tesis responsabilidad social empresarial

86
U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S PROYECTO DE TESIS La Responsabilidad Social Empresarial y sus efectos en los grupos de interés de la Empresa Volcafe en el año 2015 Alejandro Becerra Saavedra Jaén - Perú

description

la responsabilidad social empresarial en las empresas de perù

Transcript of tesis responsabilidad social empresarial

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S

PROYECTO DE TESIS

La Responsabilidad Social Empresarial y sus efectos en los grupos de inters de la Empresa Volcafe en el ao 2015

Alejandro Becerra Saavedra

Jan - Per2015

NDICEINTRODUCCINivI.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA51.1.Descripcin de la Realidad Problemtica51.2.Formulacin del Problema61.2.1.Problema Principal61.2.2.Problemas Especficos71.3.Delimitaciones de la Investigacin71.4.Alcances de la investigacin7II.HIPTESIS Y VARIABLES82.1.Hiptesis Principal o Central82.2.Hiptesis Especficas8III.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN93.1.Objetivo General93.2.Objetivos Especficos9IV.JUSTIFICACIN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN104.1.Justificacin e Importancia de la Investigacin104.2.Limitaciones de la Investigacin11V.MARCO TERICO125.1.Antecedentes de la Investigacin125.2.Bases Tericas155.2.1.Responsabilidad Social Empresarial (RSE).155.2.1.1.Definicin155.2.1.2.Importancia de la RSE175.2.1.3.Pilares de la Responsabilidad Social Empresarial195.2.1.4.Entorno de la Responsabilidad Social Empresarial205.2.1.5.Estndares sobre RSE215.2.1.6.Beneficios para las empresas245.2.1.7.Temas de importancia de la RSE255.2.2.Grupos de Inters o Stakeholders285.2.2.1.Definicin:285.2.2.2.La direccin de la organizacin295.2.2.3.Identificacin de los grupos de inters325.2.2.4.El rol de los grupos de inters.365.2.2.5.Influencia de los grupos de inters en la organizacin375.3.Definicin de Trminos Bsicos40VI.IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES41VII.OPERACIONALIZACIN DE HIPTESIS, VARIABLES E INDICADORES42VIII.METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN438.1.Tipo y Nivel de Investigacin438.1.1.Tipo de investigacin438.1.2.Nivel de investigacin43IX.MTODO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN449.1.Mtodo de la Investigacin449.2.Diseo de la Investigacin44X.POBLACIN Y MUESTRA4510.1.Poblacin4510.2.Muestra45XI.TCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIN DE DATOS4611.1.Tcnicas4611.2.Instrumentos4711.3.Fuentes47XII.ADMINISTRACIN DEL PLAN4812.1.Cronograma de Actividades4812.2.Recursos Humanos4912.3.Recursos Materiales4912.4.Presupuesto o Financiamiento49XVIII. BIBLIOGRAFA50XIV.ANEXOS52A.rbol de problemas52B.Matriz de Consistencia53C.Instrumentos de Recoleccin de Datos54

INTRODUCCIN

En el siglo XXI hay una tendencia marcada en que las empresas realicen prcticas socialmente responsable y en conjunto poder crear una conciencia de beneficio colectivo. Lo que se busca con este estudio es poder dar a conocer de lo fundamental que es hoy en da este tipo de prcticas, para que las organizaciones puedan dar valor agregado a sus actividades y de alguna manera contribuir con la sostenibilidad del planeta.

El presente proyecto de investigacin es de suma importante ya que la Responsabilidad Social Empresarial no es un tema tratado por las empresas de Jan, por lo cual se busca demostrar y proponer nuevas formas de gestin empresarial que beneficien a todos los grupos de inters relacionados con las prcticas de la organizacin.

En el presente trabajo aborda el papel que juega hoy en da las empresas en la sociedad, la manera en que interactan y la importancia que estas tienen ante los individuos pertenecientes a los grupos cercanos a cualquier organizacin. En este estudio se describir qu efectos tiene la responsabilidad social empresarial con los grupos de inters y su manera de influir en ellos negativa o positivamente.

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

En el diagnostico general realizado en la empresa Volcafe se ha detectado que existe una deficiente gestin de responsabilidad social empresarial. iv

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripcin de la Realidad Problemtica La Responsabilidad Social Empresarial es fundamental en las empresas para hacer negocios rentables de forma tica y basada en la legalidad, brindando mayor satisfaccin a los grupos de inters (accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, gobierno y medio ambiente). Las empresas que practican responsabilidad social adems obtiene otros beneficios como generar una buena imagen empresarial para los clientes, empleados y para los inversionistas; razn por la cual son ms competitivas y obtiene mayor utilidades.

En la ciudad de Jan existe una deficiente gestin de Responsabilidad Social Empresarial, muchas de las empresas ni siquiera cumplen con las exigencias legales y sus efectos sobre los grupos de inters son totalmente negativos.

Esto se debe a que: Existe desconocimiento de nuevas estrategias de gestin de Responsabilidad Social Empresarial debido a que la mayora de empresarios de la ciudad de Jan, administran sus negocios de manera emprica, sin tener conocimiento de las nuevas tendencias del mercado actual, dando como resultado una deficiente competitividad ante un mercado global.

Otra razn por la que existe una deficiente gestin de RSE es el poco compromiso por parte de los empresarios, esto se debe a que las personas que estn a cargo de los negocios consideran que este tipo de gestin solo lo deben llevar a cabo grandes corporaciones, ya que estas son las que obtiene mayor rentabilidad econmica y son las ms indicadas para contribuir con la sociedad.

Las empresas no destinan recursos a programas sociales, debido a que la RSE es un acto voluntario de las empresas para buscar un mejor entorno en el que se desenvuelve, muchas empresas no la toman en cuenta ya que solo buscan rentabilidad econmica.

De no ser atendidas las atendidas las causas habr consecuencias: De una mala imagen corporativa, debido a que los consumidores son cada da ms exigentes, y buscan empresas que puedan aparte de satisfacer necesidades, contribuyan con la sociedad, las empresas que no integren una gestin de responsabilidad social generan una mala imagen empresarial, no solo con la sociedad si no tambin con todos los grupos de inters.

Otras de las consecuencias que podra generar una falta de gestin de RSE, son los conflictos sociales y ambientales generados por las malas prcticas de la organizacin.

1.2. Formulacin del Problema

1.2.1. Problema Principal Cul es el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial en los grupos de inters de la empresa Volcafe en el ao 2015?

1.2.2. Problemas Especficosa) Cul es el nivel de satisfaccin de los grupos de inters en la empresa Volcafe?b) Cul es la frecuencia con la que la empresa Volcafe realiza ayuda social?c) La empresa Volcafe incluye la tica empresarial en sus actividades?

1.3. Delimitaciones de la Investigacin

a) Delimitacin espacial: El proyecto de investigacin se desarrollara en la empresa Volcafe Man S.a, ubicada en la carretera Jan-Chamaya.

b) Delimitacin social: El presente proyecto involucra a trabajadores, proveedores y comunidad que afecte de alguna manera positiva o negativamente las actividades que realiza la empresa Volcafe.

c) Delimitacin temporal: Este trabajo de investigacin se realizar en los meses de marzo a diciembre del 2015.

d) Delimitacin conceptual: Para la elaboracin del presente proyecto de investigacin se utilizar teoras conceptuales de referencia para la demostracin y aprobacin de la hiptesis.

1.4. Alcances de la investigacinEl presente proyecto de investigacin se enmarca dentro del estudio descriptivo, busca describir los efectos que tiene la responsabilidad social empresarial sobre los grupos de inters de la empresa Volcafe.

II. HIPTESIS Y VARIABLES

2.1. Hiptesis Principal o Central Los efectos de la responsabilidad social empresarial en los grupos de inters, son positivos.

