TESIS PROFESIONAL - departamento-de-productos … · una lista larga y prefiero omitirla, a todos...

162
i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL Diagnóstico, análisis FODA y propuestas estratégicas de desarrollo para el Ejido Gral. Álvaro Obregón, Calakmul, Campeche TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL Presenta: PABLO GONZÁLEZ MALDONADO Chapingo, Texcoco, Estado de México, Mayo de 2012.

Transcript of TESIS PROFESIONAL - departamento-de-productos … · una lista larga y prefiero omitirla, a todos...

i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

PROGRAMA ACADÉMICO DE

INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

Diagnóstico, análisis FODA y propuestas estratégicas de

desarrollo para el Ejido Gral. Álvaro Obregón, Calakmul,

Campeche

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial

para obtener el título de:

INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

Presenta:

PABLO GONZÁLEZ MALDONADO

Chapingo, Texcoco, Estado de México,

Mayo de 2012.

ii

iii

Reconocimientos. Al M.C. Miguel Ángel Pérez Torres por la dirección y asesoría para el desarrollo y

culminación del presente trabajo de investigación. Al Dr. Leonardo Sánchez Rojas

por las observaciones realizadas y las sugerencias para la mejora del presente

trabajo de investigación. Al Ing. Raúl Santiago Pinelo por su gran e invaluable

dedicación, interés y apoyo para la mejor presentación del presente documento, Al

comité revisor por dedicarle tiempo y espacio para la realización de observaciones

a la presente tesis profesional.

iv

Agradecimientos. A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por

haberme permitido lograr un sueño en la vida: La culminación de mi carrera

profesional, para mi satisfacción como la de mis padres y de todos mis seres

queridos.

A Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y al Ejido Gral.

Álvaro Obregón, por todas las facilidades otorgadas para el desarrollo y

culminación del presente trabajo de investigación. A todos los profesores que de

manera directa o indirecta contribuyeron a la formación de mi perfil profesional, es

una lista larga y prefiero omitirla, a todos mis maestros sólo puedo decir: Gracias.

Al M.C. Miguel Ángel por su atinada dirección para la presentación de esta tesis

profesional y por los valiosos consejos como profesor durante la carrera; Al Dr.

Leonardo Sánchez Rojas, por la asesoría y atención prestada durante la estancia

pre profesional y carrera profesional, y por sus sabios consejos.

Al personal de FIRA, por haberme facilitado los apoyos técnicos y económicos

para la realización de la estadía en el Ejido Gral. Álvaro Obregón, en especial al

Ing. Mario Centeno Juárez, al Ing. Raúl Puentes Dávila, al Ing. Eduardo Martín

Ángeles Robles y al Ing. Roberto Pozo Martínez. A las personas de integrantes del

Ejido Gral. Álvaro Obregón, a quienes estimo mucho, gracias por haber hecho mi

estancia en el Ejido muy agradable, divertida y entrañable. En especial al Señor

Eliseo Ek Alcocer, al señor Víctor Alonso Bacab Uicab, al señor Freddy Antonio

Bacab Rejón, a Ing. Juan Manuel Herrera Gloria, a mi amiga Alba Valdez, a Yoiser

Bacab, a la señora Ana María Ek Alcocer, a Yazuri Noh Ek, a la doctora del

pueblo, y en general, a quienes, de una u otra manera, colaboraron para hacerme

sentir como en casa. A los ingenieros de Maquinaria y Estructuras Forestales S.A.

de C.V., al Ing. Fernando Aguilar, al Ing. Gustavo Aguilar, al Ing. Manuel Aguilar y

al Ing. Enrique Aguilar, por sus enseñanzas en la instalación de aserraderos. A

Víctor Jesús Pérez Cortés, por la colaboración en la toma de datos antes, durante

y después de la estancia profesional en el Ejido Gral. Álvaro Obregón.

v

Dedicatoria. A mis padres: Rodolfo González Cazares e Irene Maldonado García.

Por haberme formado como la persona que soy, por apoyarme en todo momento y

de manera incondicional, y por enseñarme que: Aunque el camino a veces es

difícil, es posible cumplir los sueños.

A mis hermanos: Rosalía, Gregorio (Q.E.P.D.), Roberta, Susana, Macrina,

Lorenza, Julieta, Ángel, y Luis Alberto.

Por comprender que este esfuerzo vale la pena, este triunfo es de ustedes

también, porque aunque sé que hemos estado distanciados, el cariño permanece

y permanecerá por siempre.

A una persona especial: A Dulce Guadalupe Rosales Palestino.

Porque me enseñaste que con la dedicación y perseverancia todo es posible.

A mis compañeros de grupo escolar: Raquel, Pollo, Oscar, David, Claudia,

Roberto, Tote, Víctor, Jaime, José, Sabina, y Bart.

Porque con ustedes compartí en todo momento de mi formación profesional,

emociones varias, y por haber sido como parte de mi familia por cuatro largos

años.

A mis amigos: Alcalá, Palomino, Mary Ruiz, Dulce Guadalupe, Julio, Carrizosa,

Claudia, Roberto, Jaime, Sabina, Oscar, José, Bart, Alma Delia, Viviana.

Porque me enseñaron siempre algo nuevo.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO.

Reconocimientos. .................................................................................................... iii

Agradecimientos. ..................................................................................................... iv

Dedicatoria. ............................................................................................................. v

ÍNDICE DE CUADROS. .......................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS. ........................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS. ........................................................................................... xiii

RESUMEN. ........................................................................................................... xiv

SUMARY. .............................................................................................................. xiv

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 1

2. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................. 2

3. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 3

3.1. Objetivo general. .............................................................................................. 3

3.2. Objetivos específicos....................................................................................... 3

4. REVISIÓN DE LITERATURA. .......................................................................... 4

4.1. Producción forestal maderable. ........................................................................ 4

4.2. Aserrío. ............................................................................................................. 4

4.3. Organización, y estructura legal y jurídica en empresas del sector rural. ........ 6

4.3.1. La organización administrativa y la organización social. ............................... 6

4.3.1.1. La organización como entidad social.......................................................... 7

4.3.1.1. a. Organización formal e informal. .............................................................. 7

4.3.1.2. El Ejido mexicano. ...................................................................................... 8

4.3.1.2.a. La asamblea general de ejidatarios. ........................................................ 8

4.3.1.2. b. El Comisariado Ejidal. ............................................................................ 9

4.3.1.2. c. El Comité de Vigilancia. .......................................................................... 9

4.3.1.3. La calidad de la administración en una empresa fallida. .......................... 10

4.3.1.4. Las figuras jurídicas asociativas agrarias. ................................................ 10

4.3.1.5. Tipos de sociedades. ................................................................................ 11

4.3.1.5. a. Sociedades civiles (NAFIN, 2010). ....................................................... 11

4.3.1.5. b. Sociedades mercantiles (NAFIN, 2010). .............................................. 11

4.3.1.6. Organizaciones económicas del sector rural. ........................................... 16

vii

4.4. Diagnóstico organizacional, planeación estratégica y Análisis FODA. ........... 17

4.4.1. Diagnóstico organizacional. ......................................................................... 17

4.4.1.1. Necesidad del diagnóstico. ....................................................................... 18

4.4.1.2. Análisis sistemático, integral y periódico. ................................................. 19

4.4.1.2.a. Análisis sistemático. .............................................................................. 19

4.4.1.2.b. Análisis integral. .................................................................................... 19

4.4.1.2.c. Análisis periódico. .................................................................................. 19

4.4.1.3. Ejecución del diagnóstico. ........................................................................ 20

4.4.1.4. Análisis y obtención de conclusiones. ...................................................... 21

4.4.1.5. Plan de acción. ......................................................................................... 21

4.4.2. Planeación estratégica. ............................................................................... 22

4.4.3. Análisis FODA. ............................................................................................ 23

4.4.3.1. El análisis externo. ................................................................................... 23

4.4.3.2. El análisis interno. .................................................................................... 25

4.4.4. Estrategias (FIRA, 2010). ............................................................................ 26

4.5. Carbón vegetal. .............................................................................................. 27

4.5.1. Concepto de carbón vegetal. ....................................................................... 27

4.5.2. El carbón vegetal como material dendroenergético. ................................... 28

4.5.3. Usos del carbón vegetal. ............................................................................. 29

4.6. Evolución del Ejido Gral. Álvaro Obregón. ..................................................... 30

4.6.1. Antecedentes. ............................................................................................. 30

4.6.2. Constitución del Ejido Gral. Álvaro Obregón. .............................................. 30

4.6.3. El desarrollo de la industria forestal del Ejido Gral. Álvaro Obregón. .......... 31

4.6.4. Perspectiva. ................................................................................................. 32

5. METODOLOGÍA. ............................................................................................ 33

5.1 Materiales. ................................................................................................... 33

5.2 Método. ....................................................................................................... 33

5.2.1 Primera etapa. .......................................................................................... 34

5.2.2 Segunda etapa. ........................................................................................ 34

5.2.3 Tercera etapa. .......................................................................................... 35

5.2.4 Cuarta etapa. ........................................................................................... 36

viii

6. RESULTADOS. .............................................................................................. 38

6.1. Diagnóstico del Ejido Gral. Álvaro Obregón. .................................................. 38

6.1.1. Identificación de la organización social. ...................................................... 38

6.1.2. Diagnóstico interno. .................................................................................... 39

6.1.2.1. Recursos humanos................................................................................... 39

6.1.2.2 Recursos físicos. ................................................................................... 39

6.1.2.3. Procesos productivos. .............................................................................. 40

6.1.2.3.a. Carbón Vegetal. .................................................................................... 40

6.1.2.3.b. Instalación del nuevo aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón. ........ 42

6.1.2.4. Costos de producción. .............................................................................. 43

6.1.2.4.a. Costos de producción del carbón vegetal. ............................................. 43

6.1.2.4.b. Costos de instalación del nuevo aserradero del Ejido Gral. Álvaro

Obregón. ............................................................................................................... 44

6.2. Análisis FODA del Ejido Gral. Álvaro Obregón. .............................................. 52

6.2.1. Matriz FODA. ............................................................................................... 52

6.3. Estrategias planteadas para el Ejido Gral. Álvaro Obregón. .......................... 54

6.3.1. Estrategias Debilidades-vs-Amenazas (DA). ............................................... 54

6.3.2. Estrategias Debilidades-vs-Oportunidades (DO). ........................................ 54

6.3.3. Estrategias Fortalezas-vs-Amenazas (FA). ................................................. 55

6.3.4. Estrategias Fortalezas-vs-Oportunidades (FO). .......................................... 55

6.3.5. Clasificación de estrategias por temporalidad. ............................................ 56

6.4. Seguimiento y control en la instalación del nuevo aserradero del Ejido Gral.

Álvaro Obregón. ................................................................................................. 58

6.4.1. Costos y tiempos en la instalación del aserradero. ..................................... 58

6.5. Propuesta de otorgamiento de personalidad jurídica y organizativa al

aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón. ....................................................... 74

6.5.1. Estrategia operativa para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón. .... 74

6.5.2. Organigrama propuesto para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

........................................................................................................................ 80

6.6. Propuestas de desarrollo para el Ejido Gral. Álvaro Obregón. ..................... 117

6.6.1. Programa de capacitación continua en materia forestal. ........................... 117

6.6.2. Programa de vinculación forestal. ............................................................. 119

ix

6.6.3. Programa de emprendimiento de agronegocios. ...................................... 120

6.6.4. Propuestas de inversión para el Ejido Gral. Álvaro Obregón, con el fin de

dar mayor valor agregado a los productos del Aserradero. .......................... 122

7. CONCLUSIONES. ........................................................................................ 124

8. RECOMENDACIONES. ................................................................................... 126

9. LITERATURA CITADA. .................................................................................. 128

10. ANEXOS………………………..…………………………………………………..132

x

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro: Página:

1. Cuadro comparativo de sociedades civiles y

sociedades mercantiles 12

2. Figuras jurídicas asociativas para el sector rural, según la

nueva Ley Agraria de 1992 16

3. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,

Amenazas 26

4. Uso o fin de las áreas físicas del Ejido Gral.

Álvaro Obregón 39

5. Costos de producción de carbón vegetal 43

6. Costo y fuentes financiamiento del nuevo aserradero 44

7. Matriz FODA del Ejido Gral. Álvaro Obregón 53

8. Costos de maquinaria cotizada por Máquinas y Herramientas

del Golfo S.A. de C.V. (MAHEGO) 59

9. Maquinaria rechazada 60

10. Tiempos de entrega de equipos, estructuras y

Complementarios 61

11. Fechas de entrega formalizada y de entrega realizada en los

avances de la obra civil y de la obra complementaria 62

12. Fechas de entrega total de instalación de la maquinaria y de

las obras eléctricas de parte de Maquinaria y Estructuras

Forestales S.A. de C.V. (MESTFOR) 64

13. Pagos parciales y costo total de la maquinaria 66

14. Detalles de costos en la obra de instalación 67

15. Gastos en jornales asumidos por el Ejido Gral.

Álvaro Obregón 70

16. Resumen de costos realizados en la instalación y

funcionamiento del aserradero 70

xi

17. Organigrama propuesto para el Aserradero Gral. Álvaro Obregón,

S.P.R. de R.L. 81

xii

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura: Página:

1. Línea de flujo para la obtención de carbón vegetal en la fosa de tierra 41

2. Croquis de localización del Poblado Ejidal Zoh-Laguna 47

3. Acercamiento al Poblado Ejidal Zoh Laguna, con

puntos de referencia 48

4. Trazado del terreno para la instalación de la planta

industrial del aserradero 63

5. Vista en planta de la obra civil 63

6. Construcción de la base del sistema de vías para carro 65

7. Calibración y acondicionamiento del carro 65

8. Prueba de funcionamiento del aserradero 67

9. Levantamiento de columnas de madera para la nave

industrial (galera) 69

10. Vista del antiguo aserradero 71

11. Distribución en planta del antiguo aserradero 72

12. Distribución en planta industrial de la nueva instalación 73

13. Dimensionado de distribución en planta del nuevo aserradero 74

14. Organigrama propuesto para el Aserradero Gral. Álvaro Obregón,

S.P.R. de R.L. 81

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo: Página:

1. Formato para realizar el diagnóstico organizacional 132

2. Integrantes del Ejido Gral. Álvaro Obregón 134

3. Contrato privado de compra-venta de línea de aserrío de origen

Nacional 140

4. Contrato privado de compra-venta entre la empresa GRUPO

MESTFOR S.A. de C.V. y Ejido Gral. Álvaro Obregón 145

xiv

RESUMEN.

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Ejido Gral. Álvaro

Obregón, localizado en el Municipio de Calakmul, en el Estado de Campeche. Se

partió de la elaboración de un diagnóstico del Ejido Gral. Álvaro Obregón como

organización social, posterior a ello se realizó el análisis de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas. Con los resultados del diagnóstico y del

análisis FODA, se realizaron estrategias a corto, mediano y largo plazo. Se realizó

el seguimiento y análisis en cuanto a tiempos y costos de instalación de un nuevo

aserradero tipo banda, de sierra de 7” para volante de 8”, y se comparó lo

programado contra lo realizado. Se elaboró una propuesta de otorgamiento de

personalidad jurídica y organizativa al aserradero ejidal, derivado del análisis

FODA realizado. Se realizaron propuestas de desarrollo para el Ejido Gral. Álvaro

Obregón, las cuales son principalmente en materia forestal.

Palabras clave: Diagnóstico, aserradero, desarrollo, personalidad jurídica,

forestal.

SUMARY.

This research work was carried out in the Ejido Gral. Álvaro Obregón, located in

the municipality of Calakmul, in Campeche State. We started with the development

of a diagnosis of Ejido Gral. Álvaro Obregón as a Social organization, after it

performed the analysis of strengths, weaknesses, opportunities and threats. With

the results of diagnosis and SWOT analysis were carried out strategies for the

short, medium and long term. Were followed and analysis in terms of time and

installation cost of a new type band sawmill, saw 7” wheel of 8”, and compared

against what has been done as scheduled. A proposal to grant legal status to the

sawmill and organizational ejido, derived from the SWOT analysis done.

Development proposals were made for the Ejido Gral. Álvaro Obregón, which are

mainly in forestry.

Keywords: Diagnosis, sawmill, development, legal personality, forestry.

1

1. INTRODUCCIÓN.

El aserrío de madera es el proceso de transformación primaria de las trozas o de

la madera en rollo, en madera aserrada, o sea en productos útiles para el hombre,

como son: Tablas, tablones, polines, tiras, costeras, vigas, viguetas y muchos más

productos (González, 2008).

Por otro lado el Ejido Gral. Álvaro Obregón se localiza en el Municipio de

Calakmul, Estado de Campeche. Está ubicado a 10 kilómetros al norte de Xpujil,

Camp., que es la cabecera del Municipio de Calakmul y que se localiza entre

Escárcega, Camp. y Chetumal, Q. Roo. Este Ejido es importante desde el punto

de vista maderero, ya que desde el año de 1950, un grupo de polacos inmigrantes

establecieron empresas madereras, las cuales extrajeron madera con el nombre

de Caobas Mexicanas. Actualmente el Ejido Gral. Álvaro Obregón está integrado

por 130 ejidatarios, que están organizados con la pretensión de extraer madera de

la selva, para luego transformarla en madera aserrada, para comercializarla y

enviarla a diferentes estados federales de la República Mexicana (González y

Pérez, 2011).

En este sentido, se realizó la presente investigación en el Ejido Gral. Álvaro

Obregón. La presente tesis profesional consiste en la elaboración de un

diagnóstico y un Análisis FODA al Ejido, como organización social; para, con base

a ellos, presentar propuestas de mejora, para el desarrollo del Ejido Gral. Álvaro

Obregón, en materia forestal; pues es imprescindible analizar los factores que

afectan a las organizaciones sociales, ya que dichos factores pueden permitir el

éxito de las organizaciones sociales o provocar una organización social de sus

integrantes, no apropiada; y por ende, una producción escasa o nula.

2

2. JUSTIFICACIÓN.

Las transformaciones que ha sufrido el sector agropecuario y forestal mexicano en

las dos últimas décadas del siglo XX, no sólo han afectado la producción y la

comercialización de los productos primarios, sino que también ha traído cambios

en las formas de organización administrativa y jurídica de los agentes económicos.

Hoy en día, el productor se enfrenta a la mayor competencia de las organizaciones

productivas, las cuales van creciendo con fuerza en algunas regiones del país,

convirtiéndose en unidades organizadas, complejas, integradas a la cadena

agroindustrial o agro comercial, dándole mayor valor agregado a sus productos

(Musalem, 2006).

El Ejido Gral. Álvaro Obregón ha pasado por diferentes altibajos en lo que

respecta a la transformación de madera, pues su forma organizativa y

administrativa siempre ha tenido problemas; ya que a sus autoridades se les

cambian cada 3 años, lo que ha impactado negativamente en los diferentes

proyectos que sus integrantes han emprendido; sin embargo el Ejido Gral. Álvaro

Obregón aún así es reconocido como un importante productor maderero, ya que

cuenta con la materia prima forestal suficiente; además, de que su colectividad

humana pretende seguir transformando la madera. Hay muchos aspectos que

pueden sugerirse y llevarse a cabo dentro del Ejido Gral. Álvaro Obregón, algunos

de los más importantes son: Los aspectos organizativo-administrativo del Ejido, la

tecnología que se emplea para realizar las actividades productivas; y el

seguimiento continuo a las inversiones que se han realizado, y las que están por

realizarse dentro del mismo Ejido.

Por lo anterior, se considera que es de utilidad para los integrantes del Ejido Gral.

Álvaro Obregón, el presente documento de investigación y estudio de caso, el cual

busca que el Ejido se desarrolle como un Ejido modelo en aprovechamiento

maderable; manejando de manera sustentable sus recursos naturales,

promoviendo así el desarrollo forestal que el país requiere.

3

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo general.

Realizar un análisis sobre la organización del Ejido Gral. Álvaro Obregón y generar

propuestas estratégicas de desarrollo y de organización administrativa y jurídica,

para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales en el Ejido.

3.2. Objetivos específicos.

1. Realizar un diagnóstico del Ejido.

2. Realizar un Análisis FODA del Ejido.

3. Realizar el seguimiento y control en la instalación de un nuevo aserradero

del Ejido.

4. Elaborar una propuesta de reconocimiento formal de personalidad jurídica,

bajo la figura jurídica asociativa que más le convenga al aserradero del

Ejido.

5. Realizar propuestas estratégicas que permitan el desarrollo integral y

sustentable del Ejido.

4

4. REVISIÓN DE LITERATURA.

4.1. Producción forestal maderable.

En cuanto al grupo de las especies tropicales maderables, los principales estados

son: Veracruz, Tamaulipas y Campeche, con el 62.1% de la producción

(CONAFOR, 2011).

En 2007, para el Estado de Campeche, se reportan 1,984 metros cúbicos rollo de

maderas preciosas y 58,914 metros cúbicos rollo en producción forestal

maderable (CONAFOR, 2011).

En producción forestal maderable por grupo de productos, en 2007 para

Campeche se tiene registrados 38,221 metros cúbicos rollo de escuadría, 13,035

metros cúbicos rollo de carbón, y 9,642 de durmientes (CONAFOR, 2011).

4.2. Aserrío.

Para lograr el mejor conocimiento de la situación tecnológica de las industrias

forestales es necesario estudiar: Los procesos industriales, los equipos y los

sistemas de trabajo; esto para detectar: El grado del coeficiente de

aprovechamiento, la capacidad de producción, cuellos de botella; índices que

determinan: La necesidad de ampliaciones o modificaciones, presencia de equipo

obsoleto y otras situaciones que afecten la producción de la industria forestal de

que se trate (Zamudio, 1984).

La industria del aserrío en México se ha caracterizado por presentar una gran

diversidad de niveles tecnológicos, que van desde los aserraderos portátiles hasta

los aserraderos múltiples; lo cual implica diferentes niveles de producción, con

coeficientes de aprovechamiento variado (León, 1988).

El éxito de los aserraderos está condicionado por muchos factores, tales como: La

existencia de materia prima, la disponibilidad de mano de obra, la infraestructura

5

disponible, el mercado y las cuestiones de tipo técnico, administrativo y financiero

(Flores y Ochoa, 1991).

En el mundo, el uso de la madera, por su versátil utilización, ha jugado un papel

importante en el progreso de la humanidad; en México la industria forestal es una

importante fuente de trabajo para miles de personas, generando empleos directos

e indirectos (Aguilar, 1990).

