TESIS MOSTACHON

137
CARACTERIZACIÓN LITOMORFOESTRUCTURAL DEL CRETÁCEO INFERIOR ENTRE BAÑOS DEL INCA Y PUYLUCANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TESIS PROFESIONAL CARACTERIZACIÓN LITOMORFOESTRUCTURAL DEL CRETÁCEO INFERIOR ENTRE BAÑOS DEL INCA Y PUYLUCANA Para optar el Título Profesional de INGENIERO GEÓLOGO Presentado por: ORLANDO BAZÁN SANTA CRUZ JOSÉ IDONIL CERDÁN MUÑOZ Asesor: Ing. ZENÓN CRISPIN QUISPE MAMANI

description

seminario de tesis

Transcript of TESIS MOSTACHON

CARACTERIZACIN LITOMORFOESTRUCTURAL DEL CRETCEO INFERIOR ENTRE BAOS DEL INCA Y PUYLUCANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

TESIS PROFESIONAL

CARACTERIZACIN LITOMORFOESTRUCTURAL DEL CRETCEO INFERIOR ENTRE BAOS DEL INCA Y PUYLUCANA

Para optar el Ttulo Profesional de INGENIERO GELOGO

Presentado por:ORLANDO BAZN SANTA CRUZJOS IDONIL CERDN MUOZ

Asesor:Ing. ZENN CRISPIN QUISPE MAMANI

Cajamarca Per2013

Una investigacin es en principio curiosidad, en esencia discernimiento y su objetivo es averiguar cmo funcionan las cosas. H. SATANOV

DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos a nuestros padres y hermanos, quienes nos inspiran para seguir adelante.

AGRADECIMIENTO

A nuestra Alma Mater, la Universidad Nacional de Cajamarca y a todos los docentes y compaeros, a quienes adeudamos nuestra realizacin profesional.A Dios por darnos cada da la vida, la salud, la familia y la alimentacin que permite nuestra subsistencia.A nuestra familia por darnos la oportunidad de cursar estudios superiores y por la confianza imprescindible, y a todos los que ayudaron con nuestra formacin profesional.Al Ing. Zenn Crispn Quispe Mamani por su apoyo y direccin en la elaboracin de la presente tesis.

RESUMEN

La zona de estudio se ubica a 10Km de la ciudad de Cajamarca, entre los distritos de LLacanora y Baos del Inca. Geomorfolgicamente, se encuentra en la etapa de madurez, y por las condiciones climticas que presenta, se ubica en una regin morfoclimtica tropical hmedo seca. Las estructuras principales son el anticlinal Baos del Inca, la Falla Cajamarca, Falla Sulluscocha y Falla Llacanora. La relacin de las principales estructuras y el relieve se ha definido como elevaciones relacionadas a pliegues: Bveda del anticlinal Baos del Inca, Crestas del anticlinal Baos del Inca, y depresiones relacionadas a pliegues: Combe del anticlinal Baos del Inca y un Cluse. La principal elevacin relacionada a falla es el Contraescarpe de la Falla Cajamarca y en depresiones se halla: Depresiones heredadas de fallas. Tambin se ha definido relacin de la litologa y el relieve principalmente las irregularidades de las superficies erosionadas. Encontrando, Escarpes asociados a Samitas en la Formacin Farrat, Laderas de baja pendiente y depresiones asociadas a Pelitas en las Formaciones Carhuaz, Inca y Pariatambo, Lomadas redondeadas y Colinas asociadas a Calizas en la Formacin Chlec. Y la relacin de la litologa y los principales tipos de deformaciones que se presentan en la zona como deformacin dctil y frgil, determinando Fallamiento y fallas intraestratos en Samitas de la Formacin Farrat, Micropliegues en Pelitas de las Formaciones Carhuaz, Inca y Pariatambo y Cizalla interestratos en Calizas de la Formacin Chulec.Palabras claves: Litomorfoestructural, geomorfologa, estratigrafa, geologa estructural.

ABSTRACT

The study area is located 10Km from the city of Cajamarca, between the districts of Llacanora and Baos del Inca. Geomorphologically is in the mature stage, and climatic conditions present, is located in a humid tropical region morphoclimatic - dry. The main structures are Baos del Inca anticlinal, Cajamarca Failure, Sulluscocha and Llacanora Failures.The relationship of the main structures and the relief is defined as elevations related folds: Dome Baos del Inca anticline, ridges of Baos del Inca anticlinal, and depression-related folds: Combe Baos del Inca anticline and cluse. The main elevation related to failure is the Contraescarpe Cajamarca Fault and depressions is: Depressions legacy of failure. Also defined lithology ratio and irregularities mainly relief eroded surfaces. Finding, associated Boots in Samitas of Farrat Formation, low-gradient slopes and depressions associated with shale in Carhuaz, Inca and Pariatambo Formations, rounded Lomadas Hills associated with Limestones of Chulec Formation. And the relationship of lithology and the main types of deformations that occur in the area as ductile and brittle deformation, faulting and fault determining Samitas intraestratos in Farrat Training, microfold in mudstones of Carhuaz, Inca and Pariatambo Formations and Shears Limestone in Chulec Formation.Keywords: Litomorfoestructural, geomorphology, stratigraphy, structural geology.