2.2. Hiptesis Especficasa) Existen un alto nivel de satisfaccin en todos los grupos de inters.b) La frecuencia con que la empresa realiza ayuda social es constante.c) El estudio demuestra que la empresa realiza aplica la tica empresarial en sus actividades.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

3.1. Objetivo General Evaluar los efectos que tiene la RSE en los grupos de inters de la empresa Volcafe.

3.2. Objetivos Especficosa) Determinar el nivel de satisfaccin en los grupos de inters.b) Determinar la frecuencia con la que la empresa realiza ayuda social.c) Determinar si la empresa realiza una gestin de tica empresarial en sus actividades.

IV. JUSTIFICACIN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

4.1. Justificacin e Importancia de la Investigacin El presente proyecto de investigacin es importante ya que la Responsabilidad Social Empresarial no es un tema tratado por las empresas de Jan, por lo cual se busca demostrar y proponer nuevas formas de gestin empresarial, en donde las organizaciones realicen prcticas socialmente responsables en el entorno en que desarrollan sus actividades. De igual manera busca concientizar e impulsar a que las empresas de la ciudad de Jan tomen la iniciativa y realicen este tipo de gestin empresarial.

Por tanto la presente investigacin contribuye como apoyo a aquellos empresarios Jaeneses, que estn interesados en informarse acerca de la evolucin del concepto de responsabilidad social, con el fin de que sus empresas no solo cumplan con los mnimos legales exigidos por la ley, sino que adems implementen una adecuada RSE, y de esta forma obtengan herramientas de mejoramiento continuo, xito en sus utilidades, construyan un eficiente capital social, mejores relaciones con sus respectivos grupos de inters, construyan prcticas ambientales y brinden aportes al desarrollo de un pas mejor.

Tambin es necesario el proyecto para que los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas tengan una fuente de investigacin que enfatice en la importancia de la RSE en la actualidad, y puedan visualizar un modelo empresarial de intervencin social en Jan, para que en el futuro cuando estn presentes en una organizacin conozcan el tema, y puedan contribuir a la implementacin de prcticas comprometidas con la comunidad.

4.2. Limitaciones de la Investigacin Entre las limitaciones encontradas en la presente investigacin tenemos, la escasa bibliografa respecto al tema de responsabilidad social empresarial y poca informacin sobre los antecedentes del estudio en el mbito Local y Regional. Estas limitaciones se superaran a travs de la consulta a expertos; el accesos a base de datos y bibliotecas virtuales.

V. MARCO TERICO

5.1. Antecedentes de la Investigacin

5.1.1. Antecedentes nacionales (Otoya, 2012). El Derecho y la Responsabilidad Social Empresarial, esta tesis fue presentada para obtener el Ttulo de Licenciado en Derecho Abogado en la Pontificia Universidad Catlica Del Per, se escribe en un momento en que el debate internacional sobre el cumplimiento de los estndares sociales (normas laborales, ambientales, de salud, seguridad) ha permitido justificar la insercin de un sistema denominado Responsabilidad Social Empresarial, el mismo que ha evolucionado gracias al impulso de un importante agente econmico: las Empresas Transnacionales.

Se concluye que la responsabilidad social en los negocios abarca las expectativas econmicas, legales, ticas y filantrpicas, saliendo del mbito interno de beneficiarios (accionistas) al mbito externo, considerando a todos los sujetos que se ven afectados por sus acciones insertando empleados, clientes, proveedores, competidores, la comunidad inmediata y la sociedad en general.

(Zapata, 2012) aproximacin a una legislacin nacional en responsabilidad social empresarial para la emisin de reportes de sostenibilidad, tesis para optar el grado de Magster en la Maestra de Derecho de la Empresa con especialidad en Gestin Empresarial en la Pontificia Universidad Catlica Del Per; mediante este proyecto de investigacin el autor llega a la conclusin que con el avance de las inversiones y la economa, surge la necesidad de que las empresas rindan cuentas de sus actividades sociales, puesto que estas empiezan a darles beneficios a nivel corporativo.

(Chanduvi, 2013), sobre el principio de causalidad en los gastos por prcticas de responsabilidad social empresarial en el Per. Tesis para obtener el grado acadmico de maestro en derecho en la Universidad Privada Antenor Orrego con esta investigacin el autor determin que la naturaleza de la Responsabilidad Social Empresarial es la de ser un conjunto de normas de conducta empresarial, no exigibles jurdicamente y que en la prctica son finalmente voluntarias en su cumplimiento. Sin embargo existen casos en que la comunidad exige en las empresas el cumplimiento de estas conductas con el fin de aceptar el desarrollo de sus actividades econmicas.

5.1.2. Antecedentes internacionales (Cabral, 2012) El proceso de comunicacin en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia corporativa, tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtencin del ttulo de Licenciado en Comunicacin Social de la Universidad Nacional De Rosario en Argentina; teniendo como conclusin que la RSE es ms que una herramienta de gestin para lograr ciertos objetivos, este concepto est ms relacionado a una filosofa de vida y a fines de largo plazo que son claros y concisos, y que en definitiva se corresponden a una sola meta, la sustentabilidad del mundo tal y como lo conocemos.

(Olvera, 2010), sobre la Responsabilidad Social de las Empresas en Mxico, tesis para obtener el grado de maestra en ciencia en administracin en el Instituto Politcnico Nacional de Mxico. Con el presente trabajo de investigacin se concluy que en el proceso de evolucin de las empresas, stas han dejado de ser simplemente proveedores de bienes y servicios y han pasado hacer organizaciones cuyo funcionamiento impacta a toda la sociedad de manera general, y no solamente a quienes consumen sus productos. Esto ha dado como resultado el concepto de responsabilidad social, mediante el cual se pretende medir los efectos de desempeo empresarial.

(Ortiz, 2009), sobre la Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX, como requisito para optar al ttulo de Administradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana Colombia. El estudio se realiz con el fin de investigar a cabalidad los diferentes conceptos, compromisos, acciones y las ideas que contribuyen a la adecuada implementacin de una verdadera intervencin social; se concluy que La RSE de HZX es fruto del trabajo de un equipo dedicado a contemplar las necesidades y los requerimientos de los empleados, los proveedores, el medio ambiente, el gobierno, los clientes y la comunidad.

5.2. Bases Tericas A continuacin se presentar informacin necesaria para comprender la Responsabilidad Social Empresarial como una expresin tica de la actividad de los negocios y los efectos que tienen dichas prcticas en los grupos de inters.

5.2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

5.2.1.1. Definicin De acuerdo a (Balachandran & Chandrasekaran, 2011), la Responsabilidad Social Empresarial es y trata de cmo las empresas manejan los procesos de los negocios para producir un impacto positivo y total en la sociedad. Aaden, que los accionistas externos estn tomando inters creciente en las actividades de la empresa lo que la empresa est haciendo actualmente, bueno o malo; en trminos de sus productos y servicios; su impacto en el ambiente y en comunidades cercanas o, cmo los directivos de la empresa tratan y desarrollan su fuerza laboral. En su Libro Verde de 2001, la Comisin Europea la define como: La integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente ms limpio.

Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social, afirma que la RSE es una forma de gestin que se define por la relacin tica de la empresa con todos los pblicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reduccin de las desigualdades sociales.

Business for Social Responsibility (BSR), sostiene que la responsabilidad social empresarial es la administracin de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas ticas, legales, comerciales y publicas que tiene la sociedad frente a una empresa.

Es una forma de gestin donde la empresa busca integrar la satisfaccin de sus objetivos econmicos con los impactos sociales y ambientales, buscando un desarrollo sostenible para todos los grupos con los que se relaciona, promoviendo las buenas prcticas en todas sus actividades.

Para paula Ortiz (2009) La RSE se origina de una concepcin de organizacin que sustenta sus ideas, decisiones, acciones y resultados en valores, los cuales permiten la construccin de una sociedad con mayor riqueza pero de igual forma ms justa, equitativa y sustentable.

