Tesis Propuesta de Formalización de un Procedimiento...

168
Universidad Ricardo Palma Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela Profesional de Administración y Gerencia Tesis Propuesta de Formalización de un Procedimiento de Importación para la Optimización de los Tiempos de Nacionalización caso Empresa IQ Corporation S.A.C. Presentado por la Bachiller: Carmen Amelia REGAL RIOS Para optar por el título profesional de: Licenciada en Administración y Gerencia Lima, Perú 2016

Transcript of Tesis Propuesta de Formalización de un Procedimiento...

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela Profesional de Administración y Gerencia

Tesis

Propuesta de Formalización de un Procedimiento de

Importación para la Optimización de

los Tiempos de Nacionalización caso Empresa IQ

Corporation S.A.C.

Presentado por la Bachiller:

Carmen Amelia REGAL RIOS

Para optar por el título profesional de:

Licenciada en Administración y Gerencia

Lima, Perú

2016

Dedicatoria

Este trabajo de investigación está dedicado a mi familia. A

mis padres, que siempre me han brindado su apoyo y

especialmente a mi adorado y bello hijo Joaquín, que es el

motor y motivo para querer siempre superarme y poder

ofrecerle no solo un futuro mejor si no también un ejemplo

que en la vida todo esfuerzo tiene recompensa.

Agradecimiento

Son muchas las personas que forman parte de mi vida profesional y a las que

quiero agradecer sus consejos, apoyo, ánimo y compañía en el todo el tiempo que ha

durado mis estudios profesionales y en especial el desarrollo de la presente tesis.

En primer lugar a mis padres, quienes cuidaban a mi pequeño hijo mientras yo

desarrollaba mi tesis. Su apoyo fue y sigue siendo fundamental para el logro de todas

mis metas.

También quiero agradecer a mis jefes del trabajo, los señores Oscar Kurisaki y

Germán Leguía; quienes comparten la visión de apoyar siempre a sus colaboradores en

su desarrollo profesional. Gracias a su valiosa ayuda desde el inicio de mi formación

profesional, me encuentro culminando hoy mi carrera de forma exitosa.

De igual manera quiero agradecer a mi asesor, el profesor Jorge Carbajal Arroyo

y a los que apoyaron mi investigación los profesores Gustavo Zorrilla Jurado y Pedro

Díaz Bustos, quienes siempre estuvieron pendientes del desarrollo de mi trabajo y con

sus aportes lograron que pueda desarrollar un buen trabajo de tesis.

Para todos ellos muchas gracias y que Dios los bendiga.

Prólogo

Si bien es cierto que existe diversidad de manuales que indican los procedimientos

principales que se deben seguir para importar, no todas las empresas importan los mismos

productos ni estos tiene el mismo tratamiento. Es por esto, que la mayoría de las veces

por falta de un adecuado planeamiento de comercio exterior en las empresas, las

mercancías importadas no son nacionalizadas en el tiempo previsto, haciendo que se

dilate el manejo de las mercancías.

Este proyecto de investigación busca que la empresa IQ Corporation S.A.C. formalice un

procedimiento específico de importación de repuestos de equipos POS, que anticipe y

detalle los documentos, procesos y soluciones necesarios con la finalidad que el trámite

de nacionalización se lleve a cabo dentro de los plazos proyectados por la empresa.

Esta reducción ayudará a la competitividad de la empresa, ya que puede destinar esos

recursos a brindar un mejor servicio a sus clientes.

Para comprobar la veracidad de la hipótesis planteada se utilizará un diseño descriptivo

que, a través de la aplicación de un cuestionario y del análisis de contenido, describirá la

causalidad entre las variables de interés para inferir si efectivamente existe una reducción

del factor tiempo.

V

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Índice

DEDICATORIA ....................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ 3

PROLOGO ............................................................................................................................................. 4

ÍNDICE .................................................................................................................................................. V

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................ VIII

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................ IX

RESUMEN ............................................................................................................................................. X

ABSTRACT ............................................................................................................................................ XI

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................................................ 1

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA ............................................................................................ 1

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 6

1.2.1 Problema principal .................................................................................................................... 6

1.2.2 Problemas específicos ............................................................................................................... 6

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .............................................................................................................. 7

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 7

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 7

1.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ......................................................................................................... 7

1.4.1 Delimitación temporal .............................................................................................................. 7

1.4.2 Delimitación espacial ................................................................................................................ 7

1.4.3 Delimitación social .................................................................................................................... 7

1.4.4 Delimitación conceptual............................................................................................................ 7

1.5 JUSTIFICACION E IMPLEMENTACION DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 8

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION .......................................................................................................... 8

CAPITULO II........................................................................................................................................... 9

2.1 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL .............................................................................................................. 9

2.2.1 Antecedentes de la Investigación .............................................................................................. 9

2.2.2 Marco Histórico ....................................................................................................................... 15

Comercio internacional ............................................................................................................................... 15

VI

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

La aduana .................................................................................................................................................... 17

Arancel ........................................................................................................................................................ 19

Valoración de aduana.................................................................................................................................. 20

Incoterms .................................................................................................................................................... 21

2.2.3 Marco Legal ............................................................................................................................ 23

2.2.4 Marco Teórico ......................................................................................................................... 24

Proceso general importación ..................................................................................................................... 24

2.2.5 Marco Conceptual ................................................................................................................... 38

Aforo. .......................................................................................................................................................... 38

Aforo Previo. ............................................................................................................................................... 39

Almacén aduanero. ..................................................................................................................................... 39

Arancel. ....................................................................................................................................................... 39

Calidad......................................................................................................................................................... 39

DAM. ........................................................................................................................................................... 39

Equipos POS (datafono). ............................................................................................................................. 40

Etiquetar...................................................................................................................................................... 40

Factura comercial de importación. ............................................................................................................. 40

Formalizar ................................................................................................................................................... 40

Importación. ................................................................................................................................................ 40

Incoterms. ................................................................................................................................................... 40

Mercancías restringidas. ............................................................................................................................. 41

Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC). .................................................................................. 41

Organización mundial del comercio (OMC). ............................................................................................... 41

Optimizar. .................................................................................................................................................... 41

Partida arancelaria. ..................................................................................................................................... 41

Permiso de internamiento. ......................................................................................................................... 42

Póliza de seguro de transporte. .................................................................................................................. 42

Procedimiento. ............................................................................................................................................ 42

Régimen aduanero. ..................................................................................................................................... 42

Repuesto. .................................................................................................................................................... 42

SIGAD. ......................................................................................................................................................... 43

Sistema de valoración de precios - SIVEP. ................................................................................................... 43

2.2 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ............................................................................................................. 43

2.2.1 Hipótesis General .................................................................................................................... 43

2.2.2 Hipótesis Específicas ............................................................................................................... 43

CAPITULO III........................................................................................................................................ 45

3.1 MARCO METODOLOGICO ...................................................................................................................... 45

VII

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

3.2 METODO DE INVESTIGACION .................................................................................................................. 45

3.2.1 Diseño de la investigación ....................................................................................................... 45

3.2.2 Población y muestra de la investigación ................................................................................. 46

3.2.3 Variables de la investigación ................................................................................................... 47

3.2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................... 48

3.2.6 Técnicas de procesamiento de análisis de datos..................................................................... 49

CAPITULO IV ....................................................................................................................................... 50

RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................................................................. 50

Análisis de contenido ....................................................................................................................... 50

Cuestionario ..................................................................................................................................... 54

CAPITULO V ........................................................................................................................................ 80

RESUMEN ................................................................................................................................................ 80

PROPUESTA ........................................................................................................................................ 81

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 119

RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 120

REFERENCIAS .................................................................................................................................... 121

APENDICES ........................................................................................................................................ 129

MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................................................................................... 129

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ..................................................................................................... 130

CUESTIONARIOS ...................................................................................................................................... 132

ANALISIS DE CONTENIDO ........................................................................................................................... 152

VIII

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Lista de Tablas

TABLA 1: ESTRUCTURA DEL ARANCEL DE ADUANAS ............................................................................................... 20

TABLA 2 : REGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS IMPORTACIONES .................................................................................... 32

IX

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Lista de Figuras

FIGURA 1: INCOTERMS 2010 ........................................................................................................................... 23

FIGURA 2: INCOTERMS EXW Y CIP .................................................................................................................... 26

FIGURA 3: SEGMENTACION DE LA MUESTRA ......................................................................................................... 47

FIGURA 4: VARIABLES DE LA INVESTIGACION ........................................................................................................ 48

FIGURA 5: PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS................................................................................................... 49

X

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Resumen

El presente trabajo de investigación desarrolla el caso de importación de la empresa IQ

Corporation S.A.C., la cual para reparar los equipos POS que brinda como parte de su

servicio, debe importar los repuestos de sus proveedores extranjeros. Si bien es cierto

que existe una ley de importación que especifica los pasos a seguir para nacionalizar

productos extranjeros, este trabajo se enfoca en la confusión que surge porque cada

entidad tiene una normativa específica (ADUANA, MTC, PRODUCE, etc.) las cuales se

encuentran solo en la institución a la que pertenecen, lo que entorpece el flujo del

procedimiento. La falta de un procedimiento que aclare y reúna todas las normas

necesarias para la importación de sus productos, hace que los tiempos de nacionalización

se alarguen y se entorpezca el buen funcionamiento de la empresa aumentando sus costos.

Otro problema álgido es la falta de capacitación del personal encargado de las

importaciones, pues con un mejor conocimiento de los procesos y las normas se puede

hacer frente de forma eficiente a los inconvenientes que suelen surgir al pasar por un

canal físico, donde muchas veces la discresionalidad de los especialistas de aduana suele

ser un factor importante en el tiempo que toma el proceso de nacionalización. Es por ello

que el objetivo principal del presente trabajo es proponer la adecuación de un

procedimiento de importación que englobe las normas de las diferentes instituciones que

la empresa necesita y se implemente los trámites de aforo previo y de documentación

anticipada como parte trascendental del mismo. Asimismo, la capacitación a los

colaboradores es fundamental para que se encuentren preparados y prevean todos los

escenarios posibles que puedan surgir durante el trámite para hacerles frente de la manera

más apropiada para la empresa. Este trabajo puede servir de modelo para que otras

empresas adecuen sus procesos de importación a sus necesidades y beneficios.

Palabras clave

Importación, aforo previo, documentación anticipada, etiquetado.

XI

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Abstract

This research develops the case of import company IQ Corporation S.A.C. which to

repair the POS equipment provided as part of their service, you must import the parts

from foreign suppliers. While there is a law import that specifies the steps to nationalize

foreign products, this work focuses on the confusion that arises because each entity has

specific rules (customs, MTC, PRODUCE, etc.) which are they found only in the

institution to which they belong, which hinders the flow of the procedure. The lack of a

procedure to clarify and meets all necessary standards for the import of its products,

makes nationalization times may be long and smooth functioning of the company

increasing its costs hindrance. Another critical problem is the lack of training of personnel

involved in imports, for a better understanding of the processes and standards can cope

efficiently to the problems that often arise when passing through a physical channel,

where often the 'discretion customs specialists is usually an important factor in the time

it takes the nationalization factor. That is why the main objective of this paper is to

propose the adequacy of an import procedure encompassing the rules of the different

institutions that the company needs and capacity prior procedures and documentation as

early transcendental part of it is implemented. Furthermore, training to employees is

essential so that they are prepared and anticipate all possible scenarios that may arise

during the process to address them in the most appropriate way for the company. This

work can serve as a model for other companies to adapt their import processes to their

needs and benefits.

Keywords

Import previous capacity, early documentation, labeling.

1

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Capítulo I : Planteamiento del Estudio

Propuesta de Formalización de un Procedimiento de Importación para la

Optimización de los Tiempos de Nacionalización caso Empresa IQ Corporation

S.A.C.

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

La empresa IQ Corporation S.A.C. brinda principalmente, servicios de cajeros

corresponsales que ASBANC (2013) define como “canales de atención empleados por las

entidades del sistema financiero que funcionan en establecimientos comerciales no

pertenecientes a aquéllas (como bodegas, ferreterías, farmacias, entre otros), en donde se

puede realizar una serie de operaciones monetarias con total facilidad”. (párr. 1).

Por ello adquiere equipos POS (punto de venta) que le son enviados por sus proveedores,

desde diversos destinos fuera del territorio peruano. Dentro de los servicios que ofrece,

está la instalación, retiro, solución de incidencias, mantenimiento y reparación de estos

equipos; por lo que se ve en la necesidad de importar, adicionalmente, los repuestos

necesarios para este fin.

Durante los años 2014 y 2015 ha existido una serie de demoras en la reparación

de los equipos POS y también desembolso de gastos adicionales a los proyectados al inicio

de cada importación, esta situación se debe a que los repuestos no están llegando al taller

en los tiempos previstos.

Al no contar con un área de compras, el proceso se inicia con el requerimiento de

los repuestos que solicita el jefe de taller a la gerencia general; una vez que es aprobado

se inicia el pedido al proveedor para la importación de repuestos.

El organigrama actual de la empresa IQ Corporation S.A.C. es el siguiente:

2

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Para que los repuestos y equipos ingresen al territorio peruano y puedan ser

utilizados y comercializados por la empresa; deben ser importados, pasar por un proceso

de desaduanaje o nacionalización y pagar los aranceles correspondientes.

Según la página de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT) define la importación para el consumo como:

Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su

consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y

demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que pudieran

haberse generado y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras

(Aduanas - Orientación aduanera, 2016).

Una de estas obligaciones es la de contar con los servicios de un agente de aduana,

quien, en representación del importador, realizará los trámites necesarios para el

desaduanaje de los productos. La contratación del agente es indispensable si la mercancía

supera el costo FOB (Free On Board) de US$ 2,000.00. La mercancía de menor valor

también puede ser trabajada por un agente de aduanas, aunque el uso de este es opcional.

Gerente General

Director Ejecutivo

Jefe de Taller Técnico

Técnico 1

Técnico 2

Jefe de Investigación y

Desarrollo

Analista 1

Analista 2

Analista 3 Jefe de redes

Contador

Asistente Administrativo

Asistente de Gerencia

Mensajero Motorizado

3

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

“Los agentes de aduana son personas naturales o jurídicas autorizadas por la

Administración Aduanera para prestar servicios a terceros, en toda clase de trámites

aduaneros, en las condiciones y con los requisitos que establezca la ley” (Ley General de

Aduanas, 2008, Subcapitulo III, Art. 23°).

Estos agentes son los encargados de clasificar los productos, presentar la

documentación necesaria para la nacionalización de la mercadería y prestar sus

conocimientos a su representada para que el desaduanaje se realice en el menor tiempo

posible y sin contratiempos.

Una vez pagados los derechos arancelarios, se obtendrá un canal, que puede ser

verde, naranja o rojo; cada uno de los cuales tienen diferentes tipos de control, los cuales

se deben cumplir para que la mercadería pueda tener levante.

En el canal verde, la mercancía no pasa por ninguna revisión, pudiendo disponer de ella

libremente.

En el canal naranja, la mercancía pasará por una revisión documentaria antes de

darle el levante correspondiente.

En el canal rojo, la mercancía es sometida a una revisión documentaria y un

reconocimiento físico.

Tanto el canal naranja como rojo, tienen un tiempo de levante de la mercadería que puede

variar entre uno a tres días, dependiendo de los sustentos que solicite el especialista.

Además del tiempo adicional, el reconocimiento físico (canal rojo) tiene un costo, pues el

almacén debe disponer de personal que movilice la carga para su aforo.

Las fiscalizaciones tanto físicas como documentarias las lleva a cabo un

especialista en aduana designado por la SUNAT y son importantes ya que gracias a ellas

la Administración Aduanera comprueba que las disposiciones aduaneras se cumplan, evita

el contrabando y la evasión tributaria, entre otros aspectos.

4

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

En la revisión documentaria, el especialista se encarga de verificar que toda la

documentación presentada esté correcta y completa, que las partidas arancelarias

coincidan con la mercadería, que cuente con el permiso correspondiente del MTC

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones) en el caso que el repuesto emita ondas de

comunicación; entre otras cosas.

En el reconocimiento físico, el especialista verifica que los documentos coincidan

con el físico de los bienes, tanto en cantidad, montos, descripciones, etc.

ADUANAS (2016) indica en su página web, que para seleccionar a los

importadores que serán verificados, el Perú utiliza un modelo basado en técnicas

estadísticas, que toma en cuenta el país de origen de la mercadería, la sub partida

arancelaria y el peso. Este modelo permite una selección más inteligente de los

operadores y elimina la discrecionalidad. Es en estas revisiones donde puede suscitarse

dificultades, pues tanto la documentación como la parte física deben coincidir con lo

declarado en un inicio. Si el especialista encuentra alguna inconsistencia o tiene duda

razonable, solicitará la presentación de documentos sustentatorios y/o aclaratorios, antes

que pueda dar el levante a la mercadería; y en la mayoría de los casos el agente de aduanas,

a pesar de representar al importador, no tiene los conocimientos necesarios de los

productos para hacer frente al especialista y sustentar adecuadamente que la mercadería

no presenta discrepancias.

Uno de los problemas es la discrecionalidad del especialista al momento de

realizar el aforo, pues al comparar el valor de la mercadería en el SIVEP, que es la

“herramienta automatizada para la consulta de precios de las diferentes mercancías que

son productos de transacciones aduaneras, básicamente del régimen de Importación

Definitiva” (Presidencia del Consejo de Ministros, 2016); en algunos casos, determina

que hay duda razonable en el costo de la mercadería y solicita un sustento del valor

declarado o la aceptación del ajuste de valor propuesto. Este ajuste se sustenta de

conformidad con las normas de Acuerdo sobre

Valoración en Aduana de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aprobado por

DS N° 186-99-EF y modificatorias.

5

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El importador tiene diez días para entregar la información que sustente que el

precio declarado es el valor real de la transacción. De no contar con dichos documentos

o no querer retrasar el despacho; se puede también elegir la opción de aceptar el ajuste de

valor propuesto y pagar la diferencia por los impuestos. Esto acelerará el desaduanaje,

pero acarreará un mayor desembolso de dinero y que quede registrado en el SIVEP el

valor de la mercancía a un costo mayor.

También se presentan inconvenientes con la codificación de los repuestos

importados, pues el proveedor extranjero cuenta con una oficina administrativa pero sus

almacenes están ubicados en diferentes países; si bien los almacenes cuentan con una

clasificación única para identificar cada tipo de repuestos, algunos manejan,

adicionalmente, códigos distintos. Esto hace que, cuando se deba pasar una revisión

física, los especialistas encuentren códigos, números de serie, e incluso algún modelo que

no coincide exactamente con la documentación presentada; teniendo que pedir

documentos sustentatorios a los proveedores o cambiar algún dato en el permiso de

internamiento del MTC; con el peligro de pagar multas, que la mercancía deba ser

devuelta al proveedor o sea decomisada.

Cuando se importan repuestos que necesitan de un Permiso de Internamiento por

parte del MTC, y el proveedor no envía la factura con anticipación sino el mismo día que

embarca la mercadería, se presentan problema de tiempo, pues el ministerio tiene cinco

días útiles para otorgar el permiso y lo hace luego de que se presente un expediente que

debe incluir la factura comercial. Esto hace que los repuestos deban esperar en el almacén

de Aduanas hasta tener los documentos completos, originado también un sobrecosto al

momento del desaduanaje.

También puede presentarse problemas si el operador logístico asigna una

clasificación arancelaria que no corresponda y se tenga que pagar una multa por el cambio

de clasificación.

Todos estos casos, originan demoras en el proceso de desaduanaje, pues el

importador espera que se le notifiquen las discrepancias y/o ajustes de valor surgidos en

el aforo, para recién enviar sus descargos.

6

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Si la empresa no adecua sus procesos dentro del reglamento de aduana existente y

establece las pautas a seguir para la importación de los repuestos de equipos POS, se verá

perjudicada al no poder cumplir con sus clientes en los tiempos indicados, lo que le restará

competitividad.

Esta situación puede prevenirse, capacitando a los implicados en el proceso y

estableciendo un procedimiento propio que unifique las normas para la importación de

repuestos. Esto ayudará a tener una visión global de todos los escenarios posibles al

momento de realizar la nacionalización de la mercancía ante Aduana, logrando anticiparse

a los problemas potenciales que puedan surgir y aplicar soluciones inmediatas que

disminuyan los tiempos del proceso de desaduanaje.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema principal

¿De qué manera la propuesta de formalización de un procedimiento de

importación optimizará los tiempos de nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.?

1.2.2 Problemas específicos

¿En qué medida la propuesta de tramitación de un procedimiento de aforo previo

durante el proceso de importación optimizará los tiempos de nacionalización en la

empresa IQ Corporation S.A.C.?

¿De qué manera la propuesta de un procedimiento de documentación anticipada

para la importación optimizará los tiempos de nacionalización en la empresa IQ

Corporation S.A.C.?

7

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Proponer la formalización de un procedimiento de importación para la

optimización de los tiempos de nacionalización en la empresa IQ Corporation S.A.C.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar cómo la propuesta de tramitación de un procedimiento de aforo previo

durante el proceso de importación optimizará los tiempos de nacionalización en la

empresa IQ Corporation S.A.C.

Especificar de qué manera la propuesta de un procedimiento de documentación anticipada

para la importación optimizará los tiempos de nacionalización en la empresa IQ

Corporation S.A.C.

1.4 Delimitación de la Investigación

1.4.1 Delimitación temporal

El proyecto de investigación se realizará en cuatro meses.