CONTENIDO PPDEDICATORIAiiiAGRADECIMIENTOivRESUMENvABSTRACTviCONTENIDOviiNDICE DE FIGURASxiNDICE DE FOTOSxiiNDICE DE CUADROSxvCAPITULO I: GENERALIDADES11.1.INTRODUCCIN11.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA11.3.FORMULACIN DEL PROBLEMA21.4.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN21.5.FORMULACIN DE LA HIPTESIS31.6.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN31.7.ALCANCES Y LIMITACIONES3CAPITULO II: MARCO TERICO42.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN42.2.TEORAS REFERENTES A LA INVESTIGACIN52.2.1.GEOMORFOLOGA ESTRUCTURAL (Jess Garca, 2002)52.3.DEFINICIN DE TRMINOS72.3.1.ELEMENTOS CONFORMES DEL RELIEVE.72.3.2.CARACTERSTICAS MORFOLOGICAS DE LOS PLIEGUES DISARMNICOS.72.3.3.LAS BVEDAS ANTICLINALES.72.3.4.LAS CRESTAS COMO ELEMENTOS DEL RELIEVE.82.3.5.LAS COMBES: VARIEDAD Y SIGNIFICADO MORFOLGICO82.3.5.1.LAS COMBES ALVEOLARES.82.3.5.2.LAS COMBES LONGITUDINALES.92.3.5.3.LAS COMBES ANULARES.92.3.6.LAS FALLAS COMO ACCIDENTE TECTNICO Y MORFOLGICO9CAPITULO III: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN103.1.DEFINICIN OPERACIONAL DE VARIABLES103.1.1.VARIABLES INDEPENDIENTES103.1.2.VARIABLES DEPENDIENTES103.2.OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES113.3.UNIDAD DE ANLISIS, UNIVERSO Y MUESTRA123.3.1.UNIDAD DE ANLISIS123.3.2.POBLACIN123.3.3.MUESTRA123.4.TIPO Y DESCRIPCIN DEL DISEO DE CONTRASTACIN DE LA HIPTESIS123.4.1.SEGN EL TIPO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS USADOS123.4.2.SEGN EL TIPO DE PREGUNTA PLANTEADA EN EL PROBLEMA123.4.3.SEGN EL PROPSITO DE LA INVESTIGACIN123.4.4.SEGN SU ALCANCE TEMPORAL133.5.TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS133.5.1.DATOS NECESARIOS:133.5.2.INSTRUMENTOS:143.6.TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS153.7.ASPECTOS TICOS DE LA INVESTIGACIN15CAPITULO IV: ASPECTOS GENERALES164.1.UBICACIN Y ACCESIBILIDAD164.2.CLIMA Y VEGETACIN18CAPITULO V: MARCO GEOLGICO195.1.GEOMORFOLOGA195.1.1.DRENAJE205.1.2.HIPSOGRAFA205.1.3.FISIOGRAFA Y MORFOMETRA215.1.4.LINEAMIENTOS225.1.5.UNIDADES GEOMORFOLGICAS225.1.5.1.SUPERFICIES DE EROSIN235.1.5.2.ESCARPES235.1.5.3.HOGBACKS245.1.5.4.LADERAS MUY INCLINADAS245.1.5.5.LADERAS POCO INCLINADAS255.1.5.6.ESTRIBACIONES255.1.5.7.GLACIS265.1.5.8.COLINAS265.1.5.9.LOMADAS265.1.5.10.PLANICIES275.1.5.11.TERRAZAS FLUVIALES275.1.5.12.LLANURAS ALUVIALES285.1.5.13.LLANURAS LAGUNARES285.1.6.CICLOS GEOMORFOLGICOS295.1.6.1.CRCAVAS295.1.6.2.CATARATAS305.1.6.3.VALLES EN V305.1.6.4.VALLES EN ARTESA315.1.6.5.LLANURA DE SEDIMENTACIN315.2.ESTRATIGRAFA325.2.1.GRUPO GOYLLARISQUIZGA335.2.1.1.FORMACIN CARHUAZ335.2.1.2.FORMACIN FARRAT375.2.2.FORMACIN INCA415.2.3.GRUPO CRISNEJAS435.2.3.1.FORMACIN CHLEC435.2.3.2.FORMACIN PARIATAMBO475.2.4.GRUPO PULLUICANA495.2.4.1.FORMACIN YUMAGUAL495.2.5.DEPSITOS CUATERNARIOS505.2.5.1.CUATERNARIO COLUVIAL505.2.5.2.CUATERNARIO ALUVIAL505.2.5.3.CUATERNARIO FLUVIAL515.3.GEOLOGA ESTRUCTURAL525.3.1.DEFORMACIN DCTIL525.3.1.1.ANTICLINAL BAOS DEL INCA525.3.1.2.MICROPLIEGUES555.3.1.3.FLEXIONES DE FALLA565.3.2.DEFORMACIN FRGIL575.3.2.1.FALLA CAJAMARCA575.3.2.2.FALLA SULLUSCOCHA575.3.2.3.FALLA LLACANORA585.3.2.4.FALLA ARENAS595.3.2.5.FALLAS MENORES595.3.3.INDICADORES CINMATICOS DE FALLAS605.3.3.1.SLIKENSIDES605.3.3.2.TECTOGLIFOS605.4.GEOLOGA HISTRICA62CAPTULO VI: PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS646.1.RESULTADO DE LA INVESTIGACIN646.1.1.CARACTERIZACIN MORFOESTRUCTURAL646.1.1.1.RELIEVE PLEGADO646.1.1.2.RELIEVE FALLADO686.1.2.CARACTERIZACIN LITOMORFOLGICA706.1.2.1.RELIEVE ESCARPADO ASOCIADO A SAMITAS706.1.2.2.DEPRESIONES DE BAJA PENDIENTE ASOCIADO A PELITAS716.1.2.3.LOMADAS ASOCIADAS A CALIZAS726.1.3.CARACTERIZACIN LITOESTRUCTURAL736.1.3.1.FALLAS INTRAESTRATOS EN SAMITAS736.1.3.2.MICROPLIEGUES EN PELITAS746.1.3.3.CIZALLA INTERESTRATOS EN CALIZAS746.2.CONTRASTACIN DE LA HIPTESIS75CONCLUSIONES76RECOMENDACIONES77BIBLIOGRAFA78ANEXOS79

NDICE DE FIGURASPPImagen 1. Fuerzas endgenas y fuerzas exgenas en el relieve terrestre. (Salas y Batalla 1996)6Imagen 2. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos13Imagen 3. Instrumentos de recoleccin de datos14Imagen 4. Ubicacin Geogrfica del rea de estudio (Fuente: Google Earth 2013)16Imagen 5. Ubicacin poltica del rea de Estudio17Imagen 6. Rutas de acceso a la zona de estudio. (Fuente: Google Earth 2013)17Imagen 7. Ciclo de erosin de Davis. GARCIA, J. 200619Imagen 8. Principales regiones morfoclimticas. Chorley, 198420Imagen 9. Perfil Morfomtrico AA'21Imagen 10. Columna Estratigrfica del rea de estudio32Imagen 11. Columna Estratigrfica de la Formacin Carhuaz36Imagen 12. Columna Estratigrfica de la Formacin Farrat40Imagen 13. Columna Estratigrfica de la Formacin Inca43Imagen 14. Columna Estratigrfica de la Formacin Chlec46Imagen 15. Columna Estratigrfica de la Formacin Pariatambo48Imagen 16. Proyeccin terica de la charnela del anticlinal Baos del Inca y su relacin con la falla Cajamarca53Imagen 17. Proyeccin Estereogrfica del Anticlinal Baos del Inca53Imagen 18. Proyeccin estereogrfica de planos tomados cerca al eje del anticlinal baos del Inca54Imagen 19. Proyeccin estereogrfica de planos tomados en el flanco izquierdo del anticlinal baos del Inca.54Imagen 20. Proyeccin estereogrfica de planos tomados en el flanco derecho del anticlinal baos del Inca.55Imagen 21. Falla Chonta, bloque SW es el bloque levantado57Imagen 22. Proyeccin de la bveda del anticlinal Baos del Inca.65Imagen 23. Elementos de las crestas del anticlinal Baos del Inca66

