Tesoro de Recopolis Maquetación 1 - man.es · La vida en España en tiempo de los godos, Madrid....

2
Museo Arqueológico Nacional Departamento de Difusión Serrano, 13. 28001 Madrid. Tel.: 915 777 912; Fax: 914 316 840 http://man.mcu.es MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BIBLIOGRAFÍA: • Collins, R. 2005. La España visigoda, 409-711, Barcelona. • Orlandis, J. 1981. La vida en España en tiempo de los godos, Madrid. • Perea, A. (Ed.). 2001. El tesoro visigodo de Guarrazar, Madrid. • Ripoll, G. 2000. “El tesoro de Guarrazar. La tradición de la orfebrería durante la Antigüedad tardía”, Catálogo de la exposición Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, Volumen I, León, pp. 189-201. Texto original: Isabel Chacón del Pino, diciembre 2009 Revisión del texto: Ángela García Blanco y Dori Fernández (Dpto. de Difusión) NIPO: 551-09-006-X TESORO de Recópolis del vestido que lucía la Victoria original, la túnica conocida como quitón. Un documento histórico excepcional El Tesoro de Recópolis es un conjunto monetario cerrado, de gran calidad y tamaño, que supone un auténtico teso- ro para la arqueología y la numismática por su enorme interés científico, al aportar gran cantidad de información de excepcional calidad: nos habla de las circunstancias en las que fue enterrado, de las monedas que circulaban en ese momento, de la importancia que se daba a la fundación de un edificio, de las relaciones políticas y comerciales de los visigodos con otros pueblos, de la evolución del reino visigodo hasta su consolidación y, más concretamente, refleja de forma excepcional la evolu- ción del sistema monetario propio de la Hispania visigoda hasta su culminación con Leovigildo. Hispania visigoda Tesoro a tesoro: descúbrelos

Transcript of Tesoro de Recopolis Maquetación 1 - man.es · La vida en España en tiempo de los godos, Madrid....

Page 1: Tesoro de Recopolis Maquetación 1 - man.es · La vida en España en tiempo de los godos, Madrid. • Perea, A. (Ed.). 2001. ... ro para la arqueología y la numismática por su enorme

Museo Arqueológico NacionalDepartamento de DifusiónSerrano, 13. 28001 Madrid.

Tel.: 915 777 912; Fax: 914 316 840http://man.mcu.es

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA:• Collins, R. 2005. La España visigoda, 409-711, Barcelona.

• Orlandis, J. 1981. La vida en España en tiempo de los godos, Madrid.

• Perea, A. (Ed.). 2001. El tesoro visigodo de Guarrazar, Madrid.

• Ripoll, G. 2000. “El tesoro de Guarrazar. La tradición de la orfebrería durante la Antigüedad tardía”,

Catálogo de la exposición Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, Volumen I, León, pp. 189-201.

Texto original: Isabel Chacón del Pino, diciembre 2009 Revisión del texto: Ángela García Blanco y Dori Fernández (Dpto. de Difusión)

NIPO: 551-09-006-X TESOROde Recópolis

del vestido que lucía la Victoria original,la túnica conocida como quitón.

Un documento histórico excepcionalEl Tesoro de Recópolis es un conjuntomonetario cerrado, de gran calidad ytamaño, que supone un auténtico teso-ro para la arqueología y la numismáticapor su enorme interés científico, alaportar gran cantidad de informaciónde excepcional calidad: nos habla de lascircunstancias en las que fue enterrado,

de las monedas que circulaban en esemomento, de la importancia que sedaba a la fundación de un edificio, delas relaciones políticas y comerciales delos visigodos con otros pueblos, de laevolución del reino visigodo hasta suconsolidación y, más concretamente,refleja de forma excepcional la evolu-ción del sistema monetario propio de laHispania visigoda hasta su culminacióncon Leovigildo.

Hispania visigoda

Tesoro a tesoro: descúbrelos

Page 2: Tesoro de Recopolis Maquetación 1 - man.es · La vida en España en tiempo de los godos, Madrid. • Perea, A. (Ed.). 2001. ... ro para la arqueología y la numismática por su enorme

El Tesoro de Recópolis es uno de los pocosconjuntos monetarios visigodos que hallegado hasta nuestros días y uno de losmás significativos por su valor material ynumismático. La variada procedenciade sus monedas refleja la evolución delsistema monetario visigodo y el caminoseguido hasta la consolidación de estereino.

Un Tesoro de noventa monedasEl conjunto está integrado por noventatremises de oro fabricados mediante latécnica de la acuñación, siendo excep-cionalmente bueno su estado de con-servación. El oro de la mayoría de lasmonedas es de buena ley, sólo en cier-tos casos rebajado con plata, lo que lesconfiere un aspecto blanquecino.Llama la atención la presencia de unamoneda falsa de época, confeccionadacon cobre chapado en oro.

Casi todas las monedas son propiamen-te visigodas (ochenta y tres), tanto his-panas (setenta y ocho) como galas(cinco), éstas últimas probablemente dela Septimania o Galia Narbonense.Presentan en el anverso el busto de per-fil de emperadores romano-bizantinoso de reyes visigodos, luciendo una cruzen el pecho y con un diseño muy este-reotipado; en el reverso una Victoriaalada de pie y de perfil, marchando a laderecha en el caso de las monedas his-panas o a la izquierda, en las galas, ysosteniendo una hoja de palma y unacorona de laurel; en ambas caras se dis-pone una leyenda alrededor de la figuracentral. Aunque éste es el esquemageneral, la claridad de las leyendas y lacalidad artística de las monedas son muydesiguales, existiendo además numero-sos detalles que las diferencian unas deotras. También aparecieron monedasforáneas, procedentes de los reinosmerovingio (seis) y suevo (una).