Esta filosofa se hace real cuando se realizan actividades formalizadas a travs de las cuales se promueve el desarrollo de todos sus grupos, con o sin poder, mediante mayores oportunidades econmicas, sociales, culturales, polticas y de sostenibilidad ecolgica que le permite superar voluntariamente los niveles mnimos de exigencia: legal, tica y econmica, y construir una slida reputacin que se sustenta en relaciones de confianza y le dan legitimidad en la sociedad en la que opera.

Las organizaciones socialmente responsables son capaces de integrar su visin, misin, estrategia y objetivos organizacionales con un modelo de intervencin social responsable. Con lo cual se busca alcanzar un equilibrio entre los intereses econmicos de la organizacin y la responsabilidad social con el fin de poder obtener una ventaja competitiva en el futuro.

Figura 01. Organizacin comprometida con su RSE

Fuente: elaboracin propia

5.2.1.2. Importancia de la RSE Estas son algunas de las principales razones del por qu las organizaciones necesitan realizar prcticas socialmente responsables en su negocio.

Segn (Mendoza, 2011), es de suma importancia para las empresas del siglo XXI porque la RSE es una necesidad derivada del cambio de valores en la ciudadana, que ha generado nuevas dinmicas empresariales y nuevos roles. Por un lado un papel ms activista en los consumidores, que exigen mucho ms que un simple producto: esperan que la empresa cuide el medio ambiente, respeto los derechos humanos y sea transparente. Por otro lado, las empresas incrementan los controles sobre sus actividades para asegurar que cumplan con los principios de RSE.

(Pia, 2015), directora de Marketing & Business de KPMG Chile, sostiene la RSE es importante porque permite a las empresas mejorar su imagen y expandir su alcance a los distintos grupos de inters; A travs de la RSE, las empresas pueden generar tecnologas, una mejor reputacin y lealtad de marca, mayor productividad, mejoras en su clima laboral. Todo esto favorece considerablemente los resultados empresariales.

(Crdoba Largo) En su libro el corazn de las empresas, asume que valor de la empresa no est nicamente en los activos financieros y materiales. Que activos intangibles como la marca o la reputacin son esenciales dentro del proceso de creacin de riqueza. Porque la empresa que gane dinero maltratando al personal, dando productos y servicios de mala calidad, engaando al cliente, contaminando, etc. es probable que sea capaz de realizar operaciones con las que ganara mucho dinero, pero, a medio plazo, habr quemado todos los recursos que le haban permitido desarrollar su actividad de forma competitiva.

Por consiguiente, cuando se piensa con un horizonte a mediano y largo plazo, surgen una serie de restricciones que la empresa se tiene que imponer. Son precisamente estas limitaciones las que se interpretan en clave de sostenibilidad.

Lo que trata de explicar el autor es que los negocios ya no se pueden hacer de esa manera, ya no sirve la formula produzco lo que quiero y como quiero. Las empresas deben saber que tienen que respetar unas restricciones. Porque si no se aceptan estas restricciones, si no se garantiza una cierta sostenibilidad, la sociedad no se lo va permitir y la empresa fracasara.

5.2.1.3. Pilares de la Responsabilidad Social Empresarial Segn (FUNDEMAS, 2015), Institucin referente sobre el tema de RSE en El Salvador. La Responsabilidad Social Empresarial en un ideal debera de trabajar en diferentes reas internas y externas, que afectan de manera directa a la empresa, o viceversa. Es por ello que han diseado los pilares de la RSE, que vendran hacer los escenarios de accin.

A. Comunidad: La empresa deber de asegurar el desarrollo econmico, social y ambiental a nivel local, vinculando a esta a su actividad productiva.

B. Gobernabilidad: La empresa debe de guiarse por actividades trasparentes para con sus pblicos, tambin debe de tener: equidad corporativa, rendicin de cuentas en: aspectos econmicos, sociales y ambientales.

C. Mercadeo responsable: la empresa deber de crear una relacin sana y honesta con sus clientes, a travs de integridad, justicia, honestidad y respeto a la libre competencia que la empresa deber de tener en relacin a sus otros competidores.

D. Proveedores: Estas son las personas que abastecen a la empresa con materia prima es por ello que se merecen y deben de ser tratados con trasparencia y trato justos.

E. Medio ambiente: La empresa deber de buscar en todas sus operaciones el equilibrio entre sus operaciones y la preservacin de los recursos naturales.

F. Poltica pblica: Es el lmite entre el inters empresarial y el pblico que debe de buscar el todo momento el desarrollo social y econmico del pas en el cual opera.

G. Publico interno: Es el capital humano de la empresa y como tal debe ser motivado mediante diferentes prcticas responsables, que fomentan condiciones de trabajo favorables para el desarrollo de sus labores.

5.2.1.4. Entorno de la Responsabilidad Social Empresarial Las Empresas Socialmente Responsables tienen una amplia variedad de acciones en materia de RSE, dentro del marco de los tres grandes campos que la teora del desarrollo sostenible ha elaborado el "Esquema de la Responsabilidad Social Empresarial" que contempla los siguientes aspectos:

A. Entorno Social: Dentro del entorno social, el primer campo en el que puede influir la de RSE, es en el mbito laboral, en donde la empresa debe contemplar el bienestar y satisfaccin de sus empleados; procurar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; ofrecer un marco de flexibilidad laboral; brindar condiciones que no afecten la salud y seguridad de los trabajadores; fomentar la formacin y el desarrollo profesional; otorgar programas de apoyo con prestaciones y considerar procesos de consulta y participacin de todo el personal involucrado en el desarrollo de la empresa.

Con respecto a la comunidad en la que la empresa se encuentra localizada; el desempeo de la responsabilidad social trata de responder a las necesidades que la comunidad demanda con programas de buena vecindad, apoyo a la educacin local, voluntariado y donaciones.

B. Entorno Econmico: Se refiere al mercado al que la empresa dirige sus acciones, esto es, el marco general en el que desarrolla su actividad. Las acciones de Responsabilidad Social debern tener en cuenta los derechos de los consumidores, establecer precios justos, otorgar informacin transparente de su actividad, y la implicacin responsable de sus proveedores.

C. Entorno Medioambiental: La empresa puede influir en el cuidado del medio ambiente, con responsabilidad social s va ms all del cumplimiento de la legislacin vigente, adems, debe tener presente aspectos relativos a la gestin de residuos, a las caractersticas de los envases y embalajes, al reciclaje de todos sus desechos, al transporte de mercancas y al consumo responsable de energa.

5.2.1.5. Estndares sobre RSE En los ltimos aos la Responsabilidad Social Empresarial se est convirtiendo en uno de los mbitos de gestin ms importantes, dado que a travs de sus diferentes modalidades las empresas pretenden diferenciarse respecto a otras en cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la proteccin del medio ambiente, los derechos laborales, la conciliacin de la vida familiar y laboral y el respeto de los derechos humanos. Sin olvidar a las partes interesadas que desean estar informadas.

A continuacin se indicarn una serie de estndares a los cuales las organizaciones pueden acceder para implantar la Responsabilidad Social Empresarial.

A. Norma SA 8000: Surgi en 1997 en Estados Unidos con la misin de "mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial". Se elabor por un grupo de expertos reunidos por la Agencia de Acreditacin del Consejo sobre Prioridades Econmicas, compuesto por individuos de organizaciones que representaban a diversas partes interesadas.

En 1998 se fund la Social Accountability Internacional (SAI) agencia de acreditacin constituida por la CEPAA, para dirigir la implementacin de la SA 8000 y las actividades complementarias de formacin. Esta norma, a su vez, se basa en otras normas de derechos humanos internacionales ya existentes, entre otros, por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio de la ONU y en las convenciones de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Las caractersticas fundamentales de este estndar son:

Es una norma internacional. Define los requisitos acerca de las prcticas de empleo sociales de fabricantes y proveedores. Es aplicable a instalaciones de cualquier tamao y mbito geogrfico, as como para todo tipo de sectores de actividad. Est elaborada por partes interesadas (empresas, ONG, sindicatos) Es una norma certificable.