Sin embargo, se reconoce que son pocos los estudios realizados en materia de

aserraderos. Es por ello que se presentan citas de solo algunos trabajos

realizados en materia de diagnósticos de la industria del aserrío en México, para

resaltar algunos resultados importantes que han surgido con base a estos estudios

(González y Pérez, 2011).

De esta forma, el diagnóstico industrial realizado en 7 aserraderos del Estado de

Tabasco concluyó que las deficiencias técnicas y de abastecimiento disminuyen el

aprovechamiento de la capacidad instalada, hasta en un 40% (Melchor, 1984).

En la industria de aserrío del Estado de Nayarit, los principales problemas son: La

falta de metodología para la ubicación optima de los aserraderos y la forma

empírica de llevar la administración de las plantas industriales (Rodríguez, 1992).

Dentro de las industrias forestales, la industria de aserrío en México es una de las

más importantes por el volumen de madera que procesa, así como por el número

de aserraderos que existen. Sin embargo, requiere de una reconversión en todos

sus aspectos, desde el administrativo hasta el operativo, en donde queda

contemplada la capacitación y el adiestramiento del recurso humano (obreros y

empleados), esto, para que se desarrollen adecuadamente y oportunamente cada

una de las actividades que deben realizar los miembros de la empresa en el

proceso de producción que se esté llevando a cabo (Sánchez, 2005).

La industria de aserrío en el Estado de Jalisco es una de las principales a nivel

nacional, por su participación en la producción y número de aserraderos; sin

embargo, se enfrenta a la irregularidad en el abastecimiento de materia prima, a

6

altos costos de producción, a diferentes grados de obsolescencia en su

maquinaria, a falta de capacitación y adiestramiento al personal, a la falta de

organización administrativa en la empresa, al descuido de la seguridad industrial

en las plantas de aserrío y a la falta de planeación en la producción maderable,

como en la producción de madera aserrada (Chávez, 1997).

El 84.38% de la producción maderable del Estado de Hidalgo se destina a la

industria de aserrío. Sin embargo, la participación en la producción de madera

aserrada a nivel nacional es solamente del 1.7%, debido a la baja capacidad

instalada de las empresas; además de enfrentarse a otros problemas, como son:

Irregularidad del abasto de materia prima, falta de clasificación en la madera

aserrada, falta de capacitación y adiestramiento del personal, descuido en la

seguridad industrial y falta de planeación en la producción maderable, como en la

producción de madera aserrada (Villegas, 1997).

4.3. Organización, y estructura legal y jurídica en empresas del sector rural.

4.3.1. La organización administrativa y la organización social.

La organización administrativa se entiende como: El acto de organizar, estructurar

e integrar los recursos y los órganos involucrados en la etapa de ejecución, y

establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno. Entre las

tareas de organizar administrativamente están: La determinación de las

actividades específicas necesarias para el logro de los objetivos planteados,

agrupar las actividades en una estructura lógica y asignar las actividades a

posiciones y personas específicas. (Chiavenato, 2004).

Las organizaciones sociales pueden ser entendidas también como sistemas

sociales, los cuales tienen la particular característica de condicionar la

7

pertenencia. En otras palabras, las organizaciones sociales se caracterizan

porque: (Rodríguez, 2005).

1. Establecen condiciones que deben cumplir quienes deseen ingresar a ellas.

2. Ponen condiciones que deben ser satisfechas por todos los miembros,

mientras permanezcan en ellas.

4.3.1.1. La organización como entidad social.

A la organización social también se le considera una entidad social porque está

integrada por personas. La persona trabajadora está orientada a objetivos

específicos, porque se halla diseñada para conseguir resultados; Siendo el más

importante el de generar utilidades a la empresa en general. Otro punto muy

importante es que la empresa habrá de proporcionar satisfacción social a sus

trabajadores; esto último, se consigue generando centros de entretenimiento

dentro de la misma organización social; esto como se ha visto se hace para

generar satisfacción en los trabajadores de la misma y su rendimiento aumente

(Chiavenato, 2004).

4.3.1.1. a. Organización formal e informal.

La organización formal se basa en la división del trabajo, consecuencia de que

los trabajadores y algunos órganos tienen que especializarse en determinadas

actividades. Ésta es la razón de porque la empresa genere su organigrama, donde

los puestos y las actividades se deben de acoplar; En contraparte, la organización

informal surge de la organización formal y se forma a partir de las relaciones de

amistad entre grupos de personas, grupos espontáneos que no aparecen en

ningún documento dentro de la constitución de la empresa. En este segundo tipo

8

de organización existe la confianza y amistad para que un trabajador de una

categoría baja pueda tratar con los que se encuentran en lo alto de la cópula de la

pirámide organizacional, por así decirlo (Chiavenato, 2004).

4.3.1.2. El Ejido mexicano.

Los ejidos son núcleos de población que han sido dotadas de tierras por los

procedimientos señalados en la Ley. Como institución comprende a la comunidad

de ejidatarios, organizados formalmente de acuerdo a lo que se prescribe en el

Código Agrario a través de tres canales: Asamblea General de Ejidatarios, el

Comisariado Ejidal y el Comité de Vigilancia (Aguilar, 1990).

4.3.1.2.a. La asamblea general de ejidatarios.

El órgano supremo del Ejido es la asamblea, en la que participan todos los

ejidatarios. El comisariado ejidal llevará un libro de registro en el que asentará los

nombres y datos básicos de identificación de los ejidatarios que integran el núcleo

de población ejidal correspondiente. La asamblea se reunirá por lo menos una vez

cada seis meses o con mayor frecuencia cuando así lo determine su reglamento o

su costumbre. La asamblea podrá ser convocada por el comisario ejidal o por el

consejo de vigilancia, ya sea a iniciativa propia o si así lo solicitan al menos veinte

ejidatarios o el veinte por ciento del total de ejidatarios que integren el núcleo de

población ejidal. Si el comisariado o el consejo no lo hicieren en un plazo de cinco

días hábiles a partir de la solicitud, el mismo número de ejidatarios podrá solicitar

a la Procuraduría Agraria que convoque a la asamblea (DOF, 1993).

9

4.3.1.2. b. El Comisariado Ejidal.

Electo en la Asamblea General de Ejidatarios por mayoría de votos. Está

constituido por tres miembros, que individualmente desempeñan los cargos de:

Presidente, Secretario y Tesorero; cada uno con actividades específicas por

desempeñar; el cargo más importante es el de Presidente, que desempeña

actividades de liderazgo y control, para beneficio de todos los ejidatarios (Aguilar,

1990).

4.3.1.2. c. El Comité de Vigilancia.

El Comité de Vigilancia está constituido por tres personas, elegidas por mayoría

de votos en la Asamblea General de Ejidatarios, que deberán de satisfacer los

mismos requisitos que el Comisariado Ejidal (Aguilar, 1990).

Se dice que, para bien organizar a los campesinos mexicanos, lo fundamental

consiste en un conocimiento previo. Deben estudiarse las reacciones, los deseos,

las motivaciones y el ambiente en que se mueven los campesinos. De tal estudio

rara vez resultará que estén convencidos, o que se les ha logrado convencer, para

que se organicen en forma colectiva. Serán reacios, sobre todo, si ya tienen

empresas individuales. Es más probable que la colectiva sea más viable cuando

se trate de empresas de nueva formación y no de consolidación de pequeñas

empresas ya enraizadas. Por lo menos, cuando se trate de implantar proyectos

nuevos, de gran aliento (Fernández y Fernández, 1978).

Como resultado de los diferentes períodos de reparto agrario, en nuestro país

tenemos 31,514 ejidos y comunidades con 105, 948,306.16 hectáreas (INEGI,

2007).

10

4.3.1.3. La calidad de la administración en una empresa fallida.

Indudablemente, que cuando el factor dirección y en general la administración de

una empresa falla, o sea cuando se convierte en factor limitante, es muy difícil que

la organización social subsista, como consecuencia del comportamiento favorable

de los otros factores. De ahí que se hable mucho de la cualidad que debe

desarrollar el administrador de una empresa, el llamado espíritu de empresa,

expresión que lleva no solo la idea de que el empresario debe ser una persona

enérgica y trabajadora, sino el requisito de que tenga los conocimientos

necesarios para poder planear, operar y controlar en forma eficaz y eficiente todas

las actividades que se desarrollan dentro de su negocio (Kaldman, 1971).

El principal indicador de la existencia de una estructura organizacional, que define

puestos, funciones y responsabilidades, es el organigrama (Moreno, 1993).

Si se desea que una organización social reaccione en forma adecuada frente a los

diversos estímulos internos y de su ambiente, entonces dicha organización debe

organizarse de manera que se facilite el aprendizaje; la organización debe

desarrollar una capacidad para programar constantemente, en función a lo que va

aprendiendo de sí misma y de las condiciones de su ambiente. Claro está, que es

necesario contar con estructuras organizacionales, que vayan de acuerdo con el

estilo de gestión seleccionado y con la combinación específica que se tenga del

producto-mercado (Asplund, 1984).

4.3.1.4. Las figuras jurídicas asociativas agrarias.

Es necesario reducir el número de modalidades asociativas para evitar duplicidad

y sobre posición, así como promover aquellas que estén más acordes con los

nuevos tiempos globalizados, en los que cada vez es más frecuente el intercambio

comercial al interior y con el exterior del país, ya que la existencia de tantas figuras

(al menos, 19) provoca confusión y desconfianza tanto en los compradores

nacionales y extranjeros, como en la banca que otorga financiamiento, por lo que

11

el tipo de figura asociativa, en ocasiones, se constituye en un obstáculo para el

desarrollo de los proyectos de sus integrantes (Musalem, 2006).

De igual manera, es necesario promover la reconversión organizativa de aquellas

figuras constituidas cuya definición de capital social y tipo de responsabilidad es

obsoleta, para que a través de su integración en figuras jurídicas actualizadas se

impulse su desarrollo económico, físico, humano y social, facilitando en corto

plazo su inserción eficaz y competitiva en las cadenas agroalimentarias,

generando la apropiación de mayor valor agregado a sus actividades, como

requisito para la modernización rural con equidad (Musalem, 2006).

4.3.1.5. Tipos de sociedades.

4.3.1.5. a. Sociedades civiles (NAFIN, 2010).

Asociación civil. Es aquella en la que las personas se asocian para realizar un fin

común que no tenga carácter preponderantemente económico; por ejemplo fines

políticos, artísticos, deportivos, culturales, altruistas, de condóminos, etc.

Sociedad civil. Es aquella en la que los socios se obligan a combinar sus

recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter

preponderantemente económico pero que no constituye una operación comercial;

por ejemplo, sociedades de arquitectos, abogados, contadores, etc.

4.3.1.5. b. Sociedades mercantiles (NAFIN, 2010).

Son aquellas en las que el fin común de los socios es obtener un lucro mediante

operaciones comerciales, esto es, ganancias económicas.

En el Cuadro 1 se presenta una comparación de las sociedades mercantiles y

sociedades civiles.

12

Cuadro 1. Cuadro comparativo de sociedades civiles y sociedades mercantiles.

Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp. Limit. Soc. Anónima

Objetivo

Realizar un fin común que no tenga carácter económico ni de especulación comercial.

Realizar actividades de carácter económico, pero que no constituyan una especulación comercial.

Realizar cualquier actividad con fines de especulación comercial.

Realizar cualquier actividad con fines de especulación comercial.

Realizar cualquier actividad que constituya especulación comercial.

Socios

Mínimo dos personas físicas o morales.

Mínimo dos personas físicas o morales.

Mínimo cinco socios, únicamente personas físicas.

Mínimo dos socios pero no más de 50, ya sean personas físicas o morales.

Mínimo dos socios personas físicas o morales.

Ingreso y exclusión de socios

Con consentimiento de la mayoría de socios.

Por unanimidad de socios.

Por mayoría. Ingreso o exclusión de socios con consentimiento de la mayoría.

Solo al adquirir acciones y no se prevén causas de exclusión de socios.

Capital social

No hay aportación mínima, incluso pueden carecer de éste dado su carácter no económico.

No hay aportación social mínima.

No se establece un capital mínimo de constitución.

$3,000.00 como mínimo.

$50,000.00 como mínimo.

Fuente: NAFIN, 2010.

13

Cuadro 1. Continuación...

Fuente: NAFIN, 2010.

Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp. Limit. Soc. Anónima

Integración del capital

social

Aportaciones sociales.

Aportaciones sociales.

Certificados de aportación

nominativos, Indivisibles y de igual valor, los cuales deberán

actualizarse anualmente.

Aportaciones no representadas por títulos de crédito

negociables.

Acciones nominativas.

Partes sociales

Se otorgan partes sociales cuya

transmisión está condicionada al consentimiento unánime de los demás socios.

Se otorgan partes sociales cuya

transmisión está condicionada al consentimiento unánime de los demás socios.

Las aportaciones podrán hacerse en

efectivo, bienes, derechos o trabajo;

estarán representadas por

certificados.

Las partes sociales no pueden estar

representadas por títulos negociables.

El capital social está dividido en acciones que servirán para

acreditar y transmitir la calidad y los derechos de

socio.

Constitución

Contrato por escrito que deberá

elevarse a escritura pública e inscribirse

en el Registro Público de la Propiedad.

Contrato en escritura pública y deberá inscribirse

en el Registro Público de la Propiedad.

Acta constitutiva ante notario o

corredor público debidamente inscrita en el

Registro Público de Comercio.

Escritura constitutiva ante

notario o corredor público, debiendo inscribirse en el

Registro Público de Comercio.

Escritura constitutiva ante

notario o corredor público, debiendo inscribirse en el Registro Público

de Comercio.

14

Cuadro 1. Continuación...

Fuente: NAFIN, 2010.

Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp.

Limit. Soc. Anónima

Responsabilidad de los socios

Cada asociado responde hasta por el monto de

sus aportaciones.

Cada socio responderá hasta por

el monto de su aportación Los socios

administradores responden ilimitada y

solidariamente.

Si adoptan el régimen de

responsabilidad limitada, los socios

solamente se obligan al pago de

los certificados. Si es suplementada, los

socios responden por las

operaciones sociales hasta por la

cantidad determinada en el acta constitutiva.

Cada socio responde hasta por el monto de

sus aportaciones.

Cada socio responde

hasta por el valor de sus

acciones.

Convocatorias Personalmente o

por correo certificado.

Personalmente o por correo certificado.

Personalmente o por correo certificado.

Por correo certificado para

cada socio.

Mediante publicación en Diario Oficial o periódico de

mayor circulación.

Representatividad en la toma de

decisiones

Personalmente o apoderado.

Personalmente o apoderado.

Personalmente o apoderado.

No es necesario que esté

presente el socio, puede ser

vía telefónica,

Personal-mente o

apoderado.

15

Cuadro 1. Continuación...

Fuente: NAFIN, 2010.

Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp. Limit. Soc. Anónima

Votos

Cada socio goza de un voto, sin importar el

monto de su aportación

Cada socio goza de un voto, sin

importar el monto de su aportación

Cada socio goza de un voto, sin importar el

monto de su aportación

Cada socio goza de un voto por cada mil pesos de su

aportación

De acuerdo con el capital

representado

Administración

A cargo de un director, que puede ser un socio.

Gerente o director a cargo de uno o más

socios.

Si es de más de 10 trabajadores, Consejo de Administración y si tiene menos de 10 trabajadores, Administrador único.

Está a cargo de uno o más gerentes podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo indeterminado.

Estará a cargo de un consejo de administración o administrador único, constituido por socios o personas extrañas a la sociedad.

Tribu tación Fiscal (impuesto sobre la renta)

No tributa por no haber especulación comercial, siempre que se ubiquen en los supuestos que señala el artículo 95 de la LISR.

Tributa conforme al título ll de las

personas morales de la LISR, salvo las señaladas en el artículo 95 de la Ley y que se consideran no contribuyentes

Cooperativas de producción Se les otorga opción para tributar como personas físicas con actividad empresarial en el régimen general.

Cooperativas de Consumo. Se consideran no

contribuyentes (art. 95, fracc. Vll de la LISR).

Tributa conforme al título ll de las personas morales de la LISR.

Tributa conforme al título ll de las personas morales de la LISR.

16

4.3.1.6. Organizaciones económicas del sector rural.

En cuanto a la constitución de las figuras jurídicas del sector rural, la ley agraria,

reformada en 1992, presenta las opciones que se muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Figuras jurídicas asociativas para el sector rural, según la nueva Ley

Agraria de 1992.

MARCO JURIDICO

LEY AGRARIA Y SOCIEDADES RURALES

Ejidatario (Art. 14)

(Individual o asociado).

Sociedad de Producción rural.

Ejido (Art. 10).

Colectivo (Art. 11).

Unión de Sociedades de Producción Rural (Art. 13).

Uniones de ejidos

(Art. 108).

OPCION (Art. 108).

Sociedades Mercantiles

Sociedad Anónima Asociaciones Mercantiles

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo

(Art. 110).

Sociedades Civiles

Sociedad civil Asociación Civil

LEGISLACION CIVIL SUPLETORIAS LEGISLACIÓN MERCANTIL

Fuente: Musalem, 2006.

17

4.4. Diagnóstico organizacional, planeación estratégica y Análisis FODA.

4.4.1. Diagnóstico organizacional.

El diagnóstico organizacional constituye una descripción, una explicación hecha

por el observador, de la forma de operar de una organización social determinada.

Esta explicación debe ser capaz de dar cuenta adecuadamente del cómo opera la

organización; es decir, permitir que otro observador pueda ser testigo “en su

ámbito de experiencia” del funcionamiento organizacional descrito. Esto, quiere

decir que los procesos organizacionales deben poder ser generados a partir de la

explicación y que, además de esto, deberán deducirse “a partir de ella” otros

fenómenos observables en el ámbito de experiencia del observador. Estos otros

fenómenos deberán ser observados, para que el diagnóstico pueda servir como un

instrumento válido en la comunicación científica, y para que a partir de él se pueda

implementar un proceso de cambio organizacional (Rodríguez, 2005).

El diagnóstico organizacional resulta, atendidas estas consideraciones, no sólo

necesario sino imprescindible, como una forma de conocer las diferentes fuerzas y

procesos a que está sometida la organización y, de ser capaz de utilizarlos en

provecho de los fines que la organización haya definido para sí (Rodríguez, 2005).

El diagnóstico organizacional puede ser definido como el proceso de medición de

la efectividad de una organización desde una perspectiva sistémica. La efectividad

incluye tanto las capacidades de desempeño de tarea (es decir, cuan bien

estructurados se encuentran los diversos componentes de la organización y cómo

funcionan en su logro de tareas), como el impacto que tiene el sistema

organizacional sobre sus miembros individuales (Rodríguez, 2005).

Una determinada evaluación diagnóstica de la situación del sistema organizacional

no tendrá efecto alguno sobre el devenir de la organización, a menos que sea

hecha parte del devenir organizacional. La organización, por lo tanto, tiene que

hacer suyo el diagnóstico y adoptar decisiones que lo consideren como premisa,

18

para que este diagnóstico implique los cambios propuestos por él. Esta es una de

las razones por las cuales el diagnóstico organizacional debe ser siempre un auto

diagnóstico (Rodríguez, 2005).

Un diagnóstico organizacional bien hecho puede ser una herramienta de gran

utilidad en manos de las personas que toman las decisiones en la organización,

que podrán orientar su toma de decisiones con conocimiento exacto de las

fortalezas y debilidades del sistema organizacional, así como de las posibles

dificultades que deberán ser orientadas en la búsqueda de implementación de los

cambios y transformaciones deseados. (Rodríguez, 2005).

.

4.4.1.1. Necesidad del diagnóstico.

Las empresas en general, sean industriales, comerciales o de servicios, sean

grandes, medianas o pequeñas o pertenezcan a actividades industriales

diferentes, se encuentran en varias oportunidades a lo largo de su vida, con la

necesidad de examinar su situación. Muchas son las razones para que esto

ocurra. Todos los jefes de empresa saben que casi constantemente deben

adaptarse a nuevas situaciones que les impone la realidad. Muchas veces resulta

no solo necesario sino imprescindible analizar en detalle los problemas que están

dificultando el desarrollo de la empresa, y, por supuesto, sus causas (Luchessa y

Podesta, 1973).

19

4.4.1.2. Análisis sistemático, integral y periódico.

4.4.1.2.a. Análisis sistemático.

Normalmente, todas las empresas analizan los problemas que van encontrando y

que dificultan o traban su desarrollo. En las empresas medianas y pequeñas es el

dueño el que debe hacerlo en forma directa o quizás orientar el análisis. En este

aspecto muchas veces se ha podido observar que el origen, los conocimientos, la

formación o también las inclinaciones del jefe de la empresa condicionan en gran

medida la forma de examinar los problemas. Es decir que el análisis estará

“orientado” hacia ese aspecto en cierta forma “favorito” o “familiar”. El enfoque

resulta entonces parcial y también participarán de esta característica la obtención

de conclusiones y la posterior formulación de las soluciones o caminos a tomar

(Luchessa y Podesta, 1973).

4.4.1.2.b. Análisis integral.

La aplicación concreta del enfoque a utilizar en el análisis implica que se debe

abarcar con el mismo todos los aspectos de la actividad de la empresa. No solo

por el hecho de que -----obviamente---- en todas las áreas pueden existir

problemas importantes, sino también porque muchas veces ocurre que el

problema que se manifiesta en un sector es un reflejo de las fallas localizadas en

otro sector (Luchessa y Podesta, 1973).

4.4.1.2.c. Análisis periódico.

A intervalos más o menos regulares de tiempo se debe repetir el análisis y,

además de evaluar la situación del momento, deducir la evolución de la empresa

20

en el lapso transcurrido y analizar los resultados obtenidos de las medidas

tomadas (Luchessa y Podesta, 1973).

4.4.1.3. Ejecución del diagnóstico.

La primera etapa en la ejecución concreta del diagnóstico consiste en recoger

información. Es una etapa clave ya que las conclusiones deberán basarse en la

misma (Luchessa y Podesta, 1973).

Es necesario decidir desde el mismo comienzo del análisis qué información se va

a recoger en forma directa, con el fin de no retrasar la finalización del estudio, que

por su misma naturaleza debe realizarse en un periodo de tiempo relativamente

corto (Luchessa y Podesta, 1973).

La información existente internamente en la empresa es fundamentalmente de dos

tipos. La que ha sido registrada y las experiencias que han acumulado las

personas que pertenecen a la empresa y especialmente el dueño. Este último tipo

de información deberá recogerse a través de conversaciones y entrevistas,

planeadas y ejecutadas ordenadamente. Resulta evidente la importancia de

conocer en profundidad este tipo de información que completa y matiza aquella

que está registrada. Ambos tipos de información deben ser verificados (Luchessa

y Podesta, 1973).

