según el momento de aplicación

a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de una escuela, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

c. Evaluación formativa

La evaluación desde el enfoque formativo, además de tener como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula los procesos de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.

Desde este enfoque, la evaluación favorece el seguimiento del desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la enseñanza o la observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente (Díaz Barriga y Hernández, 2002). De ahí que sea importante entender qué ocurre en el proceso e identificar la necesidad de nuevas oportunidades de aprendizaje. De esta manera, el proceso es más importante que el resultado y éste se convierte en un elemento de reflexión para la mejora.

De acuerdo con estas consideraciones, la evaluación para la mejora de la calidad educativa es fundamental por dos razones: a) proporciona información para ayudar a mejorar que no se había previsto, y b) provee información para ser comunicada a las diversas partes o audiencias interesadas (alumnos, madres y padres de familia, tutores y autoridades escolares). En consecuencia, la evaluación desde el enfoque formativo responde a dos funciones; la primera es de carácter pedagógico –no acreditativo–, y la segunda, social –acreditativo–.

Los elementos de la evaluación

Cuando se evalúa desde el enfoque formativo, se debe tener presente una serie de elementos para el diseño, el desarrollo y la reflexión del proceso evaluativo, que se refieren a las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuándo se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Cómo se emiten

juicios? ¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación? ¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?

¿Qué se evalúa?

El objeto de evaluación se refiere al componente que se evalúa, respecto al cual se toman decisiones en función de un conjunto de criterios establecidos. Con base en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, el objeto de evaluación son los aprendizajes de los alumnos.

¿Para qué se evalúa?

Toda evaluación que se lleve a cabo durante el ciclo escolar, independientemente de su momento (inicio, durante el proceso o al final del proceso), de su finalidad (acreditativa o no acreditativa), o de quienes intervengan en ella (docentes, alumnos), se hará desde el enfoque formativo de la evaluación; es decir, evaluar para aprender como se señala en el séptimo principio pedagógico del Plan de estudios 2011,3 y en consecuencia mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Así, a partir de las evidencias recolectadas a lo largo del proceso, se puede retroalimentar a los alumnos para mejorar su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprendizaje. Por ello, el docente brindará propuestas de mejora y creará oportunidades de aprendizaje para que los alumnos continúen aprendiendo.

Con esto, los docentes comparten con los alumnos, las madres y los padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda comprensión y apropiación compartida respecto a la meta de aprendizaje y los instrumentos a utilizar para conocer su logro; además, posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje. Por lo que es necesario que los esfuerzos se

concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y de la práctica docente (SEP, 2011a: 31).

¿Quiénes evalúan?

El docente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Para ello, planifica y conduce procesos de evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y alcances para el aseguramiento del logro de los aprendizajes de sus alumnos. Desde el enfoque formativo, existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: la interna, la externa y la participativa (Nirenberg et al., 2003).

La interna se refiere a que el docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo escolar (en este caso los grupos de 1°I, K), porque tengo un conocimiento detallado del contexto y las condiciones en las que surgen los aprendizajes de los alumnos. Este conocimiento propicia la reflexión y el autoanálisis para la contextualización y adaptación de sus estrategias de enseñanza y de evaluación, con el fin de crear las oportunidades que permitan que los alumnos mejoren su aprendizaje.

La evaluación participativa se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros actores educativos, como sus alumnos, colegas o directivos. Esta forma de evaluar permite establecer acuerdos y negociaciones entre los involucrados, ya que se promueve la participación de todos y, por tanto, los cambios son factibles. De esta manera, la evaluación se convierte en un recurso común para mejorar el aprendizaje, lo cual implica que se establezcan acuerdos y se compartan criterios de evaluación para que todos puedan mejorar.

¿Cuándo se evalúa?

La evaluación es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera sistemática, y consiste en tres grandes fases: inicio, que implica el

diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los resultados. En este sentido, estos tres momentos de la evaluación pueden aplicarse de acuerdo al foco de atención: la actividad de un proyecto, un proyecto, un bloque, un bimestre o el ciclo escolar.

¿Cómo se evalúa?