Entre las reas cubiertas por la SA 8000 estn el trabajo infantil, el trabajo forzado, la salud y la seguridad, la libertad de asociacin y negociacin colectiva, discriminacin, prcticas disciplinarias, horas de trabajo, compensaciones y sistemas de gestin.

B. ISO 26000: Esta norma publicada el ao 2010 y desarrollada por ISO (International Standard Organization) tiene el objetivo de orientar a las organizaciones sobre cmo implementar la Responsabilidad Social Empresarial. ISO 26000 es una gua que indica directrices en materia de Responsabilidad Social. El documento es el resultado del consenso entre expertos internacionales representantes de los principales grupos de inters y est diseada para animar y fomentar la implantacin de las mejores prcticas de Responsabilidad Social a nivel internacional.

La norma tiene la siguiente estructura: Introduccin. Alcance. Referencias normativas. Trminos y definiciones. El contexto de Responsabilidad Social en el que opera la organizacin. Principios de Responsabilidad Social importantes para las organizaciones. Orientacin sobre los temas/materias centrales de Responsabilidad Social. Orientacin sobre cmo integrar la Responsabilidad Social en las operaciones de la organizacin.

C. Norma UNE 165010 EX: Esta norma que desarrolla un sistema de gestin de Responsabilidad Social de la Empresa, nace por el inters demostrado por las organizaciones en dar respuesta a la demanda social existente en relacin a los impactos generados por sus actividades en la sociedad y en el medio ambiente y los comportamientos ticos, sociales, laborales, ambientales y de respeto de los derechos humanos. Fue desarrollada por AENOR (Asociacin Espaola de Normalizacin) en 2009.

Se trata de una gua que establece los criterios para mejorar la actividad de la organizacin en relacin con la Responsabilidad Social Empresarial. Al igual que los anteriores estndares mencionados es aplicable a cualquier organizacin independientemente de su tamao o sector.

El contenido de la gua est inspirado y deber considerarse como adicionales a los convenios internacionales, especialmente la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la Convencin de los Derechos del Nio de la ONU, los convenios fundamentales de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y tratados internacionales ambientales como los de prevencin al cambio climtico.

La gua pretende ayudar a las empresas a establecer sus criterios de actuacin, teniendo en cuenta sus especificaciones, en el campo tico, social, laboral, ambiental, econmico y de respeto de los derechos humanos, de una forma transparente responsable, sirviendo de base para un sistema eficaz que les permitan realizar esfuerzos visibles y crebles en esta rea.

5.2.1.6. Beneficios para las empresasBeneficios que otorgan las prcticas socialmente responsables en la organizacin:

Mayor capacidad de respuesta a las demandas sociales y mejora de la competitividad. Establecimiento de relaciones estables y fluidas con proveedores. Disminucin del riesgo de denuncia por malas prcticas. Impacto positivo en la imagen y reputacin de la empresa. Incrementa el prestigio de la empresa y su credibilidad en el entorno en que se mueve, principalmente frente a los clientes y las administraciones pblicas. Aumenta la posibilidad de generar ms acuerdos de colaboracin, que redundan en la calidad del servicio o producto prestado, la diversificacin de negocio, el ahorro de costes y la introduccin en nuevos mercados. Prioridad en el acceso a ayudas pblicas. Mayor oportunidad de contratos con grandes empresas que priorizan a proveedores que tengan un comportamiento ambiental responsable. Acceso a beneficios fiscales que favorecen la proteccin del medioambiente. Mayor capacidad de atraccin y retencin del talento, pues las personas prefieren trabajar en empresas socialmente responsables.

5.2.1.7. Temas de importancia de la RSE La RSE toca varias reas de gestin de la empresa. A continuacin se presenta un resumen de los temas que la empresa que aspire para ser socialmente responsable debe considerar cuando disee su propia estrategia de responsabilidad social.

A. tica, valores y principios de los negocios: La tica empresarial ha pasado del nfasis tradicional en el mero cumplimiento de las exigencias legales hacia el compromiso de un comportamiento tico basado en valores. Segn la organizacin (Business for Social Responsability, 2015), "el espectro de la tica empresarial se ha expandido no solo para incluir la manera como una empresa trata a sus empleados o cumple con la ley, sino tambin la naturaleza y la calidad de las relaciones del negocio con sus accionistas". Los valores ticos deben comunicar los compromisos de una empresa y reflejar la forma como establece sus relaciones con los pblicos interesados. Entre esos valores ticos se destacan la honestidad, la integridad, el respeto, la transparencia y la apertura.

B. Derechos humanos, trabajo y empleo: Esta es quizs la dimensin ms desarrollada de la RSE debido a la temprana definicin de estndares internacionalmente aceptados. Los estndares de trabajo de la OIT formulados en 1919 y la Declaracin Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se consideran la base. Los cuatro principios fundamentales de la OIT y del derecho al trabajo son:

El respeto por libertad de asociacin y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva. La eliminacin de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio. La abolicin efectiva del trabajo infantil. La eliminacin de cualquier discriminacin con respecto al empleo.

C. Gobernabilidad corporativa: El tema de la gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la rotura de la burbuja financiera y los desastres de Eron y WorldCom, que han reforzado la preocupacin pblica por el creciente poder de las empresas. Se refiere al sistema de reglas y prcticas que dirigen y controlan las empresas. La estructura de gobernabilidad define la distribucin de derechos y responsabilidades entre los diferentes actores relacionados con las empresas (junta directiva, accionistas, administradores, y otros pblicos interesados), as como las reglas y procedimientos para tomar decisiones.

Los sistemas de gobernabilidad permiten la transparencia, la justicia, y la redicin de cuentas que son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad de los mercados.

D. Impactos sobre el medio ambiente: El tema ambiental es un componente intrnseco de la RSE. La administracin del impacto ambiental directo de las empresas se ha enfocado, tradicionalmente, a la administracin del uso de los recursos naturales, el control de la contaminacin, el manejo de los desechos, y la gestin del ciclo de vida de los productos.

Actualmente se busca que las empresas vayan ms all de la mera administracin de sus impactos ambientales (por los cuales son inmediata y directamente responsables), y que reconozcan como dichos impactos inciden en los problemas ambientales y sociales del entorno.

A las compaas se les insta entonces a participar activamente en los Asuntos relacionados con salud pblica, acceso al agua potable, saneamiento bsico, vivienda, alimentacin y transporte, tanto para sus empleados como para las comunidades. Adems, la RSE motiva a las compaas a reconocer y manejar su rol de los problemas ambientales globales, tales como el cambio climtico y el deterioro de la biodiversidad.

E. Relaciones con proveedores: La RSE motiva a las empresas a descubrir de qu manera sus negocios generan efectos sobre todo el ciclo de producto o cadena de valor, desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor final. Algunas compaas han tomado la delantera al establecer estndares sociales y sistemas de monitoreo para sus proveedores.

Este tema ha sido especialmente crtico en el sector de textiles. Luego de ser objeto de grandes crticas por hacer uso de maquiladoras en Asia, Nike estableci una divisin interna para verificar que se apliquen estndares laborales aceptables en toda su cadena de produccin, y contrato a una firma independiente para que verifique el cumplimiento de sus estndares en materia de RSE (Olivero, 2000)

F. Filantropa e inversin social: Muchas compaas han descubierto que una poltica filantrpica paternalista y estrecha, basada en realizar donaciones de dinero, no responde a lo que la sociedad espera de ellas en materia de responsabilidad, ni garantiza que esas contribuciones voluntarias produzcan resultados sostenibles. La RSE motiva a las compaas a descubrir formas innovadoras de vincularse solidariamente con las comunidades, tales como la adquisicin directa de materiales y servicios disponibles en el medio, el subcontrato laboral y otras prcticas similares que conlleven al bienestar econmico y social de las comunidades vecinas.