1.4.2 Delimitación espacial

La investigación recopilará y analizará información en la empresa peruana del

régimen privado denominada IQ Corporation S.A.C.

1.4.3 Delimitación social

El grupo social objeto de estudio es el área de comercio exterior de la empresa IQ

Corporation S.A.C.

1.4.4 Delimitación conceptual

La disciplina de la investigación es administración y gerencia, línea de

investigación de comercio exterior y especialidad de importación.

8

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

1.5 Justificación e Implementación de la Investigación

El tema de investigación que se quiere desarrollar es importante porque la

empresa, para desarrollar y mantener su modelo de negocio, necesita importar mercancía

de sus proveedores extranjeros; por lo que seguir un procedimiento para que dichas

importaciones ocurran de manera rápida y sin contratiempos, será beneficioso para ella.

Aportará información teórica y práctica sobre los pasos a seguir y los trámites

necesarios para un proceso de importación rápido y sin percances.

Relevancia científica: Esta investigación busca resolver dificultades e

interrogantes del proceso de importación definitiva para el consumo, compilando

información puntual para brindar a la empresa acciones a tomar que le evite

eventualidades en el proceso.

Relevancia social: Este proyecto de investigación beneficiará a las empresas que

importen repuestos y equipos POS, pues les dará un conocimiento más detallado del

procedimiento a seguir, sin necesidad de depender del operador logístico.

También beneficiará a las áreas de comercio exterior, para que planifiquen y

organicen sin incidentes ni demoras, sus importaciones, desde el momento de la puesta de

la orden de compra, hasta que la mercancía esté en sus almacenes.

Relevancia institucional: La utilidad será la de contar con un procedimiento de

importación sencillo de comprender y fácil de seguir por cualquier colaborador de la

empresa, sin tener la necesidad de contar con un experto en el tema de importación.

Con este trabajo, podría resolverse los problemas de demoras en la reparación de

equipos que la empresa viene teniendo por los trámites de importación de repuestos de

equipos POS.

1.6 Limitaciones de la Investigación

La principal limitación para el desarrollo del presente trabajo es el escaso material

referencial encontrado, tanto virtual como físico, pues se trata de una investigación poco

común.

9

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Capítulo II

2.1 Marco Teórico y Conceptual

2.2.1 Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo del presente trabajo se ha considerado los siguientes antecedentes:

Cadena (2013) en su tesis “Los Procesos Aduaneros de Importación y Exportación en

la Agencia de Aduanas Nora González de la Ciudad de Tulcán, y el Mejoramiento

Continuo de Procesos”, indica que su objetivo es proponer un plan de mejoramiento

continuo para los procesos de comercio exterior de la agencia que optimice sus recursos

empresariales.

Analiza la realidad problemática de las agencias de aduanas del Ecuador, quienes a pesar

de los avances modernos y nuevas normas, no logran aún mejorar sus procesos y ello

provoca retrasos en los despachos y gastos adicionales para las empresas.

En el estudio se identifican el uso de tres teorías: Teoría de las restricciones (TOC), teoría

Keizen y la teoría Juran. Todas ellas se basan en la administración de la calidad y la

mejora continua con el fin de alcanzar las metas que se planteen en la organización. Los

métodos inductivo – deductivo son los utilizados en la investigación refiriéndose a

procesos de razonamiento lógico, que parte de la observación directa para fundamentar y

construir una argumentación valida sobre la situación real de los diferentes procesos

aduaneros.

Para la recolección de la información se utilizó el método científico, específicamente se

hizo a través de la observación y el uso de entrevistas. Luego del análisis correspondiente

Cadena llega a las siguientes conclusiones principales:

La agencia de aduanas al ser una empresa con un liderazgo centrado en una sola persona

no se ha preocupado de implementar un sistema de calidad, situación que no ha permitido

desarrollar una cultura integral de calidad en su organización.

10

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

La falta de un direccionamiento en la agencia de aduanas Nora González hace que las

actividades dentro de los procesos se las haga sin un lineamiento sistemático

estandarizado, actualmente se lo efectúa solo por propia iniciativa de sus empleados, es

decir la empresa carece de procedimientos plenamente establecidos.

La satisfacción del cliente no es medida, ni se le da interés a los requerimientos que este

necesita consecuentemente son repetitivas las quejas de los clientes.

Finalmente este trabajo propone la aplicación de un plan de mejoramiento en una agencia

de aduanas, para optimizar procesos que reduzcan costos y tiempos beneficiando así a sus

clientes tanto internos como externos.

Este trabajo es pertinente con la investigación, ya que plantea la necesidad de reducir

tiempos y costos y nos da un vistazo general que puede ayudar al desarrollo de un plan de

optimización del proceso de importación en la empresa IQ Corporation S.A.C.

La tesis “El Proceso de la Auditoría a las importaciones según los Regímenes Especiales”

Torres, T. (2005), explora el autoaprendizaje sobre temas de comercio exterior para

ejecutar un trabajo de auditoría en empresas de Ecuador.

Si bien es cierto que este trabajo no cuenta con objetivos, no explora un problema de

investigación ni utiliza metodología específica; detalla las generalidades del comercio

exterior, el proceso de importación y los regímenes aduaneros.

Asimismo, en su capítulo final propone un programa de auditoria para la importación

temporal de un vehículo, que detalla los pasos a seguir para este fin. Con este modelo se

encontró una problemática de valoración al aplicar el término de “duda razonable” cuando

la Aduana considera que existe una subvaluación del precio de la importación. La

investigación manifiesta que la falta de experiencia del personal aduanero ha llevado a

ciertas deficiencias en la implementación del acuerdo de valoración de la OMC ya que

utilizan el precio referencial mayor de la mercancía para realizar los ajustes de valor.

El investigador concluyo, entre otros puntos, que no hay suficientes empresas que

verifiquen la salida de la mercadería; que no se cuenta con capacitación adicional al

11

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

personal y que no se cuenta con un programa de auditoría necesario para la clasificación

de la mercadería que se quedará de manera temporal en el país.

Se recomienda una capacitación en valoración y evaluación de riesgos, para el personal

de la aduana y el desarrollo e implementación de un sistema de auditoria post entrada,

para ayudar a la verificación del valor de mercancías que se recibe de los importadores.

Se tomará como referencia este trabajo, ya que ayudará en el entendimiento de la

problemática de la valoración de mercancías y los acuerdos de valoración de la OMC.

El trabajo de investigación titulado “La Importancia del Conocimiento de la Última

Actualización de los Incoterms 2010 y los Contratos de Compraventa para

Operaciones de Comercio Internacional” (Moreno, 2014), tiene como finalidad

principal explicar las características de los términos utilizados en las negociaciones de

comercio internacional (Incoterms), para que las empresas puedan utilizar el que mejor se

ajuste a sus necesidades permitiendo incrementar así, su competitividad en el mercado.

El autor desarrolla el tema de los Incoterms desde su creación en 1936 por la Cámara

Internacional de Comercio (ICC), hasta su revisión y actualización en el año 2010.

Asimismo, explica que es y cuáles son las partes de un contrato de compraventa

internacional.

La metodología utilizada por Moreno es de carácter cuantitativa, con aplicación de

encuetas; cualitativa, investigando los cambios, actualizaciones y fenómenos que

intervienen en los procesos de comercio exterior. Asimismo, recopiló y analizó

documentación encontrada principalmente en la base de datos de la Universidad Militar

Nueva Granada.

El investigador llega a la conclusión que hay una necesidad por que las empresas conozcan

los términos de negociación internacional para pactar contratos de compraventa

provechosos para ambas partes.

Subraya que para la búsqueda de información utilizó en su mayoría fuentes virtuales, pues

al ser un tema de constantes cambios y actualizaciones, los textos pueden contener

12

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

información desactualizada. Finalmente ultima que de haber utilizado únicamente

metodología cuantitativa, hubiera obtenido mejores resultados, pues el tema permitía ser

desarrollado bajo estadísticas ya determinadas en trabajos similares.

Este trabajo se tomará como base para el desarrollo del tema de los incoterms. Además

demuestra cuán importante es realizar un correcto análisis para seleccionar la metodología

de la investigación y pone en manifiesto la trascendencia de la actualización constante.

La tesis “El proceso de importación en las PyMEs mexicanas, el caso de: “Mercantil

A-Z, S.A. de C.V.””, (Vera, 2005) el objetivo general es el determinar todos los procesos

y trámites necesarios para una correcta importación de carriolas para bebes dentro del

marco legal mexicano e internacional.

Vera explora en su tesis las ventajas y desventajas de las Pymes y lo importante que es

para ellas contar con el conocimiento básico de importación para ahorrar costos. Aborda

de manera general los temas necesarios para hacer frente a las importaciones y explica lo

referente a la normatividad aduanera mexicana.

Indica que, la empresa investigada, al carecer de controles administrativos y

conocimientos sobre importación pierde competitividad e incurre en trámites engorrosos

e incumplimiento de normatividad que le acarrean multas, embargo de mercadería,

sanciones administrativas y aumento de sus costos logísticos y financieros.

Se utiliza el método descriptivo referenciando un estudio de casos donde se detalla los

trámites y procedimientos que la empresa debe cumplir para importar correctamente su

producto.

El investigador concluye que su trabajo muestra cuan importantes son las Pymes para la

economía del país y para la generación de empleos. Brinda a la empresa objeto de

investigación, una guía de control detallando la normatividad y obligaciones que debe

observar para realizar correctamente sus operaciones de comercio exterior,

específicamente de importación de carriolas de bebé.

13

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Tomando como base el anterior trabajo, la presente investigación propondrá los pasos a

seguir para cumplir con la normatividad aduanera y realizar correctamente y sin

contratiempos su proceso de importación de repuestos de equipos POS.

“Diseño de una Cadena de Suministro para Exportación de Paltas Hass en la Región

de la Libertad” (Gozalo, 2012), tiene como objetivo principal la propuesta de una cadena

de suministro integral que asegure la exportación hacia Estados Unidos, logrando una

eficiencia logística que permita maximizar el valor del producto y logre competitividad a

nivel internacional.

El trabajo destaca que gracias a la biodiversidad y características agroecológicas de la

costa peruana, valles interandinos y caja de selva, la palta puede ser cultivada durante todo

el año, lo que es una gran ventaja competitiva para los productores peruanos, pues la palta

también se produce en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

El problema que se presenta se debe a que la mayoría de las empresas productivas y

exportadores no tienen una logística integral adecuada, ni cuentan con una cadena de

abastecimiento eficiente, lo que hace que sus costos se incrementen y sufran retrasos en

la entrega del producto.

La investigación es de tipo descriptiva, el investigador recolectó datos de exportaciones

anteriores de PROMPERÚ, CEAMPEX y SIICEX, realizó un análisis de la situación

actual de las exportaciones y el contexto del mercado internacional para finalmente

elaborar una propuesta de mejora analizando el costo beneficio de la misma.

Gozalo propone un sistema de gestión de todos los actores que intervienen en la cadena

de suministros para ofrecer un valor agregado al cliente y lograr finalmente su

satisfacción. Concluye que: la agro exportación en el Perú ha mostrado una evolución

significativa en los últimos años, convirtiéndose en una alternativa rentable para la

reconversión agrícola, descentralización, generación de empleo y divisas.

Finaliza diciendo que es importante la comunicación e interacción de los integrantes de

la cadena agroexportadora a nivel país; realizando foros donde se presentan y discuten

14

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

restricciones, propuestas y se asumen compromisos en beneficio de la cadena exportadora

de la palta en su conjunto.

Esta investigación servirá para conocer en la práctica, el comportamiento de los

integrantes en la cadena de suministro, específicamente del transporte y logística, en la

gestión de comercio exterior.

El trabajo de investigación “Modelo Logístico de Importaciones por Vía Marítima

para Pymes” (Rodríguez, 2005) realiza una investigación sobre el proceso de

importación vía marítima, y proponer establecer un procedimiento general enfocado a que

las pequeñas empresas puedan realizar el proceso de forma clara, definida y minimizando

costos logísticos.

Rodríguez enfoca el trabajo en dos fases. En la primera analiza el procedimiento de

importación general para en la segunda explorar el modelo logístico para las

importaciones, el cual se enfoca en la reducción de costos lo que ayuda a ser más

competitivos y obtener mayor rentabilidad.

Se tomó información histórica de una empresa real y se manejó como un caso, para probar

la validez del modelo propuesto. El modelo fue corrido en el software GAMS (General

Algebraic Modeling System) que define, analiza y resuelve problemas de optimización.

Se concluye que se pueden desarrollar modelos de gran utilidad y poca complejidad que

ayuden en la toma de decisiones para optimizar costos, reducir tiempos y riesgos.

Se tomará de base esta investigación para desarrollar el modelo logístico de las

importaciones.

En “Análisis, Evaluación y Mejora de Procesos Logísticos de Ingreso de Mercadería

Bajo Régimen de Depósito Autorizado en un Operador Logístico: Teoría y Ejemplo

Aplicativo” (Loaiza, 2007), se analiza las actividades del operador logístico para ubicar

los principales factores que ocasionan demora y proponer un sistema alternativo que

optimice el tiempo de respuesta de atención y genere beneficios económicos para la

15

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

empresa y el cliente. También hace un repaso de los tipos de regímenes aduaneros, pasos

y trámites necesarios para el proceso de importación.

Para el ejemplo aplicativo se utiliza el método cuantitativo y herramientas de la calidad y

mejora continua para la identificación de problemas y propone un plan de acción para

atacar estos y aumentar el porcentaje de mejora hallados.

A pesar que en su tesis, Loayza indica que los resultados de su investigación solo podrán

aplicarse a la empresa que ha estudiado, concluye que “La mejora de procesos es una

herramienta que es fundamental para todas las empresas porque permite renovar los

procesos administrativos y operativos (…)”. Tomando esta conclusión como punto de

inicio, optaremos por desarrollar una mejora en cuanto a procesos de importación en la

empresa.

2.2.2 Marco Histórico

Comercio internacional

El intercambio de bienes y servicios con el extranjero, al igual que el comercio interior,

se ha practicado desde que apareció el excedente con la Revolución Neolítica, ya que es

una forma evidente de acrecentar la utilidad de lo que se produce, canjeando lo que se

tiene de más por lo que se tiene de menos (Bustelo, 1994, pág. 225).

Podríamos decir que este es el inicio del comercio en la historia. El trueque podía ser

entre miembros de la misma sociedad o comercio interno, como con extranjeros o

comercio exterior.

En la segunda mitad del siglo XVIII se inicia la Revolución Industrial, época de

transformación económica, social y tecnológica, que modificó la economía pasando de

ser principalmente rural a tener un carácter urbano y mecanizado. La industrialización

trajo consigo un aumento de la producción con tiempos de fabricación cada vez menores,

y gracias a la mejora de los medios de transporte, se incrementó la demanda de bienes y

exportación de productos industriales lo que permitió ampliar y diversificar las relaciones

económicas internacionales.

16

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Las naciones que buscan crecer mediante el desarrollo de su producción y consumo, no

pueden hacerlo solo dentro de su mercado nacional, deben explotar sus excedentes en el

exterior a través de prácticas que les sean beneficiosas a ambas partes (Bustelo, 1994).

La economía del siglo XX es inconcebible sin el comercio internacional y el comercio

internacional es a la vez causa y efecto de la globalización. Un país, especialmente en

desarrollo, no puede sobrevivir si no abre sus mercados y la globalización es la clave para

el crecimiento económico. (De Sebastian) s. f.

Adam Smith (1723 – 1790) economista y filósofo escocés, considerado uno de los padres

de la teoría clásica del comercio internacional, aplicó la teoría de la división del trabajo al

intercambio internacional. Es considerado el padre de la teoría de las diferencias

absolutas de costos, que según R. Torres es “la conveniencia para dos países de

intercambiar productos cuando cada uno de ellos tenga ventaja absoluta en la producción

de una mercancía que puede dar a cambio de otra que produce con desventaja notoria

respecto al otro país” (2005 pág. 81).

“Mientras las ventajas existan –dice Smith-, será más provechoso para un país

especializarse e importar lo que por sí mismo produciría a costos y precios mayores”

(Torres R. , 2005, pág. 83).

Para David Ricardo (1772 - 1823), la especialización para el intercambio internacional se

base en la teoría de ventaja comparativa o diferencia relativa de costos. Ricardo exponía

que no obstante un país tenga la ventaja en producir dos artículos, y otro país desventaja,

a ambos les convendrá especializarle en intercambiar el artículo para la que su ventaja sea

comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor (Torres R. , 2005).

John Stuart Mill (1770 – 1858) es considerado el último de los creadores de la teoría

clásica del comercio internacional. Contribuyó con la teoría de la demanda recíproca, que

R. Torres define como “dentro de los límites determinados por los costos comparativos,

la relación real de intercambio estará determinada por la fuerza y la elasticidad de la

demanda de cada país por los productos del otro”. (2005, p. 90)

17

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

La aduana

La aduana es importante porque supervisa y mantiene un registro de toda mercancía que

sale desde sus fronteras o ingresa a ellas, con el objetivo de velar el cumplimento de la

normatividad de comercio exterior, prevenir el contrabando, impulsar las exportaciones y

ejecutando la política fiscal del estado a través del cobro de los aranceles y derechos.

(Jerez, 2011).

“El término “aduana” es de origen árabe y deriva de la palabra “adayuan” que significa

libro de registro o libro de cuentas, es decir, el documento donde se anotan las partidas y

movimentación (sic) de las mercancías” (Jerez, 2011, pág. 141).

Por su parte, Basaldúa nos dice que aduana puede tener origen persa o árabe:

Si bien a nosotros ha llegado a través de la lengua árabe ("diwán", "adayuán", "al dyuán",

"ad-diwána"), es probable que tenga su origen en la lengua persa. Tanto en una como en

la otra, se designaba con ella al lugar en el que se reunían aquellos que llevaban los

registros o libros de cuentas relativos a las mercaderías que ingresaban o egresaban y

donde se abonaban los tributos correspondientes (2007, pág. 38).

Podemos decir entonces, que la aduana es el lugar donde las mercancías llegan y salen del

territorio, previo registro y pago de los tributos correspondientes.

En el Perú, la creación de la aduana se remonta a la época del Virreinato. Uno de los

principales objetivos de la administración virreinal fue la de recaudar impuestos para la

corona y el puerto del Callao era una zona de gran actividad dada la gran cantidad de

entrada y salida de mercancías. A medida que el puerto del Callao fue ganando en

importancia, no solo se convirtió en el centro del comercio de América del Sur sino que

la recaudación de impuestos al comercio exterior fue cada vez más importante. (Vargas,

2010).

El encargado de cobrar los impuestos era el “almojarife” vocablo árabe que significa

inspector, término derivado de “almojarifazgo” que eran los tributos que se pagaban por

la entrada y salida de la mercancía al reino o incluso los que se comercializaban de puerto

a puerto (Gonzales, 2007).

18

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El impuesto a pagar era del 5% por el ingreso y 2% por la salida, sin importar que se

tratase de mercancías reembarcadas que ya habían pagado impuestos de entrada. Para

cobrarlo se debía hacer un aforo previo, que, al principio, se efectuó por el sistema del

palmeo, o sea el de medir los bultos con la palma de la mano, cobrando según fuese su

volumen. Más tarde se aplicaron diferentes métodos de avalúo, curiosos y originales;

pero desde que se estableció la Real Aduana se hizo de acuerdo con el peso, según el Real

Proyecto de 1720, sistema que rigió durante el tiempo que duró el comercio de galeones

y las ferias de Portobelo (Romero, 2006, pág. 221).

Cuando se abrió al comercio el Cabo de Hornos, los navíos llegaban directamente al

puerto del Callao, evitándose así el pago del almojarifazgo en Portobello, ocasionado

pérdidas en la recaudación por motivo de salida. Esto ocasiona que en 1773, durante el

virreinato de Manuel de Amat y Juniet, se crea la Real Aduana, que modificó el método

de aforo empezando a abrir los fardos para la evaluación minuciosa de su contenido por

los vistas (Romero, 2006).

A comienzo del siglo XX, las actividades aduaneras estaban bajo responsabilidad de la

Superintendencia de Aduanas. En 1969 la superintendencia se convirtió en la Dirección

General de Aduanas y dependía del Ministerio de Hacienda, en 1988 se creó la

Administración Nacional de Aduanas, institución pública descentralizada del sector

economía y finanzas. En 1992 comienza un proceso de modernización que incluyen

mejoras administrativas y de procedimiento y comenzaron a intercambiar información

comercial en línea. En 1996 se da la Ley General de Aduanas que establece un ajuste en

sus sistema de calidad, obteniendo en diciembre de 1999 la Certificación Internacional

del Sistema de

Aseguramiento de la Calidad según Normas ISO 9000 y logrando el reconocimiento de

la Organización Mundial de Aduanas. (Vargas, 2010)

En el año 2002 la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y

la Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS) se fusionaron, absorbiendo la

primera a la segunda. Este proceso buscaba modernizar la gestión del estado, integrando

funciones y competencias afines dentro de los organismos de la Administración Pública.

19

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Arancel

Antes del “almojarifazgo”, en la época incaica existió el cobro del “portazgo” que era el

tributo que se pagaba para atravesar los puentes. No se podía entrar o salir con carga por

ningún otro camino que no sea en donde estaba el guarda que cobraba el portazgo. Este

es un inicio de cobro y control de ingreso de mercancías (Huaman, 2011).