NDICE DE FOTOS

Foto 1. Bosque de eucaliptos en el casero Shaullo18Foto 2. Superficie de erosin 3000 - 3200 m.s.n.m23Foto 3. Escarpes, a la izquierda Cerro Callacpoma, a la derecha lado sur del Cerro la Arena.23Foto 4. Hogbacks en el lado SW del cerro Callacpoma24Foto 5. Laderas muy inclinadas en el Cerro Iscoconga24Foto 6. Laderas poco inclinadas al lado SW del Cerro Iscoconga25Foto 7. Estribaciones al lado NE del cerro Iscoconga25Foto 8. Glacis en las inmediaciones del valle Cajamarca26Foto 9. Colinas que se encuentran dentro de la zona de estudio26Foto 10. Lomada al NEste del distrito de Llacanora27Foto 11. Llanura fluvial en el valle del Rio Chonta.27Foto 12. Llanura Aluvial en la Shaullo Grande28Foto 13. Planicie Lagunar Marcobamba28Foto 14. Crcavas producidas por erosin pluvial en lutitas de la Formacin Carhuaz.29Foto 15. Catarata de LLacanora30Foto 16. Valle joven, perfil transversal en V30Foto 17. Valle del Ro Chonta, con perfil transversal en artesa, tpico de un valle maduro31Foto 18. Llanura de sedimentacin en la Laguna sulluscocha31Foto 19. Miembro inferior de la Formacin Carhuaz33Foto 20. Afloramiento de Areniscas cuarzosas rojizas intercaladas con limolitas y lutitas oscuras con presencia de Paraglauconia strombiformis. Formacin Carhuaz. Carretera Baos del Inca Llacanora34Foto 21. Miembro superior de la Formacin Carhuaz, areniscas con estratificacin cruzada.34Foto 22. Afloramiento de areniscas cuarzosas con estratificacin cruzada de la Formacin Farrat37Foto 23. Horizonte de Lutitas y limolitas con flute marks y fsiles de plantas. Miembro medio de la Formacin Farrat38Foto 24. Microconglomerados, del miembro superior de la Formacin Farrat38Foto 25. Contacto concordante entre la Formacin Farrat y la Formacin Inca en el flanco norte del anticlinal "Baos del Inca"38Foto 26. Afloramiento de areniscas Calcreas intercaladas con limolitas de la Formacin Inca41Foto 27. Formacin Inca, estratos de limolitas y lutitas con presencia de flute marks41Foto 28. Calizas nodulares de la Formacin Chlec con presencia de bivalvos43Foto 29. Contacto entre las Formaciones Inca y Chlec44Foto 30. Afloramiento de Calizas margosas intercaladas con margas, de la Formacin Pariatambo47Foto 31. Contacto entre las Formaciones Chlec, Pariatambo, Yumagual47Foto 32. Afloramiento de la Formacin Yumagual49Foto 33. Contacto entre las Formaciones Inca, Chlec, Pariatambo, Yumagual49Foto 34. Contacto entre Cuaternario Coluvial y Aluvial50Foto 35. Depsito aluvial antiguo, que muestra una rea de inundacion50Foto 36. Imbricacin de Clastos, que indica la direccin de paleo corriente.51Foto 37. Micropliegues en la Formacin Inca55Foto 38. Micropliegues en la Formacin Carhuaz55Foto 39. Flexin de falla en el margen izquierdo del Rio Llacanora56Foto 40. Flexin de falla en el margen izquierdo el Ro Chonta.56Foto 41. Falla Sulluscocha cortando a la Falla Cajamarca58Foto 42. Flexin de la falla Llacanora.58Foto 43. Falla Arenas que corta estratos de la Formacin Farrat59Foto 44. . Falla inversa en estratos de la Formacin Farrat59Foto 45. Falla normal en la Formacin Farrat59Foto 46. Slikensides que indican la direccin de desplazamiento en un espejo de falla60Foto 47. Canal de estriacin con material triturado al cabo de la estra.61Foto 48. Lomos de abrigo mostrando el sentido de desplazamiento hacia la punta.61Foto 49. Plano ondulado con facetas estriadas formando escalones.62Foto 50. Combe longitudinal del anticlinal Baos del Inca67Foto 51. Combe del anticlinal Baos del Inca, al lado S se observa el Ro Llacanora como un arroyo cataclinal que est evolucionando a un Cluse.67Foto 52. Contraescarpe de la Falla Cajamarca68Foto 53. Depresin heredada de la Falla Arenas69Foto 54. Depresiones heredadas de fallas en el flanco Norte del Anticlinal Baos del Inca69Foto 55. Catarata Llacanora producto de erosin hidrolgica71Foto 56. Superfie escarpada en afloramiento de areniscas de la Formacin Farrat71Foto 57. Depresin y laderas de baja pendiente en la Formacin Carhuaz en contraste con el relieve escarpado de la Formacin Farrat71Foto 58. Depresin en la formacin Pariatambo72Foto 59. Ladera de baja pendiente en la Formacin Inca72Foto 60. Colinas y superficies redondeadas en la Formacin Chlec en contraste con las superficies de baja pendiente de la Formacin Inca72Foto 61. Falla intraestrato en la Formacin Farrat73Foto 62. Micropliegues en rocas pelticas de la Formacin Inca74Foto 63. Plano de cizalla interestratos en la Formacin Chlec74

NDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Variables de la Investigacin10Cuadro 2. Operacionalizacin de las Variables11Cuadro 3. Coordenadas de los Vrtices de la zona de estudio16Cuadro 4. El clima en Cajamarca (Estacin Weberbauer, 77'S, 7827'W, 2621 msnm)18Cuadro 5. Unidades Geomorfolgicas Consideradas en el rea de estudio22Cuadro 6. Unidades Estratigrficas de la zona de estudio32Cuadro 7. Caracterizacin morfoestructural de la zona de estudio64Cuadro 8. Caracterizacin Litomorfolgica de la zona de estudio70Cuadro 14. Contrastacin de la hiptesis75CARACTERIZACIN LITOMORFOESTRUCTURAL DEL CRETCEO INFERIOR ENTRE BAOS DEL INCA Y PUYLUCANA