Asimismo se sugiere sustituir las donaciones en dinero por aportes en especie o de servicios, apoyo a proyectos especficos y vinculacin de los empleados mediante trabajo voluntario a los procesos de la comunidad. La consulta a los pblicos interesados juega un importante papel, y es entre estos y las empresas quienes deben identificar la mejor forma de colaborar con la comunidad.

G. Transparencia y rendicin de cuentas: La RSE insta a las compaas a asegurarse de que todos los niveles de la jerarqua de la empresa (desde los empleados hasta la junta directiva) adopten los valores y principios establecidos y se responsabilicen de su cumplimiento. Los sistemas a travs de los cuales se gobierna la empresa debern dar seguimiento a las acciones tendientes a alcanzar las metas en materia de RSE y medir y reportar sus efectos. Parte de la responsabilidad de rendir cuentas consiste en proporcionar los medios adecuados para que la gran mayora de los pblicos interesados en la empresa puedan verificar, tanto externa como internamente, los resultados reportados.

5.2.2. Grupos de Inters o Stakeholders

5.2.2.1. Definicin: Segn (Truman , 2009), un grupo de inters es "cualquier grupo que, basndose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los dems grupos de la sociedad, para el establecimiento, el mantenimiento o la ampliacin de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas"

Para (Urroz F. , 2010), el termino grupo de inters agrupa a trabajadores, organizaciones sociales, accionistas y proveedores, entre muchos otros actores clave que se ven afectados por las decisiones de una empresa. Generar confianza con estos es fundamental para el desarrollo de una organizacin.

El trmino Stakeholders lo acu (Freeman, 1983). Y lo defini como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y por lo tanto, tambin tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de stas

Para (Pereira, 2015) Son todos aquellos involucrados o con intereses en el negocio como: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y el gobierno.

Entonces los grupos de inters o stakeholders pueden ser definidos como todos los actores sociales que se ven afectados ya sea de manera positiva o negativa por las actividades de la organizacin.

Los grupos de inters no son algo nuevo, lo novedoso es el concepto. De hecho, siempre han existido, y las empresas siempre los han tenido en cuenta. Ninguna empresa puede permitirse el lujo de ignorar los legtimos intereses de sus clientes, proveedores, empleados etc., lo que ocurre es que ahora los grupos de inters se han extendido y tienen ms poder para influir en las organizaciones. Este poder de los grupos de inters se debe, principalmente, al potencial de comunicacin que los mismos poseen, es decir su acceso a la informacin y a su capacidad de respuesta.

5.2.2.2. La direccin de la organizacin

Antes de comenzar a estudiar los grupos de inters propiamente dichos, vamos a observar cmo se organiza la direccin de la empresa. As, entendemos a la direccin de la organizacin como el modo en que las empresas son dirigidas, lideradas y controladas, en funcin de los distintos grados de consideracin de los intereses de los grupos que influyen o son influenciados por la organizacin (Gariacano, 1998).

De este modo, cada uno de los modelos de direccin existentes se relacionar con factores histricos, sociales, econmicos y culturales propios del lugar en el que se desarrolla la organizacin. As, se clasifican los modelos de direccin en dos tipos:

A. El modelo tradicional o de los accionistas: Aparece como respuesta a la creciente importancia de los mercados financieros, la globalizacin de la economa y la relevancia de los accionistas e inversores institucionales. Este modelo se centra en la satisfaccin de los intereses de los accionistas a travs de la creacin de valor, que se ver reflejada en los mercados financieros. La ventaja principal que ofrece es su sencillez y su orientacin a la creacin de valor, que al ser un objetivo financiero es fcilmente medible.

B. El modelo de control social o de los grupos de inters: Este modelo presta atencin a otros colectivos adems de los accionistas. Su objetivo comprende el logro y la obtencin de un equilibrio entre los intereses, a veces contradictorios, de todos los colectivos que tienen un inters legtimo en la organizacin.

El trmino de modelo de control social es en ocasiones cambiado por el de modelo que favorece la democratizacin de la empresa, en el sentido de que la organizacin alcanza la legitimidad considerando los intereses, valores y necesidades de la sociedad en su conjunto.

En definitiva, la organizacin se siente responsable frente a la sociedad. Un argumento a favor de este modelo, se apoya en que no se puede concebir la creacin de valor dirigindose exclusivamente hacia los accionistas y olvidando a aquellos colectivos necesarios para que la organizacin desarrolle su actividad. Por tanto, al considerar los intereses de todos los grupos, la organizacin recibir la lealtad de stos.

(Donalson & Preston, 1995) Describen el cambio producido desde la concepcin convencional de la empresa (figura 03) hasta llegar al modelo actual de los grupos de inters (figura 04). El primer modelo considera a los trabajadores, proveedores e inversores como inputs que, en la organizacin, se transforman en outputs que se ponen a disposicin de los clientes. De acuerdo con el modelo, el equilibrio a largo plazo indica que los que reciben un mayor beneficio son los clientes.

Figura 03. Modelo input-output de la empresa AccionistasProveedoresEmpresaClientesTrabajadores

Fuente: Donalson y Preston (1995)

Sin embargo, en la figura 2, en el modelo actual de los grupos de inters, los intereses y beneficios entre la empresa y los grupos de inters son mutuos por lo que las flechas van en ambas direcciones y son equidistantes de la empresa, considerando que no existen prioridades preestablecidas con relacin a la importancia de unos beneficios o intereses sobre otros. Este modelo terico en la prctica se matiza en cada economa de acuerdo con el estatus alcanzado por cada grupo.

Figura 04. El modelo de los grupos de intersAccionistasProveedoresEmpresaClientesGobiernoGrupos polticosComunidadesAsociaciones empresarialesTrabajadoresGrupos financieros

Fuente: Adaptado de Donalson y Preston (1995)

5.2.2.3. Identificacin de los grupos de inters Segn (Sousa Barco, 2011) Cada organizacin debe identificar sus propios stakeholders, pues en funcin de su tamao, mbito de actuacin,actividad se relacionar ms con unos grupos y otros y la intensidad de esas relaciones ser variable. Sin embargo, los stakeholders con los que se relacionan las empresas pertenecen, en general, a alguna de estas categoras. De este modo podemos observar cmo, la direccin de la empresa se enfrenta a nuevos problemas cuando se ampla el nmero de agentes y se pasa de la concepcin convencional de la empresa (enfoque shareholders) a la consideracin de los stakeholders o grupos con intereses en la empresa.

La empresa es parte de un sistema, con mltiples interesados en su buena marcha, pues de ella se benefician. Es una red de multipropiedad, en la que el accionista es una parte, con un papel central, al que se exige la responsabilidad del buen gobierno de la empresa. El resto de grupos forma parte de la red de colaboradores necesarios. Los directivos deben, por ello, satisfacer las expectativas de los grupos de inters. Esto es especialmente importante en empresas que se enfrentan a rpidos cambios en las estructuras del mercado, las necesidades de los clientes, las tecnologas y los valores de la sociedad.

A. Accionistas: El accionista es un inversor que aporta capital a la empresa y puede implicarse ms o menos en su gestin. Dada la aportacin que realiza genera ciertas expectativas acerca del comportamiento de la empresa en general y con lo que respecta a su aportacin. La RSE exige que se atienda por igual a todos los inversores, grandes o pequeos, y que se les facilite informacin fiable y adecuada acerca del desarrollo de la empresa.

B. Trabajadores: Siendo el principal activo de la organizacin y, sin duda, uno de los grupos de inters ms cercanos a la organizacin, la RSE exige que se les brinde un trato justo, escrupulosamente respetuoso con sus derechos como personas y con la legislacin laboral de aplicacin. Ms all de esto, una gestin responsable de RRHH evaluar y recompensar las contribuciones de cada uno de los miembros de la organizacin y facilitar, ms all de la profesional, el cultivo de todas las dimensiones de la persona.