A lo largo de los años, el arancel se usó con fines proteccionistas y como fuente de

ingresos fiscales; aumentando en épocas de crisis económica como luego de la guerra con

Chile y por la disminución en el nivel de las exportaciones. En 1951 el Perú ingresa al

GATT, esto conllevó una limitación en la facultad discrecional del estado en la aplicación

de medidas arancelarias, es por esto que en la crisis de 1957 – 1958 el Perú renunció a sus

obligaciones a fin de imponer sobretasas de importación hasta 1961 (Huaman, 2011). A

partir de la década de los noventa, el ambiente económico internacional favoreció las

políticas comerciales con tendencia a incrementar el libre comercio. Los países

latinoamericanos adoptaron políticas comerciales con miras a una reducción de aranceles

y eliminación de las trabas a las importaciones y exportaciones (Huaman, 2011, pág. 380).

Es aquí donde el Perú se desarrolla en el marco de apertura de la economía hacia el

comercio exterior, reduciendo tasas arancelarias y suscribiendo tratados internacionales

de comercio internacional.

El arancel en el Perú ha sido elaborado en base a la nomenclatura común de los países

miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), que entró en vigencia en 1991 en

sustitución de la NABANDINA. (Comunidad Andina, 1989).

El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7 554 subpartidas

nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos;

el Capítulo 98 corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La

estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción

de la mercancía y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en

porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, “Costo,

Seguro y Flete”) de importación. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016).

20

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El código numérico de la NANDINA está compuesto de ocho dígitos; la subpatida

nacional se obtiene agregando dos dígitos a la subpartida NANDINA, por lo que todo

producto debe identificarse mencionando los diez dígitos. La estructura se indica en la

tabla

Tabla 1: Estructura del Arancel de Aduanas

1° 2° 3° 4°

Dígitos 5°

6° 7° 8° 9° 10° Denominación

1° 2° Capítulo

1° 2° 3° 4° Partida del sistema armonizado

1° 2° 3° 4° 5° 6° Subpartida del sistema armonizado

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° Subpartida NANDINA

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Subpartida nacional

Fuente: www.sunat.gob.pe

Valoración de aduana

La valoración aduanera tiene como fin no solo la recaudación fiscal, sino también el velar

por una equidad en cuanto a clasificación arancelaria para que los exportadores e

importadores de productos idénticos o similares, tengan la misma consideración al tributar

en base a un mismo valor o valores cercanos. (Albornoz, et al., 2013).

El concepto tradicional de las actividades de Aduanas para la obtención de ingresos

fiscales y el control del flujo de mercancías que ingresan al país ha variado con el tiempo,

especialmente como resultado de los acuerdos adoptados en las multilaterales de la Ronda

de Tokio y Uruguay, en los que las oficinas de aduanas fueron reconocidos como

facilitadores del comercio internacional. Este último concepto fue incorporado a la

21

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

organización creada en 1994 para incrementar el comercio en todo el mundo, llamada la

Organización Mundial del Comercio (OMC) (Vargas, 2010) párr. 20.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, delegados de 44 países se reunieron en la

Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en Bretton Woods,

para analizar la reconstrucción europea y las altas barreras comerciales e inestabilidad de

los tipos de cambio. De esta conferencia surgieron acuerdos de libre comercio, divisas

convertibles y tipos de cambio fijos. Asimismo y como parte de estos acuerdos se crea el

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercios) que tenía como

objetivo el recortar las barreras al comercio internacional. Una versión más amplia del

GATT es la OMC, cuya creación se decidió durante la ronda de Uruguay que duró de

1986 a 1994 (Feenstra & Taylos, 2011).

La OMC tiene el “propósito de vigilar que el comercio internacional se realizase de la

manera más fluida, previsible y libre posible. Así, su principal función es ocuparse de las

normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones” (García, 2012, pág.

47). Se puede afirmar entonces, que es un sistema de principios que fomenta la libre

competencia y la reducción de obstáculos comerciales entre naciones.

El Perú es miembro fundador de la OMC desde enero de 1995 y sus acuerdos fueron

incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407. Todas

las negociaciones comerciales internacionales se basan en sus normas y es un elemento

esencial en el marco de la política comercial. Estos acuerdos garantizan a los miembros

de la OMC que en los mercados de los demás países se otorgará a sus exportaciones un

trato equitativo y uniforme, comprometiéndose ellos a manejar de la misma manera las

importaciones dirigidas a sus propios mercados. (Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo, 2011).

Incoterms

Los incoterms (International Chamber of Comerce Trade Terms) son términos

internacionales de comercio que indican las obligaciones que asumen cada una de las

partes relacionadas en la compraventa de las mercancías.

22

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Alrededor del año 1928 había problemas de interpretación en los contratos de

compraventa internacional debido a que el lenguaje jurídico en los países de origen y

destino de la mercadería, eran diferentes. Los problemas aparecían en los pagos y la

transmisión de riesgos y costos, entre otros, por lo que se vio la necesidad de crear reglas

internacionales para la interpretación de los términos más usados en el comercio

internacional. De esta necesidad nacieron los incoterms, que regulan de forma voluntaria

los derechos y obligaciones del contrato de compraventa. (Albornoz, et al., 2013).

Los incoterms “están regulados por la Cámara de Comercio Internacional de París, que

los publicó por primera vez en 1936 y, desde entonces, han experimentado diversas

modificaciones para adaptarse a las prácticas comerciales internacionales” (Gonzáles,

Martínez, Otero, & González, 2011, pág. 69).

En 1936 se publicaron los primeros ocho incoterms, los cuales han sufrido revisiones y

modificaciones en el transcurso de los años, hasta llegar a la última versión denominada

INCOTERMS 2010

Los incoterms, hasta la versión 2000, se clasifican en cuatro familias agrupadas por la

letra inicial de cada término (E, F, C, D) basándose en las responsabilidades del vendedor.

En la versión 2010 se clasifican solo en dos categorías basándose en el tipo de transporte,

que se clasifican en: cualquier tipo de transporte o polivalente y marítimo. Las iniciales

de los términos se mantienen.

Cada clasificación indica quien asume el pago de transportes, distribución de los gastos

operativos, donde se entrega la mercancía, donde empiezan y terminan las obligaciones

de seguro y riesgo, responsables de la gestión documental y pago de impuestos.

En la siguiente figura se detalla los significados y alcances de los 11 incoterms 2010:

23

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Figura 1: Incoterms 2010

Fuente: Incoterms: Responsabilidades, (s.f.).

2.2.3 Marco Legal

La presente investigación fundamente su base legal en la Ley General de Aduanas,

aprobada por Decreto Legislativo N° 1053 publicado el 27/06/2008, su norma

modificatoria y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 010-2009-EF publicado

el 16/01/2009 y modificatorias, que tienen como objetivo la regulación jurídica y

aplicación que establece la SUNAT para todas las actividades aduaneras dentro del

territorio aduanero peruano y aplica para toda persona natural o jurídica, mercancías y

medio de transporte que intervienen en el comercio internacional.

La Tabla de Sanciones Aplicables a las Infracciones previstas en la Ley General de

Aduanas, aprobada por Decreto Supremo Nº 031-2009-EF publicado el 11/02/2009, que

detalla todas las infracciones que cometen los operadores de comercio exterior,

24

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

despachadores de aduana, dueños consignatarios o consignantes, transportistas, agentes

de carga internacional, almacenes aduaneros, empresas de servicios postales y empresas

de servicios de entrega rápida; y son sancionadas con multa, causales de suspensión,

cancelación, inhabilitación y comiso.

Procedimiento general INTA-PE.01.10a, versión 6, publicado el 02/02/2010, Valoración

de Mercancías según el Acuerdo del Valor de la OMC, que establece las pautas para

verificar y determinar el valor de aduana para la aplicación de los derechos arancelarios

en los regímenes de importación en todas sus modalidades y a los demás regímenes y

operaciones aduaneras en lo que no se oponga a su normatividad específica. Aplica para

todos los operadores de comercio exterior y las dependencias de la SUNAT.

La Ley de Rotulado de Productos Industriales manufacturados, Ley N° 28405, publicada

el 30/11/2004, sus normas modificatorias y su reglamento aprobado por Decreto Supremo

N° 020-2005-PRODUCE y sus normas modificatorias, que establece la obligatoriedad del

rotulado de los productos nacionales o importados, comercializados dentro del territorio

nacional e indica en su artículo 6° que los productos extranjeros que no consignen la

información necesaria, podrán ser rotulados en el almacén que se encuentren, en el

reconocimiento previo antes de ser sometidos al régimen de importación definitiva.

2.2.4 Marco Teórico

Proceso general importación

La importación definitiva es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías

extranjeras al territorio nacional para su libre disponibilidad luego de la nacionalización,

es decir, después del pago de los derechos correspondientes y del cumplimiento de las

debidas formalidades.

La ley general de aduanas (Presidencia de la República, 2008) en su artículo 49° agrega

que, además de las obligaciones y derechos arancelarios indicados en el párrafo anterior,

también se debe considerar el pago de los recargos y multas si es que hubiesen y que las

25

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

mercancías extranjeras se considerarán nacionalizadas cuando haya sido concedido el

levante. “El “levante” es el acto por el cual la autoridad aduanera autoriza a los interesados

a disponer libremente de la mercancía, una vez finalizada la tramitación de desaduanaje

(trámite de importación)” (Gonzales, 2007, pág. 34).

El procedimiento indicado en la Ley, está indicado para todos los operadores de comercio

exterior y las dependencias de SUNAT que es el órgano que regula el proceso de

importación para el consumo.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señala que la importación tiene

como principal objetivo brindar a los peruanos alternativas de abastecimiento que sean

distintas de las que ya puede encontrar en el mercado local. De esta forma, el consumidor

peruano podrá acceder a diferentes opciones en precios, calidad y cantidad. Además, la

importación fomenta la libre competencia y vuelve más exigentes a los compradores, lo

cual impulsa a los productores locales a buscar la eficiencia, modernización y

competitividad de su producción (Somos Empresa, 2014) párr. 3.

Los inconvenientes que se presentan al momento de importar, se traducen en demoras

para la atención de los clientes, lo que resta competitividad a la empresa en un mercado

cada vez más difícil.

La empresa inicia el proceso de importación cuando pone la Orden de Compra al

proveedor luego de recibida su cotización. Es aquí donde se pacta el tipo de envío que

realizarán haciendo uso de los términos de comercio internacional (Incoterms).

Los incoterms que se utilizan en la empresa son Ex Works (EXW): en fábrica y Carriage

and Insurance Paid to (CIP): transporte y seguro pagado hasta.

26

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Figura 2: Incoterms EXW y CIP

Fuente: Elaboración propia

El transporte internacional de mercancías se realiza a través de diferentes medios que

puede ser vía marítima, aérea o terrestre.

La vía marítima es la más usada, debido a su capacidad de transportar grandes cargas y

recorrer grandes distancias, su flete es considerablemente más bajo que el aéreo y no se

ve afectado por fenómenos de estacionalidad (Arroyo, 2011).

El documento que se entrega como contrato del transporte marítimo se llama

Conocimiento de Embarque o B/L (Bill of Landing).

Por las características de los productos que la empresa IQcorp importa, la mejor

alternativa de transporte es por vía aérea. Este medio es rápido, puntual y genera menos

gastos en embalaje, pero su flete es más elevado que de vía marítima.

27

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

La carga aérea generalmente se transporta con el equipaje de los vuelos comerciales y el

cálculo del flete se hace considerando el peso bruto o el volumen de la mercancía, lo que

sea mayor. Cuando el volumen de la carga es mayor que el peso, se llama peso

volumétrico, y su cálculo se realiza multiplicando las medidas del envío en cm (largo x

ancho x alto) y dividiéndolas entre 6000, ya que se calculan por kg/dm3 y se puede

expresar como una relación volumétrica de 1:6 o que 1 m3 es igual a 167 kg.

Las tarifas aéreas varían, desde un peso mínimo hasta un máximo de 45 Kg. Si el peso

bruto de la carga es mayor, la tarifa va disminuyendo. (Arroyo, 2011).

“El principal documento del contrato de transporte aéreo de mercaderías es la Guía Aérea

(AWB), habitualmente confeccionada y firmada por el agente de cargas aéreas”

(Albornoz, et al., 2013, p. 113). Esta Guía Aérea es el contrato que se hace con el medio

de transporte, debe contener los datos de la aerolínea, dos datos del vendedor y comprador,

los datos de la mercancía y los costos del transporte (flete).

El transporte terrestre utiliza las carreteras y las vías férreas. El documento que se emite

como contrato se denomina Carta Porte Internacional (CPI).

Para el transporte de mercancías internacionales se debe usar los servicios de un agente

de carga internacional que definimos como: Persona que pueden realizar y recibir

embarques, consolidar, y desconsolidar mercancías, actuar como operador de transporte

multimodal sujetándose a las leyes de la materia y emitir documentos propios de su

actividad, tales como consentimientos de embarque, carta de porte aéreo, carta de porte

terrestre, certificados de recepción y similares (Presidencia de la República, 2008,

definiciones).

Si la mercancía es adquirida bajo el Incoterms CIP, el proveedor se encarga de realizar

todos los trámites en origen e indicará a la empresa, vía correo electrónico, la fecha de

envío de la carga remitiendo una copia del documento de transporte.

En cambio, si el Incoterms es EXW, el encargado de realizar todos los trámites es la

empresa adquiriente, por lo que el proveedor deberá indicar la fecha en que la mercadería

estará lista para el recojo, enviando vía correo electrónico los datos de su almacén como

28

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

son la dirección, horario de atención y el nombre y correo electrónico de la persona de

contacto. La empresa adquiriente transmite esta información a su agente de carga

internacional, quien se encargará de realizar las coordinaciones respectivas con el

almacén, recoger, consolidar y trasladar la mercancía al transporte previamente

contratado.

Todos los trámites de origen están bajo responsabilidad del adquiriente, por lo que en

coordinación entre el agente de carga internacional y el agente de aduanas, realizarán las

diligencias necesarias para el arribo de la mercancía a su destino.

La contratación del seguro de transporte es obligación del importador. Mediante el pago

de una prima, el asegurador se obliga a indemnizar los daños o pérdidas que puedan

ocurrir a la carga en su tránsito hacia su destino.

Las pólizas de seguro de transporte más frecuentes son la póliza individual, que cubre un

cargamento específico y la póliza flotante o abierta, que ampara envíos sucesivos,

pudiendo declarar el asegurado los movimientos realizados tan pronto como le sea

posible. (Zagal, 2009).

Una vez la mercancía llega al territorio aduanero de destino, esta se ingresa en un almacén

aduanero a la espera de que se inicien los trámites de nacionalización. El almacén emite

un volante de despacho, que es la constancia de ingreso de la carga, donde se detallan los

datos debidamente recepcionados como la fecha y hora de ingreso, cantidad de bultos,

peso y estado de la carga. Esta información se contrasta con los datos que incluyen el

packing list para la corrección de los datos, si los hubiere.

El packing list es la relación del contenido de la mercancía. Detalla la denominación,

cantidad de bultos y peso de la carga. Este documento completa la información descrita

en la factura comercial y sirve para facilitar el reconocimiento y comprobación de la carga

al ingreso y/o salida del almacén. (Felguera TI, 2008)

Los regímenes aduaneros

29

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

La ley general de aduanas contempla diferentes regímenes aduaneros a los que deben ser

sometidas las mercancías que ingresen o salgan del territorio aduanero. Estos regímenes

no son más que los procesos a seguir para una adecuada clasificación y control de los

intercambios internacionales.

Los regímenes aduaneros existentes son:

Regímenes de importación:

Importación para el consumo.

Reimportación en el mismo estado.

Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.

Tal como lo indica Zagal (2009), los regímenes existentes son:

Exportación definitiva.

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado.

Regímenes de tránsito:

Transito aduanero.

Transbordo.

Reembarque.

Regímenes de perfeccionamiento:

Admisión temporal para perfeccionamiento activo.

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

Reposición de mercancías con franquicia arancelaria.

Dawback.

Régimen de depósito aduanero.

Otros regímenes aduaneros o de excepción.

30

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Para declarar ante la Aduana el tipo de régimen que aplica al ingreso de la mercancía, se

emplea la declaración aduanera de mercancías (DAM). Según indica SUNAT en su

página web, este documento se utiliza para la destinación aduanera de los regímenes de:

Importación para el Consumo, Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo

Estado, Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, Depósito Aduanero,

Tránsito Aduanero, Reembarque, Reimportación en el Mismo Estado, Exportación

Definitiva, Exportación Temporal para Reimportación el Mismo Estado y Exportación

Temporal para Perfeccionamiento Pasivo.

El agente de aduanas

Para nacionalizar o desaduanar una mercancía que supere el monto FOB de US$ 2,000.00,

es necesario contratar los servicios de un agente de aduana, quien realiza los trámites

necesarios en representación de la empresa frente a la autoridad aduanera. “Los agentes

de aduana son personas naturales o jurídicas autorizadas por la Administración Aduanera

para prestar servicios a terceros, en toda clase de trámites aduaneros, en las condiciones y

con los requisitos que establezcan este Decreto Legislativo y su Reglamento” (Presidencia

de la República, 2008).

Para el inicio del proceso de nacionalización, el agente de aduanas debe llenar la

Declaración Aduanera de Mercancías DAM (antes llamada DUA) donde solicita el

régimen aduanero que se debe aplicar a la mercancía y proporciona los detalles que la

aduana necesita para tal fin. Se transmite vía electrónica y está formada por los formatos

A, B y C.

El formato A contiene en detalle de los datos del régimen aduanero y la mercadería, tipo

de despacho, identificación del tipo de transporte, almacén, valor de la mercadería y

detalle de la primera serie. Cada serie corresponde a las mercancías que pertenece a una

partida arancelaria en particular. Para más series se utiliza el ejemplar A1.

El formato B contiene todos los datos de la transacción, pesos, unidades físicas,

descripción de la mercadería subpartida nacional, país de origen y de adquisición, flete,

31

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

seguro, FOB, información complementaria. Se utiliza hasta para cinco ítems, para más

ítems se utiliza el formulario B1.

El formato C contiene los datos de la liquidación del impuesto a pagar para liberar la

mercadería.

Una vez transmitida la DAM, Aduana valida la información en el Sistema Integrado de

Gestión Aduanera (SIGAD), que Arroyo (2011) define como “el sistema de información

electrónica que utiliza la Aduana en el que se encuentra la base de datos y facilita la

gestión aduanera para la atención de los diferentes regímenes aduaneros y otros aspectos

relacionados a la gestión aduanera” (pág. 218). Si todo es conforme, se genera

automáticamente la numeración correspondiente y la liquidación de los impuestos a pagar.

Una vez se pagan, de forma aleatoria se establece uno de los tres canales de control: verde,

naranja o rojo.

Derechos arancelarios

Los derechos arancelarios, son los tributos que gravan a las importaciones y fija el estado

como parte de su política comercial.

“En el Perú se utiliza la nomenclatura NABANDINA 1 elaborada por la Comunidad

Andina, en base a la cual se establecen derechos arancelarios ad valórem por partida

arancelaria para los valores de importación CIF” (Zagal, 2009, pág. 85).

Para su cálculo se utiliza el valor CIF de la mercadería y se le aplica los valores que indica

la subpartida nacional. Zagal, (2009) indica que los principales derechos arancelarios

aplicables a la importación para el consumo son:

Ad valórem, derecho que consiste en aplicar una alícuota sobre el valor de la mercancía.

El porcentaje varía según la subpartida nacional.

1 Usado hasta 1989 año que se adoptó un nuevo sistema armonizado NANDINA acorde con los mecanismos

establecidos por el Acuerdo de Cartagena que contempla las condiciones de producción y comercio de los

Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) (Comunidad Andina, 1989).

32

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Derechos correctivos provisionales ad valórem, derechos específicos-sistema de franja de

precios, estos derechos gravan las importaciones de mantecas y productos agropecuarios.

Impuesto general a las ventas, impuesto interno que grava todos los bienes.

Su base imponible es el CIF más la adición de los demás derechos arancelarios.

Impuesto de promoción municipal, grava la importación de los bienes afectos al IGV.

Tienen la misma base imponible.

Impuesto selectivo al consumo, su tasa impositiva es variable y grava solo a determinados

bienes como combustible, licor, vehículos nuevos y usados, cigarrillos, gaseosas, entre

otros.

Si bien la liquidación de los tributos se presenta en dólares americanos (US$), su pago se

realiza en moneda nacional (Sol).

El cálculo se ve reflejado en la tabla N° 2:

Tabla 2 : Régimen tributario para las importaciones

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, debe considerarse que mediante lo dispuesto por Ley 29173 publicado

del 23.12.2007 se ha incorporado la aplicación del Régimen de Percepción del IGV a las

operaciones de importación definitiva de bienes gravados con el IGV, según el cual la

Liquidación de Tributos (US$)

FOB = Valor de la mercancía

Seguro = Se aplica sobre el valor FOB

Flete = Costo del transporte

VALOR CIF = BASE IMPONIBLE

AD Valorem = (0%, 4%, 12% o 20%) x (Valor CIF)

Imp. General a las Ventas = 16% x (Valor CIF + A/V + I.S.C)

Imp. Promoción Municipal = 2% x (Valor CIF + A/V + I.S.C.)

Imp. Selectivo al Consumo = Cuando corresponda

33

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

SUNAT percibirá del importador un monto por concepto del impuesto que causará en sus

operaciones posteriores. La tasa es de 3.5%, 5% ó 10% (Sunat, 2016).