CARACTERIZACIN LITOMORFOESTRUCTURAL DEL CRETCEO INFERIOR ENTRE BAOS DEL INCA Y PUYLUCANA

i

xvCAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCINLas ciencias geolgicas desde sus inicios buscaron solventar uno de los ms grandes problemas que ataen a la Humanidad, entender como funciona la tierra. En este afn se han desarrollado numerosas disciplinas que paralelamente contribuyen a este fin; entre ellas la Litologa, la Geomorfologa y la Geologa Estructural.Estudiar la litologa es base fundamental para reconocer e identificar el tipo de roca que se encuentra presente en una formacin geolgica; as como la geomorfologa definir todos los procesos morfolgicos que han sucedido y vienen dndose dentro del modelado del paisaje, y estudiar la geologa estructural nos resulta de mucha importancia, ya que, con ella podemos determinar el comportamiento y deformacin que han sufrido las secuencias estratigrficas y su implicancia en la formacin del relieve. En el presente trabajo de investigacin procuramos articular las relaciones del estudio litolgico, geomorfolgico y estructural para permitirnos caracterizar litomorfoestructuralmente la secuencia de rocas depositadas en el Cretceo inferior, determinando la cinemtica que han sufrido las formaciones e identificando todos los procesos geomorfolgicos que se hayan desarrollado hasta darnos el paisaje actual en la zona entre Baos del Inca y Puylucana.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl rea entre Baos del Inca y Puylucana presenta una litologa variada, pudindose apreciar afloramientos de rocas clsticas y no clsticas del periodo cretceo y sedimentos cuaternarios; geomorfolgicamente se evidencia elementos como, llanuras, laderas, lomadas, colinas y escarpes, que muestran el proceso erosivo intenso que se ha producido en la zona. Adems est disectada por crcavas, quebradas y ros, elementos que reflejan la presencia de estructuras geolgicas como pliegues, flexiones, alineamientos y fallas; producto de los procesos tectnicos que se han producido, los mismos que influyen con mayor o menor intensidad en los diferentes tipos de litologa que se presenta.Realizar una caracterizacin litomorfoestructural de esta zona nos permitir definir la relacin que existe entre los diferentes tipos de litologa, las estructuras geolgicas y los procesos geomorfolgicos. Esto ser posible mediante un cartografiado geolgico, y la elaboracin de secciones estructurales.1.3. FORMULACIN DEL PROBLEMAPROBLEMA GENERALCules son las caractersticas litomorfoestructurales que presenta el Cretceo inferior entre Baos del Inca y Puylucana?PROBLEMAS ESPECFICOSCules son las caractersticas litolgicas del Cretceo Inferior en la zona?Cules son las caractersticas geomorfolgicas?Cules son las caractersticas Estructurales?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINOBJETIVO GENERAL:Determinar las caractersticas litomorfoestructurales del Cretceo inferior entre Baos del Inca y Puylucana.

OBJETIVOS ESPECFICOS:-Reconocer y describir las unidades litoestratigrficas.-Identificar y describir las unidades geomorfolgicas -Identificar estructuras geolgicas principales y secundarias-Realizar el anlisis cinemtico de las estructuras presentes. -Relacionar e interpretar las caractersticas litolgicas, geomorfolgicas y estructurales.

1.5. FORMULACIN DE LA HIPTESISEntre Baos del Inca y Puylucana las unidades geomorfolgicas se presentan atendiendo a un patrn estructural con mayor o menor incidencia por las diferentes caractersticas litolgicas del Cretceo inferior.1.6. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINLa realizacin de esta investigacin ser de beneficio para estudiantes y profesionales que se dediquen al estudio de la litologa, geomorfologa, geologa estructural y ramas afines en la regin y el pas. Y tambin servir como estudio base para proyectos de mayor envergadura como construcciones y zonificacin para la prevencin de riesgos.

1.7. ALCANCES Y LIMITACIONESEste trabajo permitir entender y diferenciar la litologa, los elementos de relieve, las unidades estructurales y la relacin que entre stas existe dentro del rea de estudio. Adems de poder conocer con mayor detalle la geologa que presenta y los procesos geolgicos que han ocurrido o que estn ocurriendo. Con lo cual aportamos mayor conocimiento de la relacin litomorfoestructural apoyando a la teora propuesta en 1976 por Salvador Mendivil.Se limitar al cretceo inferior que es el periodo geolgico que presenta mayor variedad de rocas sedimentarias y en el rea forma parte de importantes estructuras geolgicas de la regin de Cajamarca.

CAPITULO II: MARCO TERICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACINLa zona ha sido estudiada anteriormente por varios autores con diferentes fines y enfoques as, en 1950 el Dr. Isaac A. Tafur present su Tesis Doctoral en la Universidad Nacional de San Marcos, Lima, bajo el ttulo Nota preliminar de la Geologa del Valle de Cajamarca, Per con el propsito de conocer un rea sedimentaria de edad cretcea ms completa del Per, basado en la coleccin de fsiles de Raimondi estudiada por Gabb y las adquisiciones consignadas en el libro Geologa del Per por Gustavo Steinmann. Es uno de los primeros registros geolgicos con los que cuenta la regin. En 1956 Victor Benavides Cceres, public en el Primer Congreso Nacional de Geologa de la sociedad Geolgica del Per, Boletn 30 SGP, un artculo titulado Geologa de la Regin de Cajamarca, en la que hace una descripcin de la estratigrafa y evolucin geolgica de la regin de Cajamarca, en la que tambin da la denominacin formal de algunas formaciones como la Formacin Chim, Formacin Santa, Formacin Carhuaz, Formacin Inca, Formacin Yumagual, Formacin Cajamarca, Formacin Celendn y Formacin Chota.Posteriormente en 1980, Luis Reyes Rivera, escribi el Boletn N 31 Serie A Geologa de los cuadrngulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba INGEMMET, en el que se detalla la geologa de estos cuadrngulos, presentando una carta geolgica (15F) a una escala 1/100000 que actualmente es de mucha utilidad en trabajos geolgicos dentro de esta rea.Alejandro Lagos y Zenn Quispe, contribuyeron con el conocimiento geolgico de la regin, con las investigaciones Aportes al anlisis de Cuencas Sedimentarias en los Alrededores de las localidades de los Baos del Inca, Cruz Blanca, Otuzco, Distrito de Cajamarca presentada en el XIII Congreso Peruano de Geologa, Sociedad Geolgica del Per. (2007). Y Aplicaciones de anlisis de cuencas sedimentarias a la serie cretcica en el rea de Cajamarca presentada en la XXVIII Convencin Minera (2007). En las que analizan el comportamiento de la Cuenca Peruana Occidental, el proceso de relleno sedimentario desde el Berriasiano - Valanginiano (Cretceo Inferior) hasta el Santoniano - Campaniano (Cretceo Superior). Y la aplicacin del anlisis de cuencas en la bsqueda de yacimientos minerales.En el 2009 Wilder Chuquiruna Chvez realiz su tesis para optar el ttulo de Ingeniero Gelogo, titulada Caracterizacin Estratigrfica y Estructural de la subcuenca Chonta Cajamarca; mediante aplicaciones SIG presentada a la Universidad Nacional de Cajamarca, en la que se presenta una redefinicin de los contactos de las formaciones geolgicas en la subcuenca Chonta, adems del anlisis estructural utilizando el sistema Riedel. FERNANDEZ, H (2010). Tesis Profesional Estudio Sedimentolgico y Estratigrfico en el rea de Cruz Blanca y Alrededores. Realiza la descripcin detallada del Cretceo Inferior.En el 2012 Z. Quispe y A. Lagos, realizaron el Estudio Sedimentolgico y Estratigrfico de la Formacin Inca- Baos del Inca y alrededores de la cuenca de Cajamarca presentada en el XVI Congreso Peruano de Geologa, en la que presentan la evolucin geolgica y correlacin de la Formacin Inca que se encuentra en nuestra rea de estudio.