Un depósito conmemorativoEl conjunto fue depositado bajo elpavimento del baptisterio de la basílicade Recópolis durante su edificación, entrelos años 578-9, probablemente comoelemento conmemorativo de su cons-trucción y de la fundación de la ciudad.Por lo tanto, esta fecha es la referenciaante quem para la datación de todas lasmonedas del Tesoro, cuyas piezas másantiguas pueden datarse en el segundocuarto del siglo VI.

Recópolis fue fundada en 578 porLeovigildo para conmemorar sus victo-rias y en honor de su hijo y futuro reyRecaredo. Esta ciudad gozó de granauge y esplendor durante casi un siglo,funcionando como centro administra-tivo y económico de la región. Aunquea partir de mediados del siglo VII fueperdiendo importancia paulatinamen-te, su vida se prolongó más allá de ladominación islámica.

El Tesoro: testimonio de vínculos económicos La presencia de monedas foráneas esuno de los aspectos que mayor singula-ridad confieren a este Tesoro, pues losrestantes tesoros visigodos hallados en laPenínsula contienen escasas intrusionesde moneda de otros reinos. Además,son testimonio de las relaciones econó-micas que los visigodos mantuvieroncon otros pueblos. Así, la presencia demonedas merovingias implica la exis-tencia de un comercio con esta pobla-ción, idea respaldada por el hallazgo demoneda visigoda en las regiones francasde Septimania y Aquitania. En cuanto ala moneda sueva, su inclusión resultaverdaderamente singular porque lossuevos, con los que tanto pugnaron losvisigodos por el dominio de Hispania,emitieron muy poca moneda y, además,su circulación quedó reducida la zonaentre el norte de Portugal y el sur deGalicia. Este ejemplar pertenece a una

de sus últimas emisiones y su presenciapodría estar relacionada con el pago detributos al reino visigodo a partir de untratado de paz firmado en 577.

El Tesoro: síntesis del sistema monetariovisigodoA su llegada a Hispania en torno al año415, los visigodos no establecieron supropio sistema monetario y ponderal,sino que adoptaron el sistema del bajoimperio Romano de Oriente, o impe-rio Bizantino, y continuaron utilizandoel dinero romano, incluso durantetodo el siglo VI. Sin embargo, prontocomenzaron a acuñar su propia mone-da imitando los modelos bizantinos,tomando como referencia el tremísimperial y copiando la efigie y el nom-bre de sus emperadores. Esta monedade oro, también llamada triente o triens yequivalente a un tercio de sólido áureo,será la única acuñada por los visigodos.A partir de 568, con Leovigildo en elpoder, se establece el verdadero estadohispano-visigodo y se crea una monedaúnica para todo el reino, el tremís deoro, que se convierte en el elementocentral de un sistema tributario, clavede la autoridad estatal.

Se puede, por tanto, seguir esta evolu-ción del sistema monetario desde lasmonedas más antiguas, unos tremisesacuñados por los monarcas visigodosque, sin embargo, presentan en elanverso la efigie y el nombre de losemperadores bizantinos Justiniano I(527-565) y Justino II (565-578),denominados por ello de imitaciónbizantina. Corresponden en su mayoríaal reinado de Teudis (531-548),Teudiselo (548-549), Atanagildo(554-567) y primeros años de los rei-nados Liuva I y Leovigildo, en torno a567-569. En general, presentan leyen-das muy confusas o prácticamenteindescifrables. Las veintitrés monedasque siguen a este grupo se caracterizan

por una progresiva tendencia a la des-aparición del nombre del emperadorbizantino y su sustitución por el nom-bre y la efigie de los reyes visigodos,siendo Leovigildo el primero que sereserva este honor, representado osten-tando en cada hombro un pequeño cír-culo en alusión a las fíbulas que sujeta-ban el paludamentum, capa utilizada porlos militares romanos. Este conjunto sedenomina serie primitiva leovigildiana.

La imagen del poder:  la consolidacióndel reino visigodo El imperio Romano de Oriente conti-nuó siendo el referente político delreino visigodo durante sus primerosaños de vida y, por tanto, sus empera-dores legitimaron el valor de las mone-das emitidas por los reyes visigodas consu presencia en las mismas. Estas mone-das eran, además, copia de las acuñadasen Constantinopla. Progresivamente,tras esta primera fase de subordinación,los monarcas visigodos fueron consoli-dando su independencia, hasta conver-tirse en la máxima autoridad de sureino, sin necesidad de respaldarse enel poder de los emperadores. Esto sereflejó en la moneda, vehículo de rea-firmación y ostentación de ese poder,con la sustitución gradual de la efigiedel emperador por la de los monarcasvisigodos en el lugar preeminente delanverso.

En cambio, la imagen de las Victorias semantiene inamovible en todos losreversos, aunque con una progresivadeformación con respecto a las queaparecían en los sólidos y tremises de orodel imperio Bizantino acuñados enConstantinopla, de las que derivan: susalas son alargadas y presentan estrías,recuerdo estereotipado de las largasplumas, además, de su cuerpo tambiénalargado, salen dos apéndices pordelante y otros dos por detrás, forman-do un cono, que son las reminiscencias