Una vez SUNAT determina los impuestos a pagar, se tiene un tiempo determinado para

su cancelación. “La ley General de Aduanas, establece que la obligación tributaria

aduanera nace: en la importación para el consumo, en la fecha de numeración de la

declaración” (Zagal, 2009, pág. 100) y se vuelve exigible y es afecta a intereses moratorios

a partir del día calendario siguiente de la fecha de numeración de la declaración.

Valoración aduanera

Los tributos aduaneros cumplen una doble función, por un lado sirven de herramienta de

recaudación y por otro lado aseguran que los intercambios comerciales se den en

condiciones de equidad entre importadores de mercancía igual o similar; siendo la base

para la aplicación de los derechos arancelarios el valor de la mercancía declarada en la

DAM y en la factura comercial.

Para su regulación se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC), con la cual

Perú en 1994 suscribió acuerdos como el denominado Acuerdo de Valor de la OMC.

Las normas del acuerdo sobre valoración en aduanas de la OMC, consiste en seis métodos

aplicables de forma sucesiva y excluyente que son:

1. Valor de la transacción de las mercancías importadas.

2. Valor de la transacción de las mercancías idénticas.

3. Valor de la transacción de las mercancías similares.

4. Valor deducido.

5. Valor reconstruido.

6. Valor del último recurso.

De estos seis métodos, el primero es el más confiable para determinar el valor real de la

importación.

34

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Los trámites de comercio exterior se desarrollan bajo la premisa de buena fe y presunción

de veracidad; sin embargo, cuando el especialista de aduana establece duda razonable

respecto al valor de la mercancía declarada, este aplica un ajuste de valor.

Este ajuste puede ser apelado por el consignatario presentando la documentación que

indica el procedimiento de valoración de mercaderías del Acuerdo de Valor de la OMC

INTA-PE.01.10A:

1. Transferencia bancaria, la cual debe indicar el número de la factura, orden de compra

o lista de precios y deberá estar acompañada del cargo en cuenta que sustente este

valor (movimientos bancarios).

2. Lista de precios general del proveedor firmada y sellada por la cámara de comercio.

3. Orden de compra.

4. Swift, la proforma o aceptación de orden de compra

5. Asientos contables o imagen de su sistema contable debidamente firmados por el

representante legal y el Contador Público Colegiado.

6. Declaraciones de importaciones anteriores que hayan salido canal naranja o rojo

referencias al mismo producto (los canales verdes no son válidos).

Como herramienta de apoyo en el proceso de valoración, los especialistas de aduanas

recurren a la base de datos de precios – SIVEP, que se alimenta diariamente y está

orientada para el régimen de importación definitiva. (Ojeda, 2014)

Con el acuerdo de valor de la OMC se busca evitar la forma más común de defraudación

de impuestos aduaneros que es la subvaluación o subfacturación. Esta consiste en el

ingreso de mercancías al país, declarando un valor menor al efectivamente pagado con la

finalidad de pagar menos impuestos (Ojeda, 2014).

Documentos de importación

Los documentos mínimos que se deben presentar ante aduanas para solicitar el régimen

de importación y cuando exista una revisión documentaria y/o física son:

35

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), endosada por el representante legal de

la empresa dueña de la mercancía y llenada por el agente aduanero con la información

brindada.

Declaración Andina de Valor (DAV), formulario complementario que consigna toda

la información relativa a la transacción comercial para una correcta aplicación del

acuerdo de

Valor de la OMC. Debe estar endosado por el representante legal de la empresa.

Documento del medio de transporte utilizado, en este caso Guía Aérea; debidamente

endosada por el representante legal de la empresa y el representante legal de la agencia

de aduanas.

Volante de despacho.

Factura comercial.

Packing list.

Traducción de la factura comercial, donde se detalla el tipo, usos, marca, modelo, país

de origen, de mercancía para su correcta clasificación y asignación de subpartida

nacional.

- Póliza de seguro. En caso la mercancía no tenga se presenta una carta de no

seguro. La aduana aplica un seguro de tabla para el cálculo de impuestos.

- Permiso de Internamiento expedido por el MTC, en caso la mercancía lo requiera.

- Certificado de origen, cuando corresponda.

Canales de verificación

La fiscalización es importante en la administración aduanera, pues previene el tráfico

ilegal de mercancías y ayuda a determinar la correcta aplicación de los derechos

tributarios, no solo con fines recaudadores, si no también proteccionistas para el mercado

nacional.

36

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Existen tres canales de verificación, que dependiendo del riesgo (país de origen de la

mercadería, subpartida arancelaria, peso de la mercancía) y de forma aleatoria, se asignan

a las mercancías y en la página de SUNAT se describen de la siguiente manera:

Canal verde: Entrega inmediata de los bienes a los consignatarios, basados en el principio

de presunción de veracidad.

Canal naranja: Los documentos que sustentan las mercancías, son sometidos a revisión

antes de la entrega de los bienes.

Canal rojo: Las mercancías, y los documentos que las amparan, son sometidos a revisión,

antes de la entrega de los bienes a sus consignatarios.

Para la revisión documentaria, el agente de aduanas presenta un expediente con todos los

documentos concernientes a la importación. Si el expediente es presentado el mismo día

antes de las 3:00 pm, se le asigna un especialista de aduanas que puede realizar la

verificación ese mismo día, y de no encontrar inconsistencias, da levante a la mercancía.

Cuando el reconocimiento es físico, el agente de aduanas debe solicitar el aforo a través

del portal SUNAT, y el SIGAD asignará al especialista, fecha y hora del aforo. Si se

solicita antes de las 3:00 pm, se programa al día siguiente; si se solicita después de las

3:00 pm, se programa dentro de los dos días siguientes.

El agente de aduana debe presentarse en la fecha y hora indicada en el almacén para asistir

al reconocimiento físico con los documentos originales antes indicados.

En la diligencia, si todo está conforme, se otorga conformidad y se puede proceder con el

levante de la mercancía. Si el especialista encuentra alguna incidencia, solicitará la

presentación de los documentos sustentatorios a fin de otorgar el levante correspondiente.

“Finalmente, concluido el reconocimiento físico, el especialista en aduanas entrega los

formatos de la declaración diligenciada al despachador de aduana” (Zagal, 2009, pág. 153)

El almacén de aduana permite el retiro de la mercancía, luego de verificar que está tiene

levante autorizado y previo pago de sus servicios.

37

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

La empresa IQ Corporation S.A.C. constituida en octubre del 2004, cuyo mercado de

operaciones es el sector financiero, al cual le ofrecen soluciones informáticas y

tecnológicas integrales orientadas a aportar valor al negocio de sus clientes; empezó como

una empresa orgánica y fue ordenando sus áreas, responsabilidades y jerarquías con el

paso del tiempo.

Desde el año 2006 trabaja con grandes instituciones financieras del país, implementando

la solución de red transaccional inteligente o también llamados “Cajeros Corresponsales”.

Los comercios que cumplen la función de Cajeros Corresponsales, tienen instalado un

equipo POS (Punto de Venta), que cuenta con un software que permite el cobro seguro a

sus clientes a través del uso de tarjetas de crédito o débito.

La empresa cuenta con personal altamente calificado a los que mantiene en permanente

capacitación. Los tres socios de la empresa cumplen roles comerciales y dos de ellos

además asumen labores ejecutivas. Para la ejecución de los proyectos, cuentan con una

plana de nueve ingenieros y analistas seniors. Un área de taller técnico donde dos

técnicos, encabezados por un jefe de taller, se encargan de cargar el software necesario

para el funcionamiento de los equipos POS y la reparación de los mismos. Finalmente un

área administrativa que ve también los movimientos de comercio exterior de la empresa.

La empresa importa los equipos POS que son pieza fundamental en el servicio que provee.

Asimismo, importa los repuestos necesarios para su mantenimiento y reparación.

A pesar que las soluciones que proveen son exitosas en el mercado, su área de comercio

exterior no aplica el proceso administrativo para la importación de equipos y repuestos,

por lo que incurre en gastos y tiempos innecesarios.

Inadecuada declaración de importación

Existen diversas infracciones en las que incurren los operadores de comercio internacional

a las cuales se les aplican sanciones contempladas en la Ley General de Aduanas. Dentro

de estas infracciones, se consideran las de inadecuada declaración aduanera.

38

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Puede darse el caso que los agentes de aduanas consignen datos errados en la declaración

presentada y cada error es acreedor a una sanción. Los errores pueden ser:

Iniciar el trámite de nacionalización sin contar con los documentos exigibles, tiene una

sanción correspondiente al 0.5 de la UIT.

Declarar información incorrecta o incompleta respecto a: valor, marca, modelo, números

de serie, cantidad, calidad, origen, país de adquisición, u otros datos que incidan con la

determinación de los tributos, tiene una sanción equivalente al doble de los tributos

dejados de pagar. En caso no existan derechos dejados de pagar, aplica el 0.10 de la UIT

para cada tipo de mercancía mal declarada, hasta un máximo de 1.5 de la UIT por

declaración.

El asignar una subpartida nacional incorrecta, tiene una sanción equivalente al doble de

los tributos dejados de pagar. Si no existen tributos dejados de pagar, 0.10 de la UIT por

cada tipo de mercancía.

Todas estas sanciones, se aplican al agente de aduanas y este puede trasladar el pago al

consignatario debido a que este es el que le da la información a declarar.

Luego del pago de la sanción correspondiente, se presenta nuevamente la declaración con

los datos correctos y se espera al levante correspondiente.

2.2.5 Marco Conceptual

Aforo.

Facultad de la autoridad aduanera de verificar la naturaleza, origen, estado, cantidad,

calidad, valor, peso, medida y clasificación arancelaria de las mercancías, para la correcta

determinación de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables así como los

recargos de corresponder, mediante el reconocimiento físico y/o la revisión documentaria.

(Zagal, 2009).

39

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Aforo Previo.

“Facultad del dueño, consignatario o sus comitentes de realizar, en presencia del

depositario, la constatación y verificación de la situación y condición de la mercancía, sin

la intervención de la autoridad aduanera, para su correcta declaración” (Ministerio de la

Producción, 2005).

Almacén aduanero.

“Son almacenes destinados a depositar la carga que se embarque o desembarque,

transportada por vía aérea, marítima, terrestre, postal, fluvial y/o lacustre. (…) En ella se

pueden recibir y despachar las mercancías que se someterán a los regímenes aduaneros”

(Arroyo, 2011).

Arancel.

El arancel es un impuesto indirecto que se aplica a las mercancías que son objeto de

intercambios comerciales entre los distintos países. Más específicamente, un arancel a la

importación representa un impuesto a la importación de un bien en un país, recaudado por

los agentes aduaneros en el lugar de entrada (Gonzáles, Martínez, Otero, & González,

2011).

Calidad.

“Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas” (Diccionario

de la Lengua Española - Edición del Tricentenario, 2016)

DAM.

Es un documento oficial exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de

importación permitiendo el ingreso legal de las mercancías procedentes del exterior.

Dicho documento debe ser confeccionado y suscrito por importador, dueño o

consignatario, a través del agente de Aduanas o despachador oficial, sobre la base de los

datos del conocimiento de embarque, la factura comercial, principalmente (Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo, 2013).

40

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Equipos POS (datafono).

La RAE nos dice que el datafono o equipo POS es “En comercios y otros establecimientos,

aparato que, por medio de una línea telefónica o inalámbrica, permite el pago con tarjetas

de crédito o de débito”. (Diccionario de la Lengua Española - Edición del Tricentenario,

2016).

Etiquetar.

“Colocar etiquetas o marbetes, especialmente a un producto destinado a la venta”

(Diccionario de la Lengua Española - Edición del Tricentenario, 2016).

Factura comercial de importación.

Es el documento contable definitivo que emite el vendedor-exportador una vez

confirmada y realizada la operación de venta, por medio del cual solicita el pago al

comprador importador del valor del importe de las mercancías y servicios suministrados.

Es el comprobante de la operación y compromete al comprador a satisfacer el importe de

las mercancías en las condiciones acordadas y que se especifican en el documento (Jerez,

2011).

Formalizar

“Revestir algo de los requisitos legales o de procedimiento” (Diccionario de la Lengua

Española - Edición del Tricentenario, 2016).

Importación.

Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su

consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y

demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que pudieran

haberse generado y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.

(Aduanas - Orientación aduanera, 2016)

Incoterms.

“Los incoterms son unas siglas aceptadas internacionalmente, que aparecen junto con el

precio de exportación, y que indican las obligaciones de cada una de las partes en relación

41

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

a todas las actividades relacionadas con el envío de las mercancías” (Gonzáles, Martínez,

Otero, & González, 2011).

Mercancías restringidas.

“Aquellas mercancías que para su ingreso o salida del país requieren del cumplimiento de

requisitos establecidos en la legislación pertinente, como pueden ser: autorizaciones,

permisos, certificados, declaración jurada” (Reglamento de Ley N° 28905, 2008).

Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC).

“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es un órgano del Poder

Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la infraestructura de

las comunicaciones y telecomunicaciones del país” (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones - MTC, 2016).

Organización mundial del comercio (OMC).

Organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los

países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido

negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio

mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los

productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante

sus actividades (Organización Mundial del Comercio, 2016).

Optimizar.

“Buscar la mejor manera de realizar una actividad” (Diccionario de la Lengua Española -

Edición del Tricentenario, 2016).

Partida arancelaria.

La partida arancelaria es la unidad en que se divide la Nomenclatura del Sistema

Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Ésta consiste en la

descripción detallada de un producto con el objetivo de hacer más fácil la identificación

y procesamiento aduanero (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2013).

42

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Permiso de internamiento.

“El permiso de internamiento autoriza a una persona natural o jurídica el ingreso al país

de equipos y aparatos de telecomunicaciones, puede ser definitivo o temporal…”

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016).

Los equipos y/o aparatos de telecomunicaciones que puedan ser utilizados para la

transmisión y/o recepción de señales empleando el espectro radioeléctrico así como

aquellos empleados para el servicio de telefonía fija alámbrica, requieren para su ingreso

al territorio nacional, contar con un Permiso de Internamiento. Ello, con la finalidad de

garantizar que los equipos y/o aparatos de telecomunicaciones a ingresar al territorio

nacional, cumplen con la legislación vigente en telecomunicaciones (Ministerio de

Transportes y Comunicaciones - MTC, 2009).

Póliza de seguro de transporte.

Documento emitido por la compañía de seguro o su agente, en virtud de la cual la

mercancía quedará cubierta contra determinados riesgos de transporte especificados en la

póliza y hasta un determinado importe que no puede ser superior al valor facturado

(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2013).

Procedimiento.

“El procedimiento consiste del seguimiento de una serie de pasos bien definidos que

permitirán y facilitarán la realización de un trabajo de la manera más correcta y exitosa

posible”. (Definición ABC, s.f.)

Régimen aduanero.

“Tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo potestad aduanera y que

según la naturaleza y fines puede ser: definitivos, temporales, suspensivos o de

perfeccionamiento” (Gonzales, 2007).

Repuesto.

La RAEE indica que repuesto es sinónimo de recambio y lo define como “Pieza destinada

a sustituir en caso necesario a otra igual de una máquina, aparato o instrumento”.

(Diccionario de la Lengua Española - Edición del Tricentenario, 2016).

43

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

SIGAD.

Esta herramienta automatizó la información proveniente de todos los regímenes y

operaciones aduaneras, la información del valor declarado, la información de

liquidaciones de cobranza, (…) permitiendo al fiscalizador aduanero contar con

información en línea, para sus labores de control concurrente, así como para poder realizar

las labores de análisis y selección, como de verificación del cumplimiento de

obligaciones, en el proceso de fiscalización posterior. (Ojeda, 2014)

Sistema de valoración de precios - SIVEP.

Es una base de datos en la que se registra los valores declarados según tipo de mercancías.

En la medida que para la aplicación de los métodos de mercancías idénticas o similares

es necesario contar con referencias de transacciones de importación, la SUNAT ha puesto

a disposición de los usuarios en su página web, el módulo de consulta de los valores

declarados contenidos en el SIVEP. (Ojeda, 2014).

2.2 Hipótesis de la Investigación

2.2.1 Hipótesis General

Si se formalizara un procedimiento de importación; entonces se optimizaría los tiempos

de nacionalización en la empresa IQ Corporation S.A.C.

2.2.2 Hipótesis Específicas

La propuesta de tramitación de un procedimiento de aforo previo durante el proceso de

importación optimizará los tiempos de nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.

44

La propuesta de un procedimiento de documentación anticipada para la importación

optimizará los tiempos de nacionalización en la empresa IQ Corporation S.A.C.

45

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Capítulo III

3.1 Marco Metodológico

3.2 Método de Investigación

El método utilizado es de carácter mixto, tanto cuantitativo como cualitativo, ya que

comprende el análisis y procesamiento de datos de tiempos y la observación e

interpretación de variables operativas y funcionales del personal de comercio exterior.

Asimismo, se afirma que la presente investigación es de tipo descriptiva ya que se busca

establecer la veracidad o falsedad de la hipótesis planteada evaluando y describiendo los

aspectos de la situación actual de la empresa. Esto lo aclara Hernández, Fernández, &

Baptista (1991) quienes dicen que “desde el punto de vista científico, describir es medir.

Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada

una de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia- describir lo que se

investiga” (pág. 71).

3.2.1 Diseño de la investigación

Para el desarrollo del trabajo se observarán los datos reales, tal como se presentan en su

entorno natural y sin manipular ninguna de las variables planteadas, por lo que nos

encontramos con una investigación no experimental.

Los datos a recolectar serán de un momento dado del año 2014 y 2015, por lo que la

investigación tiene un diseño transeccional descriptivo. “Los diseños transeccionales

descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta

una o más variables” (Hernández, Fernández, & Baptista, 1991).

46

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El diseño se diagrama de la siguiente manera:

M1 T

O

M2 T

Donde:

M1 T= Muestra V1

M2 T= Muestra V2

O= Observación

3.2.2 Población y muestra de la investigación

La población es la empresa IQ Corporation S.A.C. y la muestra sobre la que se recolectará

la información es el área de administración y gerencia que está conformado por cinco

personas; todas ellas participan en el proceso de importación y son:

Gerente general, Oscar Antonio Kurisaki Uema, Dr. en ingeniería cibernética técnica.

Director ejecutivo, Germán Enrique Leguía de la Lama, Ing. civil, PADE finanzas.

Jefe de taller técnico, Francisco Javier Alfaro García, bachiller en ingeniería

industrial.

Asistente de gerencia, Yolanda Karina Morin Chocan, técnica en computación.

Asistente administrativa, Carmen Amelia Regal Rios, bachiller en administración y

gerencia.

Segmentamos la muestra en hombres y mujeres cuyas edades fluctúan entre 28 a 60 años

y con nivel educativo técnico y profesional; tal como se observa en la figura n° 3:

47

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Figura 3: Segmentación de la muestra

3.2.3 Variables de la investigación

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse… Las variables adquieren valor para la investigación científica

cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis

o una teoría. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 1991, pág. 124)

% 0

% 10

% 20

30 %

40 %

>40 <30 30 - 40

20 %

40 % 40 %

EDAD

0 %

20 %

% 40

% 60

80 %

Hombre Mujer

% 80

20 %

SEXO

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

Técnico Profesional

20 %

80 %

NIVEL EDUCATIVO

48

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Para comprobar si la hipótesis planteada es cierta, se medirá como una variable de interés:

“procedimiento de importación” está relacionada con la optimización de la otra variable

de interés: “Tiempos de nacionalización”.

La representación de las variables se puede observar en la figura n° 4:

Figura 4: Variables de la investigación

Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de los datos se utilizará el análisis de contenido y la encuesta.

El análisis de contenido permitirá recolectar de los archivos de los años 2014 y 2015 de

la empresa (fuentes primarias) la información correspondiente a las importaciones de

equipos POS. Esto se da con el objetivo de codificar y analizar los datos necesarios para

obtener la referencia inicial que servirá en la aplicación del diseño propuesto.

Para aplicar la encuesta, se diseñará un cuestionario auto administrado que se enviará por

correo electrónico a los colaboradores del área de administración y gerencia, con el fin

de conocer su percepción sobre las distintas fases del proceso actual.

A las personas encuestadas se les pudo hacer una entrevista, sin embargo se decidió

utilizar una pauta de entrevista para diseñar el cuestionario auto administrado.

Tiempos de nacionalización

Procedimiento de importación

V

V N Si

Menore

Mayores

49

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Figura 5: Proceso de recolección de datos

Fuente: Elaboración propia

3.2.6 Técnicas de procesamiento de análisis de datos

Los datos recolectados en el análisis de contenido se procesarán en una hoja Excel,

debidamente tabulada para tal fin. Los resultados de las encuestas se ingresarán al

software SPSS para realizar la prueba de chi-cuadrado. Los resultados obtenidos se

vaciarán a una hoja Excel.

Una vez interpretados los datos, se logrará validar o invalidar la hipótesis y obtener las

conclusiones del trabajo pudiendo dar las recomendaciones del caso.

FASE 1 Diseño de

instrumentos de medición

Elaborar las hojas de codificación

Definir las unidades y categorías de

análisis

Elaborar el cuestionario

FASE 2 Recolección de la

información

50

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Capítulo IV

Resultados obtenidos

Análisis de contenido

El problema que presenta la nacionalización de repuestos de equipos POS, se debe

a la falta de un procedimiento de importación formal que agrupe todas las normas en que

la empresa debe apoyarse para lograr anticiparse a todos los escenarios que se presenten

al momento de la nacionalización de los productos.