La información externa a la empresa dará el marco de referencia, es decir indicará

las características, posibilidades y situación particular del medio en que se mueve

la empresa. Desde el estado económico general hasta el particular de la rama

industrial y aun, de ser posible, la situación de los competidores, serán objeto de

análisis general (Luchessa y Podesta, 1973).

21

4.4.1.4. Análisis y obtención de conclusiones.

El análisis comenzará por la situación económico-financiera, paralelamente se

debe examinar la organización y las formas de conducción. Como ha sido el

crecimiento de la empresa y en qué etapa se encuentra; si se han fijado objetivos

concretos, cuáles son las políticas, si existe una estructura formal y un manual de

organización que la explicite, las formas de conducción, la fluidez de las

comunicaciones, las motivaciones existentes. Si se han planeado los reemplazos y

especialmente el del jefe de la empresa (Luchessa y Podesta, 1973).

Se seguirá con el manejo de la información, las necesidades, las fuentes de

información, la calidad y cantidad de la misma, los procedimientos de registro, las

necesidades de un procesamiento mecanizado o electrónico de la información, la

existencia o no de un sistema integrado de información (Luchessa y Podesta,

1973).

Se desarrollará un análisis de tipo funcional abarcando los productos, el proceso

productivo, la administración general y financiera, las actividades comerciales y las

relaciones industriales (Luchessa y Podesta, 1973).

4.4.1.5. Plan de acción.

El producto final del diagnóstico es el plan de acción, que en algunos casos podrá

ser de reorganización general. En él mismo se detallarán las medidas a tomar. En

la generalidad de los casos habrá muchas tareas que quedarán a cargo de la

empresa y otras que deberán ser derivadas a especialistas. Entonces habrá que

determinar con claridad cuáles son unas y otras (Luchessa y Podesta, 1973).

Deberá evaluarse el tiempo que insumirán las tareas de diseño, el plazo que

abarcarán las mismas y el periodo posterior de implantación. Al hablar de tiempos,

se tendrá en cuenta la capacidad de absorción por parte de la empresa de los

sistemas diseñados, la disponibilidad de recursos materiales y humanos y el costo

22

correspondiente. Todo esto podrá ser volcado en un cronograma de ejecución que

ilustre el plan de acción (Luchessa y podestá, 1973).

4.4.2. Planeación estratégica.

La planeación estratégica observa las posibles alternativas de los cursos de

acción en el futuro y al escoger algunas alternativas, éstas se convierten en la

base para tomar decisiones presentes. La esencia de la planeación estratégica

consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que

surgen en el futuro, los cuales, combinados con otros datos importantes,

proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el

presente, para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa

diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo (Hoyos y Moreno,

2004).

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de

las metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas,

y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y

así obtener los fines buscados. Dentro de la planeación estratégica se contempla

el análisis situacional que incluye al análisis FODA (Steiner, 1991).

Las estrategias se deben considerar de acuerdo a los riesgos existentes, otro

elemento crítico, es la habilidad para recoger el momento oportuno. Naturalmente

todo guardara coherencia con el futuro que se desea y servirá de apoyo para su

logro, será factible dentro del marco temporal que se haya establecido e irá en

consonancia con el análisis FODA. Convenidas las estrategias más prometedoras,

se desarrolla y se pone en práctica el plan táctico que lleva a la empresa de donde

se encuentra actualmente, paso a paso y función por función a donde ha elegido

estar (Flores, 2005).

23

4.4.3. Análisis FODA.

El Análisis de Situación, se refiere al análisis de datos pasados, presentes y

futuros; el alcance potencial es muy amplio y cubre cualquier factor importante en

el medio ambiente, tanto interno como externo. Dentro de las herramientas para

realizar el Análisis de Situación, se encuentra la Matriz TOWS en inglés

(Threats=amenazas, Oportunities=oportunidades, Weaknesses=debilidades y

Strengths=fortalezas), representada en español como FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que estudia la posición tanto en el

ámbito interno (Debilidades y Fortalezas) como en el ámbito externo (Amenazas y

Oportunidades) (Zepeda, 1999).

El Análisis FODA provee de información relacionada con las condiciones internas

de la empresa y su entorno, tomando en cuenta varios factores, los cuales pueden

ser clasificados como buenos, malos, positivos, negativos, en función a como sean

evaluados (Flores, 2005).

4.4.3.1. El análisis externo.

Se refiere a la identificación de los factores exógenos, tanto en sus aspectos

positivos (oportunidades) como negativos (amenazas), que condicionan el

desempeño de la organización (Flores, 2005).

Oportunidades: Son todas aquellas tendencias y circunstancias económicas,

sociales, políticas, tecnológicas, etc., favorables en el medio y que de manera

significativa pueden beneficiar a la empresa por su situación en el entorno local,

regional, nacional e internacional (Zepeda, 1999).

Algunos ejemplos de oportunidades son: preocupación de las organizaciones por

utilizar herramientas para planear sus programas, como la planeación estratégica,

24

fomento a la capacitación, programas, planes, proyectos, mejores vías de

comunicación y ubicación estratégica de las empresas (Geary et al, 1989).

Amenazas: es lo opuesto a oportunidades y consiste en que las mismas

tendencias y circunstancias actúan afectando negativamente el presente o futuro

de la empresa (Zepeda, 1999).

Algunos ejemplos de amenazas son: inflación, burocratismo, mala distribución

económica-social, lentitud de aprovisionamiento, inestabilidad cambiaria, algunas

políticas fiscales, ineficiencia política, pérdida del poder adquisitivo, falta de unión

para el trabajo en equipo, entre otras (Geary, et al, 1989).

En el análisis externo se pueden reconocer como áreas relevantes (FIRA, 2010).

1. La evolución económica del país, por sus condiciones de crecimiento y

desarrollo, los aspectos económicos de las relaciones internacionales y los

tratados de comercio.

2. Los cambios demográficos y culturales, que alteran los niveles de

demanda.

3. La emergencia de recursos tecnológicos y científicos, que la organización

debe conocer.

4. Los cambios que experimentan el conjunto de las necesidades del ser

humano.

5. Las políticas públicas y las prioridades del sector al que pertenece la

organización.

6. La competencia y el desempeño en áreas comparables.

7. Los mandatos legales aplicables a la organización.

Es preciso entender que las Amenazas y las Oportunidades no son estáticas, ni

tampoco definitivas. Las Oportunidades no son permanentes en el tiempo y se

podría afirmar que las Amenazas solo son consideradas hasta el momento en que

son identificadas, pero desde ese mismo momento, bien manejadas pueden ser

transformadas en posibles oportunidades (Zepeda, 1999).

25

4.4.3.2. El análisis interno.

El análisis interno es el descubrimiento de los factores claves que han

condicionado el desempeño pasado, la evaluación de dicho desempeño y sobre

todo la identificación de las Fortalezas (ventajas, fuerza, potencialidad) y de las

Debilidades (desventajas, limitantes, perjuicios) que presenta la organización en

su funcionamiento y operación con relación a su visión y misión (Zepeda, 1999).

Debilidades: Se refieren a las actividades de los diversos niveles de gestión que

limitan o frenan el desempeño deseable de la actividades empresariales (Flores,

2005).

Fortalezas: Son algún valor con capacidad o conocimiento que posee la empresa

en grado superior al promedio y cuya mejor utilización ha de producir mejores

resultados (Hoyos y Moreno, 2004).

Este análisis comprende aspectos de la organización tales como sus manuales de

procedimientos, los recursos humanos de que dispone, la tecnología a su alcance,

su estructura formal, sus redes de comunicación formales e informales, su

capacidad financiera, entre otros. En un ambiente participativo e informado, facilita

la introducción de cambios que, entre otras cosas, deben propiciar una mayor

realización personal y profesional de todos los implicados y, por lo tanto, una

mayor satisfacción en el trabajo (Hoyos y Moreno, 2004).

Las conclusiones que se extraigan del análisis interno pueden hacer reflexionar

sobre la definición del diseño y el control de la organización, pues este análisis

mostrará que aspectos intrínsecos son correctos, y cuáles son mejorables para

conseguir un mejor funcionamiento (Zepeda, 1999).

Si se ha logrado un buen listado de Debilidades y Fortalezas de la organización,

junto con las Oportunidades y Amenazas que presenta el entorno, su análisis

combinado puede entregar un adecuado panorama dentro del cual determinar los

objetivos estratégicos, utilizando la llamada Matriz de Análisis FODA, la cual está

26

compuesta de cuatro cuadrantes los cuales se explican en las cuatro estrategias

alternativas (Flores, 2005).

En el Cuadro 3 se presenta la Matriz FODA.

Cuadro 3. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).

Análisis Externo

Análisis Interno

Oportunidades (O) Amenazas (A)

Fortalezas (F) Potencialidades FO

Riesgos FA

Debilidades (D) Desafíos DO

Limitaciones DA

Fuente: FIRA, 2010.

4.4.4. Estrategias (FIRA, 2010).

La identificación de las distintas combinaciones es clave para el proceso, ya que

permite determinar los objetivos de la organización y definir los proyectos que

pondrán en marcha todo el proceso, por lo que tenemos cuatro estrategias:

1. La estrategia FO (Potencialidades), surgidas de una combinación de

fortalezas con oportunidades señalan evidentemente las más prometedoras

líneas de acción para la organización, en realidad el objetivo de las

empresas es moverse desde otras posiciones en la matriz hasta esta

situación, si tienen debilidades procurarán superarlas y convertirlas en

fortalezas, y si enfrentan amenazas las tratarán de convertir en

oportunidades.

2. La estrategia FA (Riesgos), se basa en las fuerzas de la organización para

afrontar las amenazas del ambiente. El objetivo es maximizar las fortalezas

y minimizar las amenazas. Así una organización puedes usar sus fuerzas

tecnológicas, financieras, administrativas o de mercadotecnia para afrontar

27

las amenazas por ejemplo de un producto nuevo lanzado por un

competidor.

3. La estrategia DO (Desafíos), intenta minimizar las debilidades y maximizar

las oportunidades. Así una organización con ciertas debilidades en algunas

areas puede minimizarlas dentro de la empresa o adquirir la capacidad

necesaria del exterior, para hacer posible el aprovechamiento de las

oportunidades en el ambiente externo.

4. La estrategia DA (limitaciones), determinadas por una combinación de

debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia, pues se trata de

minimizar tanto debilidades como amenazas.

Este tipo de análisis se debe hacer periódicamente con cierta formalidad, pero el

director de la empresa debe estar diariamente al tanto de cualquier cambio que

pudiera hacer variar las conclusiones del mismo, de modo que los cambios que se

pudieran dar, fruto del dinamismo del mercado y de la empresa misma, sean

siempre prevenidos y se actúe inmediatamente en consecuencia, actuando

siempre con la vista a corto, medio y largo plazo simultáneamente (Flores, 2005).

4.5. Carbón vegetal.

4.5.1. Concepto de carbón vegetal.

El carbón vegetal es el producto de la combustión incompleta de la madera. La

diferencia fundamental entre la madera y el carbón vegetal, aparte de que su

apariencia física es muy distinta, es que el carbón vegetal tiene mayor contenido

en carbono que la madera, por lo que su poder calorífico es mayor y es mejor

combustible que ésta (Camps y Marcos, 2002).

28

4.5.2. El carbón vegetal como material dendroenergético.

El bosque constituye una reserva de recursos genéticos vegetales y animales que

benefician a las localidades y regiones aledañas, con su derrama de beneficios

económicos y sociales. El bosque es un recurso invaluable para la humanidad; por

lo tanto, se debe tener conciencia que no se vive sin éste, ya que su existencia es

determinante en los sistemas climáticos y ecológicos (FAO, 1983).

Los países en desarrollo dependen en gran parte de la energía maderera. La

preparación de alimentos, la calefacción, la artesanía y los procedimientos

manufactureros locales de toda clase tienen por combustible la leña y el carbón

vegetal (FAO, 1983).

Por el tipo de materia prima y por barato, el carbón vegetal está llamado a ser el

combustible del futuro, pues se obtiene de un recurso totalmente renovable;

además, en México existe abundantemente y que por los beneficios agrícolas,

forestales, ecológicos y sociales que representa, debemos dar realce para su

mayor producción, participando ampliamente todos los sectores involucrados

(Patiño, 1989).

El carbón vegetal en este momento, por su importancia económica en el País, es

ahora más trascendente por ser un combustible económico al alcance de muchos

hogares mexicanos; así como tener un importante uso potencial y ser generador

de divisas tan requeridas y urgentes a nuestro país; además, de su importante

participación en el bosque (Patiño, 1989).

En México, contamos con especies potenciales para la elaboración de carbón, y

con importantes extensiones de territorio, que si son aprovechadas

sustentablemente representan, una importante fuente de recursos energéticos, y

económicos, ya que se cuenta con una fuerte demanda a nivel nacional y en el

extranjero. Para arbolado con características no deseables las cuales no se puede

dar una transformación en industrias como aserrío o chapa, el carbón representa

una alternativa económica ventajosa (Patiño, 1989).

29

Por la importancia que representa como recurso, es encontrado en diversos

ecosistemas de nuestro país, además la búsqueda de nuevas alternativas de

fuente de energía, el carbón representa un recurso renovable que podemos

aprovechar sustentablemente y generar ingresos a partir de este, mejorar la

producción y calidad que existe en el país (Patiño, 1989).

4.5.3. Usos del carbón vegetal.

Patiño (1989) expone que el carbón vegetal puede ser aprovechado para uso

doméstico, para la elaboración de carbón activo y también como en Brasil, en

metalurgia, en altos hornos y en hornos para metales no ferrosos ya sea como

combustible y simultáneamente como reductor.

Antunes (1982) citado por Patiño (1989) indica que los finos de carbón pueden ser

utilizados para los siguientes fines: sintetización, reducción de mineral de fierro,

para ser inyectado como auxiliar de la combustión en las ventanas de los altos

hornos y en los quemadores de carbón pulverizado, solo o en mezcla con otros

combustibles líquidos. Por su parte el mismo autor, Patiño (1989), comenta que

los finos de carbón también pueden ser utilizados en la fabricación de cemento, en

hornos de cerámica roja, para gasificación y combustión en lecho fluidizado, para

la calcinación de minerales no ferrosos y para la formación de pelotas de mineral

de fierro, así mismo puede ser utilizado como abono orgánico y también para

mejorar las condiciones físicas del suelo agrícola. En el mismo sentido expone que

el mayor uso de los finos de carbón vegetal es la fabricación de carbón

comprimido (briquetas).

Patiño (1989) señala que el carbón vegetal pulverizado, sirve como combustible

fluidizable al aire, por medio de carburadores especialmente proyectados para

motores de combustión interna. El mismo autor comenta que el carbón en esta

presentación tiene una buena ignición y es utilizado como materia prima para la

elaboración de pólvora negra, también mezclados con barro producen un ladrillo

30

fuerte, compacto y poroso en la superficie, lo que trae como ventaja una mayor

adherencia con la mezcla de cemento, y dando como consecuencia muros más

fuertes.

4.6. Evolución del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

4.6.1. Antecedentes.

En cuanto al antecedente inmediato a la constitución del Ejido Gral. Álvaro

Obregón se afirma que se inicia como un campamento chiclero a inicios de los

años 1940. Posteriormente, en el año de 1950, llega un grupo de Polacos

inmigrantes y se establecen las Compañías Madereras del Sureste, quienes

adquieren este lugar en propiedad, con la finalidad de establecer un aserradero,

quedando bajo la dirección de la empresa forestal Caobas Mexicanas, S. A., a la

que el Gobierno Federal le otorgó una concesión para la explotación de madera

por 25 años. En la época de mayor producción, la empresa laboraba día y noche

(dos turnos de 12 horas cada uno), llegando a tener en su nómina poco más de

300 empleados, de diferentes partes de la República Mexicana y del extranjero. La

producción (madera aserrada y chapa) se comercializó en los Estados Unidos de

Norteamérica, Cuba, Puerto Rico, entre otros (González y Pérez, 2011).

4.6.2. Constitución del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

En 1968 se constituye el Ejido que lleva el nombre del General Álvaro Obregón

mediante un grupo de 25 individuos aproximadamente, entre personas que

laboraban en el aserradero y sujetos que vivían de las labores de chapeos y

limpieza. Las actividades de agricultura en principio eran determinadas por el

aserradero y fue hasta ese tiempo (1968), que los ejidatarios iniciaron actividades

de agricultura de autoconsumo, mediante la siembra del maíz (Zea mayz), fríjol

31

(Phaseolus vulgaris), “chiua”, etc. Los servicios básicos con los que contaba el

aserradero solo eran utilizados por las personas que trabajaban en el mismo; esto

ocurrió en un periodo aproximado de 10 años, hasta que pudieron acceder a los

servicios básicos que ellos mismos introdujeron (González y Pérez, 2011).

4.6.3. El desarrollo de la industria forestal del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Con lo que respecta a la industria del aserrío, se reconocen tres etapas, las cuales

marcaron una huella importante en el desarrollo de la industria forestal del Ejido

Gral. Álvaro Obregón, que son las siguientes: (González y Pérez, 2011).

El primer periodo corresponde a los años de 1972-1973, cuando el Ejido Gral.

Álvaro Obregón adquirió un aserradero de sierra circular con motor a combustión,

para la elaboración de durmientes para la industria ferroviaria; teniendo una

administración estable; sin embargo, dejó de operar en el año de 1977. Al

declarase en quiebra la empresa, se entrega ésta a los trabajadores como

indemnización; pero al no tener éstos interés por continuar operando, se

suspenden los trabajos (González y Pérez, 2011).

El segundo periodo corresponde al año de 1982 cuando el Ejido recibió un

permiso para producir flitch por un periodo de tres años. Así que en el año de

1985, volvió a parar operaciones (González y Pérez, 2011).

El tercer periodo se refiere a lo acontecido en el año de 1985, cuando es

nombrado comisariado ejidal el C. Eliseo Ek Alcocer, quien con ayuda del

entonces Secretario de Agricultura del Gobierno de Campeche: Él Ing. León Jorge

Castaños, consiguió apoyos para la colocación de un nuevo aserradero de sierra

banda. La instalación del nuevo aserradero se realizó en el mes de junio de 1985.

El nuevo aserradero estuvo funcionando hasta el año de 1988, fecha en que dejó

de funcionar. Posteriormente en el año de 1989, inician las operaciones con el

objetivo de fabricar muebles. Es hasta el año de 1995 que, con el apoyo del

Gobierno Federal, se forma La Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC)

32

denominada Ejidos Madereros de Calakmul, integrada por 26 ejidos de la Región,

quienes adquieren esta propiedad en compra venta (González y Pérez, 2011).

También en el año de 1995 se establece una carpintería para la elaboración de

cajas de abeja y de muebles rústicos. Finalmente, en el año de 2008 se deja de

producir madera aserrada y se abandona el aserradero, a causa de una

inadecuada administración (González y Pérez, 2011).

4.6.4. Perspectiva.

Sin embargo, en el año de 2010 se genera un nuevo proyecto, donde se plantea la

decisión de adquirir maquinaria nueva y de instalar un aserradero para transformar

la madera en rollo, en virtud de disponerse de un nuevo permiso de

aprovechamiento forestal maderable, autorizado en el mes de agosto de 2010, con

una vigencia de 10 años, según consta en el Diario Oficial de la Federación

(González y Pérez, 2011).

33

5. METODOLOGÍA.

5.1 Materiales.

Para el desarrollo del presente documento de investigación de Tesis se utilizó el

siguiente material y equipo de trabajo:

Flexómetro.

Libreta de apuntes.

Lápices.

Libros de consulta.

Computadora portátil.

Formatos para encuestas.

Formatos para Análisis FODA.

Formatos para entrevistas.

Información de diversas fuentes sobre desarrollo estratégico.

5.2 Método.

Como el objetivo principal del presente trabajo de investigación de Tesis es la

realización de un análisis sobre la organización del Ejido Gral. Álvaro Obregón y la

generación de propuestas estratégicas de desarrollo y de organización

administrativa y jurídica, para el aprovechamiento sustentable de los recursos

forestales en el Ejido. En primer lugar se procedió a realizar un diagnóstico, para

lo cual se procedió a realizar recorridos por las instalaciones del antiguo

aserradero, elaborando el diagrama de distribución en planta, y de la misma

manera se recorrió las calles de la zona urbana del Ejido Gral. Álvaro Obregón,

para posteriormente elaborar un diagrama donde se representó los principales

accesos y los puntos importantes, para una mejor referencia.

34

La metodología empleada durante el desarrollo del presente trabajo de

investigación de Tesis fue elaborada tomando como base diferentes trabajos, ya

que consistió en el desarrollo de cuatro etapas, que son las siguientes:

5.2.1 Primera etapa.

La cual consistió en realizar investigación bibliográfica en fuentes diversas de

literatura e información como trabajos de investigación de Tesis profesionales,

internet, revistas, entre otras, sobre información existente sobre el tema, como

figuras legales y organizativas del sector rural, aserrío, análisis FODA, estrategias.

5.2.2 Segunda etapa.

La cual consistió en la toma de datos durante la instalación del nuevo aserradero

ejidal y la recopilación de información básica del Ejido Gral. Álvaro Obregón, como

son: Aspectos sobre los diversos problemas que han tenido para organizarse, las

causas y consecuencias. También durante esta segunda etapa se realizó el

Análisis FODA del Ejido Gral. Álvaro Obregón como organización social.

La metodología empleada fue la que utiliza Fideicomisos Instituidos en Relación

con la Agricultura (FIRA, 2010), con lo cual se realizó un análisis completo de la

situación actual del Ejido Gral. Álvaro Obregón como organización social.

Consistió de las siguientes tres fases:

1. Se entrevistó al Comisariado ejidal en su conjunto y a cada uno de sus

miembros integrantes; Es decir al presidente, al secretario, y al tesorero,

obteniendo información básica del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

2. Se indagó en los archivos comunes del Ejido Gral. Álvaro Obregón, como:

Programas de manejo, actas constitutivas, permisos de aprovechamiento,

hojas de crédito, y demás documentos, donde se encontraron datos útiles.

35

3. Se resumió y dio forma al presente documento, en el cual se plasmaron los

aspectos sociales, económicos y culturales del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Con los resultados de las entrevistas, así como de la información obtenida del

diagnóstico organizacional, y conociendo las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas de la empresa, se integró la Matriz FODA.

5.2.3 Tercera etapa.

La cual consistió: En analizar la información recabada de los tiempos y costos

realizados en la instalación del nuevo aserradero; en diseñar estrategias a corto y

mediano plazo con base en los resultados del Análisis FODA del Ejido Gral. Álvaro

Obregón; En analizar los principales problemas organizativos que el Ejido ha

enfrentado; en la manera de cómo actualmente enfrenta los retos administrativos;

y además se presentó la propuesta de reconocimiento formal de personalidad

jurídica, bajo la figura jurídica asociativa que más le convenga al aserradero del

Ejido.