2.2. TEORAS REFERENTES A LA INVESTIGACIN2.2.1. GEOMORFOLOGA ESTRUCTURAL (Jess Garca, 2002)El relieve de la superficie terrestre es el resultado de la interaccin de fuerzas endgenas y exgenas. Las primeras actan como creadoras de las grandes elevaciones y depresiones, producidas fundamentalmente por movimientos de componente vertical y, las segundas, como desencadenantes de una continua denudacin que tiende a rebajar el relieve originado.Como se dijo antes, las formas del relieve son el resultado de dos fuerzas opuesta. Unas telricas de origen endgeno que construyen los relieves la tectnica, del griego tectos construir ; y otras en definitiva csmicas exgenas, que tienden y logran, destruir las primeras. la erosin . El problema de la geomorfologa estriba en la importancia que se ha dado en el estudio de las formas del relieve a estas dos series de fuerzas de significado tan antinmico. Pues desde un principio se ha alzaprimado la erosin, y ha llegado a ser con el tiempo la exclusiva orientacin de la geomorfologa. Para los soviticos esta doble accin origina formas diferentes, y crearon dos trminos para diferenciarlos, las morfoestructuras y las morfoesculturas, en las primeras predominan los factores endgenos y en las segundas los factores exgenos. En esta concepcin lo ms importante es que se destaca el valor del relieve como objeto de la geomorfologa, y sobre todo se pone nfasis en el valor que tiene lo estructural en ella las morfoestructuras como elementos de orden primario en la superficie terrestre. Pero con esto la geomorfologa sigue teniendo un carcter dual, puesto que no se establece una vinculacin entre ambos conceptos.Los europeos prefieren utilizar los trminos formas de relieve que en mejor llamados seran formas estructurales, y modelado que podra llamarse tambin formas erosivas para referirse a lo que los soviticos llamaban morfoestructuras y las morfoesculturas.

Imagen 1. Fuerzas endgenas y fuerzas exgenas en el relieve terrestre. (Salas y Batalla 1996)