Actualmente, la falta de un procedimiento de importación hace que el proceso se

desarrolle de manera informal, sin normas ni procesos establecidos, por ello surgen

problemas que se solucionan sin planificación y conforme se presentan; todo esto provoca

demoras, errores, mayores costos e ineficiencia, dando como resultado un servicio al

cliente fuera de las fechas establecidas.

Al realizar un levante de información y de su posterior análisis se desprende que

los errores más comunes que se presentan al momento de la nacionalización son

ocasionados por mala declaración de la partida arancelaria, series, modelos y códigos y

etiquetado incorrecto de repuestos restringidos; esto ocasiona sobrecostos por multas y

aforos mal llevados e innecesarios. Como consecuencia, se origina una falta de control

en los trámites debido a no contar con personal capacitado al momento de los

reconocimientos físicos.

Se analizaron los datos de las importaciones realizadas en los dos últimos años y

se encontró que del 100 % de las importaciones, el 60 % de estas ha presentado

problemas, según el siguiente detalle:

51

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Año

Cantidad de

importaciones

Importaciones con

problemas

2014 2 1

2015 3 2

Total 5 3

Porcentaje 100 % 60 %

De las dos importaciones realizadas el año 2014, una obtuvo canal rojo y a pesar

de realizar un aforo previo para etiquetado, presentó los siguientes problemas:

Tiempos

La nacionalización de la mercancía tomó 21 días más de lo calculado

Errores

Declaración incorrecta de partida arancelaria

Marca y serie no correspondía con los códigos físicos

Permiso de internamiento con datos errados

Etiquetado incorrecto

Demoras

Inmovilización de la mercancía por falta de permiso de internamiento

Falta de orientación y asesoría por parte del operador logístico

Costos

52

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Pago de multas por mala declaración S/ 1,294.00 Soles

Sobrecosto de almacén por movilización constante de la carga, aforos y mayor

cantidad de días que los presupuestados

Control

Control deficiente al momento del etiquetado

Falta de personal presente al momento del reconocimiento físico

Eficiencia y servicio al cliente

Se alcanzó una eficiencia del 40 %, lo que ocasionó un retraso de atención de 10 días

De las tres importaciones realizadas el año 2015, dos de ellas presentaron problemas; la

primera obtuvo canal naranja y la última canal verde:

Tiempos

La primera importación tomó 10 días más de lo calculado en ser nacionalizada

La última importación tomó 6 días más de lo calculado en ser nacionalizada

Errores

Declaración incorrecta de partida arancelaria

Etiquetado incorrecto

Demoras

El especialista de aduanas solicitaba un permiso del Ministerio de la Producción para

internar las baterías, pero estas no lo necesitaban

Asimismo, indicó un ajuste de valor, pero no especificaba en que se basaba para dicho

ajuste

Se hizo un segundo aforo previo para corregir el etiquetado

Hubo demora en la numeración por presentar los datos del aforo muy tarde

53

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Costos

Sobrecostos de almacén por mayor cantidad de días que los presupuestados

Doble aforo previo

Registro en el SUNAT-SIVEP (Verificación de precios Web) del valor de la

mercancía ajustado, incrementado el FOB unitario en S/ 1.55 para futuras

importaciones

Control

Control deficiente al momento del etiquetado

Eficiencia y servicio al cliente

En la primera importación se obtuvo una eficiencia del 60 %, que ocasionó un retraso

de atención de 2 días

La última importación tuvo una eficiencia del 90 % y no hubo retraso en la atención

al cliente

54

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Cuestionario

1. ¿Conoce cuál es el proceso general de importación en la empresa IQ

Corporation?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 5 100,0 100,0 100,0

El 100% de los colaboradores respondieron que si conocen cual es el proceso

general de importación de la empresa.

Si 100 %

¿Conoce cuál es el proceso general de importación en la empresa IQ Corporation?

55

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

2. ¿Conoce cuál es el proceso específico de importación en la empresa IQ

Corporation?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No

Si

Total

2 40,0 40,0 40,0

3 60,0 60,0 100,0

5 100,0 100,0

El 60% indica que si conoce el proceso específico de importación en la empresa

para repuestos de equipos POS y un 40% no lo conoce.

Esto demuestra que la empresa debe preocuparse por capacitar y adecuar su

procedimiento de importación para que todos los colaborados sepan cuáles son los pasos

a seguir en la importación por cada línea de productos que la empresa maneja, ya que

esta importa mercancías de diferente tipo.

No 40 %

Si 60 %

¿Conoce cuál es el proceso específico de importació n en la empresa IQ Corporation?

56

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

3. ¿Considera usted que el implementar un procedimiento de importación sería

beneficioso para la empresa?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso 4 60,0 60,0 60,0

Beneficioso 1 20,0 20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Al 80% de los encuestados le parece que el implementar un procedimiento de

importación sería muy beneficioso para la empresa y el 20% restante piensa que dicha

implementación sería beneficioso.

Todos los encuestados coinciden que la implementación de un procedimiento de

importación traería beneficio a la empresa, destacando que más de la mitad consideran

que el beneficio de esta implementación sería muy considerable.

Muy beneficioso

80 %

Beneficioso 20 %

¿Considera usted que el implementar un procedimiento de importación sería beneficioso

para la empresa?

57

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

4. ¿Le parece útil el conocer cómo se solicitan los permisos de nacionalización de

productos restringidos a las diversas instituciones, como por ejemplo el permiso

de internamiento ante el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy útil

Útil

4

1

80,0

20,0

80,0 80,0

20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Al 80% de colaboradores les parece muy útil el conocer cómo se solicitan los

permisos de nacionalización de productos restringidos mientras que al 20% conocer esta

misma información les parece útil.

Si bien a todos los colabores les parece útil este conocimiento, enfatizando que a

la mayoría de los encuestados lo considera de mucha utilidad, se debe dar a conocer el

Muy útil 80 %

Útil 20 %

¿Le parece útil el conocer cómo se solicitan los permisos de nacionalización de productos

restringidos a las diversas instituciones, como por ejemplo el permiso de internamiento ante el MTC ( Ministerio de Transportes y Comunicaciones)?

58

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

procedimiento para obtener el permiso necesario, y enfatizar en el trasfondo que existe

en solicitar el mismo.

59

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

5. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría

ventajas o beneficios para la empresa respecto al tiempo?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

3 60,0 60,0 60,0

2 40,0 40,0 100,0

5 100,0 100,0

Respecto al tiempo de importación, el 60% de colaboradores considera que la

mejora del procedimiento sería muy beneficioso y el 40% considera que mejor el

procedimiento sería beneficioso para la empresa.

En consideración al tiempo de importación, los colaboradores consideran que el

mejorar el procedimiento traería ventajas a la empresa. Más de la mitad de los

encuestados señala que esta ventaja sería muy alta.

Muy beneficioso

60 %

Beneficioso 40 %

¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas o beneficios para la

empresa respecto al tiempo?

60

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

6. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría

ventajas o beneficios para la empresa respecto a los costos?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

1 20,0 20,0 20,0

4 60,0 60,0 100,0

5 100,0 100,0

Respecto a los costos el 20% señala que la mejora del procedimiento de

importación sería muy beneficioso para la empresa y el 80% considera que esta mejora

sería beneficiosa. Si bien todos coinciden que la mejora del procedimiento de

importación traería mejoras a la empresa respecto a los costos, solo un porcentaje menor

Muy beneficioso

20 %

Beneficioso 80 %

¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas o beneficios para la

empresa respecto a los costos?

61

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

lo considera muy ventajoso. Estos resultados llevan a pensar que si bien el tema de costos

es importante, no es una variable tan significativa dentro del procedimiento de

importación.

7. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría

ventajas o beneficios para la empresa respecto a las demoras?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

2

3

5

40,0 40,0 40,0

60,0 60,0 100,0

100,0 100,0

62

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Respecto a las demoras, el 60% considera que sería beneficioso el mejorar los

procedimientos de importación y el 40% indica que sería muy beneficioso.

Las respuestas varían en considerar la mejora del procedimiento respecto a las demoras,

aunque todos ven que es importante esta mejora; las demoras son un tema crítico al

momento de la importación y el procedimiento a implementar debe de poner énfasis en

evitarlas.

Muy beneficioso

40 % Beneficioso

60 %

¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas o beneficios para la

empresa respecto a las demoras?

63 PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

8. ¿Está familiarizado con los términos de comercio internacional (Incoterms)?

(Incoterms son normas de aceptación voluntaria por las dos partes: comprador

y vendedor, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o

productos)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy familiarizado 2 40,0 40,0 40,0

Familiarizado

Poco familiarizado

Total

1 20,0 20,0

40,0

100,0

60,0

2 40,0 100,0

5 100,0

En cuanto al conocimiento sobre los Incoterms, el 40% de encuestados responde

que está muy familiarizado con estos términos, otro 40% indica que está poco

familiarizado con los

Muy familiarizado

40 % Familiarizado

20 %

Poco familiarizado

40 %

¿Está familiarizado con los términos de comercio internacional ( Incoterms)? (Incoterms son normas de aceptación voluntaria

por las dos partes: comprador y vendedor, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o produc tos)

64

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Incoterms y un 20% afirma que está familiarizado con los Incoterms.

Se puede observar que los porcentajes de los colaboradores que se encuentran

muy familiarizados con los que se encuentran poco familiarizados con los Incoterms se

equiparan. Debido a que este tema es muy importante en el proceso de importación, se

debe enfatizar en variar estos resultados y lograr que el 100% de los implicados conozcan

sobre estos términos.

9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envío de los repuestos

de equipos POS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Regular 5 100,0 100,0 100,0

Regular 100 %

Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envío de los repuestos de equipos POS

65 PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El 100% de encuestados considera que el tiempo que demoran los proveedores

para el envío de los repuestos de equipos POS es regular.

Se observa que la percepción de la mayoría de los encuestados es que los

proveedores tienen un alto porcentaje de demora en el envío de los repuestos de equipos

POS. Si bien los tiempos de despacho de los proveedores no dependen de la empresa,

esta puede tomar medidas para que esta dilación no afecte en sus atenciones.

10. ¿Cuál considera usted que es el impacto en costos al interrumpirse el

abastecimiento a tiempo de los repuestos de equipos POS?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Alto

Medio

Total

1

4

20,0 20,0

80,0

20,0

100,0 80,0

5 100,0 100,0

66

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El 80% de los colaboradores considera que la interrupción en el abastecimiento a

tiempo de los repuestos tiene un impacto medio respecto a los costos de la empresa,

mientras que el

20% considera que el impacto respecto a los costos sería alto.

La mayoría considera que los costos de la empresa no se verían afectados de

manera significativa si se interrumpe el abastecimiento a tiempo de los repuestos de

equipos POS.

Alto 20 %

Medio 80 %

¿Cuál considera usted que es el impacto en costos al interrumpirse el abastecimiento a tiempo de los

repuestos de equipos POS?

67 PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

11. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir tiempos en la gestión de nacionalización?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

4 80,0 80,0 80,0

1 20,0 20,0 100,0

2 100,0 100,0

En relación con el aforo previo, el 80% señala que sería muy beneficioso que se

realizara para reducir tiempos en la gestión de nacionalización y el 20% lo considera

beneficioso en la reducción de tiempos.

Se puede observar que todos los encuestados coinciden en que realizar un aforo

previo reduciría el tiempo que toma la gestión de nacionalización por lo que traería

Muy beneficioso

80 %

Beneficioso 20 %

¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en reducir tiempos en la

gestión de nacionalización?

68

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

beneficios a la empresa. Más de la mitad de ellos considera que el beneficio sería muy

conveniente.

12. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir costos en la gestión de nacionalización?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

2 40,0 40,0 40,0

3 60,0 60,0 100,0

5 100,0 100,0

Muy beneficioso

40 % Beneficioso

60 %

¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en reducir costos en la

gestión de nacionalización?

69 PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El 60% de encuestados indica que el realizar un aforo previo sería beneficioso

para la empresa en reducir costos en la gestión de nacionalización. El 40% considera que

esté trámite sería muy beneficioso a la hora de reducir los costos de nacionalización.

Los encuestados coinciden en que el aforo previo beneficiaría a la empresa en la

reducción de costos en la gestión de nacionalización; incluso un 40% considera que este

trámite sería muy beneficios si se implementa.

13. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir errores de declaración?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

4

1

5

80,0 80,0 80,0

20,0 20,0 100,0

100,0 100,0

70

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

En cuanto a la reducción de errores, el 80% considera que sería muy beneficioso

el realizar un aforo previo y un 20% opina que realizarlo sería beneficioso.

Todos los colaboradores consideran que el aforo previo sería beneficioso al

momento de reducir errores en la declaración aduanera. El mayor porcentaje sugiere que

este trámite debería de implementarse en la empresa y darse a conocer sus ventajas a

todos los implicados en el proceso de importación.

Muy beneficioso

80 %

Beneficioso 20 %

¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en reducir errores de

declaración?

71 PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

14. ¿Considera usted que sería beneficioso contar con un personal propio que esté

presente en los reconocimientos físicos realizados por aduana?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

1 20,0 20,0 20,0

4 80,0 80,0 100,0

5 100,0 100,0

El 80% considera que el contar con un personal propio que esté presente en los

reconocimientos físicos sería beneficioso para la empresa; el 20% lo considera muy

beneficiosos para el trámite de importación.

Los encuestados consideran que el contar con un personal propio que represente

a la empresa en los reconocimientos físicos traería beneficios a la empresa, un 20%

Muy beneficioso

20 %

Beneficioso 80 %

¿Considera usted que sería beneficioso contar con un personal propio que esté presente en los

reconocimientos físicos realizados por aduana?

72

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

considera que el beneficio sería muy conveniente. Considerando estos valores, se debería

capacitar a un personal para que se encargue de realizar dichos trámites.

15. ¿Considera importante tener la documentación lista previamente a la llegada de

la mercancía?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy importante 5 100,0 100,0 100,0

El 100% de los encuestados considera que es muy importante el tener la

documentación listas antes de la llegada de la mercancía al país.

Todos los encuestados indicaron que el tener la documentación lista antes de la

llegada de los repuestos es sumamente importante durante el trámite de importación. Este

Muy importante

100 %

¿Considera importante tener la documentación lista previamente a la llegada de la mercancía?

73 PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

aspecto debe ser tomado en consideración para incluirse en el procedimiento a

implementar.

16. ¿Realiza usted consultas sobre el proceso de importación a las instituciones a las

que la empresa tiene acceso como son las Cámaras de Comercio, MTC,

SENASA, DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre

otras?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Frecuentemente

Rara vez

2

2

40,0

40,0

40,0 40,0

80,0 40,0

Casi nunca 1 20,0 20,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Frecuentemente 40 %

Rara vez 40 %

casi nunca 20 %

¿Realiza usted consultas sobre el proceso de importación a las instituciones a las que la empresa tiene acceso como son las

Cámaras de Comercio, MTC, SENASA, DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?

74

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El 40% indica que frecuentemente realiza consultas de importación a las

instituciones que la empresa tiene acceso y otro 40% señala que rara vez realiza consultas,

mientras que el 20% indica que casi nunca realiza consultas a estas instituciones.

Se observa que más de la mitad de los encuestados desconoce que puede realizar

consultas a diversas instituciones, sobre dudas de importación. Solo un porcentaje menor

realiza consultas frecuentes.

Estos resultados se deben tomar en cuenta para poner al alcance de los colaboradores

todas las vías de consulta de las que disponen la empresa para despejar dudas respecto a

los procesos de comercio exterior.

17. ¿Cree usted que realizar el proceso de etiquetado favorecerá el trámite de

desaduanaje?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy favorable

Favorable

Total

2

3

5

40,0

60,0

100,0

40,0 40,0

100,0

60,0

100,0

75 PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El 60% cree que el proceso de etiquetado es favorable para el trámite de

desaduanaje mientras que el 40% considera que el muy importante este procedimiento.

Más de la mitad de los encuestados consideran que es favorable para el trámite de

desaduanaje el realizar un etiquetado previo a la declaración de aduana y un porcentaje

menor lo considera muy favorable. Este trámite se debería implementar en el

procedimiento de importación para que se realice de manera correcta.

Muy favorable

40 %

Favorable 60 %

¿Cree usted que realizar el proceso de etiquetado favorecerá el trámite de desaduanaje?

76

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

18. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto a la eficiencia? (Eficiencia es

capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso 2 40,0 40,0 40,0

Beneficioso

Total

3 60,0 60,0 100,0

5 100,0 100,0

Respecto a la eficiencia, el 60% de colaboradores considera que la disminución

del tiempo de desaduanaje de repuestos de equipos POS es beneficioso para la empresa,

mientras que el

40% considera que está disminución es muy beneficiosa para la empresa.

Muy beneficioso

40 % Beneficioso 60 %

¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de equipos POS

beneficiará a la empresa respecto a la eficiencia? ( Eficiencia es capacidad de disponer de alguien o d e

algo para conseguir un efecto determinado)

77

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

Se puede observar que la mayoría coincide en el beneficio que traería a la

empresa, respecto a la eficiencia, la disminución del tiempo de desaduanaje. Un

porcentaje menor considera que sería muy beneficioso. El procedimiento propuesto

ayudaría a lograr esta disminución de tiempos de desaduanaje.

19. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al control?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Beneficioso 5 100,0 100,0 100,0

Beneficioso 100 %

¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de equipos POS

beneficiará a la empresa respecto al control?

78

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El 100% de los encuestados considera que la empresa se vería beneficiada

respecto al control si se disminuye el tiempo de desaduanaje de los repuestos de equipos

POS. Esta coincidencia en los resultados hace ver la importancia de tener un

procedimiento normado que ayude en la reducción de los tiempos de nacionalización.

20. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al servicio al cliente?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy beneficioso

Beneficioso

Total

2 40,0 40,0 40,0

3 60,0 60,0 100,0

5 100,0 100,0

Muy beneficioso

40 % Beneficioso 60 %

¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de equipos POS

beneficiará a la empresa respecto al servicio al cliente?

79

PROPUESTA DE FORMALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO

El 60% considera que disminuir el tiempo de desaduanaje de repuestos de equipos

POS es beneficioso para la empresa respecto al servicio al cliente, mientras que el 40%

considera que esta disminución, respecto al mismo criterio, es muy beneficioso para la

empresa. Más de la mitad de los encuestados señalan que la disminución de los

tiempos redunda beneficiosamente en el servicio al cliente, un porcentaje menor indica

que este beneficio sería muy alto.

Capítulo V

Resumen

En la empresa IQ Corporation, durante los años 2014 y 2015, se ha presentado

diversos problemas y errores al momento de importar y nacionalizar repuestos de equipos

POS, lo que causa retrasos y gastos adicionales.

El principal problema es la falta de un procedimiento de importación formal que

englobe las normas dispersas que están presentes en diversas instituciones. Esto hace que

se cometan errores como la inconsistencia entre los documentos de importación con los

datos físicos de la mercancía, que se presenta cuando se declaran los datos para

nacionalizar los repuestos y estos no corresponden con lo encontrado por el especialista

de aduana en una revisión física. También se presentan inconvenientes con la

codificación de los repuestos importados, pues el proveedor extranjero tiene una oficina

administrativa pero sus almacenes se ubican en diferentes países y si bien estos cuentan

con una clasificación única para identificar cada tipo de repuestos, algunos manejan,

adicionalmente, códigos propios que no figuran en los documentos más sí en la

mercancía.

Finalmente, todos estos errores ocasionan en la empresa demoras de

nacionalización, sobrecostos por pago de multas y peligro que la mercancía deba ser

devuelta al proveedor o sea decomisada.

PROPUESTA

IQ Corporation S.A.C.

PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN

DE REPUESTOS DE EQUIPOS POS

Fecha de Publicación: DD/MM/AAAA

Fecha de Inicio de Vigencia: DD/MM/AAAA

Revisado por:

Nombre Puesto Fecha Firma

Aprobado por:

Nombre Puesto Fecha Firma

Índice

Introducción 3

Objetivo 4

Alcance 5

Glosario 6

Términos 6

Aforo previo 6

Agente de aduanas 6

Canales de verificación aduanera 6

DUA 6

Equipo POS 6 Etiquetar 6 Importación 6 Incoterms 6

Partida Arancelaria 6

Procedimiento 6

Permiso de internamiento 7

Repuesto 7

Abreviaturas 7

Instituciones de consulta 8

Flujo compra de repuestos de equipos POS 14

Flujo de internamiento de repuestos restringidos 17

Flujo de tramitación de documentos para nacionalización 20

Flujo aforo previo 25

Flujo de pago de impuestos y obtención del canal de verificación 28

Flujo de revisión de repuestos recibidos 30

Flujo de pago de impuestos 33

ANEXOS 34

Anexo 1 Hoja de toma de datos para aforo previo 35

Anexo 2 Traducción de factura comercial 37

Introducción

La empresa IQcorp, como parte de la solución de cajeros corresponsales que ofrece,

realiza el mantenimiento y/o reparación de los equipos POS que instala en la red

transaccional de sus clientes. El taller de mantenimiento técnico es el área encargada de

realizar esta función, para la cual necesita contar con un stock de repuestos de equipos.

El presente documento se ha elaborado para dar a conocer cuáles son los documentos

necesarios y los procesos que se deben seguir para la importación de repuestos de equipos

POS, con el fin de contar con una guía de asistencia durante el desarrollo de todo el

proceso.