Para lograr lo anterior, se utilizó la metodología empleada por Rodríguez (1976),

en la cual se lleva una relación de análisis entre lo programado contra lo realizado

durante la instalación de un nuevo aserradero tipo banda, donde se contemplaron

dos factores determinantes en la culminación de esta: Tiempos y Costos.

En términos generales la metodología realizada consta de los pasos siguientes:

1. Para obtener dichos datos se asistió frecuentemente a la obra de

instalación y se preguntaron los datos necesarios a los encargados de la

obra civil, instalación y puesta en marcha del aserradero. Se obtuvieron

datos técnicos de la maquinaria.

2. Se realizó una revisión minuciosa de los contratos de compra-venta de

maquinaria, así como del contrato de instalación y puesta en marcha de la

misma.

36

3. Se observaron y registraron las actividades realizadas en tiempo y fechas

para llevar un control en el desarrollo y culminación de las actividades de

instalación.

4. Se procesaron los datos, y se colocaron de manera ordenada por

categorías de gastos.

5. Se elaboró el análisis de las actividades programadas, el tiempo de retraso,

y los costos reales de la maquinaria y equipo contra los detallados en el

proyecto de instalación del nuevo aserradero.

5.2.4 Cuarta etapa.

La cual consistió en redactar las estrategias de desarrollo propuestas para el Ejido

Gral. Álvaro Obregón, para ello, se siguió la metodología sugerida por Steiner

(1991). En esta cuarta etapa también se redactó la propuesta de reconocimiento

formal de personalidad jurídica, bajo la figura jurídica asociativa que más le

convenga al aserradero del Ejido; Se plasmaron los resultados del análisis

comparativo del tiempo y costos planeados contra el tiempo y costos realizados en

la instalación del nuevo aserradero ejidal; Se le dio forma al análisis FODA

realizado.

Para determinar la figura jurídica asociativa, se establecieron los pasos siguientes:

1. Se revisó el Análisis FODA del Ejido Gral. Álvaro Obregón como

organización social (Previamente realizado).

2. Se hizo una revisión de literatura sobre figuras jurídicas y organizativas del

sector rural.

3. Se redactó la justificación de tres figuras jurídicas asociativas y/o

organizativas propuestas para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

4. Se redactó el documento: “Propuesta de reconocimiento formal de

personalidad jurídica al Aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón”.

37

5. Se presentó el documento antes referido al Comisariado Ejidal y al Comité

de Vigilancia, para considerar observaciones, sugerencias de

complementos y adecuaciones.

6. Se realizó la incorporación de observaciones realizadas al documento

mencionado.

7. Se retornó el documento al Comisariado Ejidal.

Para elaborar las estrategias de desarrollo para el Ejido Gral. Álvaro Obregón, se

tomó como guía la propuesta sugerida por Fernández y Fernández (1978) en su

libro: La empresa ejidal, en donde se dan bases para la organización rural y,

opciones de desarrollo y producción regional. Además se tomaron

recomendaciones de Steiner (2009).

En este sentido, a partir de la Matriz FODA se establecieron las estrategias para

conducir al Ejido Gral. Álvaro Obregón hacia el desarrollo en el sector forestal,

para lo cual se propone: Aprovechar las Fortalezas, superar las Debilidades,

aprovechar las Oportunidades y minimizar las Amenazas; Considerando la

factibilidad técnico-financiera, con relación a las necesidades y capacidades

organizativas del Ejido Gral. Álvaro Obregón. En este punto, los cuatro pasos

establecidos fueron los siguientes:

1. Se realizó una revisión del Análisis FODA realizado para el Ejido Gral.

Álvaro Obregón.

2. Se entrevistó con las autoridades del Ejido Gral. Álvaro Obregón, en donde

surgieron las principales ideas de inversión.

3. Se revisó cada una de las alternativas presentadas, y se descartaron,

justificadamente, las ideas con menor probabilidad de aplicación.

4. Se redactó el documento donde se presentan las propuestas de desarrollo

para el Ejido Gral. Álvaro Obregón.

38

6. RESULTADOS.

6.1. Diagnóstico del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

6.1.1. Identificación de la organización social.

Nombre de la organización social: Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Fecha de constitución legal: 01 de Octubre de 1968.

Registro Federal de Contribuyentes: EAO6805088Z2.

Representante Legal: Eliseo Ek Alcocer.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 01 (983) 112 0118

Número de socios: 130.

Mujeres: 11.

Hombres: 119.

Domicilio: Conocido, Zoh-Laguna (Ejido Gral. Álvaro

Obregón).

Municipio: Calakmul.

Estado: Campeche.

Perfil de los socios:

Edad: Entre 22 y 68 años.

Escolaridad: Primaria y secundaria.

39

Principal Actividad: Producción de carbón vegetal,

aprovechamiento maderable, conservación

de áreas protegidas, y carpintería.

6.1.2. Diagnóstico interno.

6.1.2.1. Recursos humanos.

El Ejido Gral. Álvaro Obregón está conformado por 130 socios, de los cuales 119

son hombres y 11 son mujeres. Las edades van de los 22 a los 68 años. La

escolaridad varía desde ningún grado escolar hasta secundaria. Todos participan

como socios.

En el Anexo 2 se presenta la lista del nombre, sexo y la forma en que participa

cada integrante del Ejido.

6.1.2.2 Recursos físicos.

En el Cuadro 4 se muestra el uso o fin de cada área física del Ejido Gral. Álvaro

Obregón.

Cuadro 4. Uso o fin de las áreas físicas del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Fin de área física Cantidad (Ha)

Producción 14,000

Otros usos 1,370

Conservación y aprovechamiento restringido 2,000

Total 17,370

40

6.1.2.3. Procesos productivos.

Dentro del Ejido Gral. Álvaro Obregón, actualmente existen dos actividades que

prometen tener alto impacto dentro de la productividad del mismo; la producción

de carbón vegetal, y la reciente instalación de un aserradero de banda de 7

pulgadas, con una capacidad de producción de 12 millares de pies tabla por turno.

6.1.2.3.a. Carbón Vegetal.

La organización social es de reciente creación (surgió en 2008), la conforman 36

ejidatarios y la cadena productiva lleva el nombre de: Productores de carbón

Uchuki-Chintok de Álvaro Obregón S.P.R.; Esta organización social por ser S.P.R.

la conforman ejidatarios y no ejidatarios; es decir que por ser una figura jurídica

asociativa agraria con su propia personalidad jurídica, es independiente del

aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón; sin embargo aunque no genera

utilidades para el conjunto total de socios ejidatarios, lo hace para sus integrantes;

y debido a que es una actividad importante que se realiza dentro del Ejido Gral.

Álvaro Obregón, se incluye en el diagnóstico del Ejido.

Para el proceso productivo de carbón se están utilizando fosas de tierra con

aproximadamente 1.5 m. de profundidad y tapas de acero, con 2.20 m. de ancho,

3.60 m. de largo y 0.5 m. de alto; con una capacidad de 10 a 12 m3 de

transformación de leña. El proceso de carbonización aprovecha las ramas y

puntas restantes del proceso forestal maderable, que actualmente se lleva a cabo

dentro de los predios autorizados; posteriormente, el productor lleva el brazuelo al

predio donde tiene su centro de transformación autorizada para elaborar el carbón

vegetal.

En la Figura 1 se muestra la línea de flujo para la obtención de carbón vegetal en

la fosa de tierra.

41

Figura 1. Línea de flujo para la obtención de carbón vegetal en la fosa de tierra.

1

17

10 2

3

5

6

4

8

7

9

11

12

13

14

15

16

Corte de leña en monte.

Apilado de leña en monte.

Transporte de leña a fosa de tierra.

Llenado de fosa con leña.

Tapado de fosa con tapa de acero.

Preparación de entrada y salida de aire.

Sellado de orillas de fosa con tierra.

Encendido de la leña.

Tapado de entrada de aire con tierra.

Revisión periódica durante la combustión.

Enfriado de carbón.

Descarga de carbón.

Embolsado de carbón en costales.

Carga de costales de carbón en camionetas.

Transporte del carbón a centro de acopio.

Pesado de costales de carbón.

Almacenamiento de producto terminado.

42

El proceso dura aproximadamente dos días, donde día y noche se tiene que estar

cuidando el proceso para evitar pérdidas por exceso de consumo del material

dendroenergético.

Por cada 12 metros cúbicos de leña se obtiene aproximadamente 2.4 toneladas de

carbón, pues el coeficiente de aprovechamiento calculado que se tiene es de 5:1.

Se realiza una quema de carbón por semana.

Otro tipo de horno utilizado por los productores que apenas comienzan en el

proceso de producción de carbón es el horno de tierra, el cual tiene una capacidad

instalada para procesar entre 6-8 m3 de leña, obteniéndose aproximadamente 1.5

toneladas de carbón.

La organización de productores cuenta con 40 hornos de tipo metálico y 10 hornos

de tierra, teniendo la capacidad de ofertar al mercado aproximadamente 490

toneladas de producto dendroenergético al mes.

Cabe mencionar que esta organización social no la conforman sólo ejidatarios,

sino también habitantes del Ejido, que en sentido estricto no son ejidatarios; por lo

que las utilidades de esta organización social no se suman a las del Ejido Gral.

Álvaro Obregón.

6.1.2.3.b. Instalación del nuevo aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

El proyecto contempla una inversión de $ 1, 250,000 para la instalación de una

torre principal para sierra banda de 7”, con carro para 12 pies, desorilladora y

péndulo; con una capacidad de producción instalada de 12 mpt.

En diciembre de 2010 se llevaron a cabo las labores de nivelación, cimentaciones

y levantamiento de castillos, para recibir a la torre principal.

Se contempló también la instalación de la nave principal, la cual consistió en una

estructura con armazón y postes de madera, para la colocación de lámina. Sin

43

embargo, los costos de instalación de dicha nave no se contemplaron en el

Proyecto de instalación del aserradero.

6.1.2.4. Costos de producción.

6.1.2.4.a. Costos de producción del carbón vegetal.

Para tener una idea de las actividades implicadas en los costos de producción de

carbón vegetal, se elaboró una encuesta con las principales actividades y

operaciones concentrándolas, en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Costos de producción de carbón vegetal.

Actividad Costo $/kg

Corte, recolección, acarreo, quemado, secado y transporte al centro del almacenamiento.

1.50

Gastos de operación, trámites forestales, acopiado, carga al momento del embarque, etc.

0.20

Total 1.70

El precio que paga el intermediario por kilogramo de carbón vegetal a granel, en el

centro de acopio es actualmente de $2.35, para posteriormente entregarlo a

intermediarios, para su comercialización en los principales mercados potenciales

del país.

44

6.1.2.4.b. Costos de instalación del nuevo aserradero del Ejido Gral. Álvaro

Obregón.

La inversión total en la instalación de un nuevo aserradero está establecida en el

Cuadro 6, donde se especifican las fuentes de financiamiento para el Proyecto,

sus montos, su participación relativa y el carácter de la participación.

Cuadro 6. Costo y fuentes financiamiento del nuevo aserradero.

Fuente de financiamiento

Monto aportado

Carácter de la participación

Participación relativa (%)

PROCYMAF (CONAFOR)

$ 625 000 Apoyo a fondo perdido 50

AGRO FINANCIERA $ 427 000 Financiamiento crediticio con interés blando

34.16

EJIDO GRAL. ÁLVARO OBREGÓN

$ 198 000 Aportación del Ejido 15.84

INVERSIÓN TOTAL $ 1250 000 100

6.1.2.5. Oportunidades de mejora del proceso productivo.

6.1.2.5.a. Carbón vegetal.

- Control de calidad en el proceso de producción.

- Adoptar técnicas de producción más modernas.

- Creación de la marca propia para el empaquetado.

- Adquisición de maquinaria y equipo sofisticado.

- Crear centros de abastecimiento adecuados para el producto.

- Recibir asistencia técnica y capacitación para el proceso productivo.

- Crear una administración empresarial independiente de la organización del

aserradero para la prosperidad de la empresa carbonera, ajena a los

intereses de la organización ejidal.

45

6.1.2.5.b. Aserradero.

- Cambio a una nueva forma de administración del aserradero, para evitar

posibles conflictos a futuro y perdida de la inversión total, creando una

figura jurídica asociativa diferente.

- Darle un mantenimiento preventivo continuo, tanto a la maquinaria como a

las instalaciones; con el fin de que se puedan evitar graves deterioros,

ocasionándose paro de la producción.

- Implementar un manual de procedimientos estandarizado para que se

tenga un estricto control de las actividades realizadas, para cuando

comience sus operaciones de aserrío.

6.1.2.6. Identificación de Fortalezas y Debilidades.

Basados en la figura jurídica asociativa agraria del Ejido, se identificaron las

siguientes Fortalezas y Debilidades, para todas las actividades productivas

desarrolladas.

6.1.2.6.a. Fortalezas.

F1 Gran potencial en el aprovechamiento y disponibilidad del recurso forestal,

tanto maderable como no maderables.

F2 Poseedores de grandes extensiones de terreno, que pueden orientarse a la

producción forestal, y/o a las diversas actividades de aprovechamiento, e

incluso de conservación.

F3 Apropiado conocimiento técnico y legal de todas sus actividades

productivas, hasta el punto de llevar al margen de rentabilidad aceptable

cada una de sus actividades.

46

F4 Posee, aún gente de buenos principios y ética que se preocupan y ven por

el bienestar de la Comunidad, más que por sus intereses personales.

6.1.2.6.b. Debilidades.

Falta de nuevas tecnologías e innovaciones dentro de sus sistemas productivos,

así como de una nueva cultura de producción integral.

Existen diversas áreas industriales que aún faltan por explorar, que podrían ser de

gran utilidad económica para los ejidatarios; Mediante la generación de valor

agregado a la gama de productos primarios a los que están dedicados.

Falta de una buena organización, colaboración y cooperación entre los miembros

del Ejido Gral. Álvaro Obregón, para poner en práctica los nuevos proyectos y

planes que se les presenten.

6.1.3. Diagnóstico externo.

6.1.3.1. Localización del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

6.1.3.1.a. Colindancias geográficas.

El Ejido Gral. Álvaro Obregón, Municipio de Calakmul, Campeche, colinda al norte,

con un terreno que es propiedad de la Nación; al sur, con el Ejido Xpujil y con el

predio Sinaí; al este, con el Ejido Nuevo Becal; y al oeste, con los terrenos

nacionales, con el Ejido El Porvenir y con el ejido Valentín Gómez Farías.

47

6.1.3.1.b. Croquis de localización del aserradero y del centro de acopio de

carbón vegetal en Zoh-Laguna.

El acceso al Ejido Gral. Álvaro Obregón se realiza partiendo hacia el norte de la

Población de Xpujil, cabecera municipal, sobre el km 10 de la carretera estatal

Xpujil-Dzibalchén; se entronca en dirección oeste, sobre un camino secundario

con acceso al poblado ejidal (Zoh-Laguna) a una distancia de un kilómetro.

En la Figura 2 se muestra el croquis de localización del Poblado Ejidal: Zoh-

Laguna, con respecto a las principales vías de acceso y comunicación terrestre.

Figura 2. Croquis de localización del Poblado Ejidal Zoh-Laguna.

En la Figura 3 se muestra un acercamiento y distribución del los puntos de

referencia del Poblado Ejidal Zoh-Laguna, detallándose los lugares importantes.

Com

isar

ía

Ejid

al

Clín

ica

IMSS

Par

que

Aud

itorio

Iglesia

Cas

eta

de

Vig

ilanc

ia

Tien

daDIC

ONSA

ASERRADERO

EJIDALACOPIO

DE

CARBÓN

CARRETERA A

CHETUMAL

CARRETERA A

ESCÁRCEGA

POBLADO

XPUJIL

Poblado Ejidal Zoh-Laguna

Carretera estatal a Dzibalchén.

Carretera federal No. 186 Carretera federal No. 186

152 km a

Escárcega,

Camp.

Km 10

123 km a

Chetumal,

QRoo.

Carretera estatal a Xpujil.

48

Figura 3. Acercamiento al Poblado Ejidal Zoh Laguna, con puntos de referencia.

Com

isar

ía

Ejid

al

Clín

ica

IMSS

Par

que

Aud

itorio

Iglesia

Cas

eta

de

Vig

ilanc

ia

Tien

daDIC

ONSA

ASERRADERO

EJIDALACOPIO

DE

CARBÓN

Comisaría Ejidal

Aserradero

Carbón

Clínica IMSS

Iglesia

Parque

49

6.1.3.2. Descripción de recursos naturales.

6.1.3.2.a. Suelo.

Los tipos de suelo presentes en el Ejido Gral. Álvaro Obregón de acuerdo a la

Clasificación edáfica de la FAO-UNESCO e INEGI, y también de acuerdo con la

cultura Maya son cuatro tipos, los cuales son:

Rendzinas (tzequel).

Gleysol vertico(Akalche).

Vertisol gleico (ya’axhom).

Cambisol lítico (kaakab).

Suelos distribuidos irregularmente sobre el territorio ejidal en estudio.

6.1.3.2.b. Clima.

De acuerdo a la Clasificación de Koëppen, modificado por Enriqueta García, el

clima se clasifica como Aw1: (cálido subhúmedo, con lluvias en verano).

6.1.3.2.c. Hidrología.

El Ejido Gral. Álvaro Obregón se encuentra ubicado en la región hidrológica:

RH33 Yucatán Este en la cuenca A, Bahía de Chetumal y otros, subcuenca C

Bahía de Chetumal; y no cuenta con corrientes de agua superficiales.

La población humana se abastece con agua de pozos artesanales y de una

laguna.

50

6.1.3.2.d. Vegetación.

Los tipos de vegetación de la flora se clasifican de acuerdo a la Clasificación de

Rzedowski (según su obra Vegetación de México), y son los siguientes:

Selva mediana subperennifolia. Vegetación característica de la Península de

Yucatán, compuesta principalmente de árboles de chico zapote (Manilkara

zapota), el cual cubre buena parte del territorio del Estado de Campeche.

Esta comunidad vegetal toma su nombre de selva por tener una cubierta muy

densa. Tiene el calificativo de mediana en virtud de que se caracteriza por la altura

de sus árboles dominantes, los que tienen entre 15 y 30 m. de altura.

Este tipo de selva adquiere su carácter de sub-perennifolia en cuanto a que se

tiene registrado que del 25 al 50% de las especies pierden su follaje en la época

seca del año. Las especies que con mayor frecuencia se encuentran son el

(Lysiloma bahamensis), la Caoba (Swietenia macrophylla), el kaniste (Pouteria

campechiana), el ramón (Brosimum alicastrum) y cedro rojo (Cedrela odorata).

Este tipo de selva se desarrolla sobre terrenos planos a ligeramente inclinados, de

naturaleza calcárea, en suelos poco profundos y relativamente bien drenados, los

cuales presentan una precipitación media anual de 1100-1500 mm.

Selva baja subperennifolia. Comunidad vegetal muy relacionada con la selva

mediana subperennifolia y las sabanas. Es selva baja por estar formada por

vegetación arbórea con alturas que van de los 5 a 12 metros, parámetro por el

cual se diferencia de la selva mediana. El factor que determina su presencia es el

edáfico, pues se desarrollan en suelos relativamente profundos que se inundan en

época de lluvia y pueden llegar a secarse totalmente durante la época seca.

51

6.1.3.3. Descripción de los eslabones participantes en la cadena de valor.

a. Proveedores: Maquinaria y Estructuras Forestales S.A. de C.V.

(MESTFOR), Máquinas y Herramientas del Golfo S.A. de C.V. (MAHEGO).

b. Competidores: Los ejidos forestales vecinos como Veinte de Noviembre,

Tres Garantías y Nuevo Becal.

c. Clientes: Distribuidores al mayoreo.

d. Consumidor final del producto. Del carbón vegetal: Hogares y comercios

de comida; De la madera aserrada: Industrias transformadoras de la

madera.

e. Organizaciones relacionadas: Comisión Nacional forestal (CONAFOR),

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

f. Instituciones de apoyo: FIRA del Banco de México, S.A. y CONAFOR.

6.1.3.4. Identificación de las Oportunidades y de las Amenazas.

6.1.3.4.a. Amenazas.

A1 Plagas y efectos climáticos, como los huracanes.

A2 Prohibición o no autorización del aprovechamiento de recursos forestales por

SEMARNAT.

A3 Que PROFEPA clausure el funcionamiento del aserradero, por falta de

documentación oficial que indique autorización vigente de la SEMARNAT.

A4 No poder penetrar en el mercado por indeterminación en la calidad industrial

de productos.

52

6.1.3.4.b. Oportunidades.

O1 Apoyo de instituciones de los tres niveles de gobierno.

O2 Financiamiento de instituciones de crédito de primer y segundo piso.

O3 Apoyo integral de prestadores de servicio social.

O4 Contacto con anteriores compradores de madera y con una nueva cartera de

clientes.

O5 Participación en Ferias, expos y congresos forestales, a nivel regional y

nacional.

6.2. Análisis FODA del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

6.2.1. Matriz FODA.

En el Cuadro 7 se presenta la Matriz FODA; es decir, la Matriz de las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas que fueron determinadas en el Ejido

Gral. Álvaro Obregón a través del diagnóstico organizacional y análisis situacional

correspondiente.

53

Cuadro 7. Matriz FODA del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

DEBILIDADES FORTALEZAS

D1 Falta de nuevas tecnologías e innovaciones dentro de sus sistemas productivos, así como de una nueva cultura de producción integral.

D2 Existen diversas áreas industriales que aún faltan por explorar, que podrían ser de gran utilidad económica para los ejidatarios; mediante la generación de valor agregado a la gama de productos primarios a los que están dedicados.

D3 Falta de una adecuada organización, colaboración y cooperación entre los miembros del Ejido, para poner en práctica, los nuevos proyectos y planes que se les presenten.

F1 Enorme potencial en el aprovechamiento y disponibilidad del recurso forestal, tanto maderable como no maderable.

F2 Poseedores de grandes extensiones de terreno, que pueden orientarse a la producción forestal y/o diversas actividades de aprovechamiento e incluso de conservación.

F3 Apropiado conocimiento técnico y legal de sus actividades productivas, hasta el punto de llevar al margen de rentabilidad aceptable cada una de sus actividades.