C. Proveedores y contratistas: Yendo ms all de sus obligaciones legales, las organizaciones deben integrar criterios de RSE en los procesos de homologacin de sus proveedores para asegurar un escrupuloso respeto de los derechos humanos y de las obligaciones legales en su cadena de suministro. En contrapartida, los proveedores deberan poder esperar cierto compromiso por parte de las empresas contratantes consolidando relaciones que, yendo ms de perspectivas cortoplacistas, les permitan mejorar su operatividad y consolidar su responsabilidad social.

D. Clientes y consumidores: Ms all de los derechos que garantizan las diferentes legislaciones a consumidores y usuarios de bienes y servicios y de los requisitos para la proteccin de los mismos que se imponen a las empresas, stas, tanto por manifestacin de su responsabilidad social como por necesidad de mejorar sus resultados, deben prestar constante atencin a las legtimas expectativas de sus clientes y consumidores y ser coherentes con los compromisos que adquieren con stos a travs de la publicidad que hacen de los bienes y servicios que producen.

E. Competencia y mercados: La competencia es el elemento regulador del mercado que debera contribuir a que cada vez los bienes y servicios producidos sean mejores, se produzcan de forma ms eficiente y respondan ms adecuadamente a las necesidades y demandas de los consumidores.

Ms all del deber regulador que compete a los gobiernos y del escrupuloso cumplimiento de la legislacin al respecto que debe caracterizar la actuacin de las empresas, de stas se espera lealtad y buena fe, un comportamiento tico que, a travs del juego limpio, alimente una sana competencia que contribuya a la mejora continua de todos los oferentes de bienes y servicios.

F. Gobierno: Su relacin es en primer lugar, por la contribucin que las empresas realizan al estado por la va del pago de diferentes impuestos y tasas. En segundo lugar, dada la notable influencia que las empresas poseen, la administracin, como representante y defensora de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos, tiene la obligacin de supervisar la actividad empresarial para garantizar que sta contribuye al bien comn y no vulnera ninguno de los derechos que los ciudadanos ostentan.

Una empresa socialmente responsable mantendr una actitud de confianza y cooperacin con las administraciones pblicas, adems de un escrupuloso respeto a sus obligaciones legales y normativas, como expresin de su intencin de participar y contribuir a la mejora de la sociedad de la que forman parte.

G. Comunidad: Nos referimos aqu al entorno inmediato de los lugares donde estn ubicadas las empresas, que pueden sufrir tanto externalidades negativas (contaminacin, impacto paisajstico, fluctuaciones en el valor del suelo, etc.) como positivos (mejoras en las vas de comunicacin, aumento de la renta disponible).

Una empresa socialmente responsable es consciente de su capacidad de impacto en su entorno y estableciendo cauces de dilogo y cooperacin con l, identifica estos impactos e intenta implementar mecanismos para minimizar o compensar los negativos y potenciar los positivos.

Este compromiso con su entorno social cercano crea vnculos muy estrechos entre la empresa y la comunidad de la que forma parte, que repercutirn positivamente en la organizacin tanto por la identificacin y compromiso de los miembros de esa comunidad que la empresa incorpore como trabajadores como por la especial atencin que cabe esperar le brinden las administraciones pblicas que representan a la misma.

H. Medio ambiente: Una de las definiciones que pueden darse de sostenibilidad es aquella que la considera como la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras; definicin especialmente pertinente cuando consideramos el impacto ecolgico de la actividad industrial y econmica. La huella ecolgica de dichas actividades se pone de manifiesto en hechos como el calentamiento global, la disminucin de la biodiversidad.

I. Entorno social amplio y ONG: En un mundo globalizado como el actual, tanto por lo que se refiere a la cada vez ms evidente interconexin entre los diversos mbitos y agentes, como por lo que se refiere al hecho de que el sistema atiende con ms inters a intereses econmicos que sociales desplazando hacia sus mrgenes a determinados actores y grupos de poblacin, una actuacin socialmente responsable requiere implantar mecanismos que compensen el impacto difuso que su actividad puede provocar.

Llegados a este punto la RSE supone un firme compromiso con los derechos humanos y la cooperacin al establecimiento de unas condiciones de vida dignas. Ms all, de este compromiso las iniciativas se concentrarn en acciones de filantropa y patrocinio.

J. Medios de comunicacin social: En el mbito empresarial, los medios de comunicacin desarrollan una labor de control y crtica contribuyendo a la higiene del sistema y jugando un papel de gran relevancia en la extensin de la RSE.

Una empresa socialmente responsable debe aceptar y respetar este papel que juegan los medios de comunicacin encarando su poltica de comunicacin desde el dilogo y la transparencia yendo as ms all de encuadra su relacin con estos desde una estrategia de marketing social que lejos de ser manifestacin de sus valores se convierte un trabajo esttico vaco de contenido.

5.2.2.4. El rol de los grupos de inters. En el entorno actual ms global y de cambios constantes, los grupos de inters condicionan la sostenibilidad y los resultados de una empresa, tanto si su impacto en la misma es directo o indirecto. Aquellas organizaciones que pretenden ser sostenibles necesitan anticiparse e implicar a sus grupos de inters para identificar, comprender y responder a los temas y preocupaciones referentes a la sostenibilidad, y as elaborar una estrategia coherente con su apoyo tcito o explcito. En trminos de negocio, cuanto ms nutrida est la estrategia empresarial con la implicacin de los grupos de inters, ms posibilidades tendr la organizacin de identificar nuevas oportunidades y desafos para aprovecharlos, y a la vez, se anticipar a los riesgos y estar preparada para minimizarlos. Todo ello a la larga dar como resultado un mejor rendimiento econmico adems de una creacin de valor para la sociedad y el medio-ambiente. Esto es posible porque una estrategia de sostenibilidad, slida, proporciona el marco adecuado para la gestin de los asuntos relevantes en temas sociales, ambientales y econmicos. En ella se expone su visin, principios y polticas, y define su enfoque a la gobernanza, a la participacin de los grupos de inters, y a la comunicacin.

5.2.2.5. Influencia de los grupos de inters en la organizacinTras examinar la necesidad de tener en cuenta los intereses de cada grupo, no podemos olvidar que esta actitud se encuentra fuertemente influenciada por el poder que posea cada uno de los grupos de inters sobre la organizacin (Frooman, 1999).

El poder se define como el grado en que los individuos o grupos son capaces de persuadir, inducir o coaccionar a otros para seguir ciertas lneas de conducta, y de acuerdo con sus expectativas influir en las estrategias de la organizacin (Johnson & Scholes, 2001). Es el mecanismo mediante el cual un conjunto de expectativas dominar el desarrollo estratgico o intentar lograr el compromiso de otros.

En este sentido, los directivos se encuentran ante la importancia de saber tratar con los grupos que estn consiguiendo mayor poder y complejidad con la unin entre ellos, siendo esto en ocasiones la base del xito de la organizacin. As, el mayor nivel de poder de los grupos de inters, obliga a un mayor cumplimiento de sus expectativas en el momento de la aceptacin de tales.

Al existir una diversidad de fuentes de poder, resulta de inters tener en cuenta ciertos indicadores de poder, para comprobar si los grupos de inters han podido explotar algunas de las fuentes de poder. Siguiendo a Johnson y Scholes existen cuatro indicadores de poder:

A. El estatus del individuo o del grupo: Una medida del mismo puede ser la posicin que tienen los individuos en la jerarqua de la organizacin, as como, el sueldo del individuo o el escalafn laboral del grupo. Igualmente, la reputacin que tiene un individuo o grupo frente a los dems tambin es relevante. Por otra parte, el estatus del agente externo, viene indicado normalmente por la forma en que es tratado por los empleados, y por la prontitud con que la empresa responde a sus demandas.

B. El derecho a la adjudicacin de recursos: Se refleja por la proporcin del presupuesto que absorbe cada departamento, o el nmero de trabajadores de ese grupo. En concreto, la tendencia a incrementar o disminuir la participacin en el presupuesto es un indicador del grado en que el poder del grupo aumenta o disminuye.