2.3. DEFINICIN DE TRMINOS2.3.1. ELEMENTOS CONFORMES DEL RELIEVE.Son las que ms emparentan con las estructuras plegadas elementales que derivan de los anticlinales y sinclinales; pero son slo un aspecto de ellas, adquiriendo as un carcter morfolgico.2.3.2. CARACTERSTICAS MORFOLOGICAS DE LOS PLIEGUES DISARMNICOS.El sector de mxima tensin es la charnela donde las litofacies duras que cimbran el pliegue no siguen la curvatura tan acusada y se fragmentan. En su lugar afloran las capas blandas, que pronto la erosin transforma en un surco. Si se trata de un pliegue volcado las litofacies del flanco invertido con escaso buzamiento forman el rallano. El anticlinal pierde as su estructura, y se convierte en una combe de flanco.El descharnelamiento es el primer aspecto que modifica la estructura terica de los anticlinales en los pliegues disimtricos.2.3.3. LAS BVEDAS ANTICLINALES.Elemento sobresalientes en el relieve con ms o menos altitud propia de los pliegues rectos. Nunca es cncorva, sino que aparece biselada en su charnela, por erosin; as que mientras el trasds en ms o menos plano, el intrads presenta una curvatura que es condigna con la estructura inicial. En las bvedas aflora el flanco de la capa dura, que las cimbran. Adems de una acusada pendiente, presentan un gran desnivel estructural con respecto a los sinclinales adyacentes. Esta disposicin ha originado que se formen a lo largo de todo el flanco, y en tractos ms o menos prximos una serie de arroyos paralelos que siguen la inclinacin del buzamiento denominados arroyos cataclinales, en litofacies de rocas competentes y arroyos ortogonales en litofacies de rocas blandas; y entre dos de stos que quedan apuntadas se denomina ojivas separadas por los pasillos ortoclinales.2.3.4. LAS CRESTAS COMO ELEMENTOS DEL RELIEVE. Una cresta en geomorfologa estructural es el resto del flanco de un anticlinal o sinclinal que ha quedado en resalte por erosin diferencial de las litofacies resistentes; denominadas crestas interiores en los anticlinales y crestas exteriores en los sinclinales.Las crestas ms abundantes y de verdadero valor morfolgico son las con buzamiento menor a los 45 que por naturaleza son disimtricas, mostrando varios elementos: el reverso de cresta que corresponde a las litofacies duras y de pendiente casi a la estructural, frente de cresta donde se distingue el espesor de afloramiento de la capa dura denominado varga; a ste le sucede el talud de perfil cncavo atenuado por los derrubios de ladera (solifluxin o coluvionamiento), y en su parte ms alta por taludes de piedra (canchales o runares). Araado por los arroyos anaclinales. Por la formacin del relieve estn accidentados por fallas y desgarres con desnivelacin. En ambos casos tales accidentes han sido aprovechados por los ros cataclinales atravesando litofacies duras y leznes siguiendo la inclinacin estructural formando valles de forma embudiforme, en la cual la parte ancha corresponde al frente de cresta. A semejante cruce se le conoce como boquete de perforacin cataclinal. 2.3.5. LAS COMBES: VARIEDAD Y SIGNIFICADO MORFOLGICODepresin excavada por desmantelamiento en charnela de una bveda anticlinal, flanqueada por dos series de crestas. Las combes en algunos casos estn insertas en un relieve conforme; y en otras forman parte del relieve inverso. Las primeras se denominan combes de culminacin, flanqueadas por crestas interiores. Las segundas son combes de inversin presentando crestas exteriores. Se pueden adems mencionar otros de combes.2.3.5.1. LAS COMBES ALVEOLARES.Se denominan as porque forman depresiones chanflonamente circulares o elpticas en la charnela de una bveda anticlinal, y hasta han sido formadas por accin erosiva de un arroyo cataclinal, aparecen aislados de pequeas dimensiones.El origen de ste tipo de combes se deben a dos condiciones: un gran desnivel estructural entre la bveda y la depresin sinclinal sucesiva. Y la bveda tiene que estar cimbrada por litofacies duras de poco espesor, para que pueda ser hendida por la erosin de los arroyos; una capa blanda infrayacente de cierto grosor, que facilite su desmantelamiento, seguido en profundidad por otra ms resistente para que el desmantelamiento no progrese hacia el interior del ncleo.2.3.5.2. LAS COMBES LONGITUDINALES.Son aquellas en las que la bveda anticlinal ha sido vaciada en toda su extensin a lo largo de su eje entre dos cadas o cierres periclinales. En algunos casos se presentan flanqueadas por crestas interiores, aportilladas por boquetes cataclinales que son los responsables de su desmantelamiento de su ncleo. y en otras descombradas entre dos restos de charnelas sinclinales. 2.3.5.3. LAS COMBES ANULARES.Son tambin combes longitudinales, y de inversin, pero que en el centro destaca una bveda anticlinal entre dos pasillo ortoclinales, que en los cierres parianticlinales adquieren una disposicin circular. Su formacin se debe a la exhumacin de una capa dura que ha quedado en resalte en la evolucin de su vaciamiento, que finalmente solo ha progresado las litofacies blandas.2.3.6. LAS FALLAS COMO ACCIDENTE TECTNICO Y MORFOLGICOUna falla puede ser conceptuada como una ruptura de la corteza terrestre que lleva consigo una desnivelacin de mayor o menor cuanta. Sin embargo, semejante desnivelacin no se origina por un movimiento brusco; de una vez para siempre. Sino de un modo discontinuo; mediante sacudidas de pequea diferencia en la vertical. Varan mucho en la altura y el tiempo. Pueden acontecer una o dos veces en siglo como mucho; y an tardar hasta aun milenio. As una falla que ha dado origen a un desplazamiento en la vertical de 2000 m con una medida de 3 m por centuria ha exigido ms de sesenta mil aos. En realidad muchos ms porque entre sacudida y sacudida ha transcurrido mucho tiempo en que actuado la erosin y ha destruido en la parte lo construido en el bloque levantado y una acumulacin en el hundido produciendo un cuarteramiento de las litofacies.

CAPITULO III: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

3.1. DEFINICIN OPERACIONAL DE VARIABLES3.1.1. VARIABLES INDEPENDIENTESSon las que cumplen la funcin de supuestas causas. 3.1.2. VARIABLES DEPENDIENTESSon las que cumplen la funcin de posibles efectos. Una misma variable puede actuar como dependiente en unos casos y como independiente en otros.

Cuadro 1. Variables de la InvestigacinVARIABLES INDEPENDIENTES (Causa) VARIABLES DEPENDIENTES (Efecto)

Ambiente de Sedimentacin, tiempo geolgicoLITOLOGA

Procesos MorfogenticosGEOFORMAS

Tectonismo (plegamintos y fallamiento)ESTRUCTURAS

Litologa, Geoformas, EstructurasLITOMORFOESTRUCTURAS

Fuente: Modificado de H.C. Editta, 2012

3.2. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLESCuadro 2. Operacionalizacin de las VariablesVARIABLES DEPENDIENTESDEFINICINFACTORES(VARIABLES INDEPENDIENTES)INDICADORES

LitologaSe refiere al tipo de roca, la cual est relacionada con el tipo de sedimentacin que existi en un lugar periodo eterminadoAmbiente de Sedimentacin, tiempo geolgcicoEl estudio abarca Formaciones del Cretceo Inferior, las cuales estn compuestas de rocas clsticas y no clsticas.Las rocas clsticas son de ambiente continental a transicional y las rocas no clsticas son de ambientenetamente marino

GeoformasSon unidades que representan la forma del relieve terrestreProcesos morfogenticosDiferentes tipos de relieve ocasionados por agentes exgenos tales como clima, erosin, transporte, sedimentacin.

EstructurasSon unidades formadas por deformacin de las rocas frente a esfuerzosTectonismoPlegamientos, flexiones, alineamientos, fallas, diaclasas, producidos por la actividad tectnica.

LitomorfoestructurasUnidades definidas por la interrelacion de las caractersticas litolgicas, geomorfolgicas y estructuralesLitologa, geoformas y estructurasFormas de relieve relacionas a estructuras en diferentes litologias

Fuente: Modificado de H.C. Editta, 2012

3.3. UNIDAD DE ANLISIS, UNIVERSO Y MUESTRA3.3.1. UNIDAD DE ANLISISRocas, geoformas y estructuras entre Baos del Inca y Puylucana.3.3.2. POBLACINUnidades litolgicas, Unidades geomorfolgicas y Unidades estructurales presentes entre Baos del Inca y Puylucana.3.3.3. MUESTRAPara la variable litologa se tomaran muestras de rocas en las diferentes Formaciones del Cretceo inferior, para la variable geomofolgica se describir las caractersticas de las unidades geomorfolgicas en campo, y para la variable estructural se buscar evidencias e indicadores cinemticos, todo esto entre Baos del Inca y Puylucana.

3.4. TIPO Y DESCRIPCIN DEL DISEO DE CONTRASTACIN DE LA HIPTESIS3.4.1. SEGN EL TIPO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS USADOSLa investigacin es cientfica debido a que se est empleando marcos tericos derivados de la ciencia.3.4.2. SEGN EL TIPO DE PREGUNTA PLANTEADA EN EL PROBLEMA La presente investigacin es descriptiva-explicativa; es descriptiva porque pretende decir cmo es la realidad. Es explicativa porque responde a la pregunta por qu y cmo se relacionan las caractersticas litolgicas, geomorfolgicas y estructurales.3.4.3. SEGN EL PROPSITO DE LA INVESTIGACINEs una investigacin aplicada, porque busca poner en prctica un marco terico para conocer una realidad determinada. 3.4.4. SEGN SU ALCANCE TEMPORALEs una investigacin transversal o sincrnica, porque se realiza en un perodo corto en el ao 2013.