F4 Los ejidatarios son gente de buenos principios y ética que se preocupan y ven por el bienestar de la Comunidad, más que por sus intereses personales.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

A1 Plagas y efectos climáticos, como los huracanes. A2 No autorización de aprovechamientos de recursos

forestales por SEMARNAT. A3 Que PROFEPA clausure el aserradero, por falta de

documentación. A4 No poder penetrar en el mercado por indeterminación en

la calidad industrial de productos.

O1 Apoyo de los tres niveles de gobierno: Federal, estatal y municipal.

O2 Financiamiento de instituciones de crédito de primer y segundo piso.

O3 Apoyo integral de prestadores de servicio social. O4 Contacto con anteriores compradores de madera

y con nuevos clientes. O5 Participación en Ferias, expos y congresos

forestales, a nível regional y nacional.

54

6.3. Estrategias planteadas para el Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Para encontrar las estrategias de mejora para el Ejido Gral. Álvaro Obregón, se

utilizó la Matriz FODA, creando cuatro tipos de estrategias alternativas

conceptualmente distintas, las cuales se muestran a continuación.

6.3.1. Estrategias Debilidades-vs-Amenazas (DA).

El objetivo de las Estrategias DA es minimizar tanto las Debilidades como las

Amenazas.

E1 Concluir la instalación del nuevo aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

E2 Construir un centro de abastecimiento y de producción de carbón vegetal

propia del Ejido Gral. Álvaro Obregón, donde todos los ejidatarios sean los

socios de tal unidad de producción.

E3 Elaborar el Proyecto de inversión para la implementación de la fábrica de

productos secundarios.

E4 Adquisición de estufa para secar madera, para venta y proveer a la fábrica

de productos secundarios.

E5 Realizar el estudio o investigación de mercado para pisos de ingeniería

E6 Elaborar el manual de procedimiento para la fábrica de pisos de ingeniería.

6.3.2. Estrategias Debilidades-vs-Oportunidades (DO).

El grupo de Estrategias DO, intenta minimizar las Debilidades, y a la vez

maximizar las Oportunidades.

E1 Poner a producir el aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

E2 Mantener estable la organización interna, inmune a los cambios en los

niveles administrativos.

55

E3 Otorgamiento de personalidad jurídica al aserradero del Ejido Gral. Álvaro

Obregón, bajo la figura jurídica asociativa de Sociedad de Producción

Rural (S.P.R.), para evitar posibles fallas debidas al cambio de

autoridades del Ejido.

E4 Equipar las carpinterías del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

E5 Creación y registro de la marca comercial del carbón vegetal propia del

Ejido Gral. Álvaro Obregón, para su envasado, empaquetado y

comercialización directa por parte del Ejido.

6.3.3. Estrategias Fortalezas-vs-Amenazas (FA).

El objetivo de estas Estrategias FA es maximizar las Fortalezas, mientras se

minimizan las Amenazas.

E1 Elaborar el manual de procedimientos para el aserradero del Ejido Gral.

Álvaro Obregón.

E2 Realizar una investigación de mercado para la madera aserrada obtenida

del aserradero.

E3 Crear el área de afilado para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

E4 Adquirir una estufa de secado con la capacidad optima para la producción

de madera aserrada proyectada para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro

Obregón.

E5 Conseguir asesoría técnica para operar la estufa de secado.

E6 Elaborar el Proyecto de inversión para la fabricación de pisos de ingeniería.

6.3.4. Estrategias Fortalezas-vs-Oportunidades (FO).

El objetivo de las Estrategias FO es maximizar tanto las Oportunidades como las

Fortalezas.

56

E1 Adquirir una planta generadora de energía eléctrica para el aserradero.

E2 Conseguir asesoría técnica y capacitación continua con Comisión Nacional

Forestal (CONAFOR) y Fideicomisos Instituidos en Relación con la

Agricultura (FIRA).

E3 Conseguir estudiantes de nivel licenciatura y/o posgrado especialistas en

disciplinas de interés para realización de servicio social, de la estancia pre-

profesional, de la tesis profesional o de grado, o de alguna actividad

académica de impacto, para mejorar los procesos productivos del Ejido, y

que le den continuidad año con año al desarrollo del mismo.

E4 Buscar la asistencia técnica requerida para la capacitación del personal.

E5 Generar nuevos Proyectos de inversión potenciales para el Ejido.

E6 Realizar una investigación de mercado para muebles de madera a nivel

nacional.

E7 Crear una empresa fabricante de muebles, integrando las carpinterías del

Ejido en una sola, para la fabricación de muebles de madera en serie.

6.3.5. Clasificación de estrategias por temporalidad.

Se plantean estrategias a corto, mediano y largo plazo. Para esta organización

social de carácter ejidal se considera corto plazo un intervalo de uno a tres años;

mediano plazo un rango de tres a cinco años; y largo plazo se considera una

amplitud de tiempo de cinco a diez años.

6.3.5.1. Estrategias a corto plazo.

E1 Concluir la instalación del nuevo aserradero del Ejido.

E2 Elaborar el manual de procedimientos para el aserradero del Ejido.

E3 Poner a producir el aserradero del Ejido.

E4 Adquirir una planta generadora de energía eléctrica para el aserradero.

57

E5 Mantener estable la organización interna, inmune a los cambios en los

niveles administrativos.

E6 Realizar una investigación de mercado para la madera aserrada obtenida

del aserradero.

E7 Conseguir asesoría técnica y capacitación continua con CONAFOR y FIRA.

E8 Construir un centro de abastecimiento y de producción de carbón vegetal

propia del Ejido, donde todos los ejidatarios sean los socios.

E9 Conseguir estudiantes de nivel licenciatura y/o posgrado especialistas en

disciplinas de interés para realización de servicio social, de la estancia pre-

profesional, de la tesis profesional o de grado, o de alguna actividad

académica de impacto, para mejorar los procesos productivos del Ejido, y

que le den continuidad año con año al desarrollo del mismo.

6.3.5.2. Estrategias a mediano plazo.

E1 Otorgamiento de personalidad jurídica al aserradero del Ejido Gral. Álvaro

Obregón, bajo la figura jurídica asociativa de Sociedad de Producción

Rural (S.P.R.), para evitar posibles fallas debidas al cambio de

autoridades del Ejido.

E2 Equipar las carpinterías del Ejido.

E3 Creación y registro de la marca comercial del carbón vegetal propia del

Ejido, para su envasado, empaquetado y comercialización directa por parte

del Ejido.

E4 Crear el área de afilado en el aserradero del Ejido.

E5 Elaborar el Proyecto de inversión para la implementación de la fábrica de

secundarios.

E6 Adquisición de estufa para secar la madera que en principio proveerá a la

fábrica de secundarios.

E7 Buscar la asistencia técnica requerida para la capacitación del personal.

E8 Generar nuevos Proyectos de inversión potenciales para el Ejido.

58

6.3.5.3. Estrategias a largo plazo.

E1 Conseguir asesoría técnica para operar la estufa de secado.

E2 Realizar una investigación de mercado para muebles de madera a nivel

nacional.

E3 Crear una empresa fabricante de muebles, integrando las carpinterías del

Ejido en una sola pero gran carpintería para la fabricación de muebles de

madera en serie.

E4 Elaborar el Proyecto de inversión para la fabricación de pisos de ingeniería.

E5 Realizar el estudio de mercado para pisos de ingeniería.

E6 Elaborar el manual de procedimientos para la fábrica de pisos de ingeniería

6.4. Seguimiento y control en la instalación del nuevo aserradero del Ejido

Gral. Álvaro Obregón.

6.4.1. Costos y tiempos en la instalación del aserradero.

6.4.1.1. Equipo presupuestado.

El Proyecto contempla la instalación de un aserradero de tipo banda de 6” para

sierra de 7”, donde se estarán produciendo de 6 a 7 millares de pies tabla (mpt)

por turno, según la capacidad instalada; aunque la producción de este tipo de

aserradero varía entre 3 a 4 mpt/turno (de 8 horas) en maderas tropicales, y 12

mpt/turno en madera de pino.

En el Cuadro 8, se muestra un resumen del costo de la maquinaria obtenidos de

la cotización enviada por parte de Máquinas y Herramientas del Golfo S.A. de C.V.

(MAHEGO) al cliente, que en este caso es el Ejido Gral. Álvaro Obregón. La

cotización del equipo comprende equipo de aserrío incluye motores, sierras y

equipo complementario.

59

Cuadro 8. Costos de maquinaria cotizada por Máquinas y Herramientas del Golfo

S.A. de C.V. (MAHEGO).

Marca Modelo Nombre y

especificación de la máquina

Precio unitario sin el

IVA ($)

Monto del IVA del 16% ($)

Can

tid

ad

Sub-total ($)

Omega OM-

TA466

Máquina Aserradora de 46” x 6” (Torre

de aserrío)

266,600 42,656 1 309,256

Omega OM-

CE12

Carro para aserrar de 12’con 3

escuadras

77,300 12,368 1 89,668

Omega OM-

FRN12

Fricción para carro escuadra

de 12’, con llanta de 30”

78,400 12,544 1 90,944

Omega OM-

VCE12

Vías para carro escuadra de

12’ 60,000 9,600 1 69,600

Omega OM-

SDO2

Sierra desorilladora

de 2 hojas 77,400 12,384 1 89,784

Omega OM-PE28

Péndulo para sierra de 28”

41,960 6,713 1 48,674

Omega OM-TR

Sistema de transportador de rodillos de

22” (15 m)

50,000 8,000 1 58,000

Paquete de

herramientas de corte

64,350 10,296 1 74,64

6

Sub-total ($)

716,010 114,562

Total ($)

830,572

Descuento por motor de la sierra desorilladora

10,000

Descuento por motor de la Torre de aserrío 30,000

Precio final del equipo

790,572

60

El Ejido Gral. Álvaro Obregón cubrió primero el 50% del total del precio final de la

maquinaría, y debió cubrir el otro 50% al embarcarse la maquinaria. La entrega del

equipo se tenía programada para finales del mes de noviembre de 2011, pero

debido a problemas en la fabricación del equipo, se llegó a un nuevo acuerdo

donde se determinaba que dicho equipo se estaría entregando para el embarque

hasta mediados del mes de enero de 2012, para concluir con su instalación física

en el área destinada para el aserradero, a finales del mismo mes de enero de

2012.

El costo total de la inversión fue pagado con los montos de dinero proporcionado

por las diversas fuentes de financiamiento como se muestra en el Cuadro 16.

En el Cuadro 9 se muestran los conceptos de la maquinaría rechazada a petición

del comprador, con la correspondiente deducción de su precio en el costo total.

Cuadro 9. Maquinaria rechazada.

Marca

Mo

delo

Máquinas rechazadas

Precio unitario

($)

Monto del IVA del 16% ($) C

an

tid

ad

Sub-total ($)

Omega OM-SDO2

Motor eléctrico de la desorilladora.

10,000 1,600 1 11,600

Omega OM-TA466

Motor eléctrico de la torre de

aserrío.

30,000 4,800 1 34,800

Sub-Total ($)

40,000 6,400

Total ($)

46,400

61

6.1.4.2. Resumen de tiempos.

Se obtuvieron datos en dos aspectos. Un primer aspecto refiere a la entrega del

equipo del aserradero y un segundo aspecto refiere a la entrega de la obra civil.

El Cuadro 10 muestra una comparación de diferencias en tiempo de entrega de la

maquinaria, equipo complementario y herramientas.

Cuadro 10. Tiempos de entrega de equipos, estructuras y complementarios.

Prioridad de la

actividad o de compra

Compra de equipos,

estructuras y complementarios

Fecha de entrega formalizada

anticipadamente

Fecha real de entrega

Retraso (semanas)

1 Equipo de aserradero

15 de Nov. 2010 27 de Ene. 2011

10

2 Sierras banda y de

disco 15 de Nov. 2010

24 de Feb. 2011

14

3 Motores 01 de Feb. 2011 11 de Feb. 2011

1

4 Cable para carro y

poleas 02 de Feb. 2011

18 de Feb. 2011

2

Total (semanas) 27

Es importante mencionar, que a pesar de que hubo incumplimiento del proveedor

a causa del retraso en la fecha de entrega de la maquinaria, no hubo sanción

económica por parte del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

El Cuadro 11 muestra una serie de actividades de la obra civil y de la obra

complementaria y sus correspondientes momentos de entrega, pactados y

ejecutados.

62

Cuadro 11. Fechas de entrega formalizada y de entrega realizada en los avances

de la obra civil y de la obra complementaria.

Prioridad de la actividad de construcción

Obra civil y obra complementaria

Fecha de entrega formalizada

anticipadamente

Fecha real de entrega

Retraso (semanas)

1

Levantamiento topográfico, limpia

y nivelación del área de trabajo.

22 de Nov. 2010 22 de Nov. 2010

0

2

Trazo, excavación y colado de bases, columnas y trabes.

03 de Dic. 2010 17 de Dic. 2010

2

3

Trazo y construcción de

rampa, para alimentación de

trocería.

23 de Dic. 2010 9 de Ene. 2011

2

4

Trazo, excavación y colado de la

cimentación de la torre de aserrío.

10 de Ene. 2011 28 de Ene. 2011

3

5

Trazo, excavación y colado de la fosa de extracción de

aserrín.

10 de Ene. 2011 28 de Ene 2011

3

6

Trazo, excavación y colado de la base del sistema de vías

para carro

24 de Ene. 2011 02 de Feb. 2011

1

Total (semanas) 11

En la Figura 4 se muestra el trazado del terreno para la instalación de la planta

industrial del aserradero.

63

En la Figura 5 se muestra la vista en planta de la obra civil.

No hubo sanción económica de ambas partes contratantes, ya que hubo retrasos

por parte de ambos; pues también los pagos del Ejido Gral. Álvaro Obregón al

contratista se entregó fuera de tiempo.

Figura 4. Trazado del terreno

Figura 5. Vista en planta de la obra civil.

Figura 4. Trazado del terreno para la instalación de la planta industrial del aserradero.

64

6.4.1.3. Tiempos de obra civil, eléctrica y complementaria.

En el Cuadro 12 se muestran las fechas de entrega total de instalación de la

maquinaria y de las obras eléctricas. El contrato establece una fecha de entrega

total del equipo funcionando al 100% en un tiempo máximo de dos meses después

del inicio de la obra. Las obras se iniciaron el 22 de noviembre de 2010, y se

programó la entrega total para el lunes 07 de febrero de 2011, lo cual no fue así,

por incumplimiento en los tiempos de pago por parte del Ejido.

Cuadro 12. Fechas de entrega total de instalación de la maquinaria y de las obras

eléctricas de parte de Maquinaria y Estructuras Forestales S.A. de C.V.

(MESTFOR).

Prioridad de la actividad

Actividad Fecha de entrega

formalizada anticipadamente

Fecha real de entrega

Retraso (semanas)

1

Obra civil 24 de Ene. 2011 04 de

Feb. 2011 2

2

Montaje e instalación de

equipo 27 de Ene. 2011

11 de Feb. 2011

2

3 Obra eléctrica 31 de Ene. 2011 24 de

Feb. 2011 4

4

Llave en mano del

aserradero 07 de Feb. 2011

03 de Mzo. 2011

4

Total (semanas)

12

65

En la Figura 6 se muestra la construcción del cimiento o base del sistema de vías

para carro.

En la Figura 7 se muestra la calibración y el acondicionamiento del carro.

Figura 7. Calibración y acondicionamiento del carro.

Figura 6. Construcción de la base del sistema de vías para carro.

66

Los representantes del Ejido, no sancionaron económicamente a la empresa

MESTFOR por el retraso en las actividades de la instalación del aserradero; sin

embargo, el Ejido también se retrasó en cuanto a las fechas de pago acordadas.

6.4.1.4. Revisión de contratos.

6.4.1.4.a. Contrato con Máquinas y Herramientas del Golfo, S.A. de C.V.

Revisando el contrato de compraventa de la maquinaria, se observó que se tuvo

como proveedor a Máquinas y Herramientas del Golfo S.A. de C.V. (MAHEGO) y

fecha de celebración el día 13 de agosto del 2010; En dicho contrato se expresan

cláusulas y declaraciones, así como los precios totales de la maquinaria a

entregar.

Los compromisos del Ejido Gral. Álvaro Obregón para realizar los tres pagos

parciales en su oportunidad, hasta cubrir el costo total, se muestran en el Cuadro

13.

Cuadro 13. Pagos parciales y costo total de la maquinaria.

Secuencia de

pagos parciales

Cantidad

($)

Porcentaje

cubierto (%)

Porcentaje acumulado

con el tiempo (%)

Primer pago 435,000 55 55

Segundo pago 140,000 18 73

Tercer pago 215,572 27 100

Total 790,572 100

El contrato establece que la entrega de la maquinaria sería a los 90 días hábiles, a

partir de la fecha de recepción del primer pago, lo cual no se cumplió; Resultando

en un incumplimiento por parte del proveedor, quien merecía una sanción

económica equivalente al 10% del valor de los equipos; Tal y como lo preveía el

contrato.

67

6.4.1.4.b. Contrato con Maquinaria y Estructuras Forestales S.A. de C.V.

Las obras de instalación del aserradero, así como la puesta en marcha, corrieron a

cargo de los ingenieros de la Empresa Maquinaria y Estructuras Forestales S.A.

de C.V. (MESTFOR), quien tiene su matriz en Chilpancingo, Gro.

En la Figura 8 se muestra la prueba de funcionamiento del aserradero.

El contrato se celebró en Zumpango del Río, Gro., el día 16 de Noviembre de

2010, en donde se plantearon detalles que se presentan en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Detalles de costos en la obra de instalación.

Secuencia de

pagos parciales

Cantidad

($)

Porcentaje

cubierto (%)

Porcentaje acumulado

con el tiempo (%)

Primer pago 195,150 50 50

Segundo Pago 97,575 25 75

Tercer pago 97,575 25 100

Total ($) 390,300 100

El contrato preveía, en la cláusula 2ª, la entrega total de la instalación en un plazo

máximo de 45 días hábiles, iniciando a 8 días después de la firma del Contrato. Lo

Figura 8. Prueba de funcionamiento del aserradero.

68

cual no se cumplió en lo estipulado, a causa de incumplimiento por parte del

contratista. Sin embargo, no hubo sanción económica por parte del Ejido Gral.

Álvaro Obregón.

6.4.1.5. Desglose de gastos.

6.4.1.5.a. Maquinaria.

El costo total del equipo de aserrío en maquinaria cotizado por Máquinas y

Herramientas del Golfo S.A. de C.V. (MAHEGO) se muestra en el Cuadro 8.

6.4.1.5.b. Obra civil.

El modo de ejecución de la obra civil que el Ejido eligió, para tener un mayor

control y avance en la obra de instalación del aserradero consistió en lo siguiente:

MESTFOR fue contratado para la instalación del aserradero, incluyendo la obra

civil, la instalación de la maquinaria, la instalación de los arrancadores, el cableado

y la instalación de obras complementarias; de tal forma que se entregara

funcionando completamente el aserradero en una determinada fecha, todo esto

por el monto de $ 390,300.

De este total, el Ejido Gral. Álvaro Obregón cubrió primeramente el 50%; Es decir

la cantidad de $ 195, 150. MESTFOR utilizó libremente este recurso y lo

administró para acelerar las labores de la obra civil e instalación.

Se hizo un recuento de material y monto total utilizado en las obras realizadas

durante el periodo comprendido del 22 de noviembre de 2010 (fecha de inicio de

las obras) al 17 de diciembre de 2010.

69

6.4.1.5.c. Gastos extraordinarios asumidos por el Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Para el levantamiento y colocación de las columnas de la nave industrial (galera),

el Ejido Gral. Álvaro Obregón pagó dos jornales por dos días, para ayudar con

este trabajo; como se muestra en el Cuadro 15.

En la Figura 9 se muestra el levantamiento de columnas de madera para la nave

industrial (galera).

Al inicio de la obra, el terreno que se destinó para la instalación de la nave

industrial (galera) del aserradero, se encontraba en condiciones inapropiadas, por

lo que fue necesario invertir en la nivelación y en el retiro de escombro y basura;

incurriéndose en gastos fuera de lo contemplado, los cuales fueron cubiertos por

el Ejido Gral. Álvaro Obregón; gastos que se presentan en el Cuadro 15.

Figura 9. Levantamiento de columnas de madera para la galera. Figura 9. Levantamiento de columnas de madera para la nave industrial (galera).

70

El Ejido Gral. Álvaro Obregón también asumió el costo total de la cimbra utilizada

para el colado de los castillos (trabes), así como de la madera aserrada solicitada

para el diseño de los postes requeridos para la colocación del techado de lámina;

Costo total que se muestra en el Cuadro 15.

Cuadro 15. Gastos en jornales asumidos por el Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Concepto No.

Jornales Días

Trabajados

Sueldo/ Día ($)

Total ($)

Levantamiento y colocación de columnas

3 2 200 1,200

Acondicionamiento del terreno

5 2 300 3,000

Material para la nave industrial

(galera)

Cimbra 4 3 200 2,400

Columnas 10 2 560 11,200

Total 22 9 17,800

En resumen, los costos que contemplaron en la instalación y funcionamiento del

aserradero fueron: Los gastos por pago de la maquinaria, los gastos por la

instalación de la maquinaria, los gastos por la obra civil, y además algunos costos

no considerados en el Proyecto original, como lo es la nave industrial (galera). En

el Cuadro 16 se presenta el resumen de costos.

Cuadro 16. Resumen de costos realizados en la instalación y funcionamiento del

aserradero.

Concepto Costo ($)

Adquisición de la línea de aserrío completa con volantes de 6”, (Marca Omega, de producción nacional, para trabajo pesado).

790,572

Obra civil e instalación de aserradero. 390,300

Partes de la nave industrial (galera). 17,800

Total ($) 1,198,672

71

6.4.1.6. Distribución en planta industrial.

La Figura 10 muestra la distribución en planta industrial ya existente en el lugar de

la instalación del nuevo aserradero, donde se detallan la ubicación de las distintas

áreas de trabajo.

La distribución en planta industrial del antiguo aserradero se muestra en la Figura

11.

Figura 10. Vista del antiguo aserradero.

72

La distribución en planta industrial, ya existente en el aserradero, tuvo que

modificarse y adecuarse a la instalación de la maquinaria nueva, sin la necesidad

de destruir la vieja instalación. Simplemente se amplió dicha instalación con el fin

de abrir espacio para una nueva nave de producción (de 9 por 24 m.), siguiendo el

flujo y la misma ubicación del patio de trocería, además de aprovechar la

ubicación de una grúa para acercar las trozas a la rampa.

Figura 11. Distribución en planta del antiguo aserradero.

73

La distribución en planta industrial de la nueva instalación se muestra en la Figura

12, con la distribución de maquinaria; además de la delimitación de la zona de

trabajo, por medio de los pilotes de la galera.