En el entorno externo, la dependencia de recursos suele, a menudo, ser mensurable de forma directa, por ejemplo, el tamao relativo de cada accionista, de los prstamos, o la proporcin de dependencia de la empresa de un nico cliente. Tal vez uno de los indicadores clave sea la facilidad con la que se puede sustituir a ese proveedor, agente financiero o cliente, o la facilidad con la que stos pueden cambiar de empresa.

C. La representacin en posiciones poderosas: Es necesario analizar este indicador con relacin a los mecanismos de gobierno corporativo de la organizacin. Un buen ejemplo es el resultado de la composicin de la junta directiva y sus especificidades. Por otra parte, en el entorno externo hay que tener en cuenta los mecanismos de negociacin, que reflejan si los participantes externos son tratados con mayor o menor inters.

D. Smbolos de poder: La divisin interna del poder puede medirse segn una multitud de indicadores. Smbolos fsicos son, por ejemplo, el tamao y la localizacin de las oficinas de cada persona, si tienen secretaria, si se les entregan todas las maanas documentos y peridicos, etc. En el entorno externo, estos smbolos constituyen importantes pistas del inters hacia determinados grupos, por ejemplo, si el equipo directivo sale a comer con los proveedores o clientes; o el nivel de la persona que negocia con un determinado proveedor.

5.3. Definicin de Trminos Bsicos

Responsabilidad Social Empresarial: La RSE es el conjunto de prcticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores ticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente, (PWBLF, Prince of Wales Business Leaders Forum).

Grupos de inters: Se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y por lo tanto, tambin tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de stas (Freeman, 1983).

tica empresarial: Es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintona con la sociedad y permitir una mejor adaptacin a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que sta comparte.

Sostenibilidad: Consiste en satisfacer las necesidades de la actual generacin sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Buenas prcticas: Son una herramienta de eficacia comprobada de gestin del conocimiento que permiten identificar las acciones institucionales que han rendido un buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados.

VI. IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente (X) Responsabilidad social empresarial: Es una forma de gestin donde la empresa busca integrar la satisfaccin de sus objetivos econmicos con los impactos sociales y ambientales, buscando un desarrollo sostenible para todos los grupos con los que se relaciona, promoviendo las buenas prcticas en todas sus actividades.

Variable Dependiente (Y)

Grupo de inters: Los Grupos de Inters se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y por lo tanto, tambin tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de stas

VII. OPERACIONALIZACIN DE HIPTESIS, VARIABLES E INDICADORES

Hiptesis General

Variable Independiente (X)Responsabilidad social empresarial: Es la tica empresarial que realizan las empresas para buscar satisfaccin en los grupos de inters, a travs de prcticas socialmente responsables y ayuda social.Indicadores: tica empresarial Satisfaccin de los grupos de inters Ayuda social Variable Dependiente (Y)Grupo de inters: Pueden ser definidos como todos los actores sociales que se ven afectados ya sea de manera positiva o negativa por las actividades de la organizacin. Indicadores: Colaboradores Medio ambiente Comunidad

VIII. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

8.1. Tipo y Nivel de Investigacin

8.1.1. Tipo de investigacin La investigacin bsica se trata de responder a los problemas tericos o sustantivos o especficos, en talsentido,est orientada, adescribir,explicar,predeciro retro decir la realidad,conlo cual seva enbsqueda deprincipiosyleyes generales quepermita organizar unateora cientfica.En este sentido, podemosafirmar que lainvestigacin sustantiva al perseguir la verdad nos encamina hacia lainvestigacin bsica opura. (Snchez Carlessi)

8.1.2. Nivel de investigacin Segn (Sabino, 1986) La investigacin de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su caracterstica fundamental es la de presentar una interpretacin correcta. Para la investigacin descriptiva, su preocupacin primordial radica en descubrir algunas caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, utilizando criterios sistemticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

IX. MTODO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN

9.1. Mtodo de la Investigacina. Definir en trminos claros y especficos las caractersticas a describirb. Expresar cmo se van a realizar las observaciones; cmo se van a seleccionar las muestras; qu tcnicas de observacin van a ser utilizadas.c. Recoleccin de datos.d. Efectuar el informe de los resultados.

9.2. Diseo de la Investigacin

M = O

Esquema: Dnde.M: Representa la muestra del rea de Escalafn.O: Representa la observacin para obtener informacin de la muestra respecto a la variable Responsabilidad Social Empresarial.

X. POBLACIN Y MUESTRA

10.1. Poblacin: Se establece como poblacin a todo el personal, en total cuarenta trabajadores entre operativos y administrativos de la empresa Volcafe Man ubicada en la calle Diego Ferre carretera Jan - Chamaya donde se extraer la informacin requerida para esta investigacin.

10.2. Muestra: Para el presente estudio se tomar el 100% de los trabajadores de la empresa Volcafe por tratarse de una poblacin pequea.

XI. TCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIN DE DATOS

11.1. Tcnicas Entrevista: Se realiza por medio de una conversacin que tiene como finalidad la obtencin de informacin de carcter diagnstico, la entrevista se le realizara al gerente de la empresa Volcafe, donde se formularn preguntas, cuyo objetivo primordial obtener de respuestas ms amplias, completas, profundas y verdaderas, adems que da mayor seguridad de obtener respuesta en todas las preguntas sin que quede alguna sin responder, al igual que permite aclarar aquellas preguntas que as lo requieran antes de ser contestadas por el entrevistado.

Otra tcnica que ser utilizada es la encuesta, ya que esta tcnica es considerada como un medio de comunicacin escrito y bsico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigacin a travs de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa como lo afirma Balestrini (1998)

Por ltimo se utilizara la Observacin para hacer un diagnstico del comportamiento visual y est basado en habilidades visuales bsicas, incluyen los comentarios, crticas y apreciaciones respecto a los documentos que est analizando, permite organizar el material seleccionado y conservarlo para usos ulteriores.

11.2. Instrumentos Entrevista Responsabilidad Social Empresarial en la Empresa Volcafe (Anexo cuadro n 01) se dise para obtener informacin cualitativa. Para dicha entrevista se har uso de una gua de entrevista.

Encuesta Responsabilidad Social Empresarial (Anexo cuadro n 02) se dise para conocer la opinin de los poblacin con respecto al tema de responsabilidad social empresarial aplicada en la empresa Volcafe, mediante un anlisis de tipo cuantitativo para poder determinar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos. Se utilizara un cuestionario para poder conocer la opinin de los ciudadanos.

Para la tcnica de observacin (Anexo cuadro n 03) se utilizara como instrumento la ficha de observacin.

11.3. Fuentes Se consultarn fuentes bibliogrficas convencionales y virtuales, as mismo se tendr en cuenta la opinin de expertos en el tema de Responsabilidad Social Empresarial.

XII. ADMINISTRACIN DEL PLAN

12.1. Cronograma de ActividadesACTIVIDADES2015

MAMJJASOND

Revisin bibliogrficaXXXXXXX

Diseo del proyectoX

Elaboracin del proyectoXXX

Presentacin del proyectoXX

Elaboracin de los instrumentosXX

Recoleccin de datosXX

Anlisis de los datosXX

Interpretacin y conclusinX

Diseo del InformeXX

Presentacin del informeX

12.2. Recursos Humanos Para la ejecucin de este proyecto se contar con la colaboracin de los trabajadores tanto operativos como administrativos de la empresa Volcafe Man, as tambin con el asesoramiento del docente.

12.3. Recursos Materiales Se contar con material didctico, de escritorio, textos de consulta, equipo multimedia, biblioteca virtual de internet.

12.4. Presupuesto o Financiamiento

RUBROSFUENTESUNIVERSIDADTOTAL

PERSONAL (Asesoramiento por expertos)

MATERIALES:Papel BondFotocopiasImpresionesFlderes manilaSobres manilaCinta Masking tape20.00100.00200.0010.0010.005.0020.00100.00200.0010.0010.005.00

BIBLIOGRAFA500.00500

TOTALS/. 845S/. 845

Los gastos que genere el proyecto de investigacin sern autofinanciados por el investigador.