Para que la evaluación tenga un sentido formativo es necesario evaluar usando distintas técnicas e instrumentos para la recolección de información; además de aplicar criterios explícitos que permitan obtener información sistemática.

Las técnicas y los instrumentos de recolección de información pueden ser informales, semiformales y formales: a) informales, como la observación del trabajo individual y grupal de los alumnos: bitacora, diarios de clase, las preguntas orales tipo pregunta-respuesta-retroalimentación; b) semiformales, la producción de textos amplios, la realzación de ejercicios en clase, tareas y trabajos, y la evaluación de portafolios; y c) formales, exámenes, mapas conceptuales, evaluación del desempeño, rúbricas, listas de cotejo y escalas. En los tres casos se obtienen evidencias cualitativas y cuantitativas.

¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación?

El alumno es corresponsable con docentes, familia o tutores de su proceso formativo; además tiene derecho a conocer los criterios de evaluación que utilizará el docente para las evaluaciones que realice y a recibir retroalimentación del logro de sus aprendizajes, con el fin de contar con elementos que le permitan mejorar su desempeño.

Las madres y los padres de familia o tutores deben contribuir al proceso formativo de sus hijos o tutorados; por tanto, deben llevarlos a la escuela con puntualidad y conocer los resultados de la

evaluación de sus aprendizajes y, con base en ello, apoyar su desempeño.

Las autoridades escolares deben estar al tanto de los procesos y resultados de las evaluaciones que realizan los docentes y así tomar las decisiones conducentes a alcanzar el logro de los aprendizajes.

Las autoridades educativas de las entidades federativas y federales deben conocer los resultados de las evaluaciones realizadas en los planteles de Educación Básica y, en el marco de sus atribuciones y competencias, tomar las medidas necesarias para el logro de los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio 2011 (SEP, 2011).

¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?

Generalmente, las madres y los padres de familia son quienes esperan que se evalúe a sus hijos y se les retroalimente acerca de su progreso. La sociedad en general también está a la expectativa de los resultados de los alumnos. Sin embargo, los resultados de las evaluaciones no se utilizan como un insumo para aprender y en consecuencia mejorar el desempeño del alumno y del docente en las escuelas.

Con base en el enfoque formativo de la evaluación, los resultados deben analizarse para identificar las áreas de mejora y tomar decisiones que permitan avanzar hacia las metas que se esperan en beneficio de los alumnos.

d. Acuerdo 696

Que la Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en el plan y los programas de estudio, y que las instituciones deberán informar

periódicamente a los alumnos y, en su caso, a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios alumnos que permitan lograr mejores aprendizajes.

Esto me resulta importante ya que en la secundaria técnica no. 9, cada bimestre se entregaba la boleta de calificaciones de los alumnos, a los padres de familia por lo que se obedecía al artículo que se menciona, en informar a los agentes que intervienen en la institución por lo que se tiene a bien involucrarlos en el trabajo docente que se tienen que realizar día con día para lograr los propósitos que marcan nuestros planes y programas e ir de la mano para encontrar la evaluación formativa que debemos de realizar con los alumnos.

Así que atenderemos a los demás que solicita este acuerdo para lograr esta evaluación formativa en los alumnos;

Que una evaluación permanente y continua permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio.

Que atendiendo a las mejores prácticas en materia de evaluación de aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha determinado implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación numérica. Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica:

a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan. Cada bimestre se entrega la planificación de

las actividades del bloque a estudiar para llevar un orden en el estudio de los aprendizajes esperados que se darán a conocer a los jóvenes. Esta planificación se le entrega a la coordinación académica.

b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender. Se tiene que llevar un seguimiento coherente a los contenidos para que los alumnos comprendan todo lo que se está viendo en clase y además que sepan utilizar lo ya visto en los que se está aprendiendo en le momento, es decir, relacionar los temas anteriores, con los contenidos que se están viendo en el momento.

c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados. Nos convendría más como docente saber cómo aprenden nuestros estudiantes para llevar de esta manera los contenidos y poder concluir felizmente los aprendizajes esperados

d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan, conociendo a nuestros alumnos sabremos de qué manera solicitar un trabajo para exponer, para trabajar en equipo, para pedir materiales y así concluir cada tema.

e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas, podemos llevar una bitácora, un portafolio de evidencias u otras maneras de avaluar no solo con el tradicional examen.

f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y

g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.

Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, así como la definición de procesos claros y eficientes de evaluación, acreditación, promoción y certificación de los estudios del tipo básico cursados en el Sistema Educativo Nacional.

Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno.

Artículo 17.- Apoyos adicionales: El Reporte de Evaluación incluirá recomendaciones sobre el apoyo que padres de familia o tutores y docentes deberán proporcionar a los alumnos que, en términos del artículo anterior, sean promovidos de grado sin haber acreditado el total de asignaturas del grado previo, o para los no promovidos que deban cursar nuevamente un grado escolar.

Por el trabajo que hice en mis practicas docentes para llevar acabo el acuerdo 696 se tienen que realizar diferentes labores para obtener los resultados que pide este acuerdo, cada bimestre con las evidencias recabadas de cada uno de los alumnos se emitía un calificación cuantitativa que se entregaba a coordinación para su conocimiento y se plasmaba en la boleta de calificación de los jóvenes, esto para informar a los padres de familia del aprovechamiento de su hij@, para que después en el tercer bimestre si alguno de los alumnos tenia reprobado el primer o segundo bimestre se realiza un examen de recuperación para que de esta manera se obedecía a los que menciona el acuerdo y así mismo se repetía al inicio del quinto bimestre para que, quien reprobara el tercer o cuarto bimestre presenta el examen de recuperación para poder pasar ese bimestre en el que fallo. no

podemos dejar a un lado el último examen que realizan en el cual contestan preguntas de todo lo visto en el ciclo escolar.

Todas estas evaluaciones son para evitar el rezago educativo de los jóvenes y la deserción escolar, pero surgen otra vez interrogantes que marcan mucho el trabajo de los docentes; ¿estos exámenes ayudan para obtener la evaluación formativa?, ¿con estos exámenes evaluó correctamente a los alumnos?, ¿es una ayuda o un perjuicio para los alumnos que no quieren trabajar?.

Además de generar más incertidumbre y malestar en los docentes este tipo de evaluaciones, se crea un descontrol en cada uno de los maestros porque el mismo sabe cómo se encuentran los alumnos y sabe que con estas formas de evaluar no se obtienen los aprendizajes esperados de una manera clara y que le sirvan a los alumnos en el futuro, no solo en su vida como estudiante, sino en el campo laboral y como persona.

Enfoque de la asignatura

“Tanto en la historia y la geografía, como en la ciencia y la tecnología, se promueve el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico y analítico indispensables para la investigación, entendida como la búsqueda, sistematización, reformulación y constante transformación de los conocimientos.”

Es importante reconocer que el programa de nuestra materia, quiere formar en nuestros alumnos ciudadanos capaces de pensar y razonar en lo que necesita su mundo, por lo que necesario resaltar los primeros renglones de este programa.

En términos generales, las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social de la educación secundaria introducen a los jóvenes en el estudio sistemático de los modelos explicativos, las estrategias de

investigación y los desarrollos tecnológicos que caracterizan a cada asignatura o materia de conocimiento.

A diferencia de la educación primaria, donde se abordan algunos temas científicos, históricos y geográficos cercanos a las experiencias de vida familiar y comunitaria, en el último periodo de la Educación Básica los estudiantes incursionan en las teorías y, sobre todo, en los métodos de investigación y de razonamiento propios de cada disciplina, sin perder de vista el carácter complejo y dinámico de los temas, los problemas y los contextos en que se expresan las diversas formas de vida y del acontecer humano.

Será a través de los procesos de observación, reinterpretación y transformación de los fenómenos abordados desde diversas perspectivas, que los estudiantes se apropien del saber científico y logren una mayor comprensión del mundo natural y social; en el entendido de que habrán de realizar un importante y significativo esfuerzo de integración, análisis y sistematización de los conocimientos y experiencias que aportan las cuatro asignaturas del campo de formación.