Asimismo, la presente guía debe ser revisada anualmente con el propósito de mantenerla

actualizada respecto a las normativas aduaneras vigentes.

Objetivo

El presente documento tiene como objetivo el adecuar un procedimiento de importación

de repuestos de equipos POS en la empresa IQcorp, con el fin de dar a conocer las

funciones y actividades a llevar a cabo para optimizar los tiempos de nacionalización;

utilizando para tal fin todos los procesos facultados por la operatividad aduanera peruana.

Alcance

El presente procedimiento comprende al área al área de administración de la empresa y

también aplica a todas las personas que intervienen directa e indirectamente en el proceso

de importación.

Glosario

Términos

Aforo previo: Facultad del dueño, consignatario o sus comitentes de realizar, en

presencia del depositario, la constatación y verificación de la situación y condición de la

mercancía, sin la intervención de la autoridad aduanera, para su correcta declaración.

Agente de aduanas: Personas naturales o jurídicas autorizadas por la Administración

Aduanera para prestar servicios a terceros, en toda clase de trámites aduaneros, en las

condiciones y con los requisitos que establezca la ley

Canales de verificación aduanera: Tipos de control que la Aduana realiza sobre la

mercadería importada.

DAM: Es un documento oficial exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de

importación permitiendo el ingreso legal de las mercancías procedentes del exterior.

Equipo POS: Dispositivo de tipo electrónico con una pantalla y un teclado. Se trata de

una tecnología que se adapta a los pagos a través de tarjetas de débito y de crédito.

Etiquetar: Colocar etiquetas o marbetes, especialmente a un producto destinado a la

venta.

Importación: Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio

aduanero para su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos

arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que

pudieran haberse generado y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones

aduaneras.

Incoterms: Siglas aceptadas internacionalmente, que aparecen junto con el precio de

exportación, y que indican las obligaciones de cada una de las partes en relación a todas

las actividades relacionadas con el envío de las mercancías.

Partida Arancelaria: Unidad en que se divide la Nomenclatura del Sistema Armonizado

de Designación y Codificación de Mercancías. Ésta consiste en la descripción detallada

de un producto con el objetivo de hacer más fácil la identificación y procesamiento

aduanero.

Procedimiento: Seguimiento de una serie de pasos bien definidos que permitirán y

facilitarán la realización de un trabajo de la manera más correcta y exitosa posible.

Permiso de internamiento: Documento expedido por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones (MTC) que autoriza a una persona natural o jurídica el ingreso al país

de equipos y aparatos de telecomunicaciones.

Repuesto: Pieza destinada a sustituir en caso necesario a otra igual de una máquina,

aparato o instrumento.

Abreviaturas

JT: Jefe de taller técnico

GG: Gerencia general

AA: Asistente administrativo

MM: Mensajero motorizado

EXW: Ex Work – En fábrica

DAM: Declaración Aduanas de Mercancías.

VUCE: Ventanilla única de comercio exterior

MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instituciones de consulta

Cámara de Comercio de Lima – Centro de Comercio Exterior

Teléfono: 463-3434 anexos: 772 o 773

Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE – Mesa de Ayuda

Teléfonos: 207-1510 / 713-4646

Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

Internamiento de equipos

Teléfono: 615-7800 anexo: 1295

Homologación

Anexos: 2301 / 2302

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –

SUNAT - Aduanas

Teléfono: 634-3600 anexos: 20603 / 20064 / 20066

Intendencia de Aduana Aérea y Postal – Importación

Teléfono: 612-1730 anexos: 21578 / 21662

Intendencia de Aduana Aérea y Postal – Consultas generales

Anexo: 21540

Consultas aduaneras en línea:

http://www.sunat.gob.pe/institucional/contactenos/virtual.html

Consulta de DAM

http://www.sunat.gob.pe/aduanas/informli/ildua.htm

Consulta de partidas arancelarias

http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0001

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Gestión de compra de repuestos

Nombre del responsable: Jefe de taller técnico

Cargo del jefe inmediato: Gerente general – director ejecutivo

Solicita reportes a: Auxiliares de taller, soporte técnico

Reporta a: Gerente general, director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Controlar el stock y solicitar los diferentes tipos y cantidades de repuestos necesarios para

el taller técnico.

ALCANCE

Aplica para toda el área de taller técnico, gerencia, área administrativa y al proveedor

extranjero.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053 publicado el 27.6.2008 y

modificatorias; Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto

Supremo Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Calcular anualmente, la cantidad necesaria de repuestos de equipos POS, para

abastecer el taller técnico.

2 Realizar el requerimiento de repuestos y lo envía vía e-mail a la gerencia para su

revisión.

3 Reajustar y elabora el pedido final con la respuesta de gerencia.

4 Acceder al portal E-Parts del proveedor y crea una nueva Orden de Compra.

5 Filtrar los repuestos necesarios por nombre de artículo, verificar que estén activos.

6 Reajustar el pedido, de ser el caso.

7 Seleccionar los materiales de la lista y agregar.

8 Ingresar las cantidades requeridas.

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0001

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTO

9 Guardar y continuar.

10

Ingresar al sistema los parámetros de envío: Incoterms (EXW); modalidad (aéreo); permite envíos parciales (si); dirección de entrega (dirección del taller técnico) y observaciones (pedir factura comercial por adelantado).

11 Esperar la confirmación de disponibilidad por parte del proveedor para aprobar la Orden de Compra.

12

Revisar los datos de cada uno de los envíos que se muestre en pantalla y confirmar cada material uno a uno marcando “Yes”. Puede usar el botón “Yes to all” si todo está conforme.

13 Si se desea variar las cantidades de los artículos, dar click en “No” e ingresar las nuevas cantidades.

14

Envía al área administrativa los datos del(os) envío(s) (costo, peso, medidas, dirección de almacenes de recojo) para que cotice los servicios de carga y desaduanaje.

15 Informar al área administrativa si están llegando repuestos restringidos (módulos Hilo y/o antenas GPRS) y envía vía e-mail las especificaciones técnicas.

16 Envía al área administrativa vía e-mail el detalle y descripción en español, de los

repuestos importados, para su respectiva traducción.

17 Recepciona los datos del agente de carga y los pasa vía e-mail al proveedor.

18

Informa al área administrativa el estatus del pedido hasta que figure en “Awaiting

pick up”.

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0002

Versión: 1.0

Página: 1 de 1

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Pago de repuestos y gastos de importación

Nombre del responsable: Gerente general – director ejecutivo

Cargo del jefe inmediato: ----------

Solicita reportes a: Jefe de taller, proveedor

Reporta a: ----------

OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar los pagos correspondientes por la compra de repuestos y gastos de importación.

ALCANCE

Aplica para las áreas de gerencia, taller, administración y al proveedor extranjero.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053 publicado el 27.6.2008 y

modificatorias; Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo

Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Revisar el requerimiento de repuestos enviado por el jefe de taller.

2 Ajustar las cantidades y tipos de repuestos a solicitar.

3 Enviar al jefe de taller el requerimiento final.

4 Autorizar la transferencia al exterior colgada en la página web del banco, por el pago

de la factura de repuestos al proveedor.

5 Envía vía e-mail a la asistente administrativa la confirmación de la transferencia.

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0003

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Cotización de servicios aduaneros

Nombre del responsable: Asistente administrativo

Cargo del jefe inmediato: Gerente general – director ejecutivo

Solicita reportes a: Taller técnico

Reporta a: Gerente general, director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Cotizar y coordinar el recojo de los repuestos de sus puntos de origen y llegada a los

almacenes de la aduana área del Callao.

ALCANCE

Aplica al área administrativa, taller técnico, gerencia y al operador logístico.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053 publicado el 27.6.2008 y

modificatorias; Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo

Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Solicita al operador logístico, cotización de carga, seguro y desaduanaje de los

repuestos; enviando el detalle de los costos, pesos, medidas, dirección del(os)

almacén(es) de recojo y datos del contacto.

2 Revisa la cotización con la última anterior y compara precios. Si es necesario pide

un ajuste de la misma y acepta la cotización.

3 Pide se le envíen los datos del(os) operador(es) de carga (nombre de la empresa,

dirección, teléfono y persona de contacto) para enviarlo al proveedor.

4 Envía vía e-mail los datos del operador al proveedor.

5 Carga en la página del banco la instrucción del pago del flete, seguro y gastos y

envía un e-mail al gerente general para que apruebe la transferencia.

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0003

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTO

6 Envía por e-mail al operador logístico la confirmación del depósito por sus gastos.

7

Verifica que la factura comercial, enviada por el proveedor vía e-mail, contenga los

datos correctos (destinatario, que no diga proforma sino Factura o Invoice, datos de

modelo y marca de repuestos restringidos).

8 Solicitar vía e-mail al proveedor el cambio de la factura, de ser necesario.

9 Espera la confirmación del operador logístico de que la carga ha sido recogida del(os)

almacén(es) del proveedor.

10 Contacta vía telefónica al operador logístico, luego de transcurridos los días de

transito indicados en la cotización, para saber el estatus del envío.

Flujo compra de repuestos de equipos POS

Taller Técnico Gerencia General Proveedor Administración Operador IQ2016-0001 IQ2016-0002

IQ2016-0003 Logístico

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0004

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Internamiento de repuestos restringidos

Nombre del responsable: Asistente administrativo

Cargo del jefe inmediato: Gerente general – director ejecutivo

Solicita reportes a: Proveedor

Reporta a: Gerente general, director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Tramitar ante el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) el permiso de

internamiento de los repuestos restringidos, antes que estos lleguen al territorio aduanero

peruano asegurándose que los datos coincidan con los efectivamente homologados.

ALCANCE

Aplica al área administrativa, taller técnico, gerencia, proveedor y al MTC.

BASE LEGAL

Decreto Supremo N° 001-2016-MTC (12.MAR.16); Resolución Directoral N° 163-

2016MTC/27 (15.ABR.16).

N° PROCEDIMIENTO

1 Los repuestos que necesitan permiso de internamiento son los módulos Hilo y las

antenas GPRS.

2 Identificar en el listado de equipos homologados el modelo y marca exactos, así como

el número de homologación.

3 Acceder a la VUCE (www.vuce.gob.pe), al módulo de mercancías restringidas e

ingresar con la clave SOL.

4 Crear una nueva solicitud para pedir el permiso de internamiento del(os) repuesto(s)

homologado(s).

5 Detallar los datos de la factura, ingresando únicamente los datos de los repuestos

restringidos tal como figura en la lista de homologación y su correspondiente código.

6 Subir en el módulo correspondiente, la imagen digital de la factura.

7 Enviar la solicitud, esperar a recibir el correo con el número de expediente.

Procedimiento de Importación

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0004

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTO

8 Esperar 5 días útiles a que el permiso esté listo.

9 Ingresar a la VUCE, descargar y guardar en la PC los documentos resolutivos

(Permiso de Internamiento y hoja resumen).

10

Verificar que los datos (nombre de la empresa, RUC, N° de inscripción, cantidad,

modelo, marca de los repuestos) estén correctos y correspondan con la factura

comercial.

11 Si hubiera error, pedir la corrección correspondiente a través de una carta ingresada

por mesa de partes del MTC.

12 Enviar los documentos resolutivos correctos vía e-mail al operador logístico.

13 Pedir vía e-mail al proveedor que envíe, foto(s) del(os) repuesto(s) restringidos.

14 Verificar que el modelo y marca corresponde con los solicitados en el permiso de

internamiento.

15 Si los datos difieren, elaborar en la computadora una nueva etiqueta similar a la

anterior, pero con los datos exactos solicitados en el permiso de internamiento.

16 Imprimir en papel autoadhesivo las etiquetas. Imprimir un 10 % más de la cantidad

que figura en la factura.

Procedimiento de Importación

Flujo de internamiento de repuestos restringidos

Administración

IQ2016-0004

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0005

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Tramitación de documentos para

nacionalización

Nombre del responsable: Asistente administrativo

Cargo del jefe inmediato: Gerente general – director ejecutivo

Solicita reportes a: Mensajero motorizado, operador logístico

Reporta a: Gerente general, director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Preparar con antelación a la llegada de los repuestos, los documentos necesarios para el

proceso de nacionalización.

ALCANCE

Aplica al área administrativa, gerencia, mensajero motorizado y operador logístico.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.6.2008 y normas

modificatorias; Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo

Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Solicitar al operador logístico envíe, una vez llegue la carga, los documentos

originales (guía aérea, volante, factura, packing list) y los formatos de DAM y DAV

en blanco.

2 Recepcionar los documentos y entregar la guía aérea al representante legal para que

la firme. Poner el sello respectivo.

3 Hacer firmar al representante legal la DAM y la Declaración Andina de Valor (DAV)

archivada.

4 Poner el sello del cargo de representante legal en el original y cada una de las copias

de la DAM y de la DAV; reservar.

5 Verificar que la factura comercial sea la misma que la enviada vía digital. De no ser

así, entregar el impreso de la factura digital.

Procedimiento de Importación

Procedimiento de Importación

PÁG. 101

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0005

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTO

6

Entregar al mensajero de la agencia de aduanas los siguientes documentos físicos:

DAM firmada y sellada.

DAV firmada y sellada.

Factura original.

Guía aérea firmada y sellada.

Volante.

7 Archivar los formatos de DAM y DAV en blanco.

8 Solicitar al jefe de taller la descripción de los repuestos que están siendo importados.

9

Indicar al operador logístico que se requiere realizar un aforo previo y enviar una

carta dirigida al almacén que indica en el volante; autorizando al mensajero

motorizado a realizar el reconocimiento previo de la carga. En la carta se incluirán

los siguientes datos:

Número de guía aérea.

Nombre y DNI del mensajero motorizado.

Fecha en la que se quiere realizar el aforo.

Deberá estar firmada y sellada por el representante legal e impresa en papel

membretado.

10

Elaborar la traducción de la(s) factura(s) al español (Anexo 2), con los datos

entregados por el jefe de taller y los recogidos durante el aforo previo; detallando el

tipo de repuesto, uso o función, marca, modelo, país de fabricación, cantidad y los

valores unitario y total.

11 Enviar vía e-mail al operador logístico la factura y traducción de la misma.

12

Si se están importando baterías, indicar en la traducción el número de partida

arancelaria

8506.50.20.00

13 De corresponder, se enviará por e-mail al operador logístico el catálogo de

especificaciones técnicas de las baterías y/o repuestos.

Flujo de tramitación de documentos para nacionalización

Administración IQ2016-0005

Procedimiento de Importación

PÁG. 103

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0006

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Aforo previo – toma de datos

Nombre del responsable: Mensajero motorizado

Cargo del jefe inmediato: Asistente administrativo

Solicita reportes a: -----------

Reporta a: Asistente administrativo, gerente general,

director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Contar con los datos exactos de la mercancía para declarar ante aduana.

ALCANCE

Aplica al área administrativa, mensajero motorizado, operador logístico y almacén

aduanero.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.6.2008

y modificatoria; INTA-PE.00.03 Reconocimiento Físico – Extracción y Análisis de

Muestras vigencia 01/06/2010.

N° PROCEDIMIENTOS

1 Asistir con su DNI y con ropa adecuada (zapatos cerrados y pantalón) a la dirección

del almacén donde se encuentra la mercancía.

2 Llevar copia de la factura comercial, packing list y el formato para la toma de los

datos (Anexo 1).

3 Ingresar al almacén, abrir las cajas y sacar los repuestos con cuidado.

4 Anotar en el formato, los datos encontrados (marca, modelo, serie, país de origen).

Los ítems deben coincidir con el orden que se presentan en la factura y/o packing list.

5 Con el celular, tomar fotos a los repuestos, embalajes y etiquetas.

6 Finalizar con el reconocimiento, embalando nuevamente los repuestos tal como se

encontraban al inicio.

Procedimiento de Importación

PÁG. 104

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0006

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTOS

7 Si durante el aforo se presentara alguna dificultad o duda, comunicarse vía telefónica

con la asistente administrativa para instrucciones.

8 Terminar el aforo y salir del almacén.

9 Regresar a la oficina y entregar el informe y las fotos correspondientes.

Procedimiento de Importación

PÁG. 105

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0007

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Aforo previo – etiquetado de repuestos

restringidos

Nombre del responsable: Mensajero motorizado

Dependencia: Área administrativa

Cargo del jefe inmediato: Asistente administrativo

Solicita reportes a: -----------

Reporta a: Asistente administrativo, gerente general,

director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Contar con los datos exactos de la mercancía para declarar ante aduana.

ALCANCE

Aplica al área administrativa, mensajero motorizado, operador logístico y almacén

aduanero.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.6.2008

y modificatoria; Ley N° 28405 de Rotulado de Productos Industriales manufacturados,

publicada el 30/11/2004, sus normas modificatorias y su reglamento aprobado por Decreto

Supremo N° 020-2005-PRODUCE y sus normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Asistir con su DNI y con ropa adecuada (zapatos cerrados y pantalón) a la dirección

del almacén donde se encuentra la mercancía.

2 Llevar copia de la factura comercial, packing list y formato para la toma de los datos

(Anexo 1) y las nuevas etiquetas confeccionadas.

3 Ingresar al almacén, abrir las cajas y sacar los repuestos con cuidado.

4 Sacar las etiquetas originales de cada uno de los repuestos.

Guardarlas.

5 Colocar en su lugar las nuevas etiquetas.

6 Tomar fotos a los repuestos con las nuevas etiquetas.

Procedimiento de Importación

PÁG. 106

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0007

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTO

7 Anotar en el formato, los datos encontrados (marca, modelo, serie, país de origen).

Los ítems deben coincidir con el orden que se presentan en la factura y/o packing list.

8 Finalizar con el reconocimiento, embalando nuevamente los repuestos tal como se

encontraban al inicio.

9 Si durante el aforo se presentara alguna dificultad o duda, comunicarse vía telefónica

con la asistente administrativa para instrucciones.

10 Terminar el aforo y salir del almacén.

11 Regresar a la oficina con las etiquetas originales y las nuevas que hayan sobrado y

entregarlas junto con el informe correspondiente.

Flujo aforo previo

Mensajero Motorizado IQ2016-0006

IQ2016-0007

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0008

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Pago de impuestos de importación y

obtención de canal de verificación

Nombre del responsable: Asistente administrativo

Cargo del jefe inmediato: Gerente general – director ejecutivo

Solicita reportes a: Operador logístico

Reporta a: Gerente general, director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Pagar los impuestos de importación para conocer el canal de verificación asignado por

Aduana.

ALCANCE

Aplica al área administrativa, gerencia y operador logístico.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.6.2008 y normas

modificatorias; Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo

Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Ingresar a la página web de la SUNAT – Aduanas (www.sunat.gob.pe/aduanas.html)

y elegir “Pago Electrónico”.

2 Hacer click en “Iniciar Sesión” y elegir tipo de usuario: Importador/Exportador,

ingresar usuario y clave y aceptar.

3 Elegir el tipo de búsqueda “Por Fecha Numeración” e ingresar la fecha o elegir “Por

No. CDA” e ingresar el número de DAM indicado por el operador logístico.

4 Filtrar el tipo de documento “DUAs” y ámbito “A Nivel Nacional” y buscar.

5 Seleccionar los pagos que aparecen y cancelarlos eligiendo el banco Interbank.

6 Esperar la confirmación del pago e imprimir la hoja de cancelación.

Procedimiento de Importación

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0008

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTO

7

Ingresar a la página de SUNAT – Aduanas, elegir “Consulta DAM” y llenar con los

siguientes datos:

Régimen Asociado: Importación Definitiva

Código de Aduana: 235 Aérea del Callao

Año: AAAA

Número de Declaración: número de DAM 6 dígitos

Ingresar el código Capcha que se muestra y click en Consultar.

8 Verificar el canal obtenido e informarlo vía e-mail al operador logístico.

9 Canal verde; esperar la confirmación del operador logístico de la fecha y hora del

envío de la mercancía al taller técnico.

10 Canal naranja; esperar el inicio del trámite documentario.

11 Canal rojo; esperar el inicio del reconocimiento físico.

12 Solicitar al operador logístico la fecha y hora del reconocimiento físico para que un

personal de la empresa esté presente.

13

Tener lista información técnica, comercial, DAM’s con canal rojo donde se declaren

los mismos productos importados o similares; para entregar como información

adicional y/o aclaratoria, si la solicitan.

14 Esperar que el agente informe sobre la finalización del trámite.

15 Esperar el levante de la carga y la confirmación del operador logístico de la fecha y

hora del envío de la mercancía al taller técnico.

16 Informar al taller técnico de la fecha y hora aproximada de la llegada de los repuestos.

Procedimiento de Importación

Flujo de pago de impuestos y obtención del canal de verificación

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0009

Versión: 1.0

Página: 1 de 1

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Revisión de los repuestos recibidos

Nombre del responsable: Jefe de taller técnico

Cargo del jefe inmediato: Gerente general – director ejecutivo

Solicita reportes a: Auxiliares de taller, asistente administrativo,

proveedor

Reporta a: Gerente general, director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Verificar que los repuestos recibidos correspondan con los solicitados al proveedor.

ALCANCE

Aplica al área de taller técnico, administración, gerencia y al proveedor.

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.6.2008 y normas

modificatorias; Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo

Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Recepciona los repuestos cuando lleguen.

2 Verifica que los empaques se encuentren en buen estado y revisa el detalle y la

cantidad de los repuestos recepcionados.

3 Si encuentra algún deterioro o falta se lo muestra al transportista.

4 Detalla la incidencia como observación en la guía de transporte.

5 Detalla vía e-mail y de ser necesario envía fotos al asistente administrativo, si

hubiera deterioro o alguna observación con el pedido recepcionado.