3.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Imagen 2. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosFuente: Elaboracin Propia

3.5.1. DATOS NECESARIOS:Cartografiado geolgico: Procedimiento para elaborar un plano geolgico a partir de datos de campo.Caractersticas litolgicas: Caracteres que definen una roca, origen, textura, estruxtura.Columnas estratigrficas: Columnas verticales en las que se grafica la secuencia de las rocas que se encuentran en una determinada rea, relacionando el tiempo de formacin y su resistencia a la erosin.Cartografiado geomorfolgico: Procedimiento para elaborar un plano geomorfolgico a partir de datos de campo.Cartografiado estructural: Procedimiento para elaborar un plano estructural a partir de datos de campo.

3.5.2. INSTRUMENTOS:

LAPIZ IMANTADOBRJULALIBRETARAYADORHClLUPAPICOTAPROTACTORCMARAGPS

Imagen 3. Instrumentos de recoleccin de datos

3.6. TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOSPara el anlisis litolgico se realizar una etapa de laboratorio en la que se dereminar las caractersticas como textura, estructura, color, composicin de las rocas, las unidades geomorfolgicas sern sometidas a un anlisis estadstico al igual que las estructuras, para estas ltimas se utilizar el software dips. 3.7. ASPECTOS TICOS DE LA INVESTIGACINLa investigacin ser original de los autores puesto que no hay trabajos que se enfoquen a relacionar las caractersticas litolgicas, geomorfolgicas y estructurales del Cretceo Inferior dentro del rea de estudio.

CAPITULO IV: ASPECTOS GENERALES4.1. UBICACIN Y ACCESIBILIDADLa zona de estudio se ubica a unos 10 Km de la ciudad de Cajamarca, y comprende los distritos de: LLacanora y Baos del Inca. Con una extensin de 54.6 Km2 comprendido entre los siguientes vrtices en el Sistema de coordenadas proyectadas WGS-1984:Cuadro 3. Coordenadas de los Vrtices de la zona de estudioVRTICELATITUDLONGITUD

19209000781200

29209000790300

39203000790300

49203000781200

12

3

4

Imagen 4. Ubicacin Geogrfica del rea de estudio (Fuente: Google Earth 2013)

Polticamente se ubica en el distrito de Baos del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca Per

Imagen 5. Ubicacin poltica del rea de Estudio

La accesibilidad a la zona de estudio es muy factible. Hay dos vas principales que pasan por la zona, (1) La carretera asfaltada Cajamarca Baos del Inca, en la que se pueden tomar cualquier combi que va a Baos del Inca, a saber, las lneas 19, 17, 14, P13, A, entre otras que llegan hasta Puylucana o a Shaullo. Y (2) la carretera asfaltada Cajamarca Llacanora, en la que se puede tomar la combi 12 44, o en las rutas que van a Jess. En la primera el viaje dura 20 min, a partir de Cajamarca, y en la segunda 30mim. Dentro de la zona hay muchas Carreteras, trochas y caminos que facilitan el trabajo de Campo.

Imagen 6. Rutas de acceso a la zona de estudio. (Fuente: Google Earth 2013)(Amarillo: Cajamarca Baos del Inca, Naranja: Baos del Inca Puylucana, Celeste: Baos del Inca Shaullo, Verde: Cajamarca Llacanora)4.2. CLIMA Y VEGETACINEn la Ciudad de Cajamarca y alrededores elclima esseco, templado ysoleadodurante el da, refrigerado en la noche.Temperaturamedia anual:mxima media 22C y mnima media: 6CEstacin de lluvias intensas:diciembre a marzoCajamarca tiene un clima tropical de montaa, con temperaturas templadas. Las temperaturas promedio mnimas y mximas no varan mucho durante el ao. La diferencia de temperatura diurna es alrededor de 10C. Las temperaturas absolutas mnimas varan ms durante el ao. Cuadro 4. El clima en Cajamarca (Estacin Weberbauer, 77'S, 7827'W, 2621 msnm)ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Precipitacin [mm]891021269337136834765878

Evapotrans pot [mm]128106107949593105117127131137135

Das con lluvia13171714942299811

Temp. max. [C]222121212222222222222222

Temp. min. [C]877753345766

Temp. med. [C]141414141413131414141414

Hum. rel. med. [%]717577787368625864686467

Rad.global [mJ/m2]17.317.416.415.814.414.916.516.916.818.119.918.3

Horas sol [n/n] [%]373633384850565040414943

Vel. del viento [m/s]151515151526313126211515

La vegetacin de la zona de estudio est representada por pequeos bosques de eucaliptos, adems se pueden apreciar rboles y arbustos propios de la zona.

Foto 1. Bosque de eucaliptos en el casero Shaullo

CAPITULO V: MARCO GEOLGICO

5.1. GEOMORFOLOGAConsiderando el modelo de evolucin del relieve de Davis, la zona de estudio se encuentra en la etapa de madurez, por presentar valles en artesa, colinas subredondeadas y laderas convexo cncavas.

Imagen 7. Ciclo de erosin de Davis. GARCIA, J. 2006A: Estado inicial del relieve. B y C: Etapa de juventud. D y E: Etapa de madurez. F: Etapa de senectud con la elaboracin de penillanura y algunos monadnocks. G: Levantamiento y comienzo de un nuevo ciclo de erosin.

Y por las condiciones climticas que presenta, temperatura promedio anual 14, precipitacin media de precipitacin media anual de 900 mm con 7 meses de precipitacin mayor a 50 mm (octubre abril); la zona de estudio se ubica en una regin morfoclimtica de segundo orden, la regin tropical hmedo seca, segn la clasificacin de Chorley, 1984; en la que los procesos geomorfolgicos varan sustancialmente con la duracin de la estacin hmeda que se da de diciembre a marzo.Imagen 8. Principales regiones morfoclimticas. Chorley, 1984Obtenidas a partir de la temperatura media anual (C), precipitacin media anual (mm), medida del nmero de meses hmedos (por encima de 50 mm) y temperatura media del mes ms clido (C).