1. Rampa de arrime.

2. Carro.

3. Vía.

4. Torre principal de aserrío.

5. Sistema de movimiento por fricción.

6. Motor de la torre.

7. Desorilladora.

8. Péndulo.

9. Línea de escalerillas.

Figura 12. Distribución en planta industrial de la nueva instalación.

74

El dimensionado de la nueva instalación está en función de la capacidad

instalada de la maquinaria. En la Figura 13 se muestran las dimensiones a las que

se estableció la maquinaria, así como algunos detalles de la obra civil.

Figura 13. Dimensionado de distribución en planta del nuevo aserradero.

6.5. Propuesta de otorgamiento de personalidad jurídica y organizativa al

aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

6.5.1. Estrategia operativa para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

La presente Estrategia operativa está basada en un Análisis de las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) realizado al Ejido Gral. Álvaro

Obregón.

El presente Plan Estratégico de operación pretende el otorgamiento de

personalidad jurídica, bajo alguna figura jurídica asociativa al aserradero del Ejido

Gral. Álvaro Obregón, buscando que los cambios de las autoridades del Ejido, que

75

son cada tres años, no afecten o interfieran de manera alguna sobre el buen

funcionamiento administrativo y/o técnico del Aserradero; es así como se propone

que la figura jurídica asociativa sea la Sociedad de Producción Rural (S.P.R.). en

dicha S.P.R. el conjunto de socios lo conformarían los integrantes del Ejido Gral.

Álvaro Obregón. La gerencia de las áreas funcionales del aserradero y como

S.P.R., para su continua producción, sería realizada por personas cuya profesión

sea acorde a los requerimientos del negocio; las propuestas de mejora serían

aportadas por un Consejo Administrativo; los empleados del aserradero pudieran

ser o no socios de la S.P.R., ya que la relación laboral sería por contrato laboral

formal por tiempo determinado, con salario quincenal.

6.5.1.1. Selección del tipo de figura jurídica asociativa.

Para elegir el tipo de figura jurídica asociativa adecuado para el Aserradero se

analizaron tres posibles, las cuales fueron: La Sociedad Anónima (S.A.), la

Sociedad Cooperativa (S.C.), y la Sociedad de Producción Rural (S.P.R.).

Después de un análisis, se determinó que la figura jurídica asociativa más

apropiada para el Ejido Gral. Álvaro Obregón es la conformación de una S.P.R., la

cual se describe en seguida, con las ventajas y las desventajas del tipo de

responsabilidad ante Terceros que deseara adquirir.

Sociedad de Producción Rural (S.P.R.).

Su marco jurídico deriva del Derecho Agrario y se encuentra establecido en los

Artículos 108, 109, 111 y 112 de la Ley Agraria de 1992. Se constituye por dos o

más productores rurales (persona física). Es una organización agraria de primer

nivel, cuyo objeto social es la coordinación de actividades productivas, asistencia

mutua, comercialización u otras no prohibidas por la ley; Es decir, no se limita a

las actividades primarias (agropecuarias, forestales y/o agroindustriales), su

personalidad jurídica (colectiva o persona moral) la adquiere con la protocolización

de su acta constitutiva ante un fedatario público.

76

S.P.R. de responsabilidad ilimitada.

No requiere capital social inicial, pero cada uno de los socios responde por sí

mismo de todas las obligaciones sociales de la S.P.R. de manera solidaria.

S.P.R. de responsabilidad limitada.

Requiere un capital social mínimo de 700 veces el salario mínimo del Distrito

Federal. Cada uno de los socios responde de las obligaciones de la S.P.R. hasta

por el monto de su aportación.

S.P.R. de responsabilidad suplementada.

Requiere un capital social mínimo de 350 veces el salario mínimo vigente en el

Distrito Federal. Los socios responden, además del pago de su aportación al

capital social, de todas las obligaciones sociales de la S.P.R. Subsidiariamente,

hasta por una cantidad determinada en el pacto social, que en ningún caso será

menor a dos tantos de su aportación.

6.5.1.2. Plan operativo.

Se optó por elegir a la figura jurídica asociativa agraria Sociedad de Producción

Rural de Responsabilidad Limitada (S. P. R. de R. L.) debido a las ventajas que

tiene con respecto a las otras dos figuras jurídicas asociativas agrarias

comparadas.

El plan es darle el nombre de Aserradero Gral. Álvaro Obregón, S.P.R. de R.L.

77

Los socios del aserradero pueden optar por sugerir otros nombres, pero al final se

le deberá agregar las siglas S.P.R. de R.L.

Ventajas:

- Los socios del Aserradero con potencial de personalidad jurídica propia

serán todos los integrantes ejidatarios del Ejido Gral. Álvaro Obregón son

todos los ejidatarios de Álvaro Obregón.

- La gerencia, la gestión y en general la administración del aserradero no

será impactada por el cambio de autoridades del Ejido Gral. Álvaro

Obregón.

- Existirá un Consejo Directivo que guíe al Aserradero, para proponer metas,

nuevas ideas y posibles rumbos de inversión.

- Las decisiones fuertes de reinversión y reparto de utilidades serán tomadas

sólo por la Asamblea de socios de la S.P.R.

- Los cargos gerenciales podrán ser ocupados por socios o por personas no

relacionadas de origen con el Aserradero.

- Los contratos laborales serán por tiempos definidos, y cada trabajador

tendrá derecho mínimamente al pago de su sueldo y a las prestaciones de

ley.

- Cada socio de la S.P.R. tendrá el derecho al pago de dividendos y derecho

a un voto.

- Se tendrá transparencia en el manejo de los recursos, y en cada cierto

periodo de tiempo el gerente general reportará a la Asamblea de socios de

la S.P.R.

- Los pagos de impuestos son menores a los de otras figuras jurídicas

asociativas.

78

Desventajas.

La única desventaja es que aunque un ejidatario sea dueño o uno de los dueños

del aserradero, para adquirir madera, sea la cantidad que sea deberá comprarla,

ya que de otra forma los controles en gastos no serían claros.

Conclusión.

Las ventajas que la S.P.R. ofrece son varias, pero la principal y la más importante

es que al cambio de las autoridades del Ejido Gral. Álvaro Obregón, el Aserradero

deberá seguir su rumbo normal; ya que los administradores del mismo no

dependerán del Comisariado ejidal en turno, sino de las decisiones que la

Asamblea de socios de la S.P.R. tenga a bien tomar. De esta manera, se pretende

evitar que suceda lo mismo que ha pasado en la historia del Ejido Gral. Álvaro

Obregón.

6.1.5.3. Procedimiento a seguir para la implementación del plan operativo.

1. Asamblea general de ejidatarios donde se dé a conocer el plan o propuesta

para que también en la misma, o en una segunda reunión, se apruebe el

otorgamiento de personalidad jurídica asociativa bajo la figura jurídica

asociativa agraria propuesta en el documento, al aserradero del Ejido Gral.

Álvaro Obregón. Donde también se deberá de proponer los tres posibles

nombres del mismo. También se habrá de formar un comité promotor para

realizar los trámites.

2. Una vez definida la figura jurídica asociativa agraria a constituir, el comité

promotor deberá tramitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores

(SRE), el permiso constitutivo, anotando tres nombres propuestos (con las

siglas de régimen de responsabilidad) y tipo de capital social, nombre de

quien tramita y el domicilio para notificaciones.

79

3. Acta constitutiva y Estatutos.

Tramitado el permiso ante la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), analizar

diferentes modalidades del acta constitutiva para retomar la forma más adecuada.

Para la aprobación y elaboración del acta constitutiva se requiere de asamblea

constitutiva con los siguientes pasos, con apoyo del comité promotor.

a) Establecer domicilio para la asamblea constitutiva.

b) Emitir convocatoria con orden del día, domicilio, fecha y hora, y los

requisitos de identificación para integrarse a la asamblea constitutiva.

c) Invitar a fedatario público que certifique la asamblea constitutiva y ratifique

firmas.

d) Celebrar la asamblea constitutiva, nombrando presidente de debates,

secretario de acta, escrutadores y designación de las personas para

trámites y registros de la organización.

e) Aprobar la constitución de la figura jurídica asociativa agraria, sus estatutos, su

organigrama y sus apoderados legales.

4. Protocolización, registros y poderes.

Protocolizar el Acta Constitutiva con un notario público, para elevarla a la

categoría de escritura pública.

Asimismo, dependiendo de los planes y proyectos, se tendrán que obtener los

siguientes registros, certificados y permisos.

- Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

- Registro Agrario Nacional.

- Registro Federal de Contribuyentes.

- Certificados de libertad de gravamen.

- Certificados de inafectabilidad agrícola, ganadera o agropecuaria.

- Derechos sobre uso del agua.

80

- Permisos de exportación e importación.

5. Inicio de operaciones.

Recuento de lo mínimo necesario para iniciar, como sería:

Capital social mínimo, totalmente pagado.

Aportaciones de activos realizadas.

Domicilio fiscal, y oficinas en condiciones de operación.

Personal administrativo y técnico contratado.

Manuales de operación y reglamento interno de trabajo.

Registro Federal de Contribuyentes.

Papelería oficial y facturas membretadas.

6.5.2. Organigrama propuesto para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro

Obregón.

Se diseñó el organigrama que regiría la Sociedad de Producción Rural. El

organigrama propuesto se presenta en la Figura 14.

81

Figura14. Organigrama propuesto para el Aserradero Gral. Álvaro Obregón, S.P.R. de R.L.

Gerente Administrativo del

Aserradero

Responsable de

Inventarios

Responsable

de Secado

Responsable de

ventas

Responsable de

Carpintería

Velador Responsable de

Producción

Auxiliar

Arrimador Clasificador Cabeceador Desorillador Aserrador

Ayudante de

Clasificador

Medidor Volteador Cuñero

82

6.5.2.1. Descripción de los puestos para el aserradero del Ejido Gral. Álvaro

Obregón, S.P.R. de R.L.

DESCRIPCIÓN DEL GERENTE ADMINISTRATIVO.

Nombre del puesto: Gerente administrativo.

Ubicación: En la unidad organizacional de aserrío.

Reporta: Comisariado ejidal, Consejo ejidal.

Personal inmediato a su cargo: Encargado de inventarios, Encargado de

Producción, Encargado de ventas, Encargado de Secado, Encargado del taller de

secundarios y Velador.

Descripción Genérica.

Planea, organiza, integra, dirige y controla las actividades de las áreas de aserrío,

secado y taller de secundarios.

Descripción Específica..

Actividades Diarias.

Planea y controla el proceso de producción de madera aserrada.

Organiza el trabajo del personal a su cargo.

Integra los recursos humanos, materiales y financieros del aserradero, con

el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Dirige el personal a su cargo y las actividades que realizan.

Establece los sistemas de control en las diferentes actividades que realizan.

Comprueba que la calidad de la madera aserrada que se produce cumpla

con los requerimientos que el mercado demanda.

83

Actividades Periódicas.

En coordinación con el jefe de ventas fija el precio de la madera aserrada.

Establece estrategias administrativas que permitan eficientar el proceso de

producción y administración dentro del aserradero.

Genera en coordinación con sus colaboradores nuevas técnicas de trabajo

que incrementen la producción y reduzcan los costos.

Establece y controla los registros de inventarios de materia prima, material

en proceso y producto terminado.

Comprueba que las diferentes áreas productivas de la unidad funcionen

adecuadamente.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Se requiere necesariamente una formación técnico profesional o

profesional en el área forestal.

Experiencia: Haber desempeñado un puesto administrativo relacionado con la

industria forestal.

Esfuerzo.

Físico: Es mínimo.

Mental: Es elevado, debe tener una atención concentrada y constante durante la

realización de sus actividades.

84

Responsabilidad.

En bienes, herramienta y equipo: Es responsable de instalaciones, equipo,

herramienta, documentos y recursos financieros propiedad de la comunidad y que

le han sido resguardados.

En trámites y procesos: Gestiona, da seguimiento y conclusión a trámites que

realiza con diferentes organizaciones relacionadas con la industria forestal, tanto

internas como externas a la comunidad.

En supervisión: Inspecciona el personal a su cargo, para que se desempeñe

eficientemente.

En discreción: Tiene acceso a métodos y procesos de producción como políticas

generales de la empresa.

En relaciones sociales: Mantiene comunicación eficiente con los trabajadores a

su cargo, el personal de las otras unidades organizacionales del ejido y con los

clientes del aserradero.

Condiciones de trabajo.

Medio: Lleva a cabo sus actividades tanto en lugares cerrados como abiertos.

Posición: Generalmente está sentado y ocasionalmente de pie o caminando.

Riesgos: Sufrir una enfermedad provocada por las presiones diarias del trabajo, o

una lesión al supervisar las áreas de producción del aserradero.

85

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGADO DE VENTAS.

Nombre del puesto: Encargado de ventas.

Ubicación: Área administrativa del aserradero.

Reporta: Gerente Administrativo.

Personal inmediato a su cargo: Auxiliar de ventas

Descripción Genérica.

Es el responsable de la venta de madera aserrada.

Descripción Específica.

Actividades Diarias

Atiende a los clientes del aserradero.

Realiza el cobro por concepto de venta de madera aserrada.

Elabora presupuestos de venta para los clientes.

Aplica técnicas para tabular, graficar e interpretar datos estadísticos

producto de investigaciones de mercado.

Establece en colaboración con el gerente administrativo y el encargado de

producción, las fechas de entrega de pedidos.

Elabora las facturas por la venta de madera aserrada.

86

Actividades Periódicas.

En coordinación con el gerente administrativo, fija el precio de la madera

aserrada.

Elabora el reporte de las actividades periódicas realizadas.

Evalúa la satisfacción de los clientes actuales y busca clientes potenciales.

Elabora pronósticos de ventas de madera aserrada.

Elabora los informes financieros mensual, semestral y anualmente.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Es necesaria una formación técnica profesional o profesional en el

área de comercialización o administración.

Experiencia: Haber desempeñado un puesto similar.

Esfuerzo.

Físico: Es mínimo.

Mental: Elevado, debe tener una atención concentrada y constante al realizar su

trabajo.

Responsabilidad.

En bienes: Es responsable de los recursos financieros, documentos, equipo y

artículos de oficina que le han sido resguardados.

87

En relaciones sociales: Tratar amablemente a los clientes, mantener adecuada y

constante comunicación con superiores y compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: Realiza su trabajo en un lugar cerrado.

Posición: Generalmente sentado, en ocasiones de pie o caminando.

Riesgos: Puede desarrollar una enfermedad visual por la constante utilización del

equipo de cómputo.

DESCRIPCIÓN DEL AUXILIAR DE VENTAS.

Nombre del puesto: Auxiliar de Ventas

Ubicación: Área administrativa del aserradero.

Reporta: Encargado de Ventas.

Descripción Genérica.

Realiza la medición, cuantificación y entrega de madera aserrada a los clientes.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Colabora con el encargado de ventas en la atención al cliente.

88

Cuantifica el volumen de madera y verifica la calidad que solicita el cliente.

Carga la madera aserrada al camión.

Realiza la entrega de la madera aserrada a domicilio.

Actividades Periódicas.

Apoya al encargado de ventas en la elaboración de informes financieros.

Colabora con el jefe de ventas para atraer nuevos clientes.

Apoya en la realización de inventarios.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Haber cursado la educación media básico y conocer técnicas de

cuantificación de madera aserrada.

Experiencia: En medición, cubicación de madera aserrada y manejo de

automóvil.

Esfuerzo.

Físico: Es elevado, cuando carga la madera aserrada al camión.

Mental: Es moderado, al momento de la medición y cuantificación del volumen de

madera aserrada que entregará al cliente.

Responsabilidad.

En bienes: Es responsable del equipo de medición y del vehículo que la

comunidad le ha resguardado y que utiliza en el transporte de la madera aserrada.

89

En relaciones sociales: Tratar con cortesía al cliente y mantener buena relación

con los compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: Se desempeña en lugares cerrados y abiertos.

Posición: Generalmente de pie o caminando, en ocasiones sentado o adopta

diferentes posturas que le permitan cumplir con su trabajo.

Riesgos: Sufrir una lesión al cargar las tablas.

DESCRIPCIÓN DEL RESPONSABLE DE INVENTARIOS.

Nombre del puesto: Responsable de Inventarios

Ubicación: En el área administrativa del aserradero.

Reporta: Gerente Administrativo.

Descripción Genérica.

Mide, cuantifica y elabora el registro de la materia prima, material en proceso y

producto terminado.

Descripción Específica.

Mide, cuantifica y elabora el registro de la materia prima, material en proceso y

producto terminado.

90

Actividades Diarias.

Mide, cubica la trocería y elabora el inventario de materia prima.

Contabiliza la madera aserrada en todas las dimensiones producidas en el

aserradero.

Registra la producción diaria.

Registra la madera en proceso.

Elabora el registro del volumen de madera aserrada existente en el

almacén.

Actividades Periódicas.

Elabora los registros del inventario

Elabora los controles establecidos para el inventario de materia prima,

material en proceso y producto terminado.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Haber cursado la educación media básica y estar capacitado en la

realización de inventarios.

Experiencia: En la medición y cubicación de madera en rollo y aserrada.

Esfuerzo.

Físico: Elevado, debido a que el puesto exige cargar, jalar y empujar madera en

rollo o aserrada al momento de la medición.

91

Mental: Elevado, al momento de cuantificar la madera en rollo o aserrada y

elaborar el inventario.

Responsabilidad.

En discreción: Conoce las políticas generales de la empresa, además de conocer

los métodos y procesos de producción.

En relaciones sociales: Mantener adecuada y constante comunicación con su

jefe y compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: Se desempeña a la intemperie y en ocasiones en lugares cerrados.

Posición: Regularmente de pie y en ocasiones sentado o en diferentes posturas

que le facilitan la realización de sus actividades.

Riesgos: Sufrir una lesión al cargar la madera o padecer una enfermedad

provocada por las condiciones climatológicas del lugar.

DESCRIPCIÓN DEL RESPONSABLE DE PRODUCCIÓN.

Nombre del puesto: Responsable de producción.

Ubicación: Área de producción del aserradero.

Reporta: Gerente Administrativo.

Personal inmediato a su cargo: Aserrador, arrimador, cabeceador, desorillador y

clasificador.

92

Descripción Genérica.

Planea, organiza y controla la producción de madera aserrada.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Se encarga del abastecimiento de la trocería.

Organiza el trabajo del personal a su cargo.

Controla que el personal a su cargo cumpla con las actividades asignadas.

Supervisa que la producción se lleve a cabo conforme a lo programado.

Cumple con las órdenes de producción en tiempo y forma

Comprueba que la calidad de la madera aserrada que se produce cumpla

con los requerimientos que el mercado demanda.

Registra la producción del aserradero.

Actividades Periódicas.

Sugiere métodos y técnicas que contribuyan a mejorar el proceso de

producción.

Supervisa el funcionamiento adecuado de máquinas y herramientas.

Elabora informes de producción semanal, mensual, semestral y anual.

93

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Es necesario que cuente con formación técnico profesional o

profesional en el área forestal industrial.

Experiencia: Haber desempeñado actividades relacionadas con la industria

forestal, conocer técnicas de asierre, operación y funcionamiento de equipo y

maquinaria empleado en la producción de madera aserrada.

Esfuerzo.

Físico: Es moderado.

Mental: Elevado, debido a que tiene que planear, organizar y controlar

diariamente la producción de madera aserrada.

Responsabilidad.

En bienes: Es responsable de la materia prima, material en proceso, madera

aserrada, equipo y herramienta del área de producción, propiedad del ejido que le

ha sido resguardado.

En supervisión: Supervisa el trabajo del personal a su cargo.

En discreción: Conoce políticas de la empresa métodos y procesos de

producción.

En relaciones sociales: Mantener adecuada y constante comunicación con

superiores y subordinados.

94

Condiciones de trabajo.

Medio: Generalmente en un lugar abierto y ocasionalmente a la intemperie.

Posición: Regularmente de pie y caminando, ocasionalmente agachado o

sentado.

Riesgos: Sufrir una lesión al supervisar las actividades del área de producción o

padecer una enfermedad por las presiones diarias del trabajo.

DESCRIPCIÓN DEL ARRIMDOR DE TROCERÍA.

Nombre del puesto: Arrimador de trocería.

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Aserrador.

Descripción Genérica.

Arrima, sube la troza a la rampa y la coloca en el carro para su asierre.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Elige las trozas que se van a aserrar.

Arrima y sube la troza a la rampa.

Acerca y coloca la troza en el carro.

95

Traslada los subproductos al área de acopio.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir.

Experiencia: Haber desempeñado un puesto en el área de aserrío y tener

habilidad en el manejo del gancho trocero.

Esfuerzo.

Físico: Elevado, debido a que en todas las acciones que realiza aplica la fuerza

física.

Mental: Moderado, debe estar atento y concentrado en la actividad que realiza.

Responsabilidad.

En bienes: Es el responsable de la herramienta que emplea en su trabajo y que le

ha sido resguardada.

En proceso: Realizar eficientemente el arrime de las trozas a la rampa y

colocarlas adecuadamente en el carro.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con su jefe

y compañeros de trabajo.

96

Condiciones de trabajo.

Medio: Generalmente a la intemperie y ocasionalmente en lugares abiertos.

Posición: Regularmente de pie o caminando, en ocasiones adopta diferentes

posturas que le faciliten la realización de sus actividades.

Riesgos: Sufrir lesiones por las condiciones de trabajo o desarrollar una

enfermedad causada por los esfuerzos constantes que realiza.

DESCRIPCIÓN DEL ASERRADOR.

Nombre del puesto: Aserrador.

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Responsable de producción.

Descripción Genérica.

Produce la madera aserrada en las dimensiones especificadas en las órdenes de

producción.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Coloca y tensa la sierra cinta en la torre principal.

Verifica el funcionamiento de la maquinaria y equipo utilizado en el asierre

de las trozas.

97

Indica al medidor las dimensiones de la madera aserrada a producir.

Determina la técnica de asierre a utilizar para obtener la madera aserrada

programada.

Controla el avance y retroceso del carro.

Realiza el cambio de la sierra.

Realiza limpieza en el área de trabajo al final de la jornada.

Sugiere nuevos métodos y procedimientos para elevar el volumen y calidad

de la producción.

Proporciona mantenimiento a las hojas de sierra cinta.

Actividades Periódicas.

Realiza los mantenimientos preventivos de la sierra principal y el carro

utilizados en la producción de madera aserrada.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Haber cursado el nivel educativo medio básico y conocer técnicas

de asierre.

Experiencia: Haber desempeñado un puesto similar por lo menos durante dos

años, con conocimientos específicos en técnicas de asierre, diagramas de corte,

operación y funcionamiento de la sierra cinta, así como en dimensiones

comerciales de madera aserrada.