6 Sella y firma la guía del transportista en señal de conformidad y se queda con las

copias “Destinatario” y “SUNAT”.

7 Envía su conformidad vía e-mail al área administrativa, si todo se encuentra

conforme.

8 Ingresa al sistema el detalle de los repuestos (cantidad y tipo).

9 Manda con el mensajero motorizado, los documentos que llegaron con los repuestos.

Procedimiento de Importación

Flujo de revisión de repuestos recibidos

IQcorp

IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0010

Versión: 1.0

Página: 1 de 2

ELABORADO POR

______________________________

01/06/2016

APROBADO POR

___________________________________

DD/MM/AAAA

Nombre del procedimiento: Liquidación de importación

Nombre del responsable: Asistente administrativo

Cargo del jefe inmediato: Gerente general – director ejecutivo

Solicita reportes a: Operador logístico, proveedor

Reporta a: Gerente general, director ejecutivo

OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar la liquidación de los gastos de desaduanaje, cancelar al proveedor y dar por

finalizada la importación.

ALCANCE

Aplica al área administrativa, operador logístico, gerencia y al proveedor extranjero

BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053 publicado el 27.6.2008 y normas

modificatorias; Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo

Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

N° PROCEDIMIENTO

1 Esperar que el operador logístico envíe las facturas y demás documentos de la

importación.

2 Realiza la liquidación cotejando la cotización contra los documentos físicos.

3 Si existe un saldo a favor del operador logístico, realiza el depósito vía transferencia.

4 Enviar e-mail al operador logístico confirmando el pago.

5 Si existe un saldo a favor de la empresa, solicita el depósito enviando un e-mail con

el monto y número de la Cuenta Corriente para depósito.

6 Sacar copia simple a los documentos, ordenarlos y engraparlos juntos para archivar

en el file “Importación”.

Procedimiento de Importación

IQcorp IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

IQ2016-0010

Versión: 1.0

Página: 2 de 2

N° PROCEDIMIENTO

7 Ingresar los documentos originales al sistema contable y archivarlos en el mes

correspondiente.

8

Transcurrido el tiempo de crédito otorgado por el proveedor, colgar en la página web

del banco, la transferencia al exterior para el pago de la Factura de los repuestos al

proveedor.

9 Esperar la confirmación del pago y enviar al proveedor por e-mail el SWIFT de la

transferencia enviada por el banco.

Procedimiento de Importación

Flujo de liquidación de importación

ANEXOS

Anexo 1 Hoja de toma de datos para aforo previo

IQcorp

AFORO PREVIO - TOMA DE DATOS

Anexo 2 Traducción de factura comercial

Conclusiones

Al terminar el análisis de los datos recogidos, se llega a las siguientes conclusiones:

1. El no realizar reconocimientos previos para verificar que los documentos coincidan

con los datos físicos de los repuestos, antes de presentar la documentación ante

aduanas, hace que se declare información errada que acarrea multas y demoras al

momento de la nacionalización.

2. El no manejar documentación previa de la importación de los repuestos y no

anticiparse a los problemas que puedan surgir en caso se obtenga un canal de

verificación física, hace que existan demoras y sobrecostos al momento de presentar

el expediente de nacionalización ante aduanas.

3. Al no tener un protocolo de cómo se debe etiquetar los repuestos, estos se hacen de

manera equivocada, teniendo que volver a realizar la operación o poniendo en duda

ante el especialista que las mercancía corresponda con los documentos presentados

lo que puede motivar el pago de multas así como demoras y sobrecostos.

4. La falta de personal capacitado de la empresa que esté presente en los

reconocimientos físicos, hace que las nacionalizaciones se prolonguen

innecesariamente al no poder argumentar ante el especialista de aduanas en el

momento de surgir las dudas.

Recomendaciones

1. Se recomienda la inmediata aplicación del procedimiento de importación de repuestos

de equipos POS, para que pueda ser aplicado a los nuevos envíos que se realicen en

adelante y estos se ejecuten en el tiempo estimado y sin contratiempos.

2. Se recomienda tener un personal de la empresa que esté presente en los aforos físicos

y que pueda abogar ante el especialista de aduanas, por si se presentan dudas, y el

reconocimiento se dé dentro de los plazos y sin problemas.

3. Se recomienda realizar un aforo previo en todas las importaciones, con el fin de

recabar información veraz y presentar el expediente sin riesgo de multas por mala

declaración.

4. Se recomienda tener toda la documentación pertinente preparada antes que llegue la

mercancía al territorio peruano y entregarla al operador logístico, esperando

solamente los documentos del transporte y aforo previo, para que la nacionalización

se de en el menor tiempo posible evitando asimismo, sobrecostos.

5. Se recomienda ampliar la propuesta y adecuar el procedimiento para aplicarlo tanto a

todos los productos que importa la empresa así como al procedimiento de importación

simplificada.

Referencias

Aduanas - Orientación aduanera. (2016). Obtenido de SUNAT:

http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/importacion/

Agencias Ransa. (20 de abril de 2016). Glosario Aduanero. Obtenido de Agencias Ransa:

http://www.agenciasransa.net

Albornoz, S., Álvarez, C., Bloch, R., Feldman, G., Grisetti, O., Jáuregui, M., &

...Veitzman, S. (2013).

Gestión del Comercio Exterior. Buenos Aires: EDICON Fondo Editorial

Consejo.

Álvarez, M. (2015). ¿Es obligatorio contratar un agente de aduanas para importar? (Parte

1).

Actualidad Empresarial N° 340, IX-1.

Arroyo, J. (2011). Introducción al Comercio Internacional. Lima: Universidad Ricardo

Palma.

Asociación de Bancos del Perú - ASBANC. (2013). Los Cajeros Corresponsales: una

solución rápida y segura. párr. 1. Lima: Asociación de Bancos del Perú -

ASBANC. Obtenido de Sistema de Relaciones con el Consumidor:

http://www.hablemosmassimple.com/Files/Media/d0796513-1250-4c96-

9436b7665186dd158.pdf

Basaldúa, R. (2007). La Aduana: conceptos y funciones esenciales y contingentes.

Revista de Estudios Aduaneros, 37-54.

Bustelo, F. (1994). Google Libros. En F. Bustelo, Historia Económica: Introducción a la

historia económica mundial: Historia económica de España en los siglos

XIX y XX (págs. 225-254). Madrid: Editorial Complutense. Obtenido de

Historia Económica: Introducción a la historia económica mundial:

Historia económica de España en los siglos XIX y XX:

https://books.google.com.pe

Cadena, G. (2013). Los procesos aduaneros de importación y exportación en la agencia

de aduanas Nora Gonzáles de la ciudad de Tulcán, y el mejoramiento

continuo de procesos. Tulcán: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Castañeda, D. (2015). Desarrollo y soporte de pruebas del proyecto pago único en el

canal electrónico ATM multifuncionales, para descongestionamiento

dela oficinas en el banco Caja Social.

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ceballo, L. (18 de abril de 2016). Comercio y Aduanas. Obtenido de Comercio y

Aduanas: www.comercioyaduanas.com.mx

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ. (20

de abril de 2016). Aranceles para los productos en los mercados

internacionales. Obtenido de Aranceles para los productos en los

mercados internacionales:

http://www.prompex.gob.pe/miercoles/portal/mme/descargar.aspx?archi

vo=0dda3719-3167-4f96-9b1a-e2f1a0304720.pdf

De Sebastian, L. (12 de 04 de 2016). La globalización y el comercio internacional.

Obtenido de Instituto de grandes estudios universitarios:

http://www.etextos.com

Definición. (2006). Obtenido de Definición: http://definicion.mx

Definición ABC. (s.f.). Obtenido de Definición ABC:

http://www.definicionabc.com/general/procedimientos.php

Diccionario de la Lengua Española - Edición del Tricentenario. (2016). Obtenido de

Real Academia Española: http://dle.rae.es

diccionarios.com. (2012). Obtenido de Larousse Editorial: http://www.diccionarios.com

Feenstra, A., & Taylos, A. (2011). Comercio Internacional. Barcelona: Editorial Reverté,

S.A.

Felguera TI. (2008). Documentos de comercio exterior. Obtenido de Cámara Oficial de

Comercio, Industria y Navegación de Gijón:

http://www.camaragijon.es/contenidos/documentos/Qux_es_un_packing

_list.pdf

García, G. (2012). Estrategias de internacionalización de la empresa: Cómo realizar

negocios internacionales. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gastenpresa Fundazioa. (05 de 05 de 2014). Obtenido de Gastenpresa Fundazioa:

http://www.gaztenpresa.org/es/blog/

George, C., & Álvarez, L. (2005). Historia del Pensamiento Administrativo. México:

Pearson

Educación. Obtenido de Google libros: https://books.google.com.pe

Glosario de Términos Aduaneros y de Comercio Exterior. (2015). Obtenido de

Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI:

http://www.aladi.org

Gonzáles, I., Martínez, A., Otero, M., & González, E. (2011). Gestión del comercio

exterior de la empresa: Manual teórico y práctico (2 da ed.). Madrid:

ESIC Editorial.

Gonzales, Y. (2007). Guía para iImportar y exportar paso a paso. Lima: Instituto

Pacífico S.A.C.

Gozalo, J. (2012). Diseño de una cadena de suministro para exportación de paltas hass

en la región de La Libertad. Cajamarca: Universidad Privada del Norte.

Guajardo, E. (1996). Administración de la Calidad Total: Conceptos y enseñanzas de los

grandes maestros de la calidad. México: Editorial Pax México.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación.

México:

McGraw-Hill interamericana de México, S.A. de C.V.

Huaman, M. (2011). Evolución cronológica del arancel y de las políticas arancelarias en

el Perú. Lex:

Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad

Alas Peruanas, 357-386. doi:10.21503/lex.v9i8.416

Incoterms: Responsabilidades. (s.f.). Obtenido de Comercio y Aduanas.com.mx:

http://www.comercioyaduanas.com.mx

Jerez, J. (2011). Comercio Internacional (Vol. 4ta edición). Madrid: ESIC Editorial.

Ley General de Aduanas. (27 de 06 de 2008). Decreto Legislativo N° 1053 - Subcapitulo

III, Art. 23°.

Lima. Obtenido de

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-03.htm

Loaiza, M. G. (Agosto de 2007). Análisis, Evaluación y Mejora de Procesos Logísticos

de Ingreso de Mercadería bajo Régimen de Depósito Autorizado en un

Operador Logístico: Teoría y Ejemplo Aplicativo. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento & Gestión, 165-193. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2011). Perú - Organización Mundial del

Comercio.

Obtenido de Acuerdos Comerciales del Perú:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2013). El ABC del Comercio Exterior Guía

Práctica del Importador Volumen II. Lima: Dirección Nacional de Desarrollo de

Comercio Exterior.

Ministerio de Economía y Finanzas. (18 de abril de 2016). Economía internacional.

Obtenido de Ministerio de Economía y Finanzas:

https://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=28

7&Itemid=100852&lang=es

Ministerio de la Producción. (23 de mayo de 2005). Ley de Rotulado de Productos

Industriales

Manufacturados. Reglamento de la Ley N° 28405. Lima: Diario el Peruano.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC. (27 de febrero de 2009). Resolución

Ministerial N° 204-2009-MTC/03. Norma que regula el procedimiento

para el otorgamiento de permisos de internamiento de equipos y/o

aparatos de telecomunicaciones en el territorio nacional. Lima, Lima:

Diario el Peruano.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC. (17 de junio de 2016). Ministerio

de Transportes y Comunicaciones - MTC. Obtenido de Ministerio de

Transportes y Comunicaciones - MTC: http://www.mtc.gob.pe

Moreno, Y. (2014). La importancia del conocimiento de la última actualización de los

incoterms 2010 y los contratos de compraventa para operaciones de

comercio internacional. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Ojeda, L. (2014). Propuesta de banco de datos para valoración en importación

simplificada. Ensayos de valoración aduanera: Aportes de la realidad

peruana al estudio de los derechos de los usuarios aduaneros, 561-569.

Organización Mundial del Comercio. (17 de Junio de 2016). Organización Mundial del

Comercio.

Obtenido de Organización Mundial del Comercio: www.wto.org

Paniagua, C. (2005). Principales escuelas del pensamiento administrativo. Costa Rica:

Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Presidencia de la República. (27 de Junio de 2008). Decreto Legislativo N° 1053. Ley

General de Aduanas. Lima, Perú: Congreso de la República. Obtenido de

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/normasadua/gja-03.htm

Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Software Público. Obtenido de Oficina

Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI:

http://www.softwarepublico.gob.pe/

Reglamento de Ley N° 28905. (08 de febrero de 2008). Reglamenteo de la Ley N° 28905

de facilitación del despacho de mercancías donadas provenientes del

exterior. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Rodríguez, J. A. (2005). Modelo logístico de importaciones por vía marítima para

Pymes. Cundimarca: Universidad de la Sabana.

Romero, E. (2006). Historia Económica del Perú. En E. Romero, Historia Económica del

Perú (págs. 220-221). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Obtenido de https://books.google.com.pe

Sangüesa, M., Mateo, R., & Ilzarbe, L. (2006). Teoría y Práctica de la Calidad. Madrid:

Paraninfo.

Somos Empresa. (25 de setiembre de 2014). Somos Empresa. Obtenido de Aprenda S.A.:

www.somosempresa.pe

SUNAT. (02 de agosto de 2000). Instructivo: Declaración Única de Aduanas (DUA).

Procedimiento Asociado: INTA-IT.00.04. Lima, Lima, Lima.

SUNAT. (02 de 03 de 2010). Obtenido de Instructivo: Declaración Aduanera de

Mercancías (DAM): www.sunat.gob.pe

Sunat. (18 de abril de 2016). Importación para el consumo. Obtenido de SUNAT:

http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/importacion/consideracion

es_generales.ht ml

Tardío Pato, J. A. (2012). Lecciones de Derecho Administrativo (acto administrativo,

procedimiento y recursos administrativos y contencioso-administrativos).

Alicante: Editorial Club Universitario. Obtenido de Google Books.

Torres, R. (2005). Teoría del Comercio Internacional. México: Siglo XXI editores.

Obtenido de https://books.google.com.pe

Torres, T. (2005). El proceso de la auditóría a las importaciones según los regímenes

especiales. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Vargas, W. (09 de 10 de 2010). Breve Historia de Aduanas y del Resguardo Aduanero

del Perú.

Obtenido de La Web del oficial de resguardo aduanero del Perú:

http://fentatsunat.globered.com

Vera, M. (2005). El proceso de importación en las PyMEs mexicanas, el caso de:

"Mercantil A-Z, S.A. de C.V."". Pachuca: Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo.

Zagal, R. (2009). Operativa de Comercio Exterior y Regímenes Aduaneros. Lima:

Editorial San Marcos.

Apéndices

Matriz de Consistencia

Título: Propuesta de Formalización de un Procedimiento de Importación para la Optimización de los Tiempos de Nacionalización caso

Empresa IQ Corporation S.A.C.

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E

INDICADORES

DIMENSIONES MUESTRA DISEÑO INSTRUMENTO

Problema general

¿De qué manera la propuesta

de formalización de un procedimiento de

importación optimizará los

tiempos de nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.

Problema específico

¿En qué medida la propuesta de tramitación

de un procedimiento de aforo previo durante el

proceso de importación

optimizará los tiempos de nacionalización en la

empresa IQ Corporation

S.A.C.?

¿De qué manera la

propuesta de un procedimiento de

documentación

anticipada para la importación optimizará

los tiempos de

nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.?

Objetivo general

Proponer la formalización

de un procedimiento importación para

optimización de los

tiempos de nacionalización en la empresa IQ

Corporation S.A.C.

Objetivo específicos

Determinar cómo la propuesta de tramitación de

un procedimiento de aforo

previo durante el proceso de importación optimizará

los tiempos de

nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.

Especificar de qué manera

la propuesta de un

procedimiento de

documentación anticipada para la importación

optimizará los tiempos de

nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.

de la

Hipótesis general

Si se formalizara un

procedimiento de importación; entonces se

optimizarán los tiempos

de nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.

Hipótesis específica

La propuesta de tramitación de un

procedimiento de aforo

previo durante el proceso de importación optimizará

los tiempos de

nacionalización en la empresa IQ Corporation

S.A.C.

La propuesta de un

procedimiento de

documentación anticipada

para la importación optimizará los tiempos de

nacionalización en la

empresa IQ Corporation S.A.C.

V1 – Procedimiento de

importación

Cantidad de importaciones en el año

Tiempos

Costos

Errores

Demoras

Repuestos restringidos

Concepto

Procedimiento de

importación:

Partida arancelaria

Aranceles

Documentos

necesarios para el

desaduanaje

Permiso de internamiento

Tiempos de nacionalización:

Entrega de documentación

Aforo previo

Etiquetado

Incoterms

Población:

Empresa IQ Corporation

S.A.C.

Muestra:

Área de administración y

gerencia de la

empresa IQcorp

Método:

Investigación mixta

(cualitativa y cuantitativa)

Nivel de investigación:

Descriptivo

Diseño:

No experimental:

Transeccional descriptivo

(Hernández, Fernández, & Baptista, 1991)

El diseño se diagrama de la siguiente manera:

M1 T O

M2 T

Donde

M1 T= Muestra V1 M2 T=

Muestra V2 O= Observación

Análisis de contenido

Cuestionarios

V2 – Tiempos de

nacionalización

Eficiencia

Control

Servicio al cliente

Aforo previo

Operacionalización de las Variables

Variable de interés 1: “Procedimiento de Importación”

Definición conceptual:

El procedimiento es la “forma especificada para llevar a cabo una actividad o

proceso”. (ISO 9000. (2005). ISO 9000:2005 (Traducción certificada). Ginebra,

Suiza: Secretaria Central ISO).

La importación “es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al

territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según corresponda,

de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los

recargos y multas que pudieran haberse generado y del cumplimiento de las

formalidades y otras obligaciones aduaneras”. (Aduanas - Orientación aduanera,

2016).

Definición operacional: Detalle de requisitos y derechos a pagar por el desaduanaje

de los repuestos.

Dimensiones Indicadores Índices Ítems

Derechos

arancelarios

Partida

arancelaria

Aranceles

Documentos

necesarios para

el desaduanaje

Permiso de

internamiento

a. Cantidad de

importaciones

en el año

b. Tiempos

c. Costos

d. Errores

e. Demoras

f. Repuestos

restringidos

Peso 2

Peso 4

Peso 3

Peso 3

¿En el año 2014 y 2015 cuantas

importaciones de repuestos hubo?

¿Existe una proyección para la

importación de repuestos?

¿Considera usted que mejorar el

procedimiento de importación

generaría beneficios para la empresa

respecto al tiempo, costos y errores?

¿Considera usted que mejorar el

procedimiento de importación

generaría ventajas para la empresa

para la empresa respecto a las

demoras?

¿Sería útil el conocer cómo se solicitan

los permisos de nacionalización de

productos restringidos ante el MTC?

Índice de la dimensión (a x 2) + (b x 4) + (c x 4) + (d x 4) + (e x 3) + (f x 3) / 6

Variable de interés 2: “Tiempos de nacionalización”

Definición conceptual:

Tiempo: “Parte de la secuencia de los sucesos” – “Darse prisa, no perder momento”.

(Real Academia Española, 2016)

Nacionalización: Cumplimento de todas las formalidades aduaneras correspondientes

para que las mercancías queden a libre disposición del dueño o consignatario.

(Álvarez, 2015)

Definición operacional: Tiempo que demoró la importación desde la fecha de envío

hasta la puesta en el almacén del cliente.

Dimensiones Indicadores Índices Ítems

Entrega de

documentación

Aforo previo

Etiquetado

Incoterms

a. Eficiencia

b. Control

c. Servicio al

cliente

d. Aforo previo

Peso 5

Peso 4

Peso 5

Peso 4

¿Cree que realizar el proceso de

etiquetado favorecerá el trámite de

desaduanaje?

¿Considera que la disminución de

tiempo de desaduanaje beneficiará

a la empresa respecto a la

eficiencia?

¿Considera que sería beneficioso

contar con personal propio en los

aforos?

¿Considera que la disminución de

tiempo de desaduanaje beneficiará

a la empresa respecto al servicio al

cliente?

¿Considera usted que realizar un

aforo previo beneficiaría a la

empresa en reducir tiempos, costos

y errores en la gestión de

nacionalización?

Índice de la dimensión (a x 5) + (b x 4) + (c x 5) + (d x 4) / 4

Cuestionarios

Colaborador 1

Estimado colaborador: En el marco del proceso de mejora de nuestra organización y con

fines mayormente académicos, pues se trata de un proyecto de investigación, se está

realizando la presente encuesta para identificar las oportunidades de desarrollo en el

ámbito de las importaciones de repuestos de equipos POS en la empresa IQ Corporation.

Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos

serán usados exclusivamente con fines estadísticos y serán tratados confidencialmente.

Agradeceré responder todas las preguntas.

CUESTIONARIO

Fecha: 21/07/2016

Por favor marque con una “X” en el botón según su respuesta:

1. ¿Conoce cuál es el proceso general de importación en la empresa IQ Corporation?

Si ☒ No ☐

2. ¿Conoce cuál es el proceso específico de importación en la empresa IQ

Corporation?