5.1.1. DRENAJEEl drenaje est controlado por las estructuras de la zona, el Rio Chonta es el de mayor orden, segn el sistema de Horton sera de tercer orden, cuyos tributarios son el Rio Llacanora, de segundo orden y quebradas de primer orden (ver anexo 1). En el tramo Este del rea de estudio, el Ro Chonta discurre subsecuente al anticlinal Baos del Inca controlado por una falla inversa, luego cambia de rumbo hacia el SE como un ro resecuente, por la interseccin de una falla de rumbo. El Ro Llacanora en su tramo inicial es obsecuente al anticlinal, luego cambia de rumbo convirtindose en subsecuente y en su tramo final es resecuente. Otras quebradas menores se presentan subsecuentes, obsecuentes y resecuentes al anticlinal.

5.1.2. HIPSOGRAFALa zona de estudio se encuentra entre las altitudes 2580 3300 msnm, y se ha elaborado el plano hipsogfico (anexo 2) estableciendo intervalos de elevacin arbitrarios de tal manera que al colorearlos se aprecie como elementos individuales las zonas que tengan hipsografa constante. l rea con cotas menores a 2620 msnm coincide con el valle del drenaje principal, Rio Chonta, la siguiente rea hasta los 2720 msnm abarca las partes de depositacin aluvial coluvial y reas de mayor erosin, el rea entre 2720 3100 msnm corresponde a la mayor incisin fluvial diferencindose la parte inferior (hasta los 2850 msnm) por presentar pendientes moderadas uniformes, y la parte superior que cubre los pices de las colinas y se extiende con baja pendiente hacia las zonas ms elevadas. Y finalmente las reas ms altas (mayor a 3100 msnm) que cubre la parte NE de la zona de estudio con pendientes bajas.

5.1.3. FISIOGRAFA Y MORFOMETRAComo se aprecia en el perfil morfomtrico (Imagen 9) la zona presenta variaciones de pendiente que van desde segmentos horizontales (H), con pendientes menores a 3 que corresponderan a planicies y terrazas, segmentos rectos (R) con pendientes que varan hasta 30 grados que representaran las laderas de la zona, segmentos cncavos (CV) que se presentan en las zonas bajas de las laderas como muestra del proceso erosivo, y segmentos convexos (CX) en las zonas ms elevadas de las colinas.

Imagen 9. Perfil Morfomtrico AA'Fuente: Elaboracin propia

5.1.4. LINEAMIENTOSComo se observa en el plano de lineamientos (anexo 3), en la zona se presenta dos lineamientos preferentes uno en direccin NW SE con tendencia E W y otro en direccin NE SW algunos con tendencia N S, para elaborar el plano de lineamientos se ha marcado los rasgos lineales mejor definidos y de mayor longitud que se pudo apreciar en las fotografas satelitales. Estos lineamientos coinciden con estructuras geolgicas como contactos litolgicos y fallas que se han cartografiado en campo.

5.1.5. UNIDADES GEOMORFOLGICASCuadro 5. Unidades Geomorfolgicas Consideradas en el rea de estudioUNIDADES GEOMORFOLGICAS

UNIDADES MAYORESUNIDADES MENORESUNIDADES FISIOGRFICASPROCESOS GEOMORFOLGICOS

CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDESMONTAASUPERFICIES DE EROSINErosin, Denudacin

ESCARPESErosin, Denudacin

HOGBACKSErosin, Denudacin

LADERALADERAS MUY INCLINADASErosin, Denudacin

LADERAS POCO INCLINADASErosin, Denudacin

ESTRIBACIONES Erosin, Denudacin

GLACISErosin, Denudacin, Depositacin

COLINASErosin, Denudacin

LOMADASErosin, Denudacin

LLANURATERRAZAS FLUVIALESDepositacin, Agradacin

LLANURA ALUVIALDepositacin, Agradacin

LLANURA LAGUNARDepositacin, Agradacin

Fuente: Elaboracin propia5.1.5.1. SUPERFICIES DE EROSINEn el rea se reconoce una superficie de erosin expuesta a los 3000 3200 msnm, se encuentra disectada por ros y afluentes jvenes como quebradas, notndose en la cumbre de los cerros, restos de superficies alargadas con similares alturas, rasgos que se pueden observar a ambos lados del valle del rio chonta Chonta.

Foto 2. Superficie de erosin 3000 - 3200 m.s.n.m

5.1.5.2. ESCARPESEstas zonas de pendientes abruptas (> 50) se encuentran al lado Sur de la zona de estudio, en el cerro Callacpoma, Huairapongo Chico, en el lado Sur del Cerro la Arena.

Foto 3. Escarpes, a la izquierda Cerro Callacpoma, a la derecha lado sur del Cerro la Arena.

5.1.5.3. HOGBACKSEstas pendientes escarpadas asociadas a procesos tectnicos, lo podemos observar al Sur del cerro Callacpoma, se diferencia en vista panormica desde la ladera Noreste del cerro Iscoconga, aprecindose las tpicas facetas triangulares en forma de Chevron. Formando el escarpe de la falla Cajamarca.

Foto 4. Hogbacks en el lado SW del cerro Callacpoma

5.1.5.4. LADERAS MUY INCLINADASLaderas que van desde 35 a 50 segn la clasificacin de Demek modificada, lo encontramos al lado SW del Cerro Iscoconga.

Foto 5. Laderas muy inclinadas en el Cerro Iscoconga5.1.5.5. LADERAS POCO INCLINADASLaderas que van desde 5 a 35 segn la clasificacin de Demek modificada, lo encontramos al lado SW del Cerro Iscoconga, y al lado NE del Cerro Condorpuua.

Foto 6. Laderas poco inclinadas al lado SW del Cerro Iscoconga

5.1.5.6. ESTRIBACIONES Estas laderas disectadas por arroyos lo encontramos a ambos lados del valle del ro Chonta.

Foto 7. Estribaciones al lado NE del cerro Iscoconga5.1.5.7. GLACISCambios de pendiente desde una ladera hasta una llanura, en la parte inicial predomina la erosin y en la parte inferior la sedimentacin, en el rea se observa glacis en los bordes del valle Cajamarca.PieTalud

Foto 8. Glacis en las inmediaciones del valle Cajamarca

5.1.5.8. COLINASEstas superficies subredondeadas es comn de la zona tal es el caso del cerro Iscoconga, cerro Condorpuuna, cerro Carrga entre otros.

Cerro CondorpuunaCerro Iscoconga

Foto 9. Colinas que se encuentran dentro de la zona de estudio

5.1.5.9. LOMADASEstas superfies curvas de baja pendiente (