Se trata en suma, de instrumentar procedimientos de contraste sobre las distintas realidades que revisten los fenómenos –históricos, geográficos, científicos o tecnológicos— y pronunciarse por una interpretación integral y fundamentada. Esto no implica descartar de antemano las versiones a primera vista inverosímiles o faltas de fundamento, sino involucrarse en la construcción de modelos explicativos y estrategias de prueba capaces de generar nuevos sentidos y opiniones razonadas. En este aspecto, se da continuidad al trabajo realizado en primaria respecto de las nociones espaciales y temporales; de igual manera, se fortalece la idea de reconocerse como producto de un complejo proceso histórico y, al mismo tiempo, como elemento de cambio para el futuro; y se consolida el sentido de pertenencia y compromiso con la identidad nacional y cultural.

La inserción de las cuatro asignaturas en la óptica del campo de formación configura así, las redes de conocimiento necesarias para la comprensión global y multidisciplinaria de los sucesos y para la proyección de conjeturas plausibles sobre eventos futuros, sean éstos históricos, tecnológico-científicos o geográficos.

Desde este campo, la educación secundaria contribuye al desarrollo de hábitos de pensamiento que superan la descripción distanciada de las cosas y los hechos del mundo, para implicarse en la explicación de sus causas y en la articulación de los contextos políticos, sociales, económicos, culturales y geográficos que los explican.

Para el logro de sus fines, el campo de formación de Exploración y comprensión del mundo natural y social prevé el uso de diversos recursos que ayudan a:

• Situar los sucesos naturales y sociales en el tiempo y en el espacio, como las líneas del tiempo, los mapas y los atlas, entre otros;

• Culturas, tradiciones y regiones con base en la interpretación de imágenes, réplicas y otros testimonios;

• Construir explicaciones causales e intencionales de los acontecimientos y establecer relaciones de sincronía, continuidad y ruptura entre procesos sociales, mediante el uso de mapas, líneas de tiempo y otros recursos, como herramientas de investigación histórica y social.

En el marco del Currículo 2011, el docente tendrá la tarea de organizar escenarios de aprendizaje y animar secuencias didácticas que faciliten la búsqueda de información documental, el trabajo colaborativo, el diseño de experimentos como estrategia para probar hipótesis fundamentadas, la sistematización y análisis de la información obtenida, la redacción de trabajos escritos o

exposiciones orales en los que den cuenta de las formas de apropiación y articulación de conocimientos, y la formulación de conclusiones creativas y bien estructuradas.

2.6 Propuesta metodológica.

a. Unidad Didáctica 1 “La migración”

Competencia que se favorece: Aprecio de la diversidad social y

cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la

composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la

población, así como su diversidad, para reconocer características y

problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas.

Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su

identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad

cultural y la importancia de una convivencia intercultural.

Aprendizaje esperado: Analiza causas y consecuencias sociales,

culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo y en

México.

Contenidos:

- Tendencias de la migración en el mundo.

- Principales flujos migratorios en el mundo.

- Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y

políticas de la migración en el mundo y en México.

Descripción: La realidad social, económica, cultural y política de

muchos países, así como de México dan pie al análisis de manera

estricta sobre el proceso de migración lo cual se ha ido

incrementando cada año en distintas partes del planeta y que es

materia de estudio de la geografía en su subdivisión de geografía de

la población, ya que se retoman temas como el crecimiento,

composición y distribución de la población, con el fin de adquirir

conciencia del espacio y de las condiciones existentes.

De esta manera los alumnos utilizaran las categorías de análisis

espacial como lugar, medio y territorio así que se inicia con una

plática de los alumnos que vienen de fueras, encontrando diferentes

lugares de México, de donde son los jóvenes como los es Guerrero,

Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Veracruz por mencionar algunos,

con esto se retoma también las característica geográficas de cada

entidad para ir enlazando todo lo visto en bloques anteriores con la

información que estamos analizando y de igual manera darme

cuenta que los aprendizajes previos ya estén bien ubicados.

Generando este análisis se pide a los alumnos que apunten y

argumentan las posibles causas de la migración y deduzcan las

consecuencias de la migración.