BIBLIOGRAFA

Balachandran, V., & Chandrasekaran, V. (2011). Responsabilidad Social Empresarial . Business for Social Responsability. (2015). tica Empresarial.Cabral, M. (2012). El proceso de comunicacin en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Argentina.Capriotti, P., & Schulze, F. (s.f.). Bidireccional.net. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de http://www.bidireccional.net/Blog/Libro_RSE.pdfChanduvi, V. (2013). principio de causalidad en los gastos por por prcticas de responsabilidad social empresarial en el Per. Per.Crdoba Largo, A. (s.f.). El Corazn de las Empresas. En "responsabilidad social corporativa y conciliacin de la vida profesional y personal" (pg. 122). Madrid Espaa: ESIC.De Lancer Camacho, M. (8 de Abril de 2014). EOI.es. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de http://www.eoi.es/blogs/mildreddelcarmendelancer/2014/04/08/responsabilidad-social-empresarial/Donalson, & Preston. (1995). Modelos de los grupos de inters. Freeman, E. (1983). Los stakeholders y su relacin con las organizaciones. . Frooman. (1999). Influencia de los Grupos de Inters en la organizacin . FUNDEMAS. (2015). Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador. El Salvador.Gariacano. (1998). Direccin de la Organizacin. Gobierno de Chile. (Diciembre de 2005). Direccin del Trabajo. Recuperado el 6 de Mayo de 2015, de http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdfJohnson, & Scholes. (2001). Poder de los Grupos de Inters en la Organizacin. Mendoza Reyes, H. (s.f.). Monografas.com. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de http://www.monografas.com/trabajos-pdf5/la-responsabilidad-social-empresarial/la-responsabilidad-social-empresarial2.shtmlMendoza, H. (2011). Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial en nuestra sociedad. Olivero. (2000). Estndares laborales en las textilerias en Asia. Olvera, C. (2010). Responsabilidad Social de la empresas en Mxico. Mxico.Ortiz, P. (2009). Responsabilidad Socail Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX. Colombia.Otoya, J. (2012). El Derecho y la Responsabilidad Social Empresarial. Per.Pereira, D. (10 de Marzo de 2015). Grupos de Inters. (A. Becerra Saavedra, Entrevistador)Pia, P. (2015). Responsabilidad Social Emprsarial. Chile.Sabino. (1986). Investigacin de Tipo Descriptiva. Snchez Carlessi, H. (s.f.). Investigacin Bsica. Scade, J., & Gomez Fontanills, D. (9 de Mayo de 2012). Wiki EOI. Recuperado el 2 de Junio de 2015, de http://www.eoi.es/wiki/index.php/Gesti%C3%B3n_en_Responsabilidad_Social_y_Sostenibilidad_EmpresarialSousa Barco, J. M. (5 de Enero de 2011). Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido de www.responsabilidadsocialempresarial.comTapia, L. (12 de Diciembre de 2014). Pensamiento Orgnico. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de https://pensamientoorganico.wordpress.com/2014/12/12/que-gana-la-empresa-al-realizar-responsabilidad-social-empresarial/Truman , D. (2009). anlisis sobre los grupos de interes . Urroz, F. (17 de Agosto de 2010). Guioteca. Recuperado el 6 de Junio de 2015, de http://www.guioteca.com/rse/que-son-los-stakeholders/Urroz, F. (2010). la responsabilidad social empresarial y los grupos de inters. Vives, A., & Peinado Vara, E. (s.f.). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08342.pdfZapata, L. (2012). Aproximacin a una legislacin nacional en Responsabilidad Social Empresarial para la emisin de resportes de sostenibilidad. Per.

XIV. ANEXOS

A. rbol de problemas

B. Matriz de Consistencia Ttulo: La Responsabilidad Social Empresarial y sus efectos en los grupos de inters de la empresa Volcafe en el ao 2015

C. Instrumentos de Recoleccin de Datos

Cuadro n01 Entrevista. Dirigida al Gerente General de la Empresa Volcafe.

DATOS GENERALES:NOMBRE: _______________________________________________________ NOMBRE DE LA EMPRESA: _____________________________________|__ DIRECCIN: ____________________________________________________ TELEFONO: ____________________________________________________CARGO QUE DESEMPEA: _______________________________________ UNIDAD FUNCIONAL _______________________________________

1. Nmero de trabajadores por gnero que laboran en la empresa?gneroN

Hombres

mujeres

Total

2. La empresa realiza prcticas de responsabilidad social empresarial?________________________________________________________________________________________________________________________

3. Qu necesidades son atendidas mediante estas prcticas de responsabilidad social empresarial?________________________________________________________________________________________________________________________

4. Existe un procedimiento para garantizar que se toman las medidas adecuadas contra toda forma de discriminacin en el puesto de trabajo y en la contratacin? (por ejemplo: contra la mujer, grupos tnicos, discapacitados, etc.).________________________________________________________________________________________________________________________

5. Ha tomado la empresa las medidas adecuadas para proporcionar suficiente proteccin a sus empleados en materia de seguridad, salud y proteccin social?________________________________________________________________________________________________________________________

6. Han definido de forma clara los valores y las normas de conducta de su empresa?________________________________________________________________________________________________________________________

7. Cul es el salario promedio de sus trabajadores?________________________________________________________________________________________________________________________

8. Han intentado reducir el impacto medioambiental que provoca las actividades de la empresa?________________________________________________________________________________________________________________________

9. Proporciona su empresa informacin medioambiental clara y precisa sobre sus productos y actividades a los clientes, proveedores y comunidad local?________________________________________________________________________________________________________________________

10. Admite y da solucin a las reclamaciones de sus clientes, proveedores y colaboradores y comunidad en general?________________________________________________________________________________________________________________________11. Colabora su empresa con otras empresas u organizaciones para abordar las cuestiones planteadas por la responsabilidad empresarial?________________________________________________________________________________________________________________________

12. Brinda su empresa apoyo econmico estable a proyectos y actividades de la comunidad (obras benficas o patrocinios)?________________________________________________________________________________________________________________________

Cuadro N 2 Encuesta dirigida a la comunidad

ENCUESTA

DATOS GENERALES:

NOMBRE: _____________________________________________________ EDAD: _________________________________________________________DNI: ___________________________________________________________

SiNo

1. Alguna vez ha escuchado hablar acerca de Responsabilidad Social Empresarial?

2. Con cul de los siguientes conceptos o ideas asocia usted la responsabilidad social empresarial?

Mejoramiento de la imagen empresarial Calidad de vida laboral Ayuda a la comunidad Hacerse cargo de los problemas de la sociedad Proteger el medio ambiente Otros.

3. Considera usted que se debera sancionar a la empresas que no son socialmente responsables?

SiNo

4. Su preferencia por alguna empresa y/o producto se ve influenciado por la prctica de responsabilidad social empresarial de la compaa?

Si A veces Nunca

5. En cul de los siguientes mbitos o grupos debera enfocarse principalmente la responsabilidad social empresarial?

Comunidad Trabajadores Consumidores Accionistas Proveedores Distribuidores

6. Mencione dos empresas de la ciudad de Jan que usted considere socialmente responsable?

7. Est de acuerdo con que las empresas que practican responsabilidad social empresarial lo den a conocer a travs de campaas masivas de publicidad?

SiNo

8. Cree usted que puede influir como consumidor en la manera como una empresa es socialmente responsable?

SiNo

Cuadro N 03 Modelo de registro de observacin

REGISTRO DE OBSERVACION

OBJETO OBSERVADO: __________________________________________FECHA: ________________________________________________________LUGAR: ________________________________________________________TIEMPO: _______________________________________________________NOMBRE DEL OBSERVADOR: ____________________________________NMERO DE REGISTRO: _________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________