98

Esfuerzo.

Físico: Generalmente es moderado, al operar la sierra cinta y el carro, en

ocasiones realiza esfuerzos elevados al mover trozas u objetos pesados.

Mental: Es elevado, al decidir el mejor diagrama de corte y la técnica de asierre a

emplear.

Responsabilidad.

En bienes: Es responsable del funcionamiento y seguridad de la sierra principal y

carro, además del manejo óptimo de la herramienta que le ha sido resguardada.

En supervisión: Verifica que el personal a su cargo cumpla con el trabajo que le

ha sido asignado.

En relaciones sociales: Mantener una comunicación eficiente con superiores y

subordinados.

Condiciones de trabajo.

Medio: En un lugar abierto.

Posición: Generalmente de pie.

Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la herramienta o maquinaria utilizada,

y/o desarrollar una enfermedad producida por la exposición constante a niveles

elevados de ruido.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIDOR.

Nombre del puesto: Medidor.

99

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Al aserrador.

Descripción Genérica.

Bajo las indicaciones del aserrador avanza las escuadras, para producir la madera

aserrada conforme a las especificaciones de las órdenes de producción.

Descripción Específica.

Actividades Diarias

Conjuntamente con el arrimador, colocan y fijan las trozas en el carro.

Avanza las escuadras según le indique el aserrador.

Actividades Periódicas.

Colabora con el aserrador en el mantenimiento preventivo que se le

proporciona a la maquinaria y equipo utilizado.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Haber cursado la educación primaria.

Experiencia: En el manejo y operación del carro y en dimensiones comerciales de

madera aserrada.

100

Esfuerzo.

Físico: Elevado, en la colocación de la troza sobre el carro.

Mental: Moderado, sólo al momento de avanzar las escuadras para determinar la

medida de la madera.

Responsabilidad.

En bienes: Mantener el equipo y herramienta que emplea en su trabajo en

condiciones óptimas que permitan su adecuado funcionamiento.

En proceso: Producir la madera aserrada con las medidas que se le indican.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con sus

compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: En un lugar abierto.

Posición: Generalmente de pie al operar el carro y ocasionalmente agachado al

sujetar la troza.

Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la maquinaria y equipo y/o desarrollar

una enfermedad producida por los altos niveles de ruido a los que está expuesto

diariamente.

DESCRIPCIÓN DEL VOLTEADOR.

Nombre del puesto: Volteador.

101

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Aserrador.

Descripción Genérica.

Arrima, sujeta y voltea la troza para que ésta sea aserrada según las indicaciones

del aserrador.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

De acuerdo con las indicaciones del aserrador, voltea la troza para producir

la madera aserrada de acuerdo a las órdenes de producción.

Colabora con el medidor en el mantenimiento de la maquinaría y equipo.

Traslada los subproductos hacia el área de almacenaje.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir.

Experiencia: En dimensiones comerciales de madera aserrada.

102

Esfuerzo.

Físico: Elevado, debido a que el puesto exige mover, cargar y sujetar.

Mental: Es mínimo.

Responsabilidad.

En bienes: Es responsable del equipo y herramienta que utiliza que le ha sido

resguardado.

En proceso: Producir la madera aserrada de acuerdo a las indicaciones.

En relaciones sociales: Mantener buena comunicación con sus compañeros de

trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: En un lugar abierto.

Posición: Generalmente de pie o caminando, ocasionalmente realiza movimientos

corporales que le permiten cumplir sus actividades.

Riesgos: Sufrir una lesión al voltear la troza y/o desarrollar una enfermedad

auditiva provocada por la exposición diaria a niveles de ruido.

DESCRIPCIÓN DEL CUÑERO.

Nombre del puesto: Cuñero.

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Al aserrador.

103

Descripción Genérica.

Recibe la madera aserrada al salir de la torre principal y la conduce hacia la

siguiente operación.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Recibe la madera aserrada que sale de la torre principal.

Coloca la madera en los rodillos que la dirijan a la siguiente operación ya

sea desorillado, cabeceado o selección.

Sube o baja la guía de la sierra, dependiendo del diámetro de la troza a

aserrar.

Aplica lubricante a la sierra cinta.

Traslada los subproductos al área de almacenaje.

Limpia el área de trabajo continuamente.

Actividades Periódicas.

En colaboración con el aserrador proporciona mantenimiento al equipo y

maquinaria utilizado.

Apoya en actividades de clasificación, cargado y arpillado de madera

aserrada.

104

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir.

Experiencia: En dimensiones comerciales de madera aserrada.

Esfuerzo.

Físico: Elevado, al jalar, sujetar, cargar y empujar la madera aserrada.

Mental: Es mínimo.

Responsabilidad.

En proceso: Verifica que la guía cumpla con su función, además de asegurarse

que la madera aserrada que recibe continúe hacia la siguiente operación.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con sus

compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: En un lugar abierto.

Posición: En forma simultánea está de pie, caminando o agachado.

Riesgos: Sufrir una lesión provocada por el equipo y maquinaria y/o desarrollar

una enfermedad auditiva por la exposición constante al ruido.

105

DESCRIPCIÓN DEL DESORILLADOR.

Nombre del puesto: Desorillador.

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Responsable de producción.

Descripción Genérica.

Determina los anchos comerciales de la madera aserrada a producir.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Verifica el funcionamiento de la desorilladora.

Determina los anchos comerciales de las piezas aserradas producidas.

Desplaza la pieza aserrada a la siguiente operación del proceso.

Traslada los subproductos al área de almacenaje.

Limpia el área de trabajo.

Actividades Periódicas.

Proporciona mantenimiento preventivo a la desorilladora.

106

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir.

Experiencia: Conocer la operación, funcionamiento y mantenimiento de la

desorilladora, además de conocer dimensiones comerciales de madera aserrada.

Esfuerzo.

Físico: Elevado, debido a que tiene que cargar, jalar, sujetar y empujar la madera

aserrada.

Mental: Moderado, al momento de determinar la medida comercial en ancho.

Responsabilidad.

En bienes: Es responsable del equipo y herramienta que emplea en su trabajo y

que le han sido resguardados.

En procesos: Producir la madera aserrada de acuerdo con las especificaciones

de las órdenes de producción.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con sus

compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: En un lugar abierto.

Posición: Simultáneamente de pie, caminando y agachado.

107

Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la maquinaria y equipo utilizado y/o

desarrollar una enfermedad auditiva producida por los niveles elevados de ruido a

los que se expone diariamente.

DESCRIPCIÓN DEL CABECEADOR.

Nombre del puesto: Cabeceador.

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Responsable de producción.

Descripción Genérica.

Determina los largos comerciales de la madera aserrada a producir.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Verifica el funcionamiento de la máquina.

Realiza cortes transversalmente a las piezas aserradas, para obtener largos

comerciales.

Limpia el área de trabajo.

Traslada los subproductos al área de almacenaje.

Apila las piezas aserradas para su clasificación y almacenaje.

Lubrica la máquina.

108

Actividades Periódicas.

Proporciona mantenimiento preventivo al equipo y maquinaria utilizado.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir.

Experiencia: En operación, funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria

utilizada, además de conocer dimensiones comerciales de madera aserrada.

Esfuerzo.

Físico: Es elevado, al cargar, sujetar, jalar y empujar las piezas aserradas.

Mental: Es mínimo, al momento de determinar el largo comercial de la madera

aserrada producida.

Responsabilidad.

En bienes: Mantener en condiciones óptimas el equipo y maquinaria que utiliza en

su trabajo y que le ha sido resguardada.

En proceso: Producir madera aserrada de acuerdo a las indicaciones de las

órdenes de producción.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con sus

compañeros de trabajo.

109

Condiciones de trabajo.

Medio: En un lugar abierto.

Posición: De forma simultánea está de pie, caminando o agachado.

Riesgos: Sufrir una lesión provocada por la maquinaria y equipo utilizado y/o

desarrollar una enfermedad auditiva producida por los altos niveles de ruido.

DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR DE MADERA ASERRADA.

Nombre del puesto: Clasificador de madera aserrada.

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Responsable de producción.

Personal inmediato a su cargo: Ayudante de clasificador.

Descripción Genérica.

Clasificar la madera aserrada conforme a la norma establecida por la unidad de

producción.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Separa por dimensiones la madera aserrada producida.

110

Otorga el grado de calidad a las piezas aserradas según la presencia,

intensidad y extensión de los defectos.

Carga y apila la madera aserrada.

Actividades Periódicas.

Traslada, apila y retira la madera aserrada al patio de secado, secador solar

o almacén de madera seca.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir y conocer las normas de clasificación para

madera aserrada.

Experiencia: Conocer las técnicas empleadas para clasificar madera aserrada.

Esfuerzo.

Físico: Elevado, al jalar, cargar, sujetar, empujar y voltear la madera aserrada.

Mental: Moderado, al momento de determinar la calidad de la pieza de madera

aserrada.

Responsabilidad.

En proceso: Otorgar el grado de calidad adecuado a cada pieza aserrada.

En relaciones sociales: Mantener constante y eficiente comunicación con sus

compañeros de trabajo.

111

Condiciones de trabajo.

Medio: Generalmente en un lugar abierto y en ocasiones a la intemperie.

Posición: De forma simultánea está de pie, caminando y agachado.

Riesgos: Sufrir una lesión al momento de ejecutar su trabajo o desarrollar una

enfermedad auditiva por la exposición al ruido constante.

DESCRIPCIÓN DEL AYUDANTE DE CLASIFICADOR.

Nombre del puesto: Ayudante de Clasificador.

Ubicación: En el área de producción.

Reporta: Clasificador.

Descripción Genérica.

Colabora con el clasificador para clasificar la madera aserrada conforme a la

norma establecida por la unidad de producción.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Separa por dimensiones la madera aserrada producida.

Otorga el grado de calidad a las piezas aserradas según la presencia,

intensidad y extensión de los defectos.

112

Carga y apila la madera aserrada.

Actividades Periódicas.

Traslada, apila y retira la madera aserrada al patio de secado, secador solar

o almacén de madera seca.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir y conocer las normas de clasificación para

madera aserrada.

Experiencia: Conocer las técnicas empleadas para clasificar madera aserrada.

Esfuerzo.

Físico: Elevado, al jalar, cargar, sujetar, empujar y voltear la madera aserrada.

Mental: Moderado, al momento de determinar la calidad de la pieza de madera

aserrada.

Responsabilidad.

En proceso: Otorgar el grado de calidad adecuado a cada pieza aserrada.

En relaciones sociales: Mantener constante y eficiente comunicación con sus

compañeros de trabajo.

113

Condiciones de trabajo.

Medio: Generalmente en un lugar abierto y en ocasiones a la intemperie.

Posición: De forma simultánea está de pie, caminando y agachado.

Riesgos: Sufrir una lesión al momento de ejecutar su trabajo o desarrollar una

enfermedad auditiva por la exposición al ruido constante.

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGADO DE SECADO.

Nombre del puesto: Encargado de secado.

Ubicación: Área de secado.

Reporta: Gerente administrativo.

Descripción Genérica.

Seca la madera aserrada al aire libre y/o en el secador solar.

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Vigila que la madera se apile adecuadamente tanto al aire libre como en el

secador solar.

Verifica la carga y descarga de la madera aserrada del secador solar.

Controla el funcionamiento y operación del secador solar.

114

Ordena la descarga del secador solar cuando la madera alcanza el

contenido de humedad (CH) deseado.

Supervisa que la madera seca se entregue al cliente o se almacene

adecuadamente.

Actividades Periódicas.

Proporciona mantenimiento preventivo al secador solar.

Sugiere nuevos métodos y procedimientos para la mejora continua del

proceso de secado.

Registra y reporta el volumen de madera secada.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Tener educación primaria y conocer las técnicas y métodos

empleados en el secado de madera aserrada.

Experiencia: En el proceso de secado y clasificación de la madera aserrada,

específicamente en el funcionamiento y operación del secador solar.

Esfuerzo.

Físico: Es moderado.

Mental: Elevado, al aplicar adecuadamente el proceso de secado y determinar la

calidad de la madera producida.

115

Responsabilidad.

En proceso: Ejecutar adecuadamente el proceso de secado.

En discreción: Conoce las políticas generales de la empresa, también métodos y

procesos de producción.

En relaciones sociales: Mantener eficiente y constante comunicación con los

compañeros de trabajo.

Condiciones de trabajo.

Medio: Generalmente a la intemperie y ocasionalmente en lugares cerrados.

Posición: Regularmente de pie o caminando, ocasionalmente agachado.

Riesgos: Sufrir una lesión mientras realiza su trabajo y/o padecer una enfermedad

provocada por las condiciones climatológicas del lugar.

DESCRIPCIÓN DEL VELADOR.

Nombre del puesto: Velador.

Ubicación: Vigilancia.

Reporta: Gerente administrativo.

Descripción Genérica.

Resguardar instalaciones, equipo, herramientas, maquinaria, madera en rollo y

aserrada, además de otros materiales que se encuentren en la unidad de

producción.

116

Descripción Específica.

Actividades Diarias.

Impide el acceso a personas extrañas o sin autorización a las instalaciones.

Realiza recorridos por la planta durante su jornada laboral.

Protege las instalaciones, materiales, equipo y herramientas.

Verifica que la cerca perimetral esté en condiciones adecuadas.

Vigila que materiales y equipos estén en su lugar.

Controla que la iluminación sea adecuada.

Especificación del Puesto.

Competencia Laboral.

Preparación: Saber leer y escribir.

Experiencia: Haber desempeñado un puesto similar.

Esfuerzo.

Físico: Es moderado, sólo cuando realiza sus rondas por el aserradero.

Mental: Moderado.

Responsabilidad.

En bienes: Es responsable durante su jornada laboral de instalaciones, equipo,

maquinaria, herramientas, madera en rollo y aserrada, así como otros materiales.

En relaciones sociales: Mantener constante y eficiente comunicación con su jefe

inmediato y demás compañeros de trabajo.

117

Condiciones de trabajo.

Medio: Simultáneamente en lugares abiertos y cerrados.

Posición: Generalmente de pie, caminando o sentado.

Riesgos: Sufrir una lesión o daño por parte de infractores.

6.6. Propuestas de desarrollo para el Ejido Gral. Álvaro Obregón.

La serie de propuestas que se presentan a continuación fueron elaboradas para

que el Ejido Gral. Álvaro Obregón crezca económicamente, aumentando con ello

el nivel de servicios básicos para la población del lugar. Se espera que en materia

forestal el Ejido Gral. Álvaro Obregón sea reconocido como líder regional y estatal,

pues se tienen las herramientas necesarias para lograrlo.

6.6.1. Programa de capacitación en materia forestal.

El Ejido Gral. Álvaro Obregón cuenta con el apoyo del personal de CONAFOR,

FIRA y de una agrofinanciera, lo que debe aprovechar de la mejor manera posible.

Así que se propone solicitar un programa de asesoría técnico-financiera, que

manejen en conjunto estos dos organismos del gobierno federal, pues es

necesario que los dirigentes del Ejido entiendan conceptos básicos para dirigir por

un buen rumbo y coadyuvar al desarrollo al Ejido. Se pretende que a estas

capacitaciones asistan los dirigentes, los ejidatarios y las personas pobladoras del

lugar que estén interesados.

Además se recomienda lanzar un programa piloto de formación de jóvenes

emprendedores, donde se inviten a jóvenes que presenten actitudes de liderazgo

o de emprendedor, para ir formando a personas agro-líderes en el Ejido.

118

A continuación se presentan una serie de temas que podrían considerar para la

capacitación:

Producción de Chicle natural (Manilkara zapota). En este apartado se

espera que se dicten las bases para una buena organización para el

aprovechamiento óptimo del recurso forestal no maderable, el manejo de la

resina, y la mejor manera de comercializarlo.

Producción de miel de abeja (Apis mellifera). Un aspecto muy importante es

el control de calidad en el manejo de la miel para garantizar su inocuidad

alimentaria y hasta su trazabilidad. Así como las formas de comercializar la

miel y hasta los aspectos de certificación por organismos internacionales,

ya que un porcentaje significativo de la producción estatal se exporta.

Vivero forestal. Aprender a manejar el vivero forestal como un agronegocio

rentable, considerándose los canales de comercialización para los

excedentes.

Aserradero. Aprender técnicas de administración de agronegocios y

aplicarlas al Aserradero ya con su propia personalidad jurídica por ser una

S.P.R. Conseguir profesionales expertos en control de calidad, secado de

madera, afilado de sierras, etc.

Carbón vegetal. Realizar intercambio de experiencias con productores de

carbón vegetal de otros estados de la Republica, como ya se ha hecho con

productores del Estado de Quintana Roo. Pedir asesoría para la mejora del

proceso productivo o específicamente para la adquisición de nueva

tecnología y/o maquinaria para un proceso moderno.

Integración de equipo sinérgicos. Pedir asesoría para el trabajo en equipo, y

para un eficaz y eficiente clima organizacional, sobre todo en la toma de

decisiones.

119

6.6.2. Programa de vinculación forestal.

Es importante que el Ejido Gral. Álvaro Obregón sea reconocido por instituciones

universitarias y del gobierno, por ello se recomienda que se comience por buscar

los métodos que permitan tener una vinculación estrecha con el sector educativo

superior. Por medio del servicio social, puede tener la participación de

universitarios que se interesen por realizar algún proyecto que sea de provecho al

Ejido y al mismo estudiante.

Las siguientes son algunas sugerencias de vinculación del Ejido con diferentes

organismos.

6.6.2.1. Instituciones educativas.

Son varias las universidades que albergan a alumnos interesados en visitar el

sureste del país para realización de Servicio social, estancia pre-profesional, tesis

de licenciatura, maestría o doctorado. Así, el Ejido puede aprovechar todo esto,

para proponer mejoras durante la estancia de los estudiantes. Son demasiados los

aspectos que un estudiante puede cubrir. Se recomienda, por ejemplo el control

de calidad de sus procesos productivos, el estudio de mercado de lo que el Ejido

produce, la elaboración de manuales de procedimientos, entre otros.

6.6.2.2. Ferias y expos.

La vinculación para promover los productos se puede aprovechar también

mediante la participación en ferias y expos; por ejemplo, realizar lo necesario para

(año tras año) participar en la Expo forestal que cada año se lleva en el Distrito

Federal.

120

6.6.3. Programa de emprendimiento de agronegocios.

El Ejido Gral. Álvaro Obregón cuenta con la materia prima suficiente, tanto

maderable como productos forestales no maderables, para aprovechar

sustentablemente sus recursos. Por ello se propone el emprendimiento de un

programa para la elaboración de los planes de negocios que sean del interés de

los ejidatarios; también se habrá de solicitar asesoramiento con FIRA, para la

elaboración de los planes de negocios elegidos.

A continuación, se presenta una lista de sugerencias para ideas de negocios;

aunque cabe mencionar que no necesariamente deben ser negocios relacionados

directamente a lo agrícola; por ejemplo la propuesta de bordados y tejidos, y el de

confección de ropa maya.

Lo importante y necesario es el interés y las ganas de emprender un proyecto

productivo por parte de los integrantes del Ejido.

6.6.3.1. Lista de sugerencias para ideas de negocio.

1.-Alternativa para la sedentarización de la milpa bajo el sistema de producción de

roza-tumba-quema. Comprenderá un sistema donde se manejará un centro de

composteo, la cual se empleará para fertilizar los cultivos de maíz, frijol, calabaza

y chile.

También contemplará un sistema de captación de agua de lluvia, para el riego por

goteo de los cultivos agrícolas. Este proyecto ha dado excelente resultados en

otros ejidos del Estado de Quintana Roo.

2.-Aserrío alternativo. Este proyecto contemplará un control de calidad continuo

por procesos durante la producción de madera a serrada. En cada proceso de la

transformación de las trozas en madera aserrada se llevará un control, para

aprovechar al máximo la materia prima; y con ello, se logrará obtener un producto

121

de calidad requerida, un mercado mayor de clientes satisfechos y un aumento en

las utilidades netas. El fin de este proyecto es poder exportar la madera en un

futuro no muy lejano.

3.-Producción de miel de abeja (Apis mellifera). Este proyecto deberá contemplar

el manejo de toda la cadena productiva de miel por parte del ejido, ello es para

que las ganancias en su mayor parte se queden para los ejidatarios y no para

intermediarios. Para lograrlo, se sugiere conseguir capacitación para el proceso de

producción, el control de calidad del producto, y en los canales de

comercialización.

4.- Criadero de venados. Esta idea de negocio consiste en la cría de venado, para

ofrecer un atractivo turístico, un sistema de caza de venado para los turistas, y

hasta un sistema para proveer de carne de venado a restaurantes con

gastronomía propia de la región. El proyecto puede justificarse perfectamente, ya

que se manejaría como una Unidad de Manejo Ambiental (UMA).

5. Taller de carpintería y/o ebanistería. Este contemplará la creación de una

carpintería propia del Ejido Gral. Álvaro Obregón, donde se elaborarán muebles

sobre diseño. Para ello se deberá realizar un estudio de mercado, para que el

proyecto sea exitoso. Al contarse con la materia prima (madera proveniente del

Aserradero), este negocio puede ser muy rentable.

7.- Taller de conservas. La riqueza florística del Ejido Gral. Álvaro Obregón ofrece

una amplia gama de frutas propias de la zona; entre las que destacan el

chicozapote (Manilkara zapota), el zapote mamey (Pouteria zapota) y chirimoya

(Annona squamosa), guanábana (Annona muricata), tamarindo (Tamarindus

indica), por mencionar solo algunos. Se establecerán huertos para la producción

frutal, se certificará la calidad del producto y se comercializará para su

industrialización.

122

8.- Confección de ropa maya, de bordados y de tejidos típicos. En los ejidos

vecinos esta actividad ha sido factor un importante que ha ayudado a la economía

familiar. En el Ejido Gral. Álvaro Obregón se ha dado capacitación para ello, por lo

que sólo es cuestión de organizarse como sociedad mercantil y así producir y

comercializar los productos elaborados.

Las anteriores son propuestas que se dan para que el Ejido Gral. Álvaro Obregón

pueda tener una idea más clara de que cuentan con una riqueza natural, que

pueden aprovechar para su desarrollo.

6.6.4. Propuestas de inversión para el Ejido Gral. Álvaro Obregón, con el fin

de dar mayor valor agregado a los productos del Aserradero.

Pensando en el desarrollo de la empresa forestal del Ejido Gral. Álvaro Obregón,

se propone avanzar en los siguientes aspectos, que ayudaran a darle valor

agregado a la madera aserrada.