Se les solicita algunos trabajos de investigación en diferentes

fuentes tales como internet, libros, revistas, periódicos o con algún

familiar para en un primer momento conocieran conceptos como;

emigración e inmigración y posteriormente clasificaran a la

migración en sus diferentes factores y entonces deducir las

dificultades a las que se enfrentan los migrantes.

Esto nos daría la pauta para distinguir los principales flujos

migratorios además de reconocer los países receptores, expulsores

y estables en relación a la migración, esto lo lograríamos

obviamente con otra investigación de los alumnos los cuales

también podrían apoyarse de su libro de texto.

Se me hizo importante elaborar una entrevista que hicieran los

alumnos a alguna persona o familiar de la cual ellos tuvieran

conocimiento de que emigro o inmigro a otra ciudad o país, para

conocer todo el contexto que le llevo a cambiar de su lugar de

origen y además conocer sus experiencias que vivio en todo este

proceso que es la migración.

No olvidemos que nuestra materia también estudia nuestro país y

además, nuestra entidad, por lo que se solicita que localicen las

principales entidades receptoras y expulsoras de migrantes en el

país, identifican otras características de esas entidades y

reconozcan algunos programas de apoyo a los migrantes.

Con toda la información se genera una tabla en la que examinan las

consecuencias positivas y negativas de la migración, tema

importante de la realidad de nuestro país y de nuestro estado en la

actualidad y para concluir mediante una lluvia de ideas reflexionan

acerca de las condiciones de los migrantes.

Evaluación: Se tomaron en cuenta diferentes razgos para evaluar

este aprendizaje que van desde los conocimientos previos que

tienen los alumnos sobre el tema hasta la recopilación de

información en los trabajos de investigación y la entrevista que

hicieron.

Se les pidió que fueran muy autocríticos en sus trabajos para que

resultaran de una calidad buena y de esta manera comprendieran

mucho mejor el contenido y así tener resultados satisfactorios en la

obtención del aprendizaje esperado.

Al entregar cada uno de los trabajos se generan una serie de

preguntas y charlas en las cuales se toma como base el trabajo

realizado para que cada uno pudiera participar y darme cuenta de

que esfuerzo o empeño le asigno a su labor, además de saber se

estaba quedando comprendido el tema.

Los alumnos aun así generan preguntas o dudas a las cuales se les

da respuesta o entre todos obtener la respuesta que se necesita.

Según las indicaciones dadas con anticipación se les asignaba una

calificación cuantitativa que iba desde el 5.0 hasta el 10 la cual

también reflejaba si su labor fue insuficiente, baja, aceptable o

destacable, para que ellos se sintieran con una buena dedicación a

su trabajo como alumno.

b. Unidad Didáctica 2 “ La diversidad cultural”

Competencia que se favorece: Aprecio de la diversidad social y

cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la

composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la

población, así como su diversidad, para reconocer características y

problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas.

Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su

identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad

cultural y la importancia de una convivencia intercultural.

Aprendizaje esperado: Aprecia la diversidad cultural en el mundo y

en México, así como la importancia de la convivencia intercultural.

Contenidos:

- Diversidad cultural de la población mundial: culturas

tradicionales, contemporáneas y emergentes.

- Multiculturalidad como condición actual del mundo y de

México.

- Importancia de la convivencia intercultural.

Descripción:

Evaluación:

c. Unidad Didáctica 3 “La homogeneización cultural”

Competencia que se favorece: Aprecio de la diversidad social y

cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la

composición, la distribución, la concentración y el movimiento de

la población, así como su diversidad, para reconocer

características y problemas sociales específicos de diversos

territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la

construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la

valoración de la diversidad cultural y la importancia de una

convivencia intercultural.

Aprendizaje esperado: Distingue factores que inciden en los

cambios de las manifestaciones culturales de la población en el

mundo y en México.

Contenidos:

- Tendencias de homogenización cultural a partir de la influencia

de la publicidad en los medios de comunicación.

- Cambios en las manifestaciones culturales de la población en

el mundo y en México.

- Importancia de las culturas locales ante procesos de

homogenización cultural.

Descripción:

Evaluación:

CAPÍTULO 3 CONCLUSIONES

ANEXOSAnexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

BIBLIOGRAFIA