Si ☒ No ☐

3. ¿Considera usted que el implementar un procedimiento de importación sería

beneficioso para la empresa?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

4. ¿Le parece útil el conocer cómo se solicitan los permisos de nacionalización de

productos restringidos a las diversas instituciones, como por ejemplo el permiso de

internamiento ante el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)?

Muy útil ☒ Útil ☐ Poco útil ☐ Sin utilidad ☐

5. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto al tiempo?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

6. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a los costos?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

7. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a las demoras?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

8. ¿Está familiarizado con los términos de comercio internacional (Incoterms)?

(Incoterm son normas de aceptación voluntaria por las dos partes: comprador y

vendedor, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos)

Muy familiarizado ☒ Familiarizado ☐ Poco familiarizado ☐ Nada familiarizado ☐

9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envío de los repuestos de

equipos POS

Muy bueno ☐ Bueno ☐ Regular ☒ Malo ☐

10. ¿Cuál considera usted que es el impacto en costos al interrumpirse el

abastecimiento a tiempo de los repuestos de equipos POS?

Alto ☒ Medio ☐ Bajo ☐ Ninguno ☐

11. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir tiempos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

12. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir costos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

13. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir errores de declaración?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

14. ¿Considera usted que sería beneficioso contar con un personal propio que esté

presente en los reconocimientos físicos realizados por aduana?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

15. ¿Considera importante tener la documentación lista previamente a la llegada de la

mercancía?

Muy importante ☒ Importante ☐ Poco importante ☐ Sin importancia ☐

16. ¿Realiza usted consultas sobre el proceso de importación a las instituciones a las

que la empresa tiene acceso como son las Cámaras de Comercio, MTC, SENASA,

DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?

Siempre ☐ Frecuentemente ☐ Rara vez ☒ Casi nunca ☐

17. ¿Cree usted que realizar el proceso de etiquetado favorecerá el trámite de

desaduanaje?

Muy favorable ☐ Favorable ☒ Poco favorable ☐ Nada favorable ☐

18. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto a la eficiencia? (Eficiencia es

capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado)

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

19. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al control?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

20. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al servicio al cliente?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

Colaborador 2

Estimado colaborador: En el marco del proceso de mejora de nuestra organización y con

fines mayormente académicos, pues se trata de un proyecto de investigación, se está

realizando la presente encuesta para identificar las oportunidades de desarrollo en el

ámbito de las importaciones de repuestos de equipos POS en la empresa IQ Corporation.

Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos

serán usados exclusivamente con fines estadísticos y serán tratados confidencialmente.

Agradeceré responder todas las preguntas.

CUESTIONARIO

Fecha: 21/07/2016

Por favor marque con una “X” en el botón según su respuesta:

1. ¿Conoce cuál es el proceso general de importación en la empresa IQ Corporation?

Si ☒ No ☐

2. ¿Conoce cuál es el proceso específico de importación en la empresa IQ

Corporation?

Si ☐ No ☒

3. ¿Considera usted que el implementar un procedimiento de importación sería

beneficioso para la empresa?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

4. ¿Le parece útil el conocer cómo se solicitan los permisos de nacionalización de

productos restringidos a las diversas instituciones, como por ejemplo el permiso de

internamiento ante el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)?

Muy útil ☐ Útil ☒ Poco útil ☐ Sin utilidad ☐

5. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto al tiempo?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

6. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a los costos?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

7. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a las demoras?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

8. ¿Está familiarizado con los términos de comercio internacional (Incoterms)?

(Incoterm son normas de aceptación voluntaria por las dos partes: comprador y

vendedor, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos)

Muy familiarizado ☐ Familiarizado ☐ Poco familiarizado ☐ Nada familiarizado ☒

9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envío de los repuestos de

equipos POS

Muy bueno ☐ Bueno ☐ Regular ☒ Malo ☐

10. ¿Cuál considera usted que es el impacto en costos al interrumpirse el

abastecimiento a tiempo de los repuestos de equipos POS?

Alto ☐ Medio ☒ Bajo ☐ Ninguno ☐

11. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir tiempos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

12. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir costos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

13. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir errores de declaración?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

14. ¿Considera usted que sería beneficioso contar con un personal propio que esté

presente en los reconocimientos físicos realizados por aduana?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

15. ¿Considera importante tener la documentación lista previamente a la llegada de la

mercancía?

Muy importante ☒ Importante ☐ Poco importante ☐ Sin importancia ☐

16. ¿Realiza usted consultas sobre el proceso de importación a las instituciones a las

que la empresa tiene acceso como son las Cámaras de Comercio, MTC, SENASA,

DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?

Siempre ☐ Frecuentemente ☐ Rara vez ☐ Casi nunca ☒

17. ¿Cree usted que realizar el proceso de etiquetado favorecerá el trámite de

desaduanaje?

Muy favorable ☐ Favorable ☒ Poco favorable ☐ Nada favorable ☐

18. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto a la eficiencia? (Eficiencia es

capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado)

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

19. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al control?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

20. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al servicio al cliente?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

Colaborador 3

Estimado colaborador: En el marco del proceso de mejora de nuestra organización y con

fines mayormente académicos, pues se trata de un proyecto de investigación, se está

realizando la presente encuesta para identificar las oportunidades de desarrollo en el

ámbito de las importaciones de repuestos de equipos POS en la empresa IQ Corporation.

Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos

serán usados exclusivamente con fines estadísticos y serán tratados confidencialmente.

Agradeceré responder todas las preguntas.

CUESTIONARIO

Fecha: 21/07/2016

Por favor marque con una “X” en el botón según su respuesta:

1. ¿Conoce cuál es el proceso general de importación en la empresa IQ Corporation?

Si ☒ No ☐

2. ¿Conoce cuál es el proceso específico de importación en la empresa IQ

Corporation?

Si ☐ No ☒

3. ¿Considera usted que el implementar un procedimiento de importación sería

beneficioso para la empresa?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

4. ¿Le parece útil el conocer cómo se solicitan los permisos de nacionalización de

productos restringidos a las diversas instituciones, como por ejemplo el permiso de

internamiento ante el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)?

Muy útil ☒ Útil ☐ Poco útil ☐ Sin utilidad ☐

5. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto al tiempo?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

6. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a los costos?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

7. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a las demoras?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

8. ¿Está familiarizado con los términos de comercio internacional (Incoterms)?

(Incoterm son normas de aceptación voluntaria por las dos partes: comprador y

vendedor, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos)

Muy familiarizado ☒ Familiarizado ☐ Poco familiarizado ☐ Nada familiarizado ☐

9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envío de los repuestos de

equipos POS

Muy bueno ☐ Bueno ☐ Regular ☒ Malo ☐

10. ¿Cuál considera usted que es el impacto en costos al interrumpirse el

abastecimiento a tiempo de los repuestos de equipos POS?

Alto ☐ Medio ☒ Bajo ☐ Ninguno ☐

11. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir tiempos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

12. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir costos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

13. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir errores de declaración?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

14. ¿Considera usted que sería beneficioso contar con un personal propio que esté

presente en los reconocimientos físicos realizados por aduana?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

15. ¿Considera importante tener la documentación lista previamente a la llegada de la

mercancía?

Muy importante ☒ Importante ☐ Poco importante ☐ Sin importancia ☐

16. ¿Realiza usted consultas sobre el proceso de importación a las instituciones a las

que la empresa tiene acceso como son las Cámaras de Comercio, MTC, SENASA,

DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?

Siempre ☐ Frecuentemente ☒ Rara vez ☐ Casi nunca ☐

17. ¿Cree usted que realizar el proceso de etiquetado favorecerá el trámite de

desaduanaje?

Muy favorable ☐ Favorable ☒ Poco favorable ☐ Nada favorable ☐

18. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto a la eficiencia? (Eficiencia es

capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado)

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

19. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al control?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

20. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al servicio al cliente?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

Colaborador 4

Estimado colaborador: En el marco del proceso de mejora de nuestra organización y con

fines mayormente académicos, pues se trata de un proyecto de investigación, se está

realizando la presente encuesta para identificar las oportunidades de desarrollo en el

ámbito de las importaciones de repuestos de equipos POS en la empresa IQ Corporation.

Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos

serán usados exclusivamente con fines estadísticos y serán tratados confidencialmente.

Agradeceré responder todas las preguntas.

CUESTIONARIO

Fecha: 21/07/2016

Por favor marque con una “X” en el botón según su respuesta:

1. ¿Conoce cuál es el proceso general de importación en la empresa IQ Corporation?

Si ☒ No ☐

2. ¿Conoce cuál es el proceso específico de importación en la empresa IQ

Corporation?

Si ☒ No ☐

3. ¿Considera usted que el implementar un procedimiento de importación sería

beneficioso para la empresa?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

4. ¿Le parece útil el conocer cómo se solicitan los permisos de nacionalización de

productos restringidos a las diversas instituciones, como por ejemplo el permiso de

internamiento ante el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)?

Muy útil ☐ Útil ☒ Poco útil ☐ Sin utilidad ☐

5. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto al tiempo?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

6. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a los costos?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

7. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a las demoras?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

8. ¿Está familiarizado con los términos de comercio internacional (Incoterms)?

(Incoterm son normas de aceptación voluntaria por las dos partes: comprador y

vendedor, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos)

Muy familiarizado ☐ Familiarizado ☐ Poco familiarizado ☒ Nada familiarizado ☐

9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envío de los repuestos de

equipos POS

Muy bueno ☐ Bueno ☐ Regular ☐ Malo ☐

10. ¿Cuál considera usted que es el impacto en costos al interrumpirse el

abastecimiento a tiempo de los repuestos de equipos POS?

Alto ☐ Medio ☒ Bajo ☐ Ninguno ☐

11. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir tiempos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

12. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir costos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

13. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir errores de declaración?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

14. ¿Considera usted que sería beneficioso contar con un personal propio que esté

presente en los reconocimientos físicos realizados por aduana?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

15. ¿Considera importante tener la documentación lista previamente a la llegada de la

mercancía?

Muy importante ☒ Importante ☐ Poco importante ☐ Sin importancia ☐

16. ¿Realiza usted consultas sobre el proceso de importación a las instituciones a las

que la empresa tiene acceso como son las Cámaras de Comercio, MTC, SENASA,

DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?

Siempre ☐ Frecuentemente ☐ Rara vez ☐ Casi nunca ☒

17. ¿Cree usted que realizar el proceso de etiquetado favorecerá el trámite de

desaduanaje?

Muy favorable ☐ Favorable ☒ Poco favorable ☐ Nada favorable ☐

18. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto a la eficiencia? (Eficiencia es

capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado)

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

19. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al control?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

20. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al servicio al cliente?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

Colaborador 5

Estimado colaborador: En el marco del proceso de mejora de nuestra organización y con

fines mayormente académicos, pues se trata de un proyecto de investigación, se está

realizando la presente encuesta para identificar las oportunidades de desarrollo en el

ámbito de las importaciones de repuestos de equipos POS en la empresa IQ Corporation.

Por tanto, solicito tenga a bien contestar este breve cuestionario cuyos datos recogidos

serán usados exclusivamente con fines estadísticos y serán tratados confidencialmente.

Agradeceré responder todas las preguntas.

CUESTIONARIO

Fecha: 21/07/2016

Por favor marque con una “X” en el botón según su respuesta:

1. ¿Conoce cuál es el proceso general de importación en la empresa IQ Corporation?

Si ☒ No ☐

2. ¿Conoce cuál es el proceso específico de importación en la empresa IQ

Corporation?

Si ☒ No ☐

3. ¿Considera usted que el implementar un procedimiento de importación sería

beneficioso para la empresa?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

4. ¿Le parece útil el conocer cómo se solicitan los permisos de nacionalización de

productos restringidos a las diversas instituciones, como por ejemplo el permiso de

internamiento ante el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)?

Muy útil ☒ Útil ☐ Poco útil ☐ Sin utilidad ☐

5. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto al tiempo?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

6. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a los costos?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

7. ¿Considera usted que mejorar el procedimiento de importación generaría ventajas

o beneficios para la empresa respecto a las demoras?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

8. ¿Está familiarizado con los términos de comercio internacional (Incoterms)?

(Incoterm son normas de aceptación voluntaria por las dos partes: comprador y

vendedor, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos)

Muy familiarizado ☐ Familiarizado ☒ Poco familiarizado ☐ Nada familiarizado ☐

9. Califique el tiempo que demoran los proveedores para el envío de los repuestos de

equipos POS

Muy bueno ☐ Bueno ☐ Regular ☒ Malo ☐

10. ¿Cuál considera usted que es el impacto en costos al interrumpirse el

abastecimiento a tiempo de los repuestos de equipos POS?

Alto ☐ Medio ☒ Bajo ☐ Ninguno ☐

11. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir tiempos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

12. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir costos en la gestión de nacionalización?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

13. ¿Considera usted que el realizar un aforo previo beneficiaría a la empresa en

reducir errores de declaración?

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

14. ¿Considera usted que sería beneficioso contar con un personal propio que esté

presente en los reconocimientos físicos realizados por aduana?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

15. ¿Considera importante tener la documentación lista previamente a la llegada de la

mercancía?

Muy importante ☒ Importante ☐ Poco importante ☐ Sin importancia ☐

16. ¿Realiza usted consultas sobre el proceso de importación a las instituciones a las

que la empresa tiene acceso como son las Cámaras de Comercio, MTC, SENASA,

DIGEMID, DISAMED, Ministerio de Industria y Comercio, entre otras?

Siempre ☐ Frecuentemente ☒ Rara vez ☐ Casi nunca ☐

17. ¿Cree usted que realizar el proceso de etiquetado favorecerá el trámite de

desaduanaje?

Muy favorable ☒ Favorable ☐ Poco favorable ☐ Nada favorable ☐

18. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto a la eficiencia? (Eficiencia es

capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado)

Muy beneficioso ☒ Beneficioso ☐ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

19. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al control?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

20. ¿Considera usted que la disminución del tiempo de desaduanaje de repuestos de

equipos POS beneficiará a la empresa respecto al servicio al cliente?

Muy beneficioso ☐ Beneficioso ☒ Poco beneficioso ☐ Sin beneficios ☐

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

Análisis de contenido

IMPORTADOR: 20510125186 - IQ CORPORATION SAC PERIODO: 01/01/2014 - 31/12/2014

DAM N°: 101799

PAÍS DE ORIGEN: BR - BRAZIL

FECHA DE PEDIDO: 13/05/2014

FECHA DE LLEGADA: 23/06/2014

FECHA DE NUMERACIÓN: 02/07/2014

FECHA DE LEVANTE: 18/07/2014 / 21/08/2014

FECHA DE ENTREGA: 18/07/2014 / 21/08/2014

REPUESTOS RESTRINGIDOS: SÍ

ADUANA: 235 - AEREA Y POSTAL EX-IAAC

DAM N°: PAÍS DE ORIGEN: FECHA DE PEDIDO: 19/03/2014 FECHA DE LLEGADA: FECHA DE NUMERACIÓN: FECHA DE LEVANTE: FECHA DE ENTREGA: REPUESTOS RESTRINGIDOS: BATERÍAS AFORO PREVIO: ETIQUETADO: CANAL: TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: DÍA 1 MONTO TOTAL SEGÚN FACTURA: 849.00 $ AJUSTE DE VALOR INCOTEMS: CIP VALORES DECLARADOS FLETE FOB SEGURO CIF

600.00 $ 249.00 4.50 $ $ $ 853.50 INDICADORES: ERRORES NINGUNO DEMORAS NINGUNA COSTOS DENTRO DE LO PRESUPUESTADO CONTROL

NO PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO SERVICIO AL CLIENTE RETRASO DE ATENCIÓN TIEMPO ESTIMADO RETRASO EN NACIONALIZACIÓN EFICIENCIA

100 %

DÍAS 0

110334 CHINA

07/04/2014 08/04/2014 08/04/2014

DÍAS 0

09/04/2014

NO NO VERDE

NO

AFORO PREVIO: SÍ

ETIQUETADO: SÍ

CANAL: ROJO

TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: 5 DÍAS

MONTO TOTAL SEGÚN FACTURA: $ 27,026.60

AJUSTE DE VALOR SÍ

INCOTERMS: EXW

VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF

$ 27,218.63

$ 435.76

$ 424.63

$ 28,079.02

INDICADORES:

ERRORES

MULTAS

PARTIDA INCORRECTA

MARCA Y SERIE INCORRECTA

PERMISO DE INTERNAMIENTO INCORRECTO

ETIQUETADO INCORRECTO SÍ

DEMORAS

INMOVILIZACIÓN 17/07/2014

ASESORÍA DEFICIENTE POR PARTE DEL OPERADOR LOGÍSTICO

COSTOS

MULTAS S/. 1,294.00

AFORO PREVIO (1) $ 59.00

ALMACÉN MOVILIZACIONES, AFOROS Y MAYOR CANTIDAD DE DÍAS

CONTROL

PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO NO

SERVICIO AL CLIENTE

RETRASO DE ATENCIÓN 10 DÍAS

TIEMPO ESTIMADO

RETRASO EN LA NACIONALIZACIÓN 21 DÍAS

EFICIENCIA

24%

IMPORTADOR: 20510125186 - IQ CORPORATION SAC PERIODO: 01/01/2015 - 31/12/2015

ADUANA: 235 - AEREA Y POSTAL EX-IAAC

DAM N°: 284365

PAÍS DE ORIGEN: CHINA

FECHA DE PEDIDO: 15/08/2015

FECHA DE LLEGADA: 27/08/2015

FECHA DE NUMERACIÓN: 31/08/2015

FECHA DE LEVANTE: 10/09/2015

FECHA DE ENTREGA: 14/09/2015

REPUESTOS RESTRINGIDOS: BATERÍAS

AFORO PREVIO: NO

ETIQUETADO: NO

CANAL: NARANJA

TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: 3 DÍAS

MONTO TOTAL SEGÚN FACTURA: $ 570.00

AJUSTE DE VALOR SÍ

INCOTERMS: CIP

VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF

$ 1,500.00

$ 57.65

$ 11.25

$ 1,568.90

INDICADORES:

ERRORES

PARTIDA ARANCELARIA NO SE ESPECIFICÓ EN LA TRADUCCIÓN

DEMORAS

ESPECIALISTA DE ADUANA SOLICITA PERMISO QUE NO REQUIEREN LAS BATERÍAS

SOLICITA QUE SE PAGUE MÁS POR AJUSTE DE VALOR

COSTOS

AJUSTE DE VALOR S/. 930.00 DE INCREMENTO PARA EL FOB

ALMACÉN MAYOR CANTIDAD DE DÍAS QUE LOS ESTIMADOS

CONTROL

PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO NO

SERVICIO AL CLIENTE

RETRASO DE ATENCIÓN 2 DÍAS

TIEMPO ESTIMADO

RETRASO EN NACIONALIZACIÓN 10 DÍAS

EFICIENCIA

30%

DAM N°: 185534

PAÍS DE ORIGEN: BRASIL

FECHA DE PEDIDO: 10/11/2015

FECHA DE LLEGADA: 25/11/2015

FECHA DE NUMERACIÓN: 26/11/2015

FECHA DE LEVANTE: 01/12/2015 05:07 p.m.

FECHA DE ENTREGA: 02/12/2015

REPUESTOS RESTRINGIDOS: NO

AFORO PREVIO: NO

ETIQUETADO: NO

CANAL: ROJO

TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: 5 DÍAS

MONTO TOTAL SEGÚN FACTURA: $ 11,018.80

AJUSTE DE VALOR NO

INCOTERMS: EXW

VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF

$ 11,371.60

$ 480.00

$ 180.06

$ 12,031.66

INDICADORES:

ERRORES

NINGUNO

DEMORAS

NINGUNA

COSTOS

DENTRO DE LO PRESUPUESTADO

CONTROL

PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO NO

SERVICIO AL CLIENTE

RETRASO DE ATENCIÓN 0 DÍAS

TIEMPO ESTIMADO

RETRASO EN NACIONALIZACIÓN 0 DÍAS

EFICIENCIA

100%

DAM N°: 190829

PAÍS DE ORIGEN: PANAMÁ

FECHA DE LLEGADA: 28/11/2015

FECHA DE NUMERACIÓN: 04/12/2015

FECHA DE LEVANTE: 04/12/2015 04:53 p.m.

FECHA DE ENTREGA: 07/12/2015

REPUESTOS RESTRINGIDOS: SÍ

AFORO PREVIO: SÍ

ETIQUETADO: SÍ

CANAL: VERDE

TIEMPO ESTIMADO DE LEVANTE: 1 DÍA

MONTO TOTAL SEGÚN FACTURA: $ 2,478.50

AJUSTE DE VALOR NO

VALORES DECLARADOS FOB FLETE SEGURO CIF

$ 2,628.50

$ 205.13

$ 46.00

$ 2,879.63

INDICADORES:

ERRORES

ETIQUETADO INCORRECTO

DEMORAS

AFORO PREVIO SE REALIZARON DOS AFOROS

NUMERACIÓN SE DIO AL DÍA SIGUIENTE DEL PREVIO EN LA TARDE

LEVANTE SE DIO AL FINALIZAR LA TARDE

COSTOS

AFORO PREVIO (2) S/. 160.00

ALMACÉN MAYOR TIEMPO AL PRESUPUESTADO

CONTROL

PRESENCIA DE PERSONAL EN AFORO SÍ

SERVICIO AL CLIENTE

RETRASO DE ATENCIÓN 0 DÍAS

TIEMPO ESTIMADO

RETRASO EN NACIONALIZACIÓN 6 DÍAS

EFICIENCIA

17%