6.6.4.1. Ante-Proyecto para la elaboración de pisos de madera.

Se recomienda comenzar con la elaboración del estudio de mercado para el

producto. Posteriormente se puede conseguir financiamiento y apoyo de las

dependencias y de las entidades del Gobierno para este proyecto.

El producto.

Dentro de las Debilidades detectadas al Ejido Gral. Álvaro Obregón, se vislumbra

una Oportunidad de producir pisos de madera con la madera de cortas

dimensiones y con las maderas que no pudieran encontrar mercado; agregándole

un valor al proceso de aserrío, y generando una Oportunidad más de ingresos

para el Ejido.

123

El producto es relativamente sencillo y se describe como una pieza de duela

machihembrada de madera sólida, maciza, resistente, seca al horno, tratada y

trabajada con maquinaria especializada industrial, cepillada por sus dos caras.

Los usos más comunes son pisos, cielos rasos, recubrimientos o lambrín, y

similares aplicaciones de gran valor estético.

Costo total: $ 448,170.00

6.6.4.2. Adquisición de estufa de secado.

La adquisición de una estufa de secado es meramente importante para obtener un

producto final de calidad final.

Paralelamente al proceso de producción de pisos, se suma la inversión de una

estufa de secado con capacidad de 6 mpt, puesto que es un producto altamente

higroscópico, sometido a cambios de contenido de humedad, por lo que es

necesario un secado y acondicionamiento previo.

Estufa Dry Kiln-Nova LLC de 8 mpt. $850,589.00

6.6.4.3. Adquisición de planta generadora de electricidad.

Dentro de las propuestas del Ejido Gral. Álvaro Obregón para bajar costos de

producción se debe contemplar la adquisición de una planta generadora, para

atender la demanda de energía para el aserradero. La planta adecuada para

atender la demanda de potencia del aserradero es de 200 KVA.

Planta Generadora Omega generador cummins americano $380,000.00

124

7. CONCLUSIONES.

El diagnóstico organizacional y Análisis FODA arrojó aspectos importantes sobre

el clima organizacional, pero también presenta información sobre muchos

aspectos que deben dar énfasis para desarrollar nuevos proyectos de inversión

viables.

Este Análisis FODA deberá ser revisado por los dirigentes del Ejido Gral. Álvaro

Obregón y también por los técnicos forestales que los asesoran, ya que es la base

para desarrollar cualquier nuevo proyecto. También debe ser actualizado y

revisado por los inversionistas que financiarán proyectos de inversión en el Ejido

Gral. Álvaro Obregón, como son las diferentes SOFOM.

Un proyecto de inversión comprenderá diferentes aspectos que deberán ser

tomados en cuenta, desde el inicio hasta la finalización del proyecto. Por esta

observación es por la que hay que tomar en cuenta todos los posibles gastos y

presupuestos necesarios, y sobre todo no dejar de lado los pequeños detalles que

al momento de su requerimiento pueden causar un enorme retraso y además

costos innecesarios en la obra. Tal es el caso de algunos motores y componentes

eléctricos, que de origen no fueron tomados en cuenta y que al momento de la

instalación física costaron tiempo, dinero y esfuerzo.

El estricto control que se tenga sobre lo planeado y realizado conlleva a la

culminación exitosa del proyecto de inversión en virtud de una rápida puesta en

marcha de la planta industrial y una pronta recuperación de la inversión financiera.

Un proyecto de instalación conlleva muchas responsabilidades, tanto sociales

como económicas que necesitan estar técnicamente bien respaldadas, con el fin

de llevar a cabo los objetivos predeterminados. El incumplimiento de alguna de

estas responsabilidades compromete la posibilidad de solvencia de algún

componente del proyecto.

Es posible contar con apoyos institucionales para la implementación de los

proyectos de inversión siempre y cuando se cumplan a la regla los tiempos y las

125

fechas de entrega de informes, ya que de otro modo habría alguna sanción que

afecta de forma directa la inversión de un proyecto.

La propuesta técnica para el otorgamiento de personalidad jurídica al aserradero

del Ejido Gral. Álvaro Obregón es solo un paso que se ha dado para mejorar las

condiciones de trabajo en el aserradero, pero sobretodo es una propuesta que se

da conforme a los resultados del Análisis FODA realizado al Ejido, ya que es

necesario mantener estable la gerencia del aserradero, y con ello lograr obtener

utilidades que son para los ejidatarios.

Aunque el clima organizacional dentro del Ejido Gral. Álvaro Obregón no es muy

agradable, debe verse la manera de crear los mecanismos de lograr que cada

ejidatario comprenda que el otorgamiento de personalidad jurídica al aserradero

es, más que necesario, urgente; pues la inversión financiera que se ha hecho

recientemente es un gran paso que se ha dado; y por lo tanto, por ningún motivo

deberá dejarse que el proyecto de inversión fracase.

El Ejido Gral. Álvaro Obregón tiene diversas posibilidades de canalizar su

potencial; esto mediante algunas actividades productivas, lo cual lo colocaría en

una posición competitiva en comparación con otros ejidos; teniendo la posibilidad

de aumentar los ingresos, y de mejorar económicamente.

Las autoridades del Ejido están abiertas a ideas de inversión, pero requieren

asesoría profesional para analizar la factibilidad económica de cada una de las

ideas, pues un proyecto de inversión implica tiempo, dinero y esfuerzo. El dinero,

si la inversión resulta mala, pudiera haberse utilizado para otras oportunidades de

inversión.

Para la puesta en marcha de algún proyecto nuevo se tiene que tener la confianza

y aprobación de todo el comisariado ejidal, por lo que resulta difícil la aprobación

de invertir con recursos del Ejido Gral. Álvaro Obregón, debido a que se tiene poca

confianza en cada proyecto emprendido.

126

8. RECOMENDACIONES.

Generar nuevos proyectos de inversión, tomando como base el Análisis FODA

presentado. Actualizar cada año el diagnóstico organizacional y Análisis FODA del

Ejido Gral. Álvaro Obregón como organización social.

Se propone organizar administrativamente de la mejor forma posible las

actividades de coordinación de la instalación de futuros proyectos, cumpliendo a

tiempo con los pagos y compromisos que el Ejido Gral. Álvaro Obregón establezca

con los prestadores de servicios, ya que de esto depende el éxito de tal idea o

inversión.

Que el Ejido Gral. Álvaro Obregón, posterior puesta en marcha de la maquinaria,

diseñe un sistema de mantenimiento preventivo y programado para el cuidado y

correcto funcionamiento de la maquinaria, pues en experiencias anteriores se ha

tenido la incidencia de problemas a causa de un incorrecto mantenimiento,

teniendo gastos innecesarios; y por consecuencia, el paro total de la producción,

con pérdidas irreparables.

Realizar una Asamblea General de Ejidatarios en donde, con la ayuda de un

representante de FIRA y otro de la CONAFOR, el Comisariado ejidal exponga la

importancia de realizar el otorgamiento de personalidad jurídica al aserradero del

Ejido.

Llevar a cabo los trámites legales y administrativos para el otorgamiento de

personalidad jurídica al aserradero, con el apoyo de personal de la CONAFOR, de

FIRA, y de la SRA, ante un fedatario o notario público.

Previo a la implementación e inversión de algún proyecto de interés del Ejido Gral.

Álvaro Obregón es primordial solicitar asesoría técnica especializada en el ramo

donde se desea incursionar, para tener la plena seguridad que es una inversión

segura y con buen futuro en cuanto a ventas; teniéndose así, la posibilidad de

invertir a lo seguro.

127

Se tiene que tener bien asegurado el apoyo de las posibles fuentes financieras,

pues de esto depende la rapidez y solvencia que se tenga en la puesta en marcha

de un nuevo proyecto de inversión.

De conformidad a la normatividad se tendrá que planear, organizar, ejecutar y

controlar de forma pacífica la Asamblea General de Ejidatarios para apoyar las

propuestas y los acuerdos tomados, pues una simple discordancia pondría en alto

riesgo una buena idea que prometía la generación de ingresos al conjunto de

ejidatarios.

128

9. LITERATURA CITADA.

AGUILAR ESPINOSA, R.O. 1990. Organización Forestal en México. Tesis de

licenciatura. UACH, Chapingo. Texcoco, Estado de México. Mx. 83 p.

ASPLUND, G. 1984. Estrategias de desarrollo integrado, modelo económico.

Limusa. Mx. 191 p.

CAMPS MICHELENA MANUEL; MARCOS MARTÍN FRANCISCO. 2002. Los

biocombustibles. 2ª. Edición. Mundi prensa México. Mx. 366 pp.

CHÁVEZ COACHE, G. 1997. Diagnóstico de la industria de aserrío del estado

de Jalisco. Tesis de licenciatura. DiCiFo- UACh. Chapingo, Texcoco, Estado de

México. Mx. 121 p.

CHIAVENATO, I. 2004. Introducción a la teoría general de la administración.

7a Edición. Edición McGraw-Hill. México, D.F. Mx.

FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, R. 1978. La empresa ejidal. SARH. Colegio de

postgraduados, centro de economía agrícola. Mx. 255 p.

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA),

2010 “Guía para la realización del diagnóstico empresarial” México, D.F. Mx.

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA),

2010 “Guía para la realización del Análisis FODA” México, D.F. Mx.

FLORES, J. 2000. El proceso de planeación estratégica en la agroindustria

caso de estudio la Industria Cervecera Mexicana. Tesis de Licenciatura del

Departamento de Ingeniería Agroindustrial, de la Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, Municipio de Texcoco, Estado de México. Mx.

FLORES MIRANDA, ÁNGEL MARTÍN; OCHOA PÉREZ, IVAN ROSARIO. 1991.

Evaluación técnica y financiera de dos aserraderos ejidales en la “Costa

Grande”, estado de Guerrero. Tesis de licenciatura. DiCiFo- UACh. Chapingo,

Texcoco, Estado de México. Mx. 157 p.

FLORES VELAZQUEZ, ROGELIO. 2005. Competitividad de la cadena

productiva de madera aserrada en México: el caso de la región

Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de doctorado. UACH, Centro de

129

Investigaciones Económicas, Sociales, y Tecnológicas de la Agroindustria y la

Agricultura Mundial. Chapingo, Texcoco, Estado de México. Mx. 139 p.

GEARY D. et al, 1989. Introduction to business. Editorial McGRAW-HILL 6a. ed.

Massachusetts. Mx.

GONZÁLEZ MALDONADO, P; PÉREZ CORTÉS, VJ. 2011. Estancia pre-

profesional realizada en el Ejido general Álvaro Obregón, Calakmul,

Campeche. Memoria de estancia pre profesional. DiCiFo- UACh. Chapingo,

Texcoco, Estado de México. Mx. 92 p.

HOYOS ABUNDIS, MAGALY; MORENO OCAMPO, ARGELIA. 2004. Análisis

Económico-Administrativo en una empresa de alimentos balanceados

aplicando dos metodologías: análisis Factorial y análisis FODA. Tesis de

Licenciatura del Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, Municipio de Texcoco, Estado de México. Mx. 171 p.

KALDMAN ENCINAS, J.F. 1971. Planeación de las empresas agropecuarias.

Centro Nacional de Productividad México. Mx. 87 pp.

LEÓN MORENO, APOLONIO. 1988. Economías de escala en la industria del

aserrío en el estado de Michoacán. Tesis de licenciatura. DiCiFo- UACh.

Chapingo, Texcoco. Estado de México. Mx. 101 p.

LUCHESSA, HÉCTOR; PODESTA CASTRO, JAIME. 1973. Diagnóstico y

evaluación sistemática de los problemas de la empresa. Editorial Macchi S.A.

Buenos Aires, AR.

MELCHOR MARROQUÍN, J. L. 1984. La industria del aserrío en el estado de

Tabasco. Tesis de licenciatura. DiCiFo- UACh. Chapingo, Texcoco, Estado de

México. Mx. 85 p.

MORENO CRUZ, R. 1993. La industria del aserrío en el estado de Tlaxcala;

situación actual y perspectivas. Tesis de licenciatura. DiCiFo- UACh. Chapingo,

Texcoco, Estado de México. Mx. 78 p.

MUSALEM, L. 2006. Las organizaciones económicas del sector rural; La

inversión agrícola contribuye a contener el éxodo rural. Revista Claridades

agropecuarias. 156, 3-34. Mx.

PATIÑO VARELA, F. 1989. Utilización del carbón vegetal. Memorias de la Primera

Reunión Nacional Sobre Dentro energía. División de Ciencias Forestales. Chapingo,

Estado de México. Mx.

130

RODRÍGUEZ BETANCOURT, M. A. 1992. Diagnóstico y perspectivas de la

industria de aserrío del estado de Nayarit. Tesis de licenciatura. DiCiFo-UACh.

Chapingo, Texcoco, Estado de México. Mx. 120 p.

RODRÍGUEZ M., D. 2005. Diagnóstico organizacional. 6ª ed. Alfa omega. Mx.

231 pp.

RODRÍGUEZ QUIROS, J. EDUARDO. 1976. Análisis de tiempo y costo en el

desarrollo del proyecto de instalación de un aserradero en el ejido San Diego

de Tenzaenz, en el Estado de Durango. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional

de Agricultura. Chapingo, México. Mx. 62p.

SÁNCHEZ ROJAS, L. 2005. Técnicas útiles para el productor forestal:

(clasificación, distribución de productos, coeficientes y defectos).

Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. Chapingo,

Estado de México. Mx. 81 p.

STEINER, A. G. 1991. Planeación estratégica. Ed. CECSA. México, D.F. Mx.

STEINER, A. G. 2009. Planeación Estratégica. Lo que todo director debe

saber. Grupo Editorial Patria S.A. de C.V, 36ª ed. México, D. F. Mx. 366 p.

VILLEGAS ROMERO, S. 1997. Diagnóstico de la industria de aserrío del

estado de Hidalgo. Tesis de licenciatura. DiCiFo- UACh. Chapingo, Texcoco,

Estado de México. Mx. 107 p.

ZAMUDIO SÁNCHEZ, E. 1984. Datos Necesarios para Determinar la Situación

Tecnológica de las Industrias Forestales a partir de la Madera. Unidad

Coordinadora de la Actividad Forestal. SARH. Mx. 23 p.

ZEPEDA, F. M. DEL C., 1999. El proceso de planeación estratégica en el

agronegocio: estudio de caso PELCER, S.A. Tesis de licenciatura de la División

de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo,

Chapingo, Municipio de Texcoco, Estado de México. Mx.

Consultas electrónicas.

CONAFOR (COMISIÓN NACIONAL FORESTAL, MX). 2011. Producción forestal

maderable México 2007. [En línea] Disponible en www.conafor.gob.mx (Revisado

el 30 de julio de 2011).

DOF (Diario Oficial de la Federación, MX). 1993. SECRETARÍA DE LA

REFORMA AGRARIA: DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas

131

disposiciones del Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional. [En

línea] Disponible en http://dof.gob.mx/index.php?year=1993&month=04&day=27

(Revisado el 7 de diciembre de 2011).

INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, MX). 2007.

Censo ejidal. [En línea] Disponible en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/sm_ejidal.pdf

(Revisado el 7 de diciembre de 2011).

FAO (Food and Agriculture Organization, MX). 1983. Métodos simples para fabricar carbón

vegetal. [En línea] Disponible en http://www.fao.org/docrep/X5328S/X5328S00.htm

(Revisado el 30 de septiembre de 2011).

INDEFOS (Instituto de Desarrollo y Formación Social, MX). 2008. Monografía del municipio de Calakmul. [En línea] Disponible en calakmul.indefos.gob.mx/01-

CALAKMUL.doc (Revisado el 21 de agosto de 2011).

NAFIN (NACIONAL FINANCIERA, MX). 2010. Qué tipo de sociedad mercantil me conviene según mi actividad. [En línea] Disponible en www.nafin.com/portalnf/get?file=/pdf/.../SOCIEDAD-MERCANTIL. (Revisado el 30 de

septiembre de 2011).

132

10. ANEXOS.

Anexo 1. Formato para realizar el diagnóstico organizacional.

Datos generales de la

empresa.

Nombre de la empresa:

Fecha de constitución legal.

RFC:

Representante Legal:

Correo electrónico:

Teléfono:

Número de socios:

Mujeres:

Hombres:

Municipio:

Estado:

Perfil de los socios:

Edad:

Escolaridad:

Principal actividad:

Diagnóstico interno.

Recursos humanos.

Descripción del proceso de producción del servicio.

Identificación de fortalezas y debilidades de la

133

empresa.

Diagnóstico externo.

Localización de la empresa.

Descripción de Recursos Naturales.

Suelo

Clima

Orografía e Hidrografía

Flora y Fauna

Descripción de la cadena de valor.

Proveedores

Competidores.

Clientes

Consumidor final del servicio

Empresas relacionadas.

Identificación de las oportunidades y amenazas.

Fuente: FIRA, 2010.

134

Anexo 2. Integrantes del Ejido Gral. Álvaro Obregón.

Nombre Sexo Forma en la que participa

Eliseo Ek Alcocer H Comisario ejidal

Fredy Antonio Bacab Rejón H Secretario

Víctor Alonso Bacab Wicab H Tesorero

Felipe Noh Tec H Socio

José Vidal Rejón Tut H Socio

Francisca Tut López M Socio

Efraín Rejón Tut H Socio

Magdaleno Canche Keb H Socio

Leonardo Coa Chel H Socio

Demetrio Canche Kanut H Socio

José Serrano Can H Socio

Melesia Wicab May M Socio

Ventura Anche Vida M Socio

Leovigildo Canche Keb H Socio

Jacinto Bacab Campos H Socio

Gilberto Bacab Wicab H Socio

Luis Alberto Noh Canche H Socio

Alberto Serrano Tacu H Socio

Esteban Canche Ek H Socio

Isidro Canche Kantú H Socio

Silverio Ek Ek H Socio

Teófilo Ucan Euan H Socio

Liborio Cua Chel H Socio

Gabino Cua Chel H Socio

135

Donaciano Carrillo Carrillo H Socio

Alfonzo Noh Tec H Socio

Daniel Canche Keb H Socio

Renán Canche Kantú H Socio

Silvino Vargas Tec H Socio

Pedro Pablo Chiquil Castro H Socio

Daniel Sulub Tun H Socio

Elmar Méndez Astudillo H Socio

Benito Méndez Astudillo H Socio

Florentino Méndez Astudillo H Socio

Francisco Méndez Alvarado H Socio

Rufino Méndez Álvaro H Socio

Rufino Méndez Astudillo H Socio

Julio Méndez Pérez H Socio

Cristóbal Álvaro Solís H Socio

Miguel Méndez Pérez H Socio

Hipólito Méndez Gutiérrez H Socio

Doroteo Méndez Gutiérrez H Socio

Bernabé López Torres H Socio

Lucas Arcos Díaz H Socio

Francisco Álvaro Solís H Socio

Pascual Álvaro Solís H Socio

Cristóbal Arcos Díaz H Socio

Juan De Dios Chel Chulim H Socio

Mariano Gutiérrez Cruz H Socio

Roberto Noh Vargas H Socio

136

Isaías Noh Vargas H Socio

Antonio Ek Ek H Socio

Cesar Efraín Noh Canche H Socio

Mauricio Vargas Tek H Socio

Fidencio Vargas Tec H Socio

Amalia Can Chel M Socio

Miguel Álvaro López H Socio

Daniel Ek Alcocer H Socio

Edmundo García Ramírez H Socio

Salvador Patiño Puga H Socio

Jorge Tut Anchevida H Socio

Mario Rene Pech Anchevida H Socio

Miguel Ángel Pérez Morales H Socio

Brígido Méndez Pérez H Socio

Ricardo Alcántara Dionisio H Socio

Dolores Serrano Tacú M Socio

Manuel Álvarez Solís H Socio

Gerónimo Méndez Díaz H Socio

Aurelio Vargas Tec H Socio

Fulgencio Canche Keb H Socio

Guadalupe A. Alcocer Martin H Socio

Nicolás Arcos Méndez H Socio

José Anselmo Noh Alcocer H Socio

Cecilia Perez Oy M Socio

Asaél N. Chiquil Castro H Socio

Jesús Gamaliel Noh Canche H Socio

137

Elías Vargas Tec H Socio

Carlos Vidal Cua Cach H Socio

Anastasio Anchevida Villareal H Socio

José G. Anchevida Villareal H Socio

Jacinto Román Bacab Rejón H Socio

Pedro F. Méndez Díaz H Socio

Luis A. Méndez Díaz H Socio

Benito Méndez Cruz H Socio

Divino R. Méndez Cruz H Socio

Mario Méndez Cruz H Socio

Emilio G. Méndez Díaz H Socio

Lorenzo Méndez Díaz H Socio

Juan R. Méndez Díaz H Socio

Pedro Gutiérrez Cortez H Socio

Angelina Centeno Baños M Socio

Ernesto Gutiérrez Cortes H Socio

Daniel Ek Carrillo H Socio

Arturo Cach Duran H Socio

Pedro Méndez Pérez H Socio

Baltazar Bacab Rejón H Socio

Juan Montejo López H Socio

Andrés Cristóbal Cach H Socio

Emilio Gutiérrez Cortez H Socio

Francisco Tut López H Socio

José María Cach H Socio

Emilio Azueta González H Socio

138

Roque Azueta González H Socio

José Francisco Azueta González H Socio

Filiberto Pech Anchevida H Socio

Felipe Madero Cahuich H Socio

Ángel Gabriel Chiquil Castro H Socio

Leandro Abimael Ku Marín H Socio

Miguel F. Neria Cámara H Socio

Gregorio Chi Hau H Socio

Eloy Hernández Bacab H Socio

Máximo Noh Can H Socio

Faustino Noh Valencia H Socio

Bernardo Tek Keb H Socio

Ruperto Cohuo Alcocer H Socio

Benigna Panti Hau M Socio

Paola Canche Cauich M Socio

Fermín Chiquil Chan H Socio

Florencio Noh Can H Socio

Adelaida Medina Tun M Socio

Alberto Alcalá Kiau H Socio

Otilio Noh Canche H Socio

Timoteo Vargas Panti H Socio

Samuel Ek Alcocer H Socio

Ana María Ek Alcocer M Socio

Eustaquio García Guzmán H Socio

Orlando Cah Duran H Socio

Luis A Ruiz Pérez H Socio

139

Tranquilino Cach Can H Socio

Francisco Cohuo Llanes H Socio

140

Anexo 3. Contrato privado de compra-venta de línea de aserrío de origen

nacional.

141

142

143

144

145

Anexo 4.Contrato privado de compra-venta entre la empresa GRUPO MESTFOR

S.A. de C.V. y Ejido Gral. Álvaro Obregón

146

147

148